Yazmín A. Márquez Rodríguez Gabriela Portillo Bencomo
Sexo:
Masculino. Edad: 78 años. Lugar de nacimiento: Cd. Madera, Chih. Residencia: Cd. Madera, Chih. Estado civil: Divorciado. Escolaridad: Ninguna. Religión: Católica. Fecha de ingreso: 8 de octubre de 2008 Ocupación: Agricultura y el trabajo rústico
Paciente masculino de 78 años de edad, que inicia súbitamente su padecimiento actual hace 15 días con dolor intenso tipo punzante en fosa iliaca derecha y sin irradiación. Fue tratado en la clínica de su comunidad con analgésicos q solo le calmaban el dolor algunos minutos.
Días después el dolor se irradiaba a todo el abdomen con intensidad EVA 10 acompañado de nauseas e intento de vómito, presento melena en una ocasión, disnea y deshidratación.
Lo trasladaron a la ciudad de Chihuahua el 8 de octubre con cuadro de abdomen agudo por apendicitis complicada por perforación al llegar al hospital se le realizó una hemicolectomia derecha que abarcó apéndice, ciego, colon ascendente hasta tercio proximal de colon izquierdo.
Al momento de la interrogación el paciente se encontraba estable, con dieta líquida.
Es
la alteración inflamatoria y generalmente infecciosa del apéndice vermiforme
Es
la causa más frecuente de urgencia quirúrgica en adolescentes y adultos jóvenes Representa el 1% de todas las intervenciones quirúrgicas Su máxima incidencia es entre los 10 y 30 años
Su
predominio por sexos es de 3:2 a favor del sexo masculino en adolescentes y adultos, en las edades más extremas no hay predomino La frecuencia general de apendicitis ha disminuido desde la década de los ´40, probablemente por la introducción de los antibióticos .
Continuación
del ciego Confluencia de las tenias del colon enla base apendicular tamaño variable de 2 a 25 cm En el 65% de los casos intraperitoneal y ligeramente retrocecal, puede tener otras posiciones como son retrocecal extraperitoneal, intrapélvica, retroileal Tiene tejido linfoide submucoso el cual es abundante durante la juventud
La
apendicitis es el resultado de una forma especial de obstrucción intestinal.
El
60% de los casos se relaciona con hiperplasia linfoide submucosa Infecciones víricas (p.ej, el sarampión), bario concentrado, gusanos (p.ej, oxiuros, Ascaris y Taenia) El 35% de los casos se relaciona con la presencia de fecalito Producidos por acumulación y espesamiento de materia fecal alrededor de fibras vegetales. El 4% de los casos hay otros cuerpos extraños El 1% de los casos está relacionada con estrecheces o tumores
La
interacción de los siguientes factores: contenido de la luz, grado de obstrucción, secreción continua de moco, y la falta de elasticidad de la pared del órgano, determinan el curso de la enfermedad
Las
bacterias luminales se multiplican e invaden la pared del apéndice. Aumenta de la presión intraluminal Se produce congestión venosa y posterior afección arterial. Por último ocurren gangrena y perforación.
Si el proceso evoluciona con lentitud: Los
órganos adyacentes, como el íleon terminal, el ciego o el epiplón, pueden cubrir el apéndice, con lo que se desarrolla un absceso localizado. La posterior rotura de un absceso apendicular primario puede producir fístulas entre el apéndice y la vejiga, el intestino delgado, el sigmoides o el ciego.
Si el avance es rápido: La
alteración vascular puede provocar una perforación con acceso libre a la cavidad peritoneal.
Apendicitis
aguda focal o (temprana) Apendicitis aguda supurada Apendicitis aguda gangrenada Apendicitis aguda perforada Apendicitis crónica Otras lesiones: (mucocele, carcinoide)
Diagnóstico
clínico Diagnóstico de laboratorio Diagnóstico radiológico Otros métodos de imagen
Es
la piedra angular en el diagnóstico de este padecimiento, los exámenes de laboratorio y de imagen son complementarios.
El
diagnóstico clínico se establece:
Síntomas Signos
en la exploración física
Síntomas: Dolor
abdominal Manifestaciones neuro/vegetativas
Dolor
abdominal:
Secundario
a las contracciones del apéndice o a la distensión de su luz. Presente en el 55% de los casos Se presenta en forma típica:
con dolor iniciado en el epigastrio o región periumbilical, Difuso, mal localizado, Seguido 4-6 horas después de dolor localizado en el cuadrante inferior derecho del abdomen, definido, más intenso y persistente.
Dolor En
abdominal:
el 45% de los casos el dolor es atípico, y no presenta la secuencia ya mencionada, puede ser que inicie localizado el C.I.D. del abdomen o solamente sea difuso en área periumbilical o epigástrio En los ancianos el dolor tiende a ser atípico, menos intenso, y se localiza tardíamente.
Dolor La
abdominal:
vía aferente del dolor es por vía simpática a través del plexo mesentérico superior y nervios esplácnicos siendo éste el dolor de tipo visceral, y el dolor referido es conducido a través de los nervios espinales de los segmentos T7 a T12 El dolor abdominal en lactantes y mujeres embarazadas en el último trimestre puede ser muy atípico y difícil de interpretar.
Dolor El
abdominal:
dolor puede disminuir en forma pasajera cuando se presenta perforación, para después presentarse en forma más intensa y difusa.
Manifestaciones
neurovegetativas:
Anorexia Náuseas
(vómito) 50 -60% de los casos Constipación Diarrea
Signos
de la exploración física:
Sensibilidad
localizada Sensibilidad de rebote Defensa muscular Hiperestesia cutánea Sensibilidad pélvica Fiebre (37.2 a 38°C) superior a 38.3°C debe hacer pensar en la posibilidad de una perforación.
Maniobras Signo
clínicas especiales:
del psoas Signo del obturador Signo de Rovsing
Recuento
leucocitario total
leucocitosis
de 10 000 a 18 000 células/ l Una leucocitosis superior a 20 000 células/ l hace pensar en perforación. Recuento
leucocitario diferencial Examen general de orina En los casos en que el apéndice se encuentra junto al uréter derecho o la vejiga, la orina puede contener algunos hematíes o leucocitos, pero no bacterias. El análisis de orina es de la máxima utilidad para excluir enfermedades genitourinarias que pueden simular apendicitis aguda.
Nivel
de hemoglobina o cuenta eritrocitaria
La
anemia y la presencia de sangre en las heces sugieren un diagnóstico inicial de carcinoma de ciego, sobre todo en personas de edad avanzada.
Amilasa
Radiografía auxiliar
simple de abdomen de pie:
útil pero inespecífico datos de íleo segmentario escoliosis derecha antiálgica borramiento de la silueta del psoas presencia de fecalito en el 5% presencia de imagen de lito ureteral
Radiografía
de torax:
Ocasionalmente
útil para descartar la presencia de perforación de viscera hueca o neumonía
Sonografía
abdominal:
Aún no se ha establecido bien el papel de este
método en el diagnóstico de apendicitis temprana ya que se menciona que en apendicitis perforada es muy útil con sensibilidad hasta de 88%. Muy útil para diagnostico diferencial en problemas ginecológicos o urológicos.
Sonografía
abdominal:
Es
muy probable que en el futuro sea un estudio muy valioso en el diagnóstico temprano sobre todo con el avance de la tecnología los datos más sobresalientes son:
Presencia de colección líquida o absceso imagen de tiro al blanco (Diana) Presencia de coprolito Pared apendicular engrosada Diámetro de la luz > 6 mm
Tomografía
axial y Resonancia magnética:
Actualmente
no se ha encontrado un uso práctico de estos métodos para el diagnóstico temprano de este padecimiento. Pueden ser útiles en apendicitis complicada con peritonitis y absceso abdominal.
Rotura
de folículo de Graff Embarazo ectópico Torsión de quiste o tumores ováricos Enf. pélvica inflamatoria Adenitis mesentérica Enteritis regional
Infección
urinaria o cálculo ureteral Perforación de úlcera péptica colecistitis aguda Pancreatitis aguda Pleuritis basal Diverticulitis Meckel Intususcepción
Médico:
solo con preparación para la cirugía y consiste en: ayuno soluciones
parentérales tricotomía de la región micción antibióticos endovenosos Analgésicos (si ya se estableció diagnóstico) otros
Quirúrgico Indispensable
y consiste en apendicectomía Técnica abierta clásica Técnica laparoscópica
Consideraciones LAVADO
quirúrgicas:
DE CAVIDAD ABDOMINAL: no siempre se requiere, se utiliza en caso de peritonitis difusa o abscesos y contaminación transoperatoria DRENAJES: se colocan en caso de abscesos o colecciones pélvicas o de la corredera parietocólica, su uso no es de rutina, los más utilizados son el de tipo Penrose y Saratoga
Consideraciones INCISIÓN:
quirúrgicas:
Se recomienda en general incisiones de tipo Rockey-Davies transversal, tipo McBurney oblicua en parrilla, en caso de diagnóstico dudoso incisión media infraumbilical de laparotomía APENDICECTOMÍA COMPLETA: con manejo del muñón expuesto o invaginado en caso de necrosis del ciego resección intestinal segmentaria
Consideraciones HERIDA:
quirúrgicas:
Normalmente se ocluye con sutura en caso de absceso de cavidad con drenaje de pus abundante y contaminación de la herida así como apendicitis gangrenosa es útil dejarla total o parcialmente abierta TECNICA LAPAROSCÓPICA: se utiliza únicamente en apendicitis que no están complicadas, desgraciadamente es más lenta y costosa
ayuno
de 24 a 48 hr dependiendo del estado del abdomen Soluciones Parenterales: de tipo glucosada con electrolitos para cubrir necesidades hídricas durante el ayuno o por déficit
ANTIBIÓTICOS:
Es variable y discutido su uso en caso de apendicitis edematosa.
En
los estados más avanzados o con peritonitis difusa se recomienda uso combinado de doble o triple esquema (cefalospirina-aminoglucosido) (cefalosporina,
clindamicina).
aminoglucósido + metronidazol o
ANALGÉSICOS:
Necesarios las primeras 24-48 hrs por vía endovenosa tipo dipirona o ketorolaco
SUCCIÓN
GÁSTRICA: Necesaria en casos de íleo por peritonitis difusa.
DEAMBULACIÓN
TEMPRANA: Necesaria para la recuperación rápida del paciente e incorporación a su vida normal
OTROS
MEDICAMENTOS: En algunos casos se usan procinéticos tipo metoclopramida, o bloqueadores de la producción de ácido sobre todo en pacientes sépticos como medida protectora.
VIGILANCIA
DE HERIDA QUIRURGICA O APARICIÓN DE FIEBRE: Es necesario hacerlo para detectar tempranamente la infección de la herida y practicar drenaje y aparición de fiebre puede indicar la aparición de absceso en la herida o en la cavidad abdominal
Apendicitis No gangrenada : 0.1 % Apendicitis gangrenada : 0.6% Apendicitis perforada : 5%
Infección
de Herida: 1/3 Apendicitis gangrenada – perforada
Riesgo 4 - 5 veces
Infección
de herida op. : 15 - 50%
Ocurren
complicaciones postoperatorias en:
el 5% de los pacientes con apendicitis no perforada 30% en los pacientes con apendicitis perforada.
C. PRE OPERATORIAS
Peritonitis localizada Plastrón apendicular Peritonitis generalizada Pileflebitis
C . P O S T O P E R A T O R I A S
Infección de herida operatoria Abscesos: 15 - 20% Hemorragia - Hematoma Fístulas Íleo : Infección urinaria Infección Ap. Respiratorio:
Neumonía - Atelectasias
Eventraciones Evisceraciones
P. Localizada : 20% P. Generalizada : 50%
Las
complicaciones comunes de la apendicectomía son. infección
de la herida abscesos pélvicos e intraperitoneales abscesos frénicos obstrucción intestinal fístula fecal pileflebitis
Hace
80 años 15 de cada 100,000 personas morian de apendicitis. Actualmente es esperada 1 muerte por cada 100,000 personas. Mortalidad global e 0.2-0.8% para apendicitis no perforada
En
apendicitis perforada el porcentaje puede ser del 5 o más sobre todo en ancianos con diagnóstico tardío. La morbilidad ya mencionada anteriormente continúa igual que en el pasado, probablemente debido al retraso en el diagnóstico y tratamiento temprano.