CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD 1º.- La prueba se compondrá de dos opciones, cada una de las cuales constará de tres preguntas. 2º.- Cada pregunta constará de un encabezamiento para situar al alumnado, y del que derivarán varias cuestiones, tres por término medio, orientadas a una o más respuestas concretas. 3º.- Las preguntas podrán referirse a varios bloques simultáneamente, y con enunciados no demasiado cerrados. 4º.- Las preguntas podrán basarse en un dibujo, esquema, gráfico o texto. En el caso de que se usen esquemas o fotografías, sus copias deberán aparecer lo más clara posible. 5º.- Las preguntas recogerán los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. 6º.- En relación con los contenidos actitudinales, más que la opinión personal del alumno/a, se valorará tanto la capacidad de argumentación que se haga al aplicar la base conceptual de la materia como el grado de conocimiento de este tipo de contenidos. 7º.-Los contenidos procedimentales se concretarán en la evaluación de las capacidades de aplicación, análisis, síntesis, interpretación y resolución de problemas. 8º.- Respecto a los contenidos conceptuales se valorará el nivel de reconocimiento, comprensión y asimilación de los mismos, y no recibirán un peso excesivo en las puntuaciones. 9º.- También se valorará la calidad de la expresión, la madurez, la ortografía y el uso correcto de términos específicos. 10º.- Cuando se utilicen siglas en las preguntas, aparecerá su significado entre paréntesis. 11º.- En la confección de las pruebas se tendrá presente que, para su desarrollo, el alumnado dispone de noventa minutos de tiempo real. PROPUESTA DE ACUERDOS DE PROFUNDIZACIÓN DE CONTENIDOS BLOQUE 1.- APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO No hay que desarrollarlo como unidad didáctica; se propone que sea transversal a todo el currículo BLOQUE 2.- LA HUMANIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE.(4+2 horas) Concepto de medio ambiente. La influencia del hombre sobre el medio.
Relación del hombre con la naturaleza a lo largo de la historia: el hombre primitivo, el hombre recolector y cazador, el hombre agrícola y ganadero, el hombre industrial, el hombre tecnológico. (Relacionar en cada tipo de sociedad, herramientas y aparatos utilizados, calidad de vida, recursos energéticos e impacto ambiental) Complejidad de los problemas medioambientales: variables e interconexión entre ellas. Ej. La máquina climática La Teoría de Sistemas como base de estudio de problemas ambientales: Concepto de modelo, Concepto y tipos de sistemas, Relaciones causales (simples y complejas) entre los elementos del sistema Indicadores para la evaluación: 2.1.- Definir y explicar los conceptos: medio ambiente, sistema, sistema homeostático, recurso, impacto ambiental, sistema sostenible, modelo. 2.2.- Realizar diagramas de relaciones causales simples y complejas (realimentaciones) utilizando la información de un texto o los conocimientos adquiridos en la materia. 2.3.- Indicar si un sistema es abierto, cerrado o aislado justificando la respuesta. 2.4.- Indicar los principales subsistemas del sistema Tierra poniendo algún ejemplo de las repercusiones que tendrían los cambios en uno de ellos sobre los demás. (Máquina climática, cambios ambientales en la historia de la Tierra de origen natural o causados por la humanidad, fenómeno niño ...) 2.5.- Explicar la capacidad de transformación y la dependencia de las diversas sociedades (depredadora, productora , industrial, tecnológica) respecto de la naturaleza (aprovechamiento de recursos, impactos provocados) . 2.6.- Explicar los principales cambios ambientales de origen natural ocurridos en nuestro planeta y las hipótesis más aceptadas actualmente para su explicación. 2.7.- Manifestar la necesidad de conocer y respetar las leyes y los ciclos naturales para asegurar .nuestra supervivencia y el futuro del planeta. 2.8.- Manifestar actitudes racionales ante los problemas ambientales, utilizando razonamientos científicos para explicarlos. BLOQUE 3.- LOS SISTEMAS TERRESTRES ATMÓSFERA: (8 horas) Composición de la atmósfera. Hacer una comparación entre la atmósfera primitiva y la actual. Estructura de la atmósfera y sus características físicas (Temperatura y presión) Funciones de la atmósfera: protectora (ionosfera, ozonosfera) y reguladora. (Estos 3 apartados, 2 horas) Dinámica de la atmósfera:(6 horas) Dinámica vertical: definición de gradiente vertical de temperatura (GVT). El efecto Foëhn, su importancia en Canarias. Los anticiclones y las borrascas (movimientos de las masa de aire y sus consecuencias) Dinámica horizontal: el efecto Coriolis en los anticiclones y borrascas. Circulación general de la atmósfera. Influencia y
consecuencia de la circulación del aire sobre el mar y los continentes, las brisas marinas. Interpretación de algunos mapas de isobaras. Indicadores para la evaluación: 3.1.- Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: atmósfera, radiación de onda corta (rayos X, y ultravioleta), radiación visible e infrarroja, albedo, gradiente vertical de temperatura, humedad absoluta y relativa, punto de rocío, lluvia horizontal, presión atmosférica, isobara, borrasca, anticiclón, calor latente y calor sensible, inversión térmica, ozono, efecto invernadero, convección. 3.2.- Indicar la composición de la atmósfera. 3.3.- Explicar la estructura vertical de la atmósfera en función de parámetros físicos y químicos representados en tablas y gráficas. 3.4.- Identificar borrascas y anticiclones en un mapa de isobaras y explicar la dinámica vertical de las masas de aire en los mismos, relacionándolo con la estabilidad o inestabilidad de la atmósfera. 3.5.- Explicar las causas de la circulación horizontal de las masas de aire y la influencia en su trayectoria del efecto de Coriolis y la presencia de masas continentales. 3.6.- Explicar la circulación general de la atmósfera, representarla en un esquema o interpretarlo indicando los factores influyentes y localizando los vientos alisios. 3.7.- A partir de un texto, tabla o gráfica, explicar la función protectora de la capa de ozono: localización de la capa, reacciones de formación y destrucción de ozono, importancia para el mantenimiento de la vida. 3.8.- A partir de un texto, tabla, gráfica o esquema, explicar la función reguladora de la atmósfera: transmisión de calor entre latitudes, el efecto invernadero (principales gases que lo producen, explicación del proceso, influencia en la temperatura media de la Tierra, importancia para la vida). 3.9.- Interpretar gráficas que representen las variaciones de concentración de CO2 relacionadas con las variaciones de la temperatura de la Tierra a lo largo de un período de tiempo. 3.10.- Interpretar gráficas o textos sobre las variaciones de la concentración de gases en la atmósfera a lo largo de la historia de la Tierra, explicando el papel de los seres vivos en la presencia, aumento o disminución de algunos de ellos. 3.11.- Interpretar esquemas que representen lo que ocurre con la radiación solar que llega a la Tierra, extraer datos del mismo y realizar un balance global. 3.12.- Explicar la capacidad difusora de la atmósfera y la influencia (aumento o disminución de la concentración de contaminantes) que tiene sobre la misma variables como la presión atmosférica, una inversión térmica o la topografía, extrayendo e interpretando datos de un texto, esquema, tabla o mapa del tiempo HIDROSFERA: (6 horas) Características generales y sus subsistemas. El ciclo hidrológico. El subsistema de los océanos: Características de las aguas de los océanos: salinidad, temperatura, densidad, oxígeno. Dinámica oceánica: corrientes superficiales y profundas. Repaso de mareas y oleaje.
Las aguas subterráneas: repaso de las características generales de los acuíferos. Los acuíferos Canarios. Ejemplos de algunos fenómenos destructivos: Los huracanes, el Niño y la Niña. Indicadores para la evaluación: 3.13.- Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: hidrosfera, zona de afloramiento, circulación termohalina, acuífero, nivel y capa freática, termoclina, zona de convergencia intertropical (ZCIT) 3.14.- Indicar su composición química y propiedades físicas. 3.15.- Indicar la distribución de la hidrosfera (oceánicas, continentales superficiales y subterráneas, zona de interfase litoral) 3.16.- Interpretar esquemas y tablas de datos sobre el ciclo hidrológico y realizar un balance global. 3.17.- Explicar el funcionamiento de la dinámica oceánica (oleaje, mareas, corrientes marinas) y sus relaciones con fenómenos climáticos y biológicos globales (fenómenos de "el Niño" y "la Niña", zonas de afloramiento de nutrientes como la que se encuentra próxima a Canarias, influencia en la temperatura de una zona ... ) 3.18.- Interpretar esquemas de acuíferos, indicando el tipo y características del mismo. 3.19.- Indicar las características geológicas, biológicas y climáticas que influyen en la formación de acuíferos. Analizarlas en el caso de Canarias. EL CLIMA: (6 horas) Concepto de clima. Diferencia entre clima y tiempo meteorológico. Parámetros del clima: Temperatura, humedad, precipitaciones (sus tipos). Interpretación de climogramas. Factores del clima: latitud, altitud, cercanía al mar. Cambios climáticos: Cambios climáticos pasados relacionados con fenómenos geológicos (actividad volcánica, desigual distribución de tierras y mares, cambios en la inclinación del eje de rotación, manchas solares), cambios climáticos actuales y futuros (el incremento del efecto invernadero o cambio climático, ejemplos de algunas cumbres como la de Kioto, Buenos Aires...) Indicadores para la evaluación: 3.20.- Definir, explicar y aplicar los siguientes conceptos: Clima, tiempo meteorológico, efecto Foëhn 3.21.- Indicar cuáles son los parámetros que se utilizan para definir un clima. 3.22.- Explicar los distintos tipos de precipitaciones. 3.23.- Explicar los factores que determinan un clima: orientación, latitud, cercanía al mar. Aplicarlos al estudio del clima en Canarias. 3.24.- Explicar el efecto Foëhn y sus consecuencias climáticas, aplicarlo a situaciones concretas, interpretando esquemas o textos. 3.25.- Interpretar climogramas. 3.26.- Explicar que ha habido cambios en el clima a lo largo de la historia del planeta y algunas hipótesis científicas que los expliquen.
3.27.- Explicar por qué se dice que , en la actualidad, se está produciendo un cambio climático, indicando sus causas, consecuencias y posibles soluciones. BIOSFERA (14 horas) Relación entre biosfera y ecosistema. Los ecosistemas: Aspectos estructurales de los ecosistemas: Factores bióticos (población, biocenosis) y abióticos (biotopo). Las poblaciones: Concepto de efectivo de una población, densidad, tasa de natalidad, mortalidad, inmigración y emigración, resistencia ambiental (RA), potencial biótico (r), límite de carga (K). Especies "r" estrategas, especies "k" estrategas. Especies eurioicas y estenoicas. Especies generalistas y especialistas. Concepto de estabilidad, fluctuaciones y extinciones de las poblaciones. Aspectos energéticos de los ecosistemas: Repaso de los conceptos: Relaciones tróficas, cadenas y redes tróficas, nivel trófico. Los niveles tróficos: productores, consumidores y descomponedores. Parámetros tróficos: Biomasa, producción (primaria y secundaria, bruta y neta), productividad, tiempo de renovación y eficiencia. Esquema global del flujo de energía en los ecosistemas. Pirámides tróficas: de número, biomasa y energía Factores limitantes o reguladores de la producción primaria: Luz, concentración de CO2, falta de agua, fósforo y nitrógeno, temperatura. Los ciclos biogeoquímicos: del carbono, nitrógeno y fósforo. Autorregulación de los ecosistemas: Relaciones intraespecíficas: competencia, emigración. Relaciones interespecíficas: competencia y nicho ecológico, modelo depredador-presa, concepto de otras como el parasitismo, simbiosis, comensalismo. Las sucesiones ecológicas y el concepto de madurez: Sucesiones primarias y secundarias, regresiones, cambios para llegar al clímax. Biodiversidad: Estudio de las tres acepciones. Importancia de su conservación. Causas de la pérdida de biodiversidad. Importancia de la biodiversidad canaria Indicadores para la evaluación: 3.28.- Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: biosfera, ecosistema, población, comunidad o biocenosis, biotopo, factor biótico y abiótico, potencial biótico
o capacidad de reproducción ("r"), límite de carga ("k"), estabilidad, fluctuaciones y extinción en las poblaciones, estrategias de la r y de la k, nicho ecológico, nivel trófico, productor, consumidor (primario, secundario y final), descomponedor, ciclo biogeoquímico, valencia ecológica, especie eurioica y estenoica, especie generalista y especialista, factor limitante, sucesión primaria y secundaria, ecosistema clímax, regresión, depredación, competencia, parasitismo, comensalismo, simbiosis, biodegradable 3.29.- Representar las reacciones globales de la fotosíntesis y la respiración celular. 3.30.- Indicar las repercusiones que el fenómeno de la fotosíntesis ha tenido y tiene en la composición de la atmósfera. 3.31.- Representar e interpretar gráficos, pirámides (de número, biomasa y energía), cadenas y redes tróficas. 3.32.- Definir, aplicar y calcular parámetros tróficos: biomasa, producción primaria y secundaria, producción bruta y neta, productividad, tiempo de renovación y eficiencia. 3.33.- Explicar en una cadena trófica cómo se produce el flujo de energía y el ciclo de la materia. 3.34.- Explicar la regla del 10%, las razones que la fundamentan y sus consecuencias. 3.35.- Emitir hipótesis sobre la repercusión de introducir modificaciones en cadenas y redes tróficas. 3.36.- Indicar los factores limitantes de la producción primaria y aquellos que aumentan su rentabilidad. 3.37.-Explicar la influencia que tiene el rendimiento energético de cada nivel trófico en el aprovechamiento de algunos recursos de la biosfera. 3.38.- Explicar, representar e interpretar esquemas de los ciclos del carbono, del nitrógeno y del fósforo, estableciendo relaciones con algunos procesos como el efecto invernadero o la productividad de los ecosistemas. 3.39.- Explicar e identificar los tipos de relaciones intraespecíficas e interespecíficas y su relación con la autorregulación de los ecosistemas. 3.40.- Interpretar gráficas de la evolución de las poblaciones depredador-presa. 3.41.- Explicar la tendencia normal de evolución de una población y cómo ésta se autorregula. 3.42.- Interpretar gráficas de la evolución de una población (crecimiento, estabilidad, fluctuaciones, extinciones) en función del tiempo, emitiendo hipótesis explicativas. 3.43.- Interpretar gráficas del tamaño de una población en función de los factores abióticos, indicando si la especie es eurioica o estenoica 3.44.- Explicar cómo y por qué se produce una sucesión ecológica. 3.45.- Identificar características de ecosistemas maduros e inmaduros. 3.46.- Explicar algunas regresiones provocadas por la acción humana en los ecosistemas y manifestar una postura crítica ante las alteraciones que dificulten los mecanismos naturales de autorregulación de los ecosistemas. 3.47.- Explicar el concepto de biodiversidad (de especies, genética y de ecosistemas), su importancia como fuente de recursos y algunas acciones humanas que hacen que disminuya.
GEOSFERA: (8+1 horas)
Etapas pregeológicas de la Tierra, zonación en capas: concepto de Corteza, Manto y Nucleo (breve descripción de estructura y composición) (1 hora) La energía solar y geotérmica como origen de los procesos geológicos: los fenómenos lentos y los paroxísmicos. Ejemplos. (1 hora) Los procesos geológicos internos: (1 hora; los fenómenos volcánicos y sísmicos se tratan en el tema de riesgos) Concepto de magmatismo y metarmorfismo. Deformaciones tectónicas: concepto de pliegues y fallas. Dinámica global: (3 horas) Placas litosféricas: conceptos, distribución y tipos de bordes de placa. Formación de Orógenos. Actividad en el interior de las placas. Ciclo de Wilson. Hipótesis sobre la causa de la dinámica litosférica. Ideas actuales. Procesos geológicos externos: (2 horas) Meteorización, erosión, transporte, sedimentación y diagénesis: concepto y generalidades. Agentes geológicos y su modelado del paisaje: generalidades. Indicadores para la evaluación: 3.48.- Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: geosfera, corteza, manto y nucleo, litosfera, energía geotérmica, magma, magmatismo, roca magmática (plutónica y volcánica), metamorfismo, roca metamórfica, meteorización, erosión, transporte, sedimentación y diagénesis, agentes geológicos, proceso geológico externo e interno, placa litosférica, zona de subducción, dorsal, falla de transformación, orógeno, corriente de convección. 3.49.- Diferenciar los fenómenos lentos de los paroxísticos, entendiéndolos como normales y previsibles dentro del modo de funcionamiento del planeta. 3.50.- Realizar e interpretar esquemas sobre los materiales que constituyen la geosfera y los flujos de energía, de origen solar y geotérmica, que ponen en movimiento los procesos geológicos externos e internos. 3.51.- Explicar por qué la mayoría de las manifestaciones volcánicas y sísmicas coinciden con límites de placas litosféricas. Poner ejemplos. 3.52.- Indicar algunas hipótesis explicativas sobre la causas de manifestaciones volcánicas no relacionadas con límites de placas litosféricas. 3.53.- Explicar la dinámica litosférica (tectónica de placas): límites entre placas (bordes constructivos, destructivos y pasivos), causa del desplazamiento, distribución de placas. 3.54.- Explicar el ciclo de Wilson. 3.55.- Explicar las hipótesis actuales sobre la causa de la dinámica litosférica. 3.56.- Indicar los principales tipos de rocas y sus características más relevantes. 3.57.- Reconocer que los procesos de erosión, transporte y sedimentación son diferentes dependiendo del medio en que se producen y el agente que los provoca. Los aspectos correspondientes a las interacciones en la superficie de la geosfera, dada la heterogeneidad y amplitud de los mismos, podrán verse con los riesgos.
BLOQUE 4.- LAS RELACIONES ENTRE LA HUMANIDAD Y LA NATURALEZA: RECURSOS, RIESGOS E IMPACTOS. RECURSOS HÍDRICOS: (6 horas) Fuentes y usos (consuntivos, no consuntivos y sus tipos) Gestión del agua: planificación hidrológica. Medidas de carácter general: Reducción del consumo agrícola, industrial y urbano. Medidas de carácter técnico: embalses y presas, trasvases, control de explotación de acuíferos, desalación de agua de mar (ósmosis inversa). Medidas de carácter político. La depuración artificial de las aguas: Línea de aguas (pretratamiento, tratamiento 1ario, 2ario, 3ario), línea de fangos (incineración, vertedero controlado, compostaje) La problemática del agua en Canarias: análisis de fuentes y usos. Valorar las medidas que se pueden tomar para mejorar el estado de nuestros recursos hídricos. Indicadores para la evaluación: 4.1.- Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: recurso, uso consuntivo y no consuntivo, depuración, planificación hidrológica 4.2.- Explicar la existencia de límites en el uso del agua, teniendo en cuenta el funcionamiento de la hidrosfera. 4.3.- Indicar los diversos usos del agua, diferenciando los consuntivos de los que no lo son. 4.4.- Indicar los factores que inciden en la capacidad de renovación de las reservas hídricas. 4.5.- Enumerar algunos sistemas que la humanidad ha desarrollado para aprovechar mejor u obtener agua, valorando la eficacia en relación con sus posibles impactos y costes. 4.6.- Evaluar el estado de los recursos hídricos en Canarias e indicar los sistemas de obtención y retención que se usan, valorando su eficacia en relación con los impactos y costes que producen. 4.7.- Argumentar la necesidad de realizar la planificación y gestión del agua en Canarias, teniendo en cuenta las posibilidades de renovación del recurso. 4.8.- Indicar factores que inciden en un mayor o menor consumo de agua. 4.9.- Indicar medidas que se pueden tomar a nivel familiar y comunitario (por sectores) en favor del ahorro y mejora de la planificación y gestión del agua. 4.10.- Explicar las bases en las que se asientan las técnicas de tratamiento y depuración de aguas.
4.11.- Interpretar gráficos sobre consumo de agua y el estado de los recursos de una zona.. 4.12.- Analizar la incidencia del desarrollo turístico en Canarias en la sobreexplotación de los recursos hídricos. RECURSOS ENERGÉTICOS: (6 horas) Origen de los recursos energéticos. Energía primaria y secundaria. Energías renovables y no renovables. Origen, ventajas e inconvenientes de los siguientes recursos energéticos: carbón, petróleo, gas natural, nuclear, hidráulica, eólica, maremotriz, geotérmica, de la biomasa. Especial mención al origen del carbón y el petróleo.
Indicadores para la evaluación: 4.13.-Definir, explicar y aplicar correctamente los conceptos: recurso renovable, no renovable y potencialmente renovable, energías alternativas, combustibles fósiles 4.14.- Clasificar los recursos energéticos en renovables, no renovables y potencialmente renovables. 4.15.- Indicar o comparar las principales características de los recursos energéticos en cuanto a su formación, potencialidades de uso, limitaciones, impactos y riesgos. 4.16.- Interpretar gráficos o tablas sobre consumo energético en distintas zonas. 4.17.- Interpretar gráficos o tablas sobre predicciones en la evolución de consumo o disponibilidad de distintos recursos energéticos. 4.18.- Relacionar el origen de los recursos energéticos con su carácter de renovable o no renovable. 4.19.- Establecer relaciones entre la capacidad de transformar la naturaleza de la sociedad tecnológica, el incremento de gasto energético y el aumento de la problemática ambiental (contaminación, riesgos, pérdida de biodiversidad, problemática social...). 4.20.- Indicar medidas de ahorro energético a nivel familiar y comunitario, 4.21.- Evaluar la posibilidad de explotación de energías alternativas en Canarias. 4.22.- Analizar el impacto del turismo en Canarias en relación a la sobreexplotación de los recursos energéticos. RECURSOS ALIMENTICIOS:(6 horas) Agricultura. Conocer algunos aspectos de la revolución verde, la agricultura industrial, la agricultura biotecnológica (ingeniería genética) y la agricultura ecológica. Analizar las consecuencias del uso en cada caso. Ganadería. Conceptos de ganadería intensiva y extensiva y sus consecuencias.
Pesca. La sobreexplotación pesquera. Algunas artes de pesca tradicionales y modernas. La acuicultura marina. Introducción al control internacional de la pesca. Indicadores para la evaluación: 4.23.- Explicar la problemática ambiental asociada a la agricultura: pérdida y agotamiento de suelo, contaminación por pesticidas y residuos, eutrofización y deforestación). 4.24.- Explicar la problemática ambiental asociada a la ganadería: contaminación por acumulación de residuos, deforestación, pérdida de la estructura del suelo. 4.25.- Relacionar el incremento de la problemática ambiental asociada a la agricultura, la ganadería y la pesca con el cambio de las técnicas tradicionales a técnicas extensivas. 4.26.- Explicar la problemática ambiental asociada a la pesca: marisqueo, sobrepesca, acuicultura marina, capturas indebidas...). 4.27.- Indicar pautas para un mejor aprovechamiento energético de los alimentos teniendo en cuenta el nivel trófico al que pertenecen . 4.28.- Analizar las consecuencias del aumento de la población mundial en relación con la necesidad de alimento y el problema del hambre en el mundo. 4.29.- Indicar algunas medidas que se estén llevando a cabo para aumentar la producción de alimentos. RECURSO SUELO: (4 horas) Definición e importancia: Productiva (agricultura y ganadería) y ecológica (ciclo de nutrientes y recursos hídricos). Procesos de formación y factores que lo condicionan (clima, material de origen, topografía, seres vivos y tiempo). Procesos de degradación de suelos. Factores que influyen en el riesgo de erosión (erosividad y erosionabilidad) Control y recuperación de las zonas erosionadas. Desertización y desertificación. Indicadores para la evaluación: 4.27.- Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: suelo, desertización, desertificación, erosividad, erosionabilidad 4.28.- Explicar los procesos de formación de suelos, relacionándolo con las sucesiones en los ecosistemas. 4.29.- Indicar los factores que condicionan la formación de un suelo. 4.30.- Indicar los factores que influyen en la erosión, agotamiento o pérdida de estructura del suelo. 4.31.- Analizar las consecuencias de la destrucción de suelos. 4.32.- Diferenciar los procesos: desertización y desertificación. RIESGOS: (12 horas) Definición y tipos de riesgos.
Factores de riesgo: peligrosidad, exposición o valor y vulnerabilidad. Planificación de los riesgos: predicción, prevención y cartografía. Riesgos derivados de los procesos geológicos y climáticos: (Se desarrollarán preferentemente los cuatro primeros). (Todo el primer apartado 3 horas) Riesgo volcánico. (5 horas) Productos volcánicos emitidos. Tipos de actividad volcánica. Fenómenos o manifestaciones especialmente peligrosas. El volcanismo canario como fenómeno de intraplaca. Características generales, localización en cada una de las islas. Predicción y prevención del volcanismo. Riesgo sísmico. (2 horas) Intensidad y magnitud de los terremotos. Distribución de la sismicidad. Predicción y prevención. Inundaciones y avenidas. (1 hora) Prevención de las inundaciones: medidas estructurales y no estructurales. Las medidas de protección civil. Deslizamientos gravitacionales o movimientos de ladera.(1 hora). Predicción y prevención. Riesgos en la zona litoral. Prevención. Suelos expansivos. Naturaleza de dichos suelos. Predicción y prevención. Diapiros. Concepto de diapiro. Predicción y prevención de su inestabilidad. Desplazamiento de dunas. Predicción y prevención de su desplazamiento.
Indicadores para la evaluación: 4.33.-Definir, explicar y aplicar correctamente los conceptos: riesgo, peligrosidad, exposición, vulnerabilidad, magnitud o grado de peligrosidad, tiempo de retorno, predicción, prevención, volcán, movimiento sísmico o terremoto, hipocentro, epicentro, ondas sísmicas, sismógrafo. 4.34.- Determinar, en situaciones concretas, la influencia de los distintos factores de riesgo: peligrosidad, exposición y vulnerabilidad. 4.35.- Indicar las medidas que se utilizan en la planificación de riesgos: predicción, prevención y cartografía de riesgos.
4.36.- Explicar los procesos, materiales emitidos y tipos de erupciónes volcánicas, relacionándolo con las características del magma (ácido o básico, contenido en gases). 4.37.- Explicar las principales características del volcanismo canario e indicar la ocurrencia o no de manifestaciones volcánicas, en las distintas islas, en los periodos reciente e histórico. 4.38.- Indicar las causas por las que se producen terremotos y las escalas que se utilizan para medir su magnitud e intensidad. 4.39.- Definir y clasificar los riesgos geológicos. 4.40.- Indicar, en situaciones concretas o de forma general, los factores de riesgo, los riesgos derivados que se pueden producir y los métodos de predicción y de prevención, de los siguientes riesgos geológicos y climáticos: Riesgo volcánico (especialmente en Canarias). Riesgo sísmico. Inundaciones y avenidas. Movimientos de laderas Riesgos en una zona litoral. Suelos expansivos. Diapiros. Desplazamientos de dunas. IMPACTO: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. (8 horas) Definición de contaminación del aire. Fuentes de contaminación (natural, antrópica). Tipos de contaminantes: primarios (partículas en suspensión, óxidos de nitrógeno, de azufre, de carbono, metales pesados) y secundarios (ozono troposférico, ácido nítrico y sulfúrico). Efectos de la contaminación: Efectos locales: conceptos de nivel de emisión y de inmisión. Características de las emisiones, características atmosféricas y topográficas (zonas costeras, valles y laderas, núcleos urbanos) que influyen en el nivel de inmisión. El efecto Smog: fotoquímico y clásico. Efectos regionales: La lluvia ácida: definición, origen, efectos, la contaminación transfronteriza. El agujero de ozono: formación y destrucción natural o inducida por contaminantes. Efectos, Agentes destructores del ozono. Alguna aclaración sobre el agujero de la Antártida Efectos globales: Cambio climático.
Indicadores para la evaluación: 4.41.- Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: contaminación atmosférica, contaminante primario y secundario, smogs o nieblas contaminantes, agujero de ozono, CFCs, lluvia ácida, contaminación transfronteriza, deposición seca y húmeda, nivel de emisión, nivel de inmisión
4.42.- Indicar fuentes de contaminación atmosférica. 4.43.- Indicar los principales contaminantes de la atmósfera, su origen y los efectos locales que producen en la salud, los materiales y los ecosistemas, 4.44.- Explicar las causas de la formación del agujero en la capa de ozono y las consecuencias del mismo. 4.45.- Explicar las causas de la lluvia ácida y los efectos que tiene. 4.46.- Explicar las causas del incremento del efecto invernadero y sus consecuencias. 4.47.- Analizar, en situaciones concretas, la influencia que tienen los siguientes factores en la dispersión o acumulación de contaminantes: las características de las emisiones, las condiciones atmosféricas y las características geográficas y topográficas. 4.48.- Interpretar gráficos sobre niveles de contaminantes y sus efectos. 4.49.- Indicar medidas para la detección, prevención y corrección de la contaminación atmosférica. IMPACTO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS: (6 horas) Concepto y calidad del agua: parámetros físicos, químicos (DBO), microbiológicos. Medición del grado de contaminación: cuantitativa, cualitativa (indicador biológico) Fuentes de contaminación: natural y antrópica. Tipos de contaminantes: biológicos, químicos, físicos. Efectos generales de la contaminación del agua: La eutrofización: etapas, localización, origen, soluciones. Contaminación de las aguas subterráneas: contaminación propiamente dicha y sobreexplotación (intrusión salina) Contaminación de las aguas marinas. Su autodepuración, descargas accidentales de petróleo (consecuencias y tratamiento). Indicadores para la evaluación: 4.50.- Definir, explicar y aplicar correctamente los conceptos: agua residual, autodepuración, eutrofización, DBO, intrusión salina 4.51.- Indicar las principales fuentes de contaminación natural y antrópica. 4.52.- Indicar los principales contaminantes de las aguas y sus efectos generales. 4.53.- Explicar el proceso de eutrofización, indicando sus causas, consecuencias y aportando soluciones para resolver este problema. 4.54.- Explicar los mecanismos por los que se produce la contaminación de las aguas subterráneas, indicando las principales fuentes y las características que la diferencian de la contaminación de las aguas superficiales. 4.55.- Indicar las principales causas y efectos generales de la contaminación del agua del mar. 4.56.- Indicar los principales parámetros que se utilizan para determinar la calidad de las aguas. 4.57.- Explicar los principales procesos naturales que se producen en la autodepuración de las aguas contaminadas y los factores que la favorecen o la dificultan. 4.58.- Interpretar gráficas sobre la evolución en la concentración contaminantes, de oxígeno disuelto y D.B.O., de aguas contaminadas en proceso de autodepuración. 4.59.- Indicar los principales métodos que se utilizan en el tratamiento del agua para consumo y para la depuración de aguas residuales.
4.60.- Indicar medidas que se pueden tomar a nivel familiar y comunitario para evitar la contaminación de las aguas. IMPACTO: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU): (2 horas) Origen y composición. La problemática de los residuos sólidos urbanos, la recogida selectiva. Tratamientos de los residuos sólidos urbanos: el reciclaje, la transformación en compost, el deposito en vertederos, la incineración. La regla de las tres erres: reducción, reutilización y reciclaje.. Indicadores para la evaluación: 4.61.- Definir, explicar y utilizar correctamente los conceptos: residuo, residuo sólido urbano (RSU), compost 4.62.- Indicar las actividades por las que se producen los RSU, los principales componentes y los efectos más comunes que producen. 4.63.- Indicar las medidas que se toman para disminuir, transformar y eliminar los RSU. BLOQUE 5.- MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. (6 horas) El desarrollismo, el conservacionismo y el desarrollo sostenible. Principios ecológico/ambientales y sociopolíticos del desarrollo sostenible. La sustentabilidad y sus características. (Se debe hacer un análisis profundo de este apartado pero no se les obligará a memorizar) Herramientas: Medidas preventivas: La educación ambiental. Normativa legal. Investigación básica. Planificación del territorio. Evaluación del impacto ambiental. Deben conocerse (no memorizar) los proyectos, que según la legislación, tienen que evaluarse. Deben conocer la existencia de la Matriz de Leopold simplificada y los aspectos que se miden: acciones y factores ambientales, y cómo se miden: magnitud (cantidad) e importancia (calidad). Medidas correctoras: La rehabilitación y restauración de zonas deterioradas. Ecoauditorías. Etiquetado ecológico. Indicadores para la evaluación:
5.1.- Definir, explicar y aplicar correctamente los siguientes conceptos: desarrollo sostenible, producto interior bruto (PIB), renta per capita (RPC), bienestar económico neto (BEN), índice de desarrollo humano (HDI). 5.2.- Indicar las relaciones existentes entre el desarrollo de los países, la economía, los problemas sociales, los problemas ambientales y la calidad de vida. 5.3.- Establecer las diferencias entre el desarrollismo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible. 5.4.- Indicar las dificultades más importantes para la puesta en marcha del desarrollo sostenible, proponiendo algunas medidas razonables para superarlas. 5.5.- Explicar los instrumentos de gestión ambiental: normativa legal (sólo el concepto), investigación básica, planificación del territorio, evaluación del impacto ambiental (definición, fases del estudio de impacto ambiental, concepto de matrices), reserva de la biosfera, rehabilitación o restauración de zonas deterioradas, ecoauditorías, etiquetado ecológico, educación ambiental. NÚMERO TOTAL DE HORAS: 105 NÚMERO APROXIMADO DE HORAS EN EL CURSO: 112
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS
1.- COMENTARIOS DE TEXTO. a.- Significado de términos, conceptos o expresiones que se indiquen. ¿Cuáles son los conceptos claves? ¿Cómo están relacionados? b.- Extracción de ideas principales utilizando vocabulario propio. (¿Cuál es el problema?) c.- Interpretar, valorar, concluir y aplicar los contenidos propios de la materia al fenómeno o fenómenos recogidos en el texto. 2.- COMENTARIOS DE GRÁFICAS. a.- Reconocer la información que recoge el gráfico, señalando las unidades que se utilizan. b.- Analizar el gráfico según las variables que se expresan, reseñando los datos más destacables. c.- Interpretar el gráfico aplicando los conocimientos de la materia al fenómeno que representa.