The Peregrine Fund • Fondo Peregrino – Panamá Working to conserve birds of prey in Nature
CONFERENCIA DE RAPACES NEOTROPICALES SIMPOSIO DEL ÁGUILA ARPÍA
NEOTROPICAL RAPTOR CONFERENCE HARPY EAGLE SYMPOSIUM
Panamá, 24 - 27 de Octubre de 2002
1
The Peregrine Fund • Fondo Peregrino – Panamá Trabajando para conservar aves rapaces en la Naturaleza
INSTRUCCIONES: Usted puede revisar este documento de tres maneras distintas. (1) Usted puede seguir los links a la lista de presentaciones en cada sesión, y luego seguir los links a cada sumario haciendo clic en el título de cada presentación; (2) Usted puede simplemente hojear el documento página por página, o (3) Usted puede usar el Índice de Autores al final del documento y usar los links ahí incluidos para ver los sumarios.
Programa de la Conferencia DÍA: OCTUBRE 24 18:00-20:00 Recepción
de Bienvenida en el Hotel Holiday Inn – Panamá, salón: Las Orquídeas.
DÍA: OCTUBRE 25 Hora Las Orquídeas 8:30 - 9:30
Los Girasoles
Las Margaritas
Los Anturios
Mesa de refrigerio y exposiciones especiales
Mesa de Inscripción, revisión de diapositivas y charlas, venta de camisetas, artesanías, souvenirs
Palabras de apertura
Presentación Especial: El Futuro del Amazonas 10:00 - 10:30 REFRIGERIO 9:30 - 10:00
10:30 - 12:00
Panel de Distribución y Estado del Águila Arpía
12:00 - 13:00
ALMUERZO
13:00 - 13:45
Panel de Cría en Cautiverio
13:45 - 15:00
Sesión General Simposio del Águila Arpía
15:00 - 15:30
REFRIGERIO
15:30 - 17:45
Sesión General Simposio del Águila Arpía
19:00 - 21:00
Sesión de Posters
2
Programa de la Conferencia, continuación. DÍA: OCTUBRE 26 Hora Las Orquídeas 8:00 - 10:00
Sesión General de Rapaces I
10:00 - 10:30
REFRIGERIO
10:30 - 12:00
Sesión General de Rapaces II
12:00 - 13:00
ALMUERZO
13:00 - 15:00
Sesión General de Rapaces III
15:00 - 15:30
REFRIGERIO
15:30 - 17:15
Sesión General de Rapaces IV
19:00 - 20:00
Show de Diapositivas
Los Girasoles
Las Margaritas
Los Anturios
Mesa de refrigerio y exposiciones especiales
Mesa de Inscripción, revisión de diapositivas y charlas, venta de camisetas, artesanías, souvenirs
DÍA: OCTUBRE 27 8:00 - 12:30
Visita a los Jardines del Summit y al Centro de Rapaces Neotropicales Sitio de encuentro: Lobby del hotel
Hora
Las Orquídeas
13:00 - 15:00
Simposio de Migración de Rapaces
15:00 - 15:30 15:30 - 16:15
16:15 - 17:15
19:00 - 21:00
Los Girasoles
REFRIGERIO Simposio de Migración de Rapaces Taller sobre la Red de Rapaces Neotropicales
Las Margaritas
Los Anturios
Mesa de refrigerio y exposiciones especiales
Venta de camisetas, artesanías y souvenirs
Banquete de clausura – Restaurante Las Tinajas
3
CONFERENCIA DE RAPACES NEOTROPICALES SIMPOSIO DEL ÁGUILA ARPÍA
Programa de la Conferencia - Viernes, Octubre 25. Hora 08:30 - 09:30
Las Orquideas Palabras de Bienvenida y Apertura
Pág.
Autor(es)
Jacobo Lacs – Junta Directiva, Fondo Peregrino - Panamá Blair Cooper – Director Encargado, USAID Ing. Alberto Alemán Zubieta - Administrador de la ACP Ing. Ricardo Anguizola - Administrador de la ANAM 09:30 - 10:00
13
WILLIAM LAURANCE
REFRIGERIO Panel de Distribución y Estado del Águila Arpía 10:30 - 12:00 Moderador: J. Peter Jenny 10:30 Águilas Arpías en el Sur de Brasil: estatus y conservación
13
JORGE L. B. ALBUQUERQUE
10:35 Distribución y abundancia del Águila Arpía (Harpia harpyja) en Perú
13
RENZO PIANA
10:40 Últimos datos de muestreos para Águila Harpía en una región del Oriente Ecuatoriano
14
RUTH MUÑÍZ LÓPEZ
10:45 Estado del Águila Arpía en la Guayana Francesa
14
JEAN-MARC THIOLLAY
10:50 Status del Águila Harpía (Harpia harpyja) en Venezuela
15
PRESENTACIÓN ESPECIAL: El futuro del Amazonas
10:00 - 10:30
10:55
Aplicación de un modelo simple de información geográfica para la evaluación de la pérdida de hábitat del Águila Arpía (Harpia harpyja) en Colombia
15
PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ Y EDUARDO ÁLVAREZ-CORDERO CÉSAR MÁRQUEZ, LUIS MIGUEL RENJIFO Y JULIO CÉSAR GUTIÉRREZ
11:00 Distribución actual de las Águilas Arpías en Panamá
16
JOSÉ VARGAS Y K.ARLA APARICIO
11:05 Estado y distribución del Águila Harpía (Harpia harpyja) en Costa Rica
16
JULIO E. SÁNCHEZ
11:10 Estado del conocimiento de águila arpía (Harpia harpyia) en Nicaragua
16
MARTÍN LEZAMA-LÓPEZ
11:15 Reporte sobre el Águila Arpía en Honduras
17
SERGIO MIDENCE
Programa de la Conferencia - Viernes, Octubre 25. Continuación. Hora
Panel de Distribución y Estado del Águila Arpía - Continuación Moderador: J. Peter Jenny 11:20 El Águila Arpía (Harpia harpyja) en Belize, América Central
Pág.
11:25 Estado actual y distribución del Águila Arpía en Guatemala
18
11:30 Estatus y distribución actual del Águila Harpía en México
19
SHARON MATOLA DAVID WHITACRE, ROBIN BJORK, OSCAR AGUIRRE B. MARCIAL CÓRDOVA A. Y JUVENTINO LÓPEZ A. SERGIO H. AGUILAR- RODRÍGUEZ
13:00 Reproducción en cautiverio del Águila Arpía: resultados de The Peregrine Fund
19
CAL SANDFORT
13:05 Una historia de reproducción de Águilas Arpías en el Zoológico de San Diego, EE.UU.
20
DAVID RIMLINGER
13:10 Cría para conservación del las Águilas Filipinas: tres décadas de retos e hitos
20
DOMINGO O. TADENA, DENNIS I. SALVADOR Y JAYSON C. IBAÑEZ
20 min.
18
Autor(es)
DISCUSIÓN
12:00 - 13:00
ALMUERZO
13:00 - 14:00
Panel de Cría en Cautiverio del Águila Arpía Moderador: J. Peter Jenny
13:15
Proyecto de cría y reproducción del Águila Harpía en condiciones de cautiverio en Venezuela
21
PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ Y EDUARDO ÁLVAREZ-CORDERO
13:20
Reproducción en cautiverio de Aguila Harpía (Harpia harpyja) en el Parque Histórico Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
21
VIRGILIO BENAVIDES Y NANCY HILGERT
21
ROBERTO AZEREDO
22
TANIA M SANAIOTTI
22
RENZO P. PIANA
23
NANCY HILGERT Y VIRGILIO BENAVIDEZ
23
RUTH MUÑÍZ LÓPEZ
13:25 Reproducción y manejo del Harpía en cautiverio 15 min. 13:45 - 15:00 13:45 14:00 14:15 14:30
DISCUSIÓN Sesión General, Simposio del Águila Arpía Moderador: Renzo Piana Ubicación geográfica y monitoreo de los nidos del Águila Arpía en la Amazonía brasileña El Águila Arpía (Harpia harpyja) en la comunidad nativa de Infierno, Madre de Dios, Perú Estrategia nacional para la conservación del Águila Harpía (Harpia harpyja) en el Ecuador Propuesta para una nueva denominación de categoría en las herramientas que se emplean en ciertas especies como estrategia de conservación
Programa de la Conferencia - Viernes, Octubre 25. Continuación. Hora
Sesión General, Simposio del Águila Arpía – Continuación. Moderador: Renzo Piana 14:45 Información adicional sobre la conducta de anidación del Águila Arpía
15:00 - 15:30
Pág. Autor(es) 23
NEIL RETTIG
24
PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ
REFRIGERIO
Sesión General, Simposio del Águila Arpía – Continuación. Moderador: Renzo Piana Propuesta para el establecimiento de un studbook internacional o regional del Águila 15:30 Harpía
15:30 - 17:30
15:45 Uso de tecnología en el estudio del Águila Harpía (Harpia harpyja) y su hábitat
25
16:00 Distribución histórica y actual del Águila Harpía (Harpia harpyja) en Panamá
25
EDUARDO ÁLVAREZ, DAVID H. ELLIS, PETER E. KÜNG Y GUSTAVO MARTÍNEZ KARLA M. APARICIO
16:15 Amenazas y soluciones para la conservación del Águila Arpía en Panamá La educación como herramienta de apoyo para los esfuerzos de conservación del Águila 16:30 Arpía 16:45 Aspectos médicos de Águilas Arpías (Harpia harpyja) y otras rapaces en cautiverio Mezcla Genética entre Águilas Arpías (Harpia harpyja) a través de Centro y Sur 17:00 América
25
ANGEL MUELA
26
URSULA VALDEZ Y KATHIA HERRERA
27
PATRICK T. REDIG
27
ALEC R. LINDSAY Y DAVID P. MINDELL
28
BILL HEINRICH, ALBERTO PALLERONI, Y ANGEL MUELA
28
RODOLFO MOSQUERA Y HERNÁN FLACO
29
ADRIÁN NAVEDA-RODRÍGUEZ
17:15 Liberación en la Naturaleza de Águilas Arpías nacidas en cautiverio 17:30
Integración científica, y cultural Emberá y Wounaan, una estrategia para conservar el Águila Arpía en Darién, Panamá
19:00 - 21:00
SESIÓN DE POSTERS – Los Girasoles Descripción de los aspectos ecológicos de grandes aves de presa en el Parque Nacional P1 Henri Pittier, Venezuela Descripción de nidos, huevos, pichones y aspectos de la biología reproductiva del P2 Gavilán Muslirrufo (Acciptier erythronemius) en el Sureste de Brasil
P3
S.O.S FALCONIFORMES – centro de investigación, recuperación, reproducción y cría de rapaces Neotropicales
29
30
CARLOS EDUARDO ALENCAR CARVALHO, EDUARDO PIO M. DE CARVALHO FILHO Y GUSTAVO DINIZ M. CARVALHO CARLOS EDUARDO ALENCAR CARVALHO, EDUARDO PIO MENDES CARVALHO FILHO Y GUSTAVO MENDES CARVALHO
Programa de la Conferencia - Viernes, Octubre 25. Continuación. 19:00 - 21:00
SESIÓN DE POSTERS - Continuación
Pág.
Observaciones del compartimiento de anidación del Águila Coronada (Harpyhaliaetus P4 coronatus - Falconiformes: Accipitridae) en el Sureste de Brasil
31
Rehabilitación y monitoreo por satélite de Águilas Harpías reintroducidas en el Parque Nacional Paramillo, Colombia
31
P5
Autor(es) CARLOS EDUARDO ALENCAR CARVALHO, EDUARDO PIO M CARVALHO FILHO Y ANTONIO CHAVES FILHO CÉSAR MÁRQUEZ REYES, EDUARDO ÁLVAREZ-CORDERO Y PETER KÜNG
P6 Descripción del nido y huevos del Gavilán Barreteado (Leucopternis princeps)
32
JULIO E. SÁNCHEZ Y CÉSAR SÁNCHEZ-M.
Importancia de los bosques del área del Canal, en particular los del Área Protegida San P7 Lorenzo, para la conservación de aves rapaces, Panamá
32
CHARLOTTE ELTON Y DANIEL HOLNESS
P8 Un modelo emergente que integra tecnología en la conservación del Águila Arpía
32
P9 Biología reproductiva del Gavilán Cabecigrís al Sureste de Brasil
33
P10 Biología reproductiva del Gallote Real al Sureste de Brasil P11
Notas sobre la migración de rapaces en la costa de Chiapas, México, y estrategias para su conservación
33
EDUARDO ÁLVAREZ, DAVID H. ELLIS, PETER E. KÜNG, KARLA APARICIO Y CÉSAR MÁRQUEZ EDUARDO PIO MENDES DE CARVALHO FILHO, GUSTAVO DINIZ MENDES DE CARVALHO Y EDUARDO ALENCAR CARVALHO EDUARDO PIO MENDES DE CARVALHO FILHO, GIANCARLO ZORZIN Y GUSTAV V. A. SPECHT
34
EFRAÍN CASTILLEJOS-CASTELLANOS
Datos preliminares de la reproducción y la dieta de Micrastur semitorquatus en casas P12 rurales, Sete Lagoas, Minas Gerais, Brasil
35
GUSTAVO DINIZ MENDES DE CARVALHO, EDUARDO PIO MENDEZ DE CARVALHO FILHO Y CARLOS EDUARDO ALENCAR CARVALHO
Hacia una resolución de relaciones en los géneros de Accipitridae: Una filogenia preliminar basada en ADN mitocondrial
35
HEATHER LERNER Y DAVID MINDELL
35
JANEENE TOUCHTON, ALBERTO PALLERONI Y YU-CHENG HSU
36
JOSÉ VARGAS
36
LEANDRO BAUMGARTEN
P13
P14 Ecología de forrajeo de subadultos de Águila Arpía Estrategias de conservación del Águila Arpía a partir del entrenamientos de parabiólogos en Darién, Panamá Proyecto de conservación del Águila Coronada y ecología de rapaces en el Cerrado P16 Brasileño
P15
Programa de la Conferencia - Viernes, Octubre 25. Continuación. 19:00 - 21:00
SESIÓN DE POSTERS - Continuación
Pág.
Autor(es) PAULA L. ENRIQUEZ Y JOSÉ LUIS RANGEL-SALAZAR JOSÉ LUIS RANGEL-SALAZAR, PAULA L. ENRIQUEZ ROCHA, Y PETER MARSHALL
P17 Asociaciones de hábitat de búho en selva Neotropical
37
P18 Distribución taxonómica de esfuerzo de muestreo para el estudio de lechuzas tropicales
37
Estudio preliminar de parámetros hematológicos y química sanguínea en Águila Harpía (Harpia harpyja)
37
PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ
P20 Experiencia en el manejo veterinario de rapaces en Venezuela
38
PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ
Nidificación del Esparvero Común (Accipiter erythronemius) en ambientes antropizados P21 en Argentina
39
SERGIO H. SEIPKE Y GUSTAVO S. CABANNE
P22 Rapaces selváticas en Misiones, Argentina: uso de hábitat y actualización de registros
39
SERGIO H. SEIPKE
P23 Experiencias de manejo en cautiverio de Águila Arpía (Harpia harpyja) en el ZooMAT
40
GERARDO CARTAS H., CARLOS GUICHARD R., TAMMO HOEKSEMA Y GRACIELA VELASCO S
P19
P24
Notas sobre la tolerancia de algunas rapaces Neotropicales boscosas a los ambientes transformados en el estado de Veracruz, México
40
JULIO CÉSAR GALLARDO DEL ÁNGEL
P25
Muestreo de una nueva población reproductiva de Caracaras Estriadas (Phalcoboenus australis) en la Isla de los Estados, Argentina
41
JONATHAN MEIBURG, ADRIÁN SCHIAVINI, ANDREA RAYA RAY Y ROBIN W. WOODS
Programa de la Conferencia - Sábado, Octubre 26. SESIÓN GENERAL DE RAPACES Hora
Las Orquideas Sesión I 08:00-10:00 Moderador: Jaime Jiménez Diversidad comparativa, evolución, conocimiento y conservación de comunidades de 08:00 rapaces tropicales 08:15 Biodiversidad de rapaces en el Neotrópico
Pág.
Autor(es)
41
JEAN-MARC THIOLLAY
42
RICHARD O. BIERREGAARD, JR.
Programa de la Conferencia – Sábado, Octubre 26. Continuación. Hora
Sesión I - Continuación Moderador: Jaime Jiménez Análisis de la situación de cinco especies de águilas Neotropicales en las Reservas de 08:30 la Biosfera Montes Azules y El Ocote, Chiapas, México
Pág.
Autor(es)
42
LILIANA FLORES-PUEBLA, D.J. MONTEJO, Y A. BURTON
08:45 Rapaces de las Indias Occidentales
42
RUSSELL THORSTROM
09:00 Retos para la conservación de rapaces en los trópicos: una perspectiva global
43
RICHARD T. WATSON
09:15
Intervenciones basadas en las comunidades para proteger los hábitats del Águila Filipina en el Sur de las Filipinas
43
DENNIS JOSEPH I. SALVADOR, VIRGIL ESTRADA, ELFRANCO LINSAHAY, Y JESUS AMENITA ANGELITO A. CEREÑO, DENNIS I. SALVADOR, ANNA MAE SUMAYA, Y REINITA NAVARRO
09:30 Educación para la conservación en las Filipinas: La experiencia del PEF
44
09:45 Rehabilitación y educación con aves rapaces
44
CLAUDIA ECHEVERRI E ITALA YÉPEZ
45
JAVIER FERNANDO PULIDO JIMÉNEZ Y DEBORAH SCHEIDEGGER SOBOLL
10:00 - 10:30
REFRIGERIO Sesión II 10:30 - 12:00 Moderador: Jaime Jiménez Impacto del enriquecimiento ambiental de aves rapaces en cautiverio en el Zoológico 10:30 de Brasilia, Brasil Lista preliminar de Falconiformes de las colecciones zoológicas y acuarios venezolanos Proyecto Taguato en Paraguay: reproducción en cautiverio y estudio de la situación 11:00 actual de las aves de presa paraguayas 11:15 Rescate y rehabilitación de rapaces en Venezuela
46
PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ Y MAGALY OJEDA FERNANDO FEÁS, NORA NERIS Y JOSE CABOT PILAR ALEXANDER BLANCO
11:30 Epidemiología de infecciones adenovirales en rapaces en cautiverio
47
J. LINDSAY OAKS
11:45 Monitoreando el estado de salud de rapaces salvajes en Argentina
47
MIGUEL D. SAGGESE
10:45
12:00 - 13:00
ALMUERZO
45 46
Programa de la Conferencia – Sábado, Octubre 26. Continuación. 13:00 - 15:00
Sesión III Moderador: Leo Salas
Pág.
Autor(es)
13:00 El papel de la cetrería en la investigación, manejo y conservación de las aves de presa
48
ADRIAN REUTER
13:15 Cetrería en México: una breve revisión El uso de Gavilanes Colirrufos para entrenamiento de aversión a rapaces en Loros 13:30 Puertorriqueños nacidos en cautiverio
48
SERGIO H. AGUILAR-RODRÍGUEZ
49
THOMAS H. WHITE, JR
49
WADE L. EAKLE
50
PATRICIA MANZANO-FISCHER
14:15 Diagnosticando la salud de una población de rapaces
50
GRAINGER HUNT
14:30 Reproducción y presas del Halcón Aplomado en Chihuahua, México
50
13:45 Conservación de rapaces en las Islas Caimán, Antillas Británicas 14:00
14:45
Electrocución de rapaces en líneas eléctricas en Méjico: Un diagnóstico y perspectivas de solución
Estatus de conservación y distribución actual del Halcón Aplomado (Falco femoralis) en el estado de Veracruz y áreas adyacentes, México
15:00 - 15:30
REFRIGERIO
15:30 - 17:15
Sesión IV Moderador: Sergio Seipke
15:30 Uso del hábitat del Gavilán Aliancho (Buteo platypterus) en Costa Rica 15:45 16:00 16:15 16:30 16:45 17:00
Registro de la población reproductiva más al sur de Halcón Peregrino anatum con notas en sus hábitos alimenticios Primeras observaciones de la ecología del Águila Poma (Oroaetus isidori: Accipitridae) en el bosque montano del Sureste del Perú Un muestreo de rapaces en el Pantanal Brasileño Harpagus, Accipiter y monos platirrinos: un contexto ecológico que favoreció el mimetismo Estudios de Strix virgata y S. nigrolineata ejemplifican el valor de estudios detallados de lechuzas Neotropicales Ocurrencia del Tecolote Ojioscuro de Balsas (Otus seductus) en un bosque tropical seco
51
ALBERTO MACIAS DUARTE, ANGEL B. MONTOYA, ALBERTO LAFON TERRAZAS Y ROBERT TAFANELLI JULIO C. GALLARDO DEL ÁNGEL Y JORGE E. MONTEJO DIAZ
51
CESAR SANCHEZ-M
52
SERGIO H. AGUILAR- RODRÍGUEZ Y JULIO CESAR GALLARDO DEL ANGEL
52
URSULA VALDEZ Y SOPHIE OSBORN
53
WADE L. EAKLE
53
SERGIO H. SEIPKE
54 54
RICHARD P GERHARDT Y DAWN M. GERHARDT ARTURO ALBA ZÚÑIGA Y PAULA L. ENRÍQUEZ
Programa de la Conferencia – Sábado, Octubre 26. Continuación. Hora 19:00 - 20:00
Las Orquideas Show especial de diapositivas sobre rapaces Neotropical e identificaciones de campo
BILL CLARK
Programa de la Conferencia - Domingo, Octubre 27. 8:00 – 12:30
Hora
Visita a los Jardines del Summitt y el Centro de Rapaces Neotropicales
MEET AT HOTEL LOBBY
Las Orquideas
13:00-15:00
Sesión I Moderador: Keith Bildstein
Pág.
Autor(es)
13:00 Simposio sobre Rapaces Migratorias Neotropicales
54
KEITH L. BILDSTEIN
13:15 Migración de rapaces en el Neotrópico: lo que sabemos y lo que no sabemos
55
KEITH L. BILDSTEIN
13:30 Migración otoñal de rapaces en la costa de Texas
55
JEFF P. SMITH
13:45 El Proyecto Río de Rapaces en Veracruz, 1991-2001
56
ERNESTO RUELAS INZUNZA, STEPHEN W. HOFFMANN, LAURIE J. GOODRICH Y RAFAEL RODRÍGUEZ
56
PABLO PORRAS-PENARANDA Y KEITH BILDSTEIN
56
FREDDY RODRÍGUEZ SANTANA, KEITH BILDSTEIN Y MARK MARTELL
57
CRISTIAN OLIVO Q.
57
MARC J. BECHARD Y CÉSAR MÁRQUEZ
14:00
El tercer observatorio en el mundo de mas de un millón de rapaces: resultados de los primeros conteos de temporada completa en Talamanca, Costa Rica
14:15 Migración del Águila Pescadora en Cuba 14:30
Migración de rapaces en Concepción, Bolivia, y su relación al tiempo y el clima locales
14:45 Mortalidad de Águilas Pescadoras invernales por acuacultura en Colombia 15:00 - 15:30
REFRIGERIO
Programa de la Conferencia - Domingo, Octubre 27. Continuación. 15:30 - 16:15
Sesión II Moderador: Keith Bildstein
Pág.
Autor(es)
15:30 Patrones de migración de rapaces en Costa Rica
58
CÉSAR SÁNCHEZ-M, JULIO E. SÁNCHEZ, Y MARCO TULIO SABORIO
15:45 Observaciones de rapaces invernando en Bonaire, Antillas Holandesas
58
WADE L. EAKLE
16:00 Estado de conservación de rapaces migratorias en el Neotrópico
58
KEITH L. BILDSTEIN
59
LEONARDO SALAS
16:15 - 17:15 16:15
TALLER SOBRE LA RED DE RAPACES NEOTROPICALES Propuesta para establecer una Red de Rapaces Neotropicales Seguida por discusión
CONFERENCIA DE RAPACES NEOTROPICALES SIMPOSIO DEL ÁGUILA ARPÍA SUMARIOS Tabla de Contenido
Indice
1. EL FUTURO DEL AMAZONAS WILLIAM F. LAURANCE Smithsonian Tropical Research Institute and Biological Dynamics of Forest Fragments Project, National Institute for Amazonian Research (INPA) -
[email protected]
La cuenca amazónica tiene el mayor porcentaje absoluto de deforestación en el mundo y está siendo rápidamente transformada por nuevas autopistas, el desarrollo de infraestructuras, haciendas ganaderas, proyectos de colonización del bosque, la explotación maderera y la industria minera. Resumiré tendencias claves en el desarrollo Amazónico y resaltaré el esfuerzo multidisciplinario a gran escala para proyectar la condición futura de los bosques del Amazonas Brasileño, utilizando modelos de sistema de información geográfica. Los resultados de estos modelos sugieren que si la corriente de los planes de desarrollo actuales procede los bosques Amazónicos serán dramáticamente transformados para el año 2020. Los porcentajes de pérdida y degradación de los bosques ascenderán substancialmente, y expansiones vastas de bosque intacto serán fragmentadas a pequeñas regiones aisladas. Una vez fragmentados, los bosques Amazónicos serán mucho más vulnerables a la extracción de madera, fuegos, efectos de borde y otras actividades degradadotas. Tabla de Contenido
Indice
2. ÁGUILAS ARPÍAS EN EL SUR DE BRASIL: ESTATUS Y CONSERVACIÓN JORGE L.B. ALBUQUERQUE Centro de Ciências Biológicas e da Saúde, Universidade do Sul de Santa Catarina
[email protected]
En 1989 fueron registradas Águilas Arpías (Harpia harpyja) en el Parque Estatal Serra do Tabuleiro, Santa Catarina. Desde entonces, no hemos tenido ningún otro registro en el área. Esto no significa que la especie no existe en la región, más bien pareciera que los esfuerzos de investigación en esa área disminuyeron. La especie tenía una larga historia en la región. Se colectaron Águilas Arpías como espécimen en los años sesentas, fueron disparadas a principio de los ochentas y una pareja fue observada en 1989. Un águila muy grande de color gris y blanco a menudo es reportada por personas locales del área. Un Águila Arpía fue disparada, en el interior del Estado de Paraná en 1984 y hay otro individuo que se mantiene vivo en el Parque Zoológico en Itaipú, el cual se dice que ha sido capturado en la región de Iguazú, Paraná. Existen dos hipótesis sobre la ocurrencia del Águilas Arpías en el Sur de Brasil: Una sugiriendo una población residente, y la otra sugiriendo que aves migratorias visitan el área durante el invierno. Todavía hay más evidencias que sugieren que una población local puede seguir viviendo en los desfiladeros ocultos a orilla de las montañas costeras en el Sur de Brasil. Es necesario un plan de conservación urgentemente, con el fin de examinar el estatus de las especies en el Sur de Brasil. Tabla de Contenido
Indice
3. DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL ÁGUILA ARPÍA (HARPIA HARPYJA) EN
PERÚ RENZO P. PIANA Rainforest Expeditions -
[email protected]
Las Águilas Arpías (Harpia harpyja) están distribuidas a través de todo el bosque lluvioso Peruano (Lat. 0° a 13.5° S) aunque ellas no son comunes en ninguna parte de este rango. El Centro de Datos
13
de Conservación (CDC) de la Universidad de Molina (Lima-Perú) tiene reportes de sólo cuatro observaciones de Águilas Arpías: Uno en el departamento de Loreto (Lat 3° S) y tres para el departamento de Madre de Dios (Lat. 11.5° - 12.5° S). Los reportes de Álvarez-Cordero indican que por lo menos 9 águilas fueron removidas de la selva en Perú. De éstos, ocho fueron de Loreto (siete antes de 1964) y uno de Madre de Dios. He observado restos de por lo menos dos Águilas Arpías que fueron muertas en el departamento de Loreto (un macho y una hembra adulta). Sin embargo, aunque he estado trabajando dentro de Reserva Nacional de Pacaya Samiria (en Loreto) durante un año, todavía no he podido ver un Águila Arpía viva. Durante seis años de investigación que he dirigido en el departamento de Madre de Dios (sólo en la provincia de Tambopata), he podido localizar diez nidos de Águilas Arpías. Durante este periodo he podido observar por lo menos once águilas (5 adultos, 3 polluelos y 3 juveniles). He encontrado restos (plumas) de un macho adulto y observado fotos de dos adultos atendiendo un nido. También he recibido reportes muy detallados de una hembra adulta atendiendo un nido. Los datos que he colectado muestran de que por lo menos 15 águilas se han visto en la provincia de Tambopata entre 1996 y 2002, la mayoría de ellas cerca del río Tambopata. De los nidos que he monitoreado (6 activos), he observado tres volantones salir exitosamente y tres que murieron (todos ellos cayeron del nido). En 1997 estimé que el área media usada por un par de águilas (N=3) fue de aproximadamente 4300 ha. Aunque los números son pocos, las evidencias indican que hoy día las águilas arpías en Perú son más abundantes en el área de Madre de Dios. Sin embargo tenemos que considerar que en ningún otro lugar (en la Amazona peruana) ha sido investigado tan intensivamente (para águilas arpías) como la provincia de Tambopata en Madre de Dios. Tabla de Contenido Indice ÚLTIMOS DATOS DE MUESTREOS PARA ÁGUILA HARPÍA EN UNA REGIÓN DEL 4. ORIENTE ECUATORIANO RUTH MUÑÍZ LÓPEZ Fundación Indio-Hilfe -
[email protected]
Se presentará un resumen de la recopilación de los datos existentes acerca del Águila Harpía en la República del Ecuador en cuanto a distribución histórica, ejemplares en cautividad y cultura relacionada con ésta. Además se dará a conocer el trabajo realizado por la autora entre 2000-2001 en una región del Oriente Ecuatoriano en cuanto a cultura, fauna y tipo de bosque relacionado con los lugares con presencia de Harpía (ecología de su hábitat), distribución de nidos y confirmación de la especie en una provincia ecuatoriana en donde previamente no había sido científicamente reportada. Además se comentará el impacto sobre, y relación de las comunidades con el águila y la fauna en general, y las posibles amenazas en la zona, así como una propuesta de conservación. Tabla de Contenido
Indice
5. ESTADO DEL ÁGUILA ARPÍA EN LA GUAYANA FRANCESA JEAN-MARC THIOLLAY Laboratoire d’Ecologie, ENS -
[email protected]
La mayor parte de la Guayana Francesa todavía esta cubierta por selva tropical primaria intacta en gran parte desprovista de población humana y de caminos. Solamente la parte norteña (1 millón de hectáreas, es decir, el 13%) ha sido o será deforestada. Las pocas aldeas indígenas existentes están en las fronteras, zonas extensas de bosque se extienden bordeando Brasil y Surinam. A lo largo del país fueron examinadas 24 áreas de estudio alrededor de posiciones ventajosas (inselbergs, ríos), 2,000 hectáreas en cada una, durante 2-4 semanas, divididas en: 8 áreas de cacería (con alguna deforestación); 8 imperturbadas, pero a 20 kilómetros de áreas de caza (no deforestadas) y 8 que nunca han sido áreas de caza (prístinas). Solamente Harpia fue encontrada en 4 áreas, solamente Morphnus en 10 áreas, ambas especies en 6 y ninguna en 4. Ambas águilas son solitarias e inconspicuas en el bosque y pueden no haber sido detectadas en algunos muestreos. La frecuencia
14
de ocurrencia de Harpia (pero no de Morphnus) aumentó de áreas que han sido cazadas a las áreas sin cacería. Al parecer, los rangos de acción de las dos águilas se sobrepusieron raramente, o solo parcialmente. De acuerdo con los registros en las áreas examinadas, la distribución respectiva de zonas que han sido cazadas y no cazadas, y el uso de un tamaño promedio grande de territorio (100 km2/pareja), la estimación mínima y conservadora de la población de Harpia en la Guayana Francesa sería 330-360 parejas y el de Morphnus sobre 500 parejas. Tabla de Contenido
Indice
6. STATUS DEL ÁGUILA HARPÍA (Harpia harpyja) EN VENEZUELA a,b b PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ Y EDUARDO ÁLVAREZ-CORDERO a b INPARQUES -
[email protected]; EarthMatters
Objetivo: Conocer el status del Águila Harpía en Venezuela y los procesos de investigación que se llevan a cabo tanto en campo como en cautiverio con la finalidad de establecer la tasa de sobrevivencia de la especie en su hábitat natural , así como también la posibilidad de lograr la cría y reproducción ex situ como instrumento para prevenir la posible extinción de esta especie. Materiales y Métodos: Para la realización de este trabajo se revisaron los inventarios disponibles desde 1988 al 2002 en dos zoológicos, una muestra de fauna y un acuario. Para el análisis se identificó y sexó a los especímenes, y se determinaron la procedencia y tiempo en la colección faunistica. Se preciso la categoría de amenaza según: Lista Roja de Especies de la UICN (1990), Libro Rojo de la Fauna Venezolana (1999) y Apéndices del Cites (1993). Resultados: En las cuatro instituciones estudiadas se pudo detectar un total de seis individuos de la especie Harpía harpyja, con una proporción de machos y hembras de 1:1. La procedencia de estos animales es conocida en cuatro de ellos y en dos se desconoce su lugar de origen. En el parque Zoológico las Delicias se encuentran los dos animales mas longevos con un periodo en cautiverio de 36 años. Esta especie en Venezuela se encuentra en la categoría de Vulnerable. Existen grandes áreas que están siendo perturbadas al Sur del Orinoco, las cuales representan un hábitat adecuado para esta ave, pero también al norte del mismo río específicamente en la cordillera de Costa, las poblaciones están en peligro por el auge de la destrucción y fragmentación de su hábitat y por la cacería furtiva o de sustento. En Venezuela se adelantan estudios y programa de conservación en torno a esta águila desde 1989. Se encuentra protegida por el tratado CITES, el cual la incluye en el Apéndice I. Conclusiones: Esta especie debe recibir mayor prioridad para programas de cría y reproducción en cautiverio, aunado a futuras reintroducciones en áreas que contemplan su distribución; todo esto de ser insertado en el Programa de Conservación que se desarrolla en campo, con la finalidad de repoblamiento principalmente de áreas protegidas. Igualmente se debe instrumentar mecanismos de protección de los hábitat naturales de esta especie para favorecer la sobrevivencia de la misma. Tabla de Contenido
Indice
7. APLICACIÓN DE UN MODELO SIMPLE DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA
LA EVALUACIÓN DE LA PÉRDIDA DE HÁBITAT DEL ÁGUILA ARPÍA (Harpia harpyja) EN COLOMBIA CÉSAR MÁRQUEZ , LUIS MIGUEL RENJIFO Y JULIO CÉSAR GUTIÉRREZ Instituto Alexander von Humboldt -
[email protected]
La evaluación del riesgo de amenaza del águila arpía (Harpia harpyja) se realizo utilizando un sistema de información geográfico. A través de un modelo simple de superposición de capas o temas base se genero información estadística a nivel nacional de extensión de presencia, área de ocupación original y actual, y de porcentaje de pérdida de hábitat que permiten evaluar el riesgo de amenaza a la especie. A partir de la selección de los ecosistemas utilizados por la especie, la intersección de los ecosistemas actuales y originales utilizados por el águila arpía dentro del rango de la distribución altitudinal de esta especie, se obtuvo una estimación cuantitativa en kilómetros cuadrados de los ecosistemas remanentes. Se estimo el porcentaje (%) de hábitat perdido, el cuál se
15
utilizó para evaluar el riesgo de amenaza o extinción y se concluyo que esta especie puede ser considerada como “casi amenazada” según las categorías de la UICN (2001). Tabla de Contenido
Indice
8. DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LAS ÁGUILAS ARPÍAS EN PANAMÁ a b JOSÉ VARGAS Y KARLA APARICIO a b Fondo Peregrino Panamá -
[email protected]; Sociedad Audubon de Panamá
[email protected]
En Centroamérica, Panamá es considerado uno de los últimos refugios naturales del águila arpía, confirmándose su existencia en el país a partir de 1863. La población se ha visto reducida en las últimas décadas, principalmente por causas antropogénicas, persistiendo aún en la vertiente del Pacífico en áreas protegidas ubicadas en las provincias de Darién, Panamá y Colón; y en la vertiente del Caribe en la región norte de la provincia de Colón, en Bocas del Toro, la Comarca Kuna Yala y posiblemente en Veraguas. Se desconocen reportes actuales en las provincias de Chiriquí, Herrera y Los Santos, probablemente por carecer éstas de bosques húmedos tropicales bajos. Hasta el presente hemos confirmado 13 nidos de águilas arpías en Darién, tres nidos en Panamá, y 27 reportes de nidos e individuos de águilas arpías en el resto del país. Tabla de Contenido
Indice
9. ESTADO Y DISTRIBUCIÓN DEL ÁGUILA HARPÍA (Harpia harpyja) EN COSTA RICA JULIO E. SÁNCHEZ Museo Nacional de Costa Rica -
[email protected]
El aumento demográfico de la población humana y una economía basada en la agricultura son algunos de los factores mas importantes que han causado la degradación y destrucción de los ambientes boscosos. Aunque mas del 20% del territorio nacional está protegido bajo una u otra categoría de manejo, la selección y tamaño de estas áreas , no estuvo basada en adecuados principios ecológicos que garantizaran una adecuada protección de las aves. El Aguila Harpía originalmente estaba ampliamente distribuida desde las tierras bajas y húmedas de la vertiente caribe y pacífico sur hasta las alturas medias. La destrucción de su hábitat y cacería en décadas pasadas hizo suponer que esta especie había sido extinguida del país. Recientemente un individuo inmaduro fue observado y fotografiado en la Península de Osa, en los alrededores del Parque Nacional Corcovado. Tabla de Contenido
Indice
10. ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE ÁGUILA ARPÍA (Harpia harpyia) EN
NICARAGUA MARTÍN LEZAMA-LÓPEZ Universidad Centroamericana, Departamento de Ciencias Ambientales -
[email protected]
Las referencias sobre presencia de águila arpía (Harpia harpyia) son mas bien del tipo anecdóticas, por lo que hasta la fecha es posible registrar con cierto nivel de incertidumbre su presencia en suelo nicaragüense. Haciendo una relación cronológica de reportes sustentados por avistamientos de arpías sin mayores pruebas que la de testigos oculares, y otras atestiguadas por fotografías y además completas por georeferencia exacta, se puede inferir que es una especie rara, aun para el campesino de zonas remotas. Unas de las personas con mayor experiencia en avistamiento de arpías son los hermanos Cristóbal y Abel Góngora. El primero habita actualmente en Palos Ralos, Morrito; en Río San Juan en San Carlos, en el mismo departamento, habita el segundo. Uno de ellos, Cristóbal Góngora, es reconocido en Nicaragua por su conocimiento de la diversidad vegetal del bosque húmedo tropical del sudeste del país, es mayor de 85 años y toda su vida, desde la niñez, la pasó como trabajador de campamentos madereros en Río San Juan. De esta persona existen abundantes
16
relatos de la presencia del águila arpía y prueba su presencia conservando huesos del talón de especímenes cazados en los años 50. El señor Abel Góngora ha dedicado su vida a surcar el río San Juan como panguero, de manera que han sido múltiples sus encuentros con grandes arpías. La mayor parte de las ubicaciones que da provienen de lo que hoy corresponde a la parte norte y el núcleo de la Gran Reserva Biológica Indio-Maiz. Se conoce de otro parataxónomo en la parte norte del Caribe nicaragüense que por su edad (mayor de 70 años) ha visto en mas de una ocasión águilas arpías cerca de BOSAWAS o las partes de las nacientes de los ríos Wawa, Likus y Ulam. Este es ecosistema de bosque húmedo tropical, con muy bajas densidades de poblados humanos. En estas zonas remotas, eventualmente es posible encontrar cazadores de la etnia Mayagna con restos de huesos de arpías. En esta parte los avistamientos hechos entre 1900 hasta los años 50 por campesinos no son consistentes con los resultados de varias expediciones de ornitológicas por diferentes científicos como Tomas Howell, Bernardo Ponsol s.j., G. Miller y Dioclesiano Chávez. Al revisar la base de datos de cerca de 2,450 especímenes y sus registros en el museo Dickey Bird and Mammal Collections, de la Universidad de California, Los Angeles, California no encontré ninguno de águila arpía. Sí habían de otras rapaces, como uno de Aguililla Ornada (Spizaetus ornatus) colectado por J. E. Zoeger en 1967 en la localidad de Waspan, en el extremo norte de lo que actualmente es la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Posiblemente, lo anterior no sea del todo tan categórico, pues deben haber, o sino hubieron, colecciones de aves más antiguas que se han destruido y perdido el registro. Tal es el caso de la colección de pieles de Dioclesiano Chávez, destruida durante el terremoto de Managua en 1972 y que databa especímenes desde 1920. Finalmente, la prueba más reciente y a mi modo de ver más veraz de la presencia de arpía en Nicaragua proviene de un registro del año 1998 hecho por un grupo de estudiantes de Ecología mientras colectaban datos de aves para su tesis de pregrado cerca de la confluencia del río Caño Negro con el río Maíz en el Caribe. De este registro, ocurrido en el mes de marzo, hay un par de fotografías. El hábitat donde estaba este individuo era de bosque de manglar de unos 25 m de altura. Era un solo individuo y la hora era cerca de las 8:00 AM. Posiblemente, reales y nuevos esfuerzos de investigación sean necesarios y urgentes. Con ello se debe certificar la presencia de esta especie en el país, sobre todo por los cambios producidos en su hábitat, o por eventos naturales como el huracán Juana en 1988, o por el avance de la frontera agrícola hacia el Caribe sur de Nicaragua. Lo anterior se justifica hoy por los registros como el indicado al final de este escrito en el río Maíz en 1998; vale la pena un nuevo y verdadero esfuerzo. Tabla de Contenido
Indice
11. REPORTE SOBRE EL ÁGUILA HARPÍA EN HONDURAS a b b SERGIO MIDENCE , SHERRY L. THORN , Y DAVID MEDINA a b PROARCA-APM, The Nature Conservancy -
[email protected]; Departamento de Biología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Las rapaces en Honduras han sido muy poco estudiadas. El único trabajo sobre este grupo fue realizado en la Reserva de la Biosfera del Río Plátano entre 1996 y 1997 y publicado en 1998, con el objetivo de estudiar los efectos de las prácticas agrícolas sobre la diversidad de rapaces. Inventarios ornitológicos realizados en varios sectores del país, principalmente en los alrededores y dentro de áreas protegidas, han dado como producto listados de rapaces observadas. Dentro de dichos listados, los accipítridos y los falcónidos son los más observados; y entre los primeros, son los gavilanes los de mayor ocurrencia en las listas. Los aguiluchos (Spizaetus tyrannus, S. ornatus y Spizastur melanoleucus) y las águilas (Harpyhaliaetus solitarius, Morphnus guianensis y Harpia harpija) han sido muy raramente mencionadas como individuos observados y escritos como tal en los inventarios; regularmente se les menciona como especies de posible ocurrencia en el sitio. Los dos primeros reportes de Águila Harpía, publicados en 1968, datan de finales de la década de 1950 e inicios de la década de 1960, y mencionan la captura de un individuo en el valle de Aguán, en el Departamento de Atlántida, y el avistamiento de un individuo en la región del Departamento de
17
Olancho. Los reportes recientes ocurrieron en la década de 1980, referidos a un individuo que fue eliminado de un disparo en el Departamento de Yoro (1981), un individuos en cautiverio proveniente del Departamento de El Paraíso (1984-85), y en la década recién pasada al haberse fotografiado un individuo en la región cercana a la frontera con Nicaragua (mediados de la década). Como en toda la región mesoamericana, los bosques de Honduras, principalmente el de hoja ancha, se han reducido en su área geográfica de distribución debido al avance de la frontera agrícola, iniciada con las ya conocidas actividades de roza y quema, y seguida por la actividad ganadera ejecutada de forma extensiva, lo cual provocó que para el año 1996 se estimara en 108 mil hectáreas la tasa de deforestación annual. La Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, y la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, son las dos instituciones gubernamentales que consideran dentro de sus quehaceres fundamentales la conservación de la diversidad biológica del país, expresada de forma tácita en sus declaratorias de funciones. Los gobiernos locales, o Municipalidades, también tienen un mandato general sobre los recursos naturales dentro de su jurisdicción municipal. Al menos 5 organizaciones no gubernamentales con radio de acción dentro del rango de distribución natural del águila consideran dentro de su misión institucional la conservación de la fauna nacional. Tabla de Contenido 12. EL ÁGUILA ARPÍA (Harpia harpyja) EN BELIZE, AMÉRICA CENTRAL
Indice
SHARON MATOLA The Belize Zoo -
[email protected]
Aun cuando la documentación confiable de la ocurrencia de Águilas Arpías en Belice es escasa, existen 5 registros confiables recientes confirmados que establecen su presencia dentro de Belice. Información obtenida por el ornitólogo Lee Jones sugiere que los bosques actualmente no modificados de Belice Sur, así como el bosque Chiquibul hacia el Norte, pueden proveer un hábitat apropiado para sostener una población remanente de Águilas Arpías. Belice permanece más del 50% forestada, y este tramo de bosque está conectado a un tramo más grande dentro de Guatemala y dentro de las lejanas extensiones de México Sur. Colectivamente, forman una región de bosque tropical de 22,000.0 Km2, la región más grande de bosque al Norte de la cuenca Amazónica. Se hace alusión al bosque Maya. Sin reservas, se puede decir que los remanentes de bosque en Belice contienen especies de presa adecuadas para las necesidades dietéticas del Águila Arpía. Monos aulladores, Alouatta pigra, Mono araña, Ateles geoffrogi, y Kinkajous, Potos flavus, están entre las especies que se conoce que hacen una porción de la dieta del Águila Arpía. Estos pueden ser encontrados a lo largo del bosque con el Venado Corzo, Mazama americana. Reptiles así como la Iguana Verde, Iguana iguana, y varias especies de culebras, todos sirven para proveer un acerbo de presas saludables para sostener este remanente de Águilas raras. Se compilaran los cinco avistamientos junto con las amenazas actuales y recomendaciones para acciones que podrían funcionar para asegurar el futuro de números remanentes de Águilas arpías en Belice, América Central. Se incluye un mapa con la localización de los avistamientos. Tabla de Contenido
Indice
13. ESTADO ACTUAL Y DISTRIBUCIÓN DEL ÁGUILA ARPÍA EN GUATEMALA DAVID WHITACRE, ROBIN D. BJORK, OSCAR AGUIRRE B. MARCIAL CÓRDOVA A. Y JUVENTINO LÓPEZ A. The Peregrine Fund -
[email protected]
Revisamos los registros históricos sobre el Águila Harpía en Guatemala, describimos 4 registros recientes, todos autenticados con especimenes o fotografías, y describimos un supuesto anidamiento reciente. El primer espécimen (cráneo y huesos largos) fue entregado a M. Arnold por un piloto de helicóptero en mayo de 1983. Este fue colectado alrededor de la misma fecha, a 65 km al Noreste de El Naranjo, al Noroeste de Petén. El espécimen está en el Museo del Condado de Los Ángeles.
18
El espécimen 2 (pata derecha y tarso, plumas de vuelo ) está en posesión de un residente de Santa Elena, Flores, Petén. Esta persona estaba presente en un disparo accidental a esta águila (confundida con un crácido) en 1983 ± 1 año, a 1-2 km al Este de El Naranjo, en el Noroeste del Petén. Espécimen 3, armado, es una hembra adulta fotografiada en abril de 2000 por RDB y DFW en un almacén en Santa Cruz, San Luis, Petén, a pocos kilómetros de Belice. El águila fue matada por un lugareño en 1998 en Belice a 3 horas a pie de Santa Cruz. Espécimen 4 y nido 1, vimos la foto de un Águila Harpía herido en cautiverio. En marzo de 2000 nuestro informante estaba cazando con un compañero cerca de Nueva Armenia, Dolores, Petén. Ellos notaron un nido de palillos muy largos en una Ceiba pentandra inmensa y vieron un aparente Águila Harpía adulto caminando a lo largo de una rama, entonces voló. Luego, ese mismo día a 200 m del nido nuestro informante disparó a un ave— Águila Harpía, el cual cayó con el ala rota. Después de sobrevivir por 3 días, el águila murió y en la disección probó ser un macho. Siguientes observaciones sugieren que un polluelo podía haber nacido. Visitamos el sitio del nido en septiembre de 2000. El árbol fue encontrado, pero no había evidencia del nido. Después del disparo el bosque alrededor del nido ha sido derribado y quemado para sembrar maíz. El árbol del nido se murió por quema y presumiblemente el nido se quemó. Adicionalmente se han descrito recientes avistamientos sin evidencia física. Esos registros indican que existe por lo menos una pequeña población de Águilas Harpías en Petén Oeste y en adyacente Chiapas, y una población en el Oeste central de Belice y adyacentes partes de Guatemala. Otras poblaciones remanentes bien pueden existir en otras localidades de Guatemala incluyendo Alta Verapaz y departamentos de Huehuetenango. Tabla de Contenido
Indice
14. ESTATUS Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL ÁGUILA HARPÍA EN MÉXICO SERGIO H. AGUILAR- RODRÍGUEZ ProNatura Veracruz -
[email protected]
Revisé los últimos registros confiables del Águila Arpía en los Estados mejicanos de Veracruz, Oaxaca y Chiapas,en la distribución más norte de su rango de distribución. El objetivo de este trabajo es describir las causas de extinción de esta ave en México y determinar sitios de prioridad para su estudio y conservación en el bosque de Lacandoa (Chiapas) y eventualmente en el bosque de Chimalapas (Oaxaca). Discuto la extirpación del Águila Arpía donde todavía se mantienen grandes expansiones de bosques en comparación con la persistencia de otros grandes depredadores y especies dependientes del bosque. Debido al hecho de que la mayor parte del registros de especimenes (vivos y muertos) proviene de cazadores, yo propongo que la captura por aldeanos locales usando escopetas ha sido la causa principal y directa de la extinción. Tabla de Contenido
Indice
15. REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO DEL ÁGUILA ARPÍA: RESULTADOS DE THE
PEREGRINE FUND CAL SANDFORT The Peregrine Fund -
[email protected]
En 1989 se obtuvieron las primeras Águilas Arpías (Harpia harpyja) para el Centro Mundial de Aves Rapaces del Peregrine Fund. El primer polluelo se consiguió en 1995. Desde 1994 hasta el 2001 se incubaron 37 huevos, pero sólo 10 eclosionaron y 9 polluelos sobrevivieron. Las necropsias de los embriones muertos indicaron una posible deficiencia de vitamina D3. A pesar de nuestros esfuerzos, que incluyeron una combinación de incubación natural y artificial de los huevos, eclosionar los huevos manualmente, suplementar la comida, fresca y congelada, con vitaminas, y proveer un espectro completo de luz en las cámaras de cría, no pudimos mejorar la producción de jóvenes. Pensamos que se necesitaba mantener a las aves en aviarios abiertos, con luz solar y en un ambiente calido y húmedo. Para alcanzar este objetivo un centro de propagación de rapaces neotropicales en Panamá. Las primeras águilas se trasladaron de Boise a Panamá en Octubre de
19
2000. Dos parejas más se trasladaron en Octubre de 2001. Las primeras águilas, que anteriormente no estaban emparejadas, produjeron los primeros polluelos en (Enero) Febrero de 2002, sólo 14 meses después de ser reubicadas. Las otras dos parejas también produjeron jóvenes. Las Águilas pusieron 10 huevos fértiles y 9 de ellos sobrevivieron. En Idaho se tenía que sacar a los embriones de sus cáscaras porque no podían salir sin ayuda. En Panamá, los embriones salen del huevo sin ayuda y los polluelos son saludables y vigorosos. Los intervalos de puestas entre huevos son más cortos y el periodo de incubación se ha reducido por casi 4 días. Tabla de Contenido
Indice
16. UNA HISTORIA DE REPRODUCCIÓN DE ÁGUILAS ARPÍAS EN EL ZOOLÓGICO
DE SAN DIEGO, EE.UU. DAVID RIMLINGER Zoological Society of San Diego -
[email protected]
La experiencia del Zoológico de San Diego con Águilas Arpías (Harpia harpyja) se inicia a partir de 1940 cuando se recibió un espécimen de México. Las Águilas Arpías estaban ausentes de la colección desde 1945 hasta 1987 cuando un macho criado en cautiverio (nacido en 1985) se recibió del Zoológico Tierpark de Berlín, Alemania. Este macho se apareó después con una hembra silvestre capturada que se recibió ya adulta en 1991 del Zoológico de Cali, Colombia. El par se alojó en un aviario construido con malla de alambre (5 cm x 10 cm), que media 23 m x 20 m x 10 m de alto. Una plataforma para anidar estaba disponible en la parte posterior de la exhibición, ubicada encima de una estructura de piedra artificial hueca junto a una puerta pequeña que se usaría para la recuperación del huevo. Entre 1991 y 2002 pusieron un total de 10 huevos, nueve nacieron (o salieron del cascarón) y siete fueron criados. El primer polluelo nació en 1992 y fue criado por los padres hasta que se encontró muerto en el noveno día de haber nacido. Todos los subsecuentes huevos fueron incubados artificialmente, después de 10 a 14 días de incubación parental. Un total de ocho polluelos nacieron y siete se criaron usando un muñeco que asemejaba a un águila arpía adulta. Los huevos fueron incubados a 98 F (36.7 C), con humedad relativa de 61-67%. Tabla de Contenido
Indice
17. CRÍA PARA CONSERVACIÓN DEL LAS ÁGUILAS FILIPINAS: TRES DÉCADAS DE
RETOS E HITOS DOMINGO O. TADENA, DENNIS I. SALVADOR Y JAYSON C. IBAÑEZ The Philippine Eagle Foundation -
[email protected]
El Águila Filipina es una de las rapaces diurnas más raras y amenazadas del planeta. Como parte de un proyecto de conservación que intenta preservarlas, se inicio en 1977un programa de cría en cautiverio, cuyo objetivo es el ayudar a las poblaciones salvajes al liberar individuos nacidos en cautiverio en habitas vacíos. En este artículo, mencionamos las mayores limitantes que frenaron el programa al principio, así como los hitos con técnicas de inseminación artificial y de apareamiento natural que aumentaron el éxito reproductivo durante la última década. Otros aspectos de la propagación, como el cuidado de los polluelos y técnicas de impronta, son también mencionados. Nueve pollos, siete de los cuales fueron producidos en los últimos cuatro años, nacieron con éxito gracias a los apareamientos naturales y la inseminación artificial. Debido a que la cría en cautividad se puede más o menos predecir, se esta preparando la liberación de jóvenes águilas en una pequeña isla. La persistencia, dedicación y continuas innovaciones por parte del equipo de conservación, así como el continuo apoyo de socios y colaboradores, como el Peregrine Fund, han contribuido en gran parte a este éxito.
20
Tabla de Contenido 18. CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN VENEZUELA a,b
PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ Y EDUARDO ÁLVAREZ-CORDERO a b INPARQUES -
[email protected]; EarthMatters
Indice
b
Desde el año 1998, sé esta ejecutando y desarrollando el “Proyecto de Cría y Reproducción”; cuyo propósito es trabajar en el estudio, investigación y divulgación de la biología del Águila Harpía en condiciones de cautiverio y su comparación con sus homólogos de vida silvestre. Dentro de los países con mayor megadiversidad en el mundo se encuentra Venezuela, pero no escapamos de los problemas ecológicos que afectan a otros países como lo es la destrucción progresiva de nuestra biodiversidad. La perdida del hábitat, principalmente por grandes deforestaciones realizadas en procura de desarrollos urbanos, mineros, agropecuarios, complejos hidroeléctricos, etc. Otro factor es la cacería en todas sus categorías. Todas tienen un efecto perjudicial sobre la especie. Por tales motivos en los últimos años los parques zoológicos, acuarios y afines, cumplen un rol muy importante en la contribución para la conservación de la biodiversidad mundial teniendo como base para su evolución, desarrollo y sustentabilidad los componente Conservación–Educación y Conservación–Cría en Cautiverio. Debido al peligro inminente que presenta la megadiversidad del mundo, la Unión Mundial para la Conservación (IUCN) propone la cría en cautiverio como estrategia fundamental en pro de la conservación de muchas especies amenazadas. Tabla de Contenido
Indice
19. REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO DE AGUILA HARPÍA (Harpia harpyja) EN EL
PARQUE HISTÓRICO GUAYAQUIL, GUAYAQUIL, ECUADOR a
b
VIRGILIO BENAVIDES Y NANCY HILGERT a b Parque Histórico Guayaquil -
[email protected]; Fundación Oxigenna
Desde Junio de 2000 hasta el presente, se desarrollaron 3 ciclos reproductivos en el aviario de harpías del Parque Histórico Guayaquil y el último culminó exitosamente el 6 de mayo del 2002 con el nacimiento de un aguilucho. El primer ciclo, cuya puesta se inició el 18 de diciembre del 2000 se extendió con una segunda puesta el 2 de abril del 2001, 6 semanas después de terminada la primera incubación fallida. La anidación en el tercer ciclo fue de 58 días, luego de 6 semanas de iniciada la cópula, a mediados de enero del 2002. Las dimensiones y el equipamiento del aviario, así como la definición de los períodos del comportamiento reproductivo en cautiverio, son los aportes de la meta alcanzada, la cual debe replicarse a partir de julio del 2002 con una nueva pareja de águilas harpías. La reproducción en cautiverio y la aplicación de la Estrategia Nacional de Conservación del Aguila Harpía, permitirá luego de 6 años iniciar la reintroducción de la especie en sus ecosistemas naturales. Tabla de Contenido
Indice
20. REPRODUCCIÓN Y MANEJO DEL HARPÍA EN CAUTIVERIO ROBERTO AZEREDO Crax - Sociedade de Pesquisa da Fauna Silvestre -
[email protected]
Crax inició el Proyecto Harpia en 1994 al obtener un macho. Tan sólo en diciembre de 1998 fue formada la primera pareja. Otras harpías fueron enviadas al centro de investigación de Crax. Resultados obtenidos: primera reproducción, postura de un huevo, nacimiento 10/05/99 (macho); segunda reproducción, postura de dos huevos con intervalo de diez días, el primero infértil, nacimiento 18/04/00 (macho); tercera reproducción, postura de un huevo, nacimiento 16/04/01 (macho); cuarta y quinta reproducción, postura de dos huevos con intervalo de doce días, primer nacimiento 04/04/02 (hembra), segundo nacimiento 16/04/02 (macho). El segundo huevo fue retirado después del nacimiento de la primera harpía para incubación artificial y cría manual. Todas las harpías nacieron de una misma pareja, pero cuatro nuevas parejas están formadas. Resumen de
21
las principales informaciones obtenidas en el trabajo: La incubación natural fue hecha por la pareja, principalmente por la hembra. El macho incubó algunas veces durante la noche. El período de incubación en todos los nacimientos fue de 54 días. El surgimiento de las primeras plumas de los pichones tuvo inicio, en general, en la séptima semana de vida. El primer vuelo ocurrió en general con 150 días de vida. El peso promedio por día del alimento ofrecido a la pareja durante los primeros seis meses de vida de los tres primeros pichones fue de 532 gramos. Fueron utilizados en la alimentación várias espécies de animales, aves y mamiferos, ofrecidos enteros. Tabla de Contenido
Indice
21. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y MONITOREO DE LOS NIDOS DEL ÁGUILA ARPÍA
EN LA AMAZONÍA BRASILEÑA TANIA M SANAIOTTI INPA-CPEC -
[email protected]
Un intento de dibujar un mapa de sitios de la reproducción exitosa en la amazona brasileña ha sido realizado desde 1999 como parte de un proyecto más grande (Gaviǎo-real). Esto involucra cartografía y monitoreo de nidos activos y no-activos para determinar los árboles específicos, la frecuencia de reuso y el éxito reproductivo. Entrevistas con pecadores, cazadores, investigadores y guías turísticos son usados para obtener ubicaciones de nidos. Los nidos son visitados por escaladores, quienes luego obtienen la posición geográfica con una unidad de GPS y verifican la edad aproximada de los huevos o nidos. Hasta ahora, 8 nidos fueron localizados en el área 500km alrededor de Manaus. La meta es de trazar un mapa con un nido por municipalidad para el estado de Amazonas antes del 2004. De los 17 nidos localizados, tres fueron construidos en Ceiba, entre 20 y 27 m de altura. Otros árboles incluían Hymaneae, Cedrelinga, Virola y Bertholletia. Los nidos fueron encontrados en suelos no inundables (tierra-firme) o en bosques inundados (igapó y várzea). La distancia más pequeña entre nidos activos fue alrededor de 10 km. El periodo de anidamiento entre diciembre/enero en Manaus y septiembre/octubre en el estado de Roraima. Los nidos fueron encontrados en el mismo árbol en anidaciones consecutivas en dos ocasiones. Involucramos a las personas de valles cercanos a los nidos como guardianes voluntarios, protegiendo el nido y los pollo de cazadores. Charlas dadas en las escuelas, iglesias y reuniones en comunidades explican la meta del proyecto, también entrevistas por radio, TV, revistas populares, y periódicos. Tabla de Contenido Indice 22. EL ÁGUILA ARPÍA (Harpia harpyja) EN LA COMUNIDAD NATIVA DE INFIERNO, MADRE DE DIOS, PERÚ RENZO P. PIANA Rainforest Expeditions -
[email protected]
A partir del año 1996, la investigación biológica del Águila Arpía (Harpia harpyja) se ha llevado a cabo en la Comunidad Nativa de Infierno (CNI) localizada en el Río Tambopata, departamento de Madre de Dios, Perú. Durante nuestro trabajo de campo fueron encontrados cinco nidos activos de Águila Arpía. La distancia promedio entre estos nidos fue estimada en 7,4 km. De estos nidos recolectamos 112 restos de presas. De éstos, 80 fueron identificados. Análisis basados en los restos de presas muestran que las arpías depredaron por lo menos 15 especies de aves y mamíferos. 84% de los restos de presas pertenecían a mamíferos. Los perezosos de dos uñas (Choloepus hoffmanni) y perezosos de tres uñas (Bradypus variegatus) fueron las presas más abundantes consumidas por las arpías, alcanzando casi un 31% de los restos de presas identificados. Se obtuvo información sobre las características de las áreas de anidación y se encontró una relación entre el árbol de la nuez del Brasil y la existencia de áreas de anidación de Águilas Arpías. Cuatro de cinco sitios de anidación fueron localizados dentro de las bases de árboles de esta especie. El diámetro promedio de los árboles de anidación fue de 139 cm (D.A.P.) La altura promedio de construcción de nidos fue de 24.4 m. La participación de personas locales es considerada la base de este proyecto. En 1996,
22
como resultado del interés local en proteger las Águilas Arpías, la comunidad eligió al Águila Arpía como su símbolo. Tabla de Contenido
Indice
23. ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA HARPÍA
(Harpia harpyja) EN EL ECUADOR a
b
NANCY HILGERT Y VIRGILIO BENAVIDEZ a b Fundación Oxigenna -
[email protected]; Parque Histórico Guayaquil
Se ha realizado durante varios años el seguimiento del águila Harpía en el Ecuador, por ser esta una especie vulnerable importante dentro de la diversidad biológica y cultural del país. Para la formulación de la estrategia nacional que permitirá establecer y coordinar acciones entre todas las organizaciones que puedan aportar con la conservación de la especie, se han contactado a expertos nacionales e internacionales. En el presente trabajo se mostrarán actividades realizadas y propuestas para la implementación de la estrategia; estas acciones están directamente relacionadas con la investigación y monitoreo de los individuos en libertad, reproducción en cautiverio, tenencia de animales como mascotas o deidades por las etnias locales, la necesidad de proteger los bosques primarios y su biodiversidad para mantener el hábitat, los territorios de anidación y cacería, la importancia de comenzar un programa de restauración de los bosques donde aún se encuentran parejas viables tanto en la costa ecuatoriana como en la vertiente amazónica, la realización actividades de gestión y educación ambiental con la comunidades rurales donde se encuentra la especie, así como una campaña de difusión y sensibilización de la población a nivel nacional en el Ecuador Tabla de Contenido
Indice
24. PROPUESTA PARA UNA NUEVA DENOMINACIÓN DE CATEGORÍA EN LAS
HERRAMIENTAS QUE SE EMPLEAN EN CIERTAS ESPECIES COMO ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN RUTH MUÑÍZ LÓPEZ Fundación Indio-Hilfe -
[email protected]
Conocidos los términos “Especie Bandera”, “Especie Paraguas”, “Especie Bioindicadora”, etc. Como herramientas para crear estrategias de conservación, se propone una nueva categoría en relación a éstas. Se trata de especies que unifican el valor cultural y el biológico (sin dar más importancia a una u otra de las partes), de forma que la desaparición de una especie en esta categoría supondría una pérdida del Patrimonio Natural, e Histórico o Cultural al mismo tiempo. De esta manera se incentiva el apoyo hacia su conservación por la gran pérdida que supondría una seña tal de identidad. Así, a esta categoría de especies se las denominaría “Especie Integral o Nexo” (“Nexus species”) porque integran o unen distintas partes de un todo. Como ejemplo se presenta al Águila Harpía como “Especie Integral o Nexo”, para fortalecer los criterios que determinen sus programas de conservación Tabla de Contenido
Indice
25. INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA CONDUCTA DE ANIDACIÓN DEL
ÁGUILA ARPÍA NEIL RETTIG Neil Rettig Productions, Inc. -
[email protected]
Desde octubre de 1988 a febrero de 1992 hemos conducido una búsqueda de sitios de anidación de Águilas Arpías (Harpia harpyja) al Suroeste de Guyana. Ocho de nueve nidos fueron construidos en árboles grandes de algodoncillo (Ceiba pentandra), árbol preferido por esta rapaz en la zona. Los nidos estaban usualmente construidos en, o cerca de las bifurcaciones principales de las ramas del
23
árbol, y estaban ubicados en un rango de altura entre 28.3 y 38.4 m sobre el suelo. La elevación varió desde los 105-243 msnm. Los récord de distancias mínimas entre sitios fue de 3.6 km y 3.7 km. Todos los nidos activos sólo tenían un polluelo. Se realizaron 670 h de observación en el nido del arroyo Mora, y 30 h en el sitio Crash-watta. Restos de presas de seis nidos revelan que las Águilas Arpías cazaron por los menos 18 especies de mamíferos, y tres especies de aves. Restos de grandes presas fueron cargados al nido con larvas de moscas ya eclosionadas, indicando que la captura fue dos o más días antes. El macho normalmente llevaba sólo la mitad posterior de la mayoría de las presas, después de quitarle o arrancarle la piel y haber consumido la cabeza y el torso. En el nido del arroyo Mora observamos en detalle cómo el Águila Arpía macho capturó la mayoría de las presas durante los primeros 50 días después del nacimiento, y retornó al nido aproximadamente una vez cada 2.5 días con presas. La hembra retornó nuevamente a cazar cuando el polluelo tenía aproximadamente seis semanas de edad. Con ambos adultos en búsqueda de alimento, el promedio de llegada con presas fue de una vez cada dos días. Se observó al macho alimentar al polluelo; una de estas sesiones de alimentación tardo 1 h 22 min. La cría de la pareja del arroyo Mora fue macho. Los períodos de ejercitación de las alas se realizaron entre los 105 y 144 días de edad, seguidos de un período de exploración a los largo de una rama en los últimos 41 días, y luego con aleteos. Durante el período exploratorio de ramas, el Arpía juvenil se desplazó dentro del dosel del árbol-nido, algunas veces hasta 20 m del nido, para entonces regresar al nido. El 26 de enero, aproximadamente a los 184 días de edad, el juvenil realizó un primer vuelo de más o menos 12 m en el árbol-nido, y se observó volando fuera del dosel del árbol-nido el 12 de abril de 1992. Tabla de Contenido PROPUESTA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN STUDBOOK 26. INTERNACIONAL O REGIONAL DEL ÁGUILA HARPÍA
Indice
PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ INPARQUES y EarthMatters-
[email protected]
El Águila Harpía (Harpia harpyja) en la actualidad es una de las especies más amenazadas por la intervención de bosques tropicales, la cacería indiscriminada, y él trafico ilegal, los cuales han hecho que las poblaciones silvestres estén disminuyendo en forma drástica (Álvarez y Collopy, 1989; Álvarez et al,1996). Por tales motivos, la UICN la cataloga como Especie en Peligro (Vulnerable), y se le ubica en el Apéndice I de CITES. Las razones expuestas anteriormente son lo suficientemente valederas para utilizar los individuos existentes en cautiverio como recursos de primer orden en la investigación de la especie, lo que ayudaría a generar información muy valiosa sobre su biología, etología, biomedicina, genética, conservación y educación ambiental. El Águila Harpía (Harpia harpyja) es una especie de difícil consecución y su mantenimiento en cautiverio es muy delicado, situación comprobada fácilmente por el poco número de ejemplares en cautiverio actualmente en diversos países del mundo. En muchos de estos países no se lleva un registro sobre el número de individuos existentes en colecciones públicas y privadas, procedencia, planes sanitarios, programas de reproducción, nacimientos, mortalidad, características generales de los especímenes y adaptabilidad al cautiverio. Debido a este déficit de información es importante la creación y aplicación de un Studbook con fundamento genético, utilizando el sistema “SPARKS” de ISIS; con la intención de crear una línea directa de información para todas aquellas instituciones involucradas en la Cría y Manejo del Águila Harpía en Cautiverio.
24
Tabla de Contenido
Indice
27. USO DE TECNOLOGÍA EN EL ESTUDIO DEL ÁGUILA HARPÍA (Harpia harpyja) Y
SU HÁBITAT
a
b
a
a
EDUARDO ÁLVAREZ , DAVID H. ELLIS , PETER E. KÜNG Y GUSTAVO MARTÍNEZ a b Earthmatters.org -
[email protected]; USGS Patuxent Wildlife Research Center
La tecnología de información y de sensores remotos son excelentes herramientas en la integración de las distintas escalas de detalle aplicables al estudio de grandes rapaces en el Neotrópico con un enfoque más amplio que los estudios locales. Desde 1989 nuestra investigación del Aguila Harpía (Harpia harpyja) adaptó el Sistema Global de Posicionamiento (GPS) y la cartografía digital (SIG o Sistema de Información Geográfica) para estudiar la distribución de nidos y para las mediciones de la separación del hábitat entre parejas en reproducción. A partir de 1991 incorporamos el seguimiento de ejemplares a largo plazo, combinando la radio-telemetría (señales VHS) y los transmisores a satélites para definir los patrones de dispersión y uso de hábitat de las parejas y sus crías. Basados en la actual disponibilidad de equipos y comunicación digitales relativamente económicos, desarrollamos una red de logística y colaboradores que coordinan a distancia las expediciones críticas de campo para optimizar el uso del recurso humano y los fondos disponibles. La configuración y constante actualización de sistemas básicos y flexibles de computadoras, programas y herramientas tecnológicas nos permite manejar y compartir una variedad de datos georeferenciados para visualizar y analizar a través de décadas la situación de individuos y de la especie en su entorno local, regional y continental. Tabla de Contenido
Indice
28. DISTRIBUCIÓN HISTÓRICA Y ACTUAL DEL ÁGUILA HARPÍA (Harpia harpyja) EN
PANAMÁ KARLA M. APARICIO Sociedad Audubon de Panamá -
[email protected]
Con el fin de establecer la distribución histórica y actual del Aguila Harpía en la República de Panamá durante el siglo XX, se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG) con el cual se digitalizaron todos los registros disponibles (54) de la especie, la cobertura boscosa, el uso del suelo, y los lugares poblados. Para el análisis de esta investigación, el siglo XX se subdividió en cuatro periodos de tiempo, en donde para cada periodo se estimó el valor de cada variable produciendo cuatro mapas digitales. A través del tiempo, más de la mitad de la cobertura boscosa desapareció, las explotaciones agropecuarias se duplicaron (tan solo de 1950 a 1980) y continuaron en aumento y la cantidad de lugares poblados también aumentaron a razón de 9 veces. La existencia del Aguila Harpía está directamente relacionada con la situación socioeconómica del país. Es por ello que la especie ha desaparecido de aquellas localidades donde la cobertura boscosa ha sido transformada para otros usos, mientras que en otras localidades donde se ha mantenido la cobertura boscosa, el Aguila Harpía a permanecido a través del tiempo. Tabla de Contenido Indice 29. AMENAZAS Y SOLUCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA ARPÍA EN PANAMÁ ANGEL MUELA Fondo Peregrino Panamá -
[email protected]
Muchas de las grandes rapaces neotropicales, como las Águilas Arpías, han desaparecido de gran parte de su distribución en centro América. The Peregrine Fund estableció un programa de liberación de Águilas Arpías como un primer paso para entender por qué estas águilas están desapareciendo. En 1998, cinco águilas criadas en cautiverio fueron liberadas en bosques secundarios cerca de la cuenca del Canal de Panamá. Dos de esas águilas murieron a manos de
25
cazadores, una tercera murió de causas desconocidas, y las dos restantes fueron recapturadas y puestas nuevamente en cautiverio. Esfuerzos para aumentar las poblaciones naturales de Águilas Arpías en Panamá continúan a través de programas de investigación de poblaciones salvajes y en cautiverio, de proyectos de cría en cautiverio y de liberación, y a través de educación ambiental en aquellas comunidades que pudiesen potencialmente ser visitadas por un Águila Arpía. La información que provenga de este trabajo de campo nos permitirá entender cuales son las necesidades de hábitat mínimas que requieres estos pájaros para mantener poblaciones saludables. La insuficiencia de hábitat adecuado, además de la persecución humana, parecen ser las causas principales por las que estos grandes rapaces continúan desapareciendo. Programas de cooperación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, de Panamá y de otros países, han sido cruciales para poder establecer áreas donde las águilas pudiesen ser liberadas. Además, se han desarrollado acuerdos de trabajo con comunidades indígenas para involucrar grupos locales en nuestro trabajo con poblaciones salvajes de Arpías, así como para crear capacidad local. Es importante continuar desarrollando estrategias para aumentar la atención a la importancia de las Águilas Arpías en el ecosistema, así como re-establecer poblaciones en áreas donde existieron historicamente. Tabla de Contenido Indice 30. LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA LOS ESFUERZOS DE CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA ARPÍA URSULA VALDEZ Y KATHIA HERRERA Fondo Peregrino Panamá -
[email protected]
Al igual que otras aves rapaces Neotropicales, las Águilas Arpías están altamente amenazadas, principalmente por su vulnerabilidad a los cambios del habitat y el impacto humano. Como parte de nuestra estrategia de conservación del Águila Arpía en Panamá, desarrollamos un programa de educación que usa esta especie como ícono para la conservación. Además pretendemos crear conciencia en los panameños sobre la importancia de proteger al Águila Arpía y sus hábitats. Durante los primeros meses del 2002, evaluamos el impacto relativo de actividades educativas que desarrollamos en el 2001, y los resultados han servido para la planificación de futuras estrategias de educación. Para dicha evaluación aplicamos una encuesta para identificar las necesidades de educación ambiental en comunidades rurales de la Cuenca del Canal de Panamá. Obtuvimos información sobre la percepción de las personas sobre las Águilas Arpías y las posibles razones por las cuales éstas son eliminadas. De un total de 344 encuestados (ambos sexos, de 15-85 años), encontramos que el nivel del conocimiento sobre las Águilas Arpías no está relacionado con el nivel de educación formal alcanzado, y solamente un 21% de los encuestados escuchó hablar sobre las águilas anteriormente. Sin embargo, después de recibir información básica o detallada sobre esta especie, el 94.5% de las personas manifestaron actitudes favorables hacia el programa (3.8% no tuvo interés y 1.7% no dieron respuesta). Después de la encuesta, el 77% de los encuestados manifestó disposición para participar en programas futuros y además sugirió incrementar nuestros esfuerzos en estas actividades de conservación. Con base en la información obtenida, hemos diseñado una estrategia de educación ambiental que en la actualidad es implementada en diferentes zonas de Panamá. Estamos convencidas que el éxito de nuestro programa integral de conservación está relacionado directamente con actividades de educación ambiental permanente y de alta calidad, y que además mantengan constante la motivación de las diferentes audiencias de interés.
26
Tabla de Contenido
Indice
31. ASPECTOS MÉDICOS DE ÁGUILAS ARPÍAS (Harpia harpyja) Y OTRAS RAPACES
EN CAUTIVERIO PATRICK T. REDIG The Raptor Center, College of Veterinary Medicine, University of Minnesota -
[email protected]
El estado de conservación del Águila Arpía es considerado como Raro y la especie sufre diferentes amenazas, principalmente perdida de hábitat y disminución de presas, pero también han sido cazadas con armas de fuego debido a la creencia de que pueden atacar animales domésticos, niños pequeños, etc. Además, sus nidos son destruidos y las crías vendidas ilegalmente a coleccionistas privados. La caza, destrucción de nidos, y la persecución directa son factores importantes que podrían afectar a los números de individuos de esta especie. Esta rareza y el interés en tener programas de cría en cautividad para esta especie tan amenazada, así como mantener a esta ave en cautiverio para programas de educación, requiere que biólogos y veterinarios trabajen juntos para poder atender las demandas que esta águila tiene en cautiverio y en estado salvaje. Por otro lado, biólogos, conservacionistas y veterinarios que trabajen en áreas boscosas junto a rehabilitadotes, tienen la oportunidad de recibir pollos de Arpía y otras águilas. Un retorno exitoso de estos individuos a la naturaleza o un manejo apropiado de poblaciones en cautiverio, requieren un buen entendimiento de las necesidades específicas que estas rapaces tienen desde el primer encuentro. Desafortunadamente, se ha publicado muy poca información sobre los aspectos médicos de Arpías mantenidas en cautiverio y/o en centros de rehabilitación. Como es el caso en otras aves rapaces, las Águilas Arpías son susceptibles a varios problemas de manejo, incluyendo pododermatitis, Aspergilosis, Candida, parásitos, malas dietas (hipovitaminosis A, hiperparatiroidismo, hipotiroidismo nutricional), enfermedades virales y bacterianas, etc. Para aquellos individuos heridos en la naturaleza, fracturas, desordenes oculares, hambre y heridas pueden tener trágicas consecuencias. El objetivo principal de esta charla es presentar aquella información clínica y medica que este disponible y que trate de esta especie, de sus necesidades clínicas y de manejo, procedimientos de emergencia, herramientas de diagnóstico y protocolos médicos. Así, el objetivo es proveer a aquellos individuos que tratan con esta especie las herramientas para mejorar la oportunidad de recuperación de aquellos individuos heridos, así como el bienestar y el éxito reproductivo de aquellos individuos que estan en zoológicos o centros de cría. Por ultimo, se propone una petición para crear una base de datos médica para esta águila y otras rapaces del trópico. Tabla de Contenido
Indice
32. MEZCLA GENÉTICA ENTRE ÁGUILAS ARPÍAS (Harpia harpyja) A TRAVÉS DE
CENTRO Y SUR AMÉRICA ALEC R. LINDSAY* Y DAVID P. MINDELL University of Michigan, Museum of Zoology and Department of Ecology and Evolutionary Biology
[email protected] * dirección actual: Department of Biology, Northern Michigan University
Las Águilas Arpías habitan los bosques tropicales de tierra baja desde el Sur de México hasta el Centro-Sur de Brasil. Las poblaciones están declinando en algunas áreas aparentemente debido a la destrucción del habitat y otras perturbaciones antropogénicas. Hemos evaluado niveles de diferenciación genética y potencial estructura filogeográfica basada en 417 pares de bases de la secuencia de región de control mitocondrial en una muestra de 19 especimenes de museos o individuos cautivos. Análisis cladísticos anidados y exámenes de diferenciación de poblaciones no revelaron una estructura filogeográfica obvia o subdivisión de poblaciones. Aunque este muestreo inicial es limitado, el origen geográfico de los individuos de este estudio abarca mucha de la distribución de la especie y muestras pequeñas son típicas en estudios de grandes depredadores con densidades bajas y poblaciones en declive. Aparentemente, la mezcla genética entre aves de una
27
amplia región geográfica, como es reportado aquí, sugiere que no hay poblaciones muy diferenciadas geográficamente y no base biológica para prevenir la liberación de aves criadas en cautiverio desde una región a otras dentro del rango de la especie. Tabla de Contenido 33. LIBERACIÓN EN LA NATURALEZA DE ÁGUILAS ARPÍAS NACIDAS EN CAUTIVERIO
Indice
BILL HEINRICH, ALBERTO PALLERONI, Y ANGEL MUELA The Peregrine Fund -
[email protected]
Usando técnicas modificadas para la liberación de Halcones Peregrinos, Águilas Calvas, y Cóndores de California, ahora podemos liberar con éxito en la Naturaleza con el método de “Hacking” Águilas Arpías criadas en cautiverio. Desde Enero a Octubre de 1998, cinco Águilas Arpías criadas en cautiverio fueron liberadas en Panamá. Observaciones intensivas de las águilas liberadas indicaron que éstas empezaron a cazar por si mismas entre los 12 y 15 meses de edad. Se observaron cientos de intentos para capturar presas y se documentaron más de 140 capturas exitosas. La mayoría de las especies capturadas fueron primates. Otras especies incluían saínos de collar (Tayasu tajacu), zarigüeyas (Didelphidae), iguanas, cusumbís (Potos flavus), puerco espines (Coendou), ñeques(Dasyprocta), gatosolos(Nasua), y tamarines (Saguinus). Tres de las águilas fueron capturadas con éxito y re-localizadas en zonas alejadas del área de liberación, donde continuaron capturando presas con éxito. La posibilidad de re-localizar Águilas Arpías del área de liberación a zonas donde potencialmente podrían anidar tiene potencialmente implicaciones positivas para reestablecer águilas en áreas donde solían existir. En el transcurso de 36 meses, dos de las águilas fueron disparadas por cazadores, otra murió de causas desconocidas, y las otras dos fueron recapturadas. Las liberaciones se detuvieron temporalmente hasta que un programa de educación ambiental a nivel nacional fuese implementado y así reducir el riesgo de cacería por el hombre. Tabla de Contenido
Indice
34. INTEGRACIÓN CIENTÍFICA, Y CULTURAL EMBERÁ Y WOUNAAN, UNA
ESTRATEGIA PARA CONSERVAR EL ÁGUILA ARPÍA EN DARIÉN, PANAMÁ RODOLFO MOSQUERA, HERNÁN FLACO Y JOSÉ VARGAS Fondo Peregrino - Panamá -
[email protected]
Es poco el conocimiento ecológico y etológico que se tiene del águila arpía. Es una especie sensitiva a la acción antropogénica, de crecimiento lento y que requiere monitoreo a largo plazo para conocer más de su dinámica poblacional. Por otro lado, el águila arpía en la cultura Emberá y Wounaan significa fortaleza, agilidad, destreza e inteligencia. Por ello, creemos que la integración de conocimientos científicos y culturales, es la clave para consolidar estrategias realistas y efectivas de conservación. Para iniciar este proceso, el Fondo Peregrino-Panamá, ha establecido convenios de cooperación con sendas organizaciones tradicionales Emberá y Wounaan. De esta forma, establecemos un “Programa de Conservación e Investigación”, enfocado al águila arpía. La herramienta clave de este programa es el entrenamiento y formación de líderes locales en aspectos de conservación. Con esta participación, hemos colectado datos de vegetación de cinco hábitat de anidación de los 13 localizados hasta el momento. En educación ambiental, hemos impartido charlas formales e informales dirigidas a niños y adultos en 15 de las 18 comunidades con las que trabajamos. Aunque el programa esta en su etapa inicial, estamos convencidos de que los avances que hemos dado son firmes y sólidos para lograr la conservación del águila arpía.
28
Tabla de Contenido
Indice
35. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS ECOLÓGICOS DE GRANDES AVES DE PRESA
EN EL PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER, VENEZUELA ADRIÁN NAVEDA-RODRÍGUEZ EarthMatters -
[email protected]
Con el fin de conocer aspectos ecológicos de las grandes aves de presa del Parque Henri Pittier, se describen un inventario, una caracterización de habitat y actividades de alimentación de reproducción de las especies. Se hicieron observaciones semanales con la ayuda de unos binoculares a través de diferentes formaciones de vegetación del parque. En aquellos en que sea posibles y haciendo uso de equipo para escalar, los nidos fueron inspeccionados para recoger información. Seis de las ochos especies, consideradas como grandes aves de presa Neotropicales, fueron observadas en diferentes zonas: Harpia Harpyja y Herpyhaliaetus solitarius en bosques semi-caducos, Spizaetus ornatus y Spizaetus tyrannus en bosques nublosos y bosques de galería, Morphnus guianensis en bosques nublosos y Buteogallus urubitinga en bosques de galería; 91% de las avistamientos fueron hechos en las áreas más húmedas del parque. Cuatro nidos de diferentes especies fueron encontrados; en general son construidos en árboles emergentes (Familias Bombacaceae y Moraceae), a una altura de 30 a 40 metros del suelo. Únicamente dos nidos pertenecientes a Spizaetus ornatus y Buteogallus urubitinga estaban activos y el tiempo de crianza sobre pasó diez y cuatro semanas, respectivamente. En la temporada de apareamiento, Spizaetus ornatus se alimenta de aves pertenecientes a los género Pionus spp., y Psaricilius spp. y mamíferos de los géneros Sciurus spp., Sigmodon spp., y Dasyprocta leporina; restos de reptiles no han sido reportados en estudios desarrollados en América Central. Sin embargo, restos perteneciente a una Iguana iguana fueron encontrados en el nido de esta especie. En el caso de Buteogallus urubitinga, únicamente restos pertenecientes a cangrejos (Ocypodidae: Ucydes cordatus) fueron encontrados. De acuerdo con estas observaciones, las águilas no son especies sociables; son menos planeadores de distancias largas y de alturas; por estas razones, cuestiono las observaciones hechas por Shäfer y Phelps (1954) y Fernández (1997b) relacionadas a estos comportamientos. Durante la revisión semanal de nidos, los padres se notaron nerviosos, con fuertes vocalizaciones y haciendo vuelos cerca del investigador, hasta el punto de atacarlo. Cuando los padres dejaron los nidos en las primeras semanas, usualmente cubrían su polluelo con follaje que constantemente es traído al nido. Los padres pasan la mayoría del día durmiendo, ocasionalmente pican hojas y ramas del nido. Los polluelos responden a estímulos visuales desde el primer día de vida, de esta manera no comparto la observación de Gilliard (1958) quien dice que los pollos son ciegos al nacer. Este grupo de aves esta caracterizado por ser de hábitos solitarios. Su participación en un ecosistema es de gran importancia, porque son grandes depredadores y sensores ecológicos. Ya que el material de construcción de los nidos incluye ramas con frutas de diferentes especies, esto puede ser una indicación de que estas aves son además dispersores de las especies botánicas que usan. Tabla de Contenido
Indice
36. DESCRIPCIÓN DE NIDOS, HUEVOS, PICHONES Y ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA
REPRODUCTIVA DEL GAVILÁN MUSLIRRUFO (Acciptier erythronemius) EN EL SURESTE DE BRASIL CARLOS EDUARDO ALENCAR CARVALHO, EDUARDO PIO M. DE CARVALHO FILHO Y GUSTAVO DINIZ M. CARVALHO S.O.S. FALCONIFORMES-Research Center for Conservation of Neotropical Birds of Prey y PUC – Minas Pós – Postgraduate Programme in Zoology -
[email protected],
[email protected]
Aunque la mayoría de los representantes Neotropicales del género Accipiter son comunes en los bosques brasileños, la mayoría de los nidos de este género todavía no han sido descritos apropiadamente. Seis de ocho especies conocidas, no tienen ninguna descripción del nido. Los
29
nidos de Accipiter erythonemius, particularmente, nunca han sido mencionados en literatura. Por esta razón, aquí se oferce una descripción del nido de A. erythonemius con información adicional sobre sus huevos, el comportamiento de adultos, pichones e inmaduros, para contribuir a un mejor entendimiento de la especie. El Gavilán Muslirrufo es un Accipitrido de tamaño mediano (30cm), “naturalmente tímido” lo cual hace difícil la observación de su comportamiento reproductivo. Encontramos tres nidos de A. erythroneminus en el área de la Ciudad de Sete Lagoas, en el Estado de Minas Gerais, Sureste de Brasil (19 21’15”S / 44 12’56”O). Hicimos observaciones durante los meses de septiembre a noviembre de 1999, 2000 y 2001. Durante este periodo, la procreación y reproducción de las especie en esta área fue observada cada año en diferentes árboles de la misma especie, el “Copaíba” (Copaifera langsdorffii - Leguminosae, Caesalpinoidae). El nido semeja el modelo de una canasta horquillada baja, hecha de corteza de madera simétrica que pude medir 12 cm de largo, sin ningún material de cubierta para la cámara de incubación. Esto es diferente de la mayoría de sus congéneres Neotropicales. En cada puesta, fueron encontrados tres huevos de color blanco con puntos chocolate oscuro borrosos, midiendo un promedio de 35.9mm x 28.5mm. Los pichones nacieron con los ojos abiertos y plumaje en todo el cuerpo. Los ojos eran azul grisáceo oscuro, cere y tarsos amarillos con gnatoteca negra. Los inmaduros dejaron el nido a los 30 días después de nacer y se observaron siendo alimentados por sus padres un mes después de abandonar el nido sugiriendo dependencia tardía de los padres, lo cual es similar en las rapaces de áreas templadas. Las especies depredadas por la pareja de adultos fueron 100% aves, 61% fueron passeriformes y 39% no-passeriformes. Su dieta consiste principalmente en las siguientes especies: Tortolita (Columbina talpacoti), Arrocerito de Collar (Sporophila nigricollis) y Tángara Cayana (Tangara cayana). Tabla de Contenido Indice 37. S.O.S FALCONIFORMES – CENTRO DE INVESTIGACIÓN, RECUPERACIÓN, REPRODUCCIÓN Y CRÍA DE RAPACES NEOTROPICALES CARLOS EDUARDO ALENCAR CARVALHO, EDUARDO PIO MENDES CARVALHO FILHO Y GUSTAVO MENDES CARVALHO S.O.S. FALCONIFORMES-Research Center for Conservation of Neotropical Birds of Prey y PUC – Minas Pós – Postgraduate Programme in Zoology -
[email protected],
[email protected]
El Centro de Investigación para la conservación de aves rapaces neotropicales (S.O.S. FALCONIFORMES), fue creado en 1997 con la meta de estudiar poblaciones modificadas para hacer un inventario de las especies, para desarrollar una clave de especies como indicadores de cambios del ambiente, y colectar información de falconiformes, incluyendo los registros de densidad de población y el tamaño de las áreas de ación. Deseamos también determinar el tamaño óptimo del habitat requerido para la supervivencia de poblaciones de rapaces Neotropicales y mejorar técnicas para la reproducción en cautiverio y fortalecimiento de las especies de interés. Las especies provienen de órganos medioambientales competentes tales como, IBAMA’s, IEF’s Guardia de parques, etc., En cuatro años de trabajo, S.O.S. FALCONIFORMES ha trabajado en el fortalecimiento de aproximadamente 150 individuos, incluyendo: Rupornis magnirostris, Polyborus plancus, Falco sparverius, Falco femoralis, Buteo albicaudatus y Geranoaetus melanoleucu. 40% de estos fueron vistos en la naturaleza y monitoreados los últimos 4 meses. La investigación in situ, la cual se esta desarrollando inlcuye: biología reproductiva, ecología de alimentación y el rango de las especies: Zopilote Rey (Sarcohanphus papa), Milano cabecigrís (Leptodon cayanensis), Elanio Maromero (Elanus leucurus), Small falcon (Accipiter erythronemius), Gavilán Bicolar (Accipter bicolour), Busardo-negro (Buteogallus urubitinga), Águila coronada (Harpihaliaetus coronatus), Aguililla ornada (Spizaetus ornatus), Caracara común (Milvago chimachima), Halcon de bosque acollarado (Micrastur semitorquatus) entre otros. El proyecto piloto para la reproducción de especies Neotropicales se encuentra en una fase inicial y ya cuenta con S. ornatus (n=1), Leucopternis larcernulata (n=2), Harpihaliaetus coronatus (n=2), Buteo leucorrhous (n=1),
30
Harpagus diodon (n=2), Accipiter bicolor (n=2), Accipiter erythronemius (n=4), Buteo albicaudatus (n=4) Geranoaetus melanoleucus (n=4), Micrastur semitorquatus (n=2), Falco femoralis (n= 16) Glaucidium brasilianum (n=8), y otros. 40% ya están listos para reproducir este año, el 50% en el 2003 y el 10% en el 2004. Esta llegando a ser conocido como un centro adjunto relacionado a estudios de aves rapaces Neotropicales. Tabla de Contenido
Indice
38. OBSERVACIONES DEL COMPARTIMIENTO DE ANIDACIÓN DEL ÁGUILA
CORONADA EN EL SURESTE DE BRASIL CARLOS EDUARDO ALENCAR CARVALHO, EDUARDO PIO M CARVALHO FILHO Y ANTONIO CHAVES FILHO S.O.S. FALCONIFORMES-Research Center for Conservation of Neotropical Birds of Prey y PUC – Minas Pós – Postgraduate Programme in Zoology -
[email protected],
[email protected]
El comportamiento de anidación de falconiformes Neotropicales amenazadas es poco conocido estudios en ambientes naturales o alterados son llevados a cabo principalmente en biomes amenazados, como las praderas. Las especies reportadas en este estudio viven en Cerrado, el cual es el 6to más importante biome en biodiversidad del mundo. Nosotros presentamos tres observaciones de comportamiento de anidamiento de Harpyhaliaetus coronatus (Accipitridae) en el estado de Minas Gerais, Brasil. La especie H. coronatus, popularmente conocida como Águila Coronada fue descrita por primera vez cerca al Río Prata, Paraguay por Vieillot en 1817. Es una especie de campo abierto que vive en gran parte de Sudamerica meridional. A pesar de su amplia distribución, está amenazada de extinción en todas las áreas en donde se encuentra. Encontramos nuestro primer nido en el noreste de Minas Gerais, en octubre 2001 y estaba en la parte inicial de la incubación. El nido estaba a una altura de 20 metros, en medio de un árbol de Peroba (Aspidosperma polyneuron), en una gran pradera. Los adultos vocalizaban y volaban en círculo alrededor del nido cuando estábamos cerca de el. Otro nido fue encontrado en estado de incubación en una gran pradera; sin embargo tenía una altura de sólo 14 metros y estaba en una árbol de Copaiba (Copaifera langsdorffii-Leguminosae, Caesalpinoidae). El tercer y último fue observado en Grandes Sertões en el Parque Estatal Veredas, en el extremo del noroeste de Minas Gerais, en el borde de un sendero a una altura de 18 metros. El árbol esta siendo identificado. Los pichones estaban en la fase final de desarrollo (inmaduros) pero ya volaban. A través de nuevas observaciones del comportamiento de nidos del H. coronatus nosotros podemos incrementar nuestro conocimiento de su biología y ecología; esta información será vital en la conservación de esta especie. Tabla de Contenido
Indice
39. REHABILITACIÓN Y MONITOREO POR SATÉLITE DE ÁGUILAS HARPÍAS
REINTRODUCIDAS EN EL PARQUE NACIONAL PARAMILLO, COLOMBIA a
b
CÉSAR MÁRQUEZ REYES , EDUARDO ÁLVAREZ-CORDERO Y PETER KÜNG a b Instituto Alexander von Humboldt -
[email protected]; Earthmatters
b
En el Centro de Aves Rapaces de Villeta, Cundinamarca, iniciamos un proceso de rehabilitación de dos Águilas Harpías (Harpia harpyja) confiscadas por las autoridades ambientales regionales en el Departamento de Córdoba en Colombia. Un macho adulto (con una fractura en un tarso y con 18 perdigones de dos distintos calibres) y una hembra juvenil de menos de un año de edad, fueron manejados bajo un estricto régimen de rehabilitación para luego ser reintroducidas en el Parque Nacional Paramillo en el norte de Colombia. Ambos ejemplares fueron dotados para su seguimiento de un arnés combinando transmisores de telemetría local y satelital. Elaboramos un mapa digital (sistema de información geográfica) para manejar la información obtenida en los primeros meses por el sistema Argos sobre la dispersión de las águilas desde el sitio de la liberación. Esta
31
investigación representa la primera reintroducción experimental exitosa de esta especie en Latinoamérica. Tabla de Contenido Indice 40. DESCRIPCIÓN DEL NIDO Y HUEVOS DEL GAVILÁN BARRETEADO (Leucopternis princeps) a
b
JULIO E. SÁNCHEZ Y CÉSAR SÁNCHEZ-M. a b Museo Nacional de Costa Rica -
[email protected]; Escuela de Biología. Universidad de Costa Rica -
[email protected]
El primer nido y huevos del Gavilán Barreteado (Leucopternis princeps) son descritos, incluyendo información sobre el comportamiento de crianza. El nido fue construido en una cavidad en una pared a 6.5 m del suelo. Era una plataforma de 77 cm largo por 58 cm de ancho, la altura máxima fue de 34 cm y la cámara interior tenía 11cm de profundidad. Estaba constituido de ramas secas y verdes. Este mismo lugar de anidación fue usado por tres años consecutivos (1998-2000). Sólo un huevo fue visto en el nido, era blanco, la forma era ovalada, midiendo 65mm de largo y 46 mm de ancho. El pichón pasó por dos mudas en cuatro semanas, un plumaje blanco primero, el cual dió lugar a un plumaje similar de un adulto, pero con cabeza, pecho y espalda negruzcos. Un pichón fue observado en cada uno de los dos años previos. Tabla de Contenido
Indice
41. IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES DEL ÁREA DEL CANAL, EN PARTICULAR LOS
DEL ÁREA PROTEGIDA SAN LORENZO, PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES RAPACES, PANAMÁ CHARLOTTE ELTON Y DANIEL HOLNESS Centro de Estudios y Acción Social Panameño -
[email protected]
Los bosques del área del Canal son imprescindibles para la conservación de las aves rapaces. En la antigua Zona del Canal está el Área Protegida San Lorenzo, que posee 12 diferentes tipos de bosques y es un eslabón clave del Corredor Biológico Mesoamericano y del corredor boscoso interoceánico. El Área es reconocida por BirdLife Internacional y la Sociedad Audubon de Panamá como “Área de Importancia para Aves”, donde se han reportado 450 especies de aves, 134 de ellas migratorias. Estudios realizados en la zona Sur cercana a las comunidades de la zona de amortiguamiento, demuestran el valor del sitio para aves como: Gavilán Plomizo (Leucopteris plumbea), Águila Crestada (Morphnus guianensis), entre otros. Utilizado como sitio de entrenamiento en selva por el Ejército de Estados Unidos, el área se revierte a Panamá en 1999, iniciándose la conversión al uso civil tomando en cuenta las presiones externas de desarrollo incompatibles con la biodiversidad. El Proyecto “San Lorenzo: Protección Efectiva con Participación Comunitaria” del CEASPA con el apoyo del GEF ha trabajado con las comunidades en la conservación de la avifauna, y en la producción sostenible y amigable con aves. Tabla de Contenido
Indice
42. UN MODELO EMERGENTE QUE INTEGRA TECNOLOGÍA EN LA
CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA ARPÍA a
b
a
c
EDUARDO ÁLVAREZ , DAVID H. ELLIS , PETER E. KÜNG , KARLA APARICIO Y CÉSAR d MÁRQUEZ a b c Earthmatters -
[email protected]; USGS Patuxent Wildlife Research Center; Sociedad d Audubon de Panamá; Instituto Alexander von Humboldt, Colombia
Un esfuerzo internacional para conservar el Aguila Arpia (Harpia Harpyja) integra a individuos, profesionales, e instituciones en una colaboración abierta, creativa e interdisciplinaria. El modelo emergente combina observaciones convencionales de la historia natural con un amplio espectro de tecnológá de información y herramientas de localización remota con múltiples niveles de participación (políticos, científicos, biológicos, socio-cultural). Amplias escalas temporales y 32
espaciales variaron desde localizar los primeros nidos activos en Venezuela y Panamá, a llevar a cabo encuestas regionales en estos dos países y en Perú; desde documentar un ciclo de anidamiento hasta monitorear los polluelos por más de 4 años hasta su madurez; desde rescatar águilas en cautiverio hasta que fueron rehabilitadas y reintroducidas en Colombia. El intercambio de información con gente local ha sido la forma más practica de encontrar nidos de esta gran pero discreta rapaz Neotropical. Aplicaciones en base a satélites (Sistema de Posicionamiento Global) han demostrado ser invaluables al hacer por vez primera los mapas de distribución de parejas reproductivas, y para el seguimiento a largo plazo de águilas jóvenes y adultas (telemetría ARGOS). Un Sistema de Información Geográfica (SIG) sirvió para unir vistas detalladas y regionales de la distribución de la especie y de la invasión humana de su hábitat. Estas aproximaciones y herramientas son valiosas para diseñar y evaluar alternativas de conservación prácticas para las políticas actuales de manejo de flora y fauna. Tabla de Contenido
Indice
43. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL GAVILÁN CABECIGRÍS AL SURESTE DE
BRASIL EDUARDO PIO MENDES DE CARVALHO FILHO, GUSTAVO DINIZ MENDES DE CARVALHO Y EDUARDO ALENCAR CARVALHO S.O.S. FALCONIFORMES Associação de Pesquisas para a Conservação de Aves de Rapina Neotropicais -
[email protected]
El Gavilán Cabecigris (Leptodon cayanensis) se distribuye desde el Sur Tamaulipas y Oaxaca (México) Sur al Oeste de Ecuador, la Amazonia, Guianas y Trinidad, y desde allí, gran parte de América del Sur hasta el Norte de Agentina. Mide 46-54cm, pesando 416-605g. Estudiamos la biología reproductiva del Gavilán Cabecigris entre julio de 1999 y septiembre del 2001 en dos sitios diferentes, registrando información sobre nidos, huevos, crecimiento y comportamientno de pichones. El primer sitio estaba localizado en Sete Lagoas - MG (19º 21’S, 44º 12’O). La región se caracteriza por un mosaico de sabanas (“cerrado”) y fragmentos de bosques alterados por haciendas extensas. El segundo sitio se localiza en Belo Horizonte - MG (20º 02’S, 43º 59’O), en un área de transición de mosaico de sabana, bosques de galería y “campos rupestres”. Se monitorearon tres nidos, dos en la primera ubicación y en el mismo árbol (pero en años diferentes) aparentemente pertenecientes a la misma pareja reproductiva, y uno en el último. Las aves reaccionaron a la cercanía de los observadores vocalizando fuertemente. Usamos equipos para llegar a los nidos, midiendo los huevos y nidos con calibradores y cintas de medir. Los nidos estaban hechos con ramitas, semejándose un nido horquillado poco profundo y a 15 m sobre el suelo. El promedio de dimensiones (cm) fue 39.5 x 39.5, siendo la cámara del nido de 21.5 X 22.5, 7.75 de profundidad y 13.9 de alto, sugiriendo que el nido es relativamente chico comparado con los nidos de otros especies de un tamaño similar. La nidada era siempre de dos huevos, los cuales tenían manchas chocolate (más en sus bases) y medían un promedio de 51,47 mm x 40,75 mm. Las crías eran de color blanco hueso con las patas y el cere amarillo intenso y una mancha superciliar negra. Los pichones tenían el pecho blanco y barreteado de negro. Las patas y el cere se mantienen amarillos. El éxito de nidos fue de 33.3%. Los gavilanes fueron vistos alimentando sólo de serpientes traídas al nido para alimentar a los juveniles. Los alimentos eran traídos al nido durante la mañana por el macho y en la tarde por ambos padres. Tabla de Contenido
Indice
44. BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DEL GALLOTE REAL AL SURESTE DE BRASIL EDUARDO PIO MENDES DE CARVALHO FILHO, GIANCARLO ZORZIN Y GUSTAV V. A. SPECHT S.O.S. FALCONIFORMES- Research Center for the Conservation of Neotropical Birds of Prey
[email protected]
33
La etología de los Catartidos, principalmente la ecología reproductiva de los Catartidos Neotropicales es limitada y poco estudiada. De las cinco especies que existen en Brasil, dos de ellas carecen de información descriptiva de nidos y una solo tiene información anecdotica. El Gallinazo Rey (Sarcoramphus papa) es uno de los Catartidos más grandes en tamaño. Habita bosques y áreas arbustivas tropicales, extendiéndose desde Méjico hasta el Norte de Argentina. Este estudio proporciona información adicional a cerca de nidos, huevos, desarrollo de anidación y aspectos del comportamiento de Gallinazos Rey adultos para comprender mejor la especie. El estudio fue conducido en la reserva privada Finca Cauáia, localizada en Matozinhos, en el estado de Minas Gerais. La región esta dentro del área ambiental protegida de APA CARSTE de Lagoa Santa/Minas Gerais. La fitografia dominante, esta caracterizada por plantaciones y pastizales, conservando elementos arbustivos. La altitud varía desde los 600 a 650 msnm. El nido fue localizado el 27 de Octubre de 2001 en una roca calcárea que forma un risco de 70 m de altura. Para descender al nido fue necesario utilizar equipo de alpinismo. El nido estaba situado en un borde de una grieta, y tenia un huevo en el suelo arreglado con algunas ramas, grava y plumas. El huevo era blanco, con medidas de 95,6 x 63,6 mm de largo y ancho respectivamente, con un peso de 191g cuando a éste le faltaban 12 días para salir del cascarón. El polluelo nació la mañana de 23 de noviembre de 2001. Su longitud total al nacer fue de 13,9 cm. Ambos adultos emitían sonidos fuertes, entrando y saliendo del nido. Los ojos del polluelo estaban cerrados, y su piel y pies eran de color rosa; la cabeza era la rosa con la parte ocular negro y plumones blancos. Después de 15 días de nacido, el polluelo midió 31,5 cm de longitud y pesó 650 g. Los patrones de coloración de las plumas eran blanco. Su cabeza y buche eran negros. El comportamiento de anidación que presenciamos fue de estrés, y lo expresaba graznando y regurgitando, lo que sugería un comportamiento de defensa por alguna amenaza. Después de un mes de haber nacido, el pichón era muy agresivo y golpeaba fuertemente con sus pies y atacaba con el pico. Las plumas de piernas y alas empezaron a crecer después de 41 días, la cola a los 60 días, y por último el cuerpo. Durante el último mes de anidación tuvo buen desarrollo y se puso muy pesado, con más de 3 kg, haciendo difícil su manipulación. Salio del nido aproximadamente a los 130 días; para entonces su plumaje era gris oscuro y negro. Durante todo el estudio se observó que no había presencia nocturna de los adultos en el nido. Los adultos se observaron la mayoría de las veces, alrededor de 10:00 horas; no se observaron en parte de la tarde. Tabla de Contenido
Indice
45. NOTAS SOBRE LA MIGRACIÓN DE RAPACES EN LA COSTA DE CHIAPAS,
MÉXICO, Y ESTRATEGIAS PARA SU CONSERVACIÓN EFRAÍN CASTILLEJOS-CASTELLANOS Pronatura Chiapas -
[email protected]
Observaciones hechas en Abril del 2002, durante solo 10 días de prospección en Tonalá, localidad situada en la Planicie Costera de Chiapas, sugieren la existencia una importante ruta migratoria de rapaces durante la primavera: Cathartes aura Gallote cabecirrojo (33,417), Pandion haliaetus Águila Pescadora (5), Chondrohierax uncinatus Milano Piquiganchudo (1), Accipiter cooperii Gavilán de Cooper (11), Buteo platypterus Busardo Aliancho (36), Buteo swainsoni Busardo Chapulinero (4103), Buteo albonotatus Busardo Aura (2), Buteo jamaicensis Busardo Colirrojo (1), Falco sparverius Cernícalo Americano (24), Falco columbarius Merlin (1), Falco peregrinus Halcón Peregrino (6), No identificado (373), TOTAL (37980). Aunque existen observaciones previas (Tilly,1992), se desconoce la magnitud de la migración de rapaces. Las rutas migratorias de rapaces se convierten en importantes sitios no solo para la observación del fenómeno, si no como importantes sitios para la conservación del habitat, ya que a su paso utilizan el habitat para percha, refugio e incluso forrajeo. Pronatura planea establecer un observatorio para estimar la magnitud de la migración en la Costa de Chiapas, determinar los habitats que las rapaces utilizan, identificar áreas susceptibles de conservación y establecer convenios con propietarios y gobiernos locales, para
34
realizar acciones que conserven el habitat de las rapaces migratorias a través de mecanismos legales de conservación de tierras privadas. Tabla de Contenido Indice 46. DATOS PRELIMINARES DE LA REPRODUCCIÓN Y LA DIETA DE Micrastur semitorquatus EN CASAS RURALES, SETE LAGOAS, MINAS GERAIS, BRASIL GUSTAVO DINIZ MENDES DE CARVALHO, EDUARDO PIO MENDEZ DE CARVALHO FILHO Y CARLOS EDUARDO ALENCAR CARVALHO S.O.S. FALCONIFORMES – Research Center for the Conservation of Neotropical Birds of Prey
[email protected]
El comportamiento de reproducción y alimentación del Halcón Montés Collarejo (Micrastur semitorquatus) es muy poco conocido en Sureste de Brasil, especialmente en las áreas alteradas por la actividad humana. Este escrito señala información sobre la dieta y datos sobre la reproducción en áreas con modificaciones antropogénicas. Nuestras investigaciones sobre el Micrastur semitorquatus comenzaron en 1999, cuando se encontró el primer nido. Para completar este trabajo, dos nidos más fueron encontrados en el año 2000. De los tres nidos investigados, sólo uno de ellos fue encontrado en condiciones normales, dentro de una cavidad formada por erosión y los otros dos fueron encontrados en casas rurales. Uno estaba hecho adentro del baño de una casa abandonada y el otro estaba cerca de un corral poco usado, adentro de un cuarto de almacen de suministros. En estos dos nidos se pudo notar que los huevos fueron puestos en el suelo, sin ningún tipo de forraje. En relación a las presas encontradas en los nidos, se pudo notar que en los tres nidos más del 60% eran aves, como el Búho Terrestre (Athene cunicularia) y la Gallineta de Bosque Cuelligrís (Aramides cajanea), y alrededor de 25% eran mamíferos, incluyendo armadillos (Tolypeutes tricinctus) y ratas (Proechimys (Trynomys) sp). También fueron encontradas en los nidos algunos reptiles que representó alrededor del 15% de las presas encontradas, como la lagartija (Ameiva ameiva) y una culebra que no fue identificada debido al avanzado estado de descomposición. Tabla de Contenido
Indice
47. HACIA UNA RESOLUCIÓN DE RELACIONES EN LOS GÉNEROS DE Accipitridae:
UNA FILOGENIA PRELIMINAR BASADA EN ADN MITOCONDRIAL HEATHER LERNER Y DAVID MINDELL The University of Michigan Depeartment of Ecology and Evolutionary Biology and Museum of Zoology -
[email protected]
Las relaciones filogenéticas en el taxón de Accipitridae siguen siendo pobremente entendidas. El estilo de vida de depredación compartido por gavilanes y águilas complica el uso de caracteres morfológiocs para análisis filogenéticos. Presentamos un análisis prelimar de un pequeño grupo de varios géneros de Accipitridos, incluyendo especies representativas de Geranospiza, Harpia, Buteo, Spizaetus, Aquila, Leucopternis, Asturina, y Gyps, basado en dos genes mitocondriales (ND2 y COI). Los resultados fueron analizados usando técnicas de máxima verosimilitud y parsimonia. Un claro entendimiento de las relaciones filogeneticas entre y dentro de taxa de Accipitridae puede ayudar a informar en planes de conservación. Tabla de Contenido
Indice
48. ECOLOGÍA DE FORRAJEO DE SUBADULTOS DE ÁGUILA ARPÍA JANEENE TOUCHTON, ALBERTO PALLERONI Y YU-CHENG HSU Fondo Peregrino Panamá -
[email protected]
Un Águila Harpía un macho y una hembra (Harpia harpyja), ambos subadultos criados en cautiverio y reintroducidos, fueron observados en la Isla Barro Colorado (BCI), Panamá, por 89 y 205 días respectivamente. El macho capturó 25 individuos de 9 diferentes especies de mamíferos y la hembra capturó 46 individuos de 8 diferentes mamíferos y una especie de reptil durante el periodo de observación. 52% de las capturas por el macho fue de perezoso de dos dedos (Choloepus 35
hoffmanni) y de tres dedos (Bradypus variegatus). 54% de las capturas por la hembra fueron perezosos. En promedio el macho realizó una captura cada 3.6 días con un promedio diario de consumo de 812g. Se observó al águila hembra capturar presas arbóreas solitarias más significativamente durante el verano y la estación seca. Fue observada también capturar presas arbóreas sociables significativamente más durante tiempo nublado y la estación húmeda. Tabla de Contenido
Indice
49. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA ARPÍA A PARTIR DEL
ENTRENAMIENTOS DE PARABIÓLOGOS EN DARIÉN, PANAMÁ JOSÉ VARGAS Fondo Peregrino Panamá -
[email protected]
En Panamá, Darién es la provincia que actualmente posee un número mayor de parejas de águilas arpías en estado silvestre. No obstante, el conocimiento de la dinámica de población, etológico y cultural que se tiene de esta especie es escaso. A partir de estas premisas, el Fondo PeregrinoPanamá establece en cooperación con las autoridades indígenas Emberá y Wounaan, un Programa de Conservación e Investigación de aves rapaces, con especial énfasis en el águila arpía. El objetivo principal de este lazo de cooperación, es crear líderes indígenas que fomenten la conservación del águila arpía, a partir de su integración directa en el proceso de investigación y educación ambiental. Estamos entrenando a siete “parabiólogos”, invirtiendo 150 h mensuales, y trabajando con 17 comunidades indígenas. Hemos impartido charlas formales e informales en 15 comunidades, llevando el mensaje de conservación a más de 1500 indígenas. Por otro lado, hemos colectado datos de la vegetación de cinco hábitats de anidación de águilas arpías. Es notorio, que el entrenamiento de los parabiólogos esta marcando pautas positivas, creando mayor entusiasmo y participación en las comunidades. Es por ello, que convencidos que la integración que estamos logrando actualmente entre el conocimiento científico y tradicional, es la clave para alcanzar la conservación de esta especie. Tabla de Contenido
Indice
50. PROYECTO DE CONSERVACIÓN DEL ÁGUILA CORONADA Y ECOLOGÍA DE
RAPACES EN EL CERRADO BRASILEÑO LEANDRO BAUMGARTEN Graduate Ecology Program - University of Campinas (UNICAMP) -
[email protected]
El Proyecto de Águila Coronada tiene como finalidad colectar información sobre la ecología de aves de presa que ayude a conservar a estas especies en los hábitats donde viven. El sitios de estudio del proyecto está ubicado en el Parque Nacional Emas (PNE), sus alrededores y las áreas del Proyecto del Corredor Cerrado-Pantanal (Conservación Internacional) en Goiás, y los estadps de Mato Grosso, y Mato Grosso do Sul. El parque es una de las áreas de reservas más grandes dentro del bioma del Cerrado, y juega un papel importante en la conservación de los pastizales del Cerrado. No obstante, PNE esta bajo gran presión debido a la agricultura las actividades en las haciendas de ganado en las afueras. El proyecto ha sido conducido desde 1996 y ya se acumuló 6,000 registros de 24 especies de rapaces. Más aún, se ha coleccionado una gran cantidad de información sobre la biología reproductiva de varias especies. Otro trabajo que está en marcha es un estudio para tratar de establecer patrones de dinámica de población de presas y de esta manera comprender como éstas influyen en las poblaciones de las aves de presa. Finalmente, se ha conducido un estudio específico sobre el Águila Coronada (Harpyahaliaetus coronatus), una especie en peligro, para compilar datos ecológicos que ayudarían a preservar esta rapaz en el bioma.
36
Tabla de Contenido
Indice
51. ASOCIACIONES DE HABITAT DE BÚHO EN SELVA NEOTROPICAL a b PAULA L. ENRÍQUEZ Y JOSÉ LUIS RANGEL-SALAZAR a Animal Science Department, UBC, y Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre, El b Colegio de la Frontera Sur, México -
[email protected]; Department of Forest Sciences, UBC, y Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre, El Colegio de la Frontera Sur, México
El comprender las relaciones entre organismos y sus habitats es importante para conocer procesos y modelos en ecosistemas. El conocer los requerimientos de habitats de las especies de buhos es una gran meta para manejarlas y conservarlas. Hemos analizado la asociación de habitat de cinco lechuzas, (Lechucita Vermiculada, Búho Penachudo, Búho de Anteojos, Lechuza Café, y Lechuza Blanco y Negro) en un bosque tropical, la reserva Biológica” La Selva” Costa Rica, e identificado variables de hábitat correlacionadas a su abundancia. Todos los habitats en La Selva fueron usados por casi todas las especies de buhos, excepto el área de estudio de bosque que fue menos usado que lo disponible. El habitat más usado por las especies de lechuza fue la plantación abandonada de Cacao. La abundancia de buhos varia de acuerdo con algunas características de habitats tales como la edad del bosque, altura de la vegetación, cantidad de escombros leñosos y la distancia a las viviendas de La Selva. Nuestros resultados sugieren que bosques en recuperación son importantes para las especies de búhos de La Selva. Indice
Tabla de Contenido 52. DISTRIBUCIÓN TAXONÓMICA DE ESFUERZO DE MUESTREO PARA EL
ESTUDIO DE LECHUZAS TROPICALES a
b
c
JOSE LUIS RANGEL-SALAZAR , PAULA L. ENRIQUEZ ROCHA , Y PETER MARSHALL a Department of Forest Sciences, UBC, y Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre, El b Colegio de la Frontera Sur, México; Animal Science Department, UBC, y Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre, El Colegio de la Frontera Sur, México c
[email protected]; Animal Science Department, UBC
Las especies de búhos son difíciles de estudiar principalmente debido a su comportamiento nocturno. Estamos proponiendo un acercamiento de muestreo para estudiar las densidades de los búhos que combina la reproducción de llamadas con ubicación taxonómica del esfuerzo de muestreo basada en el tamaño estimado de sus territorios. Para las comunidades de búhos en la Estación Biológica La Selva, Costa Rica, estimamos una longitud de transectos (2.750 Km.) basada en el tamaño estimado de los territorios de especies de búhos más grandes (Búho de Anteojos: Pulsatrix perspicillata) con el número y distancia entre estaciones que reproducían las llamadas a lo largo de un transecto basado en las especies de búhos mas pequeñas (Mochuelo Centroamericano: Glaucidium griceiceps). El número de estaciones para reproducir llamadas en tres transectos fue de 1 a 16 de las especies más grandes a las más pequeñas, y la distancia entre estaciones era de 275m. Un mejor entendimiento de la ecología de comportamiento de búhos tropicales podría ayudar a mejorar este diseño y reducir fuentes potenciales de error.
Tabla de Contenido
Indice
53. ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS Y QUÍMICA
SANGUÍNEA EN ÁGUILA HARPÍA (Harpia harpyja) PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ INPARQUES y EarthMatters -
[email protected]
Objetivos: Establecer un protocolo para la recolección de muestras de sangre del Águila Harpía (Harpia harpyja) para estudios hematológicos, metabólicos y de química sanguínea; así como demostrar los elementos formes que la conforman, todo con la finalidad de unificar criterios sobre
37
los valores reales de estos elementos conseguidos en esta especie. Materiales y Métodos: Las muestras fueron obtenidas de 12 individuos clínicamente sanos, 6 de ellos en cautiverio en zoológicos y los restante en vida silvestre. Las muestras sanguíneas se obtuvieron por punción de la vena ulnar, utilizando jeringas de 3ml con aguja No.21 y tubos sin y con anticoagulante (EDTA); las cuales se procesaron en el laboratorio. A cada animal se le abrió un expediente clínico en el cual se registraron datos como: origen, procedencia, condición física, frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura corporal, sexo y edad (adultos, subadultos). Resultados y Discusión: Se obtuvieron las medias y desviaciones típicas de los elementos formes normales de la sangre y de los componentes metabólicos y químicos evaluados en las 12 muestras sanguíneas. Como limitante de esta investigación se presenta el problema de que a nivel mundial no se reportan las constantes hematológicas de esta especie. Nuestra experiencia indica que el rango de los valores en los componentes de la sangre se mantiene constante en todos los individuos aparentemente saludables. Los cambios observados en la composición sanguínea pueden utilizarse como indicadores del estado nutricional y salud del animal. Igualmente parece existir una variación de los valores hematológicos con respecto a la edad, sexo, etapa de desarrollo y los requerimientos energéticos. Conclusiones: Este trabajo ha permitido la estandarización de procedimientos para la toma de muestras y los valores normales para la especie, permitiendo definir que los análisis sanguíneos sean métodos eficaces para el diagnostico de procesos patológicos provocados por diversas enfermedades de origen infeccioso o parasitario, e igualmente podemas evaluar deficiencias en los requerimientos nutricionales. Tabla de Contenido
Indice
54. EXPERIENCIA EN EL MANEJO VETERINARIO DE RAPACES EN VENEZUELA PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ INPARQUES y EarthMatters -
[email protected]
Los programas de rehabilitación y cría en cautiverio requieren diferentes manejos de reintroducción, transferencia y reforzamiento de poblaciones. Esto involucra a ejemplares que provienen de vida silvestre a condiciones de cautiverio o viceversa, entre zoológicos, y de un hábitat silvestre a otro. En ocasiones animales silvestres traslocados o liberados posterior a una rehabilitación pueden presentar susceptibilidad a problemas de estrés originados por factores ambientales y de adaptabilidad a las condiciones del hábitat donde son reintroducidos, originando predisposición a sufrir enfermedades de origen etológico, nutricional, infeccioso, etc. La variabilidad genética de las poblaciones silvestres de rapaces y la presencia de un hábitat adecuado es proporcional a la reducción de las enfermedades que puedan afectar a estas aves. Contrariamente, en condiciones de cautiverio altos niveles de estrés pueden ocasionar alteraciones en el sistema inmunológico. Factores como exhibiciones inadecuadas, manipulaciones reiteradas, falta de asepsia, interacción de diferentes especies en un mismo cubil, dietas pobres y no balanceadas, etc., son entes que predisponen la aparición de enfermedades. Un mal manejo zootécnico y/o veterinario puede originar índices elevados de mortalidad y morbilidad. Estableciendo planes sanitarios y nutricionales adecuados en zoológicos y centros de rehabilitación, podemos reducir los índices de mortalidad y elevar las tasas de crecimiento, transformando así la cría en cautiverio y la rehabilitación en elementos importantes para procurar mantener animales sanos destinados a la sobrevivencia de las especies bajo cuidado veterinario. Los casos más frecuentes son: fracturas en el esqueleto apendicular, infecciones bacterianas, avitaminosis, malnutrición, traumatismos de tejidos blandos, enfermedades parasitarias, micosis, mal manejo, trastornos neurológicos y de conducta.
38
Tabla de Contenido
Indice
55. NIDIFICACIÓN DEL ESPARVERO COMÚN (Accipiter erythronemius) EN
AMBIENTES ANTROPIZADOS EN ARGENTINA a
b
SERGIO H. SEIPKE Y GUSTAVO S. CABANNE a b FCNyM, UNLP -
[email protected]; Instituo de Biociencias, USP, São Paulo
El Esparvero Común habita selvas, sabanas arboladas, bosques replantados y áreas urbanas en una amplia franja en el Centro-Este de Sudamérica, entre los 10 y los 38° S, y limitada al Este por el océano Atlántico. Estudiamos siete intentos de nidificación en Argentina, dos en arboledas replantadas en Mar del Plata (Buenos Aires), y cinco en plantaciones de Pino Paraná (Araucaria angustifolia) del NO de Misiones. Los nidos estuvieron entre 12.75 y 23 m de altura, y cada intento de nidificación produjo 2-3 volantones (Media=2.86, DS=0.38, N=7). Los juveniles se dispersaron entre mediados de Enero y fines de Marzo. La dieta consistió en aves pequeñas o medianas. En Misiones los Esparveros cazaban en diversos ambientes, incluyendo zonas urbanizadas. Observamos una tendencia a utilizar coníferas para la nidificación y a la reutilización de los sitios. Dado que los nidos resultaron relativamente fáciles de detectar, y que el Esparvero Común consume exclusivamente aves, proponemos que podría ser utilizado como bioindicador ambiental. Parámetros como el número de volantones, el espesor del cascarón, y la dieta, podrían utilizarse para el monitoreo de la comunidad aviar y del uso de agrotóxicos en los ambientes agroforestales en Misiones. Sus parámetros demográficos y preferencias de hábitat deberían ser usados como criterios auxiliares para la planificación de la actividad forestal. Tabla de Contenido
Indice
56. RAPACES SELVÁTICAS EN MISIONES, ARGENTINA: USO DE HÁBITAT Y
ACTUALIZACIÓN DE REGISTROS SERGIO H. SEIPKE FCNyM, UNLP -
[email protected]
La fragmentación y reducción de las selvas son considerados los principales problemas para la conservación de las aves selváticas en el Neotrópico, pero el uso del hábitat que hace cada especie varía mucho de una región a otra. Como una base para la estrategia de conservación de las rapaces selváticas en Argentina, este trabajo presenta un análisis de asociación al ambiente de un grupo de especies en Misiones. Se recopilaron 251 registros de 15 especies (38 registradores) entre 1970 hasta 2002, separados por ambientes (“selva”: > 100 ha, y “no selva”: otros ambientes y selvas < 100 ha). Un análisis de frecuencias (bondad de ajuste para N > 25; y probabilidad binomial exacta N < 25), indicó que: Sarcoramphus papa (42/45, selva/total), Leptodon cayanensis (20/23), Harpagus diodon (7/7), Accipiter poliogaster (16/17), Harpia harpyja (10/10), Spizaetus ornatus (20/21), y Falco deiroleucus (6/6) están fuertemente asociados a selvas (P <0.05); mientras que las muestras de A. superciliosus (5/7), Buteo leucorrhous (4/5), B. brachyurus (9/25), Spizastur melanoleucus (22/40), S. tyrannus (3/5), Morphnus guianensis (4/4), y F. rufigularis (9/12), no permitieron negar la no-selectividad. F. sparverius (0/20, utilizado como control), mostró una clara preferencia por ambientes abiertos (P<0.001). La deforestación alcanzó niveles alarmantes en los últimos 30 años en Misiones y esto compromete la viabilidad local de las especies que mostraron alta dependencia con la selva. Para H. harpyja ó S. ornatus el problema sería más grave debido a la presión de caza que existe sobre sus presas. Más información es necesaria para establecer las prioridades estratégicas orientadas a la conservación de las especies con pocos registros.
39
Tabla de Contenido
Indice
57. EXPERIENCIAS DE MANEJO EN CAUTIVERIO DE ÁGUILA ARPÍA (Harpia harpyja)
EN EL ZOOMAT GERARDO CARTAS H., CARLOS GUICHARD R., TAMMO HOEKSEMA Y GRACIELA VELASCO Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro, Tuxtla Gutiérrez -
[email protected],
[email protected]
El Zoológico Regional Miguel Álvarez del Toro (ZooMAT) pertenece al Instituto de Historia Natural y Ecología, organismo descentralizado del Gobierno de Chiapas, dedicado a la exhibición de fauna silvestre, investigación, educación ambiental y conservación de los recursos naturales de la región. El zoológico fue fundado en 1942 y desde esa fecha se han exhibido ejemplares de Águila Arpía. Debido a las características de la especie (muy rara) solamente se mantuvo a 3 hembras adultas. La procedencia del primer ejemplar es desconocida; el segundo fue capturado en 1949 utilizando un arma de fuego en la Finca Santa Cruz, en la Sierra Madre de Chiapas; vivió durante 41 años en cautiverio. El último ejemplar que se exhibió en el ZooMAT, también capturado por arma de fuego en 1987, provenía de la Selva Lacandona; murió en 1997 por uratosis visceral de origen metabólico. Actualmente no contamos con ningún ejemplar vivo en el zoológico; sin embargo, existen los albergues adecuados para contribuir con un programa de reproducción en cautiverio. Por la falta de datos básicos sobre distribución y abundancia, hemos comenzado con la gestión de fondos que nos permitan llevar a cabo un monitoreo del Aguila Arpía en el Estado de Chiapas en el 2003, de esta manera podremos evaluar la situación actual de ésta especie. Tabla de Contenido
Indice
58. NOTAS SOBRE LA TOLERANCIA DE ALGUNAS RAPACES NEOTROPICALES
BOSCOSAS A LOS AMBIENTES TRANSFORMADOS EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO JULIO CÉSAR GALLARDO DEL ÁNGEL Pronatura Veracruz -
[email protected]
La sustitución de los ecosistemas naturales por cultivos, pastizales y sabanas inducidas han transformado el 80% del estado de Veracruz en donde se han reportado 52 de las 56 especies de rapaces diurnas de México. Esto ha provocado que muchas especies desaparezcan o se adapten a las nuevas condiciones, tal como algunas rapaces Neotropicales que tradicionalmente se asocian con ambientes poco o nada perturbados a las que se les ha observado explotar manchones jóvenes de vegetación secundaria con parches de bosque discontinuos, áreas abiertas con árboles aislados, cerca de poblados o ciudades medianas. Ejemplos incluyen el Gavilán Nevado (Leucopternis albicollis), Águila Blanquinegra (Spizastur melanoleucus) y el Águila Tirana (Spizaetus tyrannus). Otras anidan en potreros con árboles aislados, como el Halcón Murcielagero (Falco rufigularis), o en las proximidades de la carretera estatal, como la Aguililla Zancuda (Geranospiza caerulescens). El Halcón-selvático de Collar (Micrastur semitorquatus) ha sido una de las rapaces registradas con mayor frecuencia las plantaciones de café; también en una de estas plantaciones se observó por varios días un macho una hembra y dos inmaduros de Milano Pico-Ganchudo (Chondrohierax uncinatus). Esto nos puede sugerir que varias de estas especies pueden depender solo de algunos elementos del hábitat, como la altura del dosel, diversidad de presas, perchas o sitios adecuados para anidar, este entendimiento nos puede ayudar a planear estrategias de conservación más específicas.
40
Tabla de Contenido
Indice
59. MUESTREO DE UNA NUEVA POBLACIÓN REPRODUCTIVA DE CARACARAS
ESTRIADAS (Phalcoboenus australis) EN LA ISLA DE LOS ESTADOS, ARGENTINA a
b
b
a
JONATHAN MEIBURG , ADRIAN SCHIAVINI , ANDREA RAYA RAY Y ROBIN W. WOODS a Department of Geography, The University of Texas at Austin -
[email protected]; b Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Ushuaia, Argentina
Las Caracaras Estriadas Phalcoboenus australis son los rapaces encontrados más al sur en el mundo, reproduciéndose tan al Sur como 56° S en las rocas de Diego Ramírez al sur del Cabo de Hornos. Ellas comúnmente depredan sobre acumulaciones estacionales de aves marinas coloniales, y están reportadas como “Casi Amenazadas” debido a su pequeño tamaño poblacional (probablemente menos de 100 parejas) y su restringida distribución. En el presente su distribución incluye sólo islas expuestas de mar abierto y costas en las Islas Malvinas, e islas al sur y oeste de la Tierra del Fuego Argentina y Chilena. La mayor parte de la investigación sobre esta especie ha ocurrido en las Islas Malvinas, sin embargo, y poco se conoce del tamaño, extensión y estado de su(s) población(es) al sur y oeste de Tierra del Fuego. Presentamos los resultados del primer muestreo de una población reproductiva de Caracaras Estriadas cerca de una colonia de pingüinos de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) en la Bahía Franklin, Isla de los Estados (Argentina). En este sitio, hicimos mapas de los territorios de 20 parejas reproductivas, contamos 67 inmaduros, y descubrimos 5 nidos con huevos o polluelos recientemente nacidos. Adicionalmente, colectamos registros recientes de Caracaras Estriadas en reproducción en Chile y Argentina y presentamos un mapa nuevo y mas preciso de la especie en la región. Tabla de Contenido
Indice
60. DIVERSIDAD COMPARATIVA, EVOLUCIÓN, CONOCIMIENTO Y
CONSERVACIÓN DE COMUNIDADES DE RAPACES TROPICALES JEAN-MARC THIOLLAY Laboratoire d’Ecologie, ENS -
[email protected]
Usando muestreos ampliamente distribuidos, comparé comunidades de rapaces diurnos de hábitats boscosos y no boscosos sobre gradientes latitudinales en América Tropical (desde México a Brasil), África (desde Senegal a Zimbabwe), Sudeste asiático (desde India hasta Java) y Pacífico Occidental (desde Filipinas hasta Nueva Caledonia), junto con un contexto natural y socioeconómico, e investigaciones actuales y programas de conservación, para evaluar diferencias y prioridades intercontinentales. La más alta diversidad de rapaces en bosques, humedales y hábitats montañosos ocurre en América del Sur (con áreas más extensas), pero en base a área, la riqueza de especies y subespecies es superior en el Pacífico Occidental. África tiene las comunidades más ricas de pastizales (con áreas más extensas). Sur América tiene el doble de taxones simpátricos que en cualquier bosque del viejo mundo, incluyendo la más alta diversidad de águilas en coexistencia, de especies de tipo Accipiter, de especies especializadas en alimentación o comportamiento, y de especies con adaptaciones únicas. Mayores proporciones de especies no planeadoras de interior del bosque limita muestreos adecuados en el Neotrópico. El mayor número y proporción de especies poco conocidas, amenazadas y de rango geográfico restringido, la densidad Áreas de Aves Endémicas, y la seria falta de estudios de campo y programas de conservación ocurren actualmente en el Pacífico Occidental. Los Afro-trópicos tienen la más extensa área terrestre, el Neotrópico la más extensa área de bosque lluvioso, pero el Sur de Asia tiene la más alta población humana, tasa de crecimiento económico y amenazas asociadas (pérdida de hábitat y degradación, tala, agricultura, uso de pesticidas). El Sur de Asia también tiene la única presión de la caza significativa sobre, y comercio de, aves rapaces. El Pacífico Este tiene la más baja proporción de áreas protegidas. Las prioridades de investigación en la ecología y conservación de las rapaces de bosque tropical son enfatizadas.
41
Tabla de Contenido
Indice
61. BIODIVERSIDAD DE RAPACES EN EL NEOTRÓPICO RICHARD O. BIERREGAARD, JR. Biology Department, University of North Carolina, Charlotte -
[email protected]
Sur América es el “Continente de las Aves”, con más de 3,000 especies o cerca de un tercio de la avifauna mundial representados como residentes o visistantes migratorios. Mucha de esta impresionante diversidad de especies se encuentra en los vastos bosques Neotropicales que bordean el ecuador y en las laderas de los Andes al Oeste. Las aves de presa, tanto diurnas (Falconiformes) como las nocturnas (Strigiformes) no son la excepción. Sur América es el hogar de cerca de 84 Falconiformes (incluyendo los gallinazos del Nuevo Mundo) y 32 Strigiformes, representando el 28 y 21%, respectivamente, de las especies del mundo en estos dos grupos. La mayoría de las especies ocurren en las latitudes tropicales, al menos en parte de su distribución. Por muchos millones de años, después de la división de Gondwana, en el Cretáceo de hace más de 100 millones de años, Sur América era un continente aislado, en donde la avifauna evolucionó separadamente. Las rapaces desarrollaron un número de formas nuevas, como falcónidos residentes de bosque y los milanos caracoleros, algunos de los cuales son evolutivamente convergentes con la rapaces del Viejo Mundo. Tabla de Contenido Indice 62. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE CINCO ESPECIES DE ÁGUILAS NEOTROPICALES EN LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA MONTES AZULES Y EL OCOTE, CHIAPAS, MÉXICO LILIANA FLORES-PUEBLA, D. J. MONTEJO Y A. BURTON Reserva de la Biósfera Montes Azules -
[email protected]
Se realizó una revisión de los registros más recientes de cinco águilas Neotropicales dentro de las Reservas de la Biosfera Montes Azules y El Ocote, en Chiapas, México. Este análisis permitió conocer la grave situación en la que se encuentran estas especies, consideradas vulnerables a la extinción debido a la acelerada destrucción de su hábitat, la escasa vigilancia en las regiones donde se distribuyen y la cacería furtiva. Se detectó que en la Reserva El Ocote existe una población viable del águila crestada Spizaetus ornatus vicarius, considerada una especie poco común, mientras que en la Reserva Montes Azules se detectó una mayor frecuencia de avistamientos del águila tirana Spizaetus tyrannus y el águila blanquinegra Spizastur melanoleucus, consideradas comunes. Con respecto al águila arpía Harpia harpyja, es una especie rara y en peligro de extinción, ya que sus avistamientos son poco frecuentes en Montes Azules y escasos en El Ocote; y del águila monera Morphus guianensis, la información sobre esta especie es tan escasa, que no se sabe con exactitud su distribución y status en México. Este análisis confirma la necesidad de desarrollar más estudios sobre biología y ecología de estas águilas neotropicales, e implementar acciones de protección efectiva y programas de educación ambiental que permitan reducir el exterminio de estas aves en los sitios donde se distribuyen en México. Tabla de Contenido
Indice
63. RAPACES DE LAS INDIAS OCCIDENTALES RUSSELL THORSTROM The Peregrine Fund -
[email protected]
Las Indias Occidentales abarcan todas las Islas de las Bahamas, Antillas Mayores, Islas Virgenes, Islas Caimán, Antillas Menores, San Andrés y Providencia. Esta región contiene aproximadamente 564 especies de aves de las cuales 4.8% (27) son rapaces. En esta región hay varias aves de rapiña dependientes de bosque que se consideran amenazadas. Estas son el Elanio Cubano (Chondrohierax
42
wilsoni) y el Gavilán Gunglach (Accipiter gundlachi) en Cuba, el Gavilán de Ridgway (Buteo ridgwayi) en la República Dominicana, y el Gavilán Piquiganchudo (C. uncinatus murius) en Granada. El Fondo Peregrino empezó a trabajar para conocer más a cerca del estatus de varias de esas especies para conservarlas a ellas y su hábitat natural. En el 2000 empezamos investigando el estatus de las subespecies amenazadas de Gavilán Piquiganchudo en Granada. Localizamos 13 pares de los cuales 7 intentaron aparearse y estimamos la población de los mismos en la isla en por lo menos 40 aves. En Cuba el Elanio Cubano no ha sido observado confiablemente desde 1996 y es considerado críticamente amenazado. En el 2002 apoyamos a los biólogos cubanos en conducir identificación de elanios en la región de Guantanamo al Este de la isla. Los elanios cubanos no han sido identificados positivamente durante esos reconocimientos. En República Dominicana los Gavilanes de Ridgway críticamente amenazados parecen estar confiados a la región este de la isla, alrededor de Parque Nacional Los Haitieses. Hemos localizado 15 pares territoriales de los cuales 4 pares intentaron anidar y 3 pares tuvieron éxito en empollar 5 jóvenes. La limitada disponibilidad y pérdida de cobertura boscosa es el factor más crítico que afecta las poblaciones se estas especies isleñas. Tabla de Contenido 64. RETOS PARA LA CONSERVACIÓN DE RAPACES EN LOS TRÓPICOS: UNA PERSPECTIVA GLOBAL
Indice
RICHARD T. WATSON The Peregrine Fund -
[email protected]
La conservación de rapaces globalmente enfrenta muchos desafíos que ampliamente conciernen a qué conservar, cómo, cuándo y dónde. Yo ilustro esos desafíos con ejemplos del Programa Internacional de Conservación de Rapaces de The Peregrine Fund para describir algunos de los problemas que enfrentamos y ofrecer algunos enfoques de más de dos décadas de experiencia, tales como: ¿qué constituye una especie o unidad evolutiva significativa que amerite la conservación (ejemplo: el Elanio de Cabo Verde Milvus fascicauda)? ¿Cuándo dejar de buscar especies que puedan haber desaparecido (ejemplo: el Águila de Serpientes de Madagascar (Entriorchis astur) y el Búho Rojo de Madagascar Tyto soumagnei vs. el Elanio de Cabo Verde)? ¿Cuándo trabajar por la conservación de especies y cuánto tiempo continuar el esfuerzo (ejemplo: Águila Pescadora de Madagascar Haliaeetus vociferoides vs. Águila Harpía Harpía harpyja)? ¿Y cómo conservamos los rapaces? La pregunta “cómo” depende de cuanto se sabe acerca de las especies y de las amenazas a su sobre vivencia, lo cual incluye impactos humanos tales como la degradación del hábitat, contaminación y persecución, así como también de nuevos fenómenos, como enfermedades de vida silvestre emergentes. Cada uno de ellos podía describirse con ejemplos actuales. La diversidad de desafíos de la conservación de rapaces provee a los biólogos, cetreros y otros “rapazólogos” que trabajan conjuntamente una notable oportunidad para influenciar positivamente la conservación de la biodiversidad a escala global. Tabla de Contenido
Indice
65. INTERVENCIONES BASADAS EN LAS COMUNIDADES PARA PROTEGER LOS
HÁBITATS DEL ÁGUILA FILIPINA EN EL SUR DE LAS FILIPINAS DENNIS JOSEPH I. SALVADOR, VIRGIL ESTRADA, ELFRANCO LINSAHAY, Y JESUS AMENITA The Philippine Eagle Foundation -
[email protected]
Hemos desarrollado un programa de protección del hábitat del Águila Filipina (Pithecophaga jefferyi) que involucra comunidades locales de la isla de Mindanao, en el sur de las Filipinas. Este programa evolucionó de un proyecto de “recompensas por nidos” en el que gente local recibe ayuda financiera por localizar y proteger nidos de Águila Filipina. El éxito de este proyecto se acopló al hecho de que las necesidades de la gente de las tierras altas tenían que ser consideradas junto con metas de conservación, resultando en el desarrollo del programa comunitario de la Fundación del
43
Águila Filipina. En este artículo resumimos las experiencias de más de una década trabajando con comunidades locales en el bosque tropical de las Filipinas. Se habla también de la estrategia general y las técnicas especificas usadas para contar con la participación local. Para tratar la gran pobreza de las tierras altas, se implementaron proyectos de desarrollo. Estas iniciativas variaban dependiendo de las prácticas biológicas, culturales, geográficas y económicas de cada localidad. También presentamos los problemas y los éxitos que se encontraron a la hora de organizar las comunidades para conservar el hábitat de las rapaces. Además, mencionamos recomendaciones y guías para posibles replicas. La futura dirección de las iniciativas del programa comunitario de la Fundación es también presentada en este artículo. Tabla de Contenido Indice 66. EDUCACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN EN LAS FILIPINAS: LA EXPERIENCIA DEL PEF ANGELITO A. CEREÑO, DENNIS I. SALVADOR, ANNA MAE SUMAYA, Y REINITA NAVARRO The Philippine Eagle Foundation -
[email protected]
El desarrollo de un entendimiento y apreciación por la conservación de la fauna Silvestre por parte del público usando el Águila Filipina (Pithecophaga jefferyi) como un símbolo es el principio fundamental de nuestro programa de educación ambiental. El programa opera para influenciar la actitud del público y para mitigar los factores que afectan los declives en las poblaciones salvajes. Por más de dos décadas, este principio ha sido útil a la hora de enlazar el desarrollo humano y la conservación de recursos biológicos dentro de hábitats conocidos de águilas en la isla Midanao. El programa usa dos acercamientos para llegar a las audiencias clave: operaciones con base en un Centro y extensión rural. Se adoptó un proceso de participación que involucra a varios sectores como maestros, estudiantes, organizaciones privadas y no-gubernamentales, medios de divulgación y el público en general. El programa es también responsable de reclutar voluntarios, desarrollo de materiales y publicaciones. En este artículo se mencionan los diferentes proyectos que operan bajo este programa, incluyendo a aquellos diseñados para maestros, locutores de radio, y niños. También se mencionan los éxitos y los problemas que se encontraron al intentar lograr los objetivos marcados. Tabla de Contenido
Indice
67. REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN CON AVES RAPACES CLAUDIA ECHEVERRI E ITALA YÉPEZ Fundación Zoológica del Ecuador -
[email protected],
[email protected]
La Fundación Zoológica del Ecuador (FZE), cuya misión institucional es conservar la biodiversidad faunística ecuatoriana, está trabajando conjuntamente con Word Bird Sanctuary en la rehabilitación y entrenamiento de aves rapaces. Ecuador es el tercer país americano y quinto en el mundo con mayor número y diversidad de rapaces; son 29 especies distintas. Algunas de éstas especies no hace mucho tiempo se podían observar volando por casi todo el país, pero debido a la intervención humana dejaron de anidar, refugiándose en lugares recónditos. Por tanto el Ecuador representa dentro del contexto americano y mundial, un país de gran importancia respecto a la supervivencia de éstas aves. El Zoológico de Quito en Guayllabamba actúa como centro de recepción de aves rapaces, que en la mayoría de casos, presentan heridas o que son víctimas del tráfico ilegal de especies silvestres. Estas son rehabilitadas y luego se analiza si el ave puede ser liberada o si se incorpora al entrenamiento y programa educativo. Actualmente hemos recibo aproximadamente 20 aves en menos de un año. De éstas, 10 han sido liberadas, 6 pertenecen al programa de entrenamiento y 4 fallecieron a los pocos días de su llegada. Las 6 aves que viven en el Zoológico llevan 10 meses de entrenamiento basado en la cetrería. Desde hace 4 meses se está mostrando a tres de éstas aves al público para ir despertando la curiosidad ciudadana. Se espera obtener recursos para construir un área adecuada donde se alberguen las aves en mejores condiciones que las actuales
44
y un área donde además de mostrar sus habilidades y se pueda incluir el programa educativo preparado para el público. Tabla de Contenido
Indice
68. IMPACTO DEL ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL DE AVES RAPACES EN
CAUTIVERIO EN EL ZOOLÓGICO DE BRASILIA, BRASIL JAVIER FERNANDO PULIDO JIMÉNEZ Y DEBORAH SCHEIDEGGER SOBOLL Fundação Pólo Ecológico de Brasília - Jardim Zoológico de Brasília -
[email protected]
El trafico ilegal de espécies silvestres neotropicales es un factor desencadenante en la disminución de poblaciones de aves de rapiña. Gran parte de los pocos animales que consiguen ser rescatados tienen como destino final los zoológicos. Por ello es de vital importancia optimizar su manejo para asegurar su bienestar y papel protagonico en programas de conservación. Evaluamos el impacto de las condiciones de cautiverio sobre diez especies existentes en el Zoológico de Brasília: Falco femoralis, Milvago chimachima, Daptrius ater, Buteogallus urubitinga, Buteo albicaudatus, Buteogallus meridionalis, Geranoaetus melanoleucus, Micrastur semitorquatus, Spizaetus tyranus y Harpyhaliaetus coronatus. Respaldados con registros fotográficos para tener parámetros de comparación, efectuamos exámenes médicos de cada ave en cada fase del proyecto. En la primera fase se evaluaron las condiciones de cautiverio sin ningún tipo de enriquecimiento. En la segunda etapa, se cambio la dieta. En la tercera se adiciono otro enriquecimiento, las perchas. Realizamos estudios comportamentales individuales por medio de etogramas durante 6 meses. Encontramos que hubo un aumento importante en la actividad física y un mejoramiento de la salud en general. Los resultados encontrados pueden ser útiles para el mejoramiento de aves rapaces en cautiverio en zoológicos. Tabla de Contenido 69. LISTA PRELIMINAR DE FALCONIFORMES DE LAS COLECCIONES ZOOLÓGICAS Y ACUARIOS VENEZOLANOS a
Indice
b
PILAR ALEXANDER BLANCO MÁRQUEZ Y MAGALY OJEDA b INPARQUES Y EarthMatters -
[email protected]; FUNPZA. Fundación Nacional de Parque Zoológicos y Acuarios
Objetivos: 1) Actualizar la información referente a las especies y número de ejemplares del Orden Falconiformes mantenidos en cautiverio en los zoológicos y acuarios venezolanos; 2) Establecer la categoría de riesgo de las especies reconocidas nacional e internacionalmente; 3) Evaluar el aporte a la conservación que realizan las instituciones zoológicas en Venezuela. Materiales y métodos: La información de las especies de este grupo se recopiló a través de la revisión de los reportes anuales correspondientes a los períodos enero-diciembre 2000 y enero-diciembre 2001 de las colecciones de fauna de zoológicos y acuarios venezolanos, los cuales son remitidos a la Fundación Nacional de Parques Zoológicos y Acuarios (FUNPZA) de Venezuela. El análisis de la información se realizó a través de una base de datos destinada a la evaluación detallada de todos los inventarios de las instituciones zoológicas del país; también se categoriza el tipo de riesgo de los taxa a los que los ejemplares de este orden son clasificados. A fin de eliminar la sinonimia, se tomó como referencia la taxonomía utilizada en la “Red List of Threatened Animals” SSC/UICN. Igualmente se estableció la categoría de riesgo de los Falconiformes venezolanos según otros sistemas de clasificación: Decretos Nacionales; Categoría en la Lista Roja de la UICN, 1996; Clasificación según el CITES, 1992; Categoría en la Lista Roja de la Fauna Venezolana, 1997. Resultados: La información que se presenta a continuación es el resultado de la consulta de las distintas bases de datos de los 17 zoológicos y acuarios en funcionamiento reconocidos por FUNPZA, donde se determinaron: 3 familias, 21 géneros, 25 especies y 151 individuos. El 100% de las especies son representativas de la avifauna venezolana. La distribución entre familias esta representada por 16.66% Cathartidae, 66.68% Accipitridae y 16.66% Falconidae. El 23.83% de las especies en cautiverio presentan algún
45
status de riesgo, mientras el 76.17% no esta determinado. El 20.83% son especies que presentan veda total de caza y el 79.17% no están contemplados en el Decreto 1486. Conclusiones: En general, los ejemplares del Orden Falconiforme existentes en los zoológicos venezolanos presentan problemas de carencia en programas de reproducción de especies banderas, a excepción del Cóndor Andino (Vultur gryphus) en el Parque Zoológico Chorros de Milla y el Águila Harpía (Harpia harpyja) en el Parque Zoológico Las Delicias. Por otro lado, hay deficiencia de criterios técnicos en procura de mantener en las colecciones géneros de Falconiformes que contengan un carácter educativo, conservacionista y de divulgación hacia la preservación de estas especies, que son indicadores naturales de la estabilidad de un ecosistema. Es necesario establecer el orden de prioridades en relación a las especies sobre las que se debe trabajar teniendo en cuenta: grado de amenaza; viabilidad de recursos humanos y materiales. También es necesario comprometer a universidades, institutos de investigación, ONGs, etc, en el estudio de los falconiformes in-situ y exsitu. Tabla de Contenido
Indice
70. PROYECTO TAGUATO EN PARAGUAY: REPRODUCCIÓN EN CAUTIVERIO Y
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS AVES DE PRESA PARAGUAYAS a
b
c
FERNANDO FEÁS , NORA NERIS Y JOSÉ CABOT a b Secretaría del Ambiente, Paraguay y Proyecto Taguato -
[email protected]; Directora de c Manejo de Vida Silvestre, Paraguay; Conservador Estación Biológica de Doñana, Sevilla, España
El Centro “DEIROLEUCUS”, un centro de reproducción de rapaces europeo (en Madrid, España), firmó en 1998 un convenio con la antigua Dirección de Parques Nacionales y vida Silvestre de Paraguay (en la actualidad la Secretaría del Ambiente) para estudiar y reproducir en cautividad las aves falconiformes paraguayas amenazadas de extinción, el cual se denominó PROYECTO TAGUATO. Desde entonces, se ha habilitado un centro para la recuperación y la reproducción de varias especies de aves de presa y se han entregado varias becas entre los más prestigiosos ornitólogos paraguayos con el fin de realizar un importante estudio sobre la realidad de las rapaces del país, que culminará en el año 2005 con un libro sobre el tema. En la presentación, se expondrá un riguroso resumen de los datos obtenidos hasta la fecha de las más de cincuenta rapaces paraguayas, la mayor parte de ellos inéditos hasta el momento. Además del estudio general, se están realizando varios estudios sectoriales sobre los siguientes temas: a) Utilización de las falconiformes por los indigenas paraguayos: ritos, alimentación,etc.; b) Interacciones entre dos nidos de Falco femoralis y F. rufigularis situados a unos 200 metros; c) Datos sobre un nido en el chaco paraguayo del halconcito argentino (Spiziapteryx circumcinctus); d) Rapaces taxidermizadas en los museos de Paraguay. Se incluirá información sobre las parejas de reproducción existentes en el centro de cria, y otras actividades realizadas hasta el momento. Tabla de Contenido
Indice
71. RESCATE Y REHABILITACIÓN DE RAPACES EN VENEZUELA PILAR ALEXANDER BLANCO INPARQUES Y EarthMatters -
[email protected]
Objetivo: Describir el proceso de rescate de las rapaces en Venezuela, así como el proceso de rehabilitación de los mismos, bien sea para su reintroducción a su hábitat natural o para su ubicación en zoológicos. Materiales y Métodos: Las fuentes de rescate de las aves de presa provienen de diferentes lugares: decomisos, donaciones, capturas, etc, siendo las especies mas frecuentes: Harpia harpyja, Morphnus guianensis, Harpyhaliaetus solitarius, Spizaetus ornatus, Spizaetus tirannus, Buteogallus urubitinga, etc. Una vez rescatados estos animales, en una historia clínica asentamos: especie, procedencia, comportamiento, tipo de alimentación, problemas físicos que puedan presentar. Durante el cautiverio se le practican exámenes complementarios diversos tales como: morfológico, hematológico, química sanguínea, microbiológico, parasicológico,
46
radiológicos, diagnóstico, cirugías, histopatología y tratamientos médicos. Gracias al conocimiento de las causas de rescate, podemos establecer un control sobre lugares, época del año y a que especie esta afectando un determinado problema. Si se considera que el animal tiene posibilidades de ser devuelto a la naturaleza, es alojado en recintos preparados para tal fin, donde se ejercita en el vuelo, caza, etc. Posteriormente se realiza ejercitación en campo abierto, la cual es importante para verificar la actividad motora. Resultados: Aquellas rapaces que presenten problemas irreversibles en su condición física, motora, etológica, alimentación, entre otros; son anexadas a colecciones zoológicas para programas de cría en cautiverio; y aquellas que se rehabilitan son reintroducidas a su hábitat natural. Conclusiones: En nuestras instituciones hemos instrumentado un protocolo para el adecuado manejo de rapaces rescatadas y su posterior rehabilitación. Tabla de Contenido 72. EPIDEMIOLOGÍA DE INFECCIONES ADENOVIRALES EN RAPACES EN CAUTIVERIO
Indice
J. LINDSAY OAKS Department of Veterinary Microbiology and Pathology, Washington State University
[email protected]
Las enfermedades infecciosas plantean un alto riesgo para las poblaciones cautivas de rapaces amenazadas y los programas de conservación. Densidades altas de población favorecen en gran medida la exposición a enfermedades o transmisión, y sitios con rapaces en cautiverio en programas de reproducción están en riesgo de brotes de enfermedades con alta patología y mortalidad. El estrés ambiental y la limitada diversidad genética también pueden influir en la susceptibilidad a enfermedades. En el caso de especies críticamente amenazadas, un brote de enfermedades con alta mortalidad tiene el potencial para causar efectos catastróficos en la composición de las poblaciones remanentes y subsecuentes esfuerzos de conservación. La infección adenoviral es una enfermedad emergente que ha tenido un impacto significativo en programas de reproducción con halcones, incluyendo a los Cernícalos de Mauricio, Halcones Aplomados, Halcones Pechinaranja, Halcones Peregrinos de Fiji, y Halcones Teitas. Se presume que este virus fue transmitido originalmente a los halcones por aves de corral, principalmente de gallinas, las cuales eran usadas como alimento. Consecuentemente, esfuerzos de control fueron dirigidos para limitar la exposición a aves de corral. Evidencia más reciente sugiere que este virus es natural en los halcones, subclínicamente portado por algunas especies, como el Halcón Peregrino. La enfermedad se presenta cuando el adenovirus es transmitido de halcones portadores a halcones susceptibles. En particular, especies de halcones tropicales parecen ser altamente susceptibles al virus. Por consiguiente, esfuerzos de controles deben dirigirse directamente a la segregación de especies de halcones portadoras y susceptibles. Los elementos de bioseguridad para este virus, y otras enfermedades como el Virus de Nilo Oriental, serán discutidos. Tabla de Contenido 73. MONITOREANDO EL ESTADO DE SALUD DE RAPACES SALVAJES EN ARGENTINA
Indice
MIGUEL D. SAGGESE The Raptor Center, College of Veterinary Medicine, University of Minnesota -
[email protected]
El objetivo de este proyecto fue obtener información sobre el estado de salud de aves rapaces silvestres en una zona agrícola del centro de la república Argentina, en la ecoregión de las “Pampas”, en el Sur de la provincia de Santa Fe. Por medio del uso de diferentes pruebas de laboratorio se pudo determinar la prevalencia de infecciones en las rapaces bajo estudio por diferentes patógenos, parámetros hematológicos y bioquímicos, y residuos de pesticidas de uso común en el área. Un mejor conocimiento de cómo estos patógenos y pesticidas pueden afectar los esfuerzos de conservación de las rapaces en Argentina es una real necesidad luego de las
47
mortandades masivas de Aguiluchos Langosteros (Buteo swainsoni) en los últimos años por el uso de pesticidas organofosforados, como así también por la presencia de numerosos reportes de fauna silvestre afectada por diversas enfermedades y contaminantes en otros países. Este proyecto de evaluación del estado de salud de aves rapaces en la Argentina fue el primero de esta clase en ser llevado a cabo sobre este grupo de aves en el país, permitiendo la capacitación de veterinarios, técnicos y estudiantes en el tema de enfermedades en vida silvestre y conservación. El proyecto incluyó además un componente de extensión educativa, incluyendo talleres y conferencias, destinado a las comunidades localizadas en el área de trabajo. La posible implementación de este tipo de trabajo, incluyendo objetivos, metodología aplicada, uso de las tecnologías de laboratorio disponibles y la participación de las comunidades locales puede ser un modelo de utilidad para ser aplicado en otras áreas del país y de la región, con el fin de obtener un mejor conocimiento del estado sanitario de las aves rapaces, el rol de las enfermedades y patógenos como factores de amenaza y, principalmente, como un sistema rápido de detección de mortalidades en poblaciones silvestres. Tabla de Contenido
Indice
74. EL PAPEL DE LA CETRERÍA EN LA INVESTIGACIÓN, MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE LAS AVES DE PRESA ADRIAN REUTER TRAFFIC Norteamerica-Mexico -
[email protected]
Cetrería es la actividad en la cual las aves de presa son entrenadas para cazar presas silvestres en ambientes naturales y en presencia del cetrero. Los orígenes de la cetrería son inciertos, pero existen registros de su práctica desde hace más de 1700 años. A pesar de que nunca ha existido un gran número de adeptos a esta actividad, muchos cetreros han hecho, directa o indirectamente, contribuciones significativas a la investigación, manejo y conservación de las aves rapaces, así como al desarrollo y perfeccionamiento de técnicas y equipo especializados utilizados cotidianamente por rehabilitadores, veterinarios, técnicos en fauna silvestre e investigadores. Ejemplos de lo anterior hay muchos, como las técnicas de “hacking” para la reintroducción de especies al medio silvestre (i.e. el Cóndor de California), las técnicas de trampeo, o las capuchas o caperuzas comúnmente utilizadas por los ornitólogos de campo para cubrir los ojos de las aves de presa (y de esa forma minimizar el estrés de manejo) al momento de tomar datos o marcarlas cuando se atrapan durante la migración. La fascinación que los verdaderos cetreros sienten hacia estas aves hace que su conservación y bienestar (tanto en el medio silvestre como en cautiverio) sea una de sus principales preocupaciones, lo que ha llevado a la creación y promoción de fundaciones (como The Peregrine Fund), así como de centros de rehabilitación, reproducción y educativos en diversas partes del mundo. Como en muchas otras actividades relacionadas a la vida silvestre (observación de aves, fotografía de la naturaleza, cacería, deportes al aire libre, etc.), los cetreros, así como la cetrería ética, regulada y responsable no deben considerarse como una amenaza a los ecosistemas, sino como una fuente potencial de información, pericia, experiencia y colaboración en programas de investigación, manejo, conservación y educativos tanto en el campo como en el laboratorio o el salón de clases. Tabla de Contenido
Indice
75. CETRERÍA EN MÉXICO: UNA BREVE REVISIÓN SERGIO H. AGUILAR-RODRÍGUEZ ProNatura Veracruz -
[email protected]
Basado en 17 años de práctica de cetrería, con un período de 5 años de participación en una organización de cetreros, discuto el rol de cetreros en la conservación de rapaces y su uso en México. Describo como la diversa comunidad de cetreros participa en estudios, conservación, y también en actividades de tráfico, y cómo este problema puede estar relacionado a un bajo averaje
48
de nivel educativo y falta de enforzamiento de la ley por parte de autoridades ambientales. Yo establezco que el desarrollo de una organización nacional reconocida con un liderazgo fuerte y código de ética puede ser parte de la solución. Tabla de Contenido Indice 76. EL USO DE GAVILANES COLIRRUFOS PARA ENTRENAMIENTO DE AVERSIÓN A RAPACES EN LOROS PUERTORRIQUEÑOS NACIDOS EN CAUTIVERIO THOMAS H. WHITE, JR U.S. Fish and Wildlife Service -
[email protected] or
[email protected]
Los Gavilanes Colirrufos (Buteo jamaicensis) son depredadores significativos del Loro Puertorriqueño (Amazona vittata). En el proceso de liberación de los Loros Puertorriqueños criados en cautiverio a la Naturaleza, desarrollé un programa de entrenamiento de aversión al depredador usando Gavilanes Colirrufos para simular en vivo el intento de depredación sobre los loros dentro del dosel del bosque húmedo. El uso del cautivo y no amenazado loro español (A. ventarlis) como un objetivo sustituto para ser depredado evitó el potencial daño a los Loros Puertorriqueños. Los gavilanes entrenados fueron usados en un modelo jerárquico de estímulos múltiples condicionados para generar una respuesta adaptativa de los loros hacia las vocalizaciones de los gavilanes y hacia las siluetas de los gavilanes sobre los loros. Los loros expuestos a entrenamiento de aversión (n=25) mostraron mayor sobre vivencia después de la liberación con menos pérdidas que los loros (n=10) no sometidos al entrenamiento. Los resultados indican que entrenamiento de aversión al depredador con depredadores vivos puede mejorar la sobreviven después de la liberación de las aves criadas en cautiverio liberadas en áreas donde la población de rapaces supone riesgo de depredación. Tabla de Contenido
Indice
77. CONSERVACIÓN DE RAPACES EN LAS ISLAS CAIMÁN, ANTILLAS BRITÁNICAS WADE L. EAKLE U.S. Army Corps of Engineers South Pacific Division -
[email protected]
Las Islas Caimán (Gran Caimán, Pequeña Caimán, y Caimán Brac) localizadas al sur de Cuba en el Mar Caribe, al igual que Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, y las Islas Turcas y Caicos, son territorios británicos en el exterior y componen las Antillas Británicas. La más grande de las tres, Gran Caimán (197 km2) es baja, con extensos arrecifes de coral, manglares, lagunas, bosques altos, matorrales y vegetación de piedra caliza. En Octubre de 1994 y Octubre del 2001 realicé conteos en Gran Caimán a lo largo de carreteras con el fin de determinar la abundancia relativa de rapaces observados y examinar alteraciones del hábitat debidas a la urbanización. En 1994 se observaron Halcones Peregrinos (Falco peregrinus) y Esmerejones (F. columbarius) a lo largo de la costa, ambas especies transitorias raras o migratorias invernales poco comunes. En el año 2001 sólo observé Cernícalos Americanos (F. sparverius), un residente invernal común, en campos abiertos y lotes baldíos. Este cambio en las comunidades de rapaces observadas puede deberse al incremento en urbanización y pérdida de hábitats naturales, actualmente extendiéndose hacia eliminar espacio las mas grandes comunidades de manglares y bosques altos. Otras especies conocidas pero no observadas son el Gallinazo de Cabeza Roja (Carhartes aura), el Águila Pescadora (Pandion haliaetus), y el Aguilucho Pálido (Circus cyaneus), los cuales son residentes invernales poco comunes. La Lechuza de Campanario (Tyto alba) es la única especie de rapaz que se conoce que se reproduce en la isla.
49
Tabla de Contenido
Indice
78. ELECTROCUCIÓN DE RAPACES EN LÍNEAS ELÉCTRICAS EN MÉJICO: UN
DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS DE SOLUCIÓN PATRICIA MANZANO-FISCHER Agrupación Dodo -
[email protected]
La electrocución de rapaces es un problema mundial incrementado por el aumento de las necesidades de energía. Países como los Estados Unidos y España han estado trabajando en este tema por muchos años, pero la magnitud del problema en Latinoamérica es aún desconocida. En Méjico solo existen dos casos reportados de conflictos de rapaces con líneas eléctricas: La electrocución de un águila pescadora y asentamiento de nidos en postes eléctricos en Baja California, y la electrocución de rapaces en el más grande complejo de perros de las praderas, en el noroeste de Chihuahua. La extensión del problema en el resto del país no ha sido aún estudiada. En un esfuerzo sin precedentes realizado en Méjico, varias organizaciones no gubernamentales, agencias gubernamentales, y la compañía gubernamental de utilidades se reunieron por primera vez en un taller con el objetivo de evaluar la escala de electrocuciones de rapaces en Méjico y buscar soluciones. El resultado del taller fue la creación de un comité multidisciplinario para trabajar en el problema, la identificación de acciones a tomar a corto, medio, y largo plazo, y la identificación de necesidades y oportunidades para investigar, comunicar, entrenar, y financiar, retro ajustar líneas eléctricas, legislar y obtener cooperación internacional, especialmente de los Estados Unidos. Esperamos que nuestra experiencia estimulará la participación de otros países Latinoamericanos en la solución de este problema. Tabla de Contenido
Indice
79. DIAGNOSTICANDO LA SALUD DE UNA POBLACIÓN DE RAPACES GRAINGER HUNT The Peregrine Fund -
[email protected]
Entender la salud de las poblaciones de rapaces puede ayudarnos a diagnosticar las no saludables. La estabilidad de población a largo plazo caracteriza a muchas especies, especialmente (podemos asumir) en los trópicos. Hay al menos tres formas en las que las poblaciones se estabilizan, cada una con un proceso fundamental diferente. Estas son el equilibrio de Moffat, equilibrio sitio-específico (“regulación sitio-dependiente”), y equilibrio denso-dependiente. La alternativa para el equilibrio es la reducción persistente y la detección de esto último es de importancia básica para la conservación de rapaces. Hacer esto requiere ya sea (1) buscar indicaciones claras, como una tendencia descendente en la ocupación de territorio o una alta incidencia de sub-adultos como miembros de parejas reproductivas, o (2), utilizando datos de reproducción y supervivencia para modelar la tasa de cambios en la población. Existen limitantes en la metodología e incertidumbres en la interpretación, y el mejor método es frecuentemente el más simple. Tabla de Contenido 80. REPRODUCCIÓN Y PRESAS DEL HALCÓN APLOMADO EN CHIHUAHUA, MÉXICO a
a
Indice
b
ALBERTO MACIAS DUARTE , ANGEL B. MONTOYA , ALBERTO LAFON TERRAZAS Y c ROBERT TAFANELLI a b The Peregrine Fund -
[email protected]; Universidad Autónoma de Chihuahua; c Border Wildlife Consultants
Una población de Halcón Aplomado ha persistido en los herbazales desérticos de Chihuahua, México, desde que los mismos decrecieron y se extinguieron en el suroeste de los Estados Unidos. La presencia de esta población en Chihuahua provee una oportunidad para estudiar esta especie en habitas similares a los que una vez utilizó en los Estados Unidos. Monitoreamos la reproducción de
50
los halcones en dos áreas de reproducción, Sueco y Tinaje Verde, desde 1997 hasta el 2002. También monitoreamos la abundancia de aves en los herbazales a través de conteos por parcelas en ambas áreas de reproducción desde 1998 hasta el 2002. Los inmaduros por territorio ocupado en el área de estudio de Sueco decrecieron de 1.45 en 1997 a 0.63 en el 2002. El área de estudio Sueco mostró en general mayor productividad (0.91 inmaduros por territorio ocupado) que el área de Tinaja Verde (0.53 inmaduros por territorio ocupado) durante el periodo de estudio. La productividad y la cronología de incubación estuvieron significativamente correlacionadas con la densidad de aves en Sueco, indicando el papel del suministro de alimento como un factor limitante. Los herbazales desérticos pueden ser hábitats de pobre calidad para el Halcón Aplomado debido a sus relativamente bajas densidades de presas avícolas. Esta población de Halcón Aplomado debe estar estable o decreciendo, limitando su habilidad de re-ocupar los rangos de la especie en los Estados Unidos. Sin embargo, se necesita un continuo estudio para determinar su estado actual. Tabla de Contenido
Indice
81. ESTATUS DE CONSERVACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ACTUAL DEL HALCÓN
APLOMADO (Falco femoralis) EN EL ESTADO DE VERACRUZ Y ÁREAS ADYACENTES, MÉXICO JULIO C. GALLARDO DEL ÁNGEL Y JORGE E. MONTEJO DÍAZ Pronatura Veracruz -
[email protected]
El halcón aplomado (Falco femoralis) fue extirpado de su rango al suroeste de los Estados Unidos a mediados de los años cincuenta, presumiblemente por la perdida de hábitat y los pesticidas organoclorados, reduciendo en México su rango de distribución original posiblemente por las mismas causas. El presente estudio fue el resultado del esfuerzo conjunto de Pronatura Veracruz y la Peregrine Fund, obteniendo más de 150 registros, durante los periodos reproductivos de 1998-99 y 2000-01 en el estado de Veracruz y zonas adyacentes, creando la base de datos del mapa digital de la distribución potencial, abundancia relativa y la tendencias de la distribución de esta especie. Actualmente el halcón aplomado es considerado en “peligro de extinción” por las leyes mexicanas, así como las norte americanas; en el estado el Veracruz se distribuye desde los 0 a 1100 msnm, siendo una de las rapaces más comunes desde el nivel del mar hasta los 300 m. Se ha observado que el halcón aplomado está recuperado su rango hacia el norte de Veracruz, sureste de Tamaulipas y noreste de San Luis Potosí y ha expandido su rango hacia el sureste de Veracruz en Uxpanama, en los claros de selva tropical, y al noreste de Oaxaca; pero estos registros tienen algo en común: la colonización de esta especie después de la transformación del hábitat por el hombre. Tabla de Contenido
Indice
82. USO DEL HÁBITAT DEL GAVILÁN ALIANCHO (Buteo platypterus) EN COSTA RICA CÉSAR SÁNCHEZ-M Escuela de Biología. Universidad de Costa Rica -
[email protected]
El Gavilán Aliancho invierna desde Florida hasta México, América Sur media hasta el Norte de Perú, el Oeste de Bolivia, y el Sur de Brasil. Este es el gavilán más comúnmente visto en Costa Rica durante el invierno del hemisferio norte. Desde Diciembre del 2001 hasta Marzo de 2002 registré los hábitats del Gavilán Aliancho. Se utilizaron cinco categorías de hábitats: 1- urbano, 2 – áreas abiertas, 3 – bosque joven de crecimiento secundario, 4 – bosque maduro de crecimiento secundario, y 5 – bosque primario. Los gavilanes utilizaron todos los hábitats excepto el urbano. La mayoría de los individuos fueron observados en bosque joven de crecimiento secundario (x2= 37.68, df = 8, p< 0.001; valores de chi-cuadrado corregidos por uso de hábitat). Doce por ciento de las aves fueron encontradas en bosque maduro de crecimiento secundario, y sólo 4% estaban en bosque primario. Cerca del 54% de las aves estaban utilizando bordes de bosque. El Aliancho prefirió bosques húmedos de tierras bajas y montañosos siempre verdes; solamente 2 individuos fueron encontrados en bosque seco deciduo cerca de los corrientes de agua. Los datos presentados
51
aquí sugieren que Buteo platypterus no es una especie del interior del bosque, sino que prefieres áreas perturbadas (que incluyen algunos bosques cercanos). Finalmente, el Gavilán Aliancho es una rapaz muy conspicua, y sus preferencias de hábitat en Costa Rica difieren significativamente a las de sus áreas de reproducción. Tabla de Contenido Indice 83. REGISTRO DE LA POBLACIÓN REPRODUCTIVA MÁS AL SUR DE HALCÓN PEREGRINO anatum CON NOTAS EN SUS HÁBITOS ALIMENTICIOS SERGIO H. AGUILAR- RODRÍGUEZ Y JULIO CÉSAR GALLARDO DEL ÁNGEL ProNatura Veracruz -
[email protected]
La recuperación de la población del Halcón Peregrino anatum proporcionó nuevos registros en diferentes estados en los Estados Unidos, pero en México hay poca información de registros nuevos disponible acerca de parejas reproductivas. Discutimos lo que es considerado el registro de la parte más al sur, en mayo 2000 (basado en secuencias claras de diapositivas tomadas en los nidos), de un Halcón Peregrino anatum anidando en un risco en el límite del estado de Puebla con Veracruz, México, entre dos de las montañas más grandes de México en una mezcla de bosques de pino y roble, y una zona agrícola. Desde 1985, se han tomado registros de aves de presa en Xalapa, Ciudad de Veracruz, y en sus alrededores de manera regular como parte de los proyectos locales de investigación sobre aves y aves de presa migratorias, así como observaciones casuales y anecdóticas de ornitólogos, observadores de aves y cetreros. Describimos la ocurrencia durante todo el año de individuos de halcones peregrinos desde 1992. Nuestras observaciones también indican que el hábitat urbano es preferido para la alimentación, incluso durante la temporada de anidación. Proveemos observaciones sobre comportamiento alimenticio, una lista de especies presa y un breve análisis de esto basados en la colección de 85 muestras de presa de 19 especies desde los últimos 10 años. Sugerimos recomendaciones para el estudio y la conservación de esta población en el futuro. Tabla de Contenido
Indice
84. PRIMERAS OBSERVACIONES DE LA ECOLOGÍA DEL ÁGUILA POMA (Oroaetus
isidori: Accipitridae) EN EL BOSQUE MONTANO DEL SURESTE DEL PERÚ URSULA VALDEZ Y SOPHIE OSBORN The Peregrine Fund -
[email protected]
El Águila Poma (Oroaetus isidori) es una especie poco conocida y de hábitos sigilosos, que ocurre localmente en bosques montanos de la cordillera Andina. Actualmente esta especie se encuentra amenazada a lo largo de su rango de distribución y su ecología es aún bastante desconocida. Este estudio reporta observaciones del comportamiento del Águila Poma en el bosque montano de la Reserva de la Biosfera del Manu, en el sureste del Perú. Iniciamos el estudio en Julio del 2000 y trabajamos en el campo por 10 meses. Buscamos intensamente a las águilas y establecimos puntos de observación a lo largo de 25 Km de carretera. Pasamos un total de 1,370 horas buscando a estas aves y pudimos observarlas durante el 2% de este tiempo. Encontramos cinco individuos de Águila Poma y concentramos nuestras observaciones en una pareja y su cría. En promedio observamos a las águilas más tiempo por hora de observación durante los meses de Enero y Marzo y menos tiempo en Octubre, pero la variación mensual no fue significativa (F = 2.07, df = 7, p > 0.05). Los comportamientos más frecuentemente observados fueron remonte (52.9%), perchado (26.5%), vuelo (12.7%), caza (3.9%) y planeo (3.6%). Registramos 11 intentos de caza y 72.7% fueron exitosos, y observamos que las presas más frecuentes fueron roedores. Otros comportamientos discutidos para esta especie incluyen cortejo, apareamiento e interacciones con otras especies.
52
Tabla de Contenido
Indice
85. UN MUESTREO DE RAPACES EN EL PANTANAL BRASILEÑO WADE L. EAKLE U.S. Army Corps of Engineers, South Pacific Division -
[email protected]
El Pantanal de Mato Grosso es una planicie aluvial de 150,000 km2 localizada en la cuenca superior de Paraguay. Debido a su tamaño y naturaleza relativamente inalterada, el Pantanal es considerado el más grande e importante de los humedales del mundo y da cabida a una rica comunidad de rapaces (45 especies diurnas y 12 nocturnas). El único camino que penetra la región es la Carretera Transpantanera que se extiende 147 km desde Poconé hasta Porto Jofre en el Río Cuiabá. En Diciembre del 2000 realicé conteos sistemáticos a lo largo de esta carretera de tierra elevada para determinar la abundancia relativa de rapaces. El Gavilán de Ciénagas (Busarellus nigricollis) fue la especie mayormente encontrada a lo largo de las cunetas de esta carretera. El Gavilán Negro Mayor (Buteogallus urubitinga), el Gavilán Sabanero (B. meridionalis), el Gavilán Gris (Asturina nitida) y el Gavilán Caminero (Buteo magnirostris) fueron comúnmente avistados en los bosques adyacentes y sabanas. El Elanio Tijereta (Elanoides forficatus), el Gavilán Caracolero (Rostrhamus sociabilis) y el Cernícalo Americano (Falco sparverius) fueron observados cerca de estanques y hábitat abiertos, mientras que el Gallinazo Cabeciamarillo Menor (Cathartes burrovianus) fue observado en la sabana y las Águilas Pescadoras (Pandion haliaetus) a lo largo del Río Pixaim. Las Caracaras Encrestadas (Polyborus plancus) y los Gallinazos Negros (Coragyps atratus) frecuentaron pequeños asentamientos en grandes números alimentándose de basura, mientras que los Búhos Cornudos Americanos (Bubo virginianus) fueron observados durante reconocimientos nocturnos. Tabla de Contenido
Indice
86. HARPAGUS, ACCIPITER Y MONOS PLATIRRINOS: UN CONTEXTO ECOLÓGICO
QUE FAVORECIÓ EL MIMETISMO SERGIO H. SEIPKE FCNyM, UNLP -
[email protected]
El Gavilán Bicolor (Accipiter bicolor pileatus) y el Milano Muslirrufo (Harpagus diodon) son notablemente similares. Debido a que estos dos pájaros difieren marcadamente en su ecología (Accipiter siendo ornitófago, Harpagus primeramente insectívoro), el mimetismo, en vez de evolución convergente, ha sido invocado para explicar el fenómeno. Ha sido sugerido que: a) el Gavilán mimetiza al Milano para acercarse a su presa potencial (pájaros); b) el Milano mimetiza al Gavilán para evitar depredación a través de una apariencia más feroz; c) el Milano mimetiza al Gavilán para evitar el ataque de pájaros que podrían en cambio espantar presas potenciales (insectos o lagartijos). Aun que a un grado menor, la semejanza morfológica entre el Milano Bidentado (H. bidentatus) y otras sub-especies de Gavilán Bicolor es también notable. Milanos Bidentados se asemejan generalmente a un Accipiter menos definido. La asociación entre monos Platirrinos y Milanos Bidentados, y otros pájaros, es bien conocida y geográficamente extensa. Los pájaros se benefician de la asociación depredando los insectos espantados por los primates. Analicé la literatura con respecto a estas asociaciones y las historias naturales de Harpagus y Accipiter, y concluí que la asociación entre tropas de monos y los Milanos jugó un rol principal en la evolución de Harpagus a través de los beneficios de una apariencia de Accipiter. Yo argumento que el Milano imita al Gavilán para evitar competencia trófica con otras aves insectívoras (presas potenciales de Gavilanes Accipiter) mientras sigue a tropas de monos.
53
Tabla de Contenido
Indice
87. ESTUDIOS DE Strix virgata Y S. nigrolineata EJEMPLIFICAN EL VALOR DE
ESTUDIOS DETALLADOS DE LECHUZAS NEOTROPICALES RICHARD P GERHARDT Y DAWN M. GERHARDT Sage Science, Inc. -
[email protected]
Aunque la mayoría de las especies de búhos se encuentran en los trópicos, nuestro conocimiento de éstos es bastante pobre. Con excepción de algunos casos, la información sobre búhos Neotropicales está limitada a pieles de museos, algún dato de distribución, y observaciones anecdóticas de hábitos alimenticios. Es necesario más estudios comprensivos de los búhos Neotropicales para la conservación y manejo prudente de los ecosistemas que ellos habitan. Más aún, en general nuestro entendimiento en ecología de búhos, hasta hoy, se inclina hacia las relativamente pocas especies de zonas templadas, las cuales han sido el foco de muchas investigaciones. De nuestros estudios de demografía, comportamiento reproductivo, hábito alimenticio, y medidas de rango de acción de Strix virgata y S. nigrolineta en Guatemala, presentamos resultados que resaltan esta necesidad para estudios similares de otras especies de búhos Neotropicales. Tabla de Contenido
Indice
88. OCURRENCIA DEL TECOLOTE OJIOSCURO DE BALSAS (Otus seductus) EN UN
BOSQUE TROPICAL SECO ARTURO ALBA ZÚÑIGA Y PAULA L. ENRÍQUEZ Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre, El Colegio de la Frontera Sur, México
[email protected]
El Tecolote Ojioscuro de Balsas (Otus seductus) es endémico de la cuenca del Río Balsas en el oeste de México, y prácticamente existe poco conocimiento sobre su biología e historia natural. Estimamos la ocurrencia del Tecolote Ojioscuro de Balsas (número de individuos por km de transecto/noche) durante la estación seca, de octubre del 2001 a abril del 2002, en la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla, Morelos. Como método de muestreo utilizamos la provocación auditiva en 3 transectos independientes de 3 km cada uno. La ocurrencia del Tecolote Ojioscuro de Balsas decreció significativamente a través del tiempo, ya que la mayor detección vocal fue al final de la temporada de lluvias (octubre, 4.73 búhos/km), y disminuyó durante el periodo de máxima sequía anual (abril, 1.10 búhos/km). No obstante la ausencia de una variación espacial en la vegetación, las ocurrencias mensuales entre transectos también difirieron a lo largo del estudio. Nuestros resultados sugieren cambios en la ocurrencia del Tecolote Ojioscuro de Balsas durante la temporada seca, posiblemente influenciados por factores ambientales o posiblemente por factores reproductivos. Tabla de Contenido
Indice
89. SIMPOSIO SOBRE RAPACES MIGRATORIAS NEOTROPICALES KEITH L. BILDSTEIN Hawk Mountain Sanctuary -
[email protected]
Se conocía poco sobre geografía y ecología de migración de rapaces en el Neotrópico hasta el comienzo de conteos de migración estandarizados y busquedas focalizadas de literatura en los 1990s. Este simposio presenta avances recientes en el estudio de la migración de rapaces en el Neotrópico, junto con reseñas del estado de la investigación y la conservación de rapaces migratorias. Específicamente, resumimos lo que se sabe acerca de corredores migratorios principales, números de migrantes, fenología y grado de comportamiento migratorio en las poblaciones Neotropicales. Se resaltarán prioridades para estudios futuros. Para ilustrar la magnitud y fenología de la migración en el Corredor Mesoamericano, el principal corredor migratorio para rapaces en la región, se presentan casos sobre la costa de Texas, la costa de Veracruz, México, y la estribación Caribe de Costa Rica. Otras presentaciones incluyen un recuento de la migración trans-
54
Caribe de Pandion haliaetus, según se registra en Cuba, y un resumen de conteos de migración en el oriente de Bolivia, junto con un análisis de sus relaciones con el tiempo y clima locales. También habrá presentaciones sobre la conservación de P. haliaetus en Colombia, la distribución de Buteo platypterus en Costa Rica, y las rapaces que invernan en Bonaire. El simposio concluirá con un resumen del estado de conservación de todas las especies de rapaces que se sabe migran hacia o dentro del Neotrópico. Tabla de Contenido
Indice
90. MIGRACIÓN DE RAPACES EN EL NEOTRÓPICO: LO QUE SABEMOS Y LO QUE
NO SABEMOS KEITH BILDSTEIN Hawk Mountain Sanctuary -
[email protected]
Por lo menos 42 especies de rapaces migran hacia o dentro del Neotrópico; es posible que otras 11 especies también migren en la región. Se conocía poco sobre geografía y ecología de migración de rapaces en el Neotrópico hasta el comienzo de conteos de migración estandarizados y busquedas focalizadas de literatura en los 1990s. Hoy, empieza a emerger una visión general sobre la migración de rapaces en el Neotrópico, incluyendo información sobre los principales corredores migratorios, números de migrantes, fenología y el grado migratorio de poblaciones neotropicales. Se conoce poco sobre ecología durante épocas no-reproductivas o durante paradas, al igual que sobre rangos no-reproductivos. En general, se sabe más acerca de la geografía migratoria de aves que anidan en el Neártico que de aquellas que anidan en el Neotrópico. Utilizado por las poblaciones mundiales de tres especies, Ictinia mississippiensis, Buteo platypterus y B. swainsoni, el Corredor Mesoamericano es el principal corredor migratorio en la región. Otros corredores menos estudiados incluyen la costa Pacífico de Sud-América, las estribaciones orientales de los Andes y el Río Paraguay. Areas de estudio prioritario a futuro incluyen (1) la geografía y fenología de movimientos intratropicales y australes, (2) la importancia de desplazamientos altitudinales, especialmente en los Andes, y (3) la extensión de rangos no-reproductivos. Tabla de Contenido
Indice
91. MIGRACIÓN OTOÑAL DE RAPACES EN LA COSTA DE TEXAS JEFF P. SMITH HawkWatch International, Inc -
[email protected]
Antes de 1997, voluntarios locales llevaban a cabo conteos otoñales de migración de rapaces en Smith Point, en la Bahía de Galveston, y Hazel Bazemore Park, cerca de Corpus Christi, Texas. En 1997, HawkWatch International se asoció con organizaciones y voluntarios locales para comenzar conteos estandarizados en ambas localidades. Corpus Christi registra la mayor y más diversa concentración de rapaces migratorias en los EEUU y Canadá, con conteos anuales de hasta 992,000 rapaces (>90% Buteo platypterus) de hasta 28 especies. Aunque el conteo en Smith Point promedia solo 25-50,000 aves (casi 100,000 en 2001), incluye una proporción relativamente alta de Accipiter y halcones. Ambas localidades ofrecen excelentes oportunidades para monitorear la migración de Elanoides forficatus e Ictinia mississippiensis. Aunque los datos de temporada completa son limitados, una comparación de las dinámicas estacionales y anuales de cada sitio revela claras diferencias. Es probable que por Smith Point pase un rango más limitado de corredores migratorios que por Corpus Christi. El vuelo en Smith Point parece ser más afectado por condiciones climáticas costeras. Debido a la variación en rutas de vuelo relacionada al viento, una cobertura adecuada del vuelo de B. platypterus en Corpus Christi puede requerir conteos simultaneos en múltiples sitios a lo largo de un transecto noroeste-sureste. Además de su valor científico, ambas localidades ofrecen tremendas oportunidades para la educación pública.
55
Tabla de Contenido
Indice
92. EL PROYECTO RÍO DE RAPACES EN VERACRUZ, 1991-2001 ERNESTO RUELAS INZUNZA, STEPHEN W. HOFFMANN, LAURIE J. GOODRICH Y RAFAEL RODRÍGUEZ Pronatura Veracruz – c/o
[email protected]
Río de Rapaces es un esfuerzo de investigación y monitoreo establecido en Veracruz, México, localidad con la mayor concentración de rapaces migratorias en el mundo. Conteos de una temporada han registrado hasta 850,000 en primavera y 4.0 millones en otoño. Veinti-tres especies se registran como migrantes, incluyendo algunas que no se consideraban migratorias antes del estudio. Se han definido patrones fenológicos y de distribución migratoria, al igual que tres categorias de estrategias: migrantes que no alimentan durante el vuelo; migrantes que cazan durante el vuelo; y especies facultativas. Discutimos temas relacionados a la ecología de migración, incluyendo uso de hábitat, origen y destino de las migrantes, y como éstas se relacionan a la conservación. Presentamos los enfoques metodológicos que hemos tomado durante 10 años de conteos (1991-2001), incluyendo selección de sitios de monitoreo a largo plazo y las dificultades en monitorear vuelos de tan gran magnitud. Finalmente, discutimos nuestra evaluación del uso de conteos de migración para determinar tendencias poblacionales y monitorear poblaciones de rapaces en el Neotrópico. Tabla de Contenido
Indice
93. EL TERCER OBSERVATORIO EN EL MUNDO DE MAS DE UN MILLÓN DE
RAPACES: RESULTADOS DE LOS PRIMEROS CONTEOS DE TEMPORADA COMPLETA EN TALAMANCA, COSTA RICA PABLO PORRAS-PENARANDA Y KEITH BILDSTEIN Asociación ANAI -
[email protected]
En otoño del 2000, la Asociación ANAI, en colaboración con la Asociación Indígena Wak Ka Koneke y Hawk Mountain Sanctuary, establecieron el primer proyecto de conservación de rapaces migratorias en el sur de Mesoamérica, en Talamanca, Costa Rica. Con el apoyo de voluntarios y de la comunidad local, se han llevado a cabo dos años de conteos estandarizados. Los conteos demuestran una gran convergencia de rapaces migratorias en el área. De hecho, Talamanca es sobrepasada unicamente por Veracruz, México, en registrar el vuelo más concentrado de rapaces migratorias en el mundo. Casi 3 millones de rapaces, representando 17 especies fueron contadas en el otoño de 2001. Cathartes aura, Buteo platypterus, Buteo swainsoni e Ictinia mississippiensis representan mas de 98% del conteo total en ambos años. Números mayores de Falco peregrinus que en Veracruz (2000 individuos en otoño 2001) indican migración trans-Caribe, y colocan a Talamanca como el mejor lugar neotropical para monitorear esta especie. Registros de comportamiento de los migrantes indican que las rapaces migratorias vuelan tanto temprano como tarde en el día, al igual que en lluvia ligera o moderada, cosa que estas especies no hacen en zonas templadas. Tabla de Contenido
Indice
94. MIGRACIÓN DEL ÁGUILA PESCADORA EN CUBA FREDDY RODRÍGUEZ SANTANA, KEITH BILDSTEIN Y MARK MARTELL BIOECO, Museo de Historia Natural Tomás Romay -
[email protected]
Usamos datos de Aguilas Pescadoras (Pandion haliaetus) anilladas en Canada y Estados Unidos, datos de telemetría satelital de 79 Aguilas Pescadoras seguidas entre 1995-1999, y datos del primer conteo de migración en Cuba, en Gran Piedra, Sierra Maestra, para documentar cuáantas Aguilas Pescadoras que crían en Norteamérica vuelan sobre Cuba durante migración en la cuenca del Caribe. Noventiuna de las 33,484 aves anilladas entre 1931 y 1998 fueron recobradas en Cuba.
56
Entre 1995 y 1999, 26 aves fueron rastreadas por satélite a través de Cuba. La mayoría de las aves parecen entrar a Cuba por la provincia de Villa Clara. La mayoría luego vuelan hacia el sureste a través de la isla hacia el sureste de Cuba. En el otoño del 2001, en 18 días se contaron 1223 Aguilas Pescadoras mientras migraban a lo largo de la Sierra Maestra. Nuestros datos sugieren que al menos el 90% de las Aguilas Pescadoras que crían en la cuenca este de los Estados Unidos pasan por Cuba durante la migración otoñal. Se desconoce la proporción en que las Aguilas Pescadoras que reabastecen en Cuba antes de seguir su viaje a través del mar Caribe. Tabla de Contenido
Indice
95. MIGRACIÓN DE RAPACES EN CONCEPCIÓN, BOLIVIA, Y SU RELACIÓN AL
TIEMPO Y EL CLIMA LOCALES CRISTIAN OLIVO Q. Universidad de San Andrés -
[email protected]
Concepción, en las tierras bajas orientales de Bolivia, registra los conteos más altos de rapaces migratorias en el país. Un total de 121,351 rapaces fueron contadas entre el 17 septiembre y el 26 denoviembre, 2001, con una tasa de paso de 244 migrantes/hora. Aguila Pescadora y tres especies de milanos fueron los migrantes más numerosos. La composición específica del vuelo fue variando entre meses. Las gavilanes vuelan preferentemente entre las 1000h-1400h, y tienden a migrar en parvadas (mono- y hetero-específicas), que varían en tamaño durante el día. Análisis de las condiciones de tiempo locales indicaron una relación entre los números de migrantes y la cobertura de nubes, la temperatura y la dirección del viento. Parecería que la dirección del vuelo está relacionada a la dirección del viento; la altura de vuelo se correlacionó con fuerza del viento y cobertura de nubes. Frentes fríos afectaron los patrones migratorios de seis especies; se observaron cambios significativos en sus números/hora en función del paso de frentes. Al contrario de lo registrado en años anteriores, los Ictinia mississippiensis registrados en 2001 estaban moviendose de sur a norte, volando con vientos en contra desde el norte-noroeste en vez de vientos laterales. Se desconoce el motivo de estos movimientos. Tabla de Contenido
Indice
96. MORTALIDAD DE ÁGUILAS PESCADORAS INVERNALES POR ACUACULTURA
EN COLOMBIA
b
MARC J. BECHARD Y CESAR MARQUEZ a b Department of Biology, Boise State University; Instituto Alexander von Humboldt
[email protected]
Hasta la fecha, 123 Aguilas Pescadoras (Pandion haliaetus) muertas han sido recuperadas en Colombia, 70% de ellas muertas por disparo. Casi 100 de estos casos han sido reportados durante el período 1970-2000, que corresponde al desarrollo y la expansión de facilidades de acuacultura en Colombia. Para evaluar el grado de mortalidad por disparo relacionado a la acuacultura en Colombia, llevamos a cabo una encuesta en los tres principales departmentos acuícolas del país: Antioquia, Valle del Cauca y Huila. Las Aguilas Pescadoras no constituyen un problema en areas del norte como Antioquia, donde las granjas producen trucha en pozas cubiertas. Sin embargo, en areas al sur, como Valle del Cauca y Huila, un cambio en la producción de trucha a tilapia roja (Oreochromis spp.), que es criada en amplias pozas abiertas, tiene un efecto indudable sobre la mortalidad de Aguilas Pescadoras. A nivel nacional, estimamos que se disparan unas 2,200 Aguilas Pescadoras por año. Un total de 35 de los 86 acuacultores entrevistados dijeron que disparan a las Aguilas Pescadoras. Otros métodos utilizados para minimizar la pérdida de peces incluyen generadores de ruido, espantapajaros, perros y lineas o cables aereos. Unicamente el último método parece ser efectivo en reducir la pérdida de peces sin matar Aguilas Pescadoras.
57
Tabla de Contenido
Indice
97. PATRONES DE MIGRACIÓN DE RAPACES EN COSTA RICA a b b CÉSAR SÁNCHEZ-M , JULIO E. SÁNCHEZ , Y MARCO TULIO SABORIO a b Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica -
[email protected]; Museo Nacional de Costa Rica
Costa Rica forma parte del Corredor Mesoamericano, considerado la principal ruta migratoria de rapaces en el Neotrópico, la cual une Norte y Suramérica. A lo largo de los años, 17 especies de rapaces han sido observadas. La migración hacia el sur (otoñal) comienza durante el mes de Agosto, extendiéndose hasta Diciembre. Las rutas utilizadas por las rapaces durante esta época, se ubican en las zonas bajas de la vertiente Caribe. Dos rutas principales son utilizadas (por la costa y paralela a los cordones montañosos), y estas llegan a unirse en el Caribe Sur, cerca de la frontera con Panamá. La migración hacia el Norte (primaveral) se da desde Febrero hasta Abril. Esta migración es mas dispersa, e incluye además de las rutas caribeñas, una ruta a lo largo de las principales elevaciones en las cordilleras de Talamanca y Volcánica Central, en el centro del país. Esta última ruta es usada frecuentemente cuando las condiciones climáticas en la vertiente caribe son poco beneficiosas para el vuelo (lluvia, nubosidad). Diversas áreas a lo largo de las rutas, son usadas frecuentemente como zonas de descanso y dormitorio. Tabla de Contenido
Indice
98. OBSERVACIONES DE RAPACES INVERNANDO EN BONAIRE, ANTILLAS
HOLANDESAS WADE L. EAKLE U.S. Army Corps of Engineers, South Pacific Division -
[email protected]
Las Antillas Holandesas son una parte autonoma del Reino de Los Paises Bajos que comprende cinco islas - Bonaire, Curaçao, Saba, St. Eustatius (Statia) y St. Maarten (lado holandés). Ubicada al norte de Venezuela en el Mar Caribe, la isla de Bonaire (290 km2) se caracteriza por comunidades vegetales bajas y siempre-verdes de arbustos y cactus que culminan en el Parque Nacional Washington-Slagbaai (5400 ha) en el Monte Brandaris (234 m). En enero de 1999 llevé a cabo conteos sistemáticos a lo largo de los principales caminos de la isla (306 km) para determinar la abundancia relativa de rapaces observadas. Pandion haliaetus fueron observados más frecuentemente a lo largo de la costa, mientras que Falco peregrinus y F. columbarius fueron vistos en localidades tierra adentro; es probable que todos hayan sido migrantes o residentes de invierno. Polyborus plancus fueron observados localmente tierra adentro y pero es probable que hayan sido residentes durante todo el año. Otras especies previamente documentadas en la isla, pero que no fueron observadas, incluyen Buteo albicaudatus, Falco sparverius, Tyto alba y Athene cunicularia, todos probablemente residentes durante todo el año. Asio flammeus es otro probable migrante de invierno. Tabla de Contenido
Indice
99. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE RAPACES MIGRATORIAS EN EL NEOTRÓPICO KEITH BILDSTEIN Hawk Mountain Sanctuary -
[email protected]
Informamos sobre el estado de conservación de las 42 especies de rapaces que se sabe migran hacia o dentro del Neotrópico. De estas, cuatro especies son migrantes completos, 29 son migrantes parciales y nueve son migrantes locales. Diez especies anidan completa o mayoritariamente en el Neártico. Veinti-ocho especies son amenazadas ya sea por pérdida de hábitat (25 especies), persecución directa (ocho) o uso de pesticidas (12); 14 son amenazadas por dos o más de estos factores. Pérdida de hábitat amenaza a siete de ocho especies dependientes de bosque, y las cinco especies dependientes de humedales. Una especie es Casi Amenazada; las historias naturales de dos
58
son “poco conocidas.” Continuan habiendo importantes faltas de conocimiento sobre geografía y condición migratoria de 20 especies. Adicionalmente, discutimos el estado de conservación de 10 especies que es posible también migren dentro de la región, nueve de las cuales son amenazadas ya sea por pérdida de hábitat (siete especies), persecución directa (dos) o uso de pesticidas (una). De las posibles migrantes, una, Harpyja harpia, es amenazada por dos factores; dos son Casi Amenazadas, una de las cuales tiene rango restringido (<50,000 km²). Las historias naturales de dos son “poco conocidas.” Para efectivizar la conservación de rapaces migratorias se requieren esfuerzos adicionales para desarrollar, establecer y apoyar programas de investigación y monitoreo apropiados a la localidad. Tabla de Contenido Indice 100. PROPUESTA PARA ESTABLECER UNA RED DE RAPACES NEOTROPICALES LEONARDO SALAS Fondo Peregrino Panamá -
[email protected]
Recientemente ha incrementado el número de investigadores, conservacionistas, cetreros y criadores en cautiverio trabajando con rapaces en Latinoamérica y el Caribe. Se han establecido en varios países instalaciones de crianza en cautiverio y rehabilitación trabajando con aves de presa. Este creciente interés sobre aves rapaces en la región podría beneficiarse considerablemente de formas mejoradas de comunicación e intercambio de información, a incluir: planificación de eventos, publicación de noticias sobre desarrollos de investigación de rapaces y conservación, publicación de avistamientos o petición de información sobre rapaces poco conocidas o amenazadas, publicidad de información recientemente publicada, y ofertas de trabajo, entre otros. Foros de intercambio basados en la Internet incluyen otras ventajas, como el seguimiento de migraciones y conexiones a otros sitios relevantes: Global Raptor Information Network, Asian Raptor Research and Conservation Network, Raptor Research Foundation. Concomitantes con esos desarrollos, avances en comunicación electrónica actualmente ofrecen varias alternativas para generar forums que son económicos, accesibles a la mayoría de usuarios potenciales, y de varios niveles de participación. Actualmente no existen redes establecidas que ofrezcan estos servicios. Se presenta una propuesta para crear la Red de Rapaces Neotropicales, con esquemas de formatos alternativos de organización, logística de conexión, alternativas de participación y costos relacionados, con el fin de evaluar el nivel de interés entre los participantes.
59
INDICE DE EXPOSITOR - AUTHOR INDEX NO. 35 74 32 80 29 66 88 33 15 36 37 38 7 96 39 82 97 40 41 67 95 16 13 65 17 27 42 43 44 45 70 94 79 46 47 72 48 68 5 60 91 59 2 49 8 81 58 9 28
NOMBRE Adrián Naveda-Rodríguez Adrian Reuter Alec R. Lindsay Angel B. Montoya Angel Muela Angelito A. Cereño Arturo Alba Zúñiga Bill Heinrich Cal Sandfort Carlos Eduardo Alencar Carvalho Carlos Eduardo Alencar Carvalho Carlos Eduardo Alencar Carvalho César Márquez César Márquez César Márquez Cesar Sanchez-M César Sánchez-M César Sánchez-M. Charlotte Elton Claudia Echeverri Cristian Olivo Q. David Rimlinger David Whitacre Dennis Joseph I. Salvador Domingo O. Tadena Eduardo Álvarez Eduardo Álvarez Eduardo Pio Mendes De Carvalho Filho Eduardo Pio Mendes De Carvalho Filho Efraín Castillejos-Castellanos Fernando Feás Freddy Rodríguez Santana Grainger Hunt Gustavo Diniz Mendes De Carvalho Heather Lerner J. Lindsay Oaks Janeene Touchton Javier Fernando Pulido Jiménez Jean-Marc Thiollay Jean-Marc Thiollay Jeff P. Smith Jonathan Meiburg Jorge L. B. Albuquerque José Vargas José Vargas Y Karla Aparicio Julio C. Gallardo Del Ángel Julio César Gallardo Del Ángel Julio E. Sánchez Karla M. Aparicio
PÁGINA 29 48 27 50 25 44 54 28 19 29 30 31 15 57 31 51 58 32 32 44 57 20 18 43 20 25 32 33 33 34 46 56 50 35 35 47 35 45 14 41 55 41 13 36 16 51 40 16 25
60
NO. 89 90 99 50 100 62 10 73 23 25 93 78 31 52 51 71 6 18 26 53 54 69 92 22 3 61 87 64 20 34 63 4 24 14 83 75 55 56 86 11 12 57 21 76 30 84 19 77 85 98 1
NOMBRE/NAME Keith L. Bildstein Keith L. Bildstein Keith L. Bildstein Leandro Baumgarten Leonardo Salas Liliana Flores-Puebla Martín Lezama-López Miguel D. Saggese Nancy Hilgert Neil Rettig Pablo Porras-Penaranda Patricia Manzano-Fischer Patrick T. Redig Paula L. Enriquez Rocha Paula L. Enriquez Pilar Alexander Blanco Márquez Pilar Alexander Blanco Márquez Pilar Alexander Blanco Márquez Pilar Alexander Blanco Márquez Pilar Alexander Blanco Márquez Pilar Alexander Blanco Márquez Pilar Alexander Blanco Márquez Rafael Rodríguez Renzo P. Piana Renzo Piana Richard O. Bierregaard, Jr. Richard P Gerhardt Richard T. Watson Roberto Azeredo Rodolfo Mosquera Y Hernán Flaco Russell Thorstrom Ruth Muñíz López Ruth Muñíz López Sergio H. Aguilar- Rodríguez Sergio H. Aguilar- Rodríguez Sergio H. Aguilar- Rodríguez Sergio H. Seipke Sergio H. Seipke Sergio H. Seipke Sergio Midence Sharon Matola Tammo Hoeksema Tania M Sanaiotti Thomas H. White, Jr Ursula Valdez Ursula Valdez Y Sophie Osborn Virgilio Benavides Wade L. Eakle Wade L. Eakle Wade L. Eakle William Laurance
PÁGINA 54 55 58 36 59 42 16 47 23 23 56 50 27 37 37 46 15 21 24 37 38 45 56 22 13 42 54 43 21 28 42 14 23 19 52 48 39 39 53 17 18 40 22 49 26 52 21 49 53 58 13
61
62