Casos Y Controles

  • Uploaded by: Victor Zavaleta Gavidia
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Casos Y Controles as PDF for free.

More details

  • Words: 1,702
  • Pages: 22
Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Estudios de Casos y Controles MD-MPH. Víctor J. Zavaleta Gavidia1 1 Facultad de Medicina Humana Universidad Nacional de Cajamarca

11 de agosto de 2009

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

1

2

3

4

Introducción Definición Clasificación Características Importancia Ventajas y desventajas Utilidad Diseño Esquema Muestreo Variantes Análisis Estadístico Grado de Asociación Nivel de Significancia Impacto Potencial Bibliografía Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Definición Clasificación

Estudio Caso Control Un estudio caso-control, es un estudio epidemiológico, observacional, analítico, en el que los sujetos son seleccionados en función de que tengan (casos) o no tengan (control) una determinada enfermedad, o en general un determinado efecto. Una vez seleccionados los individuos en cada grupo, se investiga si estuvieron expuestos o no a una característica de interés y se compara la proporción de expuestos en el grupo de casos frente a la del grupo de controles. a a

Wikipedia: Estudio Caso Control

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Definición Clasificación

Clasificación de acuerdo con la población blanco (Representatividad) 1

Con base poblacional

2

Sin base poblacional

Clasificación de acuerdo a la selección del grupo control 1

Incidencia acumulada

2

Anidados

3

Caso cohorte

4

Caso-cruzado (auto-control)

5

Caso-caso

6

Mortalidad proporcional

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Importancia Ventajas y desventajas Utilidad

Los estudios de casos y controles, representan una ESTRATEGIA MUESTRAL, en la que se selecciona a la población de estudio con base en la presencia (caso) ó ausencia (control) del evento de interés. En teoría, se basan en la identificación de los casos incidentes en una determinada población durante un período de observación definido, como en un estudio de cohorte: 1

Identificación de la cohorte de estudio.

2

Estrategia de identificación de los casos.

3

Obtención de una muestra representativa de los individuos en la cohorte que no desarrollaron el evento de estudio.

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Importancia Ventajas y desventajas Utilidad

Ventajas

Desventajas

Útiles para estudiar problemas de salud poco frecuentes

Especialmente susceptible a sesgos porque: información, selección y memoria.

Indicados para el estudio de enfermedades con un largo periodo de latencia

El riesgo o la incidencia de la enfermedad no se puede medir directamente.

Suelen exigir menos tiempo y ser menos costosos que los estudios de cohorte

Si el problema de salud en estudio es muy prevalente (mayor de 5 %) la OR no ofrece una estimación confiable del RR

Caracterizan simultáneamente los efectos de una variedad de posibles factores de riesgo del problema de salud que se estudia

No sirven para determinar otros posibles efectos de una exposición sobre la salud, porque se ocupan de un solo resultado.

No es necesario esperar mucho tiempo para conocer la respuesta

Inapropiados cuando la enfermedad bajo estudio se mide en forma continua.

Requiere de menor número de sujetos en quienes se puede profundizar Estima cercanamente el riesgo relativo verdadero, si se cumplen los principios de representatividad, simultaneidad y homogeneidad

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Importancia Ventajas y desventajas Utilidad

Sesgos

1

Sesgo de selección: Condicionada porque la participación de los sujetos se basa en la ocurrencia del evento.

2

Sesgo de información: Tienen como característica fundamental el de originarse en el proceso de medición de la exposición.

3

Sesgo de memoria: Las personas no recuerdan todo de su enfermedad al momento del estudio.

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Importancia Ventajas y desventajas Utilidad

Antecedentes 1

Cólera.JohnSnowy la epidemia de cólera en Londres (Siglo XIX).Casos y no casos de cólera comparados en cuanto a residencia y fuente de agua potable.

2

Cáncer de pulmón.Hospital de Monte Sinaí en Nueva York en 1960. Se observó una frecuencia elevada de mesoteliomas, un estudio de casos y controles identificó como factor de riesgo de enfermedad, la exposición al asbesto.

3

Cáncer de Vagina.Un cáncer poco frecuente en mujeres jóvenes, el cáncer de vagina comenzó a incrementarse en los 60s. Un estudio de casos y controles, notificó (en las madres de los casos) el antecedente de consumo de estrógenos (dietilestilbestrol) durante el primer trimestre del embarazo (carcinogénesis in utero). Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Esquema Muestreo Variantes

Modelo Ca E Ca N1

Ca E Co

N Ca N2

CoE Co Co E

Figura 1. Diseño de un estudio Caso Control: CaE = casos y ¯ = casos pero no expuestos; CoE= Controles y expuestos; CaE ¯ = Controles no expuestos expuestos; CoE Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Esquema Muestreo Variantes

Cálculo del tamaño de muestra

n=

z 2 PQ [?] d2

Donde: n = tamaño de muestra. z = es el valor de la desviación normal, igual a 1.96 para un nivel de significación del 5 %. P = Prevalencia de la característica en la población. Q=1-P d = precisión (en cuanto se aleja la muestra del verdadero porcentaje del universo.

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Esquema Muestreo Variantes

Selección de los Casos y Controles

Casos Casos incidentes con periodos de exposición o latencia prolongados. Casos prevalentes con periodos de exposición prolongados. Utilización de casos incidentes y periodos de exposición muy cortos. Utilización de casos prevalentes. Utilización de casos o controles fallecidos.

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Esquema Muestreo Variantes

Selección de los Casos y Controles Consideraciones básicas para la selección de Controles Los controles deben ser seleccionados de la misma base poblacional (de la cohorte imaginaria) de donde se originaron los casos. Los controles deben ser seleccionados independientemente de su condición de expuestos o no expuestos para garantizar que representen adecuadamente a la población base. Los controles deben ser seleccionados independientemente de su condición de expuestos o no expuestos para garantizar que representen adecuadamente a la población base. En la selección de los controles se debe evitar, en la medida de lo posible, los factores de confusión. La medición de variables debe ser comparable entre los casos y los controles. Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Esquema Muestreo Variantes

Selección de los Casos y Controles

Controles Con base poblacional. Controles vecindarios. Controles hospitalarios. Controles seleccionados aleatoriamente de números telefónicos. Controles con otras enfermedades de un registro poblacional. Controles de amigos o familiares. Controles obtenidos del registro de mortalidad. Combinación de controles del mismo tipo o controles de diferentes tipos.

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Esquema Muestreo Variantes

EJEMPLO DE CaCo CON BASE POBLACIONAL Objetivo Evaluar la calidad del Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervical (PDOC) en el área metropolitana de la ciudad de México. Material y métodos Casos y controles con base poblacional. Selección de 513 casos de Cacu de ocho hospitales del área metropolitana de la ciudad de México y 1007 mujeres seleccionadas de un muestreo aleatorio de 6220 viviendas de la ciudad de México. En teoría: La muestra de estudio se obtuvo a partir de la población de la que se obtienen todos los casos incidentes. Los controles se eligieron aleatoriamente entre los miembros de la misma población sin la enfermedad. Aun cuando los casos se identificaron en ocho hospitales es razonable suponer que representan los casos en el área geopolítica de estudio. Resultados El PDOC en la ciudad de México carece de efecto (RM = 0.95, IC 95 %: 0.76 - 1.19). El PDOC en la ciudad de México tiene un efecto si las mujeres asisten sin síntomas ginecológicos (RM= 0.51, IC 95 %: 0.39 - 0.67)[?][?]

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Esquema Muestreo Variantes

Los diseños Casos y Controles

Variantes Caso cohorte Caso-caso Casos y controles anidados en una cohorte Casos y controles con base poblacional. Casos hospitalarios y controles poblacionales. Casos hospitalarios y controles vecindarios. Casos y controles hospitalarios.

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Esquema Muestreo Variantes

CaCo tipo Caso-Cohorte

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Grado de Asociación Nivel de Significancia Impacto Potencial Bibliografía

Daño a la salud

C E Factor de riesgo

E

C a

b

c

d

a+b n

c+d no

a+c mIi

a+b+c+d

b+d

n

mo

Prevalencia global de la enfermedad: P =

a+c n

=

Prevalencia de la enf. en expuestos al FR: Pe = Prevalencia de la enf. en no exp. al FR: Po = Prevalencia del Factor de Riesgo: Pfr = Zavaleta Gavidia

a+b n

Epidemiología II

mi n a a+b

c c+d

=

ni n

=

= c no

a ni

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Grado de Asociación Nivel de Significancia Impacto Potencial Bibliografía

Determinar la asociación estadística Odds Ratio OR =

a c b d

=

Odds Ratio pareado

ad bc

ORp =

b c

Intervalo de Confianza al 95 % √ Li = eln(OR) − z𝛼/2 (1/a) + (1/b) + (1/c) + (1/d ) √ Ls = eln(OR) + z𝛼/2 1/a) + (1/b) + (1/c) + (1/d ) Intervalo de Confianza al 95 % pareado √ Li = eln(ORp) − z𝛼/2 (1/a) + (1/b) + (1/c) + (1/d ) √ Ls = eln(ORp) + z𝛼/2 1/a) + (1/b) + (1/c) + (1/d ) Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Grado de Asociación Nivel de Significancia Impacto Potencial Bibliografía

Significación Estadística

𝜒2 de Mantel y Haenszel

XMH =



(ad)−(bc) (a+c)(b+d)(a+b)(c+d) n−1

Zavaleta Gavidia

=

Epidemiología II

(ad)−(bc) √ mi mo ni no n−1

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Grado de Asociación Nivel de Significancia Impacto Potencial Bibliografía

Medidas de Impacto Potencial

Fracción Etiológica Poblacional

FEp =

a OR−1 mi ( OR )x100

Fracción Etiológica en Expuestos

FEe = ( OR−1 )x100 OR

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Grado de Asociación Nivel de Significancia Impacto Potencial Bibliografía

Bibliografía I

Daniel W. Bioestadística. Limusa Wiley; 2002. Hernández M, Lazcano E, Alonso P, Romieu I. Evaluation of the cervical cancer screening programme in Mexico: A population based case control study. Int J Epidemiol. 1998;1(27):370–376. Lazcano E, Salazar E, Hernández M. Estudios epidemiológicos de casos y controles. Fundamento teórico, variantes y aplicaciones. Salud Pública de México. 2001 Marzo-Abril;43(2):135–150.

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Introducción Características Diseño Análisis Estadístico

Grado de Asociación Nivel de Significancia Impacto Potencial Bibliografía

Muchas Gracias!! [email protected]

Zavaleta Gavidia

Epidemiología II

Related Documents


More Documents from ""

Casos Y Controles
May 2020 8
Estudios De Cohorte
May 2020 5
June 2020 16
Norma Gavidia
October 2019 13
June 2020 4