UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA
DR-544 PLAN DE PROYECTO DEL AGUA DE RIEGO
DOCENTE: Ing. Pelayo Carrillo Medina INTEGRANTES DEL GRUPO: 1. JAYO CUSIPOMA, Romel Herber. 2. CUYA LLACTAHUAMAN GRUPO DE PRÁCTICA: lunes 2 – 4pm
AYACUCHO – PERÚ 2017
INTRODUCCION
La escuela de formación profesional de agronomía de la universidad nacional san Cristóbal de huamanga acogiéndose al principio de participación ciudadana y servicio social, hace posible la realización del presente plan de desarrollo propuesto con un horizonte de 5 años del 2018 al 2023, con el propósito de orientar el destino y desarrollo del distrito de Chiara en la comunidad de Huallcapucro. Esta herramienta de gestión es el fruto de la iniciativa propuesta en el curso de transferencia tecnológica (DR-544) impartido en la escuela de agronomía y del esfuerzo colectivo de los estudiantes y comuneros del distrito de Chiara quienes con su participación hicieron posible la actualización de la información de sus potencialidades y necesidades en cuanto al recurso agua. De esta manera el plan de desarrollo para la comunidad de Huallcapucro establece sus propuestas para un horizonte de cinco años el cual se muestra en las siguientes partes: Información general del distrito y la comunidad mencionada.
CAPITULO I 1. TENDENCIAS GLOBALES
2. MARCO CONCEPTUAL A. MATRIZ DE PROPUESTAS TECNICAS PROBLEMA CENTRAL
F. PRODUCCION
MANEJO
La JUDRA no está del total fortalecida e implementada. Poca participación de los beneficiarios en la JUDRA. Mala gestión y distribución.
No
existe programas de conservación de las fuentes, cabeceras de cuencas. CONSERVACIÓN Falta de compromiso por parte de los comuneros en la protección y conservación del agua.
USO EFICIENTE
Perdida de agua por infiltración debido a que los canales de distribución no están revestidos. Riego por gravedad e inundación.
SOLUCION TECNICA
Implementación de programas en el manejo del agua, por parte Gobierno Regional, ONG, AGRORURAL, etc. Fomentar la participación de los usuarios en programas de gestión y distribución del agua, ya sea para cultivos, pastos, etc. Implementar programas de forestación y la no contaminación de las fuentes (manantiales, ríos, lagos, etc.). Protección de las cabeceras de cuencas. Realizar un estudio del canal de distribución y gestionar un proyecto al Gobierno Regional de Ayacucho. Inducir a los usuarios en la adopción de tecnologías y su uso consciente: es decir, adopción del riego tecnificado, ya sea por: Aspersión Micro aspersión, etc.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
INSTITUCION
Apoyo de los gobiernos a la Junta de Usuarios; organizándolos sobre la base de un sistema hidráulico común, de acuerdo con los criterios técnicos de la Autoridad Nacional. Difusión masiva con empleo de medios que permita la sensibilización del público objetivo, orientando para la toma de decisión efectiva y eficaz en el manejo del agua.
Evaluar el estado actual y futuro de las aguas sometido a diversos escenarios de explotación y de recarga, con la finalidad de determinar la oferta de agua subterránea explotable y sostenible en el tiempo. Concientizar a la población en la no contaminación del agua. Determinación de la demanda y de módulos de riego. Implementando técnicas de ahorro. Propuesta de cambio de cédula de cultivo: reemplazar los cultivos de alto consumo de agua, por otros de menor consumo de agua. Gestionar proyectos para cosechar el agua de lluvia. Construcción de represas y canales de distribución; para así, hacer un manejo y uso eficiente en el riego tecnificado. Operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
AGUA ANDES, ABA, VECINOS PERÚ, GOBIERNOS REGIONALES, ETC.
B. POR QUE SE HACE EL PLAN
El presente plan se realiza debido a la creciente necesidad de preservar y aprovechar de manera eficiente el recurso agua ya que debido al calentamiento global y las malas prácticas se pone en riesgo la estabilidad y conservación de este recurso generando problemas en la agricultura y ganadería de las zonas más vulnerables de la región. C. METODOLOGIA USADA
Para la elaboración de este plan de desarrollo se utilizó el diagnóstico rápido participativo.
Elaboración de matriz de propuesta técnica
•Analisis foda
Elaboración de mapas parlantes
Elaboración de árbol de problemas y objetivos
Lineamientos estratégicos
Método participativo: Dinámica de grupos Visualización Entrevista y comunicación oral Observación de campo. CAPITULO II A. ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD Política:
Comunidad: Huallccapucro-Motoy Alto Distrito: Chiara Provincia: Huamanga Departamento: Ayacucho
Taller participativo en la comunidad de Huallcapucrro
Sistematización de datos
Geográfica: Altitud: 3577m.s.n.m. Latitud Sur: 13° 16’07.20” Longitud de Oeste: 74°10’17.73”
B. ORGANIZACIÓN COMUNAL
C. CARACTERIZACION DEL EJE
a. MATRIZ 1: PROBLEMAS DE AGUA DE MOTOY ALTO POTENCIALIDADES MANATIALES
NOMBRES Cuteq puquio Killwara
USOS Riego y consumo. Riego.
CONSERVACION PROBLEMAS Mantenimiento 2 veces Perdida de agua por al año. infiltración en los canales de conducción. Conservación por el Escaza precipitación Proyecto Rio Cachi. haciendo que el almacenamiento sea insuficiente.
REPRESA
Cuchu Quesera
Riego.
Área disponible para cosecha de agua. Sistema de riego presurizado
Salla Cuchu
Cosecha de agua.
No.
Aspersión.
Riego.
No.
Observación Canales no revestidos.
Abastecimiento de agua por el proyecto, es de junio a diciembre. Reservorio inconcluso de la zona por parte de PRIDER.
Problema de tenencia de tierras. Falta de hidrantes, Falta mantenimiento capacitación.
de
b. MATRIZ 2: TECNOLOGÍA PRODUCTIVA/ACTIV.
RENDIMINENTO
REPRESA MANANTIALES ASPERSORES CANALES
LUGAR DE PRODUCCIÓN
Huarccapuquio 2 Manantiales 12 Aspersores por familia
c. CUADRO DE CONOCIMIENTOS LOCALES
d. ÁRBOL DE PROBLEMAS
Cuteq Puquio Huarccapuquio
SUPERFICIE
Abastecimiento de 2 a 3 hectáreas. Abastecimiento de parcelas
PRINCIPALES PROBLEMAS
Represa inconclusa Poco caudal Falta de hidrantes Canales no revestidos
e. ARBOL DE OJETIVOS
f.
MATRIZ FODA
OPORTUNIDADES AMENAZAS Colaboración de la UNSCH, por parte de los Incidencia del cambio climático en la estudiantes y docente en la realización de un disminución del caudal del agua de riego. FACTORES EXTERNOS plan de proyecto en el tema de agua. No hay apoyo por parte de instituciones Oferta de conocimientos técnicos de manejo y públicas y privadas en la gestión eficiente del conservación de recursos hídricos por parte agua. del CEDAP. Apoyo del Gobierno Regional de Ayacucho a FACTORES INTERNOS través de PRIDER. Por parte de los comuneros solicitar un compromiso Control exhaustivo del consumo de agua para FORTALEZAS de la comunidad con la UNSCH. poder llevar una correcta gestión en época de Riego por aspersión. escasez. Establecer parámetros de eficiencia para el uso de Existencia de junta de usuarios de agua de agua, para distintos cultivos de la zona. Solicitar capacitación de los usuarios de la zona riego. para un uso y mejor manejo del agua CEDAP. Fortalecer la organización de junta de usuarios. Existencia de puquiales factible para la Contar con estudios para la construcción de Mitigación del Cambio climático, mediante la construcción de represa. forestación para la conservación del agua. represa, de la laguna existente. Áreas disponibles para cosecha de agua de Elaborar proyecto para la realización de cosecha de Propuesta de cambio de cédula de cultivo: lluvia. agua. reemplazar los cultivos de alto consumo de agua, Limpieza de fuentes de agua de la zona. Promover la cultura del agua, haciendo participar a por otros de menor consumo de agua. Existencia de plantas “llamadoras de agua” los comuneros de la zona. Masificar la forestación con las plantas de la zona como Colle y Putacca. DEBILIDADES Pésima situación de las infraestructuras de transporte de agua. Desconocimiento del manejo eficiente del sistema de riego. Los canales de distribución está sin revestimiento. Falta de capacitación sobre la operación y mantenimiento del sistema de riego. El agua proveniente del Proyecto Rio Cachi es solo durante 4 - 5 meses. Problema de tenencia de tierras en área con capacidad para cosecha de agua.
favorables para la captación agua. Presentar un proyecto al gobierno regional de Implementación de la infraestructura del sistema de Ayacucho para la completa construcción e riego. implementación del sistema de riego; así, como la Capacitación de los usuarios en la operación y implementación de programas de capacitación a mantenimiento de la infraestructura del sistema de los comuneros en el uso y manejo del sistema de riego. riego. Promover programas de conservación de las fuentes de agua, en la zona. Informar convenientemente a la población sobre las ayudas existentes y oportunidades de gestión. Instalación de plantas “llamadas de agua” a manera de cerco vivo en cada parcela. Adquisición de terreno por parte de la comunidad.
No existe área disponible para la plantación de árboles nativos llamadoras de agua.
CAPITULO IV LINIAMIENTOS ESTRATEGICOS MATRIZ: DIMENSIÓN, PROBLEMAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION OBJETIVO DE DESARROLLO
DIMENSION DE EJE
PROBLEMAS PRINCIPALES
Uso ineficiente de agua.
Sostenible
Sostenible
Agua
Agua
PROBLEMAS ESPECIFICOS
Canales no revestidos. Falta de un matriz de distribución. Deficiente sistema de conducción. Falta de capacitación sobre la operación y mantenimiento del sistema de riego.
Deficiencia en el Represa inconclusa almacenamiento por parte del de agua PRIDER. Problemas de la tenencia de tierras. Inexistencia de áreas para la reforestación de las plantas “llamadoras de aguas”.
INDICADOR
OBJETICO PRINCIPAL
OBJETIVO ESPECIFICO
Uso Canales eficiente de revestidos. agua Implementación del sistema de riego. Eficiente sistema de conducción. Capacitación sobre la operación y mantenimiento del sistema de riego. Eficiencia Conclusión de la en el represa por parte almacenadel PRIDER. miento de Adquisión de agua terrenos por parte de la comunidad. Reforestación a nivel parcelario.
ACTIVIDAD
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION
GUROVICH, Luis A. 1985. “Fundamentos y diseño de sistema de riego”. IICA/serie de libros y materiales educativos. San José de Costa Rica
VISIÓN La Región Ayacucho en el año 2025, cuente con una implementación y un referente en la gestión, uso y conservación del RECURSO hídrico, con conciencia y cultura de conservación y manejo sostenible, con respeto al conocimiento tradicional andino en un marco de desarrollo sostenible para el mejoramiento de su calidad de vida.