Calculo Diferencial Ultimo (1).docx

  • Uploaded by: Andres duarte
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Calculo Diferencial Ultimo (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,114
  • Pages: 16
¿CUÁL ES EL DEPARTAMENTO QUE MÁS HECTÁREAS DE CAFÉ SIEMBRA?

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como tema principal cual es el departamento que más hectáreas de café siembra en Colombia, es muy importante para el país ya que que gran parte de este, se mueve por la economía cafetera. En la mayoría de regiones se siembra esta semilla y en grandes cantidades por lo que se cuenta con tierras muy fértiles, que ayudan a estimular la producción en un menor tiempo; siendo los principales departamentos productores de café: Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila, Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda donde los tres últimos hacen parte del eje cafetero. Los cafeteros deben tener muchos factores en cuenta para obtener una buena calidad del café como por ejemplo el árbol, el lugar, el modo de sembrarlo, el clima, entre otros. Colombia es el tercer productor mundial de café, logrando en el 2013 una producción de 10.9 millones de sacos por lo tanto se juega un papel muy importante con la economía ya que algunas zonas, departamentos o empresas solo se dedican a este producto y a obtener sus mayores ganancias de este.

JUSTIFICACIÓN

La presenta investigación tiene como fin, mostrar cual departamento colombiano posee más hectáreas cultivadas de café, teniendo en cuenta que este producto es de gran importancia para la economía nacional resaltando que es el tercer país productor, con el mejor café suave del mundo. Se podrá demostrar el rendimiento que tiene el café en miles de hectáreas con relación al departamento de procedencia y con esto hallar cual posee más áreas cultivadas de café. para esto se observarán factores climáticos, demográficos, condiciones del suelo, entre otras.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el departamento que más hectáreas de café siembra? Para resolver esta pregunta debemos enfocarnos en los factores tanto geográficos, del subsuelo, del clima o incluso de la calidad del grano, pero sobre todo lo más importante es demostrar la importancia de este producto en cada uno de los departamentos donde se cosecha. Se conocen como café los granos obtenidos de unas plantas perennes tropicales (cafetos), morfológicamente muy variables, los cuales, tostados y molidos, son usados principalmente para preparar y tomar como una infusión. El café surge de la particular combinación de diversos factores correspondientes a la latitud y altitud de la tierra del café en Colombia, sus suelos, el origen botánico de la especie y variedades de café producidas, el clima caracterizado por el doble paso de la Zona de Convergencia Intertropical, la cambiante topografía, la luminosidad, rango favorable de temperaturas, una adecuada cantidad y distribución de las lluvias durante el año y unas prácticas culturales comunes que incluyen procesos de recolección selectiva y de transformación del fruto mediante su beneficio, lavado y secado. Estos factores, de manera conjunta, conducen a la producción de un café sobresaliente, suave, de taza limpia con acidez relativamente alta, cuerpo balanceado, aroma pronunciado y un perfil sensorial de excelente calidad. Decidimos seleccionar este producto ya que, en Colombia, existen más de 563,000 familias productoras de café. Detrás del Café Colombiano se ha creado un modelo institucional que ha logrado corregir buena parte de las distorsiones que se genera en un mercado de grandes compradores y pequeños vendedores, que ha permitido apalancar

significativos recursos de inversión social y ambiental bajo los programas de sostenibilidad en acción. El café reúne varias características que lo convierten en un cultivo con gran impacto desde el punto de vista económico y social. Por una parte, este producto fue por muchos años el segundo producto básico más transado, en el comercio internacional, después del petróleo, convirtiéndolo en fuente de ingresos por exportación para más de 30 países del mundo. Al ser los países exportadores de café de África, Asia, Oceanía y del continente americano, países clasificados como de menor desarrollo o en vías de desarrollo, los ingresos generados por este producto han sido considerados tradicionalmente como una fuente de estabilidad económica y social para más de 25 millones de familias campesinas de las zonas tropicales y subtropicales del mundo.

METODOLOGÍAS

Utilizar instrumentos y bases del área matemática como lo son las derivadas, aplicaciones, factorización, gráficas y datos estadísticos lo cual nos ayudará a sustentar la información recopilada para responder a la pregunta problema: ¿Cuál es el departamento que más hectáreas de café siembra?

VARIABLES:

Se utilizarán los departamentos que más producen café y las características que ayudan a una buena producción de café.

OBJETIVOS

OBEJTIVO GENERAL: Describir cual es el departamento Colombiano con la mayor cantidad de hectáreas sembradas de Café y sus características geográficas, climáticas o del subsuelo que lo destacan entre los demás departamentos.

OBJETIVO ESPECÍFICOS: Mostrar la relación con los demás departamentos para determinar los factores influyentes en la cantidad de hectáreas productoras de café. Interpretar el impacto de este producto en la economía nacional e internacional. Dar a conocer más acerca de su consumo responsable del café durante el proceso de sembrado, que podemos observar durante la elaboración del proyecto.

EL CAFÉ

Es el nombre de la semilla del cafeto, un árbol que crece naturalmente en territorio etíope y que pertenece al grupo de las Rubiáceas. El cafeto posee entre cuatro y seis metros de alto, presenta hojas opuestas de tonalidad verduzca, sus flores son blancas y sus frutos se exhiben en baya roja. La semilla de este árbol, es decir, el café, suele medir cerca de un centímetro, siendo plana por una parte y convexa por la otra, con un surco longitudinal. Su color es amarillo verdoso. Como en Colombia pasa la línea de ecuador, se puede ver diversas temperaturas, de donde salen los pisos térmicos para cultivar y cosechar diferentes clases de frutos y semillas. Colombia con estos cambios se puede ver que el café se puede sembrar todos los meses del año, sin ningún problema, en algunas partes se puede cosechar más de 50 semanas al año, eso por esto que Colombia es uno de los países que puede ofrecer café fresco a todo el mercado frecuentemente. Aproximadamente 20 departamentos de Colombia se consideran aficultores, son 921 hectáreas donde se produce el café. Se mostrara unas de las partes donde se escoge el mejor café. Café de origen del Cauca: Por la cordillera de los andes, hay 95mil agricultores que cosechan el mejor café de Colombia, con un sabor suave, una alta calidad con ricos nutrientes.

Café de origen del Santander: Como es un clima templado y seco, donde se ve que el café tiende a tener un ácido medio, una fragancia pronunciada, donde se ve en 69 municipios de Santander. Café de origen del Huila: Sus tierras tienen mucha fertilidad a la hora de sembrar el café durante todo el año, en promedio hay 67mil familias cultivadoras de esté en este departamento. Café de origen de Antioquia: Con la diversidad geográfica que tiene este departamento. 92mil familias ofrecen diversidad de café caracterizado en todo el mundo por su sabor único. Economía del café en Colombia El café ha sido uno de los productos Colombianos más importantes de exportaciones. Su producción es tan alta que aproximadamente 590 municipios lo cosechan, su cultivo puede llegar a 970mil hectáreas, resaltando a las familias propietarias de los predios cafeteros, y los que recolectan el café, situación que se determina que ésta sea nuestra industria. El café es el segundo producto básico más valioso del mundo, siendo el petróleo el primero. Existen en el mundo más de 20 millones de productores ubicados en 50 países. El área cultivada se estima en 11 millones de hectáreas dedicadas al cultivo del grano. El país productor más grande es Brasil, con 45,9 millones de sacos producidos en el año 2008 de acuerdo con las estadísticas de la OIC, seguido por Vietnam con 18,5 millones de sacos, Indonesia con 9,35 millones de sacos y Colombia con 8,65 millones. La producción mundial para el año cafetero

octubre-septiembre de 2007-08 fue de 128,5 millones de sacos. Estados Unidos efectúa el 26% de las compras mundiales, representando más de 130 millones de consumidores habituales. El 30% de las ventas al detal se afectan a través de una gran cadena de distribución, y existen más de 10 mil tiendas de café institucionalizadas como empresas que difunden el producto a través de cientos de franquicias en dicho país. Considerando una oferta ambiental óptima para el cultivo se debe definir una época de siembra. Para ello hay que tener en cuenta las condiciones climáticas de la región, ya que éstas determinan la dinámica de crecimiento y desarrollo de la planta de café. Dentro de ellas la distribución de la lluvia define en gran medida el ciclo vegetativo y reproductivo del cafeto. Además, condiciona la secuencia de las labores agrícolas. Un aspecto importante al momento de sembrar café es el clima y el departamento donde se encuentren es, según Huber Posada (2015) “La siembra debe hacerse en los meses de mayor humedad, y cuando tengamos garantía de que el suelo va a tener suficiente agua para que la plata crezca y se desarrolle”. El clima correcto para el cultivo de esta semilla, depende del tipo de café que se quiera cultivar; por ejemplo el café arábico se debe cultivar a una temperatura de 19 a 21.5 grados centígrados; En climas fríos, donde la temperatura es menor a 19 grados centígrados las variedades de café se desarrollan menos, su producción es menor, y la cosecha se distribuye a lo largo del año; En climas calientes donde la temperatura es mayor a 21.5 grados centígrados, la vida productiva del cafetero es más corta, la cosecha es más concentrada.

La lluvia se considera adecuada para el cultivo en una cantidad de aproximada entre 1.800 y 2.800 milímetros anuales, con una buena distribución en los diferentes meses del año, pero el exceso de lluvias también puede afectar la floración del cafetal, disminuyéndola o dañándola. Los vientos, son los encargados de transportar el vapor del agua y las nubes, haciendo variar algunos componentes. En general las zonas que se consideran más adecuadas para el cultivo del café se caracterizan por presentar vientos de poca fuerza. El brillo solar y la nubosidad, en zo0nas cafeteras se encuentran entre 1.600 y 2.000 horas de sol al año. El suelo para el cultivo, es esencial para el cafetero, porque le facilita el anclaje, y le proporciona el agua y los nutrientes necesarios para su crecimiento, desarrollo y producción. Las propiedades físicas del suelo son; Color, textura, estructura, porosidad, permeabilidad, profundidad efectiva. El color, el color negro en los suelos indica un buen contenido de materia orgánica, estos suelos se consideran los mejores para el cultivo de café. La estructura, es la forma como se agrupan las partículas o granos del suelo, y es determinante para el crecimiento y penetración de raíces; es de gran importancia en la permeabilidad del suelo, en la facilidad para trabajarlos y en la resistencia a la erosión. La fertilidad del suelo; esta propiedad del suelo está estrechamente relacionada con la cantidad disponible de nutrimentos para las platas ; Los elementos nutritivos que el cafetero requiere en mayor cantidad son Nitrógeno, Fosforo y Potasio. La

carencia de algunos de estos nutrimentos afecta el normal crecimiento de la plantación cafetera, tanto en calidad como en cantidad del café. Las prácticas de post cosecha serán fundamentales para separarlos y evitar que los frutos en diversos estados de madurez generen características indeseables en la taza del café. CAFÉ DE COLOMBIA (2013) Dijo: El caso de Colombia es muy particular puesto que su régimen de lluvias incluye, en ciertas regiones, diferentes ciclos de precipitación que generan a su vez floraciones relativamente continuas a lo largo del país. Es así como en ciertas regiones colombianas se generan floraciones, y consecuentemente frutos maduros, en 50 semanas de las 52 que tiene el año. La irregularidad en los periodos de cosecha, sumada a las grandes alturas y pendientes donde se siembra café en los Andes colombianos, dificulta la mecanización en los procesos de cosecha y favorece la selectividad en los procesos de recolección.

Los cafeteros colombianos son conscientes de que una recolección no selectiva merma sus ingresos de mediano y largo plazo. La presencia de un 2.5% o más de fruto verde en el café recolectado y beneficiado, afecta la calidad de la bebida. El fruto verde no despulpa completamente, y al secarse y trillarse se puede obtener grano inmaduro y negro que afecta la calidad física y organoléptica del café. La recolección de las cerezas maduras no es el único proceso que determina la calidad. Para obtener un café de calidad superior, los procesos de post cosecha son fundamentales. La siembra del cafeto es más recomendable en el primer semestre en los departamentos de Cesar, Magdalena, Guajira, Santander, Boyacá, Antioquia, Norte de Cundinamarca, Cordillera Oriental del Huila, Caldas, Risaralda, Quindío, norte del Tolima y zona norte del Valle del Cauca. Para los departamentos del

Cauca, Nariño, centro y sur de Cundinamarca, Norte de Santander, Cordillera Central del Huila, zona sur del Tolima, zona sur del Valle del Cauca, la época más recomendable para efectuar las siembras de café es el segundo semestre del año. Mientras el país utiliza hoy cinco millones de hectáreas para sus cultivos, no menos de nueve millones más son aptas para ser explotadas con producción agrícola. ELTIEMPO (2013) dijo “A estas tierras habría que sumar 19 millones de hectáreas adicionales, que dejarían de ser ganaderas para pasar a producir alimentos, según los anuncios hechos por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), que busca optimizar la producción y la productividad pecuaria del país.” Por esto, Colombia cuenta con un potencial agrícola de 28 millones de hectáreas según las estimaciones de los gremios de la producción agropecuaria y del propio gobierno nacional; Sin embargo, al revisarse las tendencias en el uso de la tierra en los últimos 21 años, las cifras dicen lo contrario, pues se han notado cambios en la estructura productiva del sector rural. Por ejemplo, el área en cultivos de ciclo corto, como cereales, hortalizas y leguminosas, bajó de 2,3 a 1,4 millones de hectáreas, es decir, se han perdido 868.000 hectáreas, dice un reporte de la Sociedad de Agricultores de Colombia. El café, ha crecido levemente en 57.000 hectáreas, al pasar de 880.000 a 936.682 hectáreas sembradas, al cierre del pasado mes de octubre, según las estadísticas reportadas por la Federación Nacional de Cafeteros. ELTIEMPO (2013) dice que Sin embargo, vale la pena destacar que entre 1991 y el 2013, la distribución geográfica de la caficultura ha cambiado notablemente, pues el llamado Eje

Cafetero -conformado por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda- ya no lo es. Según el Sistema de Información Cafetera (Sica), el área sembrada ha mermado 10,4 por ciento en Caldas, 15,76 por ciento en Quindío y 14,78 por ciento en Risaralda.

Actualmente los departamentos que más hectáreas de café cultivan se encuentran en un triángulo entre, Nariño, Huila y Cauca. En este momento, el primer municipio cafetero del país es Pitalito (Huila), mientras que Antioquia mantiene el liderazgo por departamentos con el 16,4 por ciento de la producción nacional. La pérdida de importancia económica de la caficultura en Colombia, tanto en el contexto nacional como en el internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de su productividad; el consiguiente empobrecimiento

de los

caficultores, así como por el envejecimiento de estos y de los cafetos; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías y variedades resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores. Ejercicios

econométricos

sugieren

que

la

actividad

cafetera,

vía

consumo, impacta más el crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la pobreza. El ranquin por departamentos con la mayor cantidad de hectáreas netamente productivas lo lidera uno de los más extensos, Vichada, que cuenta con un área de más de 10 millones de hectáreas.

De acuerdo con el Igac, este departamento dispone de 1’486.706 hectáreas “con características especiales para recibir cultivos”. En otras palabras, el 14,8 por ciento del Vichada y el Huela tienen los mejores suelos para producir en el país. Luego está Antioquia, con 1’280.310 hectáreas cultivables, que representan el 20,3 por ciento de todo el departamento. Posteriormente figuran Meta, con 1’079.766 hectáreas (12,6 por ciento del departamento); Magdalena, con 996.031 hectáreas (43 por ciento de su territorio), y Córdoba está en el quinto lugar con 901.799 hectáreas (36 por ciento). Luego viene Cundinamarca, con 568.765 hectáreas. En este departamento hay que señalar que el 23,7 por ciento de su área alberga algunos de los mejores suelos; entre los que están los de la sabana de Bogotá, los cuales están subutilizados (dedicados a actividades diferentes de lo que es su verdadero potencial) o son lotes de engorde para la construcción.

Colombia ocupa el 4 puesto en la producción de café, después de Brasil, Vietnam e Indonesia. La superficie total de Colombia es 113.891.400 hectáreas; la superficie apta para producción de café es de 7.300.000 hectáreas.

El comportamiento de la cadena de café, se concentra principalmente en el café verde para exportación, está fuertemente determinado por la dinámica del mercado mundial, lo que afecta tanto la producción como a la actividad cafetera nacional y el desempeño de los agricultores. se considera que alcanza su crecimiento y productividad máxima a los 6-8 años de edad, necesita entre 18 y 24 meses para dar la primera cosecha, durante ese tiempo existe una oportunidad para diversificar la producción y generar ingresos

adicionales a los del café; mejorando la socio economía de los caficultores y de la región cafetera. A medida que la planta se envejece, el follaje se torna de un color verde pálido indicando cierto grado de senescencia, se observa defoliación en las ramas de la parte baja. Después de 3-4 cosechas la zona de producción se ha movido hacia la parte media y superior en el tallo principal y hacia la parte exterior de las ramas, las hojas son de tamaño menor que el normal, se observa fuerte defoliación en la parte inferior y al interior de la planta, se produce la muerte de algunas ramas en la base de la planta. Este proceso es más acentuado en cafetos descopados. Cuando la zona de producción se limita a unas pocas ramas en la parte apical del tallo y a unos pocos nudos hacia el ápice de las ramas, y la planta se defolia severamente, se ha alcanzado un alto grado de senescencia y baja productividad por lo cual es necesario entrar a renovar la plantación.

BIBLIOGRAFÍA

  

https://www.federaciondecafeteros.org/clientes/es/nuestro_cafe/el_cafe_de _colombia/ http://www.utadeo.edu.co/es/publicacion/libro/publicaciones/235/economiacafetera-y-desarrollo-economico-en-colombia http://www.colombia.co/esta-escolombia/todoloquenecesitassabersobrecafecolombia/

Related Documents


More Documents from "fercho_19"