Banda Ancha Para La Educacion Y La Paz

  • Uploaded by: Enrique Carlos Angulo H.
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Banda Ancha Para La Educacion Y La Paz as PDF for free.

More details

  • Words: 47,890
  • Pages: 285
BANDA ANCHA PARA LA EDUCACIÓN Y LA PAZ

ENRIQUE CARLOS ANGULO HOYOS

BANDA ANCHA PARA LA EDUCACIÓN Y LA PAZ

Ediciones CECAR SINCELEJO - SUCRE 2000

A la memoria de mi padre José Dimas Angulo Donado a mi madre, a Rosa María, Rosa Elena, Susana, Yamile y Jorge Enrique. Aquí está parte del tiempo que les debo.

CONTENIDO Pág. PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN PRÓLOGO

CAPÍTULO I

BANDA ANCHA SECCIÓN PRIMERA Por qué Banda Ancha Telecomunicaciones para la educación Telecomunicaciones e informática al servicio de la educación. ADSL y U-NII Tecnologías claves para la educación Dos prometedoras nuevas tecnologías Teletexto WEB Telefonía social y educación Observatorio de nuevas tecnologías para la educación Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) frente al desarrollo regional y local. Boceto para una Red Caribe de Telecomunicación

en red. Banco Nacional del conocimiento o Red Nacional de Soluciones.

SECCIÓN SEGUNDA Infraestructura de la información, una iniciativa para Colombia. El séptimo continente Las tres leyes claves de las telecomunicaciones Internet, la caída de mitos y paradigmas en Telecomunicaciones. Televisión digital y reforma política En Telecomunicaciones: una nueva forma de impuestos. Larga distancia, corta visión Libertad de prensa en Internet Atrasados como siempre Yacimientos de empleo En busca del empleo perdido Limosna por Internet Internet en peligro Un modelo económico digital Telecomunicaciones para la paz

CAPÍTULO II

BANDA ESTRECHA Regaño Sachsiano El próximo presidente Ni comisión ni ministerio Ley sí, decreto no Telecomunicaciones para Discapacitados. Leer por Colombia Urgencias y emergencias Telewatch

CAPÍTULO III

SEÑAL Y RUIDO La verdad devaluada Inteligencia bruta Reinado de inteligencias El extraño encanto de la física nuclear Correo electrónico a lomo de mula Banda Ancha y continuidad

CAPITULO IV

PORTADORAS Notas sobre políticas públicas en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. Qué son las políticas públicas

El poder desestabilizador de las tecnologías La indescifrable idiosincrasia colombiana Globalización y nacionalidad Políticas públicas en Telecomunicaciones Una mirada crítica Principios regulatorios Participación ciudadana El impacto de las nuevas tecnologías Políticas públicas en Internet El espectro radioeléctrico

CAPITULO V

ÚLTIMA MILLA Presidente, Nobel y alquimista El sexo de Internet ¿Ilusionismo tecnológico? Polvo eres

PRESENTACIÓN Sólo hace un poco más de dos años comprendimos de verdad la magnitud e importancia de las Tecnologías de la información y la Comunicación en nuestro proyecto educativo. Desde entonces, con las limitaciones propias de la provincia, pero sin la timidez del pasado, nos hemos dedicado de lleno a imbuir de nuevas tecnologías de la información y la comunicación todos los procesos de la Institución. No fuimos de las primeras instituciones del país en contar con Internet, pero si podemos contar con satisfacción que estructuramos con nuestro propio recurso humano una de las más económicas y apropiadas soluciones de acceso a la red en ese momento. En cambio, si nos convertimos en pioneros en el departamento y en la región, cuando configuramos nuestro a servidor de Internet totalmente en Linux, con los ahorros y ventajas que significa incorporar este sistema operativo. Hemos ido incorporando pequeñas innovaciones tecnológicas, que nos han ido dando la confianza para avanzar en otros aspectos de mayor envergadura. El libro que hoy tiene en las manos, es otra muestra del interés de CECAR en apoyar y fomentar todos las acciones que promuevan tanto el desarrollo regional de la educación como de la sociedad del Caribe en general en aspectos tecnológicos. Su autor, Enrique Carlos Angulo Hoyos, nos acompaña como asesor e investigador en estos procesos de búsqueda de opciones y de las más adecuadas herramientas para conducir nuestra Alma Mater hacia una educación digital hacia modalidades de

educación virtual y hacia nuevas instancias de la educación superior altamente soportada en las TIC. Este caleidoscopio de reflexiones que nos presenta el autor, incitan al debate, al análisis, pero ante todo a la acción. Podremos no compartir alguna de sus opiniones, pero estamos seguros que encontrará en él serias disquisiciones que enriquecerán la visión de futuro de la educación y de la sociedad en general. CECAR aporta a Sincelejo, a Sucre, al Caribe y al país, otro documento que sin duda será de gran utilidad en las discusiones sobre Tecnología, Educación y Desarrollo y en la formulación de políticas públicas.

JORGE GÁNEM ROBLES Rector

INTRODUCCIÓN MEDIOS SIN MENSAJE Esta es la máxima de la bondad: No hagáis con los otros lo que no queréis que ellos hagan con vosotros. ANALECTAS, 15, 23

El presente libro está compuesto por un mosaico abigarrado de reflexiones, ideas, notas, iniciativas, experiencias, artículos de opinión y crítica sobre diversos aspectos de telecomunicaciones y tecnologías de la información. Algunos de ellos ya publicados en los diarios El Tiempo, El Espectador, Economía Colombiana, y en la Revista Colombiana de Telecomunicaciones. Estas notas no están elaboradas para técnicos o para especialistas; por el contrario, ha sido nuestra intención buscar que estos temas salgan de los estrechos claustros donde habitan, hacia toda la sociedad. Todo este material ha sido el resultado de varios años de trabajos de investigación en los sectores: educativo, empresarial, gubernamental y de I+D. Nos anima el deseo de compartir algunas lecturas o visiones muy personales, sobre el amplio ho-

rizonte de las telecomunicaciones, como un aporte más al proceso de concientización y divulgación tendiente a destacar la importancia crucial que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la solución de dos de los más álgidos temas de la agenda colombiana contemporánea: Educación y Paz. Razón por la cual será constante a lo largo del libro nuestra preocupación por que se utilice la nueva capacidad de transporte de las redes -que tiende a infinito- en proyectos educativos de todo tipo. Hemos querido así mismo emitir algunas alertas a dirigentes políticos, sociales y culturales, quienes pueden convertir en hechos algo que aquí es sólo concepto o simples bocetos. Aspiramos también que esta recopilación de notas; en varios casos sólo frases sueltas, puedan servir para resaltar algunos temas que deben ser estudiados con la debida profundidad y rigor. Aquí encontrará asimismo algunos testimonios que pueden servir para completar el mapa de lo que ha sido el sector en estos años de convulsiones y transformaciones. Haciendo uso de esa extraordinaria capacidad que tienen las redes de banda ancha de soportar todo tipo de contenidos, también hemos incluido algunos trozos introductorios a aspectos tecnológicos, sin que falte alguna pequeña dosis de humor y sátira, entre temas de tanta rigidez académica.

Tomando prestado del léxico de las telecomunicaciones, hemos dividido este libro en secciones, cuyos nombres técnicos, tienen muy poco que ver con sus reales significados. Cuando nos referimos a medios sin mensajes en esta introducción, a primera vista, resulta inverosímil y absurdo hablar en estos términos, cuando la esencia de lo comunicacional, y así lo plantea McLuhan, está dada por la prevalencia del mensaje por encima de los mismos medios. El medio es el mensaje, reza el trajinado aserto. No se trata de contradecir o refutar al pensador canadiense, por el contrario, sólo pretendemos resaltar cómo en Colombia los medios hasta ahora han estado casi vacíos de contenidos o mensajes educativos. La apropiación y explotación de los medios, hasta ahora, ha sido dominada por modelos comunicacionales de control privado o estatal con diversos fines, desde el simple lucro al de control político y de opinión pública. Si se examinan históricamente los contenidos de los diferentes medios, llámense radio, televisión, telefonía, etc., se podrá comprobar fácilmente como la proporción dedicada a apoyar, respaldar o desarrollar proyectos educativos formales o de cualquier tipo, ha sido ínfima. Con esto no se pretende desconocer el impacto educativo informal que ejercen los medios en la sociedad. Este ha sido descomunal

en la construcción o destrucción de cultura, pensamiento y tradiciones de los pueblos. Aspiramos que algún día éstos, - medios sin mensajes educativos-, sean capaces de albergar más cantidad de aplicaciones y contenidos educativos de mayor valor. Nuestra propuesta es simple y elemental; casi obvia, debemos utilizar intensa y preferencialmente todos los medios (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para que los colombianos cuenten con educación de calidad y al alcance de todos. Suena un poco a discurso político, que algo de esto hay aquí.

y sin duda

Es muy probable que las solas fuerzas del mercado logren traer más rápido de lo que imaginamos muchos de estos usos y servicios educativos. Pero también es cierto, que llegarán primero a los lugares donde se ubican las familias de mayores recursos económicos. Por eso, la mayor dificultad estriba en lograr el convencimiento social y político para que también se llegue simultáneamente a los sitios más apartados y a las zonas de menores ingresos. Al igual que en encontrar fórmulas para que los dueños de los medios (redes de telecomunicaciones en general) puedan destinar anchos de banda a este cometido, sin detrimento de su operación comercial. Solo una construcción colectiva y compartida de políticas de Telecomunicaciones y de Tecnologías de

la Información, que tenga a la Educación como prioridad, puede hacernos llegar más rápido a una Colombia avanzada tecnológicamente, en paz y con justicia social . EL AUTOR

PRÓLOGO

Hace algunos años nadie hablaba de la posibilidad de llamadas de larga distancia gratis, de anchos de banda inalámbricos comparables a la fibra óptica, de superautopistas de información. Por ese entonces conocí a una persona que me mencionó esos temas por primera vez, en una época en que nadie creía que esto pudiera ser cierto y que de lo único que se hablaba era del gran negocio que eran las licencias de larga distancia. Enrique Carlos Angulo, un abogado costeño, fue el único que dijo que era un pésimo negocio por todo lo que me mencionó con una visión del futuro que me asombró. Estos temas y muchos otros muy importantes son los que hemos discutido y aún conversamos largamente en el transcurso de muchas tertulias que sobre tecnología hemos tenido. Hasta ahora el tiempo le ha dado la razón en todo.

Con su corazón puesto siempre en Colombia, en cómo sugerir proyectos para que el primer y gran beneficiado sea nuestro país, en cómo promover usos positivos de las comunicaciones y tecnologías de punta y, en pocas palabras, en como hacer Patria, Enrique Carlos se ha dedicado a investigar sobre estos temas. Por ésto su libro, titulado BANDA ANCHA PARA LA EDUCACION Y LA PAZ, es un documento importante y una carta de navegación en temas de aplicación de la tecnología de banda ancha en beneficio de la paz y la educación. Asesor del Ministerio de Comunicaciones, columnista de la página editorial de El Tiempo, profesor, desarrollador de productos y servicios telemáticos (entre los que sobresale su singular teletexto web, una forma muy creativa para transmitir páginas web sobre un canal de televisión), investigador, consultor y hasta gerente de bancos y director de mercadeo de uno de ellos, Enrique Carlos ha pasado por actividades que le han dado una amplia visión sobre tecnologías de punta y como sacar provecho de ellas. Este costeño, de exportación por supuesto, desde hace muchos años ha venido enriqueciendo su página web, que muy apropiadamente llamó Tele Watch, en el que quiméricamente viene haciendo aportes serios y profundos sobre telecomunicaciones, tema que

ha estudiado a profundidad, hasta el punto en que actualmente es una de las personas en Colombia que más lo conocen. Y era ape nas lógico que lo hiciera en el Internet, medio en el que cree fervorosamente. Lo importante de este libro es que, a diferencia de muchos otros, no se queda en las explicaciones de la tecnología, sino que va más allá. Propone soluciones para el uso de ellas siempre buscando su divulgación y su utilización en beneficio de Colombia y los colombianos, específicamente en los temas de la convivencia social, la paz y la educación. Siempre con una visión enteramente social, Enrique Carlos describe en este libro las tecnologías de banda ancha, requisito para poder llegar a ser una verdadera sociedad de la información y para la implementación de los servicios que en ella se pueden ofrecer. Destaca, algo que siempre ha defendido, la aplicación de las tecnologías de banda ancha junto con el uso de la multimedia y los computadores rápidos para la educación de los colombianos, proponiendo, como es habitual en él, soluciones concretas para su divulgación e implantación. Al final de este interesante libro, Enrique Carlos, con el desparpajo y sinceridad que caracterizan a la gente de nuestra Costa Caribe, llama la atención a la alta dirigencia del país sobre el desperdicio en el que se incurre

si no se conecta en red esa gran fuente de conocimientos que reposa en la cabeza de muchos colombianos e instituciones y que por no poderse compartir, nunca se podrá usar con la eficiencia que se requiere y se espera, para poder obtener las mejores aplicaciones. Para esto propone un gran Banco del Conocimiento, en el que las personas, el Gobierno, las universidades, las empresas, etc., depositen en él el conocimiento en tal forma que pueda ser accedido por otras personas y así pueda ser uitilizado en bien de Colombia. Este libro, que desde ya debe ser consulta obligada para los interesados en el tema, es un aporte de Enrique Carlos Angulo a Colombia. Especialmente importante porque se hace en un momento en el que todo el país está volcado en ver como salva sus empresas, como se va del país, o en gritar a voces su pesimismo por la situación por la que está pasando Colombia. Pero, eso sí, nadie aporta un granito de arena positivo para tratar de empujar hacia delante. Enrique Carlos, que es un convencido, como yo, que la tecnología es ese factor habilitador, o enabler como dicen los norteamericanos, que permitirá que Colombia se posicione bien al comenzar el próximo milenio. Pero para esto necesitaremos muchos Enrique Carlos Angulos con mente abierta, muy colombiana y siempre con una visión social muy aterrizada en la realidad del país.

GUILLERMO SANTOS CALDERÓN

CAPÍTULO 1

BANDA ANCHA

SECCIÓN PRIMERA POR QUÉ BANDA ANCHA «El ancho de banda es el cuello de botella. Sin duda ese es el gran obstáculo». BILL GATES .

Sea lo primero esclarecer el sentido de la expresión Banda Ancha que le da título al li bro, la cual todavía no es muy familiar por fuera del medio de las telecomunicaciones. Banda Ancha es un concepto de las telecomunicaciones que se refiere a diferentes tecnologías y medios cableados o inalámbricos, por medio de los cuales se pueden transmitir simultáneamente múltiples servicios de voz, datos, vídeo, multimedia, etc. A las redes de Banda Ancha también se les suelen denominar como de alta velocidad, en razón a la rapidez con que los bits las recorren. Por tal motivo, este libro pudo llamarse también: “Alta Velocidad para la Educación y la Paz”, queriendo significar así, adicionalmente, la importancia clave de la celeridad con que hay que adelantar cualquier proceso o tarea en estos tiempos.

Si bien alta velocidad y Banda Ancha se pueden considerar de algún modo como sinónimos, hemos preferido la primera acepción, en tanto que denota su amplitud o gran capacidad para contener heterogeneidad de contenidos y servicios, tanto analógicos como digitales. Es decir, dicho en sentido figurado, Banda Ancha capaz de albergar en su interior diferentes y variados pensamientos, concepciones, teorías, modelos, propósitos, intereses, protocolos, e incluso ruido, etc, que transiten juntos, en armonía, sin conflictos y sin destruirse entre si. A este respecto viene al caso señalar como Bill Gates, en cambio, prefirió utilizar el concepto de velocidad, llamando a un libro suyo: ‘‘Bussines at The Thought Speed” (‘‘Negocios a la velocidad del pensamiento’’). Texto que fue traducido al español como “Negocios en la era digital”, perdiendo así, parte importante del sentido que involucra el título original. Quiso el señor Gates destacar con el nombre del libro en inglés, la instantaneidad o rapidez con que todo ocurre en la actualidad. Es tanta la creciente necesidad de velocidad que incluso comienza a imperar en todas las actividades empresariales, que Compaq, uno de los más grandes fabricante de computadoras del mundo, decidió prescindir de los servicios de su presidente Eckerd Pfeiffer, por considerar su junta directiva

que la velocidad con que estaban ocurriendo cosas en la compañía no era la adecuada.

las

Según afirmaciones de un miembro de la propia junta directiva, en las actuales circunstancias se requiere de alguien que tenga la velocidad de Internet. No tanto de las redes en sí, como de la rapidez de sus desarrollos y usos. Pero más allá de las significaciones simbólicas o figuradas, ya en el sentido técnico propiamente dicho, se considera Banda Ancha (broadband), en el standard europeo, a las redes con velocidades de transmisión superiores a 34 Mbps (Mega bits por segundo) y en el standard norteamericano a las mayores de 45 Mbps. Para referirse a las redes de escaso ancho de banda o de baja velocidad se utiliza la expresión banda estrecha (narrowband), que en Estados Unidos comprende las velocidades inferiores de 1.5 Mbps y en Europa a las menores 2.048 Mbps. También se utiliza una categoría intermedia llamada banda extendida o amplia (wideband), que abarca las velocidades comprendidas entre 1.5 Mps y 45 Mbps en el caso de Estado Unidos y las de 2.048 Mbps a 34 Mbps, en las especificaciones europeas. Es frecuente encontrar, sin embargo, que se utilice inapropiadamente la expresión banda ancha para referirse a redes con capacidad superior a 128 Kbps.

La mayoría de los servicios de telecomunicaciones hoy en funcionamiento son de banda estrecha (tanto por los anchos de banda utilizados como por sus velocidades de transmisión). Pertenecen al mundo de la banda estrecha: la telefonía celular, la radio de AM y FM, el servicio telefónico público conmutado corriente, la transmisión de faxes, los bipers, los sistemas inalámbricos de teléfonos, los accesos a internet con modems de 56 kbps, trunking, etc. Los actuales operadores de servicios hacen todos los esfuerzos técnicos del caso para lograr darle a sus redes la mayor velocidad posible. Acudiendo a diferentes estrategias de compresión y de combinaciones de medios y tecnologías. Al nivel de banda extendida o cercanos a la banda ancha están los sistemas de TV por cable, cable modems, LANs, WANs o redes empresariales internas o externas, llamadas en el mundo Internet como Intranets y Extranets. De hecho, algunas de estas redes empresariales o internas ya superan los límites de 34 y 45 Mbps; luego ya han entrado al mundo de la banda ancha. Servicios o tecnologías más recientes, tanto vía cables como espectro, son concebidos en su mayoría para un mundo de banda ancha. LMDS (Local Multipoint Distribution Services), satélites de nueva generación, UNII, redes de fibra con tecnologías WDM, o híbridas, entre otras, se

construyen para manejar altas velocidades y nuevos servicios. Como podremos apreciar, hemos estado viviendo en un mundo de banda estrecha. Ha sido estrecha tanto desde el punto de vista tecnológico como por la visión y el uso que les ha dado en aplicaciones sociales. A medida que se disponga de mayores velocidades de transmisión o de banda ancha se tendrá acceso a mayor cantidad de servicios, usos y aplicaciones de comunicación. Así, por ejemplo, para poder tener acceso a todos los nuevos servicios multimedia, de tanta necesidad en la educación, será preciso contar con abundante banda ancha y a bajos costos en todos los recorridos de las diferentes redes, hasta escuelas, colegios y universidades. Las ventajas de las redes de banda ancha son muchas. Por medio de ellas es posible prestar simultáneamente varios servicios que por su naturaleza son exigentes en estas materias. Por ejemplo: televisión, videoconferencia interactiva, Internet de alta velocidad, telemedicina avanzada, video por demanda, etc. En su interior pueden viajar juntos, cómodamente, viejos y emergentes servicios. Para el 2002 se estima que 45 millones de hogares en Estados Unidos tendrán estos servicios, de acuerdo a proyecciones que presenta la empresa Sharewave. Mientras que Yankee Group calcula que

serían 12.6 millones para el 2003, IDC habla de 20 millones. Banda Ancha, es pues, el aliado tecnológico número uno del desarrollo de los pueblos. Y no hay la menor duda de que ella se generalizará en los próximos años en todo el mundo. Pero, de lo que no hay certeza es que llegue a todos por igual. De tal suerte que si las políticas públicas no se orientan correctamente, tendremos entonces banda estrecha y falta de conexión para los pobres y abundante banda ancha para los ricos. Podemos concluir, finalmente, que sin redes de Banda Ancha o de alta velocidad que alcancen a todas las empresas, a los hogares, al gobierno y a todo la sociedad, pero especialmente a las instituciones educativas, no es mucho lo que podremos avanzar hacia la sociedad de la información.

TELEC OMUNI CA CI ONES PARA LA ED UCA CI ÓN «La educación es la mejor política económica que tenemos». TONY BLAIR.

Es una cantaleta que se oye por todos lados y en los más diversos escenarios desde hace mucho tiempo: sin educación todo está perdido. No hay nación del mundo que no esté convencida de su crucial papel en el desarrollo económico y social de sus pueblos. Es prácticamente un consenso universal. El tema reviste cada día más trascendencia. Y son cada vez mayores los esfuerzos que se hacen desde todos los frentes de la sociedad. Ante ese reconocimiento, globalmente compartido, de la educación como única tabla salvadora, ¿qué estamos esperando para jugárnosla toda por ella, sin reparos ni contemplaciones?. Apostándole todo, entre todos. En nuestro país contamos con excelentes herramientas conceptuales que nos señalan los caminos. El Plan Decenal de Educación es una de ellas. El valiosísimo trabajo de la comisión de sabios es otra. El Plan Nacional de Informática que elaboran

en la actualidad, sin mucha bulla, la empresa privada y la sociedad civil, con el apoyo del Gobierno, será otra guía, donde la educación figura como prioridad. Y así se podrían enunciar un gran número de iniciativas, estudios y proyectos que, sobre educación, se desarrollan en toda Colombia y en el exterior. Sin embargo, todavía falta mucho. Ningún esfuerzo parece ser suficiente. Tenemos la obligación de ayudar a empujar de la mejor forma en que podamos. Junto a las tradicionales tiza, pizarrón y maestro, deberíamos utilizar con creatividad e ingenio las potencialidades de todas las redes y servicios de telecomunicaciones y las tecnologías de la información. Por allí están, a juicio de los estudiosos, las nuevas posibilidades para pegar saltos cuantitativos y cualitativos. En el pasado no supimos aprovechar los viejos medios electrónicos, radio y televisión. Pero estamos a tiempo de hacerlo. Con la radio y la televisión comunitarias, que son prácticamente una realidad a corto plazo, deberíamos darle un fuerte empujón al tema educativo. Los sistemas de parabólicas comunales y la televisión por suscripción comercial, o TV cables, pueden desempeñar un gran papel, como en Estados Unidos, donde los mismos

empresarios han conectado 75.000 escuelas a sus redes de televisión por cable, de manera gratuita. El plan incluye 540 horas mensuales de programación educativa sin comerciales. Además, donarán los módem para que se conecten a Internet, e incluso la capacitación para los maestros. La televisión directa satelital (DTH) transmitirá para toda América programación educativa, a la que también hay que tener en cuenta. Las empresas telefónicas y las celulares, mediante audiotexto, como la Línea T de EL TIEMPO, podrían ofrecer interesantes contenidos educativos. Pero lo que está por venir en el cercano futuro, junto al extraordinario potencial de la inesperada y sorprendente Internet, sí que nos abre insospechados horizontes. Vamos a contar en el país con la más abundante oferta de ‘‘ancho de banda’’ que hayamos imaginado. Dicho de otra forma, en menos de cinco años tendremos la capacidad de construir tantas aulas virtuales como las que se hicieron en toda nuestra historia. Esto será posible gracias a la llegada de una parafernalia de ofertas de servicios y tecnologías en PCS, MMDS, LMDS (servicios inalámbricos en diferentes bandas del espectro radioeléctrico para telefonía, vídeo, datos, multimedia), satélites de órbitas medias y bajas y los viejos geoestacionarios,

plataformas estratosféricas, varias redes de fibra óptica, las viejas redes de las empresas telefónicas, que se ensancharán utilizando módem digitales de la familia DSL, entre otras. Estamos seguros de que todos los servicios de telecomunicaciones empresariales y personales de Colombia, consideradas las demandas futuras, sólo utilizarán una modesta parte de la nueva oferta. Ante esta extraordinaria oportunidad por qué no pensamos en que la más importante empresa del país -la educación- cuente con un tratamiento privilegiado en todas las redes y servicios de telecomunicaciones, aprovechando esos vagones y sillas vacías de los trenes de la comunicación. Los contenidos y servicios educativos -la teleeducación- deberían contar con un derecho de servidumbre en todas las redes, sin que esto se convierta en una carga onerosa para los operadores. Esto sí que sería una muestra fehaciente de la función social de la propiedad. Aprovechemos, con todas las fuerzas de la Nación, esta nueva oportunidad que nos ofrecen las telecomunicaciones y las tecnologías de información, para educar las inteligencias que construirán y cultivarán la paz. Si no somos capaces de utilizar las telecomunicaciones como soporte fundamental para la educación habremos perdido probablemente la última oportunidad para salir del subdesarrollo.

EL TIEMPO, octubre 14 de 1997

TELEC OMUNI CA CI ONES E INF ORM ÁTIC A AL SE RVICIO DE LA EDUCACIÓ N «La clave de lo que debe hacer el gobierno con respecto a las nuevas tecnologías es potenciar la informática en educación». MIGUEL PUIG. (Comisionado para la Sociedad de la Información. Cataluña).

La educación, gracias al impulso que le han dado las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, ha comenzado entrar a una nueva era, eliminando de tajo, viejos paradigmas a los que hemos estado acostumbrados por varios siglos. El matrimonio de las computadoras y las telecomunicaciones está trayendo al mercado un sinnúmero de inteligentísimos descendientes, que se han expandido por todos los confines de la sociedad, abriéndonos nuevas posibilidades para el desarrollo.

El uso de las computadoras en la educación constituye el avance tecnológico más importante desde la aparición de las abuelas, según lo dice Tom Stonier, citado por Don Tapscott, uno de los más reconocidos ciber- gurú del mundo, en su libro Economía Digital, y quien nos visitara el año anterior en Cartagena, dejándonos profundas enseñanzas para el enriquecimiento de nuestra visión estratégica como Nación. Las nuevas tecnologías de la información y de telecomunicaciones -aunque algunas ya no sean tan recientes- como Internet, la multimedia, el vídeo por pedido, la TV Interactiva, los satélites de órbita baja para voz y datos, el PCS, LMDS, ADSL, ATM, U-NII, entre tantas, sumadas al repotenciamiento de las viejas estrellas, como la radio y la televisión, deben forzar al Estado a que replantee las formas en que debe regular su operación y funcionamiento, con el fin de adoptarlas con la mayor rapidez que exige la era de la información. Los medios electrónicos tradicionales, hoy dueños de la mayor penetración social, en noticias, información general, música y entretenimiento, han sido hasta ahora, canales de un sola vía, donde el receptor del mensaje, tiene una muy escasa o nula participación o interactividad. El único medio interactivo con que hemos contado, desde hace más de 100 años es el teléfono, pero desafortunadamente, todavía hoy, más de la mitad de los pobladores del planeta, nunca ha hecho una sola llamada, y por supuesto son muchos

los que aún no lo tienen en sus casas. Además por sus limitaciones técnicas, sus alcances nunca permitieron que con la voz, se lograra difusión masiva de información. Después de todo, en estos años apenas hemos llegado a unos 740 millones de líneas a nivel mundial y en Colombia a unas 7.696.480 en diciembre de 1996. Se destacaron en el pasado como medios interactivos en Francia el sistema Minitel y en Estados Unidos los BBS (Bulletin Board Systems). Servicios de información en línea, que ofrecían variadas bases de datos e información, utilizando como medio el servicio telefónico. Estos sistemas permitían varias posibilidades de interactividad para variadas operaciones comerciales y principios de educación en línea. Después la aparición del CD ROM, que se convirtió en el canal de divulgación por excelencia de los contenidos de multimedia interactiva, gracias a la popularización de las computadoras dotadas de unidades lectoras, ha logrado enormes niveles de cobertura y expansión, con particular éxito de enciclopedias, bases de datos, revistas y publicaciones de todo tipo, juegos, y por supuesto, manuales y textos de enseñanza, a todos los niveles de la educación. La disminución de los costos de duplicación o copiado de los discos en grandes volúmenes, cerca de 1 dólar por unidad, la aparición de herramientas de software que hacen muy sencillo el desarrollo de los títulos, el hecho de que la gran mayoría de las computadoras ya traen incorporado los lec-

tores, han generado una abundante oferta de discos para todos los gustos y necesidades. La llegada del DVD ROM (Digital Versatile Disk) con capacidades y posibilidades superiores al CD ROM, que está llamado a sustituirlo, amplía aún más el horizonte para la educación. Pero a nuestro juicio, el factor de consolidación más importante lo ha constituido sin duda, la acogida y el visto bueno que le han dado los niños de todas las edades, incluidos los padres, que encontraron una manera divertida de interactuar y acercarse más a sus hijos. Su impacto y posibilidades para la educación son ya indiscutibles. Sin embargo, este cuadro positivo de la tecnología multimedia no se ha traducido en una adecuada producción de títulos colombianos. Hay que reconocer los admirables esfuerzos que han hecho empresarios nacionales, pero aún son insuficientes. Necesitamos encontrar formas de crecer más rápido y expandir el mercado, sobre todo en contenidos educativos, tanto para consumo nacional como para exportación. La incorporación de nuevas tecnologías en la educación no ha estado exenta de infinidad de dificultades. Lo cual sin embargo no ha sido óbice para que se avance rápidamente en muchos frentes. Entre los principales obstáculos que hemos identificado figuran: altos costos de inversión en equipos informáticos y de comunicaciones junto al pre-

cio de estos servicios, resistencia al cambio por parte de un buen número de educadores, falta de maestros capacitados y la misma dificultad de su entrenamiento, rápida obsolescencia de las computadoras, insuficiente disponibilidad de material educativo adecuado a los requerimientos pedagógicos, y finalmente, controversias en torno a la selección de modelos pedagógicos. En este último aspecto, creemos que va pasar mucho tiempo antes de que se pueda identificar algún modelo tecno-pedagógico exclusivo que se pueda utilizar con plena garantía de éxito, si es que algún día esto ocurre. Por lo que se puede apreciar de tantas experiencias internacionales y algunas nacionales, lo más posible es que se utilicen diversas alternativas y mezclas de medios y tecnologías. Dentro de las cuales sobresalen de momento todas aquellas que se apoyan en Internet y en sus múltiples posibilidades multimedia e interactivas. Está asimismo identificado con claridad que muchos de estos emergentes servicios interactivos con características multimediáticas, para que se puedan dedicar a la educación, exigirán el soporte de redes cableadas e inalámbricas de banda ancha. Por tanto, si logramos una rápida construcción y ensanche de redes para que soporten tráfico de alta velocidad estaremos construyendo las bases de la infraestructura colombiana de la información, componente esencial de todos los modelos de desarrollo económico para el próximo milenio, así

como lo fueron las carreteras, los puertos, las vías férreas en el pasado. Serán los actuales operadores de servicios de telefonía local, los de larga distancia, los operadores de televisión por cable, los celulares, las redes de valor agregado y demás prestadores de servicios de telecomunicaciones quienes se encargarán de esta costosa tarea, si el Estado continúa facilitando y promoviendo su desarrollo y si el ambiente general de negocios del país lo permite. Por estas autopistas digitales deberán circular de manera prioritaria contenidos educativos con todas las posibilidades de interactividad que la tecnología ha desarrollado. Debiendo fijarse, para que ello sea económicamente posible, condiciones tarifarias especiales o subsidios para que todas las instituciones educativas se puedan beneficiar. Estamos convencidos, hoy más que nunca, que la educación, debe ser el principal servicio que nuestra autopista colombiana de información debe prestarnos. En la educación y en las telecomunicaciones puestas a su disposición, están muchas de las esperanzas de la Colombia en paz que debemos construir entre todos. Noviembre de 1998

ADSL Y U-NII TE CNOLOGÍA S CLA VE S PARA LA ED UCA CI ÓN «Las comunicaciones son algo demasiado importante como para que queden liberadas por completo a las presiones a corto plazo de la competitividad. Tampoco considero adecuado que el futuro de las comunicaciones sea determinado única y exclusivamente por consideraciones económicas». ALVIN TOF FLER

Dentro del extenso panorama de nuevas herramientas tecnológicas que están llamadas a jugar un papel preponderante en el desarrollo de la infraestructura local de Telecomunicaciones, con especial trascendencia en la educación, sobresalen el ADSL y los dispositivos U-NII. Sin perder de vista desarrollos un poco más recientes, apenas en estados de prueba y aprobación, que igualmente tienen mucho que ofrecer: TM UWB (Time Modulated Ultra Wide Band) y las denominadas fiberless optical. Estas tecnologías, con independencia a cualquier criterio de orden pedagógico y de política educativa en general, deberían ser promovidas por las instancias gubernamentales competentes, por los operadores de servicios y por las instituciones educativas.

Soluciones como las que veremos son de gran utilidad para romper los tradicionales cuellos de botella en los accesos de último kilómetro y al interior de las mismas redes privadas. ADSL (Asymetrical Digital Suscriben Line)1 Varios de los emergentes servicios de te lecomunicaciones exigen velocidades y anchos de banda que la infraestructura de la red telefónica actual no puede soportar. Entre los que se pueden señalar: Multimedia Interactiva en tiempo real, Telemedicina, Televisión Interactiva, vídeo juegos, Internet de alta velocidad. Estos nuevos servicios exigen el aumento de la capacidad de transporte digital sobre las redes actuales de cobre o el despliegue de nuevas redes más avanzadas, incluidas las inalámbricas. Inicialmente, se podría pensar que la respuesta a dicha necesidad estaría en la fibra óptica, sin duda hasta ahora, el medio de mayor capacidad de transmisión existente y el de mayor potencial. Sin embargo, una red de fibra completa hasta el abonado final todavía resulta muy costosa y demorada de implementar. Además, en muchos sitios no existe la demanda sufiArtículo publicado en 1995 en la Revista Colombiana de Telecomunicaciones de CINTEL, corregido y actualizado en octubre de 1999. 1

ciente por nuevos servicios que la justifiquen financieramente. A largo plazo, no hay duda de que la fibra se impondrá definitivamente, a menos que aparezca alguna nueva tecnología que la sustituya. Los altos costos de la inversión necesaria para desarrollar una red de fibra, el tiempo que toma instalarla y la necesidad de ofrecer soluciones de corto plazo a menor costo, han llevado a estructurar varias soluciones alternas. En el entorno inalámbrico han surgido los satélites de banda ancha, el LMDS (conocido popularmente como la fibra inalámbrica), plataformas estratosféricas, UMTS (Universal Mobile Telecommunication Systems) y otros servicios punto-multipunto de banda ancha. Varios tipos de soluciones digitales han hecho aparición para ampliar y extender tanto la capacidad como la vida útil de la red tele fónica de cobre, la más extendida en todo el mundo, ellas son : DSL (Digital Suscriber line): SDSL (Symmetric DSL), RADSL (Rate Adaptative DSL), VDSL (Very-High-Bit-Rate DSL), HDSL (High Bit-Rate DSL) y ADSL (Asymetric Digital Suscriber Line)

ADSL, tecnología desarrollada por Bellcore, es la que ofrece el mayor potencial para conseguirlo.

Qué es ADSL ADSL es una tecnología digital capaz de aumentar la velocidad de transmisión del par telefónico corriente desde los 56,6 Kbps, límite actual de la red pública conmutada y de la RDSI (128 Kbps), hasta 8 Mbps, desde la central telefónica al usuario (downstream) y de 1,5 Mbps (upstream) en sentido contrario. Esta capacidad de 8 Mbps se puede dividir en varios canales de 1,5 Mbps o en múltiplos o divisores de éste. También se puede tener una señal full duplex entre 64 kbps (kilobits por segundo) y 1.5 Mbps aproximadamente, manteniéndose simultáneamente el canal de voz, independiente de la señal digital que se esté transmitiendo. Un usuario ADSL, desde su casa podría ver 4 películas en formato MPEG2 en cuatro televisores distintos, al tiempo que participa de una videoconferencia y baja de Internet un archivo a 128 Kbps, mientras habla por teléfono. La aplicación que desde un principio se consideró como la adecuada para ADSL ha sido la de vídeo por pedido (Vi-

deo on Demand o VOD. Este servicio está concebido para ofrecer películas o videos a la carta, que se pueden ver en un televisor y aplicaciones de televisión interactiva. El VOD podría ser un sustituto del alquiler de películas en las tiendas de vídeo y un competidor para servicios como el pay-per-view de los sistemas de televisión por suscripción (el suscriptor paga solo por cada película o espectáculo que quiera ver). También puede convertirse en un aliado estratégico para la educación si se logran estructurar bancos de películas y videos educativos y otras aplicaciones interactivas. En el ancho de banda que ofrece ADSL se pueden transmitir hasta cuatro canales de televisión NTSC de calidad VHS utilizando un estándar de compresión MPEG 2 (Motion Picture Experts Group). Con la explosión de Internet se está promoviendo ADSL como una solución óptima para enlaces o conexiones rápidas a la red. El tráfico de Internet necesita, por lo general, mayor velocidad hacia el usuario que de retorno; una característica propia de ADSL (De allí su nombre de asimétrico). Aplicaciones variadas de educación a distancia, teletrabajo, telemedicina y videojuegos se están promoviendo para darle mayor uso. Así como soluciones de último kilómetro para diversos servicios de datos son también viables. EXPERIENCIAS

Desde 1995 se han realizado diversas pruebas y experimentaciones en diferentes países y mercados. Comercialmente en Chicago un ISP ofrece el servicio de acceso a Internet a 1.5 Mbps desde septiembre de 1996. - Las telefónicas norteamericanas están en pleno

proceso de adecuar sus redes para ofrecer nuevos servicios interactivos de telecomunicaciones, que requieren significativos anchos de banda. - GTE en Estados Unidos ha anunciado diferentes

paquetes de ADSL en 16 Estados y en 300 Centrales telefónicas, que arrancan desde 256 Kbps e incluyen el alquiler del módem. Las tarifas se estiman en un promedio de US $60 al mes. - Ameritech, Bell South, Pacific Bell y Southwes-

ternbell, que representan cerca del 50 % de las líneas telefónicas americanas, han acogido el ADSL y esperan poner en servicio cerca de 2 millones de líneas ADSL en los próximos 5 años. US West ofrece el servicio en Denver y otros sitios por US $40 al mes para 256 Kbps, US $65 para 512 Kbps y US $120-840 para 17 Mbps.

Bell Atlantic anunció un plan recientemente para masificar ADSL mediante la habilitación de 7 millones de suscriptores para fines de 1999 y 14 millo-

nes, con tarifas de US$ 59.95 por un servicio básico de 640 Kbps de bajada y 90 Kbps de subida. También se puede contratar 1.6 Mbps de bajada con 90 Kbps de subida y 7.1 Mbps de bajada con 680 Kbps de subida. ADSL UNIVERSAL. Con el fin de acelerar la incorporación del ADSL a los mercados masivos, especialmente para los hogares, una alianza sin precedentes, entre gigantes de la informática Intel, Compaq, Microsoft, empresa de teléfonos y fabricantes de electrónica, ha logrado en trabajo conjunto con la UIT, la adopción de un standard conocido como G.992.2. Los modems que siguen este nuevo estándar permiten velocidades de 1.5 Mbps-384 Kbps y vienen con características plug and play, es decir, de conectar y usar inmediatamente sin mayores dificultades. El estándar también es denominado indistintamente como Splitterless ADSL, ADSL Lite, ADSL Universal o G. Lite, o simplemente DSL lite. Se espera que muchos modelos de computadoras los traigan incorporados de fábrica. ADSL PARA EDUCACIÓN La educación debería ser el primer sector del país en contar con redes de banda ancha. Diferentes tecnologías y medios cableados e inalámbricos

ya disponibles en el mercado a precios razonables lo hacen posible. Los modems ADSL Lite tienen un extraordinario potencial para ofrecer anchos de banda adecuados para la educación en general. Con velocidades de transmisión que permitan el funcionamiento de vídeo por pedido, teleconferencia y otras aplicaciones de gran beneficio para este estratégico sector. Se hace necesario entonces motivar a las empresas telefónicas locales a que incorporen la tecnología sobre sus redes actuales a la mayor brevedad. El Estado debe facilitar de todas las maneras posibles, financiera, regulatoria, operativa, entre otras, que los centros educativos, bibliotecas, centros comunitarios y hogares, puedan tener acceso privilegiado a Internet mediante ADSL. De igual forma se debe estimular la adquisición de equipos de acceso a la red (no necesariamente computadoras). ¿ Cómo hacer que esto ocurra en el menor tiempo posible?. Paralelo a esto se debe fomentar la producción nacional de material educativo multimedia. Creándose con ellos bancos locales o servidores multimedia a los que se puedan acceder tanto presencialmente en aulas o locales especiales para el efecto o por medio de accesos ADSL o con cualquier otra alternativa viable. U-NII (DISPOSITIVOS PARA LA INFRAESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN)

La necesidad de preparar las redes inalámbricas, fijas como móviles, para las inminentes necesidades de banda ancha, desencadenó el surgimiento de nuevas tecnologías para estos fines, al tiempo que llevó a las autoridades de telecomunicaciones a atribuir diferentes segmentos del espectro para acomodar a las recién llegadas. Un interminable desfile de acrónimos ponen en evidencia lo que hay detrás de todo. Entre otros: BWLL (Broadband Wireless Local Loop) LMDS (Local Multipont Distribution Services), WCDMA (WideBand Code División Múltiple Access), UMTS (Universal Mobile Telecomunication Services), Bluetooth, WID (Wireless Information Devices), TM-UWB (Time modulated ultra-wideband), PAN (Powerline Area Network)Satélites de banda ancha, GPRS (General Packed Radio Services), HSCSD (High Speed Circuit Switched Data) EDGE (Enhanced Data For Global Evolution) y los U-NII (Unlicenced National Information Infraestructure Devices); a los que nos referiremos a continuación. Alguien ha llamado a los U-NII muy ingeniosamente como : Wireless DSL plus, así como al LMDS le han denominado la Wireless Fiber, y a las redes de rayos láser las han bautizado como fibreless optical.

De tantos acrónimos, algunos se quedan, ciertos cambian de nombre, otros pierden importancia y uno que otro desaparece en la historia. Todos apuntan a dos propósitos fundamentales: darle velocidad y nuevas potencialidades a las redes que usan el espectro electromagnético. El mensaje es bien claro: velocidad y nuevos servicios o morir. USOS NO LICENCIADOS DEL ESPECTRO Si bien las licencias previas e individuales para acceder al espectro son en términos generales una herramienta adecuada para su gestión eficiente y controlada, se imponen excepciones muy importantes para ciertos usos aplicaciones y frecuencias. Estos usos especiales se denominan de diferentes maneras: aparatos o equipos no licenciados, equipos de baja potencia, equipos de radio de corto alcance, equipos de baja interferencia potencial. Por razones de conveniencia administrativa, operativa, de interés público y social, varias frecuencias son asignadas de manera abierta y además gratuita o libre. No son necesarias solicitudes de licencia a la autoridad gubernamental respectiva, así como tampoco el pago de ningún concepto por uso del espectro. La UIT ha considerado que ante tanta demanda para la utilización de dispositivos de corto alcance y baja potencia para fines domésticos e industriales,

es recomendable los procedimientos de concesión de licencias sin condiciones, sin que se restrinja de manera innecesaria su funcionamiento, y siempre y cuando se cumplan procedimientos de validación reconocidos que impidan el ocasionamiento de interferencias perjudiciales a otros servicios de telecomunicaciones con los que haya compartición. (Cuestión UIT R 213/97). DISPOSITIVOS U-NII (UNLICENSED NATIONAL INFORMATION INFRAESTRUCTURE)

Los U-NII son sistemas inalámbricos destinados a facilitar la construcción de LANs con velocidades superiores a 10 Mbps y para usos externos de coberturas reducidas, bajo la modalidad de no licenciados. La FCC (Federal Communications Comission) los define como: «emisores intencionales que operan en la banda de frecuencias de 5.15 -5.35 GHz.., destinados a suministrar una amplia variedad de comunicaciones digitales fijas y móviles de alta velocidad y gran ancho de banda, para personas, negocios e instituciones» ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIONES La principal justificación que dio lugar a su creación y aprobación en Estados Unidos fue la de atender necesidades especiales de telecomunicación para instituciones educativas, de salud y en poblaciones rurales o retiradas. Pensando en que sus costos fueran muy inferiores a los de una LAN cableada y a enlaces dedicados de cualquier tipo.

La empresa Microsoft durante el proceso de reglamentación en Estados Unidos destacó con claridad su valor para la educación... ‘‘solo una red de banda ancha inalámbrica es económicamente posible para llevar multimedia a los salones de clase”. Apple por su parte ha resaltado que: ... ‘‘los países en vías de desarrollo podrían ser de los más beneficiados, si se consideraba que se estaba pensando en soluciones de bajo costo y de velocidades sólo disponibles en redes cableadas y de mayor dificultad de instalación¨. También es pertinente resaltar la opinión expresada por la National Telecommunications and Information Administration (NTIA) de Estados Unidos : ‘‘Los resultados de la reglamentación de los U-NII podrían tener un profundo impacto en la manera como se comunican las personas, los grupos y las instituciones públicas en la realización de los objetivos de acceso universal para todos los americanos’’. LANs INALÁMBRICAS Las redes de área local en todas las organizaciones tanto públicas como privadas, pequeñas y grandes, e incluso recientemente en el hogar, son parte de la infraestructura tecnológica que soporta la competitividad y la modernización. Las LANs son la continuación de las redes públicas de comunicaciones al interior de las empresas, junto a las redes de voz o telefonía, con las cuales

se están integrando y convergiendo. Son la prolongación necesaria de las redes de acceso al interior de las empresas o casas. VENTAJAS Y BENEFICIOS DE UNA LAN INALÁMBRICA Las ventajas y beneficios que ofrecen las LANs inalámbricas son sin duda muy variadas. Pueden servir tanto para instalar redes nuevas sin cables como para ampliar los cableados actuales, dándoles mayor flexibilidad. El fabricante RadioLan ha identificado entre otras las siguientes: - Facilitan el crecimiento de redes estructuradas de cableado debido a que en la mayoría de las ocasiones instalar más cableado o realizar cambios es más costoso, crea inconvenientes y toma mucho tiempo. - Representan importantes economías para arrendatarios ya que muchas organizaciones cuestionan el Costo/Beneficio de invertir en mejoras locativas sin posibilidad de recuperar luego su dinero. - Facilitan la instalación en edificios viejos, que fueron construidos con materiales difíciles de trabajar, con riesgos para los trabajadores. - Permite la conservación y cuidado de edificios históricos, que deben ser protegidos y en los cuales no están permitidos trabajos en sus muros y estructuras.

IMPORTANCIA DE LOS U-NII La FCC resalta que estos artefactos pueden beneficiar a un muy amplio número de usuarios individuales, al sector educativo, al de la salud, al industrial, etc. Y señala además la importancia que representan para el sector educativo, que tendría a su alcance accesos inalámbricos entre aulas para servicios de Multimedia e Internet de bajo costo. La NTIA (National Telecomunications and Information Administration) entidad que maneja el espectro utilizado por el gobierno norteamericano en sus operaciones, y principal asesor en políticas de telecomunicaciones, conceptuó : « ...la administración apoya totalmente políticas del espectro que promuevan el suministro de dispositivos inalámbricos o redes de computadoras como los propuestos, ya que éstos pueden cumplir un importante papel en el acceso a la NII». Y agrega la NTIA en sus comentarios a la FCC «Los resultados de la reglamentación de los U-NII podrían tener un profundo impacto en la manera como se comunican las personas, los grupos y las instituciones públicas y en la realización de los objetivos de acceso universal para todos los americanos». Quienes presentaron la iniciativa a la FCC de los U-NII arguyeron que estos dispositivos facilitarían la conexión entre computadores, televisores, productos electrónicos de automatización, elementos de la red de cable y telefónica para los puntos de acce-

sos a los hogares, escuelas e instituciones de salud. Se satisfacen así necesidades de comunicación que, de otro modo probablemente se mantendrían marginales, de no darse el acceso gratuito y abierto. REGULACIÓN La FCC conceptúo que el mejor marco regulatorio para facilitar la introducción de los U-NII es aquel que brinda un máximo de flexibilidad técnica en su diseño y operación, imponiendo solo las reglas técnicas mínimas que prevengan interferencias perjudiciales a operaciones primarias y que garanticen una adecuada compartición entre los diferentes dispositivos. En desarrollo de lo cual produjo el cambio regulatorio del caso (Rules and Regulations, 47 CFR Part 15 Radio Frecuency Devices, 10-1-97). ANCHO DE BANDA En Estados Unidos se aprobaron 300 MHz divididos en tres segmentos. Se trata probablemente del mayor ancho de banda que se haya atribuido para uso no licenciado y gratuito en la historia de las comunicaciones en todo el mundo. Los límites de potencia establecidos para los diferentes sub-bandas garantizan conforme los análisis de la FCC una adecuada protección a los servicios primarios de radiolocalización y de aficionados.

Asimismo los requerimientos de densidad de potencia espectral fijados, permiten la compartición en la sub-banda donde operan otros equipos no licenciados y de espectro ensanchado. BANDAS ATRIBUIDAS Y LÍMITES DE POTENCIA Después de considerar las diferentes alternativas la FCC se decidió por el siguiente esquema, para las tres sub-bandas, con algunas restricciones adicionales : Sub-Banda 1 Interiores - Recintos Cerrados - Muy baja potencia 5.15-5.25 GHz 200 mW

Los equipos que operen en la banda de 5.155.25 GHz, no deberán superar una potencia máxima de salida del transmisor de 50 mW, y adicionalmente, la densidad espectral pico no deber exceder de 2.5 mW/MHz. Si se utilizan antenas direccionales, su ganancia no puede ser superior a 6 dBi, equivalente a un PIRE de 200 mW.

Estos sistemas sólo podrán operar en interiores o recintos cerrados, con el fin de reducir posibles interferencias perjudiciales a los servicios móviles satelitales. Sub -Banda 2 5.25-5.35 GHz 1.0 W Redes Intra-aulas o Intranets Educativas, pequeños vecindarios

Para la banda de 5.25 -5-35 Ghz la potencia máxima de los equipos no podrá ser superior a 250 mW y adicionalmente la densidad de potencia pico espectral no deberá exceder de 12.5 mW/Mhz. Si se utilizan antenas direccionales, su ganancia no podrá ser mayor de 6 dBi, equivalente a 1 W PIRE. Todas las emisiones dentro del rango de frecuencia de la banda y hasta 10 MHz arriba y debajo de la misma deberán ser atenuadas en un factor de 34 dB y para frecuencias de 10 MHz por encima o debajo del límite anterior deberán atenuarse en un factor de 44 dB. Se exige que la antena esté permanentemente incorporada al equipo o utilizar un único sistema de acople.

Sub-Banda 3 5.725-5.825 GHz 4.0 W Accesos a Sitios Remotos de baja densidad, zonas rurales, pequeñas poblaciones.

Para la banda de 5.725-5825 GHz la potencia máxima no podrá exceder de 1 W y la potencia pico en densidad espectral no puede ser superior de 50mW/Mhz. Si se utilizan antenas direccionales para la transmisión, su ganancia no deberá ser superior a 6dBi, en cuyo caso se deberán reducir ambos factores en la cantidad de dB necesarios para que no se excedan los 6dBi, equivalente a 4 W PIRE. HIPERLAN (HIGH PERFOMANCE RADIO LANs) EL ESQUEMA EUROPEO

El equivalente Europeo a los U-NII son los denominados Hiperlan. Las cuales se pueden definir como una familia de estándares Europeos para comunicaciones digitales inalámbricas que utilizan las bandas de 5.15 a 5.3 GHz, y en un futuro entre 17.1 y 17.3 GHz, desarrollados por la ETSI. HiperLAN fue concebido con semejante visión a la de los U-NII. Creemos que en el desarrollo de estos últimos se tuvo como referencia a HiperLAN, dando como resultado, a nuestro juicio, una regulación mucho más amplia y flexible que la Europea. Los sistemas HiperLAN y los U-NII comparten su condición de estar dispuestos para operaciones de baja potencia y alcance, no requerir licencias y funcionar en las mismas bandas en los 5 GHz.

De igual manera están concebidos para prestar una amplia cantidad de usos y aplicaciones, pero principalmente para LANs inalámbricas en todas sus potencialidades. Siendo igualmente destacado el importante servicio que van a prestar a centros educativos y de salud. ESPECTRO PARA HIPERLAN La ERC (European Radio Comittee) en coordinación con la ETSI (European Telecommunications Standard Institute), después de rigurosos estudios de ingeniería, llegó a conclusión de que las bandas adecuadas eran las de 5 y 17 GHz. Dentro de la fase de investigación detallada del espectro, se identificó a HiperLAN como la mejor utilización en los 5.150-5.250 GHz y en los 5.250-5300 GHz, como un rango adicional para los países que consideraran mayores proyecciones. La recomendación de la ERC contempló que los sistemas HiperLAN operarían bajo el principio de no protección y no interferencia con un PIRE pico envolvente, que no podría exceder de 0 dBW (1W) y solo para uso en interiores y para la banda de 17 GHz con un PIRE que no puede superar los 10 dWB (100 mW). Asimismo la ERC mediante Decisión de 1996 (ERC/Dec/(96) 03), aprobó las atribuciones de las bandas para Europa y adopto el estándar ETS 300 652, para los equipos que operarían en ellas.

El Standard Europeo, que está alineado cerca del IEEE 802, asegura la interoperabilidad entre fabricantes de diferentes equipos inalámbricos que operan en la misma banda. Familia HIPERLAN HIPERLAN

HIPERLAN

Tipo 1

Tipo 2

HIPERAccess

HI-

PERlink Aplicación

Wireless Ethernet Wireless ATM (LAN)

Wireless Local Wireless Point to Loop

Frecuencias

5 GHz

5 GHz

Velocidad

23.5 Mbps

20 Mbps

Estado

Ratificada 1996

En desarrollo

5 Ghz 20 Mbps En desarrollo

Point 17 GHz 155 Mbps Reserva

LOS U-NII EN COLOMBIA En Colombia, mediante Res 01833 de Julio de 1998, el Ministerio de Comunicaciones atribuyó las bandas del espectro para estos aparatos, adoptando las mismas de Estados Unidos con iguales características técnicas, pero permitiendo también la adopción de los desarrollos Europeos de HIPERLAN. La citada norma reglamentó su uso mediante un procedimiento sencillo de inscripción, que exige la certificación respectiva de la FCC y el pago de un salario mínimo mensual por un periodo de 5 años. Con la expedición posterior del Decreto 2041 de Octubre de 1998, que establece el régimen e contraprestaciones

de telecomunicaciones, el uso del espectro en recintos cerrados, en aplicaciones ICM y para equipos que se autoricen de manera general, han quedado exonerados del pago. Posteriormente mediante el Decreto 1705 de 1999 se dispuso 33.9 “..... El uso del espectro radioeléctrico en recintos cerrados, para aplicaciones que no sean autorizadas de manera general por el Ministerio de Comunicaciones y de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida, da lugar al pago de un valor anual de contraprestación de un (1) salario mínimo legal mensual vigente por cada permiso”. Colombia, lo mismo que otros países, puede aprovechar estas bandas y sus dispositivos para desplegar redes de banda ancha en poblaciones intermedias donde la implementación de redes LMDS o similares pueden no ser viables económicamente. La combinación de DSL (Digital Suscriber Line) lite y los U-NII podría integrar un poderoso binomio para que operadores de servicios lleguen con oferta de banda ancha, principalmente para Internet en pequeñas poblaciones, áreas rurales y para el sector educativo. Esto sería posible, siempre y cuando el regulador colombiano permita el uso de las bandas de U-NII para el montaje de pequeñas redes punto multipunto de banda ancha. Para evitar que se utilicen como competencia inconveniente para LMDS se les podría poner la con-

dición de que solo puedan operar en los sitios y localidades atrás indicados y/o para servicio de instituciones educativas en todo el país. Una medida de este tipo encajaría perfectamente dentro de los esfuerzos de conectividad que viene adelantando el gobierno y le daría al sector educativo la oportunidad de contar rápidamente con accesos de banda ancha, fundamentales para cualquier tipo de desarrollo en educación virtual o e-educación, o tele-educación. REFERENCIAS BOURIN, Bernard, High Performance Radio Mobility in Lans, ETSI, 1997. CITEL, CCP.III/REC 19 (V-96), Frecuencias Itinerantes y de Baja Potencia. ERC (European Radio Comitte), Armonizacion of Frequency Bands to be Designated for Low Power Devices (LPD) Dec 1991. ERC (European Radio Comittee), Decision Of 20 March 1998 on The Adoption of Approval regulation of Short Range Devices...» EN 300 220 1. ETSI (European Telecommunications Standard Institute), Broadband Radio Access Network and ETSI Proyect, 1997. Federal Communications Comission (FCC), USA, Rules and Regulations, 47 CFR Part 15 Radio Frecuency Devices, 10-1-97. Federal Communications Comission, USA, General Spectrum Policy, Principles and Ohters information Related to Spectrum Utilization and Radio System Policy. Sep 1987. Federal Communications Comission, USA. Understanding FCC Regulations for Low Power Non Licenced Transmiter, OET Bulleting No 63, Octubre 1993

Federal Communications Comission, USA. Unlicenced NII Devices in 5 GHz, Report And Order ET Docket No 96-102, Jan 1997 KARVE, Anita, Lesson 112: 802.11 and Spread Spectrum, Network Magazine, December 1997. Ministerio de Comunicaciones, Colombia, Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias, 1997. Ministerio de Comunicaciones, Colombia, Normas Legales Citadas. Ministry of Industry of Canadá, Spectrum Management, Radio Standards Specifications, Low Power Licenced Excempt Radiocomunications Devices, RSS 210, Issue 2 Rev 1 Feb 14, 1998. NTIA, Manual of Regulations and Procedures for Federal Radio Frecuency Management, May 1997. OECD (Organization For Economic Co-Operation And Development) Global Information Infrastructure Global Information Society (Gii-GIS) Policy Requirements.1997. Radio LAN Corp. Radio Lan Technologie, White Paper, Julio 1997. RadioCommunications Agency, UK. Short Range Radio Devices Information Sheet, RA 114, March 1996. Tompson Ray, FCC Unidentified Wireless Object: Impact on Schools, Netdays News 1997 (www.schoolwire.org) UIT Cuestión UIR R 213/1, Parámetros técnicos y de explotación y requisitos de espectro para los dispositivos de corto alcance. UIT, Cuestión UIT R 45-4/1, Técnicas y Criterios Técnicos para la Comparticion de Frecuencias. UIT, Curso On Line, Gestión del Espectro, Comentario Ingeniería del Espectro. Marzo 1997.

WLANA ( Wireless Lan Alliance), Introduction to Wireless LANs, 1997.

DOS PROM ETE DORAS NUEV AS TE CNOLOGÍA S «El verdadero poder de la república francesa debe consistir en adelante en no admitir que exista ni una sola idea nueva que no le pertenezca». NAPO LEÓN

Para completar el cuadro de tecnologías que pueden beneficiar los accesos de banda ancha para la educación y por ende para todo tipo de usuarios, han surgido dos nuevas alternativas: TM-UWB (Time Modulated Ultrawide Band) y Fiberless Optical. Sumados a las modalidades de DSL y UNII, y obviamente a todas las demás tecnologías que hemos mencionado y a las ofertas existentes, podemos esperar que la banda ancha logre popularizarse y abaratarse a la mayor brevedad. TM-UWB (Time Modulated Ultrawide Band). Es una tecnología inalámbrica que posibilita la producción de equipos de radio de bajo costo, los cuales pueden ser utilizados en comunicaciones de voz, datos y vídeo. Sistemas de comunicaciones al interior de edificios, redes personales, redes locales de alta velocidad, redes para el hogar, teléfo-

nos inalámbricos, sensores para seguridad, sistemas locales de posicionamiento de alta precisión, figuran entre sus posibles usos. Otra aplicación de gran utilidad es la relacionada con la observación a través de paredes. Esta sería una herramienta insuperable en asuntos de seguridad y rescates. Como lo han comprobado ya con éxito varios departamentos de policía en Estados Unidos. La tecnología UWB está basada en la transmisión con muy baja potencia en pulsos de baja duración modulados, en amplias porciones del espectro de radio. Lo cual hace que las señales no interfieran con la mayoría de servicios en funcionamiento, pudiendo utilizar por tanto, diferentes bandas de frecuencias en forma compartida. Utilizando UWB se pueden obtener grandes velocidades de transmisión con muy baja potencia, no sólo a cortas distancias. Son tan bajas las potencias de los pulsos (técnicamente denominados unstructured coded monocycles) que las señales se pueden confundir fácilmente con ruido, lo que las hace casi indetectables. El sistema podría compararse a una novedosa telegrafía, que utiliza un neo-código morse digital, pero de alta velocidad. (40 millones de puntos y rayas por segundo).

La FCC (Federal Communication Comisión) de Estados Unidos está a la espera de recibir los resultados de varias pruebas técnicas que determinen con certeza que no se produzcan interferencias perjudiciales a los actuales servicios, principalmente a los sistemas de GPS. Superadas estas pruebas se determinará las diferentes bandas de operación, potencias máximas y otras condiciones técnicas. Otro aspecto significativo tiene que ver con el modelo de regulación para su autorización y licencias. Se ha previsto el régimen de equipos no licenciados, los cuales sólo requieren de un registro general previo para los aparatos, que hace el fabricante, sin que haya que pagar por uso del espectro. Es interesante destacar finalmente que la pequeña República de Tonga ha tomado la decisión de reemplazar su red telefónica tradicional por un sistema inalámbrico basado en UWB y Spread Spectrum. Pudiendo llegar a constituirse en el primer país del mundo en tener redes totalmente inalámbricas. Mayor información puede obtenerse en: www.uwb.org. FIBERLESS OPTICAL Así se han denominado los sistemas de comunicaciones que utilizan como medio de transmisión los rayos láser, hasta ahora utilizados principal-

mente para enlaces punto a punto en muy cortas distancias. Las nuevas tecnologías hacen posible que se puedan construir redes punto- multipunto de banda ancha, que soporten todos los servicios de telecomunicaciones, como si se tratara de redes LMDS, con mayores velocidades de transmisión, pero sin hacer uso de ondas de radio. Como los rayos láser son de uso libre, ya que están por fuera del espectro de radio, altamente regulado, demandado y costoso, se espera que los despliegues de las nuevas redes se produzcan rápidamente. Terabeam, uno de los fabricantes de la tecnología ha anunciado que su sistema alcanza velocidades de hasta 1 Gbps.

TELETE XT O WEB «Este es el compendio del deber: No hagáis nada a los otros que os causaría dolor si os lo hicieran a vosotros». MAHABHARATA, 5, 1517

Este servicio de valor agregado que hemos creado no es nada distinto que una combinación o híbrido de TELETEXTO, remozado por los avances de Internet y ampliado opcionalmente con un AUDIOTEXTO, o acceso telefónico a información digital de voz digitalmente almacenada. Al Teletexto, tradicionalmente unidireccional y no interactivo, lo hemos mejorado añadiéndole el formato WEB, al cual se le puede agregar un servicio de Audiotexto, que amplíe la información de las paginas que se presentan en pantalla, dándole así un cierto grado de interactividad. En algunas de las paginas del Teletexto se difundirán los códigos de acceso al Audiotexto, en el que se encuentran depositados en buzones de voz información mas extensa o complementaria. El Teletexto designa a un conjunto de aplicaciones o servicios que utilizando canales

de televisión, bandas de FM, VBI (Vertical Blanking Interval), circuitos telefónicos o combinaciones de estos transmiten información que se puede apreciar en receptores de televisión u otros terminales. Diversos nombres ha recibido el teletexto o transmisiones videográficas dirigidas a los espectadores de televisión. La transmisión de noticias por medio de canales de vídeo se le llamó videografía telemática. Otras modalidades o versiones de teletexto han recibido nombres tales como VIDITEL en Holanda, DATAVISION en Holanda, TELEDATA en Dinamarca y Noruega. La UIT por su parte lo define en el Telecommunication Terminology Database (TERMITE) como «Videografía en la que la información se difunde utilizando los medios de transmisión de la televisión destinada al público, pudiendo elegir el usuario la parte de esa información que le interesa si posee el equipo adecuado. Nota 1: La información puede transmitirse simultáneamente con imágenes ordinarias de televisión». Mientras que en el Informe UIT-R BT.802, § 3.1, la Comisión de Estudio 11 de Radiocomunicaciones ha establecido la siguiente definición del servicio de teletexto: «Servicio de difusión de datos digitales que pueden transmitirse dentro de la estructura de una señal de televisión analógica o utilizando sistemas de

modulación digital. El servicio está destinado primordialmente a la visualización de textos o de material gráfico en forma bidimensional, reconstruidos a partir de datos codificados en la pantalla de receptores de televisión debidamente equipados». El Teletexto se diferencia del videotexto en que sólo transmite información en un solo sentido. En el uno hay interacción con una base de datos y en el otro no. Sin embargo, con la llegada de Internet todos estos servicios están sufriendo radicales transformaciones que afectan su futuro. Todo parece indicar que Internet absorberá de una forma u otra todas estas modalidades de servicios y dará nacimiento a nuevas aplicaciones o innovaciones tecnológicas. Una de las primeras formas que aparecieron sobre la red con características parecidas al teletexto tradicional pero con características de mayor riqueza visual fue el denominado PUSH o empuje de páginas WEB. Una especie de broadcast o transmisión de páginas con información o noticias específicamente solicitadas por un usuario; especie de periódico o teletexto web a la medida del solicitante. Estas páginas se pueden visualizar en softwares tales como el Explorer y el Navegador de Nestcape.

La cobertura y penetración de muchos servicios de telecomunicaciones, principalmente los más novedosos, llámese Teletexto, Vidoetexto o Internet, ha estado restringida principalmente por los costos de adquisición de los terminales. Buscando nuevas maneras de llegar a sectores de menores recursos y a poblaciones pequeñas e intermedias, hemos concebido el presente servicio que hemos denominado Teletexto INTERNET o Teletexto- WEB, que no es más que una variante moderna del Teletexto. El Teletexto que hemos ideado tiene del teletexto tradicional las características de permitir la transmisión en un solo sentido de páginas con información diversa, y de Internet o del World Wide Web el diseño o formato de elaboración y almacenamiento digital de las páginas. La información se almacena en una computadora especialmente habilitada y con una tarjeta exportadora de vídeo se lleva la señal a un transmisor de baja potencia en UHF o a un modulador que inyecta la señal a un sistema de cable, para lo cual se utiliza el ancho de banda de la portadora de vídeo. Los contenidos a ofrecer mediante el presente Servicio de Valor Agregado, producto de nuestra inventiva, comprende información cultural, educativa y comunitaria, tales como: páginas WEB de Internet, direcciones de Internet, información, eventos y datos culturales, frases y pensamiento célebres,

información económica, exposiciones virtuales de pintura y escultura, guías educativas, etc. (Información digitalmente producida y almacenada). La información que se transmite al público o a los usuarios está almacenada en una computadora personal en forma digital, en archivos de los tipos: HTML, GIF, JPEG, TXT, JAVA SCRIPT y otros; los cuales, para poder ser vistos en un receptor de televisión se convierten a señal analógica de televisión NTSC. Para la recepción del servicio sólo se requiere un televisor normal que pueda sintonizar la portadora de vídeo de un canal de televisión en UHF. En síntesis, el teletexto web guiente manera:

funciona de la si-

Desde un centro de emisión se transmiten páginas web utilizando la portadora de vídeo de un canal de Televisión. Las páginas que se difunden están almacenadas en una computadora o servidor especialmente acondicionado que las emite secuencialmente. El servicio puede utilizar como red soporte dos alternativas de medios: La primera opción está basada en cualquier sistema de televisión por cable o CATV debidamente autorizado por la Comisión Nacional de Televisión, en cuyo caso no sería necesa-

rio autorización para uso del espectro radioeléctrico. La segunda requiere hacer uso del espectro radioléctrico en cualquier banda de UHF o VHF que sea administrada por el Ministerio de Comunicaciones, o por la CNTV de tal manera que permita ver la información en un receptor corriente de televisión, sin ningún tipo de aditamento o terminal especial. Esta es la opción deseable para poder cumplir con los cometidos de alcanzar las audiencias de bajos ingresos y poblaciones que no están cubiertas por cable. De acuerdo a lo dispuesto por el Decreto 1900 de 1990 y al Decreto 1794 de 1991, el servicio propuesto se puede considerar como de Valor Agregado de Telecomunicaciones, ya que posee características diferenciables en cuanto al envío de información almacenada. De hecho el teletexto figura taxativamente descrito como de valor agregado en el Decreto 1900 Artículo 31 Ordinal 2. La Norma referida establece además que el servicio de Valor Agregado puede utilizar como soporte cualquier servicio básico, telemático de difusión o cualquier combinación de éstos. Asimismo, el nuevo desarrollo que le hemos introducido al teletexto mejora y amplía los alcances del sistema tradicional y además satisface nuevas necesidades de comunicación.

Creemos que el teletexto web puede ser de gran utilidad en instituciones educativas, hospitales, hoteles, redes de televisión por cable de pequeñas poblaciones, circuitos cerrados de televisión de empresas, etcétera. Equipos requeridos: I. Servidor: PC Pentium 300 Mhz en adelante 32, RAM, Disco Duro 4.2 Gigas, y demás componentes. 2.

Tarjeta Exportadora de Vídeo. Convierte señal VGA proveniente del servidor a Vídeo Compuesto o S-Video.

3 . Software especializado. Almacena y administra las páginas del teletexto. Se encarga de trasmitirlas secuencialmente. Desarrollo propio en JavaScript. Adicionalmente se instala Microsoft Explorer, que actúa como visualizador de las páginas. 4. Modulador para Vídeo. Recibe la señal de Vídeo Compuesto y la modula en un canal de televisión predeterminado de un sistema de cable. 5. Transmisor y antena para UHF, en los casos que se autorice el uso del espectro de radio.

TELEFO NÍA SOCIAL Y EDUCACI ÓN

«La cuestión del empleo de las nuevas tecnologías en la educación es una decisión de carácter financiero social y político y debe situarse en el centro de las preocupaciones de los gobiernos y de los organismos internacionales». Informe a la UNESCO de la Comisión sobre Educación para el Siglo XXI.

El ajuste fiscal produjo uno de los recortes que más efecto negativo va a tener en el futuro, sin que el país se haya percatado de lo sucedido y del impacto que tendrá para la construcción de infraestructura de telecomunicaciones en las zonas más deprimidas y atrasadas. La inversión en telefonía social durante el cuatrienio quedó reducida a cerca de US$ 80 millones, después que el CONPES había aprobado US$ 940 en 1997. Este lamentable tijerazo no significa otra cosa que una menor inversión social en uno de los rubros más estratégicos para la construcción de la Colombia de los próximos años. Muchos políticos

ni siquiera se han dado cuenta de lo que está en juego. Una menor inversión en Telecomunicaciones equivale a menos educación y a menos desarrollo social y económico. Si es cierto que una de las prioridades fundamentales de los planes de desarrollo de los países más avanzados es la educación, apoyada en las nuevas tecnologías, también lo es que para los subdesarrollados o en vías de desarrollo ésta es su única tabla de salvación. No se podrá participar con mediano éxito en la economía globalizada sin que los ciudadanos y las empresas dominen las herramientas tele-informáticas y sepan aprovechar productiva e inteligentemente el conocimiento, lo cual se logra con educación de calidad, necesariamente soportada en telecomunicaciones y tecnologías de la información. Ante este dramático recorte, le corresponderá entonces al Ministerio de Educación sacar de su insuficiente presupuesto para respaldar el desarrollo de la infraestructura telemática del país, en vista de que no hay a la vista herramientas educativas que logren mejoras en la calidad y cobertura de la educación que las ofrecidas por las nuevas tecnologías. Si bien dotar de servicio telefónico a la mayoría de los colombianos continúa siendo una meta de importancia para el desarrollo, ahora

lo es más el que ciones tengan la y aplicaciones de nómico, que van mada telefónica.

las redes de telecomunicacapacidad de soportar usos mayor impacto social y ecomás allá de una simple lla-

Nuevas tecnologías y servicios de ancha banda cableada e inalámbrica, tales como LMDS, Satélites de Banda Ancha, Aplicaciones Punto Multipunto de Banda Ancha, Infrarrojos de nueva Generación, ADSL, U-NII, entre otras, abren el camino a soluciones que son a la vez económicas y ofrecen un mayor potencial. La creciente importancia de la información, el conocimiento y la educación, como recursos indispensables del desarrollo económico y del bienestar humano, junto a las telecomunicaciones y la informática, que son los nuevos factores facilitadores, debería convencernos de que el principal objetivo de un plan de telefonía social debería ser la educación. La política del Estado en esta materia debe estructurarse sobre la base de que las nuevas inversiones en telefonía social se hagan, en la medida de lo posible, utilizando alternativas tecnológicas que tengan la capacidad de prestación de servicios de banda ancha o al menos de banda extendida, so pena de quedarnos sólo hablando y hablando, del país que pudo ser y no fue.

EL TIEMPO, febrero 17 de 1999

OBSE RVATORI O DE NUEV AS TEC NOLOGÍA S PARA LA ED UCA CI ÓN «Para la creación de riqueza se depende cada vez más del intercambio de datos, información y conocimiento». ALVIN TOFFLER. El Cambio del Poder.

POR QUÉ OBSERVATORIOS La información que se ha generado en los últimos 30 años es superior a la que se produjo en los anteriores 5000. La cantidad de Información impresa se duplica cada 5 años y el proceso tiende a acelerarse en forma exponencial. (Peter Large, The Micro Revolution Revised Rowman & Allendheld, Maryland 1984). Stephen Hall, Director de la Oficina de Información Tecnológica de la Universidad de Harvard, citado por John Naisbit en su libro Global Paradox, sostiene que en áreas como redes de comunicaciones,

educación e investigación, la información se duplica cada seis o siete meses. La información que contienen un domingo los diarios EL TIEMPO y EL ESPECTADOR, es más grande que todo lo que un hombre podía leer durante toda su vida en épocas de Shakespeare. En los últimos 10 a 15 años se ha escrito y publicado más que en toda la historia de la humanidad. No menos de 55.000 libros nuevos son editados cada año, y se publican en el mismo período más de 2 millones de artículos nuevos en por lo menos 65.000 revistas técnicas, aumentando un deposito anterior de unos 50 millones de artículos. Ante un entorno que está generando cantidades apabullantes de información de todo tipo, se hace necesario refinar las estrategias de búsqueda e investigación del nuevo conocimiento que se produce. Por eso surge la necesidad de sistematizar los procesos de identificación, consecución y difusión de los hallazgos más sobresalientes y de aquellos que mayor impacto puedan tener en las áreas objeto de estudio. La labor que debería desarrollar un observatorio sería precisamente la de explorar de manera sistemática en todo el mundo, las más representativas fuentes de información, para luego seleccionar y sintetizar de todas, aquellas que puedan favorecer el desarrollo de las áreas de trabajo en que se tenga interés.

Observatorios de nuevas tecnologías se han venido creando desde hace algún tiempo, con diferentes propósitos. Todos los procesos de planeación estratégica y estudios empresariales, aconsejan esfuerzos de este tipo para identificar oportunidades y amenazas en el mercado. Las áreas de Planeación, Investigación y Desarrollo y Mercadeo están agregando a sus funciones trabajos más permanentes y puntuales de observación del entorno tecnológico, que les faciliten la gestión de prospección y la orientación futura de sus empresas. Para desarrollar sus trabajos un observatorio puede crear sus propias estrategias de búsqueda, recopilación, análisis y síntesis de las diferentes fuentes de información. También es recomendable utilizar herramientas de software automatizadas conocidas como «agentes». Se deben utilizar el mayor horizonte posible de fuentes, tales como: revistas especializadas, libros, conferencias, foros, seminarios, congresos, agencias de noticias, bases de datos on line y en CD Rom, ferias, reportes o newsletter, recursos Internet y el seguimiento continuo a determinados centros de investigación y desarrollo y otros observatorios existentes en todo el mundo. El Observatorio Europeo de lo Audiovisual, EITO (European Information Technology Observatory, El Laboratorio del Futuro en Francia, El European Health Telematic Observatory, (www.ehto.be), son algunos ejemplos para ser considerados.

Telecom Colombia, ha organizado un observatorio de telecomunicaciones, con énfasis en temas empresariales, cuya idea formaba parte de un proyecto de investigación RITA (Red de Investigación en Telecomunicaciones Avanzadas), en el que tuvimos oportunidad de participar y hacer algunos aportes. Personal dedicado o free lance podría encargarse de cubrir tecnologías especificas, servicios determinados o incluso empresas de carácter estratégico, tal como lo hacen periodistas especializados o analistas de bolsa, que se dedican a hacerle seguimiento al estado de una sola acción. Firmas de bolsa, por ejemplo dedican a un solo funcionario a monitorear el comportamiento de un conjunto de compañías, e incluso solamente a una. Un observatorio dedicado a la educación podría desarrollar ente otras las siguientes actividades y funciones: - Practicar un monitoreo permanente de herramientas teleinformáticas que produzcan mejoras apreciables en la calidad y cobertura de la enseñanza y el aprendizaje, a todos los niveles de la educación. - Hacer seguimiento y evaluación de proyectos específicos identificados como claves, en centros educativos innovadores, en varios países del mundo.

- Identificar y hacer seguimiento a los más representativos proyectos o iniciativas que sobre educación se vienen experimentando en el contexto de la Infraestructura Global de La Información, Sociedad de la Información o Superautopista de la Información. - Estimular la formación en temas de nuevas tecnologías, en todas los niveles y áreas de estudios, complementariamente a la enseñanza de computadores o informática. - Impulsar a la creación de Centros Teleinformáticos que permitan ofrecer y recibir servicios Educativos nacionales o internacionales, interpretando así uno de los retos que plantea el olvidado plan decenal para la educación. - Fomentar el desarrollo de habilidades investigativas por Internet en todos los estudiantes y profesores. - Recomendar la implantación más intensiva y diversificada de herramientas telemáticas, tanto para la gestión académica como administrativa; entre otras: - Internet, en su variedad de aplicaciones y usos, Televisión Educativa, Teleconferencias y Audioconferencias, Teletexto, Audiotexto, Multimedia, Radio y Televisión, ASPs Educativos, etc.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Y LA COMUNIC ACIÓN (TIC ) FRE NT E AL DE SARROLL O RE GIONAL Y LOCAL «El modelo del milenio será San Pablo, que nació en Persia en una familia judía que hablaba griego, leía la Torá en hebreo y vivió en Jerusalén, donde hablaba arameo. Cuando se le pedía el pasaporte, era romano». HUMBERTO ECO.

VISIÓN GLOBAL Y LO REGIONAL Hemos venido insistiendo reiterativamente a lo largo de diferentes escritos, (Atrasados como siempre, Regaño Sachsiano, Hacia la Infraestructura Colombiana de la Información), como los profundos y acelerados desarrollos que se han dado en telecomunicaciones y tecnologías de la información, dada su extraordinaria capacidad de transformar muchas de la actividades productivas y cotidianas del hombre y de la economía, han llevado a plantear nuevas visiones del futuro de la naciones.

Por parte de los países más desarrollados se han formulado modelos de desarrollo económico y social, cuyo soporte esencial son precisamente infraestructuras de telecomunicaciones e informática avanzadas, a las que nos referimos a lo largo del presente libro. La gran capacidad que tienen las nuevas tecnologías de la comunicación e información de ofrecer soluciones a diversas áreas de la economía y de la sociedad, y de generar nuevos escenarios de convivencia humana en todas sus instancias, son los que han catapultado estas nuevas visiones de la sociedad del futuro. Las nuevas infraestructuras de telecomunicaciones e informática son ahora la columna vertebral de la globalización y la apertura de mercados. A través de las cuales se ha comenzado a movilizar la riqueza de los pueblos y a facilitar el intercambio de la producción material y espiritual Las naciones que no estén preparadas para afrontar las nuevas realidades verán disminuir con impotencia absoluta, su competitividad y su capacidad para generar riqueza para su gente. Parece no haber discusión, definitivamente los niveles de atraso pueden ser mayores, de no avanzar con celeridad por estos senderos. Las acciones estatales a nivel regional deben comenzar por asimilar estas visiones, haciendo los ajustes del caso, acordes con las posibilidades de cada región.

DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL Al examinar los avances de la reforma constitucional del 91 en cuanto a la gestión local y regional, se puede afirmar en términos generales, que los resultados hasta ahora han sido decepcionantes. Quizá sea todavía muy corto el tiempo para hacer evaluaciones de fondo. Sin embargo, a pesar de las obvias excepciones, la corrupción, el desorden, la politiquería, la falta de preparación y otros típicos vicios de la política colombiana han dado al traste con los primeros ejercicios de autonomía y descentralización local y regional. Así como han demostrado ser de importantes las TIC para los centros industriales de mayor nivel de desarrollo de todo el mundo, lo son más para regiones y localidades , especialmente para las más deprimidas económica y socialmente. Regiones alejadas, zonas remotas rurales y pequeñas poblaciones de Colombia podrían conectarse primero a la sociedad de la información que los centros urbanos. Lo LOCAL-REGIONAl, inmerso en la globalidad, se expone ahora, a los impactos de las nuevas tecnologías. Apenas estamos al comienzo del camino, más bien de los caminos, porque a diferencia de las vías y carreteras para automotores, de las que a duras penas sólo hay una y en regular estado en muchos

pueblos, ahora se podrán tener muchas y de todo tipo, hasta las que llegarán del cielo (los satélites). Para hacer esto posible se debe en primer término concientizar a los dirigentes empresariales y sociales de las regiones; especialmente a universidades y operadores de servicios de telecomunicaciones. Entre ellos deben trabajar más estrechamente en diferentes proyectos y planes, en temas como teleeducación y tele-trabajo. Deberían ampliarse los recursos del presupuesto nacional y también dineros locales o regionales para apoyar proyectos prioritarios. Las posibilidades son tan grandes como la imaginación. Si una población colombiana en el último confín de la selva amazónica, tuviera contenidos que producir o mostrar para el mundo o para recibir de afuera, podría hacer construir en unas cuantas horas, una vía satelital directa a cualquier país del mundo. Sin tener que pasar por Bogotá o por cualquier otra ciudad colombiana. En un hipotético caso, si se identificaran un número suficiente de interesados del mundo en observar el comportamiento diario de los indígenas Arahuacos en Nabusimaque, de tal forma que lo hagan costeable, se podrían instalar unas cuantas cámaras de televisión en la ciudad sagrada, que llevarían la señal por satélite hasta los hogares y oficinas de los observadores remotos. Obviamente los indí-

genas tendrían que decidir si tal supuesta transmisión no atenta contra sus creencias y cultura. Podríamos ofrecer un servicio de cámaras a lo largo del Amazonas que muestren la fauna y la flora con sonido en vivo y la transmitan por un pago a todo el mundo. Pero lo que hasta ahora se ve, es todo lo contrario, los mas variados contenidos están llegando de todo el mundo a invadir los espacios de la cultura local, con las consecuencias que muchos estudios están mostrando. Los medios electrónicos de comunicación tradicionales (radio-televisión) no han aportado a lo regional-local mucho de lo que son capaces. Un excesivo mercantilismo con pocos controles antimonopólicos, de un lado y el modelo centralista que ha predominado, de otro, no le han permitido dar lo mejor de su potencial, al menos en aspectos culturales y educativos. Una mayor apertura en la regulación, que está facilitando el montaje de estaciones locales de radio y televisión comunitaria, ha abierto nuevas posibilidades a medios alternativos, que podrían llenar los vacíos que se pueden detectar en la radio y televisión tradicionales. Pero las facilidades regulatorias para el montaje de nuevas emisoras y canales, no son por sí solas una receta suficiente. Son demasiados los peligros de que se repliquen las viejas formulas o surjan otras de peores consecuencias.

En corto tiempo se ha podido apreciar como muchas estaciones locales de radio sólo están sirviendo como medios propagandísticos de diferentes religiones, y otras tratan de imitar de forma soterrada el modelo mercantilista sin mayor creatividad, alejándose del concepto comunitario que les ha dado origen. Para contrarrestar de alguna forma estas desviaciones de propósitos y de fines para las cuales han sido creadas, creemos que se podrían crear mecanismos de vigilancia y control ciudadano que le ayuden al Ministerio de Comunicaciones y a la Comisión de Televisión a ejercer sus funciones en las poblaciones más distantes de la capital de la república. Solo cuando se desarrollen adecuadamente los mecanismos constitucionales que posibilitan las Unidades Administrativas Regionales podría pensarse en una descentralización de estos procesos e incluso de las mismas adjudicaciones de licencias. DESAROLLO DE INFRAESTRUTURAS FÍSICAS El principal recurso para ingresar a la sociedad de la información son las vías de acceso o infraestructuras de redes. Estas están siendo construidas por iniciativa privada, mixta o pública. En corto tiempo se dará una abundante oferta de vías digitales principalmente en zonas de alta población del mundo y de Colombia.

En cambio donde hay que reforzar la construcción de infraestructuras es en los sitios remotos y más pobres. Allí el mecanismo de elección es el subsidio tanto para su puesta en marcha como para la operación. Tema del cual se vienen ocupando los planes de telefonía social, hasta ahora concentrados en la provisión de líneas telefónicas. Las políticas estatales en la materia, deberían ser mas proactivas en la promoción del desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones para las zonas más atrasadas. Los alcances de Plan de Telefonía Social (Compartel) se acercan un poco más a estos propósitos, pero les falta tanto mayores recursos como la visión de futuro que hemos venido esbozando. También le hace falta un mayor nivel de participación ciudadana regional y local de carácter permanente. Participación ciudadana que busque un contacto más cercano con el Ministerio de Comunicaciones, siempre tan distante de la periferia, que le genere mecanismos de retroalimentación para el seguimiento, evaluaciones de calidad, precios, etc. Entendemos que para llevar infraestructura a zonas distantes y de bajo potencial económico el Estado deba subsidiar su construcción y operación. Pero se deben refinar y debatir ampliamente los criterios de inversión, en atención a la disponibilidad de recursos cada vez más escasos. Lo cual justifica con mayor razón, la necesidad de que estos procesos estén abiertos permanente-

mente a la vigilancia de todos los organismos del Estado y en especial de la sociedad civil.

LOS TERMINALES DE CONEXIÓN Para poder acceder a los beneficios de las redes de mayor potencial interactivo se requieren de computadoras o terminales apropiados, los cuales no están al alcance de las capacidades económicas de muchos usuarios. Siendo por ello necesario también buscar alternativas que hagan posible su adquisición masiva, principalmente para escuelas y colegios. Por fortuna ya se prevén dispositivos de conexión informatizados de bajo costo, entre ellos, incluso, las consolas de vídeo juego, que pueden ser de gran utilidad para fines educativos y de comunicación. DESARROLLO DE CONTENIDOS Construidas las infraestructuras y disponibles las diferentes terminales se notará entonces que los contenidos y servicios hechos en Colombia, tanto para uso nacional como para exportación, son escasos. Nuestro mayor reto, tanto nacional, regional como local, está en producir contenidos. Al tiempo que nos convertimos en usuarios intensivos y avanzados de las infraestructuras.

Contenidos que pueden ir desde la literatura y la poesía, producción de audiovisuales, material multimedia, hasta desarrollo de software masivo, empresarial o personal. Pero también son posibles el análisis y filtrado de material para usuarios especializados- lo que ahora se llama información de la información- las investigaciones bibliográficas o multimediáticas, lo mismo que distintas formas de teletrabajo, desde atención telefónica a clientes de habla hispana de todo el mundo desde algún pueblo de Colombia que acepte el reto, la elaboración de planos, la transcripción de documentos y tantas nuevas posibilidades que abre el comercio electrónico de servicios por Internet. CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CIVIL FUERTE Una de las grandes carencias y deficiencias de la democracia colombiana está en no haber construido una sociedad civil fuerte, financiada e independiente de los partidos y los intereses económicos. No ha sido, ni será fácil la conformación de una ciudadanía que participe en la democracia mas allá de unas elecciones. Los esquemas existentes son todavía muy primarios y con poco impacto en las instancias decisorias. Estamos convencidos de que este es un trabajo que es preciso estimular desde cualquier rincón de la vida nacional, regional o local. Hay que agarrarse de cuanta alternativa se atraviese. Por qué no involucrar a los jóvenes de últi-

mos años de secundaria y a estudiantes universitarios, -sobre todo de provincia-, para constituir comités de vigilancia sobre los medios, que sirvan de ojos y oídos de las autoridades nacionales, pero que también puedan ejercer algún grado de intervención local, para que experimenten y ejecuten la ciudadanía desde temprano. Por qué no vincular también a estas labores de vigilancia y algo de control, a personas pensionadas, muchas de las cuales tienen todavía energías suficientes para aportar a la sociedad.

BOCET O PARA UNA RED CARI BE DE TELE- EDUCACIÓ N «La administración Clinton ha propugnado la NII con el argumento de que la instrucción basada en el computador es efectiva en costos, posibilita 30% de mayor aprendizaje en 40% de menor tiempo a un 30% de menor costo». COT.

DON TAPS -

El extraordinario poder de las tecnologías de la información y la comunicación, posibilita el diseño colectivo y solidario de nuevos modelos de vida social y económica. El nuevo entorno tecnológico, con Internet a la cabeza, le brinda a las regiones y localidades, inimaginables formas de integración cultural, económica o social y, por supuesto, educativa. Innumerables proyectos educativos de todo tipo, que utilizan como columna vertebral las redes de comunicación y las computadoras, así lo vienen confirmando en todo el mundo. Por tal razón, creemos que para acelerar el uso de las nuevas tecnologías en la educa-

ción, es ción de de todo cación a

indispensable incrementar la ejecuplanes pilotos, tareas y actividades tipo que tengan que ver con la edutodos sus niveles.

Las acciones que sugerimos se adelanten en la región pueden imprimirle nuevos bríos y estrategias al desarrollo regional, en el contexto de la tele-economía global. Es una incomparable oportunidad que nos depara el desarrollo tecnológico mundial, que debemos abrazar con ese entusiasmo y energía creadora que se desbordan en la Costa Caribe colombiana. A manera de primer borrador para discusión, nos atrevemos a lanzar algunas ideas, y estrategias, que podrían ayudarnos a empujar la construcción de una gran red regional de tele-educación.

No se trata de construir una red de telecomunicaciones independiente para el efecto, concebida como infraestructura tecnológica. Lo que se pretende, antes que nada, es el mejor aprovechamiento de redes y servicios existentes o en construcción. Que nos sirvan de soporte para usos y aplicaciones educativas, que entrelacen toda la región con información y conocimientos. Redes de alta velocidad que nos podrían ayudar a superar la escasa o ninguna unión que nos da el estar bañados por el Mar Caribe. Redes que nos puedan servir para integrar de verdad y con propósitos compartidos, muchos de nuestros valores e identidades culturales. Dicho de otra manera, queremos que las ciudades y pueblos de la región Caribe estén más estrechamente unidas. Que las velocidades de nuestras redes de telecomunicaciones sean muy superiores a las de nuestras precarias carreteras. Que podamos viajar de Montería a Barranquilla a 10.000 Kilómetros por hora, de manera que ese viaje virtual sólo dure unos cuantos mili-segundos. Lo cual sólo se conseguirá por las modernas autopistas de la información.

DESARROLLO DE CONTENIDOS Esta son algunas ideas : - Inventario de Información Regional: Realizar un inventario actualizable digital de todo la información atinente a la región, en todas las áreas del conocimiento. Las universidades

deberían exigir que todos los trabajos de tesis se entreguen y preserven en medios digitales. - Inventario del Line

Recurso Humano-Directorio On

- Crear un “portal” educativo regional. - Digitalizar la memoria regional. Transformar en documentos digitales todos los centros de documentación de interés regional (Estudios, estadísticas, libros, ponencias, investigaciones). - Digitalizar la importante investigación que hiciera el equipo dirigido por el sociólogo Orlando Fals Borda sobre la región Caribe. - Estimular la publicación de páginas WEB en Internet de todos estos trabajos. - Crear índices departamentales de Recursos en Internet - Promover la creación de contenidos de todo tipo, especialmente títulos multimedia y web educativos. - Alfabetización Tecnológica Agregue usted sus ideas...

DESARROLLO DE CONTENIDOS Esta son algunas ideas :

- Inventario de Información Regional: Realizar un inventario actualizable digital de todo la información atinente a la región, en todas las áreas del conocimiento. Las universidades deberían exigir que todos los trabajos de tesis se entreguen y preserven en medios digitales. - Inventario del Line

Recurso Humano-Directorio On

- Crear un “portal” educativo regional. - Digitalizar la memoria regional. Transformar en documentos digitales todos los centros de documentación de interés regional (Estudios, estadísticas, libros, ponencias, investigaciones). - Digitalizar la importante investigación que hiciera el equipo dirigido por el sociólogo Orlando Fals Borda sobre la región Caribe. - Estimular la publicación de páginas WEB en Internet de todos estos trabajos. - Crear índices departamentales de Recursos en Internet - Promover la creación de contenidos de todo tipo, especialmente títulos multimedia y web educativos. - Alfabetización Tecnológica

Agregue usted sus ideas...

DESARROLLO DE REDES Y TECNOLÓGIAS Conformar una red regional TCP/IP (INTRANET REGIONAL CARIBE), que utilice como backbone la red troncal de fibra óptica de Telecom, que atraviesa toda la región, por medio de la cual se interconecten los centros educativos superiores. Para más tarde cubrir todo el universo educativo. Solicitar al gobierno nacional como contraprestación por la servidumbre de paso regional de la red troncal de fibra óptica de Telecom, un ancho de banda mínimo de 10 Mbps para el primer año, 35 Mbps para el segundo y 150 Mbps al quinto. O llegar a algún convenio con Telecom que ofrezca condiciones económicas favorables para la interconexión. La red deberá estar disponible en todas las capitales de departamento y demás poblaciones que comunican con puertos de acceso. Incitar a los operadores de telecomunicaciones a

que utilicen rápidamente tecnologías de banda ancha en las redes LAN y en las de acceso e internas, tales como ADSL, U-NII, Híbridos de Fibra y Coaxial, Fiberless Optical, , LMDS. Desarrollar un teletexto-web educativo regional sobre la red de Telecaribe, en los horarios sin programación de televisión.

Creación de bibliotecas digitales públicas: (salas de computadoras con acceso a Internet y multimedia) Creación de Observatorios de Nuevas Tecnologías . Agosto de 1996 (actualizado mayo de 2000).

GERE NCIA DEL CONOCIMIEN TO Y CE REBROS COLOMBIA NOS EN RED

«El gran logro de interconectar en red la inteligencia de los seres humanos podría constituir la creación de una verdadera democracia». DON TAPSCOTT.

Nos preocupa que la clase dirigente del país siga desconociendo irresponsablemente el gran poder transformador de las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación, a pesar de tantas advertencias de los organismos multilaterales internacionales, de tantas voces expertas, y de tanta evidencia que se observa cotidianamente en los medios de comunicación. Pero hay algo que nos preocupa aun mucho más y es que no hayamos encontrado las formas adecuadas para actuar colectivamente y con prontitud para aprovecharnos de todas ellas. La importancia de la unión, del trabajo en equipo, de la solidaridad está refrendada por la expe-

riencia humana desde hace siglos. Sin embargo a algunas sociedades se les olvida fácilmente. La sabiduría popular lo ha plasmado en innumerables frases: La unión hace la fuerza, el pueblo unido jamás será vencido y tantas otras. Pero hay una reciente que circula en ciudad de Cali por estos días, de gran patetismo, que reza: «nos unimos o nos hundimos». Y aunque en teoría no se ponga en duda la fortaleza del trabajo colectivo, la dificultad de hacerlo realidad, hace que se sigan dando nuevas razones, argumentos y demostraciones. Precisamente leyendo el libro «Negocios en la Era Digital» de Bill Gates, me encuentro con el concepto de CI (Cociente Intelectual) Corporativo, que el autor define como: «una medida de la soltura con que la empresa distribuye la información al mas amplio nivel, y de cómo unas personas de la organización pueden continuar y desarrollar sobre las ideas de otras». El CI significa compartir tanto el conocimiento histórico como el actual. Las aportaciones al CI corporativo derivan del aprendizaje individual y de la fertilización mutua entre las ideas de distintas personas» Continua el señor Gates: « ... el objetivo último es formar un equipo que desarrolle las mejores ideas halladas en el seno de una organización, y que actúe con unidad de propósitos y de miras...». Párrafos antes Bill Gates había precisado el nuevo concepto de Knowlwdge Management, (gestión o gerencia del conocimiento) que tiene mucho que ver con nuestra idea: «gestión del conocimiento no es más que gestionar los flujos de información, y

llevar la información correcta a las personas que la necesitan de manera que sea posible hacer algo con prontitud». Por esta misma vía transitan las reflexiones del profesor Derrick De Kerckhove del programa McLuhan sobre Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, cuando habla de Connected Minds o Mentes conectadas. Dos de sus libros trabajan esta temática «Connected Intelligence: The Arrival of the Web Society» y «Planetary Mind: Collective Intelligence in the Digital Age». Comenta el profesor Canadiense que el impacto de conectar computadoras es gigantesco, pero su mayor energía y capacidad se dará cuando las que se conecten en red sean las mentes. Es incuestionable que la extraordinaria capacidad de procesamiento del cerebro humano, o lo que es lo mismo su inteligencia, está dada no tanto por el poder individual de una o de un pequeño grupo de neuronas, sino por el sinnúmero de enlaces, conexiones e interconexiones que se dan entre millones de ellas. El verdadero poder de la inteligencia está basado en la capacidad que tienen las redes neuronales de compartir «información» de forma instantánea, junto al trabajo armónico y colaborativo de las neuronas. Sin comunicación entre las neuronas no habría inteligencia. Mejor dicho, la inteligencia son las redes.

Por eso creemos que en las sociedades humanas las nuevas redes de telecomunicaciones de Banda Ancha están llamadas a cumplir el papel de interconectar los cerebros a alta velocidad. Lo que nos lleva fácilmente a concluir que el poder de un país, de una región, de una comunidad, de una empresa, etc, estará en ponerse todo en red; no sólo física, sino espiritual o intelectualmente. Las naciones y empresas que conecten sus redes y su talento humano a alta velocidad, para compartir conocimientos y para trabajar solidariamente, serán los que consigan y mantengan el liderazgo en la sociedad de la información. Y pensar que tenemos tantos cerebros sueltos y tanta inteligencia desaprovechada y desperdiciada que abunda por doquier, viviendo encima de tanta riqueza natural. Todo lo dicho, podríamos condensarlo con sabor caribe y popular en la expresión: UNIDOS O JODIDOS; CONECTADOS O FREGADOS. Queriendo señalar así la necesidad de estar todos conectados, sin exclusiones, a redes de telecomunicaciones de banda ancha; imperativo insoslayable para sobrevivir en la sociedad de la información.

BANCO DEL CONOCIMIE NT O. RED NACI ONAL DE SOLUCIO NE S «Compartir conocimiento y compartir información son dos cosas fundamentalmente diferentes. Lo uno es dar algo a los demás y obtener algo de ellos. Compartir conocimiento ocurre cuando las personas están muy interesadas en ayudarse mutuamente para desarrollar nuevas capacidades para actuar. Se trata de crear procesos de aprendizaje». PETER SEN GE.

Tenemos a nuestra disposición, gracias a Internet, tanta información y conocimientos valiosos como nunca se pudo imaginar. Estudios, documentos y publicaciones de todo tipo que se producen en los centros de investigación, universidades, entidades del Estado, y empresas del mundo, están disponibles gratuitamente para todos los interesados. Los colombianos conectados a Internet deberíamos aprovechar este abundante recurso, en busca de soluciones novedosas a los problemas acuciantes de Colombia. Con toda esa riqueza de información que se vaya recopilando deberíamos construir un gran banco nacional de conocimientos, en el que con-

signemos ideas, iniciativas, proyectos, experiencias, etc, que identifiquemos como valiosas en todo el mundo y que nos puedan servir para hacer frente con nuevas y creativas herramientas a nuestros innumerables problemas.

BANCO DEL CONOCIMIENTO. RED NACI ONAL DE SOLUCIO NE S «Compartir conocimiento y compartir información son dos cosas fundamentalmente diferentes. Lo uno es dar algo a los demás y obtener algo de ellos. Compartir conocimiento ocurre cuando las personas están muy interesadas en ayudarse mutuamente para desarrollar nuevas capacidades para actuar. Se trata de crear procesos de aprendizaje». PETER SEN GE.

Tenemos a nuestra disposición, gracias a Internet, tanta información y conocimientos valiosos como nunca se pudo imaginar. Estudios, documentos y publicaciones de todo tipo que se producen en los centros de investigación, universidades, entidades del Estado, y empresas del mundo, están disponibles gratuitamente para todos los interesados. Los colombianos conectados a Internet deberíamos aprovechar este abundante recurso, en busca de soluciones novedosas a los problemas acuciantes de Colombia. Con toda esa riqueza de información que se vaya recopilando deberíamos construir un gran banco nacional de conocimientos, en el que con-

signemos ideas, iniciativas, proyectos, experiencias, etc, que identifiquemos como valiosas en todo el mundo y que nos puedan servir para hacer frente con nuevas y creativas herramientas a nuestros innumerables problemas. Un gran banco cooperativo y descentralizado que vaya acumulando información estratégica y conocimientos concentrados, resumidos y depurados, así como también las ideas e iniciativas de la inventiva nacional. Un gran banco de saberes, de educación, de herramientas conceptuales del que se puedan hacer retiros fácilmente, para invertir en la empresa privada en el sector público o en cualquier emprendimiento económico, social o cultural de la Nación. Un gran banco de ideas e incluso de inteligencias, dispuesto a prestarle todo su apoyo a la construcción de una nueva sociedad colombiana de la información. Un banco efectivamente de todos y para todos, con créditos y sobregiros sin límites y sin papeleos. Ese banco debería tener sucursales y cuentas abiertas en la mente, en la casa, en la calle, en la escuela, en el campo, en la empresa de cada colombiano. El Estado debería comenzar por consignar obligatoriamente, todos sus estudios, publicaciones, planes, proyectos y demás información, que tanto ha costado y que muchas veces se pierde en los

anaqueles y en los trasteos de los entes y funcionarios oficiales. Cada una de las diferentes entidades publicas de todo orden debería abrir en su pro pia pagina WEB, espacio suficiente para que los ciudadanos puedan proponer públicamente todas aquellas ideas o soluciones a las cuestiones que son de su competencia. Con todo este material ir conformando bancos de conocimientos que contengan las propuestas de solución o mejoramiento a procesos y políticas. Pero la riqueza particular de ese gran banco, no está representada solo por su gran capital de conocimientos y experiencias, sino por su extraordinaria capacidad de enlaces entre todas las sucursales y oficinas donde esté depositado ese dinero llamado información. Enlaces indexados que hagan muy sencillo encontrar los datos oportunamente. Otro componente fundamental de ese banco debería ser la apertura de infinidad de puntos de venta, o de distribución de los conocimientos en los que se pueda tener acceso fácil para quienes no puedan hacerlo desde sus propias casas. Así vista, esta iniciativa no tiene nada de nuevo. De hecho este banco viene construyéndose hace mucho tiempo. Libros, revistas, periódicos, bibliotecas, bases de datos, etc., han sido sus principales desarrollos.

Lo nuevo de lo que estamos proponiendo radica en la utilización creativa de las posibilidades ilimitadas que está abriendo cada día Internet. Motores de búsqueda, índices, portales, agentes, redes especializadas, grupos de noticias o listas de correo, data warehousing, knowledege management y otras herramientas emergentes, deben facilitar tanto las búsquedas como la distribución de información Ante tanta explosión y bombardeo de información de tan variados propósitos y objetivos, resulta cada vez más complicado encontrar la información específica, por un lado, y de otro determinar su exactitud y su efectivo y real valor. Dentro de ese amplio conjunto de alternativas que sirven para identificar o alertar sobre información valiosa han aparecido también redes de enlaces, que como una gran cadena solidaria, vinculan entre sí páginas web que comparten algún grado de afinidad o propósitos comunes. Webring una de las más conocidas, puede ser un modelo viable, y los weblogs o blogs podrían también jugar un papel importante. Como un aporte a la Nación, cada colombiano que haya tenido una experiencia o que conozca alguna que pueda ser de utilidad para mejorar algo de Colombia, debería consignarla en una de las cuentas del banco. Este tipo de actividades voluntarias son una de las muestras de la nueva participación ciudadana y de colaboración que Internet ha traído.

Ciudadanos del mundo, entre ellos muchos colombianos, han abierto paginas en Internet, donde consignan sus ideas, conocimientos y experiencias con la esperanza de que otros lo sepan aprovechar. Parte del éxito de las empresas en estos tiempos radica en tener muchos ojos y mentes en busca de ideas, productos, servicios y en general nuevas oportunidades para mejorar los negocios actuales y visualizar los futuros. En Colombia que hemos creado bloques de búsquedas para casi todo, porque no tenerlos para las nuevas tecnologías que beneficien el desarrollo general del país. Podrían haber grupos elite, pero también ligas menores e intermedias, de donde surjan por méritos y logros los buscadores líderes.

Mayo de 1999

SECCIÓN SEGUNDA IN FRAESTR UC TU RA DE L A IN FORM ACIÓN UN A IN IC IATIVA PARA CO LOM BIA «Los líderes del hemisferio deberían hacer un llamamiento para que se formulen planes nacionales de infraestructuras de información, respaldados por un plan regional de infraestructuras de información, a fin de orientar a las numerosas entidades públicas y privadas que trabajan en este ámbito y a menudo deben colaborar». BID Iniciativa informática 2000.

SUPERAUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN (SAI), INFRAESTRUCTURA GLOBAL DE LA INFORMACION(IGI), SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN,(SOI) INFRAESTRUCTURA NACIONAL DE LA INFORMACION( INI), son algunos de los conceptos con que se conocen diferentes proyectos o iniciativas que varios países ( USA, JAPÓN, CANADÁ, AUSTRALIA, SINGAPUR y la COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA), vienen impulsando con fuerza, para mantener y acelerar el desarrollo de sus economías y aumentar el bienestar de su gente. La SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN puede considerarse como un nuevo estadio del desarrollo de la humanidad, al que estamos lle-

gando como consecuencia de incontenibles y acelerados avances en telecomunicaciones y tecnologías de la información. Este conjunto de fenómenos tecnológicos está obligando a varios países del mundo a adecuar y ajustar sus economías y modelos de desarrollo, para afrontar los nuevos y radicales cambios. Aunque INTERNET es confundida muy a menudo en los medios de comunicación con la superautopista, de alguna manera es los más parecido que hoy tenemos, y es sin duda su embrión o modelo de baja velocidad. La UIT en un documento publicado durante Telecom 95, reconoce que este entorno tecnológico social, es una realidad en busca de definición. Basados en las definiciones que presentan los diferentes modelos o iniciativas internacionales, intentamos una descripción preliminar, que pueda contribuir a entender el concepto: La IGI está compuesta por dos capas o niveles estructurales básicos: INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA FÍSICA es el conjunto de todas las redes de telecomunicaciones cableadas e inalámbricas, capaces de transportar información digitalizada a altas velocidades en un entorno completamente abierto, interconectado y totalmente compatible. Se supone la presencia de todos los equipos informáticos o electrónicos que hacen posible el almacenamiento, procesa-

miento y la transmisión de todos los contenidos de la información. Incluye además la inteligencia para la operación y administración de las redes. INFRAESTRUCTURA DE CONTENIDOS Y SERVICIOS, es el conjunto de aplicaciones, utilidades, servicios y contenidos de toda clase que transporta la INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA (Voz, textos, gráficas, animaciones, vídeo, televisión, y datos de todo tipo digitalizados). En este segundo nivel, a nuestro juicio, es en el que mayor énfasis debemos poner los países en vías de desarrollo. Los países desarrollados impondrán, sin duda, en una altísima proporción las diferentes tecnologías del nivel básico, incluyendo todos los procesos de normalización y estandarización. IMPACTOS Trascendentales impactos son previsibles a todos los niveles de la sociedad, que cambiarán radicalmente muchas de las actividades productivas. La salud, la educación y el trabajo están comprendidas entre las que a muy corto plazo se podrán ver altamente beneficiadas. Diferentes proyectos en curso en varios países, aumentan los niveles de cobertura de salud en zonas distantes, lo mismo que el alcance y penetración de la educación en todas sus posibilidades. Programas de trabajo a distancia también pueden contribuir a la solución de problemas de

transporte en los grandes centros urbanos y abren nuevos horizontes a habitantes de comunidades alejadas. En las iniciativas europea, americana, japonesa y canadiense se observa como las expectativas de crecimiento futuro de sus economías están direccionadas por las tecnologías de la información y las redes avanzadas de telecomunicaciones. No se puede seguir planeando el futuro de una nación y su desarrollo económico, social y político sin involucrar en todas sus instancias el referente IGI. No parece posible el desarrollo futuro de las naciones fuera del marco de la globalización, que ahora tiene un hilo conductor conformado por la IGI, según se desprende de los diferentes proyectos que han acometido los países desarrollados. El nuevo modelo de desarrollo mundial requiere de adaptaciones, aclimatamientos y desarrollos especiales en cada país o región, pero dentro de una clara visión global. La IGI presenta para los países, como en todo horizonte estratégico, oportunidades y amenazas que es preciso identificar con celeridad para tomar acciones que conduzcan a la ejecución de planes y programas nacionales. PRINCIPIOS DEL G7

La conferencia ministerial del G7 sobre la Sociedad de la Información, patrocinada para Comunidad Europea, reunida en febrero de 1995, ha ofrecido colaboración internacional, sobre la base de 8 principios: 1.

Fomento de una competencia dinámica

2.

Estímulo a la inversión privada

3.

Marco regulatorio realidades

4.

Libre acceso a las redes

5.

Garantizar servicio universal

6.

Propiciar la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos .

7.

Proteger la diversidad de contenidos (cultural y lingüística).

8.

Reconocer la necesidad de la cooperación mundial, prestando especial atención a los países menos adelantados.

adaptable

a las

nuevas

INICIATIVA PARA COLOMBIA La situación colombiana presenta, como es natural, particularidades que se deben estudiar y evaluar desde diferentes ópticas de análisis (económica, cultural, social, política, etc.). Por ello es necesario involucrar en el desarrollo de los diferentes proyectos a la mayor cantidad posible de representantes de todos los sectores de la vida nacional.

La necesidad de integrar esfuerzos públicos y privados de todos los sectores representa, de paso, una magnifica oportunidad de darle al país rumbos, orientaciones y metas que en muchos aspectos hemos perdido. También puede ser motivo para conocernos mejor y conectarnos solidariamente en busca de ansiadas metas colectivas, que se han vuelto tan escasas. De allí el nombre que proponemos para la iniciativa colombiana de Infraestructura de la Información: CONECTÉMONOS AL SIGLO XXI CON SOLIDARIDAD. OBJETIVOS Ambientar y estimular al sector público y privado a participar activamente en el proceso de la Infraestructura Colombiana de la Información ( ICI). - Promover el conocimiento público de información sobre la temática de IGI, para estimular la participación ciudadana y aumentar el nivel de cultura tecnológica del país. - Estimular y concretar el interés del sector público y privado por toda la temática de la IGI. - Promover la participación de todos los estamentos públicos y privados en el estudio de las tecnologías, servicios, aplicaciones, y su impacto en cada unos de los sectores. - Fomentar la integración interinstitucional, pública y privada, para la divulgación y el desarrollo de los diferentes proyectos.

- Identificar oportunidades de colaboración internacional para el fomento de los proyectos nacionales. - Lograr una mayor financiación pública para impulsar y promover el proyecto CETCOL sobre Internet que han desarrollado Colciencias y el Icfes, que le permita ampliar las velocidades nacionales e internacionales y abarate los costos de conexión para una mayor cobertura. (Cada Municipio colombiano deberá tener por lo menos un punto de acceso a Internet antes de 3 años) RESULTADOS ESPERADOS: - Producir un documento básico que sintetice los mas significativos avances y tendencias observadas en los proyectos o iniciativas de países seleccionados - Formular recomendaciones al gobierno nacional y al país en general, que facilite la adopción de medidas concretas en torno a la IGI. - Promover iniciativas Colombianas para el desarrollo de contenidos, aplicaciones y servicios para la IGI. - Establecer un observatorio del Estado, del arte, de las nuevas tecnologías de la información que examine permanentemente los avances de los proyectos mundiales en relación con la IGI, identificando los de mayor interés, acorde con los propósitos

nacionales y aspectos de geopolítica y de comercio internacional. - Difundir y divulgar los documentos y estudios básicos que han producido la CEE, USA, JAPÓN, EL G7, UIT, esenciales para el análisis y compresión de los diferentes proyectos y sus desarrollos. Entre otros: - «Growth, Competitiveness, Employment-The Challenges and ways forward into the 21st Century». CEE - “Europe and the global information society” ( El Informe Bangeman) CEE - “Technology for the Americas Growth”. A New Direction to Built Economic Strength”.USA - “GII, Agenda for the action”. USA - “GII, Agenda for the cooperation” USA - “Declaración y Plan de Acción de Buenos Aires” UIT - Conformar un grupo de orientación y seguimiento, que vigile el estado de los proyectos colombianos de IGI, que podrían integrar en principio: MINISTERIO DE COMUNICACIONES, PLANEACIÓN NACIONAL, OFICINA DE MODERNIZACIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, COLCIENCIAS, COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN, COMISIÓN DE REGULACIÓN DE TELECOMUNICACIONES , CINTEL.

- Integrar diferentes grupos de trabajo que congreguen la mayor parte de interesados en el proceso. Esta iniciativa fue presentada a la Dirección Nacional de Planeación y al Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (Cintel) y se envío copia a COLCIENCIAS, en diciembre de 1995. Mayo de 1995

EL SÉP TIM O CONTIN ENTE «Los 225 personajes más ricos acumulan una riqueza equivalente a la que tienen los 2.500 millones de habitantes más pobres (el 47% de la población). Los 225 personajes más ricos acumulan una riqueza equivalente a la que tienen los 2.500 millones de habitantes más pobres (el 47% de la población)». Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 1998.

¿Cuándo despertará Europa?, ¿Cuándo comprenderá que Internet es un nuevo continente, donde es urgente desembarcar si no queremos dejar sus inmensos tesoros en manos de otros ?, se pregunta Jaques Attali en un articulo publicado recientemente en el periódico francés LE MONDE.

Jaques Attali es una de las personalidades contemporáneas con el más amplio espectro intelectual que se pueda encontrar en estas épocas de ultra especializaciones: economista, filósofo, consultor empresarial y financiero, autor de más de 25 libros que van desde la música y la literatura hasta las matemáticas. De sus obras, Milenio, una controvertida visión de futuro publicada en 1991, es probablemente la más conocida. Con este libro se ganó la entrada al exclusivo club mundial de reconocidos futurólogos y visionarios. Attali, quien fuera también asesor de la Presidencia de Francia durante 10 años y presidente del Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, ha sido el último en bautizar el fenómeno Internet, con una expresión muy sugestiva y de impacto: «el séptimo continente». - Va a resultar difícil encontrar una metáfora más desencadenante y eficaz que la de Attali. O acaso alguna de las que han hecho carrera logra transmitir tan poderosamente la trascendental magnitud de los nuevos fenómenos?: Sociedad de la Información, Infraestructuras de la Información, Economía Digital, Mercado de la Información, el Infolítico, el Ciberespacio, Autopistas de la Información, Sociedad del Conocimiento, y hasta la Noosfera, la olvidada pero pionera expresión del padre Tehilard de Chardin.

- Todas esta expresiones, de una u otra manera, buscan despertar la atención, pero sobre todo la acción, de los lideres sociales y políticos de las naciones. Tarea que no es nada sencilla cuando se trata de conceptos de complejas variables, por demás cambiantes e inestables. - Los esfuerzos de evangelización y de concientización no han tenido mucho éxito, principalmente, por los lados de los países subdesarrollados. En nuestra región, por ejemplo, durante las Cumbres de las Américas, todos los jefes de Estado se han comprometido a impulsar y promover el desarrollo de planes nacionales y regionales sobre Infraestructuras de Información, sin que se vean avances significativos. - Después de las Cumbres, ¿cuántos líderes en Latinoamérica habrán incluido en sus cajas de herramientas ideológicas un boceto de mapa para ayudar a sus pueblos a transitar por los caminos del séptimo continente?. Este nuevo continente hecho de silicio, inteligencia y virtualidad es tierra de promisión, pero también de laberintos y peligros. Por fin pudiéramos estar cerca de nuevos espacios para el progreso y el bienestar, o al menos de tener a nuestro alcance herramientas poderosas para lograrlo. Pero también podríamos estar alejándonos sin darnos cuenta del rumbo correcto. Propone Attali crear en Europa una gran compañía que integre el interés privado con el público, al igual que ocurrió con la compañía de Indias Occi-

dentales, que se encargue nuevo El Dorado.

de la búsqueda

del

Si se preocupa Attali en el viejo continente, donde la misma Unión Europea ha creado desde hace cuatro años, una organización destinada a fomentar la creación de muchas compañías de Indias, de qué proporción debería ser la inquietud y la alarma en Colombia. ¿Seremos esta vez conquistados o conquistadores?

Octubre de 1998

LAS TRE S LEYE S CL AVES DE LAS TELEC OMUNI CA CI ONES

«Estas que alguien llamó Nueva Granada, Tierras entre dos mares comprendidas Las descubrió Rodrigo de Bastidas, Las conquistó Jiménez de Quezada. Fue Colonia, por verla emancipada Torres, Caldas, cien más dieron sus vidas. Fue Gran Colombia, un breve instante unidas Las hijas de Bolívar y sus espada. Tuvo oidores, repúblicos, virreyes; Tuvo oro, tuvo letras, tuvo leyes; Hay un cóndor y un istmo en el escudo. Hoy de esas aves nos espanta el vuelo; Huyó el oro; es el istmo ajeno suelo Y nos queda una ley: la del embudo. HERNANDO MARTÍNEZ RUEDA (Martiñón)

Tres leyes claves dominan el mundo de las telecomunicaciones. Su conocimiento, comprensión y alcances, resulta extremadamente útil para formarse una visión acerca de las tendencias del desarrollo tecnológico y del futuro de la sociedad en general. La primera se le conoce como la Ley de Moore, en honor a Gordon Moore, quien fuera cofundador de Intel, el mayor fabricante del mundo de procesadores o cerebros de silicio para computadoras.

De acuerdo con la ley de Moore, el numero de transistores que se almacenan en un chip, o lo que es lo mismo, la capacidad de estos procesadores, se duplica cada 18 meses. Como consecuencia de los estimados de la Ley de Moore, las computadoras son cada vez más potentes y de menor precio. Potencia que se ve reflejada con exactitud en las afirmaciones de Natan Myrvald de Microsot. «Dentro de veinte años una pc realizará en treinta segundos las tareas para las que hoy necesita doce meses. Dentro de cuarenta años llevará a cabo en treinta segundos aquello para lo que hoy necesitaría un millón de años». La disminución de precios de los procesadores y demás componentes de una computadora la ponen cada vez más al alcance de personas de menores ingresos. Con precios cada vez menores, sumados a la miniaturización de chips de gran potencia, se ha abierto paso la computarizacion de casi cualquier utensilio, artefacto o cosa. Para señalar el grado de penetración que tendrán las computadoras en todo lo que usa el hombre, podríamos decir que éstas se podrán introducir a las telas como un hilo más. La era de la inteligencia incorporada a todas las cosas ha llegado. La segunda Ley es conocida como la ley de Metcalfe, en honor a Robert N. Metcalfe, inventor del protocolo Ethernet. Y establece

que el valor o poder de una red de computadoras, definida como la utilidad para una población, crece en proporción directa al cuadrado de la cantidad de personas conectadas. Es decir, que en la medida en que crecen aritméticamente las personas o equipos que se conectan a las redes, crecen geométricamente las posibilidades y capacidades y potencial de uso. Los economistas denominan a esto la ley del retorno incrementado. Las anteriores dos leyes explicarían, a juicio de analistas y observadores del sector, el crecimiento explosivo de Internet. Y finalmente la Ley de Gilder, que lleva el nombre de George Gilder, visionario del mundo de las tecnologías de la información, según la cual el ancho de banda o velocidad de transmisión de las redes de comunicaciones se triplicaría en los próximos 20 años (a partir de 1997). Las predicciones de Gilder han sido rápidamente confirmadas y sobrepasadas por diferentes desarrollos tecnológicos. Por los lados de la fibra óptica, técnicas de WDM (Dense Wavelenth División Multiplexing) han llevado a aumentar de 2.4 Gbps hasta 400 Gbps la capacidad de un solo hilo. La oferta de servicios inalámbricos de banda ancha en diversas bandas, es una realidad en las que sobresale el LMDS. Los cables telefónicos utilizando diversos modems de tipo DSL saltarán de los 56 Kbps a 8 Mbps. Y nuevas generaciones de satélites pondrán la banda ancha al alcance de cualquier sitio del mundo.

Este aumento de la oferta de ancho de banda en las redes, que equivale a tener mayores velocidades de transmisión de información, se debe traducir necesariamente en disminuciones de precios de los diferentes servicios para los usuarios, siempre y cuando la competencia opere libremente y sin manipulaciones artificiales. Equipos informáticos, cualquiera sea la forma que adquieran, más potentes y económicos, mayor cantidad de personas conectadas a todas las redes y mayores anchos de banda, están transformando drásticamente la economía, la educación, el trabajo y las más diversas actividades humanas productivas y de entretención Para lograr que esta revolución no se la apropien, como en el pasado, unos pocos debemos tener claro, que no bastará con dejar que operen libremente las leyes del mercado, como tantos neoliberales pregonan. Se requiere, en primer término, conciencia de la nueva responsabilidad social que las nuevas realidades imponen, y de acciones coordinadas del Estado, el sector privado y la sociedad civil. Hay que desarrollar con prontitud y sin desvelo múltiples estrategias que antes que nada asimilen esta nueva visión de futuro. En cuyas prioridades figure la de poner al servicio de los menos favorecidos las nuevas herramientas, evitando así mayores desequilibrios e iniquidades económicas.

De no tomarse las debidas precauciones, seguirá imperando una sola y antiquísima ley, que la sabiduría popular llama la ley del embudo, lo ancho para ellos y lo angosto para uno. Lo que equivaldría en telecomunicaciones a: la banda ancha para ellos y la angosta para uno. Diciembre de 1998

INTE RNET : LA CA ÍDA DE MIT OS Y PAR AD IGMA S EN TE LE COM UNI CACIONE S «Más allá de la lógica necesaria de un discurso razonable, por encima de los límites mutiladores de la expresión escrita de una intuición, no se trata aquí de designar cierta invariable mecánica de la historia, una mecánica irreversible del porvenir, sino de describir la figura más probable del futuro, implicada por la puesta al día del pasado». JACQUES ATTALI

Cualquiera que sea la rama de las telecomunicaciones en que esté una empresa, INTERNET tiene mucho que ver con el futuro de su negocio. Ya sea en voz, datos, tv, radio, multimedia, etc; INTERNET le tiene reservadas interesantes sorpresas. Y aunque las telecomunicaciones no sean su actividad principal, también se le pasará por su camino más rápido de lo que está creyendo. Si está en el negocio de bíper, prepárese para que sus clientes tengan E-Mail de Internet y puedan recibir notificaciones al buscapersonas o para que

desde el WEB de su empresa le puedan elaborar mensajes sin pasar por la operadora. Si es operador de red satelital, esté listo a darse cuenta que un canal de 64 kbps es un «hilito» de juguete casero, que Internet se le tragará rápidamente. Igual cosa si es operador de telefonía básica y cree que con ISDN tiene resuelto los problemas de interconexión de LANs y otros servicios de valor agregado. Mientras en Colombia un canal de 64 Kbps se está revendiendo casi al infinito, en USA para aplicaciones INTERNET no se recomienda para más de 20 usuarios, o cuando mucho 30 con bajo tráfico. En el caso de la red CETCOL, manejada por lnteRed, que utiliza actualmente un canal internacional de 128kps para soportar tráfico universitario (entiéndase alto tráfico experimental y de aprendizaje), las cosas sobrepasan en ciertos horarios cualquier límite razonable. Esta red debería tener en muy corto plazo un enlace internacional T1 (1.5 Mbps), que el Estado debería subsidiar con más generosidad, en consideración a que la educación es el tema clave del desarrollo económico. Tal como lo hizo la National Science Fundation (NSF) con la red troncal de Internet en Estados Unidos. Dado el caótico y no planeado crecimiento de las redes que conforman INTERNET, se presentan algunas situaciones insólitas. Es el caso, por ejemplo, de lo que sucede en Colombia, que como existen varios conectantes indepedientes que llevan su señal directo a Estados Unidos y no hay hasta ahora

interconexión nacional para comunicarse entre servidores nacionales de diferentes modos, la señal da la vuelta por Estados Unidos primero para retornar a Colombia. Internet, la multimedia interactiva y los emergentes servicios de telecomunicaciones, entre los que sobresale el VIDEO ON DEMAND, Telemedicina, Tele-enseñanza, Interconexión de LANS, etc, se están encargan do de disparar la demanda por mayores anchos de banda, a nivel de todas las redes cableadas o inalámbricas. Con la explosión inesperada de INTERNET, las empresas Colombianas de Valor Agregado, propietarias de redes satelitales, han encontrado un nuevo negocio que no estaba considerado en sus inicios y que se ha convertido de pronto en una excelente forma de aprovechar una infraestructura, en algunos casos subutilizada. Si está en la Radio, apresurarse a montar su servidor WEB con REAL AUDIO o XING, para que su programación se escuche en todo el mundo en directo, con «cero» vatios de potencia en antena. Si anda por los lados de la televisión, las cosas aguantan un poco más. Para poder tener televisión por pedido en INTERNET hacen falta velocidades mayores, que por sus actuales costos no están disponibles para usuarios finales. Pero bien puede ir colocando información de los programas que tiene

para exportación, o la programación diaria o anuncios de novedades. Si la telefonía celular es su actividad, dedíquele un poco de tiempo a desarrollar servicios que fomenten el tráfico de datos por la red, porque la voz tiene sus límites más o menos conocidos. ¿Por qué no pensar en tarifas preferenciales nocturnas para tráfico INTERNET?. Por ejemplo. Por los lados de periódicos y revistas la cosa es urgente. Antes de 2 años hasta los «pasquines» de cualquier ralea, el boletín del colegio, el periodiquillo de la parroquia, tendrán sus páginas abiertas al mundo por INTERNET. Lo local ha alcanzado inopinadamente cobertura universal. A la libertad de prensa y de expresión le ha aparecido un aliado tecnológico. Internet y su principal servicio, el WORLD WIDE WEB, convierte estos viejos derechos, un tanto intangibles y más bien teóricos para el gran público, en contundentes y reales medios de comunicación de alcance universal, al que puede aspirar cualquiera que sepa leer y escribir. EL OPERADOR LOCAL DE TELÉFONOS Pero si su caso es el de operador de telefonía básica lNTERNET, se convierte en el arma mas poderosa para competir en el nuevo mercado de la telecomunicaciones integradas. La única infraestructura de telecomunicaciones existente para tener acceso conmutado a Internet la posee un operador local de telefonía.

Así como no se puede concebir el negocio de larga distancia nacional e internacional sin la presencia del operador local, igualmente ocurre con INTERNET. Lo que quizá no han visto los operadores locales es que convertirse en proveedores de acceso a INTERNET les abre un atajo de alcance internacional de posibilidades futuras insospechadas. Entrar al negocio de Larga Distancia Nacional o Internacional de voz, que se abre próximamente a la competencia no será tarea fácil, además de no estar al alcance de muchos. Pero entrar al negocio de la LARGA DISTANCIA NACIONAL o INTERNACIONAL de DATOS vía INTERNET es algo a lo que prácticamente puede entrar cualquiera que logre obtener una licencia de Valor Agregado. Negocio en el que tiene mayores ventajas el propietario de las líneas locales. En otras palabras, telefónica que quiera participar del negocio de larga distancia nacional e internacional en Colombia, que por ahora excluye voz y vídeo, sólo necesita contratar un canal de acceso internacional a INTERNET con cualquier «carrier» autorizado, o solicitar una licencia de valor agregado para poder hacerlo en forma autónoma. Todo esto sin pagar millones de dólares y sin licitación. El concepto de lo universal-local que ha impuesto INTERNET, no ha sido totalmente percibido por algunos empresarios de telecomunicaciones. La verdad es que no resulta fácil comprender que por

unos cuantos pesos más de lo que vale una llamada local, por un poco menos de lo que cuesta llamar de larga distancia nacional, y por muchísimo menos del minuto internacional, se pueda tener comunicación con cualquier lugar del mundo, sin importar las distancias. La metáfora de la aldea global es ahora una realidad incontrovertible. Resulta más costoso comunicarse por teléfono entre Bogotá y Medellín, que entre estas ciudades y sus antípodas al otro lado de la tierra, utilizando INTERNET. Por 100 pesos el minuto, la tarifa más alta de acceso a INTERNET en Colombia se consigue comunicación con cualquier sitio del mundo, mientras que el minuto de voz entre estas dos ciudades colombianas cuesta 208 pesos y hacia Estados Unidos más de $1.500. En Estados Unidos, tan sólo pagando unos US $35 mensuales fijos, se puede tener comunicación de datos, fax, voz, y ya casi vídeo, por medio de INTERNET, con cualquier lugar del mundo, sin importar el tiempo de uso, a 28.8Kbps. No está distante de la realidad la predicción de la firma CAMBRIDGE STRATEGIC MANAGEMENT GROUP, según la cual dentro de 10 años una hora de larga distancia internacional costaría US $0.03 con cualquier lugar del mundo. Finalmente, aunque su negocio pueda estar lejano de las telecomunicaciones, comience a pensar rápidamente en colocar su punto de venta en el Cl-

BERESPACIO. Si bien todavía no es mucho lo que se vende, por ahora es mucho lo que puede lograr en posicionamiento y promoción. Supermercado, almacén, tienda, centro comercial, «chuzo», vitrinas de venta, catálogos de productos, están comenzando a abrir sus puertas en INTERNET. Y como cuesta tan poco, no hay razones para no hacerlo. Cintel. Revista Nacional de Telecomunicaciones (RNT). Enero de 1996

TELEVIS IÓN DI GIT AL Y REF ORMA POLÍTICA «Desde hace 150 años vienen depositándose en el alma nacional los materiales amargos para un gran memorial de agravios... que un día escribirá, con justicia el pueblo colombiano». RRE.

INDALECIO LIÉVANO AGUI-

Al tiempo que en Colombia se iniciaron los canales analógicos de TV privada, los norteamericanos preparan el terreno para la futura televisión digital, buscando ante todo cómo aprovecharla para perfeccionar su democracia y la participación ciudadana. Mientras aquí ha quedado demostrado cómo los canales privados están dispuestos a pasar por encima de lo que sea para obtener ganancias a como dé lugar, los empresarios de la televisión norteamericana por su parte, comprueban cómo sí es posible trabajar hombro a hombro con sus contrapesos de la sociedad civil, en busca de formas de utilización de la nueva tecnología en beneficio del interés público y sin desmedro de sus objetivos económicos. Para la nación americana el interés general, la función social de la propiedad, el derecho a la in-

formación, la sana competencia, no son expresiones que figuran en las normas jurídicas, sin mayores consecuencias prácticas. Cuando se trata de asuntos que tocan el interés de todos, como lo es el de las telecomunicaciones, la política de los americanos no se limita a escoger los estándares técnicos del caso y a repartir, sin mayores debates y en pocos días, las bandas y canales del espectro radioeléctrico, dejando que la «libre competencia» se encargue de lo demás. Para ellos, sin desconocer el indispensable papel que juega la iniciativa privada, está sobre todo, la adecuada y efectiva defensa del interés general. Precisamente, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de interés público, el Gobierno Clinton conformó un comité asesor para la TV Digital integrado por 25 representantes de la sociedad civil, del que forman parte la industria de la televisión, universidades, ONGs especializadas, etc, que está encargado de recomendar nuevos mecanismos que amplíen el acceso a los canales con fines sociales y de interés colectivo. El Vicepresidente Al Gore, quien participa activamente en asuntos de tecnologías de la información y telecomunicaciones, ha destacado una vez más cómo la nación americana debe asegurar que uno de sus más preciosos bienes públicos (el espectro radioeléctrico) sirva para atender necesidades públicas en educación, cultura y para debates políticos y cívicos.

Aunque quizá suene un poco prematuro entrar a regular la Televisión Digital en nuestro país, cuando apenas arrancan las cadenas privadas, no lo sería el que se incluyera el tema de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, en general, como componentes de la reforma política que se comienza a debatir. Pocos temas tienen más repercusiones políticas, sociales y económicas que los que tienen que ver con la televisión, la radio, los teléfonos, internet, el comercio electrónico, la tele- educación, la tele-medicina y tantos otros. Estas herramientas ofrecen tantas posibilidades para mejorar el estado, la economía, el trabajo, la educación, el transporte, entre otros aspectos cruciales de una nación, que no abordarlos con audacia y con visión, podría ser un acto de ceguera política o quizá una irresponsabilidad histórica. De ser así, adquiriría mucha validez una paráfrasis de aquella cita, según la cual, el Estado y la política son cuestiones demasiado importantes para una nación como para que la sigan manejando los políticos; sobre todo, cuando éstos todavía viven anclados en paradigmas medievales, decimonónicos, neoliberales o en un marxismo trasnochado. Si creemos que es posible estructurar un modelo político para el futuro, que desconozca o subestime el enorme poder de las tecnologías de la información y la comunicación como soportes fundamentales de la nueva sociedad, es porque hay inte-

resados en seguir viviendo en el pasado, del cual no hemos salido en muchos aspectos de la vida nacional, aun cuando los calendarios indiquen que nos aproximamos al año 2000. Octubre de 1998

EN TELEC OMUNIC ACIONE S:

UNA NUEV A FOR MA D E IMPU ESTOS

«La caja inalámbrica musical no tiene uso comercial imaginable. Quien pagaría por un mensaje que no se envía a alguien en particular». DAVID SAMOFFS, en respuesta a su urgencia para invertir en radio en 1920

El Estado se inventó una nueva carga impositiva a sus ciudadanos: las subastas en los servicios de telecomunicaciones. Sin acalorados debates en el Congreso, sin la oposición de ningún gremio y aparentemente con el consenso de todos. Las subastas, que adjudican al mejor postor el derecho de explotación sobre diferentes servicios de telecomunicaciones o sobre el uso del espectro radioeléctrico, obligan a los particulares a pagar al Estado una elevada suma inicial, cargo de entrada o precio por la licencia. Así, por ejemplo, los operadores del servicio celular debieron pagar al Estado unos 1.200 millones de dólares, sólo por tener el derecho a usar las frecuencias respectivas y poder prestar el servicio. Igual esquema está concebido para adjudicar los

canales de televisión privados y los servicios de larga distancia. Estas subastas, en apariencia son una excelente forma de arbitrar recursos, sin acudir a los impuestos, con todos los dolores de cabezas que implican las reformas tributarias. Los dineros recaudados se aplican a diferentes rubros del presupuesto de la Nación. (A propósito a dónde fueron a parar los millones de la telefonía celular). Así se diga lo contrario, estos cobros no son más que una soterrada carga impositiva que pagamos todos los días los usuarios de los servicios sobre los que se aplica esta modalidad. Como el recaudo se encuentra tan tremendamente diluido en las tarifas, el impuesto es prácticamente imperceptible. Así se le llame como quiera, o se le pretenda desconocer su impacto, es un impuesto, mondo y lirondo, aplicado con una sutil anestesia. Se oye decir, con cierto desparpajo, que esta clase de cobros o ingresos parafiscales -así creo que se llaman-, no afectan las tarifas de los servicios. Sofismas. El empresario, que estima la rentabilidad y retorno de su inversión en estos negocios, como es apenas natural, fija sus niveles de tarifas incluyendo en ellas una porción que le asegure la recuperación de este primer gran

desembolso de capital durante un período determinado. Es elemental que esta erogación encarezca la inversión inicial y por ende se vea reflejada directamente en los cálculos de tarifas. E igualmente obliga a los licenciatarios a obtener mecanismos de protección del mercado, con exclusividades por territorios y términos mínimos de exclusión de competidores y otras arandelas. Que no se digan tantas mentiras tan fácilmente. Mientras más dinero recaude el Estado en sus subastas, más caras serán las tarifas de los servicios y menos probabilidad de nuevos competidores tendremos. Quien lo creyera, el principal defensor del interés público, el propio Estado, mediante esta engañosa estrategia, se convierte realmente es su principal enemigo. Como el Estado colombiano, no sabe ya de que recursos echar mano, difícilmente va a aceptar argumentos en contrario. Ellos saben que se ganaron el premio gordo de la lotería, pero se les olvidó, que el premio sale del bolsillo de los ciudadanos y no de los empresarios, que sólo actúan como recaudadores. Por ello estamos de acuerdo como lo propone un columnista de El Tiempo en que se debata más abiertamente sobre la conveniencia

de estos cobros para el interés público y para el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones de Colombia. Por qué no se consideran alternativas semejantes a las vigentes actualmente para Valor Agregado, en las que se cobre un canon sobre los ingresos brutos o netos que genere el servicio. Si a los operadores de valor agregado se les hubiese impuesto la elevada cuota de entrada al negocio, no tuviéramos la intensa competencia que hoy se registra para los accesos a Internet, que han permitido tarifas planas mensuales, sin importar las horas de consumo, tan sólo diez dólares por encima de lo que este mismo servicio cuesta en Estados Unidos. ¿Por qué no subastar al mejor postor, el porcentaje o canon sobre los ingresos brutos anuales, que esté dispuesto a cederle al Estado el operador de los servicios?. Este sistema podría ser incluso más benéfico para el Estado y menos oneroso para los concesionarios y usuarios de los servicios. Si se hacen la respectivas proyecciones, con esta fórmula es posible que las arcas públicas obtengan en el mediano y largo plazo mayores recursos que los que hoy obtiene con la provocativa golosina del «batacazo» inicial. EL TIEMPO, agosto 7 de 1996.

LAR GA DIS TANCIA , CORTA VI SIÓN «Este teléfono tiene demasiadas limitaciones o defectos para ser considerado seriamente como un dispositivo valioso para la comunicación. Este artefacto no tiene valor para nosotros». WESTERN UNION, Memorando Interno 1876.

La frenada en seco del proceso de apertura a la competencia en el servicio de Larga Distancia, que se negoció con los sindicatos de Telecom, muestra que efectivamente, no hubo vencedores ni vencidos, sino que todos salimos perdiendo. Perdimos los usuarios, porque se nos pospone la posibilidad de contar con diversidad de servicios de mayor calidad y menores tarifas, que deben traer una competencia sana, libre de manipulaciones y de componendas. Pierde el gobierno, porque su palabra ha quedado en entredicho y ha dado otra muestra de lo que llaman ahora crisis de gobernabilidad.

Pierde Telecom, porque se equivoca si todavía continua creyendo que con proteccionismos de diferente estirpe, puede sobrevivir por mucho tiempo, en un mercado donde la tecnología se burla impenitentemente de las ineficiencias y de la falta de visión estratégica. Y pierden los aparentes ganadores, los sindicatos de Telecom, porque con el pretexto de defender la empresa, como patrimonio de todos los Colombianos, pueden estar apuntalando un gigante del pasado, al que ellos mismos le están minando sus fuerzas, pudiéndoles caer encima, víctima de una profunda anemia empresarial. Pero como en esta guerra, al igual que en las de verdad, los principales perdedores somos los ajenos al conflicto, quisiéramos llamar a los enfrentados, para que en este armisticio forzado tuvieran en cuenta mayor información y nuevas ideas, que arrojen otras luces en este oscuro túnel, al final del cual se divisa una intensa luz. Asimismo para que la opinión publica conozca el tamaño de lo que estamos perdiendo. Dentro de diez años (puede suceder antes) una llamada de una hora de duración costará US$0.03 (unos treinta y un pesos colombianos), entre los países más desarrollados. Así lo arroja un estudio de la firma consultora Cambridge Strategic Management Group, realizado en 1994, que es validado por el Banco

Mundial en el documento: «The consequences of Current Telecommunications Trends for the Competitiveness of Developing Countries», cuyo contenido completo se encuentra en Internet. Sin ir muy lejos, con las tarifas que tenemos vigentes hoy en Bogotá, comunicarse con cualquier lugar del mundo vía Internet, cuesta aproximadamente 40 pesos colombianos la hora (sin incluir el consumo telefónico), mientras una llamada de larga distancia de la misma duración está por el orden de cien mil pesos aproximadamente. Esta caída cerca a cero de las tarifas es consecuencia de las nuevas tecnologías de diverso tipo, que generarán una abundante oferta de canales de comunicación por todos los medios: cobre, coaxial, fibra, radio satélites, etc. Muchos de los cuales serán prácticamente invulnerables al control de los estados, de las fronteras y de cualquier regula ción. Si se mantiene el esquema monopólico que tenemos o se cambia por oligopolios privados protegidos por el afán alcabalero del Estado, no podremos aspirar a tener la cantidad de oferta necesaria para que las tarifas bajen a los niveles que la tecnología permite, con todos sus consecuentes beneficios generales. Pese al frenón repentino, que produjo la firma del acuerdo laboral en Telecom (¿habrán

revisado su legalidad? ), creo que todavía estamos a tiempo de corregir el rumbo, o mejor, de tener uno acorde con las necesidades del desarrollo TELE- ECONÓMICO que han emprendido los países desarrollados. Que también debe convertirse en derrotero principal de nuestras políticas de telecomunicaciones y macroeconómicas en general, so pena de quedarnos rezagados irremediablemente, sin una segunda oportunidad.

EL TIEMPO, agosto 24 de 1996

LIB ERTAD DE PRE NSA EN INTE RNET «Para saber leer cualquier medio, en cualquier lenguaje lo primero que hemos de aprender es quien es el propietario de ese medio; y a partir de allí se puede empezar a descodificar cada lingüística comunicacional». MANUEL BÁN.

VÁSQUEZ

MONTAL-

Sin guerras ni batallas que dejaran miles de muertos, Internet se ha convertido en la más preciosa y trascendente conquista en la historia de la libertad de prensa. Pero que ironía, nació precisamente de una iniciativa bélica gringa. Internet trajo al mundo del periodismo el ingrediente que faltaba para transformar el concepto de libertad de prensa en algo más real y concreto, al alcance de sectores más amplios. Antes de Internet, la verdadera libertad de prensa era la que ejercían los propietarios de los medios, sus directores y periodistas de confianza. Es la libertad de que gozan para publicar lo que su «criterio» les indique o

para no hacerlo con noticias incómodas a sus intereses, o para mandarlas a rincones u horarios escondidos, o para ejercer de abogados de oficio de los intereses económicos que se esconden detrás de las empresas. La libertad de prensa ha sido hasta ahora la libertad del silencio. La de no publicar y callar. Esa se siente más de lo que los mismos medios se han dado cuenta, y quizá con sobradas razones. Gracias a Internet, para fundar una revista o periódico o cualquier medio informativo de características impresas o sonoras, ya no existen las barreras económicas de entrada, que sin duda impedían el acceso de nuevos actores. Desde el punto de vista de la tecnología, una pequeña empresa e incluso un individuo, tienen hoy la posibilidad de crear un periódico o revista igual o superior al que publican EL TIEMPO, SEMANA, El ESPECTADOR, THE WASHINGTON POST, THE SAN JOSE MERCURY, etc. Para publicar en Internet no es necesario adquirir o arrendar una costosa rotativa, el primer obstáculo con que se tropezaba quien pensara fundar un periódico. Tampoco se necesita una licencia para Radio o Televisión ni estudios o transmisores ni la “lagarteada” por una concesión de espacio de televisión. Tampoco hay barreras legales o trabas burocráticas estatales absurdas. Aunque en algunos países han comenzado a aplicar restricciones, la misma

tecnología se está encargando de burlarlas y hacerlas inaplicables. En Internet no existen medios locales, regionales o nacionales, desde el punto de vista de su cobertura o circulación. Todos son de alcance mundial. Se pueden leer y escuchar en cualquier lugar del planeta donde exista un computador conectado a la gran red. La aldea global de McLuhan es hoy un hecho más visible gracias a Internet. La facilidad con que cualquiera puede convertirse en editor nos traerá un montón de publicaciones de dudosa calidad. Pero también le permitirá a quienes tengan creatividad y buenas ideas para desarrollar dar a conocer una amplia variedad de buenos contenidos. Los esquemas para la creación y desarrollo de nuevos medios o publicaciones sobre Internet pueden ser muy variados. Desde un básico servicio informativo vía correo electrónico o un servicio web multimedia, que puede mantener una sola persona, o una pequeña sociedad, o una cooperativa, o alguna asociación con los medios tradicionales, entre otros. La libertad de prensa casi sin límites que ha traído Internet todavía no alcanza a las masas. Internet es por ahora un medio elitista, pero con enormes posibilidades de expansión y crecimiento. El horizonte es tan amplio que invita a reflexionar a todos sobre cómo aprovechar esta poderosa

herramienta para sacar adelante esta nación enredada en una telaraña de problemas y dificultades. Si «enredamos» a Colombia de Internet por todas partes, estaremos dando un paso importante para desenredar nuestro futuro. No es una panacea, pero nos puede ayudar a conocernos mejor, a conocer otros pueblos del mundo y a expresar con libertad el pensamiento y las ideas de un país con ganas imperiosas de paz, junto con oportunidades de progreso material y moral.

Julio de 1995.

ATRAS ADOS COMO SIEMP RE «Nada ha valido la pena desde que Colombia nació: nacimos mal. Quisimos liberarnos de la mente torpe de España, pero lo que hicimos fue una revolución que persiguió los puestos de los tinterillos de la corona, de sus empleados públicos. Bolívar no nos libertó de nada. Seguimos igual....». FERNANDO VALLEJO.

Las economías desarrolladas y las que aspiran a serlo, han comenzado como enloquecidas a construir un nuevo modelo de sociedad avanzada, sin haberse puesto de acuerdo siquiera, en como bautizarla: Sociedad de la Información, Tele-economia, Economía Digital, Tele-cosmos, Infraestructura de la Información; hasta Superautopista de la Información (que no se debe confundir con Internet), son algunos de los nombres con que se suele llamar a la inesperada y sorprendente criatura. Los modelos de desarrollo tradicionales están basados en la producción de bienes materiales para consumo nacional y la exportación. Lo que NICHOLAS NEGROPONTE, Director del Laboratorio de Nuevos Medios del MIT, ha llamado la producción de artículos compuestos de átomos, o la riqueza material propiamente dicha.

Como resultado de los incesantes desarrollos en telecomunicaciones e informática ha sido creado, casi sin que nos diéramos cuenta, un nuevo mundo. Un mundo digital o sociedad avanzada inteligente (hasta ahora no lo ha sido tanto), en la que no sólo existirán fábricas y factorías, cultivos y ganados, sino que es necesario producir además, bienes y servicios inteligentes digitales. Que los americanos hayan incluido en su reciente ley de telecomunicaciones un artículo que busca promover el TELE-TRABAJO es otra significativa muestra de la importancia que han venido tomando las telecomunicaciones, como pieza esencial del desarrollo económico. El desfase entre nosotros es muy perceptible. Todavía andamos enredados en luchas, pujas, repujas, repartijas e intrigas por los canales de televisión, por la concentración de los noticieros de TV, las estaciones de radio y la larga distancia; más por los negocios y el poder político que generan, que por los beneficios que le puedan traer a la sociedad en general, o por lo que nos puedan ayudar a resolver nuestros crecientes problemas. Aunque la verborrea oficial nos pinte pajaritos de oro, aspecto en el que seguramente ningún país nos supera. Los esfuerzos exportadores de nuestra economía ya no solo deberán orientarse a los productos industriales, agropecuarios o físicos de cualquier tipo. Ahora es necesario además estimular la producción y exportación de «bits»(mercancías digitales): entre

otros: información, software, música, videos, títulos multimedia, etc. También se nos abren posibilidades interesantes en trabajo a distancia (tele-trabajo) para exportación. Podríamos, por ejemplo, entre tantas posibilidades, atender desde Colombia los centros de información al cliente para los usuarios de habla castellana de empresas Norteamericanas o Españolas. Los remedios para viejas dolencias de la salud, el transporte, la educación, el medio ambiente, el trabajo deben llevar en su fórmula ingredientes, que hasta ahora en Colombia aparecen muy poco, en escasas proporciones, llamados: telecomunicaciones y tecnologías de la información. Sin embargo, pese a la imperiosa necesidad de trabajar intensamente en el tema, se observa con extrema preocupación que en un Plan Nacional de Telecomunicaciones para los próximos 10 años, que ha comenzado a divulgar el Ministerio de Comunicaciones, la Tele-Economía o como quiera llamársele, ha quedado prácticamente por fuera de sus prioridades. ¿Habrá esperanza?. Tendremos que esperarnos hasta que se caiga el presidente para los ajustes y correcciones del caso?, o, a que nombren ministros de comunicaciones (por muy prestigiosos y brillantes que sean) que sepan más de Telecomunicaciones y menos de política y relaciones públicas, para que no terminen siendo víctimas inimputables del cabildeo empresarial y de sus asesores.

EL TIEMPO, octubre 22 de 1996

YACIM IE NT OS DE EM PLE O «Un hombre conectado a la red multiplica por un millón su capacidad de trabajo». GEORGE GILDER.

En telecomunicaciones como en el arca de Noé, todos caben y usted también. Si se me permite esta libertad comparativa, basada en una vernácula canción infantil, en terrenos donde todo está fríamente modulado. Caben los cacaos de aquí y su voraz apetito empresarial, pero también los del extranjero, con sus tentáculos extendiéndose con agilidad por el suelo y por el aire en todo el planeta. Caben las emisoritas de radio comunitarias, la pequeña empresa de bíper, los cableros, los paraboliqueros, los radioaficionados, la banda ciudadana, los sindicalistas y su teléfono inalámbrico casero, que también usa el espectro radioélectrico, sin tener que pedir una licencia, y mucho más. Pero lo que es más importante, cabrían mi les de empleos nuevos en los próximos años si logramos comprender todo lo que podemos

desencadenar en beneficio del país utilizando las comunicaciones y las tecnologías de la información con visión global y estratégica, pero sin miopía empresarial y sin egoísmos infantiles. Ciento y pico de años después de inventado, el teléfono sigue dando mucho de que hablar. Los Call Centers (centros de atención de llamadas telefónicas) desde donde se atienden servicios diversos, tales como: reservas de tiquetes, toma de pedidos, quejas y reclamos, asistencia técnica, solicitudes, garantías, información de todo tipo y servicio a clientes actuales y potenciales en general) emplean en Estados Unidos cerca de 4 millones de personas y se estima que puedan incrementase a unos 8 millones para el año 2000, de acuerdo con la American Telemarketing Association.

En Inglaterra, según estudio de IDS, esta actividad genera hoy unos 250.000 empleos, pero prevén que se pueda alcanzar el millón, dentro de tres años. Una gran mayoría de las empresas de Call Centers que prestan servicios a terceros, son pequeñas y medianas empresas, tanto en Europa como en Estados Unidos. Y muchas de ellas se están desarrollando en lugares distintos a las grandes ciudades, preferiblemente en pequeñas poblaciones. En Colombia no existen estadísticas sobre el tema. Por lo que se puede apreciar, no es mucho lo

que tenemos, pero sí se siente una gran necesidad de estos servicios para el mercado nacional, y se observa un reciente interés de las empresas en montar o subcontratar centros de llamadas. Hay si duda oportunidades de generación de empleo en torno a los centros de llamadas, sólo considerando el mercado colombiano. Sin mucho esfuerzo económico por parte del Estado, se podría fomentar la creación de pequeñas y medianas dedicadas a estos servicios. Pero sí pensamos en grande, sí asimilamos cabalmente lo que nos trae la globalidad en telecomunicaciones, sí seguimos diariamente las tendencias tecnológicas y su impacto en las tarifas internacionales, si le echamos una mirada detallada a los mercados hispanohablantes de todo el mundo, y se estudian con cuidado las demás variables del caso, podríamos, con un trabajo estratégico del Estado y las empresas de telecomunicaciones, convertirnos en un gran exportador mundial de servicios de centros de llamadas. Pudiendo generar tanto empleo, como para hacer soñar a cualquier candidato presidencial o presidente, y de paso trayendo divisas. Estos yacimientos de empleos son como la arcilla, que se encuentra en toda la corteza terrestre, pero son pocos los países y las empresas que los pueden convertir en chips para computadoras o en fibra óptica. El Tiempo, noviembre 22 de 1997.

EN BUS CA DEL EMPLE O PER DI DO CE NTR OS DE LL AM ADAS UNA OP ORT UNI DAD PARA COLOMBIA

«En el corazón de la economía política de la revolución digital aparece un enigma preocupante y ominoso: estamos encaminándonos hacia una sociedad en la cual la correlación histórica entre la creación de riqueza y los puestos de trabajo esta cortada, o, en todo caso es mucho menos visible de lo que solía ser». DANIEL BURSTIEN y DAVID KLINE. Guerreros de la Autopista

Pocos temas de telecomunicaciones como el de los Call Centers (centros de llamadas) ofrecen tantas oportunidades para un país. Las hay para los proveedores de equipos, para las empresas de teléfonos, tanto locales como las de larga distancia, para empresas de todos los sectores que pueden mejorar la calidad de atención al cliente, lo mismo que aumentar las ventas de sus productos y servicios.

Y están lógicamente los beneficios para todos los usuarios que diariamente debemos comunicarnos con cualquier organización pública y privada con el fin de adelantar alguna gestión o diligencia, padeciendo la incomunicación o la mala calidad de la atención telefónica en Colombia. Pero existe un beneficio aún mayor para la economía del país, representado por la enorme posibilidad de generación de empleos que existe alrededor del montaje de centros de llamadas para diferentes propósitos, tanto para uso nacional como para ofrecer servicios a otros países, preferiblemente hispanohablantes. Diversas cifras y tendencias internacionales que hemos venido presentando en varios foros, así lo confirman. Los norteamericanos aspiran duplicar sus cerca de 4 millones de empleos en tres años, los ingleses quieren llegar a triplicar sus plazas en este mismo período. Hasta los rusos, que apenas comienzan a incursionar en estos temas, cuentan con estrategias para crear nuevas plazas en este importante sector de servicios. Un reporte de Data Monitor del año anterior predice que toda Europa tendrá más de 21.000 centros de llamadas para el 2002, lo cual significa duplicar la cantidad existente en 1997. Actualmente Inglaterra controla el 39% del total, Alemania el 15%, Francia el 14%, Holanda el 9% y el resto esta distribuido en entre los demás países. Los escoceses no se conforman con exportar sus afamados whiskys, ahora también promueven el

montaje de centros de llamadas para atender usuarios de toda Europa. Para atraer empresas e inversionistas están ofreciendo tarifas muy bajas de larga distancia, mano de obra con manejo de varios idiomas y una amplia variedad de tipos de Call Centers de alto profesionalismo. En Holanda han surgido incubadoras de Call Center, con el propósito de facilitar el nacimiento de pequeñas empresas dedicadas a este servicio. En Bélgica se ha abierto un hotel para Call Centers, resultado de una asociación entre BelgaCom, el monopolio tradicional belga de las comunicaciones y una empresa regional de inversiones, destinado a alojar a tan lucrativos e interesantes huéspedes. Por su parte, Telecom Irlanda también ha implementado su propia incubadora. La provincia de Quebec, en Canadá, ha diseñando planes para atraer a la región el montaje de centros de llamadas. La estrategia está orientada a demostrar las ventajas de la región en infraestructura de comunicaciones locales y de larga distancia, recurso humano acorde con las proyecciones de los centros que se piensen desarrollar, bajos costos de finca raíz y del costo de la vida en general. Se ofrecen de manera conjunta las 4 millones de líneas de los tres operadores locales, lo mismo que los más de 200.000 circuitos de larga distancia dispuestos por MCI, AT&T, Sprint, Bell Canadá. Son muchas las iniciativas que en varios países del mundo se vienen desarrollando para crear nuevos negocios en estas áreas. Se pueden destacar en la región los casos de República Dominicana y

Costa Rica, que ya cuentan santes experiencias.

también con

intere-

Lo que se ha hecho en Colombia hasta ahora es poco y como suele suceder son casos aislados y poco conocidos. El mercado nacional apenas comienza a despabilarse. Contamos con un conjunto de fortalezas y oportunidades que se podrían explotar entre los principales actores interesados. Un sector de comunicaciones dinámico, con empresas calentándose para competir en serio, un nuevo recurso laboral de bachilleres y técnicos en carreras intermedias que hay que prestar cuidado, una globalidad en telecomunicaciones que hay que asimilar con visión, un comercio electrónico catapultado por internet que ha comenzado a mover astronómicas sumas de dinero, números 800 o llamadas gratis globales, un español con pocos acentos, inversiones al alcance de la pequeña empresa, un país que sueña con nuevos horizontes, entre otros aspectos, nos muestran un excelente panorama. Estamos a tiempo de arrancar, pero tal como es preciso hacerlo en tantos frentes de la vida nacional, hay que desplegar esfuerzos conjuntos, y coordinados, entre el estado y la empresa privada. Donde el papel del Estado consiste principalmente en facilitar, promover y estimular los procesos. Responsabilidades mayúsculas éstas que debe cumplir en el nuevo entorno de las telecomunicaciones, junto a las de protección del consumidor. Tenemos en nuestras manos claras oportunidades y beneficios en la creación de centros regiona-

les de Call Centers, preferiblemente en poblaciones intermedias. Aquí es altamente conveniente la cooperación y la sinergia entre operadores de telefonía local, larga distancia, empresas especializadas y los municipios. No son muchas las posibilidades de generación de nuevo empleo. Hay que explorar nuevas fuentes, y precisamente los centros de llamadas son una novedosa oportunidad. Confiemos en que el gobierno Pastrana no deje al país, otra vez, esperando en la línea o escuchando un mensaje pregrabado que dice: todos los Ministros se encuentran ocupados, por favor intente más tarde. Agosto de 1998

LIM OS NA POR INTE RNET «Abandonado a sus propios mecanismos, el mercado de la información incrementará el abismo entre países ricos y pobres, así como entre gente rica y pobre». MICHAEL DERTOUOZOS. Qué será.

Mientras nuestra vieja economía presenta serios achaques y dolencias, con negros nubarrones en el horizonte, pese al optimismo y la confianza que ha despertado el oportuno nombramiento de Juan Camilo Restrepo, la nueva economía, la digital, esa que representa el verdadero cambio, está más pujante y saludable que nunca. La economía digital, la economía de la red, la infraestructura de la información, como se le llama indistintamente, crece a ritmos increíbles e insospechados. Está viva, goza de buena salud y crece, a juicio del Secretario de Comercio de Estados Unidos. «La Emergente Economía Digital»2, un valioso documento preparado por la Secretaria de Comercio de Estados Unidos, publicado en abril pasado, 2

El documento concerniente al año 2000 está disponible en Internet www.digitaleconomy.gov o en www.ecommerce.gov

muestra, entre otras cifras, estas que hablan por sí solas: El sector de las Tecnologías de la Información crece dos veces más rápido que el resto de la economía y hoy ya significa cerca del 5% del producto nacional bruto. Sin este sector la inflación de 1997 hubiera sido del 3.1% y no del 2%. 62 Millones de americanos usan Internet de forma habitual y compran productos y servicios por medio de ella. Fueron necesarios 38 años para que la radio llegara a 50 millones de usuarios y se necesitaron 13 para que la televisión lo hiciera, mientras que Internet lo logró en 4 años. Dentro de tres años, solamente General Motors hará negocios por cerca de 5.000 millones de dólares utilizando la red, cifra que equivale a todo el comercio electrónico de hoy. Si nos atenemos al concepto de economía globalizada, podremos decir, no sin cierto resquemor, que parte de nuestra economía, ésa que no manejamos aquí, va muy bien. Los resultados de sus investigaciones y desarrollos, de sus altos niveles de eficiencia en todos los procesos, nos permiten beneficiarnos de precios cada vez más bajos y de productos cada vez más potentes. Aunque las utilidades se queden allá. Quizá en algún lejano día también les toque exportarnos parte de sus utilidades. Así como vamos, pese a que nuestra economía global, vaya tan bien, sobre todo la Gringa, nos va a pasar lo contrario de lo que aconteció en el pasa-

do con la vieja economía. Cuando tuvimos productos que vender no hubo vías por donde sacarlos. De hecho, todavía no hemos podido construir autopistas y vías modernas, excepto en algunos cortos tramos. Y ahora que vamos a tener autopistas digitales de toda clase (redes de fibra óptica física e inalámbrica, satélites de banda ancha, redes de cobre digitalizadas conectadas permanentemente a los hogares etc), que podrían llegar al más remoto caserío, entonces sólo tendremos muy pocos productos y servicios que ofrecer. forma habitual y compran productos y servicios por medio de ella. Fueron necesarios 38 años para que la radio llegara a 50 millones de usuarios y se necesitaron 13 para que la televisión lo hiciera, mientras que Internet lo logró en 4 años. Dentro de tres años, solamente General Motors hará negocios por cerca de 5.000 millones de dólares utilizando la red, cifra que equivale a todo el comercio electrónico de hoy. Si nos atenemos al concepto de economía globalizada, podremos decir, no sin cierto resquemor, que parte de nuestra economía, ésa que no manejamos aquí, va muy bien. Los resultados de sus investigaciones y desarrollos, de sus altos niveles de eficiencia en todos los procesos, nos permiten beneficiarnos de precios cada vez más bajos y de productos cada vez más potentes. Aunque las utilidades se queden allá. Quizá en algún lejano día también les toque exportarnos parte de sus utilidades.

Así como vamos, pese a que nuestra economía global, vaya tan bien, sobre todo la Gringa, nos va a pasar lo contrario de lo que aconteció en el pasado con la vieja economía. Cuando tuvimos productos que vender no hubo vías por donde sacarlos. De hecho, todavía no hemos podido construir autopistas y vías modernas, excepto en algunos cortos tramos. Y ahora que vamos a tener autopistas digitales de toda clase (redes de fibra óptica física e inalámbrica, satélites de banda ancha, redes de cobre digitalizadas conectadas permanentemente a los hogares etc), que podrían llegar al más remoto caserío, entonces sólo tendremos muy pocos productos y servicios que ofrecer. Si nuestra pléyade de economistas y dirigentes políticos no digitalizan también su pensamiento, terminaremos vendiendo estampitas del Corazón de Jesús o del Niño Dios a la vera de las autopistas de fibra óptica y de los telepuertos, y los más sofisticados pidiendo limosna por Internet. Julio de 1998.

IN TER NE T EN PEL IGRO EL D O B L E C OSTO D E NAV E GA R

«¿Cómo quiere que sea Internet? Un camino hacia un mundo sin fronteras, sin límites, sin banderas, sin países. Donde el corazón sea el único pasaporte que se lleve». CARLOS SANTANA. (Aviso de Nortel Networks)

El desarrollo de Internet en Colombia está en serio peligro como consecuencia de los innecesarios y desmesurados incrementos que se vienen dando en las tarifas de telefonía local . Para quienes aún no lo saben, cuando se contrata la conexión a Internet hay que pagar una doble tarifa. La que se cancela a quien ofrece el acceso a la revolucionaria red y la que se paga además a la empresa de teléfonos. El pago mensual por Internet es por lo general una cantidad fija y determinada, mientras a la telefónica se paga de acuerdo a la duración de las llamadas locales que se hacen para conectarse.

Las tarifas de llamadas locales eran hasta hace poco realmente económicas, pero a raíz de los llamados rebalanceos tarifarios, por efecto de la eliminación de subsidios que estaban aparentemente basados en los costos de larga distancia nacional e internacional, se han comenzado a producir peligrosos desequilibrios e iniquidades en la telefonía local, con evidente perjuicio para los usuarios. Los incrementos de este año en las llamadas locales pueden estar cerca del 50 %. Al tiempo que nos embelesan y distraen con las reducciones en las tarifas de larga distancia, nos ajustan en silencio con las llamadas locales. A los actuales niveles de tarifas, son ya muchos los colombianos que no podrán seguir navegando con tranquilidad por Internet, so pena de que zozobre el presupuesto familiar. Internet no es ningún lujo; por el contrario, es una poderosa herramienta con enormes posibilidades para la educación, el trabajo, la salud, los negocios y para cualquier otra actividad productiva. Altas tarifas telefónicas locales sólo significan más utilidades para las empresas operadoras. Trayendo en cambio para la sociedad en general menos Internet. Y menos Internet, significa su vez, menos comercio electrónico, menos información, menos educación, menos trabajo, menos comunicación, menos chat para los más jóvenes. Y muchos menos más.

Las tarifas telefónicas se han convertido así en un inesperado freno para el uso masivo de Internet y para que personas de menores ingresos se conecten. Ese sobrecosto que generan las llamadas telefónicas locales para acceder a Internet, cuando las tarifas son elevadas, ha dado lugar las huelgas de internautas en varios países del mundo, para reclamar una tarifa plana o única, con independencia a los tiempos de uso de la línea y de Internet. Si el gobierno no toma los correctivos a tiempo, corremos el grave riesgo además de hablar menos entre quienes compartimos las mismos pueblos y ciudades; con tanta necesidad que tenemos de hacerlo. Y de paso de crear una nueva forma de discriminación y exclusión. Precisamente hacia la más poderosa herramienta de desarrollo económico y humano, que es Internet. Si no se actúa pronto, más colombianos quedarán silenciados y desconectados. O, lo que es lo mismo: más distanciados y más pobres en la economía digital global. EL TIEMPO, diciembre 22 de 2000

UN MODEL O ECONÓMI CO DI GI TAL «El noventa y cinco por ciento de la economía esta cambiando como fuegos artificiales bajo el impacto de la era de la información y vosotros buena gente, no os dais cuenta de nada. Cuando los magnates que en teoría son la vanguardia de la revolución de la información no se dan cuenta de su verdadero impacto potencial, y los periodistas tampoco, no se puede evitar que el público tenga una visión sesgada de la cuestión». MICHAEL DERTOUZOS. Director del Laboratorio de Investigación en Computación de MIT.

Qué clase de modelo económico podrá engendrarse entre quienes forman parte y representan al que hoy tenemos, y los que llevan cerca de 50 años tratando de acabar con este. Abrazados a un optimismo recalcitrante, digamos que podría procrearse un híbrido transgénico de saludable estampa. Pese al natural escepticismo que en fondo sentimos miles de colombianos, deseamos que la luna de miel por Europa de la pareja en busca de inspi-

ración, nombre y padrinos para la criatura, sirva para una relación duradera y feliz. Nos preocupa sí que no hayan incluido hasta ahora, visitas a los lugares donde se están gestando las nuevos modelos de producción de riqueza, de sociedad, de empresas, de Estado, y hasta de paradigmas mentales. No deberían limitarse a conocer los tradicionales modelos de las viejas economías industriales. Es necesario que presten mucha atención a lo que está pasando en esos nuevos sitios. Que más que lugares físicos son ciudades, países y empresas con un alto componente de virtualidad, pero de gran impacto real en la economía. Cualquiera sea el modelo que se logre armar, debe darle una gran preponderancia al tema de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con Internet a la cabeza, dado su extraordinario peso en todos los aspectos de la producción y distribución de la riqueza. Sin desconocer, claro está, que la vieja economía es la que hoy nos da de comer. Cifras y hechos que se publican constantemente confirman la magnitud de las transformaciones. Esta es otra de muchas: de acuerdo con un estudio presentado por la multinacional Nortel en la reciente cumbre de Davos, en el año 2003 la economía por Internet moverá 2,8 billones de dólares, el 7% del PIB mundial.

Pero esa nueva economía, si no se le aplican correctivos a tiempo, pese a sus promesas revolucionarias, ha comenzado a dar síntomas de tener también las mismas injusticias de su antecesora: más pobres y menos ricos. Con la sola vieja economía no será posible. Y sin la nueva será imposible. Hay que apurar el paso. Los nuevos tiempos exigen más velocidad. De allí que como simple ciudadano me permita sugerir al colectivo de parejas que buscan procrear la paz, que amplíen su periplo a otros sitios menos románticos, pero igualmente aleccionadores: Silicon Valley en Estados Unidos y todos los otros silicon towns, Bangalore en la India, Cyber Jaya en Singapur, Irlanda, entre otros. Como no habrá tiempo para recorrer físicamente tantos lugares y quizá en algunos no sea fácil el acceso podría ser igualmente productivo que le conectaran al Caguán un enlace a Internet con un buen ancho de banda. Los viajes virtuales pueden ser tan interesantes y efectivos como los de carne y hueso, menos costosos y más duraderos. Viajar por Internet a alta velocidad podría ayudar a los agentes del conflicto a comprender que la nueva economía ofrece parte de las soluciones, pero también ha comenzado a crear parte de los nuevos problemas.

Internet podría convencer a los alzados en armas de que es más atractivo y productivo hacer clic en un ratón que en el gatillo de sus armas. Febrero de 2000

TELEC OMUNI CA CI ONES PARA LA PAZ

«Yo no sólo utilizo el cerebro que tengo, sino todos los que pueda pedir prestados». WOODROW WILSON

Dos de los más trascendentales temas de la Colombia de hoy se han caracterizado por carecer de políticas de Estado, que trasciendan las coyunturas y veleidades pasajeras de los gobiernos y sus ministros. De la paz, lo único que me atrevo a decir, al igual que millones de colombianos, es que cada día que pasa nos hace más falta. Y me sumo al clamor nacional por conseguirla, ojalá utilizando esa misma energía con que persistimos en la violencia. De las telecomunicaciones, puedo hablar con un poco de confianza, pero con la modestia que obliga un entorno compuesto por diversidad de conoci-

mientos y tecnologías, tan aceleradamente cambiantes. Colombia nunca ha tenido un plan de telecomunicaciones. Ni siquiera políticas claras de gobierno. Hemos sido tradicionalmente repentistas. Al igual que pasa con mucha música folklórica, tocamos sin partitura. Ejecutamos piezas improvisadas con pequeños grupos de cámara conformados a la carrera. Pese a todo, se han compuesto algunos buenos temas y se han ejecutado con buena audiencia. Claro que hay también que darle los créditos al lobby empresarial, que ha sido inspirador de varias melodías. A algunos, definitivamente les ha sonado la flauta. Por estos días se ha anunciado la adopción de un Plan nacional de telecomunicaciones. Sin entrar a enjuiciar con profundidad su contenido y alcances, pues sólo conocemos su resumen ejecutivo, podemos decir que al menos se ha comenzado a trabajar en una obra indispensable con la que se pueda ensayar. No es la Sinfonía que hubiese querido escuchar. Me suena un poco a la famosa obra de Schubert. En sentido estricto, es más un estudio que un verdadero plan. Creemos que puede ser un buen comienzo. Con serios ajustes, si se le dan garras, se dicen algunas cosas con menos circunloquios, se le vende adecuadamente al país, a la clase política, a los operadores de servicios, a los

precandidatos actuales y futuros, a la sociedad civil y al resto de los actores del sector, quizá podamos contar por fin con una partitura a la que se le midan buenos directores, que la ejecuten con maestría. Y seguramente nosotros los observadores, analistas y usuarios podamos aprender a tararearla con deleite. Un tema que abordó el plan tímidamente por los roces que necesariamente acarrearía y que justifica un objetivo e independiente análisis, es el de la organización institucional de todo el sector. ¿Le conviene al desarrollo general del país la coexistencia de diferentes entes regulando diferentes servicios?. Tiene sentido en tiempos de convergencia digital, una Comisión Nacional de Televisión, una Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, un Ministerio, una Superintendencia de Servicios Públicos?, ¿Están adecuadamente preparados estos entes para cumplir con sus funciones? La mayor debilidad de este plan, al igual que tantos otros que aparecen y desaparecen con cada gobierno, es su escasa fuerza de consenso, su poca representatividad de todos los actores de las telecomunicaciones y de la sociedad en general. No es difícil prever entonces la escasa vida útil que este tendrá. Al analizar los temas de telecomunicaciones hay que comenzar a tener obsesivamente en cuenta, que estamos en frente de la más eficaz herramien-

ta para perfeccionar las democracias y para estimular el desarrollo económico y social. A partir de McLuhan, se insiste en que los medios son una especie de prolongación de nuestros sentidos. Y que las redes de comunicación son una continuación de nuestro sistema nervioso central, que al igual que las si napsis enlazan las neuronas, éstas unen los cerebros y los corazones entres sí, a las sociedades y a los pueblos. Pero que también los pueden desintegrar, cuando los mensajes se falsifican, se rompen o se encarecen las conexiones. La existencia de abundantes redes y servicios de comunicaciones de buena calidad, ancho de banda y de bajos precios nos garantizarán un tejido social estrechamente unido, que intercambia fácilmente productos y servicios entre sí y con el resto del mundo, pero también ideas, sentimientos, información, anhelos y sueños comunes de manera amplia, tolerante, justa y equitativa. Las diferentes tecnologías de Banda Ancha deben facilitar que las voces, las imágenes y datos de la nueva Colombia que todos queremos, circulen a gran velocidad por nuestras trochas y autopistas de la información, para que siembren e irriguen una paz llena de sentido y posibilidades. Las telecomunicaciones tiene mucho que aportarle a la paz. Si no lo vemos así, simplemente es-

taremos construyendo solo redes modernas que nos enredarán en más injusticia y más violencia. Abril de 1997

CAPÍTULO 2

BANDA ESTRECHA

REGAÑO SA CHSIA NO «El verdadero cambio- lo que realmente cambiará la forma de la economía -, la revolución en que nos vamos encontrar, no es en una revolución de los computadoras sino en una revolución de las comunicaciones... Estamos hablando de conectar todas las cosas del mundo entre si». KEVIN KELLY

¿Tiene el gobierno una política de tecnología informática coherente?, preguntó Jeffry Sachs, el mundialmente reconocido economista, hace unos días a su paso por Colombia. Dijo también el señor Sachs, con gran preocupación, al final de su intervención en el foro sobre el modelo económico de Colombia, organizado por la Casa Editorial El Tiempo, que no había escuchado siquiera en las ponencias y discursos, una leve mención al tema de las Tecnologías de la Información como un aspecto económico fundamental del desarrollo. Las palabras del señor Sachs son, a mi juicio, uno de los más merecidos y justos regaños que haya recibido el país recientemente.

La respuesta a la pregunta de Jefry Sachs es un NO rotundo. Y como es lógico si no existen esas políticas, mucho menos pueden ser coherentes. Y si no hay políticas de gobierno, menos aun existen las de Estado, que son las que deberíamos tener en estas materias. Y no es sólo que nos las tenga el actual go bierno, es que los anteriores tampoco las han tenido. No sería justo llegar al extremo de decir que no se ha hecho absolutamente nada al respecto en el país o que las preocupaciones no estén rondando algunas mentes de la actual administración. Como siempre suele ocurrir en los diagnósticos de las situaciones colombianas, abundan las excepciones y los esfuerzos dispersos pero valiosos, por lo general silenciosos, de instituciones y personas. Surgen como es habitual las consabidas explicaciones, excusas y justificaciones. Tampoco se pueden desconocer iniciativas como la que viene promoviendo desde hace más de tres años el de Foro de Alta Tecnología, una asociación que congrega destacados miembros de la sociedad informática nacional, que busca estructurar una política nacional en tecnologías de la información.

Este esfuerzo ha contado con un tímido respaldo del anterior y del actual gobierno, pero sin la suficiente convicción y sin la indispensable voluntad política. Los políticos, por su lado, han permanecido lejanos a estos temas, ante la escasa capacidad de arrastre de votos que esto trae. Por fortuna, ya en los discursos de los presidenciables comienza a palparse la temática. Noemí Sanín ya se refiere con frecuencia a la sociedad del conocimiento, Juan Manuel Santos y la fundación Buen Gobierno organiza foros sobre el proyecto de Ley de Telecomunicaciones, Juan Camilo Restrepo habla del tema con excesiva parquedad, quizá apabullado por tanta crisis económica, y también Alvaro Uribe Vélez, quien como gobernador de Antioquía impulsó el tema. Para recuperar el tiempo perdido creemos que puede ser necesario contar con alguna instancia oficial única que se consagre solo y sin más responsabilidades a trabajar mancomunadamente con todo el país informático en el desarrollo de una visión y estrategias nacionales con sentido global. Por algo Corea ha creado un Ministerio de Tecnologías de la Información, y Australia, una autoridad especializada. Manejos semejantes han adoptado Singapur y Nueva Zelanda. Sin contar con el montón de organismos gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que empujan estos temas en Estados Unidos.

Al lado de la Política Monetaria, de la Cambiaria, de la de Paz, debe comenzar desde ya a figurar las Políticas de Estado sobre Tecnologías de Información y Telecomunicaciones. No sólo para que el señor Sachs no vuelva a regañar a nuestros economistas, sino para que las generaciones futuras no se lo reprochen a los actuales líderes del país. P.D.: En un artículo de Jefry Sachs, publicado por la Revista Dinero (mayo 26 de 2000), éste insiste en que los gobiernos tienen la responsabilidad de disminuir la brecha tecnológica y que el mercado no funciona solo. Recomienda además la lectura de «Guía de preparación para la Tecnología de la Información», documento preparado por IBM y la Universidad de Harvard; herramienta útil para la adopción de estrategias sobre la materia. www readinessguide.org.

Junio 22 de 2000

El PRÓXIM O PRE SIDE NT E «Sería necesario que los sectores publico y privado hagan un esfuerzo sostenido por sensibilizar al publico, pues ello ha de contribuir a ampliar el mercado y reducir la disparidad entre los que tienen y no tienen acceso a la información». MARTÍN BANGEMAN.

Este hombre se ha ganado a pulso y con un contundente «nadadito» de perro su boleto de entrada a la casa de los presidentes: - Líder político curtido en los escenarios claves de la vida democrática. - Cuenta con el desembozado apoyo del actual presidente; importante fuerza si las cosas no se le complican en el resto del período. - Revolucionario y conservador. El hombre preciso para conducir los destinos de la sociedad en el arranque del tercer milenio. - Periodista de profesión y político por vocación y estirpe. - Domina como pocos dirigentes en el mundo tres estratégicos temas de la política global: la eco-

logía, la ciencia y la superautopista de la información. Desafortunadamente no podremos votar por él, porque Al Gore no podrá estar en el tarjetón electoral colombiano. El reelecto vicepresidente de los Estados Unidos, Albert Gore, ex-representante y ex-senador, se ha convertido en la más destacada figura política del mundo en la transición de siglos. Es el autor de la expresión superautopista de la información, equivalente al concepto Europeo de Sociedad de la Información. Tema clave en la visión futura del desarrollo de los pueblos. En marzo de 1994 durante la primera conferencia mundial sobre desarrollo de las telecomunicaciones, celebrada en Buenos Aires, pronunció el celebre discurso, donde propuso la construcción de un nuevo modelo de sociedad democrática, estructurada sobre las tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Documento que se puede consultar en internet (www.whitehouse.gov, entrando por la página del vicepresidente). «Reinventando el gobierno», “Un Gobierno que trabaje mejor y cueste menos», son otras de las exitosas acciones que ha emprendido al lado del presidente Clinton. Cuyos detalles, experiencias y resultados se encuentran, como es ya natural, en Internet ( www.npr.gov). Si por alguna razón, que esperamos no se presente, Al Gore no llegase a la presidencia de los Es-

tados Unidos, ya se ha ganado, con sobradas razones, el título de primer presidente mundial del cyberespacio. Aunque la verdad sea dicha, en este libertario lugar donde las personas interactúan sin cortapisas, en igualdad y fraternidad, sobra el gobierno. A los trabajos que desarrolla el vicepresidente Gore, en las áreas específicas que lidera, hay que seguirle cuidadosamente los pasos. Es mucho lo que podemos aprender para beneficio de nuestra gestión pública y de la construcción de una solidaria y sincera sociedad colombiana de la información. Las generaciones futuras no le excusarán a los aspirantes presidenciales, pasar por alto en sus propuestas y programas de gobierno estos trascendentales temas. Y ojalá que el Ministerio de Comunicaciones los haya incluido por fin en el plan de telecomunicaciones para los próximos 10 años, porque ya lo habían olvidado, entre los suculentos banquetes de pocos invitados, de la larga distancia, la telefonía local, la radio en FM, la telefonía celular y la televisión. Pero los retos son mas grandes. Para salir de este intrincado laberinto donde nos encontramos, se necesitan líderes políticos, empresariales y en toda la sociedad civil que puedan navegar, tanto en el proceloso mar del narcotráfico, la guerrilla, la pobreza y la crisis moral, como en el caudaloso y turbulento río de la sociedad de la información y las tecnologías, con las naves sincronizadas hacia destinos comunes y solidarios.

Economía Colombiana. Febrero de 1997 .

NI COMIS IÓN NI MINISTE RIO «Las comunicaciones son, ante todo, un acto social. Constituyen algo inherentemente cultural, político y psicológico. Regular o desregular las telecomunicaciones por mezquinas motivaciones económicas es perder de vista su importancia primordial. Las telecomunicaciones son parte de la argamasa que nos mantiene unidos en un mundo estremecido por los cambios y la fragmentación». ALVIN TOF FLER.

La reforma constitucional que se tramita en el congreso pretende eliminar la justamente vapuleada Comisión Nacional de Televisión y devolver sus funciones al Ministerio de Comunicaciones. ¿Acaso el Ministerio ha hecho méritos para recuperar las funciones que tiempo atrás le quitaron precisamente para contrarrestar las indebidas influencias políticas? ¿Será que el Ministerio ha venido haciendo las cosas tan bien y de mejor forma que la Comisión?. ¿Será que el Ministerio ha sido capaz de estructurar una política de comunicaciones coherente y estable?, ¿Será que las licitaciones

que ha hecho el Ministerio han sido modelos de transparencia?. A mi juicio, aun extrayendo lo mejor de ambas instituciones, no alcanza para conformar un organismo de las condiciones que necesita el país para afrontar los nuevos retos que plantean la construcción de una sociedad de la información. Si lo que quieren es hacer una reforma de verdad, deberían eliminar también al Ministerio de Comunicaciones. Tanto éste como la Comisión han terminado siendo una especie de loterías de licencias y frecuencias, que deberían vigilar las oficinas de rifas, juegos y espectáculos. Lo que el país no puede entender y no acepta es que se haya creado un ente de ran go constitucional para repartir y distribuir los canales de televisión, trabajo a que estaba acostumbrado mal o bien el Ministerio de Comunicaciones. Para reemplazar a la Comisión y al Ministerio y para atender otras funciones y responsabilidades del sector de comunicaciones que andan por allí sueltas sin mayor cuidado, debería crearse más bien, una gran Comisión de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, técnica e independiente, alejada de tanta politiquería dañina. Gran comisión que esté conformada por reales expertos en la materia, que formule y adopte las políticas generales del Estado en telecomunicacio-

nes y en informática; que garantice una efectiva competencia, sin regulaciones absurdas e improvisadas, que proteja los intereses de los usuarios y consumidores, lo mismo que el interés público. Gran Comisión que debería asumir la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de un derecho humano fundamental, que se abre camino en el mundo y que es denominado derecho a la comunicación, o derecho de acceso a las redes y servicios de información, que la Ministra De Francisco ha venido promoviendo y que se comprometió a respaldar en la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT en octubre pasado. Después del derecho a la vida, el derecho a estar conectado a Internet se perfila como uno de los más trascendentales derechos humanos. Una especie de Derecho facilitador o Derecho soporte, sin el cual muchos de los otros no serán mas que vanas y altisonantes proclamas. Sin una conexión a Internet, en muy corto tiempo va a resultar casi imposible educarse, trabajar, participar en la democracia, cuidar la salud, entretenerse, informarse y desarrollar casi cualquier actividad humana.

EL TIEMPO, enero 4 de 1999

LE Y SI,

DECRET O NO «Las fuerzas combinadas de la tecnología y la naturaleza humana, al fin tendrán más fuerza para implementar la pluralidad que cualquier legislación inventada por el Congreso». NICHOLAS NEGROPONTE

Aunque las telecomunicaciones sean para usted un tema que poco le importa y menos aun lo que tiene que ver con dos servicios con nombres misteriosos como PCS y LMDS, si es bueno que como ciudadano al menos conozca lo que está pasando con los decretos que van a reglamentar la escogencia de quienes le conectarán su casa, su oficina y también su bolsillo. PCS es, nada más ni nada menos, que la única competencia que se aparece en el futuro de los celulares; empresas que han logrado con varias estratagemas dilatorias prolongar su condición de oligopolio con grandes beneficios económicos, en detrimento de los usuarios o consumidores. LMDS es otro servicio inalámbrico de comunicaciones que, al igual que PCS, tiene un gran potencial en el futuro. LMDS permitirá tener en oficinas o casas Internet a alta velocidad, teléfono, televisión, vídeo por demanda y cuanta nueva aplicación se

produzca que exija alta velocidad de transmisión, todo lo anterior en forma simultánea. Este nuevo servicio tiene la extraordinaria capacidad de poderle competir a varios de los actuales operadores de telefonía, televisión por cable y de valor agregado. La historia de todo arrancó en el gobierno anterior, cuando mediante un decreto se expidió una reglamentación para el servicio LMDS. La actual administración no estuvo de acuerdo con él, lo derogó y expidió uno nuevo. En el Congreso no están de acuerdo con el último decreto vigente actualmente y un parlamentario decide entonces presentar un Proyecto de Ley que pretende modificarlo o sustituirlo. ¡Otra vez más! En cuanto a PCS, el anterior gobierno expide un decreto para reglamentarlo y el actual decide que es mejor hacerlo por ley, ya que así se logra mayor estabilidad jurídica. ¿Será que los decretos en Colombia están llamados a desaparecer ante la falta de estabilidad y de credibilidad que estos tienen?. ¿Y habrá todo que hacerlo por ley o por constitución? ¿Si se pudo hacer lo de LMDS por decreto por qué no lo de PCS? EL LMDS y el PCS representan para algunos solo una línea de negocios más de gran magnitud. Se lo-

gra ver entre decreto o ley que va y viene, los que desean no quedarse por fuera y los que quieren participar en condiciones privilegiadas. Una rebatiña legítima en términos empresariales, si con lo que se está haciendo no se desconociera el interés general y si no acudieran a zancadillas de todo tipo y a tráfico de influencias imposibles de comprobar, para burlar el interés público o para conseguir ventajas artificiales y quizá sacar a alguien del camino. Para nosotros los que no estaremos en el ágape de las reparticiones de licencias, significa de acuerdo a la prontitud y a la forma como se reglamente: menores o mayores tarifas, mayor o menor cobertura, mayor o menor calidad, condiciones especiales para la educación o no, competencia efectiva o simulada y respeto o desatención a nuestros derechos como usuarios. En el concierto internacional, lo que ha acontecido y lo que está en curso afecta negativamente una vez más, la imagen de Colombia como lugar atractivo para invertir. Seguimos así dando nuevas muestras de la falta de seriedad en las regulaciones, de carencia lastimosa de políticas de estado en materias claves del desarrollo económico, y de más exclusiones y exclusivismos en temas de alta sensibilidad para el futuro.

* LMDS (Local Multipont Distribution Services) PCS (Personal Communication Services)

TELEC OMUNI CA CI ONES PARA DI SCA PACI TAD O S; LEER P OR COLO M BIA «Nuestra vida social se resiente de una visible falta de solidaridad humana y de espíritu nacionalista y en ella se abren profundas brechas, que son a la manera de heridas sangrantes clamando justicia en el desierto, sordo y mudo de una larga Patria Boba». INDALECIO LIÉVANO AGUIRRE.

En Colombia las políticas de Telecomunicaciones en lo atinente a discapacitados ha sido mínima, y al igual que otros aspectos, falta de coherencia y circunstancial. Una gran deuda tienen con esta numerosa población, la sociedad colombiana y el sector de telecomunicaciones en especial. En los países desarrollados el tratamiento, cuidado y atención que se da a los discapacitados es muy humano y preferencial, acorde con su condi-

ción. Las regulaciones de varios países los protegen de distinta forma, pero de manera efectiva. En Estados Unidos existe una Ley sobre el tema conocida como la ADA (Americans with Disabilities Act). Adicionalmente a esta ley, el Acta de Telecomunicaciones de 1996 en su sección 255 se refiere también al acceso de las personas discapacitadas, norma que es además ampliada en la parte relacionada con el Servicio o Acceso Universal. Esa atención especial a los discapacitados en Estados Unidos, también se observa en sus obligaciones de servicio universal, a las que han incluido la intermediación para sordos TRS (Telecomunicatios Relay Services). De igual manera han hecho obligatoria ciertas obligaciones en la fabricación de algunos dispositivos, verbigracia, la de incluir sistemas de recepción de Close Caption en determinados modelos de televisores, o la relacionada con el HAC/VC Hearing Aid Compatibility/ Volumen Control. También han atribuido varias frecuencias del espectro a dispositivos no licenciados, tales como los Auditory Asistance Devices, destinados a personas con deficiencias auditivas, para ser utilizados en teatros, salas de conferencias y de clases. La FCC cuenta, por su parte, en Estados Unidos con un Task Force, dedicado a promover en sus políticas y acciones, el acceso a equipos y servicios de telecomunicaciones para la población discapacitada.

Uno nuevo proceso de regulación está en proceso en la FCC sobre el acceso a servicios y equipos de telecomunicaciones para personas discapacitadas, en desarrollo de lo dispuesto pos la Ley de Comunicaciones del 96, que se encuentra abierto al debate público, para las observaciones de los interesados. Esta misma preocupación se observa en Inglaterra, en donde la OFTEL siguiendo pautas de la UE (Unión Europea) y cumpliendo además con mandamientos de normas nacionales, especialmente en lo relacionado con la Amending Voice Telephony Directive (AVTD), Artículo 8, que obliga a los países a tomar medidas que aseguren un acceso no discriminatorio a los teléfonos públicos a personas con discapacidad. La Secretary of State for Trade and Industry y el director general de OFTEL, por mandamiento del Telecommunications Act de 1984, tienen el deber de velar porque se proteja el interés de los consumidores en lo concerniente a los tipos de productos y servicios de telecomunicaciones, que son suministrados a discapacitados y personas de mayor edad. Los diferentes países, de acuerdo pias políticas, han ido incorporando a de servicio universal, distintos tipos nes, usos de dispositivos y servicios, la población discapacitada.

con sus prosu definición de aplicaciodestinados a

La Directiva 95/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la aplicación de la oferta de red abierta (ONP) a la telefonía vocal, ha especificado un alcance común a las obligaciones de servicio Universal. Determinado que es aquel servicio de telefonía vocal por medio de una conexión a la red telefónica pública fija, que permite: servicios básicos de telefonía de voz, servicios de emergencia, asistencia de operador, servicio de información de guía telefónica, teléfonos públicos de pago, utilización de fax y módem. Esta definición básica está ya en revisión y se pretende complementar con la expresión: «la conexión proporcionada permitirá a los usuarios efectuar y recibir llamadas nacionales e internacionales para transmisión de conversación, facsímil y/o comunicaciones de datos». El Estado Colombiano debería ofrecer por su parte a esta población ayudas concretas que se deben generar desde diferentes entidades gubernamentales, especialmente desde el Ministerio de Comunicaciones, quien tiene mucho más que aportar a esta población. Los usos del espectro relacionados con aplicaciones destinadas a discapacitados de distinto tipo, son entre otros, objeto de regulaciones no licenciadas o de uso libre en todo el mundo. Diversos dispositivos electrónicos que utilizan el espectro radioeléctrico se encargan de facilitarles y darles un

mejor estándar de vida a numerosas personas con deficiencias. En casos como estos no tienen el menor sentido el cobro de licencias y los trámites o registros. En primer lugar porque la gran mayoría de personas en estas circunstancias son de escasos recursos económicos y dadas precisamente sus condiciones especiales, es hacerles la vida más dura, someterlos a procedimientos que ni siquiera otras personas realizan de buena gana. Es un acto de desconsideración, por no decir de maltrato. Los planes de telefonía social no han reconocido que estos colombianos tienen necesidades especiales, que no se han atendido en su debida magnitud. Creemos por tanto que es necesario hacer los ajustes pertinentes para que se puedan destinar recursos de la telefonía social al apoyo de proyectos de telecomunicaciones para discapacitados. También es conveniente proteger y reservar todas aquellas bandas del espectro que se identifiquen a nivel mundial como de utilidad para discapacitados. Lo mismo que son aconsejables campañas de divulgación destinadas a hacer conocer y popularizar diferentes artefactos electrónicos y de comunicaciones para discapacitados.

PROMOVER LOS SERVICIOS DE RADIO-LECTURAS Un tema en particular que merece especial atención por parte del Ministerio es el relacionado con los llamados Reading Radio Services o Servicios de Lectura por Radio, o simplemente Radio-Lecturas, que son una forma más de utilización de las comunicaciones con beneficio social y solidario, que tiene gran popularidad en países como Estados Unidos, Canadá y Australia. Los servicios de Radio lecturas están dedicados a leer material impreso de distinto tipo: periódicos, revistas, libros etc., para personas invidentes u otros incapacitados, e incluso analfabetas. El trabajo es realizado por voluntarios que donan su tiempo de lectura. También podrían realizarlo estudiantes de comunicación en prácticas, etc. El servicio se puede prestar utilizando los subcanales o sub-portadoras (SCA) de las emisoras de FM, o por medio de las mismas estaciones de FM. También se puede ofrecer en los sistemas de TV Cable, utilizando el SAP (Second Audio Programing) una subportadora del canal de TV. En el caso colombiano podría pensarse, además, en la posibilidad de utilizar la frecuencia 162.5 Mhz para este fin, que se utiliza en Estados Unidos para servicios de información meteorológica. Para lo cual se requeriría autorización especial del Ministerio de Comunicaciones. Se sugiere esta frecuencia, en razón a que se pueden conseguir receptores de bajo

costo que además son capaces de recibir estaciones de AM y FM. También se podrían autorizar estaciones de Radiodifusión en FM de baja potencia exclusivamente para este propósito. Finalmente, y en el peor de los casos, también podría ser viable realizar una amplia campaña de promoción orientada a que las estaciones locales de FM, sin ánimo de lucro, que se han licenciado, incluyan en su programación horarios destinados a este servicio solidario, que beneficiará a tantos segmentos de población necesitada. Hemos venido proponiendo infructuosamente en Colombia por más de 15 años la incorporación de este servicio sin ánimo de lucro, principalmente para invidentes, pero también para quienes no tienen con que leer e incluso para los que no leen. Para montar el servicio son recomendables los siguientes elementos: consola de sonido de 6 canales, 4 micrófonos, 2 tornamesas o reproductoras de CD, una grabadora de casetes; en otras palabras, un pequeño estudio de radio. De acuerdo a la solución que se escoja se requerirá de generador de subcanal un transmisor o un modulador de F.M.

URGENCI AS Y EME RGE NCIA S «Lo que no quieras para ti no lo quieras para tu prójimo. Esto es toda la ley, lo demás es comentario». TALMUD, SHABBAT, 31a

El primer número que aprende un niño en Estados Unidos es el 911, teléfono único en todo el país para llamar en caso de situaciones de emergencia de cualquier tipo. Gracias al temprano aprendizaje de este número muchos menores que apenas comienzan a hablar le han salvado la vida a padres, adultos y a otros niños. Además de lograr una rápida reacción de la policía que ha frustrado robos, atracos, homicidio y otras acciones delictivas. La serie de televisión que lleva el nombre de este servicio: Emergencia 9-11 nos ha presentado casos muy interesantes que comprueban su eficacia, beneficios y gran utilidad comunitaria. Los centros de atención telefónicos encargados de recibir todas las llamada de emergencias de la ciudadanía son el esfuerzo integrado de las diferentes autoridades en mejorar sus servicios (policía, bomberos, hospita-

les, tránsito, etc). Los cuales son financiados y respaldados por las administraciones locales.

URGENCI AS Y EME RGE NCIA S

«Lo que no quieras para ti no lo quieras para tu prójimo. Esto es toda la ley, lo demás es comentario». TALMUD, SHABBAT, 31a

El primer número que aprende un niño en Estados Unidos es el 911, teléfono único en todo el país para llamar en caso de situaciones de emergencia de cualquier tipo. Gracias al temprano aprendizaje de este número muchos menores que apenas comienzan a hablar le han salvado la vida a padres, adultos y a otros niños. Además de lograr una rápida reacción de la policía que ha frustrado robos, atracos, homicidio y otras acciones delictivas. La serie de televisión que lleva el nombre de este servicio: Emergencia 9-11 nos ha presentado casos muy interesantes que comprueban su eficacia, beneficios y gran utilidad comunitaria.

Los centros de atención telefónicos encargados de recibir todas las llamada de emergencias de la ciudadanía son el esfuerzo integrado de las diferentes autoridades en mejorar sus servicios (policía, bomberos, hospitales, tránsito, etc). Los cuales son financiados y respaldados por las administraciones locales. En Europa algunos países contaban con números universales de emergencia, pero con la integración, sólo hasta el año pasado decidieron escoger como número único el 112. Canadá por su parte se acogió el mismo número de Estados Unidos. En Colombia, mientras Bogotá cuenta con 25 teléfonos de urgencias diferentes, en Medellín lograron dar un paso muy importante, digno de imitarse, al conformar un centro regulador de urgencias y emergencias relacionadas con bomberos, ambulancias, cruz roja, tránsito, defensa civil, y toxicología, las cuales son atendidas en el número 125. Las tecnologías que permiten contar con estos servicios están al alcance de prácticamente cualquier municipio colombiano. Sólo se requiere voluntad, junto a esfuerzos comunes y compartidos entre quienes tienen estas responsabilidades. Desafortunadamente para todo aquello que signifique solidaridad, trabajo en equipo, cooperación y demás formas de interacción plural nos hemos vuelto bastante discapacitados.

Se requiere, además, la adopción del número único nacional y el establecimiento de pautas y recomendaciones de funcionamiento de carácter general. Hagamos que la vida cotidiana de todos los ciudadanos esté menos llena de zozobras y dificultades. Facilitemos el trabajo a los organismos de atención de urgencias y emergencias. Ayudemos a vivir mejor mientras llega la paz. EL TIEMPO, agosto 22 del 2000.

TELEW ATCH «Ninguno de vosotros es creyente, hasta que desea para su hermano aquello que también quiere para si mismo». SUNNAH

Estamos en construcción. Al igual que aparece en tantas páginas de Internet, ese sería nuestro eslogan. Queremos convertirnos en una organización de la Sociedad Civil, que promueva el desarrollo una sociedad colombiana de la Información, que vigile y defienda el interés público en telecomunicaciones y tecnologías de la información. Hemos definido como nuestros principales objetivos y actividades: - Actuar como punto de convergencia y enlaces de los diferentes actores e interesados en la telecomunicaciones de Colombia y Latinoamérica. - Divulgar y evangelizar sobre los más destacados avances tecnológicos de las telecomunicaciones, en beneficio del desarrollo general del país. - Promover el uso de servicios, aplicaciones y equipos de telecomunicaciones. - Defender el Interés público.

- Defender los intereses de los usuarios y consumidores de servicios y equipos. - Impulsar y promover el desarrollo de la INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE LA INFORMACIÓN, en el contexto latinoamericano y global. - Recopilar y publicar noticias que despliegan los medios de información sobre Telecomunicaciones. - Desarrollar servicios educativos ON LINE, orientados a mejorar el conocimiento de las nuevas tecnologías. - Actuar como observatorio de tendencias de los movimientos estratégicos del sector, en Colombia y en el mundo. - Servir como canal de opinión y de seguimiento a la gestión pública en el sector. QUÉ HEMOS HECHO Pese a lo extremadamente complejo y difícil que resulta hacerse oír en Colombia y a la escasa participación ciudadana en asuntos de telecomunicaciones, hemos logrado algunos pequeños avances en nuestras acciones y actividades gracias al apoyo de diferentes personas e instituciones. Debemos reconocer que nada de lo que hemos alcanzado ha sido posible sin la contribución de todos ellos. Y es-

tamos convencidos, de que casi nada lograremos si no estrechamos aun más el trabajo mancomunado entre quienes compartimos iguales preocupaciones y propósitos. Nuestros aportes, han variado de intensidad, visibilidad y dedicación, por nuestras propias restricciones de tiempo, de divulgación y de recursos. Estas son algunas muestras de ese trasegar silencioso y modesto, al lado de amigos y colaboradores. Han sido en algunos casos sólo semillas, o agua para su germinación, abono o cuidados para su crecimiento: - Elaboración de la primera Iniciativa colombiana sobre Infraestructura de la Información. - Propuesta para dedicar un número especial en la Revista Colombiana de Telecomunicaciones al tema de Infraestructura de la Información. - Preparación y redacción de Proyecto de Ley que creaba la Dirección de Tecnologías de la Información en el Ministerio de Comunicaciones, cuyas responsabilidades serían las de impulsar y coordinar la elaboración de políticas nacionales sobre tecnología de la información e infraestructura de la información. - Conferencias, charlas y redacción de documentos para divulgar la visión mundial sobre Sociedad de la Información. - Publicación de varios artículos de evangelización tecnológica y de opinión en las paginas edito-

riales del Diario El Tiempo, gracias a la comprensión y respaldo de esta prestigiosa casa editorial. Intervención en la II Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones, logrando incluir en la declaración de la Valeta, con el apoyo de la delegación de México, el especial énfasis que debería darse a los países subdesarrollados y en vías de desarrollo al tema de infraestructura de la información. Elaboración para el Ministerio de Comunicaciones de un estudio sobre servicios y usos no licenciados del espectro, con énfasis en el tema de UNII (Unlicensed National Information Infraestructure Devices). Como resultado se reglamentó su uso en Colombia atribuyéndose las porciones respectivas del espectro. Despliegue en primera página de el diario El Tiempo (Julio 22 de 1998) de nuestra posición acerca de la posible adjudicación de los sistema de PCS a operadores de Telefonía Celular, que les otorgaría una posición dominante o de privilegio en el mercado de telefonía móvil. Igualmente denunciamos la demora en su reglamentación y adjudicación, con perjuicio para el desarrollo del sector y para los potenciales usuarios, que podrían obtener tarifas mas bajas. - Publicación de dos manuales de divulgación sobre Internet. (Internet Qué es, Para Qué sirve y Cómo se usa - Claves para sacarle provecho a Internet).

- Participación en la preparación del primer proyecto nacional de banda ancha con TELECOM y el Ministerio de Comunicaciones. RITA (Red de Investigación en Telecomunicaciones Avanzadas). - Publicación del primer medio impreso colombiano en Internet. (Revista Colombiana de Telecomunicaciones Julio de 1995). - Participación en la preparación del proyecto de

conexión de 2000 escuelas a Internet. (Telecom, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Educación). - Propuesta de inclusión de la figura del Defensor del Televidente en la Ley de Televisión, que terminó totalmente desvirtuada. - Participación en los trabajos de preparación de una propuesta para una Política Nacional de Informática, iniciativa del Foro de Alta Tecnología. - Iniciativa para la creación de Observatorios de Nuevas Tecnologías para el desarrollo nacional. Es muy poco lo que hemos hecho, frente a tanto que debemos hacer entre todos, antes de que el atraso y la injusticia nos condene a más desgracias.

CAPÍTULO 3

SEÑAL Y RUIDO

LA VERD AD DEVAL UAD A «Nosotros hemos transformado la información en una forma de basura». NEIL POST MAN

Gota a gota, al igual que lo hicieron con el peso, nos devaluaron muchos de los valores del alma colombiana, de la nación, o del proyecto de país que hemos intentado inútilmente construir. Han venido sufriendo el impacto de la desvalorización, entre tantos: la moral, la honestidad, la verdad, la amistad, la palabra empeñada, la libertad, las convicciones, la democracia y las mismas leyes. Lo que ocurrió el año anterior con una reforma a la ley de televisión del 95, que no al canzo a sobrevivir el 96, en aspectos cruciales de su contenido, es una pequeña muestra de lo que ya se siente como una pandemia incontrolable, que carcome los tuétanos de nuestra asediada Colombia. Con verdades devaluadas, quizá más bien falsificadas, se defendió la contrareforma a la Ley del 95. Con el pretexto de la democratización, se justificaron los cambios hacia todo lo contrario. Doce meses atrás, este mismo gobierno e igual Congreso,

expresaban idénticos argumentos de la ley original, llamada pomposamente la televisión del futuro. Igualdad de oportunidades, uso racional y eficiente del espectro electromagnético y pluralismo, también figuran entre las motivaciones de la anterior ley, que ahora se modifica con idénticos sustentos. Expresiones de este tenor no se le niegan a ninguna ley, pues ya valen tanto como un billete de un peso. Se volvieron vana retórica altisonante y hueca, de que está repleta la legislación. La nueva ley crea la figura de la revisión cada seis meses de los contratos de concesión de los espacios entregados a programadores de noticieros; una especie colombiana de espada de Damocles, que pende sobre la cabeza de la libertad de prensa. Qué tan democrático, justo y equitativo es que se niegue la prórroga de los espacios de televisión periodísticos a quienes invierten en una empresa, que puede perder su contrato repentinamente y que no puede permanecer en esa actividad económica por más tiempo que el que el legislador ha determinado caprichosamente. Cuando los congresistas no cuentan con un cuerpo de asesores técnicos especializados de alto nivel, consagrados exclusivamente al estudio y defensa del máximo interés de la nación, son altamente vulnerables al cabildeo de quienes están interesados en los negocios por encima de todo.

Los padres de la patria son presa fácil de los asesores y expertos de los potenciales inversionistas (defensores del sacrosanto y respetable estado de pérdidas y ganancias).Y si a esto se suma que los interesados en la ley les han financiado sus campañas, ya nos podremos suponer a donde van a parar los máximos intereses de la Nación.

Para infortunio del interés público colombiano, no se cuenta tampoco con entidades independientes, que tengan la suficiente fuerza, credibilidad y financiación- o por lo menos no se siente su presencia- que puedan defender con propiedad, el interés general, en estos temas de las telecomunicaciones y tecnologías de la información, para que contrarresten el legítimo, pero a veces atropellante lobby de los grupos económicos. Por ello es de gran importancia para la revaluación de la democracia que junto al cabildeo de los inversionistas y de los intereses particulares se tuviera una fuerte presencia de las entidades de vigilancia y control en estos temas, muy descuidados por la opinión pública, por su aparente complejidad. Asimismo deberían crearse ONGs especializadas, que se dediquen de tiempo completo a velar por el interés general, en la formación, cumplimiento y aplicación de las leyes en temas de telecomunicaciones y tecnologías de la información. El mismo Congreso debería tener un cuerpo técnico de asesores de alto nivel, para estudiar exclusivamente los proyectos de ley en esta temática, lo

mismo que para enriquecer y profundizar el control político al gobierno y a otras entidades. Ya es hora de decretar una emergencia moral que corrija el rumbo que se perdió hace más de 50 años. Para que la verdad vuelva a adquirir su justo valor y nos digamos tantas mentiras cotidianamente. Enero de 1996

IN TEL IG ENCIA

BRUTA

«Descubra si su arrogancia intelectual está causando una ignorancia que lo inhabilita y supérala». PETER DRUCKER

Si algo parece haber de sobra en Colombia es gente inteligente. La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y la de la inteligencia emocional de Goldman, son insuficientes para comprender ésa exuberante abundancia de materia gris en estas tierras; tanta como nuestra propia bio-diversidad. Predomina dentro de ésa jauría atronadora de inteligencias, la de tipo lingüístico. Esa que es capaz de convencernos de que el país no va tan mal como parece, que el desempleo esta disminuyendo, que las masacres y la violencia están en vías de extinción porque ya hemos tocado fondo. Pero se nos olvida que a la inteligencia cerebral, como a las computadoras, le afectan innumerables virus que trastornan su entendimiento y sus capacidades de procesamiento. Una rápida mirada al entorno permite identificar unos cuantos dañinos agentes: desinformación involuntaria y circunstancial (una forma culta y moderna de la ignorancia),

pasiones políticas y de negocios, sordera a las voces de los humildes y a las advertencias de peligro, idolatrías surgidas desde los medios (idolatrías mediotizadas). También alteran los pensamientos y la conducta de los inteligentes, una disminución o pérdida de los valores, de la moral, de la ética cuya ausencia nos viene minando con asechanza y sin contemplaciones, dando lugar al resurgimiento de la bestia primigenia que se esconde en las profundidades del ser humano. («Colombia es una sociedad moralmente enferma «Juan Pablo II) . Tampoco somos conscientes de que ningún cerebro individualmente considerado se destaca por la labor solitaria de unas pocas neuronas. El potencial de sus logros está dado por el trabajo interconectado y solidario de millones de ellas. De igual manera, como el extraordinario éxito de Internet está basado en la interconexión de millones de cerebros, tanto los de las computadoras y sus redes, como los de las personas que están plasmados en ellas. En Colombia se vienen haciendo esfuerzos importantes, todavía insuficientes, para poner las computadoras en red, pero se requiere de mucha mas energía, de cooperación y de tiempo para la construcción de múltiples redes de inteligencias. Alguien que sabe mucho de cerebros, el científico Rodolfo Llinás, ha dicho con toda claridad, y con su extraordinaria sapiencia y humildad, dos

cosas claves para recordar en estos momentos: «la violencia no es asunto de raza, y que sólo la educación es capaz de sacarnos del hoyo negro en que hemos caído». Cuántas veces y de cuantas formas más se oirá decir que sin educación no hay esperanzas. Recientes índices internacionales lo confirman, la educación en Colombia sigue en barrena. Pese a tantas autorizadas voces y a tan calificadas iniciativas, nacionales e internacionales que se conocen periódicamente, seguimos sin derroteros claros. Cómo haremos para construir redes educativas, que utilicen intensamente las tecnologías de la comunicación y de la información, pero también las aulas, la calle y los campos que se conviertan en columna vertebral por medio de la cual se siembre y se cultive la paz en tantas inteligencias sueltas que andan por allí. Y cómo haremos para que los gobiernos de los próximos cincuenta años y toda la sociedad civil adquieran el compromiso y lo cumplan. Otro colombiano que también sabe de lo que los cerebros son capaces, Alvaro Mutis, también nos da una luz, a su manera: «A mí lo que verdaderamente me interesa es el progreso de los sentimientos». No será que una educación repleta de mucha información y conocimientos, con poco de buenos sentimientos y escasas redes de banda ancha, está produciendo muchas inteligencias brutas, o lo que es más grave: inteligencias brutales y caníbales.

Julio de 1997

REI NADO DE IN TEL IG ENCIA S «Pero ¡silencio! ¿Qué luz se filtra por aquella ventana? Habla y sin embargo no dice nada». SHAKESPEARE. Romeo y Julieta.

Apenas habían terminado de empacar las reinas sus vestidos de fantasía y sus sueños de llevarse la corona, y los periodistas acababan de apagar sus luces y cámaras, cuando desfilaron por el corralito de piedra, en una misma semana dos de los más reconocidos gurús del ciberespacio, de Internet, de la sociedad de la información o como quiera llamársele a este nuevo modelo de desarrollo que ya inspira novedosas visiones del próximo siglo. Dos visionarios de esa sociedad futura, estudiosos del poder de la informática y las telecomunicaciones que andan propagando por todo el mundo sus enormes posibilidades (no gratuitamente, cobran 25 millones de pesos por cada presentación), los tuvimos bien cerca de nosotros, quizá sólo para mostrarnos cuán lejos andan de las mentes de nuestra clase dirigente.

George Gilder y Don Tapscott vinieron como conferencistas a un evento latinoamericano de automatización bancaria, en el que expusieron ante casi mil asistentes de toda la región, su visión futura de este importante negocio. Pero también hablaron del impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los pueblos. Gilder fue asesor de los presidentes Reagan y Bush y es autor de reconocidos libros, entre los cuales se destacan Vida después de la Televisión y Microcosmos. Tapscot, conocido en nuestro medio por un libro de inspiración empresarial: «Cambios de paradigmas empresariales», acaba de publicar en castellano su libro Economía Digital, un verdadero manual de supervivencia para conducir las empresas las naciones hacia la sociedad futura de la información. A Tapscott le correspondió liderar el proceso canadiense de la infraestructura de la información. Y es hoy uno de sus mas destacados evangelizadores, al lado del Vicepresidente Al Gore. El libro Economía Digital, junto con el informe de los siete sabios (Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, al igual que otros preciosos documentos como el Plan Decenal de Educación deberíamos adoptarlos como guías obligatorias para todos los que estén trabajando en remodelar o transformar este país en una Nación verdaderamente justa y equitativa para todos.

Deberíamos traerlos otra vez, pero para que hablaran a los dirigentes de todos los sectores de Colombia, en una jornada similar a la del certamen de belleza y agregar a la lista a Alvin Toffler, John Naisbit, Nicolás Negroponte, Martín Bangeman, Ester Dyson. Para ver si nos obligan a pensar con más grandeza y responsabilidad en el futuro de este país sin brújula, inspirado en viejas teorías del poder y la democracia, soportado en un modelo chibcha de capitalismo salvaje, sin sentido social y de patria, atribulado por enmarañadas violencias de diverso origen. Aquí que nos encantan tanto los reinados, por qué no hacer uno de inteligencias, en el que podamos apreciar ampliamente los encantos de proyectos políticos, sociales, económicos, culturales, científicos en que andan naciones de todos los continentes. Que nos ayuden a elegir nuevas y creativas soluciones para salir del agujero negro de insolubles problemas en que ha venido cayendo nuestro indescifrable país. El día en que los medios de comunicación colombianos destaquen de igual forma los desfiles de hermosas mujeres que adornan cada año nuestra encantadora Cartagena y los de las destacadas inteligencias que periódicamente arriban a ciudades colombianas, le estarán dando muestras adicionales al país de su preocupación por estimular la divulgación y análisis de temas tecnológicos y científicos, de crucial importancia en la agenda de la Colombia del próximo milenio.

EL TIEMPO, diciembre 20 de 1996

EL EX TRAÑO ENCANT O DE LA FÍSICA NUCLE AR «La naturaleza no sólo es más extraña de lo que pensamos, sino más extraña de lo que podemos pensar» JBS HALDANE.

El mundo material, según lo aprendimos en la secundaria, estaba compuesto por pequeños ladrillos llamados átomos, que contenían en su interior tres minúsculas y aparentemente indivisibles partículas; los electrones que giraban en torno a un núcleo conformado por protones y neutrones. Este simple modelo que contribuyó a desarrollar la Física Atómica o Nuclear y a permitir la fabricación de la Bomba Atómica, que acabó con tantos seres humanos, ha sido ya ampliamente superado. Desde hace varios años los Microfísicos están hablando de los QUARKS, como los mas pequeños componentes del universo; palabra que tuvo su origen en una obra literaria de James Joyce. Mucho de lo nuevo que se ha descubierto en lo más íntimo de las profundidades de los Quarks ha llevado a conformar un nuevo modelo, que está conformado por un numeroso grupo de subpartícu-

las con nombres bastante curiosos, que bien pueden despertar significados no tan científicos como lo que representan. MUONES, PIONES, KAONES, son algunos de los términos con que se identifican algunos de estos nuevos Quarks. Palabras que tienen en nuestro idioma parónimos de no tan alta alcurnia. MESON ENCANTADO, BARION DOBLEMENTE EXTRAÑO, QUARKS VERDAD Y BELLEZA, son también otros de los nombres con que se denominan otras de estas inestables partículas, y que parecen más bien extraídos de la literatura fantástica de las mil y una noches. Si la fusión atómica que surgió del antiguo modelo nos produjo la Bomba H, esperemos que la fusión de KAONES con BARIONES DOBLEMENTE EXTRAÑOS le traigan a la humanidad bombas de BELLEZA y de VERDAD. EL ESPECTADOR, 1995

CORREO ELE CT RÓNIC O A LOMO DE MULA «Definitivamente, dentro de lo malo que es el ser humano, el colombiano es especialmente malo. Es una raza de mala índole: salvaje, cruel, malvada, sanguinaria, envidiosa, mezquina». FERNANDO VALLEJO.

Así como somos de duros e implacables en la crítica, los colombianos deberíamos ser más generosos y justos con los aplausos y los reconocimientos. En un ambiente caldeado por odios, rencores y enfrentamientos de todo tipo parece que se nos hubiese vuelto difícil reconocerle a los demás (llámense adversario político, competidor o simplemente al desconocido ciudadano) sus logros, triunfos, aportes, ideas y proyectos; aun tratándose de aquellos de beneficio general, de una comunidad o de toda la Nación. Muchísimas iniciativas de todo tipo, que la gente con el ánimo de mejorar la administración pública, se esmera en promover, pasan desapercibidas o son desconocidas, desmotivando así la participación ciudadana en la democracia.

Le sucede esto tanto al ciudadano corriente como a iniciativas de altos funcionarios del estado, que gozan del respaldo y la financiación gubernamental. Recientemente, la Presidencia de la República atacó a las FARC en Internet, presionando para que se les quitara del sitio donde almacenaban su página WEB y remató de paso con una directiva presidencial en octubre 30, que hace obligatoria a las entidades públicas la publicación de información en el ciberespacio. No sé cuántas bolas le pararán los empleados públicos a estas decisiones de la Presidencia, cuando ni siquiera muchos cumplen la Constitución y las leyes; pero esperemos que surta siquiera un efecto orientador. Efectivamente, Internet es un medio ideal para dar a conocer mucha información pública importante, que se desperdicia en los anaqueles y escritorios oficiales, lo mismo que para ir creando una cultura de la información, esencial para el desarrollo. Porque una de las más protuberantes debilidades que tenemos en el país es precisamente la de no contar con confiable y actualizada información, en casi todas las instancias públicas. En el plan de reinvención del gobierno que adelanta la administración Clinton, abanderado por el máximo exponente de la nueva política para el próximo milenio, el vicepresidente Al Gore, las tecnologías de la información, son un componente esencial para su éxito.

Internet ofrece enormes posibilidades, no sólo para publicar información de cualquier clase (también mucha basura), sino también, y quizá la de más potencial, para interactuar con los entes públicos. Trámites, solicitudes, procedimientos, elecciones, etc., figuran entre sus más cercanas aplicaciones. Decisiones oficiales que haga más transparente el accionar de los empleados públicos, hay que apoyarlas, esti mularlas y enriquecerlas, para que sobrevivan a los vaivenes propios de los cambios de gobierno. Por fortuna estas herramientas tecnológicas, como el teléfono, la radio, la televisión, el fax y ahora Internet tienen una dinámica propia que les da el mercado, pero que necesitan una clara orientación para su aprovechamiento en beneficio de un gobierno que trabaje mejor y cueste menos, como reza el slogan gringo. Notamos con extrañeza cómo en la comisión gubernamental para la publicación de información y servicios en Internet, constituida por el gobierno, no figura COLCIENCIAS, ente oficial que ha venido estimulando desde tiempo atrás la presencia de Internet en el país. Apoyemos con entusiasmo esta clase de iniciativas gubernamentales para que logren trascender los cambios de gobierno, y para que no nos pasen curiosidades tecnológicas que recuerdan el correo a lomo de mula, como la ocurrida con el Ministerio de Comunicaciones, a quien le dirigimos un mensaje de correo electrónico por Internet, desde fuera de

Bogotá, solicitándole una breve información. A los pocos días respondieron, por esta misma vía, indicando, que con mucho gusto darían tramite a la petición, siempre y cuando el mensaje se presentara directamente en la oficina de correspondencia en la capital de la República. Diciembre de 1996

BAND A ANCHA Y CONTIN UID AD

«Mira la ganancia de tu vecino como la tuya propia y su pérdida como tu pérdida». T’AL SHANG KAN YIN P’IEN

Orlando Ayala, el colombiano vicepresidente de Microsoft, en entrevista concedida a El Tiempo, recomendó alimentar de Banda Ancha y continuidad a la Agenda de Conectividad del gobierno, para prevenirle de raquitismo prematuro. Por la Banda Ancha creo que no deberíamos preocuparnos demasiado. Los operadores actuales y los que seguramente llegarán, nos darán sopa y seco de sus variados sabores cableados e inalámbricos. Para comprobarlo, veamos el variado y exótico menú de platos de Banda Ancha que nos están preparando: BWLL (Broadband Wireless Local Loop), LMDS (Local Multipont Distribution Services), WCDMA (WideBand Code División Múltiple Access), TM-UWB (Time Modulation Ultra Wide Band), UMTS (Universal Mobile Telecomunication Services), Bluetooth, Satélites de banda ancha, Fiberless Optical, DSL (Digital Subcriber line),GPRS (General Packed Radio

Services), HSCSD (High Speed Circuit Switched Data) EDGE ( Enhanced Data For Global Evolution), U-NII (Unlicenced National Information Infraestructure Devices, DWDM (Dense Wavelenth División Multiplexing), híbrido fibra-coaxial, etc. En las cocinas tecnológicas del mundo, principalmente en Estados Unidos, se encargaron de preparar las recetas. (Gracias a Dios que en Colombia no tuvimos nada que ver con el horneado de la Banda Ancha, de lo contrario no habríamos pasado de los 2.400 bps). Aquí sólo nos toca servirlas bien y a tiempo. Y solo en esto ya hay demoras. Lo que le da la razón al Vicepresidente de Microsoft. Pero lo que suponemos, debe preocupar profundamente al prestigioso compatriota, es la Banda Ancha para millones de colombianos que ganan un dólar al día, y ni siquiera eso; o para quienes no pueden conectarse a un acueducto de agua potable, o para los que no tienen con qué pagar las escandalosas tarifas telefónicas; para no hablar de los miles de niños que se acuestan sin poder conectarse a una cucharada de arroz. Eso si que sabe verdaderamente amargo y se ve como algo inalcanzable. Por eso, para alcanzar lo imposible o al menos hacer todo lo posible, es donde adquiere importancia fundamental la continuidad.

En declaraciones a la Revista Semana, Ayala expresó esa preocupación con cierto ingenio: “la agenda deber ser también de continuidad”. Por accidentes del destino político y personal- en este caso para fortuna del país- la ex ministra Claudia De Francisco quedó preñada de conectividad, y al parecer, sigue al cuidado de la criatura, seguramente hasta el final del mandato Pastrana. De allí en adelante, quien sabe que suceda.

CAPÍTULO 4

PORTADORAS

NOTAS SOBRE POLÍ TI CA S PÚBL ICA S EN TE LE COM UNI CACIONE S Y TEC NOLOGÍA S DE LA INF ORM ACIÓ N «Todo lo que quisierais que los hombres hagan con vosotros, hacedlo también por ellos porque ésta es la ley de los profetas». MATEO, 7:12

Las Políticas Públicas de Telecomunicaciones y Tecnologías de la información en Colombia han estado excesivamente descuidadas tanto por los gobiernos como por la academia y la sociedad civil en general, a pesar de su creciente importancia en la dirección del futuro de la Nación. Deseamos con estas notas que no son otra cosa que un conjunto deshilvanado de observaciones, reflexiones e inquietudes, contribuir a estimular el debate nacional sobre la materia y a intensificar el interés por su estudio. AFINANDO LA VISIÓN DE UNA SOCIEDAD AVANZADA Las Tecnologías de la Información y las comunicaciones están comprobando día a día su descomu-

nal poder para transformar todos los rincones del acontecer económico, cultural, educativo, etc, de todo el mundo. En este nuevo entorno TECNOLOGICO-CULTURAL de carácter global surgen de manera explosiva y constante innumerables servicios, usos y aplicaciones con esencia tele-informática, con repercusiones que ya podemos palpar, y muchas otras de insospechados impactos. La gestión de la información y del conocimiento se reconoce ahora más que nunca como herramienta estratégica en mano de individuos, sociedad y Estado. De su inteligente y oportuno uso depende el éxito de proyectos, iniciativas, planes, etc. El uso productivo del nuevo conocimiento, que parece tan obvio, se está convirtiendo en una muy compleja cuestión a la hora de tomar decisiones empresariales y mucho más cuando de políticas de Estado se trata. La tarea de desbrozar la información verdaderamente valiosa y trascendente de lo vano, perecedero y fútil es cada vez más difícil, ante la proliferación y abundancia diluvial de esta materia prima. Variados estudios e investigaciones prospectivas de organismos internaciones y centros de investigación coinciden en que son demasiados los cambios de paradigmas que han comenzado a desatarse, y que son pocos los países y sectores de su vida nacional los que se están preparando con las debidas precauciones y estrategias a que todo esto obliga.

Los trabajos de concientización global vienen dándose hace ya varios años desde el G7, el Banco Mundial, el BID, UIT, UNESCO, OECD, entre otros. No asimilar las nuevas tendencias y la visión consecuente de futuro por parte las naciones, las empresas y la sociedad civil puede complicar más aún las titánicas tareas para salir del atraso y el subdesarrollo. Acercarse conceptualmente a la visión se complica un poco más en razón a los variados conceptos o metáforas que pretenden bautizar el fenómeno. Entre otros se pueden señalar: Infraestructuras de la Información, Sociedad de la Información y del Conocimiento, El Infolítico, El Séptimo Continente, La Economía Digital, La Superautopista de la Información, La Cybersociedad, El Mercado de la Información, Tele-economía. Si el Estado (no basta un gobierno) no cuenta con una visión que haya interiorizado, al menos las principales teorías, hipótesis, o lineamientos de las nuevas realidades (como es el caso del colombiano) y que de alguna manera reconozca su papel en este nuevo entorno, le resultará bien compleja y difícil la articulación de sus políticas públicas en la materia. Como hemos repetido con insistencia, el conocimiento al menos de los trabajos norteamericanos y europeas son indispensables para acercarse a este megaconcepto de desarrollo tele-global.

Tanto en la Comunidad Europea como en los Estados Unidos se han creado entidades interdisciplinarias públicas y mixtas con gran participación empresarial y social, desde las cuales se coordinan las acciones de estas naciones. Donde han comprendido la dimensión de lo que está en juego. Precisamente sus máximos líderes políticos y económicos han logrado concitar el interés de los segmentos claves de opinión y decisión, argumentando que sólo las TIC podrán mantener e incrementar el crecimiento de sus economías, y que sin ellas hay mínimas posibilidades de mantener siquiera sus actuales niveles de vida. Según la OECD, « El desarrollo tecnológico es la principal fuerza determinante del crecimiento en productividad, empleo y estándar de vida en el mediano y largo plazo». Algo tan obvio pero tan descuidado a la hora de formular políticas públicas. Para conseguir sinergias de magnitud, economías de escala y por supuesto mayores resultados, es por lo que se requiere una alta coordinación entre las diferentes entidades tanto de los gobiernos como de la sociedad en general.

QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Como en toda construcción conceptual, donde son fuertes las connotaciones de criterios y de opinión, nos encontramos con una amplia variedad de definiciones.

Cochran y Malone : “ Las Políticas Públicas son las decisiones políticas que ponen en marcha programas que persiguen objetivos sociales.” Para B.Guy Peters “Las Políticas Públicas son la suma de las actividades gubernamentales que ejecutan los diferentes agentes del Estado”. Carlos Salazar por su parte las define como: “el conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas”. El análisis de las Políticas Públicas lo define Dunn como “ disciplina aplicada de las ciencias sociales, que emplea múltiples métodos de investigación, en un contexto de discusión y debate público, para crear y divulgar, con valoración crítica, un conocimiento relevante de las Políticas”. Mientras que los Procesos de Políticas de acuerdo con Jones “son estudios enfocados a problemas públicos y a como éstos son resueltos por los gobiernos”. Las Políticas Públicas se manifiestan en conductas activas o pasivas, contenidas en normas jurídicas, actos administrativos o silencios con alta carga intencional, que tienen la capacidad de afectar positiva o negativamente el desarrollo general económico y social de una nación o de determinados sectores.

En Colombia no se ha tenido hasta ahora una clara y sólida convicción acerca de la importancia de contar con políticas de Estado de largo aliento en diferentes temáticas; y mucho menos, que las que se formulen y adopten, lo hagan atendiendo esquemas de consenso y con amplia participación social. Sin que se pueda desconocer al mismo tiempo los logros que se han obtenido cuando las que se han adoptado e implementado han gozado de un respaldo, apoyo y continuidad de los diferentes gobiernos. Sobresalen entre éstas la política monetaria que se adoptó mediante Decreto 444 de 1967 que alcanzó a perdurar por cerca de 25 años, la cual dio sustento a la conocida devaluación gota a gota. Igualmente han gozado de una relativa estabilidad como políticas, aunque con diferentes nombres, estrategias y distintos niveles de compromiso y resultados, las de Alfabetización, Vivienda y Antinarcóticos. La intervención y vigilancia sobre las políticas públicas se ha convertido en otra importante herramienta a través de la cual la ciudadanía o la sociedad civil pueden ampliar el ejercicio de sus poderes y derechos en una democracia participativa.

Los beneficios que obtiene una nación al adoptar políticas públicas que estén estructuradas preferiblemente con altos grados de formalización, discusión y participación ciudadana, son indiscutibles. El más significativo de todos ellos radica en que contribuye a dar mayor consistencia y solidez a la compleja argamasa social y de intereses que conforman una nación. Las políticas públicas compartidas y reconocidas por los principales estamentos de la sociedad son factores de cohesión y de solidaridad. En sentido contrario, cuando se procede con desatención a propósitos comunes y de valor general, el resultado es la exclusión, desequilibrios y enfrentamientos que minan y destruyen el tejido social.

EL PODER DESESTABILIZADOR DE LAS TECNOLOGÍAS El sector de telecomunicaciones está experimentando radicales cambios, originados fundamentalmente en la explosión y afloramiento de tecnologías de variado origen, básicamente en la poderosa combinación de la informática -también llamada recientemente TI (Tecnologías de la Información),con las mismas telecomunicaciones. Las diferentes redes de telecomunicaciones, cableadas o inalámbricas, con soporte informático, han adquirido la capacidad de transportar todo tipo de contenido en forma digital (voz, vídeo, textos, datos, etc.). Lo que está dando paso a lo que se ha denominado la convergencia de las industrias de entretenimiento, computación y telecomunicaciones. Esa convergencia digital produce como resultado que las distinciones entre diferentes tipos de redes y servicios se hagan cada vez más imprecisas y difíciles, y finalmente casi imposibles. Y muy seguramente que se tornen innecesarias. Interpretando esa nueva realidad, la ley de telecomunicaciones de Estados Unidos, expedida en el año 1996, contempla desde entonces la figura del proveedor integral de servicios de telecomunicaciones. Se reconoce así esta clarísima tendencia en la que cada ope-

rador prestará los servicios que su infraestructura de red, esté en capacidad técnica de ofrecer. Por otra parte, la inesperada y sorprendente influencia de Internet terminó echando al suelo definitivamente los tradicionales paradigmas y límites forzados entre servicios, trayendo de paso la aparición de nuevos totalmente integrados. Han surgido, así, mezclas o combinaciones de viejos y nuevos servicios, con personalidad propia. Es el caso, por ejemplo, de un servicio que une la televisión con el web de Internet y el servicio telefónico. Mediante un dispositivo o terminal especial, que se conecta simultáneamente al televisor y a la línea telefónica, es posible navegar por Internet, enviar y recibir correo electrónico, dialogar en forma hablada, recibir vídeo por demanda, ver televisión, etc. Se abren paso, de esta forma, dispositivos de convergencia, que combinan las capacidades de recepción de televisión (audiovisual) y las de computadora (procesamiento digital de información). Las redes que soportan los servicios, pueden transmitir en forma concurrente diversos tipos de contenidos. Ha nacido desde la perspectiva del usuario un híbrido con sangre de computadora, teléfono, televi-

sión y con capacidad de recibir transfusiones genéticas para otros menesteres y funciones. Han surgido el computador de red (NC), el PC Network, el Web TV, el screen phone (teléfono computarizado con pantalla), los Net Appliances y otros dispositivos dotados de inteligencia, que se unen a la ya figura tradicional de la computadora personal. Nuevos aparatos que están llamados a cumplir un papel significativo en la masificación de las Tecnologías de la Información. Todas estas categorías de terminales, junto con las redes que los soportan, avanzan hacia unidades multimedia y multiservicios, o hacia terminales especializadas en determinados servicios, transportados sobre protocolo Internet.. En este entorno de convergencia, es posible enviar un documento impreso desde una máquina de fax, que luego se convierte a datos de tipo TCP/IP, que al otro lado del mundo es posible recibir como un mensaje de correo electrónico, o que en otro sitio se puede escuchar como un mensaje hablado, o que puede recibirse como un biper o como un mensaje alfanumérico en un teléfono celular, o leerse en la pantalla del televisor. Cabría preguntarse aquí: ¿Cuál servicio de telecomunicaciones se ha utilizado realmente de acuerdo con la legislación colombiana?. ¿O, acaso éste no sería mas que una forma de servicio postal si finalmente el destinatario lo que recibe es otra hoja

de papel tal como la que hubiera introducido en un sobre y echado al correo?

LA INDESCIFRABLE IDIOSINCRASIA COLOMBIANA Nada de la condición humana nos es extraño a los colombianos; sobre todo sus bajezas, ruindades y barbaries. Como duramente lo ha expresado el escritor Fernando Vallejo, y da dolor repetirlo: “Definitivamente, dentro de lo malo que es el ser humano, el colombiano es especialmente malo. Es una raza de mala índole: salvaje, cruel, malvada, sanguinaria, envidiosa, mezquina” . Las intenciones, propuestas, planes, proyectos y demás manifestaciones del pensamiento político en Colombia pueden perfectamente interpretarse en sentido contrario de lo que se expone, o en cualquier otro. Somos una «sociedad de la mentira», como titula un libro suyo la periodista y analista en asuntos de la comunicación María Teresa Herrán. Con cierta dosis de exageración podríamos decir que en este país la mentira es la regla y la verdad, la excepción. Y cuán difícil es conocer la verdad o la mentira. Los textos políticos o las políticas públicas, e incluso las normas jurídicas, muchas veces están cargadas de significados contrarios al realmente expresado. O sólo persiguen objetivos o intenciones conscientemente planteados para que se pue-

den incumplir o burlar o para que no produzcan ningún efecto práctico. O como se dice popularmente son sólo himnos a la bandera, o lo que es lo mismo letra muerta de atractiva y sonora manufactura. En los mismos textos constitucionales y en normas de todo rango se puede apreciar la frecuente costumbre de redactar normas que nadie cumple o que se elaboran para ser fácilmente burladas o violadas. La interpretación de la realidad colombiana y de los textos escritos sobre ella implican, en muchos casos la dificultad de desentrañar los sentidos ocultos y las verdaderas intenciones, que obligan a un esfuerzo semiológico especial. Estamos en presencia de un complejo laberinto donde falta un especial hilo de Ariadna para no extraviarse. Esa distancia que se aprecia en Colombia entre el discurso político y las realidades de sus ejecutorias hace necesario analizar los fenómenos, esencialmente sobre resultados y hechos cumplidos. Por esto seguimos en nuestras observaciones el pensamiento de los analistas independientes: «las políticas públicas es lo que el Estado realmente hace o no hace». (Las Políticas Públicas. Carlos Salazar Vargas. Pontificia Universidad Javeriana 1995). Sólo los actos cumplidos del gobierno y de las instituciones estatales en general pueden dar una

explicación cercana sobre sus verdaderas intenciones y objetivos. Fundamentarse sólo en documentos, declaraciones, planes o programas puede resultar estéril e inocuo. Las normas de todo tipo, los actos admi nistrativos que expiden los entes reguladores son, de alguna manera, las manifestaciones más fidedignas de las políticas públicas en telecomunicaciones en nuestro medio. Aun así, en general, deberíamos hablar sólo de indicios. Constituyen a su vez otra fuente no me nos importante a la hora de abordar los estudios de las políticas públicas, la inacción o el no hacer, o la no toma de decisiones por parte de los entes estatales, ante cuestiones que así lo exigen. El dejar hacer, dejar pasar pero con clara conciencia de sus consecuencias, o aparentando un desconocimiento de las realidades, también acompañan mucha de la gestión estatal. Como se dice popularmente, hacerse el de oreja sorda. Realidades de bastante ocurrencia en el sector de telecomunicaciones y nuevas tecnologías. En donde es más lo que se deja de hacer, que lo que se logra ejecutar. Este es un territorio donde pulula una incontrolable irresponsabilidad administrativa. Actuaciones omisivas, sin ninguna consecuen-

cia legal. Conductas estatales limbicas o simplemente razones de Estado.

GLOBALIZACIÓN Y NACIONALIDAD «Se puede pensar que los estados nacionales nacidos el siglo pasado van a desaparecer en provecho de lazos virtuales entre ciudades con intereses comunes». HUMBERTO ECO.

Los colombianos poseen dos grandes fortalezas para participar de un mundo globalizado: sentimientos cosmopolitas y abundancia exuberante de individualidades creadoras. Aquí somos cosmopolitas porque interactuamos fácilmente, sin reparos al pasaporte que ostentan las personas y sin consideraciones de fundamentalismos regionalistas, raciales o de chauvinismos de cualquier índole En Colombia no tenemos problemas para entendernos con la gente del mundo. Aquí no hemos sido xenófobos. No odiamos para nada a extranjeros o personas de otros países. Por el contrario, los acogemos con amplitud y generosidad desbordantes. Podría decirse que somos xenoidólatras. Adoramos todo lo que viene de afuera. Aquí no odiamos por razones de raza o etnia, religión o credo, ni por asuntos filosóficos, como tanto se ve en el mundo. Tanta ha sido nuestra tradición hospitalaria con los oriundos de otras tierras que en algún momento

de nuestra historia, durante una de tantas reformas constitucionales, se estipuló o se llegó a proponer que cualquier humano podía adquirir la nacionalidad con sólo pisar tierra colombiana. Algo semejante a lo que decía sobre los esclavos la Constitución de 1887: el que siendo esclavo pisare suelo colombiano quedará libre. Podríamos ser, sin mucha dificultad, el primer territorio verdaderamente internacional o global. Administrado o gobernado por los mejores hombres de todo el mundo. Entregaríamos con más confianza el manejo ecológico a Greeen Peace, la salud a los suecos, la educación a los suizos, la economía a los americanos, en fin, decidiríamos democráticamente a qué país u organización le entregamos cada función pública, ante nuestra incapacidad comprobada durante 190 años. Pero antes tendríamos que escoger muy bien a quién entregar el manejo mismo de las elecciones, para no terminar cediéndole la administración de la economía a los haitianos. Somos tan universales y cosmopolitas que a muchos colombianos ya les importa poco eso de haber nacido en Colombia. Bueno, para ser más exacto, hubiera sido preferible nacer en otra parte. En cualquier sitio donde sencillamente se respete la vida y la dignidad humana. Nada más que eso. Pero esas grandes capacidades cosmopolitas y de culto al individualismo o a la iniciativa personal, se han visto opacadas por alteraciones y desvíos de estas mismas virtudes.

El importante papel que cumplen los individuos en la historia quedó convertido aquí en el más brutal, dañino y mezquino individualismo. Desaforado, sin talanqueras y sin compromisos sociales. Individualismo patológico exacerbado por inteligencias arrogantes sin principios morales y éticos. Individualismo multiplicado por viejas prácticas de la vida social de los pueblos, que ya se creían extinguidas, que han dado nacimiento a novedosas y refinadas reproducciones de soterrado esclavismo-feudalismo, de dictaduras empresariales y de medios, hordas cuasi- salvajes asociadas y con patente de corso para engañar, maltratar y esquilmar a los ciudadanos. Ciudadanos que hemos terminado reducidos en un conglomerado heterogéneo o montonera de pueblos sin nación, con escasos enlaces de solidaridad y de sentimientos nacionales. No somos más que un país sin Nación, dirigido o controlado por una variopinta colección de semidioses políticos, burócratas y plutócratas, que manipulan a su antojo una población hastiada, impotente, burlada, frustrada, decepcionada, desesperanzada, camino a la desintegración. Estamos aquí sin más razones que las biológicas, las mismas que obligan y empujan a los animales a permanecer en los territorios conocidos y

dominados, donde obtienen alimento y sobreviven sin esperanza alguna. Somos un conjunto de pueblos, unidos por la circunstancia ajena a sus voluntades de haber sido paridos aquí. Organizados en apariencia en una democracia; pero perfectamente falsificada, usurpada por unos pocos y para su propio beneficio y provecho . Vivimos entre el fuego cruzado de balas que salen de todos lados. Entre el desprecio, la corrupción, la descon fianza, el temor, la falsedad. Creyendo que cada uno por su lado o con su cuadrilla puede salir airoso de las refriegas cotidianas. De hecho muchos lo han conseguido así. Sólo comprendiendo y reconociendo sin remilgos y con grandeza nuestras carencias y limitaciones, podremos asumir la titánica tarea de transformaciones profundas a nuestra condición actual, para convertirnos en dignos ciudadanos del mundo. POLÍTICAS PÚBLICAS EN TELECOMUNICACIONES El análisis de las Políticas Públicas (Public Policy) en telecomunicaciones, debe conducirnos a una doble tarea: tanto a interpretar las conductas y omisiones de los gobiernos, como a promover comportamientos o acciones gubernamentales, ante cuestiones que plantean sectores de la socie-

dad, o que provienen de la propia iniciativa estatal. Las Políticas Públicas en lo que tiene que ver con las Telecomunicaciones, la Radiodifusión (Radio y Televisión) y demás medios de comunicación, e Informática (Tecnologías de la Información), comprenden una amplia gama de aspectos y cuestiones, que son reconocidos como instrumentos básicos para el desarrollo económico, social y cultural de las naciones. En Telecomunicaciones podemos señalar, entre otros: gestión del espectro radioeléctrico, interconexión de redes, normalización, concesión o licencias, precios y tarifas, competencia en los servicios y control de esta, obligaciones de acceso universal, participación ciudadana en la reglamentación, protección del consumidor, comunicaciones rurales. En Radiodifusión y otros mass media, señalamos: contenidos y publicidad, concentración de la propiedad, libertad de prensa, educación y medios, manifestaciones culturales, etc. En Informática o Tecnologías de la Información podemos mencionar: Privacidad, Comercio Electrónico, Propiedad Intelectual, Seguridad. Aunque acudamos todavía a diferenciar y distinguir entre las anteriores categorías, las tres se están convirtiendo en partes de un

todo unitario. Donde sólo será válido distinguir entre medios y mensajes (redes y contenidos), o, lo que es lo mismo, entre infraestructuras tecnológicas-servicios y contenidos. De suerte que aspectos culturales, de propiedad intelectual, salud, educación, competencia, protección al consumidor etc, por señalar sólo algunos, deben estudiarse en toda su magnitud, de forma holística e integral, sin distinción de estas tres categorías. Lo cual no obsta para que se continúen desarrollando los estudios e investigaciones altamente focalizados. Eso si sin perder nunca la perspectiva integradora. En virtud de estas nuevas realidades tecnológicas el Estado desde ya debe comenzar a diseñar políticas públicas integradas e intergubernamentales

UNA MIRADA CRÍTICA Confusión, caos y crecimiento, caracterizan al sector de telecomunicaciones en el mundo, de acuerdo con Pekka Tarjanne, director general de la UIT hasta 1998. Esos mismos calificativos le caben, como anillo al dedo, a la realidad colombiana, pero elevados a su máxima potencia, con especial énfasis en el caos y la confusión.

Una rápida mirada a las políticas públicas colombianas de telecomunicaciones, muestran un cuadro heterogéneo de circunstancias, al cual nos aproximaremos, no sin cierta incertidumbre. En Colombia ni siquiera la paz, una de las grandes prioridades nacionales, ha contado con políticas de estado que superen las veleidades de cada gobernante. Se ha actuado principalmente de forma estentórea y por reacción. No se han dado consensos nacionales que apuntalen políticas de Estado de larga duración, indispensables para lograr resultados importantes. En telecomunicaciones, a pesar de esfuerzos esporádicos y transitorios, lo que se ha hecho no es significativo. No se puede negar tampoco que algunas políticas hayan logrado un relativo éxito. Es el caso, por ejemplo, de las políticas de ampliación y consolidación de la competencia en los servicios de telecomunicaciones de telefonía local y de larga distancia, televisión, telefonía celular etc. También es preciso incluir, entre éstas, las políticas de telefonía social, que permitieron ciertos despliegues de la telefonía en sectores rurales y de bajos ingresos. Muchas de las políticas adoptadas han Estado en diversos casos motivadas por el lobby o cabildeo nacional e internacional. Debiendo reconocer sin cortapisas, que por su efecto se ha producido

en los últimos años parte importante de la modernización del sector. Sin embargo los gobiernos han cedido sin suficientes y objetivas consideraciones. Las principales presiones se han sentido con fuerza en telefonía celular, radio y televisión. Y ya se ejercen sobre PCS y LMDS. Quizá la creencia y el convencimiento de que la mano invisible del mercado es capaz por si sola de promover el desarrollo integral y equitativo de este país tan repleto de diversidades, ha llevado a que se desestime el debate, el análisis y la formulación de políticas públicas de mediano y largo alcance. Sin duda (tienen algo de razón), la dinámica de la competencia se encarga mejor que nada de promover e impulsar la construcción de infraestructura de telecomunicaciones y de incorporar una mayor oferta de servicios. Pero se equivocan profundamente, si creen que el sólo mercado es capaz de eliminar o reducir tantos desequilibrios económicos y sociales que padece Colombia. Así como tampoco de proveer la prestación de servicios en las zonas más alejadas y deprimidas. Y mucho menos de darle uso prioritario a servicios sociales de escasa o ninguna rentabilidad.

Otra constante que se observa también en la gestión pública de las telecomunicaciones es un voluntarismo exagerado. Como reflejo del desbocado individualismo colombiano, las autoridades administrativas o ejecutivas llegan a sus cargos con la convicción de que tienen en sus manos el poder para cambiar al mundo, e inician acciones que ni siquiera figuraban en las prioridades de campaña del presidente que los nombra. Se emprenden diversas iniciativas, quizá muy loables, de efímera duración que no aparecen en ninguna prioridad del Estado o que figurándolo, se escoge una fórmula de ejecución que apunta más que nada a hacer noticia en los medios. O a que se contrate rápidamente, sin mayores deliberaciones o estudios previos que garanticen un mínimo de continuidad de lo que se inicia. Sólo a manera de ejemplo citamos el caso de un ministro que contrató todo un transponder de un satélite para dedicarlo a televisión educativa- sin duda una prioridad nacional- que le cuesta al Estado 1.2 millones de dólares al año, sin que tuvieran siquiera garantizada un mínimo de programación y sin contar además con la adecuada coordinación con el Ministerio de Educación y otras entidades competentes. Tres años después no hallan qué hacer con el satélite y con miles de antenas y receptores que se compraron para tal fin.

La improvisación desbocada y sin reparos ha sido, pues, un elemento característico del accionar del Ministerio de Comunicaciones, el principal encargado de diseñar y ejecutar políticas. Otra sobresaliente peculiaridad que acompaña el proceso reglamentario colombiano ha sido la semiclandestinidad en la que se producen las normas reglamentarias. Se reglamenta de espaldas al país. Se expiden reglamentaciones en muchas materias sin considerar y debatir previamente las opiniones de interesados o afectados por las normas y mucho menos sin oír a las organizaciones de la sociedad civil, bien escasas por cierto en este campo. La participación ciudadana sí que ha brillado por su ausencia. Aunque en estos últimos años se ha abierto un poco el debate público, éstos han sido más formales que reales. Las decisiones suelen estar ya preacordadas o preconcebidas. Los llamados a comentarios u observaciones son por lo general una completa farsa. También creemos conveniente señalar que Colombia ha visto frustrados varios planes decenales que buscaban superar las naturales limitaciones del período de gobierno de un presidente, para poder dar continuidad a políticas, planes y proyectos para los cuales un cuatrienio es absolutamente insuficiente. Los más representativos casos han sido un Plan Decenal de Educación y otro de Telecomunicacio-

nes, que no han alcanzado, y es lo peor del caso, a perdurar siquiera la transición de ministros de un mismo gobierno. Ha sufrido igual suerte un intento por dotar al país de una política nacional en materias de Informática o de Tecnologías de Información, que tuvo su origen en la sociedad civil, acogido por algún ministro, que dio como resultado unos lineamientos de política, sin que se sepa de su supervivencia.

PRINCIPIOS REGULATORIOS Para que sean tenidos en cuenta en los procesos legislativos del caso, hemos considerado conveniente resaltar o referenciar algunos principios para la formulación de políticas, que han propuesto dos importantes fuerzas de opinión en el mundo: Los ocho principios fundamentales planteados en 1995 por los países del G7 preocupados por el futuro de la sociedad de la información, son sin duda de gran ayuda para el efecto: fomento de una competencia dinámica, estímulo a la inversión privada, marco regulatorio adaptable a las nuevas realidades, libre acceso a las redes, garantía de servicio universal, propiciar la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, protección de la diversidad de contenidos (cultural y lingüística), reconocimiento de la necesidad de cooperación mundial, prestando especial atención a los países menos adelantados.

Es preciso adelantar un examen cuidadoso de los alcances de estos ocho temas, que puedan servir a su vez como derroteros en las formulaciones de políticas nacionales. Dentro de lo principios que proponen los países del G7, la competencia figura como uno de los pilares. Esto implica que el capital privado debe jugar un papel importante en la construcción de las infraestructuras. En el tema de la apertura a la competencia, Colombia ha venido avanzando a buen ritmo, pese a algunos contratiempos en los procesos. Este ha sido, quizá el único hilo conductor de las políticas públicas del sector, caracterizado por el escaso análisis, incoherencia y falta de continuidad. Realidad que ha sido propiciada, sin duda, por el poder del lobby que ejercen los grandes capitales colombianos. Con la ruptura del monopolio en el servicios de larga distancia, que ejerció Telecom por mucho tiempo y la apertura de canales privados de televisión, el escenario de la competencia se completa en todos los servicios, haciendo falta una mayor desregulacion en los ser vicios de valor agregado, y una más expedita operación de los procesos administrativos del Estado. Sin embargo, así como es de importante la competencia entre operadores privados o públicos o mixtos, lo es también el que el Estado pueda lograr

una mejora sustancial y consolidación de su capacidad de vigilancia y control sobre el espectro radioeléctrico y sobre la cobertura, calidad y precio de todos los servicios. Hace falta, además, que se establezcan o se perfeccionen mecanismos de control comunitario o veedurías por parte de la sociedad civil. Lo mismo que los demás organismos de control y vigilancia del Estado (Defensoría del Pueblo, Contraloría. Procuraduría, Superintendencia de Servicios Públicos) se preparen y adecuen sus organizaciones para participar más activamente en estos procesos. Finalmente la UIT ha fijado por su parte lo que se han denominado un DECALOGO PARA CONSTRUIR INFRAESTRUCTURAS DE LA INFORMACION : · Promover la Competencia · Fomentar la Inversión Privada · Redefinir el servicio Universal · Reglamentar en servicio del usuario · Propiciar la convergencia de la reglamentación · Imponer el libre acceso · Acelerar el proceso Normativo · Cobrar por el acceso y no por la utilización · Liberalizar las redes privadas, · Nutrir el contenido Interactivo.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Cualquier reforma legal que se emprenda por estos tiempos que no incluya nuevos mecanismos de participación ciudadana en los procesos de reglamentación, vigilancia y control de calidad y precios de los servicios, y en general de defensa del interés general o social, será una ley excluyente, alejada de los nuevos vientos participativos y de reconciliación nacional. Estos procesos regulatorios con participación ciudadana encajan perfectamente dentro de los principios y objetivos que contempla el Plan de Desarrollo del gobierno Pastrana: “Cambio para construir la paz”, que busca supuestamente ampliar los niveles de participación ciudadana. “...En suma, se trata de fortalecer nuestra institucionalidad política, favoreciendo la competencia democrática, pero permitiendo que el funcionamiento del sistema como conjunto facilite la prevalencia de objetivos de largo aliento”. “Los mecanismos e instancias de participación directa definidos por la Constitución y la ley se han establecido como una herramienta útil de control social, tanto para la sociedad civil como para los gobernantes. Sin embargo, su subutilización obedece principalmente a la ausencia de una estrategia concreta y coherente de divulgación. Lo anterior, se ha visto agravado no sólo por el exceso de trámites requeridos, que han impedido su fácil acceso por parte de las

comunidades, sino también por la falta de voluntad política de algunos mandatarios, los cuales no han divulgado a la sociedad civil sus propuestas y ejecutorias de desarrollo, imponiendo barreras para que los ciudadanos se apropien de los instrumentos de participación ciudadana”. La participación ciudadana y la formalización de los procesos de reglamentación de la leyes en telecomunicaciones, le otorgarían una mayor consistencia y seriedad a las normas resultantes. Evitando así la expedición y modificación de normas al antojo y discreción absoluta de las administraciones, casi en la clandestinidad. No se presentarían casos como los que se dieron sobre las reglamentaciones de PCS o LMDS, que al darse el relevo de gobiernos, se cambian las normas que se expidieron en el anterior, restándole con ello credibilidad a la administración pública ante posibles inversionistas nacionales e internacionales. La UIT en estudio realizado por la BDT y CITEL: “Política de Telecomunicaciones para las Américas 1996”, recomienda la participación del público en la elaboración de normas y procedimientos, en razón a que la autoridad reguladora puede formarse un mejor juicio de los asuntos que trata, gracias a los aportes de los interesados y éstos tienen mayores probabilidades de recibir un tratamiento justo y adecuado. Se evita de esta forma, además, inconformidades, que más tarde generan presiones para que se cambien normas de reciente expedición.

Estos procedimientos de participación ciudadana deben tener un cierto grado de formalidad para que surtan efecto y no se desvirtúe su propósito. En primer lugar se debe anunciar por medios masivos decomunicación idóneos los propósitos regualatorios que estén proyectados por la autoridad del caso, de tal manera que los interesados cuenten con el suficiente tiempo para expresar sus comentarios y observaciones. Asimismo se puedan conocer las exposiciones de las demás partes para poder debatirlas. El regulador deberá analizar las diferentes observaciones que reciba del público y dar respuesta especifica a éstas, debiendo presentar además las argumentaciones que justificaron las decisiones finales que se tomen. Se debería desarrollar una especie de cuasi proceso judicial administrativo pero de carácter regulatorio, que incluya términos precisos para recibir observaciones, debatirlas y tomar las resoluciones del caso. Iniciativa regulatoria que podría surgir también de los mismos ciudadanos. El régimen regulatorio que aplica la FCC en Estados Unidos puede ser un buen modelo a seguir para estos fines. Una ley Americana denominada APA (Administrative Procedures Act) establece todos las requisitos y formalidades para la expedición o reforma de normas reglamentarias.

De todas formas cualquiera sea el esquema regulatorio que se adopte, en estos nuevos tiempos de intenso cambio tecnológico, éste debería estar inspirado en principios que faciliten, impulsen y promuevan la innovación y el cambio, la sana competencia y el control de sus excesos.

EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS En primer término debemos reconocer que las políticas de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, en cualquier país del mundo y por ende en Colombia, estarán más que nunca influenciadas en gran medida por los efectos de una economía globalizada y por la imposición de las principales tecnologías por efecto de las propias fuerzas del mercado. Una mirada a las experiencias internacionales exitosas, muestra como las políticas del Estado en estas materias han estado inspiradas por una amplia libertad de la iniciativa privada. Sólo restringidas por una clara protección del interés público y general, a los que poca atención le dedicamos en este país. Se observa igualmente en las sociedades mas adelantadas (Estados Unidos, Canadá, Comunidad Europea, Australia) como el Estado además de facilitar el movimiento dinámi-

co del sector privado, decide estimular con medidas fiscales y apoyo financiero de diverso tipo aquellos proyectos o iniciativas que se juzguen de alta prioridad nacional por razones de orden estratégico en aspectos de seguridad, empleo, salud, trabajo, etc. A fines de siglo pareciera que definitivamente perdimos la oportunidad de generar tecnologías en varios frentes de enorme trascendencia para el futuro. Áreas en las que no somos siquiera consumidores bien informados Nos cuesta trabajo reconocer que ya hemos perdido irremediablemente la posibilidad de hacer investigaciones puras y aplicadas en innumerables áreas. O dicho de otra forma, ya son pocas las materias donde podamos hacer aportes significativos de carácter global. En las economías desarrolladas se destinan abundantes recursos a investigaciones científicas y tecnológicas en multitud de áreas del conocimiento, para las cuales ya nuestro país no tiene casi nada que aportar. Ponerse siquiera al día en la mayoría de ellas está totalmente fuera del alcance financiero de este país. Una mirada a las experiencias internacionales exitosas, muestra como las políticas del Estado en estas materias han estado inspiradas por una amplia libertad de la inicia-

tiva privada. Sólo restringidas por una clara protección del interés público y general, a los que poca atención le dedicamos en este país. Se observa igualmente en las sociedades mas adelantadas (Estados Unidos, Canadá, Comunidad Europea, Australia) como el Estado además de facilitar el movimiento dinámico del sector privado, decide estimular con medidas fiscales y apoyo financiero de diverso tipo aquellos proyectos o iniciativas que se juzguen de alta prioridad nacional por razones de orden estratégico en aspectos de seguridad, empleo, salud, trabajo, etc. A fines de siglo pareciera que definitivamente perdimos la oportunidad de generar tecnologías en varios frentes de enorme trascendencia para el futuro. Áreas en las que no somos siquiera consumidores bien informados Nos cuesta trabajo reconocer que ya hemos perdido irremediablemente la posibilidad de hacer investigaciones puras y aplicadas en innumerables áreas. O dicho de otra forma, ya son pocas las materias donde podamos hacer aportes significativos de carácter global. En las economías desarrolladas se destinan abundantes recursos a investigaciones científicas y tecnológicas en multitud de áreas del conocimiento, para las cuales ya nuestro país no tiene casi nada que aportar.

Ponerse siquiera al día en la mayoría de ellas está totalmente fuera del alcance financiero de este país. Pero tampoco parece ser sencillo, incluso, determinar y escoger aquellas áreas donde todavía podríamos seguir investigando con algunas posibilidades; para no desperdiciar los escasos recursos en investigaciones inútiles y repetitivas. Estos temas vienen siendo estudiados y debatidos por Colciencias desde hace ya algún tiempo, sin que aún se tengan demasiadas certidumbres. Ante todo esto, se hace más imperiosa que nunca la necesidad de reforzar los estudios nacionales desde el propio estado, o con su patrocinio, orientados a determinar de manera continua y sistemática aquellos frentes productivos donde todavía podemos tener algunas ventajas competitivas. Estos cometidos serán posibles con el aporte del recurso humano del propio Estado, de los particulares y de la sociedad civil. Trabajos que deberán desarrollarse con refinadas técnicas de visión de futuro y de gerencia del conocimiento. A nuestro juicio, las mayores posibilidades que tenemos de aprovecharnos de las TIC de manera realista productiva y con mayores probabilidades de éxito, están en llegar a convertirnos en usuarios avanzados e inteligentes de las nuevas herramientas tecnológicas.

Con tal fin deberíamos intensificar la enseñanza y el aprendizaje de herramientas tele-informáticas en todos los niveles educativos y en todas las profesiones y oficios. Haciéndose especial énfasis en aquellas áreas en las que la divulgación, análisis y procesamiento de conocimientos e información tenga una alta proporción. Lo mismo que todas aquellas actividades asociadas a la producción de contenidos audiovisuales y de entretenimiento digital. También serían viables la creación de nuevos programas de estudios que estén más acordes con las proyecciones o demandas del mercado global de la información. Son tantos los requerimientos mundiales de recurso humano con conocimientos especiales, que muchas empresas se han visto en la necesidad de formar su personal con técnicas y saberes que no se ofrecen en ninguna universidad. El caso más reciente es el de la compañía NINTENDO, que creó a nivel de estudios profesionales la Ingeniería de Videojuegos. (Se presentaron 18.000 aspirantes de todo el mundo para seleccionar 100). Las nuevas políticas educativas y los diferentes esfuerzos de formación del recurso humano, deben conducir conformar un poderoso ejército de trabajadores y profesionales del conocimiento, con capacidad de exportar su creaciones por medio de las infraestructuras de telecomunicaciones de banda ancha que ya se están construyendo.

Recurso humano, que al mismo tiempo aprenda a aprovechar creativamente toda esa extraordinaria producción de nuevas tecnologías que se generan en las economías mas desarrolladas, para mejorar la educación misma, el trabajo, la salud y todas las actividades productivas. Uno de esos tantos pasos que tienen que darse para que se vean los frutos, ya se dio desde el Ministerio de Educación con la creación de un proyecto de informática y bilingüismo, que buscaba dotar de aulas informáticas a centros educativos y capacitar a profesores, pero parece que cayó también al vacío o se congeló indefinidamente, o estuvo mal enfocado. En una era que se ha denominado de la información y del conocimiento, el estado debe ampliar sus estrategias de información, dedicando mayores esfuerzos a obtener aprovechar y difundir las nuevas tecnologías en beneficio de su propia gestión y de la sociedad en general. El Plan Nacional de Informática, que se ha gestado en Colombia como resultado del esfuerzo conjunto del gobierno y de la sociedad civil, es un fiel ejemplo de lo que se puede lograr cuando el estado apoya y estimula iniciativas de los ciudadanos. Es el reconocimiento pragmático de que no está en capacidad de liderar todos los proyectos fundamentales que exige la nación. Y que aun teniendo capacidad para hacerlo, no podría obtener fácilmente el grado de respaldo y apoyo necesarios para alcanzar metas consistentes.

Como siempre, la gran dificultad de ejecutar iniciativas de esta naturaleza choca contra la imposibilidad de garantizar un mínimo de continuidad que permita ver algún resultado. Por eso, una de las más difíciles tareas y la principal política pública de todas, tiene que ver con el fortalecimiento de los mecanismos existentes y la adopción de nuevos que garanticen la continuidad necesaria de las mismas políticas, planes y proyectos.

POLÍTICAS PÚBLICAS E INTERNET A pesar de que ha sido China uno de los países que más reparos y restricciones le puesto a Internet, ha comprendido, sin embargo, el crucial papel que tendrá en su desarrollo económico y social . Para lograr su popularización, no han dudado los chinos en acudir a los consejos del mismísimo Bill Gates, quien viajó a la patria de Mao Tse Tung el 10 de marzo de 1999 con este propósito, y además para ayudarle al gobierno a ser más eficiente, más trasparente y de mayor calidad. Por esos mismos días en Chile se ha anunciado el inicio de un sistema estatal de contratación y de compras por Internet, que le reportará al Estado un ahorro de cerca de 200 millones de dólares anuales, además de darle mayor trasparencia a los procesos.

Y en Colombia, ¿qué tanto estamos haciendo con Internet?. Para comenzar no sabemos cuántos son los colombianos que están conectados a Internet, cuántos lo usan habitualmente y cuántos en actividades realmente productivas. Se dice que pueden ser 150.000, que tal vez 300.000, que ya son 500.000, o que ya pasaron de 700.000. Los guarismos oficiales ya deberían incluir estas cifras como datos claves de la economía. ¿Cuántas escuelas o colegios están conectadas a Internet?; ¿cuántas de las 2000 que estaban programadas para conectarse hace cerca de dos años lo están efectivamente?. Parece que no son más de 5 y que debido al cambio de gobierno este proyecto se ha suspendido. ¿Existirá alguna política de Estado sobre Internet?, O sólo, como siempre, algunas acciones repentistas o por reacción ante alguna presión de la opinión pública, ¿O quizá se esté preparando un mega-plan a 100 años, de esos que no alcanzan a sobrevivir siquiera a una crisis ministerial?. Lo más fácil, rápido y seguro que puede pasar con Internet es que termine convertida en otra herramienta de comunicación dedicada a la diversión, al entretenimiento o simplemente para quemar el tiempo. Tal como le pasó a la televisión en nuestro medio. ¿Será que tampoco seremos capaces de utilizar a Internet para ayudarnos a resolver viejos y nuevos problemas, tanto públicos como privados, de un

país que se está convirtiendo, precisamente, en el de mayor cantidad de problemas de todo el mundo?. Creemos que sin el apoyo y respaldo efectivo del Estado, y sin políticas serias, cuidadosamente estudiadas y compartidas por los estamentos decisorios de la Nación, no será posible adelantar muchas de las iniciativas y proyectos de interés público y general que por Internet son viables. Si dejamos que Internet continúe sólo a merced de las fuerzas del mercado, terminará convertida principalmente en una mezcla de mercado persa, san andresito, mercado de pulgas, plaza de mercado, centro comercial, canales de “chismes noticiados”, y de cuanto producto o servicio de toda laya se saque al mercado. Y muy probablemente, también dominada por traficantes y vendedores de chucherías y bagatelas de todo origen. Es inevitable que mucho de esto suceda. Pero también podemos aprovechar a Internet para desarrollar solidariamente entre miles de colombianos muchos proyectos más de beneficio común. Internet, más que un gran avance tecnológico, representa una nueva forma de ser solidarios, de compartir, de hacer equipo, de ser oídos, de ayudar a otros, de educar, de trabajar, de hacer negocios, y en fin, nuevas maneras de ser y de pensar.

No la acabemos convirtiendo en otra nueva forma de exclusión, de desigualdad, de desilusión y de mentiras. EL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

El espectro radioeléctrico es, sin lugar a dudas uno de los componentes fundamentales de las políticas públicas de telecomunicaciones. El espectro radioléctrico, uno de los más valiosos y estratégicos bienes del Estado, es entregado a los particulares o a empresas privadas, mediante diversos esquemas de concesión o autorización para su uso. Por este derecho de alquiler -no de compraventa- los particulares le cancelan al estado unas contraprestaciones o sumas de dinero, que en su gran mayoría las fija el Ministerio de Comunicaciones, quien lo ha venido haciendo de manera poco técnica, con criterios muy diversos y en muchos casos caprichosamente La fijación del precio del espectro debe ser el resultado de un permanente estudio y análisis que atienda variables técnico, económicas y hasta sociales y las recomendaciones de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones). Los precios que se fijen, o la exoneración del cobro, cuando a ello hubiere lugar, deben tener en cuenta factores tales como: la abundancia o escasez del recurso, de acuerdo con su localización geográfica, aspectos socio-económicos, el tipo de actividad o servicio de telecomunicación que esté soportando, etc.

Las tarifas o contraprestaciones que cobra el Estado deben ser cuidadosamente fijadas, de tal manera que no afecten o deprima el interés empresarial en el uso del espectro, pero que al mismo tiempo le generen recursos adicionales para el tesoro, con los cuales puedan desarrollar objetivos sociales y de desarrollo tecnológico. Con recursos provenientes de los pagos que han hecho los particulares por las licencias o licitaciones, es que se instalan líneas telefónicas en estratos bajos y en zonas rurales. Y con estos mismos dineros es que se deberían conectar las instituciones educativas a Internet. La gestión del espectro no se escapa de la improvisación y la falta de coordinación que imperan generalmente. Aunque en algunos aspectos técnicos las cosas no sean tan graves, gracias a las restricciones que establecen las recomendaciones de la UIT y los convenios internacionales. Mientras el Ministerio de Hacienda, con tremendas dificultades, busca cómo aumentar los ingresos del estado, el de Comunicaciones los baja por decreto, sin que nadie diga nada. Esto ocurre a sólo tres meses de haber sido reajustadas algunas tarifas, que le significaban al Estado un aumento de sus recaudos por estos conceptos.

La inexistencia de una política nacional de teleco municaciones, que siquiera permanezca el período de un gobierno, ha ocasionado que las tarifas se fijen al garete y sin criterios claros y trasparentes. De lo contrario no se explica cómo las empresas de Televisión por suscripción paguen el 10% de sus ingresos brutos, las de celular el 4 % de los ingresos brutos y las de valor agregado el 5 % de los ingresos netos, (reducido al 3% de ingreso neto). ¿Qué explicación tiene el que una emisora de FM comunitaria sin ánimo de lucro y de baja potencia pague más que una comercial de potencia cuarenta veces superior?. Tanta improvisación ha dado lugar a extremos de vender a precio de oro, espectro que no es más que basura. Es el caso de las bandas ICM (donde operan, entre otros artefactos, los hornos microondas caseros). Y por el contrario a establecer precio de basura, a espectro que es oro, como lo que ocurre con las emisoras de radiodifusión comercial en FM. Estas reducciones de tarifas ocurren precisamente cuando el Estado atraviesa su más dura crisis fiscal, al tiempo que se agotan las fuentes de financiamiento del presupuesto. Septiembre de 1998.

REFERENCIAS ASIA PACIFIC TELECOMMUNITY (APT), Policy Documents of Asia Pacific Telecommunity, 1998. BANGEMMAN REPORT, Recomendaciones al Consejo Europeo. Europa y la Sociedad Global de la Información Bruselas. 1994. BRAMAN, Sandra, Definning Information: An Approach For Policy Maker. Telecommunicatios Policy, Sep 1989, pp 233-242 BROCK, Gerald W., Telecommuniations Policy for the Informatin Age, Harvard Press. 1994. COMISION EUROPEA , Libro verde sobre convergencia de los sectores de Comunicación, Medios de Comunicación y Tecnologías de la Información y sus consecuencias para la reglamentación., Dic de 1997. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, CINTEL, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, Infraestructura de la Información, Diagnostico de la Situación Colombiana, Plan de Acción para la definición de Políticas sobre una Infraestructura Colombiana de la Información. 1996. Europe and the global information society ( El Informe Bangeman) CEE EUROPEAN COMMISION. Status Report on Telecomunications Policy, Octubre 1998.

European

Union

FAULHABER, Gerald, Public Policy for a Networked Nation, The Annenberg Public Policy Center of the University of Pennsylvania. December 1996. GII, Agenda for the action, USA GII, Agenda for the cooperation, USA Information Society Proyect Office ( www.ispo.ch.be)

JOYANES, Luis, Cibersociedad, Los retos sociales ante un nuevo mundo digital, McGraw Hill, 1997.

KELLY, Kevin, New Rules for The New Economy, Viking, 1998.

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, COLOMBIA, Plan Nacional de Telecomunicaciones 1997-2007. MIT,

Research Program (farsworth.mit.edu).

in

Communication

Policy.

NEGROPONTE, Nicholas, Ser Digital. Atlantida, 1995 OECD (ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT). Committee For Information, Computers And Communications Policy Global Information Infrastructure— Global Information Society (Gii-GIS) Policy Recommendations For Action. 1997. OECD (ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT) Global Information Infrastructure Global Information Society (Gii-GIS) Policy Requirements.1997. OEDC (ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT). Information Infrastructure Policies in OECD Countries, 1996. OFICINA DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES (BDT), UIT. Políticas de Telecomunicaciones para Las Americas ( El Libro Azul), 1996. PRESIDENT‘S INFORMATION TECNOLOGY ADVISORY COMITTE (PITAC). REPORT TO THE PRESIDENT Information Technology Research: Investing in Our Future, Febrary 1999. SALAZAR, Carlos, Las Políticas Publicas, Universidad Javeriana, 1995. SÁNCHEZ, José Luis, Crítica de la Seducción Mediática, Tecnos, 1997. TALERO, Eduardo, National Information Infraastructure Development Economics, Banco Mundial. 1996.

in

Technology for the Americas Growth, A New Direction to Built Economic Strength, USA . UIT, COMISIÓN EUROPEA, CONFERENCIA MUNDIAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES, La Sociedad de La Información y el Desarrollo, El Papel de la Unión Europea, Malta, 1998 UIT,

Informe Mundial Sobre El Desarrollo Telecomunicaciones, Acceso Universal, 1998.

Mundial

de

las

UIT, Informe Mundial Sobre El Desarrollo de la Telecomunicaciones, Infraestructuras de la Información, 1995. UIT, Declaración y Plan de Acción de Buenos Aires. US DEPARTAMENT OF COMERCE, SECRETARIAT ON ELECTRONIC COMERCE, The Emerging Digital Economy, 1998

CAPÍTULO 5

ÚLTIMA

MILLA

PRE SIDE NT E, NOBEL Y AL QUIM IS TA «Dónde está la sabiduría que hemos perdido en conocimiento. Dónde está el conocimiento que hemos perdido en información» . T.S. ELIOT

El presidente del país más emproblemado del mundo, el Premio Nobel más engolosinado con el Poder de la historia y Bill Gates, el alquimista más poderoso de todo los tiempos, se reunirán a hablar de Colombia, según comenta la revista Semana por estos días. Quién tuviera la suficiente influencia, -en este país que se mueve por sus poderosos efectos -para lograr que se pregunten entre sí, cosas como éstas: Bill Gates al Presidente: ¿Presidente, es cierto que en su programa de gobierno se olvidaron de tratar el tema de la informática con la debida profundidad que este merece y que ahora en compensación usted mismo va a liderar el cambio al lado de su vicepresidente, el Ministro de Educación y el Nobel García Márquez? .

Presidente, ¿cómo piensa que va a lograr que Colombia adquiera una visión compartida entre el Gobierno, las empresas y la sociedad sobre el papel de las tecnologías de la información en su desarrollo futuro?, ¿ Y cómo hacer para que las políticas que se adopten, no mueran o desaparezcan, cuando salga cada ministro o cuando usted entregue su mandato? Presidente, ¿cree usted que puede hacer la paz sin entregarle a cada alzado en armas y a cada colombiano una computadora con Windows y Explorer preinstalado y una conexión de alta velocidad a Internet?. El Presidente a Bill Gates: Bill, ¿es cierta esa historia que se cuenta en Colombia según la cual Orlando Ayala, ahora Vicepresidente de Microsoft, cuando vino a proponerle la apertura de Microsoft en Colombia, usted le dijo que lo único que sabía de Colombia era que se trataba del país con más problemas del mundo? , ¿qué tanto sabe ahora de nuestro país? Bill, ¿ En consideración a que usted ha prometido que a los 65 años donará el 90% de su riqueza a proyectos filantrópicos, sería posible que Colombia pudiera beneficiarse con algún recurso para el proceso de paz?. Bill, ¿está usted seguro de que ese popular software de Internet- Netmeeting-, que tiene hablando a tanta gente por Internet y que usted generosa-

mente nos ha donado para llevar a Colombia, nos servirá para poner a dialogar a guerrilleros y paramilitares y para mejorar la calidad y la cobertura de la educación? Bill Gates a García Márquez. ¿ Nobel, o ya para entonces, Gabito, podría uno pensar que a usted le gusta más que el poder de las palabras, sus palabras cerca al poder? Quizá las respuestas se sepan un día de estos, pero lo que más esperamos los “gabolatras” y “microsoftlatras”, es que de esta reunión siquiera salgan un milagro o una crónica. Milagro que haría Bill Gates si logra convencer al Presidente y a la Nación de tres importantes cuestiones: - Que un país con escasa producción de contenidos y software nacionales con calidad global, sin un plan nacional sobre sociedad de la información y sin redes de banda ancha, es un país condenado a infinitos años de soledad o de malas compañías. - Que sin políticas de estado coherentes, de mínima continuidad, construidas y compartidas por la inteligencia nacional, más allá de mezquindades y personalismos caníbales, es poco lo que se puede hacer. - Que sin planes y metas concretas medibles para conseguirlo, será imposible llegar a ser una Nación que pueda garantizar a la mayoría de sus miembros un lugar digno sobre la tierra para vivir y morir en paz.

Y una crónica imperecedera de la reunión como testimonio, a cargo del maestro García Márquez. Cuyo nombre podría ser : ¨Bill Gates en Microsoft oyendo las tristes historias de los desalmados habitantes de Macondo¨. En la que nos cuente cómo el último y más sabio de los José Arcadio, dueño absoluto de las técnicas de alquimia más avanzadas, fue capaz de convertir números, pensamientos y pequeñísimas cantidades de electricidad en el más puro oro del que se tenga noticia. Marzo de 1999

EL SE XO DE IN TER NE T «Los grandes descubrimientos y desarrollos envuelven necesariamente la cooperación de muchas mentes. ALEXANDER GRAHAM BELL

No va a resultar muy fácil seguir sacándole el cuerpo al sexo de Internet. Tarde o temprano terminamos por experimentar esa extraña sensación de ansiedad. Con mis debidos respetos a gramáticos, lingüistas y sexistas de uno u otro lado trataré de incursionar atrevidamente por un momento en sus territorios. En esta era de la información, que a mi juicio debería llamarse más apropiadamente la era web o lo que es lo mismo la prolífica web era, han comenzado a surgir tremendos problemas de iniquidad digital, al mismo tiempo que asuntillos de poca monta, nos inquietan frecuentemente nuestra cotidiana comunicación verbal o escrita. Lo que ocurre con el nombre internet es una muestra. Unos hablan de internet a secas, como si no tuviera sexo, simplemente Internet, asexuado, ambiguo o neutro. Para otros es masculino -el in-

ternet- y para los demás es la Internet con genero femenino. En el Inglés su idioma de origen, el problema se circunscribe a utilizar o no el artículo the, que en ese idioma designa por igual al masculino y al femenino, o también a eliminar el articulo denotativo de sexo. Reducién dose para los angloparlantes el asunto a escoger entre Internet o the Internet. Conviviendo felizmente ambos en la literatura técnica inglesa. En cambio para los que atropellamos el castellano nos toca decidirnos entre Internet, el Internet o la Internet. La expresión Internet está compuesta por el prefijo Inter (entre)- y por el apócope net, procedente de network (red o redes en su sentido técnico). Por tanto su significado literal debería ser la entrered, o la internet o las entrerredes. En ambos casos sustantivos con género femenino. Por fortuna estas traducciones no han hecho carrera. Como sí lo hizo en cambio en España la palabreja ordenador, cuando en América hispana se usan computador o computadora, aceptados ambos por la real academia. Se quedó así el ordenador español sin pareja. No se aceptan ordenadoras. Mientras que por nuestras latitudes, ellas y ellos indistintamente se acomodan encima de los escritorios, desplazando a las viejas máquinas de escribir.

De la unión de inter (con igual significado en español e ingles) con net, contracción del término inglés network, ha surgido el más poderoso y usado neologismo de todos los tiempos. Si nos atenemos al género que tiene la palabra red en español, deberíamos referirnos a la red Internet en femenino. Aún si la traducción al español se hiciera como entrerredes, de igual forma debería utilizarse el artículo la. Pero como sostienen los expertos en idiomas, que la fuerza del uso enriquece el lenguaje, quizá a punta de tanto usarse Internet en cualquier género, podríamos estar ante la presencia de un sustantivo sexual, bisexual y asexuado, de acuerdo al gusto del usuario. Si se impone esa libertad de tantas aristas que hay en Internet, debería permitirse entonces que cada cual use su sexo como mejor le provoque. Para mí la Internet es así maravillosa y encantadora. Pero como Internet todo lo cambia, dejemos que el Internet decida. Quizá le atraiga imitar a la madre naturaleza, que termina convirtiendo en asexuadas a las abejas obreras adultas. Mientras la Academia nos aclara cual es su verdadero género, la tarea fundamental en Colombia y Latinoamérica es conseguir que todos los sexos sin

distinciones la (lo) utilicen cotidianamente, pagando por ello tarifas insinuantes y provocativas.

El Tiempo, septiembre 4 de 20

¿ILUSIONISM O TEC NOLÓGI CO? «Tu naturaleza es buena sólo cuando evita hacer a los otros todo lo que no es bueno para ti mismo». DADISTAN I DINIK, 94, 5

Como un milagro, comparable al de la multiplicación de los panes -de los pares, podríamos decir hoy- de que habla la Historia Sagrada Cristiana. Así se podría calificar un nuevo invento que utilizando las redes de energía eléctrica promete traer tanto Ancho de Banda, como para que los demás cables de telecomunicaciones queden sirviendo para guindar la ropa y amarrar tamales. El año 2000 puede llegar a convertirse en un hito en la historia de las comunicaciones, si el desarrollo tecnológico que ha anunciado Mediafusión logra comprobar en la práctica el potencial que anuncia en teoría, y que ya ha patentado. Lo portentoso de Mediafusión, radica en las super-velocidades de transmisión que dice ser capaz

de alcanzar. Luke Steward, su inventor, asegura que es posible llegar a Exabits por segundo (10 a la 18 Potencia), cuando la fibra óptica apenas ronda en la práctica los 400 Gigabits por segundo (Gbps), y en los laboratorios anda por los 200 Terabits por segundo (Tbps); velocidad a la cual, se dice, que es posible transmitir toda la biblioteca del Congreso de Estados Unidos en un segundo. Mencionar exabits por segundo (Ebps) es acercarse a velocidad de la luz. Es como tocar el cielo con las manos. Es acercarse al infinito, en términos de las comunicaciones de hoy. Es el nuevo milagro de la multiplicación del Ancho de Banda, que alcanza y sobra para todos. Me atrevería a decir a la ligera, que todo el tráfico actual de todas las redes del mundo, no alcanza siquiera la magnitud de los Petabits. El desarrollo de MediaFusion, que para uso casero se denomina PAN (PowerLine Area Network), promete 2.5 Gbps, velocidad que a duras penas poseen hoy algunas troncales de las empresas de Telecomunicaciones. Ni sumadas todas las conexiones a Internet de los proveedores de acceso que hay en Colombia alcanzan a esta cifra. Al espectacular salto en velocidades de transmisión, se suma el alcance de 2.000 kilómetros que lograrían las señales sin necesidad de regeneración o amplificación, mientras que la fibra óptica permite entre 20 y 400 millas, el cable coaxial unos 15 y el telefónico cerca de 5.

A lo anterior hay que agregar el bajo costo del terminal de abonado, que se estima en unos US $60. Lo que constituye también otra enorme ventaja para alcanzar una rápida cobertura de los servicios, incluso en segmentos de bajos ingresos. Pero como si esto no fuera poco, hay que pensar en el salto que se daría en cobertura, si se tiene en cuenta que las redes eléctricas tienen mucha más penetración que las de comunicaciones, incluso en zonas rurales y apartadas. A diferencia de otras tecnologías soportadas en cables de electricidad, Mediafusion no utiliza el cable propiamente, sino el campo magnético que se genera alrededor de él. La patente que ha registrado la empresa Mediafusion utiliza un sistema de modulación denominado Advanced Sub-Carrier Modulation, el cual resuelve tradicionales problemas asociados a las líneas eléctricas como portadoras de telecomunicaciones (tales como: alto nivel de ruido y paso de las señales por los transformadores). Los desarrollos más divulgados a nivel de acceso que utilizaban líneas eléctricas, anunciaban velocidades de 1 Mbps. Digital PowerLine (DPL), tecnología que alcanzó el más alto reconocimiento, ha quedado al parecer congelada por sus altos costos. Por otro lado, las soluciones de comunicación, utilizando cable eléctrico para redes caseras, han demostrado en la práctica velocidades de hasta 25

Mbps. Una de ellas, Ambient Teccnologies, anuncia productos entre 10 y 25 Mbps. En este mismo mercado, la alianza denominada HomePlug Powerline seleccionó la tecnología Intellon’s PowerPacket™ como su estándar, con el que se obtienen velocidades de hasta 14 Mbps. Enchufes de energía que además de ofrecer electricidad, nos provean de servicios de telefonía, Internet y televisión, a altísimas velocidades y a bajos costos, es algo demasiado increíble como para que los escépticos nos quedemos callados. Deseando claro está, que las pruebas se realicen lo más pronto posible y que todo esto no sea alguna inocentada. Estamos ante la más fantástica revolución en las telecomunicaciones o en frente de un sofisticado acto de ilusionismo tecnológico. EL TIEMPO, septiembre 25 de 2000

POLVO ERES «No hieras a los otros pues no te agrada que te hieran». UDANA VARGAS 5,18

Aquellas palabras bíblicas, polvo eres y en polvo de convertirás, que nos restriega sin contemplaciones nuestra condición de seres perecederos y frágiles, se ven reflejadas en el mundo de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información. El material de que están fabricados los procesadores de las computadoras y la fibra óptica, principales soportes de la revolución tecnológica que se apodera del mundo, el silicio, es nada más y nada menos que la más abundante sustancia de la corteza terrestre. Arena, arcilla, polvo barro, el mismo material con que Dios hizo al hombre, según la fe cristiana, le sirve ahora a seres humanos para moldear sus más poderosas creaciones. Dios crea al hombre a su imagen y semejanza, y el hombre quiere hacer a la computadora a la suya. Esa perennidad, que a tantos se les olvida, la hemos transmitido a su vez a estos artefactos inanimados e inteligentes, que ya superan nuestro cerebro en muchas tareas.

Y aunque llegara el día en que podamos verter en estos artefactos toda nuestra inteligencia, vivencias y quizá hasta los sentimientos, eso que supuestamente nos hará distinto de las máquinas, no debemos olvidar que hasta las más extensas y duraderas galaxias, colapsan en un agujero negro. Para que después de todo, al final de los tiempos, el polvo estelar, la luz, los gases o la energía, residuo de este mundo material, no contenga bits, datos o información de la existencia alguna vez de arrogantes animales humanos en un planeta azul.

Related Documents


More Documents from ""