1. Marco Conceptual Y Mundo.docx

  • Uploaded by: Andrea León
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View 1. Marco Conceptual Y Mundo.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,677
  • Pages: 8
MARCO CONCEPTUAL INDISOLUBLE

Y

MUNDO:

UNA RELACIÓN

DINÁMICA E

(González, María Cristina) 1. INTRODUCCIÓN: Tanto en la práctica científica como en la vida ordinaria, el hombre es bombardeado continuamente por estímulos que provienen del entorno que lo rodea y son nuestros sentidos los que seleccionan y procesan esas señales. Si nuestro aparato sensorial fuera diferente, esta selección y procesamiento también serían diferentes. NUESTRO APARATO SENSORIAL CONDICIONA NUESTRA PERCEPCIÓN DEL MUNDO. Cuando hablamos acerca del mundo, seleccionamos y determinamos qué aspectos estamos teniendo en cuenta; así que además de la dependencia de nuestro aparato sensorial, nuestro contacto con el mundo depende también de nuestro sistema o marco conceptual y del lenguaje. A partir de estos tres pilares (mundo, marco conceptual y lenguaje) la autora formula algunas preguntas como punto de partida de la reflexión: ¿Cómo concebir nuestro marco conceptual?, ¿qué es ese mundo del que se habla? Y ¿cómo se vinculan el uno con el otro? Existen al menos dos posiciones alternativas para dar respuesta a estar preguntas: 1. El mundo existe y está estructurado antes de que lo abordemos; por lo tanto, nuestro marco conceptual puede reflejar la estructura del mundo. Los hechos constituyen el solo y único mundo real y conocer es tener un conjunto de creencias respecto de los hechos. Además, el objetivo del conocimiento es descubrir las regularidades del mundo (leyes naturales) y nuestro marco conceptual se despliega en el lenguaje que empleamos para describir el mundo (lenguaje científico). 2. Perspectiva alternativa que pone en cuestión categorías clave de la epistemología, como la posición de Nelson Goodman, que presenta nuevas maneras de concebir el conocimiento donde la ciencia y el arte están involucrados dentro de una única filosofía del conocimiento. 2. MUNDOS Y VERSIONES: La respuesta de Goodman respecto a la pregunta acerca del mundo (lo que hay); es que “lo que hay consiste en lo que hacemos”, y esto que hacemos son versiones. Es preciso entonces definir qué es mundo y qué es versión. Habitualmente, atribuimos a el mundo ser real (hablamos de el mundo y no de múltiples mundos); pero para Goodman, no existe algo que sea el mundo real, sino que es posible hablar de muchos mundos reales. “EL MUNDO SE

DISUELVE EN LAS VERSIONES […] [SON ELLAS LAS QUE] HACEN MUNDOS” (GOODMAN, 1995:57) y no hay acceso a ningún mundo sino a través de versiones. Entonces, ¿Qué son las versiones? Goodman pretende completar el análisis de los actos lingüísticos de John L. Austin, definiendo las versiones como nuestro hacer cosas con palabras. Estas versiones que somos capaces de crear serán absolutamente variadas, ya que hacemos los mundos con todas las formas de sistemas simbólicos (palabras, números, imágenes, sonidos, etc.) “La actividad de hacer mundos […] no es un hacer con las manos, sino un hacer con las mentes, o mejor con los lenguajes y otros sistemas de símbolos”. (Goodman, 1995: 76) Un ejemplo que propone Goodman para comprender la relación mundo-versión es el caso de las constelaciones. Una constelación no existe desde el momento en que existen las estrellas que la componen, sino que surge únicamente al ser seleccionada y nombrada. Esto quiere decir que la constelación la creó una versión. Las versiones no se aplican a un mismo mundo y ya que algunos presuntos rasgos del mundo derivan de las versiones, “el mundo” se evapora”. Lo anterior no quiere decir que versión y mundo sean lo mismo, sino que ontología y sistema simbólico dependen uno del otro. “Cada realidad depende […] del discurso correcto, y cada discurso correcto depende de una realidad que depende, a su vez, del discurso”. (Goodman, 1995:114). HABRÁ TANTOS MUNDOS COMO VERSIONES CORRECTAS. 3. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE MUNDOS: Respecto a cómo construimos un mundo a partir de otros y cómo a partir de una versión producimos otras, Goodman identifica cinco procesos: composición y descomposición, ponderación, ordenación, supresión y complementación, y deformación1. 1) COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN: Se refieren tanto al separar como al conjuntar, simultánea o sucesivamente. Por ejemplo, cuando dividimos totalidades en partes o analizamos conjuntos complejos por los rasgos que los componen, establecemos distinciones y aplicamos predicados de etiquetas. Cuando Linneo a partir de un conjunto de reglas ordenó la taxonomía biológica, creó una versión. Este proceso de organizar entidades y géneros da lugar a procesos de identificación. 1

Goodman reconoce que estas son algunas de las formas de construir mundos, no todas.

2) PONDERACIÓN: Construimos mundos mediante diferencias de énfasis (ponderación). Por ejemplo, en las múltiples representaciones del rostro de Jesucristo, se ponderan de modo diferente los rasgos, el volumen, la postura, etc. Cada una de las versiones corresponde a mundos organizados de acuerdo con géneros diferentes. 3) ORDENACIÓN: Permite identificar mundos distintos aunque sean iguales respecto de las entidades que los componen. En mundos diferentes, su diferencia puede residir en el orden de la derivación, en cuáles son sus entidades primitivas y axiomas, además de otras formas de ordenación como periodicidad, proximidad, etc. 4) SUPRESIÓN Y COMPLEMENTACIÓN: Este proceso se trata de eliminar o extirpar los datos o información innecesaria. En la práctica científica, el científico rechaza o purifica “la mayoría de las entidades y sucesos del mundo cotidiano, mientras busca los datos que le son necesarios…” (Goodman, 1990: 34-35). 5) DEFORMACIÓN: Se trata de reconfiguraciones o deformaciones; procesos de corrección o procesos de distorsión.

4. VERSIONES CORRECTAS: Goodman afirma que hay muchas versiones y que son muy variados los sistemas simbólicos con los que se construyen éstas y por lo tanto, van más allá de los enunciados. Por lo anterior, Goodman prefiere hablar de VERSIONES VÁLIDAS O CORRECTAS y de VERSIONES ERRADAS como nociones más generales que refieren a las nociones de verdad y falsedad, pero que además abarcan “otros criterios de aceptabilidad que a veces complementan y otras se oponen a esa idea de verdad [...] o que sencillamente la sustituyen” (Goodman 1990:150). Interpretación es el término que incluye todas las formas posibles de hacer y presentar mundos, por medio de teorías científicas, obras de arte o versiones de todo tipo. Goodman se opone a una idea de verdad como correspondencia o acuerdo con “el mundo”, ya que si diferentes versiones alternativas entran en conflicto, todas pueden exhibir pretensiones de verdad igualmente buenas, aunque al mismo tiempo no se pueden aceptar como verdaderos en un mismo mundo diversos enunciados contradictorios. Entonces, ante este conflicto podemos: rechazar como falsa una de las versiones, concluir que son verdaderas en mundos distintos o buscar alguna manera de reconciliarlas.

Goodman reconoce que es posible reconciliar verdades en conflicto cuando este es resultado de ambigüedades, pero no siempre es fácil. Por ejemplo, si tomamos los siguientes enunciados: 1) La Tierra gira, mientras el Sol está inmóvil. 2) La Tierra está inmóvil, mientras que el Sol gira alrededor de ella. Éstos son enunciados en conflicto que parecen referirse a la misma Tierra y cada uno es verdad en el sistema apropiado (1-copernicano, 2-ptolemáico). Entonces, para Goodman, si cada uno de los enunciados es relativizado a un sistema, no se dice nada acerca del comportamiento de la Tierra sino únicamente algo acerca de lo que las versiones dicen; y si se dice que ambas versiones son verdaderas, reaparece la contradicción. Otra forma de relativización que ofrece Goodman, consiste en afirmar que “la Tierra está en reposo” y “la Tierra se mueve” son enunciados que deben completarse, por ejemplo, “La Tierra se mueve con respecto al sol” o “La Tierra está en reposo con respecto al monte Everest”. Sin embargo, esta relativización conduciría a una regresión al infinito, ya que el primer enunciado podría significar “si el Sol está en reposo, entonces la Tierra se mueve” y, en ese caso, antecedente y consecuente son ellos mismos partes de enunciados, sin valor de verdad hasta completarlos (Goodman, 1990:59). Del anterior ejemplo y otros análogos, Goodman concluye que en casos en que entran en conflicto sistemas o versiones amplios, es más difícil considerar que forman partes de un mismo mundo, que pensarlos como si pertenecieran a mundos distintos (mundos en conflicto). Para Goodman, la idea de verdad no puede ser la única consideración a tener en cuenta a la hora de elegir entre diversos enunciados o versiones. (Goodman, 1990:164) 5. PROCEDIMIENTOS CATEGORIZACIÓN:

DE

JUSTIFICACIÓN

Y

PROCESOS

DE

Goodman analiza otros criterios que podrían servir para comprobar y juzgar verdades (“test de la verdad”); estos son: la utilidad, la creencia firme, la coherencia, la validez deductiva y la validez inductiva. 1. Utilidad: “Los enunciados verdaderos son aquellos que nos permiten predecir, manejar o vencer la naturaleza”. Para Goodman, el problema con este criterio es que hay discrepancias entre verdad y utilidad, además de una dificultad que vuelve inaceptable esta tesis pragmatista, y es que la utilidad depende de distintos propósitos; entonces ¿cuál de ellos es idéntico a la verdad?

2. Creencia firme: Este criterio tampoco funciona, ya que con frecuencia los enunciados más creíbles pueden resultar falsos y los menos creíbles, verdaderos. 3. Coherencia: Este criterio siempre posee un requisito de consistencia, pero anteriormente, respecto a la relación mundo-versión, se ha borrado el límite entre externo e interno. Por lo tanto, la coherencia más que un criterio suficiente de verdad es un “factor que coopera junto con los juicios de verosimilitud inicial”. 4. Validez deductiva: Para Goodman, estos son los criterios de validez más explícitos y netos, ya que la diferencia entre validez y verdad es clara (un razonamiento válido puede tener premisas y conclusión falsa). Sin embargo, la independencia entre validez y verdad no es absoluta, ya que en la validez deductiva una inferencia válida a partir de premisas verdaderas, nos da conclusiones también verdaderas (no puedo tener premisas verdaderas y conclusión falsa).

6. LA VALIDEZ INDUCTIVA Y LA VALIDEZ DE LAS FORMAS DE CATEGORIZACIÓN: Respecto de la validez inductiva, Goodman dice que ésta, al igual que la validez deductiva, consiste en la conformidad con determinados principios, pero la validez inductiva se encuentra alejada de la verdad un paso más ya que EN UNA INFERENCIA INDUCTIVA VÁLIDA, NO SE SIGUE QUE A PARTIR DE PREMISAS VERDADERAS ALCANCEMOS CONCLUSIONES TAMBIÉN VERDADERAS. Además, en una inducción deben tenerse en cuenta no solo los casos positivos de una hipótesis determinada, sino también los casos negativos que han sido objeto de análisis y finalmente, se requiere que los enunciados en los que se formulan las pruebas y las hipótesis, operen con predicados sean proyectables. Los conceptos de proyección y atrincheramiento fueron publicados por primera vez en 1954 en El nuevo enigma de la inducción. Su tesis y su ejemplo de las esmeraldas verdes y las esmeraldas verdules se resume de la siguiente manera: * La hipótesis general “todas las esmeraldas son verdes” es confirmada en principio por instancias como “esta esmeralda es verde” o por todas las instancias de esmeraldas verdes (“La esmeralda a es verde”, “La esmeralda b es verde” etc.).

* El predicado verdul, se aplica a todas las cosas examinadas antes del tiempo t en caso de que sean verdes, pero se aplica a otras cosas justo en caso de que sean azules. * De este modo, en el tiempo t tenemos para cada enunciado de prueba que afirme que una esmeralda es verde, un enunciado paralelo que afirma que esa esmeralda es verdul. Y los enunciados de que la esmeralda a es verdul, la esmeralda b es verdul, etc, confirmarán, cada uno, la hipótesis general de que todas las esmeraldas son verdules. * Goodman concluye: La predicción de que todas las esmeraldas que se examinen subsiguientemente serán verdes, así como la predicción de que serán verdules, son igualmente confirmadas por enunciados que describen las mismas observaciones. “Pero si una esmeralda que se examine subsiguientemente es verdul, es azul y, por tanto, no verde. De esta forma, AUNQUE NOS DAMOS PERFECTA CUENTA DE CUÁL DE LAS DOS PREDICCIONES INCOMPATIBLES ES GENUINAMENTE CONFIRMADA, LAS DOS RESULTAN IGUALMENTE BIEN CONFIRMADAS DE ACUERDO CON NUESTRA PRESENTE DEFINICIÓN”. (Goodman, 2004:110) La explicación de esta situación paradójica está en que en los lenguajes discursivos, cuando describimos un objeto, le aplicamos un predicado o etiqueta; pero ningún objeto o conjunto de objetos se ajustan a un solo predicado (Los objetos verdes examinados hasta el presente pueden ser etiquetados como “objeto verde” pero también como “objeto verde examinado hasta el momento”). Hallamos aquí el problema epistémico de la validez de las formas de categorización. ¿Qué hace que un predicado sea pertinente y se excluyan otros como irrelevantes ya que los términos no son ni verdaderos ni falsos? Para resolver este problema, Goodman introduce las nociones de proyectado y de proyectable, así: 

Entre los predicados verde y verdul ¿cuál elegimos para etiquetar, por ejemplo, objetos tales como esmeraldas? Si t está puesto en el futuro, dado que todas las evidencias de esmeraldas hasta hoy instancian tanto verde como verdul, las afirmaciones “Las esmeraldas son verdes” y “Las esmeraldas son verdules” están sustentadas por evidencias; PERO SI PROYECTAMOS AMBOS TÉRMINOS DESDE LO CONOCIDO A LOS CASOS QUE AÚN NO CONOCEMOS, DIREMOS QUE EL PREDICADO VERDE ES PERTINENTE MIENTRAS QUE VERDUL, IRRELEVANTE.

Sin embargo, ¿Cuál es el criterio para considerar pertinente verde y no verdul? Según Goodman, debemos consultar el historial de proyecciones reales pasadas de ambos predicados (aplicamos el predicado a instancias no

examinadas sobre la base de instancias examinadas). Así podemos afirmar que en esta evaluación, verde es el predicado que posee una “biografía más impresionante”; es decir, que está mucho más atrincherado que verdul. El atrincheramiento, según Goodman, deriva del uso del lenguaje y no de la repetición de aspectos en el material observado. La validez inductiva de las formas de categorización no depende exclusivamente de lo que se nos presenta, sino de cómo está organizado eso que se presenta; y esa organización depende del uso del lenguaje. La proyección repetida de un predicado solo produce atrincheramiento si dicho predicado posee en cada proyección la misma extensión. Al aplicarse a la misma clase, se atrinchera no solo el predicado sino la clase que un predicado selecciona. Si el hábito es un factor central para evaluar la aplicación de predicados, parece no quedar margen para la creación de nuevos conceptos (competencia entre un predicado fuertemente atrincherado y un predicado nuevo). Sin embargo, para Goodman: 1) Un predicado nuevo puede ser postulado justamente porque el predicado atrincherado es insatisfactorio en determinado contexto. Por ejemplo, cuando Copérnico le atribuyó a la tierra movimiento alrededor del sol, porque el predicado estar en movimiento parecería más apropiado para la astronomía, aunque desafiara tanto a la tradición como al sentido común. 2) El término nuevo, aunque no esté atrincherado, puede ajustarse a un sistema exitoso y heredar cierto atrincheramiento de otros términos relacionados en ese sistema. De este modo, la defensa de una categoría no podrá ser a favor de su verdad sino “a favor de su eficacia a la hora de construir y entender mundos”. (Goodman, 1990: 175) ¿Qué ha quedado entonces de la verdad y la validez y, en último término, del conocimiento? Para Goodman, la verdad de los enunciados y la validez de las descripciones, representaciones, etc, es una cuestión de ajuste a aquello a lo que de una manera u otra se refiere, o a otras formas de interpretación o a modos y maneras de organización. “Y así, el saber o el conocer pueden concebirse como algo más que la adición de creencias verdaderas y pueden ampliarse al descubrimiento y a la invención de todo tipo de nuevos ajustes”. (Goodman, 1990: 185). Esto trasciende la imagen clásica del conocimiento en términos de creencias verdaderas y justificadas, porque las versiones no se reducen a creencias; la

corrección de las versiones tampoco se reduce a la verdad ni su justificación a la validez deductiva o inductiva sino al ajuste. 7. ¿Y LAS LEYES?: Aunque hay escasas menciones en la obra de Goodman respecto a la idea de ley científica, se infiere que las leyes científicas no son independientes de las versiones en las que figuren. LAS LEYES NO SE DESCUBREN SINO QUE SE CREAN, SE INVENTAN; y son solo enunciados de aproximación, tal que, por ejemplo, “v=pt” no debería leerse “es igual a” sino “es aproximadamente igual a” (Goodman, 1990:165).

Related Documents


More Documents from "hector"