Vivero

  • Uploaded by: ARBAtmj
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Vivero as PDF for free.

More details

  • Words: 1,366
  • Pages: 5
Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono Albergue Juvenil Richard Schirrmann. Casa de Campo s/n – 28011 Madrid TEL.: 914796593 E-mail:[email protected]

¿Un vivero autóctono de planta forestal? El objetivo de estos viveros es ayudar a «la naturaleza» a recuperar su estado evolutivo sin una hipotética presión humana, en aquellos lugares factibles de ello y que no entren en conflicto con nuestro hipotético desarrollo sostenible. Volviendo a la realidad, la necesidad de más viveros (fijos y/o móviles o ampliación de los existentes) de este tipo, es apremiante en todas las circunstancias socioeconómico-ambientales en todo el planeta, siendo una opción rentable (económica, educacional, social...) en la nuestra: ayudas de las instituciones, «conciencia medioambiental», fuente de trabajo, erosión de la «capa viva» de la corteza terrestre, tierras de labor no competitivas, incendios... La evolución natural de la vida terrestre (también la «vida» geológica) conduce a paisajes que tienden o están en equilibrio dinámico, a escalas de tiempo enormes, con los factores climáticos, orográficos, de composición y naturaleza del material inorgánico presente...; la competencia entre especies conlleva a una determinada flora natural (autóctona) característica, que es la que mejor adaptada está a dichos factores, ya que han evolucionado y evolucionan juntos e influenciándose unos a otros. A enormes rasgos, este es el material genético de partida (semillas de leñosas, por lo general), no sólo la especie, sino la subespecie, estirpe o individuos de la zona a repoblar. Las raíces (la planta en general) de la vegetación autóctona están especializadas por la evolución de su especie (selección natural de individuos mejor adaptados) y por su crecimiento en el edafoclima (suelo-clima) desde su semilla (germinación en horizontes más superficiales, desarrollo en profundidad...); por lo tanto será la que mejor resultado dé en repoblaciones cuyo fin sea la ayuda a la recuperación de determinadas zonas que tiendan con el tiempo a devolverla a su estado evolutivo original, el cual es imprescindible para su y nuestro desarrollo sostenible. La calidad de una misma especie va a venir determinada por su mayor o menor éxito en la repoblación, de cómo esté «adiestrada» al edafoclima, resistencia al déficit hídrico y a las heladas, de la relación raíz/parte aérea, del potencial de absorción y acumulación de agua (con nutrientes y otros disueltos)... Por lo tanto, en las zonas más duras (las que abundan en nuestro país) de suelos alterados y/o inexistentes como tales, de periodos prolongados de falta de lluvia que coinciden con el verano... provocan por sí solos un alto porcentaje de marras (muerte del repoblado), aún cuando se cuidan (casi nunca). Esto justifica que se someta a la planta en el vivero a condiciones extremas, generalmente falta de agua y sustratos inorgánicos, para «endurecerla» en todos los sentidos, en definitiva: aumentar las posibilidades de éxito junto con pautas de edad-tamaño ideal de la planta y época del año de repoblación. La complejidad del asunto se pone de manifiesto al considerar el sistema planta-suelo-clima-orografía: una misma especie puede darse en diferentes combinaciones del resto, un mismo clima da diferentes especies si cambia el tipo de suelo... Por lo tanto es inútil generalizar, se ha de particularizar en cada caso, para luego generalizarlo en esas condiciones. El viverismo autóctono no sólo se limita a proporcionar «planta de calidad autóctona», sino a controlar escrupulosamente todos los puntos que lleven a aumentar y facilitar el éxito de las repoblaciones con el tiempo: conocimiento particular de la zona a repoblar (clima, especies vegetales, animales presentes o ausentes, suelos, orografía...), operaciones en campo (elección y recolección de material genético a reproducir, protección-ayuda al regenerado natural, preparación del terreno si se precisa...), así como el transporte y puesta en tierra optimizados y su evolución con el tiempo (en la medida de lo posible) para mejora de la técnica. Por todo esto, dentro de esta disciplina cabemos todos: aficionados, «gentes del lugar», empresas, instituciones, asociaciones, colegios, institutos, universidades....

Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono Albergue Juvenil Richard Schirrmann. Casa de Campo s/n – 28011 Madrid TEL.: 914796593 E-mail:[email protected]

Nombre del árbol: ………………………………….

(Quercus ilex) Árbol de hasta 27 m, de copa ovoide o redondeada, o arbusto. El porte varía mucho debido al tratamiento artificial que han recibido sus masas. Corteza no suberosa. Hojas muy variables según la edad y si pertenecen a ramas de la copa o a rebrotes del tronco, desde aserradas o dentado-espinosas a enteras. Frutos de maduración anual o bienal, conocidos como bellotas. Los árboles del género Quercus hibridan entre sí con frecuencia. Región mediterránea.

Nombre del árbol: ………………………………….

(Fraxinus angustifolia) Árbol de hasta 25 m, aunque en muchos casos las frecuentes podas le convierten en un rechoncho tronco coronado por muñones. Hojas compuestas, con numerosos foliolos de borde aserrado. Los frutos son sámaras aladas. Especie de ribera. Cursos de agua y fondos de valle. Bosques frescos y umbrosos.

Nombre del árbol: …………………………………. (Salix sp.) Árboles, arbustos o matas. Ramas generalmente flexibles. Amplia variabilidad morfológica. Especies dioicas (sexos separados). Se propagan con facilidad por esquejes y tienen un crecimiento rápido. Pueden ser utilizados en áreas húmedas como plantas colonizadoras primarias, debido a su facilidad de enraizamiento. ANOTACIONES: ………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono Albergue Juvenil Richard Schirrmann. Casa de Campo s/n – 28011 Madrid TEL.: 914796593 E-mail:[email protected]

……………………………………………… ……………………………………………… ………………………………….…….……

Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono Albergue Juvenil Richard Schirrmann. Casa de Campo s/n – 28011 Madrid TEL.: 914796593 E-mail:[email protected]

Nombre del árbol: ………………………………….

(Sambucus nigra) Arbusto o pequeño arbolillo desde 80 cm hasta 3-5 m. Tallos ramificados desde la base. Hojas divididas, con 3 a 5 hasta 7 a 9 foliolos, más o menos regularmente aserrados, generalmente de base asimétrica. Riberas y sotos, claros de bosques frescos. Desde el nivel del mar hasta 1.200 (1.800) m. Habita en casi toda la Península, si bien por haber sido cultivado es difícil a veces establecer el origen de sus poblaciones.

Nombre del árbol: ………………………………….

(Ilex aquifolium) Arbusto o árbol de 1,5 hasta 12 m (más habitual de 3 a 8 m). Corteza lisa y grisácea, copa muy densa y ramosa. Hojas rígidas, de haz brillante y oscuro, envés mate y verdeamarillento, margen espinoso-dentado. Con frecuencia funcionalmente dioicos (sexos separados). En hayedos, abetales, pinares-quejigares, melojares, castañares, alisedas e incluso encinares costeros. A menudo, se refugia en las umbrías al fondo de barrancos y hoces. Diversos híbridos se plantan a menudo como ornamentales. Planta protegida legalmente.

Nombre del árbol: …………………………………. (Taxus baccata) Arbusto o árbol de hasta 20 m. Copa piramidal amplia. Hojas estrechas y alargadas, terminadas en punta córnea. Dioico. En bosques mixtos, barrancos y laderas. Desde 500 a 1.800 (2.100) m. Planta muy tóxica, excepto la envoltura carnosa de la semilla, para posibilitar su dispersión por las aves. ANOTACIONES: ………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………………………

………………………………….…….……

Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono Albergue Juvenil Richard Schirrmann. Casa de Campo s/n – 28011 Madrid TEL.: 914796593 E-mail:[email protected]

1. Que una plantación monoespecífica de árboles alineados no se considere un bosque. 2. Que a los montes naturales (bosques, matorrales y dehesas) existentes en la Península Ibérica les sea otorgada la máxima protección, sin que esta pueda ser modificada o alterada. Su explotación sería posible (caza, corcho, frutos, madera en zonas con más de 1.000 mm de precipitación media anual, turismo ecológico, etc.) pero sólo de forma sostenible y tendente en todo caso hacia el incremento del valor protector del bosque y recuperación de su biodiversidad natural.

3. Dejar actuar a la Naturaleza para la regeneración natural de los bosques. Ha quedado repetidamente demostrado que es la forma más barata y eficaz de recuperación forestal.

4. Limitar el intervencionismo de cuadrillas forestales para supuestas prácticas selvícolas de mejora, limpieza o cuidado de los montes. Generalmente estas actuaciones responden más a intereses económicos que ecológicos, a veces son claramente negativas para la recuperación del bosque.

5. Que se considere terreno forestal a todo terreno rústico con una inclinación superior al 20%, en general, y a un 15% si es terreno calizo.

6. En caso de repoblaciones forestales, reforestaciones y demás, utilizar únicamente especies autóctonas de la parcela a reforestar.

un bosque no es un cultivo

Related Documents


More Documents from ""

Boletin_11
June 2020 16
October 2019 22
April 2020 19
June 2020 0