Editorial ..............................................................................................1 Noticias Verdes (Sudáfrica: Parques Transfronterizos)..........................3 Noticias de andar por casa......................................................10 Campo de golf en Tres Cantos ................................................11 Irregularidades en la Gravera de PROCOSANZ Carlos Roldán ..............................................................................14 La Jota de los pinos. . de Castilla y León ....................................18 El hombre y el olmo en la Historia Simón Cortés ..............................................................................19 Modelo de carta dirigida a un ayuntamiento para pedirle la autorización de una repoblación ..................24 Encuesta remitidas a los socios en 2001............................25 El madroño y el hombre, muestra de la diversidad cultural ibérica Andrés Revilla ............................................................................31 Sustratos vivero Carlos Roldán ..............................................................................37 Viajes botánicos: Galápagos Carlos Fierro ..............................................................................47 Más setas de hayedos Angeles González ......................................................................54 Hojas sueltas: Lección nomenclatorico-fitogeografica confusa Günter Kun ..........................................................................................63
¿De qué árbol caíste? Adolfo Gutiérrez ......................................................................67 Sudáfrica y El Mediterráneo: invasión bilateral Carlos Fierro ..............................................................................71 Calendario actividades ........................................................................77 Grupo espliego de ARBA ....................................................................78 Desplantes........................................................................................80
Número 11, Abril 2002. Imprime: Gráficas Gil Sanz ISSN 11338-0934 Depósito legal: M-29302-1997 Coordinación, maquetación y diseños: Carlos Fierro.
Portada: Coronación de Fernando III el Santo, bajo un olmo. Dibujo: Ramón Andreu
Boletín 11
E d i t o r i a l MAS SOBRE EL TRANSPLANTE DE ENCINAS. En un número anterior de nuestro boletín (8:85) os hablábamos de una empresa extremeña que se había especializado en el salvamento de encinas afectadas por obras públicas. En una reciente sentencia del Tribunal Supremo se obliga a una empresa constructora que abre una carretera en un monte de encinas a trasplantar todos los ejemplares que encuentre a su paso, obligándola así a cumplir esta premisa que ya se recogía en la Declaración de I m p a c t o Ambiental de la citada obra. El dato es muy importante porque se extiende esta orden a todas las obras que afecten a las encinas y árboles de características similares. El asunto en cuestión tiene antecedentes directamente ligados con ARBA:
Cuando en Madrid se acometían las obras de la M-40 (198990-91), ARBA recibe la llamada del abogado ambientalista que trabaja con GREFA. Ellos han interpuesto una denuncia contra el tramo de esta carretera a su paso por una zona de grandes encinas en Majadahonda (Madrid). A ARBA se nos pide un informe sobre la viabilidad del trasplante de encinas centenarias y el método para realizarlo. Durante dos meses Javier Hernández y Andrés Revilla trabajan en este proyecto intensamente. El resultado es un documento con dibujos explicativos de cómo debe realizarse la operación para llevarla a buen fin. El trabajo se entrega a GREFA y esta lo hace valer para forzar al trasplante. Hoy aquellas encinas siguen vivas en un nudo de carreteras entre la M-40 y el Eje Pinar de Las Rozas, muy cerca de su lugar original. 1
Boletín 11 Han pasado ya más de doce años desde aquella experiencia y ahora lo vemos convertido en condición obligatoria para cualquier obra que afecte a nuestros árboles. ARBA lleva muchos años poniendo granitos a favor de nuestro bosque, y a u n q u e m u c h a s veces es una labor discreta y silenciosa no por ello es menos eficaz. ARBA ha contribuido enormemente a difundir la idea del bosque autóctono porque ARBA es en si misma una idea, un pensamiento, y como tal se va transmitiendo de unos a otros. ARBA no son los socios del banco de datos. ARBA son las mentes que se dispersan por todas partes y que en todas partes se infiltran. Son 2
ideas que están en la cabeza y el modo de hacer de muchos que aunque no sepamos su nombre o de su existencia, trabajan para el bosque autóctono desde y en su entorno, en el trabajo, en su jardín, en sus vacaciones. ARBA es algo más que la Asociación física que conocemos. Es su entelequia lo que hace de ARBA un fórmula original de enfocar la lucha por la Naturaleza. ARBA es en si misma y lo va a seguir siendo por encima de nuestras miserias humanas. Nosotros tomamos el relevo de aquellos pioneros en la defensa del bosque que tienen nombres tan sonoros como Castellarnau o Codorniu. N u e s t r a idea no es nueva y por tanto no es nuestra, ni lo era de ellos, somos solo sus transmisores y defensores y por eso no la podemos prostituir. Trabajemos por los ideales y sigamos siendo simplemente ARBA.
Boletín 11
N o t i c i a s v e r d e s Recopilación y comentarios: Carlos Fierro Encina centenaria transplantada a cuatro vientos Los árboles centenarios, son raramente transplantados, su extenso sistema radical se resentiría tremendamente, pero aquí tenemos una excepción que esperemos que prospere. Se trata de una encina de cuatro siglos, estimación, que crecía en Santa Marta de los Barros (Badajoz), con sus ocho toneladas, fue trasplantada en camión el 26 de febrero a la Dehesa del Príncipe, en la colonia militar de Cuatro Vientos (Latina).
El oso es noticia
Por que la fundación Oso pardo y el Seprona han quitado entre 1993 y 2001 nada menos que 350 lazos de acero en zonas oseras de la Cordillera Cantábrica. En cinco ocasiones han sorprendido a los responsables, en el último, el 14 de enero cuando sorprendieron y denunciaron a un vecino de Ponferrada.
Castilla la Mancha da protección legal a sus formaciones volcánicas
Entre las que se incluye el maar de la Hoya de Cervera (Almagro) escenario de una erupción hidromagmática y conos volcánicas del Campo de Calatrava. La figura legal será la de Monumento Natural, figura creada en la ley marco de 1989.
3
Boletín 11
Visto y fotografiado un cetáceo que se pensó extinguido
El zifio es un cetáceo raro con mandíbulas alargadas, descubierto en 1913 sus avistamientos cesaron hace décadas, por lo que se suponía extinguido. sin embargo este verano fue avistado y fotografiado en la costa cantábrica. En la Comunidad Valenciana: Nuevos Parques Naturales y sueltas de samarucs Serán los de La Sierra de Irta, Calderona y Mariola. Otra noticia sin salirnos de la comunidad es la suelta de 37000 samarucs desde octubre de 2001 por la Consejeria de Medio Ambiente de Valencia en los Parques Naturales de La Albufera, Prat de cabanes y Pego-Oliva. El samaruc es un pez endémico de aguas dulces que está en peligro de extinción.
¿Es el rabilargo más hispano que la Lola Flores?
El rabilargo, Cyanopica cyanus, es un córvido de los bosques mediterráneos cuya distribución geográfica ha sido un rompecabezas para la ciencia: de la población peninsular se salta al oriente lejano con poblaciones en Corea, Japón y China. Para la solución del enigma se barajaron dos teorías: La primera aboga por un gran área antigua de distribución que iba de España al oriente, y que el último periodo glacial disgregó en dos poblaciones refugio que permanecieron aisladas; La segunda teoría, sostiene que fue introducido por navegantes en el siglo XVI. En la prestigiosa revista ornitológica británica Ibis(nº 142: 150-151), la paleontóloga Ivanne Cooper publica la noticia de haber encontrado , en Gibraltar, restos fósiles de 44000 años de antigüedad que atribuye al rabilargo. Con esto diríamos que ya está resuelto el enigma. Sin embargo, en la ciencia todo es discutible, así que investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, opinan que los huesos, restos parciales, hallados, correspondientes a varios ejemplares, parecen tener diferencias morfológicas importantes entre ellos mismos, además de con los rabilargos actuales, en resumen no están muy convencidos de se sean de rabilargo. Además de las aves pleistocenas europeas existen gran cantidad de registros fósiles en el resto de Europa, y lugar de la supuesta macropoblación que antes de la glaciación existió, y no hay ninguno del rabilargo hecho que resulta bastante extraño. 4
2002 AÑO INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS La Organización de Naciones Unidas ha declarado 2002 Año internacional de las Montañas. Durante el mes de mayo se celebrará la Gran Cumbre 2002: Conferencia Internacional sobre las Montañas más Elevadas. Este acontecimiento constará de un programa interactivo de videoconferencias realizado simultáneamente desde sitios próximos a algunas de las cumbres más altas del planeta como el monte Everest (8.846 m) en Nepal, el monte Aconcagua (6.959 m) en Argentina, el monte McKiniey (6.194 m) en Estados Unidos o el monte Kilimanjaro (5.895 m) en Tanzania.
Foto: Carlos Fierroo
Boletín 11
Alpes, Mer de Glace en el Macizo del Mont Blanc
Planes contra el fuego
A saltado la noticia que la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid invertirá durante la temporada de bajo riesgo de incendio unos 1.150 millones de pesetas (6,91 millones de euros) en diversas actividades en un espacio de 4.380 hectáreas, que abarca el parque regional del Manzanares, Canencia, Somosierra y Guadarrama. El objetivo es mejorar el estado vegetativo de los bosques, y con ello, prevenir incendios y plagas forestales. Pero el problema es lo que la administración entiende por “mejorar el estado vegetativo de los bosques”. Si eso implica aniquilar todo lo que no sea “Pinus dinerus”, la biodiversidad de nuestros espacios naturales se resentirá ademas de dejar de ser tan natural. Así, en Quercus 194-abril 2002, pg.65, se publica una foto de como una cuadrilla de forestales actua para “mejorar el estado vegetativo de los bosques” cortando madroños y brezos. 5
Boletín 11
Ya a principios del siglo pasado se solicitó, sin ningún éxito, que la sierra de Guadarrama fuera declarada Parque Nacional. Retomando la iniciativa, desde que el pasado mes de mayo, desde la presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid, se anunciara que se iban a iniciar los trámites para que la sierra de Guadarrama fuera declarada Parque Nacional. De esta manera, la sierra de Guadarrama, que extiende su riqueza natural entre las Comunidades de Madrid y Castilla y León, puede convertirse en el decimocuarto espacio integrado en la Red de Parques Nacionales, después de las islas atlánticas gallegas Cies, Ons y Sálvora están en fase de declaración en la Cortes Generales como futuro Parque Nacional de las "Illas Atlánticas", que es el decimotercero de España. Descubierto un nuevo orden de insectos Una expedición científica internacional ha confirmado el descubrimiento de un nuevo orden de insectos, el primero descrito desde 1915. Lo más chocante es que no se ha descubierto algún rincón perdido de una selva tropical, sino en la montaña de Brandberg, casi en pleno desierto del Namif en Namibia. La expedición ya ha encontrado dos especies de este nuevo orden. Es curioso que se estudia desde hace tiempo una especie fósil similar. 6
Foto: Carlos Fierroo
La Sierra de Guadarrama puede convertirse en Parque Nacional
Cumbre de Peñalara corazón del futuro Parque Nacional
Descubierto el lagarto mas pequeño del mundo Dos biólogos estadounidenses han descubierto en la República Dominicana el lagarto más pequeño del mundo, el Jaragua sphaero, de 1,6 centímetros de longitud. Esta especie, amenazada de extinción, vive en el Parque Nacional de Jaragua y en las islas de Beata.
Parques Transfronterizos: fuera fronteras y vallas
Hace un tiempo, no muy lejano, Sudáfrica era detestada internacionalmente por su racismo institucional: su aparheid. Pero como no hay mal que cien años dure, aunque con un alto precio pagado en vidas, la comunidad negra, con Nelson Mandela a la cabeza, han logrado su libertad. No es de extrañar que este pueblo, nacidos en la segregación y moldeados en las cárceles, tenga una visión abierta para todo, hasta para la naturaleza: nunca más vallas, barreras o matanzas. Así, en unos acontecimientos, sin paralelismo histórico, Sudáfrica se ha lanzado a unos acuerdos con sus vecinos del norte para crear unos macroparques internacionales, y así nace el nombre de parque Transfronterizos. El primero en crearse fue Parque Transfronterizos Kalajari, que ha unido dos parques homónimos, el norteño en Botswana y sureño en Sudáfrica. Esta unión no ha planteado grandes problemas,
Fotos: Carlos Fierroo
Áf ric a
Boletín 11
la unión es más de gestión conservacionista conjunta que física, pues de hecho los dos parques no estaban separados por valla algunas. Pero el recién creado Kruger-GazaGonarezhou, parque transfronterizo a caballo entre Sudáfrica, Mozambique, y Zimbawe sí que ha sido necesario derribar vallas metálicas que impedían las migraciones estacionales y necesarias. Es un proyecto complejo, ambi7
Boletín 11
cioso y con un alto riesgo. Pero la recompensa será infinita si sale bien. Para el recuerdo quedarán las eliminaciones, por sobrepoblación, de elefantes del Kruger. En noviembre del 2001 se eliminaron los 400 km de vallas, casi inexpugnables, entre el Kruger y Mozambique. Además, 1000 elefantes serán trasladados a la zona Mozanbiqueña, llamada Coutada 16, zona que después de veinte años de guerra civil está devastada. Con el tiempo se espera que sean los propios elefantes los que voluntariamente pasen la frontera. La apuesta es valiente, pues si el Kruger es lo que es, es por las vallas y el rifle protector, y la pregunta es clave, ¿podrá la ampliación a otros países garantizar su protección?. Resulta un binomio casi inseparable: la naturaleza protegida=naturaleza conservada. En un mundo cada vez más poblado sólo se ha conservado lo que se ha protegido con
las armas y las vallas. Hasta en España, los pocos enclaves de bosque mediterráneo que quedan: Cabañeros y El Pardo, deben su existencia a una protección prusiana. En África las guerras, tanto civiles, étnicas o entre naciones, han devastado al continente. En los conflictos bélicos los perdedores son siempre los débiles, y no hay nada más débil que la naturaleza a manos de hombres armados. Aún cuando los conflictos terminan las armas perduran en manos de una pobreza que sólo tiene 8
una fuente de ingresos: la naturaleza. Como consecuencia, parte de la población tiene a la caza furtiva como una fuente de ingresos, una economía sumergida que está sumergiendo a la extinción a ciertos emblemáticos animales africanos como elefantes, rinocerontes y gorilas. Pero hay otra lecturas al tema, que más da si en última instancia algunos de los elefantes de Coutada 16 son abatidos: en el pasado cercano, antes del parque transfronterizo, había de hacer matanzas selectivas de los elefantes del Kruger por sobrepoblación. Hecho que incendió los ánimos ecologistas más radicales o sensibles. Pero África no sólo tiene los problemas de furtivismo y el quiste, de unas fronteras coloniales. En su parte austral la agricultura intensiva, merienda de blancos, muy diferente de la agricultura de subsistencias de las etnias locales es totalmente incompatible con la naturaleza, y en especial de los “intrometidos” elefantes que se empeñan, por tener mucha memoria, es seguir alimentándose donde lo han hecho siempre, por mucha vallita de blancos que se lo impidan. En Sudáfrica, en la década de 1920, el problema casi se resuelve para los agricultores con ayuda de cazadores profesionales que aniquilaron a todos menos a 11 paquidermos que huyeron a un montecillo, donde lo intrincado de un laberinto de matorrales espinosos resultó ser una fortaleza inexpugnable, hasta que las autoriElefantes en Addo: con su ampliación, Sudáfrica dades los indulnunca más dará la espalda a sus elefantes. taron con la creación del Parque Nacional Addo. En la actualidad los cerca de 400 elefantes son demasiados para este pequeño parque, así que a sus 90.000 hectáreas se le van a añadir otras 25.000 que incluirán un corredor que llegará hasta el mar. Además se pretende la reintroducción de leones y leopardos, ya que en la actualidad de los “cinco grandes” sólo tenía los vegetarianos.
Foto: Carlos Fierroo
Boletín 11
9
Boletín 11
N o t i c i a s
de andar por casa
ARBA
Proyecto olmo
Hasta el momento hemos recogidos 279 municipios que han tenido o tienen olmo. Estos se dividen de la siguiente manera: en Almería 2; en Granada 2; en Huelva 1; en Huesca 3; en Teruel 21; en Zaragoza 2; en Oviedo 1; en Santander 12; en Albacete 8; en Ciudad Real 1; en Cuenca 12; en Guadalajara 23; en Toledo 7; en Ávila 6; en Burgos 13; en León 27; en Palencia 1; en Salamanca 5; en Segovia 30; en Soria 10; en Valladolid 53; en Zamora 2; en Gerona 1; en Lérida 3; en Cáceres 1; en La Coruña 2; en Lugo 1; en Madrid 13; en Pamplona 2; en Logroño 5; en Alicante 4; en Castellón de la Plana 3 y en Valencia 2. Como comprobareis aún son pocos los pueblos que tenemos, por lo que si os apetece engancharos ha realizar el censo en alguna provincia o trozo de ella, ni lo digáis, cogerla.
Para estar al día. Este año se ha plantado varios bancales de estaquillas de chopo, taráis y sauces, así como varios semilleros de olmo, con el fin de abastecer de plantas a la próxima campaña de repoblaciones de Jarama Vivo. Estas especies como sabréis son de ribera y en verano, por el calor, en el vivero sufren mucho. Necesitamos que echéis un rato, un día a la semana, durante el tiempo que podáis, para regarlas. Jarama Vivo ha comenzado una campaña de concienciación sobre el agua, con la edición de carteles, pegatinas, hojas informativas pliegos de firmas y mociones en los ayuntamientos de la ribera del Jarama. Si queréis más información o participar en ella, poneros en contacto con nosotros o en la página web www. elsoto. org/Jaramavivo_htm Los bosques son grandes embalses de agua. Su desaparición conlleva la pérdida de ésta, e Iberia no se puede permitir este despifarro. Hemos cambiado el número de cuenta por perdida de la libreta de ahorros. El nuevo número es el: 3001171194, todo lo demás sigue igual. Si durante este tiempo habéis ingresado dinero en la cuenta antigua, no os preocupéis lo pasan directamente a la nueva. Al menos durante un tiempo.
10
Boletín 11
CAMPO DE GOLF EN TRES CANTOS Desde que el Ayuntamiento, en primavera de 2001, anunciase la creación de un campo de golf en Tres Cantos, han ocurrido muchas cosas, que intentaremos sintetizar en esta comunicación. De los tres parques públicos que hay, el campo se situaba en dos de ellos, más de 100 Ha. Se presentaba como una cesión durante 50 años a la empresa adjudicataria, con un canon de 1 pts/m2 para el Ayto., con 18 hoyos más 9, autorizando la apertura de un pozo sobre el acuífero. Aunque se “aseguraba” el uso de agua reciclada de la depuradora. También se promete no cortar innecesariamente árboles, y la utilización de céspedes de “bajo consumo”, inexistentes para un campo de golf clásico. El proyecto no fue consultado, como otros, al Consejo Sectorial de Medio Ambiente, ni expuesto, ni comunicado, sencillamente se impuso. ARBA-Tres Cantos no podía dejar pasar el tema, y se movilizó para pedir firmas contra el campo de golf a los vecinos. A los pocos días, la Asociación de Vecinos, la asociación Mujeres porque sí, el PGB y el grupo Comix, también colaboraban en la recogida de firmas. Más
tarde, cuándo la repercusión en los medios locales tomaba cuerpo, y los ciudadanos estaban sensibilizados con el problema, los partidos políticos de la oposición se unieron a las asociaciones, y se creó la Plataforma Pro Zonas Verdes Públicas de Tres Cantos (No al Campo de Golf). Esta plataforma llegó a recoger más de 5.655 firmas, cifra más que suficiente para haber convocado una Consulta Popular según el Estatuto de Participación Ciudadana, pero el Ayto. argumentó que muchas son de gente no censada, y no se llega al 20 % de los vecinos del pueblo. Se ha pedido que nos lo demuestren, pero simplemente pasan. Se hizo una romería por uno de los parques, dónde está el vivero de ARBA-Tres Cantos, y al poco tiempo este parque se excluyó del proyecto. Se han escrito artículos, los vecinos han mandado cartas a los periódicos, han hecho preguntas en los plenos del Ayto.; el asunto ha sido, todavía es, el que más polémica y controversia levanta en Tres Cantos. En febrero de este año hicimos una plantación conjunta con Ecologistas en Acción en la 11
Boletín 11 Vía Pecuaria de la valla del Monte de Viñuelas. Amenazó el Ayto. con mandarnos las fuerzas del orden para impedirlo. Al final no fue para tanto y se plantaron con éxito más de 300 árboles. Las actuaciones continúan, están en marcha dos recursos contencioso-administrativos contra el proyecto, y una denuncia en la Fiscalía de Medio Ambiente, de los que aún no hay resultados. (Otros recursos de reposición ante el propio Ayto. fueron desestimados). Ahora nos queda recurrir a la UE. Todo esto porque el campo de golf, se sitúa: - en un parque público - en una Zona Verde - que debía ser Monte de Utilidad Pública, según el Plan Rector de Uso y Gestión del PRCAM - dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares - que es Reserva de la Biosfera - pegado a la ZEPA del Monte de Viñuelas; y conlleva actuaciones como las que siguen: - sustituir el suelo actual de 610.000 m2 por un acolchado de grava y mantillo de unos 60 cm. de profundidad - talar cientos de encinas, se han contabilizado más de 2.000 en el parque 12
- que desaparezca la vegetación propia de la zona - alterar el hábitat de tres insectos protegidos (Zeryntia rumina, Cerambyx cerdo, y Euphydrias desfontainii) - permitir la construcción de un pozo sobre el acuífero de Madrid - tragar con que se va a utilizar el agua de la depuradora, cuándo hay estudios de la Universidad Autónoma que demuestran la toxicidad de esta aguas y su imposible uso para el riego (con metales pesados como el plomo) - consumir unos 14.000 m3 de agua por Ha. y año - la utilización de pesticidas, herbicidas, funguicidas, ... que prometen serán de mínimo impacto, pero que sabemos que nadie controlará después - la difusión de estos biocidas a la ZEPA del Monte de Viñuelas, que lo es por encontrarse en él nuestra águila imperial - la pérdida de un suelo público: 610.000 m2 - el regalo de este suelo a una empresa privada por 50 años - impedir la regeneración de una zona que, tras sufrir agresiones durante años, comienza a parecer un parque seminatural (lo que debía ser, Monte de Utilidad Pública) - el fomento de deportes donde están ausentes valores como el compañerismo, la solidaridad, la colaboración, ... y dónde se potencia el individualismo, la competitividad
Boletín 11 y el derroche de recursos naturales - por muy municipal que sea el campo, los costes para practicar el dichoso deporte son elevados, unas 4.000 por día, más el desembolso inicial para el equipo, etc. - hay una oferta suficiente de campos de golf en Madrid, unos
- hay otros sitios, pero el suelo cuesta y aquí lo público se regala - se van a cepillar las repoblaciones que hemos hecho durante varios años. Durante el Curso de Monitores de Educación Ambiental que se ha desarrollado en ARBA-Tres Cantos, Ana, una alumna, se motivó lo suficiente como para implicar a un grupo de trabajo de la UAM en la realización de un trabajo de fin de carrera sobre el Impacto Ambiental del Campo de Golf de Tres Cantos, que les han calificado con un 9; y que se aportará en la defensa del parque. Recientes rumores nos hacen temer una llegada intempestiva de las excavadoras, momento en que os pediremos apoyo para impedirlo.
21+3, que para un deporte elitista, sin tradición y despilfarrador de recursos naturales, no solo es suficiente, sino desproporcionada e irracional
Para contactar: 918034156 y 617649588
telf.
13
Boletín 11 Carta dirigida al Director General del Medio Natural
Irregularidades observadas en la Gravera de la compañía PROCOSANZ Situada en la Finca El Castillo en el término municipal de Talamanca de Jarama INTRODUCCIÓN: La gravera se encuentra instalada en la Finca El Castillo, del término municipal de Talamanca de Jarama, dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves, ZEPA “Estepas Cerealistas de los rios Jarama y Henares”. De hecho, Talamanca de Jarama está comprendido en el Área Importante para las Aves nº 074 “Talamanca-Camarma” (52.000 Ha) por sus importantes poblaciones de aves esteparias. El Área Importante para las Aves, identificada por SEO/BirdLife (de Juana, 1990; SEO/BirdLife, 1992; Viada, 1998), acoge a la mejor población de Avutarda Común de Madrid (400-500 aves) y es importante asimismo para otras aves esteparias como Aguilucho Pálido (20 parejas, 90% de la población madrileña), Aguilucho Cenizo (120 parejas), Alcaraván Común (mínimo 80 parejas), Sisón Común (mínimo 300 parejas) y Ortega (mínimo 35 aves). También es una zona importante de alimentación y dispersión juvenil de aves rapaces que crían en 14
Carlos Roldán
la sierra, como Buitre Negro, Águila Imperial, Águila Real y Águila Perdicera. También destaca como zona de invernada de la Lechuza Campestre. Por estos valores naturales, la zona está designada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de acuerdo con la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres, a solicitud de la Comunidad de Madrid. La ZEPA cuenta con el amparo de la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres, que obliga a los Estados miembros de la Unión Europea a tomar las medidas adecuadas para evitar el deterioro de los hábitats así como las perturbaciones que afecten a las aves protegidas por una ZEPA. Por el hecho de ser ZEPA, esta zona pasa a formar parte de la Red Natura 2000, de acuerdo con la Directiva 92/42/CEE. Asimismo, este área ha sido identificada por la Consejería de Medio Ambiente como candidata a ser designada como Zona de
Boletín 11 Especial Conservación (ZEC), al amparo de la Directiva 92/42/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, para formar parte de la Red Natura 2000. De acuerdo con el artículo 6 de la Directiva 92/42/CEE antes mencionada, cualquier plan o proyecto que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, pueda afectar de forma apreciable a las ZEPAs y las ZECs se someterá a una adecuada evaluación de sus repercusiones en el lugar. B) VALORES NATURALES DEL MUNICIPIO DE TALAMANCA DE JARAMA B.1.- La mitad oriental del término municipal de Talamanca de Jarama está incluido en la ZEPA “Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares” por la importan-
cia de la poblaciones de aves amenazadas que allí habitan. B.2.- En particular es reseñable el paraje denominado Campoalbillo, dónde existe un núcleo de Avutarda de los más importantes de la ZEPA, una alta densidad de Sisón, Ortegas y Alcaravanes. La Avutarda, el Sisón, la Ortega y el Alcaraván, son cuatro especies de aves ligadas íntimamente al mantenimiento de los sistemas extensivos de secano cerealista. Se encuentran protegidas legalmente a nivel europeo, nacional y regional (ver tabla 1). Irregularidades observadas En dicha gravera hemos podido observar las siguientes irregularidades, pudiendo todas ellas ser motivo de sanción, e incluso de paralización de la actividad, mucho más al estar situada en un espacio protegido de las características arriba enumeradas.
Tabla 1. Categorías de protección de las especies esteparias del municipio de Talamanca de Jarama de acuerdo con la legislación vigente. 15
Boletín 11 Remitimos también la denuncia realizada por SEO/BirdLife el 4 de enero de 2002 al Director General del Medio Natural en la que pone de manifiesto el peligro que esta instalacion es para la conservacion de este espacio protegido, asi como la remitida al SEPRONA con fecha 1/04/02. Las irregularidades observadas son: A la altura de las instalaciones, el arroyo de Galga es embalsado, dejando el cauce del arroyo seco la mayor parte del año. Esta agua creemos es bombeada a la gravera para el lavado del árido, pudiéndose observar las balsas de agua y las instalaciones para el posible bombeo. Aguas abajo del arroyo, sobrepasada las instalaciones, podemos observar un reguero procedente de la balsa de decantacion, que termina en el arroyo, pudiendo ver como el cauce a partir de este punto esta lleno de lodo. Por último, se ha cortado el camino que desciende hasta la altura de la gasolinera que se encuentra en la carretera de Valdetorres a Talamanca y que coincide con el limite del termino municipal entre Valdetorres y Talamanca, no pudiendo franquear de ninguna manera las obras que aparentemente son para hacer un acceso directo a las nuevas instala16
ciones, pendientes de aprobación, al estar dentro de las nuevas Normas Subsidiarias de Talamanca de Jarama, siendo además necesario un Estudio de Impacto Ambiental para dichas instalaciones. Todo lo expuesto creemos esta dentro de la ilegalidad, infringiendo normativas, y siendo causa de sanciones e incluso de la paralización de las actividades propias de esta empresa, más cuando esta pendiente de ser aprobada su ampliación y legalización. Tenemos que tener en cuenta también su localización, espacio natural protegido, con graves problemas de conservación y lindando con zonas de protección arqueológica, no siendo compatibles la actividad extractiva con la protección de la zona. Por todo lo expuesto pedimos se intervenga en las actividades que dicha empresa esta realizando, no autorizando su ampliación y sancionando las infracciones que esta cometiendo, restaurando las condiciones naturales de la zona, arroyo y caminos. Teléfono de contacto: 654905964 Correo electrónico:
[email protected] Dirección de correo: ARBATMJ C/ Fuente del Arca 39 Talamanca de Jarama 28160 Madrid
Boletín 11
17
Boletín 11
La Jota de los pinos. . de Castilla y León Ya han venido madre, que ya han venido, los bulldozer, los bulldozer, del ingeniero de pinos.
Y pa los del bulldozer (bis) y pa los del bulldozer (bis) que igual son del ingeniero (bis.bis).
Adiós laderas de robles, adiós laderas de urces, que pronto os taparán las terrazas de los pinos.
El campo ya no será campo ni la montaña que vimos, que todo se va a convertir en una gran masa de pinos.
Quemarán las retamas y destruirán los caminos, secarán todas las fiientes, los negocios de los pinos.
Y cuando llegue un verano y lo verán nuestros hijos, un fuego se llevará (bis) toda esta mierda de pinos.(bis)
Que ya han venido madre (bis) aunque no quiero, (bis) los bulldozer, los bulldozer los bulldozer del ingeniero, (bis)
Ycomo no habrá subvenciones ni ayudas que no pedimos, volveremos a tener los montes, los montes que siempre tuvimos.
Adiós conejos y liebres, perdices y palominos que luego os echará el desierto de los pinos. Yo no sabremos ir por sendas y vereditas, que todo quedará tapado (bis) por las pistas de los pinos.(bis) Y cuando venga mi hermano que se fue para León, se encontrará con los montes como una urbanización. El negocio de los pinos dicen que da dinero, será para ellos madre, pa las gentes del ingeniero.
18
(grito final, mientras el danzante suelta la zapateta) ! El negocio ya está hecho ¡
Esta es una jota de la montaña de Castilla y León, sometida al más vergonzoso y destructivo de los planes jamás ideado por los funcionarios corruptos (los políticos ni se enteran) de una Administración corrupta, el Plan Forestal de Castilla y León. Para los amigos andaluces les sugiero ensayarlo con música de sevillana rociera. Encontrado en un foro sobre caza en Internet. Miguel Angel Soto
Boletín 11
EL HOMBRE Y EL OLMO EN LA HISTORIA Simón Cortés
Este artículo recoge algunas de la últimas averiguaciones que el grupo de trabajo del olmo está llevando a cabo. Aún queda mucho por conocer y desvelar. Sirva de muestra estas anotaciones, para hacerse una idea de la relación que el hombre, desde la antigüedad, tuvo con este árbol
"No os engaæØis. En la profundidad del coraz n de un bosque de olmos, cada Ærbol tiene una historia oculta, legendaria y mÆgica que contar; y s lo la relatarÆ a quien comprenda que en su madera, sus ra ces y sus ramas, que parecen siempre busTal vez el olmo no haya tenido entre los pueblos antiguos la misma relevancia y significado que otros árboles, como el roble o el tejo, pero éste, a diferencia de los otros, ha sido un árbol de pueblo, de vecindario, de paisanos, donde los acontecimientos más sencillos de la comunidad se han contado a su lado, donde los ancianos tenían su sitio a la sombra, en el poyete que lo bordeaba, en las largas tardes del estío, donde la chiquillada ha ahogado con sus griteríos de juegos el silencio de la siesta y el trinar de los pájaros; representando a lo largo de muchos siglos el lugar de reunión, de encuentro y paseo de las gentes sencillas. Él ha
sido el centro de la vida y de las villas, el amigo, el compañero, que cuando muere se le hecha de menos. Él en definitiva ha sido el árbol del pueblo. Aunque escasas, las primeras noticias históricas que se tienen del olmo se remontan a los escritores griegos y romanos. Homero, Pausania, Filostrato, Plinio, Quinto Esmineo... nos cuentan que al comienzo de la guerra entre atenienses y troyanos, que mantuvieron por la devolución exigida por Atenas de Helena y las propiedades de Menelao; Protesitao, tío de Filoctetes e hijo de Ificle, fue muerto por Hector y enterrado en el Quersoneso tracio, 19
Boletín 11 cerca de la ciudad de Eleo, entre altos olmos plantados por ninfas. Las ramas de los olmos que miraban a Troya, al otro lado del mar, pronto echaban hojas, pero pronto se secaban, en tanto que las ramas que miraban en dirección contraria seguían verdes inclusive en invierno. Cuando estos crecían, a la altura de que un hombre subido en ellas pudiera divisar las murallas de Troya, estas se secaban y de las raíces volvían a brotar nuevos vástagos (GRAVES, 1985). Dibujo: Ramón Andreu
levantaron, se plantó un bosquecillo de olmos. En estos casos, el olmo, está jugando un papel funerario, muy limitado a héroes, y estos muertos en hechos violentos. Esta costumbre, puede deberse, s e g ú n Plinio, a que las hojas y corteza del olmo obraban como vulnerarios y se mostrarían más eficaces si se las tomaban de las tumbas de héroes y r e y e s muertos con muchas Años desheridas Coronación de Fernando III el Santo pués, podemos para espalencontrar un hecho parecido. dar las vides. Costumbre ésta Aquiles, al frente de los ejércimuy extendida entre estos dos tos atenienses, fue tomando pueblos. muchas ciudades aliadas de Troya, entre la que se encontraEn la Odisea de Homero, se desba Tebas Hipoplaciana, donde cribe como Odiseo promete a Circe Eetión, padre de Andrómaca, que irá al bosque de Perséfone, gobernaba a los cilicios. Aquiles notable por sus añosos sauces y álalo mató junto a sus siete hijos y mos negros (olmos), a consultar al lo quemó con sus armas. adivino Teresias, quien le profetiAlrededor del túmulo que las zará la suerte que le espera en ninfas de las montañas le Ítaca. 20
Boletín 11 Una de las pocas connotaciones religiosas que ha tenido el olmo, se da en Grecia. Los griegos lo asociaron con el culto a Dioniso. Posteriormente, los romanos recogieron esta costumbre, sin que sepamos a que divinidad lo consagraron. En la religión católica, éste tan sólo ha servido de soporte para apariciones de Vírgenes, levantándose a su lado numerosas capilla e iglesias. Curiosas son algunas de las leyendas que en torno a estos acontecimientos se cuentan. En Villaescusa (Zamora), dicen que se hallaban dos caballeros batiéndose bajo un olmo. De pronto se les apareció la Virgen entre sus ramas, dejando los caballeros de luchar y exclamando "buena excusa para dejar de batirse", por lo que el pueblo cogió el nombre de este hecho "Buena excusa". En Casas de Uceda (Guadalajara), la Virgen se le apareció a un pastor en forma de paloma en lo alto de un olmo. El pastor recogió a la paloma llevándosela a otro pueblo y cuando la soltó esta
acudió al mismo sitio, esta operación se repitió varias veces, hasta que en la última la paloma se transformó en Virgen, levantándose en ese lugar la ermita de la Virgen del Olmo, muy venerada por los lugareños. Similar a esta historia es la que se cuenta en otro pueblo de esta provincia, Maranchón. Como árbol protector solamente tenemos noticias de Suecia. Al parecer, antiguamente en algunos distritos de este país se plantaba un "bardträd" o árbol guardián (fresno, limonero u olmo) en las cercanías de cada hacienda. (FRAZER, 1992). En España, Francia y otros países europeos las plantaciones que se hacían en palacios y casonas tenían un fin decorativo o delimitativo. Puntualmente, al ser el olmo un árbol de pueblo, bajo su sombra se reunían los concejos, se impartía justicia o de manera casual se ha producido algún hecho histórico. En la Galia del siglo V la justicia se ejecutaba frecuentemente 21
Boletín 11 bajo un olmo y hasta el siglo IX las justas pacíficas de trovadores se reunían en torno a él. En los valles pirenaicos, por regla general, los asuntos más importantes del Común solían ventilarse y discutirse en reunión general y en días festivos, después de misa, en el atrio de la iglesia, en una era, o debajo de un árbol centenario, generalmente un olmo. ( Violant i Simorra). Juntas de este tipo se han sucedido en gran parte de la geografía peninsular. En cuanto a puntuales acontecimientos históricos sabemos que Fernando III el Santo fue aclamado como rey de Castilla bajo un gran olmo en Antillo. (Baroja). Sin embargo, Martínez Garrido en su libro "Árboles y arboledas singulares en La Rioja" afirma que este rey fue coronado al abrigo del olmo de Nájera el 1 de mayo de 1.217. En Pamplona, en los alrededores de la Iglesia de San Lorenzo, existió un viejo olmo llamado el "Árbol del Cuco" que sirvió en 1512 de refugio para las tropas del Duque de Alba en la expedición de anexoramiento del Reino de Navarra a la Corona de Castilla. En este mismo árbol, Pío Baroja cuenta como subido en él, y fumando su pipa, dejaba volar sus sueños. Muestra de ello está llena la literatura clásica española, en donde se hacen continuas referen22
cias al este u otros árboles, como encuentro de mozas y mozos para su divertimento o como encuentro de novios y amantes, aunque estos curiosamente, siempre aparecen en olmos al lado de fuentes, arroyos o riberas de ríos (ALÍN, 1991). Juan de Martos Fragoso en "El sabio en su retiro y villano en su rincón", cita un pueblo donde había un olmo como lugar escogido para las fiestas: Este es el olmo, Martín donde vienen a juntarse los mancebos del lugar a hacer sus fiestas y bailes. Cervantes en "Persiles y Segismunda" relata: "vamos con nuestros bailes al olmo, que no se ha de estorbar nuestra fiesta por niñería". Góngora igualmente hace referencia a los olmos o álamos negros, bien para satirizar a alguien; " Al pie de un álamo negro, y más que negro, bozal, pues ha tanto que no sabe Si no gemir o callar, algo apartado de Esgueva, porque el sucio Esgueva es tal que ni aún los álamos quieren delle sus pies a besar. (Se refiere a Señor de Esgueva, y no al río vallisoletano del mismo nombre) ", o como metonímia entre esta especie y Alcides (Hércules). Bartolomé Leonardo de Argensola
Boletín 11 igualmente la emplea. Afectuoso el olmo a la vid llama, con ansia de que el néctar le encomiende, y ella lo abraza y sus racimos henide en la favorecida ajena rama. Lope de Vega, GonÇálvez d`Andrada, Gustavo Adolfo Bécquer, Blas de Otero, Antonio Machado también lo han cantado, así como cientos de paisanos que han dejado salir de su interior poesías y canciones dedicadas a las olmas de sus pueblos y recogidas en los programas de fiestas de estos. Más difícil es saber de donde partió la tradición de plantar un olmo en la plaza de los pueblos. Por el momento no hemos encontrado ningún indicio que nos confirme que esta partió de Carlos III. Siísabemos, que al promulgarse una de las primeras constituciones del siglo XIX, se plantaron olmos en la plaza de los pueblos, frente a los ayuntamientos constitucionales (LÓPEZ, 1989). Igualmente sabemos que algunos pueblos plantaron sus olmos como imitación a otros más grandes, y que Carlos IV ante la falta de madera de álamo negro en las Maestranzas de Artillería de España promulga una Real Orden en 1798 para que se realice siembras y plantios por todo el reino, existiendo la posibilidad de que para celebrar estas plantacio-
nes se colocara uno en la plaza o a las afuera del pueblo.
Bibliografía. ALÍN, J. M. (1991). Cancionero tradicional. Ed. Clásicos Castalia. Madrid. BLECIA, J. M. (1984). Poesía de la Edad de Oro. II Barroco. Ed. Clásicos Castalia. Madrid. BRANCO, E. (1998). Diccionario de etnobotánica segoviana. Ed. Ayuntamiento de Segovia y Caja Segovia. Segovia. CARO, J. (1995). Ritos y mitos equívocos. Ed Istmo. Madrid. CERVANTES, M. (1969). Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Ed. Castalia S.A. Madrid. GRAVES, R. (1985). Los mitos griegos II. Ed. Alianza Editorial, Madrid. GIL, L., F. D. CALONGE, Mª. E. GARCÍA-NIETO, H. HEYBROEK, R. IPINZA, G. LANIER, A. MARTÍNEZ DE ASAGRA, L. MITTEMPERGUER, C. MORLA, J. A: PAJARES, Mª. L. SALVADOR & S. SORIA. (1990). Los olmos y la grafiosis en España. Ed. ICONA. Madrid. LÓPEZ, C. (1989). La naturaleza en la obra de Antonio Machado. Ed. ICONA. Madrid. UNAMUNO, M. (1988). Andanzas y visiones españolas. Ed. Alianza Editorial. Madrid. 23
Boletín 11
Modelo de carta dirigida a un ayuntamiento para pedirle la autorización de una repoblación A la concejalía de Medio Ambiente Ayuntamiento de ............................ Un año más la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono realizará una nueva compaña de reforestaciones por numerosos lugares de nuestra geografía. Este año hemos acordado hacer repoblaciones en las siguientes zonas (...........), para estimular una conciencia de respeto por nuestro entorno a los habitantes de ellas. Por este motivo hemos decidido dirigirnos a las instituciones locales, solicitándoles permisos y apoyo para estas actividades, cuyos objetivos, estamos convencidos, son compartidos desde las distintas concejalías. En su término municipal, hemos pensado realizar una actividad de este tipo en la zona ........ el día .............. Por lo que le solicitamos la autorización correspondiente y su colaboración, que tienen que ver con los siguientes aspectos: 1). Herramientas. Principalmente azadones. 2). Árboles y plantas. Sólo especies autóctonas de la zona y traslado hasta el lugar de asiento. 3). Protectores. Para las plantas. Eficaces para impedir el diente de animales y pastoreo. 4). Riego de mantenimiento. Para garantizar la viabilidad de la reforestación, a partir de la primavera. 5). Apoyo económico. Ayuda para cubrir los gastos de avituallamiento de los voluntarios que participen. 6). Apoyo de divulgación. Difundiendo la convocatoria entre los vecinos de la localidad. Si estas propuestas de apoyo que se proponen fuera del interés de su concejaría, agradeciésemos que nos lo hicieran saber con la mayor brevedad posible, con el fin de insertar en la publicidad a su corporación como entidad colaboradora. Muy agradecido de antemano por el interés prestado, quedamos a la espera de noticias.
Firmado:.............................. En representación de ARBA. 24
Boletín 11
Resultados de la encuesta remitidas a los socios a mediados del año 2001 Queremos haceros partícipes de los resultados obtenidos de las encuestas que os enviamos durante el año pasado. De las 500 encuestas que mandamos a los socios para conocer su opinión solamente nos han contestado 43, pero de ellas se puede sacar, a groso modo, el sentir que tenemos el conjunto de asociados. Las encuestas han sido valoradas por tres personas distintas. Una muy metida en la asociación, otra en una situación intermedia y la última desde fuera. A la primera y última le damos un signo para que vosotros comparéis valoraciones. A la del medio la valoración se publica aparte por ajuste y tiempo. A la primera le asignamos (r), a la segunda (t), y a la tercera (u) Las preguntas a responder fueron ocho, y el resultado a cada una es el siguiente:
1)Como asociación: ¿Cuál crees que es uno de nuestros mayores aciertos?.
r En general se valora mucho
entre todos los socios el trabajo que de cara al exterior se realiza,
viéndose como muy positivo las repoblaciones y las labores de educación, así como la libertad para exponer nuestras ideas, aunque en este último tema hay un par de encuestas con algún interrogante. También se piensa que hay que educar más, ya que nos quedamos a veces algo cortos. Entre los aciertos se destacan: -Las repoblaciones. -Las ideas y su exportación. -La firmeza en el trabajo y en ideas. -Fomentar los conocimientos y la concienciación. -Libertad para que cada uno diga y haga lo que desee. -La especialización y el boletín. -Los proyectos de investigación.
u La mayoría creen que nuestros mayores aciertos son: defensa y extensión de lo autóctono. Estudio, trabajo de investigación y divulgación; y el resto: ser una asociación abierta donde todo el mundo puede aportar algo. 2)¿Y el mayor de nuestros errores?. r Esta pregunta ha sido
25
Boletín 11 la que menos se ha contestado, probablemente por no estar los socios muy familiarizado con el trabajo diario e interno de la asociación. Hay un par de respuestas que nos recuerdan algunas meteduras de patas, como la del Pinar de Lillo, que luego corregimos. Entre los errores se destacan: -Ser algo cerrada para entrar. -No se sabe acoger a gente nueva. -Demasiado control por algunasgente. -Mal planteamiento de las repoblaciones masivas. -Querer estructurar a la asociación. -La gente debería escuchar más que oir. -Poca difusión de sus materiales.
u Una buena parte no contestan, no ven errores; una tercera parte opina que el grupo tiene que abrirse y dar trabajo a más gente, y el resto cree que no se difunde lo que se está haciendo.
3)Como asociación, ARBA tiene un campo de actuación muy concreto. ¿En ese campo crees qué estamos a la altura de las circunstancias o por el contrario dejamos pasarlas, sin que se nos oiga?.
r
En términos generales casi
todos opinan que si estamos a la altura de las circuns26
tancia, para lo que somos, aunque se puede mejorar y llegar a más, pero sin que nos importe en demasía los medios de comunicación de masas. En general se opina: -Fuera de Madrid llega poca información. -Hace falta más conciencia social y critica dentro de ARBA.
u Una gran mayoría opina que sí; algunos, que hay que darle más difusión en los medios de comunicación y otros, que somos poco cañeros con los problemas medioambientales.
4)¿Qué tareas pueden hacer los socios y amigos, que desde aquí no sabemos encomendárselas?.
r Difusión de los materiales de la asociación; contar más con los socios en lugar de dirigirnos siempre a los “habituales”; más colaboración con el boletín; búsqueda de información; y vigilancia ambiental. Además de estas respuestas, el resto tiene como dos posturas concretas: Los que opinan que con pagar la cuota es suficiente, ya que por distintos motivos no pueden o quieren hacer más, y los que están por que la difusión.
u La mayoría opina que más difusión del trabajo de la asociación; otra parte, dar tareas a los socios y
Boletín 11 publicidad en los medios; otros, educación ambiental, vigilancia y denuncias; El resto recoger iniciativas de los socios y llevarlas a la práctica si son factibles.
5)¿Crees qué existe una desligazón entre los “habituales” y el resto de socios?. En caso de SÍ, ¿cómo crees que se puede solucionar?.
r
El 60 % cree que sí. El 27 %
que no y un 13% ns/nc. Del 60% que ha contestado sí, un 35% plantea que esa desligazón es normal, el 10% que es voluntaria y el 35% que la ha vivido. Para solucionarlo creen que hay que: -Ofrecer cosas con gancho. -Contar con los socios. -Más información. -Creando otras ARBAs.
u
La mayoría no. Los que sí, se
dividen entre los que opinan que es algo normal, que pasa en todas las asociaciones, dependiendo del grado de compromiso de cada socio, y los que creen que existe esa desligazón por falta de información y conexión.
6)Una de nuestras preocupaciones, es, que no tenemos muchas noticias de los socios y amigos. ¿Porqué crees que no se ponen en contacto con nosotros, aunque sólo sea para felicitarnos o embroncarnos?.
r
En general hay cierta justifi-
cación en los hábitos de vida: “stres”, falta de tiempo, etc., aún y así hay muchos socios que opinan que esos contactos deberían de ser más fluidos y potenciables. -Porque se sienten satisfecho con pagar la cuota. -Por cierto ambiente mortecino en ARBA. -Que ese contacto sea recíproco. -Por la distancia. -Porque hay poca información.
u La mayoría por falta de tiempo, lejanía, motivación y prioridades personales; otra buena parte, le basta con pagar la cuota y recibir el boletín e información y otra parte reclama acercamiento por parte de los “habituales”.
7)Otras de nuestras preocupaciones son saber si ARBA o los “habituales” somos muy cerrados. ¿Tú qué crees?. En caso de SÍ pon un ejemplo.
r
Un 45% piensan que No. El
30% que SÍ y el 25% ns/nc. El 30% del sí son muy críticos, planteando algunos que en la asociación hay gente que aíslan a los que llegan.
u La mitad más o menos no. Los que sí, por diversas causas: es difícil entrar en el circulo de los “elegidos”, no se hace demasiado caso a los que no son del “grupo” etc. 27
Boletín 11 8)Escribe tu opinión sobre cualquier otro tema en el que fallemos y que creas que deberíamos de corregir.
r En la mitad de las encuestas recibidas esta pregunta está en blanco. El resto opina: -Que apenas si se utilizan los medios de comunicación de masas. -Que hay pocos cursos de iniciación y de formación. -Comportarse más como asociación que como un grupete de amigos. -Más colaboración con otras asociaciones. Y de nuevo más información
u
Más información de lo que se
hace y objetivos, cursos de formación para los que no tienen idea de botánica. En las repoblaciones objetivos y forma de plantar más correctas, el resto no sabe no contesta. t) COMENTANDO LOS CUESTIONARIOS DE OPINIÓN... Antes de empezar a comentar, me gustaría agradecer la oportunidad de expresar mi opinión sobre diversos temas relacionados con la asociación a través del cuestionario que todos los socios recibimos como otra propuesta más de participación. 28
Evaluar estos cuestionarios es complicado ya que las preguntas propuestas en los mismos son muy abiertas y además, generalizar la opinión de las socias y socios de ARBA a partir de ellos, es pretencioso, ya que la muestra no puede considerarse representativa. Me limitaré a comentar algunas opiniones con el objetivo de hacerlas llegar a quien no ha tenido oportunidad de leerlas directamente. Creo que es un paso importante abrir cauces de participación y opinión como este y en cualquier caso, la información que aportan es muy interesante y enriquecedora. Por último, animo a las personas interesadas a leer los cuestionarios y a hacer su propia evaluación y sin más, empiezo comentando... En total, en ARBA se han recibido 28 (hemos de decir que después de pasarle las encuestas llegaron más que no las ha valuado, e aquí que los datos que se aportan en esta valoración se basan en la 28 leídas, las restantes encuestas vienen a decir un tanto de los mismo, por lo que esta valoración es más que buena) encuestas rellenas. El índice de participación es bajo pero aún así, creo que hay que ser positivos y que es un buen comienzo considerando que se ha abierto un nuevo foro de participación además de los ya existentes y que cada socio de ARBA puede elegir en un abanico muy amplio, su grado de implicación.
Boletín 11 •¿Recordáis la primera pregunta del cuestionario? (Como asociación, ¿Cuál crees que es unos de nuestros mayores aciertos?). La respuesta a esta pregunta ha sido variada pero puedo intentar hacer una pequeña clasificación; un grupo importante de los socios destaca como mayor acierto el trabajo de campo en sí y todo lo relacionado: repoblaciones con planta autóctona, reproducción de especies vegetales, acciones ecologistas... Otro grupo igualmente numeroso, destaca otros valores: ideas, libertad, filosofía, objetivos, concepto, encuentro, heterogeneidad, participación, facilidad, apertura, involucrados... Algunos encuestados apuestan por la educación, el conocimiento, la conciencia, la divulgación, la investigación, el estudio... Dos participantes consideran no tener suficientes datos como para contestar esta pregunta. Me quedo con un comentario precioso: “ hacer ver que lo pequeño y sencillo es bello”. •Respecto al mayor de los errores de la asociación: Curiosamente hay 10 personas que deciden no contestar a esta pregunta bien por falta de información, bien por pensar que no hay ningún error o bien por no “querer ser un poquito malos”. Algunas quejas: entrar es difícil, división interna, falta implicación
de los socios, poca información en el seguimiento de las repoblaciones, falta coordinación, difusión fuera de Madrid, profesionalización ausente... •¿Creemos que ARBA está a la altura de las circunstancias?: Intento clasificar las respuestas en tres grupos aunque es complicado. Aproximadamente 11 personas piensan que ARBA está a la altura de las circunstancias y se la escucha; 5 creen que se puede mejorar y el resto apunta carencias como la falta de conciencia social de los socios, el desconocimiento de la asociación fuera de las fronteras madrileñas, la ausencia de protestas enérgicas y de una conciencia crítica, la difusión falla... •¿Qué tareas pueden hacer los socios y amigos?: Gana por goleada la participación en la difusión de información referente a la asociación. Otras propuestas: Educación ambiental, cursos, actos, vigilancia ambiental, aportar ideas, grupos locales, búsqueda de información... Una propuesta buena: Hacer una lista de tareas para que los socios sepan exactamente que cosas son necesarias y que cada cuál según su tiempo, ganas, se comprometa a hacer lo que quiera dentro de esas sugerencias. 29
Boletín 11 •¿Existe una desligazón entre los “habituales” y el resto de socios?: Un dato significativo: 19 personas responden a esta pregunta afirmativamente aunque 7 creen que esto es normal e inevitable en cualquier asociación. Solo 3 personas contestan negativamente. Propuestas de enmienda: Más comunicación, reuniones convocadas, información, sedes locales... Una respuesta inquietante que nos debería hacer reflexionar: “casi nunca consigo contactar con los habituales”. En cualquier caso, esta encuesta es un paso importante. •Los socios no suelen ponerse en contacto con ARBA... Algunos piensan que existe una falta de motivación y desánimo en los socios que deberían implicarse más. Otras personas piensan que las ocupaciones diarias, el trabajo... nos absorben demasiado y siendo conscientes de ello, aceptan el grado de implicación que cada cual pueda o quiera adquirir.
•Nos preocupa que los “habituales” seamos muy cerrados... Pues unos piensan que sí y otros que no. Personalmente creo que independientemente del número de personas que crean que si que existe esta dificultad, solo con que una lo pensara habría que plantearse muchas cosas. 30
•A corregir... Cuando nos dan la oportunidad de criticar, lo hacemos aunque supongo que siempre de forma positiva. Difusión, más cursos iniciación, más información en las repoblaciones, fomentar más la educación ambiental evitando el elitismo, más contacto con otras asociaciones, información sobre ingresos y subvenciones, más coherencia entre la forma de actuar y el mensaje transmitido... Acabo los comentarios recogiendo una sugerencia de un encuestado: “una cena al año con los fondos de ARBA para todas las socias y socios”...
Boletín 11
EL MADROÑO EN LA PENINSULA IBERICA Texto y mapa de nombres vernáculos: Andrés Revilla
Tal vez uno de los arbolillos más ibéricos, el madroño es un amante de las brisas húmedas y los ambientes templados, de los veranos frescos y los inviernos suaves. Indiferente al tipo de suelo el madroño trepa riscos o medra en suelos profundos. Para colonizar las rocas le ayuda su fruto, devorado por los animales, deliciosamente embriagador y de cuyas propiedades luego hablaremos.
porte. Allí donde le dejan adquiere una copa compacta y un tronco vigoroso, conociéndose algunos ejemplares de hasta catorce metros de altura. Puede legar a ser dominante y formar bosques espesos y uniformes, impenetrables y compactos,
Siempre verde y siempre adornado, su fruta le acompaña durante todo el año, pues lo emplea entero para madurar de un invierno a otro, época en la que echa las flores. Su aspecto lauroide delata su carácter subtropical y su origen en el Terciario, cuando Arbutus preunedo vivía en bosques de laurisilva tal como lo hace hoy Arbutus canariensis en la espesura de las selvas canarias. Pertenece a la amplia familia de los arándanos, brezos, gayubas y brecinas, las ericáceas, siendo su representante europeo de más
Mapa de distribución
con un dosel de diez metros o más y un suelo siempre lleno de hojarasca y rica fauna siempre a la busca de su abrigo y humedad. Buenos ejemplos de madroñal los encontramos en Salamanca (El Madroñal, con 80 ha), Montes de Toledo y Cabañeros y el noroeste de Badajoz. 31
Boletín 11 NUEVA LOCALIZACIÓN Apuntamos aquí la localización de los que tal vez sean los ejemplares más próximos al desierto. En la Sierra Cabrera, en Turre, muy cerca de Mojácar (Almería) viven escondidos en los barrancos unos pocos madroños acompañados por quejigos, emborrachacabras y equisetos, en lo que puede ser uno de los enclaves más atípicos para las especie. El duro entorno en que vive no le permite colonizar más allá de los límites naturales de estos barrancos. Estos ejemplares claramente relícticos presentan una morfología foliar muy particular, pero propia de la variabilidad genética de la especie. EMPLEO MEDICINAL Ya hemos comentado que el fruto es embriagador. En realidad no lo es, aunque los síntomos de su excesiva ingesta sean similares. La arbutina es un complejo que afecta al cerebelo y provoca náuseas, desequilibrio, mareos y dolor de cabeza. A nivel intestinal su efecto diurético es algo más débil que el de la gayuba, con la que comparte la subfamilia Arbutoidea. En ambos el arbutósido se desdobla al contacto con las bacterias intestinales y libera hidroquinona. Esta actúa como antiséptico de las vías urinarias. Es además un buen detoxicante para la sangre. Su ingesta, sea en decocción de corteza u hojas o como fruta debe ser siempre moderada. El nombre latino de Arbutus unedo significa 32
literalmente “arbolillo come uno” (unum edo), aludiendo a no comer en exceso para no “embriagarse”. USOS MAS DESCONOCIDOS Aunque afamado, el licor de madroño no es tradicional. No pasa de 20 años su fabricación en Madrid, donde en el barrio de Lavapiés empezó a comercializarse esta bebida en un pequeño local donde además hacían pastelería con su fruto. No es un licor al estilo del pacharán obtenido por maceración. El licor de madroño se obtiene destilando la fruta rica en azúcares. Mal combustible en fresco, el carbón de madroño, conocido como breña, es de una calidad excelente y causa directa de la poca presencia del arbolillo. Al igual que su pariente el brezo blanco, el madroño debía dominar grandes extensiones en un pasado del que ya quedan pocos ejemplos. El nombre vasco gurrbiz significa “leño vivo”, en clara alusión a la energética manera de arder. En Castellón se ha recogido un refrán relacionado con su combustión que dice así: “Si quieres mal a tu mujer, llévale leña de madroño”, aludiendo a lo mal que arde en fresco. Este pirófito mediterráneo es capaz de rebrotar de raíz y cubrir rápidamente una zona abrasada con miles de chirpiales, siendo un eficaz autorrestaurador de su hábitat. El uso más elaborado que conoce-
Boletín 11 mos es el documentado en 1811 en Orense sobre la extracción de azúcar de sus frutos hasta el punto de conocerlo como “árbol del azúcar”. Su corteza se ha usado como curtiente de pieles. Su raíz tiñe de amarillo y su corteza de gris. USOS JARDINEROS Y REPRODUCCION Si lo que queremos es llenar el monte de arbolillos debemos recoger frutos maduros y limpiar la pulpa con agua y una batidora. Las semillas obtenidas se extenderán en un semillero de unos 8-10 cm de profundidad y se cubrirán ligeramente. Con humedad continua el madroño germina en primavera. No debemos tocar las plántulas hasta que tengan al menos un año y su tallo se encuentre lignificado. Si las tocamos en estado herbáceo las jóvenes plantas morirán sin remedio. Su rápido crecimiento nos regala arbolillos de tres años con medio metro de altura, aptos para llevar al monte y verlos crecer. Se puede encontrar en viveros especializados una bonita variedad de madroño conocida como “rubra” cuyas flores son de color rosado y otra denominada “minima” de porte enano. Además es posible encontrar especies foráneas como Arbutus A. x canariensis y sobretodo
andrachnoides, de corteza rojiza y muy lisa. Menos común es A. menziesii y A. hybrida. Aprovecharemos a decir que el género lo componen 24 especies distribuidas en el hemisferio norte: A. unedo en Europa occidental, A. canariensis solo en Canarias, tres especies más en Eurasia y el resto en Norte y Centroamérica. NOMBRES VULGARES No le faltan a nuestro arbolillo nombres propios. Su extremada variedad reflejan la heterogeneidad de nuestra cultura y el enorme saber popular de la gente de campo. Castellano (que no sólo en Castilla): Madroñero-a, madroña, madrollo, merodo, albocera, alborocera, aborío, borto, albornos. Portugués y gallego: Medronheiro, ervedo, ervedeiro, herbedo, érbedo, erbedro, erbedeiro-a, bedreiro, bedeiro, morongueiro, moroteiro, morodeiro, amorote, morote, morodo, ambrolo. Meisueiro en El Laurel. Asturias: Calbedro, arbedeiro, borrachinal, caxigo, muérdano, yérbode. Catalán: Arboc, arbocer, arbocera, arboçó, alborcó, alborcer, calboix, albrocer, alberconer, ambrocer, llipotet, llipoter, llicutet, cirerer de arboc, cirerer de llop, cirerer de pastor. Eusquera: Gurrbiz, gurr-
33
Boletín 11 bits, gurrbis, gurrbiski, gurrguski, kurrpits, kurrpiti, kurrpitz, kurrkuts, kulubiz, burrbutx, burrbuz, burbuza, burbiz, burguiz, burgux, kaudan, kaudana, ania-mania, animania, gurbistondo. León: Madroño, madroñera, madroñal, madroñero, albornio, arbedeiro, hérbedo, alolico, alborto, muerganal, abortal, aborio. Merodo es propio de Villafranca de El Bierzo. Asturias-León: Borrachinal, borrachineiro, marojo. Andalucía: Arbusto. Badajoz: Beduño Mallorca: Arbossera Menorca: Arbosser. Navarra: Modrollos, berrubiete. Aragón: Modrollera. Alborcel en Huesca. Valencia: Alborsera. La fruta: madroño, muérgano, borrachicos, borrachines, aloboniu, muédranos. Ameixos en El Laurel. La flor: Flor de borrachin (Cabo de Peñas) El bosque: albortal, albornial, alborocera, madroñal. Los nombres madroño, morote y similares, provienen del prerromano “morotonu” y su variante “morotoneu”. Tal vez este nombre se relaciona con el bereber “árbol del morabito”, madroños retorcidos sobre os que cuelgan ofrendas los desafortunados con deformaciones corporales. 34
En esusquera borobil signi-
fica esférico y en castellano una borla es un adorno textil esférico denominado también madroña, muy popular en los trajes goyescos. Tenemos pues una posible relación entre borla-borto-albornio-abortal. En bable se denomina marojo también al muérdago, cerrando así otro círculo de relaciones entre marojo y muérdago con marojo-muérgano y madroño. Siempre que se escribe sobre el madroño hay que hablar de Madrid, por lo del escudo. Es sabido que en Madrid provincia el madroño escasea mucho. En un pasado debió abundar más. Como testigo queda el topónimo Madroñal, aplicado a un monte de 844 m situado junto al río Ausencia en Villanueva del Pardillo. DENUNCIA Conocido de antaño y apreciado por sus usos diversos, el madroño forma pequeñas dehesas en algunos enclaves (Montes de Toledo) o espesas fragas en otros (Badajoz). Su mayor tortura en la actualidad va ligada a su belleza. Grandes empresas del sector forestal-jardinero han desarrollado una técnica para descuajarlos del monte y revenderlos para jardinería doméstica como si se trataran de árboles cultivados. Han desaparecido así madroñales enteros en los Montes de Toledo y amplias zonas de Cataluña, donde el hombre actúa contra natura por unas cuantas monedas. Lucrativo negocio que
Boletín 11
aunque con la Ley de Montes en la mano no se debiera permitir, la realidad es otra muy distinta e incluso organismos oficiales como el Ministerio de Agricultura o el Ayuntamiento de Madrid lucen grandes madroños expoliados al monte. Por cálculos propios estimamos en el 50% los árboles que no
sobreviven al trasplante una vez arrancados del monte. Obtener estos datos, zonas donde se arrancan, cantidades arrancadas, ejemplares vendidos, etc son difíciles. Si tienes acceso a esta información y quieres que se publique háznosla llegar. 35
MAPA LINGÜÍSTICO DEL MADROÑO. Algunos nombres no tiene una localización muy precisa. Nombres muy locales pueden coincidir con manchas de madroño muy locales, como en el caso de Badajoz con beduño Se reflejan hasta 17 tipo distintos de nombres Elaboración propia.
Boletín 11
36
Boletín 11
Sustratos vivero -Vida, tierra (sustrato,suelo...), aire(atmósfera), luz, agua... . Conceptos que por sí solos están definidos, pero no se comportan como tales, sino como un todo íntimamente interrelacionado de comprensión inalcanzable sino se despiezan en partes diferenciadas y diferenciables para intentar comprender su comportamiento, extrayendo razonamientos y conclusiones que permitan modelos que lo expliquen para servirnos en nuestras necesidades. Evidentemente la experiencia y el tiempo son los factores de más peso, pero sin olvidar que con una buena base “teórica y reflexiva” y ganas de aprendizaje se suple y aumenta el primero disminuyendo el segundo. -Centrándonos en el asunto, vamos a dar un repaso a estos conceptos: VIDA :las especies que queremos reproducir (planta), los omnipresentes hongos, levaduras, bacterias, virus, algas, microfauna, ... ; considerados parásitos, simbiontes o inocuos en virtud de su relación con la planta. (O2:18%-20%, ATMÓSFERA: N2: 78%, CO2: 0,05%aprox... ,vapor
de agua, aeroplacton, polvo atmosférico... .)
Raul Campo
Oxígeno (O2 gas): como oxidante indispensable para la vida aerobia (no sobreviviría a una ausencia más o menos prolongada de la disponibilidad de esa molécula) en los procesos respiratorios a todos los niveles, esta oxidación (dentro de las células con mitocondrias) conlleva un desprendimiento de energía que dichos organismos acoplamos y almacenamos en otras moléculas para su empleo inmediato o posterior en todas las funciones que requieran energía, regenerándose gastando O2, presente en nuestra atmósfera gracias a los organismos fotosintéticos habidos y actuales capaces de fotolizar el agua(H2O). Dióxido de carbono( CO2):como
nutriente que la planta emplea en fijar su carbono ... .
Excepto en pocos casos(invernaderos de alto rendimiento, experimentales,... )su control se reduce a proporcionar una imprescindible correcta aireación en los invernaderos de los viveros. Atmósfera del suelo : difiere de la “aérea” por su menor contenido en O2 y mayor de CO2(actividad aerobia de la vida, ...), su dinamismo en cuanto a presentar diferentes cantidades, composiciones y compuestos muy dependiente de 37
Boletín 11 las circunstancias del momento (humedad, temperatura, vida, . del suelo ) , entre otras diferencias. Se encuentra en los huecos del sustrato compartiéndolos íntimamente con la fase líquida,vapor de agua para una y gases disueltos para la segunda. Su composición , cantidad y “calidad” es muy variable en función de las lluvias y riegos, actividades vitales, tipo de sustrato... .Factores que sí pueden estar bajo nuestro control. Humedad relativa del aire: porcentaje que indica el contenido relativo de vapor de agua del aire , siendo del 100% cuando está al máximo de su capacidad(saturado) y no soporta más cantidad de vapor de agua, la cual, en principio, condensaría (líquido). RELATIVO porque a mayor TEMPERATURA el aire “aguanta” mayor cantidad de vapor de agua. EJEMPLO: una humedad relativa del 80%,falta un 20% para llenarse de vapor—-a 5ºC contiene poco vapor,con poco se satura,la transpiración de la planta,si no es caduca, se ralentiza por la baja temperatura—-a 40ºC contiene mucho más vapor, para saturarse necesita mucho vapor,la transpiración se dispara. Si anochece y baja la temperatura 10 grados, el primero con la humedad que lleva se satura pronto y condensa, hiela, escarcha ... , en el segundo aumentará su H.R. pero no llegará al 38
100%. En disoluciones de gases en gases al aumentar la temperatura( aumenta el movimiento de las moléculas ) disminuye la posibilidad de que el vapor de agua “se una” y condense;en disoluciones abiertas de gases en líquidos el efecto es al contrario, el gas “tiende a escaparse “. LUZ: como fuente de energía( calor, fotolisis del agua de la fotosíntesis ... ), participa en la regulación de funciones fisiológicas( floraciòn, ...) . Su intensidad varía con la época del año, hora y estado metereológico del momento, ... . Clasificar y ubicar las diferentes especies de planta en función de “ su mejor rendimiento para nuestro interés( si el vivero es forestal, jardinero, de planta de flor, autóctono, mixto, ...)”, el empleo de infraestructura y materiales de sombreo ..., son prácticas imprescindibles directamente influenciadas por la naturaleza de la planta y la localización( clima, orientacíon, ...) del vivero. Existen “lámparas que emiten luz en el rango de frecuencias en el que la planta fotosintetiza “, usadas en “germinadores industriales”, explotaciones de planta fuera de temporada, ... . AGUA: ... . Riegos, limpieza, vehículo para nutrientes, fertilizantes y plaguici-
Boletín 11 das, ... . A grandes rasgos y por lo general, la planta absorbe por las raíces el agua y sus “acompañantes” disueltos en ella, entre los que se encuentran la mayoría de los elementos esenciales imprescindibles ( nitrogeno,fósforo,oxígeno,azufre,cloro,boro,potasio,calcio,magnesio,hierro,cobre,zinc,molibdeno,...) para su nutrición (mineral). Las formas químicas solubles en el agua del sustrato de dichos elementos son las que la planta puede asimilar, lo que condiciona su dinámica y biodisponibilidad . Biodisponibilidad del agua: como la mayor o menor facilidad con que las raices la absorben. Cuanto más cantidad, más diluida ( menos solidos solubles y/o disueltos) y menos “retenida” por el tipo de sustrato, más fácil es su paso por las membranas celulares de las raíces, comparando en condiciones semejantes de temperatura, humedad del suelo, humedad relativa del aire, ... . Existen ciertas aguas con muchas sales disueltas que precisan de ciertas medidas de uso y de mantenimiento: dosis controladas para evitar que el sustrato se seque y acumule sales, limpieza de infraestructuras de riego, evitar mojar partes aéreas de la planta, ... . SUSTRATO (substrato, suelo, tierra,...).
Idealmente está bajo nuestro control directo, controlando indirectamente la vida, el agua y aire del entorno donde se desarrollan las raíces. Como la fase sólida que sustenta, en todos los sentidos, a la planta ( raíces, semillas). Sus propiedades son determinantes para su existencia , siendo responsables directas de los diferentes comportamientos de sustratos distintos ante los aportes de agua, la nutrición y desarrollo de la planta, las manipulaciones ( transplantes, tipo de contenedor y cultivo,conservación, ...), ... . Estas propiedades están íntimamente ligadas a su naturaleza y TAMAÑO DE textura( PARTÍCULA de los sólidos ,orgánicos e inorgánicos o minerales, que lo componen). Los distintos sustratos que se emplean dependen del tipo de cultivo, los fines( planta de interior, de jardín, árboles de sombra, explotaciones y/o repoblaciones forestales, ...) del vivero, ... . Conociendo su comportamiento podremos preparar diferentes sustratos con propiedades (texturales,nutricionales,higiénicas...)deter minadas para nuestro beneficio, mezclando homogéneamente : turbas y sustratos comerciales, arena de construcción o de río,”tierra del campo”(conociendo su textura)del mismo vivero(obras) o de zonas calizas o yesosas, compost, 39
Boletín 11 ... . -Sustratos orgánicos. Se emplean mucho los sustratos vegetales( 100% orgánico, turbas) provenientes de determinados ambientes con constante y alta humedad del suelo y vegetación abundante, cuyos restos tienden a acumularse por estar muy frenada su descomposición por la falta de O2 ; su textura fibrosa le dona una buena aireación , capacidad de retener mucha agua “con poca fuerza”, poco peso, facilidad de manejo, .... Si bien, si se llega a secar pierde muchas cualidades que ya no recupera al mismo nivel cuando se rehidrata . Toda fuente de materia orgánica es susceptible de emplearse, no como sustrato, sino como “aditivo” por lo general nutritivo(fertilizante), tras un proceso más o menos complejo, como los diferentes mantillos, estiércoles, residuos de industria agroalimentaria, ... . Para emplearse como sustratos se han de compostar, procesos y mezclas muy variables y maduradas, con el fin de disminuir y rentabilizar los residuos orgánicos, obteniendo productos aceptables para el desarrollo vegetal. -Sustratos inorgánicos. Compuestos por partículas de minerales y rocas de tamaño variable y reducido: -arena: fración del sustrato con diàmetros( no suelen ser esféricas) entre 3 y 0.05 40
milímetros; -limo: entre 0.05 y 0.002 mm; -arcilla: menor de 0.002 mm. La proporción de estas fracciones en un sustrato determina su màs arenosa, textura.Cuanto aumenta el tamaño de los huecos entre partículas-menos peso(densidad)-más aireación y drenajemenos capacidad de retención de agua y de calor-menos superficie activa(externa) y más interna o inerte -menos nutrientes-menos cambios de volumen en función del contenido en agua, ... . La naturaleza( silícea, silicatada, caliza, ...) y tamaño de todos los componentes presentes en la misma o en varias fracciones del sustrato determinan su mayor o menor reactividad (donantes y retención de nutrientes y agua, pH,formación o no de agregados(costras, “flanes”, complejos microscópicos, ...) en la soluciòn acuosa dinámica que nutre la planta . Sustratos y viverismo autóctono. El objetivo de estos viveros es la de ayudar a “la naturaleza” a recuperar su estado evolutivo sin una hipotética presiòn humana de la que somos producto, en aquellos lugares factibles de ello y que no entren en conflicto con nuestro hipotético desarrollo sostenible. Volviendo a la realidad, la necesariedad de más viveros (fijos y/o
Boletín 11 móviles,o ampliación de los existentes) de este tipo, es apremiante en todas las circunstancias socioeconómicas-medioambientales a nivel planetario, siendo una opción rentable( económica, educacional,social,...) en la nuestra: ayudas de las instituciones,” conciencia medioambiental”, fuente de trabajo, erosión de la “capa viva” de la corteza terrestre, tierras de labor no competitivas , incendios, ... . La evolución natural de la vida terrestre(también la”vida” geológica) conduce a paisajes que tienden o están en equilibrio dinámico, a escalas de tiempo enormes, con los factores climáticos, orográficos, de composición y naturaleza del material inorgánico presente, ...; la competencia entre especies conlleva a una determinada flora natural( autóctona ) característica, que es la que mejor adaptada está a dichos factores, ya que han evolucionado y evolucionan juntos e influenciándose unos a otros. A enormes rasgos, este es el material genético de partida( semillas de leñosas, por lo general), no sólo la especie, sino la subespecie, estirpe o individuos de la zona a repoblar . Los suelos naturales se disponen en capas (horizontes) más o menos numerosas y profundas con diferentes comportamientos ( textura, composición, ... )y origen en el proceso de su formación como tal.La
planta nace cerca de su superficie y se desarrolla en profundidad, a medida que profundiza la raíz, se va encontrando diferentes condiciones más o menos distintas, pero por lo general sin cambios bruscos. Las raíces(la planta en general) de la vegetación autóctona están especializadas por la evolución de su especie( selección natural de individuos màs adaptados, ... ) y por su crecimiento en el edafoclima( suelo-clima) “desde su semilla”( germinación en horizontes más superficiales, desarrollo en profundidad, ... ); por lo tanto será la que mejor resultado dé en repoblaciones cuyo fin sea la ayuda a la recuperación de determinadas zonas que tiendan con el tiempo a devolverla a su estado evolutivo original, el cual es imprescindible para su y nuestro desarrollo sostenible( las fortunas las crean los abuelos(el sol y la tierra), la mantienen los padres( la vida en todas sus expresiones) y la derrochamos sus nietos “más avanzados”). Todas las estrategias optimizadas del vivero han de tender hacia este fin . Los sustratos han de tender, en diferente grado, a las propiedades que la planta se va a encontrar en su plantación definitiva, por lo general no en su aspecto cuantitativo(demasiados problemas técnicos dificiles o imposibles de resolver) , sino cualitativo en cuanto a sus propiedades e influencia en la reac41
Boletín 11 ción del suelo( fertilidad, cantidad y fuerza con que retienen el agua, presencia de sales y/o nutrientes dominantes, escasos o en exceso, ácidos y básicos en función del pH de la disolución-solución en equilibrio dinámico de la fase líquida del sustrato, ... ); los aportes de agua controlados(lluvia, riegos muy controlados y que no mojen continuamente la parte aérea, ... ) , la insolación( en condiciones de déficit hídrico, la planta o “cierra los poros” y crea resinas y otros que limiten la trasnspiración o la violenta insolación la deseca en menos tiempo,estos mecanismos hay que entrenarlos), ... . La calidad de una misma especie va a venir determinada por su mayor o menor éxito en la repoblación, de cómo esté “adiestrada” al edafoclima, resistencia al déficit hídrico, a las heladas, de la relación raíz-parte aérea, del potencial de absorción y acumulación de agua ( con nutrientes y otros disueltos) , ... . Por lo tanto, en las zonas más duras(las que abundan en nuestro país ) de suelos alterados y/o inexistentes como tales, de periodos prolongados de falta de lluvia que coinciden con el verano, ...; provocan por sí solos un alto porcentage de marras(muerte del repoblado), aùn cuando se cuidan ( casi nunca). Esto justifica que se someta a la planta en el vivero a condiciones extremas, generalmente falta de agua y sustratos inorgánicos, 42
para “endurecerla” en todos los sentidos, en definitiva: aumentar las posibilidades de éxito ,junto con pautas de edad-tamaño ideal de la planta y época del año de repoblación, ... . La complejidad del asunto se pone de manifiesto al considerar el sistema planta-suelo-clima-orografía, una misma especie puede darse en diferentes combinaciones del resto, un mismo clima da diferentes especies si cambia el tipo de suelo, ... . Por lo tanto es inútil generalizar, se ha de particularizar en cada caso, para luego generalizarlo en esas condiciones. Por todos estos motivos, se impone un estudio más detallado de la reacción del sustrato, de la cual depende (e influye) la existencia de la planta. Reacción del sustrato. La fase líquida, una vez alcanzado el equilibrio dinámico, viene determinada por todos los componentes del sustrato, en especial de los más pequeños y activos: de su fracción coloidal, que está dentro de su fracción arcilla, la cual con pequeñas cantidades se hace notar, los coloides del suelo son : - arcillas silíceas: de origen secundario, son minerales de alteración neoformados a partir de la fase sólida inorgánica y como consecuencia de los fenómenos de formación de los suelos( edafización);
Boletín 11 generalmente de estructura laminar y numerosas combinaciones ( aluminosilicatos de calcio, magnesio, potasio, hierro,... ) y comportamientos; -óxidos e hidróxidos de hierro, aluminio ... ; - sustancias húmicas( fracción del humus de los suelos) : como los residuos orgánicos, de muy diferentes orígenes, más evolucionados y resistentes a las degradaciones por el entorno, no confundir con la materia orgánica aunque sea su última expresión ; en nuestros sustratos estas sustancias no están presentes, a no ser que las importemos “del campo”, pero no es recomendable( impacto negativo en donde se cojan) o las compremos, aunque sus beneficios son importantes, sobre todo a nivel hormonal, nutricional y formación de complejos con otros coloides . El resto de la fracción arcilla no tiene naturaleza coloidal, como son los cuarzos y cuarcitas, feldespatos, otros silicatos primarios, yesos, calizas, ... . Un coloide se podría definir como partículas cuya composición, estructura y tamaño le confieren un comportamiento que le permiten anular las fuerza de la gravedad que actúa sobre ellos cuando forman una dispersión coloidal. Centrando el asunto, cuando un sustrato con fracción coloidal pre-
sente, se moja, esta fracción tiende a distribuirse homogéneamente en la fase líquida( solubilizarse que no disolverse, mantiene su estructura ):fase dispersa el sólido coloidal, fase dispersante el agua, que se mantiene en el tiempo por la naturaleza electroestática del coloide y del agua, evolucionando según absorbe agua( y sales disueltas, no arcillas) la planta hasta la formación de un gel: la fase dispersante es el sólido, la dispersa el agua, entrando en competencia la arcilla y las raíces por la querencia de agua. Estos sustratos(con pequeñas cantidades de fracción arcilla, , retienen mucha cantidad de agua y con fuerzas muy grandes cuando escasea, lo que obliga a las raíces a aumentar la fuerza de absorción , lo que las adiestra y fortalece . Todo esto ocurre en los microhuecos del sustrato entramada con la fase sólida no coloidal y la gaseosa, en contacto muy íntimo. En cuanto a la nutrición mineral de la planta, ésta se nutre de agua y sus sales disueltas, de nuevo la fracción coloidal presente( y la materia orgánica si está presente) manifiesta su importancia. En primer lugar porque ella está compuesta en parte por nutrientes, y en segundo porque al presentar una gran superficie activa (externa) descompensada eléctricamente, dona y retiene, entre otras, las formas químicas en las que los nutrientes están disponi43
Boletín 11 bles para la planta( como iones disueltos en agua), así como “gobierna” el pH que también determina la forma química de los nutrientes . Las raíces emiten ácidos que ayudan a solubilizar ciertos nutrientes en su entorno más inmediato, así como poseen “dispositivos específicos” para absorber potasio, entre otros mecanismos que conviene tener al día, fundamental en repoblaciones en suelos con reacciones “alcalinas”( salinos, calizos, yesosos). Esta fracción arcilla en nuestros sustratos ha de estar en poca cantidad por su gran actividad. La fracción limo( entre 0,05 y 0,002 mm) compuesta por arenas silíceas( cuarzos, cuarcitas, feldespatos,...) , óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio, ..., donan cierta fertilidad e impermeabilidad . La fracción arena, presenta poca reactividad, fertilidad, ... . esta fracción, por lo general, ha de ser la dominante en la textura( evita problemas graves de compactación y otros) de nuestros sustratos, si bien, no “domina” la reacción del suelo. En general, a medida que disminuye el tamaño de partícula de los componentes inorgánicos aumenta la cantidad y el poder de retención de agua y nutrientes-el peso y la dificultad en las operaciones ( riego, repicados, transporte ... )los cambios de su estructura con los riegos y el tiempo - ... . 44
La materia orgánica( no es humus), fuente de nutrientes e influyente en la estructura del sustrato( motivo por el que más se usa), importante para su actividad biológica( inoculación y/o desarrollo de bacterias micorrizantes y/o hongos beneficiosos y/o comerciales) ... . Influye en la reacción por todos estos motivos Cabe destacar el cultivo de planta para repoblaciones en suelos calizos, yesosos, salinos, “rojos”, ... .La reacción del suelo(pH, biodisponibilidad de agua y nutrientes, exceso de ciertas especies químicas, ...) está dominada por el calcio en los dos primeros, las sales sódicas en exceso en el tercero, y la presencia de óxidos e hidróxidos de hierro en el cuarto. Si no se predispone una tolerancia de la planta( que genéticamente ya la tiene si se ha elegido correctamente la semilla) por medio de la adecuación y optimización de sustratos, aumentará el trauma (“shock”) que de por sí ya es influyente en las marras. El agua de riego de la que se dispone en ciertos casos,( aguas duras, salinas, ...), limita y obliga el empleo de sustratos determinados( más arenosos, que no acumulen sales,...) , pautas de riego, tratamiento del agua, el cultivo de determinadas especies,... . Sustratos. - Fundamentalmente inorgáni-
Boletín 11 cos, lo que inevitablemente conlleva a serios problemas a resolver, tanto por su comportamiento, como su abastecimiento, almacenamiento, preparación y transporte( planta a raíz cubierta), lo que juega a favor de los viveros móviles . Esto dispara el coste económico, pero que ha de compensar por la adaptación de la planta, lo que sin duda mejorará las posibilidades de éxito de la repoblación, sin subestimar la propia adaptabilidad que posee la planta a los cambios de medio, más grande, cuanto más joven. Semilleros. -”Germinadores”: adecuados para germinar semillas de sobra (no nos limite la producción), para su inmediato paso a otro sustrato de continuación. Un buen sustrato tipo serían las arenas silíceas medias y finas ( de río y/o de miga, cuarzo, cuarcitas, feldespatos, micas, ...): buena aireación necesaria para la germinación, no se limita el riego , ... . Este sustrato tipo puede derivarse( en función de la especie,calidad del agua, ...) añadiendo materia orgánica, enmendantes para subir el pH de la reacción( caliza, yeso,...), ... . -”Germinadores contenedores”: en él germinan y se desarrollan un tiempo, por lo general para un transplante a otro contenedor y sustrato. Una buena mezcla de arena, con más o menos materia orgánica(turba) valdría por lo
general, si bien las semillas que presentan letargo, germinan tarde y de forma escalonada, lo que merece ya un sustrato con pequeñas adiciones del material que presumiblemente se encuentran en su reproducción natural y/o en su último transplante a tierra, sin entrar en los tratamientos previos de las semillas. Sustratos de continuación. Cuando sea posible y viable vendrán determinados, en principio; por la reacción del suelo que se va a encontrar las raíces en su último transplante a tierra, importándolos con este fin. Si bien, en la mayoría de estos casos se han de rebajar sus propiedades ( por lo general su fracción arcilla) mezclando homogéneamente cantidades considerables de arena, y si se considera necesario, materia orgánica. Si por ejemplo repoblamos suelos salinos( el agua del suelo está muy concentrada por la cantidad de sales sódicas presentes, lo que limita el paso de agua por las membranas de las raíces), importaremos suelo de ese tipo y lo homogeneizaremos con arena ( por ejemplo: a partes iguales, más arena cuanto más fracción arcilla ), de esta forma la raíz de la planta acumula y forma “sustancias” que la ayudan a absorber el agua en competencia con las fuerzas que lo impiden(salinidad), así como va desarrollando tolerancias reales al exceso de sodio. Si el 45
Boletín 11 agua de riego es salina, ella misma ya va adiestrando a la planta, el sustrato deberá ser más arenoso y aumentar la materia orgánica. Si repoblamos en suelos calizos o yesosos, en los que el calcio ( carbonatos y sulfatos) limita la biodisponibilidad de ciertos nutrientes(fosfatos como fuente de fósforo) y provoca deficiencias en otros por su exceso( potasio,...), la planta autóctona posee mecanismos de adaptación a esta situación, no estando de más que los vayamos entrenando empleando mezclas de estos suelos con arena ( silícea). -”Sustratos únicos”: el único que va a conocer la planta hasta la tierra, o germina en él o se introduce en los primeros momentos. Como los arenosos empleados en el cultivo a raíz desnuda, o los que se usan en planta de una temporada en contenedores múltiples en los que es necesario mezclas arenosas y orgánicas, o en contenedores individuales más grandes en los que se permite la presencia de fracción arcilla, siempre en bajas proporciones por su gran actividad e influencia en el cultivo. Existen sustratos comerciales bien caracterizados, de los que podemos hacer uso para nuestra conveniencia, así como abundante y buena bibliografía que nos mostrará el camino a seguir y ayudará en nuestras propias decisiones. El uso de sustratos 100% orgánicos en el viverismo 46
autóctono, está solo justificado por el cultivo de planta de turberas, así como prohibida la fertilización de los sustratos, aunque estos presentan poca fertilidad( para los que la calidad de la planta se define por el tamaño de la parte aérea ), es continua con el tiempo y adecuada a cada caso, Los criterios autóctonos entran en conflicto con los económicos, por lo que se suele repoblar con más cantidad de planta menos adiestrada en el vivero. El viverismo autóctono no sólo se limita a proporcionar “ planta de calidad autóctona”, sino a controlar escrupulosamente todos los puntos que lleven a aumentar y facilitar el éxito de las repoblaciones con el tiempo : conocimiento particular de la zona a repoblar (clima, especies vegetales, animales, ... presentes o ausentes, suelos, orografía,...), operaciones en campo ( elección y recolección de material genético a reproducir, protección- ayuda al regenerado natural, preparación del terreno si se precisa, ... ), ..., así como el transporte y puesta en tierra optimizados, y su evolución con el tiempo( en la medida de lo posible) para mejora de la técnica. Por todo esto, dentro de esta disciplina cabemos todos ( aficionados, “gentes del lugar”, empresas, instituciones, asociaciones, colegios, institutos, universidades,.... ).
Boletín 11
Viajes
botánicos
Galápagos Texto y fotografías: Carlos Fierro
Introducción A mil kilómetros de las costas de Ecuador, y atravesadas por misma línea del ecuador, un archipiélago de rocas vomitadas por volcanes dan cobijo a un paraíso natural con míticas resonancias de Darwin y su teoría de la evolución. Sus prístinos ecosistemas, fueron d e c l a r a d o s Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979.
del estereotipo de paraíso tropical: pero sin embargo lo son. Pero, ¿qué hace de las islas un paraíso? Tiene dos respuestas, una para el biólogo y otra para turista-naturalista. Para el primero es un sistema simplificado al máximo del mundo natural, es una radiografía, donde las relaciones de las pocas especies con el medio, o entre ellas, y los patrones seguidos por la evolución son de fácil interpretar. Es una “obra teatral” donde existen pocos per-
¿Paraíso o infierno? Tienen nieblas perennes en las partes altas de las islas, desiertos áriOtarios y tiburones de punta blanca dos en las cotas bajas e interminables campos de lava y ceniza por doquier. Su biodiversidad, cosa usual en islas oceánicas, no es muy grande. Sus pájaros, salvo raras excepciones, son de colores apagados. Escasez de agua dulce superficial. Todo ello configuran unas islas que puede que no entren dentro
47
Boletín 11 sonajes y la trama es lineal y sencilla. Para el simple turista las Galápagos son un paraíso, donde, siguiendo con el símil del teatro, los actores no se molestan si los espectadores deambulan por el escenario mientras se realiza la función. En algunos casos los protagonistas ven con buenos ojos que los espectadores formen parte de la obra, así las simpáticas focas, leones marinos juveniles, están encantados, sin comida a cambio, que los espectadores se bañen con ellas en una danza subacuática: Si esto no es el paraíso para un amante de la naturaleza, se lo parece mucho. Edad del archipiélago Hablando en tiempos geológicos, son unas recién llegadas. Los estudios más optimistas otorgan una edad, para las más modernas, Isabela y Fernadina, de menos de 1 millón años, y de 5 millones de años para las islas más antiguas. El hombre moderno parece llevar, más o menos, el mismo tiempo sobre la Tierra. Sin embargo, el archipiélago y hombre tardaron en encontrarse hasta 1535, cuando fray Tomás de Belanga, obispo de Panamá, fue arrastrado por una fuerte corriente en ausencia de viento. ¿Cómo se da la colonización? Han existido tres teorías que han intentado explicar la colonización del archipiélago. Sin embargo, hoy en día es mayoritariamente acep48
tado que son isla oceánicas de origen volcánico, sobre un punto caliente, y que nunca han tenido conexión con el continente. Así pues las teorías del puente con el continente o su separación de él al estilo de Madagascar de África se han desechado. Se puede explicar la composición de su flora y fauna como colonizadores por aire y agua. Para las pájaros oceánicos su presencia, además de ser la primera, no entraña ningún enigma. Para el resto, la teoría a bordo de balsas de vegetación flotante vomitada por las crecidas de ríos continentales en carga parece la más adecuada. Es una historia larga y complicada, y no siempre con final feliz. No todos los animales pueden permanecer sin comida ni agua dulce 45 días, tiempo estimado para que una balsa procedente del continente, y a merced a las corrientes, arribe a las islas. Los anfibios, esclavos del agua dulce, y mamíferos grandes, con unas altas necesidades de alimento por su costoso metabolismo, desde luego que no. Otro tipo de colonización es por el aire, muchas esporas, por ejemplo de líquenes, musgos y helechos, son tan pequeñas que pueden ser transportadas por el aire. La colonización es muy lenta, de hecho en la isla más reciente, Fernandina sólo un 10% del territorio está cubierto de vegetación. Además la aridez del clima, en especial en las partes bajas, retarda la aparición de un suelo. El ambiente es pues hostil a
Boletín 11 la colonización por las plantas y por ende a los animales, salvo para aquellos que sólo las usan como criadero y tienen su despensa en el mar. Por lo dicho, queda claro de las focas y aves marinas fueron sus primeros colonizadores. Los cormoranes debieron de ser muy tempraneros, sólo así se puede explicar la existencia del cormorán endémico no volador.
ño
Un ecosistema típicamente isle-
Las Galápagos, como la mayor parte de las islas del mundo, tienen pocas especies, por poner un ejemplo, hay 625 especies vegetales, mientras que en el cercano Ecuador, hay más de 10000 especies en una lista aún abierta. Como islas típicas, han seguido las leyes de Mac-Arthur y Wilson, que dice que el número de especies en una isla sin conexión con tierras continentales, es el resultado del equilibrio de dos fenómenos: la llegada de especies y las extinciones de ciertas de estas especies. El número de taxones del equilibrio final a su vez depende de dos factores, primero es inversamente proporcional a la distancia de la fuente las especies colonizadoras, el continente, y, en segundo, directamente al área de la isla. Otro, hecho típicamente isleño es su alto grado de endemismos, ya que los taxones llegados han sufrido la deriva genética propia de poblaciones pequeñas y aisladas. Esto último sólo se aplica a los taxones con muy poca movilidad y
cuya presencia en las islas fue fruto de hechos involuntarios para ellos, en este grupo no estarían las aves marinas, cuya movilidad le permite intercambios genéticos con individuos de poblaciones en otras partes del mundo. Grado de endemismo 35% Plantas 50% Animales terrestres 25% Flora y fauna marina La evolución Darwin es la figura omnipresente de las islas, la envidia de dictadores bananeros que necesitan de fúsil y látigo para ver su nombre o busto regado por doquier. Uno no puede viajar a las islas sin pensar en Darwin, en el Beagle, en la evolución, en las tortugas gigantes o en los pinzones. Los pinzones que arribaron a la sGalápagos, libres de las competencias de otros paseriformes, encontraron libres muchos nichos ecológicos, y la evolución se encargo de diversificarlos, o mejor, a sus picos. En la actualidad son 13 especies pertenecientes a 4 géneros. Aunque con tan poco tiempo la evolución tuvo que hacer algunas “trampitas”, y así, para ocupar el nicho de los pájaros carpinteros (grandes comedores de larvas de insectos que extraen con su larga lengua), ausentes en las islas, en vez alargar la lengua, proceso que hubiera sido largo, fue más fácil dotar a los pinzones, Cactospiza pallida, de la “sabiduría” de usar la espi49
Boletín 11 nas del cactus como lengua ortopédica ¿inteligencia del pinzón?. Fuera de las Galápagos, los casos de usos de herramientas por parte de los animales son escasísimos: como las nutrias marinas en la costa californiana y los famosos chimpancés enanos, o bonomos, que cascan nueces y usan palillos para “pescar” termitas. La evolución, a veces ancla en un mismo destino a dos especies, la coevolución, como colibrís y flores. En las Galápagos existe un caso de coevolución, las tortugas gigantes y los cactus del género Opuntia. Donde
cionado hacia un cuello más largo. Otro género vegetal que se ha diversificado es Scalesia, una compuesta, familia que si bien en tierra continental es poco propensa a ser matorral o árbol, en las islas colonizadas, con el nicho de árbol libre, han evolucionada hacia un porte arbóreo. Para el biólogo las galápagos son un laboratorio donde de pueden demostrar las leyes de la naturaleza. Así, que la foca más pequeña sea la endémica de las galápagos, y que los pingüinos sean los segundos más pequeños es una prueba de la ley de Bergmann: especies más pequeñas en lugares más cálidos. En las Galápagos, con la ausencia de depredadores los animales son mansos. Sin embargo, resulta curioso que el hombre haya meti-
Sobre estas líneas, Opuntia echios echios, en una isla sin tortugas. En cambio, a la derecha Opuntia echios gigantea de la isla Santa Cruz, con masiva presencia de tortugas hasta la llegada del hombre.
ambas están presentes, los opuntias han evolucionado hacia un porte arbóreo con un tronco que los convierte en uno de los cactus más altos del mundo, además de tener espinas grandes y fuertes en la etapa juvenil. Por su parte las tortugas, para no quedarse abajo y sin comida, han evolu50
do el miedo en el caparazón de las tortugas gigantes, ya Darwin, nos cuenta como las primeras tortugas que vio silbaron amenazantemente, un evidente despliegue defensivo, para luego recluirse en su caparazón.
Boletín 11
Dibujos de Giorgo Barbieri, del libro Pampa, Andes y Galápagos, 1985, de L. Beani, F. Dessi y M. Pandolfi.
Comprobamos como los últimos ejemplares salvajes que quedan en las partes húmedas altas de la isla de Santa Cruz muestran el mismo comportamiento defensivo. Es el único animal del archipiélago con un comportamiento defensivo. ¿Será un comportamiento de adquisición reciente, en respuesta a la masacre de miles y miles de ejemplares que según los relatos pululaban por la isla y fueron a parar a las bodegas de los barcos?.
Clima y vegetación
Atravesadas por la línea ecuador uno podría pensar en un clima cálido y más o menos uniforme a lo largo del año, pero no esasí. Su condición de isla en una zona de confluencia de poderosas corrientes marinas, La de Humbolt y Niño, en medio del más imponente océano de la Tierra complica la climatología del archipiélago. La presencia de pingüinos nos hace pensar que algo no encaja en puzzle climático del archipiélago. Climáticamente las islas no son un
estereotipo de cálido paraíso tropical. Los cocoteros, tan abundantes el resto de las islas del Pacífico, no proyectan aquí sus sombras sobre blancas playas. Pisos de vegetación Zonas costeras o litoral En las costas rocosas crecen arbustos de hoja perenne y halófilos como el monte salado (Cryptocarpus pyriformis). En las ensenadas y lagunas protegidas se desarrollan manglares de Rhizosphora mangle, y en las playas de arenas crecen plantas crasas halófilas Ipomaea pes-caprae, S. Sesuvium postulacasrum y edmonstonei, que son uno de los principales alimentos de las iguanas. Zona árida Alcanza entre los 100-200 m según la vertiente. La vegetación está caracterizada por varias especies de cactus endémicos y arbustos xéricos y espinosos, prueba de la presencia de herbívoros presentes. Destacan los cactus del género Opuntia sp., llamados tunas, y 51
Boletín 11 constituyen el cortejo epífito, además los líquenes y musgos parecen tapizar todo, desde los troncos hasta el suelo. La riqueza de sus suelos la ha convertido en la zona preferida para el desarrollo de los usos agrícolas.
Vista gereral, Opuntias sp. en primer término. Al fondo ladera cubieta de palo santo, sin hoja es la época seca y , envuelto en las nieblas, la zona de Scalesia.
entre los arbustos los “algarrobos” Acacia macrantha. Zona de transición Ocupada por una formación boscosa de hoja caduca como Pisonia floribunda o el palo blanco, o santo (Bursera spp.). Zona de lechoso (Scalesia) Aquí el relieve alcanza suficiente altura para que el descenso de temperatura traiga el milagro de las nieblas húmedas y chorreantes: es el reino del bosque nublado. Esta zona está ocupada por un bosque subtropical dominado por diferentes especies del genero Scalesia, como Scalesia pedunculata y Scalesia incisa. Están acompañadas por un sotobosque de lianas, y por bromelias que 52
Zona de pampa: En las islas que superan los 500-600 m, las cumbres están dominadas por un vegetación rala de helechos, musgos y gramíneas, destacando sin embargo, algunos helechos gigantes (hasta 3 m), como Cyathea watherbyana. Es la región más húmeda, donde existen hasta zonas de turberas. Tiene gran semejanza con los páramos andinos, más en la forma que en la composición, así la variedad de las gramíneas andinas con
Zona Scalesia, compuestas endémicas que han alcanzado el porte arbóreo. Están acompañadas por helechos, líquenes y musgos que parecen tapizar todo.
Boletín 11 Stipa, Festuca y Aclamagrostis, entre otras, se ve reducida en las galápagos a paramos monoespecíficos de Paspalum conjugatum.
expansión de plantas alóctonas, un total de 250 especies, como árbol de la quinina, guayabo, el ricinus y zarzamora entre otras. El problema se está atajando con equipos que van arrancando a los intrusos. Personalmente pudimos comprobar como hasta se descolgaban en rapel para talar un guayabo en plena pared de los Gemelos, una torca de hundimiento de cámara volcánica en la isla de Sobra cualquier comentario Santa Cruz.
Cabe decir que el origen de vegetación de las Galápagos es el continente suramericano, dado el gran parentesco de la flora. Por último, está la primera cita de un liquen sobre un animal t e r r e s t r e (Hendedrickson, 1964), el liquen es Physcia picta un liquen foliáceo cuyo sobre un cartel, del centro género tiene represenDarwin, Isla Santa Cruz tantes en España. El aniGalápagos bibliografía mal que lo portaba lo dejo como una ACOSTA, M., 1978. Galápagos y su naturaadivinanza fácil. Amenazas a la vegetación autóctona Herbívoros mamíferos asilvestrados como cabras, que debido a un metabolismo alto suelen devastar los ecosistemas isleños. En la actualidad existe un plan de exterminio de la cabra en el volcán Alcedo en Isabela. Pero Pinta, Santiago, S. Cristóbal , Santa Cruz y Floreana sufren también sus efectos. Pero lo más crítico es para las tortugas ya que en muchas zonas compiten por el mismo alimento. Las zonas de cultivo, que si bien se han detenido desde la declaración de Patrimonio, son focos de
leza. Ins. Panameri. de Geo. e Hist. Quito ACOSTA, M., 1937. Galápagos observado fitológicamente. Univ. central. Quito. 78pp. BEANI L., F. DESSI & M. PANDOLFI, 1985. Pampa, Andes y Galápagos. Debate Madrid SCHOFIELD, E. K. 1970. Field guide to some common Galapagos plants. Ohio State Univ. Research Foundation. 42pp. WIGGINS, I. L. & M. PORTER. Flora of the Galapagos Islands. Stanford Univ. Press. 998 pp HENDEDRICKSON, J. R. & W. A. WEBER. 1964. Lichens on Galapagos giant tortoises. Science 144. MACHADO, A., M. MOTA & S. BLANGY. 1994. Diagnóstico de situación de las Islas Galápagos y Recomendación para su gestión ambiental. Bruselas
53
Boletín 11
MÁS SETAS DE HAYEDOS Texto y fotos: Angeles González Cruz
En el Boletín anterior hablé de algunas setas típicas de hayedos que había podido estudiar el año pasado en varias salidas de campo a Navarra, Burgos y al puerto de la Quesera, en Segovia. Lo cierto es que me quedaron ganas de continuar, pues alguno de los hongos que se quedaron sin comentario me parecían muy interesantes. Aquí tenemos esta segunda entrega, espero que desmienta el refrán “segundas partes nunca fueron buenas”. Como dije, los hayedos son bosques especialmente ricos en hongos debido a sus peculiares características: el haya suele desarrollarse en zonas con clima fresco y húmedo, sobre suelos profundos y ricos en nutrientes. Asimismo, las sucesivas capas de hojas y las ramas muertas que se depositan sobre el suelo sirven de alimento a muchos hongos saprófitos, que ayudan a descomponerlas. A pesar de que los hayedos tienden a ser bosques monoespecíficos, por la fuerte competitividad que desarrolla con otras especies, se pueden encontrar, más o menos dispersos otros árboles y arbustos de gran interés, como sauce, abedul, abeto blanco, avellano, acebo, creando así verdaderos "paraísos" para el aficionado a la micología. Aún no teniendo ningún interés 54
especial en su estudio, un paseo otoñal por uno de estos bosques en tiempo húmedo es toda una experiencia estética ya que se unen los diferentes colores de las hojas a punto de caer con las variadas formas y colores (a veces muy llamativos) de los hongos que casi literalmente, tapizan su suelo. Comenzaré con las setas más abundantes entre hayas, para luego comentar algunas que establecen micorrizas o parasitan otros árboles asociados a ellas.
Ganoderma applanatum (Pers.:Wall) Fructifica sobre árboles caducifolios, tanto vivos como muertos, a los que origina una podredumbre blanca, raramente sobre coníferas. Más frecuente sobre hayas, aunque también se puede encontrar sobre tilos, chopos, abedules y otros. Está citado en toda la Península,
siendo abundante en algunas zonas del norte.
Boletín 11 Los carpóforos son perennes, aplanados, de gran tamaño (en mi herbario conservo un ejemplar de 32 cm de longitud y 20 cm de anchura, del hayedo de Monte Santiago (Burgos), que fue el más pequeño que encontramos en aquella salida). La superficie es lisa, de color marrón-ocráceo, rugosa, con un delgado margen blanco. La carne es dura, fibrosa, de color pardo rojizo. El himenóforo (parte fértil) está formado por tubos del mismo color y poros circulares, muy pequeños, de color blanco.No tiene interés comestible.
Trametes hirsuta (Wulf.:Fr.) Pilát Se puede encontrar sobre hayas, melojos, encinas y otros. Abundante en el norte peninsular. Los carpóforos tienen forma de concha (típica del género Trametes), de hasta 10 x 6 cm, con la superficie zonada, gris blancuzca y cubierta de una capa pelosa (de ahí su nombre científico). La carne es dura, blanquecina. El himenio está compuesto de tubos cortos y poros redondos, pequeños, blanquecinos.
Contiene sustancias que pueden ser utilizadas en medicina para tratamientos anticancerígenos. No tiene interés comestible.
Clavariadelphus pistillaris (Fr.) Donk Curioso hongo micorrizógeno que fructifica en bosques de fagáceas (Quercus, Fagus, etc), sobre todo sobre suelo ácido. Ampliamente distribuido en la Península. Los cuerpos fructíferos son claviformes, semejantes una maza, con el ápice redondeado, de hasta 25 cm de longitud y color amarillo intenso. Carne blanquecina, muy amarga. Se puede confundir con Clavariadelphus truncatus, que tiene el ápice truncado, crece entre coníferas y su sabor es dulce.
Es comestible, aunque no apreciado por su amargor, que disminuye al cocerlo y retirar el agua de cocción.
Hypoxylon fragiforme (Pers.: Fr.) Kickx Saprófito exclusivo de madera de haya, muy abundante en el norte. Fructificaciones globosas, de hasta 1 cm de diámetro, de color rojizo, ennegreciendo en la madurez, duros, rugosos y ásperos al tacto. Se pueden encontrar grandes colonias en ramas y tocones que aún conserven su corteza. No tiene interés comestible. 55
Boletín 11 Stereum fasciatum (Schw.)Fr. Hongo saprófito, sobre todo, de madera de haya. Es una especie ampliamente citada en los hayedos del norte de España. Fructificaciones en forma de concha, de hasta 7 x 3 cm, a menudo creciendo imbricados, formando grandes colonias, con la parte supe-
rior tomentosa, zonada, con colores marrones, ocres y grisáceos en cada una de las bandas concéntricas en que se divide. El himenio es liso, de color ocre. No tiene interés culinario.
Hydnum rufescens Fr. Se puede encontrar tanto en bosques de coníferas como de caducifolios, frecuente en bosques higrófilos. El sombrero mide hasta 7 cm de diámetro, de color anaranjado. Pie central, blanquecino, de hasta 7 cm. El himenóforo está formado (en lugar de láminas) por agujas cónicas, de unos 5 mm. Olor afrutado y sabor débilmente amargo. Es un buen comestible. Se puede confundir con Hydnum repandum , que es de mayor tamaño y con el sombrero 56
de color amarillo pálido, la famosa "gamuza o lengua de vaca", también comestible.
Megacollybia platyphylla (Pers.: Fr.) Kotlaba & Pouzar Especie saprófita, abundante en bosques de caducifolios y coníferas, sobre todo del centro y norte de España. El sombrero puede medir hasta 15 cm de diámetro, de color marrón, con fibrillas radiales. Las láminas son blanquecinas, anchas y con lamélulas (láminas más cortas, que no llegan hasta el pie y se intercalan entre las verdade-
ras láminas). El pie es también blanquecino, con unos característicos cordones miceliares en su base, largos, ramificados y del mismo color. Sobre el terreno, se puede confundir con Oudemansiella radicata , abundante en hayedos y bosques mixtos de haya y roble, pero ésta última tiene menos porte, el pie es radicante y carece de los cordones miceliares en su base. Aunque no es tóxica, no es un comestible apreciable.
Boletín 11 Collybia peronata (Bolt.: Fr.) Singer Abunda en bosques tanto de caducifolios como de coníferas. El sombrero mide hasta 6 cm de diámetro y es de color ocráceo. Las láminas son espaciadas de color crema con tonos rosados. El pie es amarillento, pruinoso, con la base muy estrigosa (cubierta de pelos rígidos), lo que caracteriza esta especie. Podría confundirse con otras especies del género Collybia, pero los tonos rosados de las láminas y, sobre todo, la base del pie estrigosa la diferencian. No es comestible por el sabor fuertemente picante de su carne. Mycena renatii Quélet Especie saprófita que crece sobre madera de fagáceas. Crece cespitosa (con los pies agrupados). El sombrero mide hasta 4 cm de diámetro, es campanulado, de color rosado con tonos amarillentos, con el margen estriado. Las láminas son ventrudas, con lamélulas, color crema pálido con reflejos rosados. El pie es de color amarillo vivo, con abundantes rizoides blancos en la base. Desprende un olor nitroso. Podría confundirse con otras especies del género Mycena de pie amarillo, como Mycena epipterygia, de menor tamaño, cuyo sombrero es de color marrón y está cubierto por una capa gelatinosa, o Mycena vis-
cosa, cuyo pie sólo es amarillento en la parte superior, tiene máculas rojizas y huele fuertemente a harina, además de ser exclusivo de bosques de coníferas. No tiene interés culinario. Amanita citrina (J. Schaeff.) Roques Especie de amplia distribución pero poco frecuente, que establece micorrizas tanto con coníferas como con caducifolios, prefiriendo los suelos ácidos. El sombrero puede medir hasta 10 cm de diámetro, es de color amarillo limón (de ahí su nombre científico), sin fibrillas y suele pre-
sentar placas blanquecinas que son restos del velo univer57
Boletín 11 sal. Las láminas son de color blanco, con lamélulas. El pie es blanquecino, con tonos amarillentos, presentando en su ápice un anillo membranoso y estriado en su parte superior. La volva (resto del velo universal que envuelve la base del pie, típica del género Amanita), es circuncisa y de color blanco. Huele a patata cruda. Aunque es comestible (de escaso valor), lo mejor es no consumirla, pues puede confundirse con la abundantísima Amanita phalloides, la seta que más intoxicaciones mortales produce en España. Las diferencias son que ésta última presenta fibrillas radiales en el sombrero y tonos oliváceos, así como volva saciforme (en forma de saco) y olor fúngico.
Amanita vaginata (Bull.: Fr.) Vitt. Esta especie engloba muchas variedades (según algunos micólogos con categoría de especies) como A.plumbea , con sombrero gris plomizo, A.fulva, con coloraciones anaranjadas o A.alba, de color blanco. Es abundante en todo tipo de bosques e indiferente edáfica (fructifica tanto en suelo ácido como básico). El sombrero mide hasta 8 cm de diámetro, pudiendo presentar mamelón (prominencia redondeada) en el centro. El color es grisáceo y está cubierto por grandes placas blanquecinas, que son restos del velo universal. El 58
margen es estriado. Las láminas son blancas, con lamélulas. El pie es muy esbelto, hueco, de color blanco y sin anillo. (Esta es la característica principal del subgénero Amanitopsis, antiguamente considerado con la categoría de género por algunos autores). La volva es saciforme, blanca y se separa del pie en su mitad superior.
Es un buen comestible, de sabor y textura muy delicados, pero no es aconsejable su recolección para consumo salvo que se reconozca con mucha seguridad, por su posible confusión con otras especies del género Amanita, que pueden producir intoxicaciones mortales. En general, excepto las personas que las conocen muy bien, no deben consumirse setas que presenten volva, por lo que es importante no cortarlas a ras de suelo,
Boletín 11 se debe sacar el carpóforo completo, con cuidado de no dañar el micelio, para poder estudiar todas sus características morfológicas.
Cortinarius delibutus Fr. Se encuentra en humus de bosques de planifolios, raramente entre coníferas. Prefiere suelos ácidos. Sombrero de hasta 7 cm, de color amarillento, pasando a ocre pardusco en la madurez. Las lámi-
nas son liláceas. El pie es algo claviforme, blanquecino con tonos liláceos, pudiendo tener manchas amarillentas. No tiene olor especial y el sabor es suave. Las características para diferenciar el género Cortinarius son la esporada de color ferrugíneo (parecido al óxido) y la presencia de cortina, una especie de tela de araña que recubre las láminas en su juventud y deja restos en el pie en la madurez, restos que suelen estar teñidos de color óxido por la presencia de esporas. No es comestible.
Russula mairei Singer Especie poco abundante, propia de bosques de caducifolios, especialmente hayedos. Es indiferente edáfica, aunque tiene tendencia calcícola. El sombrero mide hasta 8 cm y es de color rojo vivo, que se decolora con la humedad, tomando tonos rosados. Las láminas son blancas, algo aserradas. El pie es blanco, tiñéndose de pardo u ocráceo al roce. Recién cogida huele a coco,
pasando a un olor parecido al de la miel con la edad o la desecación. El sabor es picante. Puede confunfirse con otras especies del género Russula que se diferencian por diferentes olores o sabores. No es comestible por el sabor picante de su carne.
Tricholoma sulphureum (Bull.: Fr.) Fructifica en bosques de caducifolios y coníferas, prefiriendo suelos ácidos. Todo el carpóforo es de color amarillo azufre. El sombrero mide hasta 9 cm de diámetro. Las láminas son escotadas, con 59
Boletín 11 lamélulas. El pie es liso y mide hasta 10 cm. La carne es de color amarillo. Desprende un fuerte olor desagradable, muy característico, a “gas de alumbrado” según la bibliografía, que persiste, incluso tras la desecación. Puede confundirse con Tricholoma equestre, la seta de los caballeros, de hecho se ha ingerido accidentalmente en algunas ocasiones. Se diferencian en que ésta última tiene mayor porte, la carne es blanca y no desprende el desagradable olor “químico” de Tricholoma sulphureum. Hay discusiones sobre su toxicidad, en cualquier caso, debe desecharse por su olor y sabor poco agradables. Todas las setas comentadas las he encontrado en hayedos, aunque hemos visto que muchas de ellas pueden fructificar en otro tipo de bosques. Las siguientes las he encontrado en otros árboles o arbustos intercalados entre las hayas.
Daedalea quercina L.: Fr. Saprófito de árboles del género Quercus , aunque se puede desarrollar sobre otros planifolios. Yo la encontré en Irati (Navarra) sobre Quercus robur. Es una especie típicamente mediterránea, que también he podido estudiar en Alcalá de los Gazules (Cádiz), sobre 60
alcornoque (Quercus suber). Origina una podredumbre marrón muy activa. El carpóforo tiene forma de “yesquero”, es plano, de hasta 20 cm, puede crecer imbricado, es perenne y de gran dureza. La parte superior es de color crema ocráceo, con tonos grises, glabra,
rugosa y algo zonada. El himenóforo (parte fértil) está formado por poros que se sueldan dándole aspecto de laberinto, dedaliforme, lo que da nombre al género. No tiene interés comestible.
Daedaleopsis confragosa (Bolt.: Fr.) Schroeter Fructifica sobre árboles caducifolios. Yo la he encontrado siempre en sauce, en Casas de Uceda (Guadalajara), junto al río Jarama y en el río Irati (Navarra), también puede fructificar sobre aliso, abedul y otros. Los carpóforos pueden medir hasta 15 cm de longitud, con la superficie glabra, zonada, pudiendo presentar estrías radiales, de
Boletín 11 color ocráceo anaranjado, de consistencia coriácea. El himenio
está formado por tubos blanquecinos y poros ocre rosados que pasan a tomar un color vinoso con el roce. Los poros son grandes, angulares, pudiendo ser laberínticos. No tiene interés comestible.
Daedaleopsis confragosa variedad tricolor Comparte con la anterior el hábitat sobre árboles caducifo-
Lactarius torminosus (Schaeff.: Fr.) S. F. Gray Esta especie establece micorrizas exclusivamente con abedules y su distribución es la del género Betula en la Península. El sombrero mide hasta 10cm de diámetro, es de color rosado, con zonas concéntricas y está cubierto de pelos lanosos, más apreciables en el margen. Suele presentar una pequeña depresión en la zona central. Las láminas son decurrentes, de color crema rosado y sin pelosidades. El pie es blanquecino con tonos rosados y hueco. El látex (sustancia lechosa que segregan todas las especies del género Lactarius), es de color blanco, que no cambia de color en contacto con el aire y de sabor picante. La carne tiene un olor afrutado y sabor también muy picante. Puede confundirse con otros Lactarius pelosos, con distintos hábitats, como Lactarius tesquo-
lios y la preferencia higrófila. En esta variedad la superficie del carpóforo es de color pardo rojizo tomando tonos purpúreos. El himenio está formado por placas laminiformes en lugar de poros. Sin interés comestible. 61
Boletín 11 rum, que fructifica en jarales. También ha sido confundido con Lactarius deliciosus, el popular níscalo, que carece de pilosidad y fructifica exclusivamente en bosques de coníferas y cuyo látex es de color zanahoria, virando al verde en contacto con el aire. No es comestible por su sabor fuertemente picante, algunos autores le atribuyen cierta toxicidad, con efectos purgantes leves. Enteridium lycoperdon (Bull.) Far. Es uno de los Myxomycetes de mayor tamaño, muy abundante, que fructifica sobre todo tipo de madera muerta. Yo lo he encontrado sobre abeto blanco (Abies alba), en Irati, Navarra, sobre pino piñonero (Pinus pinea), en Tarifa, Cádiz y sobre roble melojo ( Quercus pyrenaica) , en Peñalba de la Sierra, Guadalajara. Las fructificaciones miden hasta 6 cm de diámetro, sentadas (carecen de pie), son globosas y de color blanquecino, plateado en la madurez. Suele presentar manchas de color marrón oscuro por la presencia de esporas. El peridio (parte exterior) es liso, muy frágil, con la mínima presión libera la esporada que es de color chocolate. No tiene interés comestible. Mi intención con estos dos apuntes sobre setas de hayedos era dar una idea sobre la 62
cantidad y calidad de los hongos que pueden encontrarse en este hábitat. Espero, en todo caso, que os animen a recorrer estos bosques que encierran tantas sorpresas (no sólo micológicas). Sólo me queda insistir en la importancia de los hongos para el mantenimiento de los ecosistemas en los que se integran, por lo que no debemos destruirlos, aunque sean venenosos o no tengan interés para el hombre, pues su función es básica dentro del funcionamiento del bosque.
BIBLIOGRAFÍA: BON M. (1.987) Guía de campo de los hongos de Europa. Ed. OMEGA (Barcelona) COURTECUISSE R., B. DUHEM (1.994) Champignons de France et d’Europe. Ed. Delachaux et Niestlé. (París) DE DIEGO CALONGE F. (1.998) Setas de Madrid. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Regional, Comunidad de Madrid. (Madrid) MORENO G., J.L. GARCIA MANJON y A. ZUGAZA (1.986) La Guía de INCAFO de los hongos de la Península Ibérica. Ed INCAFO (Madrid) MORENO G., C. ILLANA, A. CATILLO, J. R. GARCIA (2.001) Myxomycetes de Extremadura. Campiña Sur. (Madrid)
Boletín 11 A partir de este número publicaremos una “Hoja Suelta” de Günter Kunkel
Hoja nº 1
LECCION NOMENCLATORICOFITOGEOGRAFICA C O N F U S A (o: Como nombres, a su manera, casi o también engañan) Günter Kunkel el texto y Mary Anne Kunkel mapa y dibujo (Velez-Rubio, Almería)
Pues, aunque (¡en España!) todavía no poséenos un diccionario o glosario nomenclatórico comprensivo que nos explique los nombres que los sabios dan a las plantas, sabemos que varios de aquellos nombres dados (publicados, y aceptados por el muchas veces extraño mundo o régimen de las ciencias) son confusos. O que nos obligan pensar, y viajar, incluso hasta en una. dirección equivocada. Para no divagar en muchas líneas introductorias, voy con ejemplos: Y así, nuestro apreciado “Níspero” (Eriobotrya japonica), a pesar de su nombre indicativo, de nacimiento es un chino, mientras que la Simmondsia chinensis o comprometedora “Jojoba” es un elemento nativo de la región del suroeste de América del Norte. Un Quercus canariensis, vulgarizándolo “Encina de Canarias” no
se halla en Canarias sino que es una especie ibérica. La primera muestra de Persea indica, el “viñatico” y árbol de la llamada laurisilva. macaronésica, al parecer y por equivocación, se encontró cerca de una bolsa de Correos de la India (aunque fueron las “Indias americanas”). Y algo parecido ocurrió con la Ardisia bahamensis, un otro árbol indígeno de Canarias y Madeira (¡!), o con aquella Aloe barbadensis, nombre que quieren estampar a la conocida Aloe vera, especie por seguro introducida en la región del Caribe. Asimismo y a pesar de sus nombres bien indicativos: especies como Asclepias syriaca e Impatiens capensis , conocidos también en nuestros jardines, en realidad son plantas norteamericanas. - Errare humanum est. Son casos, casos de confusión, son reconocidos pero que, 63
Boletín 11 según la rigidez de las leyes nomenclatóricas, son incorregibles. Igualmente confusos pero según su raíz diferente son los casos toponímicos repetidos, es decir: indicando nombres llevados a otros sitios, por nostalgia o por razones patrióticas . Y la nomenclatura botánica los adaptó. Hablando un poco en orden alfabético: los almeriensis, como sabemos, honran o recuerdan Almería, ciudad y provincia en el sureste de España; pues un “Clavel del aire” sudamericano (Tillandsia almeriae) fue descrito para un lugar homónimo, situado en el sur de Colombia. Los avilae naturalmente indican Avila, ciudad y provincia en Castillo y León; sin embargo, la cita de una avilense sudamericana nos conecta con el Cerro Avila, en Venezuela. Plantas bautizadas barcinonensis, por relación con Barcino (nombre clásico de Barcelona) nos llevan a esta ciudad y capital de Cataluña; no obstante una barcellonensis se esconde cerca de Barcelona, en el norte de Venezuela, pero también se conoce un taxón mediterráneo descrito de Barcelona, en Sicilia, Italia. Y hablando de Canarias, de los canariae y canariensis (y docenas de nombres locales, alternativos), la definición parece ser clara; sin embargo, una cierta canarioides no trata de indicar similaridad con el (o algo 64
del) Archipiélago Canario sino que se refiere a Kanara, lugar en el sur de la India. Una situación aún más confusa demuestran casos de los diversos lagunensis indicando plantas de La Laguna, en Tenerife (Canarias), o que se refieren a Laguna, en las Filipinas, lagunae pero, o lagunaensis, ya nos alejan hacia la Laguna de Chiriquí (en Panamá), a Laguna, en Texas (EE.UU.), a la Sierra de La Laguna, en Baja California (México), a Laguna Bay, en Queensland (Australia), y otros lugares “nomenclátoricamente autorizados”. Tampoco en ejemplos como madeirana y maderensis sabemos por seguro si se habla de plantas de la isla portuguesa de Madera (Madeira), o de la zona del río Madeira en el noroeste del Brasil, de la “madera” como leña, o de la ciudad y sierra de Madera, en México. Opiniones, o alternativas, no faltan. Para plantas denominadas pamplonense se espera su “certificado de patrón” expedido en Pamplona, la famosa Ciudad de San Fermín,, en el norte de España; sin embargo, las pocas plantas conocidas por tal epíteto indican Pamplona en Colombia, o en Venezuela, respectivamente. Lo concerniente a los diversos atlanticum parece simplificar la decisión: se trata. de vegetales de islas (o costas) del Océano
Boletín 11 Atlántico, o son elementos descritos del Atlas, cordillera del noroeste de Africa. Lo que llaman alpina, o alpestre, se atribuye más libremente: a los Alpes (europeos) propiamente dichos, a taxones de otras montañas en Europa o de elevaciones africanas, a plantas de Los Andes, de picos en China y/o Japón, de Nueva Zelanda y hasta del Himalaya. Más relativos aún son términos específicos como australe y raeridionale (sur) y o boreale septentrionale (norte), son orientalis (este) y occid e n t a l i s (oeste), y hasta epítetos como cismontana y t ransmontana (éste lado, o al otro lado de la montaña, respectivamente) sólo aumentan la confusión porque todo depende del sitio o punto de partida del observador. Un restrictivo como nevadense, en España» se refiere a plantas de Sierra Nevada (Granada); si son elementos norteamericanos pueden ser originarios del estado de Nevada, o de la Sierra Nevada
en California, mientras que taxones sudamericanos suelen ser restringidos al Nevado de Ruíz, en Colombia. Plantas que se hallan en zonas (por temporada) cubiertas por nieve o que crecen en sus cercanías pueden ser denominadas nivariense pero: ¡ojo! porque si son taxones canarios es posible que se refieren a Nivaria., nombre antiguo de la isla de Tenerife. Y así siguen los juegos nomenclatóricos, algunos de éstos definiendo y confundiendo a la vez; sin embargo, todos tornados muy en serio. Como el ejemplo carthaginense que puede (digo: puede) indicar un vegetal de Carthago (la antigua e histórica ciudad Cartago, en la Tunesia actual), o referirse a Carthago Nova (la actual Cartagena, en la prov. de Murcia); plantas sudamericanas quizás sean de localizar en Cartagena (Nueva Cartagena, o Cartagena de Indias, en Colombia), mientras que taxones de Cartago, en Costa Rica, ya suelen diferenciarse como cartagenensis. 65
Boletín 11 Tampoco Iberia se salva de cierta confusión histórico-geogrática: los ibericus de “nuestra” región indican elementos vegetales de la Península Ibérica, mientras que plantas orientales (aunque con denominación idéntica provienen de Iberia, región histórica del suroeste del Caucasus, extensión hoy en día parcialmente ocupada por Georgia y Armenia. Y hasta Roma no queda exclusivamente restringida a su sitio en Italia sino que hay aldeas y otros poblados homónimos en las provincias de Orense, La Coruña, Valencia, en el sur de Suecia, en Chile Central y hasta en el este de Australia, aunque no creo que algunas de aquellas otras “romas” fueron honrados en la nomenclatura botánica. Los peores casos nomenclatóricos revelan o tratan de identificar nombres o adjetivos con prefijos como neo- (nueva aunque parecida), para- (cerca, junto a), pseudo- (falso, parecida pero no igual, o de otro sitio), y sub(algo, casi, poco, bajo, etc.), los que por confundir hasta la confusión deberían ser prohibidos. Para resumir, o presentar la moral de la historieta revelada: Aun sabiendo mucho, más nos queda por saber, y hasta en las ciencias de las plantas y sus nombres conviene conocerlos antes de pronunciarse acerca de su origen. 66
Anotación bibliográfica sobre el tema y del mismo autor: La Geografía en la Nomenclatura Botánica de España. Ediciones Alternativas, Almería 1985; 40 págs. La Geografía en la Nomenclatura lío tánica de las Islas Macaronésicas. - Paralelo 37, nº 8/9: 337-356; 1985. Diccionario Botánico Canario. Manual Etimológico. Edirca, Las Palmas de Gran Canaria 1986; 273 págs. La Geografía en la Nomenclatura Botánica Hispano-Lusitana. Cajalmería, Almería 1988; 72 págs. Geography through Botany, A Dictionary of Plant Names with a Geographical Meaning. - SPB Academic Publishing, The Hague 1990; XXXII + 334 págs.
Günter Kunkel nació en Alemania en 1928, escritor y profesor de botánica forestal, llegó a España en 1964 después de extensos viajes por América del Sur, Africa Tropical y zonas del Oriente Medio. Ha publicado unos 50 libros sobre temas de Ciencias Naturales y editado varias revistas v libros, y es autor de casi 400 contribuciones de carácter científico. Mary Anne Kunkel, su esposa (nacida en 1932 y de nacionalidad británica), ha acompañado a su marido en muchos de sus viajes y estudios durante más de 30 años. Ama de casa y jardinera a la vez, ha ilustrado numerosos libros y folletos y ha pintado un gran número de láminas en color.
Boletín 11
¿DE QUÉ ÁRBOL CAÍSTE? Adolfo Gutiérrez
Los árboles contribuyen a alentar las relaciones personales convirtiéndose a menudo en testigos mudos de los juegos compartidos por los niños y niñas en una plaza; del paseo familiar del fin de semana; de los vínculos amorosos cobijados bajo un cielo de hojas; de los encuentros de las personas de la tercera edad; de los almuerzos al aire libre durante el descanso reparador de una jornada laboral. Podemos incluso enumerar las diferentes comparaciones existentes entre los árboles y los seres humanos: ambos tenemos tronco, unos brazos que hacen las veces de ramas, una copa o cabeza, cuando echamos raíces... es difícil movernos. Con frecuencia, empleamos vocablos para calificar a personas fuertes como robles, robustas como hayas y pequeñas como bonsáis. Pero lo más correcto es buscar el día de nuestro cumpleaños y encontrar nuestro árbol con su explicación pertinente. Resultará gratificante comprender la aplicación que la astrología celta establece para cada período de tiempo e incluso para un día concreto. Ahora sólo nos queda arrimarnos al árbol concreto para que su buena sombra nos cobije siguiendo estas fechas:
Del 23 Dic al 1 de Ene y
del 25 Jun al 4 Jul El Manzano. Del 2 al 11 de Ene y del 5 de al 14 de Jul El Abeto. Del 12 al 24 de Ene y del 15 al 25 de Jul El Olmo. Del 25 Ene al 3 Feb y del 26 Jul al 4 Ago El Ciprés. Del 4 al 8 Feb y del 5 al 13 Ago El Álamo. Del 9 al 18 Feb y del 24 Ago al 2 Sep El Pino. Del 1 al 10 Mar y del 3 al 12 Sep El Sauce Llorón. Del 11 al 20 Mar y del 13 al 22 Sep Árbol de Limas. 21 Mar El roble. 23 Sep El olivo. Del 22 al 31 Mar y del 24 Sep al 3 Oct El Avellano, Del 1 al 10 Abr y del 4 al 13 Oct Árbol Rowan. Del 11 al 20 Abr y del 14 al 23 El Arce. Del 21 al 30 Abr y del 24 Oct al 11 Nov El Nogal. Del 1 al 14 May El Álamo. Del 15 al 24 May y del 12 al 21 Nov El Castaño. Del 25 May al 3 Jun y del 22 Nov al 1 Dic Árbol de Cenizas. Del 4 al 13 Jun y del 2 al 11 Dic Árbol Hornbeam. Del 14 al 23 Jun y del 12 al 21 Dic La Higuera. 21 Jun El Abedul. 22 Dic El Haya. ALAMO (La incer67
Boletín 11 tidumbre) Eres una persona con alto sentido de la estética, no muy segura de sí misma, valiente sólo si es necesario, necesita rodearse de un ambiente agradable, es muy selectiva, a veces solitaria, muy entusiasta, de naturaleza artística, buena organizadora, intenta aprender a través de la filosofía, confiable en cualquier situación, asume las relaciones muy seriamente. ABEDUL (La inspiración) Una persona vivaz, atractiva elegante, amistosa, no pretenciosa, modesta, no le gustan los excesos, aborrece lo vulgar, ama la vida en la naturaleza y la calma, no muy apasionada, llena de imaginación, un poco ambiciosa, crea una atmósfera de calma y satisfacción. ABETO (El misterio) Se trata de una persona de extraordinario buen gusto, dignidad sofisticada, ama la belleza, temperamental, testaruda, tiende al egoísmo pero se preocupa por quienes están cerca, más bien modesta, muy ambiciosa, de muchos talentos, industriosa, amante insatisfecha, de muchos amigos y enemigos, muy confiable. ARCE (La mente abierta) Una persona fuera de lo común, llena de imaginación y originalidad, tímida y reservada, ambiciosa, orgullosa, segura de sí misma, con sed de nuevas experiencias, algunas veces nerviosa, tiene muchas complejidades, buena memoria, aprende rápidamente, con 68
una vida amorosa complicada, le gusta impresionar. AVELLANO (Lo extraordinario) Eres una persona encantadora, no pide nada, muy comprensiva, sabe como impresionar a la gente, activa en la lucha da causas sociales, popular, temperamental y amante caprichoso, honesta y compañera tolerante, con un sentido de la justicia muy preciso. CASTAÑO (La Honestidad) De belleza inusual, no desea impresionar con un desarrollado sentido de la justicia, vivaz, es una persona interesada, diplomática de nacimiento, sin embargo se irrita fácilmente y es muy sensible en compañía, muchas veces por falta de seguridad en sí mismo, a veces actúa con sentido de superioridad, se siente incomprendida, ama una sola vez, tiene dificultades para encontrar pareja. ÁRBOL DE CENIZAS (La ambición) Es una persona excepcionalmente atractiva, vivaz, impulsiva, exigente, no le importan las críticas, ambiciosa, inteligente, llena de talentos, le gusta jugar con el destino, puede ser egoísta, muy fiable y digna de confianza, amante fiel y prudente, algunas veces el cerebro controla el corazón, pero asume sus relaciones muy seriamente. HAYA (La creatividad) Tiene buen gusto, le preocupan las apariencias, materialista, organiza bien su vida y su carrera, es una
Boletín 11 persona ahorrativa, buen líder, no toma riesgos innecesarios, razonable, espléndida compañera de vida, gusta de mantener la línea[dieta, deportes, etc.]. ÁRBOL HORNBEAM (El buen gusto) De una belleza muy fresca, se preocupa por su apariencia y su condición económica, de buen gusto, no es egoísta, vive de la forma más cómoda posible de manera razonable y disciplinada, busca bondad y conocimiento en una pareja emotiva, sueña con amantes inusuales, a menudo es feliz con sus sentimientos, desconfía de la mayoría de las personas, nunca está segura de sus decisiones, muy concienzuda. ÁRBOL DE LIMAS (La Duda) Acepta que la vida le da de una manera muy compleja, odia pelear, el estrés y el trabajo, pero le disgusta la pereza y la ociosidad, es suave y sabe ceder, hace sacrificios por los amigos, de mucho talento pero no es suficientemente tenaz para explotarlos, se lamenta y se queja a menudo, es una persona muy celosa pero leal. MANZANO (El amor) De contextura liviana, mucho carisma, es una persona llamativa y muy atractiva, de un aura agradable, coqueta, aventurera, sensible, siempre enamorada, quiere amar y ser amada, compañera fiel y tierna, muy generosa, de talentos científicos, vive el día a día, filósofa despreocupada con imaginación.
OLMO (La mentalidad noble) De figura agradable, buen gusto en el vestir, de exigencias modestas, tiende a no olvidar los errores, alegre, le gusta mandar, pero no obedecer, es una pareja honesta y fiel, le gusta tomar decisiones por los demás, de mentalidad noble, generosa, con buen sentido del humor, práctica. ÁRBOL ROWAN (La sensibilidad) Llena de encantos, alegre, da sin expectativas, le gusta llamar la atención, ama la vida, las emociones, no descansa, e incluso gusta de las complicaciones, es tanto dependiente como independiente, tiene buen gusto, es una persona artística, apasionada, emocional, buena compañía, no olvida. CEDRO (La confianza) de una belleza extraña, sabe adaptarse, gusta de lujo, de buena salud, es una persona para nada tímida, tiende a hacer de menos a la gente, segura de sí, con determinación, impaciente, le gusta impresionar a los demás, de muchos talentos, industriosa, saludablemente optimista, en espera del único y verdadero amor, capaz de tomar decisiones rápidamente. CIPRÉS (La fidelidad) Fuerte, muscular adaptable, toma lo que la vida tiene para darle, es una persona satisfecha, optimista, ansía el dinero y el reconocimiento, odia la soledad, es una pareja apasionada siempre insatisfecha, fiel, se altera fácilmente, 69
Boletín 11 indócil, pedante y desinteresada. NOGAL (La pasión) Implacable, es una persona extraña, y llena de contrastes, a menudo egoísta, agresiva, noble, de horizontes amplios, de reacciones inesperadas, espontánea, de ambición sin límites, nada flexible, es una pareja difícil y poco común, no siempre agrada pero se le admira, con un ingenio estratégico, muy celosa y apasionada, no se compromete. OLIVO(La sabiduría) Ama el sol, de sentimientos cálidos y tiernos, razonable, es una persona equilibrada, evita la agresión y la violencia, tolerante, alegre, calma, un sentido bien desarrollado de la justicia, sensible, empática, no conoce los celos, le encanta leer y la compañía de personas sofisticadas. PINO (Lo particular) Le encanta la compañía agradable, es una persona muy robusta, sabe hacer de su vida algo confortable, muy activa, natural, buena compañía pero no siempre amistosa, se enamora fácilmente pero su pasión se apaga al poco tiempo, se rinde fácilmente, se decepciona de todo hasta que encuentra su ideal, es de confianza y de carácter práctico. ROBLE (La valentía) Es una persona robusta de naturaleza, valiente, fuerte, implacable, independiente, sensible, no le gustan los cambios, mantiene sus pies bien puestos sobre la tierra y gusta de la acción. 70
SAUCE LLORÓN (La melancolía) una persona bella pero melancólica, atractiva, muy empática, ama las cosas bellas y de buen gusto, ama viajar, soñadora sin descanso, caprichosa, honesta, puede ser influenciada pero es difícil convivir, exigente, con buena intuición, sufre en el amor pero a veces encuentra sustento en su pareja. HIGUERA (La sensibilidad) Muy fuerte, es una persona un poco voluntariosa, independiente, no permite las contradicciones o discusiones, ama la vida, su familia, los niños y los animales, un poco volátil socialmente, buen sentido del humor, gusta de la ociosidad y la pereza, de un talento práctico e inteligencia.
Esta es otra forma de acercarnos a los árboles. A lo mejor no te sientes identificado con lo que tu árbol comenta sobre tu persona, pero sirve para que te reconozcas y conozcas mejor a tus semejantes. .
Boletín 11 Este artículo será es primero de una serie que dedicaremos al tema
Flora alóctona capítulo nº1 El Mediterráneo y Sudáfrica: una invasión bilateral
Texto y fotografías: Carlos Fierro
Prefacio ARBA nace como defensa de del boque autóctono, para cumplir con ese objetivo, ese bosque autóctono debe mantenerse libre de amenaza de invasores alóctonos. ¿Hasta que punto estos pueden desplazar, arrinconar, o aniquilar, a las especies autóctonas? Las duras batallas biológicas dentro de los ecosistemas con especies exóticas, o alóctonas, es un tema que da para mucho. Nos interesa conocer qué características debe tener un taxón para colonizar, pero es un binomio de dos partes: colonizador y colonizado, así que cabe preguntarse ¿qué características debe tener un ecosistema para dejar “entrar” a una especie exótica? y ¿cuándo esta se convierte en invasora?
Especies exóticas introducidas La introducción por vía humana de especies alóctonas en un ecosistema está causando grandes problemas a los equilibrios ecológicos: Las cunetas del sur peninsular están llenas de una rica flora de Nicotiana glauca, Ricinus communis, Papaver somniferum, o acacias como Acacia melanoxylon y Acacia cyanophyla (sin. A. saligna), todas exóticas, naturalizadas y en clara expansión. Hace unos años saltó la noticia de el alga asesina: Caulerpa taxifolia “escapada” de los acuarios de Mónaco, en una desafortunada limpieza. Ahora cubre grandes zonas del fondo marino mediterráneo. El desplazamiento de ardilla roja en las Islas Británicas por parte de ardilla gris Americana, cuya expansión a sido tal que sólo a dejado a la roja confinada a ciertas islas menores y los pinares fríos de las montañas de Escocia y Gales. En España, de nuevo un invasor americano, el cangrejo americano, portador de una epidemia, casi ha extinguido al cangrejo autóctono de río. La introducción de la malvasía canela americana, que más parece canalla, a puesto en jaque a la población autóctona europea de malvasía cabeciblanca. Los conejos europeos son la peste para la agricultura en Australia Y un sin fin más de ejemplos ponen de manifiesto la importancia del tema, si bien por razones obvias nos acercaremos a la problemática desde una óptica más botánica.
71
Boletín 11 Introducción “Si paseas por el campo en primavera, grandes extensiones de campo de pasto, de huerta o de labor están cubiertos casi por completo por un manto de delicadas flores amarillas, que si tienes suerte y luce el sol, este ilumina los pétalos al trasluz creando un paisaje que parece tocado por el mismo Rey Midas. Si nos vamos a la costa, una planta rastrera capta nuestra atención. Con hojas acintadas, muy carnosas y de sección triangular, ocupa grandes extensiones de litoral y en ocasiones sus grandes agrupaciones de tallos tumbados y rizomas se descuelgan por las Carpobrotus paredes de los acan- Ayamonte. tilados y escarpes, creando unas cortinas de verdor relajante. Si además, añadimos que la planta en cuestión posee unas grandes flores de color lila, o amarillo, y con una floración bastante dilatada, no es de extrañar que sea una de las plantas favoritas de los visitantes de las costas. Tal es la afición a ella que muchos chales y urbanizaciones la tienen como planta de jardín”. Con tal descripción uno podría pensar en la suerte de ser español y poder disfrutar de estas 72
dos joyas de la flora ibérica, además son tan comunes que no tendremos problemas en encontrarlas, más bien puede que hasta nos empachen. Sin embargo, las dos plantas son nativas de la lejana Sudáfrica. La primera es Oxalis pes-caprae, que en la actualidad es una autentica plaga en huertas y jardines, la segunda es Carpobrotus edulis que está poniendo en jaque, casi mate, a ciertas sensibles comunidades costeras, pues además de tener que luchar contra el cemento costero les ha salido está amenaza en brotus. Dicho esto, es la hora de lanzar las preguntas: ¿Cómo han acabado aquí? ¿Por qué se han adaptado tan bien? ¿Por qué han naturalizarse? edulis , podido ¿Qué consecuencias ha tenido su expansión sobre nuestra flora autóctona? y muchas otras más..... Los estudiosos del tema distinPrimero unas definiciones Un taxón es colonizador: Si sólo puede mantenese sin la ayuda del hombre unos años. Naturalizado: Décadas y hasta siglos integrado como una especies autóctona más. Invasora: Gran proliferación dentro de un ecosistema. Puede ser alóctona o no.
Boletín 11 guen en grados crecientes el éxito de un taxón introducido: colonizador, naturalizado e invasor (ver cuadro). No todo taxón que es introducido en un ecosistema nuevo es un invasor, así: De 100 Especies introducidas sólo 10 se colonizaran sólo 5 se naturalizaran y sólo 2-3 serán invasores (di Cabri et al 1980) ¿Cómo han acabado aquí? Introducción por el hombre. Si bien las distribuciones de la flora han cambiado constantemente por los cambios geológicos y climáticos: glaciaciones o formación de istmos. Además tampoco podemos desdeñar las introducciones fortuitas por animales, especialmente pájaros. Sin embargo, en los últimos siglos la capacidad de movilidad del hombre le ha convertido en el principal vector de propagación de especies alóctonas, bien fortuitamente o intencionadamente como cultivo o ornamental. ¿Por qué se han adaptado tan bien? No debería extrañarnos que gran parte de las plantas que han colonizado las regiones mediterráneas españolas procedan de otras regiones del planeta con clima de la misma denominación como Chile, costa suroeste de Australia, California y Sudáfrica.
¿Sudáfrica posee ecosistemas más competitivos? ¿La proliferación de las dos plantas de Sudáfrica es prueba que de Sudáfrica posee ecosistemas más competitivos y poblados de especies-nicho más competitivas que las Europeas? Por ecosistemas más competitivos pretendemos definir ecosistemas antiguos, donde cada una de las muchas especies que lo componen se han curtido en su nicho con una larga y sangrienta selección natural que ha dejado en la cuneta a miles de otras especies, por la aceptada ley natural: una especie por cada nicho ecológico. Los datos parecen apuntar hacia ello, sin embargo puede haber otra interpretación de los hechos. Imaginemos la evolución de un ecosistema, que llamaremos ALFA, en él una planta con indiferencias edáficas, resistente, competitiva y con vocación y aptitudes de invasora, más pronto o más tarde aparecerá un animal con cambios genéticos idóneos como para poder consumirla y limitar su expansión. Así, por ejemplo, los tóxicos eucaliptos se encontraron en su evolución los koalas inmunes a los tóxicos. El complejo mundo de los insecto es una fuente inagotable de plagas, y no sólo bíblicas, que con el tiempo controlarán a nuestra planta. ¿Pero qué sucede cuando se introduce la planta del ecosistema ALFA 73
Boletín 11 los Fynbos autóctonos. Guerra en la en otro ecosistema BETA similar en que los taxones europeos están parámetros físico-químicos? Con un haciendo frente invasor común con poco de suerte se habrá introducitaxones de otros lugares, en espedo sin sus “controladores”, algo cial australianos, como Acacia saligfactible si su introducción fue por na (tambien naturalizada en semilla, pues no han arribado con España). ella el cortejo de parásitos o consuPero quizás lo que más poderosamidores que limitan su expansión. mente llama la atención es Además, si es tóxica, como lo es Caulerpa taxifolia, queOxalis peslos animales del y caprae Carpobrotus recien invadido edulis están en territorio no la Sudáfrica en podrán consumir. claro equilibrio (A veces sucede lo con su ecosiscontrario, que una tema autóctoespecie introducino y no apareda trae polizones cen en grandes parásitos, y son masas de plaga ellos, y no las plancomo en tas, los que se conEspaña. Es un vierten en invasoOxalis pes-caprae hecho que si res y plaga, esto una especie es lo que ha sucepuede arribar a un territorio, nuevo dido con las orugas del geranio, ver para ella, sin sus depredadores, cuadro de texto). parásitos o plantas competidoras Nuestra visita a Sudáfrica, veraesto favoracerá su probabilidad de no del 2001, nos ayudó a ver que constituirse en un invasor (Di este punto de vista tenía sus apoCastri, 1990(A)) yos empíricos. Los ecosistemas de Sudáfrica estaban siendo acosados De hecho los ecosistemas por especies foráneas: Así, el pato Sudafricanos, a pesar de sus grande pico amarillo, Anas undulata, está en serio peligro de contaminades biodiversidades, no son tan ción genética por azulones paleoárcompetitivos, son de hecho frágiticos escapados del zoológico o jarles. Su biodiversidad es alta, pero dines. En el plano botánico, la adelsu alto grado de neoendemismos, fa, Hypericum perforatum, Pinus hace pensar en ecosistemas nuevos, pinaster y Pinus halepensis están en la escala biológica, adaptados a dando su particular guerra a unos cambios climáticos y físicos 74
Boletín 11 recientes. Además su situación en el extremo del continente Africano la ha dotado de un aislamiento que está diametralmente opuesto a ser origen de ecosistemas competivos. De hecho hay más invasores de origen europeo en Sudáfrica que viceversa. Es la flora de la Europa mediterránea la gran invasora de los otros territorios con clima mediterráneo, como Chile, costa suroeste de Australia, California y la ya mencionada Sudáfrica.
En resumen, una especie alóctona pude constituir una plaga en un ecosistema sin que por ello debamos calificara a ella y al ecosistema de procedencia como superior. Aunque, lo normal es que si, así con la conexión de Norteamérica y Sudamérica propicio la invasión de mamíferos placentarios en los dominios de los marsupiales. ¿Se puede hablar de superioridad genética? Muchos dirán que sí, pero aún así la zarigüeya han conquistado Norteamérica.
Oxalis pes-caprae Es una planta vivaz geófita con una expansión-invasión tremenda en la cuenca mediterránea. ¡Sin embargo, por mucho tiempo los botánicos pensaron que era estéril, fuera de su Sudáfrica natal, debido a que sólo presentaba flores estériles!. ¿Cómo se ha convirtió en una plaga es un auténtico enigma? En 1934 (citado por Guillerm, 1990), se demostró que las últimas flores de la temporada sí que son fértiles, produciendo semillas que germinan con las lluvias del verano. Estas plantas son estériles el primer año, pero se reproducen por bulbillos (ver esquema), que la maquinaria agrícola se encarga de dispersar. De hecho, se sabe ahora que la proporción de flores estériles en el mediterráneo es similar a la de Sudáfrica. Carpobrotus edulis Como la pita o la chumbera constituye una parte fundamental del paisaje mediterráneo adulterado. Sus nombres comunes son uña de gato o patatas fritas, ambas en clara alusión a sus hojas acintadas de sección triángular. Es una planta de la familia de las aizoácias, con gran proliferación en el cono sur de África. Se usa mucho en jardinería, sobre todo para cubrir taludes. Pero su condición de rastrera con fuertes rizomas horizontales hace que en poco tiempo tapice grandes extensiones de terreno costero, con caracter de invasor. Incluso hasta dentro de parques naturales como L’Albufera des Grau (García, 1999) o la Bahía de Cadíz (Sanchez, 2000) 75
Ciclo biológico de Oxalis pes-caprae. Un geófito vivaz altamente competitivo
Las orugas de la mariposa de los geranios: la plaga de áfrica austral
La mariposa de los geranios fue descrita por Butleer 1898 en Natal, República de Sudáfrica. Allí se alimenta exclusivamente de plantas de los géneros Pelargonium y Geranium, curiosamente allí no constituye plaga, depredadores y parásitos la controlan. En 1978 orugas de la mariposa son encontradas, y confiscadas, en el Reino Unido sobre Pelargonium importado de Sudáfrica En 1998 entomólogos alemanes descubren una densa población en Mallorca sobre Pelargonium ornamentales. En la actualidad ha pasado a la península: en ciudades como Zaragoza y Logroño (Sarto, 1994). Afecta a todas las varidades de geranios cultivados. Además, se ha comprobado, en laborattorio, que puede completar su ciclo consumiendo ciertas especies ibéricas de geranio. .
76
Basado en original del libro: DI CASTRI, HANSEN & DEBUSSSCHE
Boletín 11
Bibliografía y referencias DI CASTRI, F. 1990. On invading species and invaded ecosystems. En Biological Invasions in Europe and the Mediterranean Basin. DI CASTRI F. & R. H. GROVES (Editores)1990, Biogeography of Mediterranean Invasions. Ed. Cambridge University Press DI CASTRI, F., A. J. HANSEN & M. DEBUSSSCHE (Editores). 1990. Biological Invasions in Europe and the Mediterranean Basin. Ed. Kluwer Academic Publishers. Netherlands SANCHEZ, I. 2000. Eliminación de flora exótica que invade marismas en Cádiz. En Quercus GUILLERM, J. L., E. LE FLOCH, J. MAILLET, & C. BOULET. 1990. The invading weeds within the Western Mediterranean Basin, en Biological Invasions in Europe and the Mediterranean Basin. SARTO i MONTEYS; V. 1994. La mariposa de los geranios, una plaga recién llegada a Europa. Quercus Marzo SOL, D. 1995. Especies Introducidas: un problema de difícil solución. Quercus Junio VILÁ, M. 1995. Introducción de especies vegetales exóticas. Quercus Junio GARCÍA, 1999. Carpobrotus edulis, una amenaza para la flora endémica de Menorca. En Quercus Abril
Boletín 11
Estas son las actividades que ARBA de Madrid tiene programadas para los próximos meses:
Mayo.
Caja Duero nos ha cedido un albergue en Soria, para el puente de Mayo. El albergue tiene noventa plazas, está decente y tiene servicio de comidas. Se realizarán salidas conjuntas, aunque también está la opción de que cada uno se lo monte un poco por libre. En una palabra, cama gratis. Día 19. Concurso fotográfico en los Yesos de Aranjuez. Fotografiaremos sus interesantes plantas gypsicolas. Entre ellas elegiremos cinco especies que buscaremos por laderas y barrancos. El premio consistirá en la ampliación y enmarcación de las fotos del ganador. Día 29. Proyección de diapositivas; Pinceladas de la naturaleza del sur penissular. ARBA 8:30 p. m. (Carlos Fierro)
Junio.
Los 100 arbustos o más de la Comunidad. Durante la semana del 17 al 22 de junio tenemos pensado hacer un curso sobre los arbustos de la Comunidad de Madrid. Con este cursillo queremos resarcirnos de los cursillos de verano, que este año no se hacen por haber llegado tarde a la presentación de las solicitudes. “Semos asina” un poco desastre para el tema del papeleo. El horario es de 18h. a 21h. Y se realizaran dos excursiones; una en coche, un miércoles, y la otra en bus. Máximo 25 plazas. Precio 16 euros.
77
Boletín 11
¿QUÉ ES EL GRUPO ESPLIEGO DE ARBA?. El Grupo Espliego de ARBA surge en el verano del 2001 ante la imperiosa necesidad de reunir a todos aquellos/as concienciados en defender, conservar y restaurar los espacios naturales del Madrid sur metropolitano, así como profundizar en el conocimiento de sus valores naturales. Esta comarca madrileña, a pesar de la fuerte degradación ambiental de padece debido a la intensa presión antrópica que ejerce más de un millón de habitantes, conserva aun ciertos espacios naturales de gran valor ecológico. Desde el Grupo Espliego de ARBA entendemos que aun estamos a tiempo de cambiar el irreflexivo rumbo de destrucción que soportan estas tierras madrileñas, que nos va privando sin reparo de nuestros particulares e insustituibles paisajes, de su flora y fauna autóctona. Espacios naturales tan representativos como la “Venta de la Rubia”, (Alcorcón), el “Coto de Franco”, (Móstoles), el Cerro de la Cantueña (Parla-Fuenlabrada), o la extraordinaria abundancia de arroyos y lagu-
nas estacionales diseminados por numerosos parajes, como el arroyo Humanejos (Parla), o las lagunas de los Sisones (Léganes) o del Cerro del Rayo (Griñón), entre otros muchos, no deben verse degradados por más tiempo o desaparecer para siempre bajo la presión de actividades o distintos proyectos desarrollistas, que desprecian sus extraordinarios valores ecológicos. N U E S TROS OBJETIVOS Como antes comentábamos, entendemos que es ineludible reunir a todas las personas interesadas en dar un giro decisivo a la actual situación de desprecio y abandono que padecen nuestros maltrechos espacios naturales, y por consiguiente también su flora y fauna autóctonas. Así, los objetivos que nos hemos propuesto son: 1) DEFENDER los valores naturales que aún perduran en la zona sur metropolitana de Madrid, ante las
Boletín 11 variadas y permanentes amenazas que ponen en grave riesgo su adecuada conservación o incluso su propia continuidad. 2) PROTEGER Y RESTAURAR aquellos espacios naturales que aun estando degradados, son todavía susceptibles de regeneración, mediante e1 restablecimiento de su flora autóctona. 3) INFORMAR-EDUCAR a la población metropolitana, de los extraordinarios valores naturales que en la actualidad perviven en su comarca, implicándoles en su conservación, defensa, restauración y difusión. 4) ESTUDIO, DIFUSIÓN Y RECUPERACIÓN de la etnobotánica de esta comarca madrileña, así como, de otras muchas tradiciones v actividades de la zona.
NUESTRAS ACTIVIDADES
(a) DEFENDER los valores ecológicos (flora, fauna, suelo, aguas, paisaje, etc.) de los ecosistemas que encontramos en nuestro entorno, mediante denuncias, divulgación de problemas y amenazas, etc.
(b) RESTAURACIÓN de las condiciones ecológicas de aquellos habitáis deteriorados, a través de repoblaciones con especies autóctonas de cada lugar, así como otras medidas adicionales que sean oportunas. (c) EDUCACIÓN AMBIENTAL de la población residente, mediante visitas guiadas por los diferentes espacios naturales de la zona, con el propósito de concienciar sobre su gran importancia ecológica y cultural, así como, actividades diversas en centros educativos, etc. (d) RECOGIDA de información sobre el empleo tradicional de plantas autóctonas y de otras actividades ancestrales populares. (e) PUBLICACIÓN de diverso material con el cual apoyamos nuestras actividades (informes, artículos, dípticos, pegatinas, carteles, etc.). Nuestras actividades se publican además en el boletín informativo de ARBA.
79
Boletín 11
DESPLANTES Hace ya tiempo que no sale en el boletín esta sección. De nuevo queremos incorporarla, pero para ello necesitamos de vuestra ayuda. ¿Quién no conoce un dicho o refrán referente a una planta?. Es probable que algunos de nosotros no, por la sencilla razón de habernos desligado de nuestras raíces campesinas, pero seguro que nuestros padres o abuelos sí, porque en ellos aún perdura la cultura popular que aprendieron de jóvenes. Recoger esa sabiduría, antes de que irremediablemente se pierda, es uno de nuestros cometidos, por lo que os pedimos que hagáis un trabajo de recopilación entre vuestros mayores y nos lo mandéis para esta sección. Junto a ella poner el nombre del informante y la procedencia (si se conoce) del dicho.
¡Hay mis pechos!, ¿Cuándo darán higos hechos?. ¡Me importa un bledo!. Este dicho ya se usaba en el siglo XVII de la siguiente manera: ¡A mi se meda un bledo!. ¡Ni pueblo sin brujas, ni hervor sin burbujas, ni cesta de brevas sin papandujas!. Refrán manchego. ¡Poca lana, y ésa en zarza!. Viene a decir que poco da el mundo a los pobres, y lo que da, lo da con esfuerzo.
80