Unidad 4-pelicula Quien Mato A La Llamita Blanca.docx

  • Uploaded by: juanchi
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Unidad 4-pelicula Quien Mato A La Llamita Blanca.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 1,114
  • Pages: 5
¿Quién mató a la llamita blanca? (Narcotráfico, violencia política y pobreza en Bolivia)

Psicología Social Comunitaria 38643 Asignatura

Kelly Johanna Rivera Ortiz ID. 559137 Yubely Hinestroza Mosquera ID.543353 Yudy Tatiana Vargas Bernal ID. 549969 Estudiantes

Ada Rubby Andrade Prada Docente

Corporación Universitaria Minuto de Dios Facultad de ciencias sociales y humanas Psicología VII semestre Florencia – Caquetá 2019

El trabajo que se desarrollará se hará de manera grupal, Para subir al aula, el análisis debe contener lo siguiente: 1. 1. Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme. 2. Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no verbales que se presentan en el filme. 3. Discusión con la teoría. El estudiante utiliza una o varias teorías que se presentan en el material y genera una discusión en la que procura explicar la problemática a la luz de los postulados de los autores. 1. ¿Quién mató a la llamita blanca? Es una película donde protagoniza una pareja que se hacen llamar Domitila y Jacinto, "Los Tortolitos", son buscados por actos criminales que andan disfrazados de pueblerinos recorriendo selva, llano y serranía boliviana. Atraviesan el país hasta la frontera con Brasil, donde deben cruzar 50 kilos de cocaína. Pasan también por un camino lleno de enredos y tropiezos que probablemente les hará dudar de su futuro como criminales. Así como define del director de la misma, "¿Quién mató ala llamita blanca?", es una historia de amor celebración y parodia de las costumbres y cultura boliviana, ésta cinta aborda los fraudes políticos y económicos de tal país o circunstancia, tratándose del narcotráfico ahí en su función; problemáticas como el tráfico de drogas, el racismo y pobreza, a través del humor y la acción, seguido de todo se observa una crítica fuerte a los medios de comunicación, los cuales se la pasaron ocultando escándalos y corrupción, por ende se generan polémicas por la muerte de una pequeña llamita blanca; sin ser menos importante refleja también la tradición indigenista y socialista, además cuenta con un contenido analítico de la situación en Bolivia y, por ende, en Latinoamérica y países tercermundistas enfrentando una economía neocapitalista avasalladora. Se dice que la película ha rompido fuertemente en Latinoamérica por ser un film donde en pocas ocasiones se muestra como tal el abusado, víctima y desolado para presentar la primera historia de “súper héroes” indígenas, con toda la irreverencia, el humor negro, la acción y fantasía de este género para reírse de Bolivia y con Bolivia, en su lucha contra los problemas más serios con los que se enfrenta día adía los bolivianos.

2. Problemáticas

Bolivia al igual que otros países Latinoamericanos enfrenta realidades donde son productores y victimas al mismo tiempo de la des integridad de la sociedad, falta de un gobierno con leyes que favorezca el avance del país y el bienestar de todos. Las diferentes problemáticas que abarcan al país de Bolivia pueden ser tan conocidas como en nuestro país Colombiano y al igual con los mismos daños generados y necesidades de superación y mejora en la calidad de vida. Bolivia vive la realidad de falta de empleo, asaltos, asesinatos a costa de robos, pobreza, violencia política, una de las problemáticas que más aquejan a los países por el poder y la autoridad ejercida sobre la sociedad, las drogas las cuales manipulan a los jóvenes y se roban las oportunidades de salir adelante para su bien y el de los demás, y sin dejar de lado el narcotráfico, que es una opción de trabajo para muchos y que cataloga al país en el nivel bajo de pobreza hacia la evolución y nuevas alternativas. Bolivia es uno de los países como los demás que lucha día a día por una economía fluyente, una manera dinamizada de relaciones sociales, lejos del racismo, la intolerancia y la corrupción. 3. Teoría Comunidad y Modernidad en América Latina Las comunidades indígenas en Bolivia dan pautas importantes respecto de la significación histórico-filosófica del concepto en América Latina. Estas discusiones giran en torno de las ideas de comunidad y de Modernidad en el contexto de la reemergencia de los pueblos indígenas como sujetos de transformación en los países andinos. Las comunidades indígenas y sus economías de escala, cuyas nociones de desarrollo no se basan en la rentabilidad sino en la producción de bienes de uso que permitan la satisfacción de las necesidades, representan un anclaje material para todo tipo de planteamientos que cuestionan la imposición de una Modernidad excluyente y destructora del ambiente. En este marco, traemos a colación el planteamiento teórico del filósofo boliviano Juan José Bautista sobre la comunidad como soporte material de una racionalidad diferente de la moderna. Bautista plantea el problema de la transición de una forma de vida “moderna” hacia otra forma que denomina “transmoderna y post-occidental”, pasaje considerado

esencial para superar no sólo al neoliberalismo, sino a la Modernidad misma, en cuanto contexto cultural y civilizatorio al interior del cual se desarrollaron el capitalismo y su racionalidad. Para Bautista, la transición a nuevas formas de vida superadoras de las legadas por la Modernidad supone necesariamente el redescubrimiento teórico y práctico de los modos de relacionarse de los seres humanos entre sí, y de éstos con la naturaleza, propios de los pueblos andinos y amazónicos, los cuales existirían todavía hoy en varias comunidades y no procederían “ni de Occidente, ni de la Modernidad” De acuerdo con Bautista, las relaciones comunitarias fueron sistemáticamente negadas, encubiertas y despreciadas por la Modernidad con el objeto de remitirlas pura y exclusivamente al pasado, como algo caduco y superado. La sociología, en cuanto ciencia de la “sociedad” moderna, cumplió un papel negativo en esta tarea de ocultamiento; mostró a las “relaciones sociales” como las únicas posibles y se constituyó en una ciencia puramente afirmativa de la sociedad burguesa. Con ese apoyo disciplinar, “lo social” se impuso, tanto así como “lo racional”, para afirmar supuestas virtudes frente a lo comunitario, a lo que se pretendió destruir e invisibilizar. De este modo, el filósofo y sociólogo boliviano retoma de un modo creativo la distinción entre comunidad y sociedad y le da carnadura en la realidad de los pueblos andinos y amazónicos. Esta consideración nos permite advertir que también en América Latina, incluso entre los pueblos indígenas, la idea de comunidad forma parte del andamiaje teórico de la Modernidad. Creemos que esta consideración debe tenerse en cuenta a fines de realizar una interpretación filosóficamente ajustada del concepto que estamos analizando.

Referencia ¿Quién mató a la llamita blanca? (2018). Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/%C2%BFQui%C3%A9n_mat%C3%B3_a_la_llamita_blanca %3F Sunsi Movie.(2017). [Video]. ¿Quién mato a la llamita blanca? Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=wKsYcxxh_A4 Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Tomado de http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1205/ca14557.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Related Documents


More Documents from ""