Toyota (1).docx

  • Uploaded by: Cristian Vera
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Toyota (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,403
  • Pages: 11
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1 1688/1%20015438768%20-%202015.pdf HISTORIA El origen de Toyota, de remonta a una gran fábrica textil, la más importante de Japón y una de las más grandes del mundo. Nacida en 1890, la empresa se conocía en varios países como Toyada Automatic Loom Works y su punto fuerte era un telar textil vanguardista, inventado y patentado por la familia Toyada. La aventura en el mundo del motor se iniciaría en 1930, cuando Kiichiro Toyada, hijo del creador de la empresa Sakichi Toyada, comenzó a diseñar un pequeño motor de gasolina. Inicialmente, tenía previsto una actividad colateral destinada a satisfacer las necesidades de la fábrica, pero pronto sus estudios se revelarían como una actividad con personalidad propia. Así, en 1933, se abrió oficialmente la división Automotriz de la fábrica textil, bajo la dirección de Kiichiro Toyada, destinado a producir motores Type A Engine, para su uso en la industria textil. El proyecto incluía la posibilidad de fabricar automóviles a largo plazo. En 1936, la familia Toyada anuncio el inicio de la producción de un automóvil denominado Model AA. Unos meses después, en agosto de 1937, se fundó Toyota Motor Company, una empresa destinada de forma exclusiva a la creación de motores, automóviles y camión. El cambio de Toya da a Toyota venia justificado por la necesidad de simplificar la pronunciación con vistas al mercado internacional, asi como para diferenciar las actividades de las dos empresas familiares. Además, el cambio de letras también facilitaba la escritura del nombre en la complicada caligrafía japonesa, que se realizaba con menos trazos. Bajo los nuevos augurios del país de sol naciente, se inauguró una fábrica en Honshu, la primera de una serie de establecimientos que empezaría a crear una red de factorías destinadas a convertirse en una autentica ciudad industrial, conocida como Toyota City.

ETAPAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

1. EXPORTACIÓN OCASIONAL La empresa exporta de manera esporádica porque ha recibido pedidos del exterior, normalmente sin haberlos buscado. La empresa no ejerce ningún control sobre las variedades de marketing en el país en el cual se dirige la venta únicamente aprueba el precio de venta del importador.

TOYOTA En el caso de la empresa Toyota durante los primeros siete años de operaciones vendió solo 1.500 automóviles. Pero tuvo más éxito con la venta de camiones. Las operaciones de la Toyota crecieron cuando el gobierno japonés dictamino que todos los fabricantes de automóviles debían estar estar en manos de una mayoría japonesa. Esto acabo con la importación de vehículos estadounidenses al Japón. Al inicio de la segunda guerra mundial, la Toyota centro sus esfuerzos en el área militar después de la guerra, el gobierno de estados unidos permitió que la Toyota volviera a fabricar automóviles en Japón. Fue entonces que la Toyota lanzo en Toyopet (su primer automóvil económico) en 194. La compañía vendió mas de 100 mil toyopets en su primer año de producción. En 1950, la Toyota tuvo que lidiar con la terrible recesión que tuvo lugar en Japón. Así que la compañía se vio forzada a hacer un despido masivo de empleados y admitir grandes pérdidas. Por impresionante que parezca, ese fue el único año en que la compañía, hasta el momento ha tenido pérdidas. Su inicio de su internacionalización y comienzo de su gran éxito que tiene hoy empieza A finales de los años cincuenta, la Toyota envió tres empleados en una

en una misión de reconocimiento a Estados Unidos. El resultado fue la apertura de un pequeño concesionario al sur de California, que empezó a vender el Toyopet Crowns y un par de modelos de camiones. Durante ese año, 1957, solo se vendieron 300 vehículos Toyota en Estados Unidos. Entre los años cincuenta y los años sesenta, las tres grandes (general motors, Ford y Chrysler) producían más de 90%de los vehículos que se vendían en Estados Unidos. Las ventas de Toyota fueron insignificantes.

2. EXPORTACIÓN EXPERIMENTAL La empresa decide iniciar el proceso y busca mercados a los cuales exportar sin depender de los pedidos ocasionales. Realiza acciones de promoción dirigidas a los agentes importadores de los países a los cuales vende o quiere vender. No controla el precio de venta final, sino el precio de costos para el distribuidor.

TOYOTA La compañía empezó a diseñar y producir automóviles específicamente para el mercado estadunidense. El primero de estos automóviles, la corona, apareció en 1965 y se vendió muy bien.

3. EXPORTACIÓN REGULAR  Se reserva parte de la producción para la exportación.  Cartera de cliente estable.  Creación del departamento de exportación.

Controla las variables de marketing, el diseño externo del producto y puede colaborar en la fijación de precios y en las acciones de promoción de la venta al detalle.

TOYOTA En 1976, la Toyota se volvió el primer fabricante de automóviles extranjeros en vender más de 100 mil unidades al año. En 1987, la Toyota vendió 800 mil vehículos en Estados Unidos, pero ninguno fue fabricado en el territorio estadunidense.

4. ESTABLECIMIENTO DE FILIALES DE VENTA Una vez que la empresa agroalimentaria logra consolidar un mercado de exportación, debe decidir si da un giro a su estrategia de internacionalización y asume las funciones comerciales que desarrollaban sus intermediarios en el mercado de destino. En esta etapa se fundan oficinas comerciales en los mercados prioritarios, desde donde se realizan funciones de comunicación, control y apoyo a los intermediarios. En el momento de tomar la decisión, la empresa agroalimentaria onubense deberá valorar las inversiones económicas y de capital humano necesarias TOYOTA

En 1986, la Toyota abrió su primera fábrica estadounidense en Georgetown, Kentucky. Ese mismo año, la Toyota vendió un millón de vehículos y alcanzo el 10% del mercado nacional.

5. ESTABLECIMIENTO DE FILIALES DE PRODUCCIÓN Esta sería la última etapa del proceso de internacionalización de una empresa en cualquier sector. De este modo, las actividades productivas en el extranjero se añaden a las que ya se realizaban desde la oficina comercial en materias de marketing, promoción y distribución. Para llegar a esta etapa, además de un tamaño crítico y recursos suficientes, la empresa agroalimentaria debe considerar diferentes factores relacionados con el entorno del mercado de implantación. TOYOTA

A finales de 1989 dos modelos de su marca Lexus en Estados Unidos. En solo dos años, la Lexus vendió 70 mil unidades. En 2007, se vendieron más de 300 mil Lexus al año. Esto se convirtió a la Lexus en la cuarta marca mundial en que a ventas se refiere. En 2005. La Toyota abrió plantas en San Antonio, Texas, Princeton, indiana. Este mismo año se fabricaron y vendieron en Estados Unidos más de 1,5 millones de vehículos Toyota. En 2007, la Toyota logro casi US$ mil millones en ventas, con margen operativo de más de 9% /el triple del promedio dela industria). Toyota cuenta hoy en día con una capacidad de producción de aproximadamente dos millones de vehículos al año, gracias a sus cuatro fábricas estadunidenses. Se convirtió en el mayor fabricante de automóviles del mundo: diseña, produce y vende casi diez millones de vehículos Sin embargo, existían clientes fidelizados por Toyota que a pesar de los resultados confiaban en la empresa y esa confianza alimentaba el ánimo en los ejecutivos de Toyota en el resurgir de la empresa, generando un compromiso hacia estos clientes

DESVENTAJAS  En 1957 Hollywood California el cual fue un desastre ese año se vendieron menos de 300 autos todos los sueños y expectativas fuero remplazados por fracaso y frustración. Eran vehículos para las carreteras y velocidades moderadas de Japón pero cuando circulaba por la vías rápidas de Estados unidos perdía potencia se sobre recalentaba y consumía demasiada gasolina y aceite. Necesitaban construir un carro específicamente para las carreteras estadunidenses .  Tuvo que enfrentar un gran reto porque los países se resistían a importar grandes cantidades de autos extranjeros desarrollo planes de localización para proteger a sus propias industrias automotrices los fabricantes tenían que incrementar la cantidad de vehículos locales adquiriendo más refacciones de proveedoras locales. Así que Toyota empezó a ensamblar vehículos en el extranjero en lugar de exporta los vehículos de Japón.

Estas operaciones se llevaron a cabo en Brasil, Venezuela, Portugal, Sudáfrica kenya, bangladesh, malasia, Tailandia, Vietnam, las filipinas, indonesia y Australia  Dificultades financieras para exportar, debido a la segunda guerra mundial, Japón quedo golpeado económicamente debido, el desastre se produce en un momento de debilidad de la economía, además, la capacidad de maniobra de la política económica es muy reducida. En materia de política monetaria.



La caída de la moneda extranjera y la revalorización del yen, medidas de emergencia para contener la revalorización del yen, algo que ha perjudico

sus exportaciones y la recuperación económica tras el sismo y el maremoto en ese entonces

OBSTACULOS Y DESVENTAJAS EN EL PERÚ En el año 1969, es ese entonces el presidente del Perú fue el señor juan Velasco Alvarado el cual inicia una política de control de precios, prohibiendo así la importación de unidades armadas VENTAJAS: •

Jidoka es la capacidad que tiene las líneas de producción de detenerse

cuando se detecta problemas •

Just in time significa producir solo lo necesario, en el momento justo en la

cantidad necesaria VENTAJAS EN EL PERÚ En el año 1980, el gobernante del Perú era Fernando Belaunde Terry por segunda vez elegido, en el cual se retornó a la democracia y esto permite la reapertura de las importaciones de vehículos armados y las llegadas de las primeras unidades importadas de stout, land, cruiser y hilux

ENTORNO EMPRESARIAL

FACTOR ECONÓMICO En el año 2010, cuando se produjo una reducción en sus ventas y el producto perdió la calidad, que caracterizaba a la marca Toyota, como consecuencia, el valor de las acciones disminuyó, y se obtuvo resultados negativos que le generaron pérdidas ese mismo año. El mercado al que se dirige la empresa es el americano, que representa el 56 % del mercado automotriz mundial, compite con empresas americanas como Ford y General Motors. Asimismo, el público objetivo al que se orienta la empresa es el de los consumidores que optan por vehículos valorizados en US$ 25.000. Asimismo, debido a la baja calidad de los vehículos se produjeron accidentes, los cuales fueron abordados de manera constante por los medios de comunicación en Norteamérica, relacionando a la marca con 51 muertes, incrementando el rechazo de los clientes hacia Toyota y generando el retiro de vehículos en grandes cantidades, lo cual ocasionó pérdidas a la empresa, así como el deterioro de su marca. Se debe tener en cuenta que un factor determinante para Toyota era el apoyo político con el que contaba, ya que la empresa en EE.UU. operaba 9 plantas y ofrecía trabajo a 35.000 personas. 3 Producto de los reveses que ha tenido la empresa, el CEO de la misma manifiesta que volverán a lo básico que hizo reconocida a Toyota, la calidad de producción de vehículos, bajo este concepto también será para TMS.

FACTOR SOCIO-CULTURAL Cada vez más la población hace necesario el uso frecuente del auto para desplazarse; debido a esta situación aumenta la demanda por autos pequeños de bajo consumo entre los jóvenes que buscan mayor rendimiento de combustible Las tendencias han cambiado y ahora los norteamericanos prefieren los autos pequeños y los SUV, por ello, Toyota supo introducir sus autos pequeños y económicos aunque no dejó de lado el lanzamiento en la categoría de autos grandes, logrando también tener una buena acogida. Ante los problemas de recalls el público se encuentra incrédulo, por lo que se necesita convencer a los clientes de la alta calidad y cero defectos de los autos. Los gustos y exigencias del público norteamericano son distintos al del japonés y al del europeo, pues buscan migrar a autos medianos al graduarse y tener familia como principales factores de cambio, es por ello que un norteamericano cambia de carro cada dos o tres años en promedio, y exige cada vez más beneficios en el auto, lo que tiene un efecto directo en los costos de fabricación

FACTOR POLITICO-LEGAL Aunque Toyota fabrica y vende en los mercados más importantes del mundo, dónde existe una gran variedad de normas legales y aspectos culturales, hay dos denominadores comunes en el sector del automóvil que imponen prácticamente todas las legislaciones, debido a los amplios acuerdos internacionales hoy días existentes, que son: 

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.

Lograr el menor impacto medio ambiental de los automóviles, imponiendo, por ejemplo, límites máximos a la emisión de CO2/km en todos los vehículos de la marca TOYOTA. 

ADECUACIÓN DE LOS VEHÍCULOS A LAS NORMAS DE SEGURIDAD VIAL.

La exigencia de determinadas medidas de seguridad para los conductores, los usuarios de los vehículos y de las vías de circulación, tales como: exigencia de cinturones de seguridad, airbags, dispositivos antivuelco y choque, mantenimiento de repuestos durante un número mínimo de años desde el cese de fabricación, etc. La empresa tiene que superar todo tipo de exigencias técnico-legales para poder operar en todos sus mercados.

FACTOR MEDIO AMBIENTAL La empresa Toyota cuenta con un área de I&D, desarrollando el auto híbrido con tecnologías acorde al cuidado del medio ambiente, energía y seguridad. A pesar de la reducción del costo, la compañía sigue respaldando la investigación de vehículos eco amigable con el medio ambiente, como los autos híbridos, así como los que reduzcan la emisión de CO2 y resinas en los automóviles, para evitar la contaminación del medio ambiente. ha establecido lineamientos y controles para mantener un plan ambiental sostenible a nivel país, gestionado en su totalidad por la organización estatal, que tiene como misión proteger la salud humana y el medio ambiente. EPA define regulaciones y leyes según sector, y para el caso del rubro automotriz, se tienen las siguientes legislaciones: ● Tratamiento de tipos de residuos peligrosos. ● Nuevo uso de la regla de mercurio elemental. ● Sustitutos de limpieza en metal. ● Sustitutos de vehículos de motor con aire acondicionado. ● Limpieza disolventes halogenados (desengrasado y limpieza orgánica). ● Industriales / comerciales / calderas institucionales y calentadores de proceso. ● Pozos para la eliminación de residuos del motor de vehículos.

FACTOR TECNOLOGICO Toyota cuenta con tecnología de punta que le ha permitido conseguir ahorros significativos, así como instalaciones de diseño de I&D y un Centro Técnico de Toyota de EEUU (TTC) que le permite producir automóviles de manera responsable. Entre las principales fortalezas que tiene Toyota se encuentran la innovación tecnológica y el valor de la marca Toyota emplea parte de sus ganancias en Investigación y Desarrollo,

Related Documents

Toyota
November 2019 20
Toyota
October 2019 26
Toyota
June 2020 14
Toyota
July 2020 18
Toyota
November 2019 25
Toyota
April 2020 15

More Documents from "Helio"

Evaluac. Poryectos.docx
December 2019 25
Ventas Personales.docx
December 2019 23
Toyota (1).docx
December 2019 22
Laboratorio1 Antenas.docx
December 2019 33
Curriculum Vitae.docx
December 2019 25