Teas Lenguaje 2 Medio.pdf

  • Uploaded by: Caracola Santander
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Teas Lenguaje 2 Medio.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 46,146
  • Pages: 146
2

Educación Media

Lenguaje y Comunicación

SANTILLANA

Talleres de Evaluación de Aprendizajes para el Simce

2

PORTADA TEAS 2.indd 1

27-09-11 15:51

INICIALES.indd 1

30-09-11 15:40

El material didáctico Santillana TEAS Lenguaje 2, para Educación Media, es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de Manuel José Rojas Leiva Coordinación de proyecto Ana María Anwandter Rodríguez



Jefatura de área



Carolina Venegas Moya

Edición Verónica Schuller Wöhlke Carolina Serrano Spoerer Daniela Ubilla Rosales Autores



Mariella Argüelles Muñiz

Ayudante de edición Nicolás Román González



Corrección de estilo Ana María Campillo - Cristina Varas Largo Patricio Varetto Cabré - Eduardo Arancibia Muñoz Lara Hübner González Documentación



Cristian Bustos Chavarría - Paulina Novoa Venturino

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de Verónica Rojas Luna Con el siguiente equipo de especialistas:

Coordinación gráfica



Di­se­ño y diagramación

Carlota Godoy Bustos Paulina Gutiérrez Carrasco



Fotografía Archivo Santillana



Cubierta La Práctica S.P.A. Producción



Germán Urrutia Garín

Que­dan ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­das, sin la au­to­ri­za­ción es­cri­ta de los ti­tu­la­res del “Copy­right”, ba­jo las san­cio­nes es­ta­ble­ci­das en las le­yes, la re­pro­duc­ción to­tal o par­cial de es­ta obra por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, com­pren­di­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, y la dis­tri­bu­ción en ejem­pla­res de ella me­dian­te al­qui­ler o prés­ta­mo pú­bli­co.

© 2012, by San­ti­lla­na del Pa­cí­fi­co S.A. de Edi­cio­nes. Dr. Aní­bal Ariz­tía 1444, Pro­vi­den­cia, San­tia­go (Chi­le). PRIN­TED IN CHILE. Impreso en Chile por WorldColor Chile S.A. ISBN: 978-956-15-1963-3 – Ins­crip­ción N° 209.197 www.santillana.cl [email protected] . SANTILLANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L. Todos los derechos reservados. Ubicación Logo de Certificación PEFC

INICIALES.indd 2

30-09-11 15:40

PRESENTACIÓN El Taller de Evaluación de Aprendizajes para el Simce, TEAS Lenguaje 2, Santillana, te permitirá reforzar y profundizar los aprendizajes que adquieres día a día, mediante una serie de talleres orientados a evaluar tus habilidades y conocimientos esperados para tu nivel escolar. Por ello, en las páginas siguientes encontrarás recursos y actividades de evaluación que podrás realizar tanto dentro como fuera de la sala de clases. TEAS está organizado en una serie de unidades temáticas asociadas a los distintos contenidos y objetivos fundamentales definidos por el Marco Curricular. Al término de cada unidad, encontrarás una evaluación tipo Simce, destinada a conocer el logro de los aprendizajes trabajados en cada unidad y que podrás resolver utilizando las hojas de respuestas al final de este texto. Esperamos que, a partir del material didáctico que ponemos a tu disposición, puedas encontrar los desafíos que te motiven y te permitan mejorar las habilidades y los conocimientos adquiridos en Lenguaje y comunicación.

Teas Lenguaje

INICIALES.indd 3

30-09-11 15:40

El texto TEAS Lenguaje 2 está organizado en cinco unidades, que incluyen los siguientes tipos de páginas y secciones.

Páginas de inicio de la unidad Se presentan los aprendizajes y contenidos que serán ejercitados en cada taller.

Contenidos claves Síntesis de los contenidos que los estudiantes necesitan conocer para desarrollar los talleres.

Contenidos clave Narración literaria presenta mundo ficticio

entregado por

narrador

consistente en

Unidad

1

acciones

Textos narrativos

comienzo

quiebre

ambientes

desenlace

La narración literaria es la creación de un mundo ficticio con la palabra y en la que la realidad es representada y entregada al receptor por medio de la voz de un narrador que da a conocer acciones, personajes y ambientes (tiempos y espacios físicos y psicológicos).

Aprendizajes asociados a los talleres:

Siempre es la voz del narrador la que, pudiendo adquirir distintos puntos de vista y matices –incluso tomar la voz de uno o varios personajes–, nos presenta los acontecimientos, personajes y demás elementos del mundo narrativo.

Lectura

Tipos de mundo

Caracterizar e identificar elementos propios del mundo narrativo:

La diversidad temática en la creación narrativa permite crear diversos mundos ficticios que se pueden clasificar según la realidad representada y el efecto que estos provocan en el lector.

– tema, historia, personajes, acciones y espacios; – el mundo representado, descrito en aspectos generales como época, autor y género; y

Según el tipo de realidad representada

– el tipo de realidad que en él se representa (cotidiana, onírica y mítica).

Aprendizajes esperados Se mencionan los aprendizajes esperados que se asocian a los talleres.

personajes

que tienen

Mundo cotidiano: mundo que se representa a diario en nuestra realidad o en la de otros tiempos y culturas, con personajes, espacios y tiempos reales: novelas costumbristas y realistas.

Caracterizar el tipo de realidad y de mundo (cotidiano, onírico y mítico), e identificar los elementos y recursos empleados en su construcción.

Mundo onírico: los relatos se ajustan a la lógica propia de los sueños, abandonando la relación de causa-efecto y donde son posibles saltos temporales o cambios bruscos y repentinos de escenario: algunos relatos de Julio Cortázar.

Opinar fundamentadamente sobre el contenido o la forma de las obras leídas.

Mundo mítico: remite a un pasado remoto o al origen del mundo. Se caracteriza por la presencia de seres poderosos, como dioses, semidioses y héroes, y de acontecimientos sobrenaturales: Popol Vuh.

Escritura Escribir un cuento, organizando las ideas de acuerdo con su estructura, considerando un propósito y el destinatario, plasmando elementos propios de los textos narrativos y teniendo como objetivo crear un tipo de mundo determinado.

Según el efecto de realidad que provocan en el lector

Utilizar correctamente el léxico y las estructuras morfosintácticas en la redacción.

Mundo fantástico: opera la lógica del mundo real o del sentido común, pero se introducen en forma repentina e inexplicable elementos sobrenaturales, que se relacionan con el mundo onírico: Las crónicas de Narnia.

Mundo realista: mundo donde el tipo de leyes que lo rigen, son similares al mundo que se presenta a diario en nuestra realidad o en la de otros tiempos y culturas.

Mundo maravilloso: si bien operan leyes comparables a las de nuestra realidad, se presentan como normales elementos ajenos a ella: magia, hechos fantásticos, seres míticos o sobrenaturales (hadas, duendes, dragones, divinidades) que son naturales sólo dentro de ese mundo: cuentos folclóricos tradicionales como La Cenicienta, Blancanieves y Hansel y Gretel.

8

9

Teas Lenguaje

Páginas de talleres

Se presentan talleres que apuntan a ejercitar habilidades y conocimientos de los ejes Lectura y Escritura, evaluados por el currículum vigente. Taller

1

El mundo narrativo: sus elementos constitutivos

Es un poderoso día de verano en Misiones, con todo el sol, el calor y la calma que puede deparar la estación. La naturaleza, plenamente abierta, se siente satisfecha de sí. Como el sol, el calor y la calma ambiente, el padre abre también su corazón a la naturaleza. —Ten cuidado, chiquito —dice a su hijo, abreviando en esa frase todas las observaciones del caso y que su hijo comprende perfectamente. —Sí, papá —responde la criatura mientras coge la escopeta y carga de cartuchos los bolsillos de su camisa, que cierra con cuidado. —Vuelve a la hora de almorzar —observa aún el padre. —Sí, papá —repite el chico. Equilibra la escopeta en la mano, sonríe a su padre, lo besa en la cabeza y parte. Su padre lo sigue un rato con los ojos y vuelve a su quehacer de ese día, feliz con la alegría de su pequeño. Sabe que su hijo es educado desde su más tierna infancia en el hábito y la precaución del peligro, puede manejar un fusil y cazar no importa qué. Aunque es muy alto para su edad, no tiene sino trece años. Y parecía tener menos, a juzgar por la pureza de sus ojos azules, frescos aún de sorpresa infantil. No necesita el padre levantar los ojos de su quehacer para seguir con la mente la marcha de su hijo. Ha cruzado la picada roja y se encamina rectamente al monte a través del abra de espartillo. Para cazar en el monte —caza de pelo— se requiere más paciencia de la que su cachorro puede rendir. Después de atravesar esa isla de monte, su hijo costeará la linde de cactus hasta el bañado, en procura de palomas, tucanes o tal cual casal de garzas, como las que su amigo Juan ha descubierto días anteriores. Solo ahora, el padre esboza una sonrisa al recuerdo de la pasión cinegética de las dos criaturas. Cazan solo a veces un yacutoro, un surucuá —menos aún— y regresan triunfales, Juan a su rancho con el fusil de nueve milímetros que él le ha regalado, y su hijo a la meseta con la gran escopeta Saint-Étienne, calibre 16, cuádruple cierre y pólvora blanca. Él fue lo mismo. A los trece años hubiera dado la vida por poseer una escopeta. Su hijo, de aquella edad, la posee ahora y el padre sonríe. No es fácil, sin embargo, para un padre viudo, sin otra fe ni esperanza que la vida de su hijo, educarlo como lo ha hecho él, libre en su corto radio de acción, seguro de sus pequeños pies y manos desde que tenía cuatro años, consciente de la inmensidad de ciertos peligros y de la escasez de sus propias fuerzas. Ese padre ha debido luchar fuertemente contra lo que él considera su egoísmo. ¡Tan fácilmente una criatura calcula mal, sienta un pie en el vacío y se pierde un hijo! El peligro subsiste siempre para el hombre en cualquier edad; pero su amenaza amengua si desde pequeño se acostumbra a no contar sino con sus propias fuerzas.

De este modo ha educado el padre a su hijo. Y para conseguirlo ha debido resistir no solo a su corazón, sino a sus tormentos morales; porque ese padre, de estómago y vista débiles, sufre desde hace un tiempo de alucinaciones. Ha visto, concretados en dolorosísima ilusión, recuerdos de una felicidad que no debía surgir más de la nada en que se recluyó. La imagen de su propio hijo no ha escapado a este tormento. Lo ha visto una vez rodar envuelto en sangre cuando el chico percutía en la morsa del taller una bala de parabellum, siendo así que lo que hacía era limar la hebilla de su cinturón de caza. Horrible caso... Pero hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo amor a su hijo parece haber heredado, el padre se siente feliz, tranquilo y seguro del porvenir. En ese instante, no muy lejos, suena un estampido. —La Saint-Étienne... —piensa el padre al reconocer la detonación. Dos palomas de menos en el monte… Sin prestar más atención al nimio acontecimiento, el hombre se abstrae de nuevo en su tarea. El sol, ya muy alto, continúa ascendiendo. Adonde quiera que se mire —piedras, tierra, árboles—, el aire enrarecido como en un horno, vibra con el calor. Un profundo zumbido que llena el ser entero e impregna el ámbito hasta donde la vista alcanza, concentra a esa hora toda la vida tropical. El padre echa una ojeada a su muñeca: las doce. Y levanta los ojos al monte. Su hijo debía estar ya de vuelta. En la mutua confianza que depositan el uno en el otro —el padre de sienes plateadas y la criatura de trece años—, no se engañan jamás. Cuando su hijo responde: “Sí, papá”, hará lo que dice. Dijo que volvería antes de las doce, y el padre ha sonreído al verlo partir. Y no ha vuelto. El hombre torna a su quehacer, esforzándose en concentrar la atención en su tarea. ¿Es tan fácil, tan fácil perder la noción de la hora dentro del monte, y sentarse un rato en el suelo mientras se descansa inmóvil? El tiempo ha pasado; son las doce y media. El padre sale de su taller, y al apoyar la mano en el banco de mecánica sube del fondo de su memoria el estallido de una bala de parabellum, e instantáneamente, por primera vez en las tres transcurridas, piensa que tras el estampido de la Saint-Étienne no ha oído nada más. No ha oído rodar el pedregullo bajo un paso conocido. Su hijo no ha vuelto y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo. ¡Oh! No son suficientes un carácter templado y una ciega confianza en la educación de un hijo para ahuyentar el espectro de la fatalidad que un padre de vista enferma ve alzarse desde la línea del monte. Distracción, olvido, demora fortuita: ninguno de estos nimios motivos que pueden retardar la llegada de su hijo halla cabida en aquel corazón. Un tiro, un solo tiro ha sonado, y hace mucho. Tras él, el padre no ha oído un ruido, no ha visto un pájaro, no ha cruzado el abra una sola persona a anunciarle que al cruzar un alambrado, una gran desgracia... La cabeza al aire y sin machete, el padre va. Corta el abra de espartillo, entra en el monte, costea la línea de cactus sin hallar el menor rastro de su hijo. Pero la naturaleza prosigue detenida. Y cuando el padre ha recorrido las sendas de caza conocidas y ha explorado el bañado en vano, adquiere la seguridad de que cada paso que da en adelante lo lleva, fatal e inexorablemente, al cadáver de su hijo. Ni un reproche que hacerse, es lamentable. Solo la realidad fría, terrible y consumada: ha muerto su hijo al cruzar un... ¡Pero dónde, en qué parte! ¡Hay tantos alambrados allí, y es tan, tan sucio el monte! ¡Oh, muy sucio! Por poco que no se tenga cuidado al cruzar los hilos con la escopeta en la mano... El padre sofoca un grito. Ha visto levantarse en el aire... ¡Oh, no es su hijo, no! Y vuelve a otro lado, y a otro y a otro... Nada se ganaría con ver el color de su tez y la angustia de sus ojos. Ese hombre aún no ha llamado a su hijo. Aunque su corazón clama por él a gritos, su boca continúa muda. Sabe bien que el solo acto de pronunciar su nombre, de llamarlo en voz alta, será la confesión de su muerte. —¡Chiquito! —se le escapa de pronto. Y si la voz de un hombre de carácter es capaz de llorar, tapémonos de misericordia los oídos ante la angustia que clama en aquella voz. Nadie ni nada ha respondido. Por las picadas rojas de sol, envejecido en diez años, va el padre buscando a su hijo que acaba de morir.

10

11

Lee atentamente.

El hijo

Actividades Compuestas por una variedad de reactivos (preguntas de alternativa, desarrollo, completación, etc.), organizados bajo una secuencia didáctica que favorece la progresión de los aprendizajes evaluados.

Teas Lenguaje

7. Completa la tabla.

Recursos Corresponden a textos literarios y no literarios que abordan temas de diversos ámbitos, cuyas estructuras son variadas y con diferentes elementos complejos, como figuras literarias, personajes estereotipados, eslóganes, fotografías, notas al pie de página, y leyendas explicativas, entre otros.

10. ¿De qué debe desprenderse el padre para educar a su hijo?

Tipo de alucinaciones que tiene el padre

Tipo de alucinaciones que tiene el padre

al comienzo del relato

al final del relato

11. Lee los siguientes fragmentos del relato y explica cuál es la relación que se establece entre el ambiente (naturaleza) descrito y el protagonista.



¿De qué manera esto se relaciona con la situación inicial y con la situación final de la narración?



¿Cuál es la situación de quiebre?

Horrible caso... Pero hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo amor a su hijo parece haber heredado, el padre se siente feliz, tranquilo y seguro del porvenir.

El sol, ya muy alto, continúa ascendiendo. Adondequiera que se mire —piedras, tierra, árboles—, el aire enrarecido como en un horno, vibra con el calor. Un profundo zumbido que llena el ser entero e impregna el ámbito hasta donde la vista alcanza, concentra a esa hora toda la vida tropical.

Interpretación

8. ¿Cómo se siente el padre en relación con su hijo? ¿Cuáles son sus preocupaciones? Su hijo no ha vuelto y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo.

9.

¿Por qué la viudez representa un problema en la crianza de su hijo?

Reflexión sobre la forma

12. ¿Quién relata la historia? a. Uno de los protagonistas de la historia. b. El padre de un chico de unos trece años. c. Un amigo del hijo que presenció la historia. d. Un narrador externo al mundo presentado.

14

15

Teas Lenguaje

4 INICIALES.indd 4

30-09-11 15:40

Páginas de evaluación Evaluación tipo Simce que se presenta al final de cada unidad. Está compuesta por preguntas de alternativas y de desarrollo.

E valuación Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

—Mire: allí está la gran carretera magnética. Siguiendo su indicación, diviso una ancha cinta que cruza el cielo de lado a lado.

Los altísimos

—Allí se pueden alcanzar velocidades de mil kilómetros por hora. Circunvala el planeta con una anchura constante.

Es una pradera rodeada de selvas. Más allá se divisan las cumbres de las colinas. Hacia el norte los cerros adquieren cada vez mayor elevación. Al fondo una cordillera, cuya cima desaparece en el vacío.

La grandes vías forman una red que atraviesa ambos planetas en todas direcciones. Se encuentran dentro de la capa atmosférica. Transitables en ambos sentidos, su utilidad como medio de transporte rápido y económico es evidente. Verdaderos caminos rodantes. Estamos en un mundo privilegiado para el transporte. Seguramente que de haber existido habitantes aquí, habrían descubierto la manera de servirse del magnetismo. La rueda jamás habría sido inventada. Sólo el deslizador.

—¿Qué altura tiene ese monte? —El Vigía. Su altura es la de cinco Everest. ¡No se extrañe! Hay montes aun más altos. Estamos en un mundo subterráneo, en el cual, de existir un paredón que sostuviese el techo como usted creía, mediría mil kilómetros de alto.

Flotamos a bastante altura. Los senderos se extienden hacia todas partes. Suben, bajan, forman verdaderas montañas rusas, se entrecruzan: verdaderas colinas que cubren el desierto. El vuelo se efectúa en silencio. Cada vez más altos. Paulatinamente, mis movimientos adquieren seguridad.

Partimos hacía un bosque de colosales árboles. Al mirar sus copas se me hiela la sangre. Algo que semeja un hombre surge por detrás del follaje y desciende como un proyectil, perdiéndose luego tras las colinas de la izquierda. A la distancia reaparece y sube.

Correa, Hugo. Los altísimos. Santiago: Alfaguara, 2010. (Fragmento)

I. Preguntas de alternativas: Lee atentamente el siguiente texto y marca la alternativa

—Esquí aéreo –explica L. con naturalidad al ver mi rostro—. El magnetismo aquí es muy intenso. Colocándose unos aparatos apropiados es posible esquiar en el aire. O sea, volar.

correcta en tu hoja de respuestas.

Otros dos esquiadores inician un descenso vertiginoso. Uno viene hacia nosotros. Óyese el rumor del aire hendido por su cuerpo. Me echo para atrás. Tropiezo y caigo de espaldas. Con el silbido de una saeta cruza a menos de veinte metros de altura. Temo que vaya a estrellarse contra los árboles. Pero ha empezado a cobrar altura. Sube verticalmente y pasa rozando las últimas ramas. Una de estas queda moviéndose.

1.

¿Qué expone principalmente el texto leído?

A. Las características del mundo de L. B. La geografía de un mundo subterráneo. C. La relevancia del magnetismo y las corrientes magnéticas. D. Las grandes vías como efecientes medios de transporte.

Tras el bosque comienza un nuevo paisaje: una explanada con peñascos de color oscuro, cuya tétrica apariencia posee cierta vitalidad. —Aquí el magnetismo está muy concentrado —L. indica la pradera—. A cinco mil metros de altura pasa una corriente magnética, ancha como el Amazonas, que atraviesa mares y continentes.

2.

La atmósfera enervante, cargada de electricidad, me produce un cosquilleo en la piel. Nos dirigimos a una serie de cúpulas plásticas, de vivos colores. Allí hay esquís y trajes de un material semitranslúcido. Además, una veintena de escafandras. Podemos conversar sin dificultades, pues estas llevan diminutos radiotransmisores. Los equipos son tan livianos que permiten una gran soltura de movimientos.

E valuación

¿En qué sitio se desarrolla la narración?

A. En un lugar subterráneo. B. En la Tierra, pero en el futuro. C. En la superficie de un planeta desconocido. D. En el subsuelo de un planeta indeterminado.

—El mirador del casco le permitirá ver las corrientes magnéticas. Haga exactamente lo que yo hago. El tronco y los brazos puede moverlos a su antojo. No así las piernas —coloca en sus muñecas pulseras con cuadrantes. Sale. Alcanzo a ver cómo flota a ras de tierra antes de desaparecer de mi vista.

3.

4.

Una llanura pedregosa de sombría apariencia. Caminos rodantes que envuelven al planeta.

5.

Árboles colosales que conforman un nutrido bosque.

—Para detenerse basta con hundir la punta de los esquís.

La cordillera, formada de montes tan altos como El Vigía.

30

31

1.

Explica qué tipo de mundo se representa en este relato. Fundamenta con: personajes, ambiente y acciones.

¿Qué opción caracteriza mejor a los dos personajes de la narración?

A. L. es un nativo del planeta del subsuelo y el otro es un visitante humano. B. L. es el guía y el otro, un visitante de un planeta menos evolucionado. C. Ambos son viajeros, conocedores de mundos y planetas asombrosos. D. L. es un nativo del planeta y su interlocutor un humano asombrado.

Explanada rodeada de selvas.

Realizo la maniobra al llegar junto a él, a un metro de tierra. Bajo la corriente el terreno es pedregoso. Me detengo en seco. El éxito me hace lanzar una risita.

II. Preguntas abiertas: Responde en tu hoja de respuestas.

¿Qué observa el narrador que provoca que se le hiele la sangre?

A. El Vigía. B. Un proyectil. C. Una figura humana. D. Las copas de colosales árboles.

Numera el orden en que se presentan los siguientes paisajes en el texto:

Dominando el pavor, cruzo el umbral. Mediante una torsión del pecho y un balanceo de brazos consigo mantener el equilibrio al completar el paso de salida. No me apoyo en el suelo. Me deslizo sobre una película azulina, tenue como el aire. Unos cinco metros adelante se halla L.

6.

¿En qué se basa el sistema de transporte del planeta subterráneo descrito en el texto?

A. En las diferencias de altura entre las cumbres y los lugares subterráneos. B. En el uso de aparatos y trajes de alta tecnología que permiten volar. C. En las carreteras azules construidas con pistas electromagnéticas. D. En el considerable magnetismo que existe en ambos planetas.

Teas Lenguaje

7.

III. Escritura: Sigue las instrucciones y responde en tu hoja de respuestas. 1.

Escribe un final para este relato de tal modo que:

• •

La expresión “La rueda jamás hubiese sido inventada” se usa en el texto con la intención de:

dé un vuelco sorpresivo al relato; cambie el tipo de mundo representado.

A. menospreciar una tecnología que a todas luces es arcaica. B. reforzar la evidente supremacía de los habitantes de ese planeta. C. destacar la ventaja que significa el magnetismo para el transporte. D. ironizar sobre la pretensión de inventar algo que es sumamente conocido. 8.

¿Qué elemento propio del mundo narrativo es el que favorece, predominantemente, la creación de un mundo diferente al mundo cotidiano?

A. Los personajes, que son seres extraños que pueden vivir en un mundo subterráneo. B. El espacio, pues el lugar y los elementos que lo componen son muy diferentes a lo habitual. C. El final sorpresivo, donde un humano se adapta a vivir en las alturas y moverse volando. D. La disposición de la historia, pues el asombro del terrícola da a entender que estamos en un mundo diferente.

32

33

Teas Lenguaje

Hojas de respuestas Páginas en las que se responden las evaluaciones tipo Simce de cada unidad.

wq

H oja de respuestas

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 1

Nombre:

Curso:

Fecha:

Evaluación Unidad 2

Nombre:

Preguntas de alternativas (Páginas 31 - 32)

Curso:

Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 55 - 56)

1.

A

B

C

D

5.

A

B

C

D

1.

A

B

C

D

6.

A

B

C

D

2.

A

B

C

D

6.

A

B

C

D

2.

A

B

C

D

7.

A

B

C

D

3.

A

B

C

D

7.

A

B

C

D

3.

A

B

C

D

8.

A

B

C

D

4.

A

B

C

D

8.

A

B

C

D

4.

A

B

C

D

9.

A

B

C

D

5.

A

B

C

D

Pregunta abierta (Página 33)

1.

Explica qué tipo de mundo se representa en este relato. Fundamenta con: personajes, ambiente y acciones.

Pregunta abierta (Página 57)

1.

¿Por qué en la arquitectura islámica la austeridad externa y la riqueza decorativa interior son un símbolo religioso? Explica.

wq

wq

H oja de respuestas Escritura (Página 33)

Escritura (Página 57)

1.

1.

Escribe un final para este relato de tal modo que: dé un vuelco sorpresivo al relato; cambie el tipo de mundo representado.

Teas Lenguaje

136

Será un texto de divulgación dirigido a todo público. Estructura el texto en torno a una o dos ideas centrales. Recuerda usar definiciones, descripciones, ejemplos y esquemas que faciliten la comprensión. Recuerda que todo texto expositivo tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Teas Lenguaje

138

5 INICIALES.indd 5

137

Evaluación Unidad 2

Investiga sobre el tipo de ornamentación usada por alguna de las etnias originarias de nuestro país. Infórmate acerca de su relación con el sentido religioso o cosmovisión de ese pueblo y luego escribe un texto expositivo acerca del tema.

• • • •

!

!

• •

135

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 1

Teas Lenguaje

30-09-11 15:40

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Textos narrativos

8

Taller 1: El mundo narrativo: sus elementos constitutivos

10

Taller 2: Tipos de mundo narrativo

16

Taller 3: El mundo realista

21

Taller 4: Acercándonos a lo fantástico

26

Evaluación

30

Textos expositivos

34

Taller 1: Situación de enunciación de los textos expositivos

36

Taller 2: Información que se complementa

40

Taller 3: Textos divulgativos o especializados

46

Taller 4: Creando un texto expositivo de anticipación

50

Evaluación

54

La lírica

58

Taller 1: Las actitudes del hablante lírico

60

Taller 2: El lenguaje figurado

64

Taller 3: El contexto de producción de los poemas

69

Taller 4: Creación de un contrapunto

73

Evaluación

78

6 INICIALES.indd 6

30-09-11 15:40

Unidad 4

Unidad 5

Medios de comunicación

82

Taller 1: Enunciación y contextos de producción en los medios de comunicación

84

Taller 2: La exposición en los medios de comunicación

91

Taller 3: Distinguiendo hechos de opiniones

96

Taller 4: Escribiendo una noticia

99

Evaluación

102

La novela histórica

106

Taller 1: La novela policial tradicional… “elemental, mi querido Watson”

108

Taller 2: La novela de caballería

114

Taller 3: El pícaro en la novela

121

Taller 4: Escribiendo ciencia ficción

126

Evaluación

130

7 INICIALES.indd 7

Teas Lenguaje

30-09-11 15:40

Unidad

1

Textos narrativos Aprendizajes asociados a los talleres: Lectura Caracterizar e identificar elementos propios del mundo narrativo: – tema, historia, personajes, acciones y espacios; – el mundo representado, descrito en aspectos generales como época, autor y género; y – el tipo de realidad que en él se representa (cotidiana, onírica y mítica). Caracterizar el tipo de realidad y de mundo (cotidiano, onírico y mítico), e identificar los elementos y recursos empleados en su construcción. Opinar fundamentadamente sobre el contenido o la forma de las obras leídas.

Escritura Escribir un cuento, organizando las ideas de acuerdo con su estructura, considerando un propósito y el destinatario, plasmando elementos propios de los textos narrativos y teniendo como objetivo crear un tipo de mundo determinado. Utilizar correctamente el léxico y las estructuras morfosintácticas en la redacción.

8 UNIDAD 1 2M.indd 8

30-09-11 13:55

Contenidos clave Narración literaria presenta mundo ficticio

entregado por

narrador

consistente en acciones

personajes

ambientes

que tienen comienzo

quiebre

desenlace

La narración literaria es la creación de un mundo ficticio con la palabra y en la que la realidad es representada y entregada al receptor por medio de la voz de un narrador que da a conocer acciones, personajes y ambientes (tiempos y espacios físicos y psicológicos). Siempre es la voz del narrador la que, pudiendo adquirir distintos puntos de vista y matices –incluso tomar la voz de uno o varios personajes–, nos presenta los acontecimientos, personajes y demás elementos del mundo narrativo. Tipos de mundo La diversidad temática en la creación narrativa permite crear diversos mundos ficticios que se pueden clasificar según la realidad representada y el efecto que estos provocan en el lector. Según el tipo de realidad representada Mundo cotidiano: mundo que se representa a diario en nuestra realidad o en la de otros tiempos y culturas, con personajes, espacios y tiempos reales: novelas costumbristas y realistas. Mundo onírico: los relatos se ajustan a la lógica propia de los sueños, abandonando la relación de causa-efecto y donde son posibles saltos temporales o cambios bruscos y repentinos de escenario: algunos relatos de Julio Cortázar. Mundo mítico: remite a un pasado remoto o al origen del mundo. Se caracteriza por la presencia de seres poderosos, como dioses, semidioses y héroes, y de acontecimientos sobrenaturales: Popol Vuh. Según el efecto de realidad que provocan en el lector Mundo realista: mundo donde el tipo de leyes que lo rigen, son similares al mundo que se presenta a diario en nuestra realidad o en la de otros tiempos y culturas. Mundo fantástico: opera la lógica del mundo real o del sentido común, pero se introducen en forma repentina e inexplicable elementos sobrenaturales, que se relacionan con el mundo onírico: Las crónicas de Narnia. Mundo maravilloso: si bien operan leyes comparables a las de nuestra realidad, se presentan como normales elementos ajenos a ella: magia, hechos fantásticos, seres míticos o sobrenaturales (hadas, duendes, dragones, divinidades) que son naturales sólo dentro de ese mundo: cuentos folclóricos tradicionales como La Cenicienta, Blancanieves y Hansel y Gretel.

9 UNIDAD 1 2M.indd 9

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Taller

1

El mundo narrativo: sus elementos constitutivos

Lee atentamente.

El hijo Es un poderoso día de verano en Misiones, con todo el sol, el calor y la calma que puede deparar la estación. La naturaleza, plenamente abierta, se siente satisfecha de sí. Como el sol, el calor y la calma ambiente, el padre abre también su corazón a la naturaleza. —Ten cuidado, chiquito —dice a su hijo, abreviando en esa frase todas las observaciones del caso y que su hijo comprende perfectamente. —Sí, papá —responde la criatura mientras coge la escopeta y carga de cartuchos los bolsillos de su camisa, que cierra con cuidado. —Vuelve a la hora de almorzar —observa aún el padre. —Sí, papá —repite el chico. Equilibra la escopeta en la mano, sonríe a su padre, lo besa en la cabeza y parte. Su padre lo sigue un rato con los ojos y vuelve a su quehacer de ese día, feliz con la alegría de su pequeño. Sabe que su hijo es educado desde su más tierna infancia en el hábito y la precaución del peligro, puede manejar un fusil y cazar no importa qué. Aunque es muy alto para su edad, no tiene sino trece años. Y parecía tener menos, a juzgar por la pureza de sus ojos azules, frescos aún de sorpresa infantil. No necesita el padre levantar los ojos de su quehacer para seguir con la mente la marcha de su hijo. Ha cruzado la picada roja y se encamina rectamente al monte a través del abra de espartillo. Para cazar en el monte —caza de pelo— se requiere más paciencia de la que su cachorro puede rendir. Después de atravesar esa isla de monte, su hijo costeará la linde de cactus hasta el bañado, en procura de palomas, tucanes o tal cual casal de garzas, como las que su amigo Juan ha descubierto días anteriores. Solo ahora, el padre esboza una sonrisa al recuerdo de la pasión cinegética de las dos criaturas. Cazan solo a veces un yacutoro, un surucuá —menos aún— y regresan triunfales, Juan a su rancho con el fusil de nueve milímetros que él le ha regalado, y su hijo a la meseta con la gran escopeta Saint-Étienne, calibre 16, cuádruple cierre y pólvora blanca. Él fue lo mismo. A los trece años hubiera dado la vida por poseer una escopeta. Su hijo, de aquella edad, la posee ahora y el padre sonríe. No es fácil, sin embargo, para un padre viudo, sin otra fe ni esperanza que la vida de su hijo, educarlo como lo ha hecho él, libre en su corto radio de acción, seguro de sus pequeños pies y manos desde que tenía cuatro años, consciente de la inmensidad de ciertos peligros y de la escasez de sus propias fuerzas. Ese padre ha debido luchar fuertemente contra lo que él considera su egoísmo. ¡Tan fácilmente una criatura calcula mal, sienta un pie en el vacío y se pierde un hijo! El peligro subsiste siempre para el hombre en cualquier edad; pero su amenaza amengua si desde pequeño se acostumbra a no contar sino con sus propias fuerzas.

10 UNIDAD 1 2M.indd 10

30-09-11 13:55

De este modo ha educado el padre a su hijo. Y para conseguirlo ha debido resistir no solo a su corazón, sino a sus tormentos morales; porque ese padre, de estómago y vista débiles, sufre desde hace un tiempo de alucinaciones. Ha visto, concretados en dolorosísima ilusión, recuerdos de una felicidad que no debía surgir más de la nada en que se recluyó. La imagen de su propio hijo no ha escapado a este tormento. Lo ha visto una vez rodar envuelto en sangre cuando el chico percutía en la morsa del taller una bala de parabellum, siendo así que lo que hacía era limar la hebilla de su cinturón de caza. Horrible caso... Pero hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo amor a su hijo parece haber heredado, el padre se siente feliz, tranquilo y seguro del porvenir. En ese instante, no muy lejos, suena un estampido. —La Saint-Étienne... —piensa el padre al reconocer la detonación. Dos palomas de menos en el monte… Sin prestar más atención al nimio acontecimiento, el hombre se abstrae de nuevo en su tarea. El sol, ya muy alto, continúa ascendiendo. Adonde quiera que se mire —piedras, tierra, árboles—, el aire enrarecido como en un horno, vibra con el calor. Un profundo zumbido que llena el ser entero e impregna el ámbito hasta donde la vista alcanza, concentra a esa hora toda la vida tropical. El padre echa una ojeada a su muñeca: las doce. Y levanta los ojos al monte. Su hijo debía estar ya de vuelta. En la mutua confianza que depositan el uno en el otro —el padre de sienes plateadas y la criatura de trece años—, no se engañan jamás. Cuando su hijo responde: “Sí, papá”, hará lo que dice. Dijo que volvería antes de las doce, y el padre ha sonreído al verlo partir. Y no ha vuelto. El hombre torna a su quehacer, esforzándose en concentrar la atención en su tarea. ¿Es tan fácil, tan fácil perder la noción de la hora dentro del monte, y sentarse un rato en el suelo mientras se descansa inmóvil? El tiempo ha pasado; son las doce y media. El padre sale de su taller, y al apoyar la mano en el banco de mecánica sube del fondo de su memoria el estallido de una bala de parabellum, e instantáneamente, por primera vez en las tres transcurridas, piensa que tras el estampido de la Saint-Étienne no ha oído nada más. No ha oído rodar el pedregullo bajo un paso conocido. Su hijo no ha vuelto y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo. ¡Oh! No son suficientes un carácter templado y una ciega confianza en la educación de un hijo para ahuyentar el espectro de la fatalidad que un padre de vista enferma ve alzarse desde la línea del monte. Distracción, olvido, demora fortuita: ninguno de estos nimios motivos que pueden retardar la llegada de su hijo halla cabida en aquel corazón. Un tiro, un solo tiro ha sonado, y hace mucho. Tras él, el padre no ha oído un ruido, no ha visto un pájaro, no ha cruzado el abra una sola persona a anunciarle que al cruzar un alambrado, una gran desgracia... La cabeza al aire y sin machete, el padre va. Corta el abra de espartillo, entra en el monte, costea la línea de cactus sin hallar el menor rastro de su hijo. Pero la naturaleza prosigue detenida. Y cuando el padre ha recorrido las sendas de caza conocidas y ha explorado el bañado en vano, adquiere la seguridad de que cada paso que da en adelante lo lleva, fatal e inexorablemente, al cadáver de su hijo. Ni un reproche que hacerse, es lamentable. Solo la realidad fría, terrible y consumada: ha muerto su hijo al cruzar un... ¡Pero dónde, en qué parte! ¡Hay tantos alambrados allí, y es tan, tan sucio el monte! ¡Oh, muy sucio! Por poco que no se tenga cuidado al cruzar los hilos con la escopeta en la mano... El padre sofoca un grito. Ha visto levantarse en el aire... ¡Oh, no es su hijo, no! Y vuelve a otro lado, y a otro y a otro... Nada se ganaría con ver el color de su tez y la angustia de sus ojos. Ese hombre aún no ha llamado a su hijo. Aunque su corazón clama por él a gritos, su boca continúa muda. Sabe bien que el solo acto de pronunciar su nombre, de llamarlo en voz alta, será la confesión de su muerte. —¡Chiquito! —se le escapa de pronto. Y si la voz de un hombre de carácter es capaz de llorar, tapémonos de misericordia los oídos ante la angustia que clama en aquella voz. Nadie ni nada ha respondido. Por las picadas rojas de sol, envejecido en diez años, va el padre buscando a su hijo que acaba de morir.

11 UNIDAD 1 2M.indd 11

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

—¡Hijito mío..! ¡Chiquito mío..! —clama en un diminutivo que se alza del fondo de sus entrañas. Ya antes, en plena dicha y paz, ese padre ha sufrido la alucinación de su hijo rodando con la frente abierta por una bala al cromo níquel. Ahora, en cada rincón sombrío del bosque, ve centellos de alambre; y al pie de un poste, con la escopeta descargada al lado, ve a su... —¡Chiquito...! ¡Mi hijo! Las fuerzas que permiten entregar un pobre padre alucinado a la más atroz pesadilla tienen también un límite. Y el nuestro siente que las suyas se le escapan, cuando ve bruscamente desembocar de un pique lateral a su hijo. A un chico de trece años bástale ver desde cincuenta metros la expresión de su padre sin machete dentro del monte para apresurar el paso con los ojos húmedos. —Chiquito... —murmura el hombre. Y, exhausto, se deja caer sentado en la arena albeante, rodeando con los brazos las piernas de su hijo. La criatura, así ceñida, queda de pie; y como comprende el dolor de su padre, le acaricia despacio la cabeza: —Pobre papá... En fin, el tiempo ha pasado. Ya van a ser las tres... Juntos ahora, padre e hijo emprenden el regreso a la casa. —¿Cómo no te fijaste en el sol para saber la hora...? —murmura aún el primero. —Me fijé, papá... Pero cuando iba a volver vi las garzas de Juan y las seguí... —¡Lo que me has hecho pasar, chiquito! —Papá... —murmura también el chico. Después de un largo silencio: —Y las garzas, ¿las mataste? —pregunta el padre. —No. Nimio detalle, después de todo. Bajo el cielo y el aire candentes, a la descubierta por el abra de espartillo, el hombre vuelve a casa con su hijo, sobre cuyos hombros, casi del alto de los suyos, lleva pasado su feliz brazo de padre. Regresa empapado de sudor, y aunque quebrantado de cuerpo y alma, sonríe de felicidad. Sonríe de alucinada felicidad... Pues ese padre va solo. A nadie ha encontrado, y su brazo se apoya en el vacío. Porque tras él, al pie de un poste y con las piernas en alto, enredadas en el alambre de púa, su hijo bienamado yace al sol, muerto desde las diez de la mañana. Quiroga, Horacio. Los cuentos de mis hijos. Bogotá: Alfaguara, 1989.

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

1. ¿Por qué el padre sabe que su hijo costeará la linde de cactus? a. Es uno de los buenos lugares que él mismo le enseñó para cazar. b. Conoce bien a su hijo y sabe igualmente qué caminos prefiere. c. Sabe que no cazará animales de pelo, pues no tiene paciencia. d. Es el camino más corto para cazar palomas y aves en general.

12 UNIDAD 1 2M.indd 12

30-09-11 13:55

2. En relación con la caza, se puede afirmar que el hijo: a. es un paciente cazador que ha tenido escuela y experiencia en el tema. b. no tiene paciencia para cazar y quizás solo lo haga por complacer al padre. c. disfruta cazando, está aprendiendo y es cuidadoso y conocedor del peligro. d. se está iniciando en ella y se siente emocionado porque carga una escopeta. 3. ¿Qué opción caracteriza mejor el ambiente en que se desarrolla la narración? a. Es un ambiente de monte selvático dominado por la intervención del ser humano. b. Es un campo árido, en pleno verano, que hace sentir el rigor del sol sobre las personas. c. La naturaleza se siente como una presencia plena que se regala al ser humano y que lo supera. d. Es un ambiente selvático, hostil, donde predomina la amenaza de la naturaleza contra el hombre. Comprensión global

4. Numera cronológicamente las siguientes acciones.



El padre teme por sus alucinaciones.

Ve a su hijo rodar envuelto en sangre.

El padre camina con una alucinada felicidad.

El niño se encuentra en el monte.

Señala cuál o cuáles de las acciones anteriores ocurren en la historia y no son imaginadas por el padre.

5. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza mejor al hijo? a. Un adolescente con frescura infantil, precavido y cuidadoso. b. Un experto cazador y baqueano experimentado en la vida de campo. c. Un niño de trece años que parece mayor por su seguridad y autonomía. d. Un niño que, si bien es grande de porte, también es ingenuo y obediente. 6. Marca las oraciones que se relacionen con la visión o concepto de buena educación que tiene el padre para su hijo. Es necesario criar hombres recios que confíen en sus fuerzas y no teman a nada. Lo más importante es que los hijos se sientan amados, protegidos y apoyados por los padres. Un padre debe enseñar a un hijo a imponerse sobre la naturaleza. Un hijo debe conocer sus fuerzas, detectar y medir los peligros. Es necesario aprender a contar con las propias fuerzas para contrarrestar el peligro. Se debe dar libertad a los hijos, aunque sea difícil.

13 UNIDAD 1 2M.indd 13

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

7. Completa la tabla. Tipo de alucinaciones que tiene el padre al comienzo del relato

Tipo de alucinaciones que tiene el padre al final del relato



¿De qué manera esto se relaciona con la situación inicial y con la situación final de la narración?



¿Cuál es la situación de quiebre?

Interpretación

8. ¿Cómo se siente el padre en relación con su hijo? ¿Cuáles son sus preocupaciones?

9.

¿Por qué la viudez representa un problema en la crianza de su hijo?

14 UNIDAD 1 2M.indd 14

30-09-11 13:55

10. ¿De qué debe desprenderse el padre para educar a su hijo?

11. Lee los siguientes fragmentos del relato y explica cuál es la relación que se establece entre el ambiente (naturaleza) descrito y el protagonista.

Horrible caso... Pero hoy, con el ardiente y vital día de verano, cuyo amor a su hijo parece haber heredado, el padre se siente feliz, tranquilo y seguro del porvenir.

El sol, ya muy alto, continúa ascendiendo. Adondequiera que se mire —piedras, tierra, árboles—, el aire enrarecido como en un horno, vibra con el calor. Un profundo zumbido que llena el ser entero e impregna el ámbito hasta donde la vista alcanza, concentra a esa hora toda la vida tropical.

Su hijo no ha vuelto y la naturaleza se halla detenida a la vera del bosque, esperándolo.

Reflexión sobre la forma

12. ¿Quién relata la historia? a. Uno de los protagonistas de la historia. b. El padre de un chico de unos trece años. c. Un amigo del hijo que presenció la historia. d. Un narrador externo al mundo presentado.

15 UNIDAD 1 2M.indd 15

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Taller

2

Tipos de mundo narrativo

Lee atentamente.

La señorita leona

Una vez que el hombre, débil, desnudo y sin garras, hubo dominado a los demás animales por el esfuerzo de su inteligencia, llegó a temer por el destino de su especie. Había alcanzado ya entonces las más altas cumbres del pensamiento y de la belleza. Pero por bajo de estos triunfos exclusivamente mentales, obtenidos a costa de su naturaleza original, la especie se moría de anemia. Tras esa lucha sin tregua, en que el intelecto había agotado cuanto de dialéctica, sofismas, emboscadas e insidias caben en él, no quedaba al alma humana una gota de sinceridad. Y para devolver a la raza caduca su frescura primordial, los hombres meditaron introducir en la ciudad, criar y educar entre ellos a un ser que les sirviera de viviente ejemplo: un león. La ciudad de que hablamos estaba naturalmente rodeada de murallas. Y desde lo alto de ellas los hombres miraban con envidia a los animales de frente en fuga y sangre copiosísima, correr en libertad. Una diputación fue, pues, al encuentro de los leones y les habló así: —Hermanos: Nuestra misión es hoy de paz. Óigannos bien y sin temor alguno. Venimos a solicitar de ustedes una joven leona para educarla entre nosotros. Nosotros daremos en rehén un hijo nuestro, que ustedes a su vez criarán. Deseamos criar una joven leona desde sus primeros días. Nosotros la educaremos, y el ejemplo de su fortaleza aprovechará a nuestros hijos. Cuando ambos sean mayores, decidirán libremente su destino. Largas horas los leones meditaron con ojos oblicuos ante aquella franqueza inhabitual. Al fin accedieron; y en consecuencia se internaron en el desierto con un hombrecito de tres años que acompañaban con lento paso, mientras los hombres retornaban a la ciudad llevando con exquisito cuidado en brazos a una joven leona, tan joven que esa mañana había abierto las pupilas, y fijaba en los hombres que la cargaban, uno tras otro, la mirada clarísima y vacía de sus azules ojos. Un día hablaremos del hombrecito. En cuanto a la leona, no hay ponderación bastante para los cuidados que se le prodigaron. La ciudad entera veía al débil ser como un extraño y divino Mesías, del que esperaban su salvación. Se crió y educó a la salvaje y tierna pupila con el corazón palpitante de amor. No informaban las gacetas de la salud del rey con tanta solicitud como de los progresos de la joven fiera. Ni los filósofos y retóricos se esforzaron nunca en iniciar un alma como aquella en los divinos misterios de su arte. Ciencia, corazón, poesía, todo se esperaba de ella. Y cuando la señorita leona vistió su primer traje largo para ser presentada oficialmente a la ciudad, los periódicos interpretaron fielmente, en sus crónicas exaltadas, el corazón del pueblo. La joven leona aprendió a hablar, a moderar sus movimientos, a sonreír. Aprendió a vestir ropas humanas, a sonrojarse, a meditar con la barbilla en la mano. Aprendió cuanto puede y debe aprender una hermosísima hija de los hombres. Pero lo que aprendió, sobre todas las cosas, fue el divino arte del canto. No podemos nosotros darnos ahora cuenta cabal de la seducción, del chic y la gracia de una joven leona vestida como una hija de los hombres, que debuta en un salón, sonrojada de timidez. Porque nunca, en efecto, las más íntimas finuras del corazón humano habían hallado tal órgano de expresión vocal. ¿Fluidez de un alma virgen, sorprendida por la poesía desde su primer albor? ¡Quién lo sabe! Y nadie menos que la divina criatura, pues es ocioso advertir que la educación había hecho de ella una humana adolescente, con todas las ideas, ternuras y modalidades de la mujer.

16 UNIDAD 1 2M.indd 16

30-09-11 13:55

Entretanto, como en los tiempos de su primera infancia, la señorita leona solicitaba sobre sí la atención pública. Era ella la esperanza de todo un pueblo, cada anuncio de un concierto suyo despertaba en el corazón de la ciudad tumultuosas albricias. Ya desde la primera nota, los habitantes reconocían estremecidos su propia alma humana exhalada en aquella voz. ¿Cómo la salvaje criatura podía expresar así, mejor que ellos mismos, el lirismo, las esperanzas y los sollozos de un alma ajena a ella? “Un alma que no poseía...” Esta llegó a ser, poco a poco, la impresión de la ciudad... Reconocíasele supremo arte; pero no era la asimilación de sus ensueños lo que los hombres habían buscado al criar en su seno a la joven leona. No. Esperaban de ella frescura ingénita, sinceridad salvaje, grito de libertad, cuanto en suma había perdido el alma humana en su extenuante correría mental. Exclusivamente “humana”: tal era la excelencia de su voz. Y se le exigía más que esto. También a este respecto las gacetas expresaron el sentimiento general: “Un nuevo triunfo alcanzó anoche en su concierto la suprema artista, y no podríamos ahora sino repetir las alabanzas constantemente prodigadas en su honor. Sin embargo, interpretando la impresión popular, siempre tan fervorosamente adicta a nuestra pupila, procede declarar que desearíamos oír en su divina voz una nota, una sola nota de íntima frescura que acuse su personalidad. Ni uno solo de sus más hondos acentos nos es desconocido. Hasta hoy, la eximia artista ha interpretado magistralmente al alma humana; pero nada más que esto. Sobrada ‘humanidad’, nos atreveríamos a decir. El fresco y libre grito de su alma extraña, sincera y sin trabas, es lo que aguardamos ansiosos de ella”. Sin esfuerzo podemos creer que fue ese golpe el más inesperado e injusto con que podía soñar la delicada artista. —¿Qué he hecho —sollozaba— para que me traten así? —No tiene usted la culpa —consolábanla—. Su voz es siempre tan pura como su corazón, y todos sufrimos ahora como ayer su encanto. Pero... tiene alguna razón el pueblo. Falta un poco de sinceridad a su acento. Usted canta adorablemente; mas la pasión de su voz es la de una mujer. —¡Pero yo soy mujer! —lloraba la desconsolada criatura. Temblando de emoción subió al estrado de su nuevo concierto. Mas por bajo de los aplausos correctísimos de siempre, pudo sentir el corazón retraído de la ciudad. —¿Cómo es posible —le observaron— que no nos dé usted una nota agreste de la inmensa y libre expresión, el salvaje acento de su raza, y que nuestra especie ha gastado ya e ignora desde miles de años? Déjese ir libremente por sus ensueños cuando cante; olvide todo lo que ha aprendido de nosotros, y nos dará usted una pura y suprema nota de arte. —No... No puedo... ¡No puedo...! —sacudía la cabeza la artista. La ciudad entera acudió otra vez a oír a la joven, ante la esperanza de un milagro; sabíase la ardiente solicitud que la rodeaba. Trémula e incierta, la joven comenzó a cantar. Sintió, mientras cantaba, el aliento de la ciudad suspenso de su voz, y recordó las esperanzas en ella cifradas. Cerrando los ojos, borró con supremo esfuerzo de su memoria la hora presente; un soplo cálido barrió su alma como un vendaval, y la joven volcó en una nota suprema la pasión despertada. La sala quedó helada: aquella nota de pasión había sido un “rugido”. Pura e incontestablemente, la joven había rugido. Más sorprendida y espantada de su propia voz que todos: —Lo hice sin querer... —sollozaba—. ¡No sé qué me pasó...! Si bien mortalmente desengañada de la artista, la ciudad ofrecióle en un concierto extraordinario, la ocasión de echar un velo sobre aquella infausta velada. Pero cuando la cantante, dominada por su arte, tornó a abrir cuan grandes eran las aherrojadas puertas de su alma, rugió otra vez. Ya no era posible más. La ciudad deliberó —si bien con el corazón desgarrado— fríamente: Lamentamos haber puesto en un ser ajeno a nosotros las esperanzas de nuestra raza. Hemos criado, con más calor que a nuestros propios hijos, una criatura extraña. Hemos infundido en su alma las más excelsas cualidades del alma humana. Y cuando hemos exigido de su voz la suprema nota de sinceridad y frescura... ha rugido. Y acompañaron hasta las puertas de la ciudad a la pobre criatura, que caía a cada instante implorando piedad con las manos juntas.

17 UNIDAD 1 2M.indd 17

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Ya había cerrado la noche. La joven caminó como una autómata, internándose en el desierto, hasta que el viento caliente que pasaba en la oscuridad azotándole los cabellos, le hizo abrir los ojos. Su nariz dilatóse entonces ampliamente a los vahos agrestes que le llegaban sin roces quién sabe desde dónde, y deteniéndose, vuelta a la ciudad, se desvistió. Quitóse el traje, todo cuanto había disimulado hasta ese instante su condición primera, hasta quedar desnuda. Y plantándose entonces con la cola rígida y los duros ojos fosforescentes, la leona rugió. Durante largo rato, sola y como alargada por la tensión de sus ijares, rugió hacia la ciudad decrépita, hundiendo los flancos hasta el esqueleto, como si en cada rugido cantara, libre y sin trabas por fin, la voz pura y profunda de sus entrañas vírgenes. Quiroga, Horacio. El almohadón de plumas y otros cuentos. Buenos Aires: Alfaguara, 2008.

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

1. ¿Por qué el hombre llegó a sentir temor por su propia especie? a. Por la falta de honestidad en su propio ser. b. Por el poderío intelectual que había desarrollado. c. Por lo desvalido que se encontraba, sin garras ni colmillos. d. Porque había desarrollado anemia por el exceso de intelecto. 2. ¿Para qué los seres humanos querían criar un león entre ellos? a. Para educarlo como un humano que mantuviera algo de salvaje. b. Para que refrescara el recuerdo de su propia naturaleza. c. Para que les enseñara a vencer la debilidad humana. d. Para verlo crecer con sus bríos y fuerza animal. 3. ¿Por qué los humanos consiguen llevar a la leona a vivir con ellos? a. Es un buen negocio para los leones devorar sin represalias a un humano. b. Los leones temen la venganza de los humanos y deciden entregarla. c. La diputación que parlamentó era la más poderosa del reino. d. Sus argumentos y franqueza logran convencer a los leones. 4. ¿Qué expresaba la voz de la leona en sus conciertos? a. Desconfianza de los humanos: nunca sería considerada como una más. b. Una profunda melancolía por la vida animal dejada atrás. c. La propia alma humana, exhalada en su voz. d. La sinceridad y el entusiasmo perdido por los humanos.

18 UNIDAD 1 2M.indd 18

30-09-11 13:55

5. ¿Cuál era el milagro que esperaba la multitud?

Reflexión sobre el contenido

6. ¿Qué elementos del relato, propios del mundo narrativo, no son característicos de una realidad cotidiana? Entrega ejemplos del texto.

7. Estos elementos, que no son propios de una realidad cotidiana, ¿causan sorpresa o asombro en el lector?

8. ¿A qué se debe?, ¿cómo son presentados?

9. Según lo anterior, ¿qué tipo de mundo narrativo es el de La señorita leona?, ¿por qué?

Comprensión global

10. Considerando la información que te entrega el texto, describe: El contexto espacial en que se desarrolla la historia:

19 UNIDAD 1 2M.indd 19

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

El contexto psicológico que envuelve la historia:

Interpretación

11. Explica qué concepto de educación hay en el texto y cómo se relaciona con el concepto de naturaleza.

Reflexión sobre el contenido

12. Lee los siguientes refranes y escoge una parte del relato con la que claramente se pueda relacionar cada uno de ellos. Si tomas un mal camino, no esperes un buen destino. Se relaciona con:

Palos porque bogas, palos porque no bogas. Se relaciona con:

13. Explica cuál es el significado de estos refranes aplicado al sentido del texto.

20 UNIDAD 1 2M.indd 20

30-09-11 13:55

Taller

3

El mundo realista

Lee atentamente.

Madame Bovary Su padre, Carlos Dionisio Bartolomé Bovary, ex cirujano agregado, comprometido, hacia 1812, en ciertos asuntos de quintas, y obligado por la dicha época a abandonar el servicio, aprovechóse de sus prendas personales para apoderarse de una dote de sesenta mil francos ofrecida a la hija de un fabricante de gorras que se había prendado de su talante. Guapo, fanfarrón y pretencioso, con sus patillas que le llegaban al bigote, sus dedos cuajados siempre de sortijas y sus vistosos trajes, tenía toda la catadura de un bravo, unida a la fácil vivacidad de un viajante de comercio. Una vez casado, vivió durante dos o tres años a costa de su mujer, comiendo bien, levantándose tarde, fumando pipa tras pipa, recogiéndose después de los espectáculos y frecuentando los cafés. Su suegro al morir, le dejó muy poco; indignado por ello, dedicóse a la fábrica y perdió Claude Monet (francés, 1840-1926). Campo de tulipanes en Holanda (1886), óleo sobre lienzo. algún dinero, tras de lo cual, y para hacerse valer, se retiró al campo. Pero como sabía de cultivo casi tanto como de telas, y como galopaba en sus caballos en vez de enviarlos a la labor, y como se bebía la sidra en vez de venderla y comíase las mejores aves del gallinero y engrasaba sus zapatos de cacería con el tocino de sus cerdos, no tardó en convencerse de que era preferible dejar a un lado toda especulación. Por doscientos francos anuales alquiló en un pueblecito, entre Caux y la Picardía, una especie de casa, entre granja y vivienda, y en ella encerróse, agriado, corroído por la pena, revolviéndose contra el cielo y envidioso de todo, a la edad de cuarenta y cinco años, hastiado de los hombres, según decía, y decidido a vivir en paz. Locamente habíale amado su mujer, demostrándoselo con mil sumisiones, que solo consiguieron alejarle más y más de ella. Alegre, expansiva y cariñosísima en un principio, al envejecer (…) hízose malhumorada, gruñona, nerviosa. ¡Había sufrido tanto sin chistar en los comienzos, cuando le veía correr tras las pelanduscas del pueblo y cuando volvía a su casa, después de corretear por malos sitios, cansado y oliendo a vino! Al fin rebelóse su dignidad. Hasta entonces había callado, ocultando sus rabias con mudo estoicismo, que conservó hasta su muerte. Andaba siempre atareadísima. Ella era la que se entendía con abogados y magistrados, la que tenía en cuenta los vencimientos de pagarés; la que lograba prorrogarlos y la que, en la casa, remendaba, zurcía y lavaba la ropa, la que vigilaba a los obreros y la que pagaba los jornales, en tanto que el señor, sin inquietarse por nada, sumergido siempre en su enfurruñada modorra, de la que no salía si no era para decir cosas desagradables a su mujer, permanecía fumando junto al fuego y escupiendo en la ceniza. Cuando nació su hijo fue preciso mandarlo a casa de una nodriza. Al volver, el chico fue mimado como un príncipe. La madre le atracaba de golosinas y el padre dejábale correr descalzo, y hasta decía, para dárselas de

21 UNIDAD 1 2M.indd 21

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

filósofo, que estaría muy bien que anduviera desnudo como los cachorros de los animales. Bovary, en oposición con las tendencias de su mujer, acariciaba cierto ideal viril de educación y pretendía que su hijo se sometiera a ese ideal, educándose duramente, a la espartana, para fortalecer su cuerpo. Le enviaba a dormir sin luz y enseñábale a beber grandes sorbos de ron (…). Mas como el muchacho era de condición pacífica no respondía a los esfuerzos del padre. La madre no dejaba nunca que se apartase de su lado; le hacía muñecos de cartón, le contaba cuentos y dirigía monólogos interminables, llenos de melancólicas alegrías y de amorosos engatusamientos. Dado el aislamiento de su vida, puso en aquella cabecita infantil todas sus dispersas y marchitas vanidades. Soñaba para él altas posiciones y veíale, hombre ya, guapo y espiritual, convertido en ingeniero o magistrado. Enseñóle a leer y hasta a cantar, valiéndose de un viejo piano que tenía, dos o tres cancioncillas. El señor Bovary, poco aficionado a las letras, aseguraba que todo aquello no valía la pena. ¿Es que no iban a tener nunca lo necesario para costearle un colegio o para comprarle un destino o ponerle una tienda? Por otra parte, un hombre con tupé triunfa siempre en la vida. La señora Bovary se mordía los labios y el niño vagabundeaba por el pueblo. Corría tras de los labradores y ponía en fuga los cuervos a ladrillazos. Atracábase de moras a lo largo de los setos, guardaba pavos con una caña, dañaba los sembrados, correteaba por el bosque; jugaba al tejo, los días de lluvia, bajo el pórtico de la iglesia, y en las grandes solemnidades, con permiso del campanero, colgábase de la cuerda para tocar la campana y gozarse con la mecida. De esta manera, creció como una encina, adquiriendo reciedumbre corporal y sanos colores. Su madre pudo conseguir que a los doce años comenzara a estudiar, encargándose de ello el cura; pero las lecciones eran tan cortas y tan interrumpidas que no podían servir de gran cosa. Tenían lugar a ratos perdidos, en la sacristía, en pie y muy a la ligera, entre un entierro y un bautizo. Otras veces, el cura, después del ángelus, cuando no pensaba salir, mandaba a buscar a su discípulo y entrambos íbanse a la habitación de aquél, instalándose en ella. Los mosquitos y las mariposillas nocturnas revoloteaban en torno de la vela. Como hacía calor, dormíase el muchacho, y el buen hombre, con las manos cruzadas sobre el vientre y con la boca entreabierta, quedábase medio dormido y no tardaba en roncar. En otras ocasiones, cuando el señor cura, al volver de administrar el viático a algún enfermo de los aledaños, vislumbraba a Carlos vagando por el campo, llamábale mucho al punto, sermoneábale durante un cuarto de hora, y aprovechando la ocasión, hacíale conjugar un verbo al pie de un árbol. La lluvia o algún conocido que cruzaba solían interrumpirlos. Por lo demás, el cura mostrábase satisfecho de él y hasta aseguraba que el joven tenía mucha memoria. La madre, revistiéndose de energía, comprendió que aquello no podía continuar, y el padre avergonzado, o cansado más bien, cedió sin resistencia, aguardándose aún un año para que el chiquillo hiciese su primera comunión. Seis meses más transcurrieron, y al año siguiente Carlos fue definitivamente enviado al colegio de Ruán, acompañándolo su mismo padre, por la época de la feria de San Román, en las postrimerías de octubre. Actualmente sería imposible para cualquiera de nosotros recordar algo de él. Era un muchacho de morigerado temperamento, que jugaba a la hora de recreo, estudiaba a la del estudio, escuchaba a la de la clase, dormía a la de dormir y comía a la de comer. Hallábase a cargo de un quincallero al por mayor, de la calle Gauterie, el cual, después de cerrada su tienda, enviábale de paseo, un domingo al mes, para que contemplara los barcos del puerto, y a eso de las siete, antes de la cena, conducíale de nuevo al colegio. Los jueves por la noche, Carlos escribía una larga misiva a su madre y luego, o bien repasaba sus apuntes de historia, o bien leía un maltrecho Anacarsis que andaba rodando los pupitres. Cuando iba de paseo charlaba con el criado, que era campesino como él. Flaubert, Gustave. Obras Completas. España: Aguilar, 2004. (Fragmento).

22 UNIDAD 1 2M.indd 22

30-09-11 13:55

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

1. ¿Qué sucedió con Bartolomé al morir su suegro? a. Se dedicó a la fábrica y perdió algún dinero por lo que se retiró al campo. b. Se dedicó al cultivo, pero perdió algún dinero. c. Se dedicó a comer bien y a levantarse tarde. d. Se dedicó a ser viajante de comercio. 2. ¿Qué provocaba en Bartolomé el carácter sumiso de su esposa? a. Un amor incondicional. b. Alejarse mucho más de ella. c. Mucha rabia por no ser ella misma. d. Una ayuda para lograr sus objetivos. 3. ¿Qué conocimientos demostró tener Bartolomé Bovary del trabajo agrícola? a. Tenía no solo gran conocimiento, sino también afición a la vida del campo. b. Escaso conocimiento, casi tanto como de telas, de las que no sabía nada. c. Sabía mucho del campo, pero no le gustaba vender sus productos. d. Sabía bastante, incluso casi tanto como de la confección de telas. 4. Completa el siguiente cuadro. Relato

La leona

Madame Bovary

Personajes caracterizados

Espacio físico

23 UNIDAD 1 2M.indd 23

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

5. Realiza un cuadro comparativo entre la educación y crianza que Bartolomé y su esposa quieren darle al hijo. Educación y crianza de Bartolomé

Educación y crianza de su esposa

Interpretación

6. Explica por qué la ironía es la figura que da sentido al siguiente párrafo: “… y como galopaba en sus caballos en vez de enviarlos a la labor, y como se bebía la sidra en vez de venderla y comíase las mejores aves del gallinero y engrasaba sus zapatos de cacería con el tocino de sus cerdos, no tardó en convencerse de que era preferible dejar a un lado toda especulación.”

7. ¿De qué manera se relaciona el mal humor y el rezongo de Madame Bovary con el despertar de su dignidad?

24 UNIDAD 1 2M.indd 24

30-09-11 13:55

8. Señala qué significado tienen las palabras destacadas en los siguientes fragmentos del texto: “… y pretendía que su hijo se sometiera a ese ideal, educándose duramente, a la espartana…”

“Por otra parte, un hombre con tupé triunfa siempre en la vida.”

9. Describe, con tus palabras, el contexto psicológico del relato.

Reflexión sobre el contenido

10. Considerando los textos La señorita leona y Madame Bovary, ¿cuáles son los elementos centrales que determinan la diferencia entre ambos mundos narrativos?

11. ¿Qué tipo de mundo se representa en cada uno de los textos?

25 UNIDAD 1 2M.indd 25

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Taller

4

Acercándonos a lo fantástico

Observa detenidamente la imagen.

Víctor Mahana Los durmientes.

A partir de la imagen, escribe un relato que se base en la siguiente situación: Una noche, el narrador protagonista de la historia se acuesta en su casa, ubicada en una gran ciudad moderna, y despierta en el sitio representado en la imagen.

Para escribir tu relato, ten en cuenta lo siguiente: • el tipo de mundo, en la situación inicial de la historia, es cotidiano; • con la situación de quiebre irrumpe un mundo fantástico que provoca sorpresa en el protagonista; y • la situación final provoca sorpresa en el lector.

Planifica

1. Define los destinatarios de tu relato (niños, jóvenes, adultos, todo tipo de lector).

26 UNIDAD 1 2M.indd 26

30-09-11 13:55

2. Aclara el propósito de crear un texto causando sorpresa. ¿Qué tipo de sorpresa crearás?

3. ¿Qué elementos, ambientes y secuencias narrativas producen este efecto? Elementos:

Ambientes:

Secuencias narrativas:

Organiza las ideas

4. Define la historia. Línea argumental

Las secuencias de acciones

27 UNIDAD 1 2M.indd 27

Teas Lenguaje

04-10-11 9:19

4. Define la historia. • Define a los personajes y descríbelos. ¿Quiénes serán?

¿Cómo serán?

¿Qué tipo de relación establecerán entre ellos?



Define los espacios en los que se desarrollarán las acciones.

5. Haz un punteo de las siguientes partes de tu relato. Situación inicial, considerando la creación de un mundo cotidiano:

Situación de quiebre, considerando que esta introduce elementos fantásticos:

Situación final, que debe producir sorpresa en el receptor del cuento:

28 UNIDAD 1 2M.indd 28

30-09-11 13:55

6. Describe y justifica el ambiente psicológico que predominará en tu relato.

Escribe – Utiliza marcadores y conectores para organizar y dar a entender tus ideas. – Usa adjetivos para enriquecer las descripciones. – Recuerda el uso de la correferencia, la sinonimia y otros mecanismos de cohesión para dar unidad a tu relato, y evitar repeticiones. – Aplica las normas de ortografía literal, acentual y puntual.

Evalúa

7. Intercambia tu escrito con tu compañero o compañera de banco y evalúen las narraciones de acuerdo con los siguientes criterios:

Aspectos por evaluar

LOGRADO

MEDIANAMENTE LOGRADO

NO LOGRADO

El lenguaje se adecúa al destinatario. El cuento respeta la estructura formal: tiene inicio, desarrollo y final. En el inicio se presenta un mundo cotidiano. La situación de quiebre coincide con el ingreso a un mundo fantástico. El final causa sorpresa en el lector. En el escrito se evitan repeticiones innecesarias. El uso de conectores es el apropiado para la organización de las ideas. El uso adecuado de la ortografía literal, acentual y puntual permite la comprensión.

Reescribe y comparte

8. De acuerdo con las observaciones de tu compañero o compañera, reescribe tu relato en una hoja y posteriormente léelo en voz alta al resto de tu curso.

29 UNIDAD 1 2M.indd 29

Teas Lenguaje

30-09-11 16:34

E valuación Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

Los altísimos Es una pradera rodeada de selvas. Más allá se divisan las cumbres de las colinas. Hacia el norte los cerros adquieren cada vez mayor elevación. Al fondo una cordillera, cuya cima desaparece en el vacío. —¿Qué altura tiene ese monte? —El Vigía. Su altura es la de cinco Everest. ¡No se extrañe! Hay montes aun más altos. Estamos en un mundo subterráneo, en el cual, de existir un paredón que sostuviese el techo como usted creía, mediría mil kilómetros de alto. Partimos hacía un bosque de colosales árboles. Al mirar sus copas se me hiela la sangre. Algo que semeja un hombre surge por detrás del follaje y desciende como un proyectil, perdiéndose luego tras las colinas de la izquierda. A la distancia reaparece y sube. —Esquí aéreo –explica L. con naturalidad al ver mi rostro—. El magnetismo aquí es muy intenso. Colocándose unos aparatos apropiados es posible esquiar en el aire. O sea, volar. Otros dos esquiadores inician un descenso vertiginoso. Uno viene hacia nosotros. Óyese el rumor del aire hendido por su cuerpo. Me echo para atrás. Tropiezo y caigo de espaldas. Con el silbido de una saeta cruza a menos de veinte metros de altura. Temo que vaya a estrellarse contra los árboles. Pero ha empezado a cobrar altura. Sube verticalmente y pasa rozando las últimas ramas. Una de estas queda moviéndose. Tras el bosque comienza un nuevo paisaje: una explanada con peñascos de color oscuro, cuya tétrica apariencia posee cierta vitalidad. —Aquí el magnetismo está muy concentrado —L. indica la pradera—. A cinco mil metros de altura pasa una corriente magnética, ancha como el Amazonas, que atraviesa mares y continentes. La atmósfera enervante, cargada de electricidad, me produce un cosquilleo en la piel. Nos dirigimos a una serie de cúpulas plásticas, de vivos colores. Allí hay esquís y trajes de un material semitranslúcido. Además, una veintena de escafandras. Podemos conversar sin dificultades, pues estas llevan diminutos radiotransmisores. Los equipos son tan livianos que permiten una gran soltura de movimientos. —El mirador del casco le permitirá ver las corrientes magnéticas. Haga exactamente lo que yo hago. El tronco y los brazos puede moverlos a su antojo. No así las piernas —coloca en sus muñecas pulseras con cuadrantes. Sale. Alcanzo a ver cómo flota a ras de tierra antes de desaparecer de mi vista. Dominando el pavor, cruzo el umbral. Mediante una torsión del pecho y un balanceo de brazos consigo mantener el equilibrio al completar el paso de salida. No me apoyo en el suelo. Me deslizo sobre una película azulina, tenue como el aire. Unos cinco metros adelante se halla L. —Para detenerse basta con hundir la punta de los esquís. Realizo la maniobra al llegar junto a él, a un metro de tierra. Bajo la corriente el terreno es pedregoso. Me detengo en seco. El éxito me hace lanzar una risita.

30 UNIDAD 1 2M.indd 30

30-09-11 13:55

—Mire: allí está la gran carretera magnética. Siguiendo su indicación, diviso una ancha cinta que cruza el cielo de lado a lado. —Allí se pueden alcanzar velocidades de mil kilómetros por hora. Circunvala el planeta con una anchura constante. La grandes vías forman una red que atraviesa ambos planetas en todas direcciones. Se encuentran dentro de la capa atmosférica. Transitables en ambos sentidos, su utilidad como medio de transporte rápido y económico es evidente. Verdaderos caminos rodantes. Estamos en un mundo privilegiado para el transporte. Seguramente que de haber existido habitantes aquí, habrían descubierto la manera de servirse del magnetismo. La rueda jamás habría sido inventada. Sólo el deslizador. Flotamos a bastante altura. Los senderos se extienden hacia todas partes. Suben, bajan, forman verdaderas montañas rusas, se entrecruzan: verdaderas colinas que cubren el desierto. El vuelo se efectúa en silencio. Cada vez más altos. Paulatinamente, mis movimientos adquieren seguridad. Correa, Hugo. Los altísimos. Santiago: Alfaguara, 2010. (Fragmento)

I. Preguntas de alternativas: Lee atentamente el siguiente texto y marca la alternativa correcta en tu hoja de respuestas.

1. ¿Qué expone principalmente el texto leído? A. Las características del mundo de L. B. La geografía de un mundo subterráneo. C. La relevancia del magnetismo y las corrientes magnéticas. D. Las grandes vías como efecientes medios de transporte. 2. ¿En qué sitio se desarrolla la narración? A. En un lugar subterráneo. B. En la Tierra, pero en el futuro. C. En la superficie de un planeta desconocido. D. En el subsuelo de un planeta indeterminado. 3. Numera el orden en que se presentan los siguientes paisajes en el texto: Una llanura pedregosa de sombría apariencia. Caminos rodantes que envuelven al planeta. Árboles colosales que conforman un nutrido bosque. Explanada rodeada de selvas. La cordillera, formada de montes tan altos como El Vigía.

31 UNIDAD 1 2M.indd 31

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

E valuación 4. ¿Qué observa el narrador que provoca que se le hiele la sangre? A. El Vigía. B. Un proyectil. C. Una figura humana. D. Las copas de colosales árboles. 5. ¿Qué opción caracteriza mejor a los dos personajes de la narración? A. L. es un nativo del planeta del subsuelo y el otro es un visitante humano. B. L. es el guía y el otro, un visitante de un planeta menos evolucionado. C. Ambos son viajeros, conocedores de mundos y planetas asombrosos. D. L. es un nativo del planeta y su interlocutor un humano asombrado. 6. ¿En qué se basa el sistema de transporte del planeta subterráneo descrito en el texto? A. En las diferencias de altura entre las cumbres y los lugares subterráneos. B. En el uso de aparatos y trajes de alta tecnología que permiten volar. C. En las carreteras azules construidas con pistas electromagnéticas. D. En el considerable magnetismo que existe en ambos planetas. 7. La expresión “La rueda jamás hubiese sido inventada” se usa en el texto con la intención de: A. menospreciar una tecnología que a todas luces es arcaica. B. reforzar la evidente supremacía de los habitantes de ese planeta. C. destacar la ventaja que significa el magnetismo para el transporte. D. ironizar sobre la pretensión de inventar algo que es sumamente conocido. 8. ¿Qué elemento propio del mundo narrativo es el que favorece, predominantemente, la creación de un mundo diferente al mundo cotidiano?

A. Los personajes, que son seres extraños que pueden vivir en un mundo subterráneo. B. El espacio, pues el lugar y los elementos que lo componen son muy diferentes a lo habitual. C. El final sorpresivo, donde un humano se adapta a vivir en las alturas y moverse volando. D. La disposición de la historia, pues el asombro del terrícola da a entender que estamos en un mundo diferente.

32 UNIDAD 1 2M.indd 32

30-09-11 13:55

II. Preguntas abiertas: Responde en tu hoja de respuestas. 1. Explica qué tipo de mundo se representa en este relato. Fundamenta con: personajes, ambiente y acciones.

III. Escritura: Sigue las instrucciones y responde en tu hoja de respuestas. 1. Escribe un final para este relato de tal modo que: • dé un vuelco sorpresivo al relato; • cambie el tipo de mundo representado.

33 UNIDAD 1 2M.indd 33

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Unidad

2

Textos expositivos Aprendizajes asociados a los talleres: Lectura Caracterizar las situaciones de comunicación propias de la producción del discurso expositivo. Identificar el tema y caracterizar el punto de vista con el que se lo trata. Construir el sentido global de textos expositivos, reconociendo ideas principales e interpretando la función de los elementos complementarios al texto. Identificar el uso de diferentes niveles de habla, determinados por la situación comunicativa propia de las diferentes formas de exposición. Identificar algunas formas básicas de la exposición: definición y descripción en los textos, y cómo están al servicio de los propósitos comunicativos.

Escritura Producir un texto expositivo respetando su estructura básica y las características propias que deben predominar en este. Utilizar correctamente el léxico y las estructuras morfosintácticas en la redacción.

34 UNIDAD 2 2M.indd 34

30-09-11 13:55

Contenidos clave El texto expositivo Es aquel en el que se expone o se da a conocer un tema determinado a un receptor. Su propósito comunicativo es el de informar y difundir conocimientos sobre un tema. Atendiendo a la forma de exponer los contenidos y al tipo de público al que se dirigen, los textos expositivos pueden ser: Divulgativos

Especializados

Textos que informan sobre un tema de interés, van dirigidos a un público amplio y no exigen un conocimiento previo sobre el tema.

Textos de conocimientos específicos y que van dirigidos a un público que tiene conocimientos previos amplios sobre el tema (por ejemplo, artículos científicos, revistas especializadas).

Las formas básicas o procedimientos discursivos del texto expositivo son: Definición

Descripción

Caracterización

Narración

Discurso del comentario

Forma discursiva que declara el significado o sentido de alguna entidad, palabra o fenómeno, señalando su categoría general y sus características específicas.

Forma discursiva en que se detallan y explican rasgos y características de objetos, procesos, fenómenos y lugares, entre otros.

Forma discursiva que, al igual que la descripción, informa sobre las principales características, elementos y rasgos propios, en este caso, de personajes o personas.

Forma discursiva que entrega los momentos en que ocurre una determinada situación o hecho.

Forma discursiva que presenta opiniones, explicaciones, juicios, valoraciones y/o comentarios del emisor sobre las materias u objetos del discurso. Se distingue del discurso argumentativo porque su propósito es informar y no argumentar una tesis.

La situación de enunciación del discurso expositivo es la siguiente: Contexto: se da en situaciones formales o informales de comunicación, donde se explica un hecho o tema de interés para el receptor. Emisor: es quien informa sobre el tema, por lo que suele tener un grado mayor de conocimiento sobre este que el receptor.

Mensaje: es un tema de actualidad o interés sobre el cual se informa de manera formal, ya sea en libros, artículos y charlas, entre otros; o bien, en situaciones informales, como conversaciones.

35 UNIDAD 2 2M.indd 35

Receptor: es quien lee el texto y desea informarse sobre el tema: suele tener un menor grado de conocimiento sobre el tema que el emisor.

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Taller

1

Situación de enunciación de los textos expositivos

Lee atentamente.

Inicios del fútbol chileno (1895-1933) El fútbol desembarcó en Valparaíso a comienzos del siglo XIX, cuando los marinos e inmigrantes ingleses impresionaban a los porteños con apasionantes juegos en malecones y potreros. Al poco tiempo, un periodista y dos comerciantes ingleses reunieron a los clubes para organizar una Football Association of Chile, con su respectiva competencia (19 de junio de 1895). La práctica de este deporte fue cautivando a los chilenos surgiendo así los primeros clubes nacionales: Santiago Wanderers, Santiago National, Rangers, y otros improvisados grupos de norte a sur, que difundieron la práctica del fútbol en diversas competencias amateur.

Gentileza Museo del Deporte.

Presentación

En 1910, con motivo del Centenario, nació la primera selección nacional para enfrentar a su similar de Argentina en partidos de ida y vuelta. Posteriormente, esta selección participó en el primer campeonato sudamericano, realizado en Buenos Aires, en 1916, y fue anfitriona del segundo sudamericano de fútbol, jugado en el Sporting de Viña del Mar, en 1920. La selección nacional, durante la década del veinte, tuvo una activa participación internacional, iniciándose en el sudamericano del 26 y luego en una gira a Europa que culminó con su participación en el primer Campeonato Mundial de Fútbol, realizado en Uruguay, en 1930. A nivel nacional, el fútbol comenzó su expansión por todo el país, surgiendo nuevas ligas y clubes deportivos. Sin duda, el más importante de los formados en la década del veinte, por su devenir histórico, fue el club de fútbol Colo-Colo. Un 16 de abril de 1925, un grupo de jóvenes liderados por los hermanos Arellano decidió abandonar el club Magallanes y formar su propio equipo: nacía un mito. En su primera competencia ganaron la Liga Metropolitana, convirtiéndose en uno de los clubes más populares del país. Gozando de esta fama, Colo-Colo realizó giras por todo el país enfrentando a los equipos de las ligas de provincias. Su creciente popularidad lo llevó a realizar un viaje por Sudamérica y España; pero en Valladolid sobrevino la tragedia. Su líder, David Arellano, después de un incidente aparentemente trivial en la cancha, muere en su hotel. Al finalizar la década del veinte comenzaron a levantarse voces, especialmente de los jugadores, que reclamaban la profesionalización del fútbol. La idea fue tomando forma y, en 1933, un grupo de clubes pide el reconocimiento de una sección profesional al interior de la federación. Nacía así el fútbol profesional chileno. Memoria chilena, en www.memoriachilena.cl, consultado el 7 de octubre de 2008.

36 UNIDAD 2 2M.indd 36

30-09-11 13:55

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

1. ¿Cuál de los siguientes equipos fue uno de los primeros clubes deportivos en formarse? a. Colo-Colo. b. Santiago Wanderers. c. La Selección Nacional. d. Football Association of Chile. 2. ¿Cuándo se inició el fútbol profesional chileno? a. A fines del siglo XIX en Valparaíso. b. En 1925, al surgir los clubes deportivos. c. En 1933, con el reconocimiento de la federación de fútbol. d. En 1895, con la competencia de la Football Association of Chile. 3. ¿Quién fue David Arellano? a. Uno de los fundadores del equipo Colo-Colo. b. Un jugador de Magallanes, rival de Colo-Colo. c. El primer hombre que fallecía a causa del fútbol. d. El primer entrenador de la Selección Nacional de fútbol. Reflexión sobre la forma

4. ¿Qué forma básica del discurso expositivo presenta el texto? a. Narración. b. Definición. c. Comentario. d. Descripción. Justifica tu respuesta presentado citas del texto.

37 UNIDAD 2 2M.indd 37

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Interpretación

5. ¿Desde qué enfoque se realiza el análisis en el artículo? a. Histórico. b. Deportivo. c. Sociológico. d. Psicológico. 6. Según el contenido y el tipo de lenguaje, ¿a quiénes va dirigido este artículo? a. A ex jugadores de fútbol. b. A expertos en la historia del fútbol. c. A hinchas que desconozcan cómo comenzó el fútbol en Chile. d. A personas que estén interesadas en la historia del fútbol en Chile. 7. ¿Cuál es el conocimiento sobre el tema que tiene el emisor del texto? a. Conoce información muy específica, pero con una rigidez que le impide comunicarla. b. Maneja menos información que el público al que va dirigido. c. Conoce el tema y es capaz de divulgarlo con términos precisos. d. Conoce el tema, pero menos que un hincha. Reflexión sobre el contenido

8. Señala qué información desconocías y cuál conociste al leer el texto. Información conocida

Información nueva

38 UNIDAD 2 2M.indd 38

30-09-11 13:55

Reflexión sobre la forma

9. Analiza el texto anterior desde su situación de enunciación: para ello, completa el siguiente esquema: Inicio del fútbol chileno

Tema:

Situación de enunciación

Receptor: ¿A quiénes va dirigido el texto?, ¿qué rango de edad tienen?

Emisor: ¿Quién es?, ¿cuánto sabe del tema?

Código: ¿Qué tipo de lenguaje utiliza?

39 UNIDAD 2 2M.indd 39

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Taller

2

Información que se complementa

Lee atentamente.

El Sol El Sol es una estrella amarilla, de tamaño mediano. Tiene una edad de unos 5.000 millones de años, y se calcula que continuará brillando durante otros 4.500 millones de años más. Nuestra estrella madre El Sol es la estrella del sistema solar. A su alrededor orbitan los planetas, asteroides y otros astros. Es una estrella de tamaño mediano, compuesta principalmente por hidrógeno (71 %), helio (27 %) y otros elementos (2 %). Aunque, comparado con la Tierra, el volumen del Sol es enorme (aproximadamente 1.300.000 veces el volumen terrestre), su densidad media es de solo 1,41 g/cm3. Su masa, por tanto, es de «solo» 332.946 veces la de la Tierra. Como la Tierra, el Sol tiene un movimiento de rotación. Este tarda menos en completarse en la zona ecuatorial (período de 25,4 días) que en los polos (36 días). Esta rotación diferencial no se produce solo en el Sol, también los grandes planetas gaseosos la presentan. Manchas solares El Sol se ha considerado siempre símbolo de la perfección. Pero en el siglo XVII, el científico italiano Galileo Galilei observó el Sol con la ayuda de su telescopio rudimentario y observó que había en él pequeñas manchas oscuras: las manchas solares. Son zonas que tienen una temperatura menor que el resto de la superficie del Sol (se encuentran a unos 3.500 ºC, alrededor de 2.000 ºC menos que en las zonas adyacentes). Por eso, estas zonas se ven más oscuras que el resto del disco solar. Pueden ser muy extensas, de hasta 50.000 km de diámetro. El número de manchas visibles en el Sol va cambiando con el tiempo en un ciclo que se repite cada once años. Las protuberancias solares, además de las manchas solares, en el Sol se producen con frecuencia otros fenómenos mucho más violentos y energéticos. Las protuberancias solares que parten de su superficie son enormes lenguas de fuego de miles de kilómetros de longitud. Estas llamaradas emiten al espacio exterior muchas partículas que llegan hasta los confines del sistema solar. Algunas de estas partículas emitidas por el Sol llegan a la Tierra y pueden producir auroras boreales muy espectaculares cuando alcanzan el campo magnético de nuestro planeta. Emisión de energía solar La energía que emite el Sol se debe a una reacción de fusión nuclear que sucede en su interior, en condiciones de elevada temperatura y presión, por la cual dos átomos de hidrógeno se transforman en un átomo de helio. Cada segundo, 700.000.000 de toneladas de hidrógeno se convierten en 695.000.000 de toneladas de helio. La diferencia de masa, 5.000.000 de toneladas, se transforma en energía. La emisión de energía por el Sol es enorme: 3,86 • 1033 ergios/segundo.

40 UNIDAD 2 2M.indd 40

30-09-11 13:55

La cantidad de energía que emite el Sol es inmensa. Tanto que, con la energía que nuestra estrella emite en solo un segundo, se podrían cubrir las necesidades energéticas de todo el planeta Tierra durante un millón de años. Explorando el Sol La exploración de una estrella como el Sol es más difícil que la de otros astros, ya que cualquier nave que se acerque demasiado se destruirá, debido a las altas temperaturas existentes en sus proximidades. La sonda espacial Ulysses, lanzada al espacio por la Agencia Europea del Espacio (ESA) y la NASA en 1990 ha estudiado los polos del Sol. Para ello, ha debido alejarse del plano en el que se encuentran las órbitas de los planetas del sistema solar. Una segunda sonda, el SOHO (Solar and Heliostopic Observatory), fue lanzada en 1995, también en cooperación entre la ESA y la NASA. Ambas sondas nos han enviado información muy valiosa sobre nuestra estrella. La enciclopedia del estudiante. Tomo 5, Ciencias de la tierra y del universo. Buenos Aires: Santillana, 2006.

El destino de la Tierra Últimamente, los periódicos han divulgado diversas observaciones realizadas por astrónomos respecto de una de las pocas estrellas alrededor de las cuales se han detectado planetas orbitando. Este sistema planetario presenta ciertas condiciones anormales en su composición química que, supuestamente, solo pueden ser explicadas debido a la caída sobre la estrella de un cuerpo celeste similar al planeta Tierra. ¿Le espera a la Tierra tan trágico destino? ¿Acabará nuestro acogedor planeta consumido en el horno solar? Las estrellas, de las que nuestro Sol es un ejemplar típico, son cuerpos celestes que vierten al espacio ingentes cantidades de energía, cuya última fuente son las reacciones de fusión derivadas de las regiones centrales que transforman el hidrógeno en helio por medio de procesos termonucleares. Mientras el suministro de energía compense las pérdidas que se generan a través de la superficie, las propiedades físicas de las estrellas se mantienen casi invariables durante enormes períodos de tiempo. Así, por ejemplo, el Sol lleva viviendo sin modificar su estructura alrededor de unos 5.000 millones de años. Y continuará sin experimentar cambios, dado el volumen de hidrógeno del que todavía dispone. Aunque, transcurrido ese tiempo, nuestra estrella habrá agotado sus reservas de combustible. El Sol es la principal fuente de energía para la Tierra, que llega a nuestro planeta en forma de luz. El astro solar es el actor principal para el sostenimiento de la vida debido a su vital importancia en procesos tales como el día y la noche, el clima, el ciclo del agua y la fotosíntesis. Hace unos 5.000 millones de años, se formó la estrella más cercana al planeta Tierra, una nube de gas y polvo interestelar en rotación se concentró bajo la acción de su propia gravedad, dando nacimiento al sistema solar. Luego de las caóticas etapas iniciales, el Sol y los planetas almacenaron prácticamente su masa actual, acumulándose la mayor parte en el astro rey, que contiene casi el 99 % de la materia existente en el sistema completo. Todos los planetas se establecieron en sus órbitas actuales una vez que

41 UNIDAD 2 2M.indd 41

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

los intensos vientos estelares barrieron los restos de nebulosa solar y que los pequeños cuerpos rocosos residuales terminaron incorporándose en los planetas y sus satélites. Después de la agitación de los albores del sistema solar, los planetas se establecieron en sus órbitas, y seguirán en ellas cuando posiblemente no perviva el menor rastro de nuestra especie. En efecto, nuestro planeta no está forzado a precipitarse sobre el Sol. No obstante, incluso sin separarse un ápice de su órbita, la Tierra será finalmente devastada por el Sol. A lo largo de los siguientes centenares de millones de años, el Sol experimentará una profunda metamorfosis. Falto del principal suministro energético de las fusiones termonucleares provenientes del hidrógeno, el helio iniciará un progresivo proceso de contracción gravitacional que aumentará la presión y la temperatura intrasolar, desencadenándose una expansión y enfriamento de las capas adyacentes al núcleo. Esto provocará un crecimiento sustancial de la estrella y la llevará a ser una gigante roja. Mientras el núcleo estelar se concentra, las tenues regiones de la atmósfera solar iniciarán una continua expansión que provocará un descenso de la temperatura y la adopción de tonos de luz cada vez más rojizos. Además, el aumento global de tamaño incrementará de forma increíble la luminosidad de la estrella. Primero, la atmósfera solar desbordará la órbita de Mercurio y posteriormente la de Venus. Como gigante roja en todo su esplendor, el Sol se extenderá hasta casi llenar la órbita de la Tierra, con una luminosidad que será unas dos mil veces su valor actual. De hecho, la gigante roja tiene constantes procesos de fusiones termonucleares de helio que provocarán reiteradas expansiones de la atmósfera solar y un posible enfriamiento del núcleo. De todos modos, engullidos Mercurio y Venus, nuestro planeta verá desaparecer su atmósfera y océanos y, probablemente, la corteza y parte del manto. Ni siquiera los enormes planetas exteriores, como Júpiter o Saturno, podrán salir indemnes de las devastadoras consecuencias de la transformación experimentada por el Sol. Sus inmensas cubiertas de hidrógeno y helio hervirán y se evaporarán, dejando al descubierto sus pequeños núcleos rocosos. De esta manera, en sus años postreros, el anciano Sol terminará asolando el cortejo planetario que le acompaña desde su misma cuna. Versión equipo editorial

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

1. ¿Por qué la exploración del Sol es más difícil que la de otros planetas? a. Debido a la existencia de manchas solares. b. Dada la fusión nuclear que se produce en su interior. c. Debido a las altas temperaturas en sus proximidades. d. Porque las protuberancias solares producen otros fenómenos más violentos y energéticos.

42 UNIDAD 2 2M.indd 42

30-09-11 16:35

2. ¿Cómo se formó el sistema solar? a. La nebulosa solar se esparció por el universo, decantando y dando forma a los actuales planetas. b. El sol se expandió y barrió el polvo interestelar, propiciando que los planetas se instalaran en sus órbitas definitivas. c. Por la fuerza de gravedad, el gas y el polvo interestelar se precipitaron en rincones alejados del Sol, formándose cuerpos rocosos y luego planetas.

d. Una masa de gas y polvo de estrellas en rotación se comprimió debido a la fuerza de gravedad generada por su propio giro. 3. ¿Cuál es el combustible que usa el Sol para generar su energía? a. El helio presente en su centro. b. El polvo estelar cercano a su órbita. c. El hidrógeno presente en su interior. d. Reacciones termonucleares en su centro. Comprensión global

4. Considerando la edad del Sol y del sistema solar, ¿qué se puede afirmar de los planetas que lo componen? a. Nacieron como derivados del Sol, después de que este se formara. b. Nacen al mismo tiempo y ambos se forman de una nube de gas y polvo interestelar. c. Nacen después del Sol; están compuestos por partes de este y partes de cuerpos rocosos. d. Como el Sol tiene un cuerpo similar a la Tierra en su superficie, podemos concluir que esta es anterior. 5. ¿Por qué la conversión del Sol en una estrella gigante roja podría aniquilar a nuestro planeta? a. El enfriamiento en la superficie del Sol afectará a la atmósfera de la Tierra. b. El aumento de la densidad del helio hará que se eleve la temperatura del Sol. c. El helio y la fusión nuclear desbordarán la atmósfera del Sol hacia la de la Tierra. d. La expansión será tal que literalmente la atmósfera del Sol se tragará a la de la Tierra. 6. ¿Cuál es el propósito comunicativo de El Sol y de El destino de la Tierra, respectivamente? a. Definir qué es el Sol y explicar cómo se formó el sistema solar. b. Explicar las partes que componen el Sol y describir detalladamente cómo se forman las estrellas. c. Informar sobre la composición del Sol y convencer al lector de la inminente destrucción de la Tierra. d. Dar a conocer qué es el Sol, cómo está compuesto y explicar cómo este puede destruir su propio sistema.

43 UNIDAD 2 2M.indd 43

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

7. ¿Cuál de las siguientes opciones puede ser un título que sintetice mejor el contenido del texto El destino de la Tierra? a. Una nube de gas que será consumida b. El Sol, la estrella del sistema planetario c. De estrella del sistema, a gigante que lo aplasta d. La vieja estrella que terminará con nuestro planeta Interpretación

8. ¿Por qué se afirma que el Sol es la estrella del sistema solar?, ¿qué implica esto?

9. ¿Cómo se relaciona el destino de la Tierra con el Sol?

Reflexión sobre la forma

10. Completa la tabla señalando cuáles son los recursos discursivos que se usan en cada uno de los textos: descripciones, definiciones, ejemplos, analogías, esquemas, diagramas, síntesis.

Recursos discursivos Texto 1

Texto 2

44 UNIDAD 2 2M.indd 44

30-09-11 13:55

Reflexión sobre el contenido

11. ¿Cómo se relacionan los recursos usados (explicaciones, datos, definiciones, subtítulos, entre otros) con la información que cada texto entrega?

12. ¿De qué manera se complementa la definición de Sol, del texto 1, con la definición de estrella del texto 2? a. La primera entrega el detalle, la siguiente describe los cuerpos celestes en general. b. La primera explica en general de lo que se va a hablar, la segunda entrega detalles del tema. c. La primera explica de una manera concreta (imágenes) y la segunda da una explicación abstracta. d. La primera define genéricamente al Sol como una estrella, la segunda especifica qué es una estrella. 13. ¿Por qué las definiciones como: “el Sol es una estrella” o “una estrella es un cuerpo celeste” están incompletas? Fundamenta tu respuesta y completa ambas definiciones.

Reflexión sobre la forma

14. Compara ambos textos desde su estructura. Para ello, completa el siguiente cuadro resumen: Aspectos a comparar

El Sol

El destino de la tierra

Tema Introducción del tema: qué se usa para introducir el tema (un resumen de lo que se va a tratar, una idea fuerza que se va a desarrollar u otro). Desarrollo: cómo se expone el tema, recursos que se usan (explicaciones, datos, definiciones y analogías). Cierre del tema: conclusión, síntesis o recapitulación, otro tipo de cierre, si es o no evidente el cierre.

45 UNIDAD 2 2M.indd 45

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Taller

3

Textos divulgativos o especializados

Lee atentamente.

Cáncer de piel: prevenir es esencial Existen dos tipos de lesiones tumorales en la piel, que causan serios trastornos a quienes las padecen: benignas o malignas. Estas últimas pueden corresponder principalmente al carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma. En todos los casos es esencial la prevención y el diagnóstico precoz. Es una situación preocupante “Si bien no se conoce la real incidencia y prevalencia del cáncer de piel en Chile, probablemente por falta de unificación de registros, hay estudios nacionales realizados por la doctora Viviana Zemelman, que muestran un aumento sostenido de esta enfermedad durante las dos últimas décadas: por sobre el 50 % para el cáncer de piel tipo melanoma maligno y por encima del 100 % en cáncer de piel tipo no melanoma (carcinoma basocelular y carcinoma espinocelular)”, afirma el doctor Andrés Figueroa Burdiles, dermatólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Esta tendencia, señala, probablemente se mantendrá en los próximos años, dado el aumento de las expectativas de vida de la población y el incremento en la pesquisa de lesiones, a consecuencia del mayor conocimiento que tienen las personas sobre este problema de salud. Medidas claves Por ello, dice, es mejor no descuidarse y tomar medidas de prevención y diagnóstico temprano. En este sentido, el carácter benigno o maligno de la lesión podrá comprobarse con un estudio histopatológico mediante la realización de una biopsia de piel en el caso de los tumores cutáneos, explica el doctor Figueroa. ¿Qué factores inciden en la presencia de estos dos tipos de cáncer? El doctor Figueroa explica que la exposición a la luz ultravioleta se reconoce como uno de los factores más determinantes en la aparición de un cáncer de piel. “Cuando es mantenida y acumulativa se expresarán, principalmente, los cánceres de piel tipo no melanoma (carcinoma espinocelular y basocelular), en tanto, cuando la exposición a la radiación ultravioleta es aguda e intermitente (quemaduras solares) se relacionarán, por lo general, con el melanoma”. Agrega que otro factor significativo es el color de la piel (fototipo). “Aquellos sujetos con piel más blanca tienen mayor riesgo de desarrollar una neoplasia maligna”. Por eso, la doctora Daniela Merino, dermatóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, plantea que la prevención es fundamental en la lucha contra esta enfermedad. “Para ello se debe tener una conducta proactiva ante la exposición a la radiación ultravioleta. La fotoprotección tiene que ser activa y pasiva. Activa con el uso de fotoprotector en forma periódica y adecuada, repitiendo su aplicación cada tres horas y cubriendo todas las áreas que estarán expuestas al sol. Pasiva, al evitar la exposición solar en el período de alta radiación (entre 11 y 16 horas), buscando la sombra, usando quitasoles y vestimenta adecuada (sombreros de ala ancha, ropa con filtro y lentes de sol) y, por supuesto, evitando el uso de solárium”. La doctora Daniela Merino agrega que en estas patologías el diagnóstico precoz es la base para un manejo óptimo, al tiempo que resulta fundamental para el pronóstico del paciente. Por ello, agrega, el autoexamen y el control dermatológico constante son esenciales. “El autoexamen debe realizarse en forma periódica analizando cada parte del cuerpo, sin olvidar la planta de los pies, los genitales y la espalda. Este puede efectuarse con la ayuda de un espejo de mano. Ante la presencia de cualquier lesión sospechosa de crecimiento progresivo, en especial, en personas con factores de riesgo, se debe consultar a un especialista para que determine el peligro y la eventual necesidad de una biopsia”.

46 UNIDAD 2 2M.indd 46

30-09-11 13:55

En este ámbito, el doctor Andrés Figueroa señala que existe una regla de fácil aplicación (la “ABCDE”) en función de las características de los nevos (lunares), que puede ayudar a determinar cuál requiere evaluación para descartar un posible cáncer de piel tipo melanoma. Indica que se debe consultar a un especialista cuando en los nevos se observa asimetría, bordes difuminados o irregulares y presencia de más de un color. También es recomendable evaluar los lunares de más de seis milímetros de diámetro y observar todo el que presente en su evolución sangramiento, prurito, crecimiento rápido, ulceración o endurecimiento. Esta detección precoz, señalan, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en el caso de un melanoma. Ello a pesar de que hoy se está avanzando a pasos agigantados en la investigación de terapias que permiten mejorar la sobrevida de las personas aquejadas por la enfermedad. Un claro ejemplo de ello es una terapia desarrollada en Chile que genera esperanzas en pacientes con cánceres de tipo melanoma avanzado. Un grupo de investigadores —formado por el inmunólogo Flavio Salazar y los médicos Mercedes López y Carlos Ferrada— del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha desarrollado una inmunoterapia que en sus primeras etapas ha dado resultados muy alentadores. Flavio Salazar afirma que la mayoría de los más de 150 pacientes que han sido tratados con esta terapia —que hoy se ofrece en el centro Oncobiomed— han respondido a ella, logrando una sobrevida promedio de 16 meses, el doble de lo esperado. Y de ellos, cerca de un 60 % tiene una sobrevida mayor a 35 meses. Cuenta que para lograrlo, desarrollaron una tecnología que consiste en crear células dendríticas en el laboratorio a partir de glóbulos blancos del propio paciente. Luego las ubican en un cultivo con células del tumor para que sean reconocidas y, posteriormente, se las inyectan al paciente en un brazo o pierna. “Hoy estamos en busca de financiamiento para una nueva etapa, lo cual permitiría avanzar en el tratamiento de esta enfermedad”, señala Flavio Salazar. Archivos Vida Saludable, en www.emol.com, consultados el 5 de septiembre de 2011.

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

1. Según el texto, ¿qué es un nevo? a. Un tumor en la piel. b. Un tipo de cáncer. c. Un melanoma. d. Un lunar. 2. ¿Cuál de las siguientes conductas corresponde a una fotoprotección activa? a. Evitar ir al solárium. b. Tomar sol entre 11 y 16 horas. c. Utilizar sombreros de ala ancha. d. Utilizar protector solar tres veces al día.

47 UNIDAD 2 2M.indd 47

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

3. ¿Qué tipos de piel son más propensas a tener cáncer? a. Las pieles claras. b. Las pieles mixtas. c. Las pieles morenas. d. Las pieles con lunares. 4. ¿En qué consiste el autoexamen de la piel? a. En la revisión de lesiones por parte de un especialista. b. En la revisión periódica de la piel con la ayuda de un espejo. c. En la revisión de las personas con factores de riesgo de su piel. d. En la revisión de las plantas de los pies, los genitales y la espalda. 5. ¿Por qué se afirma que la tendencia a tener estos tipos de cáncer se mantendrá en los próximos años? a. Porque las personas siguen siendo irresponsables al exponerse al sol. b. Porque los registros unificados realizados hasta el momento así lo indican. c. Porque es una consecuencia que recae sobre las personas que tienen mayor conocimiento sobre este tema. d. Porque habrá un aumento en las expectativas de vida de las personas y mayores pesquisas sobre estas lesiones. Interpretación

6. Identifica cinco términos especializados presentes en el texto. Busca sus definiciones y explícalos con tus palabras. TÉRMINO

DEFINICIÓN

1

2

3

4

5

48 UNIDAD 2 2M.indd 48

30-09-11 13:55

7. ¿Para qué se menciona a doctores en el texto? a. Para darle mayor seriedad al tema que se expone. b. Para dar a conocer sus conclusiones sobre el contenido. c. Para interpretar sus puntos de vista sobre el cáncer de piel. d. Para informar a los lectores sobre los especialistas en el tema. Reflexión sobre la forma

8. Explica por qué este texto es de divulgación.

Reflexión sobre el contenido

9. ¿Qué sabías sobre el cáncer a la piel antes de leer este texto?.



¿Qué aprendiste luego de leerlo?



¿Te protejes del sol?, ¿por qué?

49 UNIDAD 2 2M.indd 49

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Taller

4

Creando un texto expositivo de “anticipación”

Lee atentamente. Concurso de futuras tecnologías de la Unión Europea:

Avanza la construcción de un cerebro humano digital Para el año 2023 ya se podrían experimentar en él fármacos virtuales para el párkinson o el alzhéimer, así como probar modelos de comportamientos sociales, entre otros usos. Sebastián Urbina

Reuniendo información “Es el momento de integrar toda la información sobre el cerebro que existe en el mundo, que es mucha y muy detallada, pero excesivamente dispersa,” afirmó el coordinador de la iniciativa Henry Markram, de la Escuela Politécnica Federal de Lausanna, Suiza.

Lo comparan con algunos de los mayores hitos de la ciencia, como la llegada del hombre a la Luna, la lectura del genoma humano o la construcción del Gran Colisionador de Hadrones, que busca proyectar luz sobre la creación del universo. Por esto, el llamado Proyecto Cerebro Humano, que busca recrear el sistema nervioso en forma digital con varios megacomputadores en línea, resultó ser uno de los seis finalistas del concurso Agenda Digital de la Unión Europea.

Este proyecto permitirá incorporar armónicamente los más de 60 mil trabajos que publican al año los neurocientíficos de todo el mundo, con temas desde cómo trabaja determinado gen, los efectos del neurotransmisor o las conexiones de cierto núcleo nervioso con el resto del cerebro. Todo este conocimiento se podrá añadir a esta plataforma global, acelerando nuestro conocimiento sobre este órgano.

Su promesa es que para el año 2023, en él se podrán probar moléculas de potenciales medicamentos, las que ejercerán su efecto igual que en un ser humano, pero sin la necesidad de tener que probarla en miles de pacientes. Esto podrá acelerar la creación de eficaces tratamientos para enfermedades como el párkinson, alzhéimer y la depresión e, incluso, permitirá crear prótesis mentalmente controladas a través del computador. También en este proyecto se probarán modelos educacionales y de comportamientos sociales, entre otras aplicaciones.

Lo anterior supone contar con un conjunto de megacomputadores q ue puedan reproducir el funcionamiento de las 100 mil millones de neuronas que tiene en promedio un cerebro humano. O también que puedan hacer un trillón —un 1 seguido de 18 ceros— de operaciones por segundo. Esta locura de operaciones se traducirá en otros beneficios, por ejemplo, un fuerte impulso a la robótica. Esto, porque al conocer en detalle el funcionamiento desde una neurona hasta la corteza cerebral en su conjunto o cómo se vinculan un pensamiento con un sentimiento, les permitirá a los investigadores crear software para que los robots se comporten en forma casi idéntica a las personas.

Esta versatilidad es la que hace favorito a este proyecto para ser uno de los dos ganadores que se darán a conocer el próximo año en Bruselas. Esto le permitirá contar con un financiamiento de mil millones de euros para los próximos 10 años. En la iniciativa participan grandes centros de investigación de Alemania, Reino Unido, Francia, España, Suiza, Suecia, Israel, Austria y Bélgica.

50 UNIDAD 2 2M.indd 50

30-09-11 13:55

Otro secreto que el proyecto busca develar es la forma en que el cerebro se autorrepara, cómo se crean nuevas neuronas y nuevas conexiones, o cómo las neuronas cambian de función para reforzar las tareas más demandadas de cada cual.

“Si conseguimos este financiamiento, dentro de una década podremos ayudar a casi dos mil millones de personas que padecen enfermedades relacionadas con el cerebro”, asegura Markram. Y agrega que esta es una buena noticia, si se tiene en cuenta que “la industria farmacéutica prácticamente abandonó este tipo de investigaciones por ser demasiado complejas”. Diario El Mercurio, Santiago, 19 de mayo de 2011.

Imagina que la construcción del cerebro digital ya se ha llevado a cabo. Con la información entregada en el texto y la que puedas recabar por tu cuenta para ampliar el tema, escribe un texto expositivo de divulgación.

Planifica

1. Ten en cuenta que tu texto será de divulgación, por lo tanto, irá dirigido a todo tipo de público, es decir, de edades variadas y de distinto nivel de conocimiento. Por ello, piensa y escribe qué tipo de estructura y de procedimientos discursivos favorecerán una mejor comprensión.

2. Determina la idea central y las secundarias en torno a las que se desarrollará tu texto.

3. Antes de escribir el texto, responde las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las ideas que quiero transmitir?

51 UNIDAD 2 2M.indd 51

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55



¿Qué orden de importancia tiene cada una de ellas y cómo se relacionan entre sí?



¿Qué tipo de formas básicas del discurso expositivo serán las más apropiadas para aclarar el tema (por ejemplo, partir con alguna definición y en el desarrollo hacer descripciones que la clarifiquen)?



¿Qué procedimientos discursivos pueden dar más información o aclarar la entregada (infografías, recuadros y esquemas)?

Organiza las ideas

4. Organiza tu texto de divulgación científica con la siguiente estructura. - Introducción: presenta el tema y enuncia la idea central. - Desarrollo: expone qué es un cerebro digital, cómo opera, en qué consiste su funcionamiento, cómo se lleva a cabo su desarrollo y el contexto de su creación. - Conclusión: cierra el texto resumiendo las consecuencias de la creación de este cerebro para la vida y el desarrollo de los seres humanos.

52 UNIDAD 2 2M.indd 52

30-09-11 13:55

Escribe

5. Además, no olvides estos consejos: - Incorpora vocabulario técnico. - Recurre a viñetas o enumeraciones para presentar las consecuencias, de modo que facilites la lectura. - Agrega imágenes, recuadros o esquemas que contextualicen o ejemplifiquen la información.

Evalúa ASPECTOS POR EVALUAR



NO

¿Presenta la estructura de un texto expositivo? ¿Desarrolla con claridad el tema: un cerebro humano digital? ¿Utiliza formas básicas de discurso expositivo para aclarar o dar mayor información? ¿Utiliza otros procedimientos para ampliar o explicar (esquemas, infografías y resúmenes)? ¿Utiliza mecanismos de coherencia y cohesión que favorecen la comprensión del texto? ¿El texto está libre de errores ortográficos y de redacción?

Reescribe y comparte

6. Mejora tu texto aplicando la pauta anterior. Luego, intercambia el texto con tus compañeros y compañeras, para que compares cómo desarrollaron la misma información.

53 UNIDAD 2 2M.indd 53

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

E valuación Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

El ornamento en el arte islámico Uno de los aspectos más importantes dentro del arte islámico, dado su aniconismo, es la profusión de ornamentos. El interior islámico La pobreza de los materiales habitualmente empleados en la arquitectura islámica, como el ladrillo, el yeso o el estuco, que llevan en sí mismos una cierta sensación de mutabilidad (solo Dios es inalterable, todo lo demás cambia), contrasta con el cúmulo de recursos decorativos o escenográficos que entran a formar parte de la percepción artística del espacio islámico, hasta generar un ilusionismo efectista. Podría decirse que mientras el exterior es pobre —la ostentación se considera, en general, de mal gusto—, el interior está sofisticadamente cuidado, como si existiera la voluntad de esconder lo profundo tras una cáscara humilde. Hay que destacar, en particular, dos características de los interiores islámicos: por una parte, la evanescencia espacial, que se consigue mediante efectos de luz, bien al incidir sobre brillantes superficies de azulejos, o bien al quedar tamizada por celosías o pequeños vanos abiertos en las paredes, y mediante la multiplicación de los planos de columnas o muros, que contribuyen a crear una indefinición en los límites de cierre; y, por otra parte, la profusión ornamental, que se repite una y otra vez por todas partes, generando dinamismo y continuidad. Los motivos decorativos La religión musulmana es anicónica, es decir, no utiliza imágenes, sino palabras para ilustrar los contenidos de su fe: “No pintéis más que árboles, flores y seres inanimados”, dicen los más escrupulosos principios islámicos, a los que solo escapan algunos exquisitos gobernantes, en recintos privados o en miniaturas. Pero la decoración constituye un capítulo fundamental del arte islámico. Es de tres tipos: caligráfica, vegetal y geométrica. La importancia de la palabra en la religión islámica determina su valoración, no solo por su contenido, también por su forma. Hay dos tipos de escritura, la cúfica, con signos angulosos y sobrios, y la nasji, con rasgos más libres y cursivos. Este énfasis en el signo implica que el ejercicio de la escritura —copiar el Corán— fuera considerado una actividad artística: el trazo se convierte en portador de un mensaje que, en combinación con otros, conforma un plano decorativo que trasciende lo ornamental, para adquirir un valor sagrado. Pero la caligrafía se inserta también en la decoración arquitectónica: los edificios islámicos llevan inscripciones, generalmente suras del Corán, que en cierto modo cumplen un papel similar al de las imágenes cristianas. La decoración vegetal ha de relacionarse con la evocación del Paraíso y con la importante presencia de la naturaleza, siempre en estrecha relación con la arquitectura, en la vida islámica. En general, los motivos concretos tienden a estilizarse, como los atauriques, que si bien remiten a piñas y palmeras, llegan a parecer abstractos. Suele tratarse de relieves de estuco, que forman paneles planos, casi siempre pintados de vivos colores, que proporcionan a los interiores un aspecto exótico. La decoración geométrica se basa en la repetición y multiplicación de líneas que se cruzan formando motivos diversos, con el panel como único límite. Se aplica tanto a azulejos de cerámica vidriada que cubren las paredes, como a trabajos de marquetería, como las celosías.

54 UNIDAD 2 2M.indd 54

30-09-11 13:55

Las artes del objeto Aunque hay algunas pinturas y esculturas importantes (por ejemplo, en palacios omeyas), el gran aporte artístico del mundo islámico, además de la decoración interior, es el esmerado trabajo de objetos útiles, muchos de los cuales salieron de los talleres del Al-Ándalus. En primer lugar, hay que considerar las telas, de seda, con motivos geométricos que se repiten, semejantes a los motivos arquitectónicos. Se utilizan para realizar lujosos vestidos de corte o para regalos distinguidos, con hilos de oro y plata, que aprovechaban también los reyes cristianos. En segundo lugar, el ajuar doméstico, que es variado y complejo y está ejecutado en diversos materiales (bronce, vidrio o cerámica). En concreto, en los objetos de cerámica empleaban diversas técnicas, como la cuerda seca, que es un procedimiento de cerámica vidriada consistente en separar los colores por una fina línea a base de materia grasa, que se volatiliza al cocer los objetos. El producto más lujoso es la loza dorada, que se fabricó en la Granada nazarí. En tercer lugar, tuvo también mucha importancia el trabajo en marfil, especialmente en la Córdoba de los siglos X y XI, tallado con motivos vegetales y geométricos, y con escritura cúfica, que cubren por completo la superficie del objeto, y que se utilizaba como un apreciado regalo. La enciclopedia del estudiante. Tomo 9: Historia del arte. Buenos Aires: Santillana, 2006.

I. Preguntas de alternativas: Lee atentamente el siguiente texto y marca la alternativa correcta en tu hoja de respuesta.

1. ¿De qué manera se relaciona el uso del yeso y ladrillo con la fe islámica? A. Ambos son materiales que remiten a la pobreza, simbolizando que el ser humano depende totalmente de Dios. B. Son materiales que permiten el contraste con la decoración interior, pues la ostentación es de mal gusto para Dios. C. Simbolizan la permanencia de Dios hasta el final de los tiempos. D. Son materiales que cambian con el tiempo y que confirman que solo Dios no cambia. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza mejor el interior de la arquitectura islámica? A. Lujoso y con una decoración fastuosa, que busca contrastar con el exterior. B. Artístico, cuyo objetivo es hacer sentir, a quienes lo visiten, partícipes de un escenario ilusorio. C. Profundamente cuidado, con una preponderancia de la iluminación y con entrada de luz natural. D. Genera la percepción de un espacio diferente al real usando recursos artísticos y escenográficos. 3. ¿Qué papel juega la luz en la construcción del interior de la arquitectura islámica? A. Contribuye a crear la ilusión de un espacio mucho más grande que el real. B. Provoca la ilusión de cierres ilimitados mediante columnas y muros. C. Genera dibujos geométricos que otorgan dinamismo y continuidad. D. Crea la ilusión de espacios que se esfuman o desaparecen.

55 UNIDAD 2 2M.indd 55

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

E valuación 4. Según el texto, ¿por qué la palabra cobra gran importancia en la religión musulmana? A. Es por medio de la caligrafía que se decora con carácter sagrado. B. Mediante ella y no con imágenes se explican los contenidos de la fe. C. Junto con la decoración vegetal y geométrica es fundamental en el arte islámico religioso. D. Su forma contiene la imagen de lo sagrado, que no se puede expresar en íconos. 5. ¿Con qué se relaciona el uso de la decoración vegetal en la arquitectura islámica? A. La técnica para levantar relieves de estuco planos. B. La evocación del paraíso de la naturaleza. C. Atauriques que remiten a piñas y palmeras sumamente estilizadas. D. El gusto por lo exótico plasmado en la decoración vegetal de vivos colores. 6. ¿Cuál fue el aporte de la decoración islámica, además de la ornamentación de interiores arquitectónicos? A. La fabricación de regalos decorativos hechos con finos hilos de oro. B. La aplicación a telas que se usaban como adorno incluso en cortes cristianas. C. El uso de diversos materiales en el ajuar doméstico, como bronce, vidrio y cerámica. D. La aplicación de la decoración a objetos útiles que cobran así un valor adicional. 7. ¿Qué se puede inferir del uso de la técnica de la cuerda seca en la elaboración de cerámicas? A. Supuso un gran costo en animales por el uso de la base de materia grasa. B. Significó la posibilidad de crear cerámicas con distintos colores separados entre sí. C. Requería de un manejo cuidadoso del horno pues la volatilización podía ser peligrosa. D. Acrecentó la fama del taller de Al-Ándalus y de sus producciones. 8. ¿De qué forma se ve la importancia de la palabra en el arte islámico? A. La palabra remplaza a las imágenes de Dios en los monumentos. B. Utilizan palabras para pintar árboles, flores y seres inanimados. C. Muchas edificaciones llevan inscripciones del Corán como ornamento. D. La repetición de líneas geométricas convierte en palabras los dibujos de los edificios. 9. ¿En qué consiste la conclusión del texto? A. Define lo que se entiende por ornamento en el arte islámico. B. Resume cómo se ornamentan los objetos de arte islámicos. C. Presenta los principales materiales con que se realiza el arte islámico. D. Describe los lugares donde se realiza la ornamentación en el arte islámico.

56 UNIDAD 2 2M.indd 56

30-09-11 13:55

II. Preguntas abiertas: Responde en tu hoja de respuestas. 1. ¿Por qué en la arquitectura islámica la austeridad externa y la riqueza decorativa interior son un símbolo religioso? Explica.

III. Escritura: Sigue las instrucciones y responde en tu hoja de respuestas. 1. Investiga sobre el tipo de ornamentación usada por alguna de las etnias originarias de nuestro país. Infórmate acerca de su relación con el sentido religioso o cosmovisión de ese pueblo y luego escribe un texto expositivo acerca del tema.

• • • •

Será un texto de divulgación dirigido a todo público. Estructura el texto en torno a una o dos ideas centrales. Recuerda usar definiciones, descripciones, ejemplos y esquemas que faciliten la comprensión. Recuerda que todo texto expositivo tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión.

57 UNIDAD 2 2M.indd 57

Teas Lenguaje

30-09-11 13:55

Unidad

3

La lírica Aprendizajes asociados a los talleres: Lectura Comprender los elementos básicos del género lírico: hablante lírico, actitud del hablante (enunciativa, apostrófica y carmínica), motivo y objeto lírico y temple de ánimo. Comprender el lenguaje figurado de la poesía: metáfora, sinécdoque, hipérbole, comparación, hiperbatón y metonimia, entre otras figuras literarias. Interpretar poemas y sus versos de acuerdo con el lenguaje figurado presente en ellos. Comprender de qué manera los contextos de producción (momento histórico de la creación) determinan en alguna medida la forma y el contenido de la obra poética y sus diferentes significados.

Escritura Producir textos poéticos, plasmando visiones de mundo y formas de creación, según diferentes épocas. Usar el lenguaje figurado para expresar el mundo interior. Utilizar correctamente el léxico y las estructuras morfosontácticas en la redacción.

58 UNIDAD 3 2M.indd 58

30-09-11 15:38

Contenidos clave Género lírico Es uno de los tres grandes géneros en los que se divide tradicionalmente la literatura. Su nombre proviene de la antigua Grecia clásica, donde solía acompañarse la entonación de los poemas con el instrumento musical llamado lira. Comparte con el resto de la literatura el hecho de que, al igual que la narrativa y el género dramático, es una creación de realidad mediante las palabras. Lo específico del género lírico es que busca expresar el mundo interior con el de la palabra, es decir, por medio de la poesía se busca expresar los pensamientos, reflexiones y sentimientos de un ser ficticio, creado por el poeta, llamado hablante lírico. En la poesía, se tensiona o lleva hasta el extremo el lenguaje para decir lo inefable, lo que no se puede expresar con palabras en su sentido literal. Por eso las palabras adquieren nuevas connotaciones, lo que se logra mediante el uso de figuras literarias, tales como la metáfora, la sinécdoque y la metonimia, entre otras, donde al desplazar los sentidos parciales o totales se establece una nueva relación entre significado y significante, o incluso en la combinación de palabras de uso cotidiano que crean expresiones que, de este modo, adquieren nuevos sentidos. Algunos elementos básicos constitutivos de la poesía: Hablante lírico

Objeto lírico

Es un ser ficticio que da a conocer el mundo interior plasmado en el poema: es quien expresa sentimientos, ideas o reflexiones. Es creado por el poeta para expresar el mundo interno, por lo que no coincide necesariamente con el autor ni con su experiencia.

Persona, animal, objeto o circunstancia que motiva la expresión del mundo interior en el poema. Motivo lírico Concepto o idea presente en una determinada composición poética. Es un sentimiento como la tristeza, la alegría o el dolor frente a una situación, entre otros motivos. Temple de ánimo Estado emocional que predomina en el hablante lírico en la expresión poética.

Actitud del hablante lírico Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos con tres actitudes básicas: a) Actitud enunciativa: se hace presente cuando el hablante se refiere a lo que ve o sucede, contando y describiendo algo. b) La actitud apostrófica: es aquella en la que el hablante se dirige a un tú al que interpela. Se dirige directamente al objeto que provoca su canto. c) Actitud carmínica o de la canción: el hablante lírico expresa la interioridad (sentimientos, pensamientos y reflexiones) frente a lo que enuncia.

Monet, Claude. (francés, 1840-1926). Nenúfares. (1914), óleo sobre lienzo.

59 UNIDAD 3 2M.indd 59

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Taller

1

Las actitudes del hablante lírico

Lee atentamente.

2

1

Pastor que con tus silbos amorosos me despertaste del profundo sueño; Tú, que hiciste cayado dese leño en que tiendes los brazos poderosos,

Se distrae mirando por la ventana. La ventana cae a la calle. La calle está desierta. El agua cae a raudales. . Aquella casa es más grande que esta élla. aqu que a ueñ peq Esta casa es más Frente a la ventana está la iglesia. En la iglesia hay una boda. una tormenta. Es imprudente tocar campanas durante La lluvia le caló todo el vestido. El novio se caló hasta los huesos. Fue un enlace feliz.

vuelve los ojos a mi fe piadosos, pues te confieso por mi amor y dueño, y la palabra de seguirte empeño tus dulces silbos y tus pies hermosos. Oye, pastor, que por amores mueres, no te espante el rigor de mis pecado s, pues tan amigo de rendidos eres. Espera, pues, y escucha mis cuidados, pero ¿cómo te digo que me esperes, si estás para esperar los pies clavados?

ía chilena. Millán, Gonzalo. Veinticinco años de poes a, 1999. Santiago: Fondo de Cultura Económic

Lope de Vega. Poesía española del siglo

XVII. Madrid: Taurus, 1984.

3 Cual de incensario roto… Cual de incensario roto huye el perfume, así de mi dolor se escapa el verso: Me nutro del dolor que me consume, de donde vine, ahí voy: al Universo.

¿Quién, cuando a mal desconocido postro mis fuerzas, me unge con la estrofa blanda, y de lumbre de amor me baña el rostro y abrir las alas y anunciar me manda?

Cirio soy encendido en la tormenta: el fuego con que brillo me devora y en lugar de apagarme me alimenta el vendaval que al temeroso azora.

¿Quién piensa en mí? ¿Quién habla por mis labios cosas que en vano detener intento? ¿De dónde vienen los consejos sabios? ¿Adónde va sin rienda el pensamiento?

Yo nunca duermo: al despertarme, noto en mí el cansancio de una gran jornada adonde voy de noche, cuando, roto el cuerpo, hundo la faz en mi almohada.

Ya no me quejo, no, como solía, de mi dolor callado e infecundo: cumplo con el deber de cada día y miro herir y mejorarse el mundo.

60 UNIDAD 3 2M.indd 60

30-09-11 15:38

Ya no me aflijo, no, ni me desolo de verme aislado en mi difícil lucha, va con la eternidad el que va solo, que todos oyen cuando nadie escucha.

Como una luz la férvida palabra a los temblantes labios se me asoma: mas no haya miedo que las puertas le abra si antes el odio y la pasión no doma.

Qué fue, no sé: jamás en mí di asiento sobre el amor al hombre, a amor alguno, y bajo tierra, y a mis plantas siento todo otro amor, menguado e importuno.

Qué fue, no sé: pero yo he dado un beso a una gigante y bondadosa mano y desde entonces, por donde hablo, impreso queda en los hombres el amor humano.

La libertad adoro y el derecho. Odios no sufro, ni pasiones malas: y en la coraza que me viste el pecho un águila de luz abre sus alas.

Ya no me importa que la frase ardiente muera en silencio, o ande en casa oscura, amo y trabajo: así calladamente nutre el río a la selva en la espesura.

Vano es que amor solloce o interceda, al limpio sol mis armas he jurado y sufriré en la sombra hasta que pueda mi acero en pleno sol dejar clavado.

Martí, José. Obra Literaria. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

1.

¿Cómo es el entorno que describe el hablante lírico en el poema 1?

2. ¿Qué pide el hablante lírico en la segunda estrofa del poema 2? a. Fe. b. Piedad. c. Atención. d. Compromiso. 3. En el poema 2, ¿cuál de los siguientes versos habla de la cruz de Jesús? c. “pero ¿cómo te digo que me esperes, a. “tú, que hiciste cayado dese leño





en que tiendes los brazos poderosos,”

b. “Oye, pastor, que por amores mueres,

no te espante el rigor de mis pecados,”



61 UNIDAD 3 2M.indd 61

si estás para esperar los pies clavados?”

d. “pues te confieso por mi amor y dueño, y la palabra de seguirte empeño”

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Comprensión global

4. En el poema 1, ¿cuál es el objeto lírico? a. La boda. b. La iglesia. c. El invierno. d. El vecindario. 5. ¿Cuál es el motivo lírico del poema 3? a. El dolor como fuente de creación y el compromiso con ella. b. La tristeza ante el dolor de la humanidad que se plasma en la creación. c. El amor por la libertad y la justicia, en contraposición con el amor hacia alguien. d. La lucha incansable por la humanidad y la búsqueda de mejores condiciones para todos. 6. Completa el siguiente cuadro determinando la actitud del hablante lírico que predomina en cada uno de los poemas y explica por qué.

POEMA

ACTITUD LÍRICA

EXPLICACIÓN

Se distrae mirando por la ventana Pastor que con tus silbos amorosos Cual de incensario roto…

Interpretación

7. En el poema 1, ¿qué representan las casas de distintos tamaño? a. El sentido de pertenencia es de distintos tamaños, pero conforman un todo. b. El refugio en la familia frente a las dificultades. c. La familiaridad que se expresa en un vecindario. d. La vida cotidiana de las personas.

62 UNIDAD 3 2M.indd 62

30-09-11 15:38

8. Explica qué quiere decir “sueño” en la siguiente estrofa: “Pastor que con tus silbos amorosos me despertaste del profundo sueño; Tú, que hiciste cayado dese leño en que tiendes los brazos poderosos,”

9. En el siguiente verso del poema 3: “al limpio sol mis armas he jurado”,

¿con quién o con qué establece compromiso el

hablante lírico?

c. Con la causa revolucionaria. d. Con Dios y su misión.

a. Con la creación mediante la palabra. b. Con el sufrimiento y su inspiración.

10. Considerando la pregunta anterior, ¿de qué manera contrapone su compromiso con el amor humano?

11. Compara los poemas 2 y 3 respecto del tipo de amor con el que se comprometen los hablantes líricos. Considera semejanzas y diferencias.

TIPO DE AMOR Poema 2

Poema 3

Diferencias

Semejanzas

Reflexión del contenido

12. ¿De qué manera podemos asociar el poema 1 con las redes sociales (Facebook y Twitter)? ¿Por qué se establece como necesidad humana el querer conocer o saber de quienes nos rodean?

63 UNIDAD 3 2M.indd 63

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Taller

2

El lenguaje figurado

Lee atentamente.

Rima LXVI ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero de los senderos busca, las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura; los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas; en donde esté una piedra solitaria sin inscripción alguna, donde habite el olvido, allí estará mi tumba. Gustavo Adolfo Bécquer. Obras completas. Madrid: Aguilar,1954.

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Comprensión global

1. ¿Cuál es el sentimiento del hablante lírico frente a la muerte? a. La añora, pues no es feliz viviendo. b. Le teme, porque la siente cercana. c. La aborrece, porque es una instancia de dolor eterno. d. Le es indiferente, porque es igual de solitaria que su vida. 2. Considerando el temple del hablante lírico, ¿cuál sería el título más adecuado para el poema? a. Confusión y bruma. b. Alma hecha jirones. c. Apesadumbrada soledad. d. Dolor desde la cuna a la tumba.

64 UNIDAD 3 2M.indd 64

30-09-11 15:38

Interpretación

3. En los primeros versos del poema, ¿a qué se refiere el hablante con el término “senderos”? a. A la vida. b. Al trabajo. c. A la muerte. d. A la soledad. 4. Explica con tus palabras de dónde viene el hablante.

5. Explica con qué figura literaria expresa su procedencia el hablante en el poema.

6. En los versos: “…te dirán el camino que conduce a mi cuna…’’ “…donde habite el olvido, allí estará mi tumba.”

a. ¿Qué significa “cuna” y “tumba”, respectivamente?

b. ¿Cómo se denomina la figura literaria a que hace referencia la actividad anterior? Explica con tus propias palabras en qué consiste.

65 UNIDAD 3 2M.indd 65

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

7. ¿Con qué figura literaria expresa el hablante su dolor y soledad? a. La comparación. b. La metonimia. c. El hipérbaton. d. La hipérbole. 8. Escoge un verso que justifique tu elección anterior, escríbelo y explícalo.

Reflexión sobre el contenido

9. Escribe una estrofa en la que expreses tus sentimientos frente a la muerte. Recuerda utilizar una figura literaria que los represente.

10. Explica y justifica el verso que creaste en el ejercicio 9.

66 UNIDAD 3 2M.indd 66

30-09-11 15:38

Lee el siguiente poema.

Semblanza La vida y yo nos juntamos oliéndonos como perros que no pueden separarse sino hasta acabar el juego. Como perros desconfiados nos dábamos las espaldas; pero fuimos poco a poco mostrándonos bien las caras.

Temeroso fui cediendo aunque dientes me enseñaba. Mas yo también le enseñé mi dentadura apropiada. Con todo su olor, la vida me llamaba hacia el amor. No pudimos separarnos hasta que el juego acabó. Rubio, Armando. Veinticinco años de poesía chilena. Santiago: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Comprensión global

11. ¿Cuál es el objeto lírico del poema? a. La vida. b. El juego. c. Los perros. d. La desconfianza. 12. ¿Cuál es el motivo lírico del poema? a. El gozo de la vida y el abrirse a ella. b. El desengaño ante una vida hostil. c. Lo traicionera que es la vida. d. La falacia de la felicidad. Interpretación

13. ¿Qué significa dentro del poema: “Mas yo también le enseñé mi dentadura apropiada”? a. Dio a conocer su capacidad para morder. b. Demostró su capacidad para atemorizar. c. Utilizó su capacidad para defenderse. d. Mostró su genio gruñendo.

67 UNIDAD 3 2M.indd 67

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

14. Explica qué sentido tiene la metáfora ‘‘como perros desconfiados’’ y que no se separan hasta que acaba el juego.

Reflexión sobre la forma

15. Marca qué tipo de rima presentan ambos poemas.

Consonante.

Asonante.

Verso libre.

16. Presenta un ejemplo para cada texto donde marques la rima que presenta. Semblanza

Rima LXVI

Reflexión sobre el contenido

17.

Compara el tipo de visión sobre la vida que presentan ambos poemas. Para ello completa el siguiente cuadro: Poema

Visión de la vida

Rima LXVI

Semblanza

68 UNIDAD 3 2M.indd 68

30-09-11 15:38

Taller

3

El contexto de producción de los poemas

Lee atentamente.

1 Dime vencedor rapaz Dime vencedor rapaz, vencido de mi constancia, ¿Qué ha sacado tu arrogancia de alterar mi firme paz? Que aunque de vencer capaz es la punta de tu arpón, ¿qué importa el tiro violento, si a pesar del vencimiento queda viva la razón? Tienes grande señorío; pero tu jurisdicción domina la inclinación, mas no pasa el albedrío. Y así librarme confío de tu loco atrevimiento, pues aunque rendida siento y presa la libertad, se rinde la voluntad pero no el consentimiento. En dos partes dividida tengo el alma en confusión: una, esclava a la pasión, y otra, a la razón medida. Guerra civil, encendida, aflige el pecho importuna:

quiere vencer cada una, y entre fortunas tan varias, morirán ambas contrarias pero vencerá ninguna. Cuando fuera, Amor, te vía, no merecí de ti palma; y hoy, que estás dentro del alma, es resistir valentía. Córrase, pues, tu porfía, de los triunfos que te gano: pues cuando ocupas, tirano, el alma, sin resistillo, tienes vencido el Castillo e invencible el Castellano. Invicta razón alienta armas contra tu vil saña, y el pecho es corta campaña a batalla tan sangrienta. Y así, Amor, en vano intenta tu esfuerzo loco ofenderme: pues podré decir, al verme expirar sin entregarme, que conseguiste matarme mas no pudiste vencerme.

Klimt, Gustav (austríaco, 1862-1918). La satisfacción (1905-1909), modelo para el friso Stoclet, técnica mixta.

Sor Juana Inés de la Cruz. Obras completas. México: Editorial Pórrua, 1989.

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

1. Marca las palabras que están en desuso. Saña.

Jurisdicción.

Resistillo.

Albedrío.

Castellano.

Vía.

69 UNIDAD 3 2M.indd 69

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Interpretación

2. ¿Cuál es el objeto lírico del poema? a. El amor. b. Un guerrero. c. El alma de una mujer. d. El habitante de un castillo. 3. ¿Cuál es la relación del hablante lírico con el objeto al que se dirige? a. Sometimiento. b. Desprecio. c. Oposición. d. Entrega. 4. Considerando la globalidad del poema, ¿qué expresa el hablante en los siguientes versos? “En dos partes dividida tengo el alma en confusión: una, esclava a la pasión, y otra, a la razón medida.”

a. Adhesión a la razón. b. Temor a enamorarse. c. Desprecio hacia el amor terrenal. d. La lucha por no entregarse al amor. 5. Interpreta los siguientes versos y explica con un lenguaje cotidiano lo que expresa el hablante lírico. “Tienes grande señorío; pero tu jurisdicción domina la inclinación, mas no pasa el albedrío. Y así librarme confío

de tu loco atrevimiento, pues aunque rendida siento y presa la libertad, se rinde la voluntad pero no el consentimiento.”

70 UNIDAD 3 2M.indd 70

30-09-11 15:38

6. ¿En qué siglo crees que se escribió el poema? Siglo XVII.

Siglo XIX.

Siglo XX.

7. Justifica la elección de la actividad 6, basándote en la visión del amor que se presenta en el poema.

Lee atentamente.

2 Doméstica Esta primavera he comenzado a hacer mi cama todas las mañanas después de levantarme Busco domesticarme con pequeños rituales lavar platos pagar cuentas hacer el desayuno almuerzo

once y cena Busco la manera perfecta de arreglar mi cabello y de hacer aeróbicos en el gimnasio todo para verte desde lejos y engañarme con que mi vida ya no se escribe hacia abajo que ya no es un verso largo y menos un poema.

González, Gladys. Gran Avenida. Santiago: Calabaza del Diablo, 2005.

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

8. ¿Cuál es uno de los ritos que realiza el hablante lírico? a. Hacer comidas. b. Escribir poemas. c. Mirar a la distancia. d. Levantarse por la mañana.

71 UNIDAD 3 2M.indd 71

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Interpretación

9. ¿Cómo se denominan genéricamente los ritos a los que refiere el poema en lenguaje cotidiano? a. Deberes. b. Tareas menores. c. Asesoría hogareña. d. Labores domésticas. 10. Explica qué sentido tiene para el hablante realizar estos ritos.

11. Si lo contrario de lo doméstico es lo indómito o salvaje, ¿qué es lo que define, según el poema, a la mujer indómita? a. Mantenerse en forma en un gimnasio. b. Intentar ser perfecta. c. Andar despeinada. d. Escribir versos. Explica por qué.

12. Señala por qué este poema pertenece a la época actual. Presenta ejemplos del texto para justificar tu respuesta.

13. ¿Qué cambio se debería realizar en el poema 1 para que pertenezca al contexto de producción del poema 2? Justifica tu respuesta con ejemplos.

72 UNIDAD 3 2M.indd 72

30-09-11 15:38

Taller

4

Creación de un contrapunto

En el canto a lo poeta muchas veces se establecen competencias o desafíos entre payadores, que se conocen con el nombre de contrapunto. Esta técnica consiste en hacer décimas sobre un determinado tema y el contrincante debe responder en verso. Los criterios para determinar al ganador son variados e involucran desde la calidad y originalidad de los versos hasta la forma en que estos se cantan. Aquí te presentamos un fragmento de uno de los famosos contrapuntos entre Taguada y De la Rosa.

Famosa palla entre el mulato Taguada y Don Javier de la Rosa

Mi don Javier de la Rosa, sin atrevimiento le hablo, si es sujeto de gran fama respóndame por el Diablo. ---------J. En la villa de Curicó estando en una ramada, me ha venido a desafiar el mulatillo Taguada. T. Mi don Javier de la Rosa, sabrá de que me gustó, no contestó por los santos, por el Diablo contestó. J. Habéis de saber, Taguada, que no es por tener miedo; es por hallarme tan solo y de este país forastero. ---------



Allí se dejaron caer cuatro mozos de a caballo cántele, señor, Javier, que nosotros los amparamos T. Mi don Javier de la Rosa, yo le voy a preguntar, ahora me ha de decir cuántas onzas pesa el mar. J. Habéis de saber, Taguada, yo te voy a contestar; dame luego la romana y quien lo vaya a pesar. T. Mi don Javier de la Rosa, oiga que le habla mi voz: ¿cómo supieron los reyes dónde nació el niño Dios? J. Habéis de saber, Taguada, aquí te contesto yo: por la estrella que los guiaba y el gallo luego cantó.

Palla recogida y en parte compuesta por el poeta Nicasio García. Uribe Echeverría, Juan. Flor de canto a lo humano. Santiago: Gabriela Mistral, 1974. (Fragmento)

Vas a sostener un insólito e inusual contrapunto, porque vas a ser tu defensor y atacante al mismo tiempo. Este es un ejercicio de capacidad poética e imaginación.

73 UNIDAD 3 2M.indd 73

Gentileza Archivo Literatura Oral y Tradiciones Populares DIBAM

(…) Mi don Javier de la Rosa, quiero pallar con usted, diga en qué está pensando y por Dios contésteme.

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Tema: Los de antes y los de ahora: ¿iguales, mejores o peores? Imagina que estás en una ronda de cantores y frente a este canto a lo humano tienes como contendiente a tu abuelo que plantea su visión de los jóvenes con una décima, a quien le respondes con otra.

Planifica

1. Define de la persona mayor y la tuya, la visión sobre el tema planteado. Versión persona mayor:

Tu versión:

2. Ahora asocia esas visiones con diferentes imágenes que las expresen. Imagen

Versión persona mayor

Versión persona joven

1 2 3 4 5

74 UNIDAD 3 2M.indd 74

30-09-11 15:38

3. Convierte esas imágenes en figuras literarias (comparaciones, metáforas, metonimias e hipérboles) que demuestren las diferentes posturas.

Versión persona mayor Imagen

Figura literaria

1 2 3 4

Versión persona joven Imagen

Figura literaria

1 2 3 4

Organiza las ideas

4. Decide cuál de los dos contrincantes abrirá el contrapunto, qué dirá en el comienzo, al medio de la décima y cómo rematará. Resume la información. Comienzo:

Centro:

Final:

75 UNIDAD 3 2M.indd 75

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Escribe

5. Usando las décimas (versos de ocho sílabas y con rima ABBC o bien ABBA), escribe las dos partes de tu contrapunto sobre los jóvenes de antes y de hoy.

76 UNIDAD 3 2M.indd 76

30-09-11 15:38

Evalúa

6. Revisa tu contrapunto con la siguiente pauta. Debes señalar en qué nivel quedas en cada criterio de evaluación. Criterio de evaluación

Niveles de desempeño 3

2

1

Contenido del contrapunto

Todas las estrofas presentan una visión de mundo diferente, tanto del joven como la del adulto.

Algunas de las estrofas no presentan un punto de vista diferente, donde se note la mirada de una persona de diferente edad sobre un tema.

En las estrofas no se distinguen puntos de vista diferentes o que pertenezcan a personas de generaciones distintas.

Participantes del contrapunto

Presenta a dos participantes de edades distintas: un joven y una persona mayor.

Presenta más de dos participantes, un joven y una persona mayor. O bien, presenta solo un participante, un joven o una persona mayor.

No se distinguen los participantes del contrapunto, o bien no corresponden a una persona adulta ni a un joven.

Estructura del contrapunto

Se estructura en estrofas de ocho versos cada uno y presentan rima ABBC o ABBA.

Algunos versos no presentan la misma rima que el resto del poema.

Todos o la mayoría de los versos presentan diferentes tipos de rima. O bien, las estrofas no son de ocho versos.

Figuras literarias

Presenta a lo menos tres figuras literarias en sus versos.

Presenta solo dos figuras literarias en sus versos.

El contrapunto presenta solo una o ninguna figura literaria en sus versos.

Ortografía

No presenta errores ortográficos acentuales, literales ni gramaticales.

El contrapunto presenta máximo tres errores ortográficos.

El contrapunto presenta más de tres errores ortográficos.

Puntaje obtenido

Reescribe y comparte

7. Luego de revisar el contrapunto con la pauta, corrige los errores y pídele a un compañero o compañera que lo vuelva a

evaluar. Una vez revisado y corregido, lee tu contrapunto frente al curso. Le puedes pedir al compañero que te lo revisó que sea uno de los interlocutores del texto.

77 UNIDAD 3 2M.indd 77

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

E valuación Lee los siguientes poemas y responde las preguntas en tu hoja de respuestas.

Égloga I (Fragmento) Salicio: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir una hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

Estampada Sigo estampada como un pedazo de género barato como un muestrario de dolores que se vende apilado al aire libre recordando las historias que han pasado por esta tela los dedos que han delineado cada figura del grabado tomo las tijeras saco trozos para pegarlos en mi libreta intercalo las palabras con el tejido para coser vestidos tengo vestidos de calle tengo vestidos de fiesta tengo vestidos de cama tengo vestidos estampados en batallas que no se han terminado de escribir.

De la Vega, Garcilaso. Églogas. Buenos Aires: Ángel Estrada, 1943. (Fragmento)

González, Gladys. Gran Avenida. Santiago: Calabaza del Diablo, 2005.

I. Preguntas de alternativas: Lee atentamente el siguiente texto y marca la alternativa correcta en tu hoja de respuestas.

1. Según la Égloga I, ¿cómo es el objeto lírico? A. Irritante. B. Temeroso. C. Indiferente. D. Descuidado.

78 UNIDAD 3 2M.indd 78

30-09-11 15:38

2. ¿Qué opción describe correctamente al hablante lírico de la Égloga I? A. Una enamorada despechada. B. Una mujer desdeñosa. C. Un hombre enrabiado. D. Un hombre dolido. 3. ¿Qué figura literaria predomina en la primera estrofa de la Égloga I? A. Epíteto. B. Hipérbole. C. Comparación. D. Personificación. 4. En la Égloga I, ¿con qué finalidad el hablante se hace la pregunta? “¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora?”

A. Para que el tú lírico se arrepienta. B. Para que el tú lírico le dé una respuesta. C. Para que el objeto lírico justifique su actuar. D. Para acentuar la queja amorosa que expresa. 5. ¿Cuál es la actitud del hablante lírico que predomina en la Égloga I? A. Apostrófica. B. Enunciativa. C. Carmínica. D. Reflexiva. 6. ¿Cuál es el motivo lírico del segundo poema? A. La tristeza ante la vida. B. La banalidad de la vida. C. El abandono del amado. D. El poco reconocimiento a la mujer.

79 UNIDAD 3 2M.indd 79

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

E valuación 7. En los versos:

“Sigo estampada como un pedazo de género barato como un muestrario de dolores que se vende apilado”

¿Qué figura literaria presenta el fragmento?

A. Hipérbole. B. Sinécdoque. C. Comparación. D. Personificación. 8.

En el segundo poema, ¿qué representa la tela que hace referencia el hablante?

A. Su vida. B. Su pasado. C. Sus dolores. D. Sus sentimientos. 9. ¿Cuál es el sentido de los siguientes versos del segundo poema? “…intercalo las palabras con el tejido para coser vestidos tengo vestidos de calle tengo vestidos de fiesta tengo vestidos de cama tengo vestidos estampados en batallas que no se han terminado de escribir”.

A. En la vida nunca está dicha la última palabra. B. Las palabras son el atuendo para enfrentar la vida. C. Existen palabras y vestuarios para las diferentes ocasiones. D. La conversación es parte de la creación tanto de poemas como de vestidos. 10. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza mejor el contexto de producción del segundo poema? A. Momento en el que comienza la participación femenina en política. B. Época en que la mujer reflexiona sobre sí misma y su situación en el mundo. C. Época en que las mujeres cumplen un rol tradicional y son pilares de su familia. D. Comienzo de la participación activa de las mujeres en la literatura de lo cotidiano.

80 UNIDAD 3 2M.indd 80

30-09-11 15:38

II. Preguntas de alternativas: Responde en tu hoja de respuestas la siguiente pregunta. 1. Compara ambos poemas desde el punto de vista de su época de producción. Para ello puedes referirte tanto a la temática como al tipo de lenguaje utilizado.

III. Escritura: Sigue las instrucciones y responde en tu hoja de respuestas. •

Reflexiona sobre ti mismo. Piensa con qué imagen te asocias o con qué elementos se podría hacer una comparación o un paralelo con tu persona.

• • •

Considerando las imágenes, realiza una comparación o un paralelo con tu persona. Elimina los nexos de comparación y crea una metáfora que te represente, un verso con el cual podrías presentarte. Comparte con el curso tu metáfora diciendo: Yo soy…

81 UNIDAD 3 2M.indd 81

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Unidad

4

Medios de comunicación Aprendizajes asociados a los talleres: Lectura Comprender de qué manera la situación de enunciación influye en la entrega informativa por los medios de comunicación. Comprender cómo los contextos de producción y de circulación influyen en la forma, contenidos y recepción de la información de los medios. Distinguir hechos de opiniones en los textos leídos. Sintetizar ideas importantes usando sus propias palabras. Relacionar la estructura del texto con el tipo textual y su propósito informativo.

Escritura Escribir una noticia respetando su estructura básica. Exponer hechos de manera objetiva en una noticia.

82 UNIDAD 4 2M.indd 82

30-09-11 15:38

Contenidos clave Los medios masivos de comunicación (MMC) Corresponden a un canal artificial por el cual se transmiten diversos tipos de mensajes a un público que es colectivo. Algunos tipos de MMC son la televisión, la radio, el diario, las revistas, el cine e Internet, entre otros. Lo que caracteriza a estos medios es que mucha gente puede acceder a ellos desde diferentes partes del mundo y los mensajes que se transmiten pueden ser destinados a un sinnúmero de personas. Situación de enunciación de los MMC Emisor: es quien entrega el mensaje. Puede ser una persona particular, la cual se identifica claramente en los medios audiovisuales y los escritos. O bien, un ser más colectivo o anónimo que representa la visión o punto de vista del medio que representa; es el caso de algunos mensajes de los diarios, como el editorial o las noticias, los avisos publicitarios y las propagandas institucionales, entre otros. Mensaje: corresponde a todo tipo de información u opinión sobre un tema de interés colectivo y puede o no presentar el punto de vista del emisor. Los principales propósitos de los mensajes de los medios masivos de comunicación son:

• • • • •

informar; entretener; educar; formar opinión; y persuadir o convencer.

Receptor: es colectivo y corresponde a un grupo homogéneo que se interesa por los mensajes que los medios entregan, aunque estos pueden estar dirigidos a grupos específicos que estén interesados en ciertos temas. Lo fundamental es que el receptor de los mensajes sea capaz de evaluar los medios y asumir una postura crítica ante estos. Dentro de los MMC se encuentran los textos periodísticos, pertenecientes a la prensa escrita. Los géneros periodísticos son: Informativos: presentan hechos o situaciones sin considerar el punto de vista del emisor. Algunos tipos son la noticia, el reportaje, la entrevista, el artículo de divulgación, la crónica y la reseña. De opinión: presentan un claro punto de vista del emisor y buscan formar opinión o convencer a los receptores sobre una postura frente a un hecho o situación en particular. Algunos ejemplos son las columnas o artículos de opinión, las críticas de espectáculos, las cartas al director y el editorial.

Gentileza Memoria Chilena. Biblioteca Nacional. (Detalle).

83 UNIDAD 4 2M.indd 83

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Taller

1

Enunciación y contextos de producción en los medios de comunicación

Lee atentamente.

El fuerte terremoto de Chile causa al menos 300 muertos El temblor, de 8,8, afectó a la ciudad de Concepción, la segunda en importancia del país, y deja sin suministro eléctrico a Santiago, la capital. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) rebaja la alerta de tsunami en la costa del Pacífico de Sudamérica. El sueño de los chilenos quedó interrumpido abruptamente a las 3.34 de la madrugada (las 7.34, hora peninsular española) por un terremoto 8,8 grados de intensidad en la escala de Richter, que ha sacudido con violencia la zona central y sur del país y ha provocado al menos 300 muertos, según cifras oficiales. Hay 15 desaparecidos y decenas de heridos. El seísmo también ha dejado numerosas escenas de derrumbes de carreteras y edificios, marejadas, roturas de vidrios, grietas en caminos, caídas de postes y cortes de la energía eléctrica y de las comunicaciones. Fuentes oficiales han cifrado en al menos medio millón las viviendas destruidas por el temblor y en más de un millón y medio las dañadas, aunque los trabajos de evaluación de los daños podrían prolongarse hasta dos semanas más. Acompañado por un ruido ronco y profundo, el terremoto tuvo una duración superior a dos minutos y su epicentro se situó 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, unos 325 kilómetros al sur de Santiago. El seísmo se ha sentido con diferente intensidad en la mayor parte de Chile, entre Antofagasta y Concepción, en localidades de Argentina por el oeste y sus efectos han llegado hasta el océano Pacífico. Ha sido entre 50 y 100 veces más intenso que el terremoto que asoló Haití en enero pasado, y en la historia sísmica de Chile es el tercero más intenso, según han calculado los sismólogos. La franja afectada de la placa continental en la que se encuentra Chile es de aproximadamente 350 kilómetros, entre el balneario de Pichilemu y el Golfo de Arauco.(…)

La mayor parte de las víctimas se ha concentrado en las regiones del Maule y de Concepción. En esta última ciudad, donde se encuentra un grupo de estudiantes españoles que no han sufrido daños personales, un edificio residencial nuevo, de 15 pisos de altura, cercano a la ribera del río Biobío se ha desplomado y ha quedado con una altura de cuatro pisos. Una persona que vivía en el octavo piso consiguió sobrevivir.“Fue tremendo. De repente vi un poco de luz y salí”, ha contado en televisión. El país ha quedado con su columna vertebral de transportes trizada. Ninguna infraestructura nueva ha resistido. La carretera Panamericana, que une Chile de norte a sur, ha quedado interrumpida en más de cinco puntos, incluyendo puentes cortados y socavones en el camino. El aeropuerto de Santiago ha sufrido daños y todos sus vuelos han quedado suspendidos y los que ya estaban en marcha han sido desviados a Argentina. Las autoridades creen que permanecerá cerrado entre 24 y 48 horas. Decenas de miles de personas que disfrutaban sus últimos dos días de vacaciones de verano han cargado rápidamente sus autos en la madrugada para iniciar el regreso anticipado desde balnearios y la zona sur del país, contribuyendo al atasco de las carreteras. En Santiago, el Metro se ha cerrado y los autobuses urbanos solo funcionan a medias. La red de carreteras de la capital ha sufrido daños y en la zona norte de la ciudad han caído brazos completos de la vía en la autopista Vespucio Norte

84 UNIDAD 4 2M.indd 84

30-09-11 15:38

y pasos para peatones en la ruta Panamericana, aplastando coches, sin que consten víctimas fatales. El gobierno ha recomendado a la población no salir de sus domicilios, salvo que sea muy necesario.

quedado arrasada por un incendio. Las zonas periféricas de la ciudad, como las de Santiago, no se han librado de saqueos en farmacias y supermercados, según informes periodísticos.

En Concepción, donde hay al menos 32 muertos, un puente ha caído sobre el Biobío, el río más ancho del país. La Facultad de Química de la Universidad de esta ciudad ha

Diario El país, en www. el país.com, consultado el 24 de Agosto de 2011. (Fragmento)

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Obtener información

1. Selecciona en cuál de los siguientes extractos de la noticia hay indicios de que fue emitida fuera de Chile. Indica cuáles son las marcas textuales en las que te basaste para seleccionarlas.

a. El temblor, de 8,8, afectó a la ciudad de Concepción, la segunda en importancia del país, y deja sin suministro eléctrico a Santiago, la capital.

b. El sueño de los chilenos quedó interrumpido abruptamente a las 3.34 de la madrugada (las 7.34, hora peninsular española) por un

terremoto 8,8 grados de intensidad en la escala de Richter, que ha sacudido con violencia la zona central y sur del país y ha provocado al menos 300 muertos, según cifras oficiales.

c.

El seísmo también ha dejado numerosas escenas de derrumbes de carreteras y edificios, marejadas, roturas de vidrios, grietas en caminos, caídas de postes y cortes de la energía eléctrica y de las comunicaciones.

d. Acompañado por un ruido ronco y profundo, el terremoto tuvo una duración superior a dos minutos y su epicentro se situó 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, unos 325 kilómetros al sur de Santiago.

85 UNIDAD 4 2M.indd 85

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

e. La mayor parte de las víctimas se han concentrado en las regiones del Maule y de Concepción. En esta última ciudad, donde se encuentra un grupo de estudiantes españoles que no han sufrido daños personales…

f.

En Concepción, donde hay al menos 32 muertos, un puente ha caído sobre el Biobío, el río más ancho del país.

Comprensión global

2. ¿Cuál es el dato que posibilita, de modo más irrefutable, que un lector de cualquier parte del mundo comprenda la proporción del terremoto del que se habla en la noticia?

a. El número de víctimas fatales. b. La comparación con el terremoto de Haití. c. El relato sobre las carreteras y casas destruidas. d. La mención al llamado de las autoridades a no salir de los domicilios. Interpretación

3. ¿Qué visión o sensación acerca de la operatividad o funcionamiento de la ciudad de Santiago entrega esta noticia? a. De caos e incluso de grandes saqueos en los alrededores. b. Interrupción en el normal funcionamiento y casi paralización de actividades. c. El de relativa normalidad, a pesar de haber sido afectada gravemente por el sismo. d. De rápida recuperación, frente a un sismo que casi no afectó en el ámbito de las operaciones. Reflexión del contenido

4. ¿De qué manera el origen del emisor de la noticia influye en la entrega de datos?

86 UNIDAD 4 2M.indd 86

30-09-11 15:38

Lee atentamente.

¡No somos nada! Por Sebastián Foncea

El Festival de Viña recién había terminado sus transmisiones y la mayoría de la población de la zona centro-sur dormía cuando, a las 3.34 horas, el megaterremoto despertó a cerca de 12 millones de personas desde la V a la IX región. El minuto y medio que duró el sismo de 8,8 grados en la escala de Richter fue eterno. El sonido de las estructuras luchando por permanecer en pie se sumó a las explosiones de gas, cortocircuitos y a los gritos por ataques de nervios. En esos primeros segundos falleció la mayoría de las 214 víctimas que hasta ahora han sido contabilizadas. Otras alcanzaron a llegar a servicios de urgencia o murieron en el camino, pero la cifra probable de muertos se estima en más de 300. En buena parte de la zona afectada se cortó la luz y múltiples incendios hicieron visibles los estragos del terremoto más poderoso del mundo de los últimos 20 años. Expertos ingleses dijeron a la BBC que fue mil veces más poderoso que el sismo que dejó a Haití convertido en escombros y con cerca de 200 mil muertos. Si no fuera por el aceptable nivel antisísmico de nuestras construcciones, habría sido un “desastre perfecto”. El sismólogo Sergio Barrientos explicó que “tuvo una longitud de ruptura de 350 kilómetros, es decir, hay una falla que se rompe por 350 kilómetros. En el terremoto de Haití, la falla que se fracturó no fue de más de 30 o 40 kilómetros”. La información fue el primer damnificado. Los celulares durante las primeras horas poco servían y los medios desconocían la magnitud de la catástrofe. Lo primero que se supo fue que el epicentro se ubicó a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes. Los santiaguinos recién se dieron cuenta que otros compatriotas lo habían pasado peor. ¡Mucho peor!

Más de 300 muertos

es el saldo estimado del megaterremoto. Buena parte de Talca, Curicó y Parral estaban en el suelo. Localidades costeras como Iloca fueron arrasadas por tsunamis. En Tomé el agua llegó hasta la Plaza de Armas y en Dichato y otras localidades las casas fueron sacadas de cuajo por la fuerza de la naturaleza. Cientos de personas quedaron en la calle con lo puesto.

1.000 veces

más poderoso que el sismo de Haití fue el cataclismo. Las escenas en la Región del Biobío eran como sacadas de un filme hollywoodense: autos aplastados, casas convertidas en ruinas y varias fábricas incendiadas: ¡Era una hecatombe! Pero una de las situaciones más dramáticas se vivió en Talcahuano, donde una ola gigantesca arrastró un barco pesquero hasta la mismísima plaza de esa ciudad. La marejada además arrasó con varios vehículos e inundó numerosas casas de la ciudad penquista. Un fenómeno similar, pero mucho más letal, se produjo en el archipiélago Juan Fernández, donde una gran ola dejó 6 muertos y 11 desaparecidos. Pero así es nuestro país. Ya pasó lo peor y ahora tenemos que ponernos de pie otra vez. ¡Fuerza, Chile! Diario La Cuarta, Santiago, 28 de febrero de 2010.

87 UNIDAD 4 2M.indd 87

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Maleantes se aprovechan de catástrofe que azotó la barra

Saquear a todo dar es consigna de los flaites Por Carlos Godoy S.

A solo horas de que el terremoto dejara a medio Chile en el suelo, los flaites de siempre se aprovecharon del pánico y arrasaron con la mercadería de boliches, supermercados y tiendas de ropa. Los primeros saqueos comenzaron a las 5 de la madrugada en la comuna de Quilicura, donde hordas de maleantes dejaron el julepe en la casa y salieron a tirar las manos como malos de la cabeza. Los robos más cuantiosos afectaron al supermercado Ekono del sector San Luis y a la megatienda Easy de avenida O’Higgins. En la misma comuna ubicada al norte de la capital, el lumpen también agarró a peñascazos cinco camiones distribuidores de alimentos con la esperanza de que pararan para chorearles. Viña del Mar En la ciudad de Viña del Mar, los patos malos que se mezclaron entre los turistas se beneficiaron del caos para entrar a chorear a un supermercado cercano a la Plaza Vergara. Testigos del saqueo vieron a una patota de guarenes arrancar con quesos, chanchito fino para el pan y botellas del fuertón para entrar en calorcito. Alertados por vecinos y peatones buena tela, funcionarios de Carabineros lograron apañar a varios pungas que se habían aperado a la mala de víveres, ropa bacán y copete. Diario La Cuarta, Santiago, 28 de febrero de 2011. (Fragmento)

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Obtener información

5. Según el texto, ¿qué sucedió con los incendios producto del terremoto? a. Se produjeron en los primeros instantes después de ocurrido el sismo. b. Iluminaron para ver los estragos del terremoto. c. Fueron frecuentes en toda la zona afectada. d. Aumentaron el número de damnificados. 6. ¿Qué informa el texto acerca del primer damnificado por el terremoto? a. Fue el primero en informar acerca de lo que estaba sucediendo en Chile. b. Fue la comunicación que se cortó casi de inmediato. c. Fue víctima de una inmensa ola que asoló las playas. d. No se pudo contactar por la falta de conectividad.

88 UNIDAD 4 2M.indd 88

30-09-11 15:38

Comprensión global

7. ¿Qué significa la palabra “guarenes” en el contexto en el que se usa en el recuadro de la noticia? a. Ratones gigantes. b. Gente cobarde. c. Delincuentes. d. Damnificados. Interpretación

8. ¿Con qué finalidad se menciona el terremoto de Haití? a. Para justificar por qué algunas estructuras no resistieron. b. Para realizar una comparación entre las intensidades de ambos sismos. c. Para dar una referencia a la población de cuál fue la intensidad del sismo. d. Para reforzar la idea de que las construcciones chilenas son antisísmicas. 9. ¿Cuál es el propósito principal entregado en la noticia de los saqueos? a. Alertar a la población sobre los sectores en los que no se debe transitar. b. Dar a conocer el origen de los saqueos y sus antecedentes sociales. c. Informar de los sucesos delictuales ocurridos luego del terremoto. d. Opinar sobre los niveles de la delincuencia en Chile. 10. ¿Para qué se menciona el Festival de Viña? a. Para entregar un referente temporal a los lectores de la noticia. b. Para indicar la gran cantidad de turistas que pudo verse afectada. c. Para ejemplificar que muchas personas no dormían, pues estaba viendo el festival. d. Para señalar que pueden verse afectada sus futuras versiones extranjeras. Refelexión sobre el contenido

11. ¿De qué manera esta noticia puede impactar a los lectores chilenos respecto de los de otros países? Explica.

89 UNIDAD 4 2M.indd 89

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

12. ¿De qué manera se contrapone la visión que se da sobre las infraestructuras chilenas en el diario El País y en el diario La Cuarta? ¿Cómo incide el origen del emisor?

13. Completa el siguiente cuadro comparativo de ambos medios. Medio de comunicación

Emisor

País donde se genera la noticia

País desde el que se escribe

Destinatarios

Contenido de la noticia

Registro de lenguaje usado

El País

La Cuarta

14. ¿De qué manera el contexto en que se escribe y se recibe una noticia pueden afectar su contenido?

90 UNIDAD 4 2M.indd 90

30-09-11 15:38

Taller

2

La exposición en los medios de comunicación

Lee atentamente.

El videojugador en Chile es hombre de 24 años y del grupo socioeconómico D Estudio revela que la mayoría de los videojugadores (40 %) pertenece al estrato D, cuyos ingresos está entre los 200 y los 300 mil pesos. Por Axel Christiansen

Hace años, admitir ser un fanático de los videojuegos era admitir ser un bicho raro. Hoy el escenario ha cambiado, no solo en tamaño, con una industria que factura más que el cine o la música, sino que también en escala: celulares, computadores y hasta una caja de cereal pueden dar entretención digital. Es por eso que el Centro de Estudios Universitarios (CEU) de Uniacc, junto a Adimark, realizó el estudio “Conductas del juego y actitudes hacia los videojuegos en Chile”, trabajo que caracterizó a los jugadores criollos. El jugador promedio Un hombre de 24 años, sin hijos y del estrato social D, donde se concentra el 40 % de los jugadores (contra el 10 % del C1 y 24 % del C2, y el mismo 24 % del C3). Así tipifica la encuesta al videojugador promedio del país. En términos globales, está rezagado en edad y experiencia respecto de otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, el promedio de edad es de 34 años y suma 12 jugando, mientras en Chile los que superan los 10 años de juego son solo el 24 %. Esto explica el número de juegos con los que cuenta, que también difieren de otros países. En Chile, el jugador promedio tiene ocho juegos mientras que en EE.UU. son más de 30. Solo el 28,6 % los compra en tiendas. La mayoría los recibe como regalos o los descarga de Internet. Otra característica importante sobre los videojugadores es que el 53,5 % del grupo socioeconómico D juega acompañado, contrastando con el promedio de la encuesta, que señala que la mayoría —el 51 %— lo hace sólo. El 24 % juega con los hijos La nueva generación de padres cuenta con una característica muy especial: cuando eran niños los videojuegos ya existían, por lo que se les ha hecho mucho más fácil insertarse en esta actividad con sus hijos. El 24 % del total de jugadores dice que lo hace con sus hijos. Y no de mala gana. De hecho, el 41 % reconoce que lo hace

porque es una actividad entretenida. Solo el 10 % lo hace para controlar lo que ven sus hijos. Francisco Mas, director de posgrado de comunicación de la Universidad Mayor, explica: “No es que los padres no jueguen con sus hijos, sino que ahora lo hacen en entornos virtuales”. El experto explica que los videojuegos son, además, un punto de encuentro entre inmigrantes digitales y nativos digitales. A pesar de eso, la encuesta revela que uno de cada cuatro padres dice no saber a qué juegan sus hijos y otro 41 % desconoce la calificación que poseen los títulos y si son aptos para todo público o no. Es la actividad preferida ¿Cómo están los videojuegos en comparación con otras actividades a la hora de hablar de tiempo? Si bien solo el 2,2 % los menciona como primera opción, el porcentaje basta para estar sobre quienes dicen hacer deporte (1,8 %), leer (1,2 %) o ir al teatro (0,5 %). Para Mas, esto tiene que ver con un cambio cultural. Por ejemplo, los espacios urbanos son cada vez más reducidos. “La calle hoy no es un espacio para la socialización, como lo era antes”. Y si a eso se le suma el rol que le dan los mismos padres dentro de la casa, es evidente que cada vez serán más los niños que prefieran jugar con una consola, en vez de salir a patear una pelota. El 29 % dice que no aportan A pesar de que los videojuegos se insertan cada vez más en la sociedad, la encuesta revela que siguen teniendo una percepción negativa. Al preguntar por aspectos positivos, el 29 % de los encuestados contesta simplemente “nada”. Y cuando se pregunta por los aspectos negativos, el 28 % dice que causan adicción; el 18 %, que hacen perder el tiempo y un 17 % señaló que su contenido es violento. Diario La tercera, Santiago, 31 de mayo de 2011.

91 UNIDAD 4 2M.indd 91

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

1. ¿Cuál fue el motivo por el que el Centro de Estudios Universitarios de la Uniacc junto con Adimark decidieron hacer el estudio: “Conductas de juego y actitudes hacia los videojuegos en Chile”?

a. Por el interés que despierta en la población este tema. b. Por la falta de información que había con respecto al tema. c. Por la necesidad de caracterizar el tipo de jugadores chilenos. d. Por el tamaño y escala de cobertura que tienen los videojuegos. 2. ¿Por qué se afirma que en términos globales el jugador de videojuego chileno está rezagado en edad y experiencia? a. Porque en Chile solo un 24 % juega desde los 24 años. b. Porque el 40 % pertenece al estrato D, y solo un 10 % al C1 y 24 % al C2 y C3. c. Porque en otros países los jugadores suman 12 años de juego y una edad promedio de 34 años. d. Porque los niños menores de 14 años tienen mucho más horas de juego que el jugador promedio de 24 años. 3. ¿Por qué es significativo, en el contexto de este estudio, que un 2,2 % prefiera jugar videojuego en su tiempo libre, a pesar de ser un porcentaje bajo?

Interpretación

4. En el texto se afirma que: “otra característica importante de los videojugadores es que el 53,5 % del grupo D juega

acompañado, contrastando con el promedio de la encuesta que señala que la mayoría –el 51 %– lo hace solo”. De esta información se puede concluir que:

a. la tendencia en Chile es jugar en forma solitaria. b. el texto presenta un error, pues los datos suman más del 100 %. c. son muchos más en número los jugadores que juegan acompañados que los que juegan solos. d. el grupo que representa a la mayoría de los videojugadores chilenos prefiere jugar acompañado. 5. ¿Cuál es el propósito comunicativo del diario al presentar este tema? a. Hacer conciencia sobre cómo este tipo de juegos gana terreno en nuestro país. b. Dar a conocer los resultados de un estudio que caracteriza a los videojugadores chilenos. c. Evidenciar que los videojuegos restan espacio a actividades culturales como el cine y la literatura. d. Demostrar estadísticamente que los videojuegos acercan a padres e hijos en un interés compartido.

92 UNIDAD 4 2M.indd 92

30-09-11 15:38

Reflexión sobre la forma

6. ¿De qué manera se expone la información en este artículo periodístico? Explica y entrega ejemplos del texto.

Reflexion sobre el contenido

7. Según los datos entregados en el artículo periodístico, ¿crees que los videojuegos son negativos o positivos para el desarrollo de la sociedad chilena?, ¿por qué?

Lee atentamente.

La historia del libro que nadie puede leer Por Patricio Lazcano

No se sabe quién lo escribió ni por qué ni menos qué significa. Las teorías apuntan desde un herbario hasta un texto apocalíptico e incluso un código alienígena. Por lo menos ahora se sabe con certeza cuándo se hizo: siglo XV. En 1912, Wilfred Michael Voynich (1865-1930), un bibliófilo lituano nacionalizado estadounidense, hurgaba en una caja en la biblioteca del colegio jesuita de Villa Mondragone, Italia (cerca de Roma), entre textos que los religiosos pretendían liquidar para reparar su deteriorada iglesia, cuando se topó con un ilegible manuscrito. Sabía que tenía un raro ejemplar, pero no sabía qué. Y murió sin saberlo. Pero a comienzos del siglo pasado y con el texto en su poder, regresó a Estados Unidos, enviando copias del extraño libro a varios contactos, a ver si alguna podría descifrarlo. Nadie pudo, quizás por eso Voynich se obsesionó con el manuscrito hasta su muerte. De hecho, hasta hoy nadie ha podido hacerlo. Al menos, su obsesión le valió que el pergamino quedara caratulado con su nombre: El manuscrito de Voynich, aunque muchos lo conocen como el libro que nadie puede leer. Compuesto por 240 páginas (aunque muy probablemente tenía algunas más que se perdieron), el manuscrito es un conjunto de indescifrables tipografías y dibujos. Parece contener cinco secciones: una herbaria (salpicada con ilustraciones de plantas), una astronómica (con diagramas circulares), otra biológica (con figuras de pequeñas mujeres), una farmacéutica (con hojas, raíces y frascos) y una que pareciera de recetas (con párrafos que asemejan instrucciones para elaborar un producto alquímico). Pero, ¿qué significa este intrincado laberinto de textos y dibujos? Theodore C. Pertersen (1883-1966) profesor y sacerdote de la Universidad Católica de América (EE. UU.), contactado por Voynich, hizo uno de los intentos más serios por traducirlo, pero fracasó. Tras su muerte, su trabajo fue recopilado por el criptógrafo William Friedman, que tampoco tuvo éxito, como una decena de otros expertos, incluyendo especialistas en descifrados de la Segunda Guerra Mundial.

93 UNIDAD 4 2M.indd 93

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Eric Frattini, novelista argentino que tomó el libro como argumento de una de sus novelas, El quinto mandamiento, cree que sólo se trata de una broma de dos frailes al emperador del Sacro Imperio Romano, Rodolfo. “Rodolfo era un gran bibliófilo y al parecer encargó un libro a estos dos frailes, como no tenían tiempo de diseñar uno, decidieron inventarlo. Hace algún tiempo, la Nasa hizo un estudio de las constelaciones que aparecían en el libro y confirmó que ninguna existía. También, una universidad inglesa hizo un estudio de la sección de herborística, estableciendo que ninguna de las plantas que aparecían, existían”, cuenta a La Tercera. ¿Quién lo hizo? Si su significado es un misterio, su autoría también. Hace poco se descubrió que el primer dueño confirmado del libro, Georgius Baschius, un alquimista checo, envió en 1639 una carta a Athanasius Kircher, un erudito jesuita, pidiéndole que lo descifrara, carta hallada recientemente y que se ha transformado en la mención más antigua confirmada del manuscrito. En la misiva surge la teoría de su probable autor: el polígrafo franciscano Roger Bacon (1214-1294), una pista que el propio Voynich siguió, pero que nunca ha sido probada. Otros posibles autores incluyen a John Dee, matemático de la corte de Isabel I de Inglaterra; Edward Kelley, un extraño alquimista, amigo de Dee, Jacobus Sinapius (cuya firma aparece borrosa en la primera página del manuscrito y que con la ayuda de químicos Voynich pudo reproducir) y otra interminable lista que incluye desde extraterrestres hasta la pluma del diablo. De hecho, la lista incluye incluso al propio Voynich. Como su negocio era la venta de libros hay sospechas de que quería hacer creer que el libro era de Bacon, lo que le habría dado un incalculable precio. Pero físicos acaban de legitimar la historia del manuscrito, corroborando su edad. Cinco siglos Greg Hodgins es físico en la Universidad de Arizona (EE. UU.) y otro de los tantos eruditos empecinado en descubrir su verdad. Y para descifrar la extraña publicación, comenzó con lo que considera el primer paso: determinar su edad. Seducido por el extraño manuscrito, Hodgins logró que el Departamento de Libros Raros y Manuscritos de la biblioteca de la Universidad de Yale (hasta donde el ejemplar llegó luego que la viuda de Voynich vendiera el libro al anticuario Hans Peter Kraus, quien lo donó a la universidad en 1969), le permitiera diseccionar cuatro milimétricos trozos del texto para someterlos a un análisis de Carbono-14. Aprovechando que el libro fue hecho con piel animal, el equipo de Hodgins dio con la fecha de su confección: el siglo XV, 100 años antes de lo que se creía hasta ahora. “Se constató que los colores son coherentes con la paleta del Renacimiento”, dijo Hodgins en un comunicado de su universidad, quien asegura que este es un paso decisivo para desentrañar de una vez por todas, quién lo hizo y qué significa. “Es fascinante. Es un gran enigma que nadie ha resuelto”. Mucha literatura La misteriosa autoría y significado real del manuscrito ha inspirado una prolífica literatura en torno al libro. Entre ellos, varios títulos en español como El quinto manuscrito, de Eric Frattini; El manuscrito Voynich, del español Marcelo dos Santos, y El manuscrito de Voynich y La búsqueda de los mundos subyacentes, del también español Mario M. Pérez-Ruiz, a los que se suma otra inmensa lista de títulos en inglés. “Tendencias”, Diario La Tercera. Santiago, 30 de abril de 2011.

94 UNIDAD 4 2M.indd 94

30-09-11 15:38

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

8. ¿Por qué razón Voynich sabía que el libro que había comprado en Villa Mondragone era un texto especial? a. La antigüedad del libro lo convertía en una rareza. b. La ilegibilidad del texto le daba un carácter de ejemplar único. c. La presencia de disciplinas distintas, como Anatomía y Herbaria por ejemplo. d. La probabilidad de haber sido escrito por Bacon lo convertía en un objeto único. 9. ¿Desde dónde surge la teoría de que el texto pueda ser una broma dirigida a Rodolfo, emperador del Sacro Imperio Romano?

a. Es una teoría de Theodor Petersen, nacida de la imposibilidad de descifrar el libro a pesar de la seriedad de los estudios. b. La teoría fue elaborada por el criptólogo William Friedman, debido al gusto de Rodolfo por los libros. c. Es la idea de Frattini, corroborada por estudios, ya que los regitros del libro no tienen referente real. d. No es una teoría sino el argumento del libro de Frattini, novelista argentino. Comprensión global

10. ¿Por qué se pensó en que Voynich pudiera ser el autor del libro misterioso? a. Porque culparon a Voynich, luego que se sospechara que lo estaba haciendo pasar por un libro de Bacon. b. Porque la datación con carbono arrojó pistas de una escritura contemporánea a Voynich. c. Porque Voynich lo quiso hacer creer para destacar su fama de bibliófilo. d. Porque se le ha dado el nombre de “El manuscrito de Voynich”. 11. ¿Cuál es la función de este texto? a. Dar claves para determinar quién es el posible autor del libro. b. Dar a conocer el contenido del libro que nadie puede leer. c. Informar sobre las obras artísticas que ha inspirado el libro. d. Informar sobre el libro que nadie puede leer. Interpretación

12. ¿Por qué es importante el dato sobre la confirmación de la paleta de colores del Renacimiento usada en el libro? a. Permite establecer que Bacon no fue el autor del libro. b. Descarta una falsificación por parte de Voynich. c. Corrobora la datación hecha con carbono 14. d. Legitima la condición de unicidad del libro.

95 UNIDAD 4 2M.indd 95

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Taller

3

Distinguiendo hechos de opiniones

Lee atentamente.

Comida chatarra: un veto que corrige, pero no lo suficiente Pese a que el veto presidencial al proyecto que regula la venta y etiquetado de alimentos es limitado, de todas formas mejora una normativa muy defectuosa. Hoy debería comenzar la discusión en torno al veto que envió el gobierno la semana pasada al Senado con el fin de introducir cambios al proyecto de ley que regula la composición nutricional de los alimentos y su publicidad. El veto ha levantado controversia, en especial debido a que existen sectores que señalan que el Ejecutivo no habría respetado un acuerdo parlamentario alcanzado por las bancadas oficialistas y opositoras para limitarlo a solo tres aspectos de la legislación aprobada por el congreso. Pese a estos reclamos, lo cierto es que el veto, si bien corrige puntos importantes de un proyecto de ley que promovía una regulación excesiva, se queda corto en varios aspectos que requieren ser enmendados. Por ello, aunque idealmente deberían haber ido más lejos, resultaría positiva su aprobación parlamentaria. El proyecto aprobado por el Congreso incluía una serie de provisiones que los convertían en un cuerpo legal extremadamente restrictivo: era aplicable a todos los alimentos comercializados en el país; exigía a los establecimientos educacionales incluir en sus programas de estudios “contenidos que desarrollen hábitos de una alimentación saludable” y al menos tres bloques semanales de actividad física práctica, al tiempo que prohibía el expendio en dichos establecimientos de alimentos con elevados contenidos de calorías, grasas, azúcares o sal; restringía la publicidad en medios masivos de estos alimentos al horario nocturno, prohibía los sucedáneos de leche materna, impedía que se indujera su consumo a menores. La negociación parlamentaria sobre el veto acordó reformar estos tres aspectos: permitir la publicidad de

los sucedáneos de leche materna, excluir la prohibición de vender estos alimentos en planteles de educación superior y no considerar la obligación de añadir en los planes de estudio en los colegios criterios de alimentación saludable. Todos cambios convenientes, pero muy tímidos para corregir el proyecto de ley. No obstante las limitaciones del acuerdo parlamentario, el gobierno estimó necesario añadir reformas al proyecto para “dar coherencia y eficacia a la normativa que se propone”, como sostiene la fundamentación del veto enviado al Senado. De esta forma, haciendo uso de su prerrogativa constitucional, el Ejecutivo añadió cambios en relación al etiquetado, redujo el alcance del proyecto a los alimentos envasados, estableció que la publicidad para el tipo de productos regulados no puede ser dirigida a menores de 14 años y eliminó la idea de que los colegios tuvieran tres bloques de educación física semanales. Aun severamente reformado, el proyecto continúa teniendo un claro sesgo hacia la prohibición, restando valor a la información clara y oportuna como principal mecanismo orientador en la decisión de las personas. Habría sido positivo que el veto presidencial avanzara más en el sentido de favorecer la opción responsable e informada de los ciudadanos por sobre la idea de normar hasta el detalle como vía para enfrentar la obesidad infantil. Con todo, en su conjunto, las observaciones formuladas por el Ejecutivo constituyen un mal menor que corrige aspectos sensibles del proyecto aprobado por el Congreso y que tendrían que ser consideradas seriamente por los legisladores. Estos deberían aprobar los cambios para reducir los efectos nocivos de un proyecto en cuya discusión se impusieron criterios extremos que necesitan ser enmendados. Diario La Tercera, Santiago, 31 de mayo de 2011.

96 UNIDAD 4 2M.indd 96

30-09-11 15:38

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Extraer información

1. ¿Cuál es la visión del emisor con respecto al veto presidencial de la ley que regula la comida chatarra? a. Debe omitirse, y el Parlamento debiera aprobar la ley. b. A pesar de que debió ir más lejos, es conveniente y mejora la ley. c. El veto logra la corrección de una ley extremadamente restrictiva. d. No es muy positivo, pues se queda corto en varios aspectos de la ley. 2. Menciona dos de las enmiendas que hace el veto presidencial a la ley sobre el consumo de comida chatarra.

Comprensión global

3. ¿Cuál es la función del texto? a. Presentar el proyecto de ley que regula la comida chatarra y el contenido del veto presidencial. b. Manifestar lo ventajoso que se considera el veto presidencial frente a esta ley. c. Informar sobre las enmiendas hechas por el veto presidencial. d. Opinar sobre la ley de consumo de comida chatarra. Interpretación

4. ¿Cuál es el principal reparo que tiene el emisor sobre la ley que regula el consumo de comida chatarra? a. Interviene en aspectos detallados del currículum. b. Complejiza la decisión de los directamente involucrados. c. Privilegia la restricción por la elección informada del consumidor. d. Impone la actividad física en lugar de permitir que se opte por la vida saludable. 5. ¿Bajo qué tipo de medidas se clasifica en el texto la inclusión de “contenidos que desarrollen hábitos de una alimentación saludable” en el currículo?

a. Restricción. b. Formación. c. Información. d. Educación formal.

97 UNIDAD 4 2M.indd 97

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

6. Señala cuál de los siguientes párrafos contienen hechos y cuáles opiniones. Indica las marcas textuales de estas últimas: a. Hoy debería comenzar la discusión en torno al veto que envió el gobierno al Senado la semana pasada para, introducir cambios al proyecto de ley que regula la composición nutricional de los alimentos y su publicidad.



Hecho

Opinión

b. Pese a los reclamos, lo cierto es que el veto si bien corrige puntos importantes de un proyecto de ley que promovía una regulación excesiva, se queda corto en varios aspectos que requieren ser enmendados.



Hecho

c.

Opinión

Habría sido positivo que el veto presidencial avanzara más en el sentido de favorecer la opción responsable e informada de los ciudadanos, por sobre la idea de normar hasta el detalle como vía para enfrentar la obesidad infantil. Hecho

Opinión

Reflexión sobre el contenido

7. En tu opinión, el acuerdo parlamentario que decidió permitir la publicidad de los sucedáneos de leche materna, excluir la prohibición de vender estos alimentos en planteles de educación superior y no considerar la obligación de añadir en los planes de estudios en los colegios criterios de alimentación saludable, ¿favorece el derecho de los consumidores de informarse para tomar decisiones y enmienda el exceso de prohibiciones en la ley? Justifica tu respuesta.

98 UNIDAD 4 2M.indd 98

30-09-11 15:38

Taller

4

Escribiendo una noticia

Lee atentamente.

MINEROS SALEN CON VIDA DESPUÉS DE MESES BAJO TIERRA CHILE CLASIFICA A OCTAVOS DE FINAL EN EL MUNDIAL DE SUDÁ FRIC

Una

persona gana más de

5

A

mil millones de pesos en el

Loto

Planifica

1. A partir de los titulares leídos, determina cuál es tu área o tema de interés.

2. Investiga algún hecho noticioso en torno al tema de interés que determinaste y que quieras informar a tu curso. Organiza las ideas Recuerda que la noticia tiene una estructura que debes respetar: la estructura de pirámide invertida, es decir, se parte de lo central para ir poco a poco agregando información y detalles que van en orden decreciente de importancia.

3. Determina el centro de la noticia, es decir, lo que vas a dar a conocer o informar a tus lectores.

4. Define los antecedentes y elementos del contexto que deben estar presentes para que se pueda comprender a cabalidad la noticia que quieres dar a conocer.

99 UNIDAD 4 2M.indd 99

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

5. Decide otros detalles de menor importancia pero que completan la información o le dan un buen cierre a tu noticia.

Escribe

6. Crea el titular: recuerda que es una síntesis de la noticia que darás a conocer.

7. Sobre el titular, escribe el epígrafe, que generalmente ofrece un contexto situacional breve de la noticia.

8. Debajo del titular escribe el lead o entradilla: un párrafo muy breve que contiene las respuestas a las preguntas básicas de una noticia (quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué).

9. Ahora, desarrolla el cuerpo de la noticia, teniendo en cuenta que debes evitar dar opiniones. Usa conectores acordes

con el tipo de relación que estés creando entre una oración y otra o entre un párrafo y otro (causalidad, consecuencia y conclusiones, entre otras). Recuerda usar sinonimia, pronominalización y correferencia para mantener la coherencia del texto, evitando la repetición de las palabras que mantienen el hilo temático de la noticia.

100 UNIDAD 4 2M.indd 100

30-09-11 16:36

Evalúa

10. Completa la siguiente tabla para determinar cuáles son los aspectos más y menos logrados de tu escrito. Aspectos por evaluar

Logrado

Medianamente logrado

No logrado

Utiliza un lenguaje formal. La información que se entrega en la noticia es clara. Hay un uso adecuado y variado de conectores para relacionar y dar a entender las ideas. Se evitan las repeticiones en el texto. El titular de la noticia es atractivo. El titular resume la información entregada en la noticia. El lead responde a las preguntas básicas de una noticia. El epígrafe sitúa adecuadamente la información entregada en la noticia. El texto no presenta faltas de ortografía ni redacción.

Reescribe y comparte

11. Deteniéndote en los aspectos que debes mejorar, reescribe tu noticia, de modo que informe con total claridad y precisión lo que querías dar a conocer a tus receptores. Publica tu noticia en el diario mural de tu curso o en el blog.

101 UNIDAD 4 2M.indd 101

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

E valuación Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

La vida de los peces: HHH Por Gonzalo Meza

En este guión nada está demás y eso hay que agradecerlo. Sin embargo, después de cuatro películas se hace urgente sacar el periscopio y salir a buscra nuevas aventuras. Esta debe ser la mejor película de Matías Bize hasta ahora. Más que un elogio, es la constatación de que todas sus cintas anteriores fueron ensayos para llegar a este nivel de precisión en el guión, la puesta en escena y las actuaciones, todo atributos evidentes de La vida de los peces.

Director: Matías Bize. Reparto: Santiago Cabrera, Blanca Lewin, Antonia Zegers. Género: drama. País y año de producción: Chile/ Francia, 2009. Sitio Oficial: www.lavidadelospeces.cl

Sus cuatro películas anteriores se han centrado en el espacio íntimo de parejas bajo presión o ante oportunidades que podrían no volver a repetirse: la posibilidad de casarse (Sábado), de conocerse verdaderamente (En la cama), de despedirse y terminar una relación (Lo bueno de llorar) y ahora, de reencontrarse y posiblemente volver a comenzar. El asunto va más allá de una preocupación puramente generacional: más bien, sus personajes masculinos pueden ser el mismo hombre tímido, enfrentado a mujeres fuertes (tres veces Blanca Lewin y una Vicenta N’Dongo que es casi más fuerte que Lewin); mujeres de armas tomar, pero agotadas de pasarlo mal ante esa “sensibilidad” masculina que bien podría ser simplemente cobardía de vivir. En esta ocasión el protagonista es Andrés (Santiago Cabrera), de paso en Santiago después de vivir en Alemania, y que se aparece en el cumpleaños de Pablo, el hermano de quien fuera su mejor amigo. Allí se encuentra con Beatriz (Blanca Lewin), el gran amor de su pasado, pero que ha hecho otra vida y tiene dos hijos. La película transcurre íntegramente en la situación del cumpleaños, en una sola noche, tal como sus dos cintas anteriores. Hacer películas intimistas, en espacios cerrados y en tiempos delimitados es un desafío mayor para la realización y el guión, ya que el detalle más pequeño, si está mal puesto, puede hacerse estridente y molesto. Por ejemplo, en el filme En la cama, las actuaciones principales estaban muy desniveladas y casi todo el peso de la película recaía sobre los hombros de Blanca Lewin. Eso no ocurre con su contraparte esta vez, porque Santiago Cabrera, a ratos, está descollante y su presencia sostiene la película. La autoexigencia y eliminar de la narrativa todo vestigio de estridencias puede llevar a una precisión espartana: la primera hora de La vida de los peces está construida en 10 secuencias de exactos seis minutos de duración cada una. En este guión (quizás con excepción de la secuencia de la nana de la casa) nada se siente que esté de más y eso es para agradecerlo. Si no se siente demasiado controlado es porque la fotografía de Bárbara Álvarez y el arte de Nicole Blanc agregaron calidez a esta precisión. Sin embargo, lo que queda en debe, esta vez, son los temas. Ya no se nota en las películas de Bize una falta de madurez en su capacidad de realizador (esa ya está probada a nivel internacional). Lo que falta es que maduren sus preocupaciones y aquello que moviliza a sus personajes, en especial a los masculinos. Después de cuatro películas, se hace urgente sacar periscopio y salir a buscar nuevas aventuras. Hacerlo sin temer que eso podría desnaturalizar lo hecho hasta ahora es un desafío esperable e interesante. Curiosamente, como les pasa a sus protagonistas, esta sea una oportunidad que no se deba dejar pasar. Diario La Tercera, Santiago 10 de junio de 2010.

102 UNIDAD 4 2M.indd 102

30-09-11 15:38

I. Preguntas de alternativas: Lee atentamente el siguiente texto y marca la alternativa correcta en tu hoja de respuestas.

1. En el texto se afirma que Matías Bize es un cineasta: A. con gran capacidad para dar calidez mediante la fotografía. B. novato, con poca experiencia en guiones. C. maduro y completo en lo que realiza. D. maduro como realizador. 2. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto? A. Describir la filmografía de Bize. B. Elogiar el guión de La vida de los peces. C. Dar a conocer la última película del cineasta. D. Comentar críticamente la película La vida de los peces. 3. ¿Qué significa en el texto el adjetivo “espartana”? A. Austera. B. Rigurosa. C. Resumida. D. Controlada. 4. ¿Cuál de los siguientes fragmentos contiene solo hechos? A. Esta debe ser la mejor película de Bize hasta ahora. B. Todas sus cintas anteriores fueron ensayos para llegar a este nivel de precisión en el guión. C. En este guion nada está demás. D. Sus cuatro películas se han centrado en el espacio íntimo de parejas bajo presión. 5. ¿Cuál es la forma básica de la exposición que predomina en el texto? A. La narración. B. El comentario. C. La descripción. D. La argumentación.

103 UNIDAD 4 2M.indd 103

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

E valuación Lee el siguiente texto.

Una estrella que nunca debió existir Unos astrónomos descubren un astro en la Vía Láctea que, en teoría, no se habría podido formar Una estrella con masa inferior al Sol (el 0,8 o menos) que ha sido descubierta en la Vía Láctea ha desconcertado a los científicos, que no contaban con que pudiera existir algo así, algo que va en contra de las teorías actuales de formación estelar. La rareza de la estrella, llamada SDSS J102915+172927 es que está formada casi exclusivamente de hidrógeno y helio, con pequeñísimas cantidades de algún otro elemento más pesado que esos dos, es decir lo que los astrónomos llaman metales. “Una teoría generalmente aceptada predice que las estrellas como esta, con baja masa y cantidades extremadamente bajas de metales, no deberían existir porque las nubes de materia a partir de las cuales se forman los astros nunca podrían condensarse”, explica Elisabetta Caffau, líder del equipo autor del hallazgo, en un comunicado del Observatorio Europeo Austral (ESO), con cuyos telescopios en Chile han descubierto esta rareza. “Fue una sorpresa el hallazgo, por primera vez, de una estrella en esa zona prohibida de la teoría y significa que tal vez tengamos que revisar los modelos de formación estelar”, añade esta investigadora de la Universidad de Heidelberg, Alemania, y el Observatorio de París. SDSS J102915+172927 (los número sindican su posición en el cielo, en la constelación de Leo) tiene probablemente unos 13.000 millones de años, es decir, que se formó cuando el universo (que ahora tiene 13.700 millones de años), era muy joven. Con los detectores del conjunto de telescopios VLT, Caffau y sus colegas han determinado que la proporción de metales en la estrella es 20.000 veces inferior a la del Sol. El hidrógeno y el helio, más algunas briznas de litio, se crearon poco después del Big Bang inicial, y con estos elementos ligeros se formarían los primeros astros. Los elementos más pesados (como carbono, hierro, oxígeno, etcétera), se producirían dentro de esos astros que, al explotar en forma de supernovas, los dispersarían en el medio interestelar; las nubes que se formasen en ese medio y colapsasen como nuevas estrellas incorporarían los metales de los astros de la generación anterior. Por eso, la baja abundancia de elementos ligeros en una estrella es un indicador de que es antigua, mientras en las más jóvenes, la proporción de los metales de los astrónomos sería alta. La SDSS J102915+172927 es tan pobre en metales que debe ser muy primitiva, incluso podría ser una de las más viejas que se conocen, aclara el astrónomo Lorenzo Monaco, del ESO. Un astro de pequeño tamaño, como este, solo se habría podido formar a partir de una nube de gas interestelar enriquecido con elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Pero las sorpresas no acaban aquí con esta estrella. Al ser tan antigua, debería tener una composición similar a la del universo poco después del Big Bang, pero resulta que la proporción de litio en SDSS J102915+172927 es 50 veces inferior. “Es un misterio el hecho de que el litio que se formó justo después del principio del universo se destruyera en esta estrella”, dice otro miembro del equipo, Piercardo Bonifacio (Observatorio de París). Los científicos no se han detenido con este hallazgo que ahora presentan en la revista Nature, y ya tienen varios candidatos de astros que pueden tener las mismas características que SDSS J102915+172927. Diario El País, en www.elpais.com, consultado el 6 de septiembre de 2011.

104 UNIDAD 4 2M.indd 104

30-09-11 15:38

Marca en tu hoja de respuesta la opción correcta.

6. ¿Por qué para los científicos era imposible que existiera una estrella con estas características? A. Porque presenta una masa inferior al Sol. B. Porque se formó al comienzo del Big Bang. C. Porque se encuentra en un lugar muy alejado del universo. D. Porque está formada por metales muy livianos. 7. ¿A qué de se debe el nombre SDSS J102915+172927 de la estrella? A. Al científico que la descubrió. B. A su posición en la vía láctea. C. Al momento en que fue avistada. D. A su número con respecto de las otras estrellas. 8. ¿Qué problema acarrea el que se haya descubierto una estrella como esta? A. Que otras estrellas con esas características tienen que ser observadas. B. Que toda la teoría científica de formación estelar se debe volver a analizar. C. Que la teoría del Big Bang no tiene previsto que existan este tipo de astros. D. Que los observatorios deberán cambiar sus formas de analizar las estrellas. 9. ¿Qué pregunta de la noticia NO se responde en el texto? A. ¿Qué? B. ¿Cómo?

C. ¿Cuándo? D. ¿Por qué?

II. Preguntas abiertas: Responde en tu hoja de respuestas las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un texto como La vida de los peces y un texto puramente argumentativo? Justifica tu respuesta empleando ejemplos.

2. ¿De qué manera el contexto de producción es importante para entender a cabalidad la noticia? Explica además cómo afecta el contexto de circulación en la recepción de esta noticia.

III. Escritura: Sigue las instrucciones y responde en tu hoja de respuestas. 1. Relata brevemente de qué trata la obra escogida para dar referencias a tus lectores. El modo expositivo que debes usar predominantemente es el del comentario del discurso.

105 UNIDAD 4 2M.indd 105

Teas Lenguaje

30-09-11 15:38

Unidad

5

La novela histórica Aprendizajes asociados a los talleres: Lectura Identificar las características propias de los diferentes géneros históricos presentes en los relatos. Identificar los elementos propios de determinados contextos de producción presentes en los relatos. Comprender de qué manera los contextos de producción influyen en la creación de textos históricos.

Escritura Producir un texto narrativo de intención literaria, respetando las características de los procedimientos del género histórico de la novela de ciencia ficción. Utilizar correctamente léxico y estructuras morfosintácticas en la redacción.

106 UNIDAD 5 2M.indd 106

30-09-11 15:39

Contenidos clave Géneros históricos Los géneros literarios históricos, como su nombre lo dice, surgen en un momento y lugar determinado por las circunstancias que se vive en esa época. Consisten en agregar un tema más específico a los géneros tradicionales (narrativo, lírico y dramático). Plasman una visión de mundo determinada fundamentalmente por el contexto de producción (época, costumbres, visones morales e ideales, entre otros). En el caso de la novela, los protagonistas de estos géneros se convierten en personajes tipo, es decir, representan una forma determinada de ver el mundo y de reaccionar ante él. Se pueden generar muchos textos, pero todos conservan las mismas características gracias a sus protagonistas. Algunas novelas históricas son: Novela de caballería

Novela picaresca

Novela policial

Novela de ciencia ficción

Surge a fines del siglo XV hasta comienzos del XVI, en Europa, sobre todo en España y Portugal. Presentan historias donde el protagonista es un héroe que defiende su valores. Suele encontrar varios obstáculos para cumplir su quehacer caballeresco y generalmente va en busca del amor ideal. Miguel de Cervantes, con el Quijote de la Mancha realiza una parodia de este tipo de novela.

Es una novela que surge en un momento de crisis en España (siglo XVI) y se muestra como protagonista a un antihéroe. Un personaje humilde, pero pícaro y tramposo que busca sacar provecho de las circunstancias de la vida. Los grandes ejemplos de este tipo de novelas son El Lazarillo de Tormes (Anónimo) y Historia de la Vida del Buscón de Francisco de Quevedo.

Surge en el siglo XIX. Su protagonista representa el triunfo de la razón por sobre las emociones elemento propio de la filosofía de esa época. Su protagonista es un detective que resuelve, gracias a diferentes pistas y a su intelecto, un crimen. Uno de sus máximos representantes es Sir Arthur Conan Doyle, con la creación de su personaje Sherlock Holmes. De esta novela, surgirá más adelante (siglo XX) la novela negra, que presenta a un detective que ya no cree en el sistema convirtiéndose en una suerte de antihéroe, determinado por las características del contexto en que se desarrolla.

Gracias al desarrollo tecnológico del siglo XX surge este tipo de novela, que presenta mundos posibles gracias a estos adelantos, como viajes interestelares, contacto con seres de otros mundos, creación de máquinas, crisis por adelantos tecnológicos, entre otros, y se relata cómo estos hechos afectan a los seres humanos. Algunos de sus representantes son Ray Bradbury (Crónicas Marcianas), Julio Verne (Viaje al centro de la tierra), Aldous Huxley (El mundo feliz), entre otros.

107 UNIDAD 5 2M.indd 107

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

Taller

1

La novela policial tradicional… “elemental, mi querido Watson”

Lee atentamente.

El carbunclo azul Dos días pasado de la Navidad, fui a visitar a mi amigo Sherlock Holmes con la intención de entregarle mis felicitaciones propias de las festividades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata morada, el colgador de las pipas a su derecha y un montón de diarios arrugados, que indudablemente acababa de estudiar, al alcance de la mano. A un costado del sofá había una silla, y de su respaldo había colgado un sombrero de fieltro deslucido y sucio, gastadísimo por el uso y roto por varias partes. Una lupa y unas pinzas sobre el asiento indicaban que el sombrero había sido colgado allí con el fin de ser sujeto a un minucioso examen. —Al parecer está usted ocupado —dije—. ¿Le estorbo? —Nada de eso. Me alegro de tener un amigo con quien comentar mis conclusiones. Este es un caso absolutamente trivial —señaló con el dedo el viejo sombrero—, aunque algunos detalles vinculados a él no carecen por completo de interés, e incluso resultan instructivos. Me senté en su butaca y puse las manos al calor de la chimenea, pues estaba cayendo una helada y los cristales estaban cubiertos de placas de hielo. —Creo —comenté— que, sin importar su aspecto inocente, ese objeto debe tener una historia terrible... o tal vez es la pista que le conducirá a la solución de un misterio y el castigo de algún delito. —No, qué va. No hay ningún crimen —dijo Sherlock Holmes, echándose a reír—. Tan solo uno de esos incidentes azarosos que suceden cuando tenemos cuatro millones de seres humanos apretados en unas pocas millas cuadradas. Entre las acciones y reacciones de una colmena humana tan numerosa, cualquier combinación de sucesos puede ser posible, y pueden surgir muchos pequeños problemas que terminan siendo extraños y sorprendentes, sin tener nada de delictivo. Ya hemos tenido ese tipo de experiencias. —Ya lo creo —comenté—. Hasta el punto de que, de los seis últimos casos de mis archivos, tres completamente están libres de delito, en el aspecto legal. —Exacto. Se refiere usted a mi intento de hallar los papeles de Irene Adler, al singular caso de la señorita Mary Sutherland y a la aventura del hombre del labio retorcido. Pues bien, no me cabe duda de que este asunto pertenece a esa categoría inocente. ¿Conoce usted a Peterson, el recadero? —Sí. —Este trofeo le pertenece. —¿Es su sombrero? —No, no, lo encontró. El propietario es desconocido. Le pido que no lo observe como un sombrerucho ajado, sino como un problema intelectual. Veamos, primero, cómo llegó aquí. Llegó la mañana de Navidad, en compañía de un ganso cebado que, no me cabe duda, ahora mismo se está asando en la cocina de Peterson. Los antecedentes son los siguientes. A eso de las cuatro de la mañana del día de Navidad, Peterson, que, como usted sabe, es un tipo muy honrado, regresaba de alguna pequeña celebración y se dirigía a su casa caminando por Tottenham Court Road. A la luz de los faroles vio a un hombre alto que marchaba delante de él, bamboleándose un poco y con un ganso blanco al hombro. En la esquina de Goodge Street, se produjo una pelea entre este desconocido y un grupillo de maleantes. Uno de estos le arrebató el

108 UNIDAD 5 2M.indd 108

30-09-11 15:39

sombrero; el desconocido levantó su bastón para defenderse y, al ponerlo sobre su cabeza, rompió la vitrina de la tienda que tenía atrás. Peterson había empezado a correr para defender al desconocido contra sus agresores, pero el hombre, asustado por haber quebrado la vitrina, y al ver a alguien de uniforme que corría hacia él, dejó caer el ganso y se esfumó en el laberinto de callejuelas que hay detrás de Tottenham Court Road. Los matones también huyeron al ver aparecer a Peterson, quien quedó solo, dueño del campo de batalla y del botín de guerra, compuesto por este destartalado sombrero y un excelente ejemplar de ganso de Navidad. —¿Cómo es que no se los entregó nuevamente a su dueño? —Mi querido amigo, ese es el problema. Es cierto que en una pequeña tarjeta amarrada a la pata izquierda del ganso decía «Para la señora de Henry Baker», y también es acertado que en el forro de este sombrero pueden leerse las iniciales «H. B.»; pero como en esta ciudad existen varios miles de Bakers y centenares de Henry Bakers, no es nada fácil devolverle a uno de ellos sus propiedades perdidas. —¿Y qué hizo entonces Peterson? —La misma mañana de Navidad me trajo el sombrero y el ganso, conociendo mi interés hasta por los problemas más inútiles y sin significado. Hemos mantenido guardado el ganso hasta hoy, cuando dio señales de que, sin importar la helada, mejor era comérselo sin retrasos. De este modo, el hombre que lo encontró se lo ha llevado para que cumpla el destino final de todo ganso, y yo todavía tengo el sombrero del caballero sin identidad que se quedó sin su cena de Navidad. —¿Publicó algún aviso? —No. —¿Y qué indicios tiene usted de su identidad? —Solo lo que podemos deducir. —¿De su sombrero? —Exactamente. —Está usted bromeando. ¿Qué se podría sacar de esa ruina de fieltro? —Aquí tiene mi lupa. Ya usted conoce mis procedimientos. ¿Qué puede deducir usted respecto del carácter del dueño de este maltrecho sombrero? Tomé la maltratada prenda en mis manos y la miré de mala gana. Era un vulgar sombrero negro de copa redonda, duro y muy gastado. El forro había sido de seda roja, pero ahora estaba casi completamente sin color. No tenía el nombre de fábrica, pero, tal como Holmes dijo, tenía garrapateadas en un costado las letras «H. B.». El ala tenía pretinas para sujetar una goma, que ya no estaba. Por lo demás, tenía grietas, estaba lleno de polvo y cubierto de manchas, aunque parecía que habían intentado disimular las partes descoloridas pintándolas. —No veo nada —dije, devolviéndoselo a mi amigo. —Al contrario, la información la tiene toda a la vista. Pero tiene la capacidad de obtenerla a partir de lo que ve. Es usted temeroso a la hora de hacer deducciones. —Bueno, por favor, cuénteme qué infiere usted de este sombrero. Lo tomó de mis manos y lo inspeccionó con el aire introspectivo que lo caracterizaba. —Tal vez resultaría más atractivo —dijo—, aunque todavía de esta manera hay unas cuantas inferencias muy nítidas y otras que tienen, a lo menos, una fuerte posibilidad. Por supuesto, es evidente que el dueño es un hombre muy inteligente, que por lo menos hace tres años era suficientemente rico, pero actualmente pasa por malos momentos. Fue previsor, aunque ahora no lo es tanto, lo cual parece demostrar un retroceso moral que, junto con su declive económico, puede significar que él padece alguna influencia maligna, probablemente la bebida. Esto explicaría el hecho evidente de que su mujer ha dejado de amarlo.

109 UNIDAD 5 2M.indd 109

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

—¡...Holmes, por favor! —A pesar de todo, aún mantiene un leve grado de amor propio —siguió, omitiendo mis protestas—. Es un hombre sedentario, sale poco, se halla en muy mala condición física, es de edad madura y tiene el pelo gris, el que se ha cortado hace pocos días y en el que se aplica fijador. Esta es la información más evidente y deducible de este sombrero. Por otro lado, es sumamente poco probable que tenga instalación de gas en su casa. —Se está burlando usted de mí, Holmes. —Para nada. ¿Es posible que todavía ahora, que le acabo de dar los resultados, usted sea incapaz de ver la manera como los he obtenido? —No hay duda de que soy un inepto, pero debo confesar que soy incapaz de seguirlo. Por ejemplo: ¿cómo sabe usted que el hombre es inteligente? Para responder, Holmes se encasquetó el sombrero en la cabeza. Le tapaba enteramente la frente y quedó apoyado en el puente de la nariz. —Cuestión de capacidad cúbica —dijo—. Un hombre con un cerebro tan grande tiene que tener algo dentro. —¿Y su caída económica? —Este sombrero tiene tres años. Por entonces cuando salieron las alas planas y curvadas. Es un sombrero de la mejor calidad. Tome atención de la cinta de seda con remates y en la buena calidad del forro. Si este hombre se permitía comprar un sombrero tan caro hace tres años, y desde entonces no ha comprado otro, es indudable que ha venido a menos. —Bueno, sí, desde luego eso está claro. ¿Y eso de que era previsor, y lo del retroceso moral? Sherlock Holmes estalló en carcajadas. —Aquí está la pista —dijo, indicando con el dedo la pretina para enganchar la goma “sujetasombreros”—. Los sombreros no se venden con esto. El que nuestro hombre lo hiciera poner es signo de su previsión, ya que se tomó la molestia de disponer esta precaución contra el viento. Pero, como vemos, desde entonces se le ha roto la goma y no se ha molestado en remplazarla, parece obvio que ya no es tan previsor como lo era, lo que manifiesta claramente que su carácter se debilita. Además, ha procurado disimular algunas de las manchas pintándolas con tinta, señal de que no ha perdido por completo su amor propio. —Desde luego, es una deducción plausible. —Los otros pormenores, lo de la edad avanzada, el pelo gris, el reciente corte de pelo y el fijador, son sugeridos examinando con atención la parte inferior del forro. La lupa revela unas puntas de cabello cuidadosamente cortadas por el peluquero. Todas están pegajosas, y se nota un distintivo olor a fijador. Este polvo, tome atención, no es el polvo gris y terroso de la calle, sino la pelusilla de las casas, lo cual manifiesta que ha estado colgado dentro de casa la mayor parte del tiempo; y las manchas de sudor del interior son una pista de que el propietario transpira de manera abundante y, por lo tanto, difícilmente se encuentra en buena condición física. —Pero lo de su mujer... dice usted que ha dejado de amarle. —Este sombrero no se ha cepillado en semanas. Cuando le vea a usted, estimado Watson, con polvo de días acumulado en el sombrero y su esposa le permita salir en ese estado, también sospecharé que tuvo la desgracia de perder el cariño de su mujer. —Pero se podría tratar de un soltero. —No, llevaba a casa el ganso como regalo de paz a su mujer. Recuerde la nota atada a la pata del ave. —Tiene respuesta para todo. Pero ¿cómo ha deducido que no tiene instalación de gas en su casa?

110 UNIDAD 5 2M.indd 110

30-09-11 15:39

—Una huella de sebo, e incluso dos, pueden caer por casualidad; pero si veo nada menos que cinco, creo que hay pocas dudas de que este individuo entra frecuentemente en contacto con sebo ardiendo; posiblemente, sube escaleras cada noche con el sombrero en una mano y un candil goteante en la otra. En cualquier caso, una lamparilla de gas no provoca manchas de sebo. ¿Está usted satisfecho? —Bueno, es muy sagaz —dije, riéndome—. Pero, puesto que no hay delito, como antes decíamos, y no se ha causado ningún daño, a excepción del extravío de un ganso, esto me parece un despilfarro de energía. Sherlock Holmes había abierto la boca para responder cuando la puerta se abrió de par en par y Peterson el recadero entró en la habitación con su cara enrojecida y una expresión de asombro sin límites. —¡El ganso, señor Holmes! ¡El ganso, señor! —decía agitado. —¿Qué pasa con él? ¿Ha resucitado y se ha ido volando por la ventana? —Holmes se deslizó sobre el sofá para mirar mejor la cara excitada del hombre. —¡Mire, señor! ¡Vea lo que ha encontrado mi mujer en el buche! —extendió la mano y mostró en el centro de la palma una piedra azul de brillo deslumbrador, bastante más pequeña que una alubia, pero tan pura y radiante que centelleaba como una luz eléctrica en el hueco oscuro de la mano. Sherlock Holmes se incorporó lanzando un silbido. —¡Por Júpiter, Peterson! —exclamó—. ¡A eso le llamo yo encontrar un tesoro! Supongo que sabe lo que tiene en la mano. —¡Un diamante, señor! ¡Una piedra preciosa! ¡Corta el cristal como si fuera masilla! —Es más que una piedra preciosa. Es la piedra preciosa. —¿No se referirá al carbunclo azul de la condesa de Morcar? —exclamé yo. —Precisamente. No podría dejar de reconocer su tamaño y forma, después de haber estado leyendo el anuncio en el Times tantos días seguidos. Es una piedra absolutamente única, y sobre su valor solo se pueden hacer conjeturas, pero la recompensa que se ofrece, mil libras esterlinas, no llega ni a la vigésima parte de su precio en el mercado. Conan Doyle, Arthur. El carbunclo azul. (Fragmento adaptado)

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Obtener información

1. ¿Por qué Watson va a visitar a Holmes? a. Porque quiere saber quién es el dueño del sombrero. b. Porque desea saludarlo por la Navidad recién pasada. c. Porque desea saber si encontró al ladrón del carbunclo azul. d. Porque quiere enterarse de los últimos crímenes cometidos en la ciudad.

111 UNIDAD 5 2M.indd 111

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

2. ¿Por qué Holmes deduce que el dueño del sombrero no tiene gas en su casa? a. Porque el hombre del sombrero llevaba a cocer el ganso a una cocina. b. Porque las linternas a gas dejaban manchas en el sombrero. c. Porque el sombrero tenía varias manchas de cera de vela. d. Porque el sombrero tenía polvo acumulado. Interpretación

3. ¿Qué relación tiene Watson con Holmes? a. Watson es subordinado de Holmes y cumple sus órdenes. b. Holmes menosprecia a Watson, por lo que se burla de sus conocimientos. c. Son amigos, sin embargo, Holmes tiene cierta preponderancia sobre Watson. d. Watson admira a Holmes y trata de que él lo considere en sus investigaciones. 4. ¿A qué apunta Watson cuando señala que Holmes tenía: “un montón de diarios arrugados, que indudablemente acababa de estudiar”?

a. Holmes no leería los diarios solo por entretención, sino para obtener información. b. La forma en la que están dispuestos se debe a un estudio continuo de la información. c. Watson admira la forma en que Holmes estudia todo lo que se encuentra a su alrededor. d. Las festividades de Navidad no son una excusa para que Holmes deje de trabajar en sus casos. 5. Marca con una 7 las deducciones hechas por Holmes que se pueden desprender de datos o evidencias materiales (las

llamadas por él deducciones nítidas) y con un 4 aquellas que se derivan de un análisis propio de Holmes o consideradas por él como con una fuerte posibilidad de ser inferidas: El dueño del sombrero es un hombre muy inteligente. Por lo menos hace tres años era suficientemente rico, pero actualmente pasa por malos momentos. Fue previsor, aunque ahora no lo es tanto, lo cual parece demostrar un retroceso moral. Es un hombre sedentario, sale poco, se halla en muy mala condición física. Es de edad madura y tiene el pelo gris, que se ha cortado hace pocos días y en el que se aplica fijador. Es sumamente poco probable que tenga instalación de gas en su casa.

6. ¿Con qué aspecto del contexto de producción se relaciona el ganso de Navidad? a. La globalización de las costumbres navideñas en todos los países europeos. b. La costumbre de un determinado país o localidad de preparar ciertas comidas navideñas. c. El fuerte impacto del autor tras haber viajado a un lugar donde se comía ese exótico platillo. d. La época en la que vivió el autor de la obra en que era común comer ganso por falta de otros alimentos.

112 UNIDAD 5 2M.indd 112

30-09-11 15:39

7. Selecciona dos fragmentos del texto que sean indicios del lugar donde se crea esta obra y dos fragmentos que indiquen la época en que fue escrita. Justifica la elección de cada uno de los fragmentos. Fragmentos del texto que indican dónde se crea la obra Fragmentos que indican la época en que fue escrita la obra

8. Señala las características de la personalidad de Holmes que lo convierten en un gran investigador.

Reflexión sobre la forma

9.

¿Qué elementos propios de la novela policíaca están presentes en este relato?

a. Un delito, las pistas, el investigador y el ayudante. b. Un misterio, un criminal o antihéroe, el detective heroico y el ayudante. c. Un misterio, un detective o investigador, su ayudante y el uso de la razón para resolver los enigmas. d. Un crimen o delito por resolver, un investigador de moral intachable y un ayudante un poco torpe. Reflexión sobre el contenido

10. ¿Cuál de las siguientes opciones explica de mejor manera por qué Holmes es un personaje tipo de la literatura? a. Gracias a él se hizo conocido el detective privado. b. Encarna el ejemplo a seguir por todos los investigadores. c. Es tan famoso que su nombre se usa como sinónimo de detective. d. Representa el prototipo del detective acorde al momento de creación. 11. Imagina que este relato está escrito por un autor chileno de esta época, ¿qué características de la narración cambiarían? Menciona tres aspectos y explica cuáles serían los cambios.

113 UNIDAD 5 2M.indd 113

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

Taller

2

La novela de caballería

Lee atentamente.

Libro primero

Aquí comienza el primer libro del esforzado caballero Amadís, hijo del rey Perión de Gaula y de la reina Elisena El cual fue corregido y enmendado por el honrado y virtuoso Garci Rodríguez de Montalvo, regidor de la villa de Medina del Campo, y corrigióle de los antiguos originales que estaban corruptos y mal compuestos en antiguo estilo por falta de los diferentes y malos escritores, quitando muchas palabras superfluas, y poniendo otras de más pulido y elegante estilo tocantes a la caballería y actos de ella. No muchos años después de la Pasión de nuestro Redentor y Salvador Jesucristo, fue un rey muy cristiano en la pequeña Bretaña, por nombre llamado Garinter, el cual, siendo en la ley de la verdad de mucha devoción y buenas maneras acompañado. Este rey hubo dos hijas en una noble dueña su mujer, y la mayor casada con Languines, rey de Escocia, y fue llamada la dueña de la Guirnalda, porque el rey su marido nunca la consintió cubrir sus hermosos cabellos sino de una muy rica guirnalda, tanto era pagado de los ver; de quien fueron engendrados Agrajes y Mabilia, que así de uno como caballero y de ella como doncella en esta gran historia mucha mención se hace. La otra hija, que Elisena fue llamada, en gran cantidad mucho más hermosa que la primera fue; y comoquiera que de muy grandes príncipes en casamiento demandada fuese, nunca con ninguno de ellos casar le plugo, antes su retraimiento y santa vida dieron causa a que todos beata perdida la llamasen, considerando que persona de tan gran guisa, dotada de tanta hermosura, de tantos grandes por matrimonio demandada, no le era conveniente tal estilo de vida tomar. Pues este dicho rey Garinter siendo en asaz crecida edad, por dar descanso a su ánimo algunas veces a monte y a caza iba. Entre las cuales saliendo un día desde una villa suya que Alima se llamaba, siendo desviado de las armadas y de los cazadores andando por la floresta sus horas rezando, vio a su siniestra una brava batalla de un solo caballero que con dos se combatía, él conoció a los dos caballeros que sus vasallos eran, que por ser muy soberbios y de malas maneras y muy emparentados, muchos enojos de ellos había recibido. Mas aquél que con ellos se combatía no los pudo conocer y no se fiando, tanto en la bondad del uno que el miedo de los dos se quitase, apartándose de ellos la batalla miraba, en fin de la cual por mano de aquél de los dos fueron vencidos y muertos. Esto hecho el caballero se vino contra el rey y como solo lo viese, díjole: —Buen hombre, ¿qué tierra es ésta, que así son los caballeros andantes salteados?

114 UNIDAD 5 2M.indd 114

30-09-11 15:39

El rey le dijo: —No os maravilléis de eso, caballero, que así como en las otras tierras hay buenos caballeros y malos, así los hay en esta, y esto que decís no solamente a muchos han hecho grandes males y desaguisados, mas aun al mismo rey su señor sin que de ellos justicia hacer pudiese; por ser muy emparentados han hecho enormes agravios y también por esta montaña tan espesa donde se acogían. El caballero le dijo: —Pues a ese rey que decís vengo yo a buscar de luenga tierra y le traigo nuevas de un gran amigo suyo y si sabéis. —Comoquiera que acontezca no dejaré de os decir la verdad, sabed ciertamente que yo soy el rey que demandáis. El caballero quitando el escudo y yelmo, y dándolo a su escudero lo fue a abrazar diciendo ser el rey Perión de Gaula que mucho le había deseado conocer. Mucho fueron alegres estos dos reyes en se haber así juntado, y hablando en muchas cosas se fueron a la parte donde los cazadores eran para se acoger a la villa, pero antes le sobrevino un ciervo que de las armadas muy cansado se colara, tras el cual los reyes ambos al más correr de sus caballos fueron pensando lo matar, mas de otra manera les acaeció, que saliendo de unas espesas matas un león delante de ellos al ciervo alcanzó y mató, habiéndole abierto con sus muy fuertes uñas, bravo y mal continente contra los reyes mostraba. Y como así el rey Perión le viese, dijo: —Pues no estaréis tan sañudo que parte de la caza no nos dejéis. Y tomando sus armas descendió del caballo, que adelante, espantado del fuerte león ir no quería, poniendo su escudo delante, la espada en la mano al león se fue, que las grandes voces que el rey Garinter le daba no lo pudieron estorbar. El león asimismo dejando la presa contra él se vino y juntándose ambos teniéndole el león debajo en punto de le matar, no perdiendo el rey su gran esfuerzo, hiriéndole con su espada por el vientre, lo hizo caer muerto ante sí, de que el rey Garinter mucho espantado entre sí decía: —No sin causa tiene aquél fama del mejor caballero del mundo. Esto hecho, recogida toda la campaña hizo en dos palafrenes cargar el león y el ciervo y llevarlos a la villa con gran placer. Donde siendo de tal huésped la reina avisada, los palacios de grandes y ricos atavíos, y las mesas puestas hallaron; en la una más alta se sentaron los reyes y en la otra junto con ella, Elisena, su hija; y allí fueron servidos como en casa de tan buen hombre se debía. Pues estando en aquel solaz, como aquella infanta tan hermosa fuese y el rey Perión por el semejante, y la fama de sus grandes cosas en armas por todas las partes del mundo divulgadas, en tal punto y hora se miraron que las gran honestidad y santa vida de ella no pudo tanto, que de incurable y muy gran amor presa no fuese, y el rey asimismo de ella, que hasta entonces su corazón, sin ser juzgado a otra ninguna, libre tenía, de guisa que así el uno como el otro estuvieron todo el comer casi fuera de sentido. Pues alzadas las mesas, la reina se quiso acoger a su cámara y levantándose Elisena cayóle de la falda un muy hermoso anillo que para se levar del dedo quitara y con la gran turbación no tuvo acuerdo de lo allí tornar y bajóse por tomarlo, mas el rey Perión que cabe ella estaba quiso se lo dar, así que las manos llegaron a una sazón y el rey tomóle la mano y apretósela. Elisena tornó muy colorada y mirando al rey con ojos amorosos le dijo pasito que le agradecía aquel servicio. —¡Ay, señora! —dijo él—, no será el postrimero; mas todo el tiempo de mi vida será empleado en os servir. Ella se fue tras su madre con tan gran alteración que casi la vista perdida llevaba, de lo cual se siguió que esta infanta, no pudiendo sufrir aquel nuevo dolor que con tanta fuerza al viejo pensamiento vencido había, descubrió su secreto a una doncella suya, de quien mucho fiaba, que Darioleta había nombre, y con lágrimas de sus ojos y más del corazón le demandó consejo en cómo podría saber si el rey Perión otra mujer alguna amase, y si aquel tan amoroso semblante que a ella mostrado había, si le viniera en la manera y con aquella fuerza que en su corazón había sentido. La doncella, espantada de mudanza tan súpita en persona tan desviada de auto semejante, habiendo piedad de tan piadosas lágrimas, le dijo: —Señora, bien veo yo que según la demasiada pasión que aquel tirano amor en vos ha puesto, que no ha dejado de vuestro juicio lugar donde consejo ni razón aposentados ser puedan, y por esto, siguiendo yo, no a lo que a vuestro servicio debo, mas a la voluntad y obediencia, haré aquello que mandáis, por la vía más honesta que de mi poca discreción y mucha gana de os servir hallar pudieren. Entonces partiéndose de ella se fue contra la cámara donde el rey Perión posaba y halló a su escudero a la puerta con los paños que le quería dar de vestir, y díjole:

115 UNIDAD 5 2M.indd 115

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

—Amigo, id vos a hacer algo, que yo quedaré con vuestro señor y le daré recaudo. El escudero, pensando que aquello por más honra se hacía, dióle los paños y partióse de allí. La doncella entró en la cámara do el rey estaba en su cama, y como la vio, conoció ser aquélla con quien había visto más que con otra a Elisena hablar, como que en ella más que en otra alguna se fiaba, y creyó que no sin algún remedio para sus mortales deseos allí era venida, y estremeciéndosele el corazón le dijo: —Buena doncella, ¿qué es lo que queréis? —Daros de vestir, dijo ella. —Eso al corazón había de ser —dijo él—, que de placer y alegría muy despojado y desnudo está. —¿En qué manera? —, dijo ella. —En que viniendo yo a esta tierra —dijo el rey—, con entera libertad, solamente temiendo las aventuras que de las armas ocurrirme podían, no sé en qué forma entrando en esta casa de estos vuestros señores, soy llagado de herida mortal, y si vos, buena doncella, alguna medicina para ella me procuraseis, de mí seríais muy bien galardonada. —Cierto, señor —dijo ella—, por muy contenta me tendría en hacer servicio a tan alto hombre de tan buen caballero como vos sois, si supiese en qué. —Si me vos prometéis —dijo el rey—, como leal doncella de lo no descubrir, sino allá donde es razón, yo os lo diré. —Decídmelo sin recelo —dijo ella—, que enteramente por mí guardado os será. —Pues amiga, señora —dijo él—, dígoos que en fuerte hora yo miré la gran hermosura de Elisena vuestra señora, que atormentado de cuitas y congojas soy hasta en punto de la muerte, en la cual si algún remedio no hallo, no se me podrá excusar. La doncella, que el corazón de su señora enteramente en este caso sabía, como ya arriba oísteis, cuando esto oyó fue muy alegre, y díjole: —Mi señor, si me vos prometéis, como rey, en todo guardar la verdad a que más que ningún otro que no lo sea obligado sois, y como caballero que según vuestra fama por la sostener tantos afanes y peligros habrá pasado, de la tomar por mujer cuando tiempo fuere, yo la pondré en parte donde no solamente vuestro corazón satisfecho sea, mas el suyo que tanto o por ventura más que él es culta y en dolor de esa misma llaga herido, y si esto no se hace, no vos la cobraréis ni yo creeré ser vuestras palabras de leal y honesto amor salidas. El rey, que en voluntad estaba ya imprimida la permisión de Dios para que de eso se siguiese lo que adelante oiréis, tomó la espada que cabe sí tenía y poniendo la diestra mano en la cruz dijo: —Yo juro en esta cruz y espada con que la orden de caballería recibí, de hacer eso que vos, doncella, me pedís, cada que por vuestra señora Elisena demandado me fuere. —Pues ahora holgad —dijo ella—, que yo cumpliré lo que dije. Y partiéndose de él se tornó a su señora y contándole la que con el rey concertara, muy grande alegría en su ánimo puso, y abrazándola le dijo: —Mi verdadera amiga, cuando veré yo la hora que en mis brazos tenga aquél que por señor me habéis dado. —Yo os lo diré —dijo ella—: Ya sabéis, señora, cómo aquella cámara en que el rey Perión está tiene una puerta que a la huerta sale, por donde vuestro padre algunas veces sale a recrear, que con las cortinas ahora cubierta está, de que yo la llave tengo; pues cuando el rey de allí salga yo la abriré y siendo tan noche que los del palacio sosieguen, por allí podremos entrar sin que de ninguno sentidas seamos, y cuando sazón sea salir yo os llamaré y tornaré a vuestra cama. Elisena, que esto oyó, fue atónita de placer que no pudo hablar y tornándose en sí díjole: —Mi amiga, en vos dejo toda mi hacienda, mas ¿cómo se hará lo que decís, que mi padre está dentro en la cámara con el rey Perión, y si lo sintiese seríamos todos en gran peligro? —Eso —dijo la doncella—, dejad a mí que yo lo remediaré. Con esto se partieron de su habla y pasaron aquel día los reyes y la reina y la infanta Elisena en su comer y cenar como antes, y cuando fue noche. Darioleta apartó al escudero del rey Perión y díjole: —¡Ay, amigo, decidme si sois hombre hidalgo!

116 UNIDAD 5 2M.indd 116

30-09-11 15:39

—Sí soy —dijo él—, y aun hijo de caballero, mas ¿por qué me lo preguntáis? —Yo os lo diré —dijo ella—, porque querría saber de vos una cosa; ruégoos, por la fe que a Dios debéis y al rey vuestro señor, me la digáis. —Por Santa María —dijo él—, toda cosa que yo supiese os diré, con tal que no sea en daño de mi señor. —Eso os otorgo yo —dijo la doncella—, que ni os preguntaré en daño suyo, ni vos tendríais razón de que me lo decís, mas lo que yo quiero saber es que me digáis cuál es la doncella que vuestro señor ama de extremado amor. —Mi señor —dijo él—, ama a todas en general, mas cierto no le conozco ninguna que él ame de la guisa que decís. En esto hablando, llegó el rey Garinter donde ellos estaban hablando y vio a Darioleta con el escudero y llamándola le dijo: —Tú, ¿qué tienes que hablar con el escudero del rey? —Por Dios, señor, yo os lo diré, él me llamó y me dijo que su señor ha por costumbre de dormir solo y cierto que siente mucho empacho con vuestra compañía. El rey se partió de ella y fuese al rey Perión y díjole: —Mi señor, yo tengo muchas cosas de librar en mi hacienda y levántome a la hora de los maitines, y por vos no dar enojo, tengo por bien que quedéis solo en la cámara. El rey Perión le dijo: —Haced, señor, en ello como os más pluguiere. —Así place a mí, dijo él. Entonces conoció él que la doncella le dijera verdad y mandó a sus reposteros que luego sacasen su cama de la cámara del rey Perión. Cuando Darioleta vio que así en efecto viniera lo que deseaba, fuese a Elisena, su señora, y contóselo todo como pasara. —Amiga, señora —dijo ella—: ahora creo, pues, que Dios así lo endereza, que esto que, al presente, yerro parece, adelante será algún servicio suyo. —Decidme lo que haremos, que la gran alegría que tengo me quita gran parte del juicio. —Señora —dijo la doncella—, hagamos esta noche lo que concertado está, que la puerta de la cámara que os dije que ya la tengo abierta. —Pues a vos dejo el cargo de me llevar cuándo tiempo fuere. Así estuvieron ellas hasta que todos se fueron a dormir. Los cuatro libros del invencible caballero Amadís de Gaula, en que se tratan sus muy altos hechos y apacibles caballerías. (Fragmento adaptado)

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Obtener información

1. ¿Cómo se conocieron los reyes Garinter y Perión de Gaula? a. Perión viajó a las tierras de Garinter para conocerlo. b. Perión quería asesinar a Garinter al igual que sus vasallos. c. Garinter mató a un león que atacó a Perión en el bosque. d. Garinter invitó a Garinter a su castillo para presentarle a su hija. 2. ¿Qué característica de un caballero andante representa el rey Garinter? c. La fuerza sobrehumana. a. La nobleza de espíritu. d. La sinceridad y las buenas maneras. b. El amor sincero y puro.

117 UNIDAD 5 2M.indd 117

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

3. ¿Por qué a Elisena le llamaban “beata perdida”? a. Porque había tenido muchos pretendientes, pero con ninguno se había casado. b. Porque pasaba todo el día encerrada en el castillo rezando por un pretendiente. c. Porque se enamoraba fácilmente de todos los hombres que visitaban el castillo. d. Porque estaba perdidamente enamorada del rey Perión de Gaula. 4. ¿Qué planea Darioleta para que su señora se pueda encontrar con el rey Perión? a. Inventa una historia al rey Garinter para que deje dormir solo a Perión. b. Habla con el escudero del rey para que lo deje solo por la noche. c. Roba una llave para que Elisena pueda ir al cuarto de Perión. d. Convence a Perión de que visite a Elisena por la noche. Comprensión global

5. Caracteriza a los siguientes personajes que aparecen en el fragmento que acabas de leer. a. Rey Perión de Gaula

b. Elisena

c.

Darioleta

118 UNIDAD 5 2M.indd 118

30-09-11 15:39

Interpretación

6. ¿Por qué al comienzo del texto se presenta la siguiente información? El cual fue corregido y enmendado por el honrado y virtuoso Garci Rodríguez de Montalvo, regidor de la villa de Medina del Campo, y corrigióle de los antiguos originales que estaban corruptos y mal compuestos en antiguo estilo por falta de los diferentes y malos escritores, quitando muchas palabras superfluas, y poniendo otras de más pulido y elegante estilo tocantes a la caballería y actos de ella.

a. Porque señala que el autor es Garci Rodríguez Montalvo, un gran escritor de la época. b. Porque señala dónde y cómo fue encontrado el manuscrito del texto de Amadis de Gaula. c. Porque el manuscrito original aún no se ha encontrado y solo se han escrito copias de este. d. Porque le entrega un sentido de antigüedad al texto, al señalar que pertenece a una época anterior. 7. ¿Por qué el rey Perión pide a Darioleta una medicina? a. Porque se encuentra enfermo y la doncella lo fue a cuidar. b. Porque no puede dormir en la soledad y ella fue a acompañarlo. c. Porque su corazón herido se puede curar con el amor de Elisena. d. Porque la doncella le puede dar un elixir de amor que lo sanará de sus males. Reflexión sobre la forma

8. Escoge un fragmento del texto y reescríbelo con un lenguaje actual.

9. ¿Tiene el mismo sentido? Explica por qué.

119 UNIDAD 5 2M.indd 119

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

Reflexión sobre el contenido

10. Señala tres elementos de la narración que indiquen su contexto de producción (lugar, época en que se desarrolló, creencias o costumbres de la época).

a.

b.

c.

11. Señala qué elementos de la novela de caballería se encuentran en este fragmento.

12. Reescribe la trama del fragmento trasladándolo a la época actual. Recuerda tener presente los personajes que participan en la historia y cómo serían el día de hoy.

120 UNIDAD 5 2M.indd 120

30-09-11 15:39

Taller

3

El pícaro en la novela

Lee atentamente.

Tratado segundo

Cómo Lázaro se asentó con el clérigo y de las aventuras que con él pasó

Otro día, no pareciéndome estar allí seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clérigo, que, llegando a pedir limosna, me preguntó si sabía ayudar a misa. Yo dije que sí, como era verdad; que, aunque maltratado, mil cosas buenas me mostró el pecador ciego, y una de ellas fue esta. Finalmente, el clérigo me recibió por suyo. Él tenía un arcaz viejo y cerrado con su llave, la cual traía atada con una agujeta del paletoque. Y en viniendo el bodigo de la iglesia, por su manto era luego allí lanzado y tornado a cerrar el arca. Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, tal como suele estar en otras; algún tocino colgado a lo humero, algún queso puesto en alguna tabla o en el armario, algún canastillo con algunos pedazos de pan que de la mesa sobran. Que me parece a mí que, aunque de ello no me aprovechara, con la vista de ello me consolara. Solamente había una horca de cebollas, y tras la llave de una cámara en lo alto de la casa. De esta tenía yo de ración una para cada cuatro días, y cuando pedía la llave para ir por ella, si alguno estaba presente, echaba mano al falsopeto y con gran continencia la desataba y me la daba, diciendo: —Toma y vuélvela luego, y no hagáis sino golosinar. Al cabo de tres semanas que estuve con él vine a tanta flaqueza, que no me podría tener en las piernas de pura hambre. Y por ocultar su gran mezquindad decíame: —Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros. Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía más que su saludador. Pensé muchas veces irme de aquel mezquino amo; mas por dos cosas no lo dejaba: la primera, por no atrever a mover mis piernas, por temer de la flaqueza que de pura hambre me venía; y la otra, consideraba y decía: “Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre, y, dejándole, topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura: pues si de este desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será, sino fenecer?”

121 UNIDAD 5 2M.indd 121

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

Pues estando en tal aflicción, cual plega al Señor librar de ella a todo fiel cristiano, y sin saber darme consejo, viéndome ir de mal en peor, un día que el cuitado, ruin y lacerado de mi amo había ido fuera del lugar, llegóse acaso a mi puerta un calderero, el cual yo creo que fue ángel enviado a mí por la mano de Dios en aquel hábito. Preguntóme si tenía algo que adobar. —Tío, una llave de este arcaz he perdido, y temo que mi señor me azote. Por nuestra vida, veáis si en esas que traéis hay alguna que le haga, que yo os la pagaré. Comenzó a probar el angélico calderero una y otra de una gran sartal que de ellas traía, y yo a ayudadle con mis flacas oraciones. Cuando no me cato, veo en figura de panes, como dicen, la cara de Dios dentro del arcaz. Y, abierto, díjele: —Yo no tengo dineros que os dar por la llave, mas tomad de ahí el pago. Él tomó un bodigo de aquéllos, el que mejor le pareció, y, dándome mi llave, se fue muy contento, dejándome más a mí. Y otro día, en saliendo de casa, abro mi paraíso panal y tomo entre las manos y dientes un bodigo, y en dos credos le hice invisible, no se me olvidando el arca abierta. Y comienzo a barrer la casa con mucha alegría, pareciéndome con aquel remedio remediar dende en adelante la triste vida. Después que el clérigo estuvo un gran rato echando la cuenta, por días y dedos contando, dijo: —Si no tuviera a tan buen recaudo esta arca, yo dijera que me habían tomado de ellas panes; pero de hoy más, solo por cerrar la puerta a la sospecha, quiero tener buena cuenta con ellos: nueve quedan, y un pedazo. Mas el mismo Dios, que socorre a los afligidos, viéndome en tal estrecho, trajo a mi memoria un pequeño remedio; que, considerando entre mí, dije: “Este arquetón es viejo y grande y roto por algunas partes, aunque pequeños agujeros. Puédese pensar que ratones, entrando en él, hacen daño a este pan. Sacarlo entero no es cosa conveniente, porque verá la falta el que en tanta me hace vivir. Esto bien se sufre”. Y comienzo a desmigajar el pan sobre unos no muy costosos manteles que allí estaban, y tomo uno y dejo otro, de manera que en cada cual de tres o cuatro desmigajé su poco. Después, como quien toma gragea, lo comí, y algo me consolé. Mas él, como viniese a comer y abriese el arcaz, vio el mal pesar, y sin duda creyó ser ratones los que el daño habían hecho, porque estaba muy al propio contrahecho de cómo ellos lo suelen hacer. Miró todo el arcaz de un cabo a otro y viole ciertos agujeros por do sospechaba habían entrado. Llamóme, diciendo: —¡Lázaro! ¡Mira, mira, qué persecución ha venido aquesta noche por nuestro pan! Yo híceme muy maravillado, preguntándole qué sería. —¡Qué ha de ser! —dijo él—. Ratones, que no dejan cosa a la vida. Pusimos a comer, y quiso Dios que aun en esto me fue bien: que me cupo más pan que la lacería que me solía dar. Porque rayó con un cuchillo todo lo que pensó ser ratonado, diciendo: —Cómete eso, que el ratón cosa limpia es. Y así, aquel día, añadiendo la ración del trabajo de mis manos, o de mis uñas, por mejor decir, acabamos de comer aunque yo nunca empezaba. Y luego me vino otro sobresalto, que fue verle andar solícito quitando clavos de las paredes y buscando tablillas, con las cuales clavó y cerró todos los agujeros de la vieja arca. Pues, así como digo, metía cada noche la llave en la boca y dormía sin recelo que el brujo de mi amo cayese con ella; mas cuando la desdicha ha de venir, por demás es la diligencia. Quisieron mis hados, o, por mejor, mis pecados, que una noche que estaba durmiendo, la llave se me puso en la boca, que abierta debía tener, de tal manera y postura, que el aire y resoplo que yo, durmiendo echaba salía por el hueco de la llave se me puso en la boca, que de cañuto era, y silbaba, según mi desastre quiso muy recio, de tal manera que el sobresalto de mi amo lo oyó y creyó sin duda ser silbo de una culebra, y cierto lo debía parecer. Levantóse muy paso, con su garrote en la mano, y al tiento y sonido de la culebra se llegó a mí con mucha quietud, por no ser sentido de la culebra. Y como cerca se vio pensó que allí, en la paja do yo estaba echado, al calor mío, se había venido. Levantando bien el palo, pensando tenerlo debajo y darle garrotazo que la matase, con toda su fuerza me descargó en la cabeza un tan gran golpe, que sin ningún sentido y muy mal descalabrado me dejó. Como sintió que me había dado, según yo debía hacer gran sentimiento con el fiero golpe, contaba él que se había llegado a mí y, dándome grandes voces llamándome, procuró recordarme. Mas como me tocase las manos, tentó la mucha sangre que se me iba, y conoció el daño que me había hecho. Y con mucha prisa fue a buscar lumbre y, llegando con ella, hallóme quejando, todavía con mi

122 UNIDAD 5 2M.indd 122

30-09-11 15:39

llave en la boca, que nunca la desamparé, la mitad fuera, bien de aquella manera que debía estar al tiempo que silbaba con ella. Espantado el matador de culebras qué podría ser aquella llave, miróla, sacándomela del todo de la boca, y vio lo que era, porque en las guardas nada de la ayuda diferenciaba. Fue luego a probarla, y con ella probó el maleficio. Al cabo de tres días yo torné en mi sentido, y vime echando en mis pajas, la cabeza toda emplastada y llena de aceites y ungüentos, y, espantando, dije: —¿Qué es esto? Respondióme el cruel sacerdote: —A fe que los ratones y culebras que me destruían ya los he cazado. Y miré por mí, y vime tan maltratado, que luego sospeché mi mal. Luego, otro día que fui levantando, el señor mi amo me tomó por la mano y sacóme la puerta fuera, y puesto en la calle, dijome: —Lázaro, de hoy más eres tuyo y no mío. Busca amo y vete con Dios. Que yo no quiero en mi compañía tan diligente servidor. No es posible sino que hayas sido mozo de ciego. Y santiguándose de mí, como si yo estuviera endemoniado, se torna a meter en casa y cierra su puerta. Anónimo. Lazarillo de Tormes (Fragmento adaptado)

Marca la opción correcta o responde brevemente, según corresponda.

Obtener información

1. ¿Por qué Lázaro consideró conveniente irse del lado del ciego? a. No aguantaba su avaricia. b. Le daba muy poco de comer. c. Sintió en riesgo su integridad física. d. Pensó que lo denunciaría por estrellarlo contra un poste. 2. Según el texto, ¿qué son los bodigos? a. Monedas y otras ofrendas que se entregaban en misa. b. Cualquier tipo de alimento almacenado en un arca. c. Panes que se comían en ciertas festividades. d. Panes que se ofrendaban en la iglesia. 3. ¿Por qué Lázaro no abandonaba al clérigo? a. Tenía miedo de que lo castigara por dejarlo. b. No era fácil conseguir empleo con otro amo. c. Temía que su mala suerte lo llevara a un amo peor. d. Pensaba que al huir solo encontraría la muerte en su camino.

123 UNIDAD 5 2M.indd 123

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

Comprensión global

4. Explica a qué características propias del clérigo hacen alusión los siguientes fragmentos: “…cuando pedía la llave para ir por ella, si alguno estaba presente, echaba mano al falso peto y con gran continencia lo desataba y me la daba, diciendo: —Toma y vuélvela luego y no hagas sino golosinar.”

“—Mira mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y en su beber, y por esto, yo no me desmando como otros.”

“—Cómete eso, que el ratón cosa limpia es.”

Interpretación

5. Según la oración “aquel día, añadiendo la ración del trabajo de mis manos, o de mis uñas, por mejor decir, acabamos de comer”, ¿a qué se refiere Lázaro?

a. El trabajo era tan escaso que daba para la uñas, no para las manos. b. Lo conseguido era producto de su ingenio para robar, no de su trabajo. c. La comida obtenida era gracias a que metía las uñas por el agujero del baúl. d. Las uñas solamente le permitían roer el pan para que creyeran que era producto de las ratas.

124 UNIDAD 5 2M.indd 124

30-09-11 15:39

6. Explica qué significa “cuando la desdicha ha de venir por demás es la diligencia”.

Reflexión sobre el contenido

7. Escoge un fragmento del texto que indique su contexto de producción y explica por qué pertenece a ese contexto.

8. Señala qué diferencias existen entre el Amadís de Gaula (Taller 2) y el Lazarillo de Tormes. Explícalas, haciendo referencia a los elementos que se presentan en el siguiente cuadro. Elementos de comparación

Amadís de Gaula

Lazarillo de Tormes

Tipos de personajes Ambiente en el que se desarrollan los hechos Realidad que representan

Momento de creación

9. ¿A qué tipo de personaje actual se podría parecer el Lazarillo? Explica por qué.

125 UNIDAD 5 2M.indd 125

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

Taller

4

Escribiendo ciencia ficción

Lee atentamente.

Sistema cerrado A veces quiero un amanecer lluvioso, pero es la nave la que decide. Se supone que sabe lo que hace. Si hay mucho trabajo toca cielo despejado y uno de tres paisajes: montaña, ciudad o desierto. Los de montaña me gustan mucho pero son mejores los de ciudad, son más excitantes. Pierdes un poco de tiempo tratando de reconocer los edificios; al menos adivinar el país. La nave lo sabe. La nave no quiere que te pases el día con la duda en la cabeza y siempre al salir del baño te da los datos del amanecer. Estambul (Turquía), septiembre, por ejemplo. De vez en cuando es bueno para la moral ver ciudades y coches y casas y gente, pero hay que saber dosificar estas cosas o terminas deprimiéndote. Desesperándote. La nave lo sabe y por eso casi siempre tocan montañas o mar. Amaneceres lluviosos también, si la nave piensa que hay posibilidades de un ataque de ansiedad. Lluvia, nubes y viento para calmar las cosas. Son mis favoritos pero bajan la productividad, aumentan la probabilidad de sufrir accidentes o pasar detalles por alto. La melancolía es peligrosa en la nave. Todos tenemos amaneceres diferentes, según la telemetría. La música también la decide la nave. Y la comida. Y las lecturas, los juegos y las películas. Somos sólo un mecanismo de emergencia, redundancia en el sistema. Estamos despiertos simplemente porque no han inventado la hibernación. O no la habían inventado cuando salimos de casa. Fuimos los primeros en dejar la Tierra, pero a veces pienso que en estos siete años pueden haber pasado muchas cosas. Tal vez mejores naves, más rápidas y más brillantes, llenas de clones en suspensión o androides, nos adelantaron hace diez meses o treinta meses. Tal vez cuando lleguemos, si es que llegamos, viejos, cansados y tristes, tal vez a nadie le importe. Los primeros en salir y los últimos en llegar. A veces pienso estas cosas, pero nunca por mucho tiempo. La nave lo nota en seguida y lo arregla con endorfinas. Entonces pienso que no hay nada más hermoso que un amanecer en el Tíbet y que todo va bien y somos héroes y vaya, ¿están sonando los Beatles? Hoy va a ser un buen día. Guayec Perdomo, en www.tauzero.org, consultado el 10 de septiembre de 2011.

Planifica Recuerda las siguientes características propias del género de ciencia ficción:

Se basa en adelantos tecnológicos o científicos y en cómo estos afectarán la vida de las personas en tiempos futuros. Sus temas favoritos son mundos futuros, viajes en el tiempo o el espacio, vida en otros planetas, crisis generadas por la tecnología y seres extraños y poderosos.

1. ¿Qué tema tecnológico te sorprende?

126 UNIDAD 5 2M.indd 126

30-09-11 15:39

2. ¿Cómo te gustaría que fuera el mundo en el futuro?

3. ¿Cómo te imaginas que funcionará el mundo en el año 2.167? Al respecto, completa la siguiente tabla. Medios de comunicación

Medios de transporte

Alimentación

Salud

Estudios

Organiza las ideas

4. Señala el tema central de tu relato.

5. Describe los rasgos físicos y psicológicos del o de los protagonistas de tu relato.

127 UNIDAD 5 2M.indd 127

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

6. Haz un punteo de lo que tratará tu cuento, en cada una de las siguientes partes. a. Situación inicial

b. Complicación o quiebre (situación, personaje, elemento, evento que dará un giro a la situación y hará que cambie el estado inicial)

c.

Desenlace

7. Describe el espacio del relato.

8. Describe el tiempo del relato.

9. Título del cuento.

128 UNIDAD 5 2M.indd 128

30-09-11 15:39

Escribe

10. A partir del esquema anterior, escribe el relato en tu cuaderno. • Utiliza marcadores y conectores para organizar las ideas de tu cuento. • Crea un final abierto, que invite al lector a imaginar los posibles desenlaces. • Utiliza mecanismos de correferencia para evitar repeticiones. • Aplica las normas de ortografía literal, acentual y puntual. Evalúa

11. Intercambia tu escrito con un compañero o compañera y revisen sus textos, considerando los siguientes aspectos: ASPECTOS POR EVALUAR

LOGRADO

MEDIANAMENTE LOGRADO

NO LOGRADO

El relato presenta una situación de inicio. Se presenta con total claridad la situación de quiebre. Se presenta un final abierto. Hay presencia de elementos de ciencia ficción. Tiene un título coherente con el texto. El protagonista está claramente identificado en el relato. En el escrito se evitan repeticiones. El uso de conectores es el adecuado para la organización de las ideas. El uso adecuado de la ortografía literal, acentual y puntual permite la comprensión del texto.

Reescribe y comparte

12. Según las observaciones de tu compañero o compañera, reescribe tu relato en una hoja y posteriormente léelo en voz alta al resto del curso.

129 UNIDAD 5 2M.indd 129

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

E valuación Lee el siguiente texto y responde las preguntas. Capítulo XXI

Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras sucedidas a nuestro invencible caballero En esto comenzó a llover un poco, y quisiera Sancho que se entraran en el molino de los batanes1; mas habíales cobrado tal aborrecimiento don Quijote, por la pesada burla, que en ninguna manera quiso entrar dentro; y así, torciendo el camino a la derecha mano, dieron en otro como el que habían llevado el día de antes. De allí a poco, descubrió don Quijote un hombre a caballo, que traía en la cabeza una cosa que relumbraba como si fuera de oro, y aún él apenas le hubo visto, cuando se volvió a Sancho y le dijo: —Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas, especialmente aquel que dice: «Donde una puerta se cierra, otra se abre». Dígolo porque si anoche nos cerró la ventura la puerta de la que buscábamos, engañándonos con los batanes, ahora nos abre de par en par otra, para otra mejor y más cierta aventura; que si yo no acertare a entrar por ella, mía será la culpa, sin que la pueda dar a la poca noticia de batanes, ni a la oscuridad de la noche. Digo esto porque, si no me engaño, hacia nosotros viene uno que trae en su cabeza puesto el yelmo de Mambrino2, sobre que yo hice el juramento que sabes. —Mire vuestra merced bien lo que dice, y mejor lo que hace —dijo Sancho—; que no querría que fuesen otros batanes, que nos acabasen de abatanar y aporrear el sentido. —¡Válate el diablo por hombre! —replicó don Quijote—. ¿Qué va de yelmo a batanes? —No sé nada —respondió Sancho—; mas a fe que si yo pudiera hablar tanto como solía, que quizá diera tales razones, que vuestra merced viera que se engañaba en lo que dice. —¿Cómo me puedo engañar en lo que digo, traidor escrupuloso? —dijo don Quijote—. Dime, ¿no ves aquel caballero que hacia nosotros viene, sobre un caballo rucio rodado, que trae puesto en la cabeza un yelmo de oro? —Lo que yo veo y columbro —respondió Sancho— no es sino un hombre sobre un asno, pardo como el mío, que trae sobre la cabeza una cosa que relumbra. —Pues ese es el yelmo de Mambrino —dijo don Quijote—. Apártate a una parte y déjame con él a solas: verás cuán sin hablar palabra, por ahorrar del tiempo, concluyo esta aventura, y queda por mío el yelmo que tanto he deseado. 1 Batanes: piedra de moler, haciendo referencia a los molinos de viento y a la lucha que sostuvo contra ellos el Quijote pensando que eran gigantes. 2 Este yelmo de Mambrino no es invención de don Quijote, sino que es tópico de los poemas épico-burlescos italianos. (Clemencín, Rgz Marín). El yelmo se llama así porque lo llevaba el rey moro Mambrino cuando lo venció Reinaldos de Montalbán. Sin embargo, Ariosto cuenta que lo llevaba Reinaldos cuando entró en combate con el pagano Dardinel (¡no con Sacripante!) que en vano descargó un fiero golpe sobre él, mientras que Reinaldos mató al sarraceno, Orlando furioso, canto XVIII, 148-15.

130 UNIDAD 5 2M.indd 130

30-09-11 15:39

—Yo me tengo en cuidado el apartarme —replicó Sancho—; mas quiera Dios, tornó a decir, que orégano sea, y no batanes. —Ya os he dicho, hermano, que no me mentéis, ni por pienso, más eso de los batanes —dijo don Quijote—; que voto y no digo más, que os batanee el alma. Calló Sancho, con temor que su amo no cumpliese el voto que le había echado, redondo como una bola. Es, pues, el caso que el yelmo, y el caballo y caballero que don Quijote veía era esto: que en aquel contorno había dos lugares, el uno tan pequeño, que ni tenía botica ni barbero, y el otro, que estaba junto a él, sí; y así, el barbero del mayor servía al menor, en el cual tuvo necesidad un enfermo de sangrarse, y otro de hacerse la barba, para lo cual venía el barbero, y traía una bacía de azófar; y quiso la suerte que, al tiempo que venía, comenzó a llover, y porque no se le manchase el sombrero, que debía de ser nuevo, se puso la bacía sobre la cabeza; y, como estaba limpia, desde media legua relumbraba. Venía sobre un asno pardo, como Sancho dijo, y esta fue la ocasión que a don Quijote le pareció caballo rucio rodado, y caballero, y yelmo de oro; que todas las cosas que veía con mucha facilidad las acomodaba a sus desvariadas caballerías y malandantes pensamientos. Y cuando él vio que el pobre caballero llegaba cerca, sin ponerse con él en razones, a todo correr de Rocinante le enristró con el lanzón bajo, llevando intención de pasarle de parte a parte; mas cuando a él llegaba, sin detener la furia de su carrera, le dijo: —Defiéndete, cautiva criatura, o entrégame de tu voluntad lo que con tanta razón se me debe. El barbero, que, tan sin pensarlo ni temerlo, vio venir aquel fantasma sobre sí, no tuvo otro remedio para poder guardarse del golpe de la lanza si no fue el dejarse caer del asno abajo; y no hubo tocado al suelo, cuando se levantó más ligero que un gamo, y comenzó a correr por aquel llano, que no le alcanzara el viento. Dejóse la bacía en el suelo, con la cual se contentó don Quijote, y dijo que el pagano había andado discreto, y que había imitado al castor, el cual, viéndose acosado de los cazadores, se taraza y corta con los dientes aquello por lo que él, por instinto natural, sabe que es perseguido. Mandó a Sancho que alzase el yelmo; el cual, tomándole en las manos, dijo: —Por Dios que la bacía es buena, y que vale un real de a ocho como un maravedí. Y dándosela a su amo, se la puso luego en la cabeza, rodeándola a una parte y a otra, buscándole el encaje; y como no se le hallaba, dijo: —Sin duda que el pagano a cuya medida se forjó primero esta famosa celada debía de tener grandísima cabeza; y lo peor dello es que le falta la mitad. Cuando Sancho oyó llamar a la bacía celada no pudo tener la risa; mas vínosele a las mientes la cólera de su amo, y calló en la mitad della. —¿De qué te ríes, Sancho? —dijo don Quijote. —Ríome —respondió él— de considerar la gran cabeza que tenía el pagano dueño deste almete, que no semeja sino una bacía de barbero, pintiparada. —¿Sabes qué imagino, Sancho? Que esta famosa pieza deste encantado yelmo por algún extraño accidente, debió de venir a manos de quien no supo conocer ni estimar su valor, y, sin saber lo que hacía, viéndola de oro purísimo, debió de fundir la otra mitad para aprovecharse del precio, y de la otra mitad hizo esta que parece bacía de barbero, como tú dices. Pero sea lo que fuere; que para mí que la conozco no hace al caso su trasmutación; que yo la aderezaré en el primer lugar donde haya herrero, y de suerte, que no le haga ventaja, ni aun le llegue, la que hizo y forjó el dios de las herrerías para el dios de las batallas; y en este entretanto la traeré como pudiere, que más vale algo que no nada; cuanto más, que bien será bastante para defenderme de alguna pedrada. Miguel de Cervantes. El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid: Taurus, 1980. (Fragmento).

131 UNIDAD 5 2M.indd 131

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

E valuación I. Preguntas de alternativas: Lee atentamente el siguiente texto y marca la alternativa correcta en tu hoja de respuestas.

1. ¿Por qué Sancho pone en duda lo que ve su amo a la distancia? A. Sabe que Don Quijote alucina con el calor. B. Es común que su amo le juegue bromas de ese tipo. C. Don Quijote no distingue claramente las cosas por su mala vista. D. Sabe que Don Quijote confunde la realidad con su propia fantasía. 2. ¿A qué hace alusión Sancho al decir: “mas quiera Dios que orégano sea, y no batanes”? A. Espera que su señor Don Quijote tenga la razón para no tener que contradecirlo. B. Pide que se trate de un condimento y que no les caigan piedras de moler en la cabeza. C. Espera que realmente se trate de oro para poder sacar provecho de ello y no que sean piedras de moler sin valor. D. No le convence lo afirmado por Don Quijote y espera no correr igual suerte que en la aventura de los molinos. 3. ¿Quién era en realidad la figura que Don Quijote veía como un caballero montado en un corcel con el yelmo de Mambrino en la cabeza?

A. Era un mozo que venía montado en un burro con el fin de amansarlo. B. Era un barbero de otro pueblo que traía la vasija puesta a modo de casco. C. Era un jinete de tierras extranjeras, que venía ataviado de esa extraña manera. D. Era un caballero andante que había robado el yelmo del Mambrino y lo llevaba puesto. 4. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor a Don Quijote? A. Un ser incomprendido por adherir a los principios de los caballeros andantes. B. Un noble caballero andante que tiene algunos problemas de percepción de la realidad. C. Un hombre que ha perdido el sentido de la realidad por su afición a las órdenes de caballería. D. Un postulante a caballero andante que sale en busca de aventuras para ser ordenado caballero. 5. ¿Qué sentimiento provocan en Sancho Panza los desvaríos de Don Quijote? A. Compasión, pues le da pena que los demás se burlen de su amo. B. Indiferencia, porque lo único que le importa es la recompensa monetaria. C. Temor, pues le da miedo que estos arranques les causen problemas. D. Diversión, pues encuentra graciosas las confusiones de Don Quijote.

132 UNIDAD 5 2M.indd 132

30-09-11 15:39

6. ¿En qué época se pudo haber creado un texto como este, dado el tipo de mundo representado y el lenguaje utilizado? A. En el siglo XIX, pleno apogeo de la novela costumbrista. B. En una época reciente, en un contexto asociado al mundo rural. C. En el siglo XVII, después de la época de gloria de las novelas de caballería. D. A principios del siglo XX, porque el tipo de lenguaje se asocia al modernismo. 7. ¿Qué visión sobre las novelas de caballería presenta Don Quijote? A. Admiración. B. Un modelo imitable con algunas variantes. C. Irónica sobre el mundo que ellas plasmaban. D. Deconstructiva, pero manteniendo los valores del caballero andante. II. Preguntas abiertas: Responde en tu hoja de respuestas. 1. Explica qué características de Don Quijote contrastan con las características propias del caballero andante y en qué tono trata el autor dichas características (denuncia, tono grave, irónico, etc.).

III. Escritura: Sigue las instrucciones y responde en tu hoja de respuestas. 1. Transforma el párrafo en que Don Quijote se enfrenta al supuesto caballero poseedor del yelmo de Mambrino en un relato de ciencia ficción. Para ello:

• •

describe el contexto en el que se produce la acción; desarrolla cuál podría ser el tipo de desvarío que tiene Don Quijote y qué objeto le podría parecer precioso como trofeo de combate; y



presenta un desenlace futurista y sorpresivo.

133 UNIDAD 5 2M.indd 133

Teas Lenguaje

30-09-11 15:39

wq

H oja de respuestas Antes de contestar las evaluaciones de cada unidad, lee atentamente las instrucciones. Instrucciones • Las evaluaciones tienen entre 9 y 12 preguntas. • En las evaluaciones hay preguntas de alternativas y de desarrollo. • Ambos tipos de preguntas se contestan en la hoja de respuestas correspondiente a la unidad. • La hoja de respuestas se completa de la siguiente forma: wq

H oja de respuestas

En la hoja de respuestas debes escribir tu nombre, curso y fecha.

Evaluación Unidad 1

Nombre:

Curso:

Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 31 - 32)

1.

A

B

C

D

5.

A

B

C

D

2.

A

B

C

D

6.

A

B

C

D

3.

A

B

C

D

7.

A

B

C

D

A

B

C

D

8.

A

B

C

D

4.

Las preguntas de alternativas se contestan marcando con una equis (X) la celdilla de la alternativa que consideres correcta.

Pregunta abierta (Página 33)

1.

Explica qué tipo de mundo se representa en este relato. Fundamenta con: personajes, ambiente y acciones.

!

wq

135

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 1

Teas Lenguaje

Escritura (Página 33)

1.

Escribe un final para este relato de tal modo que:

• •

dé un vuelco sorpresivo al relato; cambie el tipo de mundo representado.

136

Las preguntas de desarrollo se contestan escribiendo la respuesta al reverso de la hoja de respuestas.

• Usa solo lápiz grafito para contestar, y si te equivocas, usa goma de borrar. • Ten presente que para la evaluación se considerarán exclusivamente las respuestas marcadas

en la hoja de respuestas. • Cuida la hoja de respuestas. No la dobles ni la manipules innecesariamente. Si borras, límpiala de los residuos de goma.

134 FINALES.indd 134

30-09-11 15:40

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 1

Nombre:

Curso:

Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 31 - 32)

1.

A

B

C

D

5.

A

B

C

D

2.

A

B

C

D

6.

A

B

C

D

3.

A

B

C

D

7.

A

B

C

D

4.

A

B

C

D

8.

A

B

C

D

Pregunta abierta (Página 33)

!

1. Explica qué tipo de mundo se representa en este relato. Fundamenta con: personajes, ambiente y acciones.

FINALES.indd 135

135

Teas Lenguaje

30-09-11 15:40

wq

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 1

Escritura (Página 33)

1. Escribe un final para este relato de tal modo que: • dé un vuelco sorpresivo al relato; • cambie el tipo de mundo representado.

136 FINALES.indd 136

30-09-11 15:40

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 2

Nombre:

Curso:

Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 55 - 56)

1.

A

B

C

D

6.

A

B

C

D

2.

A

B

C

D

7.

A

B

C

D

3.

A

B

C

D

8.

A

B

C

D

4.

A

B

C

D

9.

A

B

C

D

5.

A

B

C

D

Pregunta abierta (Página 57)

!

1. ¿Por qué en la arquitectura islámica la austeridad externa y la riqueza decorativa interior son un símbolo religioso? Explica.

FINALES.indd 137

137

Teas Lenguaje

30-09-11 15:40

wq

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 2

Escritura (Página 57)

1. Investiga sobre el tipo de ornamentación usada por alguna de las etnias originarias de nuestro país. Infórmate acerca de su relación con el sentido religioso o cosmovisión de ese pueblo y luego escribe un texto expositivo acerca del tema.

• • • •

Será un texto de divulgación dirigido a todo público. Estructura el texto en torno a una o dos ideas centrales. Recuerda usar definiciones, descripciones, ejemplos y esquemas que faciliten la comprensión. Recuerda que todo texto expositivo tiene una introducción, un desarrollo y una conclusión.

138 FINALES.indd 138

30-09-11 15:40

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 3

Nombre:

Curso:

Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 78, 79 y 80)

1.

A

B

C

D

6.

A

B

C

D

2.

A

B

C

D

7.

A

B

C

D

3.

A

B

C

D

8.

A

B

C

D

4.

A

B

C

D

9.

A

B

C

D

5.

A

B

C

D

10.

A

B

C

D

Pregunta abierta (Página 81)

1. Compara ambos poemas desde el punto de vista de su época de producción. Para ello puedes referirte tanto a la temática

!

como al tipo de lenguaje utilizado.

FINALES.indd 139

139

Teas Lenguaje

30-09-11 15:40

wq

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 3

Escritura (Página 81)



Reflexiona sobre ti mismo. Piensa con qué imagen te asocias o con qué elementos se podría hacer una comparación o un paralelo con tu persona.

• • •

Considerando las imágenes, realiza una comparación o un paralelo con tu persona. Elimina los nexos de comparación y crea una metáfora que te represente, un verso con el cual podrías presentarte. Comparte con el curso tu metáfora diciendo: Yo soy…

140 FINALES.indd 140

30-09-11 16:36

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 4

Nombre:

Curso:

Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 103 y 105)

1.

A

B

C

D

6.

A

B

C

D

2.

A

B

C

D

7.

A

B

C

D

3.

A

B

C

D

8.

A

B

C

D

4.

A

B

C

D

9.

A

B

C

D

5.

A

B

C

D

Pregunta abierta (Página 105)

1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un texto como La vida de los peces y un texto puramente argumentativo? Justifica tu respuesta empleando ejemplos.

2. ¿De qué manera el contexto de producción es importante para entender a cabalidad la noticia? Explica además cómo

!

afecta el contexto de circulación en la recepción de esta noticia.

FINALES.indd 141

141

Teas Lenguaje

30-09-11 15:40

wq

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 4

Escritura (Página 105)

1. Relata brevemente de qué trata la obra escogida para dar referencias a tus lectores. El modo expositivo que debes usar predominantemente es el del comentario del discurso.

142 FINALES.indd 142

30-09-11 15:40

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 5

Nombre:

Curso:

Fecha:

Preguntas de alternativas (Páginas 132 y 133)

1.

A

B

C

D

5.

A

B

C

D

2.

A

B

C

D

6.

A

B

C

D

3.

A

B

C

D

7.

A

B

C

D

4.

A

B

C

D

Pregunta abierta (Página 133)

1. Explica qué características de Don Quijote contrastan con las características propias del caballero andante y en qué tono

!

trata el autor dichas características (denuncia, tono grave, irónico, etc.).

FINALES.indd 143

143

Teas Lenguaje

30-09-11 15:40

wq

H oja de respuestas

Evaluación Unidad 5

Escritura (Página 133)

1. Transforma el párrafo en que Don Quijote se enfrenta al supuesto caballero poseedor del yelmo de Mambrino en un relato de ciencia ficción. Para ello:

• • •

describe el contexto en el que se produce la acción; desarrolla cuál podría ser el tipo de desvarío que tiene Don Quijote y qué objeto le podría parecer precioso como trofeo de combate; y presenta un desenlace futurista y sorpresivo.

144 FINALES.indd 144

30-09-11 15:40

La evaluación es parte de la vida estudiantil. También lo es de quienes trabajan, practican un deporte o, simplemente, planifican una actividad familiar. En todos los casos, ponemos en juego nuestras capacidades intelectuales, emocionales, técnicas y sociales. El desarrollo de estas contribuye al progreso de las personas. TEAS Lenguaje evalúa la capacidad de leer comprensivamente textos de estructura variada que abordan temas diversos, extraer información explícita relevante, realizar inferencias e interpretaciones, y opinar sobre el contenido de lo leído. En el SIMCE los estudiantes deben demostrar que han adquirido estas capacidades.

La familia, el colegio y Santillana

acompañan tu formación

TAPA4 TEAS 2.indd 1

27-09-11 16:02

Related Documents

Teas Lenguaje 2 Medio.pdf
November 2019 9
Assorted Teas
October 2019 21
Art Teas Discriptions
April 2020 10
Lenguaje
November 2019 52
Lenguaje
May 2020 44
Lenguaje
July 2020 22

More Documents from ""