Tdah Exposicion.docx

  • Uploaded by: Ale Cordova Salvador
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tdah Exposicion.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 6,321
  • Pages: 22
Integrantes: -Yañez Landeo Anita -Cordova Salvador Alexandra -Sanchez Nuñez Fiorela -Huaman Muñoz Criss -Pacheco Cayao Paula CURSO: Problemas de Conducta y Comportamiento

DOCENTE: Jaime Portuguez Vasquez CICLO: IX

2019

T.D.A.H El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH), es probablemente la alteración neurológica comportamental de inicio durante la infancia más estudiada en el mundo, en cuanto se asume que esta entidad es actualmente el trastorno mental crónico más frecuente en la población escolar en la medida en que representa el primer motivo de consulta en los servicios de salud mental y neurología pediátrica. En algunas investigaciones se estima que su prevalencia oscila entre el 3-5%, mientras que otros estudios informan una prevalencia mucho mayor, que varía aproximadamente entre el 10-20% de la población escolar normal. A pesar de que cada vez más se habla del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) no se despejan las dudas que la sociedad tiene sobre él. Es más, la popularización del tema ha logrado que muchos padres, preocupados por tener un hijo inquieto, acudan a las consultas pensando que su hijo es hiperactivo. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, (TDAH), es un trastorno conductual habitualmente diagnosticado en la infancia pero que persiste en la edad adulta .Para el diagnóstico, los síntomas deben darse en todos los ámbitos del niño, tanto en casa como en el colegio, y provocar un malestar psicológico, dificultades para la adaptación social y afectar al rendimiento académico. Asimismo, el TDAH puede cursar simultáneamente con otros trastornos psiquiátricos propios de la edad infantil, como los trastornos de conducta, emocionales o afectivos y de aprendizaje. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, (TDAH), es un trastorno conductual habitualmente diagnosticado en la infancia pero que persiste en la edad adulta.

MARCO TEÓRICO Algunos estudios han encontrado que los subtipos del TDAH presentan matices diagnósticos diferenciales, así como distintas manifestaciones conductuales, cognitivas y de aprendizaje, entre otras, los resultados no son concluyentes, e incluso, en algunas ocasiones se tornan contradictorios, situación posiblemente derivada del uso de diferencias metodológicas y, sobre todo, de la heterogeneidad de las muestras utilizadas, o de los instrumentos de evaluación empleados pero se encuentran puntos en común respecto a las dificultades encontradas en el lenguaje, de los niños, niñas jóvenes con TDAH, a partir de lo cual se evidencian dificultades en la pragmática, el componente semántico y la comprensión del lenguaje, en cuanto se considera que el principal problema del niño con TDAH no está en la presencia de un retraso en el desarrollo del lenguaje o en los subsistemas básicos del lenguaje como son el fonológico, sino en el aspecto pragmático del lenguaje y en consecuencia en el aspecto semántico, en tareas que implican mayor complejidad de procesamiento cuando el niño no consigue desarrollar ideas alrededor de un tema o pierde con facilidad el hilo conector de la información en cuanto a los procesos de memoria y atención, se evidencian dificultades a nivel de la memoria de trabajo, almacenamiento verbal y viso espacial , dificultades en el control atencional requerido para la selección de procesos de evocación, la utilización de estrategias de memoria, o procesos de control tales como el repaso, la organización o la recodificación, situación congruente con las dificultades reportadas a nivel de las funciones ejecutivas. Barkley (1998)" Dice que el 16% y solo el 7.4% recibe diagnóstico de confirmación mediante una entrevista psiquiátrica estructurada y solo 10% de los afectados recibe tratamiento lo que parece indicar que existe un sub registro en el diagnostico en países desarrollados.Estudios realizados por Abikoff (1992) Se concluye que la hiperactividad está asociada a una pobre ejecución académica, aun deficiente procesamiento de la información y psicopatología parenteral, mientras que los problemas de conducta están asociados al rechazo maternal, a una pobre supervisión parental y abuso de alcohol en los padres. El psiquiatra Heinrich Hoffmann Publicó un libro de poemas infantiles en el año 1845 en el que se describían dos casos de TDAH. En uno de ellos, titulado The Story of Fidgety Phil ("La historia del inquieto Felipe"), relata el caso de un niño que presentaba todas las características de un TDAH de predominio hiperactivo-impulsivo. Otro poema de ese mismo libro, titulado The Story of Johny Head-in-Air ("La historia de Juanito el despistado"), cuenta el caso de un niño que tenía el comportamiento propio de un paciente con TDAH de predominio inatento. El TDAH Fue reconocido por primera vez como una enfermedad en 1902. Un médico británico, el doctor Still, documentando casos de comportamiento impulsivo, que publicó una serie de artículos en la revista Lancet, en los que

describía una serie de chicos impulsivos con trastornos de conducta genéticamente determinados que hoy día recibirían el diagnóstico de TDAH. En 1934 Kahn y Cohen Describieron la "impulsividad orgánica" en niños con manifiesta lesión cerebral. Y en 1937, Bradley usó el fármaco metilfenidato en niños con problemas conductuales secundarios a la encefalitis viral. En 1980, el nombre de Trastorno de Déficit de Atención Es definido por la Asociación Americana de Psiquiatría. En 1987, el nombre fue cambiado a “Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad".A finales del siglo pasado, la American Medical Association indica que el TDAH es uno de los trastornos más investigados, a pesar del hecho de que su causa es desconocida. Hoy día caben pocas dudas acerca de su existencia como trastorno neurológico que provoca un importante deterioro del funcionamiento académico, familiar y social. Déficit atencional de Mirsky Pone el acento en los problemas de atención, a la que concibe como suma de cuatro procesos: enfoque atencional, mantenimiento de la atención, procesamiento de datos con la memoria de trabajo y capacidad para cambiar el foco de atención de modo flexible y adaptativo. Mirsky pone el énfasis en su modelo en el déficit de atención como origen del resto de alteraciones neuropsicológicas implicadas en este trastorno. Posiciones del TDAH de médicos y psicólogos: José Sierra Vázquez, Especialidad Psicólogo.Los niños con TDAH deben ser evaluados por los equipos de orientación para programar las necesidades educativas adecuadas a sus necesidades. Pero deben estar en colegios de educación ordinaria con los apoyos pertinentes. Es importante que el profesor reciba toda la información necesaria para el manejo del niño en el aula. Raquel Almendral, Especialidad Neuropediatra. Los niños con TDAH deben llevar una vida normal. No estamos hablando de una persona enferma, estamos hablando de un trastorno, que hoy en día con las técnicas terapéuticas de las que disponemos se puede normalizar. Deberíamos siempre normalizarlo para evitar estigmatizarlo, porque el problema sino resulta mucho mayor.Debemos relativizarlo y valorarlo en su justa medida, porque le vamos a ofrecer (sobre todo al niño) muchas posibilidades terapéuticas tanto farmacológicas como no farmacológicas para hacer de este trastorno algo normal. Leonor Montoliú, Especialidad Psiquiatra infantil. Este trastorno es frecuente debido al impacto en todos los ámbitos: a nivel escolar y a nivel familiar. Es un trastorno que afecta en todos los aspectos de la vida (calidad de vida, a nivel académico, aprendizaje, relaciones sociales con otro niño). La impulsividad lleva a problemas en el colegio, enfrentamientos con los profesores y con

compañeros, y esto tiene un impacto importante en la autoestima. Se generan más discusiones en el entorno familiar, se les riñe más. Por eso el TDAH tiene un impacto en la confianza en sí mismos y en la autopercepción, que pasa factura a corto y largo plazo.

Marino Pérez, especialista en Psicología Clínica y catedrático de Psicopatología y Técnicas de Intervención. El TDAH para empezar no existe es decir, no se establece sobre criterios objetivos que permitan diferenciar el comportamiento normal del supuestamente patológico, sino que se basa en apreciaciones subjetivas, en estimaciones de los padres del tipo de si a menudo el niño se distrae y se mueve mucho. Más que nada, el diagnóstico es tautológico. Si un padre preguntara al clínico por qué su hijo es tan desatento e inquieto, probablemente le respondería porque tiene TDAH, y si le preguntara ahora cómo sabe que tiene TDAH, le diría porque es desatento e inquieto. Tipos de TDAH 

TDAH, presentación predominante hiperactiva-impulsiva

Los chicos que tienen este tipo de TDAH presentan síntomas de hiperactividad y sienten la necesidad de moverse constantemente. También tienen dificultad para controlar impulsos Por lo general no tienen mayor problema con la falta de atención. Esta presentación se ve más a menudo en niños muy pequeños. 

TDAH, presentación predominante con falta de atención

Los chicos que tienen este tipo de TDAH tienen dificultad para poner atención. Se distraen con facilidad pero no tienen mayor problema con la impulsividad o la hiperactividad. A veces se denomina de manera no oficial como trastorno por déficit de atención (o TDA).. 

TDAH, presentación combinada

Los chicos que tienen este tipo de TDAH muestran problemas significativos, tanto de hiperactividad/impulsividad como de falta de atención. Sin embargo, puede que al irse acercando a la adolescencia disminuyan gradualmente sus problemas de hiperactividad/impulsividad. Características positivas en el TDAH La creatividad y originalidad suelen ser unas de sus principales características: 

Son buenos para hablar en público.



Son buenos resumiendo y sintetizando.



Son buenos ante los cambios.



Son grandes generadores de ideas.



Son compasivos consigo mismos y con los demás.



Son hábiles para solucionar problemas.



Se preocupan mucho por su familia.



Tienen buena reacción en situaciones de emergencia.



Tienen gran sentido del humor.



Tienen una gran memoria visual.



Pueden hablar de muchas cosas al mismo tiempo.



Pueden hacer que la gente se sienta escuchada.



Necesitan dormir menos que los demás.



Perdonan fácilmente.

Consecuencias negativas del TDAH Las consecuencias del TDAH suelen ser las siguientes: 

Disminución del rendimiento académico. A largo plazo, los problemas con los estudios pueden derivar en un fracaso escolar -dificultando el paso del niño a cursos superiores-, e incluso en abandono escolar.



Dificultades en el desarrollo social y emocional. Debido a los múltiples problemas en las relaciones con los compañeros por su impulsividad, el niño con TDAH tiende a tener pocos amigos, poco duraderos y relaciones menos estrechas.



Síntomas depresivos. Los fracasos repetidos en el colegio y con los amigos, así como las discusiones con los padres por las malas notas y mal comportamiento, suelen provocar síntomas depresivos en niños con TDAH.



Comportamientos conflictivos. Algunos niños con TDAH pueden empezar con comportamientos negativistas, desobediencias cada vez mayores, desafío de la autoridad y poco a poco, problemas de conducta mayores, e incluso abuso de alcohol y drogas.



Infravaloración en el ámbito laboral. Los adultos con TDAH que de niños no fueron tratados correctamente, suelen conseguir trabajos o profesiones por debajo de su capacidad.

CÓMO SE DIAGNOSTICA EL TDAH El diagnóstico debe basarse en las siguientes pruebas: 1. Historia clínica psiquiátrica y del desarrollo completa. Pueden emplearse modelos de historia pediátrica consensuados previamente por el equipo de especialistas (neuropediatría o equipo de salud mental), o una historia clínica individual. 2. Evaluación clínica y psicosocial completa. Deben analizarse la conducta y comportamiento del niño en los diferentes ámbitos de su vida: familia, amigos, colegio etc. No debemos olvidar una historia detallada sobre si existen o no antecedentes psicopatológicos en los padres, y preguntar siempre como eran ambos progenitores de niños, ya que es frecuente que uno o ambos tuvieran conductas similares a las que presenta su hijo. 3. Evaluación psicológica La evaluación psíquica del niño debe incluir test psicológicos (dibujo del niño, dibujo de la familia, dibujo libre etc) asi como otras pruebas neuropsicológicas que veamos adecuadas (por ejemplo, si el niño parece triste y llora con facilidad en la consulta no podemos olvidarnos de pasar una escala de ansiedad/ depresión validada para la edad). Síntomas del TDAH Hiperactividad La persona que padece hiperactividad se caracteriza por qué: 

Se mueve en momentos en los que no resulta adecuado



Le cuesta permanecer quieto cuando es necesario



Habla en exceso



Hace ruidos constantemente, incluso en actividades tranquilas



Tiene dificultad para relajarse



Cambia de actividad sin finalizar ninguna

Déficit de atención. La persona que padece déficit de atención se caracteriza por qué: 

Tiene dificultad para mantener la atención durante un tiempo prolongado



Presenta dificultades para finalizar tareas



Le cuesta escuchar, seguir órdenes e instrucciones



Es desorganizado en sus tareas y actividades



Suele perder u olvidar objetos



Evita las actividades que requieren un nivel de atención sostenido



Presenta dificultades para seguir las normas o detalles de los juegos.

Impulsividad Síntomas nucleares del TDAH. La persona que padece impulsividad se caracteriza por qué: 

Tiene problemas para esperar su turno



No piensa antes de actuar



Interrumpe constantemente a los demás



Tiene respuestas prepotentes: espontáneas y dominantes



Tiende a “tocar” todo



Suele tener conflictos con los adultos.

Los factores del TDAH Factores genéticos Parece que un 70% de los TDAH se deben a factores genéticos en relación con mutaciones de varios genes (trastorno poligénico). Se ha comprobado que hay varios genes que codifican moléculas con un papel importante en la neurotransmisión cerebral que muestran frecuente genético y que influyen en el TDAH. Los genes asociados con las manifestaciones del TDAH son los genes que codifican para los transportadores y receptores de la dopamina (DA) y el gen del transportador de la noradrenalina (NA). Heredabilidad del TDAH

De padres a hijos y de hermano a hermano. Los estudios de familiares han señalado históricamente una prevalencia de TDAH entre padres y hermanos de pacientes con TDAH. El riesgo o probabilidad de TDAH en un hijo llega al 6090% si uno de los padres lo sufre. En sentido inverso, un padre o hermano de un niño con TDAH tiene de 2 a 8 veces más riesgo de padecer este mismo trastorno que la población general (Faraone, 2005). Factores ambientales El TDAH puede adquirirse o modularse por factores biológicos adquiridos durante el periodo prenatal, perinatal y postnatal, como la exposición intrauterina al alcohol, nicotina y determinados fármacos (benzodiazepinas, anticonvulsivantes), la prematuridad o bajo peso al nacimiento, alteraciones cerebrales como encefalitis o traumatismos que afectan al córtex prefrontal, una hipoxia, la hipoglucemia o la exposición a niveles elevados de plomo en la infancia temprana. Factores psicosociales Pueden influir y modular las manifestaciones del TDAH. La severidad y expresión de los síntomas puede verse afectado a través de la interacción genambiente (ciertos factores ambientales pueden tener distinto impacto en individuos que tienen un gen en particular, frente a personas que no lo tienen). Factores maternos 

Tabaquismo durante el embarazo



Parto pretérmino



Exposición durante la niñez a toxinas ambientales, como el plomo, que se encuentran en las tuberías o la pintura de edificios antiguos



Parto prematuro



Salud general de los padres: un niño puede correr un mayor riesgo de padecer el TDAH si los padres tienen ciertas afecciones, como trastornos por el consumo de alcohol .Pasar más de dos horas al día mirando televisión durante la niñez.

Instrumentos o test TDAH: Test de caras (Test de percepcion de diferencias) Evaluación de las aptitudes perceptivas y de atención. De aplicación colectiva. Tiene un tiempo estimado de 3 minutos. Se puede utilizar a partir de los 6 años. Consiste en una prueba perceptiva integrada por 60 elementos gráficos, que representan dibujos esquemáticos de caras con trazos muy elementales. Evalúa las aptitudes requeridas para percibir rápidamente semejanzas y diferencias con patrones estimulantes parcialmente ordenados. Escala de Magallanes de atención visual Hay dos versiones, según edad: EMAV-1 para niveles de 1º a 4º de educación primaria (6, 7, 8 y 9 años) y EMAV-2 en adelante, incluido adultos. Consiste en valorar la capacidad y habilidad atencional en niños y adultos. La ejecución de la prueba tiene una duración de 6 minutos para la versión 1, y de 12 minutos para la 2; con un tiempo total, incluyendo las instrucciones, de 30 minutos en ambos casos. Proporciona dos índices de atención: Atención Sostenida (AS) y Calidad de la Atención (CA) En aplicación individual es posible obtener, además una valoración de la Estabilidad Atencional (rendimiento a lo largo del tiempo). La aplicación individual: tiene una duración variable de 15 a 40 minutos. Es de especial eficacia para la valoración de niños con TDA, exclusivamente en su versión de aplicación individual. EDAH (Evaluación Hiperactividad)

del

trastorno

para

el

déficit

de

Atención

e

Escala para evaluar la hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y trastornos de la conducta que influyen muy negativamente en el desarrollo escolar del niño. Aplicable a niños de entre 6 y 12 años, de manera individual, con una duración de 5 a 10 minutos aproximadamente. La finalidad del EDAH es recoger información sobre la conducta habitual del niño. Permite evaluar los rasgos principales del TDAH de una manera sencilla y objetiva. Test de desórdenes de atención e hiperactividad James E. Gilliam. Se aplica desde los 3 a los 23 años. Es un instrumento muy efectivo para la identificación y evaluación de desórdenes de atención. Está

basado en el criterio diagnóstico del DMSIV. Contiene 36 ítems agrupados en 3 subtests: hiperactividad, impulsividad e inatención. Escala de Magallanes de impulsividad computarizada. (EMIC) Los autores son Servera, M. y Llabrés, J. Para niños de 6 a 11años. Muy eficaz para evaluar el estilo cognitivo "reflexividad-impulsividad", proporcionando dos índices, representativos de la capacidad de procesamiento analítico del sujeto ante tareas que contienen incertidumbre de respuesta; extrapolable al ámbito de las capacidades de aprendizaje en general. Tratamiento del TDAH Para abordar el TDAH es necesario entender que por tratarse de un síndrome no tiene cura. No obstante, esto no es motivo por el cual haya que desanimarse ni dejar de ser optimista respecto a las proyecciones futuras de las personas con TDAH. Al contrario, hoy en día existen múltiples estudios que señalan que si el TDAH es diagnosticado tempranamente y es abordado desde múltiples dimensiones, este puede mejorar gradualmente y evolucionar de tal manera que el niño/a pueda desarrollarse de la mejor manera y adaptarse al medio sin inconvenientes. Existen estudios que datan del 1999, que señalan que el tratamiento farmacológico en conjunto con la terapia conductual, es el más exitoso de entre las distintas modalidades de abordaje, presentando un mejor pronóstico a futuro para el cuadro de TDAH y todas sus variantes. (MTA, 1999). Intervenciones en el TDAH La intervención psicológica en los niños y adolescentes TDAH debe incluir dominios en los que el afectado manifiesta algún problema como cognitivo, emocional, comportamental: Abordaje psicoeducacional: 

Explicación del TDAH al afectado



Posibles problemas o riesgos asociados al trastorno



Aceptación activa del diagnóstico por parte del afectado



Acuerdos de compromiso y cumplimiento terapéutico

Terapia cognitivo-conductual: 

Desarrollo y orientación personal



Resolución de conflictos



Entrenamiento en auto-instrucciones



Organización y planificación de la conducta en función de objetivos y metas.



Autorregulación emocional

Terapia de modificación de conducta: 

Normas y limites



Entrenamientos en hábitos positivos



Modificación de conductas disruptivas y problemas de conducta



Entrenamiento en conductas positivas

Entrenamiento en habilidades sociales: 

Autoestima, comunicación emocional



Entrenamiento asertivo



Reglas de sociabilización



Habilidades de competencia social

Técnicas de relajación y control del estrés y la ansiedad: 

Relajación y respiración



Expresión corporal



Realización de actividades externas como actividades deportivas, hobbies, actividades socio-culturales



Psicomotric

ANEXOS REVISTAS E INVESTIGACIONES DEL TDAH El TDAH a fondo en el nuevo número de la revista Pediatría Integral 26 enero, 2015, 9:41 pm El número 9 de la revista Pediatría Integral se dedica de una forma extensa y precisa al Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). En un número de una mayor amplitud de los habitual, se repasan los diversos aspectos desde la definición de la enfermedad, a su diagnóstico, pasando por los diferentes tratamientos y su influencia en la vida del paciente, así como otros temas legales. Los temas de formación son:  Introducción y etiopatogenia del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)  Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Manifestaciones clínicas y evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica  Plan de tratamiento multimodal del TDAH. Tratamiento psicoeducativo  Tratamiento farmacológico del TDAH basado en la evidencia  El TDAH y su comorbilidad  Trastornos de aprendizaje y TDAH. Diagnóstico y tratamiento  Alteraciones del sueño y TDAH o TDAH y alteraciones del sueño ¿existe relación?  TDAH: aspectos éticos y legales Además, la editorial, a cargo de la directora de la revista, la Dra. Inés Hidalgo, aborda los diferentes aspectos de la situación actual de la enfermedad en España. También se hace un resumen de las actividades y evolución del Grupo de Trabajo de TDAH de la SEPEAP, un grupo que se ha mostrado muy atento a las novedades de esta enfermedad en España. Como regalo extra dentro de los temas de esta revista, se añade un artículo con Herramientas de utilidad para evaluar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. En El Rincón del Residente se analizará un caso de Diagnóstico diferencial de las lesiones eritematodescamativas El Dr García-Sala, presidente del Comité organizador del 28º Congreso Nacional de la SEPEAP, celebrado en Valencia entre el 23 y el 25 de octubre de 2014, colabora en la revista con su resumen del evento. Finalmente, el Dr Marina en su sección de Crítica de Libros, comenta el libro “VACUNAS. Algo más que el Calendario Vacunal. Cuestiones y Respuestas” TDAH, un trastorno con tratamiento El trastorno por déficit de atención (TDAH) es hereditario en el 80% de los casos Niñas que en las aulas y en casa trabajan como hormiguitas sin que les luzcan los resultados escolares, muy olvidadizas y cuyo problema pasa desapercibido

hasta la educación secundaria. O niños muy movidos y con conductas que alteran la clase, por lo que su trastorno se suele descubrir en la educación primaria. El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es tan frecuente que se estima que en cada aula haya al menos un niño afectado. Para diagnosticarlo, tratarlo y evitar el fracaso escolar es fundamental que padres, madres y profesores estén atentos a sus síntomas. "Dime cómo te portas y te diré qué TDAH tienes" Todos no siguen un mismo patrón. Algunos afectados por TDAH se distraen con el vuelo de una mosca, se olvidan de los deberes para el día siguiente y de dar los recados del colegio a sus padres. Son los reyes del despiste. Otros, sin embargo, se muestran extremadamente inquietos e incontrolables en los cambios de clase, en una fila, en el comedor y chillan o lanzan comentarios inapropiados. Podría decirse que son los alborotadores del curso. Este es, a grandes rasgos, el comportamiento de los alumnos con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la escuela, cuyo problema se puede sospechar por su bajo rendimiento académico. Si no se trata a tiempo, puede concluir con un estrepitoso fracaso escolar. En la actualidad, el TDAH es el trastorno del aprendizaje más frecuente, tras la dislexia. Afecta entre un 5% y un 10% de la población escolar, por lo que se estima que cada profesor tieneen el aula al menos a un afectado, según datos de distintos estudios epidemiológicos. Por ello, tanto los padres como los educadores deben poner atención a la posible inatención de sus hijos, su conducta y su bajo rendimiento académico. De hecho, la escuela puede ser un ámbito idóneo para detectarlo. Para lograrlo, es clave conocer las manifestaciones de los distintos tipos de TDAH. Tres son las principales:    

La hiperactividad o incapacidad para de los niños afectos para estar quietos y callados en clase. La impulsividad o incapacidad para controlar los impulsos, aguardar un turno y no interrumpir una conversación. El déficit de atención o incapacidad para concentrarse, organizarse y acabar las tareas que requieren un esfuerzo mantenido. Diferentes tipos de TDAH

No todos los afectados por este trastorno tienen los mismos síntomas. En función del que predomine, padecerá un tipo u otro de TDAH. La comunidad científica los ha clasificado así: 

Predominantemente hiperactivo/impulsivo. El síntoma dominante es el movimiento excesivo. Se dice de ellos que "no paran quietos" o "hablan por los codos". Es más visible en educación primaria, aunque es muy difícil diagnosticar un TDAH con plena seguridad antes de los seis años, pues en la primera infancia todos los pequeños tienen rabietas, se





muestran inflexibles e incapaces de controlar su conducta en numerosas ocasiones. En el TDAH estas pautas de comportamiento propias de los más pequeños persisten en el tiempo y delatan que algo falla. Predominantemente inatento. La manifestación sobresaliente es la falta de atención, que se traduce en incapacidad para concentrarse, organizarse y la tendencia a olvidarse los deberes, los exámenes, las notas o cualquier otro encargo para los padres. A diferencia del anterior tipo de TDAH, no tienen conductas tan disruptivas en clase, sino que son como hormiguitas que se esfuerzan en estudiar, pero sin obtener resultados. Cuando se les habla, parece que están en otra parte y en la clase parece que escuchan, pero no se enteran de nada. Se dice de ellos que "sueñan despiertos" o "están en las nubes". Por sus características, este trastorno suele pasar más desapercibido. Los afectados -en su mayoría niñas- pasan de curso y su inatención, incapacidad para organizarse y tendencia al olvido se hace evidente a medida que aumentan las exigencias académicas, por lo que el diagnóstico del trastorno por déficit de atención se suele hacer en la educación secundaria. Combinado. Es la combinación de los dos anteriores (hiperactivo/impulsivo y inatento) y el más frecuente de todos, encontrar un TDAH del tipo hiperactivo/impulsivo o del tipo inatento puro es más difícil. Es más, el TDAH también puede acompañarse de otros síntomas, como los tics, y se asocia a diferentes trastornos del aprendizaje (sobre todo la dislexia) o trastornos psiquiátricos (la depresión infantil).

Un trastorno escrito en los genes El TDAH es hereditario en el 80% de los casos y solo en el porcentaje restante se debe a otras causas adquiridas, como el consumo de tóxicos en el embarazo. Los afectados heredan de sus padres unos genes defectuosos que alteran la producción de unos neurotransmisores o sustancias que hay en el cerebro (la noradrenalina y la dopamina). Esta alteración y la inmadurez de ciertas estructuras cerebrales (el lóbulo frontal) explica la variedad de síntomas de este trastorno y también que los afectados tengan menos desarrolladas las funciones ejecutivas, es decir, las que se relacionan con la capacidad de autocontrol, la resolución de problemas (lo que se traduce en una baja comprensión lectora, dificultad para las matemáticas o estructurar un texto oral o escrito), la capacidad de organización, planificación, fijar objetivos y tomar decisiones. Comprender que el TDAH tiene una base neurobiológica es fundamental para que los progenitores acepten que su hijo con déficit de atención no puede atender mejor por esta causa y no porque se "les tome el pelo". Pero, por desgracia, con suma facilidad se les adjudican injustas etiquetas como las de olvidadizos, despistados, vagos, etc. Sin embargo, ellos no han elegido ser así y, por lo tanto, no deben considerarse problemáticos, sino niños con un problema que se debe afrontar y resolver.

De hecho, una vez que entienden el alcance de este diagnóstico, muchos padres no solo se sienten culpables por haberles transmitido esos genes defectuosos, sino que, por desgracia, descubren que ellos mismos también sufren un TDAH que no se les diagnosticó ni se les trató en la infancia. Implicar a estos padres con TDAH en el tratamiento de sus hijos es una misión doblemente ardua, pero no imposible, que requerirá tratarlos también a ellos. INVESTIGACIONES SOBRE EL TDAH Científicos descubren genes específicos relacionados con el TDAH Puede que usted ya sepa que el TDAH es hereditario, sobre todo si hay miembros de su familia que lo tienen. La ciencia también lo ha demostrado. Estudios a pequeña escala han sugerido que el TDAH es hereditario, y por lo tanto tiene un componente genético. Recientemente, un estudio a gran escala encontró segmentos de genes específicos que están relacionados con el TDAH y que parecen aumentar la probabilidad de tener esta condición común. El estudio, publicado en la revista Nature Genetics, es el primero en su tipo. Un equipo internacional de investigadores usó información de varios estudios y bases de datos. (Una de sus fuentes fueron datos de pruebas genéticas realizadas por la compañía 23andMe). Los investigadores compararon el ADN de 20.000 personas que tenían TDAH con el ADN de 35.000 que no lo tenían. Los sujetos eran principalmente descendientes de europeos.Pedimos la opinión de los expertos de Understood Nelson Dorta, Thomas E. Brown y Stephanie Sarkis. Conclusiones principales El estudio usó mapeo genético de vanguardia. Los investigadores estudiaron una amplia variedad de datos y encontraron 12 segmentos de genes con variaciones relacionadas con el TDAH. Estas variaciones resultan en diferencias en el desarrollo cerebral de las personas con TDAH. También afecta cómo las células del cerebro se comunican entre ellas. Uno de los segmentos genéticos que los investigadores examinaron regula un neurotransmisor que juega un papel importante en el TDAH. Este químico cerebral se llama dopamina, y tiene un impacto en la atención y la motivación. Otro segmento juega un papel importante en el desarrollo del lenguaje. Casi todos tenemos características propias del TDAH. Pero las personas que son diagnosticadas con esta condición tienen más variaciones genéticas que parecen estar relacionadas con el TDAH. El estudio encontró que los síntomas

del TDAH son la versión extrema de conductas típicas, lo cual apoya otra investigación. Conclusiones importantes para los padres El estudio mostró una relación entre los genes y ciertas características. Estas incluían conductas perjudiciales, como fumar y prácticas sexuales de alto riesgo. También mostró una relación con problemas de salud como la obesidad, el insomnio y la depresión. Algo que los padres pueden aprender del estudio es que el TDAH es una cuestión biológica. “Los chicos no pueden controlar algunas conductas del TDAH de la misma manera que usted no puede controlar el latido de su corazón”, comenta Sarkis. Brown opina que el estudio refuerza que el TDAH no es resultado de cambios en nuestra cultura. Los teléfonos celulares, los videojuegos o mirar mucha televisión no causan TDAH. Sin embargo, eso no significa que los factores externos no jueguen un papel en los desafíos de los niños. “El entorno en que la persona nace y se desarrolla puede hacer que el TDAH sea más o menos problemático”, añade. Existe una limitante en el estudio, de acuerdo con Dorta. Algunas personas con TDAH reportaron su condición, mientras que otras tenían un diagnóstico de TDAH. Pero aun así, la información sigue siendo confiable y consistente con otros estudios. Esta investigación revela una comprensión más profunda del rol que los genes juegan en el TDAH. Pero Brown enfatiza que, por ahora, no existe una prueba genética que pueda determinar si alguien tiene TDAH o no. Se necesita realizar más estudios. Los investigadores continúan buscando las causas posibles, y quizá los tratamientos para el TDAH. Un estudio indica que los niños de menor edad del salón tienen más probabilidad de ser diagnosticados con TDAH Un nuevo estudio muestra que los niños más pequeños del salón tienen más probabilidades de ser diagnosticados con TDAH que los niños de más edad que están en el mismo grado escolar. El estudio fue publicado en The New England Journal of Medicine. A partir de una gran base de datos de una compañía de seguros, los investigadores estudiaron a 407.846 niños nacidos en los Estados Unidos entre 2007 y 2009. Les dieron seguimiento hasta que empezaron la primaria en 2015.

Estudios anteriores han tenido resultados similares. Sin embargo, este es uno de los estudios más grandes hasta la fecha sobre el efecto de la edad en un grado escolar en el diagnóstico del TDAH. Pedimos a los expertos de Understood Thomas E Brown, Mark Griffin y Preetika Mukherjee que nos dieran su opinión sobre el estudio. Resultados importantes El estudio se enfocó en estados que exigen que los niños tengan cinco años cumplidos el 1º de septiembre para poder ingresar a kínder. Esto significa que los niños que han nacido en agosto pueden comenzar la escuela, mientras que los que han nacido después del 1º de septiembre deben esperar un año. Como resultado, los niños nacidos en agosto son los más pequeños de su grado y los nacidos en septiembre son los mayores. Los investigadores encontraron que los niños nacidos en agosto son diagnosticados con TDAH un 32 por ciento más que los niños nacidos en septiembre. También que son tratados con medicación para el TDAH un 34 por ciento más. Estos números variaban entre niños y niñas. Ser el más joven del salón parecía tener un efecto mayor en los niños. Los niños más pequeños del grado tenían un 37 por ciento más probabilidad de ser diagnosticados con TDAH, mientras que en las niñas el porcentaje era del 28 por ciento. Los investigadores también estudiaron los estados que no tenían como fecha límite el 1º de septiembre para cumplir con el requisito de edad. En esos estados, no se encontraron diferencias en la frecuencia con que se diagnosticaba el TDAH entre los niños nacidos en agosto y los nacidos en septiembre. Resultados importantes para los padres Griffin comentó que en términos generales el estudio era confiable. “Existe una diferencia de edad de 12 meses dentro de un mismo grado escolar”, dijo. “Por ello la falta de atención puede ser una conducta más frecuente en niños de menos edad. Y es posible que esa conducta se compare con los niños de más edad y resulte en un diagnóstico de TDAH”. Sin embargo, el estudio tiene grandes limitaciones. Según Brown, los investigadores no pudieron determinar si algunos de esos niños habían sido diagnosticados incorrectamente con TDAH. “Solo pueden afirmar que la edad

relativa en un grado escolar afecta el diagnóstico del TDAH, pero no pueden decir si el impacto es beneficioso o perjudicial”. Por ejemplo, el estudio indica que los niños más pequeños del grado suelen tener un rendimiento académico inferior, y podrían beneficiarse del apoyo adicional que conlleva un diagnóstico de TDAH. Todos los expertos estuvieron de acuerdo en que es importante una buena evaluación si a usted le preocupa que su hijo tenga TDAH. “Existen criterios objetivos para diagnosticar el TDAH. Un niño debe presentar seis (o más) síntomas para satisfacer los criterios de diagnóstico”, dice Mukherjee. “El especialista que evalúe a su hijo debe considerar todas las explicaciones del comportamiento de inatención o impulsividad”, explica. “Pueden existir circunstancias personales, como ser el más joven del grado, u otras dificultades coexistentes”. Griffin recomienda que los padres participen en el proceso. “Lleve un registro del comportamiento de su hijo en el kínder. Asegúrese de que su opinión sea escuchada durante cualquier evaluación del comportamiento de su hijo”, aconseja. “Averigüe cuáles son las expectativas para los niños de kínder y cómo se compara su hijo con sus compañeros en términos de desarrollo”. “También es una opción esperar un año para inscribirlo en la escuela”, comenta Brown. “Si la edad de su hijo se encuentra en el extremo inferior del rango de edad de su grupo o parece inmaduro para su edad, podría ser preferible que asista un año más a preescolar”.

Conclusiones: Además del tratamiento farmacológico, el asesoramiento y formación a/de padres, profesores y el mismo niño es fundamental. Debe existir un equilibrio y coordinación entre las 4 ámbito de intervención. Tan importantes son las estrategias que se enseñan al niño como las que deben recibir los padres y profesores para poder solucionar cualquier problema que pueda surgir en el día a día. Paula Pacheco Es importante que los docentes y los padres se interesen en la educación y bienestar de los hijos , en aquello que le pueda afectar como el déficit de atención y la hiperactividad, todo niño puede llegar en algún momento a presentar algún problema ya sea cognitivo , motriz o de algún otro tipo, lo importante es que los padres estén informados y sepan cómo tratar las dificultades que se presentan en estas situaciones y al mismo tiempo el docente tenga a su disposición herramientas para ayudar a los educandos y proporcionarles una buena enseñanza. Ana Yáñez Landeo Para identificar si un individuo presenta el trastorno de déficit de atención con hiperactividad se tiene que tener en cuenta indicadores de inatención, impulsividad e hiperactividad dentro del entorno donde se desarrolla el individuo ya sea en la casa o escuela. Además, el DSM- IV indica que se tiene que tomar en cuenta la frecuencia de las conductas, comportamientos que presenta el niño para el respectivo diagnóstico. Por ejemplo en el caso de la inatención seis (o más) de los síntomas que se hayan mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo que afecta directamente las actividades sociales, académicas y laborales. Fiorela Sánchez El TDAH afecta no solo a los niños sino también a los adolescentes y adultos, es fundamental establecer opciones para mejor la condición de la persona pero cabe recalcar que se debería llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento lo cual evitara por ello que la persona desarrollo episodios inadecuados durante la niñez, es transcendental la ayuda de la familia, profesores de manera que el psicólogo cumple un papel importante en el desempeño incluyendo a los neuropediatra y psiquiatra pero hay que tener en cuenta que antes, durante y después del embarazo las madres deberán tener un buen cuidado del bebe, se debería brindar orientación a los padres ya que ellos podrían saber más sobre este trastorno que se da genéticamente, ambiental psicosocial y materno para así designar un afable cuidado del niño. Alexandra Córdova salvador

Las personas con esté trastorno suelen tener dificultades para poder concentrarse en tareas que requieren esfuerzo, se distraen fácilmente, tienen problemas para permanecer quietos y con frecuencia actúan sin pensar. Criss Muñoz Huamán

Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/deficit-atencion-hiperactividadpedagogico/deficit-atencion-hiperactividad-pedagogico.pdf https://www.monografias.com/trabajos104/trastorno-deficit-atencion-ehiperactividad/trastorno-deficit-atencion-e-hiperactividad.shtml http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/el-origen-del-tdah-y-susposibles-explicaciones-medicas https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122000017.pdf http://www.tdahytu.es/filter/sobre-el-tdah/ http://www.tdahytu.es/tag/tdah-ir-al-medico/ http://www.tdahytu.es/como-se-diagnostica-el-tdah/ http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/diagnstico.html http://www.tdahytu.es/sintomas-del-tdah/ https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/intervencion-psicologica-e-eltdah.html https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/genetica-y-tdah.html http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113052742009000300006 https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41nespecial/art03.pdf https://sepeap.org/el-tdah-a-fondo-en-el-nuevo-numero-de-la-revista-pediatriaintegral/ http://revista.consumer.es/web/es/20111101/salud/76170.php http://revista.consumer.es/web/es/20111101/salud/76170_2.php http://www.feaadah.org/es/sobre-el-tdah/consecuencias.htm https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/caracteristicas-positivas-en-eltdah.html https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learningdisabilities/add-adhd/the-3-types-of-adhd https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-instrumentos-o-pruebaspara-evaluar-la-atencion-hiperactividad-e-impulsividad.html

Related Documents

Tdah
June 2020 9
Tdah
May 2020 3
Tdah
June 2020 6
Tdah
June 2020 5
Tdah Exposicion.docx
June 2020 3
Tdah At
May 2020 1

More Documents from "JAHGUAR"