Talleres Y Rincones

  • Uploaded by: Javier Castro Méndez
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Talleres Y Rincones as PDF for free.

More details

  • Words: 1,953
  • Pages:
Talleres y rincones Antonio Giner Gomis \ Ramón Urios Gómez Experiencia de organización de una clase de Preescolar en talleres y rincones, a partir de las teorías de Piaget, Vygotski y Ausubel. La finalidad es una mejor adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje a las estructuras cognitivas del sujeto, y la objetivación de un marco conceptual de referencia.

Parvulario, práctica pedagógica, rincones, talleres

La práctica pedagógica exige una reflexión/acción continua por medio de la cual probamos, verificamos y reformulamos tanto las teorías que nos vienen de fuera como las que elaboramos, personal o colectivamente, desde nuestra experiencia diaria en la clase. EN BUSCA DEL MODELO TEÓRICO Acciones como la comprobación de si lo que llevamos a cabo se sostiene con fundamento a la luz de las ideas científicas vigentes y con ello poder dar razones de lo que hacemos, confirmar si la teoría nos enriquece personalmente, pues con ella podemos interpretar mejor el fenómeno de enseñanza-aprendizaje transformándolo si cabe, o verificar si nuestra práctica está orientada y se deriva coherentemente del marco teórico del que partimos o se desplaza de él, son algunas de las tareas que se nos presentan insoslayables si lo que tratamos de buscar es una cualificación profesional, una mejora en nuestra acción educativa. Al seleccionar estas operaciones intelectuales que llevamos a cabo usualmente, queremos poner de manifiesto que todas ellas requieren de un modelo teórico con el que contrastar la práctica. Un modelo teórico que nos ayuda, también, a enmarcar, ordenar y sistematizar nuestro trabajo. En efecto, un interés que acapara nuestra atención como educadores es, precisamente, el de construir un marco, constructo o referente teórico con el que organizar, verificar, interpretar y transformar el objeto de nuestra profesión: la construcción del conocimiento. Este marco conceptual, mediador entre la realidad y el pensamiento, habrá de probar en la práctica su potencial fecundidad para no sólo describir, sino explicar sugiriendo propuestas didácticas susceptibles de llevar a la práctica y generadoras de unas condiciones de enseñanza adecuadas y más respetuosas con el desarrollo evolutivo del sujeto epistémico. Quienes llevamos trabajando ya algún tiempo en ese tracto de la enseñanza que es la Infantil y Primaria, y hemos apostado por el paradigma cognitivista, pensamos que un modelo que sintetiza aportaciones fundamentales a la educación y que se incardina en aquella perspectiva es el que nos ofrece Coll y que nosotros proponemos para, al menos, comunicar y orientar en la tarea de ofrecer algunos principios didácticos con los que organizar la clase en Preescolar o Primaria, aunque en esta ocasión presentamos la concreción práctica en el primer tramo educativo pues quienes suscribimos estas líneas trabajamos en él. Los referentes teóricos que propone Coll están delimitados, básicamente, por tres enfoques cognitivos. A saber: la teoría genética de Piaget y colaboradores, la teoría del aprendizaje social de Vygotski, Luria, etc. y la teoría del aprendizaje significativo de D.P. Ausubel, Novak, etc. Estas tres ópticas, bien distintas entre ellas, han tratado de desentrañar un mismo espacio común, esto es, los mecanismos internos del aprendizaje humano. A partir de estas teorías psicológicas —ésta ha sido nuestra labor— hemos intentado extraer tres principios didácticos con los que guiar nuestra actuación docente y derivar, a partir de estos últimos, tres prácticas que hemos

introducido en el aula y con las que hemos observado una mayor dinamización del grupo-clase y una mejor adecuación del fenómeno enseñanza-aprendizaje a las estructuras cognitivas del sujeto epistémico. De Piaget retenemos su principio mediante el cual el conocimiento se hace más objetivo, real y duradero si ofrecemos la posibilidad de la manipulación de los objetos. Principio necesario aunque no suficiente pero que nos da una propuesta de acción racional en la escuela, un principio didáctico que puede sintetizarse en el de un aprendizaje activo en contraposición con aquellos basados en la memoria, la repetición, la simple observación, etc. Pensar, como se ha dicho en alguna ocasión, es operar sobre las cosas. UNA NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE De la teoría genética de Piaget, pues, deducimos el principio del aprendizaje activo. Si la mente del niño está en continua y permanente actividad ideando sobre las cosas, estableciendo relaciones de todo tipo con toda clase de objetos y situaciones, y deseamos favorecerle determinados aprendizajes, tendremos que proponerles actividades que recojan este principio. Es por esto que, a partir de esa idea organizamos la clase en talleres y rincones. Esta organización de la clase queda justificada entre otras por las siguientes razones: — La necesidad que tiene el niño de moverse en diferentes espacios. — La necesidad que tiene el niño de la manipulación material de los objetos. — Los talleres integran tanto un trabajo manual como intelectual. El taller permite una vez realizada la actividad manual pasarla al papel. — Desarrollan la autonomía en cuanto que el niño o niña puede tomar la decisión de elegir dónde trabajar ese día. — Ofrecen una posibilidad de acceso más fácil al material de la clase. No es lo mismo seis niños en busca de tijeras, papel y cola que treinta y cuatro en busca de lo mismo. — Permiten, en cuanto que podemos proponernos la observación esa semana de determinados talleres, un seguimiento más preciso de la evolución del niño. — Contribuyen a la socialización en el aspecto de que deben aprender a esperar su turno al mostrar su trabajo al profesor. En la literatura sobre el tema de talleres y/o rincones se les conceptualiza generalmente como la misma cosa. Nosotros, y como criterio interno para su puesta en práctica, hemos adoptado como principio de distinción, arbitrario por supuesto pero funcional, el siguiente: los rincones son espacios de libre elección para realizar cualquier tipo de actividad —biblioteca, la casita, juegos de construcciones, la peluquería, la farmacia, etc. Sobre ellos no hay, por parte del maestro, un control de registro o de observación y su colocación en clase se justifica en el sentido de que potencian el juego simbólico, base de las relaciones básicas causales y temporales y, en esa medida, de los desarrollos lógicos, lingüísticos, motrices, etc. y, también, del desarrollo social. Los talleres son espacios en donde se realizan actividades que pueden permitir al profesor la posibilidad de llevar un control de registro en el niño sobre el desarrollo lingüístico, lógico, gráfico, etc. De Vygotski interesa conocer su propuesta de aprendizaje grupal. En efecto, una de las fuentes fundamentales mediante las cuales aprendemos reside en nuestra relación o interactuación con nuestros iguales o pares, esto es, el conocimiento también se construye en la interacción personal o subjetiva. Es así como nuestro nivel de desarrollo potencial puede incrementarse progresivamente gracias a estas relaciones que mantenemos en el grupo. De esta teoría hemos derivado aquel otro principio didáctico que propone organizar la enseñanza, en determinados momentos, mediante pequeños grupos que potencien esa intercomunicación favorable al desarrollo personal, tratando de evitar en todo momento la disolución de responsabilidad. Los grupos de trabajo son, en nuestra dinámica escolar, la concreción de este principio didáctico. ACTIVIDADES REALIZADAS Según sea la amplitud del grupo con el que trabajamos en clase, podemos proponer, ahora, algunas de las actividades realizadas:

En gran grupo o la clase en su conjunto: — El turno de palabra. — Descripciones de murales. — Contar cuentos. — Actividades internivelares (2 o 3 clases del mismo nivel). — Psicomotricidad. — Música. — Archivar sus trabajos. — Efectuar correcciones de sus trabajos. Actividades en grupos medios (15, 16 o 17 niños). — Talleres de barro, plástica, juegos, etc. Actividades en grupos pequeños (4, 5, 6 o 7 niños). — Pueden constituirse grupos homogéneos, cuya composición la decide el maestro, por considerar que presentan un parecido ritmo de desarrollo, y que van a trabajar una determinada actividad de lengua, lógica, etc. — En grupos heterogéneos las actividades las realizan los equipos, que se han conformado libremente y realizarán talleres o rincones. — Las tomas de decisiones por equipos o por toda la clase para decidir, en el primer caso, por ejemplo, su nombre, el dibujo que lo representará, etc., y en el segundo para resolver, por ejemplo, si se llevan a casa, por qué ha surgido esa demanda por parte de los niños, las bolitas de barro con las que se van a hacer un collar, pero que están aún sin pintar. En general se aprovecha toda oportunidad que se presente y que dé pie a esta práctica de desarrollo personal. Las votaciones se hacen a mano alzada o por medio de cualquier otro mecanismo —por equipos, cada niño tiene puesto delante, sobre la mesa, el dibujo que ha hecho, y hay que poner, para elegir uno, la mano encima del que más le guste. No vale poner la mano encima del suyo propio. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel viene a cuestionarnos si lo que ofrecemos al niño realmente conecta con sus intereses y capacidades. Indudablemente existe una gran diferencia entre trabajar en clase los temas propuestos por los libros de textos —el otoño, la primavera...— o trabajar los temas propuestos por ellos mismos: los animales, la feria, los medios de transporte, los deportes...—. Es por esto que la propuesta de aprendizaje significativo trata de conexionar la experiencia personal del niño con los aprendizajes formales como idea organizadora de la práctica. Una derivación práctica de este principio didáctico puede concretarse en la elección del tema de estudio entre la clase, en la que se cuenta con el maestro como uno más que propone también su tema. — El principio del aprendizaje significativo puede proyectarse en multitud de situaciones. Por ejemplo: situaciones ocasionales que un día se nos presentan en clase (la noticia de que han robado en el colegio, los rayos de sol que proyectan formas en el suelo, etc.), las fechas significativas: Navidad, Carnaval, Día del libro, semana cultural, Pascuas, etc. — También utilizamos este principio cuando en nuestra comunicación diaria con el/la niño/a tratamos de buscar conceptos, palabras, metáforas de su experiencia próxima con los que conseguir una comunicación con ellos más rica. Por ejemplo al seriar u ordenar tres bloques lógicos hemos propuesto ordenarlos según fueran más o menos gigantes. Estos, han sido, sucintamente, los principios didácticos que utilizamos ahora para organizar una parte del fenómeno enseñanza-aprendizaje en nuestra clase. Pero lo que se ha tratado de enfatizar aquí es la necesidad de elaboración por parte del grupo de profesores de un marco de referentes teórico-prácticos o modelo didáctico con el que comenzar a organizar nuestra tarea como educadores para empezar a conseguir una necesaria racionalidad crítica en nuestra profesión.

AA.VV.: Epistemología y Educación, Sígueme, Salamanca, 1978. ANTISERI, D. (1972): Fundamentos de trabajo interdisciplinar, Adara, La Coruña, 1976. AUSUBEL, D.P.: Psicología educativa, Trillas, México, 1980. AUSUBEL, D.P. y SULLIVAN, E.: El desarrollo Infantil, I, II, III, Paidós, Barcelona, 1982. BUNGE, M. (1976): Teoría y realidad, Ariel, Barcelona, 1981. COLL, C.: Psicología y currículum, Laia, Barcelona, 1988. COLL, C. (comp.): Psicología genética y aprendizajes escolares, Siglo XXI, Madrid, 1983.

GIMENO SACRISTÁN, J.: Teoría de la Enseñanza y desarrollo del currículo, Anaya, Madrid, 1981. INHELDER, B. (1974): Aprendizaje y estructuras del conocimiento, Morata, Madrid, 1975. KUHN, T. (1962): Estructura de las revoluciones científicas, FCE, México, 1981. LURIA, A.R. (1974): Conciencia y lenguaje, Aprendizaje Visor, Madrid, 1984. LURIA, LEONTIEV y VYGOTSKI: Psicología y Pedagogía, Akal, Madrid, 1979. MORENO, M.: La Pedagogía Operatoria, Laia, Barcelona, 1983. NOVACK, J.D. (1977): Teoría y práctica de la educación, Alianza Editorial, Madrid, 1982. NOVACK (y otros): Aprendiendo a aprender, Martínez Roca, Barcelona, 1988. PIAGET, J.: Seis estudios de Psicología, Seix Barral, Barcelona, 1981. PIAGET, J. e INHELDER, B. (1969): Psicología del niño, Morata, Madrid, 1980. VYGOTSKI, L.S. (1934): Pensamiento y lenguaje, Pléyade, Buenos Aires, 1985. VYGOTSKI, L.S.: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Barcelona, 1979. WALLON, H.: Psicología y educación del niño, Aprendizaje Visor, Madrid, 1981.

Related Documents

Talleres Y Rincones
April 2020 4
Rincones
December 2019 16
Talleres
August 2019 31
Talleres
November 2019 18
Talleres
April 2020 16
Talleres
November 2019 20

More Documents from ""