Propuesta Metodológica Contenido de la Capacitación Título del Taller: Participar o No Participar ¿Esa es la cuestión? Actividades Objetivo Propuestas Promover la participación en niños y adolescentes del Municipio de Villa María Caldas, mostrando algunos 1. Participar o No Participar ¿Esa es la elementos significativos sobre lo que a día de hoy es cuestión? la participación en un mundo en continuo cambio y con una población en constante evolución. Lograr que los miembros graben los nombres de sus 2. La Telaraña compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de los participantes Visualizar cómo fluye la comunicación y cuáles son 3. El circulo las personas que toman la iniciativa a la hora de cambiante realizar los ejercicios. Conocer las expectativas de los jóvenes, así como 4. El punto de partida ajustar las futuras dinámicas a las necesidades de los participantes. Generar ideas creativas para así crear un plan de 5. Técnica 6.3.5. trabajo en grupo y que se puedan realizar talleres de importancia para ellos mismos.
Tiempo
40 Minutos
20 Minutos 15 Minutos 15 Minutos 30 Minutos
Formato no conforme adaptado para el desarrollo de talleres dentro del curso de prácticas profesionales (psicología).
Desarrollo Metodológico
Actividad 1. Participar o No Participar ¿Esa es la cuestión? Duración: 2 Horas Objetivo: Promover la participación en niños y adolescentes del Municipio de Villa María Caldas, mostrando algunos elementos significativos sobre lo que a día de hoy es la participación en un mundo en continuo cambio y con una población en constante evolución. Materiales/Preparación: -
Auditorio Sillas Video Beam Computador Hojas en Blanco Bolígrafos Lana Ficha que esta en el Anexo.
Desarrollo: -
-
-
-
Presentación, Saludo Dinámica “La Telaraña” Tema Principal “Participar o no participar ¿Es esa la cuestión?” o ¿Qué es participación? o ¿Quienes participan? o Ámbitos de participación de los Niños, Niñas y Adolescentes. Dinámica “El Circulo Cambiante” Tema Principal “Participar o no participar ¿Es esa la cuestión? o La participación como Derecho del Niño, la Niña y el Adolescente. o Tipos o modalidades de participación Dinámica “El punto de partida” Tema Principal “Participar o no participar ¿Es esa la cuestión? o La participación desde las habilidades para la vida Toma de Decisiones Comunicación Asertiva Pensamiento Crítico y Creativo Dinámica “Técnica 6.3.5”
Formato no conforme adaptado para el desarrollo de talleres dentro del curso de prácticas profesionales (psicología).
Guía Conceptual: Dinámicas Nombre de la Dinámica
Desarrollo En esta primera dinámica lo participantes formarán un círculo donde se tendrá como objeto principal de la actividad un ovillo de hilo. El primer integrante dice su nombre y, como propuesta, dice que le gusta hacer en su tiempo libre (esta propuesta puede ser modificada en función del contexto y el contenido en el que estemos).
La telaraña
A continuación, inesperadamente, el primero tira el ovillo a otro compañero y este repite la función. De esta forma el hilo va repartiéndose hasta llegar al último alumno, formando así una telaraña. Finalmente, la última persona que ha dicho su nombre le devolverá el ovillo al penúltimo y éste repetirá el nombre del último, y así sucesivamente. Finalmente, el ovillo de hilo tiene que llegar a la persona que inició la actividad. Se pedirá a los integrantes del grupo que se pongan en círculo y se tomen de las manos.
El Circulo Cambiante
El punto de partida
Después, se les dirá que vayan formando distintas figuras, estando unidos de las manos. Por ejemplo: un triángulo, una estrella, una casa, etc. Lo realmente importante de esta dinámica no es el resultado de las figuras, sino cómo fluye la comunicación y cuáles son las personas que toman la iniciativa a la hora de realizar los ejercicios. Para finalizar, debe haber un espacio de reflexión en el que se aborden estos temas y todos los integrantes del grupo tengan la oportunidad de expresar su opinión. Esta dinámica consiste en rellenar un breve cuestionario con preguntas para darse a conocer ante el grupo. En el formulario se exponen las ideas de los jóvenes sobre el grupo, su participación en él y las expectativas que tiene sobre este proceso. Las respuestas se pondrán en común al final de la dinámica. Se reparte la ficha a cada miembro del grupo. Se indica a los participantes que deben rellenarla en 10-15 minutos de manera individual.
Formato no conforme adaptado para el desarrollo de talleres dentro del curso de prácticas profesionales (psicología).
Debe motivarse a los jóvenes, que sepan que sus ideas y necesidades van a tenerse en cuenta y que, para ello, deben ser sinceros y expresar lo que realmente les preocupa. En grupos de 6 personas, los participantes se reúnen alrededor de una mesa para generar ideas relativas a un tema que había sido acordado previamente.
Técnica 6.3.5.
A cada uno de los participantes se le ofrece una hoja en blanco donde tiene que apuntar tres ideas breves, dado que sólo tiene cinco minutos para poder escribirlas. Una vez han pasado los cinco minutos, pasarán su hoja al compañero, donde se repetirá el proceso de escribir tres ideas nuevas en cinco minutos. Una vez se ha completado todo el ciclo y han circulado todas las hojas, se dispondrá de 18 ideas en cada hoja.
Tema Principal “Participar o no participar ¿Es esa la cuestión? ¿Qué es participación? La participación implica estar involucrado en algo, interactuando con otras personas en base a alguna idea o proyecto concreto. Existen diversos conceptos de participación, entre estos, los siguientes: “Proceso permanente de formación de opiniones, dentro del seno de los grupos de trabajo y organismos intermedios, en torno a todos los problemas de interés común, a medida que estos vayan surgiendo y requieran de soluciones, es decir, de decisiones. (Wright Mills, 1954). Capacidad real, efectiva del individuo o de un grupo de tomar decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan sus actividades en la sociedad y, específicamente dentro del ambiente en que se desenvuelve”. (Allan Dale, 1999). ¿Quienes participan?
Personas individuales que participan sin necesidad de asociarse. Personas individuales que a propósito del programa se asocian: ya sea porque el programa lo estipula o como resultado espontáneo del programa. Líderes o dirigentes de organizaciones sociales y productivas, territoriales, funcionales, tengan o no personalidad jurídica.
Formato no conforme adaptado para el desarrollo de talleres dentro del curso de prácticas profesionales (psicología).
Los modos de participación más coherentes con la idea general de la psicología comunitaria, diferenciándola de sus desarrollos ligados a la salud pública, serían sólo los dos primeros tipos de participación señalados por la División de Organizaciones Sociales. Es decir, la idea de participación como habilitación social y empoderamiento, y participación gestionaría, entendiendo que el sujeto social debiera tener acceso a todos los tipos de participación. Ámbitos de participación de los Niños, Niñas y Adolescentes. La participación humana puede darse en todos los ámbitos de la vida: familiar, social, político, religioso, entre otros. Esta acción no se limita a una expresión oral sino que incluye todas las formas de expresión aceptadas socialmente.
La participación como Derecho del Niño, la Niña y el Adolescente. Como seres humanos, los niños, niñas y adolescentes también participan y se expresan en sus espacios de relaciones. Tradicionalmente esta capacidad les había sido limitada pero el reconocimiento de estos/as como sujetos de derechos obliga a entenderlos/as como personas con igualdad de derechos a los/as cuales no se puede discriminar por razones de edad. La perspectiva de los derechos de los niños, niñas y adolescentes cambia el panorama: ya éstos/as no callan cuando hablan los adultos, sino que junto a ellos/as, se expresan y exponen opiniones y las mismas son consideradas. La participación está consagrada en la Declaración Universal del 1948 como la libertad de opinión, reunión y asociación y participación política en las siguientes vertientes: Libertad de opinión y expresión: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. (Artículo 19) Libertad de asociación: “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación”. (Artículo 20).
Formato no conforme adaptado para el desarrollo de talleres dentro del curso de prácticas profesionales (psicología).
Tipos o modalidades de participación Abarca tres elementos:
Participación en la toma de decisiones y control social de los compromisos públicos asumidos. Se refiere a la injerencia de los agentes comunitarios (individuos, grupos comunidades) en los procesos de toma de decisiones; así como en la formulación de políticas públicas; en los diseños de ellas y de programas, y en la fiscalización y control que pueda ejercer la comunidad. Este elemento implica el ejercicio de los derechos ciudadanos, derecho de ser informado, derecho a opinar y reclamar, derecho a apelar e impugnar decisiones de la autoridad, a confrontar ideas, a llegar a consensos y a decidir. Participación asociada a la ejecución y gestión de los programas. Se refiere a la valoración de la participación como un instrumento que contribuye a elevar la calidad de la acción social del gobierno. Se orienta a estimular, favorecer y promover, en distintos grados y niveles, la participación directa de la población beneficiaria en la gestión de los programas y proyectos sociales. Participación como usuario activo de beneficios sociales. Se refiere a la participación entendida como beneficio que el nivel central entrega, donde casi no existen posibilidades de intervención propia y autonomía de parte de la población.
Otro aspecto es el de la participación como proceso de fortalecimiento del capital social de la comunidad. Se refiere a los recursos, activos y capacidades con que cuentan las personas, las familias y las organizaciones sociales para salir adelante con su propio esfuerzo. El fortalecimiento de redes sociales y de la capacidad de interacción con el Estado y los programas públicos permite la acumulación y fortalecimiento del capital social. Así la participación tiende a ampliar su entorno, conectándose con otros y creando redes sociales, económicas, de asesoría y asistencia técnica permitiéndoles conectarse con el mundo que los rodea. Ahora a partir de los tipos o modalidades de participación se presenta un esquema analítico que servirá para determinar los programas sociales comunitarios.
El primer eje (vertical) responde a la pregunta ¿para qué sirve o en qué beneficia la participación social al que participa? El extremo “satisfacción de necesidades básicas” se refiere, por ejemplo, obtener una vivienda, un subsidio etc. Es decir, necesidades básicas, Formato no conforme adaptado para el desarrollo de talleres dentro del curso de prácticas profesionales (psicología).
sentidas, concretas y acotadas. El otro extremo “acumula capital social”, se refiere a que además de satisfacer una necesidad básica hay un aprendizaje y desarrollo de los individuos que participan. El segundo eje (horizontal) responde a la pregunta ¿en qué consiste o de qué se trata la participación? Este tiene que ver con la influencia que tienen los destinatarios sobre lo que hace y como lo hace el programa. En el extremo “utiliza la oferta”, los destinatarios no tienen ninguna influencia sobre el programa. En el extremo “participa de la toma de decisiones” se refiere a la capacidad de los destinatarios de influir en la toma de decisiones. La combinación de los ejes que dan lugar a cuatro cuadrantes que permiten ubicar los tipos de participación y la injerencia de los sujetos en cada etapa de los programas. La participación como habilitación social y empoderamiento. Esta contempla la combinación entre participación en la toma de decisiones y la acumulación de capital social. Los destinatarios adquieren destrezas y capacidades, fortalecen sus espacios y organizaciones, y actúan con un sentido de identidad y de comunidad. Además incrementan su capacidad de negociación e interlocución con el sector público. La participación gestionaria. Combina la participación en la toma de decisiones con la satisfacción de necesidades. Los destinatarios son considerados como gestionadores de programas públicos, dando respuesta a problemas locales o sectoriales. Generaría en la comunidad capacidad para gestionar, y supone información para actuar como interlocutor de las agencias estatales. La participación instrumental. Combina la participación en la satisfacción de necesidades con la que utiliza la oferta entregada por los programas. La participación consultiva. Es aquella que utiliza la oferta, pero que a la vez tiene capacidad para la acumulación de capital social. Se relaciona con un tipo de participación en que los programas efectuarían una especie de consulta de la autoridad a la población. La participación desde las habilidades para la vida
Toma de Decisiones
La toma de decisiones es una actividad humana que tiene lugar en todas las esferas de la vida social, siendo una manifestación esencial del poder en cualquier tipo de relación social, ya sea económica, política, familiar, etc. Suele concebirse como un proceso integrado por diferentes fases o etapas que van desde el planteamiento o la determinación de un problema o necesidad, su solución a través de una decisión, hasta su ejecución y control. Estas fases varían en cuanto a su realización e importancia de acuerdo al marco concreto en que tiene lugar el proceso decisorio. Formato no conforme adaptado para el desarrollo de talleres dentro del curso de prácticas profesionales (psicología).
Todo proceso decisorio tiene un fin u objetivo concreto, dado en brindar solución a determinado problema o necesidad humana en cualquiera de las esferas en que este tenga lugar. Puede ser estudiado e investigado en todas estas esferas. De hecho existen numerosos estudios del tema, sobre todo en el ámbito de la dirección empresarial y de la dirección estatal, teniendo en cuenta que el éxito de una empresa o de un gobierno depende en gran medida de la eficacia de sus decisiones. La toma de decisiones públicas en el ámbito político constituye la manifestación o atributo esencial del ejercicio del poder político. Se convierte en una relación jurídica en tanto el vínculo que se establece entre los órganos decisores (instituciones estatales de poder) y los destinatarios de las decisiones (ciudadanos) genera derechos y obligaciones recíprocos. Entre las obligaciones del Estado está la de encausar el proceso decisorio hacia la solución y satisfacción de las demandas de los ciudadanos, así como garantizar a estos el derecho de participación en el proceso decisorio. Esta relación jurídico- política expresa la relación Estado-individuo que prevalece en un sistema político dado. La toma de decisiones públicas es una atribución de las instancias de poder en los diferentes niveles en que se organiza territorialmente el Estado. En la instancia municipal se encamina fundamentalmente a la solución de los problemas y demandas de la comunidad local, y aunque a este nivel se manifiesta con matices, formas y alcance diferente, al igual que en las instancias territoriales superiores constituye un proceso integrado por una serie de fases o etapas estrechamente unidas, que son: a) identificación del problema; b) búsqueda de alternativas de solución; c) selección de la alternativa óptima, o toma de la decisión; d) ejecución o implementación de la decisión y; e) control de la ejecución de la decisión. El producto final del proceso decisorio son las decisiones públicas, que pueden definirse como aquellas que emanan de los órganos e instituciones estatales de poder, en las cuales se expresa el ejercicio del poder político y que van dirigidas a la sociedad en su conjunto. Las características de esas decisiones y del proceso decisorio en su integridad reflejan el carácter de la relación existente entre gobernantes y gobernados, de ahí que el grado de democratividad de un sistema político dependa en gran medida de los niveles de participación real de los gobernados en la toma de decisiones públicas, de las cuales son sus destinatarios fundamentales. Por otra parte, de la efectividad del proceso decisorio encaminado a satisfacer las demandas sociales, depende también en gran medida, el éxito o fracaso del sistema del dominación imperante. En el ámbito municipal, o local comunitario, el proceso de toma de decisiones y la participación de los ciudadanos en sus diferentes fases reviste gran importancia. Mucho se ha discutido en el campo de la sociología y de las ciencias políticas en general, sobre la definición y el alcance del concepto de comunidad. En la literatura especializada aparecen Formato no conforme adaptado para el desarrollo de talleres dentro del curso de prácticas profesionales (psicología).
numerosas definiciones que centran su atención en diferentes aspectos en dependencia del objeto de estudio y de la disciplina que se estudia.
Comunicación Asertiva
Ser asertivos en la comunicación es la clave para brindar calidad en la atención al ciudadano. Esta fue la conclusión de la tercera jornada del Plan de Sensibilización y Cualificación en Servicio al Ciudadano. La comunicación asertiva al interior de las organizaciones consigue ser una función integradora de los departamentos. Su aplicabilidad racional por parte de los gerentes, conlleva a la acción eficiente en la obtención de objetivos de su dominio, a fin que sean cumplidos dentro de la organización en general. Los entornos organizacionales se deben generar como competencia personal de los gerentes y en el caso de la comunicación asertiva en función a la relación con el colaborador, siendo éstos actores de liderazgo y modelos de imitación. Las prácticas comunicacionales positivas del lenguaje verbal, no verbal y escrito de manera constante, desencadenan actitudes efectivas entre los sujetos que trabajan ya que generan el buen entendimiento de la información, confianza para la libre expresión, razón comunicativa a través de la interpretación de diferentes puntos de vista y consecuentemente, la unión de los sujetos trabajadores hacia la mejora de los procesos.
Pensamiento Crítico y Creativo
El ejercicio del pensamiento crítico nos obliga a ser creativos, dinámicos, hacia la búsqueda de diversas respuestas para un mismo problema, el respeto a las ideas divergentes y sobre todo la búsqueda de la coherencia entre el pensamiento y la acción. Se considera que es mejor una buena acción que mil palabras. Generar pensamiento crítico y creativo requiere en primera instancia conocer las creencias que poseen los alumnos sobre determinados conocimientos, tomar en cuenta que la mayor parte de los conocimientos adquiridos por los estudiantes son producto de las interacciones sociales y culturales en que los estudiantes se han desenvuelto. Dichos conocimientos se han interiorizado de manera errónea, por ello es necesario el análisis de las creencias con el afán de modificarlas y que se instauren en la mente de una manera más cualitativa. Plantea Cole (1985) que la objetividad científica está inevitablemente nublada por los prejuicios creados por la percepción humana. La perspectiva científica de las cosas nos Formato no conforme adaptado para el desarrollo de talleres dentro del curso de prácticas profesionales (psicología).
permite no engañarnos ni engañar a otros. El conocimiento no tiene sentido sino es visto desde una perspectiva ética, de tal manera que los educadores propicien ambientes de respeto, solidaridad, tolerancia, participación activa, entre otros. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que se tiene. Tiene como función principal decidir si el significado escogido es el cierto y se acepta esa práctica. El pensamiento crítico hace parte de un conjunto de capacidades intelectuales de orden superior que se debe promover desde la escuela y ellas son: análisis, síntesis, conceptualización, manejo de información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y meta cognición. El pensador crítico es inquisitivo, bien informado, de raciocinio confiable, de mente abierta, flexible, evalúa con justicia, honesto en reconocer sus prejuicios, prudente al emitir juicios, dispuesto a reconsiderar, claro respecto a los problemas, ordenado en materias complejas, razonable a la selección de criterios enfocado en investigar y persistente. El razonamiento consiste en la actividad de la mente humana y consiste en dar razones para sacar conclusiones basándose en razones o en deducir consecuencias a partir de premisas. La reflexión metodológica. Pensamiento encaminado a comprender y evaluar los propósitos y procedimientos utilizados en la búsqueda de la verdad. Chance (1986) define pensamiento crítico”... la habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas, defender las opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y resolver problemas.
Anexos
Formato no conforme adaptado para el desarrollo de talleres dentro del curso de prácticas profesionales (psicología).