Tacito - Germania (seleccion)

  • Uploaded by: Ejercicio Ilegal de la Historia
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Tacito - Germania (seleccion) as PDF for free.

More details

  • Words: 4,250
  • Pages: 12
HISTORIA MEDIEVAL FUENTES

2

TÁCITO

LA GERMANIA (SELECCION)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 1985 1

TÁCITO LA GERMANIA (Selección)

Tomado de: TACITE, La Germanie. Texte établi et traduit par Jacques Perret. Parts, 1962. Ed. "Les Belles Lettres", Collection des Universités de France publiée sous le patronage de l'Association Guillaume Budé. Selección: Nilda Guglielmi. Traducción: Raquel Homet

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Cátedra de Historia Medieval

2

ADVERTENCIA: Por motivos de orden didáctico, hemos indicado entre corchetes el título correspondiente a coda parágrafo. Asimismo, sólo hemos incluido las notas de la edición francesa que consideramos indispensables al propósito de esta selección.

3

LA GERMANIA

II. [Problema acerca del origen de los germanos] Respecto de los germanos mismos, los creería indígenas, y que la llegada de otros pueblos y las relaciones de hospitalidad, no han provocado mezclas; porque, antiguamente, quienes trataban de cambiar de lugar de residencia no iban por tierra sino en naves1, y el inmenso Océano de allá, situado, por así decirlo, del otro lado del Universo, es raramente visitado por naves de nuestro mundo. Y, ¿quién -sin hablar de los peligros de un mar encrespado y desconocido- dejando Asia, África o Italia, se dirigiría hacia Germania, hacia esa tierra sin forma, con cielo áspero, triste de habitar y de ver, a menos que fuese su patria? Celebran en antiguos poemas, única forma de tradición y de historia que conocen, al dios Tuisto, nacido de la tierra, y a su hijo Mannus, antepasado del pueblo2, y atribuyen a Mannus tres hijos, los fundadores, de quienes los [pueblos] próximos al Océano tomaron el nombre de Ingaevones, los del centro, el de Herminones, y los restantes, Istaevones. Algunos, como si, [dado] el tiempo transcurrido, pudiesen hacerlo, afirman que el dios tuvo más hijos, y el pueblo más nombres: marsos, gambrivios3, suevos, vándalos, ya que estos nombres [son] auténticos y antiguos. De todos modos, la palabra Germania sería reciente y usada desde hace poco, puesto que los primeros en atravesar el Rin y expulsar a los galos se llamaron, en realidad, tungros; desde ese momento se los llamará germanos; así se fue imponiendo el término para designar, primero, a una tribu y no a toda la nación, hasta que todos fueron llamados con el nuevo nombre de germanos, primero por los vencedores, para provocar miedo, después, igualmente, por ellos mismos. […..] V. [Características del hábitat] La tierra, pese a [tener] cierta diversidad, está, en general, cubierta por bosques o afeada por pantanos, [es] húmeda por el lado de Galia, con más viento por el de Nórica y Panonia; fértil en granos, rebelde a los árboles frutales, fecunda en ganado, aunque éste es, a menudo, de poco tamaño. Tampoco tienen allí los bueyes, ni la estima ni el renombre de su aspecto: les interesa el número, ésta es su única riqueza y ella los colma. Los dioses les negaron, dudo si por favor o por ira, la plata y el oro; no obstante, no afirmaría que ninguna vena de Germania produce oro porque ¿acaso alguien lo ha investigado?; la posesión y el uso de estos metales no les preocupa tanto como a nosotros. Pueden verse, entre ellos, 1

Alusión a los relatos acerca de los orígenes de la colonización griega, ya sea en el Asia, la Magna Grecia, Sicilia o Provenza. 2 Al dios Tuisto no se lo conoce de otro modo; su nombre quizá derive del término usado para designar la cifra "dos", pero es difícil decidir a qué dualidad de naturaleza se haría mención aquí. 3 Los marsos, entre el Lippe y el Ruhr (¿como los gombrivios?), casi no aparecen hasta la campaña de Germánico, en el 14.

4

vasos de plata que han sido obsequiados a sus embajadores y jefes, y de los cuales no hacen más caso que de los que se hacen de tierra; no obstante, los más, próximos a nosotros tienen aprecio al oro y a la plata para usarlos en el comercio, conocen y prefieren algunas de nuestras monedas; los del interior, por una costumbre más simple y más antigua, practican el trueque de las mercaderías. Toman la moneda antigua y conocida desde hace mucho tiempo, las monedas de cordoncillo dentado y con un carro 1; también buscan más la plata que el oro, no por gusto, sino porque el número de las monedas de plata les resulta mas cómodo de usar a quienes [como ellos] trafican objetos comunes y de valor mediocre. VI. [Vida pública: la guerra] El hierro mismo no abunda, como se advierte por la naturaleza de las armas. Sólo unos pocos usan espadas o grandes lanzas; llevan picas o, según ellos las llaman, frameas de hierro, estrechas y cortas, pero tan puntudas y aptas para su uso que la misma arma les sirve para combatir de cerca o de lejos, según las necesidades. Y el caballero se contenta con combatir con el escudo y la framea; la infantería lanza armas arrojadizas, cada uno muchas, y las envían a distancias enormes, desnudos o apenas vestidos con un sayo. [No observan] ningún cuidado en su equipamiento; sólo levantan sus escudos de colores cuidadosamente elegidos. Pocos tienen corazas, apenas uno u otro posee un casco o yelmo de cuero. Los caballos no se distinguen ni por su aspecto ni por su velocidad. Tampoco se los adiestra, como hacemos nosotros, para realizar vueltas: los llevan hacia adelante o, para girar, hacia la derecha, guardando tan bien la maniobra circular que nadie queda atrás.2 Considerando en general, la infantería es su mayor fuerza; ellos se mezclan en la batalla, el combate de los caballeros se ve, facilitado magníficamente por la rapidez de la infantería, elegida entre toda su juventud y colocada al frente. El número está establecido: son cien por cada pagus, y así se los designa entre los suyos, y lo que primero fue un número, es ahora un nombre y un honor. El frente está ordenado en forma de cuña 3. Consideran que ceder terreno, con tal que se vuelva al ataque, es cálculo más que temor. Llevan los cuerpos de los suyos, incluso en los combates indecisos. Abandonar el escudo es la mayor deshonra y quien cometió ese ignominioso acto no puede asistir a las ceremonias ni a la asamblea, y muchos de los que escaparon de una guerra se colgaron para terminar con su infamia. VII. [Jefes y reyes] Los reyes son elegidos por su nobleza, los jefes, por su coraje. Pero el poder de los reyes no es ilimitado ni arbitrario, y los jefes [se imponen] más por el ejemplo que por la autoridad; si toman una decisión, si atraen las miradas, si combaten delante de todos, se 1

Monedas cuyo cuño representa un carro tirado por dos caballos. (N. del Trad.) En los ataques, la caballería vuelve a formarse girando hacia la derecha, presentando al enemigo el flanco izquierdo, protegido por el escudo. La dificultad de la maniobra consiste en que, para conservar el orden de las filas, los jinetes deben galopar a distintas velocidades, tanto mayores cuanto más a la izquierda están ubicados. 3 La cuña designa tanto una formación táctica en forma triangular, como una subdivisión del ejército, constituida generalmente por miembros de un mismo clan. 2

5

imponen por la admiración. Además, nadie tiene derecho a matar, apresar, ni golpear, excepto los sacerdotes, [y] no para castigar ni por orden de un jefe, sino como si la orden proviniese del dios a quien ellos creen presente junto a los combatientes. Llevan al combate las imágenes y emblemas que sacan de los bosques sagrados y -lo que aguijonea enormemente la bravura- el escuadrón o la cuña1 no están constituidos por el azar ni por una reunión fortuita, sino según las familias y parentescos, y los más próximos son los más queridos, a través de quienes escuchan los lamentos de las mujeres, los vagidos de los niños. Estos son, para cada uno, los testimonios más santos, los mejores panegiristas; ellos llevan sus heridas a sus madres, a sus mujeres, y éstas no se asustan de contar y observar las llagas, y les dan a los combatientes alimento y coraje. IX. [Los dioses: confusión con los cultos romanos] Entre todos los dioses, honran especialmente a Mercurio, a quien, en ciertos días, consideran un deber ofrecerle, también, sacrificios humanos. Respecto de Hércules y Marte, los apaciguan con las víctimas permitidas. Una parte de los suevos también ofrece sacrificios a Isis, no he podido enterarme de la causa ni del origen de este culto extranjero, excepto que el mismo emblema, con el aspecto de un bergantín, denota una religión importada. Por otra parte, encerrar a los dioses entre muros o representarlos con unoa apariencia humana, les parece poco conveniente para la grandeza de los habitantes del cielo; les consagran bosques y selvas y dan nombres de dioses a este misterio que solamente su piedad les hace ver. X. [Religión: auspicios y adivinación] Son los máximos observadores de auspicios y de suertes2; [tienen] una práctica simple para las suertes: le cortan a un frutal una rama que [a su vez] cortan en ramitas a las que marcan con ciertos signos distintivos; después las esparcen sin orden y al azar sobre una tela blanca. Luego, el sacerdote de la ciudad, si la consulta es pública, el mismo padre de familia, si es privada, después de haber invocado a los dioses y volviendo su atención al cielo, toma sucesivamente tres que interpreta de acuerdo a los signos que antes ha impreso. Si éstos son desfavorables, ese día no se vuelve a consultar sobre este asunto; si son favorables, aún se reclama la corroboración de los auspicios, pues, incluso allí, saben consultar los gritos, y vuelos de las aves. Es una característica de este pueblo la de recurrir, también, a los presagios y avisos de los caballos: el Estado tos mantiene en los bosques sagrados y selvas, blancos y resguardados de todo contacto mortal; cuando son atados al 1

Acerca del significado de la cuña, véase la nota 3 del parágrafo VI., página 5 (N. del Trad.). Los historiadores frecuentemente se sorprenden al ver que estas prácticas ocupan un lugar tan importante entre los pueblos del norte. […] César sabe, por los prisioneros que interroga, que entre los germanos son las mujeres quienes, consultando las suertes o dirigiéndose a los oráculos, deciden en qué momento se ha de dar la batalla. (B. G., I, L, 4), también se decide por medio de las suertes el trato que habrá de darse a los cautivos (ibid. LIII, 7); en la época de las invasiones, los ejércitos bárbaros están repletos de adivinos y profetas. La forma de adivinación que se describe aquí recuerda mucho a lo que narra Heródoto acerca de los escitas (IV, 67) […..].En realidad, se parecen a una vieja técnica indoeuropea. [.....] 2

6

carro sagrado, el sacerdote o el rey o el primero de lo ciudad los acompaña y atiende a sus relinchos y bufidos. Y ningún otro auspicio logra mayor crédito, no sólo entre el pueblo, sino entre lo grandes, los sacerdotes, pues ellos se consideran ministros de los dioses, y creen (a los caballos) sus confidentes1. Y todavía hay otra forma de observar los auspicios por la cual averiguan el resultado de las guerras importantes: capturan, de algún modo, a un guerrero del pueblo enemigo, luego, disponen un combate con un [guerrero] elegido entre los suyos, cada u no con sus armas nacionales; y se consideran que la victoria de uno u otro representa una decisión anticipada. XI. [Asamblea] Los jefes resuelven los asuntos menores, paro los mayores, [se consulta] a todos, pero de modo que estos [asuntos] que debe decidir el pueblo sean examinados a fondo por los jefes. Se reúnen, salvo que ocurra algo fortuito e imprevisto, en días determinados, cuando hay luna nueva o luna llena, porque creen que éstas son las fechas más favorables para emprender algo. No cuentan el número de días como [lo hacemos] nosotros, sino el de noches; así disponen, así se dan cita; consideran que la noche precede al día. La libertad ocasiona un defecto, [a saber]: que no se reúnen al mismo tiempo ni como por una orden, sino que se pierden dos o tres días por la lentitud de quienes se reúnen. Cuando la multitud lo ha decidido, se reúnen armados. Los sacerdotes ordenan [guardar] silencio, ellos tienen, en este caso, el derecho de castigar. Después, el rey o el jefe, cada uno según su edad, según su nobleza, según la gloria de sus campañas, según su elocuencia, se hace escuchar, más por el ascendiente de la persuasión que por su potestad de mando. Si su discurso ha desagradado, lo rechazan con su griterío; si ha gustado, agitan las armas: el asentimiento más honroso es la alabanza con las armas. […..] XIII. [Comitatus] No llevan a cabo ningún asunto público ni privado sin estar en armas, pero, según la costumbre, nadie toma las armas antes que la ciudad lo haya reconocido capaz. Entonces, en la misma asamblea, uno de los jefes, o el padre, o los parientes, adorna al joven con el escudo y la framea: ésta es, para ellos, [el equivalente a] la toga. Este [es] el primer honor de la juventud; antes, se los consideraba pertenecientes a una casa, desde este momento, al Estado. Una insigne nobleza o los grandes méritos de sus padres les atribuyen la condición de jefes aun o los muchachos. Estos se asocian a otros más fuertes y ya antes probados, y éstos no se avergüenzan de figurar entre los compañeros [comites]. Y aun más, esta clientela [comitatus] tiene sus grados según el juicio de aquél a quien acompañan, y hay uno gran rivalidad entre los compañeros sobre quién tendrá el primer lugar junto al jefe y, 1

Entre los persas también hay un carro de Zeus -o, más exactamente del sol- que arrastran, vacío, ocho caballos blancos (HERÓDOTO, VII, 40). Igualmente, persas (id., III, 84) y griegos (Ilíada, XIX, 404-424) consideran proféticos a los caballos.

7

entre tos jefes, sobre quién tendrá más numerosos y valientes compañeros. Este mérito, esta fuerza de estar siempre rodeado por un gran número de jóvenes escogidos, es gloria en la paz y protección en la guerra. Y, quien sobresale por el número y el valor de su clientela, disfruta de gloria y de Fama, no sólo entre su pueblo, sino también entre las ciudades vecinas: se lo solicita mediante embajadas, se le ofrecen regalos y, a menuda, su renombre decide las guerras. XIV. [Forma de vida: la guerra] Cuando están en batalla, es vergonzoso para el jefe ser vencido en coraje, y es vergonzoso para la clientela no igualar el coraje del jefe. Pero es, sobre todo, deshonroso para toda la vida e infamante, sobrevivir en un combate donde su jefe ha muerto; defenderlo, salvarlo, atribuir a su gloria las hazañas propias, es lo esencial de su juramento. Los jefes combaten por la victoria, los compañeros, por el jefe. Si la ciudad donde nacieron está sumida en una larga paz y ociosidad, la mayor par te de los jóvenes nobles se dirigen a otro lugar, a pueblos que mantienen algunas guerras. Porque esta nación detesta la calma y se hacen más fácilmente famosos en el peligro, y no pueden sustentar esa gran clientela sino por medio de la violencia. [Los clientes] exigen, en efecto, de la liberalidad de su jefe el caballo de guerra, la framea cruenta y victoriosa; los banquetes algo desordenados y el ampuloso aparato se computan como sueldo; la fuerza de la munificencia está en la guerra y en el saqueo. Será más difícil persuadirlos de arar la tierra y esperar el año de cultivo que de provocar al enemigo y ganar heridas. Además, incluso les parece [que es] pereza o indolencia conseguir por medio del sudor lo que pueden lograr por la sangre. XV. [Formas de vida: la paz] Cuando no van a la guerra, no dedican mucho tiempo a la caza, y más al ocio, dándose a la comida y al sueño; los más fuertes y luchadores no hacen nada, abandonando la casa, los penates y los campos al cuidado de las mujeres y de los viejos y de los más débiles de la familia; se debilitan en el ocio por una maravillosa diversidad de la naturaleza, que [hace que] los mismos hombres tanto amen la inercia y odien la quietud. Es costumbre que las ciudades ofrezcan a los jefes, por contribuciones voluntarias e individuales, ganado mayor y trigo que, recibido como un honor, subviene a sus necesidades. Disfrutan principalmente con los regalos de los pueblos vecinos enviados, no sólo por los particulares, sino también oficialmente: caballos escogidos, grandes armas, adornos y collares; ahora los hemos inducido a recibir, también, dinero. XVI. [Modo de vida: la habitación] Se sabe, además, que los pueblos germanos no habitan en ciudades, que no soportan tampoco moradas contiguas: viven aislados, separados, según les haya gustado una fuente, un campo o un bosque1. No establecen sus aldeas [vici], como nosotros, con edificios que 1

CESAR (B.G., IV, 19, 2; Vl, 10, 2), y el mismo Tácito en los Anales, a menudo hablan de oppida o

8

se apoyan y sostienen mutuamente, cada uno rodea su casa de un espacio libre, ya sea como defensa contra los azares del fuego, o por ignorancia del arte de edificar. Tampoco emplean piedras ni tejas: utilizan, para todo, toscos troncos, y no se preocupan por la calidad o la belleza; algunas partes son revocadas con el mayor cuidado con una tierra tan pura y brillante que imita la pintura y los trazos de colores. También suelen abrir cavidades subterráneas y las llenan de estiércol, abrigo en el invierno y depósito paro los granos, porque de este modo atenúan el rigor del frío y, si acaso viene el enemigo, éste saquea lo que está al descubierto, pero lo que está oculto y enterrado se hace ignorar y se libra porque hace falta que se lo busque. […..] XVIII. [Vida privada: el matrimonio] No obstante, allá, los matrimonios son austeros, y ninguna de sus costumbres merece mayores elogios, pues son casi los únicos de los bárbaros que se contentan con una sola esposa, excepto algunos pocos que, no por pasión sino a causa de su nobleza, son solicitados para varios matrimonios. La mujer no aporta la dote al marido; sino éste a la mujer; los padres y los parientes asisten a la ceremonia y aprecian los regalos, elegidos no para satisfacción femenina ni para adorno de los recién casados, sino bueyes, un caballo con sus bridas y el escudo con la framea y la espada. A cambio de estos regalos se recibe a la esposa, y también ella misma, a su vez, lleva a su marido alguna pieza de armas: éste es el vínculo supremo, éstos los ritos secretos, éstos son, para ellos, los dioses del matrimonio. Para que la mujer no piense que los nobles proyectos, que los azares de la guerra son para otros, los mismos auspicios de su incipiente matrimonio le advierten que deberá compartir los trabajos y peligros, y soportar y afrontar el mismo destino en la paz y en el combate: este es el significado de los bueyes uncidos, del caballo equipado, de las armas entregadas. Así deberá vivir y tener hijos: lo que ella recibe lo entregará, intacto y digno, a sus hijos, sus nueras lo recibirán y lo darán, luego, a sus nietos. XIX. [Vida. privada. Virtudes] Ellas viven, pues, en una estrecha virtud, sin ser seducidas por las corrupciones de los espectáculos ni por las excitaciones de los festines. Tanto hombres como mujeres ignoran los secretos de la literatura. En un pueblo tan numeroso, los adulterios son muy escasos; su castigo es inmediato y [está] reservado al marido: éste le corta el cabello, la pone desnuda ante sus familiares, la arroja de su casa y la lleva a latigazos por toda la aldea; pues no encuentra ninguna indulgencia por la virtud que no ha guardado: ni la belleza, ni la juventud, ni la riqueza le harán encontrar marido. Pues allí nadie ríe de los vicios, ni se dice que el corromper y ser corrompido sea "cosa del siglo". Algunas ciudades proceden aún mejor, allí sólo se casan las vírgenes y la mujer sólo conoce una vez la esperanza y los votos [del matrimonio]. Así, [sólo] toman un marido, del mismo modo que castella germánicos. Pero estos establecimientos no parecen tener, en la vida del país, un lugar comparable al de las grandes ciudades galas, por ejemplo.

9

sólo tienen un cuerpo y una vida, para que ninguno de sus pensamientos ni de sus deseos sea paro otro, para que lo amen no como a un marido sino como al propio matrimonio. Limitar el número de sus hijos o matar a alguno de los nacidos después del heredero1 se considera un crimen vergonzoso, y allí valen más las buenas costumbres que en otros partes las buenas leyes. […..] XXI. [Venganza familiar. Hospitalidad] Es necesario tener las enemistades y las amistades de los padres y de los parientes; pero [éstas] no perduran implacables porque, incluso el homicidio, se redime mediante [la entrega de] cierto número de cabezas de ganado mayor y menor, y toda la casa acepta esta compensación, en beneficio del Estado, ya que las enemistades son más peligrosas junto a la libertad. Ningún otro pueblo gusta tanto de invitar a la mesa y practicar la hospitalidad: se considera un sacrilegio alejar a alguien de su techo; entre los huéspedes, el género de vida [es] el corriente: cada uno recibe de las comidas preparadas de acuerdo a la fortuna. Cuando se han acabado sus provisiones, el que ha sido huésped indica otro huésped y también él va allí; van a la casa más próxima sin ser invitados, no importa: son recibidos con la misma cordialidad. Conocido y desconocido, cuan do se trata de derecho de hospitalidad, nadie hace diferencias; cuando [el visitante] se va, si pidiese algo, es costumbre concedérselo, y, como contrapartida, existe la misma facilidad para pedir. Disfrutan con los obsequios, pero no tienen en cuenta los que han dado ni se sienten obligados por los que han recibido. [.....] XXIII. [Comida] Como bebida, [tienen] un líquido [hecho] de cebada o de trigo, al que la fermentación da cierto parecido al vino2; los más próximos al río, también compran vino. Comidas simples, frutas salvajes, caza fresca o leche cuajada; aplacan el hambre sin afectación ni refinamientos. No tienen la misma temperancia con respecto a la bebida: si se alienta su ebriedad dándoles cuanto desean, se los vencerá más fácilmente por medio de los vicios que por las armas. [.....]

1

En realidad, parece que los germanos practicaron ampliamente, en todas las épocas, el abandono de los recién nacidos. 2 En tiempos de César (B. G., II, 15, 4; IV, 2, 6), nervienos y suevos prohibieron la importación de vino; los traficantes lo usaban como moneda de cambio para comprar esclavos

10

XXV. [Sociedad] En cuanto a los siervos restantes, no los emplean, como nosotros, asignándoles tareas de esclavos: cada uno administra su morada, sus penates. El dominus les impone [el pago] de una cantidad de grano o de ganado o de telas como a un colono, y el siervo no tiene otras obligaciones; las demás tareas de la casa las realizan la mujer y los hijos. Azotar a un siervo o castigarlo con cadenas y trabajos es raro: suelen matarlos, no por disciplinas y severidad, sino por enojo y cólera, como a un enemigo, pero impunemente. Los libertos no son muchos más que los siervos, raramente tienen alguna influencia en la casa, nunca en la ciudad excepto, solamente, en los pueblos que tienen reyes. Allí, en efecto, se elevan por sobre los libres y sobre los nobles; entre los demás, la subordinación de los libertos es prueba de libertad. XXVI. [Distribución del suelo] Desconocen el préstamo a interés y su extensión usuraria; de este modo, lo evitan más que si estuviese prohibido. Los campos son ocupados por todas las aldeas según el número de cultivadores1, luego se los distribuyen entre ellos según la condición social; las grandes extensiones facilitan la distribución de los campos. Cambian cada año los campos de cultivo y aún queda campo; así, también, no temen rivalizar por su trabajo con la fecundidad y la amplitud del suelo, para plantar frutales y separar prados, para irrigar jardines: a la tierra sólo se le piden las mieses. Por lo cual, en un mismo año, no distinguen tantos estaciones: invierno, primavera y verano tienen, para ellos, una denominación propia, respecto al otoño, ignoran tanto el nombre como los frutos.

*******

1

Otras versiones aceptadas por historiadores modernos -Kulischer, Dopsch- reemplazan uicus ( aldea) por invicem, que hemos traducido por "en forma conjunta". La lectura del pasaje sería entonces: "Todos toman posesión de-los campos en forma conjunta (invicem), de acuerdo al número de cultivadores". (N. del T.).

11

INDICE

II. V. VI. VII. IX. X. XI. XIII. XIV. XV. XVI. XVIII. XIX. XXI. XXIII. XXV. XXVI. INDICE.

[Problema acerca del origen de los germanos]…………... [Características del habitat]……………………………… [Vida pública: la guerra]…………………………………. [Jefes y reyes]……………………………………………. [Los dioses: confusión con los cultos romanos]…………. [Religión: auspicios y adivinación]……………………… [Asamblea]……………………………………………….. [Comitatus]………………………………………………. [Forma de vida: la guerra]……………………………….. [Formas de vida: Ia paz]..................................................... [Modo de vida: la habitación]……………………………. [Vida privada: el matrimonio]…………………………… [Vida privada. Virtudes]…………………………………. [Venganza familiar. Hospitalidad]……………………….. [Comida]…………………………………………………. [Sociedad]………………………………………………... [Distribución del suelo]………………………………….. ……………………………………………………………

4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 8 9 9 10 10 11 11 12

12

Related Documents

Germania I
June 2020 9
Seleccion
May 2020 13
Seleccion
May 2020 15
Germania Ii
June 2020 10
Seleccion
November 2019 20

More Documents from ""