Silabo Teorias Del Desarrollo 2019

  • Uploaded by: Karin
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Silabo Teorias Del Desarrollo 2019 as PDF for free.

More details

  • Words: 4,257
  • Pages: 13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA SÍLABO I. Datos generales Curso Profesor Año académico Semestre Créditos Horas semanales

: : : : : :

Teorías del desarrollo Luis Montoya Canchis 2019-I Séptimo 4 créditos 3 HT 2 HP 5 TH

II. Sumilla del curso Curso teórico práctico dedicado a presentar diversas corrientes de pensamiento centradas en la discusión sobre el “desarrollo” y el “subdesarrollo” de los países. Estudia los principales postulados del liberalismo, el keynesianismo, el estructuralismo, la teoría de la dependencia, el neoliberalismo, el neoestructuralismo, el desarrollo sostenible, el desarrollo humano, a través de sus autores más representativos. Además analiza la tensión entre el abordaje occidental moderno colonial, que define el “desarrollo” desde la idea de progreso; y la discusión sobre el “postdesarrollo”, sobre todo desde el análisis del postextractivismo, el Buen Vivir, las economías alternativas, como: la economía social, solidaria, popular, comunitaria, feminista y su relación con la colonialidad del poder. Analiza los alcances y límites de estos distintos enfoques. La comprensión de la sucesión o paralelismo de unos “modelos” por otros es realizada a través de relacionar sus planteamientos con sus respectivos contextos, internacional y nacional, así como histórico, político, económico, cultural, social, con especial interés en el caso de Latinoamérica y Perú. III. Objetivos General Introducir al debate sobre los principales abordajes teórico metodológicos de la noción “desarrollo”. Específicos a. Conocer y comprender algunas de las teorías y metodologías de mayor influencia en la interpretación del “desarrollo”. b. Aproximar a los principales procesos de transformación Latinoamérica y el Perú desde el debate sobre el “desarrollo”.

ocurridos

en

c. Generar una reflexión crítica aplicada del “desarrollo” desde una experiencia de investigación acción dedicada a la economía social, solidaria y popular.

IV. Metodología El curso realiza un abordaje analítico general de diferentes teorías de interpretación dedicadas a la problemática del “desarrollo”. Respeta en la medida de las posibilidades su orden histórico de aparición. Estudia las principales nociones trabajadas y herramientas metodológicas empleadas en sus indagaciones. También busca contextualizar históricamente los procesos de reflexión desplegados. La presentación y análisis de casos prácticos donde poder apreciar la aplicación de las nociones y herramientas empleadas será un recurso didáctico de uso permanente a lo largo del curso, junto a la apreciación de documentales. El curso busca además realizar una experiencia de investigación acción con el propósito de generar y o consolidar habilidades, actitudes y conocimientos en las y los estudiantes, a través de la elaboración de un reporte dedicado al análisis de una experiencia desenvuelta por organizaciones y movimientos de economía social, solidaria, popular, comunitaria, de mujeres existente en el Perú. El reporte será elaborado en el marco de las actividades del grupo de investigación Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siguiendo una guía metodológica validada en experiencias de trabajo anteriores realizadas con estudiantes de las escuelas profesionales de Sociología e Historia. Información al respecto puede encontrarse en: http://economiassolidarias.unmsm.edu.pe Las experiencias analizadas por parte de las y los estudiantes del curso permitieron, entre otros resultados, la pubicación de un libro, el cual puede apreciarse en la siguiente dirección: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/359 Además fueron publicados dos dossier, con ocho reportes de investigación acción, en la revista Investigaciones Sociales del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, ver: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/issue/view/1262 Un recurso didáctico complementario será el uso del aula virtual de la Facultad de Ciencias Sociales. Donde podrá encontrarse: presentaciones, lecturas, documentales, foros. Su acceso es previa habilitación en la Unidad de Estadística e Informática, y es responsabilidad de las y los estudiantes del curso solicitar su habilitación. El acompañamiento docente será realizado a través de las sesiones de clase, el aula virtual, la revisión del reporte de investigación acción y las evaluaciones; pero también mediante comunicación virtual, escribiendo a: [email protected] V. Evaluación La evaluación del curso es definida por el promedio de tres notas: 1. Nota promedio de examen parcial y final. 2. Nota promedio de prácticas. 3. Nota promedio de reportes parcial y final. 2

La asistencia es obligatoria. La lectura analítica de los textos y la apreciación y discusión crítica de los documentales indicados en el sílabo son igualmente obligatorios y necesarios para la aprobación de las prácticas y el examen parcial y final. También es obligatorio la entrega de los reportes de investigación acción sobre la experiencia de economía social, solidaria, popular, comunitaria, de mujeres, elegido. No son justificables por ninguna razón las inasistencias a las prácticas, los exámenes o las entregas fuera de fecha de los reportes, salvo en situaciones extremas de salud previa presentación de la certificación correspondiente. VI. Programa 1. Primera sección: La discusión sobre el “desarrollo” 1.1 Primera parte: Primeras miradas desde las Ciencias Sociales 1. Antecedentes: Keynes, Polanyi, Parsons. 2. Aportes de José Medina Echavarría, Raúl Prebisch, Aníbal Pinto. 3. Debate sobre modernización, desarrollo comunitario participativo y cooperación internacional al desarrollo. 4. Teoría de la dependencia y “marginalidad”. Además de los textos de lectura obligatoria, indicados en la bibliografía, esta parte requiere del conocimiento previo de los textos de Polanyi (2011), Keynes (2003) y Parsons (1966) indicados en la bibliografía complementaria. También requerirá la apreciación y discusión en clase del documental: “¿Qué es la economía social y solidaria?”, del director y productor Marcos Pearson, dedicado a mostrar varias experiencias de la economía social, solidaria, popular en Latinoamérica. Es recomendable además de manera complementaria apreciar las películas: “Memorias del subdesarrollo”, del director Tomás Gutiérrez Alea; y “La hora de los hornos”, del realizador Fernando “Pino” Solanas. 1.2 Segunda parte: Lecturas económicas y propuesta de liberalización de mercados 5. Populismos latinoamericanos, modelo sustitutivo de importaciones y crisis fiscal. Cambios en el contexto internacional: Procesos de globalización. 6. Consenso de Washington. Incremento de pobreza, exclusión y desigualdad. Resistencias y alterglobalización. ¿Alternativas al neoliberalismo?. El abordaje de esta parte incluye además la apreciación y discusión crítica en clase del documental: “El metodo IMPA. Ocupar, resistir, producir”, sobre la experiencia de empresa recuperada de Industria Metalúrgica Plástica Argentina de la ciudad de Buenos Aires. Se sugiere también de manera complementaria apreciar el documental “La toma”, del director Avi Lewis y la realizadora Naomi Klein; así como la película “También la lluvia”, de la directora Icíar Bollaín, dedicada a la llamada guerra del agua, en la ciudad de Cochabamba, donde se produjeron protestas masivas contra la privatización del agua potable en Bolivia; y la película “Corazón de fuego” del director Diego Arsuaga, una muestra de la crítica del cine latinoamericano a la políticas 3

neoliberales a partir de una fábula cinematográfica del “patrimonio no se vende, el patrimonio se defiende”. 1.3 Tercera parte: ¿Nuevos abordajes: desarrollo sostenible, humano, local? 7. Brundtland: Desarrollo sostenible. Martínez Allier: Economía ecológica. 8. Stiglitz y el liberalismo social. Sen: Desarrollo humano, ampliación de oportunidades y capacidades. Enfoque de derechos. Goulet: Flor del desarrollo. Kliksberg: Ética y capital social. 9. Arocena: Desarrollo local. Albuquerque: capitales y territorio. 10. Fajnzylber y Pipitone: Neoestructuralismo. Piketty: Análisis estructural histórico de la desigualdad. Además de los textos de lectura obligatoria indicados en la bibliografía, esta parte requiere la apreciación y discusión crítica en clase del documental: “Juntos”, de la directora Ana Sánchez, sobre el protagonismo adquirido por las cooperativas en el marco de la crisis internacional vivida en los países de la Unión Europea en la última década. 2. Segunda sección: El debate sobre el “postdesarrollo” 2.1 Cuarta parte: Miradas desde el postdesarrollo 11. Algunos antecedentes del postdesarrollo: Illich y Ellul. 12. Argumentos desde el postdesarrollo: Escobar: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales. Martinez Allier: Ecología de los pobres. Gudynas y Acosta: Extractivismo y postextractivismo. 13. Huanacuni: Buen vivir. Quijano: Bien vivir y colonialidad del poder y saber. Esta parte requiere además de la literatura especializada, propia del curso, la apreciación y discusión crítica en clase de las caricaturas de Oren Ginzburg. Así como los documentales: “Voces del páramo”, del director Raúl Zevallos; “Operación Diablo”, de los directores Ernesto Cabellos Damián y Stephanie Boyd; e “Hija de la laguna”, del director Ernesto Cabellos. 2.2 Quinta parte: Postdesarrollo y economías alternativas 14. ¿Otra economía?. Coraggio: Economía social y solidaria. Singer: Economía solidaria. Santos: ampliar el canon de la producción. Gibson-Graham: Economía intencional. Huanacuni: Economía comunitaria. 15. Quijano: Economía popular ¿Sistemas de producción alternativos?. Germaná: Economía de la reciprocidad. Marañón: Solidaridad económica. 16. Castells: Economía y cultura. Felber: Economía del bien común. GeorgescuRoegen y Latouche: Límites del crecimiento y decrecimiento. Es recomendables en esta sección final analizar el documental: “Túmin, Economía Solidaria”, de la directora Melissa Elizondo, dedicado a la experiencia de creación de la moneda comunitaria del municipio de Espinal, del estado de Veracruz, México. La 4

cual hoy viene siendo empleada por más de siete años y su uso es compartido por habitantes de 16 de los 32 estados mexicanos. VII. Bibliografía 1. Primera sección: La discusión sobre el “desarrollo” 1.1 Primera parte: Primeras miradas desde las Ciencias Sociales Lecturas obligatorias Medina Echavarria, José (1964). “Capítulo I: Los distintos enfoques”, en: José Medina Echavarría Consideraciones sociológicas sobre el desarrollo económico de América Latina, Buenos Aires: Solar/ Hachette. Cardoso, Fernando Enrique; y Faletto, Enzo (1969). “Introducción” y “Capítulo II: Análisis integrado del desarrollo”, en: Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto Dependencia y desarrollo en América Latina, México D. F.: Siglo XXI editores. Quijano, Aníbal (1977). “Introducción” y “‘Polo marginal’ y ‘mano de obra marginal’”, en: Aníbal Quijano Imperialismo y “marginalidad” en América Latina, Lima: Mosca Azul Editores. Polanyi, Karl (2014). “La economía como actividad institucionalizada”, en: Karl Polanyi Los límites del mercado. Reflexiones sobre economía, antropología y democracia, Madrid: Capitán Swing. Lecturas complementarias De Castro, Josué (1961). Geografía del hambre, Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Batten, T. R. (1966). Las comunidades y su desarrollo, México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Parsons, Talcott (1966). El sistema social. Madrid: Revista de Occidente. Prebisch, Raúl (1967). Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, Montevideo: Banda Oriental. Gunder Frank, Andrés (1970). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro. López Segrera, Francisco (1972). Cuba: Capitalismo dependiente y subdesarrollo (1510-1959), La Habana: Casa de las Américas. Pinto, Aníbal (1976). "Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina", en: Varios Inflación: raíces estructurales, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 5

Love, Joseph (1980). “Raul Prebisch and the Origins of the Doctrine of Unequal Exchange”, en: Latin American Research Review, volumen15, número 3, The Latin American Studies Association. Keynes, John Maynard (2003). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Urquidi, Víctor (1986). “José Medina Echevarría. Un recuerdo”, en: Estudios Sociológicos, volumen IV, número 10, México D. F.: El Colegio de México. Álvarez-Uría, Fernando y Várela, Julia (1989). “Presentación”, en: Karl Polanyi La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid: Ediciones de La Piqueta. Rodríguez Caamaño, Manuel J. (2004). “José Medina Echavarría (1903-1977): La sociología como ciencia social concreta”, en: Política y Sociedad, volumen 41, número 2, Madrid: Universidad Complutense Madrid. Ranis, Gustav (2004). “Arthur Lewis’ contribution to development thinking and policy”, New Haven: Economic Growth Center Yale University. Gutierrez, Roberto (2004). “Walt W. Rostow: Réquiem por un historiador económico”, en: Ciencia Ergo Sum, año/ volumen 10, número 003, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Fredes Aliaga, Carlos (2007). “Aníbal Pinto Santa Cruz”, en: Pensamiento Iberoamericano, número 0, Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Ferrer, Aldo (2010). “Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global”, en: Revista de la CEPAL, número 101. Polanyi, Karl (2011) La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Stiglitz, Joseph E. (2011). “Prólogo”, en: Karl Polanyi La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 1.2 Segunda parte: Lecturas económicas y propuesta de liberalización de mercados Lecturas obligatorias Prebisch, Raúl (1982). “El retorno de la ortodoxia”, en: Pensamiento Iberoamericano, número 1, Madrid. Williamson, John (1990). "What Washington means by policy reform", en: John Williamson (editor) Latin American Adjustment. How much has happened?, Washington, D.C.: Institute for International Economics. 6

Bresser Pereira, Luiz Carlos (1991). “La Crisis de América Latina. ¿Consenso de Washington o Crisis Fiscal?”, en: Revista Pesquisa e Planeamiento Económico e Social, volumen 20, número 1, Río de Janeiro: Instituto de Planeamiento Económico e Social. Kliksberg, Bernardo (1997). “¡Cómo enfrentar los déficits de América Latina!”, en: Bernardo Kliksberg Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial, Caracas: Fondo de Cultura Económica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Williamson, John (1998). “Revisión del consenso de Washington”, en: Louis Emmerij, José Núñez del Arco (Compiladores) El desarrollo económico y social en los umbrales del siglo XXI, Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Lecturas complementarias De Soto, Hernando (1987). El otro sendero, Bogotá: Instituto Libertad y Democracia. Dornbusch, Rudiger y Edwards Sebastian (1994). “La macroeconomía política del populismo latinoamericano”, en: Rudiger Dornbusch y Sebastián Edwards (eds.) La Macroeconomía del Populismo en América Latina, México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Sánchez-Parga, José (1997). Globalización, gobernabilidad y cultura, Quito: ILDIS/CELA. Forrester, Viviane (1997). El horror económico, México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Gurrieri, Adolfo (1997). “Pobreza, recursos humanos y estrategias de desarrollo”, en: Bernardo Kliksberg Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial, Caracas: Fondo de Cultura Económica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Sistema Económico Latinoamericano (SELA) (1997). “La incorporación de la equidad en la estrategia de desarrollo para América Latina y el Caribe”, en: Bernardo Kliksberg Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial, Caracas: Fondo de Cultura Económica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Minujin, Alberto (1997). “Estrujados. La clase media en América Latina”, en: Bernardo Kliksberg Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial, Caracas: Fondo de Cultura Económica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Weinstein, José (1997). “Desintegración y violencia urbana. Una dimensión olvidada en el combate a la pobreza”, en: Bernardo Kliksberg Pobreza. Un tema impostergable. Nuevas respuestas a nivel mundial, Caracas: Fondo de Cultura Económica, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 7

Castells, Manuel (1998). “El Estado red. Globalización económica e instituciones políticas en la era de la información”. Ponencia presentada en el seminario internacional “Sociedad y Reforma del Estado”, organizado por el Ministerio de Administración Federal y Reforma del Estado de Brasil, realizado en Sao Pablo del 26 al 28 de marzo. O'Donnell, Guillermo (1999). “Pobreza y desigualdad en América Latina: Algunas reflexiones políticas”, en: Tokman, Víctor y Guillermo O’Donnell (Compiladores) Pobreza y Desigualdad en América Latina, Buenos Aires: Editorial Paidos. Behrman, Jere R.; Birdsall, Nancy; Székely, Miguel (2001). Pobreza, desigualdad, y liberalización comercial y financiera en América Latina, Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Kliksberg, Bernardo (2004). “Los grandes desafíos de América Latina”, presentación realizada a solicitud del Consejo Nacional de Descentralización en Lima el 20 de julio. Raab, Marcel; Ruland, Michael; Schönberger, Benno;Blossfeld, Hans-Peter;Hofäcker, Dirk (2007). “GlobalIndex–A Multidimensional Approach to Globalization Measurement", en: http://www.transeurope-project.org Krauze, Enrique (2012). “Eva Perón: La madona de los descamisados”, en: Enrique Krauze Redentores. Ideas y poder en América Latina, Buenos Aires: Debate. Zanotti, Gabriel J. (2012). Introducción a la Escuela Austriaca de Economía, Madrid: Unión Editorial. Buendía, Luis; Mateo, Juan Pablo; Medialdea, Bibiana; Molero, Ricardo; Ma José Paz; Rendon, Jaime Alberto; Sanabria, Antonio; Sánchez Eduardo; Santana, Rodrigo E. (2013). ¿Alternativas al neoliberalismo en América Latina? Las políticas económicas en Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador, Madrid: Fondo de Cultura Económica. 1.3 Tercera parte: ¿Nuevos abordajes: desarrollo sostenible, humano, local? Lecturas obligatorias Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (1990). “Capítulo 1 Definición y medición del desarrollo humano”, “Capítulo 2 Desarrollo humano desde 1960”, “Capítulo 3 Crecimiento económico y desarrollo humano”, en: PNUD Desarrollo Humano. Informe 1990, Bogotá: PNUD Tercer Mundo Editores. Arocena. José (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo, Caracas: Nueva Sociedad. Stiglitz, Joseph (2002). “Prólogo” y “Capítulo I: La promesa de las instituciones globales”, en: Joseph Stiglitz El malestar en la globalización, Madrid: Taurus.

8

Sen, Amartya (2007). “Por qué debemos preservar la ‘lechuza moteada’” y “La mortalidad como un indicador económico”, en: Amartya Sen y Bernardo Kliksberg Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado, Barcelona: Deusto. Lecturas complementarias Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas (1987). “Report of the World Commission on Environment and Development. Our Common Future”, New York: United Nations General Assembly. Goulet, Denis (1996). Desarrollo Económico, Desarrollo Humano ¿Cómo Medirlos?: Evaluando los costos y beneficios culturales del desarrollo. Lima: Fundación Friedrich Ebert. Sen, Amartya (1997). “Capital humano y capacidad humana”, en: World Development, número 25, 12, diciembre. Borja, Jordi; Castells, Manuel (1997). Local y global: la gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid: United Nations for Human Settlements (UNCHS), Taurus. Coraggio, José; Ziccardi Alicia; Bodemer, Klaus (1999)“Las políticas sociales urbanas a inicios del nuevo siglo”. Documento base de la Red de Políticas Sociales del Programa URBAL/ Intendencia de Montevideo, Montevideo. Coraggio, José Luis (2000).“La relevancia del desarrollo regional en un mundo globalizado” Ponencia presentada al Seminario Taller Internacional: “Cultura y desarrollo: la perspectiva regional/ local”, organizado por el Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello (IADAP), Quito, marzo 15-17. Albuquerque, Francisco y otros (2003). Estudio de casos de desarrollo económico en América Latina. Washington D. C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Iguíñiz Echevarría, Javier (2003). Desarrollo, libertad, liberación en Amartya Sen y Gustavo Gutiérrez, Lima: Centro de Estudios y Publicaciones, Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Bartolomé de las Casas. Osorio, Jaime (2003). “El neoestructuralismo y el desarrollo: Una visión crítica”, en: Nueva Sociedad, número 183, Caracas: Friedrich Ebert Stiftung. Montoya, Luis (2004). “Mirando el mundo desde nuestra localidad. Poder, globalización y localidades a comienzos del siglo XX”, en: Cuadernos de Desarrollo Económico Local, Lima: Alternativa Centro de Investigación Social y Educación Popular. Martínez Alier, Joan; y Roca Jusmet, Jordi (2006). Economía ecológica y política ambiental, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

9

Kliksberg, Bernardo (2007). “América Latina. El caso de la salud pública”, en: Amartya Sen y Bernardo Kliksberg Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado, Barcelona: Deusto. Peters, Sanjay (2008). En busca del progreso y el equilibrio. Experimentos en el desarrollo en la India, Barcelona: Editorial Kairós. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 Por una densidad del Estado al servicio de la gente Parte I: las brechas en el territorio, Lima: PNUD. Odio Ayala, Mayda (2010). “Enfoques principales del neoestructuralismo como corriente del pensamiento económico latinoamericano”, en: Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. Romero Reyes, Antonio (2012). Miserias de la economía. El fetichismo de la ciencia económica, Lima: Editorial Horizonte. Piketty, Thomas (2014). “Introducción” y “Primera parte: Ingreso y capital”, en: Thomas Piketty El Capital en el siglo XXI, Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica. 2. Segunda sección: El debate sobre el “postdesarrollo” 2.1 Cuarta parte: Miradas desde el postdesarrollo Lecturas obligatorias Escobar, Arturo (2005). “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social”, en: Daniel Mato (coordinador) Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela. Ginzburg, Oren (2006). Allá vamos, otra vez, Madrid: Survival International. Gudynas, Eduardo (2009). “El buen vivir más allá del extractivismo” (Prólogo), en: Alberto Acosta La maldición de la Abundancia, Quito: CEP (Centro Ecuménico de Proyectos), SwissAid y AbyaYala. Acosta, Alberto (2009). “Realidades, mitos y necedades de la economía extractivista”, en: Alberto Acosta La maldición de la Abundancia, Quito: CEP (Centro Ecuménico de Proyectos), SwissAid y AbyaYala. Lecturas complementarias Gajardo, Marcela (1993). “Iván Illich”, en: Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, volumen XXIII, número 3-4, París: UNESCO: Oficina Internacional de Educación.

10

Quijano, Aníbal (2000). “El fantasma del desarrollo en América Latina”, en: Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto). Escobar, Arturo (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo?”, en: Lander, Edgardo (compilador) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO. Tijmes, Pieter (2008). “Jacques Ellul, entre el pesimismo sociológico y la esperanza bíblica”, en: Boletín CF+S, número 37, Madrid: Instituto Juan de Herrera. Escobar, Arturo (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales, Lima: Programa Democracia y Transformación Global, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Huanacuni Mamani, Fernando (2010). Buen vivir/ vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas, Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI. Martínez Alier, Joan (2010). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración, Lima: Saberes nómadas Espiritrompa Ediciones. Huanacuni Mamani, Fernando (2011). “Vivir bien / buen vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales”, presentación realizada en el I Encuentro Internacional Construyendo el Buen Vivir, organizado por la Universidad de Cuenca y la Universidad de Alicante, con el apoyo de la Universidad Central de Venezuela y FLACSO, del 8 al 11 de noviembre en Cuenca. Quijano, Aníbal (2011). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder”, en: Ecuador Debate, número 84, Quito: Centro Andino de Acción Popular. Latour, Bruno (2013). “Introducción: ¿Qué se debe hacer con la ecología política?” y “I. Por qué la ecología política no podría conservar la naturaleza”, en: Bruno Latour Políticas de la naturaleza. Por una democracia de las ciencias, Barcelona: RBA. 2.2 Quinta parte: Postdesarrollo y economías alternativas Lecturas obligatorias Coraggio, José Luis (2011). “La Economía Social como vía para otro desarrollo social”, en: Alberto Acosta y Esperanza Martínez (Editores). Jose Luis Coraggio Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital, Quito: Ediciones Abya- Yala. Gibson-Graham, J. K. (2011). Una política poscapitalista, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Psicología-Instituto Pensar. Santos, Boaventura de Sousa; y Rodríguez, César (2011). “Introducción. Para ampliar el canon de la producción”, en: Boaventura de Sousa Santos (coordinador) Producir 11

para vivir. Los caminos de la producción no capitalista, México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Quijano, Aníbal (2011) “¿Sistemas alternativos de producción?”, en: Boaventura de Sousa Santos (coordinador) Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista, México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Ortega Sunsundegi, Igor; Uriarte Zabala, Leire (2015). Retos y dilemas del cooperativismo de Mondragon tras la crisis de Fagor Electrodomésticos, Eskoriatza: Lanki Instituto de Estudios Cooperativos. Germaná, César (2016). “La economía de la reciprocidad y el Buen vivir”, en: Hanne Cottyn, Javier Jahncke, Luis Montoya, Ela Pérez, Mattes Tempelmann Las luchas sociales por la tierra en América Latina: Un análisis histórico, comparativo y global, Lima: Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Ghent Centre for Global Studies Ghent University; Red Muqui. Montoya, Luis (2017). "Entre apuestas ético-políticas y búsqueda de evidencias: Los estudios de la economía social, comunitaria, popular, solidaria del Perú", en: Luis Montoya (Editor) ¿Otras economías? Experiencias económico sociales y solidarias en el Perú, Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Hegoa Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco, Lima: 2017. Castells, Manuel; Banet-Weiser, Sarah (2017). "La economía es cultura", en: Manuel Castells (Compilador) Otra economía es posible. Cultura y economía en tiempos de crisis. Madrid: Alianza Editorial. Lecturas complementarias Bialakowsky, Alberto; Robledo, Guillermo; Grima, José Manuel; Rosendo, Ernestina; Costa, María Ignacia (2004). “Empresas recuperadas: cooperación y conflicto en las nuevas formas de autogestión de los trabajadores”, en: Revista Venezolana de Gerencia, volumen 9, número 26, Zulia: Universidad del Zulia. De Althaus, Jaime (2007). La revolución capitalista en el Perú, Lima: Fondo de Cultura Económica. Montoya, Luis (2008). “La economía social y solidaria de la comunidad de Taquile”, en: Investigaciones sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, número 20, Lima: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Singer, Paul (2011). “La reciente resurrección de la economía solidaria en Brasil”, en: Boaventura de Sousa Santos (coordinador) Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista, México D. F.: Fondo de Cultura Económica. 12

Marañón, Boris (2012). “La colonialidad del poder y la economía solidaria. Apuntes para la reflexión teórico-metodológica del Grupo de Trabajo Economía Solidaria, CLACSO”, en: Boris Marañón-Pimentel (Coordinador) Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial, Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Schuldt, Júrgen (2012). “Futurología de la economía política peruana”, en: Bruno Seminario, Cynthia A. Sanborn, Nikolai Alva (Editores) Cuando despertemos en el 2062. Visiones del Perú en 50 años, Lima: Universidad del Pacífico. Huanacuni Mamani, Fernando (2013). “Economía comunitaria complementaria. La vida antes que el trabajo y el capital”, ponencia presentada en el seminario: Derechos económicos y políticas públicas de Economía Social y Solidaria: retos para la Universidad desde el suma qamaña, organizado por la Universidad del País VascoHEGOA y la Universidad Mayor de San Andrés-CIDES, del 17 al 19 de enero en La Paz. Acosta, Alberto (2016). “Los extractivismos y el subdesarrollo. Reflexiones para superarlos”, en: Hanne Cottyn, Javier Jahncke, Luis Montoya, Ela Pérez, Mattes Tempelmann Las luchas sociales por la tierra en América Latina: Un análisis histórico, comparativo y global, Lima: Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Ghent Centre for Global Studies Ghent University; Red Muqui. Escobar, Arturo (2016). “Sentipensar con la tierra: Las luchas territoriales y la dimensión ontológica de las epistemologías del sur”, en: Revista de Antropología Iberoamericana, volumen 11, número 1, Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red.

13

Related Documents


More Documents from "betzimar"