Teorias Para El Desarrollo

  • Uploaded by: betzimar
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Teorias Para El Desarrollo as PDF for free.

More details

  • Words: 6,388
  • Pages: 18
Teorías Para el desarrollo

Profesor:

Integrante:

Francisco Rodríguez

Betzimar Campero Emerlyn Mirabal Jeiderlyn Muñoz

Los Teques, 14 Marzo, 2019

República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Instituto Universitario De Tecnología Rufino Blanco Fombona

Teorías Para el desarrollo

Profesor:

Integrante:

Francisco Rodríguez

Betzimar Campero C.I: 20.302.740 Emerlyn Mirabal C.I: 27.207.440 Jeiderlyn Muñoz C.I: 26.314.487

Los Teques, 14 Marzo, 2019

2

Índice Pág.

Introducción…………………………………………………………………………………………4 Desarrollo……………………………………………………………………………………………5 Conclusión…………………………………………………………………………………………17 Referencias………………………………………………………………………………………..18

3

Introducción

El objetivo principal de este trabajo es sintetizar los aspectos fundamentales de las teorías del desarrollo Éstas son las principales explicaciones teóricas que permiten interpretar esfuerzos para el desarrollo realizados por países y grupos sociales, especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas teóricas nos permiten no sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino también identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales. Para fines de este trabajo el término desarrollo se entiende como una condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular. En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de la riqueza nacional. En el sentido político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, sino también en términos de proporcionar beneficios sociales para la mayoría de la población.

4

Desarrollo

1) Concepto de Teoría R: Es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de hipótesis comprobadas, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de cosas que explica) y algunas reglas que permitan extraer consecuencias de las hipótesis. En general las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos, postulados y consecuencias; congruentes todos ellos; de la teoría. 2) Teorías para estudiar el desarrollo R: Entendidas en su sentido actual, las teorías del desarrollo pretenden identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo humano y el crecimiento económico sostenido (productivo o no). Habitualmente, el campo no se refiere al análisis de países desarrollados, sino que se estudian directamente las economías de los subdesarrollados. Sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas ortodoxos actuales en ocasiones también consideran a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte como teorías de desarrollo. Puede decirse que hay cinco fundamentales visiones del desarrollo económico: Postura del liberalismo Según la postura del liberalismo, el camino exitoso al desarrollo se logra, considerando lo que realizaron los actuales países ricos, mediante la acumulación de riquezas, el aumento de la producción y la innovación tecnológica. Estas fueron las primeras teorías sobre el desarrollo. Tras la Segunda Guerra Mundial, los autores liberales presagiaron que los países tercermundistas seguirían el camino al desarrollo a través del capitalismo, mediante diferentes etapas. Según estas posturas, es clave para el desarrollo el aumento de la producción para abastecer las necesidades de la población. Es decir, el crecimiento económico lleva a la larga al desarrollo económico. Por ello se considera que la renta o el producto per-cápita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el FMI y el Banco Mundial. Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre países ricos y pobres estas ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo. Postura del keynesianismo

5

Según la teoría del keynesianismo, el liberalismo tiene defectos que dificultan el desarrollo de los países, lo que hace necesarias reformas estructurales a los países pobres, o incluso a la economía global. Estas teorías se originaron poco después del surgimiento del liberalismo económico al ver que este tenía sus fallas, como que países con buen crecimiento de producción no se desarrollaban. Sus autores consideran que la visión capitalista sobre el desarrollo tiende a reducir los problemas al marco de la producción impidiendo que se hagan reformas consideradas necesarias. Sin embargo, esta postura considera que el desarrollo se logra por un capitalismo similar al usado por países ricos. Pero procurando tener un mercado interno poderoso y saneado, gran importancia de los sectores macroeconómicos primario, secundario y terciario de manera equilibrada, un flujo económico estable y poca dependencia del exterior. En consecuencia según esta teoría el aumento productivo es el factor necesario para el desarrollo. Postura del marxismo Según esta opinión, los países subdesarrollados, aunque realicen reformas tanto internas como en el comercio mundial, jamás llegarán al desarrollo, ya que los países que ya se han desarrollado se lo impiden porque no les es conveniente. La conclusión que se obtiene es que, para desarrollarse, debe aplicarse un modelo económico alternativo. Como el socialismo soviético o el teórico de Marx. Esta postura se convirtió en el estandarte de los autores de izquierda, tomó fuerza a fines de los sesenta, y se debilitó en los ochenta y noventa, con la caída de la URSS. Según esta postura, los países capitalistas del norte (Primer Mundo) se desarrollaron marginando y subdesarrollando a los del sur (Tercer Mundo), debido a la explotación colonialista e imperialista para la extracción de recursos naturales y el uso de mano de obra barata. Este neoimperialismo impide de forma deliberada el desarrollo del Tercer Mundo, para mantener su bienestar y niveles de consumo a costa de éste. Los autores socialistas terminaron por usar esta teoría como argumento de la imposibilidad estructural del capitalismo mundial. Mientras los neoliberales y keynesianos centran sus análisis en temas unilaterales o concretos, los marxistas asumen que hay estructuras internacionales que llevan a esa desigualdad. Según esta teoría, existe un norte o centro que acumula riquezas e innova en tecnología, a costa de explotar al sur o periferia, que carece de industria y de formas de acumular riquezas por imposición de los países ricos, perpetuando un desarrollo desigual. Los marxistas propusieron una vía hacia el desarrollo diferente de la del capitalismo: el socialismo. Actualmente estos postulados son unos de los principales puntos de crítica de la globalización Postura del humanismo Según esta postura, el principal error de sus opositores es que estos se enfocan tanto en el método que olvidan el objetivo, y que no es, necesariamente, el desarrollo económico.

6

Este enfoque es muy crítico del capitalismo, y sostiene que se deben realizar cambios radicales al sistema económico, para garantizar mayor bienestar de la gente, que es lo que sí importa. Esto lleva a una progresiva humanización del concepto de desarrollo, pero se encuentra en conflicto frecuente con el tema del aumento de producción, ya que, al centrarse en lo meramente económico, se deja de lado el valor de lo social en un país, como sostienen sus adeptos. Esta postura crítica, más que la vía, al objetivo: ¿qué tipo de desarrollo se desea? Postula que el desarrollo económico no es suficiente, ya que, si no existe una mejora social y humana, todo es en vano. Según este enfoque, es negativo seguir el mismo camino que recorrieron los países ricos, ya que tiene un grave precio social y ecológico, por lo que se debe buscar vías económicas alternas. Por lo tanto, consideran que el desarrollo tradicional, basado en la industrialización y la producción, está errado, y lo reemplazan por uno basado en el desarrollo humano, es decir, el aumento de las oportunidades socioeconómicas o de las capacidades humanas que en un país llevan al desarrollo, considerando como requisitos mínimos:   

Disponibilidad de productos (mediante aumento de producción), o una mejora material del nivel de vida. Lo que da más oportunidades. Longevidad (Esperanza de vida), indica el bienestar y sanidad. O sea mayores oportunidades. Acceso a la educación (medible con tasas de alfabetización y escolarización) se toma como criterio de cultura e información, entendiendo que ayuda a conocer y aprovechar mejor las oportunidades.

La base que funda este pensamiento proviene de varias fuentes:  



Social: Aduce que el aumento de la producción que requiere la vía tradicional requiere la explotación y represión de los pobres. Ecologismo: La postura indica que según la visión tradicional industrial requiere un daño irreparable al medio ambiente, sin tener presente las consecuencias a futuro. Considera que el planeta no resistiría que todos los países se desarrollen del modo tradicional. Feminismo: según este punto de vista, el pensamiento machista de crecimiento pone en desventaja y margina a las mujeres, la mayoría de la población mundial, lo que incrementa su vulnerabilidad ante las crisis económicas.

Una de las principales críticas que les hacen sus rivales es que se requiere un mayor creciendo económico (con o sin reformas, según la postura) para que la población tenga mayores accesos a los productos y que por medio de las ganancias del Estado se creen y financien programas de educación e inversión social de forma coordinada (el Estado es la única organización capaz de hacerlo) que llevarán, a la larga, a la industrialización y mejoras en la calidad de vida. Postura del individualismo y anarquismo Según esta postura, fuertemente influenciada por el anarquismo, surgida no de intelectuales de países ricos, no tienen el mismo concepto de subdesarrollo que las de

7

aquellos países, por lo que posee postulados más filosóficos que las anteriores, ya que se relaciona con las tradiciones culturales no occidentales, como la filosofía perenne, que llevan al desarrollo a centrarse en el crecimiento personal y en la autorrealización, el progreso interior. Consideran al individuo como base de la sociedad (los cambios empiezan por el individuo y luego en la sociedad). Postula que el real desarrollo se da en el interior del ser humano, por lo que su consecuencia es un cambio en la economía (y no un cambio económico como origen), ya que es un movimiento de unidad y amor internas (la esencia humana es el amor y la felicidad, y cuando estamos conscientes de eso, nos realizamos). Solo a partir de eso, en la relación con nuestro entorno y con quienes nos rodean, se inician cambios en la sociedad. 3) Teoría el desarrollo como crecimiento

R: Existen grandes discrepancias sobre la mejor manera de alcanzar el objetivo del crecimiento económico. Algunos economistas subrayan la necesidad de aumentar la inversión de capital. Otros la de fomentar la investigación y el desarrollo y el cambio tecnológico. Existe un tercer grupo que pone énfasis en el papel que desempeña la mejora del nivel de estudios de la mano de obra. En el análisis siguiente, examinamos las teorías del crecimiento económico. La dinámica clásica de Smith y Malthus Estos economistas hacían hincapié en el papel fundamental que desempeñaba la tierra en el crecimiento económico. Adam Smith escribió un manual de desarrollo económico. Comenzó con una era de oro hipotética: "Aquel estado original de cosas, que precede tanto a la apropiación de tierra como a la acumulación de capital". Como es posible disponer libremente de la tierra, la población ocupa simplemente una mayor extensión y como no hay capital, el producto nacional se duplica exactamente al duplicarse la población, los salarios reales obtienen toda la renta nacional, ya que todavía no hay que restar nada como renta de la tierra o intereses del capital. La producción se expande con la población, por lo que los salarios reales por trabajador permanecen constantes a lo largo del tiempo. Pero esta edad de oro no puede durar infinitamente. Finalmente, a medida que la población continua creciendo, se ocupa toda la tierra. Cuando ya no queda tierra libre, ya no es posible que crezcan de un modo equilibrado la tierra, el trabajo y la producción. Aparecen nuevos trabajadores que inundan las tierras ya trabajadas. Estas comienzan a escasear y se cobra una renta para racionarlas entre los diferentes usos. La población continúa creciendo, y lo mismo ocurre con el producto nacional. Pero ahora éste debe crecer más despacio que la población porque al añadir nuevos trabajadores a una cantidad fija de tierra, ahora cada trabajador tiene menos tierra con la que trabajar, lo que, naturalmente, hace que entre en funcionamiento la ley de rendimientos decrecientes. La relación creciente entre el trabajo y la tierra reduce el producto marginal del trabajo y, por lo tanto, los salarios reales y las rentas per cápita. Al mismo tiempo, al ser más

8

escasa la tierra, aumenta la renta por acre de tierra. Los terratenientes ganan a expensas del trabajo. El pesimista Malthus, por su parte, pensaba que las presiones de la población llevarían a la economía a un punto en el que los trabajadores se encontrarían en el nivel mínimo de subsistencia. El razonamiento de Malthus era el siguiente: siempre que los salarios fueran superiores al nivel de subsistencia, la población continuaría creciendo. Si fueran inferiores, la mortalidad sería alta y la población disminuiría. La población sólo se encontraría en un equilibrio estable a los salarios de subsistencia. Creía que las clases trabajadoras estaban abocadas a una vida brutal, desagradable y breve. 4) Teoría el desarrollo como etapa R: Walter Whitman Rostow, historiador norteamericano, y uno de los principales pioneros del desarrollo, a principios de la década de los sesenta, realiza una visión integral del proceso económico, tomando en cuenta aspectos sociológicos, políticos, institucionales, culturales e históricos en general, que favorecen el crecimiento económico, y concibe éste, como una serie de etapas donde deben ocurrir ciertos cambios, tanto en el modo de producción, como en los valores de la sociedad y las cuales deben estar caracterizadas por una mayor propensión a ahorrar e invertir, un incremento del espíritu de iniciativa, una disposición abierta al adelanto tecnológico, entre otros. Y explica el proceso de desarrollo como el tránsito desde la sociedad tradicional (etapa en la que se encontraban los países en vías de desarrollo) hasta la etapa de la calidad o más allá del consumo, (en la que estaban entrando los países desarrollados en la década de los años sesenta). A continuación las etapas desarrolladas por Rostow, son las siguientes: - Sociedad Tradicional: La economía en este período se caracteriza por una actividad de subsistencia, donde la totalidad de la producción está destinada al consumo de los productores, más que para el comercio. Este comercio en pequeña escala se desarrolla en base a sistemas de intercambio de mercancías y bienes, a modo de trueques, en una sociedad donde la agricultura es la industria más importante. La mano de obra empleada contrasta con la escasa cantidad de capital invertido, a la vez que la localización de los productos está firmemente determinada por los métodos tradicionales de producción, por la falta de conocimientos técnicos. - Condiciones previas al impulso inicial: Período de transición, durante el cual la sociedad tradicional adquiere aptitudes para aprovechar intensa y extensamente los resultados de la ciencia y la tecnología modernas, y para neutralizar los rendimientos decrecientes, en esta etapa se constituye el Estado nacional centralizado y eficaz, se adoptan instituciones modernas y se difunden las ideas y la voluntad de progreso. Igualmente, se requieren cambios radicales en el aumento de infraestructuras, incremento de la productividad y expansión del comercio. - El impulso inicial o despegue: Entendida como el “crecimiento rápido de un grupo limitado de sectores donde se aplican las modernas técnicas industriales, estos sectores son los denominados sectores guía (ferrocarriles, transformación de alimentos, naval, militar, entre otros)” Y se caracteriza porque la tasa efectiva de ahorro e inversión puede aumentar del 5% al 10% del ingreso nacional, su superan los antiguos obstáculos y resistencias al crecimiento sostenido, éste se convierte en condición normal de la vida económica, el desarrollo tecnológico se difunde y la industrialización se generaliza, la

9

economía explota recursos naturales e incorpora procedimientos de producción avanzados. - La marcha hacia la madurez: Rostow la define “como el periodo en que una sociedad ha aplicado eficazmente todas las posibilidades de la tecnología moderna al conjunto de sus recursos”. Caracterizado por un largo intervalo de progreso sostenido, aunque fluctuante en el corto plazo, con tasa de inversión variable, entre el 10% y el 20% del ingreso nacional y dominio cada vez mayor de la tecnología, la economía nacional se proyecta al exterior, en función de sus propios intereses, el marco institucional de la sociedad favorece el crecimiento e impulsa el progreso en todos sus aspectos. Esta etapa también se distingue por el cambio en la estructura de la fuerza de trabajo (desplazamiento del sector agrícola al industrial), el aumento de la renta, entre otros. - La era del alto consumo masivo: Los sectores principales se mueven hacia los bienes y servicios de consumo, en razón de un alto y creciente ingreso superiores y la diversificación avanzada del aparato productivo, surge el Estado benefactor y se hacen primordiales los objetivos de bienestar y seguridad sociales. Igualmente, se incrementan las industrias productoras de bienes de consumo. El sector servicios se convierte crecientemente en el área dominante de la economía. De acuerdo con Rostow, “el desarrollo requiere una inversión sustancial de capital”. Cabe destacar, que el proceso histórico de crecimiento no se detiene en la quinta etapa, la sociedad consumista se transforma en post-industrial y nuevas satisfacciones se hacen imperativas más allá del consumo de los bienes materiales, que es la aspiración a una mejor calidad de vida de todos los habitantes que integran esa sociedad. Resumiendo, esas etapas de desarrollo de Rostow, son mecanismos que pudieran impulsar el desarrollo en el país, aunque fueron diseñadas tomando en cuenta el desarrollo de los países occidentales (Europa y Estados Unidos) y no todos los modelos tienen el mismo patrón de comportamiento, pero habría que tomar en cuenta entre otros elementos sustantivos, una evolución macroeconómica favorable, sustentada en la estabilidad de las principales variables macroeconómicas y un ambiente de crecimiento sostenido en la economía. 5) Teoría el desarrollo como un proceso de cambio estructural y global R: El cambio estructural de una economía se refiere a un cambio en la estructura fundamental notable que afecta a largo plazo, a diferencia de cambios a micro escala o cambios en el corto plazo de la producción y del empleo. Por ejemplo, una economía de subsistencia es transformado en una economía de manufactura, o una economía regulada mixta es liberalizada. Un cambio estructural en la economía mundial es la globalización Fisher (1939) y Clark (1940) observan los patrones en cambios en el empleo sectorial. La lógica de sus argumentos dicen que los patrones de producción son funciones del nivel de ingreso y que los cambios en los recursos y la producción son una parte integral del desarrollo. El mayor determinante de estos cambios es la elasticidad ingreso de la demanda. Bienes o sectores en los que hay una alta elasticidad ingreso de la demanda crecerá en importancia a medida que el ingreso crece. Los países comienzan con una producción dominada por la producción primaria, luego las actividades secundarias comienzan a dominar y luego el sector terciario dominará la economía.

10

Se refiere al proceso estratégico cuyo fin es propiciar un conjunto de transformaciones de la estructura económica y en la participación social, a través de cambios de fondo que corrijan desequilibrios estructurales fundamentales del apartado productivo y distributivo. "Marx parte de la consideración de que la totalidad existente está en permanente cambio. El universo, la naturaleza, la sociedad, el hombre, etcétera, están cambiando; sufren cambios en muchas ocasiones imperceptibles, pero en otras bastante claros y evidentes. También considera que los cambios se deben a fuerzas endógenas. Por tanto, la explicación de los cambios sociales deben buscarse en el interior de esas mismas sociedades, especialmente los cambios que se producen en su estructura económica. Para el marxismo, en uno de los elementos que conforman la base económica, se producen de manera permanente cambios. Este elemento dinámico lo denomina fuerzas productivas, y están formadas por los hombres y los instrumentos de trabajo, la maquinaria, la tecnología y todos los elementos materiales e intelectuales que intervienen en la producción." El cambio estructural puede ser iniciado por políticas o por cambios permanentes en los recursos, población o la sociedad. La caída del comunismo, por ejemplo, es un cambio político que ha tenido implicaciones que han alcanzado a las economías dependientes de la economía manejada por el estado de la Unión Soviética. El cambio estructural involucra obsolescencia de habilidades, vocaciones y cambios permanentes en el gasto y producción resultando en desempleo estructural. Los cambios económicos en el corto plazo pueden ser manejados en el corto plazo con políticas fiscales o monetarias, y se espera que las fluctuaciones se estabilicen en unos pocos años. Manejar cambios estructurales requiere de inversiones a largo plazo como la educación, reformas que incrementen la movilidad labor 6) Teoría el rezago cultural de Ogburn R: formulada por William Ogburn y es un corolario de los desajustes que se producen dentro del sistema de la cultura, porque unos sectores cambian con más rapidez que otros. Los problemas del ajuste social, según Ogburn, son de dos clases: uno se refiere a la adaptación del hombre a la cultura y otro al ajuste entre las diferentes partes de la cultura. Su tesis central consiste en que los rápidos cambios producidos dentro del sistema cultural exigen reajustes en aquellas partes relacionadas con los elementos modificados. Por ejemplo, la industria y la educación están correlacionadas de suerte que un cambio en la primera provoca alteraciones en la segunda. Frecuentemente, sin embargo, existe cierta demora en la aparición de los cambios en la parte dependiente, grado de retraso que varía de acuerdo con la naturaleza de la cultura y que puede mantenerse durante muchos años, en cuyo caso se dice que hay un desajuste. Los desajustes se producen, en especial, entre la cultura material, que cambia con mayor rapidez, y la cultura no material, que ofrece mayores resistencias a la innovación. Lo deseable es reducir, en lo posible, el período de desajuste entre ambos sectores a fin de que el retraso cultural se acorte en el tiempo. Ogburn llama cultura acomodativa (adoptiva cultura) a la porción de la cultural no material que se ajusta o adapta a las condiciones materiales. Algunas de sus partes son plenamente cultura acomodativa, como las reglas inherentes al manejo de las herramientas, mientras que otras lo son sólo indirecta o

11

parcialmente, como la religión, por ejemplo. Cuando las condiciones materiales cambien se produce una alteración dentro de la cultura acomodativa que no ocurre simultáneamente, originándose un retraso en la velocidad de los cambios y produciéndose un período de desajustes. Ogburn señala las siguientes causas del rezago: a- Escasez de invenciones dentro de la cultura acomodativa. A veces la acomodación de la cultura a las nuevas condiciones materiales requiere de ciertas invenciones que, de no producirse a tiempo, provocan un desajuste. Por ejemplo, el aumento de los accidentes de trabajo debido al uso de la maquinaria moderna necesitó de una invención en la cultura acomodativa que fue la compensación a los trabajadores accidentados. (Derecho Laboral). b- Obstáculos mecánicos para los cambios acomodaticios. Quizá lo más frecuente es que la invención necesaria dentro de la cultura acomodativa se conozca pero lo difícil sea conseguir que se implante. Todo lo dicho respecto a la resistencia de la cultura al cambio es aplicable a este problema. c. La heterogeneidad de la sociedad. Muchos de los obstáculos al cambio aparecen porque la sociedad es heterogénea, compuesta por varias clases y grupos, sucediendo que a veces la necesidad de las innovaciones es sentida y deseada sólo por una clase o grupo y no por los demás. d. La falta de contacto con la cultura material. Otra de las razones del retraso cultural es que las relaciones entre la cultura acomodativa y la cultura no son muy estrechas. Los organismos gubernamentales se ajustan más lentamente a los cambios industriales que los organismos del capital o del trabajo. e. El tipo de conexión entre la cultura acomodativa y las demás partes de la cultura. Resulta a veces que la cultura acomodativa está relacionada con la cultura material y con la no material, la primera de las cuales cambia y la segunda permanece. Por ejemplo, la posición de la mujer (X) se adapta a la situación industrial (Y), pero también se relaciona con el complejo familia-esposo-hijos (Z). La situación industrial (Y) cambia pero la familia-esposo-hijos (Z) permanece invariable. f. La conformidad social. Los mores presionan a los individuos para conformarse a ellas y el grupo social refuerza dicha conformidad, circunstancia que impide cambios rápidos y oportunos dentro de la cultura acomodativa. 7) Teoría la empatía de Lerner R: para describir la capacidad – estimulada por la exposición a los medios - de imaginarse uno mismo en lugar de otro, y observa esta capacidad como característica clave de la moderna vida social. La empatía permite a los individuos distanciarse de ellos mismos a través de la imaginación de sus circunstancias inmediatas, y los inclina a despertar su interés por temas que no están directamente relacionados con sus vidas diarias. Con el desarrollo de la empatía, el yo deviene más expansivo, voluntarioso, indeterminado; antes que ver al propio yo ubicado en un punto fijo dentro del orden de las cosas inamovible, ve

12

su propia vida como punto en movimiento a lo largo de una trayectoria de cosas imaginadas. Como el tendero de Balgat, el yo empático puede imaginar un mundo más allá de la ubicación inmediata, un mundo de riesgos y oportunidades en el que se pueden forjar nuevas vidas a través de la continua asimilación de la experiencia actual y delegada. La exposición a los medios también afecta a la manera en que los individuos se relacionan con el poder y la autoridad. Esta cuestión ha sido tratada en la explicación de Lerner sobre el impacto de los medios de comunicación en zonas rurales del Líbano. En la red tradicional de comunicación, los recursos humanos eran más importantes que los medios: los aldeanos recibían sus noticias y las difundían a través de encuentros con gente a la que conocían de “interacciones cara a cara”. Los jefes de las aldeas, los terratenientes, clérigos y ancianos eran los detentadores tradicionales de opinión; mientras la aldea permaneciera relativamente aislada del mundo exterior, ellos seguirían manteniendo el respeto. Sin embargo, el aislamiento cedió con el aumento del tráfico entre pueblos y ciudades, y el respeto tradicionalmente acordado hacia los ancianos de la aldea empezó a mermar. Nuevos grupos de intermediarios (jóvenes que viajaban) jugaron papeles cada vez mayores en la transmisión de la información, opinando e interpretando las noticias. Sin movilidad ni capacidad para leer y escribir, los ancianos del pueblo gradualmente perdieron influencia sobre aquellos que se encontraban vinculados a otras redes de comunicación y eran capaces de retransmitir información a otros. Aunque el estudio de Lerner sigue siendo actual en muchos aspectos (la investigación original tuvo lugar a principios de la década de los cincuenta, antes del desarrollo de la televisión en Oriente Medio y de las conmociones que han caracterizado esta región en las últimas décadas), destaca un número de puntos que siguen siendo significativos hoy en día. Quizá lo más importante, en este sentido, es el énfasis de Lerner en el hecho de que los medios juegan un papel crucial en las transformaciones culturales asociadas al desarrollo de las sociedades modernas. Podría ser que Lerner interpretase este papel de manera un tanto ambigua, demasiado predeterminada por una teoría de la modernización orientada hacia un objetivo concreto (lo que él llama «la sociedad participativa»); pero su énfasis en la centralidad de los medios es un saludable antídoto allegado de la teoría social clásica. Un segundo aspecto de la obra de Lerner que sigue siendo interesante es su caracterización de los medios como «multiplicadores de movilidad»: los medios permiten a los individuos experimentar acontecimientos delegados que tienen lugar en sitios distantes, logrando así estimular la capacidad de imaginar alternativas a los estilos de vida característicos de sus lugares inmediatos. De nuevo, uno podría no sentirse enteramente persuadido por la interpretación de Lerner de este fenómeno como un tipo de «empatía» que permite a los individuos ponerse en el lugar del otro, preparando, de esta manera, las bases psicológicas para el surgimiento de una sociedad participativa. Sin embargo, la idea clave de que los medios permiten a los individuos adquirir experiencias a lo largo del espacio y del tiempo, a través de formas de interacción que no tienen caracter de “cara a cara”, es con seguridad correcta y sólo se ha visto acentuada con el advenimiento de la televisión. Un tercer tema de la obra de Lerner que merece consideración es la sugerencia de que, a través de la exposición a los medios, el yo se convierte en más expansivo e indeterminado, menos obligado por los condicionantes de la tradición y más abierto a la experimentación, a la búsqueda de nuevas oportunidades y nuevos estilos de vida. Existe,

13

desde mi punto de vista, un aspecto muy prometedor en esta sugerencia, aunque podría ser que la cuestión quedara de alguna manera exagerada y que descuide el potencial movilizador de las tradiciones que de alguna manera se han visto transformadas. Finalmente, Lerner llama la atención sobre algunas maneras en las que, con el desarrollo de nuevas redes de comunicación, las formas tradicionales de poder y autoridad pueden ser desafiadas, cuestionadas o simplemente obviadas, como sucedió en aldeas del Líbano y Anatolia. Lo que queda pendiente en el estudio de Lerner es la respuesta plausible a la cuestión de por qué el Islam sigue siendo una gran fuerza en Oriente Medio, a pesar de las tendencias a la modernización que estuvo tan ocupado en documentar. Desde luego, Lerner no sugiere que la transición de una sociedad «tradicional» a una sociedad «moderna» fuera un proceso fácil y exento de problemas; tuvo en cuenta la posibilidad de que el cambio social pudiera resultar «nefasto», como apuntó, creando una situación inestable que diera lugar a la violencia. Sin embargo, esta calificación apenas ofrece una manera satisfactoria de explicar la persistencia del Islam en los países de Oriente Medio (y, en realidad, en todas partes del mundo actual). ¿Por qué este fallo? ¿Cómo podemos explicar lo que, visto en retrospectiva, parece ser defecto fatal del análisis de Lerner? Parte de la explicación se funda, sin duda, en la teoría de la modernidad, bastante simple, empleada por Lerner, teoría que imaginaba la modernización como camino de una sola dirección que va desde las sociedades tradicionales a las sociedades «participativas» modernas. Parte de la explicación también está relacionada con el hecho de que esta teoría de la modernización se basaba en modelos endógenos de cambio social y, por lo tanto, como la mayoría de modelos endógenos, concede poca importancia a las relaciones entre Estados y al papel del conflicto militar. No cabe duda de que el conflicto militar en Oriente Medio ha jugado un papel enormemente importante en la segunda mitad del siglo xx y, en cierto sentido, ha acentuado el significado del Islam como llamada, como medio de unificar y movilizar a la gente que persigue objetivos políticos y militares. Pero existe otra razón del por qué Lerner no fue capaz de anticipar la permanencia del significado del Islam, razón que está vinculada de manera más cercana a la cuestión que nos ocupa. Desde su perspectiva, la persistencia de estilos tradicionales y la adopción de estilos de vida modernos eran opciones mutuamente excluyentes, y el cambio del primero por el segundo era más o menos inevitable: «Los símbolos de raza y ritual pierden relevancia cuando impiden comer y aprender». Sin embargo, está claro que esta manera de presentar las cuestiones resulta insatisfactoria. Para muchas personas, la opción de mantener las formas tradicionales o adoptar los modernos estilos de vida no se presenta como una u otra opción. Por el contrario, son capaces de organizar sus vidas cotidianas de manera que integren los elementos de la tradición con nuevos estilos de vida. La tradición no queda necesariamente abandonada ante la demanda de pan e ilustración, sino que, por el contrario, es reformulada, transformada, quizá incluso reforzada y revigorizada gracias al encuentro con otros estilos de vida 8) Teoría la dialéctica de Mary R: La importancia de la educación

14

Mary Wollstonecraft estuvo totalmente influida por la Ilustración, y por consiguiente creía en el progreso conseguido mediante la racionalidad y el aprendizaje. Esta idea tan normal a nuestros ojos en aquella época era radical si se aplicaba sobre las diferencias entre hombres y mujeres. Se daba por supuesto que todas las diferencias en cuanto a intereses y patrones de comportamiento eran algo biológico, y que los roles tradicionales eran un fiel reflejo de la “naturaleza” de ambos sexos. El principio de la igualdad Así pues, Mary Wollstonecraft defendía que la opción por defecto era presuponer la igualdad entre sexos, y que en todo caso eran los defensores de las diferencias innatas entre hombres y mujeres quienes debían aportar pruebas poderosísimas a favor de su postura intelectual. Este punto, unido al anterior, llevó a Mary Wollstonecraft a rechazar totalmente el planteamiento pedagógico de Rousseau, el cual desde su óptica basada en el romanticismo proponía la segregación entre niños y niñas en las escuelas con tal de ofrecer adaptada a características “naturalmente diferenciadas”. Romper con la tradición Este filósofa explicaba las fuertes diferencias entre los roles esperados de hombres y mujeres se debían fundamentalmente al dominio físico del hombre sobre la mujer cronificado a lo largo de las generaciones. Así, la mujer es educada para que acate sin cuestionamientos una actitud pasiva y servicial que, naturalmente, aleja del desarrollo intelectual completo del que disfrutan muchos hombres mediante la academia. Este punto llevó a Mary Wollstonecraft a cuestionar buena parte de las tradiciones, ya que entendió que estas pueden ser un modo de opresión y que por ello deben ser revisadas y adaptadas al bienestar humano. Esta postura, por cierto, fue desarrollada varios siglos después por Simone de Beauvoir y otras teóricas propiamente feministas de la época, si bien Mary Wollstonecraft no disfrutó de un acceso a cantidades grandes de información extraída mediante la antropología debido, por supuesto, a la época en la que le tocó vivir. 9) Teoría de la dependencia R: Se llama "teoría de la dependencia" a un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico. Surgieron en los años sesenta impulsadas por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL. Inicialmente se dirigieron al entorno latinoamericano aunque posteriormente fueron generalizadas por economistas neo-marxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al concepto de desarrollo desigual y combinado. La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional

15

beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician. Los mecanismos mediante los que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos son diversos: 





La especialización internacional asigna a las economías periféricas el papel de productores-exportadores de materias primas y productos agrícolas y consumidores-importadores de productos industriales y tecnológicamente avanzados. La monopolización de las economías centrales permite que los desarrollos tecnológicos se traduzcan en aumentos salariales y de precios mientras que en la periferia se traducen en disminuciones de precios. La expansión económica tiene efectos diferentes sobre la demanda de productos industriales y la de productos agrícolas ya que su elasticidad respecto a las rentas es diferente. Cuando los países de la periferia crecen económicamente sus importaciones tienden a aumentar más rápidamente que sus exportaciones.

Como consecuencia de estas ideas, los países latinoamericanos aplicaron una estrategia de desarrollo basada en el proteccionismo comercial y la substitución de las importaciones. A la vez, los bancos centrales latinoamericanos se esforzaron sobrevalorar sus propias monedas para abaratar sus importaciones de tecnología. La estrategia funcionó satisfactoriamente durante la década de los setenta en la que se produjo un crecimiento generalizado del precio de las materias primas en los mercados internacionales que influyó muy negativamente en las economías "centrales". Pero finalmente, la contracción de la demanda internacional y el aumento de los tipos de interés desembocó en la década de los ochenta en la crisis de la deuda externa lo que exigió profundas modificaciones en la estrategia de desarrollo.

16

Conclusión

En el trabajo realizado exponemos algunas teorías el cual se han llevado a cabo mediante algunas medidas políticas al principio de nuestra sociedad, mayormente en países subdesarrollados, según el impacto económico obtenido por cada marco geopolítico y cultural de dicha región, se define cual teoría se puede adoptar en los países ricos el cual beneficie al estado mayor. Sin tomar en cuenta el sacrificio por todo el tiempo que demoro en aplicar la teoría mas optima en dicho país subdesarrollado. Enfatizamos las ventajas y desventajas de cada teoría postulada para cada región. Claro está que aunque cada uno de los autores mencionados incluye en sus teorías, cabe destacar que exponen sus postulados desde diferentes perspectivas, por lo cual difieren en algunos puntos de sus planteamientos mientras en otros convergen, esto fue examinado también durante el trabajo. Sin embargo, cada una de las teorías dedicadas al desarrollo de la sociedad ha planteado una definición diferente de éste, basándose en la percepción que tienen y enfocándose en ciertas áreas que integran al ser humano, pues no alude a una dimensión exclusivamente, sino que es integral, pues afecta a todas y cada una de las dimensiones que conforman al ser humano. Es por esto que al estudiar cada una de estas teorías, se pueden encontrar diferencias entre las acciones de cada teoría, pero también convergen entre estos. Lo cierto es que lo expuesto por cada uno es muy válido y es de gran importancia a la hora de elaborar una mirada histórica de la evolución social.

17

Referencias https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo https://www.monografias.com/trabajos32/teoria-crecimiento/teoria-crecimiento.shtml http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2010/lmr/Teoria%20del%20Desarrollo%20por%20Etapas%20de%20Rostow.ht m https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_estructural_(Econom%C3%ADa) https://dokumen.tips/documents/el-regazo-cultural.html https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-mary-wollstonecraft http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/14002996/helvia/aula/archivos/repositorio/250/271/html/economia/18/dependencia.htm

18

Related Documents


More Documents from "EROJ Lambayeque"

Teorias Para El Desarrollo
October 2019 33