Sesio-1-2.docx

  • Uploaded by: A Bryan Machuca
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Sesio-1-2.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 3,043
  • Pages: 16
PLANIFICACIÓN DIARIA 1 HUK PUNCHAW YACHAY QISPICHINAPAQ RURAYKUNA I. DATOS INFORMATIVOS (RIQSICHIKUYNIN): 1.1. I.E.Nº (Yachay wasipa yupaynin) : 929.Tipo de la I.E. (Rikchaynin): Unidocente Lugar (Maypi): PUCUTO-ACORIA Fecha (Haykapi): 17-07-2018 1.2. Directora (Yachay wasipa kamachikuqnin): Lic. Cirila Gaspar Condori 1.3. Docente Orientadora (Yachachiqpaq qispiqta pusariq amawtan): Lic. Cirila Gaspar Condori 1.4. Formador(a) de Práctica (Yachachiqpaq qispiqpa umanchaq amawtan): Sendy Unocc Cangalaya 1.5. Docente en Formación (Amawtapaq qispiqpa sutin): Sarita solano canales 1.6. Aula (Uchuy yachaywasi):

Edad de los estudiantes (Yachaqkunapa watan) : 3-4-5- años Número de estudiantes (Yachaqkunapa yupaynin):06

1.7. Nombre de la Unidad Didáctica (Huñusqa Yachaykunapa sutin): Conociendo mi Peru 1.8. Nombre de la Situación de Aprendizaje (sasachakuypa sutin yachachinapaq.): Conociendo la región Sierra. 1.9. Duración (Pacha):.5 Inicio (Qallariynin): 08:30:00 am Culminación (Tukuynin) 1:00 pm.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS (SUYASQANCHIK YACHAYKUNA) AREA

Hawatupu

COMPETEN CIA

CAPACIDAD

Atina/ yachaykuna

Hatun atina/ Hatunyachay

PERSONAL SOCIAL

convive respetándo se a sí mismo a los demás

Se relaciona interculturalment e con otros desde su identidad enriqueciéndose mutuamente.

INDICADORES ( Yachaytupunapaq 3

4

Expresa las emociones que siente en las diferentes situaciones que Vive.

Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y de la otra niña.

/ Yachayqatipanapaq)

INDICADOR PRECISADO

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

5 Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y la de otros pueblos valorando la diversidad.

 Colorea y decora con la serpentina el poncho.  Colorea la Sierra de marrón. Recorta y pega donde corresponde los productos, animales y trajes de la región).

Técnica Observación espontánea y sistemática Instrumento -Lista de cotejo - Diario de campo

III. DESARROLLO DIDÁCTICO: MOMENTOS PEDAGÓGICOS RUTINA DE ENTRADA (CHAYLLARAQ YACHAYWASIMAN YAYKUSPA SAPA PUNCHAW RURANA)

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

MOMENTOS PEDAGÓGICOS

INICIO

MOTIVACIÓN

SABERES PREVIOS PROBLEMATIZACIÓN (CONFLICTO COGNITIVO) Propósito y organización

ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Recepción de los niños, saludo, ubicación de sus mochilas, lonchera, uso del servicio higiénico, Formación, rezo, canto, ingreso al aula, registro de asistencia, Uso de carteles: Cronológico, meteorológico

HORA pacha 15’

Planificación: Las niñas escogen el sector de juego 45’ Organización: Las niñas en forma individual y grupal juegan en los sectores. El docente recomienda sobre el uso de los materiales Ejecución: Las niñas juegan libremente, con el monitoreo del docente. Orden: Todos guardamos los juguetes en su respectivo lugar. Socialización: Las niñas comentan sobre el material utilizado previa interrogación del docente ¿Qué hicieron?, ¿Con quién jugaste? PROCESOS PEDAGÓGICOS, DIDÁCTICOS / ESTRATEGIAS Yachachinapaq ñankuna

La practicante motivará a los niños y niñas con una adivinanza referente a la sierra. Adivina adivinador Adivina “Es una región del Perú, Tiene muchas montañas, y se caracteriza por el color marrón” ¿Qué es? LA REGIÓN SIERRA.

La practicante conversará y preguntará a los niños: ¿Qué hay en la región sierra?, ¿Qué tipos de vestimenta utilizan?, ¿Cómo es su vestimenta?, ¿Qué comidas consumen sus habitantes?, ¿Cómo son sus casas?, ¿Qué idioma hablan?, ¿Por qué será de color marrón? Se les preguntará a los niños: ¿Ustedes conocen la región sierra? La docente en formación propone a las niñas a dialogar sobre la región Sierra del Perú les indica que deben guardar mucha atención. ::

60’

MEDIOS Y/O MATERIALES Llamkanakuna

Carteles

Materiales de sectores

DESARROLLO

Vivencia de experiencias. La practicante presentara una lámina de la región sierra para que los niños observen. . Se les explica que la Sierra está llena de cerros y montañas, en algunas épocas del año hace mucho frío y cae nieve. La practicante presenta siluetas de diferentes animales y plantas, vivienda, instrumentos, vestimentas, productos para que puedan observar y comentar de lo que se vio. Seguidamente la practicante presentara la comida de la sierra para que puedan degustar los niños. La practicante les hará escuchar a los niños y niñas diferentes músicas de la sierra y pedirá que todos los niños se muevan al compás de la música.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS (PROCESOS DIDÁCTICOS)

Dialogo a partir de la experiencia: La practicante a través de interrogantes preguntara: ¿cómo es la costumbre de la región sierra? ¿Cómo son las casas? ¿Cómo se visten? ¿Qué animales crían? ¿Cómo es el paisaje? ¿Sera igual al de la Costa? ¿Las comidas típicas serán igual que las demás regiones? ¿En qué región vivimos nosotros? Transferencia a otras situaciones: Los niños trabajan en forma individual con la siguiente consigna: 3 años :(Colorea y decora con la serpentina el poncho) 4 años: (¿Cómo crees que son las casas de la sierra? Dibuja y colorea) 5 años: (Observa y pinta la Sierra de marrón. Recorta y pega donde corresponde los productos, animales y trajes de la región).

Lamina

Siluetas

Plato de comida

Hojas de aplicación

CIERRE

EVALUACIÓN

Rutina de recreo (samaspa sapa punchaw rurana) TALLER DE GRAFICO PLASTICO

 Terminado la actividad se les preguntara sobre la región sierra.  Auto evaluación – ¿cómo lo hice?  Coevaluación - ¿Qué hicimos?  Heteroevaluación. - ¿cómo lo hicimos? ¿Cómo lo hice? ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? Aseo, refrigerio, recreo

1: Inicio o Asamblea

La practicante juntamente con los niños y niñas recordaran la actividad anterior. La practicante explicara los niños y niñas como realizaran la actividad para eso la practicante les propone decorar el siguiente dibujo con la siguiente consigna: (decora el choclo con la técnica del embolillado). 2.- Exploración Se les distribuirá los materiales como hojas papel crepe a cada niño y niña. Los niños y niñas observan y manipulan los objetos distribuidos. 3.Desarrollo: La practicante indicara para que los niños adornen la imagen con la técnica del embolillado. 4.Verbalización: La practicante preguntara ¿Que hicieron? ¿Cómo lo hicieron?

Rutina de salida Lluqsinapaq sapa punchaw rurana)

Actividades de salida: ordenan el mobiliario, limpian su espacio, rezan, cantan y se despiden

15!

Jabón, toalla Lonchera

15

Papel crepe, Goma

PLANIIFICACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA SEGUNDA LENGUA (CASTELLANO/ QUECHUA) A) ASPECTOS CURRICULARES: 1. Nombre de la actividad: conociendo los animales del Perú 2. Competencia: Interactúa con expresiones literarias CAPACIDAD COMUNICATIVA

INDICADORES

Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural expresándose oralmente.

Presta atención dice con sus propias palabras lo que observo.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO Diario de campo

ASPECTOS GRAMATICALES QUECHUA

EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS L1

VOCABULARIO

QUECHUA

B) DESARROLLO DE LA SESION ETAPAS DE LA SESIÓN INICIO DESARROLLO

FINAL

ESTRATEGIA / ACCIONES

RECURSOS

Se les hace recordar la norma de convivencia seguidamente comunica a los niños y -siluetas niñas que verbalizaran en su lengua materna (L2) referente a conocemos los animales del Perú -laminas La practicante presenta una canción LURUCHAMANTA (taki) Luruchallay, silbaykapullaway iskinachapi sayaq warmachata manaña, uyarillaptinqa, Linlichallanta siptykapullaway. para que los niños puedan cantar en quechua para ello pedirá a los niños que canten varias veces hasta que puedan aprender. La practicante dialoga con los niños y niñas con las siguientes interrogaciones: ¿Qué animales observaron? ¿Done vivían? ¿Qué animales más conocen? ¿Será importante conocer a los animales? ¿Qué animales hay en la sierra?

TEMPORALIZACIÓN

20´

IV. EVALUACIÓN DE PROCESO (PURIRIYPI CHAYNINTA TUPUY - TUPUYKUNAPA WILLAKUYNIN)

LISTA DE COTEJO: Nª ORDEN

NIÑOS(ÑAS) INDICADORES 3 años: Expresa las emociones que siente en las diferentes situaciones que vive. 4 años: Expresa las emociones que siente en las diferentes situaciones que vive. 5 años: Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y a la de otras regiones.

1

2

3

4

5

6

7

INDICADOR(ES) SEGUNDA LENGUA 3 años: Presta atención dice con sus propias palabras lo que observo.

4 años: Presta atención dice con sus propias palabras lo que observo. 5 años: Presta atención dice con sus propias palabras lo que observo.

SISTEMATIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: (RESÚMENES, CUADROS SINÓPTICOS, DIBUJOS, DIAGRAMAS, MAPAS CONCEPTÚALES, CÍRCULOS CONCÉNTRICOS, ETC.

8

RESUMEN PARA LA DOCENTE EN FORMACIÓN (PRACTICANTE) LA REGIÓN SIERRA

La sierra está cubierta por una serie de montañas llamada cordillera de los Andes. En la sierra el clima es mayormente frío y lluvioso, en la puna y en las cordilleras y templado en los valles.

FLORA sierra encontramos a los ichus. Estas plantas las podemos encontrar en toda la región andina también a otros tipos de plantas que son la puya de Raymondi, la bromelia y diversas plantas. Los frutos más concurridos son los tubérculos como: papa, camote, etc. También diversas hierbas curativas y buenas para el organismo.

FAUNA picaflores, más arriba a algunos mamíferos como el zorrillo o incluso la taruca. Ya en la zona montañosa que alberga osos de anteojos y a los pymas que por cierto están en peligro de extinguirse. En las elevaciones altoandinas es notoria la presencia de auquénidos como: la vicuña, la alpaca y el guanaco. Y finalmente en las alturas andinas al halcón y ala cóndor.

VESTIMENTA Ropa gruesa por el frio

PLATOS TÍPICOS Cuy chactado a la sopa de morón y de la papa a la huancaína a El caldo de cabeza y las costillas de carnero doradas, pachamanca

BAILES, DANZAS, MUSICA Y CANTO Huayno, El Huaylash, y Santiago

V.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA (YANAPAWAQNINCHIK QILLQA MAYTUKUNA) / Nº 01

AUTOR(QILLQAQ) Ministerio de Educación

TÍTULO(QILLQA MAYTUPA SUTIN) Rutas de aprendizaje

Practicante Amawtapaq qispiqpa sutin

Asesor(a) de Práctica Yachachiqpaq qispiqta pusariq amawtan

Docente Orientadora Yachachiqpaq qispiqpa umanchaq amawtan

Pág. (RAPIPA YUPAYNÍN) 74

PLANIFICACIÓN DIARIA N° 2 HUK PUNCHAW YACHAY QISPICHINAPAQ RURAYKUNA I. DATOS INFORMATIVOS (RIQSICHIKUYNIN): 1.1. I.E.Nº (Yachay wasipa yupaynin) : 929.Tipo de la I.E. (Rikchaynin): Unidocente Lugar (Maypi): PUCUTO-ACORIA Fecha (Haykapi): 19-07-2018 1.2. Directora (Yachay wasipa kamachikuqnin): Lic. Cirila Gaspar Condori 1.3. Docente Orientadora (Yachachiqpaq qispiqta pusariq amawtan): Lic. Cirila Gaspar Condori 1.4. Formador(a) de Práctica (Yachachiqpaq qispiqpa umanchaq amawtan): Sendy Unocc Cangalaya 1.5. Docente en Formación (Amawtapaq qispiqpa sutin): Sarita solano canales 1.6. Aula (Uchuy yachaywasi):

Edad de los estudiantes (Yachaqkunapa watan) : 3-4-5- años Número de estudiantes (Yachaqkunapa yupaynin):06

1.7. Nombre de la Unidad Didáctica (Huñusqa Yachaykunapa sutin): Conociendo mi Peru 1.8. Nombre de la Situación de Aprendizaje (sasachakuypa sutin yachachinapaq.): Conociendo la región costa. 1.9. Duración (Pacha):.5 Inicio (Qallariynin): 08:30:00 am Culminación (Tukuynin) 1:00 pm.

II.

APRENDIZAJES ESPERADOS (SUYASQANCHIK YACHAYKUNA)

AREA

Hawatupu

PERSONAL SOCIAL

COMPETENCIA Hatun atina/ Hatunyachay

convive respetándose a sí mismo a los demás

CAPACIDAD

Atina/ yachaykuna Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad enriqueciéndose mutuamente.

INDICADORES ( Yachaytupunapaq

/ Yachayqatipanapaq)

3

4

5

Expresa las emociones que siente en las diferentes situaciones que Vive.

Expresa las emociones que siente en las diferentes situaciones que Vive.

Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y a la de otras regiones. Como la región costa, tiene conocimiento acerca de la región costa

INDICADOR PRECISADO

 Decora con plastilina amarilla la región costa.  Recorta imágenes y pégalos donde corresponde.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Técnica Observación espontánea y sistemática Instrumento -Lista de cotejo

PROPÓSITO DE LA SESIÓN

LOS NIÑOS Y NIÑAS CONOCERAN LA REGION COSTA MENCIONARAN SUS COSTUMBRES

I. DESARROLLO DIDÁCTICO: MOMENTOS PEDAGÓGICOS RUTINA DE ENTRADA (CHAYLLARAQ YACHAYWASIMAN YAYKUSPA SAPA PUNCHAW RURANA)

JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES

MOMENTOS PEDAGÓGICOS

INICIO

MOTIVACIÓN

SABERES PREVIOS PROBLEMATIZACIÓN (CONFLICTO COGNITIVO)

MATERIALES A UTILIZAR

Laminas Hoja de aplicación Materiales no estructurados

RECURSOS

Laptop

ESTRATEGIAS ORGANIZATIVAS

Individual

ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Recepción de los niños, saludo, ubicación de sus mochilas, lonchera, uso del servicio higiénico, Formación, rezo, canto, ingreso al aula, registro de asistencia, Uso de carteles: Cronológico, meteorológico

HORA pacha 15’

Planificación: Las niñas escogen el sector de juego 45’ Organización: Las niñas en forma individual y grupal juegan en los sectores. El docente recomienda sobre el uso de los materiales Ejecución: Las niñas juegan libremente, con el monitoreo del docente. Orden: Todos guardamos los juguetes en su respectivo lugar. Socialización: Las niñas comentan sobre el material utilizado previa interrogación del docente ¿Qué hicieron?, ¿Con quién jugaste? PROCESOS PEDAGÓGICOS, DIDÁCTICOS / ESTRATEGIAS Yachachinapaq ñankuna A practicante motivara con un cuento referente a la región costa JUANITO Y LA COSTA (Cuento) Un día Juanito decido viajar a la costa a conocer cuando llego se sorprendió por qué sintió que el clima era cálido, húmedo, vio animales como el caballo la vaca, garza, camarón también probo muchas comidas deliciosas como el cebiche, carapulca, Juanito estaba muy contento de haber viajado a la región costa y conocer sus riquezas. 60’ ¿De qué trata el cuento? ¿Quién viajo? ¿A dónde viajo? ¿Cómo era el clima? ¿Que vio? ¿Qué comió? ¿Cómo estaba Juanito después de a ver conocido la costa? ¿Conocen la región costa?

MEDIOS Y/O MATERIALES Llamkanakuna

Carteles

Materiales de sectores

CIERR E

DESARROLLO

Propósito y organización

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS (PROCESOS DIDÁCTICOS)

EVALUACIÓN

Rutina de recreo (samaspa sapa punchaw rurana)

La practicante propone a las niñas a dialogar sobre la región costa del Perú les indica que deben guardar mucha atención.

Vivencia de experiencias. La practicante presentara una lámina de la región costa para que los niños observen. Se les explica que la costa es árida y plana como está al lado del mar un gran número de personas que viven en ella se dedican a la pesca. La practicante presenta diferentes siluetas de: productos (arroz, caña de azúcar, uvas, algodón) -Animales: Caballos, peces, viviendas, vestimentas, etc. para que puedan observar, manipular, y describir La practicante les hará escuchar a los niños y niñas diferentes músicas de la sierra y pedirá a que todos los niños se muevan al compás de la música.

Lamina Siluetas Papel crepe Plastilinas Hoja de aplicación

Dialogo a partir de la experiencia A medida que los niños van recordando la practicante explicara sobres las costumbres preguntara: ¿cómo es la costumbre de la región costa? ¿Cómo son las casas? ¿Cómo se visten? ¿Qué animales crían? ¿Cómo es el paisaje? ¿Sera igual al de la sierra? ¿Las comidas típicas serán igual que las demás regiones? ¿En qué región vivimos nosotros? Transferencia a otras situaciones: Los niños trabajan en forma individual con la siguiente consigna. 3 años :(Colorea la casa) 4 año:(Decora con plastilina amarilla la región costa) 5 años: (Recorta imágenes y pégalos donde corresponde).

 Terminado la actividad se les preguntara a los niños ¿Cómo lo hice? ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos  se realiza la auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación. Aseo, refrigerio, recreo

15!

Jabón, toalla Lonchera

TALLER PSICOMOTRIZ O EXPRESIÓN CORPORAL

1: Inicio o Asamblea  La practicante juntamente con las niñas recordara la actividad anterior.  La practicante juntamente con los niños y niñas se pondrán de acuerdo para poder salir al patio para realizar la actividad. ´´ carrera de costalados´´.  La docente en formación explicara las niñas como realizaran la actividad. 2.- Desarrollo o expresividad motriz:  Las niñas se formarán, la docente en formación les repartirá costales  Cada uno correrá con mucho cuidado asta poder llegar al otro extremo. 3.- Relajación  Terminando la actividad las niñas se recostarán en el pasto, y la practicante les hará algunas preguntas: ¿Qué hicimos? ¿Tuvieron dificultad en correr?  Antes de retornar al aula se lavarán las manos. 4.- Expresión Gráfico-Plástica:  La docente en formación les dirá a los niños y niñas para que dibujen lo que más les gusto de la actividad realizada. 5.- Cierre  Cada niño y niña pegará su trabajo en la pizarra y dirá que fue lo que le gusto más de la actividad que realizo.

Rutina de salida Lluqsinapaq sapa punchaw rurana)

Actividades de salida: ordenan el mobiliario, limpian su espacio, rezan, cantan y se despiden

PLANIIFICACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE LA SEGUNDA LENGUA (CASTELLANO/ QUECHUA) C) ASPECTOS CURRICULARES: 3. Nombre de la actividad: aprendemos una canción en quechua 4. Competencia:

Interactúa con expresiones literarias

CAPACIDAD COMUNICATIVA

INDICADORES

Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural expresándose oralmente.

Presta atención dice con sus propias palabras de lo que escucho

INSTRUMENT O DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJO

ASPECTOS GRAMATICALES QUECHUA

EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS

VOCABULARIO

QUECHUA

L1

D) DESARROLLO DE LA SESION ETAPAS DE LA SESIÓN INICIO DESARROLLO

FINAL

ESTRATEGIA / ACCIONES

RECURSOS

Se les hace recordar la norma de convivencia seguidamente comunica a los niños y Cartulina niñas que verbalizaran en su lengua materna (L2) referente mencionamos en quechua los nombres de los animales. siluetas de animales para que los niños puedan nombrar sus nombres en quechua para ello pedirá a los niños que mencionen que animales son y de donde son. . para que los niños puedan cantar en quechua para ello pedirá a los niños que canten varias veces hasta que puedan aprender. La practicante dialoga con los niños y niñas con las siguientes interrogaciones: ¿Qué canción cantamos? ¿Conocen al loro? ¿Dónde viven?

II. EVALUACIÓN DE PROCESO (PURIRIYPI CHAYNINTA TUPUY - TUPUYKUNAPA WILLAKUYNIN)

TEMPORALIZACIÓN 20 min

LISTA DE COTEJO: Nª ORDEN NIÑOS(ÑAS)

1

2

3

4

5

6

7

INDICADORES 3 años: Expresa las emociones que siente en las diferentes situaciones que vive. 4 años: Expresa las emociones que siente en las diferentes situaciones que vive 5 años: Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir y a la de otras regiones. Como la región costa, tiene conocimiento acerca de la región costa. INDICADOR(ES) SEGUNDA LENGUA 3 años: Presta atención dice con sus propias palabras lo que escucha, tararea 4 años: Presta atención dice con sus propias palabras lo que escucha, tararea y se expresa sin temor 5 años: Presta atención dice con sus propias palabras lo que escucha, tararea no tiene temor de expresar en su propia lengua materna

III. SISTEMATIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: YACHAQ WARMAKUNAPAQ YACHAYKUNA CHUYANCHASQA (RESÚMENES, CUADROS SINÓPTICOS, DIBUJOS, DIAGRAMAS, MAPAS CONCEPTÚALES, CÍRCULOS CONCÉNTRICOS, ETC. REGIÓN COSTA

8

RESUMEN PARA LA DOCENTE EN FORMACIÓN (PRACTICANTE) LA REGIÓN COSTA

Su suelo es casi plan tiene varios desiertos Clima variado. Hace un poco de calor en verano y en invierno se siente algo de frío Llueve un poco en algunos lugares de la costa Norte.

FLORA

Las Lomas Bosque seco del norte Bosques de algarrobo Los manglares      

El algodón Los totorales La sabila El molle La uva La tara El carrizo

FAUNA

Garza blanca Lisas Camarón del rio Pejesapo Tórtola Golondrina Gorrión

VESTIMENTA Ropa liviana en verano y gruesa en invierno

PLATOS TÍPICOS El cebiche, cau cau, carapulca, anticuchos, chupe de camarones, cabrito norteño, chicha morada, mazamorra, arroz con leche, etc

BAILES, DANZAS, MUSICA Y CANTO El vals criollo, la marinera y la resbalosa, el tondero y el festejo.

IV. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA (YANAPAWAQNINCHIK QILLQA MAYTUKUNA) / Nº 01

AUTOR(QILLQAQ)

TÍTULO(QILLQA MAYTUPA SUTIN)

Ministerio de Educación

Rutas de aprendizaje

Practicante Amawtapaq qispiqpa sutin

Asesor(a) de Práctica Yachachiqpaq qispiqta pusariq amawtan

Docente Orientadora Yachachiqpaq qispiqpa umanchaq amawtan

Pág. (RAPIPA YUPAYNÍN) 74

More Documents from "A Bryan Machuca"

4ttt.docx
May 2020 6
Sesio-1-2.docx
May 2020 3
Aya-marq.docx
May 2020 10
Tujuan Hukum Islam.docx
November 2019 46