Pulpa De Fruta - Garzon.docx

  • Uploaded by: Ricardo Vera Torres
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pulpa De Fruta - Garzon.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 17,548
  • Pages: 66
MERCADOS

PROPUESTA DE VALOR

CANALES COMERCIALIZACION

INDICADORES

MUNICIPIO

PRODUCCIÓN DE PULPA DE FRUTA POR MINEROS DE SUBSISTENCIA

MUNICIPIO DE GARZÓN DEPARTAMENT O DEL HUILA

GERMÁN ARCE ZAPATA Ministro de Minas y Energía CARLOS ANDRÉS CANTE PUENTES Viceministro de Minas Ministerio de Minas y Energía MÓNICA MARÍA GRAND MARÍN Directora de Formalización Minera Ministerio de Minas y Energía SANDRA MILENA SANCHEZ ZULUAGA VLADIMIR CHAMAT VILLA Supervisores contrato GGC No. 157 de 2017

NOROPITA Gestionamos negocios para el campo TOMAS EMILIO GARCIA SEFAIR Gerente NOROPITA Supervisor contrato GGC No. 157 de 2017 Grupo de formalización minera MinMinas – NOROPITA 2017 Director: Nelson Javier Medina Celis María Camila Rojas Sánchez, Componente social Katherine García García, Componente empresarial Claudia Marcela Losada Bastidas, Componente ambiental Oscar Iván Quintero Trujillo, Componente técnico Maura Lorena Soto Soto, Angelica Maria Sarmiento Solano, Apoyo transversal

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 2 | 66

1

TABLA DE CONTENIDO FICHA DEL MUNICIPIO ............................................................................................. 6 1.1

DATOS GEOGRÁFICOS ..................................................................................... 6

1.2

ACTIVIDADES ECONÓMICAS............................................................................ 8

1.2.1

Sector primario ............................................................................................. 9

1.2.2

Sector secundario ....................................................................................... 13

1.2.3

Sector terciario ........................................................................................... 13

1.3

POBLACIÓN...................................................................................................... 14

1.4

DESARROLLO SOCIAL .................................................................................... 15

1.4.1

Educación ................................................................................................... 15

1.4.2

Salud .......................................................................................................... 16

1.4.3

Vivienda...................................................................................................... 16

1.4.4

Servicios Públicos ...................................................................................... 16

1.4.5

Cierre de brechas ....................................................................................... 17

1.5

2

INFRAESTRUCTURA DEL DESARROLLO....................................................... 17

1.5.1

Infraestructura para el ocio, la recreación, la cultura y el deporte. .............. 17

1.5.2

Estructura vial ............................................................................................. 18

FICHA DEL PERSONAL: MINEROS DE SUBSISTENCIA. ...................................... 20 2.1

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS MINEROS. ................................ 20

2.1.1

Extracción y recolección de arena y gravas de rio ...................................... 20

2.1.2

Extracción de oro ........................................................................................ 20

2.2.

INGRESO PERCAPITA ..................................................................................... 21

2.2.1. 2.2.1.1.

Volquetero............................................................................................... 21

2.2.1.2.

Palero ..................................................................................................... 25

2.2.2. 2.3. 3

ACTIVIDADES ALTERNAS ............................................................................... 28 PROPUESTA DE VALOR..................................... Error! Bookmark not defined.

MERCADO ............................................................................................................... 32 4.1

5

Extracción de oro ........................................................................................ 27

MODELO DE NEGOCIO: FUSIÓN DE CANVAS Y LEAN CANVAS ......................... 29 3.1

4

Extracción y recolección de arena y gravas de rio. ..................................... 21

RESUMEN............................................................ Error! Bookmark not defined.

ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 45 5.1

RESUMEN TÉCNICO ........................................................................................ 45

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 3 | 66

5.2

6

TÉCNICO .......................................................................................................... 46

5.2.1

Requisitos Legales ..................................................................................... 46

5.2.2

Insumos ...................................................................................................... 49

5.2.3

Maquinaria y Equipos ................................................................................. 49

5.2.4

Proceso y Paquete Tecnológico ................................................................. 51

5.2.5

Tamaño del Proyecto.................................................................................. 52

5.2.6

Cadena de Valor......................................................................................... 53

5.2.7

Servicios Públicos ...................................................................................... 53

5.2.8

Personal ..................................................................................................... 54

5.2.9

Higiene Personal ........................................................................................ 59

5.2.10

Señalización ............................................................................................... 59

5.2.11

Productos y Subproductos .......................................................................... 59

5.2.12

Residuos .................................................................................................... 60

ESTUDIO ORGANIZACIONAL ................................................................................. 62 6.1

RESUMEN ORGANIZACIONAL ........................................................................ 62

6.2

ORGANIZACIONAL........................................................................................... 63

6.2.1 CONSTITUCIÓN LEGAL SOCIEDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO (CORPORACIÓN, ASOCIACIÓN, FUNDACIÓN, GRUPO ASOCIATIVO DE TRABAJO) ................................................................................................................ 63

7

6.2.2

ACTA .......................................................................................................... 63

6.2.3

ESTATUTOS .............................................................................................. 63

6.2.4

COSTOS .................................................................................................... 63

6.2.5

PERMISOS FUNCIONAMIENTO (USO DEL SUELO) ................................ 64

6.2.6

ESTRUCTURA FUNCIONAL ...................................................................... 64

6.2.7

FORMACIÓN DEL PERSONAL.................................................................. 64

6.2.8

MAPA DE PROCESOS .............................................................................. 65

ANÁLISIS FINANCIERO........................................................................................... 66 7.1

RESUMEN FINANCIERO .................................................................................. 66

7.2

DESARROLLO DE LA PARTE FINANCIERA (VER ANEXO 3) ......................... 66

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 4 | 66

TABLA DE GRÁFICAS. Gráfica 1. Extracción y recolección de material de arrastre y extracción de oro ............... 20 Gráfica 2. Costos arena ................................................................................................... 21 Gráfica 3. Costos arenilla ................................................................................................. 22 Gráfica 4. Costos piedra .................................................................................................. 23 Gráfica 5. Costos gravilla ................................................................................................. 23 Gráfica 6. Costos Balastro ............................................................................................... 24 Gráfica 7. Costos oro ....................................................................................................... 27

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 5 | 66

1

1.1

FICHA DEL MUNICIPIO

DATOS GEOGRÁFICOS

El municipio de Garzón se encuentra ubicado al suroriente del departamento del Huila. Limita al norte con el municipio de Gigante, al sur con el municipio de Guadalupe, al sur oeste con el municipio de Altamira, al occidente con el municipio de Agrado, Tarquí y Pital y al oriente con el departamento del Caquetá. Cuenta con una extensión total de 676,575Km2, distribuidos en 88 veredas, cuatro (4) sectores veredales, 12 corregimientos, tres (3) centros poblados y la zona urbana que se encuentra dividida en 92 barrios. El detalle de la información concerniente a la división política del municipio se presenta en las tablas 1 a 5.

PANORAMA MIRADOR ULAMA PUERTO ALEGRÍA MOCOA CAGUÁN CAGUANCITO EL SOCORRO ALTO SAN ISIDRO MONSERRATE POTRERILLOS GUADUALES FILO DE POMPEYA VILLA HERMOSA BUENOS AIRES MILAGROS SOLEDAD PROGRESO BRISAS BALSERAL PALOQUEMAO EL RECREO

Tabla 1. Veredas del municipio VEREDAS PARAÍSO LAS MERCEDES CAMPO BELLO LA CAÑADA ALBANIA BELLA VISTA SANTA HELENA LA PITA ROSARIO LA AZULITA PESCADO SAN MIGUEL SAN ANTONIO DEL LOS SAUCES PESCADO SAN PEDRO EL CEDRAL EL VISO SAN GERARDO LAS MERCEDES LAS PALMITAS LA ESPERANZA ALEJANDRÍA UNIÓN AGUA EL BATAN CALIENTE SAN LUIS LOS ALPES TRINIDAD SAN RAFAEL VEGA DE SECTOR LAS CEIBAS PLATANARES FILO DE LA JAGUA PLATANARES HUACANAS LAS DELICIAS BALSEADERO LA FLORIDA SAN JOSÉ DE LA LA CABAÑA FLORIDA EL MESÓN FILO RICO LOS PINOS PROVIDENCIA MESITAS PAN DE AZÚCAR

NUEVA FLORESTA EL LÍBANO MAJO ALTO SARTENEJO BAJO SARTENEJO JAGUALITO BARZAL SANTA MARTA LA ESMERALDA VILLARICA FÁTIMA ALTO FÁTIMA AGUA BLANCA PUERTO EL OASIS CLAROS ROBLES LA AURORA EL DESCANSO LA ORQUÍDEA NUEVO HORIZONTE FILO DE GUAYABAL PRIMAVERA

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 6 | 66

Tabla 2. Sectores veredales del municipio SECTORES VEREDALES SECTOR FILO RICO SECTOR HUACANES SECTOR LAS MERCEDES SECTOR LAS CEIBAS Tabla 3. Corregimientos del municipio CORREGIMIENTOS CAGUANCITO PARAISO EL DESCANSO PROVIDENCIA EL MESON SAN ANTONIO DEL PESCADO EL RECREO SAN GERARDO LA JAGUA SANTA MARTA MAJO ZULUAGA Tabla 4. Centros poblados del municipio CENTROS POBLADOS BAJO SARTENEJO JAGUALITO CABAÑA

LA INDEPENDENCIA LAS COLINAS BOSQUES DEL CARACOLÍ CALIMA EL MONASTERIO SANTA CLARA LA FLORESTA LOS CANELOS NAZARETH SAN CAYETANO

Tabla 5. Barrios del municipio BARRIOS EL PROGRESO CHAPINERO LAS MERCEDES LOS GUADUALES EL CENTRO AGUAZUL PROVIVIENDA VILLA GARZON MENDEZ LIMONAR LA GAITANA AGUSTIN SIERRA EL OBRERO 5 DE NOVIEMBRE EL JARDIN FUNDADORES EL ROSARIO LAS VEGAS SAN VICENTE DE VILLA DEL PRADO PAUL

MARIA AUXILIADORA

JUAN PABLO II

BOSQUE

SANTA TERESA

LAS PALMAS SANTA LUCIA

EL CARMEN RODRIGO LARA NUEVO HORIZONTE

LUIS CARLOS GALAN

VILLA CONSTANZA LOS SAMANES

VILLA DE LEIVA BAJO SERTENEJO LAS COLINAS NUEVA COLOMBIA NUEVA HOLANDA VILLA KAROL ORQUIDEA REAL VILLA FRANCIA PRIMAVERA LA FLORIDA BAJOS DE CASA LOMA CRISTO REY

LOS PINOS LOS OLIVOS

VILLA CAFÉ CORDEC

VILLAS DEL CAFÉ

LOS ISRAELITAS

CIUDAD REAL

LAS AMERICAS

VILLA LAURA

LOS CERROS

ALAMOS

NUEVA ESPERANZA REAL

LAS TERMITAS

SAN ISIDRO

LOS ANDES

EL UNIVERSITARIO CANADA

LOS COMUNEROS VEINTE DE JULIO

MINUTO DE DIOS

JULIO BAHAMON

LAS PALMERAS VILLA ALEJANDRA CIUDADELA LOS LAURELES

MISAEL PASTRANA LAS BRISAS DEL SUR JORGE ENRIQUE PULIDO VILLA DEL SOL EL OASIS SAGRADA FAMILIA

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 7 | 66

BARRIOS PIO XII

LA LIBERTAD

RIVERAS DE GARZÓN

SAMARITANOS

GRANJAS

LA MILAGROSA

CIUDADELA SABAMBU VILLA LOS CONSTRUCTORES

Extensión total: 676,575Km2 Extensión área urbana: 4,964 Km2 Extensión área rural: 671,611 Km2 Altitud de la cabecera municipal: 828 m.s.n.m. Temperatura media: 24°C Distancia de referencia: a 113 Km de la Capital

Figura 1. Ubicación del municipio de Garzón

1.2

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La base económica del municipio de Garzón se fundamenta en los siguientes sectores:

Grafico 1. . Valor agregado municipal Fuente: DANE, 2013

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 8 | 66

En los tres sectores, la economía del municipio encuentra su mayor expresión en servicios de minería de hidrocarburos, construcción, trasporte, inmobiliarios y subsector agropecuario. La información discriminada para cada sector es la siguiente: 1.2.1

Sector primario

Las principales actividades de este sector en el municipio son: agricultura, ganadería, acuicultura y porcicultura. En agricultura los cultivos se clasifican de la siguiente forma: 1.2.1.1 Cultivos permanentes Estos se caracterizan por tener un prolongado periodo de producción que permite cosechas durante varios años, sin necesidad de ser sembrados nuevamente después de cada cosecha. Los cultivos más significativos, de acuerdo con las estadísticas agropecuarias del departamento para el año 20161, son en su orden: Café, Plátano, Lulo, Piña, Granadilla y Aguacate. 

Café

El municipio ocupa el cuarto (4) puesto en producción de café en el departamento, con 9679,90 Has sembradas, un rendimiento de 10 cargas por Ha y una producción de 79269,6 cargas al año. 

Plátano

En plátano se encuentra establecido en dos sistemas: Monocultivo e Intercalado. o

Monocultivo (solo plátano): con un área de 127 Has sembradas, un rendimiento de 6Tn/Ha, y una producción de 624 toneladas al año.

o

Intercalado con otros cultivos como cacao o café: con una área de 2.384 Has sembradas, un rendimiento de 2,80 Tn/Ha y una producción de 5958,40 toneladas al año.

Por su producción se encuentra ubicado en el segundo (2) puesto a nivel del departamento del Huila. 

Lulo

Garzón ocupa el primer (1) puesto como productor de lulo en el departamento del Huila, con 331 Has sembradas, un rendimiento de 6.500kg/Ha, para un total de producción de 1.930.500 kg al año. 1

Anuario estadístico 2016, fuente: Secretaria de Agricultura y Minería del Departamento del Huila

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 9 | 66



Piña

Garzón es el primer (1) productor de piña en el departamento, con 147 Has sembradas, un rendimiento de 19 Tn/Ha y una producción de 2.641 toneladas al año. 

Granadilla

El municipio ocupa el sexto (6) puesto como productor de granadilla en el departamento; cuenta con un área de 107 Has sembradas, un rendimiento de 15 Tn/Ha y una producción de 1.200 toneladas al año. 

Aguacate

Garzón es el décimo (10) productor del departamento, con un área de 98 Has sembradas, un rendimiento de 12 Tn/Ha y una producción de 530,40 toneladas al año. 1.2.1.2 Cultivos anuales Son aquellos que germinan, florecen, dan frutos y mueren en el curso de un año (o un tiempo menor). En el municipio de Garzón se encuentra principalmente cultivos de Achira, Arracacha, Cebolla Junca y Yuca. 

Achira

Tienen un área sembrada aproximadamente de 10 Has, un rendimiento de 2,20 Tn/Ha y una producción de 22 toneladas al año. 

Arracacha

Tienen un área sembrada aproximadamente de 130 Has, un rendimiento de 6 Tn/Ha y una producción de 660 toneladas al año. 

Cebolla Junca

Tiene un área sembrada aproximadamente de 130 Has, un rendimiento de 6Tn/Ha y una producción de 750 toneladas al año. 

Yuca

Tiene un área sembrada aproximadamente de 420 Has, un rendimiento de 6 Tn/Ha y una producción de 2.400 toneladas al año.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 10 | 66

1.2.1.3 Cultivos transitorios Son caracterizados por un ciclo vegetativo o de crecimiento generalmente menor a un año, llegando incluso a ser de unos pocos meses. Entre los más representativos del municipio se encuentran: Maíz, Frijol, Tomate, Melón, Arveja y Hortalizas. 

Maíz

Garzón se encuentra catalogado como el segundo (2) productor a nivel departamental, teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:



o

Tecnificado blanco: cuenta con un área sembrada de 245 Has, un rendimiento de 4,8 Tn/Ha y una producción de 588 toneladas al año.

o

Tecnificado amarillo: 840 Has sembradas, rendimiento de 4,65 Tn/Ha, producción de 1931,5 Tn al año.

o

Tradicional blanco: área sembrada de 616 Has, un rendimiento de 1,6 Tn/Ha, y una producción de 472,75 toneladas al año.

o

Tradicional amarillo: área sembrada de 1.246 Has, rendimiento de 1,425 Tn/Ha, producción de 884,25 toneladas al año.

Frijol

El municipio de Garzón ocupa el quinto (5) puesto en producción de frijol, con las siguientes áreas y producciones:



o

Frijol tecnificado: con un área sembrada de 1.130 Has, un rendimiento de 1,25 Tn/Ha y una producción de 1.392 toneladas al año.

o

Frijol tradicional: con un área sembrada de 780 Has, un rendimiento de 610 Kg/Ha y una producción de 238,5 toneladas al año.

Tomate

El municipio se encuentra a nivel departamental en el segundo (2) puesto de producción, con un área de 150 Has sembradas, un rendimiento de 15,5 Tn/Ha y una producción de 1.165 toneladas al año. 

Melón

Garzón se ubica como el tercer (3) productor del departamento, con un área de 75 Has sembradas, un rendimiento de 17 Tn/Ha y una producción de 640 toneladas al año. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 11 | 66



Arveja

El municipio se encuentra a nivel departamental en el quinto (5) puesto de producción, con un área de 123 Has sembradas, un rendimiento de 5,25 Tn/Ha y una producción de 326,25 toneladas al año. 

Hortalizas

Este renglón se refiere a la producción de lechuga, espinaca, acelga, cilantro, apio, entre otras, que obedecen principalmente a agricultura familiar o de autoconsumo. Garzón se ubica en el primer (1) lugar como productor a nivel departamental, con un área sembrada de 235 Has, un rendimiento de 4,5 Tn/Ha y una producción de 528,75 toneladas al año. 1.2.1.4 Producción pecuaria El subsector pecuario de este municipio, está representado por la explotación bovina, la porcicultura y la piscicultura. El hato ganadero asciende a 10.388 animales que representan el 2,80% del hato total del departamento y ponen a Garzón en el puesto No. 16 a nivel departamental. La producción ganadera es desarrollada como ceba con 1.247 bovinos con 3,13%, lechería con 1.039 animales, es decir el 2,58% y como doble propósito con 8.103 cabezas, es decir el 2,79%. Esta actividad se desarrolla entre 571 predios distribuidos en el municipio. La porcicultura es desarrollada como cría y levante – ceba con 2500 animales distribuidos en 200 predios, las razas que predominan son Landrace y cruces de esta con criollos, Duroc Jersey y Pietrain. Esta actividad cataloga al municipio en el quinto (5) puesto a nivel departamental. La piscicultura se desarrolla para el abastecimiento local, cuenta con 410 estanques en 54 unidades de producción que suman un área total 664.000 m2, en los cuales se producen 6.176.000 peces/año de las especies mojarra roja, cachama, trucha, bocachico y sábalo. Por área de espejo de agua, se encuentra ubicado en la tercera (3) posición a nivel departamental. 1.2.1.5 Explotación Minera La explotación minera corresponde a la extracción de materiales de construcción y oro. En la actualidad se encuentran 11 unidades de producción minera de las cuales tres (3) se encuentran activas y ocho (8) inactivas. En términos de legalidad tres (3) de estas cuentan con PTO/PTI aprobado, una (1) con Licencia ambiental aprobada y tres (3) UPM activas que no cuenta con licencia ambiental. Vale la pena indicar que tres (3) de las UPM, corresponden a explotaciones ilegales o de subsistencia.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 12 | 66

El detalle de los minerales extraídos y la cantidad de UPM que se encuentran en el municipio se presentan en la tabla 6 Tabla 6. Minerales y número de UPM

MINERAL No. UPM Arenas y recebos de canteras 5 Material de arrastre 4 Oro 1 Otros 1 TOTAL 11 Los principales explotadores son la Alcaldía Municipal, contratistas del municipio, constructora Jimenez Roa S.A.S. (Material de construcción), constructora inmobiliaria Construvivienda S.A.S. (Material de construcción), entre otros y mineros de subsistencia. 1.2.2

Sector secundario

Para este sector las industrias más representativas se encuentran en el subsector minero energético. Se destaca la hidroeléctrica el Quimbo, propiedad de Emgesa, en la agroindustria se encuentran la planta de beneficio de Garzón bovinos y porcinos, en leche el grupo asociativo de lácteos del centro del Huila LACENHUILA, en pescado CASTALIA LTDA y productora procesadora y comercializadora de pescado Quimbo FISH S.A.S., en café la cooperativa central de caficultores del Huila COOCENTRAL LTDA. Otro subsector importante son los servicios fúnebres en el cual sus principales representantes son empresa cooperativa funeraria Los Olivos, Funeraria la Paz, funeraria la Basílica Emfuncom Ltda, Funeraria Cristo Rey, entre otras. Otras Industrias de menor envergadura son: Panificadoras, confitería, ladrillera, trapiches paneleros, talleres metalmecánicos y metalurgicos, artesanías, carpinterías y ebanisterías. 1.2.3

Sector terciario

Este es un sector dinámico y participativo de la economía Garzoneña; esta dinámica se soporta sobre desarrollos bancarios, hoteles, restaurantes, bares y discoteca, transporte público de carga y pasajeros, administración pública, comercio en general, talleres automotrices, ferreterías, supermercados, minimercados y tiendas de barrio, instituciones educativas, EPS, IPS, establecimientos para la recreación, deportes y ocio, compraventas de café y cacao, entre otros. El subsector financiero está representado por los Bancos de primer piso Agrario de Colombia S.A., Bancolombia S.A., Davivienda S.A., Popular S.A., BBVA S.A., Caja social S.A., Bancamía S.A. y Bogotá S.A., cada uno a través de una (1) sucursal, y de segundo piso banco Mundo mujer S.A, por su parte las corporaciones y cooperativas financieras se encuentran representadas por una sucursal de la Cooperativa Latinoamericana de ahorro y crédito – Utrahuilca, Cooperativa de ahorro y crédito Coofisam, Comfamiliar crédito, CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 13 | 66

Cooperativa de ahorro y crédito Credifuturo y Cooperativa multiactiva de Garzón Coomultigar En el subsector salud se encuentran las EPS Asmet salud, Cafesalud, Caprecom, Colsanitas, Comfamiliar Huila, Comparta, entre otras y las IPS E.S.E. Hospital Departamental San Vicente de Paul, E.S.E. María Auxiliadora, Comfamiliar Huila, y Emcosalud. El subsector hotelero, se destacan los hoteles Capilla del sol, Encanto real, Kahvé, Casa blanca, hostería Damasco, entre otros. Dicha infraestructura se ha venido desarrollando al tenor de la transformación del municipio. En el subsector recreación, deportes y ocio se encuentra la villa olímpica, polideportivos Nazareth, Minuto de Dios, sitios turísticos encontramos las reservas naturales como la quebrada de las Damas que es reconocida en la región para practicar el rappel especialmente en el sitio conocido como la “cascada de las damas”, mediante la secretaria de cultura y turismo con el apoyo de la empresa ríos de aventuras y Destino aventura los ríos Magdalena y Suaza son sitios muy atractivos para realizar deportes extremos, de igual manera el uso del embalse El Quimbo en lo referente a deportes acuáticos, centros comerciales encontramos Paseo del Rosario, el Molino y Cafandina etc. La estación de servicio más representativa en el municipio que se encuentra es Terpel. 1.3

POBLACIÓN

De acuerdo a las proyecciones poblacionales establecidas por el DANE, el municipio de Garzón para el 2005 - 2020 establece una población de 92.186 habitantes del cual 48.2766 que corresponde al 52,37% de la población femenina y el 43.910 que equivale al 47,63 de la población masculina. Esta población corresponde al 7,8% de la población total del departamento del Huila. De los habitantes de Garzón 44.344, es decir el 48,10%, viven en la cabecera municipal y los restantes 47.842, que equivale al 51,90%, viven en el área rural. Como caso particular del departamento la mayoría de la población se encuentra asentada en la parte urbana, esto obedece al mayor número de oportunidades presentes, dado que es la cabecera municipal. La población potencialmente activa, es decir, los mayores de 15 y menores de 59, ascienden a 54.352 (58,96%) y la población potencialmente inactiva, definida como los menores de 15 y los mayores de 59 años, es de 37.834 (41,04%). La información se presenta en la gráfica 2. La pirámide poblacional evidencia que la población potencialmente inactiva menor de 15 años, es decir el relevo generacional es suficiente en términos de cantidad para suplir a la población activa que por la edad (mayores de 59 años) se retiran de las actividades productivas. La distribución a nivel de género, es equitativa dando como resultado un relevo generacional apropiado.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 14 | 66

Grafico 2. Pirámide de población según sexo y grupos quinquenales de edad Fuente- DANE proyecciones de población

1.4 1.4.1

DESARROLLO SOCIAL Educación

El municipio de Garzón tiene 99 instituciones educativas– IE2 de las cuales dos (2) es decir el 2,02% son privadas ubicadas en la zona urbana y 97 son instituciones oficiales, que equivalen al 97,98%. De las IE, 82, que corresponden al 82,82%, se encuentran en el área rural3. Las modalidades de educación impartidas en el municipio, son: educación preescolar, primaria, secundaria, media vocacional (que puede ser académica, técnica o comercial), Técnica, Tecnológica y Universitaria. La cobertura neta del sistema educativo en los niveles básica preescolar, primaria, secundaria y media vocacional son de 45,7%, 73,0%, 61,9% y 33,4%, respetivamente. A nivel técnico y tecnológico las instituciones más reconocidas se encuentran el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Centro Agro Empresarial y Desarrollo Pecuario del Huila, Centro Empresarial en Salud (CESALUD), Politécnico José Celestino Mutis. Instituciones universitarias encontramos la universidad Surcolombiana (USCO), universidad Antonio Nariño y universidad Uniminuto.

2

A nivel público: se define a un complejo educacional conformado por un centro educativa de básica secundaria y media vocacional y uno (1) o más de básica primaria. 3 Esta información fue tomada de la pagina https://www.datos.gov.co/Educaci-n/DIRECTORIOINSTITUCIONES-EDUCATIVAS-MUNICIPIO-NEIV/62sz-ys9e/data CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 15 | 66

1.4.2

Salud

En salud el municipio de Garzón cuenta con cobertura de sus pobladores en los Regímenes de Salud subsidiado y Contributivo. A través de administradoras de Régimen Subsidiado – ARS, se cubre 53.835 habitantes, es decir el 58,40% y 17.667 personas que corresponden al 19,16%, a través de las Empresas Promotoras de Salud – EPS. Vale la plena aclarar que el cubrimiento en salud es universal ya que se encuentra en un 100%, para los habitantes. 1.4.3

Vivienda

El municipio de Garzón cuenta con 17.834 hogares registrados de los cuales 17.797, es decir el 99,79%, han sido validados a fecha corte enero 2017, por el Departamento de Planeación Nacional- DNP. En promedio el número de personas que habita en cada hogar es de cinco (5) personas. 1.4.4

Servicios Públicos

Los servicios públicos dentro del Municipio son ofertados por las Empresas Públicas de Garzón EMPUGAR E.S.P quien prestar los servicios de Acueducto con una cobertura de 99,34%, alcantarillado y aseo que tiene una cobertura de recolección del 99% que satisface la demanda de la población, el servicio eléctrico es prestado por la empresa Electrificadora del Huila ELECTROHUILA con una cobertura del 93,1% y un cubrimiento de 94,2% de cobertura en Gas natural, la empresa quien presta este servicio es Alcanos del Huila S.A E.S.P. A nivel rural se presenta gran deficiencia en la prestación de servicios básicos. Existe servicio de alcantarillado tan solo en los centros poblados de Zuluaga, San Antonio y la Jagua. La cobertura de los servicios de Acueducto, aseo, energía eléctrica, gas natural y telefonía, se distribuye de la siguiente manera: Acueducto Alcantarillado Aseo Energía Eléctrica Gas Natural Telefonía

3 veredas 3 veredas 4 veredas 88 veredas 80 veredas 38 veredas

El suministro de agua en la mayoría de veredas se efectúa de quebradas, ríos y otros métodos alternativos (aguas lluvias, nacederos o manantiales, pozo o aljibe).4

4

Esta información fue tomada del POT y corresponde al año 2000 o anterior, debido a que no se encontraron cifras más actualizadas. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 16 | 66

1.4.5

Cierre de brechas

Las necesidades Básicas Insatisfechas como acceso a educación, salud, vivienda y saneamiento básico para el año 2015 presentado por DNP, demuestra que aún hay brechas por cerrar a pesar de que los resultados del municipio son mejores que el promedio departamental. Sin embargo se requiere hacer grandes esfuerzos para superarlas; las coberturas para el año en mención se presentan en la tabla 7. Tabla 7. Coberturas básicas5 Coberturas Municipio Departamento Región Cobertura neta educación media (%,2015)

33,4%

40,7%

38,1%

Pruebas saber 11 matemáticas (2016)

50,0%

50,4%

48,3%

Tasa analfabetismo mayores a 15 años (2005)

8,5%

9,2%

10,1%

Tasa de mortalidad infantil-Fallecidos por mil nacidos vivos (2014)

16,1%

16,4%

17,0%

Cobertura vacunación DTP (2015)

98,6%

90,7%

88,0%

Cobertura total acueducto (2005)

78,8%

80,0%

74,6%

Déficit cualitativo de vivienda (2005)

29,2%

27,9%

34,0%

Déficit cuantitativo de vivienda (2005)

8,6%

11,9%

10,9%

1.5 INFRAESTRUCTURA DEL DESARROLLO 1.5.1 Infraestructura para el ocio, la recreación, la cultura y el deporte. Las obras más visibles dentro del municipio son: El Instituto de Cultura, la Fundación casa de la cultura, la Fundación cultura Bolivariana, la Corporación Baracoa, la escuela de campo 5

Fuente: DANE, Mineducación, Minsalud.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 17 | 66

destinada a la recreación y ocio Agroparque Loma Chata, el polideportivo Nazareth, polideportivo Mindo de Dios, el Hospital San Vicente de Paul, instalaciones de la Alcaldía de Garzón Huila, las instalaciones donde funcionan las 97 Instituciones Educativas oficiales y sus sedes que se encuentran distribuidas en la zona rural y urbana y la Villa Olímpica, entre otras.

1.5.2 

Estructura vial

Zona urbana

La estructura vial del casco urbano del municipio de Garzón está conformada por una vía externa al casco urbano, definido como Vía Nacional y que en estos momentos comunica a Garzón con Neiva, Popayán, San Agustín y Florencia. A nivel interno, como vía principal se clasifican las siguientes vías y tramos del municipio de Garzón: Carrera 10, Carrera 11, Transversal 21, Calle 9, Calle 8, Calle 7, Calle 6, Calle 2 y 5sur. El municipio posee una infraestructura vial regional de 570 Km. incluyendo la vía Garzón Guadalupe - Tarqui - Gigante y El Pital límites de su cobertura. De los cuales, 100 Km. (17.5%) son de carácter Regional y se encuentran pavimentadas siendo mantenidas por la nación. El resto 470 Km. (82.5%) son de carácter departamental y 30Km se encuentran pavimentadas siendo mantenidas por el Departamento con ayuda del Municipio; toda esta red hace que Garzón sea uno de los municipio del Departamento con mayor comunicación interveredal. El sistema vial en el área urbana tanto pavimentado como destapado permite el acceso a la totalidad de los barrios. En el área rural los ejes viales de oriente a occidente, norte y sur permite el acceso de manera parcial debido al relieve que es característico de valles y montañas. 

ZONA RURAL

Cuenta con aproximadamente 380 Kms de longitud, de los cuales 70 Kms (18.42 %) son carreteras de carácter nacional, de ellas se tienen pavimentados solamente 20 Kms . El resto de la red 310 Kms (81.8 %) son carreteras de carácter departamental y municipal, las cuales son mantenidas por la Secretaria de Obras Publicas Departamentales con la colaboración de la Administración Municipal.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 18 | 66

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 19 | 66

2

2.1

FICHA DEL PERSONAL: MINEROS DE SUBSISTENCIA.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS MINEROS.

La minera de subsistencia en el municipio se centra en la extracción de oro (barequeo) y extracción y recolección de arena y gravas de rio (destinadas a la industria de la construcción) con un 55% y 45% respetivamente (Ver grafica 1). Dentro de estas actividades los mineros se clasifican como: barequeros, volqueteros (conductores y propietarios de volqueta) y paleros.

Gráfica 1. Extracción y recolección de material de arrastre y extracción de oro

2.1.1

Extracción y recolección de arena y gravas de rio

En la producción local de materiales de construcción, prevalece la extracción y recolección de arena, balastro y piedra, en función de la demanda de la actividad constructiva, que se caracteriza por una constante variación en la cantidad de estos materiales, dado que su uso depende del tipo de obra a ejecutar. La producción dependiendo el tipo de material obedece a costos, precio de venta e ingresos disímiles, afectados por la distancia de las unidades de extracción, el estado de las vías, la capacidad de los vehículos, entre otros. La comercialización del material se realiza en su mayoría en volquetas que presentan capacidades de carga media de 6 m3. La actividad es desarrollada por el volquetero que se entiende como la persona propietaria del vehículo de transporte y el palero que se limita al cargue del material, ejerciéndose frecuentemente 6 días a la semana y 10 horas diarias. 2.1.2

Extracción de oro

La producción mensual de oro se encuentra entre 6 y 9 g, que en promedio corresponde a 8 g.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 20 | 66

Esta estimación corresponde a la media, que fluctúa mes a mes en función de las reservas del mineral, temporada invernal y de estiaje, entre otras. Es de aclarar que en la temporada invernal se suspenden labores por las crecientes de las fuentes y en verano por la disminución del caudal de las fuentes hídricas que dificulta la labor de extracción del mineral. 2.2

INGRESO PERCAPITA

2.2.1. Extracción y recolección de arena y gravas de rio. 2.2.1.1.

Volquetero.

La producción mensual de arena asciende al 40% respecto a la extracción de arenilla, piedra, gravilla y balastro; debido a que semanalmente la producción es de cuatro (4) volquetadas de arena, una (1) de arenilla, una (1) de piedra, una (1) de gravilla y tres (3) de balastro. Esta estimación corresponde a la media, que fluctúa mes a mes en función de la actividad constructora, las reservas de material, las temporadas invernales y de estiaje, entre otras. Es de aclarar que en la temporada invernal se suspenden labores por las crecientes de las fuentes y en verano por la disminución de las reservas de material. Los costos de producción por m3 de la extracción y recolección de arena comprenden un valor aproximado de $20991, sobresaliendo con un 46% gastos por ayudantes/auxiliares, seguido por el precio del combustible que equivale al 28%, el 16% al valor del broche y 10% a mantenimiento y reparaciones (Ver grafica 2). Otros gastos como depreciación e impuestos no fue posible establecerlos.

Gráfica 2. Costos arena

El precio de venta de la arena por m3 se estima en un valor promedio de $ 27000 con un precio mínimo de $25000 y un precio máximo de $28000. Este material representa una utilidad por m3 de $6009, generando un ingreso mensual promedio de $617244. La producción mensual de arenilla asciende al 10% respecto a la extracción de arena, piedra, gravilla y balastro; debido a que semanalmente la producción es de una (1) volquetadas de arenilla, cuatro (4) de arena, una (1) de piedra, una (1) de gravilla y tres (3) de balastro. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 21 | 66

Los costos de producción por m3 de la extracción y recolección de arenilla comprenden un valor aproximado de $20991, sobresaliendo con un 46% gastos por ayudantes/auxiliares, seguido por el precio del combustible que equivale al 28%, el 16% al valor del broche y 10% a mantenimiento y reparaciones (Ver grafica 3). Otros gastos como depreciación e impuestos no fue posible establecerlos.

Gráfica 3. Costos arenilla

El precio de venta de la arenilla por m3 se estima en un valor promedio de $ 27000 con un precio mínimo de $25000 y un precio máximo de $28000. Este material representa una utilidad por m3 de $6009, generando un ingreso mensual promedio de $154311. La producción mensual de piedra asciende al 10% respecto a la extracción de arena, arenilla, gravilla y balastro; debido a que semanalmente la producción es de una (1) volquetadas de piedra, cuatro (4) de arena, una (1) de arenilla, una (1) de gravilla y tres (3) de balastro. Los costos de producción por m3 de la extracción y recolección de piedra comprenden un valor aproximado de $$20991, sobresaliendo con un 46% gastos por ayudantes/auxiliares, seguido por el precio del combustible que equivale al 28%, el 16% al valor del broche y 10% a mantenimiento y reparaciones (Ver grafica 4). Otros gastos como depreciación e impuestos no fue posible establecerlos.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 22 | 66

Gráfica 4. Costos piedra

El precio de venta de la piedra por m3 se estima en un valor promedio de $ 27000 con un precio mínimo de $25000 y un precio máximo de $28000. Este material representa una utilidad por m3 de $6009, generando un ingreso mensual promedio de $154311. La producción mensual de gravilla asciende al 10% respecto a la extracción de arena, arenilla, piedra y balastro; debido a que semanalmente la producción es de una (1) volquetada de gravilla, cuatro (4) de arena, una (1) de arenilla, una (1) de piedra y tres (3) de balastro. Los costos de producción por m3 de la extracción y recolección de gravilla comprenden un valor aproximado de $53948, sobresaliendo con un 37% gastos por ayudantes/auxiliares, seguido por el precio del broche que equivale al 32%, el 18% combustible y 3% a mantenimiento y reparaciones (Ver grafica 5). Otros gastos como depreciación e impuestos no fue posible establecerlos

Gráfica 5. Costos gravilla

El precio de venta de la gravilla por m3 se estima en un valor promedio de $70000 con un precio mínimo de $68000 y un precio máximo de $72000. Este material representa una utilidad por m3 de $16052, generando un ingreso mensual promedio de $412215.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 23 | 66

La producción mensual de balastro asciende al 30% respecto a la extracción de arena, arenilla, piedra y gravilla; debido a que semanalmente la producción es de tres (3) volquetadas de balastro, cuatro (4) de arena, una (1) de arenilla, una (1) de piedra y una (1) de gravilla. Los costos de producción por m3 de la extracción y recolección de balastro comprenden un valor aproximado de $20991, sobresaliendo con un 46% gastos por ayudantes/auxiliares, seguido por el precio del combustible que equivale al 28%, el 16% al valor del broche y 10% a mantenimiento y reparaciones (Ver grafica 6). Otros gastos como depreciación e impuestos no fue posible establecerlos.

Gráfica 6. Costos Balastro

El precio de venta del balastro por m3 se estima en un valor promedio de $ 27000 con un precio mínimo de $25000 y un precio máximo de $28000. Este material representa una utilidad por m3 de $6009, generando un ingreso mensual promedio de $462293. En promedio la remuneración mensual del volquetero asciende a $1.800.374 producto de la extracción y comercialización de los materiales anteriormente descritos; como en la mayoría de los casos, este tiene a cargo entre 4 y 6 personas, se logra establecer que su ingreso supera la línea de pobreza monetaria establecida por el DANE6 para el año 2016 que asciende a $266.043 por persona integrante del núcleo familiar. De igual manera, se destaca que los mineros en un 70.59% gozan del título de dominio de sus residencias, el 23.53% sufragan costos de arriendo y el 5.88% es vivienda familiar. Las viviendas se caracterizan por estar construidas en un 97.06% en mampostería y 2.94% en mampostería/guadua y localizarse en su mayoría en sectores de condiciones económicas medias, con vías de acceso en buenas condiciones y un grado medio de seguridad. En relación al grado de escolaridad, se evidencia estudios superiores en su núcleo familiar; a su vez el 55.88% de los mineros lograron estudios máximos de primaria, aunque se

6

Departamento Administrativo Nacional de estadística (DANE) - Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 24 | 66

resalta la ausencia de analfabetismo del minero, lo que infiere una inversión regular en educación. El 79% de la población de volqueteros se encuentra asociada, generando posibilidades de distribución de su sitio de labor, organización del personal, convenios para la comercialización del material, información constante de la demanda de la industria de la construcción, conocimiento de los canales de comercialización y precios del material, entre otros beneficios. 2.2.1.2.

Palero

La producción mensual de arena asciende al 37% respecto a la extracción de arenilla, piedra, gravilla y balastro; debido a que semanalmente la producción es de dos (2) volquetadas de arena, una (1) de arenilla, media (1/2) de piedra, media (1/2) de gravilla y una y media (1.5) de balastro. Esta estimación corresponde a la media, que fluctúa mes a mes en función de la actividad constructora, las reservas de material, las temporadas invernales y de estiaje, entre otras. Es de aclarar que en la temporada invernal se suspenden labores por las crecientes de las fuentes y en verano por la disminución de las reservas de material. Los costos de producción por m3 de la extracción y recolección de arena comprenden un valor aproximado de $1484, sobresaliendo con un 98% gastos de alimentación y el 2% restante por valor de herramienta. El palero recibe en promedio una retribución por parte del volquetero de $3333 por m3. Este material representa una utilidad por m3 de $1849, generando un ingreso mensual promedio de $88752. La producción mensual de arenilla asciende al 18% respecto a la extracción de arena, piedra, gravilla y balastro; debido a que semanalmente la producción es de una (1) volquetada de arenilla, dos (2) de arena, media (1/2) de piedra, media (1/2) de gravilla y una y media (1.5) de balastro. Los costos de producción por m3 de la extracción y recolección de arenilla comprenden un valor aproximado de $1484, sobresaliendo con un 98% gastos de alimentación y el 2% restante por valor de herramienta. El palero recibe en promedio una retribución por parte del volquetero de $3333 por m3. Este material representa una utilidad por m3 de $1849, que genera un ingreso mensual promedio de $44376. La producción mensual de piedra asciende al 9% respecto a la extracción de arena, arenilla, gravilla y balastro; debido a que semanalmente la producción es de media (1/2) volquetada de piedra, dos (2) de arena, una (1) de arenilla, media (1/2) de gravilla y una y media (1.5) de balastro. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 25 | 66

El costo de producción por m3 de la extracción y recolección de piedra tiene un valor de $1454 por gastos de alimentación. El palero recibe en promedio una retribución por parte del volquetero de $3333 por m3. Este material representa una utilidad por m3 de $1879, generando un ingreso mensual promedio de $22548. La producción mensual de gravilla asciende al 9% respecto a la extracción de arena, arenilla, piedra y balastro; debido a que semanalmente la producción es de media (1/2) volquetada de gravilla, dos (2) de arena, una (1) de arenilla, media (1/2) de piedra y una media (1.5) de balastro. Los costos de producción por m3 de la extracción y recolección de gravilla comprenden un valor aproximado de $1484, sobresaliendo con un 98% gastos de alimentación y el 2% restante por valor de herramienta. El palero recibe en promedio una retribución por parte del volquetero de $40000 por m3. Este material representa una utilidad por m3 de $38516, generando un ingreso mensual promedio de $462192. La producción mensual de balastro asciende al 27% respecto a la extracción de arena, arenilla, piedra y gravilla; debido a que semanalmente la producción es de una y media (1.5) volquetada de balastro, dos (2) de arena, una (1) de arenilla, media (1/2) de piedra y media (1/2) de gravilla. Los costos de producción por m3 de la extracción y recolección de balastro comprenden un valor aproximado de $1484, sobresaliendo con un 98% gastos de alimentación y el 2% restante por valor de herramienta. El palero recibe en promedio una retribución por parte del volquetero de $3333 por m3. Este material representa una utilidad por m3 de $1879, que genera un ingreso mensual promedio de $67644. En promedio la remuneración mensual del palero asciende a $685500 producto de la extracción de los materiales anteriormente descritos; como en la mayoría de los casos, este tiene a cargo entre 4 y 6 personas, se logra establecer que su ingreso se encuentra por debajo de la línea de pobreza monetaria establecida por el DANE para el año 2016, que asciende a $266.043 por persona integrante del núcleo familiar. El 63% de los paleros tienen acceso a todos los servicios públicos domiciliarios, logrando satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad de su núcleo familiar. De igual manera, se destaca que los mineros en un 49% gozan del título de dominio de sus residencias, el 27% sufragan costos de arriendo, el 15% es vivienda familiar y el 9% restante viven en comodato e invasiones. Las viviendas se caracterizan por estar construidas en un CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 26 | 66

77% en mampostería, en un 12% en bahareque, 5.48% bahareque y mampostería y el 6% restante en otro tipo de material y localizarse en su mayoría en sectores de condiciones económicas bajas, con vías de acceso en precarias condiciones y un grado alto de inseguridad. En relación al grado de escolaridad, se evidencian estudios máximos de carreras tecnológicas, con excepción de dos casos de estudios superiores universitarios en su núcleo familiar; a su vez el 53.42% de los mineros lograron estudios máximos de primaria y se presentan tres (3) casos de analfabetismo, lo que infiere una inversión mínima en educación. El 37% de la población de paleros se encuentra asociada, generando posibilidades de distribución de su sitio de labor, organización del personal, representación gremial, entre otros beneficios. 2.2.2. Extracción de oro Los costos de producción por gramo de oro comprenden un valor aproximado de $29500, sobresaliendo en un 51% valor por transporte personal, seguido por gastos de alimentación que equivale al 42% y el 7% restante valor herramientas (Ver grafica 7).

Gráfica 7. Costos oro

El precio de venta del gramo de oro se estima en un valor promedio de $ 75000 con un precio mínimo de $70000 y un precio máximo de $85000. Este mineral representa una utilidad por gramo de $45500, generando un ingreso mensual promedio de $364000. Establecido el promedio de la remuneración mensual del barequero en $364000 producto de la extracción y comercialización de oro; como en la mayoría de los casos, este tiene a cargo entre 4 y 6 personas, se logra establecer que su ingreso se encuentra por debajo de la línea de pobreza monetaria establecida por el DANE7 para el año 2016, que asciende a $266.043 por persona integrante del núcleo familiar. 7

Departamento Administrativo Nacional de estadística (DANE) - Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2016.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 27 | 66

El 89% de los barequeros tienen acceso a todos los servicios públicos domiciliarios (acueducto, energía eléctrica, alcantarillado, gas natural y aseo), logrando satisfacer las necesidades básicas de bienestar y salubridad de su núcleo familiar. De igual manera, se destaca que los mineros en un 78% gozan del título de dominio de sus residencias y el 22% sufragan costos de arriendo. Las viviendas se caracterizan en un 44% por estar construidas en mampostería, en un 33% en bahareque, 11% en bahareque/mampostería y en el mismo porcentaje en bahareque/tierra pisada, y localizarse en su mayoría en sectores de condiciones económicas bajas, con vías de acceso en precarias condiciones y un alto grado de inseguridad. En relación al grado de escolaridad, se evidencian tres casos de estudios superiores en su núcleo familiar; a su vez el 67% de los mineros lograron estudios máximos de primaria, aunque se resalta la ausencia de analfabetismo, lo que infiere una inversión mínima en educación. El 11% de la población de barequeros se encuentra asociada, generando pocas posibilidades de distribución de su sitio de labor, organización del personal, convenios para la comercialización del mineral, información constante de la demanda del mineral, conocimiento de los canales de comercialización y precio del oro, entre otros beneficios. 2.3

ACTIVIDADES ALTERNAS

De manera paralela los mineros de subsistencia realizan actividades económicas diferentes a la minería con el fin de complementar sus ingresos y poder satisfacer sus necesidades básicas. Dichas actividades se desarrollan en el sector agropecuario en labores de recolección de café, pesca artesanal, ganadería y especies menores, aparcería de frijol y yuca. Así mismo, se desempeñan como comisionistas 8 , obreros en la fabricación de ladrillos y dulces, conductores de servicio público, mototaxistas, auxiliar de soldadura, construcción y mecánica, ventas informales, servicios de aseo, lavando de carros y oficios varios. Dentro de los mineros caracterizados son muy pocos quienes se capacitan o reciben capacitaciones técnicas o profesionales; de ellos, el 3% que corresponde a tres (3) mineros, se han capacitado en grados superiores (uno (1) en Terapia ocupacional a nivel profesional y dos (2) en contabilidad a nivel técnico).

kl

8

Persona que recibe ingresos por la compra y ventas de bienes, muebles e inmuebles

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 28 | 66

3 Problemas  “Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial” en  1996, el hambre y la satisfacción de las necesidades nutricionales básicas de las personas.  Bajo consumo de frutas.  Bajo valor agregado en la producción de frutas.  Perdida de frutas durante la cadena de valor de producción y comercialización de frutas.

MODELO DE NEGOCIO: FUSIÓN DE CANVAS Y LEAN CANVAS

Solución Establecimiento de un proyecto de generación de ingresos a partir de la producción pulpa de fruta para el Municipio Neiva, con criterios de sostenibilidad. Indicadores Acceso desde medio y un (1) SMLV en ingresos mensuales para mineros de subsistencia. Actividades Clave Producción Contactos Comerciales Buenas prácticas de manufactura.

Costos Materia Prima: Pulpa de fruta, Empaques y Canastillas Mano de obra: Mineros de subsistencia Administrativos: Gerente-Secretaria-Contador-- OperariosJefe de planta- Vendedor.

Propuesta de Valor Producción de pulpas de frutas en presentación de 500 gramos.

Socios Clave  Ministerio de Minas y Energía  Beneficiarios  Alcaldía /Gobernación  Asohofrucol  Bolsa Nacional Agropecuaria

Segmento de clientes Bolsa Nacional Agropecuaria. Grandes superficies. Intermediarios.

Ventaja Competitiva Pulpa con las mismas condiciones nutricionales de la fruta, listas para preparar.   

Recursos Técnicos: Maquinaria y Equipos Empaques que permiten conservar la calidad Mano de obra calificada.

Canales Comercialización A través de intermediarios, específicamente bolsa nacional agropecuaria e intermediarios mayoristas, incluyendo grandes superficies (máximo 30%).

Fuente de Ingresos Venta de pulpas de frutas. Mango, Guanábana, Guayaba, Mora, Lulo, pasifloras, Tomate de árbol.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 29 | 66

3.1

PROPUESTA DE VALOR

3.2

DESCRIPCIÓN

Pulpa de fruta, 100% natural sin conservantes ni adictivos, fracción comestible de frutas frescas, sanas, maduras y limpias, consistencia pastosa, no diluida, no concentrada ni fermentada empacada y sellada al vacío conservando su características nutricionales Como vitamina A y C, Calcio, fósforo, hierro, sodio y potasio. Proteínas, carbohidratos, fibra y su alto contenido de agua. 3.3

PRODUCTO

La pulpa de frutas es la parte comestible de las frutas, éstas son extraídas de frutas frescas, seleccionadas mediante procesos físicos, sin alterar las características intrínsecas de las mismas, como son el color, sabor y olor. Es un producto perecedero que tiene una vida útil de 4 meses, se empaca al vacío en bolsas de polietileno con el fin de evitar el contacto con aire, que es el principal el principal agente que acelera la descomposición del producto. Necesariamente este producto debe conservarse refrigerado a temperatura menor a los –5 grados Centígrado. 3.4

PRODUCTOS SUSTITUTOS

El sector de bebidas no alcohólicas comprende una gran variedad de productos como las gaseosas, los jugos, las bebidas energizantes, el agua, las aguas saborizadas, las bebidas isotónicas y el té. En Colombia, el consumo per cá- pita de gaseosas se ubica entre 47 y 50 litros por año, mientras que para los jugos es de 5 litros por año. Este mercado en Colombia se ha caracterizado por su alto nivel de concentración y por estar dominado por unas pocas empresas que cuentan con larga trayectoria y tradición. Entre aquellas que existe mayor competencia encontramos a Femsa −con Coca-Cola®−, con presencia en Colombia desde 1926, y a Postobón®, de la Organización Ardila Lülle, desde 1904; seguidas por PepsiCo®, cuya franquicia la maneja Postobón desde 1970. Más recientemente ingresó al mercado la transnacional AjeColombia, con su marca líder BigCola®, que en el 2007 agitó todo el sector con estrategias de precio y tamaño innovadoras. El sector de bebidas no alcohólicas cuenta con grandes fortalezas como la incorporación de tecnología en sus procesos, la generación de empleo principalmente por el gran tamaño de las embotelladoras y plantas de producción, la eficiencia en los procesos de distribución y entrega, la constante preocupación por la innovación y el desarrollo de estrategias ultra-atractivas de marketing. En un sector con tal grado de concentración ha sido fundamental la innovación para destacarse entre las empresas, e incluso para poder competir. Ahora las tendencias de promoción de estilos de vida saludable han ocasionado el surgimiento y posicionamiento de nuevos productos y de cambios en la manera de promocionarlos, tratando de sembrar en el consumidor una visión y una actitud más amable frente a cada producto. Es decir, el objeto principal de una bebida ya no es sólo calmar la sed, sino además aportar nutrición, salud, belleza, energía y bienestar. Ha sido tal el grado de innovación que el sector de bebidas no alcohólicas ha mejorado sus ventas y ha aumentado su productividad a pesar de los fenómenos climáticos de inestabilidad de CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 30 | 66

épocas de lluvia o verano y del freno en el consumo en general de las familias. Las empresas han adoptado estrategias para intervenir en poblaciones masivas con novedosos empaques, presentaciones, variaciones en los precios… además del impulso que ha abierto paso a nuevos productos como los energizantes, las bebidas isotónicas y el té.(Universidad del Rosario 2010)

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 31 | 66

4 4.1

MERCADO

RESUMEN Mercado

Competencia Existen en Colombia aproximadamente 30 empresas dedicadas al procesamiento de frutas, las cuales se encuentran localizadas en los departamentos de Magdalena, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Atlántico y Caldas. Algunas de ellas son: Conservas California S.A., Compañía Envasadora del Atlántico Ltda., Panamericana de Alimentos S.A.S., Productos Alimenticios Bary S.A., Productora de Jugos S.A.S., Industrias la Coruña Ltda., Dole, Olmúe, Comercializadora Internacional Agrofrut S.A

Consumo en kilogramos de fruta por departamento. Análisis situacional

Cliente

Metas y Objetivos

Bolsa Nacional Agropecuaria. Grandes superficies. Intermediarios.

Producto Pulpas de frutas en presentación de 300 gr.

1. Comercializar máximo el 30% de la producción a través de grandes superficies. 2. Atender mercados de Bogotá, Antioquía y mercado regional. 3. Vender a precios del mercado.

Precio

Distribución

Vender a precios del mercado. (ver gráficos por ciudad)

A través de intermediarios, específicamente bolsa nacional agropecuaria e intermediarios mayoristas, incluyendo grandes superficies (máximo 30%).

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

Promoción Fuerza de ventas.

P á g i n a 32 | 66

4.2

ANÁLISIS SITUACIONAL

El valor agregado agrícola a nivel global, representa un 2,9% del PIB a nivel global, en América del sur representa aproximadamente el 7%. Los países que resaltan sobre las cifras presentadas son Guyana (21,3%) y Nicaragua (19,2%)9. Colombia es el tercer país productor de frutas en América Latina, con 9,5 millones de toneladas 10 . Las frutas en Colombia son mejores al respecto de las características organolépticas como color, sabor, aroma, mayor contenido de sólidos solubles y grados de Brix.

Existen en Colombia aproximadamente 30 empresas dedicadas al procesamiento de frutas, las cuales se encuentran localizadas en los departamentos de Magdalena, Valle del Cauca, Antioquia, Cundinamarca, Atlántico y Caldas. Algunas de ellas son: Conservas California S.A., Compañía Envasadora del Atlántico Ltda., Panamericana de Alimentos S.A.S., Productos Alimenticios Bary S.A., Productora de Jugos S.A.S., Industrias la Coruña Ltda., Dole, Olmúe, Comercializadora Internacional Agrofrut S.A11. En el Departamento del Huila, la identificación de la apuesta productiva agroindustria de base tecnológica, a través de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad en el año 2005, puso en evidencia la intención del Departamento, en establecer como uno de sus objetivos, generar valor agregado en sus diferentes renglones. Para el caso de las frutas el plan regional de competitividad del Huila, presentado en el año 2015, muestra que el valor agregado del subsector transformación de insumos agropecuarios aporta 0,9% al PIB del departamento, viéndose representado en la transformación de la caña, productos lácteos y cacao, al respecto de las frutas se menciona el subsector de las frutas como transformación

9

Statistical Yearbook of the Food And Agricultural Organization for the United Nations. FAO 2014. FAO-Cifras Colombia MinAgricultura. 11 http://inviertaencolombia.com.co/sectores/agroindustria/hortofruticola.html. Procolombia. 10

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 33 | 66

CERO, se establece la opción de generación de pulpas como productos con valor agregado medio bajo. 4.3 TENDENCIAS DE CONSUMO DE FRUTAS12 Un análisis de hojas de balance de la FAO muestra que solo Chile, México y Brasil, tienen una oferta en sus mercados igual o por arriba de los 146 kilos/persona/año, mientras el resto de países fluctúa entre 80-138 kilos. Según la estimación del estudio Perfil de consumo de frutas y verduras (2), para Colombia en 2010. El abastecimiento fue de 48.8 Kg en frutas y 33.1.Kg en verduras para un total de 81.9 Kg per cápita/ año. Los economistas han identificado que la elasticidad del ingreso en el consumo de carnes esta alrededor de 0.8 mientras el de frutas y verduras sigue de cerca con un 0.6 y 0.7. En otras palabras, en el caso de las frutas y verduras, cada 1% de incremento de los salarios produciría un incremento en el consumo de frutas y verduras de 0.6% y 0.7% Esto indica que políticas tendientes a acabar con la pobreza podrían, al menos teóricamente, ayudar a incrementar el consumo de frutas y verduras. Las metas del Plan Decenal de Salud Publica 2012-2021, establecen: incrementar el consumo de frutas y verduras, aumentar los impuestos a los alimentos y bebidas que no cumplan con las recomendaciones dadas por la OMS, e incrementar en un 10% el número de puntos de distribución y comercialización de frutas y verduras a nivel departamental. Lo cual representa oportunidades notables en la cadena de valor al respecto de Apoyo a los pequeños productores y población vulnerable mediante proyectos productivos con mercado identificado, Desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan el consumo de fruta fresca y/o con mínimo procesamiento e Impulso a la asociatividad y desarrollo de esquemas de producción y comercialización local incluyentes y sostenibles.

12

Frutas y verduras. Salud, desarrollo productivo, competitividad, innovación,paz. Asohofrucol. Agroexpo. Julio 13 de 2015. Fernando ramírez campos CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 34 | 66

Gráfico 1. Consumo diario para frutas y verduras en Colombia respecto a la recomendación OMSFAO (gr.) Fuente. MSPS FAO Perfil de consumo de frutas y verduras.2013. A partir de ENSIN 2005.

De acuerdo a la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia realizada en el año 2005, se establece la tendencia de consumo de frutas en Colombia tanto en la media de consumo diario, como en el porcentaje de frutas que la consumen. Tabla 1. Tendencia de consumo de frutas en Colombia Fuente. ENSIN 2005.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 35 | 66

4.3.1

Consumo de frutas por departamento Departamento A. San Andrés, Prov Sucre Bolívar Quindío Risaralda Bogotá, D.C. Boyacá Santander Cundinamarca Córdoba Antioquia Tolima V. Cauca Meta Chocó Cauca Huila Magdalena Atlántico Cesar Caldas Casanare Nariño Arauca Putumayo La Guajira Caquetá N. Santander Guainía Vaupés Amazonas Vichada Guaviare

Consumo (gr/día) 130 129 128 116 114 113 110 110 107 102 101 100 98 96 88 88 88 86 82 82 80 80 80 78,6 76 75 72 71 70 64 62 62 50

Tabla 2. Clasificación departamental de acuerdo al consumo de frutas (g•día-1) Colombia- 2005

Fuente: adaptado de ENSIN, 2005 CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 36 | 66

Gráfico 2. Principales frutas consumidas de acuerdo a la ENSIN 2005 Fuente. Adaptado de ENSIN, 2005.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 37 | 66

Tabla 3. Frutas más consumidas a nivel nacional por departamento, 2005

Fuente: adaptado de ENSIN, 2005

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 38 | 66

4.3.2

Análisis de precios en el consumo de frutas13

Tabla 2. Distribución porcentual del gasto de los hogares en las frutas más consumidas en el país. Costo del gramo por persona día ($*gr-1)= (Gasto promedio mensual por persona/30)/Mediana de consumo Fuente: cálculos propios con base en (57),(22). µ Precios constantes 2012.

13

Perfil nacional de consumo de frutas y verduras. Ministerio de salud y protección social - organización de las naciones unidas para alimentación y la agricultura fao 389 – 2012. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 39 | 66

Entre los meses de enero a junio se presentan los precios más altos para la guayaba, en tanto que de julio a diciembre se presentan los más bajos. A nivel general los precios promedio nacionales varían entre los $1000 a 1400 por kilogramo. Entre las centrales mayoristas, Barranquilla posee el comportamiento más fluctuante con un pico de precio en abril de $1818 por kilogramo y un pico de bajo precio en julio de $991 por kilogramo. Bogotá también presenta los precios más altos de este producto, posiblemente por su distancia con los centros de producción de esta fruta (Ver Gráfica), razón que necesita ser más explorada a fin de atribuirle este comportamiento de precio. Al comparar la tendencia de precios con el calendario nacional de cosechas de guayaba, se encuentra que entre enero y marzo se presentan las cosechas de este producto, sin embargo al comparar esta situación con los precios se observa que para los meses de febrero a marzo hay una leve tendencia al aumento de los precios con lo cual no se evidencia la relación esperada de a mayor oferta menores son los precios al menos para estos meses, sin embargo para el resto del año las bajas en los precios del producto se relacionan con la tendencia de aumento de las cosechas.

Comportamiento de los precios del kg de guayaba a lo largo de un año. Año base 2008 Fuente: Cálculos propios con base en las bases de datos de Agronet, 2012.

En el caso de los precios del mango se observa que hay dos picos de precios altos, el primero de enero a marzo donde los precios aumentan a los $1700 por kilogramo y el segundo de agosto a noviembre donde hay una variación mayor del precio con un pico en septiembre que corresponde a $2437 por kilogramo (Ver Gráfica), al analizar estos datos con la tendencia de cosechas de mango a nivel nacional, se puede observar que el pico de precio del segundo semestre del año coincide con un periodo donde las cosechas en el país disminuyen es decir que se observa una relación entre la oferta y el precio del alimento.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 40 | 66

Comportamiento de los precios del mango por kg a lo largo de un año. Año base 2008 Fuente: Cálculos propios con base en las bases de datos de Agronet, 2012

Comportamiento de los precios del banano por Kg., a lo largo de un año. Año base 2008 Fuente: Cálculos propios con base en las bases de datos de Agronet, 2012

4.4

MODELO DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA

Si bien hay modelos que explican otras formas de comercialización en el país por ejemplo: los contratos directos entre detallista, mayoristas, cadenas de supermercados o agroindustria con los productores agropecuarios, el modelo de comercialización predominante es el de “Reloj de arena”.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 41 | 66

Modelo de comercialización tipo reloj de arena

4.5

ANÁLISIS SITUACIONAL DE BEBIDAS EN COLOMBIA

El análisis del mercado de bebidas en Colombia, se establece a partir del consumo de bebidas alcohólicas y bebidas no alcohólicas. El sector de bebidas no alcohólicas está conformado por una gran variedad de productos como las gaseosas, los jugos, las bebidas energizantes, el agua, las aguas saborizadas, las bebidas isotónicas y el té. En Colombia, el consumo per cápita de gaseosas se ubica entre 47 y 50 litros por año, mientras que para los jugos es de 5 litros por año. Este mercado se caracteriza por su alto nivel de concentración y por la influencia de unas pocas empresas que cuentan con una larga trayectoria y tradición. La industria está conformada principalmente por Femsa con Coca-Cola, quien tiene presencia en Colombia desde 1926, y Postobón, de la Organización Ardila Lülle, desde 1904 y a partir de 1970 es la encargada de manejar la franquicia de PepsiCo. Recientemente ingresó al sector la transnacional AjeGroup, con su marca líder BigCola, que en el 2007 sacudió todo el sector con estrategias de precio y tamaño innovador. Un estilo de vida más saludable en la población colombiana permitió la elaboración y posicionamiento de nuevos productos cuyos objetivos principales han cambiado con el paso del tiempo. Hoy, presentan un enfoque que va más allá de calmar la sed, lo importante es que en los alimentos que se consuman se hallen componentes que le aporten a la nutrición, belleza, salud, energía y bienestar. Según el diario Portafolio, a julio del 2015, el 70% de la población en Colombia no consume frutas, a esto se suma que un millón de toneladas de frutas se pierde en postcosecha.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 42 | 66

4.5.1

Tendencias consumo de bebidas alternativas

La tendencia de consumo de alimentos saludables está en aumento, lo cual se refleja en el constante crecimiento del mercado en bebidas alternativas generando una oportunidad de innovación para la industria de bebidas no alcohólicas listas para preparar. Es por esto que la industria de alimentos continúa trabajando en el desarrollo de productos funcionales que puedan ofrecer opciones innovadoras para un mercado cada vez más exigente. Para ello, el sector de bebidas ha encontrado alternativas a las bebidas lácteas, carbonatadas y/o azucaradas, con el desarrollo de nuevos productos de excelente aceptación por el consumidor actual. Esta nueva tendencia utiliza derivados de granos, semillas, cereales y frutos secos naturales (y en algunos casos considerados ancestrales), los cuales aportan valor nutritivo, sabores, texturas y propiedades que los hacen únicos. Y es aquí donde se encuentra una fuerte tendencia en el desarrollo de bebidas de almendra, arroz, quinua, chía, trigo, cebada, soya y otras legumbres o frutos secos. Aunque en ciertos casos, algunas de estas bebidas guardan un parecido visual con la leche y, sin embargo, la legislación alimentaria no los considera “leche” o productos lácteos, sí se posicionan en algunos casos como alternativas al consumo de leche de origen animal. Adicionalmente, muchas de estas bebidas facilitan el uso del descriptor “libre de” considerado una ventaja competitiva, pues las declaraciones libre de lactosa, de gluten, de alérgenos o de azúcares añadidos son percibidos por el consumidor en general como más sanos, incluso por aquellas personas que no se ven afectadas por ningún tipo de reacción alérgica, lo que ha incrementado su auge comercial. 4.5.2

Variedades de bebidas alternativas

Esto depende principalmente del proceso y de la fuente vegetal; es posible encontrar a base de legumbres como las bebidas de soja y de alverja. A base de cereales como las bebidas de arroz, de quinua, de avena, de trigo, de espelta, etc. A base de frutos secos o semillas como el coco, las almendras, las avellanas, el ajonjolí, la chía, el girasol, la calabaza, el cáñamo, las semillas de uva etc. Aunque de todas estas, la bebida de soya siempre ha sido reconocida como una de las más representativas en el mercado de las bebidas alternativas, entre los años 2010 y 2015 (Tomado de Innova Market Insights) se ha realizado el mayor número de lanzamientos de bebidas de coco, cebada, malta, arroz, y almendra dándose a conocer como otras opciones de gran aceptación por los consumidores. El desarrollo de estos nuevos productos no solo incluye las fuentes vegetales como ingrediente en la bebida, sino también, la adición de frutas y especies que permitan innovar en nuevas tendencias de sabores, además permite la fortificación con vitaminas y minerales con el fin de hacer productos personalizados, orientados a cubrir necesidades de una población específica de consumo y que brinden beneficios para la salud. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 43 | 66

4.6

PORTAFOLIO DE LAS EMPRESAS MÁS REPRESENTATIVAS

El portafolio está compuesto por bebidas carbonatadas, jugos, té, agua, bebidas hidratantes y bebidas energizantes. 4.6.1

Canales de Comercialización

Fuente. Legiscomex.com con información de Coca – Cola

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 44 | 66

5 5.1

ESTUDIO TÉCNICO

RESUMEN TÉCNICO

Requisitos regulatorios Paquete tecnológico Ley 09 de 1979 El producto al ser 100% natural no posee químicos ni Decreto 2269 de 1993 conservantes, es por eso por lo que el producto Decreto 977 de 1998 requiere ser refrigerado o congelado. Decreto 1520 de 2008 para café aplican Decreto 019 de 2012 para café Resolución 7992 de 1991 Resolución 2505 de 2004 Resolución 5109 de 2005 Resolución 333 de 2011 Resolución 683 de 2012 Resolución 4143 de 2012 Resolución 2674 de 2013. Resolución 3929 de 2013 Insumos Proceso Maquinaria y equipos Fruta fresca Compra de materia prima Báscula 3 ton Empaque Recepción de materia prima Cepilladora en seco para fruta Soluciones desinfectantes. Selección de materia prima. Lavadora de Frutas Limpieza en seco Transportadora de rodillos Lavado Mesón de acero 1,12*1,50* 0,90 m Corte o picado Tablas de Material prolon 29*36 cm Despulpado Despulpadora de Frutas 500 kg/h Control de calidad Equipo de laboratorio: Dosificado - Empacado Refractómetro, Minititulador para Sellado acidez y pH Almacenamiento en frio Dosificadora (Empacadora) Despacho Selladora Cuarto de Congelamiento Canastillas mediana 60*40*25 cm Montacargas manual 2.5 Ton Estibas plásticas 1 * 1 * 0,13 m Gramera 1g - 5kg Servicios públicos Personal Productos y Residuos subproductos Electricidad Gerente, Secretaria Residuos Producto: Acueducto Coordinador de calidad Biodegradables: Alcantarillado Operarios de producción Pulpa de fruta Materiales no reciclables Aseo Personal de empacada Subproducto: almacenamiento Aseo general, Supervisor Semillas Fuerza de ventas, Conductor de furgón

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 45 | 66

5.2

TÉCNICO

Recursos, procesos, requisitos normativos (legales y sanitarios: registro sanitario INVIMA o ICA), disponibilidad recursos públicos (energía, agua, gas), vocación (agropecuaria) y uso (urbano) de suelo (POT), paquete tecnológico 5.2.1

Requisitos Legales

5.2.1.1 Leyes LEY NÚMERO

EXPIDE

DISPOSICIÓN

188 de 1959

Congreso de la República

Por la cual se regula el contrato de aprendizaje

13 de 1972

Congreso de la República

Por el cual se prohíbe la segregación de los ciudadanos para obtener empleo

9 de 1979

Ministerio de salud y protección social.

Por la cual se dictan medidas sanitarias.

51 de 1983

Congreso de la República

Por la cual se traslada el descanso remunerado de algunos días festivos

11 de 1984

Congreso de la República

Por la cual se reforman algunas normas de los Códigos Sustantivo y Procesal del Trabajo

39 de 1985

Congreso de la República

Por la cual se modifican los términos para el proceso de negociaciones colectivas del trabajo.

50 de 1990

Congreso de la República

Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones

100 de 1993

Congreso de la República

Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones

584 de 2000

Congreso de la República

Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo.

797 de 2003

Congreso de la República

962 de 2005

Congreso de la República

1210 de 2008

Congreso de la República

1280 de 2009

Congreso de la República

Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos. Por la cual se modifican parcialmente los artículos 448 numeral 4 y 451 del Código Sustantivo del Trabajo y 2 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social y se crea el artículo 129A del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social y se dictan otras disposiciones Por la cual se adiciona el numeral 10 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo y se establece la Licencia por Luto

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 46 | 66

LEY NÚMERO

EXPIDE

DISPOSICIÓN

1468 de 2011

Congreso de la República

Por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.

1496 de 2011

Congreso de la República

Por medio de la cual se garantiza la igualdad salarial y de retribución laboral entre mujeres y hombres, se establecen mecanismos para erradicar cualquier forma de discriminación y se dictan otras disposiciones.

789 de 2012

Congreso de la República

Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo

1562 de 2012

Congreso de la República

Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

1788 de 2016

Congreso de la República

Por medio del cual se garantiza el acceso en condiciones de universalidad al derecho prestacional, de pago de prima de servicios para los trabajadores y trabajadoras domésticos"

1846 de 2017

Congreso de la República

Por medio de la cual se modifican los artículos 160 y 161 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones

5.2.1.2 Decretos DECRETO NÚMERO

EXPIDE

DISPOSICIÓN

Presidencia de la República Presidencia de la República Presidencia de la República Presidencia de la República Presidencia de la República

Por el cual se modifican los Códigos Sustantivo y Procesal del Trabajo Por el cual se modifica el Código Sustantivo del Trabajo Por el cual se sustituye el artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo Por el cual se adicionan algunas disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo

2351 de 1965

Presidencia de la República

Por el cual hacen unas reformas al Código Sustantivo del Trabajo

2269 de 1993

Presidencia de la República

Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología.

977 de 1998

Presidencia de la República

Por el cual se crea el Comité Nacional del Códex Alimentarius y se fijan sus funciones.

616 de 1954 617 de 1954 753 de 1956 3129 de 1956 204 de 1957

Por el cual se dictan normas sobre fuero sindical

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 47 | 66

DECRETO NÚMERO

EXPIDE

DISPOSICIÓN

584 de 2000

Congreso de la República

Por la cual se derogan y se modifican algunas disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo.

1520 de 2008

Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el artículo 60 de a Ley 962 de 2005

019 de 2012

Presidencia de la República

Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración Pública

2264 de 2013

Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan los artículos 400 del Código Sustantivo del Trabajo y 68 de la Ley 50 de 1990

089 de 2014

Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan los numerales 2 y 3 del artículo 374 del Código Sustantivo del Trabajo

1072 de 2015

Presidencia de la República

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

Presidencia de la República

Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto número 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

52 de 2017

5.2.1.3 Resoluciones RESOLUCIÓN NÚMERO

EXPIDE

7992 de 1991

Ministerio de Salud

2505 de 2004

Ministerio de Transporte

5109 de 2005

Ministerio de la protección social

333 de 2011

Ministerio de la protección social

683 de 2012

Ministerio de salud y de la protección social

DISPOSICIÓN Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979, en lo relacionado con la elaboración, conservación y comercialización de Jugos. Concentrados, Néctares, Pulpas, Pulpas Azucaradas y Refrescos de Frutas Por la cual se reglamentan las condiciones que deben cumplir los vehículos para transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles” Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano. Por medio de la cual se expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases y

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 48 | 66

RESOLUCIÓN NÚMERO

EXPIDE

4143 de 2012

Ministerio de salud y de la protección social

3929 de 2013

Ministerio de salud y de la protección social

1111 de 2017

Ministerio del Trabajo

5.2.2

DISPOSICIÓN equipamientos destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir los materiales, objetos, envases y equipamientos plásticos y elastoméricos y sus aditivos, destinados a entrar en contacto con alimentos y bebidas para consumo humano en el territorio nacional. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios que deben cumplir las frutas y las bebidas con adición de jugo (zumo) o pulpa de fruta o concentrados de fruta, clarificados o no, o la mezcla de estos que se procesen, empaquen, transporten, importen y comercialicen en el territorio nacional. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes

Insumos

Frutas:  Maracuyá  Chulupa  Gulupa  Lulo  Tomate de árbol Empaque  Bolsas de polietileno  Stickers para rotulación Agua. Soluciones desinfectantes. 5.2.3

Maquinaria y Equipos

Limpiadora en seco: Permite cepillar las frutas antes de ser lavadas y extraer el polvo, arena y otras sustancias que pueda traer la misma. Esta elaborada en acero inoxidable, con cepillos hechos de material no tóxico, cuales son desmontables para facilitar la limpieza después de su uso. Capacidad de producción: 500 Kilos/ hora. Sistema de flujo continuo. Con unas dimensiones de 2.2 m longitud x 1m de ancho x 0.9m de alto.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 49 | 66

Doce (12) cepillos fabricados en cerdas de naylon, montados sobre chumaceras tipo pedestal de 1”. Estructura fabricada en rectángulo de 80 x 40mm y reforzada en ángulo. Tolvas de entrada y salida de producto fabricadas en lámina calibre 14CR. Ruedas giratorias con freno para su posible traslado. Transmisión por piñones y cadena paso 40. Movido mediante un motorreductor trifásico de 3/4HP. Campana superior conectada a un extractor de partículas y este a su vez conectado a un ciclón. Tolva inferior para la salida de partículas, fabricada en lámina calibre 14 CR. Un (1) soporte fabricado en hierro, para bulto y/o canastilla para alimentar la cepilladora. Lavadora de Frutas: Sistema de lavado por inmersión. Provista de banda transportadora de 1.70 m. dotada de tanque de lavado para inmersión de 2 m aprox. elaborada en acero inoxidable 304. características de la banda: longitud: 1.70 m. ancho: 45 cm. elaborada en material teflonado atoxico y modular, dotada de moto reductor italiano, marca bonfiglioli (trifásico) de 0.25 h.p. Sistema: Con objeto de obtener mejores resultados durante el lavado por inmersión, es importante utilizar agua clorada (6 ppm) y efectuar un recambio frecuente del agua de inmersión, de aquí sale la fruta automáticamente por la banda transportadora dispuesta para elevar a 30 grados; en cuyo transito se dispone de un sistema de aspersores múltiples, que terminan de lavar, antes de caer la fruta por gravedad a otros recipientes, o directamente a la tolva de despulpe. Despulpadora de Frutas: Es también trozadora, licuadora y refinadora. Elaborada en acero inoxidable 304 en todas sus partes. Sistema: Horizontal con corrector de inclinación que la convierte en semihorizontal, para mayor rendimiento. Tiene un sistema de aspas patentado permite que el desecho salga totalmente seco, (libre de pulpa). Sistema de aspas protegidas para impedir que parta la semilla. Dotada de dos tamices para cualquier tipo de fruta, incluyendo frutas de alta dificultad. - Medidas: Altura: 1,20 cm Ancho: 80 cm Profundidad: 60 cm - Peso: 55 kilos - Motor: SIEMENS 2 h.p. (1.750 r.p.m.) - Capacidad: 500 kilos / h. a 1 Ton/h. Empacadora al Vacío: Manual: Construida en Acero Inoxidable; dimensiones 33 x 46 x 38 cm; cámara de 25 x 35 x 15 cm; barra selladora de 26 cm; potencia de la bomba 4 metros cúbicos / 0.3 Kw. Ciclo de 40 a 60 segundos; conserva su producto fresco por más tiempo; evita quemaduras por congelación; incrementa la vida en exhibición del producto evitan la contaminación de olores y sabores; completamente automática Cuarto de Congelamiento: Sitio necesario en todas plantas procesadora de alimentos de este tipo el cual se utiliza para almacenar y preservar el producto terminado, con una área de 16 m² de paredes, techo y piso de acero inoxidable que consta de un termóstato que se encarga de regular la temperatura establecida para el almacenamiento del producto. La temperatura es entre –5 y –18°C. Otros equipos de laboratorio y control de análisis.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 50 | 66

     

Báscula. Es la máquina que se utiliza para el pesaje de la fruta que se recibe de los proveedores y la pulpa durante el proceso. Refractómetro: Es utilizado para medir el nivel de grados brix presentados en la pulpa de frutas. Canastillas: Utilizadas para transporte y almacenamiento del producto en el cuarto de congelamiento Montacargas manual Estibas Insumos: Agua, soluciones desinfectantes, fruta.

5.2.4

Proceso y Paquete Tecnológico

La obtención de un producto de calidad se inicia mucho antes de plantarse la semilla: la elección del terreno, su fertilidad y capacidad de riego, el control de malezas y rotaciones, la preparación del suelo, la elección de la semilla y otras decisiones tienen influencia en la calidad del producto a obtenerse. De la misma manera son determinantes las condiciones climáticas durante el cultivo, así como los riegos, fertilizaciones, control de plagas y enfermedades y otras prácticas culturales. La cosecha marca el fin del cultivo y el comienzo de la postcosecha, período durante el cual tiene lugar la preparación para el mercado, distribución y venta para finalmente llegar a la mesa del consumidor. Compra de materia prima: compra de frutas en avanzado estado de madurez, segundas, terceras y/o fruta no seleccionada, estas frutas serán adquiridas local o regional, dependiendo de su disponibilidad y bajo los requisitos de calidad como grado de madurez, buena apariencia, no en estado de descomposición, fruta dañada 5%, impureza no mayor al 5%. Recepción de materia prima. En esta etapa del proceso se recibe la materia prima e inmediatamente se procede al pesaje de la fruta. Selección de materia prima. Se verifica el estado de la materia prima; esta debe cumplir con las características exigidas; se separa el producto que presenta defectos, pudrición aplastamiento o que no tienen un estado de madurez óptimo. Limpieza en seco o prelimpieza. Consiste en pasar la materia prima a través de cepillos rotatorios que eliminan polvo, tierra y otras partículas adheridas al exocarpo de la fruta. Esta operación de limpieza se realiza sobre frutas que poseen superficies firmes y busca disminuir la carga sedimentaria en el proceso de lavado. Lavado. Realizado el proceso anterior la fruta se vierte sobre rodillos giratorios y se aplica agua por aspersión. Al agua usada se le aplica cloro al 0,5% con el fin de realizar la desinfección de la superficie de la fruta.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 51 | 66

Despulpado. En este proceso la fruta entra a la despulpadora entera (lulo, mora, guayaba y tomate de árbol), pelada (guanábana), separada (passifloras) o picada (mango) y se obtiene el zumo de la fruta, separado de la cáscara y/o semilla. Control de calidad. Se toma una muestra al total del zumo (pulpa) de la fruta procesada. Sobre este se evalua a través de análisis organolépticos (sabor, olor, color y textura) y de fisicoquímicos (acidez, pH y ºBrix), para determinar la conformidad de la pulpa de acuerdo a los parámetros establecidos para este tipo de alimento en la resolución 3929 de octubre 2013. Dosificación y empacado. Esta operación se realiza en una máquina, en la que se define la cantidad de producto a empacar por unidad de volumen. Para el caso se tiene previsto lulo 485 mL (500 g), mora 483 mL (500 g), guanábana 466 mL (500 g), mango 459 mL (500 g), guayaba 461 mL (500 g), tomate de árbol 500 mL (462 g), passifloras 485 mL (500 g). El empaque seleccionado son bolsas rotuladas de polietileno en presentación de 500 mL. Almacenamiento en frio. Este proceso consiste en almacenar la pulpa en un cuarto de congelación a temperatura constante de -18 a -20 °C, para conservarlo y alargar su vida útil hasta por un (1) año sin afectar significativamente sus características organolépticas, siempre y cuando no se interrumpa la cadena de frio. Despacho. Se transporta en condiciones de congelación (-18°C), en vehículos que cumplan con lo establecido en la resolución No. 002505 de 2004 “Por la cual se reglamentan las condiciones que deben cumplir los vehículos para transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles”. Recomendaciones de manejo Por ningún motivo las pulpas podrán ser almacenadas o transportadas con productos que puedan alterar sus características organolépticas o que puedan ocasionar contaminación cruzada. Se debe evitar golpear o maltratar el material de empaque, quien es el que resguarda y mantiene la calidad del producto. El producto debe mantenerse alejado de la exposición directa a la luz solar y una vez descongelado debe ser consumido en el menor tiempo posible. 5.2.5

Tamaño del Proyecto

La capacidad de producción está vinculada de manera directa a la disponibilidad de fruta local y/o regional, así como a los estudios de oferta y demanda del producto.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 52 | 66

5.2.6

Cadena de Valor

5.2.7

Servicios Públicos



Electricidad: el servicio de electricidad es suministrado por la empresa Electrificadora del Huila S.A E.S.P – ELECTROHUILA, tanto en la zona urbana, como en la zona rural del municipio; una vez localizado el proyecto productivo, si el predio no cuenta con electricidad se debe hacer la solicitud de usuario nuevo ante dicha entidad con los siguientes documentos:

     

Certificado de libertad y tradición del inmueble Fotocopia de cedula de ciudadanía del propietario del inmueble. Plano eléctrico de la granja. Matricula profesional del técnico eléctrico. Fotocopia de cedula de ciudadanía del técnico eléctrico. Formulario de solicitud de cuenta nueva.

Este servicio público tiene un tiempo de conexión de aproximadamente 15 días, en los que se cuenta la radicación de los documentos, visita de verificación y visita de conexión. 

Agua, alcantarillado y Aseo: El servicio de Agua, alcantarillado y aseo es suministrado por la empresa Las Ceibas y Ciudad Limpia con un servicio de cobertura del 100% en el centro poblado del municipio, una vez establecido el lugar

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 53 | 66

de implementación del proyecto productivo, si el predio no cuenta con el servicio de agua, alcantarillado y aseo, se debe hacer la solicitud de usuario nuevo ante dicha entidad con los siguientes documentos:    

Certificado de libertad y tradición del inmueble Fotocopia de cedula de ciudadanía del propietario del inmueble. Calibración del contador. Formulario de solicitud de cuenta nueva.

Todos los servicios públicos tienen un tiempo de conexión de aproximadamente 15 días, en los que se cuenta la radicación de los documentos, visita de verificación y visita de conexión. 5.2.8 

Personal

Cargo: Gerente Formación: Profesional en Administración de empresas, Contador Público, Administración de empresas Agropecuarias, Ingeniero Agrícola, Ingeniero Agropecuario, Ingeniero Industrial o afines. Experiencia: mínima de 1 año en producción pecuaria. Habilidades necesarias: Manejo de personal, Toma de decisiones y resolver problemas. FUNCIONES: o o o o o o o o o o o o

Velar por el cumplimiento de las funciones de sus colaboradores y de las políticas y estrategias de la empresa. Mantener a la empresa dentro de unos parámetros e indicadores de gestión competitiva. Coordinar y orientar el cumplimiento de los planes y programas administrativos y operativos para el desarrollo de las diferentes actividades de la empresa. Formular, ejecutar y evaluar estrategias que se adecuen a las metas definidas para el logro de los objetivos. Revisar los estados financieros. Supervisar todas las actividades financieras de la empresa. Controlar el cumplimiento en las funciones de cada cargo. Colaborar en la contratación del personal, haciendo la selección. Diseñar políticas y estrategias que propendan por el aumento de las utilidades de la empresa y la obtención de mayores recursos Autorizar y revisar los distintos depósitos que efectúa la empresa en las diferentes entidades crediticias donde posee cuentas. Dirigir el proceso productivo, optimizando recurso humano, tecnológico y los insumos en la empresa. Programar la producción.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 54 | 66

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o 

Evaluar los procedimientos efectuados por el personal de producción y verificar que se cumplan los estándares de producción y de calidad establecidos por la empresa. Supervisar el trabajo de los operarios en la zona de producción. Controlar y velar el suministro oportuno y adecuado los insumos necesarios para el proceso. Realizar las compras de materia prima, materiales, insumos y todo aquello que sea necesario para la operación y el funcionamiento de la empresa. Supervisar periódicamente los costos de producción. Controlar las materias primas para evitar desperdicios exagerados en el proceso de producción de productos Controlar la calidad de los productos terminados. Facilitar a contabilidad la información de los costos de producción. Establecer con anticipación los periodos requeridos para la producción. Velar por el buen funcionamiento de la maquinaria y equipos de producción evitando alteraciones en el normal desarrollo de la producción. Planear, dirigir, controlar y ejecutar los programas de ventas para la penetración de mercados objetivos y supervisar y dirigir la fuerza de ventas de la empresa. Estudiar el mercado de los productos elaborados por la empresa, para lanzar estrategias agresivas si se requiere. Hacer ajustes a los diferentes programas de mercadeo, cuando sea necesario para obtener mejores resultados. Vigilar periódicamente la participación de la empresa en el mercado. Implementar estrategias dirigidas a incrementar los pedidos y ventas en el mercado. Estudiar la competencia, sus avances tecnológicos y hacia donde se dirigen sus estrategias. Tomar responsabilidad y manejo sobre ventas, publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas y desarrollo de nuevos productos. Ejercer control y evaluación de la adecuación de equipos y secciones para el tratamiento, clasificación y almacenamiento de las frutas. Clasificar las frutas y los insumos según su clase y calidad. Evaluar periódicamente el cumplimiento de los estándares de calidad de los procesos, productos y materias primas en el proceso de producción. Programar y supervisar las muestras necesarias para análisis fisicoquímicos. Inspeccionar las materias primas y evaluar su estado y hacer las devoluciones respectivas. Inspeccionar la devolución de productos y evaluar sus causas. Vigilar para que se cumplan los estándares de producción de la planta de producción. Elaborar programas de calidad durante la producción.

Cargo: Secretaria Formación: técnico en contabilidad, técnico en administración, técnico en auxiliar administrativo, o que estén cursando 6to semestre de contabilidad o administración de empresas. Experiencia: de 6 meses a 1 año. Habilidades necesarias: manejo de programas de contabilidad y paquete de Microsoft Office (Word, Excel, power Point).

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 55 | 66

FUNCIONES: o o o o o o o o o o o 

Recibir, clasificar, distribuir y enviar la correspondencia de la empresa. Realizar adecuada gestión de archivos. Recibir y efectuar llamadas telefónicas y transmitir los mensajes telefónicos a quien corresponda. Coordinar las reacciones que se lleven con el personal de la empresa. Hacer pedidos de papelería y elaborar los formatos que se necesita para el control de inventarios. Mantener al día los balances, hacer los registros contables. Liquidar nóminas, órdenes de pago de salarios, vacaciones, horas extras, cesantías. Elaborar contratos de trabajo, registro de trabajo, hoja de vida y boletines de personal. Reportar a la EPS correspondiente, las licencias e incapacidades y diligenciar el formato correspondiente. Elaborar la respectiva liquidación de los aportes de salud, pensiones y cesantías a las entidades correspondientes. Cumplir con las demás funciones asignadas por su superior que se ajusten a la descripción del cargo.

Cargo: Contador Público Formación: Profesional en Contaduría pública. Experiencia: de 1 a 2 años. Habilidades necesarias: Manejo de personal, Toma de decisiones y resolver problemas. FUNCIONES: o o o o o o o



Programar, dirigir, controlar la ejecución de los registros contables. Presentar informes mensuales al gerente y a la administración del ejercicio contable. Asesorar a la empresa en todo lo referente a asuntos contables y tributarios. Liquidar las prestaciones sociales. Elaborar declaraciones de renta e impuesto de industria y comercio. Mantener un registro exacto y detallado de los activos fijos de la empresa, debidamente identificados y las operaciones o amortizaciones correspondientes. Mantener al día los libros oficiales de la empresa. Cumplir con las demás funciones asignadas por su superior que se ajusten a la descripción del cargo.

Cargo: vendedor Jefe Inmediato: Gerente Número de puestos: 4 Naturaleza del cargo: Está enfocado a explorar nuevos mercados y aumentar los clientes, analizan los pronósticos de ventas, gustos de consumidores y servicios post – ventas.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 56 | 66

REQUISITOS: Estudios: Bachiller con conocimiento de ventas. Experiencia. Dos (2) años como asesor de ventas. FUNCIONES: o o o o o o o 

Hacer un inventario diario de productos terminados en almacén. Investigar en el mercado las tendencias de gustos y preferencias de los consumidores y dar un informe detallado al jefe de mercadeo. Buscar segmentos de mercados no cubiertos por la empresa para dirigir esfuerzos de mercadeo hacia él. Aportar información conducente a la formulación de estrategias de mercadeo que incrementan la demanda de los productos. Registrar el valor de las características de las ventas en el formato diseñado para ello. Hacer un informe periódico sobre ventas y el movimiento del mercado. Cumplir las demás funciones asignadas por su superior que se ajusten a la naturaleza del cargo.

Cargo: Operario de producción Formación: personal formado en labores del campo. Experiencia: no requiere. FUNCIONES: o o o o



Operar la maquinaria y equipos utilizados en el proceso de producción de pulpa de frutas. Mantener aseado y en buen estado la maquinaria, equipos y el lugar asignado. Informar al jefe cualquier problema que puede presentarse en el proceso de fabricación de los productos. Controlar y supervisar el proceso productivo desde la recepción de la materia prima, hasta la salida de producto final. e. Cumplir con las demás funciones asignadas por su superior que se ajusten a la naturaleza del cargo.

Cargo: Supervisor Formación: Ingeniero Industrial o Mecanico titulado con tarjeta profesional vigente. Experiencia. Tres (3) años en cargos relacionados FUNCIONES: o o o o

Implanta las estrategias de producción de acuerdo con los objetivos de gerencia. Planifica los programas de fabricación. Implanta y ejecuta las políticas de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales. Asegura el buen funcionamiento del área de aprovisionamiento y logística.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 57 | 66

o o o

o o o 

Desarrolla líneas de producción y o/montaje para nuevos productos. Planifica y organiza el mantenimiento del proceso de fabricación. Lleva a cabo una tarea continuada de análisis y organización de procesos, con la finalidad de obtener los máximos niveles de productividad y eficiencia, todo implantando programas de mejora continua. Adapta la producción a las exigencias de competitividad y a las necesidades del mercado, con la colaboración de otros departamentos de la empresa (oficina técnica, calidad...). Lidera el equipo humano y lo mantiene motivado, aprovechando al máximo su talento. Participa en las tareas de formación del personal. Asegura el cumplimiento del presupuesto organizando el equipo, sus recursos y gestiona el aprovisionamiento de primeras materias.

Cargo: Servicios Generlaes Formación: Quinto de primaria. Experiencia. Seis (6) meses de experiencia. FUNCIONES: o o o o



Asear diariamente las instalaciones de la empresa. Cuidar y responder por las herramientas de trabajo a su cargo. Solicitar a su superior inmediato implementos de aseo. Cumplir con las demás funciones asignadas por su superior que se ajusten a la descripción del cargo.

Cargo: Servicio de vigilancia Formación: Bachiller con experiencia en vigilancia en entidades, con curso de vigilancia que se certifique por una empresa del sector. Experiencia. Seis (6) meses en cargos relacionados FUNCIONES: o o o o o o o o

Llevar el control del libro de novedades de la empresa y hacer las respectivas anotaciones. Deberá controlar la entrada y salida del personal externo a la empresa. Revisar el personal que sale de la empresa al finalizar las horas de trabajo. Atender al usuario con respeto. Cumplir con el horario estipulado por la empresa para la llegada y salida del turno que le corresponda. Llevar registro en el libro sobre las salidas y entradas de muebles y enseres, equipos de oficina, computadores, materiales y herramientas, anotando la fecha, concepto, departamento y la firma de quien saca el bien. Cuidar los implementos de trabajo que le sean asignados. Deberá cumplir con las normas contempladas en el reglamento interno de trabajo y de higiene y seguridad industrial.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 58 | 66



Cargo: Conductor Formación: Ninguna Experiencia: Seis (6) meses en cargos relacionados Habilidades necesarias: manejo de vehículos, responsable y cumplidor de las órdenes. FUNCIONES: o o o o

5.2.9

Controlar el correcto y adecuado manejo, utilización y mantenimiento del vehículo, asignado. Cumplir los reglamentos de trabajo, higiene y seguridad industrial. Informar al jefe de planta las solicitudes e inquietudes de los distribuidores Otras en las que pueda intervenir y sea requerido por la empresa. Higiene Personal

Los trabajadores deben seguir una serie de normas de higiene, de manera de no contaminar el producto que se está elaborando.       

Deben lavarse cuidadosamente las manos y uñas antes de cualquier proceso. Para entrar a la zona de trabajo deben utilizar ropa adecuada preferiblemente blanca, limpia y un delantal. Deben utilizar gorro, o algún sistema que evite la caída de cabello sobre el producto en preparación. En lo posible se recomienda el uso de mascarillas, eliminando así cualquier contaminación por vía oral. Al salir de la planta de procesamiento el personal debe quitarse el delantal y lavarse las manos. Deben mantener la zona de trabajo en condiciones de perfecta limpieza. Deben mantener sus uñas cortas y sin barniz, y evitar usar joyas durante su trabajo.

5.2.10 Señalización La legislación Colombiana establece en la resolución 1016 de 1989, articulo 11,numeral 17, dentro de las actividades del subprograma de higiene y seguridad industrial: delimitar o marcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las maquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, se realiza el tema de señalización y demarcación para entender su importancia en el entorno laboral en cuanto demarcación en las diferentes áreas. 5.2.11 Productos y Subproductos Producto: Pulpa de fruta de Maracuyá, Chulupa, Gulupa, Lulo y Tomate de Árbol. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 59 | 66

Subproducto: Hasta el momento, en Colombia la cáscara de maracuyá ha sido suministrada en forma deshidratada, como alimento para ganado lechero y para cerdos de engorde. Las semillas tienen un alto potencial de uso, pues de ellas se pueden extraer aceites para la fabricación de betunes y cosméticos. 5.2.12 Residuos El programa de manejo de desperdicios o basuras especifica cómo se deben clasificar los residuos de la siguiente forma: Residuos Biodegradables: Se deben depositar en canecas especiales y los cuales serán recogidos diariamente. Materiales no reciclables, Tales como plásticos y envases de icopor entre otros, se deben depositar por separado. Los envases de vidrio serán almacenados en canecas especiales, para poderlos reciclar. Dentro de las características especiales que debe tener el manejo de desechos cabe resaltar los siguientes puntos: Los residuos líquidos dentro de la planta no deben representar riesgo de contaminación para los productos ni para las superficies en contacto con éstos. Los Trampa grasas y sifones deben estar ubicados de forma tal que cumplan con su objetivo y faciliten su limpieza. La planta debe contar con suficientes recipientes adecuados, bien ubicados e identificados para la recolección interna de los desechos sólidos o basuras. Se debe definir la periodicidad de retiro de los desechos de la planta, con el fin de evitar generación de olores, molestias sanitarias, contaminación del producto y/o de las superficies y la proliferación de plagas de cualquier tipo. Después de desocupados los recipientes se deben lavar antes de ser colocados en su respectivo lugar. Se debe determinar un lugar o instalación destinada exclusivamente para el depósito temporal de los residuos clasificados, adecuadamente ubicado, protegido y en perfecto mantenimiento. Se debe garantizar que las emisiones atmosféricas y liquidas no represente riesgo alguno para los productos ni para la comunidad en general.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 60 | 66

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 61 | 66

6

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

6.1

RESUMEN ORGANIZACIONAL Permisos funcionamiento INVIMA COMERCIAL Mapa de Procesos

Uso y Vocación del Suelo

ÁREA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL: Razón Social

Organigrama

Entidad Sin Ánimo de Lucro: precooperativa, cooperativa, asociación mutual o fondo de empleados

Gobierno Corporativo ACTAS ESTATUTOS

Aliados Organismo Administración

Costos Inscripción proponente cámara de comercio Registro Mercantil Impuesto de industria y comercio Invima

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

Formación personal Profesional. Técnico Personal formado buenas prácticas de manufactura

P á g i n a 62 | 66

6.2

ORGANIZACIONAL

6.2.1

CONSTITUCIÓN LEGAL SOCIEDAD SIN ÁNIMO DE LUCRO (CORPORACIÓN, ASOCIACIÓN, FUNDACIÓN, GRUPO ASOCIATIVO DE TRABAJO) La constitución de una Entidad Sin Ánimo de Lucro, podrá hacerse mediante Escritura Pública o Documento Privado reconocido ante Notario por el representante legal o en su defecto por las personas que hayan actuado como presidente y secretario de la reunión de constitución, en el cual debe constar la manifestación expresa de constituir la entidad, designación de administradores, representante legal y revisor fiscal, si es del caso, así como la aprobación de los estatutos. Además, deberá contener al menos, lo siguiente:  Nombre completo, apellidos, número del documento de identificación, de cada una de las personas que asistieron a la reunión de constitución; en caso de ser una entidad de naturaleza solidaria (precooperativa, cooperativa, asociación mutual o fondo de empleados), el documento deberá ser suscrito por todos los asociados constituyentes.  Domicilio de los asociados, entendido este como la residencia acompañada del ánimo de permanecer en ella.  Naturaleza jurídica de la entidad que se va a constituir (Asociación, Fundación, Cooperativa etc.).  Nombre de la entidad y sigla en caso de tenerla.  Domicilio, dirección, teléfono y/o fax de la misma.  El objeto.  El monto del patrimonio y la forma de hacer los aportes.  Forma de administración, indicar en cabeza de que órganos estará la dirección y representación legal, sus atribuciones y facultades, la periodicidad de sus reuniones ordinarias y casos en los cuales habrá de convocarse a reuniones extraordinarias.  Duración y causales de disolución (fundaciones y entidades del sector solidario debe ser indefinida y en precooperativas 5 años).  Forma de hacer la liquidación una vez disuelta la entidad  Entidad que ejerce la vigilancia y control  Facultades y obligaciones del Revisor Fiscal, si es del caso (cuando el cargo sea creado en los estatutos, se deberá hacer el respectivo nombramiento).  Nombre e identificación de los administradores y representantes legales. 6.2.2

ACTA Se anexa acta de Constitución Legal para Entidades Sin Ánimo de Lucro (ver anexo 1). 6.2.3 ESTATUTOS Se anexa modelo de estatutos para Entidades Sin Ánimo de Lucro (ver anexo 2). 6.2.4 COSTOS Inscripción por proponente cámara de 493.000 comercio Registro Mercantil 1.225.000

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 63 | 66

Derivados de Frutas: jugos, concentrados, néctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos, y/o adicionados y/o fortificados con vitaminas y minerales, pulpa y fruta deshidratada. IMPUESTO INDUSTRIA Y COMERCIO GARZÓN Industrial – Alimento - Otros Alimentos.

1.721.340

2 x mil

6.2.5 

PERMISOS FUNCIONAMIENTO (USO DEL SUELO) Geomorfología Zona Urbana: Suelo apto para la localización de establecimientos dedicados a la producción, elaboración, fabricación, preparación, recuperación, reproducción, ensamblaje, construcción reparación, transformación, tratamiento y manipulación de materias primas para la producción de bienes.

6.2.6

ESTRUCTURA FUNCIONAL

6.2.7

FORMACIÓN DEL PERSONAL



Cargo: Gerente Formación: Profesional en Administración de empresas, Contador Público, Administración de empresas Agropecuarias, Ingeniero Agrícola, Ingeniero Agropecuario, Ingeniero Industrial o afines.

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 64 | 66



Cargo: Contador Público Formación: Profesional en Contaduría pública.



Cargo: Secretaria Formación: técnico en contabilidad, técnico en administración, técnico en auxiliar administrativo, o que estén cursando 6to semestre de contabilidad o administración de empresas.

 

Cargo: Supervisor Formación: Ingeniero Industrial o Mecánico titulado con tarjeta profesional vigente.



Cargo: Operarios de producción Formación: personal formado, Buenas Practicas Agropecuarias, buenas prácticas de manufactura y manejo de alimentos.



Cargo: Vendedor Estudios: Bachiller con conocimiento de ventas. Experiencia. Dos (2) años como asesor de ventas.

6.2.8

MAPA DE PROCESOS

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 65 | 66

7 7.1

ANÁLISIS FINANCIERO

RESUMEN FINANCIERO

Inversión Activos Fijos: $466.476.000 Capital de Trabajo: $668.147.667 Total Inversión: $1.134.623.667

Ingresos Operacionales: Ingresos mensuales promedio: $567.985.500 Total Primer Año: $6.815.826.000

Costos Anuales Talento Humano: $$690.817.155 Insumos: $4.008.886.000 Servicios: $ 12.702.780 Total Costos: $4.741.009.935

Indicadores VPN:$1.816.021.132 -Tasa de descuento 18% TIR: 87,8% C/B: 1,09

Financiación Gobierno: $1.134.623.667 Especie Beneficiarios: $100.000.000

Inversión por beneficiario Beneficiarios: 58 Inversión por Beneficiario: $18.683.167 Ingreso promedio por año: $912.087.315

7.2

Gastos Anuales Talento Humano: $802.560.920

Otro Gastos: $12.000.000 Total Gastos: $814.560.920

DESARROLLO DE LA PARTE FINANCIERA (VER ANEXO 3)

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO GGC N° 157DE 2017. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA -NOROPITA

P á g i n a 66 | 66

Related Documents


More Documents from "Cristian Espejo Leon"

Citaciones.docx
November 2019 19
Numeros Reales 2.docx
November 2019 33
De S Compasso
April 2020 36
Keppe Motor Cop-15
July 2020 26