Proyectotbc.docx

  • Uploaded by: Rosangela Padilla Alcantara
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Proyectotbc.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 9,533
  • Pages: 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TEMA: EFECTIVIDAD TERAPEUTICA DEL TOCOSH EN EL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS PULMONAR DEL CENTRO DE SALUD PARAMONGA 2017 AUTORES PADILLA ALCANTARA, ROSANGELA VISITACION BUENO, ERIKA LINEA DE INVESTIGACION SALUD SALUD PÚBLICA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO TRANSMISIBLES DURACION DEL PROYECTO 6 MESES CENTRO DE SALUD-PARAMONGA

BARRANCA – 2017

1

INDICE

1

INDICE.......................................................................................................................................... 2

2

CAPITULO I............................................................................................................................... 4

3

ASPECTO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 4 Planteamiento del problema .............................................................................................. 4

1.1.

Planteamiento o definición del problema .................................................................. 4

1.1.1. 1.1.2.

FORMULACION DEL PROLEMA DE INVESTIGACION ............................................................ 9

1.1.2.1.

PROBLEMA PRINCIPAL ........................................................................................ 9

1.1.2.2.

PROBLEMAS ESPECIFICOS: ............................................................................... 9

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 9

1.2.

1.2.1.

OBJETIVOS PRINCIPAL ........................................................................................... 9

1.2.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: ..................................................................................... 9

1.3

JUSTIFICACION:................................................................................................................ 10

1.4

MARCO TEORICO ............................................................................................................. 11 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 11

1.4.1 1.4.2

Base teóricas:.......................................................................................................... 12



La infección de tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis ....................... 13



PATOGENIA ....................................................................................................................... 15 

¿Quiénes presentan el mayor riesgo? ........................................................................ 17



Factores de riesgo de la tuberculosis.............................................................................. 18



PRUEBAS Y EXÁMENES ................................................................................................. 18 

Este examen puede mostrar:........................................................................................ 19



Los exámenes que se pueden ordenar incluyen: ...................................................... 19



COMPLICACIONES ........................................................................................................... 19 

Caverna tuberculosa: ..................................................................................................... 19



Tuberculosis miliar: ........................................................................................................ 19



Bronconeumonía caseosa: ........................................................................................... 20



Tuberculosis de órganos: .............................................................................................. 20



MEDIDAS PREVENTIVAS: ............................................................................................. 20



TRATAMIENTO .................................................................................................................. 20

Variedades: ................................................................................................................................. 29

PROPIEDADES DEL TOCOSH ............................................................................................... 29 BENEFICIOS DEL TOCOSH.................................................................................................... 30 4

Anexos .........................................................................................Error! Bookmark not defined. 4.1

5

Glosario de términos relacionados con la tuberculosis Error! Bookmark not defined.



Bacteria resistente:.............................................................Error! Bookmark not defined.



BCG: .....................................................................................Error! Bookmark not defined.



Cavidad: ...............................................................................Error! Bookmark not defined.



Cultivo: .................................................................................Error! Bookmark not defined.



Enfermedad de tuberculosis: ............................................Error! Bookmark not defined.



Esputo: .................................................................................Error! Bookmark not defined.



Frotis:....................................................................................Error! Bookmark not defined.



Infección de tuberculosis: ..................................................Error! Bookmark not defined.



Tuberculosis extrapulmonar: ............................................Error! Bookmark not defined.



Tuberculosis miliar: ............................................................Error! Bookmark not defined.



Tuberculosis pulmonar: .....................................................Error! Bookmark not defined.



Tuberculosis multirresistente a medicinas:.....................Error! Bookmark not defined.



Terapia preventiva: .............................................................Error! Bookmark not defined.



Tuberculina: .........................................................................Error! Bookmark not defined.

Bibliografía ............................................................................................................................... 37

2 CAPITULO I 3 ASPECTO CONCEPTUAL

1.1. Planteamiento del problema 1.1.1. Planteamiento o definición del problema

La tuberculosis (TBC), enfermedad que mayor número de muertes ha ocasionado en toda la historia de la humanidad, continúa causando estragos a pesar de encontrarnos en un nuevo milenio. En la actualidad existe un promedio de 6,000 millones de habitantes y se estima que 1,900 millones se encuentran infectados con tuberculosis. (Cruz, 2011) La alta transmisión en los países en desarrollo trajo como consecuencia una alta proporción de jóvenes infectados, ocasionando la aparición de una importante fuente de contagiantes que parece hacerse impredecible. En muchos países las condiciones socioeconómicas se han deteriorado a tal punto que han originado la migración de ciertos grupos poblacionales en busca de un mejor porvenir, grupos que tienen alto riesgo de enfermar y poco acceso al tratamiento oportuno, quizás por sus características sociales e idiosincrasias que no acepta fácilmente la necesidad de acudir a un establecimiento de salud, sino hasta cuando se encuentran muy enfermos. La tuberculosis es una de las enfermedades que continua siendo un serio problema de salud pública, no solamente en nuestro país, sino también a nivel mundial. Es la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas en adultos y ocasiona 1,39 millones de muertes cada año en el mundo, presentándose con una frecuencia anual aproximada de 9.27 millones de casos nuevos.(4) Se sabe que la tuberculosis es una enfermedad social totalmente curable, que es causa y consecuencia directa de la pobreza y que afecta a la 4

población económicamente activa de cualquier edad siendo los grupos de edad más afectados los comprendidos entre los 19 y 45 años.(5) El 17 de octubre del 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su último reporte sobre la situación de la tuberculosis en el mundo. El Perú es el segundo país en América del Sur con la mayor tasa de tuberculosis (TBC), siendo la primera Bolivia. En el Perú la situación de la epidemia de la tuberculosis se ha incrementado, a pesar de los progresos en las intervenciones de prevención y control. La incidencia de esta enfermedad a nivel nacional es de 106 casos por cada 100 mil habitantes, según un reporte del Ministerio de Salud (Minsa).A pesar de que la enfermedad es curable y el tratamiento es gratuito en los establecimientos de salud del Minsa, al año alrededor de mil personas dejan de tratarse por diferentes razones, entre las más comunes: irresponsabilidad de los pacientes de 'sentirse mejor' o por la falta de apoyo de la familia, destacó el Colegio Médico del Perú.(6) En los últimos 2 años (2013 al 2014) cinco departamentos (Madre de Dios, Ucayali, Loreto, Lima, e Ica) presentaron incidencia de TB por encima del nivel nacional, estos departamentos reportaron el 72% de los casos nuevos notificados en el país. Lima es el departamento que más casos de tuberculosis concentra en el país (60%) y, es el tercer departamento con la incidencia más alta; el mayor porcentaje de casos se concentran en la provincia metropolitana de Lima, y en sus distritos de San Juan de Lurigancho, Rímac, La Victoria, El Agustino, Ate, San Anita y Barranco. El promedio de edad fue 35 años con un rango intercuartil entre 21 y 48 años. La mediana de la edad por género fue similar tanto en el grupo de hombres como en el de mujeres. El mayor porcentaje de afectados por TB fueron personas sin empleo, jubilados, preescolares (33.2%) y estudiantes (19.3%). El 82% de los casos de TB notificados en los años 2013 y 2014 afectaron principalmente a los pulmones. El 77% de los casos con TB pulmonar se diagnosticaron con baciloscopía positiva y casi el 40% con baciloscopías con una carga bacilar alta (2 a 3 cruces). Se reportó casi un 18% de casos de tuberculosis extra pulmonar y el mayor porcentaje 5

tuvieron localización pleural (54%), ganglionar (11.1%) y meníngea/sistema nervioso (9%). El promedio de sintomáticos respiratorios identificados (SRI) en los EESS del país en el periodo del 2011 al 2014 superó el millón y medio de SRI por año a nivel nacional. En los últimos 10 años, se identificaron en promedio alrededor de 3 contactos por cada caso y, se llega a examinar en promedio al 82% de los mismos Las cohortes de tratamiento en pacientes con TBPFP de los año 2009 al 2013, muestran una tasa de éxito que oscila entre 89% y 86%, con aumento de los fallecidos y los abandonos (MINSA, 2016) Los determinantes sociales de la salud (DSS) vienen a ser el conjunto de condiciones sociales en que las personas viven y trabajan (entorno social). En general se han identificado ciertos factores (aquellas condiciones que generan o refuerzan la estratificación social) como determinantes estructurales de la salud y que; conjuntamente con el “contexto socioeconómico y político” dan lugar a las inequidades en salud; que se evidencia en la población afectada mediante las condiciones materiales, circunstancias psicosociales, factores conductuales y/o biológicos; y el propio sistema de salud (conocidos como determinantes intermediarios (OMS, 2017) Es importante tener en cuenta que exposición o infección no es equivalente a enfermedad, siendo mucho más frecuente la infección que la enfermedad; se ha descrito, que alrededor del 30% de personas que pasan mucho tiempo cerca a pacientes con tuberculosis pulmonar frotis positivo (llamados los contactos cercanos) son infectados con el bacilo. Así también se ha descrito que luego de la exposición al bacilo, sólo el 5% de los infectados desarrollará enfermedad en los dos primeros años y otro 5% adicional en los años posteriores, estos valores pueden incrementarse hasta 20% en inmunodeprimidos (Ministerio de Salud- Dirección General de Epidemiología., 2016) El estado nutricional de los pacientes con tuberculosis es inadecuado porque La relación entre desnutrición y Tuberculosis Pulmonar es 6

interactiva porque la desnutrición prolongada expone al organismo a una invasión fácil de enfermedades infectocontagiosas y la infección por Tuberculosis Pulmonar conduce o agrava la desnutrición La trascendencia de encontrarse en un estado nutricional inadecuado es porque se desencadenarían trastornos en muchas de las funciones del organismo, como las inmunológicas. Por ello una buena nutrición es importantísima tanto para proteger, prevenir y recuperar la tuberculosis (Rocha, 2000) El abordaje de los determinantes sociales juega un rol importante en la transmisión de la enfermedad en el país, por lo tanto es importante incluir estrategias que permitan abordar la reducción de las desigualdades sociales, pero sin disminuir las estrategias establecidas relacionadas a fortalecer el acceso a los servicios de salud (principalmente los de diagnóstico y tratamiento). Por otro lado la reducción de las desigualdades sociales en el control de la tuberculosis, es un tema que no es una tarea exclusiva del Sector Salud, sino que involucra una serie de actores del nivel local, las municipalidades y gobiernos regionales, así como de otros sectores. (Ministerio de Salud.) Los indicadores antes mencionados, reportan cifras preocupantes y amenazadoras para la salud pública, si esta situación continua se verá afectada seriamente la tasa de mortalidad, además representa un caso elevado en términos económicos para el estado y las familias más vulnerables Los pacientes con tuberculosis se van a ver afectados en su estado nutricional en la

cual va a conllevar a la pérdida de peso, debilidad y

cansancio, disminuyendo su sistema inmunológico Conllevando a múltiples complicaciones. Es por ello que reflexionando sobre esta situación se propone desarrollar un estudio de investigación persiguiendo soluciones inmediatas para la mejora de la intervención en pacientes con tuberculosis, para la mejora del estado nutricional.

7

Los investigadores tomaremos como alternativa de solución un producto de origen andino conocido como El tocosh que es un alimento obtenido de la papa andina, que pasa un proceso fermentación bacteriana. Se afirma que esta técnica de conservación andina de la papa, produce propiedades nutritivas y terapéuticas. En la cual el producto medicinal se dará para el consumo y poder lograr la mejoría en el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar mediante el tocosh. Proponemos un trabajo de diseño experimental, tomando como unidades de estudio a los pacientes con tuberculosis en una población con indicadores elevados de tuberculosis pulmonar (indicador de paramonga) lugar donde se desarrolla el trabajo diseñado, proporcionándole dietas en base a tocosh esto con la finalidad de demostrar los efectos positivos sobre el estado nutricional En consecuencia no planteamos los siguientes problemas:

¿Cuál es la

efectividad del tocosh en el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de salud de Paramonga 2017?, ¿Cuál es el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar, atendidos en el Centro de salud de Paramonga, antes de la administración del tocosh?, ¿Cuál es el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar,

atendidos en el Centro de salud de

Paramonga, después de la administración del tocosh?.

8

1.1.2. FORMULACION DEL PROLEMA DE INVESTIGACION 1.1.2.1. 

PROBLEMA PRINCIPAL

¿Cuál es la efectividad del tocosh en el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de salud de Paramonga 2017? 1.1.2.2.



PROBLEMAS ESPECIFICOS:

¿Cuál es el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar, atendidos en el Centro de salud de Paramonga, antes de la administración del tocosh?



¿Cuál es el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar, atendidos en el Centro de salud de Paramonga, después de la administración del tocosh?

1.2. OBJETIVOS 1.2.1. OBJETIVOS PRINCIPAL 

Demostrar la efectividad del tocosh en el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar del Centro de salud paramonga, como propuesta para mejorar el estado nutricional. 1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:



Valorar el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de salud de Paramonga, antes de la administración del tocosh.



Valorar el estado nutricional de los pacientes, con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de salud de Paramonga, después de la administración del tocosh.



Comparar los resultados de la valoración nutricional antes y después de la administración del tocosh, de los pacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en el Centro de salud de Paramonga.

9

1.3 JUSTIFICACION: La tuberculosis es una de las enfermedades que continua siendo un serio problema de salud pública, Es la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas en adultos y ocasiona 1,39 millones de muertes cada año en el mundo, los pacientes con tuberculosis se van a ver afectados en su estado nutricional en la cual va a conllevar a la pérdida de peso, debilidad y cansancio, disminuyendo su sistema inmunológico conllevando a múltiples complicaciones, es por ello que como futuros profesionales de la salud y preocupados por la situación de la salud pública, nos avocaremos al desarrollo de un estudio sobre la efectividad de tocosh sobre el estado nutricional proponiendo de esta forma alternativa de solución como medio terapéutico la mazamorra de tocosh Este estudio reviste gran importancia puesto que pondrá a disposición de la comunidad científica y de salud, información útil y con sustento científico para la mejora de la intervención al paciente con tuberculosis, Se justifica teóricamente por cuanto los resultados sentaran bases importantes sobre la utilidad nutricional del tocosh, con bases científicas confiables y de primera mano basadas en la evidencia. Los resultados también tendrán relevancia social por que quedara demostrada la utilidad alimenticia de un producto ecónomo, accesible y beneficioso para la mejora de la salud. Es viable por cuanto los investigadores contamos con suficientes recursos financieros, humanos y logísticos para la ejecución de proyecto e todas sus etapas. Es factible por cuanto se cuenta con autorización de los funcionarios de salud de la red barranca cajatambo y la venia de los profesionales de salud del establecimiento de salud, se cuenta con fácil accesibilidad a las unidades de estudio dado que se constituyen en población cautiva, la valoración empírica es posible a través de medición antropetricas, y la manipulación de las variables será posible pero respetando los principios bioéticos. El estudio es pertinente por que corresponde al área de las ciencias de la salud por cuanto el profesional de enfermería tiene como misión el cuidado, la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, entre ellas la enfermedad trasmisible como la tuberculosis pulmonar, en consecuencia el presente estudio está acordé con las líneas de investigación de nuestra universidad. El presente trabajo de investigación se realizará en el centro de salud de paramonga por lo cual se cuenta con el apoyo de los profesionales de salud donde se efectuará el tratamiento natural. 10

1.4 MARCO TEORICO 1.4.1 ANTECEDENTES Sandoval M., Tenorio j, Tinco A., Rudi A., Ponce L, Calderón S.(2014) En su tesis titulada Efecto antioxidante y citoprotector del tocosh de Solanum tuberosum papa en la mucosa gástrica de animales de experimentación Objetivo: Demostrar la capacidad antioxidante y el efecto citoprotector del tocosh de Solanum tuberosum ‘papa en la mucosa gástrica de animales de experimentación. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Tocosh seco y molido administrado a ratas albinas. Intervenciones: A 6 grupos de ratas albinas machos (200 ± 50 g) se les dividió en: (GI) solución NaCl 0,9%, 10 mL/kg;(GII) etanol al 70% a 10 mL/kg; (GIII, IV y V) Tocosh equivalente a 900 mg/kg, 1 800 mg/kg y 2 700 mg/kg, respectivamente, y (GVI) sucralfato 30 mg/kg. En todos los casos, una hora después se indujo injuria con etanol 70° a 10 mL/kg y por laparotomía abdominal se obtuvo el tejido gástrico. Principales medidas de resultados: Porcentaje de citoprotección gástrica en imagen digitalizada por image analysis software for plant disease quantification y capacidad antioxidante por lipoperoxidación método espectrofotométrico de la reacción de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico

(TBARS). Resultados: La

marcha

fitoquímica

identificó

compuestos

fenólicos, alcaloides, triterpenoides y esteroides, azúcares reductores y aminoácidos libres como metabolitos secundarios. Las dosis de 2 700 mg/kg y 900 mg/kg resultaron en 0,72 y 1,81 nmol/g tejido de lipoperoxidación, respectivamente. La dosis de 1 800 mg/kg protegió un 97% del área de la mucosa gástrica, 2 700 mg/kg un 95% y la de 900 mg/kg, 88% (p<0,05). La dosis de 1 800 mg/kg exhibió mejor efecto citoprotector y la de 2 700 mg/kg mejor actividad antioxidante, comparada con sucralfato 30 mg/kg. Conclusiones: El tocosh de Solanum tuberosum ‘papa’ tuvo efecto citoprotector y actividad antioxidante.

11

1.4.2 Base teóricas: 1.4.2.1 TEORÍA PSICODINÁMICA

En cuanto a la teoría de enfermería que sustenta la relación de ayuda, esta se fundamenta en la teoría Psicodinámica de Peplau; la cual se define de acuerdo a Kozier, Erb y Blais (1999) como " el entendimiento del propio comportamiento para ayudar a otros a reconocer las dificultades que soportan, y la aplicación de los principios de las relaciones humanas a los problemas que surgen durante la experiencia. El modelo propuesto por Peplau se fundamenta en las teorías interpersonales y psicodinámicas que intentan desarrollar las aptitudes de la enfermera para mantener con las pacientes relaciones de compasión, actitudes de ayuda y cuidados solidarios De acuerdo a lo expresado por Kozier, Erb y Blais (1999): Peplau considera la enfermería como una fuerza en su madurez que se vuelve realidad conforme se desarrolla la personalidad a través de las relaciones educativas, terapéuticas e interpersonales. Las enfermeras participan en una relación personal con un individuo cuando se percibe una necesidad. Como puede observarse lo expuesto por Peplau coincide con las premisas que sirven de sustento al establecimiento de las relaciones entre el profesional de enfermería y el enfermo, pues las relaciones que entre ellos se establecen tienen en sí mismas un carácter terapéutico y se sustentan

en

la

interacción

desde

el

punto

de

vista

predominantemente humano, a partir del cual el profesional proporciona los elementos que permiten al paciente la satisfacción de sus necesidades comunicacionales, psicológicas y sociales, mediante el cuidado solidario e interpersonal. Los conceptos que se encuentran asociados a la teoría de Peplau son los siguientes: enfermería, persona, salud y entorno.

12

Como puede observarse los planteamientos realizados por Peplau, son de particular importancia para el desarrollo de este estudio pues demuestran el valor terapéutico de las relaciones enfermerapaciente, así como la importancia para reconocer y responder a la necesidad de ayuda y del rol terapéutico que estos profesionales desarrollan con los enfermos de tuberculosis pulmonar.

1.4.2.2 TUBERCULOSIS PULMONAR DEFINICIÓN: La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se trata de una afección curable y que se puede prevenir. La infección se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada (OMS, 2017) o también a través de las heces y mediante la orina. La transmisión puede ser indirecta, ya que la micobacteria es muy resistente a la desecación y puede estar por muchos meses en el polvo o en los objetos de uso diario. Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un riesgo a lo largo de la vida de enfermar de tuberculosis de un 10%. En cambio, las personas inmunodeprimidas, por ejemplo las que padecen VIH, desnutrición o diabetes, y los consumidores de tabaco corren un riesgo mucho mayor de enfermar. 

La infección de tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis

Las bacterias que causan la tuberculosis se transmiten de una persona a otra por el aire. Esas bacterias se liberan en el aire cuando una persona enferma de tuberculosis tose, estornuda, habla o canta. Las personas que se encuentran cerca pueden inhalar las bacterias e infectarse. Hay dos tipos de afecciones de la tuberculosis: la infección de tuberculosis latente y la enfermedad de tuberculosis. Las bacterias de la tuberculosis pueden vivir en su cuerpo sin que usted se enferme. Esto se denomina infección de tuberculosis latente. En la mayoría de las personas que inhalan 13

las bacterias de la tuberculosis y se infectan, su cuerpo puede combatir las bacterias para impedir que se multipliquen. Las personas con la infección de tuberculosis latente no se sienten enfermas, no presentan síntomas ni pueden transmitir las bacterias de la tuberculosis a otras personas. Si estas bacterias se activan en el cuerpo y se multiplican, la persona pasará de tener la infección de tuberculosis latente a tener la enfermedad de tuberculosis. Las personas que tienen la enfermedad de tuberculosis por lo general presentan síntomas y pueden transmitir las bacterias de la tuberculosis a los demás. Las bacterias de la tuberculosis se multiplican con más frecuencia en los pulmones y pueden causar síntomas como los siguientes: ( Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2015)(7)

SÍNTOMAS Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis dependen del área del cuerpo donde se estén multiplicando las bacterias de la tuberculosis. Por lo general, las bacterias de la tuberculosis se multiplican en los pulmones (tuberculosis pulmonar). La enfermedad de tuberculosis en los pulmones puede causar síntomas como los siguientes: 

Tos intensa que dura 3 semanas o más.



Dolor en el pecho.



Tos con sangre o esputo (flema que sale desde el fondo de los pulmones).

Otros síntomas de la enfermedad de tuberculosis son: 

Debilidad o fatiga



Pérdida de peso



Falta de apetito



Escalofríos



Fiebre



Sudores nocturnos 14

Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis en otras partes del cuerpo dependen del área afectada. Las personas que tienen infección de tuberculosis latente no se sienten mal, no presentan síntomas ni pueden transmitirles la tuberculosis a los demás. (enfermedades, 2016) 

PATOGENIA

El contagio se produce habitualmente por vía aerógena a partir de pacientes bacilíferos con lesiones pulmonares «abiertas», es decir, conectadas con el exterior por un bronquio de drenaje. Al toser se generan aerosoles de pequeñas partículas líquidas (gotas de Flügge), en cuyo interior se encierran uno o dos bacilos. Al evaporarse queda tan sólo el núcleo de bacilos que permanece flotando en el medio ambiente y se desplaza con las corrientes de aire pudiendo ser aspirado por otras personas. Las partículas de tamaño superior a 10 µm quedan retenidas en la barrera mucosa de las vías respiratorias superiores y son eliminadas por el sistema defensivo mucociliar, pero las de menor tamaño (entre 1 y 5 µm) tienen la capacidad de llegar hasta los alvéolos y desencadenan la primoinfección. Las otras posibles vías de contagio han dejado de tener importancia epidemiológica. La transmisión digestiva por la leche de vacas enfermas (M. bovis) está controlada gracias al procedimiento de pasteurización sistemático de la leche de consumo. Por tanto, el único reservorio relevante de M. tuberculosis causante del mantenimiento de la pandemia es el ser humano infectado. En la mayoría de las ocasiones, los escasos bacilos que llegan hasta los alvéolos son fagocitados y destruidos por los macrófagos. Sólo un pequeño porcentaje de las personas infectadas (aproximadamente, el 10%) llegará a desarrollar la enfermedad; la mitad de ellos tempranamente, a los pocos meses de la infección, mientras que el otro 5% necesitará de un largo intervalo (a veces, de varias décadas) para que se produzca la reactivación endógena de lesiones aparentemente curadas que albergan en su interior micobacterias en condiciones metabólicas adversas pero potencialmente viables. La aspiración de M. tuberculosis hasta los alvéolos desencadena una serie de respuestas tisulares e inmunológicas conocidas como primoinfección tuberculosa. En primer lugar, se produce un foco de alveolitis exudativa; los macrófagos eliminan un determinado número 15

de micobacterias y si la invasión no ha sido masiva, muchas veces no se pasa esta fase local. Cuando la infección se propaga por las vías linfáticas intrapulmonares hasta los ganglios regionales paratraqueales o mediastínicos da lugar al llamado complejo bipolar (foco pulmonar y adenopatías). En esta fase es habitual que se produzcan pequeñas diseminaciones bacilares por vía hematógena a los segmentos apicales pulmonares, riñones, hígado y huesos, que por lo general suelen controlarse localmente y que no tienen trascendencia clínica alguna.En las 2-10 semanas posteriores a la infección se pone en marcha una respuesta inmunológica celular desencadenada por los antígenos de la membrana y del citoplasma de las micobacterias. Los macrófagos reconocen y procesan dichos antígenos y los muestran a los linfocitos T para que estimulen, mediante liberación de linfocinas, la transformación de un gran número de macrófagos en células que están altamente especializadas en la lucha contra las micobacterias (células epiteliales y gigantes de Langhans). La aspiración de M. tuberculosis hasta los alvéolos desencadena una serie de respuestas tisulares e inmunológicas conocidas como primoinfección tuberculosaLos linfocitos activadores de los macrófagos, las células epiteloides y las gigantes se sitúan concéntricamente para rodear e intentar destruir a los bacilos intrusos dando lugar al característico granuloma tuberculoso que al cabo de un tiempo se reblandece en su centro y deja un núcleo de necrosis caseosa. En muchos casos, este sistema defensivo controla totalmente la infección y una vez cumplido su cometido se reabsorbe dejando tan sólo una pequeña cicatriz fibrosa que, para mayor seguridad, acostumbra a calcificarse. En estas circunstancias es posible que la primoinfección haya sido asintomática y que incluso no deje secuelas detectables en la radiografía de tórax; lo que sí queda es la memoria inmunológica que se pondrá de manifiesto con la prueba de la tuberculina y permitirá diferenciar los individuos infectados (tuberculinapositivos) de los no infectados (tuberculinanegativos). Así pues, según el balance inicial entre el sistema inmunitario del huésped y las micobacterias tuberculosas, se distinguen tres situaciones diferentes: Exposición sin infección. No se objetiva respuesta inmunitaria (reacción de la tuberculina negativa), no evidencia de enfermedad. Infección sin enfermedad. Reacción positiva a la tuberculina sin evidencia de enfermedad. Enfermedad activa. Síntomas y signos clinicorradiográficos y confirmación bacteriológica. La tuberculosis posprimaria, también denominada secundaria o tuberculosis de tipo adulto, es la forma clinicorradiográfica más frecuente, aunque en general el individuo no 16

tiene constancia de la primoinfección previa por haber sido ésta asintomática o poco aparente. En algunos casos, sobre todo en los países con alta prevalencia de tuberculosis, la tuberculosis posprimaria se debe a una reinfección exógena pese al relativo grado de inmunidad del sujeto infectado. No obstante, lo más común es la reinfección endógena por micobacterias latentes capaces de resistir ocultas en el interior de algunas células, o en pequeños focos caseosos en condiciones metabólicas adversas en un continuo equilibrio con las defensas orgánicas, que se rompe tras muchos años por alteraciones, transitorias o persistentes, de la inmunidad. De cualquier forma, la respuesta será distinta en el individuo reinfectado que en el previamente sano como ya puso de manifiesto Koch con un clásico experimento: si se inocula a un cobaya sano bacilos tuberculosos por vía subcutánea, se forma en el punto de inoculación un absceso que posteriormente se ulcera, se infartan los ganglios linfáticos regionales y al cabo de pocas semanas el animal muere por diseminación generalizada de la tuberculosis. Si esta misma experiencia se realiza en un animal ya previamente tuberculizado, en lugar de una úlcera se forma una escara que cicatriza, no aparecen adenopatías y el animal no muere; es decir, que si sobrevive a la primera infección es capaz de presentar un cierto grado de resistencia frente a posteriores agresiones, lo que le permite, al menos, localizar la enfermedad e impedir su diseminación. Esto explica, en gran parte, las diferentes características de la primoinfección y de la tuberculosis posprimaria en el hombre. (Elena & Lazo Amador, 2001)(8)  ¿Quiénes presentan el mayor riesgo? La tuberculosis afecta principalmente a los adultos en los años más productivos de su vida, lo que no significa que los demás grupos de edad estén exentos de riesgo. Más del 95% de los casos y de las muertes se concentran en los países en desarrollo. Las personas infectadas por el VIH tienen entre 20 y 30 veces más probabilidades de desarrollar tuberculosis activa. Ese riesgo también es más elevado en las personas que padecen otros trastornos que dañan el sistema inmunitario. En 2015 enfermaron de tuberculosis aproximadamente un millón de niños (de 0 a 14 años), y 170 000 niños (sin incluir los niños con VIH) murieron por esta causa.

17

El consumo de tabaco aumenta considerablemente el riesgo de enfermar de tuberculosis y de morir por esta misma causa. Se calcula que a nivel mundial más del 20% de los casos de tuberculosis son atribuibles al tabaquismo. 

Factores de riesgo de la tuberculosis

A cualquiera le puede dar tuberculosis, pero las personas con alto riesgo generalmente pertenecen a estas dos categorías: 1. Personas infectadas recientemente por las bacterias de la tuberculosis. 2. Personas con afecciones que debilitan el sistema inmunitario. Usted tiene un riesgo más alto de infectarse por las bacterias de la tuberculosis en los siguientes casos: 

Ha estado con una persona que tiene la enfermedad de tuberculosis.



Es originario de un país donde la TB es muy común o lo ha visitado.



Vive o trabaja en lugares donde la tuberculosis es más común, como un refugio para desamparados, una prisión o cárcel o establecimientos de cuidados a largo plazo.



Es un trabajador de atención médica que atiende a clientes o pacientes con un alto riesgo de la enfermedad de tuberculosis.

Usted tiene más probabilidades de presentar la enfermedad de tuberculosis una vez que se infecta en los siguientes casos: 

Tiene la infección por el VIH.



Es un niño menor de 5 años.



Se infectó con la bacteria de tuberculosis en los últimos dos años.



Tiene otros problemas de salud que dificultan que su cuerpo combata la enfermedad.



Fuma cigarrillos o abusa del alcohol o las drogas.



No le trataron adecuadamente la infección de tuberculosis latente o la enfermedad de tuberculosis en el pasado. 

PRUEBAS Y EXÁMENES

El proveedor de atención médica realizará un examen físico. 18

 Este examen puede mostrar:  Dedos hipocráticos en manos y pies (en personas con enfermedad avanzada) 

Inflamación o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el cuello u otras zonas



Líquido alrededor del pulmón (derrame pleural)



Ruidos respiratorios inusuales (crepitaciones)

 Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:  Broncoscopia (examen en el que se usa un broncoscopio para visualizar las vías aéreas) 

Tomografía computarizada del tórax



Radiografía de tórax



Prueba de sangre para secreción de interferón gamma, como la prueba QFT-Gold para comprobar la infección de tuberculosis (activa o infección en el pasado)



Examen y cultivos del esputo



Toracocentesis (procedimiento

para

remover

fluido

del

espacio

entre

el

revestimiento externo de los pulmones y la pared torácica) 

Prueba cutánea con tuberculina (también llamada intradermorreacción con tuberculina o prueba PPD)



Biopsia del tejido afectado (rara vez se hace). (adam.com, 2016)(9)



COMPLICACIONES

Las complicaciones de la infección tuberculosa pulmonar son múltiples y pueden agruparse en las siguientes: 

Caverna tuberculosa: se desarrolla a partir de áreas de caseificación que, en su crecimiento, erosionan la pared bronquial, dando lugar a ventilación directa de la lesión. El resultado es una cavidad en cuyas paredes hay material caseoso con bacilos y reacción granulomatosa periférica. Esa es una situación en la que el bacilo puede diseminarse fácilmente, ya sea por vía aérea o bien por afectación vascular.



Tuberculosis miliar: es el resultado de la diseminación hematógena del bacilo. Consiste en la presencia de lesiones puntiformes, de 1 ó 2 mm, blancoamarillentas. Microscópicamente se corresponden con grupos de granulomas. Puede verse en pulmón o en otros órganos, como el hígado; el órgano correspondiente se halla afectado de forma difusa. 19



Bronconeumonía caseosa: es una forma poco frecuente de afectación pulmonar, con proceso exudativo extenso y abundantes bacilos.



Tuberculosis de órganos: se produce cuando hay diseminación a distancia de la infección tuberculosa, con afectación localizada y desarrollo de lesiones caseosas en un órgano, como ocurre en el riñón



MEDIDAS PREVENTIVAS:



La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables.



Lavado de manos después de toser.



Ventilación adecuada del lugar de residencia.



Limpiar el domicilio con paños húmedos.



Utilizar mascarilla en zonas comunes.



Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.



Garantizar adherencia al tratamiento.



No fumar. El cigarrillo no causa tuberculosis, pero sí favorece el desarrollo de la enfermedad. (abc.com, 2017)(10)



TRATAMIENTO

La tuberculosis es una enfermedad que se puede tratar y que tiene cura. La forma activa sensible a los antibióticos se trata con una combinación estándar de cuatro medicamentos que se administra durante seis meses y que debe ir acompañada de las pertinentes tareas de información, supervisión y atención del paciente a cargo de un agente sanitario o de un voluntario capacitado al efecto. Sin ese apoyo, el cumplimiento terapéutico puede ser difícil, lo que propiciaría la propagación de la enfermedad. La gran mayoría de los casos tienen cura, siempre que se disponga de los medicamentos necesarios y que estos se tomen correctamente. (segurosalud.es, 2016)(11) Medicamentos farmacológicos antituberculosos: Medicamentos antituberculosos de primera línea:

20

Se utiliza en pacientes nuevos, recaídas y abandonos recuperados. Son altamente eficaces y de buena tolerancia para el paciente estos medicamentos deberán administrarse todos juntos en una sola toma (de preferencia en ayunas). (Molina, 2012)

ISONIACIDA (INH) La isoniacida es el fármaco de elección para la profilaxis de la tuberculosis y uno de los fármacos de primera línea en el tratamiento de la enfermedad activa. Es eficaz frente a los gérmenes intra y extracelulares. La isoniacida se puede emplear sola como fármaco profiláctico o combinada con rifampicina, etambutol o ambos. Existe una combinación de dosis fija, que incluye 150 mg de INH y 300 mg de rifampicina. Responsabilidades de enfermería  Administrar el fármaco con el estómago vacío una hora antes o dos horas después de las comidas para conseguir el efecto máximo, si el paciente lo tolera; puede administrarse con las comidas para reducir los efectos digestivos.  Vigilar la aparición de efectos adversos: Parestesias y hormigueo en las extremidades (sobre todo aparecen en pacientes mal nutridos, alcohólicos o diabéticos). Hepatotoxicidad, que se traduce en alteraciones de las pruebas de función hepática e ictericia de las escleróticas.  Reacciones de hipersensibilidad, como exantema, fiebre de origen farmacológico o signos de anemia, hematomas, hemorragias o infecciones por la agranulocitosis.  La isoniacida interfiere con el metabolismo del diacepam, la fenitoína y la carbamacepina. Las dosis de estos fármacos se deberían reducir para prevenir toxicidades. Educación sanitaria del paciente y la familia  Tomar la medicación según se prescriba durante todo el período de tratamiento para prevenir una erradicación incompleta de la bacteria y el desarrollo de cepas resistentes. 21

 Tomar la medicación con el estómago vacío. Si se presentan náuseas o vómitos, tomarla durante las comidas.  Si aparecen anorexia, náuseas, vómitos e ictericia (color amarillo de la piel o el blanco de los ojos), avisar de forma inmediata al médico.  Tomar piridoxina según se haya prescrito para prevenir la neuropatía periférica. 

Evitar el alcohol y otros compuestos que ocasionen lesiones hepáticas.

 Avisar al médico si se desarrollan signos de una reacción alérgica, como exantema, fiebre, hematomas de aparición rápida, hemorragia gingival, fatiga.  Aplicar medidas anticonceptivas mientras se toma INH, ya que este fármaco causa lesiones en el feto en desarrollo. RIFAMPICINA La rifampicina se suele emplear combinada con IMH u otros antituberculosos. Su toxicidad es relativamente escasa, aunque puede ocasionar hepatitis, síntomas inmunitarios seudogripales y, con menos frecuencia, una insuficiencia renal. La rifampicina estimula las enzimas microsomales hepáticas, lo que aumenta el metabolismo hepático de muchos fármacos y reduce su eficacia. Responsabilidades de enfermería  Administrar el fármaco con el estómago vacío.  Monitorizar el HC, las pruebas de función hepática y las pruebas de función renal para descartar toxicidad.  La rifampicina reduce el efecto de los anticonceptivos orales, la quinidina, los corticoesteroides, la warfarina, la metadona, la digoxina y los hipoglucemiantes. Monitorizar la eficacia de estos fármacos. Educación sanitaria del paciente y la familia  La rifampicina determina que los líquidos corporales, incluidos la saliva, la orina, el sudor y las lágrimas, adquieran un tono rojo-anaranjado. Esto no resulta perjudicial. Evitar usar lentillas porque pueden quedar teñidas de forma permanente.  El ácido acetilsalicílico puede interferir con la absorción de la rifampicina y no se debe tomar junto con ella. 22

 La fiebre, los síntomas seudogripales, la fatiga excesiva, el dolor de garganta o las hemorragias inesperadas pueden indicar una reacción adversa frente al fármaco y se deben notificar al médico. PIRACINAMIDA La piracinamida se administra típicamente con INH y rifampicina durante los dos primeros meses de tratamiento. El uso simultáneo de piracinamida permite acortar la duración del tratamiento de la tuberculosis. Igual que sucede con otros antituberculosos, la piracinamida es tóxica para el hígado. Su otro efecto adverso fundamental es la hiperuricemia, pero es raro que ocasione gota. Responsabilidades de enfermería  Administrar con las comidas para reducir los efectos secundarios de tipo digestivo.  Monitorizar las pruebas de función hepática y las concentraciones séricas de ácido úrico. Avisar al médico de la aparición de cambios. Educación sanitaria del paciente y la familia  Avisar al médico si se desarrolla anorexia, náuseas, vómitos, ictericia o síntomas de gota (articulaciones edematosas, rojas, calientes y dolorosas, sobre todo en el codo o el dedo gordo del pie).  Mientras se toma este fármaco, debe evitarse el alcohol y otras sustancias capaces de dañar el hígado. ETAMBUTOL Etambutol se incorpora al régimen de tratamiento inicial o sustituye a INH cuando se sospecha una cepa de Tb resistente a este fármaco. Etambutol es un compuesto bacteriostático que reduce el desarrollo de resistencias frente a los fármacos bactericidas de primera línea. Su toxicidad principal es la neuritis óptica, que por suerte resulta reversible. Los signos precoces de una neuritis óptica incluyen reducción de la agudeza visual y pérdida de la capacidad de discriminar el verde y el rojo. Este fármaco se puede usar con seguridad durante el embarazo.

23

Responsabilidades de enfermería  Realizar una exploración visual basal antes de empezar el tratamiento. Planificar exploraciones oculares repetidas durante el tratamiento.  Administrar con las comidas para reducir los efectos secundarios digestivos.  Monitorizar las pruebas de función renal y hepática y el estado neurológico mientras se toma este compuesto. Avisar al médico de la aparición de alteraciones o cambios significativos. Educación sanitaria del paciente y la familia Vigilar la vista a diario mediante la lectura del periódico y mirando algún objeto azul (en general habrá que emplear las lentes correctoras si las necesita). Avisar al médico de cambios en la vista o la percepción del color. ESTREPTOMICINA Un antibiótico aminoglucósido, la estreptomicina, es muy eficaz en el tratamiento de la mayor parte de las infecciones por micobacterias. Las resistencias aparecen cuando se utiliza solo. La estreptomicina se asocia a dos desventajas fundamentales: 1) se debe administrar por vía parenteral porque no se absorbe por el tubo digestivo; y 2) tiene efectos tóxicos a nivel renal y auricular. Responsabilidades de enfermería  Administrar mediante inyección intramuscular profunda en una masa muscular grande, rotando el lugar para reducir los traumatismos tisulares.  Vigilar el peso, la diuresis y la función renal (incluidos BUN y creatinina) para detectar los signos precoces de nefrotoxicidad. Notificar cambios importantes al médico.  Mantener una ingesta de líquidos de al menos 2000-3000 mL diarios para reducir la concentración del fármaco en los túbulos renales.  Valorar con frecuencia la capacidad auditiva y el equilibrio. Realizar estudios de audiometría, si están indicados. Educación sanitaria del paciente y la familia 24

 Mantener la ingesta de líquidos diarios en al menos 2,5-3 litro.  Pesarse en la misma báscula al menos dos veces por semana; notificar al médico cambios de peso significativos.  Avisar al médico si se nota una reducción de la agudeza a perciben pitidos o zumbidos en los oídos o se sufre vértigo. (Tratamiento de la tuberculosis, 2011) ESTADO NUTRICIONAL El estado nutricional determina la situación nutricional de individuos y poblaciones utilizando diversas técnicas e instrumentos, se basa principalmente en la medición de la composición corporal y de los diferentes compartimientos del organismo. La evaluación nutricional mide indicadores de la ingesta y de la salud de un individuo o grupo de individuos, relacionados con la nutrición. Pretende identificar la presencia, naturaleza y extensión de situaciones nutricionales alteradas, las cuales pueden oscilar desde la deficiencia al exceso .Una valoración nutricional es aquella que evalúa un crecimiento y desarrollo adecuado: somático psicológico y social, evitando los estados carenciales. Las necesidades varían en función de la etapa del desarrollo y las diferencias genéticas y metabólicas individuales (GUTIÉRREZ G, 2016). La valoración nutricional determina el estado de nutrición de un individuo valora las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional, Cuando se consumen los nutrientes suficientes para apoyar los requerimientos corporales diarios y/o cualquier aumento en las demandas fisiológicas, se logra un estado nutricional óptimo. Este favorece el crecimiento y el desarrollo, mantiene la salud general, permite el desarrollo de las actividades cotidianas y ayuda a proteger de enfermedades

La valoración nutricional La Valoración Nutricional puede ser definida como la interpretación de la información obtenida a partir de estudios antropométricos, alimentarios, bioquímicos y clínicos. Dicha información es utilizada para determinar el estado nutricional de individuos o grupos de población en la medida que son influenciados por el consumo y la utilización de nutrientes. (Figueroa, 2017)

25

La antropometría por ser un procedimiento de fácil aplicación, económico y no invasivo ha sido utilizada ampliamente en los fines de estimación del estado nutricional tanto desde un punto de vista clínico como epidemiológico. METODOS DE CRIBAJE NUTRICIONAL Estos métodos deberían ser muy sensibles, prácticos (fáciles de comprender y aplicar incluso por personas sin experiencia y aceptables para los pacientes), seguros, baratos, reproducibles y basados en la evidencia. Deben estar validados para detectar pacientes desnutridos, pero sobre todo para detectar aquellos con mayor probabilidad de presentar complicaciones relacionadas con la desnutrición y que se beneficiarían de un tratamiento nutricional. ( Nutrición Clínica y Dietética., 2006) Medidas antropométricas básicas LA TALLA: Se utiliza para evaluar el crecimiento y desarrollo en los niños, mediante la comparación con estándares obtenidos en estudios realizados en poblaciones de niños saludables y normales. Se utilizan comparaciones referidas a: talla/edad, peso/talla. En los adultos la talla se utiliza para calcular otros índices importantes de valoración como: IMC, requerimientos calóricos, la superficie corporal para calcular dosis de fármacos, etc. Es conveniente su registro al ingreso del paciente. Técnica de determinación: paciente de pie, descalzo, erguido, tobillos juntos, espalda recta y la mirada horizontal EL PESO: Es un parámetro de importancia y que debería ser registrado periódicamente como práctica rutinaria. IMC: INDICE DE MASA COPORAL Define el nivel de adiposidad de acuerdo con la relación de peso a estatura, eliminando así la dependencia en la constitución. El cálculo se hace con la siguiente fórmula: 26

Clasificación del estado nutricional según IMC:

FACTORES QUE AFECTAN EL ESTADO NUTRICIONAL. 1. La relación entre tu cerebro y el apetito o saciedad. Se trata de los pensamientos que te estimulan negativamente a seguir comiendo. 2. La educación alimentaria. Todos aquellos hábitos y creencias que desde la infancia te fueron inculcados. 3. Gustos y preferencias. Algunos de tus hábitos pasados (negativos o positivos), son primordiales para la actual elección de alimentos. 4. La disponibilidad de alimentos. Actualmente estamos bombardeados por publicidad y comida en todas partes que influyen en tus elecciones y en el número de comidas que realizas, dado que siempre están a la mano. 5. Presiones de tiempo. Debido al actual ritmo acelerado de vida, las personas cada vez se dan menos tiempo para alimentarse adecuadamente, permitirse una buena digestión, o realizar alguna actividad física tras su consumo. 6. Economía. Algunas opciones, como la comida rápida, suelen ser porciones menores y más económicas; sin embargo, frecuentemente son las que más calorías contienen. 7. Estado de ánimo. Comemos por desahogo o fuga de ciertas emociones que difieren de persona a persona. Muchas veces se ingieren automáticamente y, como no hemos razonado el proceso, el mecanismo se repite. 27

8. Compañía. Estudios arrojan algunas personas comen por imitación, por lo que su conducta está influenciada por quienes le rodean. (salud180.com, 2014)

TOCOSH Es un tubérculo (papa o patata)que es procesado naturalmente con fines curativos y alimenticios, que consiste en dejar la papa en pozas protegidas por paja o mallas cerca de una corriente de agua en un lapso promedio de 6 meses: luego es extraído para su consumo. La papa al seguir este proceso os reduce de tamaño, excepto su cáscara y consigue un olor muy peculiar por no decirlo desagradable al inicio de su consumo pero conserva propiedades curativas muy potentes como problemas con los bronquios (asma, tos, gripe), problemas digestivos (gastritis, colitis, duodenitis, hemorroides, riñones, hígado), problemas óseos(osteoporosis, artritis), todo esto debido a que contiene un componente denominado penicilina pero de forma natural, este antibiótico refuerza el sistema inmunológico. Curando así de muchas enfermedades oportunistas o permanentes que por no darle un tratamiento continuo no se curaron completamente, pero esta potente también antimicrobiana ayuda al organismo a protegerse de diversas infecciones que aceleran o fortalecen los males que tiene una persona, lo mejor de este producto es que es natural.

HISTORIA Los Inca consideraban que el alimento era un regalo de sus APUS (Dioses), y como toda ofrenda, esta, debería servir como muestra de afecto y cariño. La Papa era considerada como una de los mayores muestras de afecto, y en sus procesos para su consumo siempre intervenía otra Divinidad. Es el caso de la preparación del "TOCOSH" del quien lo definían como el persevante del cuerpo. En su preparación intervenía el rio. Ellos (los Incas) cavaban una poza en la rivera del rió y en ella introducían papas escogidas las mismas que se encontraban dentro de una redecilla de ICHU (paja andina); una vez introducidas en las pozas, se prensaba con muchas piedras y dejaban que el agua del río corriera por espacio de 06 a 12 meses. El agua que corría a través de estos pozos comenzaba a trasformar la papa, la misma que generaba un antibiótico natural y muy 28

efectivo. Luego sacaban a las papas (lo que quedaba) y luego intervenía el Sol, se secaba ante el astro rey y se preparaba con ello mazamorra, caldos y algunos guisos. (inkanatura, 2017) ORIGEN: El tocosh es originario de los andes del Perú. NOMBRE CIENTÍFICO La palabra tocosh deriva del vocablo togosh, palabra quechua que significa arrugado y fermentado. El nombre científico es Solanum tuberosum. NOMBRES COMUNES: El Tocosh, togosh o tocos.

Variedades: El Tocosh de papa El tocosh más conocido es el de la papa, el cual al ser procesado con la técnica de fermentación, queda lista para convertirse en una olorosa pero deliciosa mazamorra. Sin embargo, tiene una variedad El tocosh de maíz El tocosh de maíz es una variante del togosh original, ya que es un producto derivado del maíz y procesado con la misma técnica como se fermenta la papa, pero no tiene las mismas propiedades del Tocosh de papa. La característica de su proceso permite que los nutrientes se encuentren en fracciones más sencillas fácilmente asimilables; asimismo, incrementa el contenido de linoleico, y de calcio, pudiendo ser recomendado como un alimento complementario para los niños. El tocosh de maíz, al igual que el de la papa, es consumido desde la época Incaica por los habitantes de la región andina del Perú, bajo la forma de granos tostados. También es conocido como el “tocosh api” o como “lawa” o sopa. (saludeo, 2017) PROPIEDADES DEL TOCOSH El tocosh de papa está compuesto de carbohidratos (80%), proteínas (3.91%), alto valor calórico (343.4 cal-g) y bajo contenido en grasas Su textura es harina y es de color blanco. La papa al seguir este proceso se reduce de tamaño, excepto su cáscara y

29

consigue un olor muy peculiar por no decir desagradable. En este proceso la papa obtiene su poder bactericida y las propiedades que va adquiriendo a lo largo del proceso son: 

Alimento probiótico.



Incrementa la flora intestinal, ayudando a mejorar la digestión.



Aumenta el sistema inmunológico.



Tiene propiedad bactericida y un alto contenido de penicilina.



Combate problemas bronquiales y de riñones.



Combate la gastritis y úlceras.



Consumiéndolo con agua caliente aumenta el calor corporal. (Tocosh Peru, 2012)

COMPOSICIÓN Desde el punto de vista bromatológico y nutricional, concentra un alto contenido de: Carbohidratos (80.01g%), Proteínas (3.91g%), Valor calórico elevado de 343,4 cal-g% Bajo contenido de grasas. (SUPERALIMENTOS, 2017) BENEFICIOS DEL TOCOSH Aumenta el sistema inmunológico: Gracias a las propiedades del tocosh permite gozar de buena salud a las personas que la consumen. Lo que quiere decir es que sus defensas se fortalecen cada día más y previenen las enfermedades que podrían contraer si sus defensas estuvieran débiles. Mejora la digestión: Al ser un alimento probiótico se incrementa la flora intestinal y ayuda a mejorar la digestión. Lo cual ayuda a prevenir el estreñimiento y las hemorroides. Hemorroide: Su harina es utilizada para curar una herida, ya que funciona como cicatrizante y es ideal para las hemorroides. Gastritis crónicas y úlceras estomacales: En la actualidad el tratamiento de estas enfermedades con la papa fermentada son los que más han sorprendido, ya que los resultados han mostrado mejoras no vistas con tratamientos con fármacos. Los especialistas recomiendan que para el uso en caso de estas dolencias se debe ir quitando

30

el fármaco que se está utilizando paulatinamente hasta quedar sólo con el tratamiento natural a base de Tocosh. Alivia las afecciones respiratorias: Gracias a su propiedad antibacteriana ayuda a prevenir y curar las infecciones respiratorias, principalmente las altas, tales como la bronquitis, faringitis y asma. Energizante natural: Es usado como energizante natural en casos de cansancio físico, para mejorar la calidad de vida y como coadyuvante en tratamiento de cáncer. Lo pueden consumir personas de toda edad. Evita la osteoporosis: El consumo regular de tocosh disminuye el riesgo de padecer osteoporosis. Tuberculosis (TBC): se recomienda el uso del TOCOSH acompañado de Savia de Plátano con Sangre de Grado por su actividad antimicrobiana. (saludeo, 2017) MAZAMORRA DE TOCOSH EFECTO QUE SE DESEA: El efecto que se desea es la mejoría en el estado nutricional de cada paciente es interesante plantearlo como un alimento nutritivo que nos lleva a una mejora de salud vital para toda persona que lo consume. DATOS GENERALES RESPONSABLES: 

PADILLA ALCÁNTARA, ROSANGELA



VISITACIÓN BUENO, ERIKA

EQUIPO TÉCNICO: NUTRICIONISTA O BROMATOLOGO DURACIÓN: 6 meses OBJETIVO: 31

El objetivo de esta investigación es fomentar y dar conocer las formas de consumo del tocosh como un producto medicinal para lograr la mejoría en el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar mediante la mazamorra de tocosh. FINALIDAD: Establecer la mazamorra de tocosh como una herramienta medicinal para la mejoría en el estado nutricional en los pacientes con tuberculosis pulmonar. PROCESO INGREDIENTES: 

1/2 kilo de harina de TOCOSH o 1/2 kilo de papa de tocosh



4 tazas de agua



Azúcar al gusto



Agua,



Canela y clavo de olor al gusto.



Cáscara de naranja (opcional).

PREPARACIÓN 

Lavar las papas fermentadas.



Luego haces hervir el agua conjuntamente con la canela, clavo de olor y las cáscaras de naranja, se agrega la harina diluida del TOCOSH o las papas.



Después se agrega el azúcar, se remueve constantemente hasta que esté a punto.



Se deja enfriar y se sirve.

…………… EVALUACIÓN

1.5 HIPÓTESIS a) Hipótesis alternativa 

La mazamorra de Tocosh tiene efectividad terapéutica en el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar del centro de salud de Paramonga 2017. 32

b) Hipótesis nula 

La mazamorra de Tocosh no tiene efectividad terapéutica en el estado nutricional de los pacientes con tuberculosis pulmonar del centro de salud de Paramonga 2017.

VARIABLE

DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION

DIMENSIÓN

INDICADOR

ESCALA

OPERACIONAL

DE MEDICIÓN

ADMINISTRACIÓN

HORARIO

DE MAZAMORRA

FRECUENCIA

DE TOCOSH EN

ADMINISTRACIÓN VIA DE

PACIENTES CON

DE MAZAMORRA

TUBERCULOSIS

DE TOCOSH

PULMONAR

NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES CON TUBERCULOSIS (VI)

ADMINISTRACION TIEMPO DE ADMINISTRACION

(VD)

ESTADO

NOMINAL

DOSIS

Es la condición

Bajo peso <18.5

Son muy

Física que una

Kg/m2

variables. Estas

persona presenta

PESO

Normal 18.5 a 24.9

dependen del

después de haber

TALLA

Kg/m2

proceso

ingerido

EDAD

Sobrepeso 25 a 29.9

patológico

alimentos y

PERIMETRO

Kg/m2

subyacente, la

nutrientes para

ABDOMINAL

Obesidad G. I 30 a

edad del enfermo

poder suplir o

34.9 Kg/m2

y el estado

satisfacer sus

Obesidad G. II 35 a

nutricional previo.

necesidades

39.9 Kg/m2

nutricionales.

Obesidad G. III >40 Kg/m

33

ORDINAL

CAPITULO II ASPECTO METODOLÓGICO 2.1.

Tipo de estudio: El presente estudio de investigación, es de tipo cuantitativo, pues las mediciones se efectuarán siguiendo los valores numéricos de las variables en estudio. El nivel es aplicativo porque busca soluciones a las necesidades o problemas de la población y permitirá también mejorar la práctica del personal de salud.

2.2.

Diseño de la investigación: El diseño que se efectuara será el experimental por que se manipulara la variable independiente, de naturaleza cuasi-experimental, siguiendo el presente modelo matemático:

2.3.

GC X1

R

X2

GE X1

R

X2

Población o universo:

La población estará integrada por 18 pacientes con tuberculosis pulmonar, quienes serán sometidos a los criterios de inclusión y exclusión, estos pacientes son procedentes del centro de salud paramonga

2.4.

Unidad de análisis y muestra:

2.4.1. Muestra la

muestra

estará integrada

por….

pacientes quienes será

seleccionadas considerando los criterios del azar y la probabilidad, 34

también serán separados en dos grupos, el grupo control y el grupo experimental, ambos con 10 sujetos de estudio cada uno. 2.4.2. Criterios de inclusión y exclusión CRITERIOS DE INCLUSION: -

Pacientes que presente tuberculosis pulmonar.

-

Pacientes que quieran participar en el estudio.

-

Pacientes que asisten a sus controles.

-

Pacientes tuberculosis farmacosensible.

CRITERIOS DE EXCLUSION:

2.5.

-

Pacientes que no quieran participar en el estudio.

-

Pacientes que presente VIH.

-

Pacientes que no asisten a sus controles.

-

Pacientes Tuberculosis multirresistente.

Instrumento de recolección de datos: Para la determinación de los datos se emplearán los siguientes instrumentos:

1.

el estado nutricional será evaluada antes y después de la administración de la mazamorra de tocosh, para la valoración del estado nutricional se empleara la evaluación antropométrica, los instrumento de medidas utilizados para los estudios antropométricos son los siguientes: -Balanza -Cinta métrica -Estadiómetro

2.

Los datos serán registrados en una guía de observación que ha sido

diseñada en función a la matriz de opercionalizacion de as variables (ver anexo R) 35

2.6.

Análisis estadístico e interpretación de la información:

Para la valoración y el análisis de los datos se empleará el paquete estadístico SPSS – 22, para la determinación de la prueba de hipótesis se empleara la prueba de t Student.

Ética de la investigación:

Por tratarse un estudio de diseño experimental, y teniendo en cuenta que se trabajara con seres humanos se solicitara un informe al departamento de ética en la investigación de la Universidad nacional de Barranca, también se solicitara el Consentimiento informado (ver anexo Z) a los pacientes con tuberculosis pulmonar. Se considerará los principios bioéticos: Autonomía; se respetará la decisión de los sujetos investigados, podrán retirarse del experimento si así lo consideran en cualquier momento. Beneficencia; principio ético de hacer el bien y evitar el daño o lo malo para el sujeto expuesto al estudio. Justicia, es el principio de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre los iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de acuerdo con la necesidad individual, si el tratamiento no es efectivo contra los padecimientos de los pacientes, no es justo hacerles creer que dicho tratamiento funcionan.

También se considera, los criterios de investigación experimental propuestos por la declaración de Helsinki, el código de Núremberg, y la declaración de Belmont,

36

4

Bibliografía

Nutrición Clínica y Dietética. (2006). Obtenido de http://sancyd.es/comedores/discapacitados/recomendaciones.nutricional.php Tratamiento de la tuberculosis. (FEBRERO de 2011). Obtenido de http://www.guiasalud.es/egpc/tuberculosis/completa/apartado05/tratamiento.html Tocosh Peru. (3 de mayo de 2012). Obtenido de http://tocoshperu.blogspot.pe Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (01 de 07 de 2015). Obtenido de https://www.cdc.gov/spanish/especialescdc/sintomastuberculosis/ adam.com. (14 de 11 de 2016). Obtenido de http://printerfriendly.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=000077&c_custid=802 Ministerio de Salud- Dirección General de Epidemiología. (2016). Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/20F3F4340A7E7A5C052580 D6005AE15C/$FILE/3_asistbc.pdf segurosalud.es. (17 de 11 de 2016). Obtenido de http://www.segurosalud.es/la-tuberculosis/ abc.com. (24 de 03 de 2017). Obtenido de http://www.abc.com.py/edicionimpresa/suplementos/escolar/dia-mundial-de-la-tuberculosis-1155737.html inkanatura. (6 de 12 de 2017). Obtenido de http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=TOKOSH medlineplus. (03 de 07 de 2017). Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/tuberculosis.html OMS. (03 de 2017). Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/ OMS. (2017). Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/69671/1/interim_statement_spa.pdf saludeo. (2017). Obtenido de https://www.saludeo.com/propiedades-beneficios-tocosh/ saludeo. (4 de 6 de 2017). Obtenido de https://www.saludeo.com/propiedades-beneficios-tocosh/ SUPERALIMENTOS. (2017). Obtenido de https://superalimentosmil.com/tocosh-togosh/

37

Cairo, C. (2011). monografias.com. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos98/tuberculosis-peru-problema-saludpublica/tuberculosis-peru-problema-salud-publica.shtml Cruz, M. C. (2011). Obtenido de http://redi.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/218/TG0068.pdf?sequence=1&isAllow ed=y Elena, M. l., & Lazo Amador, Y. (15 de 03 de 2001). scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072001000100005 enfermedades, C. p. (01 de junio de 2016). Centro para el control y la prevencion de enfermedades. Obtenido de https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/basics/signsandsymptoms.htm Figueroa, G. C. (2017). EVALUACION NUTRICIONAL. Obtenido de http://www.fmed.uba.ar/depto/nutrievaluacion/2017/evaluacion.pdf GUTIÉRREZ G, B. (2016). Obtenido de http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/handle/UANCV/679/Gutierrez_Garate_Belinda _Sanjines_Cahuana_de_Cama_Rosario.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Salud. (s.f.). Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/687DBA454AEF736C052580 D6005AF240/$FILE/4_asistbc.pdf MINSA. (FEBRERO de 2016). MINSA. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3446.pdf Molina, e. (2012). tuberculosis Manejo Nutricional. Obtenido de http://www.iidenut.org/pdf_revista_tec_libre/Renut%2019/Renut%2019%20(2012)%203 %20Tuberculosis%20-%20Manejo%20Nutricional.pdf OMS. (OCTUBRE de 2017). Tuberculosis. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/ PERU, A. D. (Febrero de 2016). MINSA. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3446.pdf Rocha, G. M. (14 de enero de 2000). scielo. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/spm/2000.v42n2/126-132/

38

More Documents from "Rosangela Padilla Alcantara"

Acv.docx
June 2020 4
Proyectotbc.docx
June 2020 3
June 2020 0
Acv.docx
June 2020 5