INDICE Índice Pág. I. DATOS GENERALES ...................................................................................... 4 II. PLAN DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 6 1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 6 2. Marco teórico .................................................................................................................7 2.1. Antecedentes teóricos .................................................................................................7 2.2. Bases teóricas ..............................................................................................................7 Capítulo I: El programa radial 1. La radio ......................................................................................................................... 7 1.1 Definición ................................................................................................................7 1.2. Géneros y formatos .................................................................................................8 2. El Programa radial ........................................................................................................10 2.1. Origen de la programación .....................................................................................10 2.2. Definición ...............................................................................................................10 2.3. Etapas .....................................................................................................................10 2.4. Estructura ................................................................................................................12 2.5. Elementos ...............................................................................................................12 2.6. Guión y libreto ........................................................................................................12 3. Referencia histórica del periodismo radial en Trujillo .................................................14 4. Panorama actual del periodismo radiofónico en Trujillo .............................................14 4.1. Perfil del programa radial “La rotativa del aire” (edición medio día) de RPP .......14 4.2.Guión del programa radial “La rotativa del aire” (edición medio día) de RPP .......16 4.3. Libreto del programa radial “La rotativa del aire” (edición medio día) de RPP ....17 Capítulo II: Actitud 2.1. Definición ..................................................................................................................18 2.2 Características .............................................................................................................18 2.3. Componentes de las actitudes ....................................................................................19 2.4. Formación de la actitudes .......................................................................................... 19 2.5. Cambio de actitudes ..................................................................................................20 2.6. Tipos de actitud .........................................................................................................21 2.7. Actitud del oyente de radio ........................................................................................ 22 2.8. Características del receptor o público objetivo ......................................................... 27 2.9. Nexo entre actitudes y comportamientos...................................................................28 2.3. Definiciones terminológicas .......................................................................................29 2.4. Matriz de consistencia ................................................................................................ 30 3. Hipótesis ......................................................................................................................... 31 4. Metodología de trabajo .................................................................................................31 BIBLIOGRAFÍA ANEXO
DEDICATORIA
A ti Señor por darnos la fuerza, el tesón, para lograr nuestros objetivos, hoy y siempre guíanos en nuestro camino.
Para nuestro estimado profesor Carlos Lázaro, quien supo fomentar en nosotros el interés por la investigación científica
A los profesores: Teresa Nunura, Luis Aliaga, Santiago Uceda Duclós, quienes nos asesoraron, y a nuestros compañeros de ciclos superiores por los incentivos brindados.
PRESENTACIÓN
La radio es un medio de comunicación por excelencia. Llega a sus oyentes de forma personal, así mismo, es sumamente económica, por eso, es también el medio de mayor alcance, no obstante la influencia que puede tener en sus oyentes. Es un tema que nos involucra para formarnos en la vida académica-profesional; en la carrera de nuestra competencia: Ciencias de la Comunicación, y así comprender la complejidad de la comunicación de masas. El presente trabajo de investigación sobre: “influencia del programa RPP Noticias “la rotativa del aire”, edición del medio día, en la actitud del oyente, ha sido desarrollado teniendo en cuenta principalmente los lineamientos teóricos de libros y tesis; y de esta manera tratando en lo posible de conseguir un resultado que llene las expectativas, no obstante la presencia de dificultades y limitaciones ajenas al ámbito académico-profesional y la información austera del tema en sí. Es por este motivo, profesor Carlos Lázaro, pedimos vuestra comprensión por los posibles errores u omisiones involuntarias en las que se haya incurrido. En la espera que el presente trabajo merezca vuestra aprobación, quedamos muy agradecidos.
Trujillo, enero del 2007 LOS AUTORES.
I. DATOS GENERALES 1. TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Influencia del Programa RPP Noticias “La rotativa del aire” Edición del medio día, en la actitud del oyente adulto de 30 a 50 años de edad, de clase media, de la Urbanización Palermo, del Distrito de Trujillo, durante el periodo noviembre –diciembre del 2006. 2. AUTORES: Barrueto Zavaleta Maria Denis León Bustamante, José León Sánchez Juárez, Kelly Soraida 3. Tipo de investigación: Explicativa 4. Lugar de la investigación: Urbanización: Palermo Distrito: Trujillo Provincia: Trujillo Departamento: La Libertad 5. Cronograma: ETAPAS a. b. c. d. e.
6.
Planificación Implementación Recolección de datos Análisis e interpretación de datos Elaboración del informe
FECHA DE INICIO 07/07/06 26/07/06 02/09/06 15/11/06 02/01/07
FECHA DE TÉRMINO 24/07/06 31/09/06 13/11/06 30/12/06 10/01/06
Presupuesto: Bienes de consumo: Descripción y/o material Papel bond Anillado Corrector Diskette Lapiceros Resaltador
4
Cantidad 150 1 1 3 3 1 Subtotal:
Monto 5.00 2.00 1.50 3.00 1.80 2.50 S/. 15.80
Servicios: Asunto y/o características Movilidad Tipeos Fotocopias Impresión Internet Sub total
Monto 93.00 30.00 35.00 20.00 8.00 S/. 186.00
Resumen del presupuesto: Clasificador Bienes de consumo Servicios TOTAL 7.
Financiamiento: Autofinanciado.
5
Subtotales 15.80 186.00 S/. 201.80
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN: 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La radio ha sabido sobrellevar la ardua competencia con el lenguaje audiovisual, adaptándose a los cambios generacionales y a la tecnología. La producción de medios, y específicamente en radio, va de la mano de una audiencia cada vez más exigente y cambiante, un programa será eficiente si logra captar la atención de la audiencia y orientarla de acuerdo a sus lineamientos. Este documento analiza la producción radial, específicamente un programa de género periodístico; su influencia en la actitud del oyente adulto de 30 a 50 años, en el distrito de Trujillo durante el mes de noviembre 2006. 1.1. Enunciado: ¿En qué medida Programa RPP Noticias “La rotativa del aire” Edición del medio día, influye en la actitud del oyente adulto de 30 a 50 años de edad, de clase media, de la Urbanización Palermo, del Distrito de Trujillo, durante el periodo noviembre –diciembre del 2006? 1.2. Objetivos: 1.2.1. Objetivo general: Determinar la influencia del programa de RPP Noticias, “La rotativa del aire” Edición del medio día, en la actitud del oyente adulto de 30 a 50 años de edad, de clase media, de la Urbanización Palermo, del Distrito de Trujillo. 1.2.2. Objetivos específicos: Comprobar si el programa de RPP Noticias “La rotativa del aire”, edición del medio día, cumple con sus objetivos que es de informar el acontecer diario. Verificar si realmente, los adultos de 30 a 50 años de edad de la urbanización Palermo del distrito de Trujillo, sintonizan el programa de RPP Noticias “La rotativa del aire” Edición del medio día. Explicar por qué los oyentes adultos, sintonizan el programa “La rotativa del aire” Edición del medio día. Demostrara que tipo de actitudes adopta el oyente adulto del programa de RPP Noticias “La rotativa del aire” Edición del medio día.
6
1.3. Justificación: Es necesario llevar a cabo el proyecto de investigación, ya que es un elemento imprescindible, para obtener una nota aprobatoria en el curso, sin desmerecer los objetivos trazados, que a medita del sustento del programa de RPP Noticias “La rotativa del aire” en la influencia de la actitud del oyente adulto. Es conveniente analizar los efectos que produce el programa en mención, si realmente cubre las expectativas de los oyentes adultos, así mismo, si la información trasmitida distorsiona o favorece la formación de las actitudes.
2. MARCO TEÓRICO: 2.1. Antecedentes teóricos: Actualmente la radio es un medio de comunicación masiva, que permite la simultaneidad en la transmisión de mensajes a distancia. Es por ello que nos sentimos motivados a conocer en forma profunda la influencia de los programas periodísticos, de una determinada emisora radial, en la actitud de los oyentes 2.2. Bases teóricas: Capítulo I EL PROGRAMA RADIAL 1. LA RADIO Tomaremos los planteamientos de Oscar Castillo Linares según su tesis: “Aporte de programa periodístico radial. 1.1. Definición: La palabra radio proviene del término radiodifusión, la cual es un sistema de información a distancia, únicamente sonoro, que se dirige a un público heterogéneo, anónimo y disperso. Es un sistema de comunicación que se propaga por el espacio a través de las ondas electromagnéticas. Canal de transmisión de mensajes que busca fines definidos, según la concepción que se manejaba en los años 70. Sin embargo, en la actualidad se ha vuelto a pensar en la radio como en la década de los
7
40, es decir, como un modelo informacional instrumental, originado en la teoría matemática de la información. Este modelo señala que el proceso de transmisión entre emisor y receptor es lineal. No sólo se presenta en el área comercial, sino también en el participativo y en el dialogar. Este modelo presente dos tendencias: Funcionalista: la radio es el medio capaz de vehicular contenidos para cambiar actitudes (/vender, convencer, educar, informar, etc,). Medio de imposición: la radio es manipuladora por que está vinculada al poder. Es un medio de dominación. 1.2. Géneros y formatos radiales: En términos globales, los géneros son una manera de decir, es decir, que la radio ha ido evolucionando a medida que reciben aceptación de las nuevas formas fónicas, léxicas y sintácticas. Los géneros radiofónicos según sus estructura los podemos clasificar en género musical, dramático, magazine, educativo, religioso y periodístico. A. El género musical: se orienta a entretener y acompañar a la audiencia, lo hace estimulando el sentimentalismo y sensualidad de los oyentes. Son sus principales formatos de ranking musical por género, así como el de música variada. B. El género dramático: es la expresión narrativa de diversas historias. Son sus principales formatos la radionovela, el cuento radial, leyendas, chistes, socio dramas, etc. C. El género magazines: se caracteriza por la variedad de sus contenidos. Se le conoce también como revista radial o programas ómnibus. D. El género educativo: es aquel que se propone provocar cambios en las actitudes en los oyentes, orientada su programación a promover la educación de los mismos. So sus formatos: el consultorio, la mesa redonda, el testimonio, informativos y charlas. E. El género religioso: es de naturaleza similar al género educativo, pero adquiere personalidad propia por que utiliza recursos trágicos, melodramáticos, sugestivos, que manipulan las emociones del oyente para despertar y movilizar e emociones religiosas hacia determinada doctrina. Son sus formatos: el sermón radial y el ritual religioso radial F. El Género periodístico: debemos entender por este género a las diversas modalidades de la creación literaria, destinada a ser divulgadas a través de cualquier medio de difusión colectiva. Segundo Vifat, citado por Martínez: los géneros periodísticos se nos presentan como las manifestaciones concretas y singulares en las que se plasman efectivamente todo ese caudal de recursos expresivos o de rasgos de ideación, que es capaz de almacenar en un sí, un individuo determinado. Es un modo expresivo de narrar o expresar las ideas
8
plasmadas, a través de una estrategia comunicativa, produciendo diversos modos de comunicación en los discursos. El género periodístico de información: Se presenta con el fin específico de defender objetivamente hechos e ideas de interés general, hechos e ideas que son considerados, en un momento dado, como noticias. Por consiguiente, consideramos al género periodístico de información como un “fenómeno social” de interrelación entre individuos y grupos sociales. A continuación los rasgos particulares de este género: Los fines de la información de actualidad son específicamente informativos u orientadores. Debe existir una correcta predisposición de los emisores hacia la objetividad, entendida como una meta planteada en tratar de representar lo más cercanamente posible su realidad. La honestidad intelectual, requisito indispensable para que se dé una verdadera información. 1.2.1. Formatos del género periodístico: 1.2.1.1. Noticia: A. B. C. D. E. F. G.
Noticia flash Noticia explicativa Noticia explicativa que expresa una opinión Ambientada Noticia monologada y dialogada Noticia documentada Informe, como profundización de la noticia
1.2.1.2. Reportaje: A. Reportaje en la calle: Reportaje en directo Reportaje diferido B. Reportaje de mesa: El documento o documental radiofónico El gran reportaje de actualidad Reportaje cuyo contenido está débilmente ligado con la actualidad o pretende una finalidad claramente evasiva o de distracción. C. La entrevista: Modalidad muy peculiar y destacada del reportaje. D. Encuestas y mesas redondas
9
1.2.1.3. La crónica: Es una narración “hablada”, de hechos, es decir, lo más próxima una información de cierta amplitud. A. B. C. D.
Crónica local Crónica regional Crónica nacional Crónica del extranjero
1.2.1.4. El editorial 1.2.1.5. La opinión radial
2. PROGRAMA RADIAL Para disertar sobre este punto, nos basaremos en los planteamientos de Marius Colber Stanlin. 2.1. Origen de la programación: Se fue transformando y diversificando, comenzó como un intento por llevar las ofertas culturales de las principales ciudades a los hogares del mundo. Al principio la programación de la radio consistía en transmitir conciertos de orquestas sinfónicas en vivo, lectura de poesía y dar cobertura en vivo a los principales sucesos noticiosos, a demás de transmitir dramas, comedias, comedias de situación y otros tipos de programas; que hoy en día forman parte de la programación televisiva. La idea del programa se originó en una estación de la costa oeste de EE.UU., cuando se canceló la transmisión remota de la presentación de una banda en un salón de baile local. Para ocupar ese tiempo, el radio difusor, consignó algunas grabaciones de la banda y las “pasó” al aire. En la identificación, dijo que el programa estaba transmitiéndose desde un salón de baile imaginario. 2.2. Definición: Según Johan Castillo Laos (2004): “Un programa radial es un “producto” que debe comprarse y venderse en el buen sentido de la palabra, evidentemente por los anunciantes y los oyentes.”. 2.3. Etapas: Nuevamente tomaremos el aporte de Oscar castillo Linares: Son los pasos previos que se realizan para emitir un programa, sin embargo, también hay un control que debe hacerse luego de la emisión.
10
Como ocurre en la televisión, las etapas de producción radial se dividen en tres: A. Pre producción: Antes de hacer un programa hay que hacer un pequeño estudio y/o investigación para tener claro lo que queremos mostrar en dicho programa. En ese sentido hay que empezar elaborando por escrito, un proyecto que permita ordenar nuestras ideas y definir a nuestro público. Aquí debemos dar respuesta a preguntas elementales: 1. ¿Cuál es objetivo del programa, qué quiero hacer: Divertir, informar, opinar? 2. ¿Cuál es mi público objetivo: niños, jóvenes, adultos, hombres, mujeres o todos? 3. ¿Cuál será el horario de emisión: las mañanas, las tardes, las noches, las madrugadas? 4. ¿Quién será el locutor y/o conductor: un hombre, una mujer, una pareja? 5. ¿Cómo participará el público: vía mail, cartas o teléfono? 6. ¿Tiene la competencia de un programa conocido? 7. ¿Qué recursos técnicos necesito: una computadora, dos micros, determinado software, equipos de transmisión de exteriores, un vehículo, teléfono, celulares, etc.? 8. ¿Necesito dinero para la caja chica, movilizaré a los reporteros, a los invitados, sueldos? 9. ¿Quiénes pueden ser posibles anunciantes? 10. ¿Cuál será la música y/o efectos que utilizaré en las caretas, cortinas, cuñas, etc.? Una vez respondidas estas y seguramente otras preguntas que surgirán en el camino, se empieza a elaborar un cronograma de trabajo en el que se distribuyen el tiempo y las responsabilidades, si es que más de uno está trabajando en el proyecto. Hay que hacer un casting para seleccionar a los posibles locutores, reporteros, operadores que trabajarán en el equipo; hay que probar si tiene buena voz y buen desempeño en el programa. El último paso en esta etapa es la elaboración de los guiones, caretas y contenidos del programas “cero”, o también denominado programa piloto. B. Producción: En esta etapa empezamos entrando a cabina y grabando las caretas de entradas y salidas, así como el contenido del programa, tal como si estuviera saliendo al aire (es decir, que la cosa va e serio). Aquí se define si nos quedamos con el conductor o locutor seleccionado previamente, evaluamos al personal; lógicamente ese programa es grabado, luego de terminado todo el equipo se reúne para escucharlo. C. Pos producción: En esta etapa se evalúa el programa si es efectivamente lo que se quiere ofrecer al público, y si el lenguaje radial y el estilo son adecuados para lo que queremos conseguir, cuál es la imagen que se persigue, se oye natural, alegre, desenvuelto,
11
espontáneo o artificial; sin olvidar que la naturalidad, por supuesto hay que entrenarla y a la espontaneidad no hay que confundirla con la irresponsabilidad. No se puede entrar en cabina sin tener nada pensado e invocar a la naturalidad. 2.4. Estructura: Cuando hablamos de estructura nos referimos “partes” que tiene todo programa, éstas son: Careta de entrada Saludo y presentación Desarrollo del programa (aquí hay que incluir los cortes comerciales, por lo general en un programa de 60 minutos hay 4 cortes publicitarios y al menos 4 segmentos). Despedida (aquí debe promocionarse al próximo programa diario o semanal y al que se emitirá de inmediato, esto le da agilidad y unidad a la programación). Careta de salida.
2.5. Elementos: Ahora nos basaremos en los aportes de Marius Colber Stalin (2001). A. Comerciales: Se utilizas una y otra vez, estos se graban por anticipado para que la persona que está al aire no tenga que desgastar esfuerzos en ello. B. Música: Es un elemento importante en la producción de programas grabados. Proviene de muchas fuentes: la fonoteca de la estación y “librerías sonoras”. A veces la música se graba para un comercial en particular o también para otro spot. 2.6. Guión y libreto: Para este punto, retomaremos los estudios de Oscar Castillo Linares: Aunque algunos autores consideran que el guión y el libreto son lo mismo y que no hay diferencias, es un error por que cada uno tiene características y funciones específicas, siendo de utilidad diversa para cada uno de los integrantes del equipo que trabaja en la radio, básicamente los en los programas noticiosos e informativos. A. El guión: 12
Es un general, una especie de índice que ordenará el programa para cuando esté en el aire; a demás aquí se señala por escrito el tiempo que tomará cada espacio o cada elemento de contenido: entrevistas, despachos, etc. El guión nos permite programarnos, por que sino lo hacemos podemos equivocarnos en el cálculo del tiempo. Pero el guión no sólo se elabora y punto, sino que se entrega un copia a quienes trabajan durante la emisión del programa. En el caso de un noticiero, se le entregará una copia al operador de audio por que él necesita una guía para saber cómo se desarrollará el programa (en qué momento va la entrevista, cuando entra en el despacho, etc.), otra para el coordinador o productor o a la persona que estará junto al operador, igualmente al director. También es necesario conservar una copia en el archivo, al menos por un tiempo prudencial. Todo guión deberá contar con lo siguiente: Nombre del programa Nombre del director del programa Fecha de emisión Duración de la emisión Nombre de la emisora Si hay CD’s o cassetes de audio indicarlos, enumerarlos y señalar el número de música que se usará. Número de página, por que sino están enumeradas se pueden traspapelar y originar errores B. El libreto: Cuando hablamos del libreto, nos referimos al texto que el locutor o locutora leerán al aire. El libreto tiene determinadas características que debe respetarse para aprovecharlo al máximo su uso, estas son: Escribir el texto en mayúsculas y minúsculas, esto permitirá al locutor una mejor entonación y pronunciación. No se debe cortar las palabras, por ejemplo si se escribe presiden, allí corta con un guión y pasa a la siguiente línea para poner la sílaba que falta te, el locutor lo leerá recortado por que mayormente uno lee izquierda a derecha y no de arriba hacia abajo. Se deben separar los elementos de contenido, ello irá indicando al locutor su continuidad, para que este pueda cambiar por ejemplo el tono de voz. Cuando hayan declaraciones grabadas, entrevistas, despachos, cortinas musicales, etc., hay que indicarlo en el libreto, como una pauta para el operador de audio. Al igual que el guión todo libreto debe contar con lo siguiente:
13
Nombre del programa Nombre del director del programa Fecha de emisión Duración de emisión Nombre de la emisora Número de página, para evitar traspapeles y errores.
3. REFERENCIA HISTÓRICA DEL PERIODISMO RADIAL EN TRUJILLO A mediados de 1943, con motivo de un Congreso Eucarístico realizado en Trujillo, inició su funcionamiento al primera emisora radial en el Departamento de La Libertad: “Radio Trujillo”, propiedad de Nicanor A. González. La segunda emisora que entró en funcionamiento en Trujillo fue “Radio libertad”, en mérito a una licencia otorgada el 15 de diciembre de 1951, por Manuel A. Odría, después de algunos años de gestiones y paciente espera. Al poco tiempo de iniciar sus trasmisiones “radio Libertad”, propala su “radio periódico”, en dos ediciones diarias, bajo la dirección del periodista y abogado Carlos Burmester Barrionuevo. A partir del 15 de agosto de 1956, se modificó la estructura de este informativo y sale al aire como “La voz de la calle”, constituyéndose desde entonces en el mejor radio periódico del norte del país. Emite noticias y comentarios en defensa de la libertad, la justicia y los intereses regionales. Posteriormente a parecen otras emisoras como “Radio Sudamericana”, “Ondas del norte”, “La hora”, “Heroica”, “Star”, entre otras; las que tenían servicios informativos de corta duración, especialmente en las mañanas. En 1989 en el Departamento de la Libertad, funcionaban 26 emisoras privadas y una estatal. La gran mayoría emitía sus programas desde Trujillo, tres desde Huamachuco, dos desde Otuzco y otras desde Pataz, en los andes liberteños. 4. PANORAMA ACTUAL DEL PERIODISMO RADIOFÓNICO EN TRUJILLO En la actualidad existen en Trujillo una serie de emisoras como “radio Libertad”, que difunde su radio periódico: “La voz de la calle”, radio La Grande (en la mira), radio “Diplomat” (El abogado cazador), y entre otros como: RPP Noticias- Trujillo (Rotativa del aire), el cual es programa objeto de nuestro análisis. 4.1. Perfil del Programa Radial “Rotativa del aire” (Edición medio día) 1. Descripción formal Nombre del programa: Emisora: Conductor: Frecuencia de emisión: Horario de emisión:
“Rotativa del aire” Radio Programas del Perú Wily Mori Lunes a viernes 1:30 pm a 2:00 pm
14
2. Semana de la muestra: Del lunes 11 al viernes 15 de diciembre del 2006. Luego de la audición del programa periodístico radial antes referido, hemos deducido lo siguiente: A. Objetivos: General: Informar a la población en regional de los acontecimientos locales, con profesionalidad. Específicos: -
Analizar la coyuntura de la población regional Dar cobertura a los oyentes para que emitan su propia opinión.
B. Estructura: 1. Presentación 2. Titulares 3. Desarrollo de noticias 4. Tanda comercial 5. Desarrollo de noticias 6. Corresponsal 7. Tanda comercial 8. Entrevista 9. Corresponsal 10. Llamadas del público 11. Tanda comercial 12. Desarrollo de noticias 13. Titulares de salida 14. Despedida. C. Género y formato: Género: Periodístico Formato: Crónica, noticia y entrevista. D. Contenido temático: Todo suceso o acontecimiento político, económico, social y religioso de La Libertad.
15
4.2.
Guión del Programa Radial Rotativa del aire (Edición del medio día) RPP: Nombre del programa: Nombre del director(a): Fecha de emisión: Duración de la emisión: Nombre de la emisora:
Rotativa del aire Julia Góngora 12 de diciembre del 2006 1:30 pm a 2:00 pm RPP Noticias
SECUENCIA DEL PROGRAMA Careta de entrada Presentación Titulares Desarrollo de noticias Cuña de salida Tanda comercial Cuña de entrada Desarrollo de noticias Corresponsal Cuña de salida Tanda comercial (hora satelital) Cuña de entrada Entrevista Corresponsal Llamadas del público Cuña de salida Tanda comercial Cuña de entrada Desarrollo de noticias Titulares de salida Despedida Cuña de salida Tiempo previsto Tiempo imprevisto TOTAL
16
TIEMPO 40 segundos 1 minuto 1 minuto 4 minutos 2 segundos 3 minutos 2 segundos 2 minutos 50 segundos 2 segundos 3 minutos 2 segundos 2 minutos 2 minutos 2 minutos 2 segundos 3 minutos 2 segundos 2 minutos 1 minuto 50 segundos 1 minuto 29 min 32 seg 28 segundos 30 minutos
4.3. Libreto del Programa Radial Rotativa del aire (Edición medio día) de RPP: Nº 01 02 03
04 05 06 07 08 09 10 11
FUENTE DETALLE Control Careta de entrada Control Lanza spot de presentación del programa Locutora Mónica Titulares: Sánchez Decenas de familias de los sectores El Progreso y San Andrés, en el distrito de Pacasmayo, están expuestos a una epidemia debido al colapso del desagüe en sus viviendas. El 26% de docentes de la región liberteña, acudieron a la evaluación, como precisó el Director Regional de Educación Alberto Pinillos. Adelantó a demás que a partir de marzo no funcionará ningún service y solicitará la reestructuración del presupuesto 2007. Así mismo el fue nombrado por el Presidente Regional como Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional. La próxima semana serán designados los nuevos Directores Regionales Sectoriales y el nuevo Gerente General del proyecto Chavimochic. Con una inversión de más de 2 millones de soles, al Dirección Regional de Agricultura, culminó las obras de prevención en los principales ríos de la región. El 294050 en el Votafono de RPP Noticias Trujillo que está a su disposición las 24 horas del día. Cualquier información escribirnos al: lalibertadrpp.com.pe. La temperatura en Trujillo: 27 º C. Conductor Wily Mori Desarrollo e noticias (titulares) Control Cuña de salida Control Tanda comercial (UNT, etc.) Control Cuña de entrada Conductor Wily Mori Desarrollo de noticias (titulares) Control Despacho en directo (corresponsal de Chepén) Control Cuña de salida Control Tanda comercial (Free light) (hora satelital)
17
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Control Condutor Wily Mori
Cuña de entrada Entrevista al Director Regional de Educación. Alberto Pinillos. Control Despacho en directo (corresponsal Trujillo: Rolando González) Control Llamadas del público (rotafono) Control Cuña de salida Control Tanda comercial (UNT, etc.) Control Cuña de entrada Conductor Wily Mori Desarrollo e noticias (titulares) Locutora Mónica Titulares de salida Sánchez Conductor Wily Mori Despedida Control Cuña de salida
Capítulo II ACTITUD Para un mejor y entendible discernimiento sobre las bases teóricas y conceptuales de la segunda variable de nuestro planteamiento, recurriremos al Módulo “Psicología”, de la Academia ADUNI: Definición: En el libro de la Academia Aduni (2001:p. 548) sostiene: Son disposiciones aprendidas, relativamente estables en relación a eventos de la r5ealidad, pueden favorables o desfavorables. Por otra parte en la página de internet: htt://html.rincondelvago.actitud.html, afirma: una actitud es una forma de respuesta a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente. El término “actitud” ha sido definido como “reacción afectiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado.” Características: a. Son adquiridas en el proceso de socialización: estas disposiciones favorables o desfavorables, son aprendidas, formadas y desarrolladas en un contexto social. Ejemplo: Probablemente una familia racista propone y transmite contenidos a cada uno de sus miembros ¡cuidado que te juntes con ese negrito bembon de la esquina! Muchas veces este hecho generará reacciones negativas ante personas de dicho color: el negro. b. Son elementos orientadores que organizan el mundo subjetivo: en la medida que nuestras valoraciones, pensamientos y sentimientos sobre determinado acontecimiento, persona u objeto, 18
van determinando nuestra aceptación o rechazo, es decir, nuestra preferencia o aversión hacia un determinado hecho social. c. Son pruebas de pertenencia a un determinado grupo social: El medio social que os rodea va determinando nuestros intereses o expectativas como clase social o como grupo perteneciente a una cultura con costumbres y tradiciones. d. Las actitudes están relacionadas con objetos sociales: Sean éstos individuos, productos, manifestaciones culturales. Se puede dar el caso que a temprana edad, cuando estuvimos en la escuela primaria hayamos tenido una experiencia traumática con la profesora d el curso de matemática, de ahí que ahora detestamos y nos aburre el curso de matemáticas. e. Poseen una cualidad direccional: Por que pueden ser favorables o desfavorables. f. Forman un patrón evaluativo: dado que las actitudes por implicar contenidos, significados, nos permiten tener pautas para valorar las diversas situaciones y entidades sociales. g. Son susceptibles de modificarse: Por que las actitudes se pueden trastocar por la diversas circunstancias personales a lo largo de nuestro ciclo vital. Componentes de las actitudes: A. Componente cognitivo: Son las opiniones, argumentos, juicios, razones, todo ello es lo que denominamos el componente cognitivo de la actitud. El por qué estamos a favor o el por qué en contra. Además incluye también el uso de categorías, es decir, conceptualizaciones a cerca de un objeto social con todo el conjunto de características que le atribuimos. B. Componente afectivo: hace referencia a las acciones o comportamientos que expresamos o manifestamos en nuestro contacto con el objeto social. Formación de las actitudes: Las actitudes se van formando y desarrollando a lo largo del ciclo vital , se aprende a reaccionar de manera favorable o desfavorable frente a los objetos sociales, veamos el siguiente caso: Natalia en una pequeña de cinco años, algunas veces ha visto aquella propaganda donde aparecen unos nativos de la selva, y a a veces dice lo siguiente: “los indios son cochinos y malos, ¿cierto mamá?”. La mamá preocupada pregunta: “¿Por qué dices eso?”, la niña responde: “ es que la vez pasada estaba viendo dibujitos y los indios mataron a los animalitos y sus manos estaban sucias”.
19
Vemos pues como en este caso, a partir de las múltiples influencias que recibimos del medio, a través de los agentes de socialización, se van generando y tornando actitudes favorables o desfavorables. Factores que intervienen en el proceso de formación de actitudes: La experiencia directa que el individuo tiene con el objeto social. El papel que ocupa un individuo en un grupo social. Los contenidos que recibimos a loa largo del ciclo vital. Cambio de actitudes: Las actitudes pueden alterarse solamente cuando las personas se comunican, lo que significa que el modelo básico en el cambio de actitudes es el de la comunicación. Por ello se debe tener en cuenta el efecto de la comunicación en general. Para el presente modelo se debe tomar en cuenta cuatro aspectos: el señalador (fuente), el canal, el mensaje y el sujeto receptor. Ahora detallaremos cada uno de los aspectos. 2.5.1. Fuente: Las opiniones de algunas personas son valoradas inevitablemente en mayor grado que otras: Estamos más predispuestos a ser persuadidos por alguien que tiene un conocimiento especial o experiencia apropiada del tema que se trata. Otro elemento a tomar en cuenta en la modificación de nuestra actitud, como lo señalan algunos investigadores, es el hecho de que se presentan personas atractivas, las cuales tienen mayor influencia que aquellas que no lo son. Es un aspecto que no han descuidado los políticos carismáticos en épocas de campaña política, cuando aparecen bailando la canción de moda, o abrazando a un niño, o muchas veces dando autógrafos a los vecinos. 2.5.2. El canal: La mayor parte de la información es decepcionada por nuestros ojos y oídos, y en el mecanismo de cambio de actitudes, la mayor parte de los mensajes son verbales. Los mensajes escritos son más fáciles de entender, pero al mismo tiempo son impersonales. Los mensajes hablados implican por lo menos una mínima interacción, por lo tanto es necesario tener cuidado en el trato interpersonal, los contenidos, las necesidades, y las expectativa de la profesión. En los casos masivos de comunicación, a través de ellos se difunden contenidos relacionados con las cualidades de un producto nuevo lanzado al mercado, pero no solamente eso, si no también ideas o concepciones políticas. Un ejemplo de modificación de las actitudes a través del canal, es el caso de una ciudad que estaba próxima a las elecciones presidenciales, se seleccionaron ciudadanos: votantes en contra o casos de indecisos. A unos se los visitó una vez, incluso llevándole regalos de primera necesidad; a otro grupo se les entregó de manera secuenciada cuatro misivas, con el mensaje de votar por un determinado candidato. En un tercer caso, se estableció un grupo control, al cual no se le intentó persuadir por ningún medio. Luego de
20
haberse dado la experiencia, se evidenció cambios en las preferencias electorales y se estableció lo siguiente: Contacto personal…………………………….75% Información por correo……………………….45% Grupo control…………………………………19% De ahí que para un candidato presidencial le sea prioritario visitar mercados, plazas públicas, A.H, etc, con el fin de modificar las preferencias electorales. 2.5.3. Mensaje: Una súplica emocional tiene una gran influencia en las actitudes. El suscitar o fomentar el miedo es una estrategia psicosocial muy utilizada en nuestro medio para tratar de cambiar las actitudes de la población. Estos efectos también se aplican en la vida cotidiana, en la casa, en la escuela, etc. Los mensajes pueden ser diversos, como por ejm.: “Si no comes tu almuerzo, no vas a la fiesta”. Ahora sí, el mensaje produce más miedo, la persona a quien va dirigido va a encontrar la forma de evitar el castigo y entonces no va a tener ningún efecto. 2.5.4. El sujeto receptor: Debemos considerar las diferencias individuales. Por ejm., algunas personas son tan susceptibles a la persuasión que sus actividades cambian o varían según su inestabilidad o volubilidad personal. Otro aspecto a tomar en cuenta es la capacidad intelectual de las personas; se establece que aquellas menos inteligentes pueden ser influenciadas fácilmente, en comparación con las personas más inteligentes. En esta relación es importante considerar que las personas que manejan mayor cantidad de información, analizan los contenidos y ponen mayor cuidado en las comunicaciones y mensajes dados. También debemos considerar la autovaloración, pues las personas que tienen poco estima son más susceptibles a la influencia, que la personas que tienen alta estima. Aquellas personas de poca estima no tienen confianza en sus propios valores y juicios; por el contrario. Las personas con alta estima pesen la confianza que los capacita para resistir los argumentos de los demás, o también tienen la suficiente flexibilidad como para modificar racionalmente su actitud y sus acciones. Tipos de actitud: Consideramos la planificación encontrada en la siguiente página web: html/rincondelvago.com/actitud.htm. Actitud emotiva: Esta se basa en el conocimiento de la otra persona. Actitud desinteresada: Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente por el propio beneficio.
21
Actitud manipuladora: Sólo ve a otro como medio, de manera que la atención que se le otorga tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio. Actitud interesada: Puede considerarse como la consecuencia natural leed una situación de indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por ello ve también en las personas un recurso para lograrlas. Actitud integradora: La comunicación del sujeto, además de comprender del mundo interior de su interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación o integración de las dos personas. Actitud del oyente de radio: El siguiente aspecto lo consideramos importante y nos remitimos al contenido de la página web: http://html.rincondelvago.com/radio-y-medios-decomunicacion.html 2.7.1. Impacto: Los numerosos y complejos factores de carácter psicológico que ofrece la radio son: 1. Debido a sus características físicas emite solamente sonidos (voces, música, efectos sonoros), en consecuencia sólo tiene acceso a un sentido, el oído, las restricciones de la radio consisten en la carencia de imagen visual por lo que: Carece de 'fuerza de lo permanente" que tiene la palabra escrita. - No existe evidencia de la reacción en el flujo sonoro. 2. El mensaje de la radio es un tanto fluido; de ahí que la ceguera involuntaria del radioescucha propicie su distracción sensorial, particularmente visual. 3. La radio provoca la sugestión del auditorio pues cuando se emite un mensaje, el oyente echa a volar su imaginación, en la cual influyen, obviamente, sus circunstancias, su formación, medio ambiente, etc., por este motivo le da una interpretación propia formándolo de acuerdo con su fantasía. 4. Un mensaje radiofónico está en el terreno de lo abstracto; esto propicia que el auditorio capte los conceptos desde el punto de vista intelectual. 5. La radio produce introversión. Esto significa que un programa es dirigido a un individuo de manera personal, al menos es lo que el radioescucha siente, medita y piensa. La imagen visual, a diferencia del
22
mensaje radiofónico, produce extroversión, la cual disipa la atención. La radio puede propiciar el aislamiento con la consecuente individualidad; de ahí que este medio invite a la soledad. 6. El auditorio de la radio no necesita de un entrenamiento especial para recibir el mensaje, pues ni siquiera se necesita saber leer y escribir, lo cual permite el acceso a los analfabetos. 7. No existe la reacción colectiva frente a un aparato receptor, aun cuando sean millones los oyentes de una misma transmisión. Empero, las características psicológicas de la radio se pueden modificar, dependiendo de la actitud del oyente frente a la radio. Conviene destacar que oír es un acto pasivo y automático, en tanto que escuchar conlleva una atención activa que formula interrogantes y sugiere respuestas, anticipándose a una acción futura. Así, oír pone en juego solamente a los conductos del oído, mientras que escuchar implica a todo el circuito del pensamiento. Kurt Schaeffer plantea cuatro actitudes en el oyente: "OíR, que es tanto como percibir simplemente; ESCUCHAR, que supone una actitud activa; ATENDER, que lleva implícita una intencionalidad, y COMPRENDER, como resultado combinatorio de escuchar y atender, cuya finalidad es asimilar'. 2.7.2. Influencias: Desde esta perspectiva, la radio ha evolucionado merced a la influencia, sobre todo técnica, de otros elementos ajenos a ella. Desde luego, la radio surgió como un medio de comunicación bidireccional, ya que su función era establecer un vínculo entre dos sujetos alejados físicamente que necesitaban estar constantemente en comunicación, por ello, emisión y recepción operaban en ambos sentidos. En 1916, David Sarnoff concibió la posibilidad de convertir la radio en un medio masivo, dado que los avances técnicos así lo permitían. Fue así como la radio perdió su bidireccionalidad, convirtiéndose en un medio unidireccional. La recepción se tornó más pasiva, lo que a su vez provocó que se perdiera el sentido comunicativo; sin embargo, al crear situaciones sociológicas diferentes, el auditorio se reunía para escuchar la radio. Conviene destacar que la unidireccionalidad de la radio no se dio únicamente en el sentido fisico de la transmisión de la señal -no existe ninguna retroalimentación-, sino también en la comunicación de mensajes, porque sólo se incluyó el punto de vista del emisor, sus ideas y su código.
23
Así, para que el receptor pueda manifestarse también, es necesario que el emisor establezca los mecanismos correspondientes a través de otros canales, para propiciar la retroalimentación, por ejemplo a través de llamadas telefónicas a la estación de radio. Ahora bien, el surgimiento de la televisión redujo la importancia de la radio. Empero, la invención del transistor y su aplicación a la radio le dio a ésta una nueva característica a su favor; puesto que la radio se tomó portátil, se pudo escuchar en cualquier parte. Esto dio a la radio un nuevo auge, incluso en la programación que se ha abocado a las necesidades individuales de las personas según las distintas horas del día. Se emiten diversos programas de radio que implican múltiples actividades. Antes la radio era un aparato de recepción estático y familiar, mientras que ahora es un medio de recepción móvil y personal. Aunque todavía tiene posibilidades de llegar a todos los miembros de la familia, incluso cuando no estén reunidos. La radio tiene un auditorio tan extenso, heterogéneo, inconmensurable e incontrolable, al grado de ser hasta cierto punto desconocido, ya que puede llegar a cualquier tipo de persona, sin importar su condición. Obviamente, llega a cualquier localidad, venciendo cualquier obstáculo de carácter geográfico. Es un medio de comunicación instantáneo, pues puede transmitir los hechos en el preciso momento en que ocurren. Además, las estaciones de la radio, están continuamente transmitiendo en todo el mundo. Por otra parte, resulta interesante que el mensaje radiofónico pueda ser recibido al mismo tiempo que se lleva a cabo otra actividad. También se subraya el hecho de que el aparato receptor está cada vez más a disposición del auditorio, que lo puede encender o apagar a voluntad. 2.7.3. Alcance: La radio es un medio que sólo emite sonidos, razón por la cual no llega a los otros sentidos del receptor. No obstante, todas las =aplicaciones sonoras se pueden aplicar a la radio, pues el sonido no tiene límites ni en lo que se refiere a su origen ni en cuanto a su difusión; se difunde naturalmente y se percibe involuntariamente, en contraposición con lo que sucede con la visión, que depende de la voluntad. Un estímulo auditivo se escucha definitivamente. Por razones obvias, el sonido presenta limitaciones de carácter natural, pues la imagen auditiva es más imprecisa que la imagen visual; depende en gran medida de la estructura psicológica y cultural del oyente, motivo por el que evoca lo que el receptor desea imaginar.
24
Ahora bien, el aspecto auditivo de la radio es una característica que le permite a este medio enviar mensajes en algunos lugares y momentos que no requieren de toda nuestra atención. Por sus características puramente auditivas, la radio puede convertirse en un vínculo de comunicación con cualquier tipo de persona, sin importar condición social y educativa, particularmente sin exigir demasiado esfuerzo. Por lo anterior, puede ser un medio adecuado de comunicación para determinados estratos de la sociedad, como es el caso de los analfabetos, ya que puede ser un medio muy eficaz para efectos de educación radiofónica hacia la alfabetización. 2.7.4. Estrategias: En este aspecto, la radio es un medio relativamente económico, lo mismo sucede con su recepción. Además, la producción de programas es rápida y poco elaborada. Resulta amplio en lo que se refiere al tratamiento de temas. No obstante, el tiempo y el espacio representan un problema para este medio de comunicación masiva. Por otra parte, la radio tiene la imperiosa necesidad de sustituir a los demás sentidos, muy en particular a la vista; debe ser muy descriptiva. Como medio auditivo, debe captar la atención desde el inicio y conservarla, ya que de lo contrario, el auditorio puede cambiar a otra estación, a otro medio o apagar el aparato. En la producción radiofónica, el elemento más relevante -desde la perspectiva del comunicador, no de la ingeniería-, es la de utilizar el lenguaje y de traducirlo al código radiofónico. Aun cuando el mensaje radiofónico depende de la perspectiva del emisor, se puede establecer de alguna manera la identificación con las ideas del receptor, en virtud de que no existe nada en concreto y se propicia la reflexión, pues cuando la idea se capta sólo auditivamente, el oyente lo visualiza con base en su propio campo de experiencia. 2.7.5. Ventajas y desventajas: 1. Es un medio de gran alcance. 2. Estimula la imaginación. 3. Nos hace reflexionar. 4. Tiene bajo costo en su producción.(a comparación de otros medios) 5. Es más fácil obtener una radio que una televisión. 6. Se puede escuchar en la Internet.
25
7. Tiene menos censura. Entre otras Desventajas. 1. Son escasos los programas culturales. 2. Tiene una gran competencia con la televisión. 3. No tiene tanto apoyo económico. 4. Se necesita mayor creatividad que en otros medios. Entre otras 2.7.6. Proceso del signo: El proceso del signo y de su significado en la comunicación radiofónica también se puede analizar como un sistema, ya que tiene sus elementos definidos y esos elementos pueden relacionarse, a través de sus funciones específicas. Cabe señalar que la prensa y el cine, tienen funciones perfectamente definidas, a diferencia de la radio y la televisión que son medios más complicados, pues ni el emisor ni el receptor tienen funciones y expectativas diferenciadas, lo cual dificulta en gran medida su estudio. En resumen, podemos afirmar que la prensa tiene una función comunicativa específica: comunicar lo que ocurre, lo cual es motivo de conocimiento público. El cine, por su parte, tiene un objeto comunicativo que es justamente la idea que tiene el realizador de transmitir algo concreto. Esta concepción puede ser una idea personal, social, artística o de cualquier género. No obstante, en la radio y la televisión el objetivo simplificado consiste en la transmisión de mensajes, éstos suelen tener varias intenciones: informar, educar, entretener, vender productos comerciales o servir de ambiente o fondo musical. Consecuentemente, el estudio del contenido se debe definir sólo en determinados casos. En el proceso del signo, la fuente puede ser el comunicador guionista, locutor, actor, comentarista, etc., quien tiene la intención de transmitir un mensaje con cierto contenido. El contenido deberá estar estrechamente vinculado con el receptor, pues de lo contrario, no se emite. Al iniciarse este proceso de comunicación lo más probable es que ya se hayan llevado a cabo otros procesos mediante otros canales. Por lo anterior, el comunicador seguramente ya ha seleccionado un contenido y otra serie de elementos (formato, horario, periodicidad, etc.).
26
A continuación se hace una primera codificación, esto es, el empleo de un lenguaje, presentación y estilo a ese contenido, que sean comunes al receptor, de tal suerte que se pueda asegurar que el destinatario recibirá el mensaje original. Ahora bien, el receptor del mensaje -el oyente- es al mismo tiempo decodificador y el destino del mensaje. Gráficamente el proceso en cuestión, podría quedar de la siguiente manera: Que al unirse al esquema de la señal quedaría de la siguiente manera: Conclusión: Para concluir se puede decir que la radio es un medio masivo de comunicación que tiene un gran futuro pese al aplastante desarrollo de la televisión la cual nos da todo sin que nosotros pongamos algo de nuestra parte, mas que estar de espectadores pasivos, pero espero que en el futuro esto cambie y demos más de lo que recibimos. Es por eso que este trabajo se enfoca ala problemática que existe en cuanto a la realización de programas de radio en nuestro país y en el mundo, ya que sin duda la radio es un gran invento que podemos aprovechar al máximo como lo hacían nuestros abuelos. Características del receptor o público objetivo: Cuando ya se ha transmitido el mensaje, las características del receptor determinan si éste será aceptado o no. Por ejemplo, parece razonable suponer que la inteligencia del público receptor estará relacionada con su susceptibilidad a la persuasión; y así es, aunque la relación entre ambos factores es muy compleja. De manera específica, una alta inteligencia puede ayudar a la persuasión, pero también puede entorpecerla. Puesto que una inteligencia alta le permite a las personas comprender mejor un mensaje y recordarlo con mayor facilidad, es más probable que se logre la persuasión. Por otra parte una inteligencia superior se relaciona con un mayor conocimiento sobre un tema específico, así como con mayor confianza en las opiniones propias, de modo que los mensajes que transmitan puntos de vista contrarios, tienen mayor probabilidad de ser rechazados. ¿Cómo reconcilian los psicólogos sociales estas situaciones conflictivas? Aunque la cuestión no se ha resuelto por completo, la mayor parte de las investigaciones sostiene que las personas con más inteligencia son más resistentes a la persuasión que las personas menos inteligentes (Rhodes y Word, 1942; Wood y Stagner, 1994). El procesamiento por vía central se produce cuando el público reflexiona con cuidado los temas y los argumentos que se le presentan en el intento de persuadirlo. El procesamiento por vía periférica, por el contrario, tiene lugar cuando las personas son persuadidas en base a factores que no se relacionan con la naturaleza o calidad del contenido de un mensaje persuasivo, en lugar
27
de ello, son influidos por factores que son irrelevantes o ajenos al tema como por ejm. Quién está transmitiendo el mensaje o que tan largos son los argumentos (Petty y Cacioppo, 1986; Mackie, 1987;Petty, Etal, 1994) Nexo entre actitudes y comportamientos: No es sorprendente que las actitudes influyan en el comportamiento. Si a Ud. Le agradan las hamburguesas (el componente afectivo) está o no está predispuesto a comer en algún establecimiento donde se expenda este tipo de alimento (el componente conductual), y cree que las hamburguesas son una buena fuente de proteína (el componente cognitivo), es muy probable que la coma con mucha frecuencia). Pro supuesto que la fuerza del nexo existente entre actitudes y comportamientos específicos, varía, pero por lo general las personas tienden a buscar consistencia entre sus actitudes y su comportamiento. Además procuran ser congruentes en las diferentes actitudes que muestran. Es interesante que la consistencia por la cual las actitudes influyen en el comportamiento, en ocasiones opera de manera inversa, puesto que en algunos casos nuestro comportamiento es el que da forma a nuestras actitudes (Robert Fidmann, 2002).
28
2.3. DEFINCIONES TERMINOLÓGICAS Impacto de una emisora: Poder de penetración y de orientación de una emisora de radio y televisión por su audiencia, alcance de difusión, estrato social, cultural y económico de su audiencia y grado de credulidad de ésta respecto a su fuerza persuasiva. Programa: Exposición de las partes de que se han de componer ciertos actos o espectáculos o de las condiciones que han de desarrollarse. Conjunto de actuaciones o trasmisiones, producciones o audiciones radiofónicas o videofónicas que se ofrecen al oyente, espectáculo en el conjunto de obras que abarca. Programación: Sección encargada de la preparación de los programas de una emisora o red de emisoras. Programación radial: Estructura que debe estar definida a partir de la previsión de los programas que serán emitidos por una emisora e un tiempo determinado. Emisión: Difusión por radio o televisión de un mensaje idóneo para esos medios. Término técnico que determina el hecho de la emisora en funcionamiento desde que empieza a emitir hasta que termina. Conjunto de programas que se emiten dentro de una unidad establecida de tiempo y que según su horario se denominan emisiones de sobre mesa, y emisión de noche. Audiencia: Masa total de público que recibe los mensajes de un medio e comunicación. Difusión o impacto de un mensaje acumulado, total de personas que han recibido un mensaje a partir de emisiones sucesivas de este en un mismo canal y soporte. Periodístico: Perteneciente o relativo al periodismo. Periodismo: Es una modalidad de la comunicación de masa, cuyo objetivo básico es la información de actualidad, la transmisión de noticias y la emisión de juicios valorativos. Es una actividad básica e imprescindible para el funcionamiento de un verdadero derecho. Periodismo radiofónico: El que informa con arreglo a su específica característica sonora, especialmente a través de la palabra hablada que, en ocasiones es subrayado con efectos sonoros. Es el más ágil de todos los medios informativo y que mayor permisividad concede para estar ahí donde se produce la noticia y contarle en vivo mientras ésta se desarrolla desde el mismo escenario de los hechos. Actitud: Es la predisposición o tendencia, favorable o desfavorable para reaccionar o efectuar ciertas tareas. Las actitudes varían desde las muy positivas hasta las muy negativas.
29
2.4. Definiciones operacionales (matriz de consistencia) PROBLEMA
OBJETIVOS
HIPÓTESIS
VARIABLES
General:
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Variable independiente:
Determinar la ¿En qué medida influencia del Programa RPP programa de RPP Noticias “La Noticias, “La rotativa rotativa del aire” del aire” Edición del Edición del medio medio día, en la día, influye en la actitud del oyente actitud del oyente adulto de 30 a 50 adulto de 30 a 50 años de edad, de años de edad, de clase media, de la clase media, de la Urbanización Urbanización Palermo, del Distrito Palermo, del de Trujillo. Distrito de Trujillo, durante el periodo noviembre – Específicos: diciembre del 2006? Dar cobertura a la opinión pública, para que puedan formar su propio criterio. Analizar coyuntura de población.
INDICADORES
El Programa RPP Noticias “La rotativa del aire” Edición del medio día, influye significativamente en la actitud del oyente adulto de 30 a 50 años de edad, de clase media, de la Urbanización Palermo, del Distrito de Trujillo, pues genera actitudes de lealtad e interés hacia el programa.
la la
30
El programa de RPP Noticias “La Rotativa del Aire”, edición del medio día.
Variable dependiente:
Duración Horario Frecuencia Alcance Género y formato Guión Libreto
Emotividad Interés Cambio por el canal La actitud del Formación oyente adulto de 30 Lealtad a 50 años Cognición Costumbre
Universo: Urb. Palermo Muestra: Calles de la Urb. Palermo: Calle Prolongación Huallaga Avenida César vallejo Pasaje Arequipa Diseño: Pre experimental Instrumentos: Encuesta
3. Hipótesis: El Programa RPP Noticias “La rotativa del aire” Edición del medio día, influye significativamente en la actitud del oyente adulto de 30 a 50 años de edad, de clase media, de la Urbanización Palermo, del Distrito de Trujillo, pues genera actitudes de lealtad e interés hacia el programa. 4. Metodología de trabajo: 4.1. Diseño:
Pre experimental
Población: Está conformada por los oyentes adultos de 30 a 50 años de edad de la Urb. Palermo del distrito de Trujillo: 80 personas. Muestra: La selección de la muestra será realizará en las calles que se refieren a continuación: Calle Prolongación Huallaga: 10 personas de55 años, 3 de 46 años. A. César Vallejo: 13 personas de 32 años, 12 de 43, 2 de 39 años. Pasaje Arequipa: 5 personas de 30 años, 3 de 48, 2 de 50 años. La cantidad total de la muestra es de 50 adultos oyentes. Conforman la muestra adultos que sintonizan el programa regularmente y que han sido influidos de alguna manera en la formación de sus actitudes. 4.2. Variables: V1: El programa de RPP Noticias “La voz de la calle”, edición del medio día. V2: La actitud del oyente adulto de 30 a 50 años. 4.3. Método: 4.4.
Logarítmico
Técnicas: Observación sistemática Encuesta
4.5. Procedimientos: 1. Emisión del programa. 2. Encuesta a los pobladores 3. Análisis y tabulación de datos. 4. Discusión y argumentación 5. Elaboración de conclusiones
31
BIBLIOGRAFÍA
ADUNI. Psicología, Editorial Lumbreras, Lima, 2002. FELDMAN, Robert S. Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. Editorial México. México DF, 2002. CASTILLO LAOS, Johan Antonio y RONCAL REYNA, Claudia Sarita. Nivel de preferencia de los programas periodísticos Radiales sensacionalistas en los trabajadores de transporte Público Urbano de la ciudad de Trujillo. Editorial UCV, Trujillo, 2004. LOZANO ALVARADO, Saniel. Los senderos del lenguaje. 2da edición, Trujillo, S/a. COLBER STALIN, Marius. Producción en la radio moderna. %ta edición. Editorial Color S.A., México 2001. CASTILLLO LINARES, Oscar Marcelo. Aporte de programa periodístico radial. ENDOZA, ICHILOT, María. Opinió pública. Editorial El Comercio S.A., Lima, 2004.
Sitios web: http: //html_rincondelvago.com/radio_y_medios_de_comunicación.htm
Anexos
ENCUESTA Edad: _________
Sexo:
Masculino (
) Femenino (
)
Instrucciones: Marque con un aspa la respuesta que Ud. Crea conveniente.
1. ¿Escucha Ud. El programa radial de RPP Noticias “La rotativa del aire? Si
No
2. ¿Lo escucha totalmente? Si
No
3. ¿Con qué frecuencia? Diariamente Dos veces a la semana Semanalmente Muy de vez en cuando 4. ¿Cuál es el género que caracteriza al programa? Periodístico
Religioso
Musical
Educativo
5. ¿Considera Ud. Que el programa está bien estructurado? Sí ¿Por qué?: ______________________________________________
No, ¿Por qué?: _____________________________________________ __________________________________________________________ 6. ¿Cómo calificaría al programa? Informal
Formal y serio
7. ¿Le llama la atención la forma como se informa en el programa de RPP Noticias “La rotativa del aire”? Si
No
A veces
8. ¿Cree Ud. Que está influido por el programa de RPP Noticias “la rotativa del aire”? ¿Por
qué?:
_______________________________________________________
9. ¿Considera Ud. Que el programa de RPP Noticias “la rotativa del aire”, brinda un espacio adecuado para la opinión pública? Si
No
A veces