ESTUDIO PROSPECTIVO DE MERCADO DEL MANGO PARA EXPORTACIÓN DE LAMBAYEQUE
Programa Desarrollo Rural Sostenible – GTZ Sede OPE Prompex – Chiclayo, Lambayeque
Responsables: Nelson Larrea V – Asesor Técnico C2-PDRS Sofía Cabrera – Practicante PDRS
Febrero 2006
INDICE TEMÁTICO INTRODUCCIÓN RESUMEN EJECUTIVO SUMMARY I. EL MANGO: VARIEDADES Y ESTACIONALIDAD 1.1. VARIEDADES 1.2. ESTACIONALIDAD: II. OFERTA NACIONAL E INTERNACIONAL 2.1. PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES Y DINÁMICA EXPORTADORA
5 6 6 7 8 9 11 11
2.1.1. PRODUCCIÓN MUNDIAL: 2.1.2. EXPORTACIÓN MUNDIAL: 2.1.3. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES: MÉXICO INDIA BRASIL ECUADOR
11 13 16 16 17 18 21
III. LA CADENA PERUANA DE MANGO PARA EXPORTACIÓN 3.1. PRODUCCIÓN NACIONAL 3.2. COMERCIALIZACIÓN INTERNA 3.3. LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA 3.4. PARTICIPACIÓN EN MERCADOS INTERNACIONALES IV. EL MANGO EN LA VISION AGROEXPORTADORA LAMBAYEQUE 4.1. 4.2. V. 5.1. 5.2.
LAMBAYEQUE COMO EJE DE COMERCIO EL NORTE PERUANO LA CADENA AGRO EXPORTADORA DE MANGO EN LAMBAYEQUE LA DEMANDA INTERNACIONAL DE MANGO IMPORTACIÓN MUNDIAL PRINCIPALES PAÍSES Y BLOQUES IMPORTADORES:
ESTADOS UNIDOS LA UNIÓN EUROPEA ASIA
24 24 25 27 31 DE 37 37 39 64 64 69 69 77 86
VI. PRECIOS INTERNACIONALES: MECANISMOS DE FORMACIÓN Y TENDENCIAS 88 VII. LOS MERCADOS ESPECIALES 94 VIII. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUANO 102 8.1. INDICADOR DE ESPECIALIZACIÓN INTERNACIONAL (LAFAY) 102 8.2. VENTAJA COMPETITIVA REVELADA 103 IX. PERSPECTIVAS COMERCIALES DEL MANGO PARA EXPORTACIÓN DE LAMBAYEQUE 106 X. ANEXOS 108 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 110 1
INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO Nº 1: CADENA DE VALOR AGREGADO DEL MANGO ................................................................ 8 GRÁFICO Nº 2: DINÁMICA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE MANGO 1990 - 2002 ............ 11 GRÁFICO Nº 3: PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PAÍSES 1990 - 2004 ..................................................... 13 GRÁFICO Nº 4: VOLUMEN DE EXPORTACIONES MUNDIALES 1990-2004 .......................................... 14 GRÁFICO Nº 5: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MANGO POR PAÍSES 1990 - 2004................. 15 GRÁFICO Nº 6: EXPORTACIONES MUNDIALES DE JUGO DE MANGO 1990-2004 ............................. 16 GRÁFICO Nº 7: MEXICO, PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MANGO .................................................17 GRÁFICO Nº 8: INDIA, PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MANGO ................................................... 18 GRÁFICO Nº 9: BRASIL, PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MANGO .............................................. 19 GRÁFICO Nº 10: EXPORTACIONES DE MANGO BRASILEÑO A ESTADOS UNIDOS, PROYECCIÓN 2005 ............................................................................................................................................................ 20 GRÁFICO Nº 11: BRASIL, VOLUMEN VS. PRECIO FOB (US$/Kg) ......................................................... 20 GRÁFICO Nº 12: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE MANGO DE ECUADOR ............................. 22 GRÁFICO Nº 13: ECUADOR, PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MANGO .........................................23 GRÁFICO Nº 14: PERÚ, SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE MANGOS 1980-2004 ................................. 25 GRÁFICO Nº 15: CADENA DE COMERCIALIZACIÓN NACIONAL DEL MANGO ................................... 26 GRÁFICO Nº 16: CARACTERIZACIÓN PROCESO DE CERTIFICACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES ............................................................................................................................................................................29 GRÁFICO Nº 17: CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DEL MANGO PARA EXPORTACIÓN ................. 31 GRÁFICO Nº 18: PERÚ, VOLUMEN Y VALOR DE EXPORTACIONES DE MANGO 1997 - 2005 ........... 32 GRÁFICO Nº 19: PERÚ, COMPARATIVO CAMPAÑAS 2002/03 – 2003/04 Y 2004/05 ..............................32 GRÁFICO Nº 20: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE MANGO CAMPAÑA 2004-05 ...... 33 GRÁFICO Nº 21: PERÚ VALOR DE EXPORTACIONES DE MANGO POR PAÍS DE DESTINO 1998 2005 ............................................................................................................................................................ 33 GRÁFICO Nº 22: PAÍSES DE DESTINO DEL MANGO PERUANO - 2005................................................ 34 GRÁFICO Nº 23: PRINCIPALES IMPORTADORES DE MANGO PERUANO (VOLUMEN Y VALOR DIC.05 – ENE.06)...............................................................................................................................................36 GRÁFICO Nº 24: PERFIL AGROEXPORTADOR DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE.................................. 38 GRÁFICO Nº 25: OLMOS, SUPERFICIE SEMBRADA SEGÚN VARIEDAD............................................. 41 GRÁFICO Nº 26: MOTUPE, SUPERFICIE SEMBRADA SEGÚN VARIEDAD........................................... 42 GRÁFICO Nº 27: DISTRIBUCIÓN DE AREAS DE MANGO POR SUBSECTOR ........................................43 GRÁFICO Nº 28: NIVELES DE CAPTURA DE CAERATITIS CAPITATA EN OLMOS ............................. 47 GRÁFICO Nº 29: NIVELES DE CAPTURA DE CAERATITIS CAPITATA EN MOTUPE .......................... 48 GRÁFICO Nº 30: NIVELES DE CAPTURA DE ANASTREPHA SPP EN OLMOS..................................... 48 GRÁFICO Nº 31: NIVELES DE CAPTURA DE ANASTREPHA SPP EN OLMOS......................................48 GRÁFICO Nº 32: LAMBAYEQUE, VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE MANGO 2000 - 2005............. 53 GRÁFICO Nº 33: EMPRESAS EXPORTADORAS DE LAMBAYEQUE..................................................... 53 GRÁFICO Nº 34: PUNTOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS PROYECTO POSCIONAMIENTO COMPETITIVO MANGO ORGÁNICO DEL NORTE .......................................................................................59 GRÁFICO Nº 35: VOLUMEN DE IMPORTACIONES MUNDIALES POR BLOQUES 1961 - 2004 ............ 64 GRÁFICO Nº 36: VALOR DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES POR BLOQUES 1961 - 2004 ......... 65 GRÁFICO Nº 37: DINÁMICA DE LOS PRINCIPALES DEMANDANTES MUNDIALES DE MANGO FRESCO O SECO 1998 – 2002.................................................................................................................. 65 GRÁFICO Nº 38: DINÁMICA DE LOS PRINCIPALES DEMANDANTES DE JUGOS DE LAS DEMAS FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS (incluye al mango).................................................................. 66 GRÁFICO Nº 39: DINAMICA DE LOS PRINCIPALES DEMANDANTES MUNDIALES DE DEMAS FRUTAS PREPARADAS O EN CONSERVA AL NATURAL O EN ALMIBAR (incluye al mango) .......... 67 GRÁFICO Nº 40: EE. UU IMPORTACIONES DE MANGO 2001 -´2004 .................................................... 69 GRÁFICO Nº 41: COMPARATIVO EVOLUCION CONSUMO PER CAPITA – TASA DE CRECIMIENTO CONSUMO PC Y VOLUMEN DE IMPORTACIONES 1981-2003............................................................... 70
2
GRÁFICO Nº 42: ESTADOS UNIDOS/ COMPARATIVO CONSUMO PER CÁPITA MANGO VS OTRAS FRUTAS ................................................................................................................................................... 71 GRÁFICO Nº 43: MIAMI, PRECIOS MAYORISTAS DE MANGO ............................................................ 73 GRÁFICO Nº 44: LOS ANGELES, PRECIOS MAYORISTAS DE MANGO ............................................. 73 GRÁFICO Nº 45: NEWYORK, PRECIOS MAYORISTAS DE MANGO .................................................... 73 GRÁFICO Nº 46: VARIACIÓN PORCENTUAL EN CONSUMO PER CAPITA DE FRUTAS Y VEGETALES, 2000 - 2020 ........................................................................................................................ 75 GRÁFICO Nº 47: PREDICCÓN DE CRECIMIENTO DEL MERCADO 2000-2020 ................................... 76 GRÁFICO Nº 48: PROMEDIO SIMPLE DE TARIFAS PREFERENCIALES APLICADAS POR LA UE ...79 GRÁFICO Nº 49: IMPORTACIONES DE FRUTA FRESCA Y VEGETALES POR PAÍSES MIEMBROS DE LA UE-25, 2001-2003 ......................................................................................................................... 80 GRÁFICO Nº 50: HOLANDA, EXPORTACIONES DE FRUTA FRESCA 2003 (%) ................................. 81 GRÁFICO Nº 51: CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE FRUTAS Y VEGETALES FRESCOS EN LA UE:82 GRÁFICO Nº 52: JAPÓN, VOLUMEN Y VALOR DE LAS IMPORTACIONES 1998 - 2003 .................... 87 GRÁFICO Nº 53: COTIZACIÓN HISTÓRICA DE MANGO 1996 - 2004 ................................................... 89 GRÁFICO Nº 54: UNIÓN EUROPEA, COMPARATIVO PRECIO VS. CANTIDAD .................................. 91 GRÁFICO Nº 55: ESTADOS UNIDOS, COMPARATIVO PRECIO VS. CANTIDAD ................................ 91 GRÁFICO Nº 56: ALEMANIA, PORCENTAJE DE VENTAS EN TIENDAS MINORISTAS CORRESPONDIENTES A PRODUCTOS ORGÁNICOS .......................................................................... 97 GRÁFICO Nº 57: ALEMANIA, GASTOS EN ALIMENTOS ORGÁNICOS SEGÚN LUGAR DE COMPRA (%) ............................................................................................................................................................ 98 GRÁFICO Nº 58: CRITERIOS Y PASOS PARA ENTRAR AL MERCADO ECOLÓGICO ....................... 99 GRÁFICO Nº 59 CRITERIOS DE SELECCIÓN EN LA COMPRA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS FRESCOS EN JAPÓN ............................................................................................................................ 101 GRÁFICO Nº 60: INDICADOR DE ESPECIALIZACION INTERNACIONAL EN EXPORTACION DE MANGO; PERÚ, ECUADOR, BRASIL, MÉXICO (1980-2004) ............................................................... 103 GRÁFICO Nº 61: PERÚ, VENTAJA COMPETITIVA REVELADA PARA EL MANGO 1980-2004 ......... 104 GRÁFICO Nº 62: COMPARATIVO VENTAJA COMPETITIVA REVELADA EN MANGO PERU, BRASIL, ECUADOR (1980-2004) .......................................................................................................................... 105
3
INDICE DE CUADROS CUADRO Nº 1: ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA DE LOS PRODUCTORES DE MANGO EN EL MUNDO ................................................................................................................................................................ 9 CUADRO Nº 2: ESTACIONALIDAD SEGÚN VARIEDAD Y PAÍS PRODUCTOR ......................................10 CUADRO Nº 3: ECUADOR, VARIEDADES DE MANGO .......................................................................... 21 CUADRO Nº 4: INGRESO DE FRUTAS AL MERCADO MAYORISTA DE LIMA SEGÚN VARIEDAD ..26 CUADRO Nº 5: VOLUMEN DE INGRESO Y PRECIO MAYORISTA EN LIMA MERCADO MAYORISTA Nº 2 ............................................................................................................................................................. 27 CUADRO Nº 6: PROMEDIO DE PRECIOS DE MANGO SEGÚN VARIEDAD EN SUPERMERCADOS DE LIMA .............................................................................................................................................................27 CUADRO Nº 7: ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES CON CERTIFICACIÓN ORGÁNICA Y SOLIDARIA EN PIURA Y LAMBAYEQUE ................................................................................................. 28 CUADRO Nº 8: PRODUCCIÓN COMERCIALIZADA POR ASOCIACIÓN Y DESTINO 2004 – 2005 EN TM............................................................................................................................................................... 29 CUADRO Nº 9: DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN MOTUPE Y OLMOS ................................................................................................................................... 44 CUADRO Nº 10: COSTOS DE INSTALACIÓN DE MANGO ORGÁNICO (1 Ha) ...................................... 45 CUADRO Nº 11: FLUJO DE CAJA DE UNA PLANTACIÓN DE MANGO ORGÁNICO............................ 46 CUADRO Nº 12: ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE IMPORTACIÓN DE MANGO ............................ 68 CUADRO Nº 13: ESTADOS UNIDOS, CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES – COMPARATIVO VS. CONSUMO RECOMENDADO (2003)......................................................................................................... 75 CUADRO Nº 14: CARACTERISTICAS DE VARIEDADES DE MANGO COMERCIALIZADAS EN USA77 CUADRO Nº 15: UE-25 POBLACIÓN Y PBI al 2004 ................................................................................ 78 CUADRO Nº 16: NORMAS DE CALIDAD Y CLASIFICACIÓN DEL MANGO PARA LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA ..................................................................................................................................83 CUADRO Nº 17: PRECIO FOB DE EXPORTACIÓN Y EN CHACRA DEL MANGO ................................ 88 CUADRO Nº 18: MANGO, PRECIOS DE VENTA MAYORISTAS POR PAÍS DE ORIGEN (UE), ENERO 2005 (en Euros) ......................................................................................................................................... 90 CUADRO Nº 19: ESTADOS UNIDOS, PRECIOS DE MANGO FRESCO KENT EN MERCADO TERMINAL POR CIUDAD (*) ..................................................................................................................... 92 CUADRO Nº 20: JAPÓN, IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS FRESCOS Y PROCESADOS ................................................................................................................................................100
4
INTRODUCCIÓN En un entorno comercial sumamente competitivo como el que los escenarios actuales imponen a los actores económicos peruanos, el norte del país se sitúa estratégicamente como un potencial cluster exportador básicamente de productos agrícolas y agroindustriales y en él Lambayeque se configura como centro estratégico de servicios para el comercio de sus propios productos y de los del corredor nor amazónico. La firma del TLC Perú - USA y la participación en el marco de otros tratados y bloques reviste una ventaja para aquellas cadenas agro exportadoras con posibilidades de competir y posicionarse en los mercados más exigentes. El mango es uno de ellos, pues las preferencias de las que seguirá gozando revisten un plus en la competitividad precio en importantes mercados de destino. No obstante la apertura comercial también significa retos constantes en la agenda competitiva que desde hace ya algún tiempo dejaron de ser ajenos a nuestros productores y empresarios. Consecuentemente con lo expuesto el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Técnica Alemana - GTZ en alianza con la Comisión Nacional de Exportaciones - PROMPEX realiza esfuerzos sostenidos para mejorar la posición competitiva de las agroexportaciones del norte peruano desde su Oficina de Promoción Empresarial - OPE en Chiclayo, Lambayeque. Así, este documento pretende aportar en el sentido de profundizar el análisis existente sobre el potencial comercial del mango para exportación en Lambayeque toda vez que este producto reviste gran importancia en la economía rural de la región. Considerando que la prospectiva toma elementos de análisis pasados y presentes para contrastarlos con tendencias observables y de esta manera aproximar la construcción de escenarios futuros, se ha buscado que el documento no sólo aporte datos descriptivos y puntuales; en consecuencia el documento enfatiza información sobre tendencias y posibles cambios en los procesos y la conducta de los actores involucrados para la mejor comprensión de la dinámica de ésta cadena agroexportadora y constituirse en instrumento de información para la toma de decisiones. Bajo esta óptica y en aras de darle mayor consistencia al documento, la información de fuentes secundarias se ha complementado con datos de campo recogidos directamente de las zonas productoras, organizaciones de primer piso que trabajan con los actores directos de la cadena y en eventos con importadores y exportadores del producto. El documento describe la situación actual de la cadena de regional mango con énfasis en Motupe y Olmos que concentran los mayores volúmenes exportables y se articulan con la producción de Piura y la salida al mercado vía Paita a solo tres horas. Este tratamiento regional se sustenta en extenso con el análisis de la coyuntura nacional e internacional del comercio de mango determinado por las ventanas comerciales de los demandantes, flujos de comercio, competencia entre los ofertantes y por ende la formación de precios. Quienes ya se encuentran familiarizados con la dinámica del producto en el mercado internacional pueden dirigirse directamente en los Capítulos III y IV que describen la cadena nacional y local, quedando los demás Capítulos como elementos de consulta para temas de interés puntuales. Finalmente el documento utiliza algunas herramientas de análisis económico sobretodo de tipo comparativo en la perspectiva de realizar un seguimiento a la competitividad de la cadena exportadora de mango como país en el contexto internacional. En cuanto a información para la toma de decisiones, consideramos que estudios como el presente deben complementarse necesariamente con sistemas de información cuya ventaja es la actualización permanente, como se verá ése es uno de los vacíos que afronta la cadena analizada.
5
ANALISIS PROSPECTIVO DE MERCADO DEL MANGO 1 PARA EXPORTACIÓN DE LAMBAYEQUE
RESUMEN EJECUTIVO El mango resulta ser un producto relativamente nuevo en Lambayeque en comparación con los tradicionales como el arroz, maíz amarillo, caña de azúcar, entre otros; puede decirse que está orientado básicamente satisfacer estándares de mercados exigentes en los que ya se encuentra posicionado. Si bien se identifica claramente que el mercado internacional ya muestra señales de saturación en el mango convencional se viene desarrollando opciones para acceder a nichos de mercado diferenciados como el orgánico y de comercio justo; paralelamente se están instalando en Piura y Lambayeque tecnologías de procesamiento para el mango convencional alargando además la vida útil de la fruta. El ingreso a nuevos mercados también se evidencia como una alternativa importante en la que ya hay logros de los exportadores más proactivos. A nivel local y regional la cadena cuenta con ventajas basadas en el creciente interés de empresas exportadoras por participar en alianzas productivo-comerciales con productores pequeños y medianos, ello reforzado por un marco político institucional favorable y proyectos de desarrollo en marcha. Asimismo se plantean retos importantes en cuanto a organización de la oferta y ordenamiento de la comercialización así como en lo referente a acceso y manejo de agua de riego, mejora de la productividad y gestión de la calidad.
SUMMARY In comparison with traditional crops such as rice, corn, sugarcane and others, Mango is a relatively new product in Lambayeque, however, it is oriented to fulfill quality standards of export markets (Kent variety, the most competitive for exports, represents 80% of the crop area). Even when the international market for traditional mangoes already shows some signals of saturation, organic and fair-trade markets provide interesting alternatives for small volumes and market shares. Besides, some interesting initiatives for industrialized derivates are being developed in order to extend product life for overseas trade and an increased market diversification (IQF, dehydrated, etc). Some goals in penetrating new international markets have also been achieved by peruvian exporters as an alternative for low prices. This productive chain has some advantages based on a promotional net of institutions and the increasing interest of exporters to build alliances with medium and small producers. The mango in Lambayeque faces some challenges related to more efficient supply organization and commercialization, optimal water access, increasing productivity and quality management. 1
El PDRS-GTZ Autoriza la utilización y reproducción parcial de los datos consignados en este documento siempre que se cite la fuente.
6
I.
EL MANGO: VARIEDADES Y ESTACIONALIDAD El mango, llamado en el hemisferio norte la “Manzana de los trópicos”, se consideran universalmente como uno de los frutos más finos y uno de los cultivos más importantes en las áreas subtropicales y tropicales del mundo. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Las Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a.C. se refieren a él como de origen antiguo, aun desde entonces. El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a través de los tiempos. Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán. El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago Malayo desde épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII como un cultivo frutal bien conocido en las partes más cálidas de China e Indochina. La temprana prominencia del mango en su tierra nativa sale a la luz por el hecho de que Akbar, el gran Moguel de la India del siglo XVI, tenía un huerto conteniendo 100.000 árboles de mango. El mundo occidental se relacionó con el mango e inició su actual distribución mundial con la apertura, por los portugueses, de las rutas marítimas hacia el Lejano Oriente, al principio del siglo XVI. También se le llevó de Indochina a la isla de Mindanao y a Sulus por el siglo XIII, no siendo sino hasta fines del siglo XIV y principio del siglo XV que los viajeros españoles llevaron la fruta desde la India hasta Manila, en Luzón. Mientras tanto, los portugueses en Goa, cerca de Bombay, transportaron fruta de mango al sur de África, de ahí hacia Brasil, alrededor del siglo XVI y unos 40 años después a la Isla de Barbados. Del mismo modo, los españoles introdujeron este cultivo a sus colonias tropicales del Continente Americano, por medio del tráfico entre las Filipinas y la costa oeste de México por los siglos XV y XVI. Jamaica importó sus primeros mangos de Barbados hacia 1782 y las otras islas de las Indias Occidentales, al principio del siglo XVII. Los mangos fueron llevados de México a Hawai, en 1809, y a California, alrededor de 1880, mientras que la primera plantación permanente en Florida data de 18612. Hoy en día está ampliamente difundido en todas las zonas tropicales del Mundo. Actualmente, como es sabido, su importancia económica está vinculada a su producción comercial para consumo en fresco o industrializado bajo
2
Tomado de www.infoagro.com
7
diversas presentaciones, tanto en el mercado local de los países productores como para la exportación, que es el tema que nos ocupa en este documento. De esta manera, la cadena de mango para exportación tiene efectos multiplicadores hacia sectores como el transporte y la logística internacional en conjunto, industria de procesamiento, mano de obra para selección y control de calidad, mercadeo, promoción comercial, entre muchos otros. GRÁFICO Nº 1: CADENA DE VALOR AGREGADO DEL MANGO
Fuente: Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango. Estudio de Maximixe para MINCETUR
1.1. Variedades Existe una gran diversidad de variedades, sin embargo las más conocidas comercialmente se pueden agrupar en tres categorías:
Variedades Rojas: Edward, Haden, Kent, Tommy Atkins, Zill, Keitt Variedades Verdes: Alphonse, Julie y Amelie. Variedades Amarillas: Ataulfo y Manila. Características de las principales variedades: Rojas: Kent: De tamaño grande (500 a 800 g) y de color amarillo anaranjado con chapa rojiza a la madurez, es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y de alto contenido de azúcares. Es una variedad semi-tardía. Haden: de tamaño medio a grande (380 – 700 g) y que a la madurez adquiere un color rojo-amarillo, con chapa rojiza, es de forma ovalada, de pulpa firme y de color y sabor agradables. Es una variedad de media estación.
8
Tommy Atkins: De tamaño grande (600 g) y de forma oblonga, oval, resistente a daños mecánicos y con mayor período de conservación, pero no tiene las mejores características en cuanto a sabor y aroma. Es la variedad más común en los mercados y es tardía. Verdes: Keitt: De forma ovalada y tamaño mediano a grande (600 g) con una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme. Amelie: Es originaria de África Occidental y tiene poco contenido de fibra. Amarillas: Ataulfo: De tamaño mediano a pequeño, bajo en fibra y desarrollado en México. Manila Super: De tamaño pequeño (10 onzas) y forma alargada y aplanada, de sabor fuerte, producida principalmente por Filipinas. Nam Doc Mai: De origen tailandés, de excelente sabor, poco fibrosa y de semilla pequeña.
1.2. Estacionalidad: El mango es producido en el Hemisferio Norte y el Hemisferio Sur, de ahí que exista producción todo el año y que pueda complementarse a nivel comercial las necesidades de abastecimiento del Hemisferio Norte con la producción del Hemisferio Sur.
CUADRO Nº 1: ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA DE LOS PRODUCTORES DE MANGO EN EL MUNDO
9
PAIS
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Sudáfrica Ecuador Perú Brasil Guatemala Honduras Costa Rica México Filipinas Pakistán Fuente: IICA - CREA
Como puede apreciarse la estacionalidad de la cosecha de los países del Hemisferio Sur (Sudáfrica, Ecuador, Perú y Brasil), que se da entre agosto a marzo, se complementa con las cosechas de los países del Hemisferio Norte (Guatemala, Honduras, Costa Rica, México, Filipinas y Pakistán), que ocurre entre abril y septiembre. Esta consideración es fundamental en el negocio del mango fresco y además ayuda a planificar el abastecimiento a los países industrializados del Hemisferio Norte, que son los principales compradores de la fruta.
CUADRO Nº PRODUCTOR
2: ESTACIONALIDAD SEGÚN VARIEDAD Y PAÍS
Algunas características de las variedades más importantes en el comercio mundial. VARIEDAD
PAÍSES SUSCEPTIBILIDAD ESTACIONALIDAD CALIDAD PRODUCTORES PARA MERCADEO
Haden
Sud África México Brasil Venezuela
Mayo - Junio
Susceptible
Buena
Tommy Atkins
Venezuela Colombia
Mayo - Junio
Muy Susceptible
Buena
Madame Francis
Haití
Mayo - Junio
Susceptible
Buena
Zill
Sud África
Abril - Junio
Susceptible
Mala
Kent
Sud África México
Julio. Agosto
Susceptible
Buena
10
Julie
II.
Trinidad Dominica
Abril - Junio
Muy resistente
Buena
OFERTA NACIONAL E INTERNACIONAL
2.1. Principales países productores y dinámica exportadora 2.1.1. Producción Mundial: La superficie dedicada al cultivo de mango en producción en el año 2004 fue de 3’690,180 has en el mundo, correspondiéndole una producción de 26’573,579 TM. El volumen de las exportaciones en el 2004 fue de 908,439 TM y el valor total de US $ 584’312,000.
GRÁFICO Nº 2: DINÁMICA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE MANGO 1990 - 2002
11
Fuente: Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango. Estudio de Maximixe para MINCETUR
Tal como muestra el Gráfico Nº 2, muchos de los países con una alta participación en el mercado internacional vienen incrementando desde los años 90’ sus rendimientos por Ha y consecuentemente su oferta exportable. Nótese que Perú es uno de los que ha mejorado de manera superlativa sus rendimientos por encima del promedio mundial. En este contexto, India se sitúa como el principal productor de mango en el mundo con una participación en el 2004 de 10’800,000 TM. (40.64%) de la producción total de lo cual exportó 156,222 TM. Como se podrá apreciar más adelante, hasta hace pocos años la India mantenía una discreta participación en el mercado internacional, no obstante, entre el 2003 y el 2004 ya se observa una tendencia a exportar mayores volúmenes; considerando el 12
potencial productivo de este país debe considerarse los posibles efectos de una expansión “hacia fuera” del comercio de mango de la India. Le sigue en importancia China con una producción en el 2004 de 3’582,000 TM y exportó 5,013 TM participando del total en un (13.48%). Tailandia ocupa el tercer lugar, con una producción de 1’700,000 TM durante el 2004 de lo cual exportó 33,097 TM. Otros países como México, Pakistán, Filipinas, Brasil, Indonesia, Nigeria, Perú y Ecuador siguen en el ranking de la producción mundial y estos países explican el 24.44% de la producción mundial. GRÁFICO Nº 3: PRODUCCIÓN MUNDIAL POR PAÍSES 1990 - 2004 Volumen de la Producción Mundial por países 1990 - 2004 (TM)
(TM)
12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0
Brasil México
China Nigeria
Filipinas Pakistán
India Tailandia
Indonesia
Fuente: FAO .Elaboración propia.
2.1.2. Exportación Mundial: El mango es la cuarta fruta tropical más comercializada en el mundo, después del banano, la piña y la palta, se exporta como fruta fresca (98%), pulpa (1%) y jugo (1%). Como se verá más adelante, existe una marcada tendencia a diversificar los procesos industriales del mango (IQF, deshidratado, etc.) y a dedicar gradualmente mayores volúmenes a estas modalidades. Las exportaciones de la fruta fresca han aumentado del año 1998 al año 2003 pasando de 539,832 a 918,999 TM lo que significó un valor de US $ 560,362 millones. Los principales exportadores son: México, India y Brasil, que conjuntamente responden por el 58 % del volumen exportado. 13
Otros exportadores importantes son: Pakistán, Perú, Filipinas, Ecuador, Sudáfrica y China.
GRÁFICO Nº 4: VOLUMEN DE EXPORTACIONES MUNDIALES 1990-2004 Volumen de las Exportaciones Mundiales 1990 - 2004 (TM) TM 1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Brasil
México
Pakistán
Mundo
Perú
India
Fuente: FAO. Elaboración propia
14
GRÁFICO Nº 5: VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE MANGO POR PAÍSES 1990 - 2004 Valor de las Exportaciones Mundiales de Mango Principales Países Exportadores 1990 - 2004 ($ FOB x 1000) 700.000 600.000
M undo :584.312
500.000 400.000 M undo 02: 390,024
300.000 200.000 100.000 0 19 9 0
19 9 1
Brasil
19 9 2
19 9 3
1994
Ecuador
19 9 5
19 9 6
India
1 9 97
1 9 98
19 9 9
México
2000
200 1
Perú
2 00 2
2003
200 4
Mundo
Fuente: FAO .Elaboración propia.
Como muestran los Gráficos 4 y 5 existe un fuerte incremento en los volúmenes exportados a nivel mundial, lo que ha tenido efectos negativos en los precios internacionales, tema que abordaremos más adelante como condicionante de las estrategias comerciales que los países exportadores se plantean en la actualidad. Con respecto al mango procesado, Egipto es el principal exportador de jugos de mango con un 95% del mercado, a partir del año 1990 hasta el año 2004 hubo un crecimiento de 2,286 TM a 14,113 TM (Gráfico 6). Según la FAO a este volumen le correspondió un valor de US $ 7’582,000.
15
GRÁFICO Nº 6: EXPORTACIONES MUNDIALES DE JUGO DE MANGO 1990-2004 Volumen de las Exportaciones de Jugo de M ango 1990 - 2004 (TM ) 22 . 0 0 0
17. 0 0 0
12 . 0 0 0
7. 0 0 0
2 .0 0 0
19 9 0
1991
1992
19 9 3
19 9 4
1995
1996
19 9 7
19 9 8
19 9 9
2 000
20 0 1
200 2
2003
-3 . 0 0 0
Egipto
Arabia Saudita
China
Filipinas
Mundo
Fuente: FAO .Elaboración propia.
2.1.3. Principales países exportadores: MÉXICO Es uno de los principales productores mundiales de mango, después de la India, China y Tailandia, no obstante es el principal exportador mundial con una cuota de 23% del mercado. La superficie destinada al cultivo de mango en producción en el año 2004 fue de 173,837 Has, su producción asciende a 1,’503,010 TM y exportó 212,505 TM. Las principales zonas productoras son: Nayarit (273,394 TM.), Guerrero (226,322 TM.), Veracruz (221,479 TM.), Sinaloa (216,668 TM.), Chiapas (175,058 TM.), Oaxaca (171,440 TM.), y Michoacán (107,211 TM.). La estacionalidad de la producción se sitúa entre febrero a agosto. Es el principal proveedor de mango de Estados Unidos y destina a este país el 80% de sus exportaciones. Las principales variedades que exporta a este mercado son: Tommy (41%) y Kent (20%) en Nayarit y Sinaloa, Haden (18%) en Michoacán, Ataulfo (14%) en Chiapas, Keitt (9%), también Manila, Manzanillo Nuñez, Irwin y Diplomático.
16
2004
Con respecto a la institucionalidad en torno al negocio del mango se ha constituido el Consejo Nacional del Mango conformado por productores, exportadores, agroindustriales y mercados de abasto.
GRÁFICO Nº 7: MEXICO, PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MANGO
Producción y Exportación de Mango - México 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Producción (TM)
Volum en Exportado (TM)
Valor (USA FOB)
Fuente: FAO .Elaboración propia.
INDIA El mango es la fruta tropical más significativa de las que se producen en la India, contó aproximadamente con 1’600,000 Has destinadas al cultivo de mango de exportación, es el mayor productor de Mango en el mundo con 47% del área total sembrada a nivel mundial, concentradas principalmente en los mercados de Delhi, Mumbai, Calcuta y Chennai, con una distribución estacional de la fruta que, en general, se divide en los períodos de verano (de abril a septiembre) e invierno (de octubre a marzo). En el 2004 la India produjo 10, 800,000 TM y exportó 156,222 TM, el 1,7% de su producción, significando que la mayoría de la producción se consume en el mercado nacional. Los destinos principales para el mango fresco de la India son Bangladesh, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahrein, Qatar, el Reino Unido y Alemania. Los productos elaborados, como el jugo o la pulpa de frutas y los encurtidos, se exportan sobre todo a la antigua URSS y a la República Árabe
17
del Yemen. Otros mercados para la fruta elaborada son el Reino Unido, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Kuwait, Alemania, Estados Unidos, los Países Bajos y Suiza. La India también exporta trozos secos, compota, pasta y jugo de mango a muchos de estos mercados.
GRÁFICO Nº 8: INDIA, PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MANGO
Producción y Exportación de Mangos - India 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Producción (TM)
Volum en Exportado (TM )
Valor (USA FOB)
Fuente: FAO .Elaboración propia.
BRASIL Este país es el principal productor y exportador de mango a nivel de Sudamérica aún cuando los US $ 370 millones de exportaciones anuales correspondientes a frutales representan apenas el 2% de sus agroexportaciones. En el año 2004 se registro una producción de 845,000 TM en aproximadamente 67,000 Has sembradas y se exportó 111,181 TM. (12.24%), por lo que se tiene que gran parte de la producción tiene un destino local. La producción de mango está concentrada en el Nordeste y Sudeste de Brasil (94.26%). Los principales Estados productores de mango son: Sao Paulo (23%), Bahía (22%), Pernambuco (11%), Minas Gerais (11%) y Paraiba (7%). La tasa de crecimiento media anual de las exportaciones brasileñas se sitúa en 27%, encima de la media anual de 13.45%. Su principal variedad de exportación es la Tommy Atkins con un 80% y las variedades Kent, Keitt, Haden, Palmer completan el 20% restante.
18
La estacionalidad de la cosecha de mango en Brasil se sitúa entre agosto a marzo. Sin embargo cabe mencionar que EMBRAPA, el Instituto Nacional de Investigación, dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil, está desarrollando tecnologías que permitirán expandir la temporada de exportación. Brasil coloca mango en Estados Unidos en los meses de agosto a noviembre como se puede apreciar en el Gráfico 8. El Gráfico 9 ilustra sobre las evolución de precios obtenidos por Brasil versus los volúmenes colocados año a año, como se ve, la tendencia es similar a la mundial, mayores volúmenes y menores precios. GRÁFICO Nº 9: BRASIL, PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MANGO
Producción y Exportación de Mangos - Brasil 1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Producción (TM)
Volum e n Exportado (TM)
Valor (USA FOB)
Fuente: FAO .Elaboración propia.
19
GRÁFICO Nº 10: EXPORTACIONES DE MANGO BRASILEÑO A ESTADOS UNIDOS, PROYECCIÓN 2005
Fuente: Timbauba Agrícola S.A.
El Gráfico Nº 11 muestra al relación inversa entre la fuerte tendencia creciente de los volúmenes exportados por Brasil y los precios obtenidos año a años, de manera similar a todos los principales productores y exportadores.
GRÁFICO Nº 11: BRASIL, VOLUMEN VS. PRECIO FOB (US$/Kg)
Fuente: ValeXport, presentación en evento PPP GTZ-BGA, Piura 2005
20
ECUADOR En el 2004 contó aproximadamente con 11,000 Has destinadas al cultivo de mango de exportación, concentradas principalmente en la Provincias de Guayas (90%), Los Ríos, Manabí y el Oro. Se estima que unas 100,000 personas están vinculadas a esta cadena a nivel nacional en sus diferentes eslabones.
CUADRO Nº 3: ECUADOR, VARIEDADES DE MANGO
Fuente: Fundación Mango del Ecuador
En el 2004 Ecuador produjo 76, 000 TM., las variedades de mayor exportación fueron Tommy (70.35%), Haden (21.47%) y Kent (21.47%). La producción se exporta, principalmente, a los EE.UU., que recibe entre el 70-75% del producto que el país exporta; después de ese, el mercado europeo ocupa alrededor del 20% del total de nuestras exportaciones. El resto de la producción, se envía a México, Chile, Nueva Zelanda y otros países. Debido a su localización geográfica, la estación de la cosecha comienza regularmente a mediados de octubre y se prolonga hasta finales de enero o principios de febrero. El máximo de producción se alcanza durante diciembre. Es precisamente a inicios de campaña que Ecuador traslapa su oferta con Brasil, obteniendo así precios mas bajos, sobretodo considerando que sus exportadores se quejan por la alta volatilidad de precios a lo largo de toda la campaña por el alto nivel de producción entregada en la modalidad de consignación. Durante este tiempo, la madurez de la plantación ha permitido que Ecuador aumente los volúmenes de exportación a niveles superiores a las 7 millones de cajas (4.2 Kg. cada una) en la campaña pasada y sigue en aumento debido a la incorporación de plantas en la producción y a la madurez de ellas. 21
Ecuador cuenta con 5 plantas del tratamiento y de empaque, que proporcionan el servicio a los exportadores nacionales siendo también exportadores a los diversos mercados mundiales. Todos en conjunto poseen una capacidad instalada para tratamiento con agua caliente de 800 toneladas por día y una capacidad de almacenamiento de más de 400.000 cajas de exportación, proveyendo trabajo para aproximadamente 1,500 personas durante la estación de la cosecha, trabajando aproximadamente el 70% de la capacidad instalada. Con respecto a la institucionalidad, Ecuador cuenta con la Fundación del Mango del Ecuador, que agrupa a productores y exportadores.
GRÁFICO Nº 12: DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE MANGO DE ECUADOR
FUENTE: Fundacion Mango Ecuador
Los principales importadores de mango del Ecuador son: Alimentos Imex Food Inc. (Canadá), Antón Durbeck GMBH (Alemania), Ben Bud Growers Inc. (EE.UU.), Central American Produce Company (EE.UU.), Coast Citrus Distributors (EE.UU.), Florida Fresh International (EE.UU.), Fresh Directions International (EE.UU.), K B & R Trading Corp. (EE.UU.), Splendid Products (EE.UU.), Triton International (EE.UU.).
22
GRÁFICO Nº 13: ECUADOR, PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE MANGO
Producción y Exportación de Mango - Ecuador 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Producción (TM )
Volum en Exportado (TM )
Valor (USA FOB)
Fuente: FAO .Elaboración propia.
23
III.
LA CADENA EXPORTACIÓN
PERUANA
DE
MANGO
PARA
El mango peruano de exportación se produce principalmente en la costa norte del Perú. El mango peruano se encuentra entre los mejores debido a que se produce en un trópico seco, donde no hay lluvias (salvo eventual presencia de Fenómeno del Niño) y el cultivo se maneja más fácilmente. Desde la perspectiva del consumidor el producto tiene mejor color, más sólidos totales, más dulzura y menos trementina en la cáscara, lo que lo hace más agradable para el gusto.
3.1. Producción nacional De la gran diversidad de variedades de mango alrededor del mundo, son las “rojas” o californianas las más cultivadas actualmente en Perú dada la orientación exportadora de la cadena, siendo la Kent la más comercial para exportación en fresco, correspondiéndole aprox. 82% de lo sembrado y 88% del volumen exportado, le siguen en orden decreciente en porcentaje las variedades Haden, Tommy Atkins y Keitt; ello marca una diferencia con los demás países exportadores: Brasil y Ecuador se concentran en la variedad Tommy Atkins y este segundo exporta también mango Haden; desde México se exportan principalmente las variedades Tommy Atkins, Haden, Kent, Keitt y Ataúlfo, con predominancia de las tres primeras (juntas concentran más del 80%). En cuanto a localización el mango peruano se produce principalmente en la costa norte del Perú, en los departamentos de Piura (11,960 Ha), Lambayeque (2,615 Ha) y Ancash (315 Ha)3, en el caso del mango orgánico podemos considerar que la oferta se amplía a la cuenca del Payac en Cajamarca.
3
Datos actualizados al 12/01/06. Fuentes: Lambayeque/Senasa – Piura/DIA-MINAG – Ancash/Senasa.
24
GRÁFICO Nº 14: PERÚ, SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN DE MANGOS 1980-2004
* Tomado del boletín electrónico Agrodata CEPES
Al 2003 se calculaban aproximadamente 4,230 hectáreas en crecimiento las que año a año van entrando en producción, con lo que se tiene un promedio de 25% de incremento en las áreas sembradas cada año. En términos distributivos, los pequeños productores aportan un aproximado de 30% de la producción nacional y el 70% restante está en manos de productores individuales y empresas medianas a grandes.
3.2. Comercialización interna En Perú también se cuenta con algunas variedades locales tales como “Chato de Ica” y “Criollo”, entre otras, todas estas de menor tamaño y que son absorbidas para consumo en fresco local y por la agroindustria nacional de jugos, la misma que paga un menor precio en comparación con el internacional pero significa un mercado importante para los productores que tienen sembradas estas variedades. Igualmente el descarte de los volúmenes exportables, que usualmente bordea un 20% del total, se destina al mercado nacional, básicamente el de Lima para centros de abastos y supermercados.
25
GRÁFICO Nº 15: CADENA DE COMERCIALIZACIÓN NACIONAL DEL MANGO
Fuente: Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango. Estudio de Maximixe para MINCETUR
CUADRO Nº 4: INGRESO DE FRUTAS AL MERCADO MAYORISTA DE LIMA SEGÚN VARIEDAD
Fuente y elaboración: DGIA-MINAG
Consolidando los datos del Cuadro Nº 4 entre enero y noviembre del 2005 se tiene que el Mercado Mayorista Nº 2 de Lima registró un volumen comercializado de 27,148 TM de mango de diferentes variedades frente a 36,064 del año anterior, una reducción de 24% aproximadamente, siguiendo la tendencia 2003/2004 como se puede apreciar para algunas de las variedades. Ello podría deberse básicamente a los cambios climáticos registrados en toda la costa que han generado cambios en la estacionalidad y volúmenes de producción.
26
CUADRO Nº 5: VOLUMEN DE INGRESO Y PRECIO MAYORISTA EN LIMA MERCADO MAYORISTA Nº 2
Variedad Mango
Precios Mercado Mayorista Nº 2 Unidad Equivalencia Ingresos del día (TM) (S/. Por Unidad de Medida) medida/ en Kg Ultimos Prom. Prom. Precio presentación Hoy (*) Tendencia 3 días Hoy Ayer Prom.
Criollo Planta (Costa) Cajón Edward Planta Bandeja Haden/Hayde Bandeja Kafro/Jafro (Costa) Bandeja Kent (Costa) Bandeja Fuente: DGIA-MINAG (*) al 16/02/06
22 17 16 17 16
156,6 3,4 24,1 6,4 3,0
162,1 2,2 34,3 18,4 22,5
21 … 11,5 14,0 13,0
19,5 … 11,5 14,0 13,0
20,3 23,5 11,7 13,6 12,9
Alza Alza Baja Alza Baja
A febrero del 2006, el Cuadro Nº 5 muestra los volúmenes y precios de las diferentes variedades comercializadas en el Mercado Mayorista Nº 2 de Lima, esto incluye el descarte de las variedades de exportación como el Kent, Edward y Haden. Comparando estos valores de precio mayorista con los de los supermercados consignados en el Cuadro Nº 6 encontramos diferenciales bastante altos, sin embargo no resultaría válido del todo calcular el margen de comercialización entre ambos pues los supermercados suelen también comprar grandes volúmenes de forma directa a intermediarios por fuera del MM2. Baste señalar que si por la java de 20 Kg. de descarte de mango Kent en Motupe a sólo 1 hora de distancia de Chiclayo se paga S/. 5.00 aprox. en los supermercados chiclayanos el Kilo se vende a S/. 1,20 en promedio (un margen de de comercialización de 380%).
CUADRO Nº 6: PROMEDIO DE PRECIOS DE MANGO SEGÚN VARIEDAD EN SUPERMERCADOS DE LIMA VARIEDAD
S/. Por Kg.
Edwards 2,50 a 4,00 Kent 1,3 Tommy Atkins 1,1 Haden 1,7 Criollo 3,4 Fuente: Diversos supermercados de Lima .Elaboración propia al 16/02.06
3.3.
La producción orgánica Aunque no se conoce con precisión las áreas dedicadas a producción orgánica de mango en la zona norte del país se puede decir que aún no cuenta con grandes extensiones, sin embargo existe un alto nivel de expectativas por ingresar a esta modalidad de producción para captar el diferencial de precios establecido.
27
Como se verá, aproximaciones:
en
cuanto
a
información
existen
varias
Según la certificadora Skal - Control Unión Perú (a noviembre 2005) existirían 185.5 Has certificadas y 128 en conversión de mango en el Perú. SENASA señala que las áreas certificadas de Mango Orgánico ascienden a 204 ha entre Piura y Lambayeque las que corresponden a 10 operadores. Filtrando la data de ADUANAS se obtiene que la exportación de mango orgánico alcanza los $121,819, sin embargo al estar dentro de una misma partida genérica para todo el mango, el dato no puede tomarse como preciso. Adicionalmente se cuenta con datos más específicos que si bien no cubren todas las asociaciones existentes en Piura y Lambayeque quizás si las principales:
CUADRO Nº 7: ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES CON CERTIFICACIÓN ORGÁNICA Y SOLIDARIA EN PIURA Y LAMBAYEQUE Cuenca Hidrográfica
Piura
Organización
APROMALPI APPEAP Motupe Chóchope Arrozal Motupe Chanduví Olmos Olmos Jequetepeque APEPAYAC Total
Nº De productores
Área total (has)
Rendimiento Promedio (TM/ha)
Orgánica
Solidario
115 117 15 150 45 12 25 110 603
404.00 234.00 53.00 750.00 225.00 48.00 75.00 110.00 1,933.00
12 22
X X X
X
14
En transición
11 10
Certificación
X
X
Fuente: CICAP Nota: considérese que en el caso de Arrozal, así como en otras asociaciones, no son todas las áreas las que están en proceso de transición.
Adicionalmente a ello, en Cajamarca se encuentra APEPAYAC – Asociación de Pequeños Productores Ecológicos del Payac – con una producción de 600 TM para el periodo 2004-05 quienes han logrado destinar una buena cantidad de su producción al mercado nacional, sobretodo para la agroindustria de jugos como registra el Cuadro Nº 8.
28
CUADRO Nº 8: PRODUCCIÓN COMERCIALIZADA ASOCIACIÓN Y DESTINO 2004 – 2005 EN TM. Producción 2004 - 2005 (TM)
Asociación APROMALPI – Piura APPEAP – Piura Asociación de Chóchope – Motupe Asociación de Arrozal – Motupe Asociación de Motupe – Motupe Asociación de Olmos – Olmos APEPAYAC – Cajamarca Total
400.00 440.30 181.17 500.00 100.00 50.00 600.00 2,271.47
POR
Destino (TM) Nacional Exterior Fruta Agro Fresca industria 300 100 0 0 0 440.30 154 27.17 0 425 80 35 0 994.00
75.00 20.00 15.00 200.00 437.17
0 0 0 400.00 840.30
Fuente: CICAP
En cuanto a los mecanismos para acceder a la certificación, el más frecuente se puede graficar de la siguiente manera:
GRÁFICO Nº 16: CARACTERIZACIÓN CERTIFICACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES Empresa Exportadora
PROCESO
DE
Empresa Productora-Exportadora
Alianza Comercial Pequeños productores asociados y Productores Individuales
Produce y contrata Certificación directamente
Empresa paga certificación y compra el producto para satisfacer su demanda .Elaboración propia
Por un lado se tiene a las empresas exportadoras en conexión directa con la demanda del comprador internacional por producto orgánico, en algunos casos la empresa exportadora es también productora y en función de sus necesidades certifica algunas de sus áreas, en muchos casos la demanda supera esta posibilidad
29
de autoabastecimiento y se recurre a socios comerciales dedicados enteramente a la producción, ya sean estos medianos productores individuales o pequeños productores asociados, en alianza con ellos es que la empresa exportadora realiza el contrato de certificación; en este caso el certificado orgánico se emite a nombre de la exportadora. Este es el mecanismo mediante el cuál muchos de los pequeños productores acceden a la certificación, dado que al no tener ellos identificada la demanda directa, no arriesgan su limitado capital en este proceso que conlleva la incertidumbre de poder colocar su producto como orgánico luego de esa inversión. En algunos casos, asociaciones de productores que cuentan con apoyo de entidades como la Cooperación Internacional y ONG’s acceden a asesoría y financiamiento para la certificación y lógicamente también para los contactos comerciales necesarios. Son muy pocos los casos en que asociaciones de productores logran además realizar la exportación de manera directa obteniendo así una mejor posición negociadora en la cadena, aunque ello implica también asumir mayores riesgos si no se cuenta con la asesoría comercial adecuada. En resumen, la dinámica de crecimiento de la producción orgánica de mango viene creciendo de acuerdo a la demanda identificada por los exportadores, lo que de alguna manera garantiza la sostenibilidad de los precios, que de otra manera suelen verse afectados por la sobreoferta, más adelante, en el Capítulo referente a los productos orgánicos y especiales se ampliará sobre aspectos referidos a la demanda. Es importante señalar que la UE exige actualmente que en el país de origen exista una “Autoridad Nacional Competente” que garantice sistemas de control interno para garantizar la trazabilidad del producto en los grupos certificados; además deberá registrar a todas las empresas certificadoras, las que deberán contar con el estándar de calidad ISO 65. Esta responsabilidad en el caso de nuestro país ha recaído en SENASA, lo que ha generado reacciones a favor y en contra, a favor por cuanto se piensa que se generará mayor transparencia y control de la labor de las empresas certificadoras y los procesos internos de los grupos responsables de la producción, y en contra por cuanto se cuestiona la capacidad técnica de dicha institución en materia de producción orgánica. A este respecto, la cooperación alemana ha facilitado la presencia de un Experto Integrado para fortalecer capacidades técnicas en SENASA para cumplir esta labor.
30
3.4. Participación en mercados internacionales En cuanto a importancia comercial es la fruta fresca peruana que más éxitos está logrando en el mercado internacional siendo uno de los productos de exportación que más divisas ha generado al país dentro de las exportaciones no tradicionales, consecuentemente, en el ranking de las principales frutas de exportación, el mango está ubicado en el primer puesto. En términos internacionales, el Perú ha incrementado su participación en la producción y exportación mundial de manera significativa en los últimos años, alcanzando ya a situarse en el quinto lugar en el ranking mundial.
GRÁFICO Nº 17: CADENA DE COMERCIALIZACIÓN DEL MANGO PARA EXPORTACIÓN
Fuente: Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango. Estudio de Maximixe para MINCETUR
Durante la campaña anterior (2004-2005) el Perú alcanzó la cuota de 65,545 TM exportadas, a las que correspondió un valor de US$ 47’640,839. Resalta el hecho de que a pesar de incrementarse el volumen exportado en un 25% respecto de la campaña anterior, el valor se redujo, evidenciando la relación inversa que existe entre volúmenes ofertados y precios. De igual manera, si tomamos de manera anual, el volumen de exportaciones del Perú en el 2005 fue de 47,635 TM y en Valor FOB fue de US$ 32’328,442.52. Sin embargo, el valor de exportación fue de US$ 31,109 millones, 3% menos que el año 31
2002 con mucho menos volumen, debido a una baja sostenida en los últimos años en los precios de exportación (promedio de US$ 0.98 x Kg.).
GRÁFICO Nº 18: PERÚ, VOLUMEN Y VALOR DE EXPORTACIONES DE MANGO 1997 - 2005 Volumen de Exportaciones de Mango del Perú en (Kg.) y ($) totales 70.000.000 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0
1997
1998
1999
2000
Peso Neto en Kg.
2001
2002
2003
2004
2005
Valor FOB USD
Fuente: Prompex .Elaboración propia. (*) 2005 preliminar, no incluye diciembre.
GRÁFICO Nº 19: PERÚ, COMPARATIVO CAMPAÑAS 2002/03 – 2003/04 Y 2004/05
Tomado de Inform@cción
La composición, de este total es como sigue: 95.3% fue en fresco; 2,4 en conservas y 2,3% en jugos. En cuanto a transporte y logística principalmente se exporta por el puerto piurano de Paita (93%), por vía aérea 3% y tan sólo 4% por el puerto del Callao. El Gráfico Nº 20 consigna las principales empresas exportadoras con base en su participación en la campaña 2004/05.
32
GRÁFICO Nº 20: PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DE MANGO CAMPAÑA 2004-05
Fuente: Presentación de APEM en IV Congreso Internacional de Mango, Piura. Julio 2005
GRÁFICO Nº 21: PERÚ VALOR DE EXPORTACIONES DE MANGO POR PAÍS DE DESTINO 1998 - 2005 PERÚ: VALOR DE EXPORTACIONES DE MANGO POR PAÍS DE DESTINO 1998 - 2005 Miles $ 25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0 19 9 8
19 9 9
2 0 00
2 0 01
2 0 02
2 0 03
2 0 04
EE.U U .
Paí ses B ajo s
Reino U ni d o
Canad á
Fr anci a
N ueva Z eland ia
Al emani a
B élg ica
Fuente: Prompex. .Elaboración propia.
2 0 05
Esp aña
*a marzo 2005
33
El clima del norte del país es favorable para colocar la producción en los mercados externos entre los meses de octubre a marzo, en el 2005 los principales mercados de destino fueron EE.UU. (55%), Holanda (26%), Reino Unido (7%) y Canadá (5%).
GRÁFICO Nº 22: PAÍSES DE DESTINO DEL MANGO PERUANO 2005 Países de Destino del Mango Peruano por Participación en Volumen (2005) Francia : 2%
Nueva Zelandia : 1%
España : 4% Canadá : 5% Reino Unido : 7%
EE.UU. : 55% Países Bajos : 26%
Fuente: Prompex. .Elaboración propia
Adicionalmente en la campaña 2004/05 se registraron ingresos a nuevos mercados como Nueva Zelanda, Hong Kong y Panamá en los que se han colocado pequeños volúmenes en la perspectiva de abrir mercados alternativos a los Estados Unidos y otros que se encuentran saturados, ello es producto del interés de los empresarios más proactivos por ampliar su presencia en estos países a través de la participación en ferias y desarrollo de contactos comerciales. En esta misma línea, un logro importante anunciado por APEM la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango es la apertura de México como nuevo mercado desde las siguientes campañas, si bien México es un gran productor y el principal exportador, considerando su elevada población su consumo interno es también elevado y se encuentra desabastecido en la época en que el Perú oferta. Todo esto indica que las próximas campañas el mango peruano tendría una mayor diversificación de mercados, lo cuál disminuye de alguna manera el riesgo que implica colocar los mayores volúmenes en mercados más saturados como Estados Unidos y Europa. De igual manera dos de los mercados que suscitan mayores expectativas son China y Japón. En el caso de China, gracias a la labor del Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA el 18 de 34
octubre del 2005 se firmó el Protocolo Sanitario4 requerido, similar en principio al que firmaron en 1992 SENASA Perú y APHIS de Estados Unidos, el cuál básicamente exige el proceso previo de la fruta en plantas certificadas de tratamiento hidrotérmico. Ello coloca a Perú como el primer país sudamericano que puede exportar mango a China. Si sopesamos los factores de competitividad para el ingreso a este mercado la principal limitante se observa por el lado del transporte, dado que el trayecto demora aproximadamente 25 días, se requeriría de una ruta que permita al mango llegar en 18 días como máximo para llegar en buen estado, considerando que el tratamiento hidrotérmico disminuye la vida post cosecha de la fruta. De ser positiva esta gestión, se estima que China absorbería un nivel cercano al 30% de la oferta peruana, descargando un poco la presión sobre la oferta que ejercen las áreas que van entrando en producción. En cuanto a Japón, Brasil ya tiene ingreso a ese mercado, y Perú tiene una ruta de acceso más directa, lo que constituiría una ventaja; no obstante, el japonés es un mercado más pequeño y de precios altos pero que exige mucha calidad por lo que habrá que estudiar si el precio que puede obtenerse compensa el nivel de descarte que determina el preparar volúmenes para ese mercado y los altos costos de transporte a la luz de las primeras exportaciones piloto realizadas por vía aérea.
4
Titulo oficial: “PROTOCOLO DE REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACIÓN DE MANGO DE PERU A CHINA ENTRE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DE SUPERVISIÓN DE CALIDAD, INSPECCION Y DE LA REPUBLICA POPULAR DE CHINA Y EL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA REPUBLICA DE PERU”. Disponible en la página web de Senasa www.senasa.gob.pe
35
GRÁFICO Nº 23: PRINCIPALES IMPORTADORES DE MANGO PERUANO (VOLUMEN Y VALOR DIC.05 – ENE.06) Perú: Principales Importadores de Mango en Volumen y Valor diciembre 2005- enero 2006 4.500.000 4.067.618
4.000.000 3.500.000
3.260.102
3.000.000 2.500.000 2.351.769 2.131.296
2.000.000 1.500.000 1.078.140
829.978
1.000.000 634.277
500.000
54.407
439.400 514.719 388.945
716.878 435.733
36.241
0 USA
Holanda
Alemania
VALOR FOB ($)
Canadá
Francia
España
UK
PESO NETO (Kg)
La producción exportada a los países importadores consignados en el Gráfico Nº 23 viene básicamente de Piura donde comienza la campaña, permanece la tendencia dominante de Estados Unidos y Holanda como principales destinos del mango peruano y se mantienen algunos de los destinos que se aperturaron la campaña pasada como Nueva Zelanda y Hong Kong, aún con volúmenes pequeños.
36
IV.
EL MANGO EN LA VISION AGROEXPORTADORA DE LAMBAYEQUE “La privilegiada ubicación geográfica de la Región Lambayeque, que le permite constituir un eje de articulación de las zonas de costa, sierra y selva de la Macro Región Norte, y el dinamismo que vienen demostrando el gobierno regional en colaboración con entidades de la sociedad civil, universidades y algunos gremios son fortalezas a ser destacadas que sitúan a la región en una mejor posición relativa para salir adelante”.5
4.1. Lambayeque como eje de comercio el norte peruano La Región Lambayeque, está localizada en la costa noroccidental del territorio nacional, abarca una superficie de 14,249.30 kilómetros cuadrados (1.1% del territorio nacional) y alberga 1´199,399 habitantes. Su ubicación estratégica ha convertido a Lambayeque en un centro articulador de comercio de los departamentos amazónicos y altoandinos del norte con la costa. Su capital Chiclayo concentra centros de servicios para procesamiento y agroindustria, con la ventaja de estar a sólo 3 horas del puerto de Paita en Piura, principal puerto de salida de las exportaciones del norte del Perú. Políticamente la Región está constituida por 3 provincias y 38 distritos. Las tres provincias son Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque. El Clima es cálido y seco, las precipitaciones pluviales son escasas manifestándose generalmente en forma de garúa con una media de 18 mm. La temperatura también es variada y está en función de la estación, en el verano llega a los 28° C y en invierno a los 14 ° C. Existe un aeropuerto en Chiclayo y un puerto en Eten; ambos requieren mejorar su infraestructura (pistas, almacenes, cámaras de refrigerado) con la finalidad de recibir vuelos internacionales, facilitar el turismo, transportar carga y facilitar el comercio. En el marco del Proyecto Corredor Interocéanico Nor Oriental Manuel Antonio Mesones Muro, el puerto de Eten cobra importancia. Este es un megaproyecto de impacto multisectorial que interconectará al Perú y Brasil por las vías terrestre, fluvial y marítima. La Ley N° 28174 (febrero de 2004), que declara de necesidad pública la interconexión con el Brasil, señala que este proyecto es el medio de transporte multimodal para la integración 5
“Estrategia del gobierno regional para promover el desarrollo de Lambayeque” Gobierno Regional de Lambayeque – Banco Central de Reserva del Perú. Libro 4. BCRP, Lima - 2004 www.bcrp.gob.pe/Espanol/W
Publicaciones/notas_prensa/NP_2004_007.pdf
37
y el desarrollo de las áreas y poblaciones en el ámbito de influencia, que comprende las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto, La Libertad y Ancash. Así, mientras el concepto de corredor está generalmente concentrado en la idea de unir dos puntos idstantes entre sí en función de su proyección hacia mercados externos: el de eje apunta a la creación de una faja de densificación económica, en la que confluyan el transporte, la energía y las telecomunicaciones, beneficiando las actividades productivas en todo el trayecto.
GRÁFICO Nº 24: PERFIL AGROEXPORTADOR DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE
Fuente; Dirección Regional Agraria Lambayeque
.E
laboración propia
38
4.2. La cadena agro exportadora de mango en Lambayeque Lambayeque ofrece un microclima ideal para el mango, este es un ecosistema privilegiado por la naturaleza que permite obtener mangos de aspecto externo impecable, de buen tamaño (calibre), atractiva coloración y, desde luego, excelente sabor y aroma. En cuanto a ubicación la cadena de mango para exportación en Lambayeque se concentra en las zonas de Motupe (80%) y Olmos (20%)6, si tomamos en cuenta la importante evolución de la producción y consecuentemente las exportaciones en los últimos cinco años, se puede afirmar que la Región Lambayeque cuenta con un importante potencial para generación de valor y desarrollo económico local a través de la exportación de mango. A enero del 2006, SENASA registra 2,615 Ha’s sembradas de mango (1,888 en producción y 727 en crecimiento correspondientes a cerca de 850 a 1000 productores que en total consolidan un volumen aprox. de 25,000 a 30,000 TM (60% a 80% para exportación). Los rangos manejados en las cifras se deben a la dificultad de registrar pequeños productores, sobretodo aquellos que trabajan con menos de 1 Ha. y se consorcian para juntar 2 ó 3 Has. e inscribirse en Senasa para certificar su producción y comercializarla. Si nos remitimos a la actual campaña 2005/06 encontramos que el clima no la ha favorecido pues usualmente la campaña comienza en Piura desde diciembre con mayor énfasis y luego en enero y parte de febrero Lambayeque para terminar en Casma – Ancash; esta estacionalidad de la producción de manera escalonada permite a las plantas de acopio y procesamiento en Piura programar el uso de su capacidad instalada; sin embargo el frío inusual aún en diciembre a lo largo de toda la costa retrasó la campaña en Piura de manera que salió de manera paralela con Lambayeque a mediados de enero. Así, hasta que la capacidad de procesamiento de las plantas en Piura dejó de absorber oferta local y gradualmente incorporó mango de Lambayeque en sus órdenes de cosecha en función de las demandas a que deben responder las respectivas empresas. A su vez la cantidad de cosechadores también ha sido insuficiente pues como se sabe, los cosechadores vienen básicamente de Tambogrande donde se tiene desarrollado este expertise, y obviamente estaban avocados a la cosecha de la producción de Piura. En este último punto es importante resaltar que la cosecha y postcosecha de mango requiere un alto nivel de conocimiento práctico y que en Lambayeque obliga aún a que las empresas exportadoras y los intermediarios contraten mano de obra de Tambogrande – Piura; la experiencia de estos cosechadores 6
VER MAPAS EN ANEXO 2: ZONAS PRODUCTORAS DE LAMBAYEQUE
39
asegura una comercialización con niveles aceptables de descarte por criterios de grado de madurez, calibre, etc. Estratégicamente el desarrollo de la oferta de mano de obra especializada local permitiría desarrollar empleo temporal a niveles interesantes, tema en que las empresas exportadoras han tomado interés por resolver para futuras campañas. Adicionalmente, como consecuencia del clima en las primeras semanas se evidenció un retraso en la maduración de la fruta; por lo que la cosecha al inicio no se dio de manera regular en cuanto a calibre generando mayor descarte que lo esperado en la comercialización sobretodo de pequeños productores que no cuentan con sistemas de agua adecuados. En el caso de productores medianos este aspecto tiene un menor impacto. Por su parte, la eventualidad climática de ésta campaña se refleja en las estadísticas: si comparamos el total exportado enerodiciembre 2005 versus 2004, sorprendentemente, contra la fuerte tendencia creciente de incremento de las exportaciones, en este caso ha habido un diferencial hacia abajo. Así, el aporte al Valor Bruto de la Producción Agropecuaria (VBPA) del mango cayó en un 70,9% en diciembre del 2005 con respecto al año anterior y 13,8% para enero-diciembre también respecto del 2004, contrastando con el crecimiento de 79,5% de diciembre 2004 frente al mismo mes del 2003. Sin embargo, resta por analizar al final de la campaña como se desarrollaron los volúmenes finales y los precios, pues los años anteriores como se refiere más adelante, el traslapar nuestra oferta con la de Brasil y Ecuador significó que grandes volúmenes se comerciaran a precios sumamente bajos. Asimismo, ya en febrero de este año (2006) se vienen presentando lluvias en las zonas productoras, lo que podría causar problemas de antracnosis que pueden generar también mermas en los volúmenes exportables. A este respecto, los precios pagados en chacra entre enero e inicios de febrero 06’ se encuentran en S/. 15.00 a S/. 18.00 por java de 20 Kg. (unos 0.25 US $/Kg.) para el mango Kent convencional; en cuanto al orgánico, se estima que fluctuará entre los US$ 0.35 y 0.40 el kilo pues si bien ya al cierre de este estudio ya se está cosechando, el valor final se conoce al realizarse la liquidación, y esta a su vez la recibe el productor una vez que el exportador ha entregado el producto en el puerto de destino y se ha realizado la transacción, lo que usualmente implica unas 4 a 6 semanas en promedio. Ésta es justamente una de las dificultades que implica el trabajar en alianzas comerciales entre empresas exportadoras y pequeños productores, pues los intermediarios cancelan al momento de la cosecha y entrega del producto, esta diferencia motiva a los productores a preferir obtener precios más
40
bajos en promedio, pero contar con dinero en efectivo para gastos corrientes. Por esta razón, alianzas como las que la Asociación de Productores Orgánicos de Chóchope y los de Arrozal vienen desarrollando con Sunshine Export S.A.C. y Adrianos Export respectivamente resultan relevantes para la generación de modelos basados en la confianza, contratos formales y la cultura de cumplimiento como ejemplo para otras asociaciones, en la perspectiva de ordenar y formalizar la comercialización. Más adelante comentaremos con mayor detalle sobre algunas de las alianzas existentes en la Región.
GRÁFICO Nº 25: OLMOS, SUPERFICIE SEMBRADA SEGÚN VARIEDAD OLMOS: COMPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN
DE MANGO SEGÚN VARIEDAD POR SECTOR Y SUBSECTOR (Has)
90 80 70 60 50 40 30 20
SAN
CRISTOBAL
KENT CREC
INSCULAS
KENT PROD
LAS
NORIAS
HADEN PROD
RACALI
GARBANZAL
CERC. OLMOS
CRUCE JAEN
LAS NORIAS
NITAPE
MIRAFLORES
QUERPON
INSCULAS
MOCAPE
PASABAR
LAGUNA LARGA
LA ESTANCIA
PLAYA CASCAJAL
0
SAN CRISTOBAL
10
OLMOS
TOMMY ATKINS PROD
Fuente: SENASA – Lambayeque, a enero 2006. Elaboración: propia
41
GRÁFICO Nº 26: MOTUPE, SUPERFICIE SEMBRADA SEGÚN VARIEDAD MOTUPE: COMPOSICION DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO SEGÚN VARIEDAD POR SUBSECTOR (Has) 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 SA N ISIDRO
EL CHOLOQUE
SA N JULIA N
CA IGUA
CHOCHOP E
EL M OLINO
A RROZA L
SA LA S
LA VIÑA
LA CA P ILLA
KENT CREC
KENT PROD
HADEN CREC
HADEN PROD
TOMMY ATKINS CREC
TOMMY ATKINS PROD
KEITT CREC
KEITT PROD
EL CA RDO
Fuente: SENASA – Lambayeque, a enero 2006. Elaboración: propia
Como se ve en los Gráficos 25 y 26 la mayor área en producción tanto en Motupe como en Olmos alberga la variedad Kent, con áreas en crecimiento de esta misma variedad de manera predominante sobre las demás, evidentemente por la mayor aceptación y éxito comercial que ésta tiene actualmente. En Olmos se aprecia encuentran algunas áreas dedicadas al mango Haden, sin embargo, no hay nuevas áreas en crecimiento de dicha variedad. Si bien ello ofrece ventajas en cuanto a transporte y aceptación de la fruta, esta variedad concentra la cosecha en febrero, época en que los mercados principales aún tienen niveles de oferta que presionan el precio hacia abajo; no obstante, existen algunos sectores que de manera experimental están apostando por el mango Keitt que sale en marzo con mejores precios, ello podría marcar una orientación saludable a la tendencia creciente en áreas con una mayor diversificación si se piensa que volúmenes suficientes para participar en los mercados puedan ofrecer diferenciales interesantes.
42
GRÁFICO Nº 27: DISTRIBUCIÓN DE AREAS DE MANGO POR SUBSECTOR LAMBAYEQUE(*): DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS SEMBRADAS DE MANGO POR SUBSECTOR
LA VIÑA 17,9% ARROZA L 9,3%
Otros 33,4%
EL M OLINO 9,9% CHOCHOP E 5,1% SA N JULIA N 9,1% EL CHOLOQUE
SA N ISIDRO
10,2 %
5,0%
CERC. OLM OS 1,8% CRUCE JAEN GARBANZAL 0,3% 1,8% RA CALI LA S NORIAS 0,5% 2,7% NITAPE CA IGUA 2,4% 2,8% M IRAFLORES 0,3% SALA S QUERPON 2,1% 1,2% INSCULAS 1,8% M OCA PE 1,2% PASAB AR 0,8 % SAN CRISTOBA L 0,4% LA GUNA LARGA 1,7% LA ESTANCIA 2,1%
LA CAPILLA 3,6%
EL CA RDO 2,5%
PLA YA CA SCA JAL 3,4 %
Fuente: SENASA – Lambayeque, a enero 2006. Elaboración: propia (*) Motupe + Olmos
Analizando la distribución de áreas sembradas, tanto en producción como en crecimiento de Motupe y Olmos (Gráfico Nº 27) se evidencia la alta dispersión y atomización de la producción, ello se refleja a su vez en un bajo grado de asociatividad y difícil coordinación de la oferta. Consecuentemente, los esfuerzos por mejorar la cohesión formal de los productores es aún incipiente, salvo algunas pocas experiencias de asociaciones que ya participan en alianza con empresas exportadoras de manera directa y que se espera sirvan de ejemplo a seguir para los demás grupos. Si vamos más allá en el análisis, además de la distribución por áreas, la concentración de la producción según unidad productiva, ya sea productor individual, fundo de mediano productor o asociación de productores, a pesar de la gran cantidad de pequeños productores el 70% de la producción reposa en no más de 6 a 10 medianos productores, los cuáles algunos se encuentran accediendo ya a sistemas de certificación de calidad como Eurepgap:
Fundo Sta. Teresa de Germán Fernández Castro. Fundo Choloque de María Cristina Rizo Patrón Fundo Tequila de Fernando Wong – Sunshine SAC. Fundo Sta. Clara y Los Compadres de Miguel Quijano Ciccia Frutos Olmos SRL. Fundo San Augustín de Jan Bernhard Riggs. Fundo Tamarindo y La Viña de Agrícola Mochica SAC.
43
Costos de Producción y Rentabilidad Los costos de producción son un elemento clave aunque muchas veces obviado cuando se analiza la competitividad de actividades productivo-comerciales. Para el análisis de costos debe considerarse que el mango comienza a producir 4 años luego de su instalación, razón por la cuál muchas veces es sembrado en paralelo con productos más rápidos como el maracuyá, entre otros que aprovechando el agua de la plantación principal permiten contar con ingresos que sostengan la inversión requerida en los primeros años. El Cuadro Nº 9 muestra las etapas productivas en la zona y paralelamente la disponibilidad de agua para el manejo respectivo:
CUADRO Nº 9: DISPONIBILIDAD DE AGUA Y ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE MANGO EN MOTUPE Y OLMOS DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LOS VALLES D E MO TUPE Y O LMO S Lluvias Agua de río Agua de pozos FENOLOGÍA DEL MANGO Var. KENT MESES DEL AÑO
BROTAMIENTO MAR
ABR
PREFLORACIÓN MAY
JUN
FLORAC IÓN CUAJADO JUL AGO SEP
LLENADO OCT
NOV
MADURACIÓN DIC
ENE
FEB
Fuente: CICAP-PROPUESTA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE MANGO ORGÁNICO EN LOS VALLES DE MOTUPE Y OLMOS (DOCUMENTO DE TRABAJO)
Los jornales requeridos para la instalación de una hectárea fluctúan entre 60 y 70 y para el mantenimiento y cosecha de 120 a 150; los costos de instalación bordean los US $ 800 y los de mantenimiento de una hectárea en producción van de 1000 a 1800 US $ aprox. según el nivel tecnológico aplicado; en este caso estaríamos hablando de un rendimiento por Ha que varía entre 12 -15 y hasta 20 TM/Ha. El trabajar en la modalidad convencional exige cubrir los costos de fertilizantes, pesticidas y demás oportunamente y ello a su vez contar con un flujo de caja constante, lo cuál usualmente no es accesible a pequeños productores ya que los adelantos de los intermediarios y las tasas que se manejan en la banca nacional, los intereses hacen inviable la implementación de niveles tecnológicos altos a este nivel de productores. Así tenemos que mayoritariamente los pequeños productores, salvo pocas excepciones de agricultores que realizan inversiones en fertilizantes y pesticidas convencionales, producen en bajo la modalidad orgánica aún sin contar con la certificación correspondiente, sin embargo, ello significa costos más elevados en mano de obra (jornales), fertilizantes orgánicos cuyo costo es mayor a los convencionales y a la par de ello, bajo los paquetes tecnológicos más difundidos se obtienen niveles de productividad mucho menores a los de la producción convencional, siendo 15 TM/Ha un promedio elevado para esta forma de producción.
44
Bajo esta óptica es que puede explicarse el porqué muchos de los medianos a grandes productores no apuestan de manera intensiva por la producción orgánica, dado que sus niveles de capitalización les permiten inversiones que aseguran rendimientos y niveles de rentabilidad interesantes. Ello genera un costo de oportunidad elevado para la transición de 3 años que demora la certificación y en los que los niveles productivos caen bruscamente. En relación a lo expuesto la ONG CICAP ha preparado una Propuesta Técnica para el mango orgánico de la zona en la que incluye un análisis detallado de costos el cuál no presentaremos en detalle pero que resulta de la máxima utilidad para analizar el potencial económico de la producción orgánica de mango.
CUADRO Nº 10: COSTOS DE INSTALACIÓN DE MANGO ORGÁNICO (1 Ha) Costos de M.O. y maquinaria Jornal Total de preparación del terreno Total de siembra/trasplante Labores culturales Total en fertilización Total en riegos Total en control de malezas Total en tratamientos fitosanitarios Total de costos M.O. y maquinaria Total en semillas/plantulas Total en abonamiento Total costo de agua Total abonos foliares Total fungicidas / acaricidas Total trampas y control de insectos Total Implementos y equipos Total de costos especiales Total de imprevistos Total de costos generales
H/M
3,0 14,0 1,0 1,1 9,0 20,0 0,1 48,2
Resumen Total de costos Producto no exportable Total de producto vendido
% S/. S/.
-
AÑO 01 Total M.N. 6,0 S/. 630,00 0,0 S/. 140,00 0,0 S/. 10,00 0,8 S/. 17,00 0,0 S/. 90,00 0,0 S/. 200,00 0,8 S/. 7,00 7,6 S/. 1.094,00 S/. 546,00 S/. 80,84 S/. 720,00 S/. 1,93 S/. 4,21 S/. S/. 32,50 S/. 1.385,48 S/. 123,97 S/. 123,97 Total M.N.
100,00% S/. 0,50 S/. $ S/.
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
2.603,45 $ - $ - $
Total M.E. 188,06 41,79 2,99 5,07 26,87 59,70 2,09 326,57 162,99 24,13 214,93 0,58 1,26 0,00 9,70 413,58 37,01 37,01 Total M.E. 777,15 -
Fuente: CICAP-PROPUESTA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE MANGO ORGÁNICO EN LOS VALLES DE MOTUPE Y OLMOS (DOCUMENTO DE TRABAJO)
Como se ve, la instalación ya implica algunos costos mínimos de abonamiento y otros, los costos más altos son los de mano de obra, y los denominados especiales, como el riego, plantones, entre otros.
45
CUADRO Nº 11: FLUJO DE CAJA DE UNA PLANTACIÓN DE MANGO ORGÁNICO Flujo de caja económico del proyecto Año 0 Ingresos por ventas (Sin inc. IGV) Valor de recuperación Ingresos totales
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
$
-
$
-
$
545,52
$ 1.454,71
$
2.545,74
$
-
$
-
$
545,52
$ 1.454,71
$
2.545,74
Costos de cultivo Costos especiales Total Costos Directos
$ $ $
138,51 250,59 389,10
$ $ $
128,81 280,36 409,16
$ $ $
436,38 544,93 981,32
$ 533,21 $ 623,48 $ 1.156,69
$ $ $
648,51 694,93 1.343,44
Gastos indirectos
$
37,01
$
20,46
$
49,07
$
57,83
$
67,17
Utilidad Operativa
$
-426,11
$
-429,62
$
-484,86
$
240,18
$
1.135,13
$
-426,11
$
-429,62
$
-484,86
$
240,18
$
1.135,13
$
-
Inversiones
$
351,04
Flujo de caja economico
$ -351,04
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Ingresos por ventas (Sin inc. IGV) Valor de recuperación Ingresos totales
$
3.636,78
$ 4.727,81
$
5.455,16
$
6.546,20
$
3.636,78
$ 4.727,81
$
5.455,16
$
Costos de cultivo Costos especiales Total Costos Directos
$ $ $
775,75 738,85 1.514,59
$ 911,94 $ $ 749,11 $ $ 1.661,05 $
953,73 764,92 1.718,65
Gastos indirectos
$
75,73
83,05 $
Utilidad Operativa
$
2.046,45
$
2.046,45
Año 10
6.546,20
$ $ $
8.728,26 8.728,26
$ $ $
959,70 824,99 1.784,69
$ $ $
962,69 839,82 1.802,51
85,93
$
89,23
$
90,13
$ 2.983,71 $
3.650,58
$
4.672,27
$
6.835,63
$ 2.983,71 $
3.650,58
$
4.672,27
$
6.835,63
$
Inversiones Flujo de caja economico
VAN del proyecto TIR del proyecto
$
7.124,28 49,1%
Fuente: CICAP-PROPUESTA TÉCNICA PARA EL MANEJO DE MANGO ORGÁNICO EN LOS VALLES DE MOTUPE Y OLMOS (DOCUMENTO DE TRABAJO)
Analizando la rentabilidad del cultivo de mango orgánico, encontraremos que los niveles por Ha bastante interesantes para pequeños productores frente a los cultivos tradicionalmente sembrados, ello por el plus que se obtiene en el precio en chacra. Aún así, si pensamos en términos de competitividad frente a otros países productores cercanos hay algunos aspectos relevantes que limitan la capacidades de reinversión y capitalización del productor peruano de mango en las zonas analizadas; principalmente la necesidad de proveerse de agua con motobombas que utilizan combustible fósil en una época en la que los precios de este insumo son bastante elevados en el mercado internacional y más aún en Perú donde el esquema de gravación tributaria para los combustibles nos lleva a pagar por él el doble de precio que lo que se paga Ecuador, lo que encarece relativamente toda la cadena a través del transporte de los insumos, la cosecha, etc. Frente a esta situación, los productores
46
e instituciones de desarrollo vinculadas a éstos vienen realizando gestiones para lograr la electrificación en sus zonas productivas y concretamente de sus pozos y de ésta manera obtener mejores márgenes de utilidad en sus operaciones.
Sanidad Si bien en éste mismo capítulo como parte de las instituciones de apoyo a la cadena nos referiremos a la autoridad sanitaria SENASA con mayor detalle, es importante señalar que su labor es clave para garantizar la salida del producto al mercado pues ésta institución certifica el estado sanitario de la fruta. Mediante la ejecución del Programa de Control y Erradicación de Moscas de la Fruta tendiente a erradicar las moscas de la fruta en las Zonas de Producción Motupe y Olmos se ha logrado reducir los niveles poblacionales de la plaga principalmente en la Zona de Olmos en donde gracias a la aplicación del Plan Piloto de Erradicación de Moscas de la Fruta se ha alcanzado niveles de Escasa Prevalencia de la Mosca Mediterránea de la Fruta (Ceratitis capitata), especie considerada cuarentenaria para los países importadores de fruta , que expresados en Mosca Trampa Día (MTD) equivale a MTD menores de 0.01, así mismo en la Zona de Producción Motupe los niveles poblacionales de las Moscas de la Fruta han descendido significativamente a niveles cercanos a la etapa de Supresión de la plaga (MTD < 0.1) como se puede apreciar en los gráficos adjuntos. Lo que ha permitido un marco de mayor seguridad para la Agroexportación y asegurar la campaña de Exportación de mas de 1,800 ha de mango de la variedad Kent, beneficiando a más de 850 pequeños y medianos Productores quienes podrán vender su producción de mango para la exportación a los mercados de Europa y EE.UU.
GRÁFICO Nº 28: NIVELES DE CAPTURA DE CAERATITIS CAPITATA EN OLMOS MTD EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE ZONA DE PRODUCCION OLMOS CERATITIS CAPITATA AÑO 1997-2005 0.8 0.6 0.4 0.2 0 ENE
FEB
MAR
ABRI
MAY
1997
JUN 2000
JUL
AGO 2004
SEP
OCT
NOV
DIC
2005
Fuente: Senasa Lambayeque
47
GRÁFICO Nº 29: NIVELES DE CAPTURA DE CAERATITIS CAPITATA EN MOTUPE MTD EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE ZONA DE PRODUCCION MOTUPE CERATITIS CAPITATA AÑO 1997-2005 1.200 1.000 0.800 0.600 0.400 0.200 0.000 ENE
FEB
MAR ABRI
MAY
1997
JUN
JUL
2000
AGO SEP 2004
OCT
NOV
DIC
2005
Fuente: Senasa Lambayeque
GRÁFICO Nº 30: NIVELES DE CAPTURA DE ANASTREPHA SPP EN OLMOS MTD EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE ZONA DE PRODUCCION MOTUPE ANASTREPHA SPP. AÑO 1995-2005 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 ENE
FEB
MAR
ABRI
MAY
1995
JUN
JUL
2000
AGO
2004
SEP
OCT
NOV
DIC
2005
Fuente: Senasa Lambayeque
GRÁFICO Nº 31: NIVELES DE CAPTURA DE ANASTREPHA SPP EN OLMOS MTD EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE ZONA DE PRODUCCION OLMOS ANASTREPHA SPP. AÑO 1995-2005 15.00 10.00 5.00 0.00 ENE
FEB
MAR
ABRI
MAY
1995
JUN 2000
JUL
AGO 2004
SEP
OCT
NOV
DIC
2005
Fuente: Senasa Lambayeque
48
Alianzas Productivo – Comerciales Como se comentó líneas arriba, es de particular interés de las instituciones promotoras de desarrollo el fomentar la formalización y ordenamiento de la comercialización de los pequeños productores básicamente porque la actual cultura de comercialización que prioriza el corto plazo y la informalidad constituye el motor de un círculo vicioso en el que lo más grave es el desincentivo de la asociatividad. Sin embargo, no podemos echar del todo la culpa a los pequeños productores pues muchos intermediarios y empresas exportadoras han contribuido al clima de desconfianza existente al incumplir reiteradamente con los pagos a consignación a los productores una vez retirado el producto; es sabido que algunas empresas incluso vuelven a aparecer como demandantes hacia los mismos productores con una nueva razón social a la siguiente campaña. En este sentido, ha habido iniciativas de comercializar de manera coordinada, como es el caso de Frutos Motupe S.A. (Frumosa) que en el año 2000 inició con apoyo de Prompex una primera exportación desde Lambayeque con relativo éxito, siendo que en un inicio se trató de un consorcio exitoso de medianos productores; lamentablemente, en los años siguientes en que se incorporó a pequeños productores asociados, la falta de una dirección con experiencia en agroexportación generó pérdidas en las que éstos fueron los más perjudicados pues hasta el día de hoy no se les ha liquidado el monto equivalente a la fruta que entregaron. Como producto de todo ello, la mayoría de productores desconfían de trabajar directamente con empresas aún cuando los intermediarios presentan evidentes ventajas como el retrasar la cosecha para presionar los precios hacia abajo cuando ya el productor ve que el mango se madura en exceso y teme perder toda la producción; falta de estandarización en los pesos, pues se cosecha utilizando la java como unidad de pago en la que el acopiador usualmente excede los 20 a 22 Kg. pactados, ello además del riesgo de no recibir el pago o no recibir el precio concertado. Precisamente uno de los mecanismos más frecuentes de los acopiadores informales para romper las alianzas existentes es ofrecer precios sobrevaluados a los productores para evitar que cumplan con los compromisos asumidos, cosa que lamentablemente logran con frecuencia. En razón de todo ello es que cobran valor las alianzas que ya están funcionando y son de alguna manera una muestra de
49
asociatividad y generación de confianza. Entre ellas se mencionan algunas de las que hemos podido documentar: -
Asoc. Productores de Mango Orgánico de Chóchope – Sunshine Exports S.A.C. La Asociación de Productores de Mango de Chóchope, pequeño distrito aledaño a Motupe, mantienen durante 4 campañas sucesivas una alianza con la principal empresa exportadora del país Sunshine Export S.A.C. De la mano de la ONG CICAP los productores, que participaron de manera desventajosa en la experiencia de Frumosa decidieron contactar empresas exportadoras para entablar negociaciones y definir la posibilidad de la alianza, para ello establecieron criterios como que la exportadora avale a la asociación ante una entidad financiera y el interés de ingresar a mercados especiales como el orgánico y de comercio justo. En los 3 primeros años, campañas 2002-03 a 04-05, la empresa asumió el proceso de monitoreo para la certificación orgánica con la firma Skal de las áreas de la Asociación (53 Ha’s y 15 productores) junto con las de otros socios comerciales de la zona, así, para esta campaña 2005-06, los productores ya están comercializando su producto como orgánico certificado. Adicionalmente, desde un inicio, la alianza implicó el trabajar con un precio refugio, por ejemplo US $ 0.20 frente a fluctuaciones del mercado, por otro lado, la cosecha directa de la empresa en la finca, y no a través de intermediarios, la unidad de negociación es el Kilogramo (peso exacto) y no las “javas” y como soporte financiero, la empresa intercedió con la Caja Rural Cruz del Chalpón, que opera con fondos de Rabobank – Holanda, para que los productores accedan a crédito, en esta relación la Caja Rural ha ido arriesgando de manera gradual a favor de la alianza. A ello se suma el asesoramiento técnico permanente de la empresa para el manejo orgánico. Como desventajas podríamos decir que si bien la empresa asume el costo de certificación, ello implica que el título del certificado se emite a favor de la empresa, por otro lado, el interés anual de la Caja Rural asciende a 24%, monto que lógicamente es elevado en detrimento de los ingresos finales de los productores. Con todo ello, si consideramos las pocas posibilidades de que de manera independiente los pequeños productores financien su primera certificación (exceptuando algún subsidio), ello no es excluyente de que puedan hacerlo
50
en el futuro próximo con los ingresos adicionales que les generará el acceso al mercado orgánico. -
Asoc. Productores de Mango “El Arrozal” – Adrianos Exports. S.A Sobre esta experiencia podemos decir que es el otro caso de alianza entre pequeños productores asociados y empresa exportadora que contó con asesoría de la Oficina de Promoción Empresarial de Prompex en Chiclayo; inicialmente firmaron 52 productores, pero posteriormente se sumaron 30 productores más, en total 82 con un volumen de total final de 152 Ha. El trato implica además la compra del mango exportable más el de descarte. La OPE asesoró en el modelo de contrato de compra venta, que una vez firmado es completamente responsabilidad de las partes interesadas; mediante este documento se establece que cada mes se fija el precio, así se viene negociando, actualmente Adrianos paga S/. 17 la java de 20 kilos, frente a S/. 15 de las demás empresas de la zona. El volumen total negociado bordea los 50 cuyo destino final es Estados Unidos, Canadá y España. Lamentablemente, las desventajas de los productores respecto del acceso al agua de riego y la tecnología de riego para el agua disponible ha significado este año un exceso de descarte en referencia al volumen pactado, razón por la cuál, los adelantos efectuados por la empresa quizás excedan a los volúmenes efectivamente factibles de comercializar frente a los pedidos de las empresas importadoras en el país de destino. Según ha trascendido, esta situación ha generado un malestar natural en ambas partes y se espera la pérdida económica no logre mermar la confianza generada, más aún cuando los acopiadores que tenían segura la provisión de estos productores intentan generar desconfianza y descrédito hacia la alianza pues éste es otro de los modelos visibles a las demás asociaciones de la zona.
-
APROECO - Tongorrape - Pronatur S.A. El Área Geográfica de Producción Ecológica del Sector Tongorrape en Motupe trabaja en alianza con la empresa exportadora Pronatur desde el año 2002, y cubre a cerca de 100 familias productoras de mango orgánico. El esquema de articulación de los pequeños productores es mediante Áreas Geográficas de Producción Ecológica (AGPE) y Áreas Locales
51
(ALPE) productoras tanto de mango como de café y otros cultivos como banano orgánico, menestras, etc. en menos cuantía en otras zonas de Lambayeque y Moyabamba en San Martín. La alianza cuenta además con certificación FLO para comercio justo y una gestión proactiva mediante la cuál se cuenta con contactos directos en Europa y diversos mercados. El modelo se fundamenta en asistencia técnica para la producción y la distribución de beneficios derivados del premio solidario que es reinvertido en las comunidades que participan. Pronatur cuenta con una planta de infraestructura de servicios para mango y café ubicada en el Parque Industrial de Chiclayo; en el caso del mango se cuenta con faja seleccionadora, paletizado, túnel IQF y dos cámaras para golpe de frío, todo ello también certificado orgánico y de comercio justo conforme a la exigencia de que toda la cadena de comercialización y tratamiento del producto debe estar certificada. Por otro lado, Pronatur lidera la orientación de mercado en esta alianza, por lo que de alguna manera es pionera en diversificación de productos e investigación aplicada para manejo orgánico, como es la aplicación de controladores biológicos entre otros. Pronatur-Aproeco es un modelo si se quiere ya consolidado y que trabaja en función de la demanda y que trabaja en el desarrollo de contactos comerciales directos, por lo que viene a ser un ejemplo a considerar en cuanto a especialización e inteligencia comercial.
Participación en las exportaciones Las exportaciones de mango realizadas vía empresas Lambayecanas han evolucionado intensamente en los últimos cuatro años, iniciándose el 2000 con un volumen de 242 TM y un valor similar en USD FOB. El registro de empresas exportadoras de mango de Lambayeque al 2004 indica que son cuatro, las que lograron exportar 6,124 TM por un valor FOB de 5’178,706 USD.; y analizando por campaña 2004-05 un total de 6,715 TM. Como mencionamos a enero 2006 la campaña 2005-06 ha tenido retrasos en la evolución de los volúmenes por falta de agua en los pequeños productores y un clima altamente variado, lo que se puede apreciar a diciembre del 2005 en el Gráfico Nº 33 (las exportaciones del 2005 alcanzaron las 6,105 TM y su Valor FOB fue de US $ 4’316,401.32. Se calcula que el total de la producción de mango para exportación en Lambayeque bordea las 25,000 a 30,000 TM de las cuáles se espera exportar un 60% esta campaña con un aprox. de 18,000 TM en total hasta marzo.
52
GRÁFICO Nº 32: LAMBAYEQUE, VOLUMEN DE EXPORTACIONES DE MANGO 2000 - 2005 Volumen de Exportaciones de Mango de Lambayeque en (Kg.) y ($) totales 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0
2000
2001
2002
Peso Neto en Kg.
2003
2004
2005
Valor FOB USD
Fuente: Prompex .Elaboración propia.
Nótese la baja con respecto al año anterior, lo que corresponde a la observación sobre el clima que no ha permitido a las empresas locales acopiar mango en diciembre.
GRÁFICO Nº 33: EMPRESAS EXPORTADORAS DE LAMBAYEQUE EXPORTACIONES DE MANGO DE LAMBAYEQUE POR EMPRESA EN TM CAMPAÑA 2004-05 (TOTAL: 6,715 TM) P R O N A T UR E .I.R.L. 16 % A G R IC O LA M O C H I C A S.A.C. 2 3%
F R UT OS OLM O S P ERU S.A.C 9%
F R E S H F R UIT S P E R U S O CIE D A D CO M ERCIAL 52%
Fuente: http://www.prompex.gob.pe/stat/. .Elaboración propia
53
Marco institucional de apoyo a la Cadena
SENASA – PROGRAMA DE ERRADICACIÓN DE MOSCA DE LA FRUTA AUSPICIADO POR EL BANCO MUNDIAL El Componente “Control y Erradicación de las Moscas de la Fruta” del Programa de Desarrollo de la Sanidad Agropecuaria según contrato del préstamo BID Nº 1025OC/PE, fue efectuado exitosamente. El Propósito fue establecer y mantener “Áreas Libres” de las Moscas de la fruta en la costa del Perú y reducir las pérdidas económicas ocasionadas por las moscas. Entre 1998 y 2005, la inversión total acumulada del componente mosca de la fruta fue de US $ 29.637.838 en infraestructura, equipamiento, capacitación, desarrollo de métodos y ejecución de campañas de control y erradicación de la plaga. La mayor ejecución esta relacionada principalmente a obras y equipos adquiridos tanto para el Centro de Producción de Mosca de la Fruta Estériles, como para los centros de Operaciones y Centros de Recepción y Empaque construidos en los valles de intervención. Recientemente se ha aprobado un nuevo préstamo BID, que permitirá la continuidad del programa de Erradicación de Moscas de la Fruta en la costa peruana, este nuevo proyecto comprende un periodo de cuatro años desde el año 2006 hasta 2009 y busca avanzar la erradicación de sur a norte, esperando dejar declarada libre de la plaga a Arequipa, además de Tacna y Moquegua y Zonas Libres en Piura, Lambayeque, Lima e Ica.
COMITÉ REGIONAL EXPORTADOR – CERX/MINCETUR Como parte de la estrategia de promoción de las exportaciones en las regiones, el Mincetur viene propulsando la formulación de Planes Regionales Exportadores (PERX) de manera participativa con los actores económicos de cada Región para definir que productos promover e identificar los puntos críticos, oportunidades y obtener un Plan Operativo por producto. El mango fue uno de los productos priorizados y en consecuencia cuenta con un plan y actividades definidas.7 7
Disponible en: http://www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/Perx/perx_lambayeque/perx_lambayeque.htm; en su versión original, la Mesa de Concertación del Mango actualizó el Plan Operativo a fines del 2005
54
Estos PERX son coordinados directamente por los Comités Regionales Exportadores; en Lambayeque el PERX incluye al mango y se cuenta con un Plan Operativo que la Mesa de Concertación del Mango actualizó a fines del 2005 y se espera que en transcurso del 2006 se oficialice a los grupos de trabajo de esta Mesa como Mesa de Producto para el mango en la estructura orgánica del CERX.
MESA DE CONCERTACIÓN LAMBAYEQUE
DEL
MANGO
DE
Como parte de la estrategia de fomento a las cadenas productivas de las diversas instituciones de promoción de desarrollo rural durante el 2005 se han venido implementando las Mesas de Concertación de Cadenas Productivas, institucionalizadas mediante Resolución del Gobierno Regional de Lambayeque y presididas por el Director Regional de Agricultura el Ing. Carlos Díaz Pérez, el Vicepresidente es el Ing. Rubén Ríos Asalde Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional y por Gerente se nombró al empresario y productor Jaime Barrios. La Mesa de Concertación de Mango de Lambayeque se conformó el día 09 de noviembre del 2005 en el local institucional de SENASA – Motupe con presencia de los diferentes actores directos e indirectos de la Cadena regional de mango, tales como pequeños productores asociados, propietarios de fundos, empresas exportadoras; instituciones públicas: SENASA, DPA-Lambayeque, Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, Oficina de Promoción Empresarial de Prompex, DIRCETUR, Cooperación Técnica Internacional y ONG’s: ONG-CICAP, Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Alemana-GTZ y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo - SNV. El Plan Operativo para esta Mesa de Concertación se construyó en un Taller previo de manera participativa validando el Plan Operativo del Plan Exportador Regional (PERX) asumido por el Comité Regional Exportador (CERX) en la perspectiva de hacer coincidir a las comisiones de trabajo de la Mesa de Concertación con el Comité de Trabajo por producto del CERX, en este caso para el mango. Esta iniciativa atiende a evitar que existan dos espacios de trabajo paralelos con los mismos actores e intereses de manera que se optimicen los recursos institucionales humanos y financieros disponibles. La Mesa de Concertación dispone de las siguientes Comisiones de trabajo:
55
Apoyo a la Producción Comercialización Servicios e Infraestructura Investigación y Desarrollo
Para el desarrollo de las mismas, especificadas en el Cronograma 2006, se han establecido reuniones mensuales por Comisión y bimensuales en plenaria con toda la Mesa para socializar y revisar los avances.
CAJA RURAL CRUZ DEL CHALPÓN La Caja Rural de ahorro y crédito Cruz del Chalpón, con oficinas en Chiclayo ha participado en alianzas comerciales con la empresa exportadora Sunshine S.A.C. y pequeños productores asociados, en el caso de Chóchope, se fue generando un mayor apalancamiento de la Caja hacia los productores conforme cada campaña iba demostrando el cumplimiento de los socios de la alianza, de este manera, la institución financiera, que opera fondos del banco de desarrollo Rabobank de Holanda cuenta ya con experiencia de financiamiento a productores asociados y con mercado seguro.
COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL:
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA - PDRSGTZ El Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Alemana al Desarrollo. El objetivo del PDRS es contribuir a la reducción de la pobreza de los pobladores rurales en el norte del Perú y promover la conservación del medio ambiente de la región, teniendo en cuenta la estrecha correlación existente entre la protección de los recursos naturales y el uso sostenible de los mismos. El Programa está basado en la Estrategia del Área Prioritaria Desarrollo Rural, documento que fue elaborado conjuntamente por instituciones de la Cooperación Alemana y entidades públicas peruanas del sector rural. El PDRS interviene en los ámbitos local, regional y nacional, y sus actividades se centran en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca y San Martín, sobre la base de sus tres Componentes: Componente 1, Gestión del Riesgo para el Desarrollo; Componente 2, Uso de Recursos – Producción, Comercialización y Exportación y Componente 3, Conservación de Recursos.
56
En Lambayeque el PDRS opera a través una alianza con Prompex en su Oficina de Promoción Empresarial con un Asesor del Componente 2, desde esta plataforma se apoya a la cadena de mango con asesoría a la Mesa de Concertación de Mango, el Comité Regional ExportadorCERX y tiene como socio estratégico a la ONG CICAP, asimismo se ha apoyado para la formulación de proyectos de mejora de la tecnología de riego a dos asociaciones de productores entre Motupe y Chóchope y un proyecto de mayor envergadura para el canal de Huallabamba en la parte alta que abastece al Valle del 70% de su caudal de agua; éstos proyectos una vez elaborados servirán a los interesados a gestionar su financiamiento.
SERVICIO HOLANDÉS DE COOPERACIÓN - SNV Es una organización internacional no gubernamental comprometida con una sociedad en la cual las personas tienen la libertad de dar forma a su propio desarrollo sostenible. Sus asesores contribuyen a dicho compromiso fortaleciendo las capacidades de las organizaciones locales. En América Latina, SNV trabaja a través de cinco programas nacionales, dos de los cuales se encuentran localizados en el Ecuador y en el Perú respectivamente. Cada Programa desarrolla sus actividades a través de programas sub nacionales o portafolios tales como el Portafolio Sur en el caso del Ecuador y el Portafolio Norte en el caso del Perú. Para Lambayeque y para efectos de la cadena regional de mango SNV cuenta con un Asesor en Desarrollo Económico Local que asesora a la Gerencia de Desarrollo Económico, la Mesa de Concertación de Mango, el CERX y la ONG CICAP, asimismo, SNV desarrolló un Estudio sobre tendencias de mercado para el mango y limón orgánicos cuyos resultados han sido compartidos a fines del 2005 con los actores de la cadena.
--------------------------------(*) Ambas agencias de cooperación trabajan coordinadamente para el fortalecimiento de la cadena de mango para exportación de Lambayeque, de esta manera se aprovechan sinergias institucionales, se comparte conocimiento y se evita duplicidad de recursos humanos y financieros.
57
ONG:
CICAP Centro de Investigación Capacitación y Promoción – CICAP- es una organización no gubernamental de desarrollo. Promueve iniciativas para dinamizar el desarrollo social y empresarial de los pequeños productores y productoras con potencialidades, y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en la Región Lambayeque. Su labor se orienta al desarrollo de capacidades técnicas, productivas y empresariales de los pequeños productores, sus organizaciones y la microempresa rural, para incrementar la calidad y productividad en sus procesos productivos, generando un entorno favorable para desenvolverse competitivamente en el mercado. Además promueve y fortalece espacios de concertación con los gobiernos locales impulsando la descentralización y dinamizar procesos económicos y sociales para el desarrollo regional. CICAP ha trabajado con múltiples asociaciones de productores de mango durante 10 años e incluso ha promovido su formalización e integración en alianzas, entre ellas la de Chóchope con Sunshine Exports. Actualmente la ONG cuenta con un financiamiento de CORDAIDHolanda de US $ 300,000 aprox. Para trabajar durante 3 años más en temas de fortalecimiento organizacional, mejora de la productividad y calidad, entre otros temas con énfasis en la producción orgánica. Ésta institución ha promovido la conformación de CENPROMAN, la Central de Productores de Mango de Motupe y Olmos, la cuál es de reciente conformación y seguirá siendo impulsada por CICAP en los años siguientes.
Proyectos e iniciativas en marcha
PROYECTO DE MANGO EN MOTUPE Y OLMOS CICAP (*) Se ha referido en el punto anterior. Los contenidos específicos del Proyecto aún no se han hecho públicos a la fecha de finalización de este Estudio.
58
PROYECTO MANGO ORGANICO DEL NORTE (CEDEPAS - CENTRO IDEAS – CICAP – SNV - PDRSGTZ) Título del proyecto: “Posicionamiento competitivo en el mercado de mango orgánico de las organizaciones de pequeños productores de la región norte del Perú” (Piura, Lambayeque y Cajamarca). Objetivo: Fortalecimiento de la competitividad de la cadena productiva del mango orgánico en la región norte (Piura, Lambayeque y Cajamarca) Éste objetivo ha motivado la alianza de tres ONG con amplia experiencia en asesoría a organizaciones de mango en sus respectivas zonas de intervención, éstas son CICAP en Lambayeque, Centro Ideas en Piura y CEDEPAS en Cajamarca e iniciando operaciones en Piura, a ellas se ha sumado la asesoría de SNV y el PDRS-GTZ para la formulación y gestión de financiamiento de la iniciativa. Así, con un monto total de US $ 1’000,000 para todo su conjunto de actividades para una primera fase de 3 años busca atacar los siguientes puntos críticos:
GRÁFICO Nº 34: PUNTOS CRÍTICOS IDENTIFICADOS PROYECTO POSCIONAMIENTO COMPETITIVO MANGO ORGÁNICO DEL NORTE Bajos rendimientos del cultivo
Deficiente gestión de agua para riego
Débil manejo técnico para la certificación de la producción
Poco conocimiento de tecnologías productivas
Limitado acceso al financiamiento para la actividad
Escasa capacidad de financiamiento Pocas garantías para el crédito Débil cultura para la gestión del crédito
Débil articulación al mercado
Insuficientes servicios de soporte a la producción para los pequeños productores
Débil institucionalidad para el desarrollo de la producción orgánica
Débil organizaciones regionales existentes
Poco desarrollo de capacidades para la gestión empresarial
Poco conocimiento de la demanda de servicios del pequeño productor
Escasas relaciones comerciales estables
Inadecuada infraestructura para centros de servicios
Poca concertación inter-regional de las organizaciones de productores
Inadecuada información para el productor
Escasa concertación interinstitucional
Cultura de desconfianza con empresas de
Fuente: borrador de perfil del Proyecto. Elaboración: CICAP
59
Para ello, plantea la implementación por componentes orientados a los siguientes resultados: Resultado 1 Los pequeños productores han incrementado sus niveles de productividad y calidad, de acuerdo a los estándares exigidos por el mercado. Actividades: - Capacitación y asesoría para la eficiente gestión de agua para riego - Asistencia técnica para el manejo de la producción orgánica de mangoAsistencia técnica para la implementación de las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) - Implementación de un sistema de control de calidad Resultado 2 Los pequeños productores organizados acceden a líneas de financiamiento adecuadas a su realidad. Actividades: - Establecimiento de una línea de crédito con un fondo de garantía - Desarrollo de capacidades para la gestión financiera del predio
Resultado 3 Los pequeños productores organizados comercializan sostenidamente su producción en el mercado orgánico y comercio justo. Actividades: - Capacitación en gestión comercial - Negociación y relaciones comerciales - Implementación de estrategias de comercialización Resultado 4 La organización de pequeños productores oferta servicios a sus asociados a través de un centro empresarial Actividades: - Desarrollo del mercado de servicios - Implementación de infraestructura para un centro de serviciosDiseño e implementación de un sistema de información para la toma de decisiones
60
Resultado 5 Existe una red institucional que promueve y fortalece la competitividad de la cadena productiva macro regional de mango orgánico. Actividades: - Fortalecimiento de las organizaciones regionales - Conformación de un espacio de concertación macro-regional de las organizaciones de productoresPromoción de una red institucional para el desarrollo de la competitividad de la cadena productiva El Proyecto se encuentra en etapa de gestión, de manera que los diferentes componentes temáticos sean cofinanciados por instituciones interesadas en ello para su ejecución a partir del año 2006, asimismo se ha considerado la participación y apoyo de diversos socios estratégicos e instituciones que desempeñan un rol importante en esta actividad. Para Lambayeque, las organizaciones de productores beneficiarias son: Asociación de Productores de Mango de Arrozal Asociación de Productores de Mango de Chóchope Asociación de Productores de Mango “Cruz de Chalpón” de Motupe Asociación Agropecuaria Chanduví II Asociación Agropecuaria de Olmos Empresa Agrícola Victor Raúl Haya de la Torre Comité de Productores de Las Norias Comité de Productores de San Cristóbal Grande y Chico
150 20 50 10 20 25* 25* 25*
* Es un número proyectado, considerando que son nuevas zonas de intervención de las instituciones ejecutoras del proyecto.
PROGRAMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA EL NORTE / PROMPEX-CIM ALEMANIA El Centrum für internationale Migration und Entwicklung (CIM) es la agencia de colocación de la cooperación alemana para el desarrollo, coloca personal técnico y directivo en Asia, África, América Latina así como Europa Oriental y Sudoriental, y apoya su misión a través de servicios y el pago de subsidios sobre el salario local. Así mediante su Programa de Expertos Integrados Con este programa se facilita la transferencia de conocimientos técnicos a países en desarrollo, en proceso de reformas y de economía emergente. Permite a los empleadores en nuestros países contraparte contratar, de manera expedita y no burocrática, expertos europeos altamente calificados en el mercado laboral alemán. Los “expertos integrados” quedan incorporados en las estructuras locales.
61
Es a través de este Programa que la Comisión Nacional para la Promoción de la Exportaciones – Prompex, contrató al Dr. Lázaro Montás Ramírez, experto en temas de gestión de calidad y gestión de agronegocios, con la intención de establecer un Programa de Gestión de Calidad (BPA, BPM, HACAAP, etc.) para los productos exportables de la Macro región Norte con sede en su Oficina de Promoción Empresarial de Chiclayo; en alianza con el PDRS-GTZ y otras instituciones locales. Éste experto estará iniciando la ejecución de sus actividades el 2006 tomando en el caso de Lambayeque a la cadena de mango como piloto en cuanto a capacitación de capacitadores, generación de fundos certificados piloto, entre otras vinculando así su capacidad con el ya referido Proyecto para el Posicionamiento del Mango Orgánico del Norte fortaleciendo así las sinergias institucionales de Prompex con las demás instituciones interesadas en desarrollar la cadena.
PROYECTO PPP BGA/PDRS-GTZ PARA DESARROLLO DE LA CALIDAD EN CADENAS DE FRUTALES ORGÁNICOS DEL NORTE Los PPP o Alianzas Público Privadas o Public Private Partnerships son mecanismos de cooperación para el desarrollo entre socios públicos y privados en el entorno de la actividad empresarial; son concebidos en un diálogo entre los socios y financiados y realizados conjuntamente. Las prestaciones de los socios se complementan en las áreas de sus respectivas ventajas comparativas. en este caso la GTZ invierte fondos públicos del Ministerio de Cooperación (BMZ) y la empresa privada representada por la BGA, la Asociación Federal Alemana del Comercio al por Mayor y Menor con sus capítulos respectivos de importadores de frutas invierten recursos de las empresas agremiadas en una razón óptima de 50% del valor total del Proyecto. Por su parte BGA representa a 38,000 empresas alemanas de diversos rubros agrupadas a su vez en 27 asociaciones regionales y 48 asociaciones especializadas. Esta alianza estratégica entre la BGA y la GTZ tuvo un primera taller de planeamiento (Piura, 28/30 - .09.2005) y se enmarca en el Sub-Proyecto “Frutas Tropicales” del Proyecto "Fomento de la Exportación de Productos Ecológicos Agrícolas y Especializados de América Latina" el que a su vez es parte de un Proyecto de techo con cuatro sub-proyectos en Ecuador, Perú y Costa Rica promovida por el Centro de Cooperación con el Sector
62
Privado (PPP) de la GTZ central en Alemania con las siguientes metas: • Mejorar la exportación de productos orgánicos en proyectos pilotos • Introducir los conocimientos y requerimientos necesarios en las instituciones adecuadas • Establecer una plataforma para conectar la demanda con la oferta Luego de este taller en que se identificaron potenciales líneas de trabajo, ambas partes se encuentran aún en etapa de negociación para definir en un futuro cercano la posibilidad de implementar medidas en conjunto en las cadenas seleccionadas para el norte peruano, entre ellas el mango orgánico.
63
V.
LA DEMANDA INTERNACIONAL DE MANGO Como se ha referido anteriormente, la demanda mundial de mango ha tenido una tasa de crecimiento menor que la oferta, en este acápite se analizan su ubicación, dimensiones, características y otras consideraciones importantes para un país oferente como el nuestro.
5.1. Importación Mundial En los últimos 20 años el consumo de frutas frescas se ha venido incrementando en el mundo, especialmente en los países del Hemisferio Norte, debido a una mayor preocupación por la salud, incremento del salario per cápita, mejora del nivel de vida y mayor apertura hacia nuevos sabores y frutas exóticas y a las campañas promocionales. Todo esto aunado a un mayor desarrollo del transporte marítimo, ha permitido el incremento del consumo de frutas y entre ellas del mango aunque a una tasa de crecimiento más discreta que la de la oferta.
GRÁFICO Nº 35: VOLUMEN DE IMPORTACIONES MUNDIALES POR BLOQUES 1961 - 2004 Volumen de las Importaciones Mundiales por países/bloques (TM) 1961- 2003 Alem ania US$ FOB 300,000 250,000 200,000
China, RAE de Hong Kong España
150,000 EE.UU. 100,000 50,000
Japón
0 Unión Europea (15)
Fuente: FAO .Elaboración propia.
Otros importadores relevantes son: Emiratos Árabes (7.23%), Arabia Saudita (6.65%), China-Hong Kong (4.34%), Francia (3.92%), Alemania (3.87%), Reino Unido (3.87%), Portugal (2.38%) y Singapur (2.11%). Estos 10 países son responsables de la compra del 68.14% del mango comercializado en el mundo.
64
En lo que se refiere al mango procesado, los principales importadores son los países árabes, Europa Occidental y Hong Kong.
GRÁFICO Nº 36: VALOR DE LAS IMPORTACIONES MUNDIALES POR BLOQUES 1961 - 2004 Valor de las Im portaciones M undiales por países/Bloques (US$ F OB) 1961A lem ania - 2003 China , R A E de H ong Ko ng Espa ña
3 50 .0 0 0
3 00 .0 0 0
2 50 .0 0 0
2 00 .0 0 0
EE .U. U. 15 0. 0 0 0
10 0. 0 0 0
Ja pó n
50 .0 0 0
0
Unió n Euro pea ( 15 )
Fuente: FAO .Elaboración propia.
GRÁFICO Nº 37: DINÁMICA DE LOS PRINCIPALES DEMANDANTES MUNDIALES DE MANGO FRESCO O SECO 1998 – 2002
Fuente: Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango. Estudio de Maximixe para MINCETUR
65
Como hace notar Maximixe en el Gráfico Nº 37 algunos países han incrementado su nivel de importaciones de manera constante, entre los que tienen mayor participación destaca China, muy por encima del promedio mundial.
GRÁFICO Nº 38: DINÁMICA DE LOS PRINCIPALES DEMANDANTES DE JUGOS DE LAS DEMAS FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS (incluye al mango)
Fuente: Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango. Estudio de Maximixe para MINCETUR
En cuanto al jugo de frutas (incluyendo al mango) Corea del Sur ha tenido un fuerte crecimiento en sus importaciones, no obstante, el promedio viene marcado por los mayores importadores, tales como Estados Unidos, Alemania, Japón, Canadá, Francia e Italia.
66
GRÁFICO Nº 39: DINAMICA DE LOS PRINCIPALES DEMANDANTES MUNDIALES DE DEMAS FRUTAS PREPARADAS O EN CONSERVA AL NATURAL O EN ALMIBAR (incluye al mango)
Fuente: Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango. Estudio de Maximixe para MINCETUR
De igual manera, entre 1998 y el 2002 las frutas preparadas en conserva o al natural, incluyendo mango, experimentaron un crecimiento del oren de 4% anual, con una alta concentración de países con un grado medio de participación durante el último año analizado que estuvieron por debajo de este promedio, sin embargo Japón y Estados Unidos marcaron la pauta con tasas de crecimiento que superaron ampliamente el promedio mundial.
67
CUADRO Nº 12: ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE IMPORTACIÓN DE MANGO
En cuanto a elasticidad o sensibilidad de la demanda en los principales demandantes (Cuadro Nº 12) el IICA analiza la elasticidad precio, elasticidad cruzada y elasticidad ingreso; en cuanto a la primera, se evidencia un patrón muy distinto de consumo, por ejemplo, para Estados Unidos se nota una baja sensibilidad frente a cambios en los precios, no así en Japón y con mayor énfasis en Europa, en estos dos últimos la demanda se contraerá fuertemente frente a incrementos en los precios. De manera complementaria, la elasticidad ingreso es en todos los casos superior a 1, lo que indica que el consumo de este producto está ligado a mejoras en el nivel de ingreso y a que se trataría de un bien normal, habitualmente deseable pero de alta cotización relativa dentro de una canasta de bienes de consumo. La elasticidad cruzada indica la sensibilidad de la demanda del bien analizado ante cambios en los precios de otros bienes sucedáneos, en este caso otras frutas que pueden sustituir al mango en una decisión de compra satisfaciendo una necesidad análoga si resulta razonable desde el punto de vista económico. Así, se evidencia que en EEUU existen suficientes sustitutos para el mango que fácilmente pueden atraer la decisión del comprador si se encuentran a precios más atractivos; en la UE existen también sustitutos pero el consumidor tendrá que estar mucho más tentado por precios bajos en otros productos análogos que en EEUU como para dejar de comer un mango ya que el valor estimado es aprox. 2,5 veces superior. Y finalmente en Japón, se confirma que el mango es una fruta bastante diferenciada y apreciada por sobre otros productos, pues el consumidor requiere grandes incentivos para dirigir su decisión de compra hacia otras opciones aunque estas fueran bastante más baratas.
68
5.2. Principales países y bloques importadores: ESTADOS UNIDOS Cuenta con cierta producción doméstica en el Estado de Florida, Condado de Dade, de junio a setiembre, de las variedades Keitt, Kent, y Tommy Atkins, sin embargo gran parte del consumo se sustenta en las importaciones. Estados Unidos, es el principal importador de mango en el mundo. Según la USDA, en el año 2002, su principal proveedor fue México con el 62% del aprovisionamiento, a Brasil le correspondió el 14% y a Ecuador y Perú el 8% respectivamente; Guatemala participó con el 4% y Haití con el 3%. Respecto a la estacionalidad de las importaciones, los meses de mayores volúmenes están entre abril y agosto, que representan alrededor del 90% del volumen importado, siendo abastecido en esta temporada, principalmente por México y en menor medida por Guatemala y Haití. En los meses de septiembre a marzo, es abastecido por Brasil, Perú y Ecuador.
GRÁFICO Nº 40: EE. UU IMPORTACIONES DE MANGO 2001 -´2004
Tomado de Inform@cción.
69
El volumen importado durante el año 2004 ascendió a 276,278 TM registrando una variación de -0.77% en comparación al 2003 revistiendo la tendencia de crecimiento anual entre 1998 y el 2003 cuyo promedio fue de 7,2. Este es un indicativo más de que este mercado ya ha alcanzado un nivel de saturación en el cuál se requiere aún mucho esfuerzo para ampliar la demanda del mango. Esta situación ha obligado al Gobierno norteamericano a implementar mecanismos de promoción de mango, los que se detallan más adelante en esta misma sección.
GRÁFICO Nº 41: COMPARATIVO EVOLUCION CONSUMO PER CAPITA – TASA DE CRECIMIENTO CONSUMO PC Y VOLUMEN DE IMPORTACIONES 1981-2003 COMPARATIVO EVOLUCION CONSUMO PER CAPITA - TASA CRECIMIENTO CONSUMO PER CAPITA Y VOLUMEN IMPORTACIONES (*) 2,50
300.000
2,00
250.000
1,50
200.000
1,00
150.000
0,50
100.000
0,00
50.000 1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
-0,50
1997
1999
2001
2003
0
CONSUMO PER CAPITA
TASA DE CRECIM CONSUMO PER CAPITA
VOLUMEN IMPORTACIONES
Fuente: USDA/Economic Research Service y FAO (*) Unidades: CONSUMO PER CAPITA: Peso Equivalente – TASA DE CRECIMIENTO CONSUMO PC: variación % - VOLUMEN DE IMPORTACIONES: TM .E laboración propia
El Gráfico Nº 41 corrobora esta afirmación; si observamos el crecimiento del consumo per cápita, observamos que la pendiente va perdiendo ascendencia desde los 90’s como lo evidencia la tasa de crecimiento anual que mantiene un estancamiento desde dicho periodo y ya a partir de 1998/99 el consumo per cápita es superado en tendencia creciente por el crecimiento de las importaciones (sobreoferta).
70
GRÁFICO Nº 42: ESTADOS UNIDOS/ COMPARATIVO CONSUMO PER CÁPITA MANGO VS OTRAS FRUTAS
Fuente: USDA/Economic Research Service, última actualización - 21.12.2004 (*) Libras anuales por persona
De igual manera, analizando comparativamente el mango frente a las otras frutas de mayor consumo en EEUU (banano, piña/pineapples, palta/avocados), y la tendencia agregada de todas estas frutas, se puede apreciar el estancamiento mencionado.
Puertos de entrada del mango fresco Laredo (Texas) y Nogales (Arizona) son los principales puertos de entrada de las importaciones de mangos frescos, juntos captan más del 60% del volumen importado, en su totalidad de procedencia mexicana. Las importaciones por ambas ciudades se han mantenido relativamente constantes entre los años 2000 y 2004, creciendo en promedio a una tasa anual que bordea el 1%. Otros puntos de ingreso de importancia son Los Ángeles (California) y Miami (Florida), que en 2004 abarcaron el 11.7% y 10.4% del total importado, sin embargo, en el período comprendido entre 2000 y 2004 siguieron dinámicas contrarias, la primera creció en promedio a una tasa anual de 21.1%, mientras que la segunda se retrajo a un ritmo de 1%. Por ambos puntos ingresan principalmente mangos procedentes de Perú, que aportan el 46% y 31% de lo que se importa por dichos puertos, respectivamente. Vía Los Ángeles también destaca el ingreso de mangos originarios de Ecuador, Guatemala y Brasil con participaciones de 36%, 10% y 7%, respectivamente. Mientras que en Miami, las importaciones desde Haití (23%), Ecuador (21%) y Guatemala (19%) siguen a las de Perú. 71
En cuanto a la estacionalidad de las importaciones, históricamente los mayores flujos se registran en el lapso de marzo y agosto, en donde México es prácticamente el único abastecedor, registrando un pico en los meses de mayo a julio. Otros países como Perú, Ecuador y Brasil proveen al mercado estadounidense en meses donde la oferta mexicana es casi o totalmente nula. Los principales mercados terminales son: Los Ángeles, New York, Miami, San Francisco, Chicago, Dallas/Houston y Seattle.
Distribución y comercialización Los más importantes puntos de venta en Estados Unidos son los Supermercados, siendo los más importantes: Wall Mart- Super Center, Kroger Co., Albertson´s, Safeway y Ahold USA. Estados Unidos otorga preferencias arancelarias a México por el NAFTA y los países andinos: Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia son beneficiarios del ATPDEA, cuya vigencia está contemplada hasta el año 2006. En el caso de Perú, el TLC significa la permanencia de este régimen favorable más allá del ATPDEA.
Precios mayoristas del mango fresco en Los Angeles, Miami y New York8 En Los Ángeles, los precios mayoristas del mango fresco repuntan entre agosto y octubre, meses en los que precisamente se da un menor abastecimiento mexicano. Los precios del mango de Brasil son relativamente los más altos, dado que sus productos son transportados vía aérea, mientras que los de Perú, que utiliza barcos como medio de transporte, tienen precios cercanos a los de México, que transporta sus productos básicamente por carretera. En Miami, los precios del mango de Brasil junto con los de Haití son los más elevados, sin embargo ambos se dan en períodos distintos. Los precios de Brasil prácticamente son los únicos del mercado entre agosto y diciembre, mientras que los precios de Haití, tienen que rivalizar con otros de menor cuantía durante los meses en que comercializa sus productos (de diciembre a agosto). En la ciudad de Nueva York, caracterizada por su multiplicidad étnica, los precios de los mangos de los principales países proveedores han seguido una tendencia decreciente en los últimos años. En este entorno, los mangos de Haití fueron los de mayor precio relativo, mientras que los de México fueron los más bajos.
8
Extraído del Boletín electrónico CENTRUM al día. Pontificia Universidad Católica del Perú
72
GRÁFICO Nº 43: MIAMI, PRECIOS MAYORISTAS DE MANGO
Fuente: Boletín electrónico CENTRUM al día. Pontificia Universidad Católica del Perú.
GRÁFICO Nº 44: LOS ANGELES, PRECIOS MAYORISTAS DE MANGO
Fuente: Boletín electrónico CENTRUM al día. Pontificia Universidad Católica del Perú.
GRÁFICO Nº 45: NEWYORK, PRECIOS MAYORISTAS DE MANGO
Fuente: Boletín electrónico CENTRUM al día. Pontificia Universidad Católica del Perú.
73
El USDA y la National Mango Board Por otra parte en Estados Unidos se ha conformado la National Mango Board9, que viene a ser un ente formulado por el USDA con el propósito de promover el consumo genérico del mango en Estados Unidos, mediante inteligencia de mercados, publicidad y técnicas de mercadeo. Usualmente estas mesas están dirigidas a productos oriundos de Estados Unidos y que resultan de alguna manera sensibles y estratégicos para su economía. El caso del mango una razón importante reside en que la mayor parte, aprox. el 90%, del valor del comercio de mango se queda en la parte de la cadena manejada por en la comercialización en su mercado. Es decir contribuye mucho más al PBI de USA que al de los países exportadores. El agricultor recibe 20 centavos por Kg. de mango; el precio promedio al público de un mango talla 10 es de 1.29 dólares por pieza, es decir unos 3.2 dólares por Kg. El Consejo se constituye por productores, comercializadores, importadores y cualquier otro protagonista de la cadena que opere con más de 500 mil libras (250 mil kilos aprox.). El consejo directivo incluye: dos (02) productores domésticos, un (01) comercializador, ocho (08) importadores y siete (07) productores extranjeros (05 de México, uno de Perú y uno Ecuador, Brasil se abstuvo de participar) cada exportador del país participante paga un aprovechamiento de medio centavo por libra. (1 centavo por kilo aprox.). Los recursos recaudados se utilizarán para promoción genérica investigación y programas de educación. No obstante, por promoción genérica se entiende que no se promociona el consumo de mango proveniente de uno o varios países específicos, sino al mango que ingresa a Estados Unidos en general. De alguna manera, este mecanismo significa en un subsidio de México, Perú y Ecuador a la cuota de mercado de cerca del 10% anual que coloca Brasil.
Patrones de consumo y tendencias10 Actualmente con la obesidad como el mayor problema prevalerte relacionado a la nutrición en este país, el rol de las frutas y vegetales en ayudar a los estadounidenses a mantener un peso saludable está recibiendo mayor atención. El costo de las frutas es una razón citada por los consumidores para tener un bajo nivel de consumo. Recientemente, sin embargo, los restaurantes y fast foods vienen trabajando con mayor énfasis en el marketing de menús saludables como ensaladas y fruta recién cortada. Muchos de esos productos parecen ser populares a los consumidores en
9
Ver reglamento en PDF: http://www.ams.usda.gov/fv/rpmango/MangBoard%20Responsibilities.pdf 10 Recomendamos revisar “Estándares de Calidad para el Mango en Estados Unidos” http://www.ams.usda.gov/fv/fpbfinaldockets/fv05311fr.pdf (PDF en Inglés)
74
comparación con esfuerzos previo de la industria por colocar “opciones saludables” que no triunfaron en el mercado. Consecuentemente con esta tendencia, el elevar el consumo de fruta y vegetales ha sido uno de los propósitos más relevantes de la orientación federal sobre la nutrición hacia los consumidores norteamericanos durante más de una década.
CUADRO Nº 13: ESTADOS UNIDOS, CONSUMO DE FRUTAS Y VEGETALES – COMPARATIVO VS. CONSUMO RECOMENDADO (2003) Grupo de alimentos Total fruit Citrus, melon, berries Other fruit
2003 abastecimiento 1
Recomendadas 2
Raciones diarias per capita 4.0 * No hay recomendación para este sub grupo 0.9 * No hay recomendación para este sub grupo 1.4 0.5
1
la ERS estima montos anuales del alimento analizado para consumo humano en EEUU. Esta figura excluye porciones no susceptibles de ingerir y está ajustada a factores de merma y desgaste. 2
Basadas ingesta diaria propuesta por la USDA y nivel de ingesta de 2000 calorías diarias.. disponible en: www.usda.gov/cnpp/pyramid-update/FGP%20docs/TABLE%201.pdf on November 15, 2004. Fuente: USDA, traducción libre de los autores
La USDA señala que un mayor nivel educacional mejora la dieta y el conocimiento sobre salud, paralelamente, la mayor frecuencia de comidas fuera de casa, una población creciente que se va volviendo mayor y más diversa en raza y grupo étnico son factores que marcan el consumo de alimentos en los EEUU. De esta manera, al 2020 se cuenta con proyecciones favorables para el grupo de “otras frutas” que incluye al mango (7%).
GRÁFICO Nº 46: VARIACIÓN PORCENTUAL EN CONSUMO PER CAPITA DE FRUTAS Y VEGETALES, 2000 - 2020
75
Fuente: Economic Research Service-USDA
Como consecuencia de este mayor consumo per cápita, el crecimiento del mercado para este grupo al 2020 se estima en 26%.
GRÁFICO Nº 47: PREDICCÓN DE CRECIMIENTO DEL MERCADO 2000-2020
Fuente: Economic Research Service-USDA
En cuanto al mango específicamente, las preferencias se orientan a frutos entre 250 y 600 gramos, en cajas de 4Kg., el empaque de mango se realiza por calibres de 6, 7, 8, 9 y 10 unidades cada caja de Cartón ondulado cuyas dimensiones internas de la caja son 10.9 x 34 x 26.9 cm. o 10.2 x 43.2 x 27.9 cm. se manejan cajas de 40 x 50 10-12 cm. Asimismo, El color externo del mango es un factor determinante, en EEUU prefieren variedades de coloración rojiza, entre las más populares se encuentran: Tommy Atkins (tamaño grande), Kent (tamaño grande) y Haden (tamaño medio a grande). En cuanto a mango orgánico, los consumidores norteamericanos adquieren productos orgánicos por motivos de salud, ya que dan menor importancia factor ambiental; ellos no están dispuestos a comprometer la calidad o apariencia del producto por ser orgánico.
76
CUADRO Nº 14: CARACTERISTICAS DE VARIEDADES DE MANGO COMERCIALIZADAS EN USA
En el caso de EEUU es de suma importancia verificar si se requiere de un permiso de importación especial extendido por el USDA y cuáles son los tratamientos técnicos que exigen a la fruta de acuerdo al país de origen. Además la fruta orgánica debe cumplir con los criterios contemplados en las Normas para la Producción Orgánica (NOS). A partir de diciembre del 2003, ese país puso en vigencia medidas contra el bioterrorismo, que establecieron nuevos requisitos para la comercialización de productos a los Estados Unidos.
LA UNIÓN EUROPEA El mercado de frutas en la Unión Europea es relativamente abierto a excepción del banano, donde otorga un tratamiento preferencial a sus ex colonias. El mango es considerado una fruta exótica. Como grupo económico la UE es el segundo mercado de importación de mango en el mundo con 243,650 TM, el Cuadro Nº 15 refiere el tamaño del mercado, el % de población con mayor participación en el mercado de consumo y el PBI per cápita al 2004.
77
CUADRO Nº 15: UE-25 POBLACIÓN Y PBI al 2004 PAÍSES EU-25
POBLACIÓN (MILLONES) 456.9
EDAD 15-64 (%) 67.2
PBI Per Cápita (Euros) 22,400
Fuente: Eurostat
Holanda, Francia, Alemania, Reino Unido y Bélgica se sitúan como los principales importadores. Holanda y Bélgica son reexportadores a los demás países europeos (Mercado UE). Sus principales abastecedores son Brasil, EE.UU., México, Israel y Sudáfrica, Costa de Marfil y Venezuela. Francia es el segundo mercado de mango en Europa y es abastecido a lo largo de todo el año por Costa de marfil, Sudáfrica, Perú, Ecuador, Brasil y Malí, entre otros, siendo la variedad Kent y las verdes las de mayor aceptación. La Unión Europea otorga también preferencias arancelarias a los países andinos (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia) en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el mango se encuentra dentro de los productos beneficiados con esta medida denominada Sistema General de Preferencias (SGP-UE). Cerca del 70% de las importaciones de frutas y vegetales ingresan desde países beneficiados por tratos preferenciales. Las preferencias de mayor cuantía se orientan a los 142 Países Menos Desarrollados (LDC, Least Developed Countries). De esta manera, estos países obtienen ventajas frente a exportadores de los MFN (Most Favored Nations que incluye a EEUU, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Korea del Sur, Hong Kong, China, Taiwán y Japón). Tailandia, Chile y México han sido excluidos del SGP-UE para el comercio de frutas y verduras.
78
GRÁFICO Nº 48: PROMEDIO SIMPLE PREFERENCIALES APLICADAS POR LA UE
DE
TARIFAS
Fuente: USDA con datos de la OMC. European Trading Arrangements in Fruits and Vegetables. Hasha, G. Reporte de Investigación julio 2004
Como se ve en el Gráfico Nº 48, para el caso de las frutas los países de África, el Caribe y el Pacífico son los que se encuentran menos sujetos a tarifas de comercio, se indica además que para los países menos desarrollados todas las tarifas son cero. Respecto al abastecimiento del producto aunque existe una mínima producción que se concentra en el sur de España y Sicilia en Italia. Los principales puertos de entrada de la fruta, son los del Atlántico y los del Mar del Norte, de los cuales figuran en primer lugar Rótterdam (Holanda), Amberes (Bélgica), Le Havre (Francia) y Cherenses (Reino Unido). En el Gráfico Nº 49 puede apreciarse la composición del abastecimiento de frutas en general para la UE, tanto en volumen como en valor la mayor cuantía viene de la misma UE (intra UE) en un aproximado de 25% más que de terceros países (extra UE).
79
GRÁFICO Nº 49: IMPORTACIONES DE FRUTA FRESCA VEGETALES POR PAÍSES MIEMBROS DE LA UE-25, 2001-2003
Y
FUENTE: Centre for the Promotion of Imports from developing countries (CBI) (*) VALOR EN BILLONES DE €, VOLUMEN EN MILLONES DE TM
Con respecto a la estacionalidad de las importaciones, el mercado está saturado en los meses de abril a junio y compite con otras frutas de estación europea (fresa, cereza, melón), por lo que los precios caen. En cambio de noviembre a marzo la oferta es reducida y los precios suben. Así tenemos que Estados Unidos y América Central abastecen hasta octubre y los países del Hemisferio Sur hasta marzo. Primero entra Brasil de septiembre a diciembre, enseguida Perú de diciembre a marzo y paralelamente a ambos Ecuador de noviembre a enero y Sudáfrica de enero a marzo. Internamente cada país del bloque europeo, es un poco heterogéneo, con respecto a los gustos y preferencias de los consumidores, los cuales están fuertemente marcados por las preferencias de los inmigrantes (asiáticos, africanos y latinos), lo que conlleva a demandar ciertas variedades más que otras. Por citar un ejemplo, CBI indica que en el 2003 el Reino Unido incrementó sus compras de mango y guavas en 33 mil TM; remarcando que las comunidades étnicas asiáticas prefirieron las variedades sweet de la India y Pakistán; en la comunidad sud asiática la variedad más popular es la Alphonse, mientras que la Julie de Santa Lucía es la más demandada por descendientes de familias caribeñas Así tenemos que los principales importadores del bloque están abastecidos por diferentes países, Holanda como gran importador y distribuidor dentro de la Unión (Gráfico Nº 50), se abastece principalmente de Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica, con variedades rojas principalmente; en cambio, países como Francia
80
y el Reino Unido están abastecidos por Costa de Marfil, Sudáfrica y Pakistán con variedades verdes y en menor medida con las rojas. Al 2003 los países de mayor importancia económica que ostentan un mayor consumo per cápita en la UE (en Kg/año) son España (90,6); Italia 71,6), Alemania (60,2) y Reino Unido (55,2); por su parte, Chipre alcanzó ese año un valor de 177 Kg anuales por persona posicionándose como el de más alto consumo per cápita.
GRÁFICO Nº 50: HOLANDA, EXPORTACIONES DE FRUTA FRESCA 2003 (%)
FUENTE: Centre for the Promotion of Imports from developing countries (CBI) (*) VALOR EN MILLONES DE €
Patrones y tendencias de consumo En la UE resalta la mayor tendencia a la diversificación de nichos de mercado alternos a los convencionales. En cuanto al mercado orgánico como el más visible las tasas de crecimiento son altas en la mayoría de países de la UE, pero han ido descendiendo en los últimos 3 años. Las ventas de productos orgánicos siguen comprometiendo una pequeña cuota del mercado de alimentos. El 2003, el mercado de la UE el mercado orgánico de alimentos y bebidas sumaron 11 billones de €. Alemania es el segundo mayor mercado para los alimentos orgánicos después de Estados Unidos y es el mayor en la UE. El mercado alemán con ventas al detalle por más de 3,5 billones de € durante el 2004. En general, se espera un crecimiento aún mayor n España y de los mercados emergentes, tales como Slovenia y la República Checa.
81
En cuanto a preferencias, hace ya algunos años que los consumidores comenzaron preocuparse de manera creciente sobre la calidad de los alimentos que adquieren, especialmente cuando diversos casos de intoxicaciones y enfermedades derivadas de problemas de calidad de alimentos importados en Europa. Estos temores se traducen en un número de consumidores que buscan alimentos saludables, en esta línea los alimentos orgánicos se perciben como proveedores de beneficios para la salud, esta percepción se refleja fuertemente en el incremento de la demanda por ciertas categorías de alimentos como comidas para bebés y de consumo diario. Paralelamente los consumidores están comprando alimentos orgánicos basados en su preocupación por el bienestar de los animales, impactos de la agricultura intensiva y genéticamente modificada y otras dimensiones ambientales y sociales. Algunos compradores de productos orgánicos aducen inclusive que éstos tienen mejor sabor. Existe una tendencia por preferir alimentos que además de orgánicos cuenten con certificación de comercio justo. Asimismo se ha incrementado la presión sobre los consumidores para elegir productos “étnicos” – alternativos. En general el desarrollo de los alimentos orgánicos se caracteriza por una más amplia disponibilidad.
GRÁFICO Nº 51: CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE FRUTAS Y VEGETALES FRESCOS EN LA UE: Productores
Plantaciones UE
Acopio
Organización exportadora cooperative o privada
Supermercados
Retailers (excluyendo. supermercados): Tiendas especializadas, mdos. Aire libre
Importador / Agente
Distribuidores de frutas y verduras
Tránsito de comercio y reexportación
Servicios alimentación (restaurants, otros)
Consumidor
82
CUADRO Nº 16: NORMAS DE CALIDAD Y CLASIFICACIÓN DEL MANGO PARA LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA Categorías
1. Calidad
Extra
Primera
Forma
Típica de la variedad
Típica de la variedad
Color
Típico de la variedad
Típico de la variedad
Presencia de pesticidas
Ninguna
Ninguna
Defectos
Ninguno
Ligeros en la forma Leves quemaduras Pequeñas picadas de insectos
2. Calibre
No. de unidades en 5 Kg.
Peso promedio gr.
6
6
830
8
8
630
10
10
500
12
12
415
14
14
350
16
16
315
2. Tolerancia de calidad 5 % 3. Tolerancia de calibre 10 %
Para ingresar a la Unión Europea, el mango debe cumplir con la Reglamentación CE N°2092/91 para producción agrícola ecológica. En este mercado también se exigen nuevos requisitos: algunas cadenas de supermercados están comenzando a solicitar la certificación EurepGap. Los exportadores a la Unión Europea deben conocer sus requisitos y aplicabilidad. Las dimensiones internas de las cajas de cartón ondulado para exportación son de 30 x 4 cm. y 10-12cm de altura con 10mm de espacio para ventilación. El comercio mayorista La mayoría de importadores se ocupan de las formalidades y procesamiento de los bienes importados para distribución en su país y/o para reexportar. A su vez desarrollan tareas adicionales como corte, pelado, re-palletizado o pase de la carga a otro tamaño de pallets, empaque, etc. En la mayoría de los casos, los importadores tienen relaciones de largo plazo con sus proveedores y están permanentemente retroalimentándolos sobre calidad, tamaño y empaque. En algunos casos se vale de agentes para facilitar sus transacciones. 83
Los agentes especializados funcionan como intermediarios para establecer contactos entre exportadores e importadores, no comercian productos por cuenta propia. Mantienen contactos con proveedores extranjeros y procuran producir para sus clientes, que son generalmente mayoristas. La mayoría de agentes trabajan sobre la base de comisiones sobre el precio de venta. En Europa, el fuerte crecimiento de largas cadenas de retail reflejan la creciente tendencia in el comercio alrededor de concentrar u pensar en operaciones en “línea directa”. El método de comercio directo entre productores y exportadores y la larga cadena de retail está eliminando la función de los importadores especializados. Esto lleva a que las funciones parcialmente iguales de los importadores como los de servicios logísticos proveídos, controles de calidad y coordinadores de los bienes. En general, los importadores aun desempeñan un rol individual y especifico en la cadena, porque ellos tienen una fuerte relación con sus proveedores y porque ellos desempeñan un papel imprescindible como recolectores y consolidadores de productos. La situación actual en Europa de fuerzas de la estructura de la distribución de los exportadores de frutas y vegetales en los países en vía de desarrollo a estar altamente enterados y atentos a las demandas fijadas por las grandes cadenas al por menor en el comercio de importación para abastecerlas. El objetivo de las grandes cadenas al por menor son los negocios a gran escala. Esta demanda exige calidad y volumen uniforme por parte del exportador. Alo mismo tiempo, los grandes establecimientos se han movido hacia sistemas centralmente controlados de compras, los cuales son mas económicos en términos de tiempo y dinero porque debido a una fuente directa del sector del productor. Esta consolidación de compradores esta ocurriendo a través del sistema de distribución de alimentos, consecuentemente con los aumentos de la demanda de volúmenes y calidades de productos frescos, las empresas procuran introducir métodos para administrar la cadena de abastecimiento más eficientemente. Los compradores están desarrollando sociedades crecientemente con proveedores preferentes para asegurar la disponibilidad del producto, los cuales reúnen las especificaciones en la base de “week-in, week out” o programaciones semanales de provisión. Los compradores de grandes volúmenes son la energía o fuerza detrás de la consolidación al nivel del proveedor, forzando a los
84
transportistas a intentar marcar la escala de sus clientes para servirles eficientemente. La aparición de proveedores a gran escala implica que solo un número limitado de empresas tienen suficiente recursos financieros y bancarios, para permitir llevar los costos y los riesgos asociados con cosechas de producción en varias regiones o países sobre periodos extendidos. Por ejemplo: un numero de cultivadores españoles esta produciendo en mas de una región de España, así como en las Islas Canarias y en Marruecos, para prolongar estaciones. La consistencia de abastecimientos de estaciones extendidas tiene, dentro y de si mismo, se convierte una fuente de la ventaja estratégica para muchos transportistas. El nivel minorista La comercialización y las ventas al público son las funciones más importantes al nivel por menor. La estructura del comercio al por menor para frutas y vegetales ofrece al consumidor la posibilidad para hacer una elección de varios puntos de ventas, los más importantes son:
Tiendas especializadas de frutas y vegetales. Hipermercados / supermercados. Mercados al aire libre. Productores / granjeros.
Los canales comerciales tradicionales, por ejemplo, los mercados y agricultores, continúan vendiendo una parte significativa de productos frescos en la mayoría de los principales mercados. Esto es particularmente efectivo en Italia y España, donde las grandes cadenas de supermercados e hipermercados no han hecho las mismas incursiones como en los mercados Europeos norteños. En Francia y el Reino Unido, muchos están tomando una parte de las ventas de frutas frescas y vegetales crecientes. Los hipermercados y supermercados están también en la vanguardia de las ventas crecientes del producto pre-empacado. El surtido de productos de frutas y vegetales en los supermercados e hipermercados se ha diversificado cada día más. El desarrollo de los así llamados “mini productos”, ilustra solo un ejemplo de las muchas iniciativas para adaptarse a la composición de cambio de casa del consumidor de hoy. Al respecto, los minoristas y “desarrolladores” o innovadores (compañías de desarrollos de productos) están colaborando para desarrollar nuevos e innovadores conceptos de productos.
85
Mucho del esfuerzo se centra en el diseño de los departamentos de productos frescos que apelan al consumidor, ambos en términos de variedad y conveniencia del producto. Las organizaciones de supermercados también han penetrado crecientemente la función especializada al comercio al por mayor de frutas y vegetales, y han fundado su propio centro de distribución para recoger los productos y abastecer sus propios almacenes o tiendas. Adicionalmente, una tendencia visible a nivel de departamentos de frutas y vegetales de los grandes almacenes es el intento por imitar las características típicas de las pequeñas tiendas especialista. Las cadenas de supermercados en crecimiento intentan cada vez mas abastecer a través de contactos directos con productores y/o asociaciones de productores, especialmente para la fruta y verduras tropicales a granel, los cuales ya tienen un mercado considerable. Esto ha dado lugar a vendedores de frutas y vegetales frescos enfrentando menos pero grandes compradores. La cuota de mercado cada vez mayor de las grandes cadenas de supermercados y el crecimiento propulsado por la cooperación internacional tiene implicancias importantes para los exportadores de fruta fresca a países en vía de desarrollo. Debido a este crecimiento de los supermercados, incitados por los cambios en los hábitos de compras y las preferencias crecientes de consumidores y almacenes está incrementándose a través de grandes canales y compañías sofisticadas de carga, expertos en todos los aspectos de importación y distribución. Los distribuidores importantes en la UE incluyen las siguientes compañías: Fyffes (United Kingdom/Ireland); www.fyffes.com/ Scipio / Atlanta Group (Germany);
www.atlanta.de/Sites/english/ einsti_e/e_starte/e_start.html Dole Fresh Fruit Europe Ltd. Co. (Germany); www.dole.com/ Pomona (France). www.pomonafruitbaskets.co.uk/ Geest (United Kingdom) www.geest.nl/ The Greenery (The Netherlands) www.thegreenery.nl/ Del Monte Fresh Produce (Europe) www.delmonte.com/
ASIA China, RAE de Hong Kong que es el mayor importador asiático está abastecido principalmente por Filipinas y en menor medida por Tailandia, Taiwán y Australia con variedades amarillas como la Super Manila en el 2003 importó 35,740 TM, China alberga 1’299, 880,000 habitantes, y el crecimiento real del PIB llegó al 9.5% en el año 2004. 86
Japón se abastece principalmente de Filipinas (de marzo a julio) y la diferencia por México (de mayo a septiembre), uno de los pocos países que está autorizado, debido al exigente control sanitario, en el 2003 importo 10,688 TM. El mercado japonés se encuentra poco atendido en los meses de octubre a febrero, ya que países como Brasil, Sudáfrica, Ecuador y Perú que producen en esta temporada no pueden ingresar por problemas fitosanitarios.
GRÁFICO Nº 52: JAPÓN, IMPORTACIONES 1998 - 2003
VOLUMEN
Y
VALOR
DE
LAS
Fuente: Fruitrop. Product Sheet – Mango Nº 118. Diciembre 2004
Sobre Japón estaremos desarrollando mayor información más adelante específicamente respecto de los nichos de mercado especiales.
87
VI.
PRECIOS INTERNACIONALES: FORMACIÓN Y TENDENCIAS
MECANISMOS
DE
Los precios del mango convencional y orgánico son afectados por varios factores: origen, variedad, calibre y en especial por la estacionalidad de la oferta. La cosecha mexicana alcanza su mayor magnitud en los meses de junio y julio, mientras que la brasileña lo hace en octubre y noviembre. Tanto en EEUU como en la Unión Europea, el precio FOB del mango convencional latinoamericano ha venido cayendo desde mediados de los noventa. Actualmente se lo cotiza a alrededor de US$ 2.80 por caja de 4 kg. En EEUU el precio mayorista alcanza sus niveles más bajos durante el período de mayor producción de la cosecha mexicana; mientras que en la UE el precio mayorista disminuye notablemente durante el de Brasil, su principal proveedor. Los precios minoristas también se ven afectados por la estacionalidad, aunque en menor grado. En Latinoamérica, el mango orgánico en finca actualmente recibe un sobreprecio promedio del 40% en relación al precio de la fruta convencional. En el 2000, ese sobreprecio era del 100%, sin embargo este margen se ha reducido notablemente.
CUADRO Nº 17: PRECIO FOB DE EXPORTACIÓN Y EN CHACRA DEL MANGO Años 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*
Precio FOB US$ x Kg.
1,41 1,18 1,23 0,82 1,50 0,98 1,96
precio chacra S/. X Kg. US$xkg 0,02 0,11 0,25 0,23 0,12 0,39 0,18 0,44 0,20 0,57 0,23 0,54 0,20 0,58 0,20 0,48 0,14 0,52 0,15 0,46 0,13 0,43 0,12 0,45 0,13
TC. S/x$
1,25 1,99 2,20 2,26 2,45 2,66 2,93 3,38 3,49 3,51 3,52 3,48 3,44
Prec mayor S/ x Kg. US$xkg
1,32 1,91 1,89 1,25 1,30 0,87 1,16 1,01 0,90
0,54 0,72 0,64 0,37 0,37 0,25 0,33 0,29 0,26
Fuente: Minag-Dgia – Aduanas Elaboración: Agro data-CEPES
88
GRÁFICO Nº 53: COTIZACIÓN HISTÓRICA DE MANGO 1996 - 2004
En EEUU y la Unión Europea, el mango orgánico, a nivel de mayorista, recibe un sobreprecio del 130% aproximadamente. Cabe destacar que este premio es más alto que el de otras frutas orgánicas. Los precios minoristas para esta fruta orgánica, tanto en Estados Unidos como en la UE, son extremadamente variables y dependen del tipo de negocio minorista que lo maneje, por lo general son más elevados en las tiendas especializadas que en los supermercados convencionales.
“… el mercado depende mucho de cómo se desarrollen las campañas de Ecuador y Brasil. Al momento que nuestra producción sale al mercado, Ecuador suele concentrarse en Estados Unidos (que consume alrededor de 150 contenedores a la semana) y Brasil en Europa. Este año nos encontramos con altos volúmenes de Brasil a Europa a inicios de diciembre, que sumados a los nuestros trajeron el mercado abajo de manera desastrosa.” Paul Barclay productor y exportador de mango en entrevista concedida a la Revista Inform@cción Agraria. Año 3.Nº 19.Febrero 2005
Tal como se mencionara líneas arriba, los volúmenes de mango han crecido de manera sostenida en los últimos años sobrepasando en ritmo de crecimiento a la demanda, si a ello sumamos que en el caso de Latinoamérica los principales productores, como Brasil, Ecuador y Perú en algún momento se encuentran en el mercado de manera simultánea en los mismos mercados, se tiene un nivel deprimido de precios que evidentemente ha causado preocupación en los productores y 89
exportadores. Tomando como referencia la campaña 2003/2004 hubo un incremento de 41% aproximadamente en volumen con respecto a la anterior, sin embargo el incremento en valor fue tan sólo de 22% dada la baja de precios. El precio promedio de la campaña 2004/05 fue de US $ 2,90 la caja de 4 Kg., encontrándose en Europa precios algo más bajos que los de Estados Unidos, con alrededor de 1,5 a 2,5 Euros por caja desde mediados de diciembre y todo enero (precios promedio en chacra última campaña: convencional 20cent$ /Kg., orgánico 40cent/Kg. solidario 60 cent. /Kg). Sin embargo, Estados Unidos baja sus precios abruptamente cuando Perú ingresa al mercado a partir de noviembre dado que después de México que significa el 63% de las importaciones de mango de ese país, se encuentra Perú con 11% (Brasil 9,8% y Ecuador 9,1%). Debemos considerar que en las últimas campañas se han ido incorporando al negocio nuevos exportadores así como recibidores en destino, muchos de ellos por oportunismo y sin la especialización que tienen los exportadores con mayor experiencia, esto ha generado que algunas operaciones no se concreten en las condiciones adecuadas y terminen en remates que afectan el precio del resto de volúmenes que arriban a los mismos puertos. CUADRO Nº 18: MANGO, PRECIOS DE VENTA MAYORISTAS POR PAÍS DE ORIGEN (UE), ENERO 2005 (en Euros)
Fuente: CBI Holanda con datos de Fruitrop.
90
GRÁFICO Nº 54: UNIÓN EUROPEA, COMPARATIVO PRECIO VS. CANTIDAD
Fuente: Presentación de APEM en IV Congreso Internacional de Mango, Piura. Julio 2005.
GRÁFICO Nº 55: ESTADOS UNIDOS, COMPARATIVO PRECIO VS. CANTIDAD
Fuente: Presentación de APEM en IV Congreso Internacional de Mango, Piura. Julio 2005.
Con el precio que se pagó en chacra durante la campaña 2004/05 APEM estima que el exportador debería haber recibido por lo menos US $ 3,70 a 3,80 para compensar la operación, sobre esta base, en Europa entre las semanas 51 y 9 de dicha campaña, los precios estuvieron muy por debajo, llegando incluso a los US $ 2.00 en el peor de los casos y recién comienza a recuperarse después de la 4ta semana, tomando en cuenta que en este continente se concentra oferta de Sudáfrica, Ecuador, Perú y Brasil. Estados Unidos estuvo algo mejor, sin embargo los precios estuvieron por debajo del nivel de resistencia de los US $ 3,80 entre las semanas 51 y la 7 por la sobreoferta de Perú, Ecuador y Brasil. 91
Para tener como referencia los precios que se pagan por el producto en los mercados finales, con datos de las primeras semanas de febrero del 2006 tenemos en US $(11): - Rotterdam (Holanda): cajas de 4 Kg. de Brasil Tommy Atkins 6s 5.99 7s; 5.99 10s; 5.99 Ecuador Kent 6s 4.79-5.39 9s 5.39 Perú: Haden 9s 4.79-5.39 10s 4.79 Kent 6s 5.39-5.99 7s 5.395.99 8s 5.39-5.99 9s 5.39 10s 5.39 - Londres/Terminal New Spitalfields: cajas de 4 Kg. de Brasil diversas variedades $ 8.28 - Mexico City: por caja de 28 Kg. Chiapas Manililla 13.29-17.09 precio más frecuente (moda): 15.19 - Guerrero Manila 33.2342.72 precio más frecuente (moda): 37.98
CUADRO Nº 19: ESTADOS UNIDOS, PRECIOS DE MANGO FRESCO KENT EN MERCADO TERMINAL POR CIUDAD (*) Precio bajo
Precio alto
ATLANTA
5.50
6.50
12S
BALTIMORE
5.50
5.50
10S
BOSTON
5.50
6.50
10S
COLUMBIA
7.00
7.00
9S
DALLAS
7.00
7.00
10S
DETROIT
5.00
5.00
9S
LOS ANGELES
4.00
5.00
10S
MIAMI
5.00
6.00
8S
NEW YORK
4.00
5.00
9S
PHILADELPHIA
3.00
4.00
9S
PITTSBURG
5.50
6.00
10S
ROTTERDAM (NY)
5.39
5.39
10S
SAN FRANCISCO
4.50
5.50
10S
SEATTLE
7.00
8.00
8S
ATLANTA
5.75
5.75
10S
BOSTON
5.50
6.50
10S
CHICAGO
4.00
4.00
Ciudad
Origen
PERU
Tamaño (calibre)
10S ECUADOR
COLUMBIA
7.00
7.00
DETROIT
7.00
7.00
12S
9S
MIAMI
5.00
5.00
8S
ROTTERDAM (NY)
5.39
5.39
9S
Fuente: USDA. Agricultural Market Service. Fruit & Vegetable Market News (FVMN) Website - http://marketnews.usda.gov/portal/fv (*) US $ por caja de 4 Kg. /precios del día 10/02/06
11
S = size / calibre; precios entre el 7 y el 10 de febrero de 2006. Fuente: Fruit and Vegetable Market News, Federal-State Market News Service, USDA.
92
Al cierre de éste documento, comparando los precios que muestra el Cuadro Nº 19 para diferentes ciudades de Estados Unidos con datos similares a los del año pasado para el mismo periodo no muestran grandes variaciones. Sin embargo deberemos esperar hasta el final de la campaña para ver la evolución de los precios en los principales mercados pues definitivamente la variabilidad del clima ha tenido efectos importantes en las ventanas habituales y podría a la larga reconfigurar los escenarios de precios en los que los principales exportadores se movían, sobretodo en el caso de Perú, donde 30% de la producción recae en productores pequeños y con bajos niveles tecnológicos que los hacen más susceptibles a los ciclos de la naturaleza y en el caso de Lambayeque a la disponibilidad de agua de gravedad. En esta campaña ya se ha podido apreciar en la zona ventajas de precio al trabajar en alianza (AdrianosArrozal) y de precios por diferenciación (orgánico pequeños productores Chóchope) y en algunos casos que vienen de años anteriores orgánico-comercio justo (Pronatur-Aproeco). Los precios actuales los hemos consignado en los capítulos referidos a la cadena nacional, sin embargo podemos agregar que algunas variedades están recibiendo un plus en virtud de características especiales para procesamiento, por ejemplo en Casma/Ancash, en que se manejan precios de $ 0.55 por Kg. para la primera calidad, de segunda y descarte $ 0.40 (todo al barrer). El año pasado el precio en la misma zona en $ 0.50 por Kg. de primera y $ 0.18 por segunda y descarte, esta fruta se utiliza para mango en trozos (tipo conserva).
93
VII.
LOS MERCADOS ESPECIALES Dado que recientemente SNV ha preparado un amplio Estudio12 que profundiza en la dinámica del mango y limón orgánicos en la Unión Europea, no nos extenderemos demasiado en esta categoría de productos, sin embargo hemos querido complementar dicho trabajo con la información encontrada además para Estados Unidos y Asia y otros nichos como los de Comercio Justo y las exigencias con base en criterios de gestión de calidad y trazabilidad. Nota: muchas de las fuentes disponibles para los principales mercados no ofrecen información detallada por producto específico, sino que agregan las diferentes frutas comercializadas para el análisis; no obstante, no hemos querido dejar de referir dicha información dada su utilidad en cuanto prospectiva sobre tendencias de mercado, perfil del consumidor orgánico, de frutas frescas, etc.
Nichos orgánicos y de comercio Justo Desde que los consumidores europeos han tenido recientes experiencias sumamente negativas con enfermedades derivadas de alimentos importados, mucha gente se preocupa de la salubridad de los alimentos que compra así como de los efectos de la agricultura intensiva en los países productores y el ambiente en general. Estos factores combinados con la creciente preocupación sobre la importancia de la dieta y la nutrición han intensificado el interés por productos orgánicos que vienen en crecimiento y se ajustan a los principios de la directiva EC 2092/91 (disponible en http://www.cbi.nl/accessguide). Impulsada por la conciencia social entre los consumidores europeos acerca de métodos de producción y distribución de los ingresos derivados del comercio, la demanda por productos de Comercio Justo se ha incrementado también. Hay una tendencia en la que los sellos orgánicos y de comercio justo vayan juntos. Por ejemplo “Gepa” de origen alemán es la mayor casa comercial europea para productos de comercio justo (39,66 millones de Euros en negocios en la campaña 2004/05 y 800 puntos de distribución alrededor del Mundo) está vinculando calidad orgánica con el premio de fairtrade de manera creciente; ya cerca de un 60% de sus productos vienen de la agricultura orgánica.
12
“Mercados Europeos para mango y Limón Frescos y Procesados: Oportunidades para los productores peruanos en los segmentos de productos orgánicos y de comercio justo”preparado por F.J. Koekoek y M.J.G. Van Loon en colaboración con E. Van Hoek – Agro Eco Consultancy para SNV. 2005
94
Responsabilidad social Este término se refiere a temas ligados a los alimentos saludables, trazabilidad, salud y conciencia ambiental. Con el propósito de incrementar el interés por estos temas en la UE, un grupo de supermercados líderes lanzaron el protocolo Eurepgap en el año 1999. Eurepgap es un sistema de gestión de calidad que se basa en el concepto de Buenas Prácticas de Agricultura (BPA o GAP/good agricultural practices). El objetivo de EurepGap (Euro-Retailer Produce Working Group for Good Agricultural Practice) es elevar los estándares de producción de frutas y vegetales frescos al promocionar la sanidad de los alimentos, el uso sostenible de los recursos naturales y una producción “amigable” con el medio ambiente. De igual manera, en Estados Unidos existe ya el USA-GAP, con características similares y Japón cuenta con una norma en particular para su mercado. Denominada HACCP. Comercialización de productos especiales Generalmente las empresas que comercializan mango orgánico manejan la línea completa de frutas tropicales; sin embargo se da una especialización en el manejo de frutas frescas o procesadas; tanto en EEUU como en la UE, un reducido grupo de empresas concentran la mayor parte de esta actividad. Esta situación es más evidente en EEUU donde menos de 6 empresas controlan más del 80% de las importaciones y distribución de frutas tropicales. En la UE el grado de concentración es menor; existen unas 20 empresas involucradas en la importación y distribución de frutas orgánicas frescas y otras 20 dedicadas a las frutas orgánicas procesadas. Además se debe tomar en cuenta la existencia de empresas líderes que cubren gran parte del territorio europeo. A nivel minorista, en EEUU y Alemania, entre 60 -70% de los productos orgánicos se venden en comercios especializados, mientras que en otros grandes mercados como el Reino Unido, Francia y Suiza, los supermercados dominan su venta. La tendencia hacia la participación de supermercados está en pleno desarrollo en Europa, mientras que apenas comienza en EEUU. El mercado de mango fresco orgánico de la Unión Europea movilizó más del doble que el de EEUU. A partir de conversaciones con comercializadores en Europa, de estudios de mercado y de la oferta internacional (principalmente latinoamericana) CIMS estimó que en el 2002 se consumieron aproximadamente 5500 toneladas de producto en esa región; un 45% provino de Latinoamérica, específicamente de Brasil, República Dominicana y Perú. El resto correspondió a países
95
Africanos y Asiáticos. Se calcula que esta fruta tiene una participación del 3.9% del mercado total de mango de la UE y que la demanda continuará creciendo moderadamente durante los próximos años. Precisamente en referencia al Estudio de SNV citado, se refiere que si bien la demanda ha venido incrementándose en los últimos años con precios que en algunos casos recargan al consumidor un 50% sobre el pagado por el producto convencional (el promedio en realidad está entre 15 a 25%), se debe considerar a futuro que en la UE la oferta de productos orgánicos viene siendo también satisfecha por grandes cadenas de supermercados, que encuentran suficiente provisión para mantener los precios de productos orgánicos a niveles regularmente bajos. Se sabe que igual tendencia se está dando en los productos de comercio justo, lo que ha generado fuertes tensiones entre los pequeños productores asociados y FLO pues la iniciativa de “fairtrade” nació para apoyar a pequeños productores y esta nueva tendencia de abastecimiento constante, conlleva la necesidad de acoplar al modelo a medianas y grandes plantaciones. El paso de los orgánicos de tiendas especializadas a grandes supermercados que buscan abastecerse durante todo el año lleva definitivamente a una masificación en la que los precios de las frutas orgánicas en el mediano plazo se establezcan en un margen discretamente superior al de las convencionales (20% aprox.?) y cubran los costos de producción orgánicos que dados los costos de insumos y el nivel de mano de obra valorizado en jornales necesarios para esta modalidad de producción, suele ser bastante más elevado. De esta forma, quizás a largo plazo la tendencia es que los consumidores logren consumir lo que hoy son productos con valor agregado (Eurepgap, orgánicas, de comercio justo, etc...) sin tener que pagar un plus demasiado elevado o ningún plus sobre el precio, toda vez que éstos criterios coinciden con el ideal de producto que se quiere consumir. El premio o diferencial es un incentivo para que se produzca bajo esta modalidad en zonas que están bajo el control de los consumidores, como lo es América Latina, no obstante, la tendencia es a convertir en exigencia de acceso lo que viene siendo hoy un criterio de diferenciación en razón del conocimiento de la realidad productiva de los principales oferentes. Considérese que hoy en día el café orgánico en suele tener el mismo precio que el convencional o precios muy similares (por una sobreoferta que es consecuencia de una excesiva promoción de esta modalidad) en este caso la condición orgánica se ha convertido en la mayoría de los casos en un argumento de venta más.
96
En atención a lo señalado, si se considera que los productos orgánicos exigen una mayor inversión en insumos y horas hombre, pero que producen usualmente niveles mucho más bajos por hectárea, se entiende la necesidad de mejorar los rendimientos y la cultura de uso de abonos y validar paquetes tecnológicos y prácticas culturales para producción orgánica que permitan capturar cada vez mayores utilidades. Como se ha mencionado, Alemania es el principal consumidor de frutas orgánicas en la Unión Europea, a continuación se muestra información sobre el perfil del mercado y las familias consumidoras alemanas13 que mantiene marcadas similitudes con los demás consumidores europeos:
GRÁFICO Nº 56: ALEMANIA, PORCENTAJE DE VENTAS EN TIENDAS MINORISTAS CORRESPONDIENTES A PRODUCTOS ORGÁNICOS
Fuente: DFHV Alemania
13
Gráficos 56 y 57 tomados de la Exposición Dr. Ulrich Boysen Representante “DFHV” Asociación Alemana de Comerciantes de Frutas. Taller PPP GTZ-BGA Piura 28, 29 setiembre 2005 (*) LEH: tiendas minoristas o pequeños centros de abastos
97
GRÁFICO Nº 57: ALEMANIA, GASTOS EN ALIMENTOS ORGÁNICOS SEGÚN LUGAR DE COMPRA (%)
Fuente: DFHV Alemania
Según Elizabeth Hubba Mang, Gerente de Fruxotic, empresa importadora alemana de productos orgánicos con alto valor agregado, el consumidor compra sopesando los siguientes criterios: -
De acuerdo a tradiciones y costumbres “a través de los ojos” – aspecto externo Salud: representada en la higiene y limpieza Calidad, representada en la uniformidad en forma, color de la fruta y empaque
La Sra. Hubba Mang14 sintetiza en el Gráfico Nº 58 los criterios a considerar antes de ingresar al mercado ecológico; asimismo recomienda concentrar esfuerzos en acercar a proveedores y compradores, ya sea en ferias o visitas específicas para que de esta manera los productores tengan una idea de cómo se comercializa la fruta en los mercados de destino y ello genere una mayor conciencia respecto de la calidad exigida.
14
Exposición Sra. Elizabeth Hubba Mang, Gerente Propietaria “Fruxotic” – empresa importadora alemana. Taller PPP GTZ-BGA Piura 28, 29 setiembre 2005
98
GRÁFICO Nº 58: CRITERIOS Y PASOS PARA ENTRAR AL MERCADO ECOLÓGICO
Fuente: Fruxotic - Alemania
De igual manera, la empresaria sostiene que debe reforzarse la promoción de productos “delicatessen” o de alta diferenciación para pequeños nichos y de alto precio en empaques individuales o pequeñas combinaciones de frutas “exóticas” como el mango llevadas por avión, lo que evidentemente incrementa los costos de traslado pero mejora las características perceptibles de la fruta como el olor y sabor en contraste con los llevados por vía marítima cuyo sabor es bastante inferior. En cuanto Asia, IFOAM publicó un documento15 sobre los mercados para alimentos certificados en Japón que cuenta con información al 2003 de excelente calidad y del cuál hemos extraído algunos datos de interés.
15
Para mayores referencias: “The Japanese Market for Environmentally and Socially Certified Agricultural Products from Central America”, IFOAM Japón, 2004. www.soel.de/inhalte/publikationen/s/s_74.pdf
99
CUADRO Nº 20: JAPÓN, IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS FRESCOS Y PROCESADOS
#1. Abril 2001 a marzo 2002 #2. Abril 2002 a marzo 2003 #3. Algunos de estos productos orgánicos certificados por JAS (la norma japonesa para productos orgánicos) son importados frescos para venta minorista directa mientras que otros fueron procesados para re-exportar. Éstos sin embargo deben ser contados en la columna de “procesados”. #4. El drástico decaimiento de los concentrados de frutas resulta confuso, sin embargo el MAFF aseguró a los investigadores que la cifra es correcta.
(*) MAFF: Ministerio de Agricultura, Forestería y Pesquería de Japón Fuente: IFOAM con datos del MAFF Japón
Como se puede apreciar, el mercado japonés para frutas orgánicas para el periodo que muestra el Cuadro Nº 20 el periodo 2001/2002 puede tomarse como un punto de arranque de la demanda por frutas frescas orgánicas, pues la importación varía espectacularmente un 587%, sin embargo, como indica la anotación #4 al cuadro, parecería que existe algún error metodológico de medición en el dato de frutas procesadas, sin embargo la fuente oficial asegura la veracidad de la información y de ser así cabría preguntarse a que se debe tan drástica caída. El tamaño total del mercado orgánico japonés al 2002 es como sigue (Tipo de cambio: 117.75 US $/¥, nivel promedio a febrero 2006, dato sólo referencial): (a) Productos Orgánicos Agrícolas (en fresco): ¥22.5 billones (domésticos) + ¥5.9 billones (importados) = ¥28.4 billones en Total (b) Productos Orgánicos Procesados: ¥71.4 billones (domésticos) + ¥14.2 billones (importados) = ¥85.6 billones en Total Tamaño total del mercado orgánico japonés: (a) + (b): ¥110 a 120 billones aprox. (1 billón US $ aprox.) En lo que respecta a las frutas, ¥ 0.8 billones se cubre con frutas domésticas y ¥5.9 billones con importaciones, principalmente banano, las frutas en su conjunto significan el 5% del mercado orgánico japonés.
100
Finalmente, es importante considerar los criterios de selección de los consumidores japoneses al momento de comprar productos orgánicos, con base en una encuesta a 197 consumidores; los criterios con más puntaje en el Gráfico Nº 59 son, en ese orden: la frescura, el sabor y en tercer lugar la salud y fiabilidad, el precio ocupa un cuarto lugar, lo que evidencia la alta exigencia de calidad por parte de los consumidores, quienes no tienen reparos en pagar precios altos por productos diferenciados y de calidad superior.
GRÁFICO Nº 59 CRITERIOS DE SELECCIÓN EN LA COMPRA DE PRODUCTOS ORGÁNICOS FRESCOS EN JAPÓN
Fuente: IFOAM, 2004
De igual manera, sobre la misma muestra se ha determinado que 51% de quienes ya consumen productos orgánicos quieren seguir consumiendo en el mismo nivel y un 46% quiere consumir más (2% no responde y 1% consumirían menos). En cuanto a los que aún no consumen orgánicos, con una muestra de 202 personas, 85% de ellos quisieran consumirlos en el futuro y sólo 4% no tienen interés en ello (11% no respondieron). Este interés manifiesto fundamenta el amplio potencial de mercado para productos orgánicos en Japón.
101
VIII. INDICADORES DE COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUANO Un indicador es un valor cuyo cálculo que se realiza con la intención para medir parámetros observables de un proceso o estado de interés; puede hacer perceptible una tendencia o fenómeno que no sea inmediatamente o evidentemente detectable. En este caso, los indicadores de competitividad propuestos no son sino cálculos diseñados para ofrecer información sobre el estado de avance de una actividad productivo – comercial en el mercado, con énfasis en el mercado internacional. La utilidad de estos indicadores es básicamente comparativa entre periodos de tiempo y estados de evolución de los parámetros seleccionados para el país analizado y en comparación con los países competidores.
8.1.
Indicador de Especialización Internacional (Lafay) Con él se establece la participación en el mercado mundial ó en un mercado específico. No solamente examina las exportaciones, sino que establece la vocación exportadora del país y su capacidad para construir ventajas permanentes, lo que se evidencia con el balance comercial del bien. IE = (Xij – Mij) / (Xim) Xij = Exportaciones del bien i realizadas por el país j Mij = Importaciones del bien i realizadas por el país j Xim = Exportaciones del bien i realizadas por el mundo ó un mercado específico. Rango: Entre –1 y 1.Si el indicador es igual a 1, el país tiene un alto grado de competitividad y especialización en ese rubro en el mercado de referencia y si es –1 al contrario.
Para el análisis compararemos a Perú con Ecuador y Brasil, sus competidores naturales actualmente y México para observar la posición frente al principal exportador.
102
GRÁFICO Nº 60: INDICADOR DE ESPECIALIZACION INTERNACIONAL EN EXPORTACION DE MANGO; PERÚ, ECUADOR, BRASIL, MÉXICO (1980-2004)
-0,70
-0,90
-1,10
-1,30
-1,50
-1,70
-1,90
-2,10
Perú
Ecuador
Brasil
México
Fuente: FAO, .Elaboración propia
El Gráfico Nº 60 correspondiente al desempeño de los países seleccionados según este indicador muestra la predominancia en posicionamiento de México en los mercados internacionales, y luego Brasil, Perú y Ecuador, en ese orden; todos sin embargo con una tendencia creciente desde el año 2000 correspondientemente a la mayor oferta. Sin embargo, en comparación con los años 90, se nota una disminución, quizás por el ingreso de muchos más países productores, recordemos que México, el principal exportador tiene un 24% aprox. del mercado, lo que quiere decir que la participación individual se ha ido “diluyendo” entre tantos oferentes.
8.2. Ventaja Competitiva Revelada Como parte de los indicadores desarrollados para el análisis conjunto de competitividad de la Cadena de manera integral a nivel internacional, tenemos como herramienta fundamental el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (VCR). El VCR describe, por un lado, la forma en que los productores de un bien específico compiten por los recursos domésticos en comparación con otros bienes producidos y comercializados en el país y, por otro lado, muestra la habilidad del país para competir en el mercado internacional de ese producto. El índice se calcula usando datos actuales de comercio y, por lo tanto, incorpora la
103
influencia de factores como ingresos relativos, eficiencias, políticas y estructuras de mercado (Scott y Vollrath 1992). Un VCR mayor que cero identifica productos con ventaja comparativa revelada, y generalmente muestra que las exportaciones del país exceden las importaciones (Exp/Imp > 1). Por el contrario, un valor negativo indica desventaja comparativa revelada, y por lo general implica que las importaciones exceden las exportaciones (Exp/Imp < 1). Este índice es comparable entre productos, de manera que cuanto más alto el VCR de un producto, más favorable su posición competitiva en el mercado internacional. Para la elaboración de este indicador se ponderaron las siguientes series de datos:
La participación mundial del país en el comercio del total de mercancías. La participación mundial del país en el comercio de los productos de la cadena. La participación mundial del país en el comercio del resto de mercancías. La participación mundial del resto del mundo en el comercio del total de mercancías. La participación mundial del resto del mundo en el comercio de los productos de la cadena. La participación mundial del resto del mundo en el comercio del resto de mercancías.
GRÁFICO Nº 61: PERÚ, VENTAJA COMPETITIVA REVELADA PARA EL MANGO 1980-2004 INDICE DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADA PARA EL MANGO PERU 1980-2004 9,00 8,20 7,40 6,60 5,80 5,00 4,20 3,40 2,60 1,80 1,00 0,20 -0,60 -1,40 -2,20 -3,00 -3,80 -4,60 -5,40 -6,20 -7,00
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
VC_IMPORT
1987
1988
1989
1990
1991
1992
VC_EXPORT
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
VCR - V entaja Comparativa Revelada
El Gráfico Nº 61 muestra el índice de VCR para el mango peruano, así como los VCR para sus exportaciones e importaciones de este producto entre los años 1980 y 2004; como es evidente, el mango peruano es un producto con clara orientación exportadora con un índice de Ventaja Competitiva para las exportaciones positivo en todos los años. Sin
104
2004
embargo, en los años en que el país fue afectado por el Fenómeno de El Niño (FEN 1997-98) hubo necesidad de importar, lo que afectó la posición competitiva del país para este producto. En los años siguientes como se puede observar, la recuperación y resiembra de áreas de cultivo permitió un reposicionamiento en el cuál se nota estabilidad y un alto estándar competitivo. GRÁFICO Nº 62: COMPARATIVO VENTAJA COMPETITIVA REVELADA EN MANGO PERU, BRASIL, ECUADOR (1980-2004) 9,5
8,5
7,5
6,5
5,5
4,5
3,5
2,5
1,5
Ecuador
Brasil
Perú
Por su parte el Gráfico Nº 62 compara simultáneamente la VCR para el mango peruano y sus competidores más cercanos y que comercian en la misma ventana estacional; como puede apreciarse, desde el año 2000 al 2004 Perú y Brasil tienen índices muy similares, en el caso de Ecuador, a pesar de que también es un importante competidor y se mantiene en valores positivos, a partir del 2001/02 registra una caída en lo que respecta a este indicador ya que registra importaciones de mango para estos últimos años lo que afecta su ponderación en el cálculo de la VCR.
105
IX.
PERSPECTIVAS COMERCIALES DEL MANGO PARA EXPORTACIÓN DE LAMBAYEQUE A manera de conclusión podemos aseverar que el escenario ideal para la cadena agroexportadora de mango de Lambayeque es factible de realizar si se considera la apuesta institucional por el fortalecimiento de espacios de concertación público privados, el interés de ONG’s y Cooperación Técnica Internacional, el apoyo de Mincetur y Prompex al CERX en el futuro cercano y la experiencia ganada por productores y exportadores que se ve reforzada por la presencia de modelos de articulación comercial a diferentes niveles, ya sea empresa exportadora – mediano productor o asociación de pequeños productores en los que se ha venido trabajando de manera colegiada con instituciones financieras que ya apuestan por las alianzas establecidas. De alguna manera las experiencias negativas en comercialización grupal tienen su contrapeso en las alianzas presentes que definitivamente marcarán la pauta a mediano plazo en la forma de hacer negocios en la cadena. La presencia de exportadores líderes que apuestan por la diversificación y la migración hacia la generación de valor agregado, la certificación orgánica y de Comercio Justo para mercados exigentes así como los primeros avances en certificación Eurepgap mencionados en este documento son modelos a seguir en los que los demás actores directos de la cadena se ven reflejados y tendrán un impacto decisivo en la evolución de una actividad tradicionalmente soportada por pequeños productores desorganizados hacia grupos organizados con visión empresarial que deberán ir ganando gradualmente en experiencia comercial, cultura de calidad y visión empresarial de su actividad. Precisamente, proyectos interinstitucionales orientados a dirigir sinergias de conocimiento y articulación comercial basados en el fortalecimiento organizacional son muestra de la proactividad de los actores indirectos o proveedores de servicios a la cadena. En esta lógica de desarrollo no deben pasarse por alto aspectos como el desarrollo de infraestructura y tecnología para reducir su vulnerabilidad una mejor gestión del agua y optimización del poco recurso disponible, el uso de herramientas de gestión del riesgo basadas en ordenamiento territorial en un espacio particularmente amenazado por la sequía y el Fenómeno del Niño en atención a asegurar la sostenibilidad de la actividad exportadora y sus impactos positivos en la economía rural de Lambayeque. En cuanto a la cadena nacional y su nivel político se requiere agrupar la institucionalidad tanto de los productores como de los exportadores tengan una posición en conjunto frente a temas de competitividad que se definen a ese nivel y que son de interés común frente al Poder Ejecutivo (MEF, SUNAT, MINCETUR, MINAG, PRODUCE, Etc.), como por ejemplo las desgravaciones planteadas para el producto en el marco del TLC, cuyo 106
texto final no ha sido aprobado a la fecha de cierre de este documento, lo que hubiera permitido analizar escenarios en ese sentido. Igualmente, la participación conjunta en foros y espacios interinstitucionales como los de Comercio Justo, Producción Orgánica, entre otros resulta de la mayor importancia. En cuanto a prospectiva comercial, tanto los empresarios mejor posicionados en los mercados como diversos estudios coinciden en señalar que el camino al éxito en el negocio del mango está marcado por la inserción competitiva de las diferentes opciones de industrialización desarrolladas para esta fruta, ello ha motivado inversiones fuertes en Piura para instalación de túneles IQF, deshidratado, entre otros que permitirán sostener la demanda hacia las áreas instaladas en Piura y Lambayeque. Ello genera asimismo la necesidad de evaluar posibilidades de inversión en tecnología de procesamiento para Lambayeque para agregación de valor a nivel local, considerando que la capacidad de procesamiento de Piura es también limitada y ello permitiría agilizar el proceso de mayores volúmenes. A la par de esta tendencia, la diversificación de la producción sobretodo basada en el concepto de “sistema productivo” que incluya alternativas rentables y técnicamente viables es otra necesidad para los productores toda vez que el mango es un producto que ofrece ingresos por unos pocos meses al año, y ya esta última campaña se ha evidenciado la alta vulnerabilidad frente a cambios climáticos y la escasez de agua. Y es en esta lógica de sistema productivo que la producción orgánica se ubica como la más compatible al punto que existen algunas primeras experiencias de asociación con otros cultivos de autoconsumo o para el mercado como camote, fríjol de palo, caupí, entre otros que deberán validarse para su difusión en el menor plazo posible. Desde el punto de vista de la necesaria reconversión del agro lambayecano frente a los nuevos retos comerciales del país, pasando de cultivos para los que ya no hay suficiente agua como son la caña de azúcar y el arroz a otros más bien insertos en mercados de exportación, la cadena de mango resulta un ejemplo de como un valle en el que predominaba hace 15 años la producción tradicional puede migrar hacia actividades más competitivas. Lo anterior no quiere decir que los autores recomienden la instalación masiva de nuevas áreas de mango sobretodo considerando la sobreproducción de la que hemos hablado en extenso en este documento, si embargo como ejemplo de cambio de cultivo, cultura de producción, adecuación a estándares internacionales y articulación al mercado con perspectivas de agregación de valor, entre otros elementos del proceso resultan valiosos para extraer lecciones aprendidas.
107
X.
ANEXOS
ANEXO 1. DIRECTORIOS WEB DE CONTACTOS COMERCIALES, ESTUDIOS DE CASO Y OTROS REFERIDOS AL MANGO:
http://www.agribusinessonline.com/links/links.asp?cat=82
http://cdiserver.mbasil.edu.pe/mbapage/cdi/BoletinesElectronicos/Estudios%20de%20mercado/mangoecologio ccaso2.pdf
http://www.mypeperu.gob.pe/contenidos/exportaciones/exportaciones.doc
ANEXO 2. ZONAS PRODUCTORAS DE MANGO EN LAMBAYEQUE16
ZONAS PRODUCTORAS DE LAMBAYEQUE - OLMOS
16
Fuente: CICAP
108
ZONAS PRODUCTORAS DE LAMBAYEQUE - MOTUPE
ZONAS PRODUCTORAS DE LAMBAYEQUE – CHOCHOPE
109
Bibliografía y fuentes consultadas IV Congreso Internacional del Mango – APEM. Documentos y presentaciones. Piura, 13 y 14 de julio 2005 ADUANAS. Base estadística de exportaciones. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Boletín Estadístico Mensual Dirección General de Información Agraria – Ministerio de Agricultura. Diversas ediciones. Blisard, N. et Al. Agricultural Economic Report No. (AER833) 30 pp, mayo 2004. CICAP, Perfil Megaproyecto Mango del Norte. Documento de trabajo. Chiclayo, 2005. Guthrie, J et Al. Understanding Fruit and Vegetable Choices—Reportes de investigación (En). USDA, noviembre 2004. http://www.ers.usda.gov/publications/aib792/ IFOAM. “The Japanese Market for Environmentally and Socially Certified Agricultural Products from Central America”, Japón, 2004. www.soel.de/inhalte/publikationen/s/s_74.pdf
Inform@cción Agraria. Revista - Año 1 Nº 11. junio 2004 Inform@cción Agraria. Revista - Año 3 Nº 19. febrero 2005 Maximixe por encargo de MINCETUR: Perfil del Mercado y Competitividad Exportadora de Mango. (www.mincetur.gob.pe/comercio/OTROS/penx/pdfs/Mango.pdf) Panizo , Diego. Perfil de Mercado del Mango. Convenio Univ. Del Pacífico – PDRSGTZ / GOPA–IAK. Cajamarca, marzo 2004 Taller PPP GTZ-BGA. Documentos y presentaciones. Piura 28, 29 setiembre 2005 USDA. Agriculture Information Bulletin No. (AIB792) , noviembre 2004 Valeriani , Rossana. Plan Estratégico de La Cadena Productiva de Mango en Piura. Ministerio de Agricultura de Perú. Lima, agosto 2003 http://www.agribusinessonline.com/prices/ http://www.usda.gov http://www.centrum.pucp.edu.pe http://www.cbi.nl/ http://www.cims-la.com/ES/ http://tse.export.gov http://www.siap.sagarpa.gob.mx/
110
http://www.aduanet.gob.pe http://www.prompex.gob.pe/stat/ http://www.cepes.org.pe/agrodata/agrodata.htm http://passionfruit.cirad.fr http://faostat.fao.org/ http://www.mincetur.gob.pe http://www.portalagrario.gob.pe/ http://www.ams.udsa.gov/nop http://www.senasa.gob.pe http://ats-sea.agr.ca/asean/4052_e.htm Colaboraron con información: Prompex: Oficina de Promoción Empresarial de Chiclayo y Gerencia de Agroexportaciones Sede Central Lima Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo – SNV ONG CICAP-Lambayeque ONG Diaconia-Casma/Ancash DGPA – Ministerio de Agricultura Control Union Perú IMO-Control Perú Senasa Lambayeque Dirección de Información Agraria de Piura Dirección de Promoción Agraria de Lambayeque Asociación de Productores de Mango de Chóchope
111