Programa Control Prenatal

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Programa Control Prenatal as PDF for free.

More details

  • Words: 30,052
  • Pages: 90
Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Secretaría de Salud

Documento de Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud

Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Trabao.

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Subsecretaria de Innovación y Calidad

Lic. María Eugenia de León-May Subsecretaria de Administración y Finanzas

Dr. Julio Sotelo Morales Comisionado de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Versión

Lic. Jorge Camarena García Titular del Órgano Interno de Control

Lic. Bernardo Emilio Fernández del Castillo Sánchez Director General de Asuntos Jurídicos

PREELIMINAR Lic. Carlos Olmos Tomasini Director General de Comunicación Social

Dra. Patricia Uribe Zúñiga Directora General del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Documento de TITULARES DEL SECTOR SALUD

Dr. José Angel Córdova Villalobos Secretario de Salud

Lic. Miguel Angel Yunes Linares Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Trabao.

Mtro. Juan Francisco Molinar Horcasitas Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social Lic. Carolina Gómez Vinales IMSS Oportunidades

Versión

Lic. Ma. Cecilia Landerreche Gómez-Morín Directora General del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Guillermo Galván Galván Secretario de la Defensa Nacional

PREELIMINAR

Dr. Jesús Federico Reyes Heroles González Garza Director General de Petroleos Mexicanos Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza Secretario de Marina

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Directorio del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Documento de Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Dra. Patricia Uribe Zúñiga Directora General Dr. Cuitlahuac Ruiz Matus Director General Adjunta de Salud Materna y Perinatal

Trabao.

Dra. Susana Cerón Mireles Directora General Adjunta de Salud Reproductiva Dra. Aurora del Río Zolezzi Directora General Adjunta de Equidad de Género

Versión

Dr. Cuitlahuac Ruiz Matus Dirección General Adjunta de Salud Materna y Perinatal

Lic. Patricia Veloz Avila Directora de Desarrollo Comunitario

PREELIMINAR Dra. Liliana Martínez Peñafiel Subdirectora de Atención del Recién Nacido y Prevención de la Discapacidad Lic. Sofía Reynoso Delgado Subdirectora de Redes Sociales

NO CITAR Dr. Rufino Luna Gordillo Subdirector de Atención Materna

Dr. Gustavo A. Von Schmeling Gan Subdirector de Monitoreo y Seguimiento

Dra. Myriam Astorga Castañeda Jefa del Departamento de Prevención de la Discapacidad “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Mensaje del C. Subsecretario de Salud CONTENIDO GENERAL

Documento de

CONTENIDO ESPECÍFICO:

En el contexto general de la salud en México, la salud materna y perinatal es sin duda un reto importante e ineludible que el gobierno de la República asume como una prioridad y como una política de estado. En la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud estamos convencidos de que la batalla contra la mortalidad materna, la mortalidad perinatal y la lucha a favor de la prevención de discapacidades por defectos al nacimiento es una cuestión de ética, de justicia social y de derechos sexuales, reproductivos y humanos; por ello daremos continuidad a las acciones que han demostrado su efectividad en la aplicación en campo e incorporaremos con decisión aquellas acciones que cuenten con evidencia científica y puedan ser aplicadas con las características especiales que requiere nuestro país.

Trabao.

Versión

En este programa de acción daremos también especial relevancia a los determinantes sociales que en salud pública son entendidos como aquellos factores que son parte de la génesis del problema que se aborda; es decir “la causa de la causa”. Especialmente hablando de mortalidad materna, los determinantes sociales son sumamente importantes si recordamos que la muerte materna es un indicador básico del desarrollo de una comunidad. Así pues estaremos a través de este programa de acción convocando a los diversos sectores involucrados a colaborar para el abatimiento de este importante problema de salud pública.

PREELIMINAR

Con el planteamiento de las estrategias de este programa de acción, daremos también un sustento operativo a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo, dándole apoyo sin reservas también a la salud perinatal, que es la otra parte de un binomio indisoluble y que en ocasiones por la gravedad y prioridad que tienen la parte materna es olvidado o relegado a un segundo plano. En esta administración pretendemos hacer de la salud perinatal un foco de atención tan importante como lo es hoy la salud materna y eso requiere de estrategias novedosas y también basadas en evidencias que fortalezcan nuestras acciones en este tema y que se encuentran plasmadas en este programa.

NO CITAR

No debemos olvidar que es también motivo de nuestro más alto interés las acciones para prevenir las discapacidades por defectos al nacimiento, para lo que hemos planteado estrategias costo efectivas y basadas en evidencias que han demostrado

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. ya su utilidad como la suplementación y fortificación con ácido fólico y el fortalecimiento del tamiz neonatal. No quisiera dejar pasar la oportunidad de mencionar que uno de los ejes centrales de nuestro programa de acción en torno a la salud materna y perinatal es el trabajo conjunto con la sociedad civil organizada pues somos concientes de que es sólo de esta forma como en México avanzaremos para tener mejores condiciones de salud, de igualdad y de justicia social.

Documento de Trabao. Versión PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Introducción

Documento de

La salud de las madres y de sus descendientes ha ocupado un lugar prioritario en el sistema de salud mexicano desde sus orígenes. La salud materno-infantil constituye un objetivo básico de desarrollo porque en ella descansa la reproducción biológica y social del ser humano, es condición esencial del desarrollo de las familias, y constituye un elemento clave para reducir las desigualdades y la pobreza. Ha sido ampliamente documentado que los problemas de salud constituyen uno de los principales factores que conducen a las familias al empobrecimiento o las mantienen en esa condición. En el caso de la morbilidad y mortalidad materna, sus efectos son devastadores debido a que la madre juega un papel estratégico en la reproducción social, por lo que su ausencia temporal o permanente disminuye o elimina sus contribuciones económicas, sociales y afectivas al hogar y a la sociedad, a la vez que la supervivencia y la educación de sus hijos se ven seriamente amenazadas. La salud infantil, por su parte, representa un activo fundamental porque incide en buena medida en las capacidades y recursos iniciales de las nuevas generaciones, con implicaciones tanto en las trayectorias de vida de los individuos, como en el potencial de desarrollo de la sociedad. Es particularmente en las 40 semanas del embarazo y en el periodo neonatal donde se fundamenta buena parte de la salud futura de toda persona.

Trabao.

Versión

El Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida (APV) ha sido diseñado para contribuir a ampliar las capacidades y oportunidades de las mujeres para cursar el embarazo, el parto y el puerperio de forma segura y saludable, y para que sus hijos nazcan y se desarrollen con salud,1 con pleno respeto a la diversidad cultural y al ejercicio de sus derechos. El objetivo principal del Programa es que las mujeres puedan ejercer sus derechos reproductivos, particularmente los relacionados con el derecho a la salud materna, y promover el derecho a la salud de toda persona desde el nacimiento, con énfasis en el desarrollo sano del recién nacido y la prevención de defectos al nacimiento.

PREELIMINAR

1

NO CITAR

Los estudiosos conceptualizan a la Salud Reproductiva como el estado de completo bienestar físico, mental y social, durante el proceso de reproducción y el ejercicio de la sexualidad y la analizan a partir de tres elementos básicos: • Capacidad, que depende de poder reproducirse, decidir cuántos hijos tener y cuándo; y • gozar de su sexualidad; • Logro, que depende de la supervivencia y el desarrollo de un(una) niño(a) sano(a); y • Seguridad, que significa embarazos y partos con bajos riesgos.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. El programa APV es el instrumento de la política nacional de salud con el que se busca contribuir al cumplimiento de dos de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio que el Gobierno de México hizo suyos, junto con 189 países más, al adoptar la Declaración del Milenio en el año 2000. Los ODM establecen metas ambiciosas para verificar y evaluar los avances en la reducción de la mortalidad de los niños menores de cinco años y en el mejoramiento de la salud materna. En el primer caso, el Programa contribuye con la reducción de la mortalidad neonatal, la cual concentró 36 por ciento del total de las defunciones de menores de 5 años en los países en desarrollo en el año 2004 y el 40% en nuestro país en el año 2005. Por otra parte, el Programa es estratégico en la meta contemplada en los ODM de reducir la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015. Los logros recientes en la disminución de la mortalidad materna, aunque relevantes, se han dado a un ritmo más lento que el requerido para alcanzar esa meta, al registrar, por ejemplo, durante el primer cuatrienio del siglo XXI, un descenso promedio anual de la razón de mortalidad materna ligeramente menor de 4%, cuando se requiere, al menos, una disminución sostenida de 5% anual, en promedio, en ese indicador. Ante este escenario, resulta imperioso redoblar esfuerzos y dar un renovado impulso al fortalecimiento de los servicios, mejorando su organización, cobertura y calidad, a fin de avanzar más rápidamente en el logro de las metas, satisfacer de manera más equitativa las necesidades de salud materno-infantil de la población de México y reducir las disparidades sociales que persisten en esta materia.

Documento de Trabao.

Versión

Muchas son las lecciones aprendidas que se derivan de la puesta en marcha del Programa APV en los años pasados. Al igual que los enfoques previos de la atención materno-infantil, el programa se propuso ampliar la cobertura y la calidad de la atención del embarazo, parto y puerperio pero, a diferencia de los programas previos, puso mayor énfasis en elevar la capacidad resolutiva de las unidades médicas para la atención de las urgencias obstétricas, mediante la capacitación, el equipamiento adecuado, el fortalecimiento de las redes de servicios y los sistemas de referencia y contrarreferencia, así como a través de facilitar el traslado oportuno de las pacientes con complicaciones, mediante el apoyo de la comunidad y de agentes institucionales relevantes.

PREELIMINAR

Con base en las experiencias positivas, el Programa Arranque Parejo en la Vida 20072012 se propone fortalecer el funcionamiento de los Módulos de Atención para Embarazadas de Riesgo (MATER) en unidades estratégicas, con el fin de garantizar atención prenatal con especialistas a toda mujer con factores de riesgo obstétrico, así como elevar la calidad de la atención prenatal, mediante el cumplimiento del esquema básico de atención para embarazos normales que recomienda la Organización Mundial de la Salud, incluyendo la realización de las medidas que reducen el riesgo de malformaciones en el recién nacido.

NO CITAR

Se establece, asimismo, la necesidad de instalar y operar Posadas de Asistencia a la Mujer Embarazada (AME), con el objeto de facilitar la utilización oportuna de los “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. servicios hospitalarios de las mujeres de bajos recursos que residen en localidades lejanas a estos establecimientos. Además de las mejoras en la atención materna que inciden en la salud del recién nacido, el programa busca la consolidación de la oferta de micronutrientes la dotación de ácido fólico, el cual tiene como efecto reducir el riesgo de malformaciones en el recién nacido, entre otras ventajas para la salud de las propias mujeres, y establece el fortalecimiento de la detección sistemática de hipotiroidismo congénito y su atención oportuna. El programa también se propone consolidar la estrategia SINDIS (Servicios Integrales para la Prevención y Atención de la Discapacidad) en los hospitales estratégicos para la atención de recién nacidos, que implica reorganizar la atención médica hospitalaria en clínicas de especialidad (defectos del tubo neural, labio paladar hendido, entre otras) para brindar atención integral a los pacientes.

Documento de Trabao.

Entre las características del programa sobresale la instrumentación de nuevas medidas (relativas a la inclusión de insumos, capacitación y movilización de recursos públicos, privados y comunitarios) para elevar la capacidad de respuesta de las unidades de primer nivel de atención en la estabilización de complicaciones obstétricas y perinatales y para facilitar su referencia inmediata a las unidades especializadas.

Versión

El programa reconoce la necesidad de fortalecer la capacidad de decisión y la autonomía de las mujeres en la protección de su salud y la de sus hijos, para lo cual es indispensable que las intervenciones se realicen con perspectiva de género y enfoque intercultural y que se promueva el establecimiento de redes sociales informadas, participativas y comprometidas con la salud de la mujer, particularmente cuando cursa un evento reproductivo. Con ese propósito el programa establece lineamientos tendientes a articular la red de servicios de salud con la red social, a fin de sumar esfuerzos en favor del derecho de toda mujer a cursar un embarazo, un parto u puerperio sin riesgo de enfermedad o muerte para el binomio madre e hijo.

PREELIMINAR

El programa hace hincapié en la necesidad de fortalecer los espacios de colaboración de las organizaciones de la sociedad civil con las instituciones de salud, y se propone intensificar y hacer más eficiente la cooperación interinstitucional, así como facilitar la suma de esfuerzos y recursos de los tres órdenes de gobierno.

NO CITAR

El Programa APV permitirá hacer realidad el trabajo conjunto y concertado de las instituciones que integran el Sector Salud a fin de superar dos de los problemas de salud más injustos y con las implicaciones sociales más negativas como son la muerte materna y la muerte neonatal, cuya incidencia sigue siendo elevada sobre todo entre las mujeres pobres del país.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Marco conceptual A partir de la última década del siglo XX, tanto en México, como en todo el mundo, se ha dado un cambio en la visión sobre la reproducción humana, la sexualidad y la salud, a partir de la consideración de principios, dimensiones y categorías analíticas como son: los derechos humanos, la desigualdad social, la inequidad de género, la sexualidad, la violencia de género, la participación de los varones y el papel de las instituciones sociales, incluidas las de salud.

Documento de

En esta transformación han jugado un papel determinante los fundamentos, debates y consensos que han tenido lugar en el ámbito internacional, con la activa participación de organizaciones civiles, académicos, organismos internacionales y representantes de gobiernos2.

Trabao.

Antes de 1994 los únicos aspectos que eran considerados como parte de la salud reproductiva eran la planificación familiar y la salud materno-infantil. A partir de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) celebrada en 1994 en El Cairo, Egipto, la salud reproductiva se define como un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.

Versión

La salud materna y neonatal constituye un eje fundamental del nuevo enfoque de la salud reproductiva. Las causas de muerte relacionadas con el embarazo, el parto o el puerperio representan las principales causas de fallecimiento de las mujeres en edad reproductiva. Debido a que se trata de decesos que en su mayoría podrían ser evitados con la tecnología existente en el país, se reconoce que estas defunciones y la discapacidad derivada de la maternidad constituyen conculcaciones a los derechos humanos de las mujeres, que se originan en gran medida por las profundas desigualdades sociales y de género que todavía enfrentan las mujeres en la sociedad mexicana. Asimismo, dada la estrecha relación existente entre la salud materna y la sobrevivencia y salud del recién nacido durante el periodo neonatal, también se asume como un derecho reproductivo la capacidad de tener y criar hijos sanos.

PREELIMINAR

2

NO CITAR

Destacan los acuerdos logrados y las recomendaciones de política derivadas de as siguientes reuniones internacionales: Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979); Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD 1994); CIPD+5 (1999); CIPD+10 (2004); Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995); Declaración de las Metas del Milenio (2000).

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. El Programa Arranque Parejo en la Vida (APV) contribuye a la protección de los derechos reproductivos, en particular el derecho de las mujeres a tener acceso a la información y los servicios que aumenten la probabilidad de supervivencia durante y después del embarazo y el parto, y que reduzcan la mortalidad y la discapacidad del neonato. El Programa reconoce que para garantizar estos derechos se requiere desplegar acciones que aumenten el acceso y mejoren la calidad de los servicios de salud materna y neonatal apropiados, y logren una mayor conciencia y corresponsabilidad por parte de las mujeres, sus familias y sus comunidades en el cuidado de la salud reproductiva, así como fortalecer a las mujeres como actrices competentes en el ejercicio de una demanda calificada de salud materno – infantil.

Documento de

El Programa APV recoge los hallazgos de la investigación sobre las mejores prácticas para reducir la morbimortalidad materna y neonatal, por lo que establece un enfoque más equilibrado entre las medidas preventivas (centradas en la atención preconcepcional, prenatal y planificación familiar) y el manejo de las complicaciones (centradas en la atención del parto y puerperio). Se reconoce que cualquier mujer puede experimentar complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio y que esas complicaciones generalmente son susceptibles de tratamiento si se tiene acceso oportuno a la atención obstétrica de emergencia (hospitales resolutivos). Desde esta perspectiva, la atención prenatal mantiene su importancia pero como un mecanismo fundamental para la detección de factores de riesgo y la referencia correspondiente y para la prevención de complicaciones y defectos al nacimiento del recién nacido. La consulta prenatal se considera clave para brindar educación, orientación y consejería a las mujeres y sus parejas en todo lo relativo al cuidado de la salud reproductiva, particularmente la materna, neonatal y enfatizando en el uso de métodos de planificación familiar, entre otros.

Trabao.

Versión

PREELIMINAR

Las condiciones maternas que atiende el Programa APV corresponden a los eventos que ocurren a las mujeres desde el momento de la concepción hasta los 42 días después del parto, aunque se reconoce que la salud materna se protege incluso antes de que la mujer curse un embarazo. Durante este periodo se distinguen dos tipos de condiciones: las que surgen específicamente por el embarazo y el parto (condiciones obstétricas directas) y aquéllas que se agravan por esos eventos (condiciones obstétricas indirectas).

NO CITAR

Por otra parte, el Programa APV tiene la tarea de proteger la salud del recién nacido, tanto durante el periodo perinatal como en el neonatal. El primero se define como el periodo que se inicia en la semana 28 de gestación y concluye al séptimo día del parto, mientras que el segundo contempla las condiciones de los nacidos vivos, desde el momento del parto hasta los 28 días del nacimiento. Las medidas para proteger la salud perinatal se realizan esencialmente durante el embarazo, a través de intervenciones dirigidas a la madre en la atención prenatal, y en “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. el momento del parto. El programa busca establecer un equilibrio entre las acciones dirigidas a mantener la normalidad que prevalece en la mayoría de los eventos obstétricos, mediante el control prenatal rutinario que se ofrece en el primer nivel de atención- incluida la que brindan las parteras capacitadas- y las relativas a elevar la preparación y capacidad de respuesta de los servicios para atender complicaciones maternas o perinatales, las cuales pueden presentarse en cualquier evento reproductivo, sin mayor capacidad de predicción.

Documento de

El Programa APV 2007-2012 incorpora la estrategia de maternidad segura que contempla acciones de educación comunitaria sobre cuidados maternos y del recién nacido, consejería y atención prenatal basada en evidencia científica, atención del parto por personal calificado; acceso a la atención de complicaciones y emergencias obstétricas y perinatales; atención posparto y puerperio; servicios ante complicaciones de aborto y de aborto seguro en los casos no punibles; y, servicios de planificación familiar y de anticoncepción post-evento obstétrico.

Trabao.

Para la elaboración de este programa de acción tuvimos como piedra de toque el abordaje del problema a través de un modelo ecológico que nos permite visualizar desde una perspectiva mucho más amplia los actores y sus posibles niveles de acción en torno en este caso a la salud materna y perinatal (anexo 1).

Versión

En este contexto podemos abordar los actores y las estrategias que se enuncian en este programa dividiéndolas en tres grandes niveles de abordaje: “UNIVERSALES, FOCALIZADAS O SELECTIVAS Y DIRIGIDAS O INDICADAS” lo que nos facilita sin duda la visualización integral de las mismas.

PREELIMINAR

Intervenciones Universales:

Las intervenciones universales son aquellas que se aplican a la población en general, incluyendo aquéllas que aún no se encuentran en riesgo de embarazo, y pueden aplicarse incluso sin ayuda profesional o asistencia. Por ejemplo, todas las acciones de comunicación para incentivar a la población a planear y espaciar los embarazos o para promover la edad ideal para tener hijos. Por supuesto que en este tipo de intervenciones se deben establecer alianzas con actores fuera del Sector Salud, como la SEGOG, SEP o las ONG´s, por ejemplo.

NO CITAR

Para el mejoramiento de la salud materna y perinatal y el combate contra la muerte materna y neonatal se hace indispensable elevar nivel de información escolaridad y autonomía de las mujeres, ya que mientras ello no suceda, la toma de decisiones en torno a su salud, especialmente en torno al embarazo parto y puerperio seguirá constituyéndose en la primera demora que alimenta las defunciones maternas. El trabajo para lograr este punto no tiene que ver sólo con las acciones que realicemos en “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. salud sino que en ello deben de intervenir de manera decidida los sectores de educación pública, desarrollo social, las presidencias municipales, los líderes y organizaciones sociales y por supuesto la sociedad civil organizada. Contar con una educación sexual de calidad cambiaría drásticamente el panorama de la muerte materna. Esta ampliamente demostrado la relación inversa entre niveles de uso de métodos de planificación familiar y la ocurrencia de defunciones por causa materna. Desde los servicios de salud se puede influir de manera nimia en este tema, sin embargo el sector de educación pública es quien tiene el poder de definir estrategias concretas para avanzar en este plano.

Documento de

El acceso a los medios masivos de comunicación, si bien es un privilegio que tiene el Estado basado en nuestra legislación, se torna difícil en tanto se trate de campañas masivas que tengan que ver con la salud sexual y reproductiva. La posibilidad creativa de comunicar desde el gobierno se torna difícil por ello es necesario en primer lugar convocar a una gran alianza social que involucre en primer término a las diversas instancias de gobierno involucradas en el tema, desde la Secretaría de Gobernación, la de Comunicaciones y Transportes, hasta las grandes empresas de comunicación, las prestigiadas firmas publicitarias y las fundaciones interesadas en el tema para generar campañas masivas con verdaderas posibilidades de penetración que puedan de manera significativa influir en los patrones de conducta de nuestra población en torno a la salud sexual y preproductiva en general.

Trabao.

Versión

El tema de la atención de urgencias obstétricas y neonatales, es particularmente importante. Su abordaje y solución requiere de la participación de sectores aparentemente disímbolos. Así por ejemplo mientras que el sector salud tiene que asegurar la existencia de un entorno habilitante suficiente y del personal médico capacitado para la atención oportuna y de calidad de la urgencia obstétrica, otros sectores tienen que asegurar por ejemplo la existencia de vías de comunicación adecuadas y eficientes que permitan el traslado seguro de la paciente al hospital resolutivo más cercano. En este tema es indudable la corresponsabilidad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

PREELIMINAR

Actores y Acciones Focalizadas o Selectivas

NO CITAR

Son aquellas recomendadas específicamente para un subgrupo de la población, comúnmente distinguido por edad, sexo, ocupación o alguna otra característica. En este caso son las intervenciones que se aplicarán en general a todas las mujeres embarazadas, con el propósito de que lograr un embarazo saludable y detectar con oportunidad factores de riesgo. Para el mejoramiento de la salud materna y perinatal se hace necesaria la construcción seria y real de redes funcionales de atención médica y de apoyo social que respondan a “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. las necesidades de la comunidad. Para ello, el concurso de las autoridades estatales de salud y la suma de esfuerzos con las autoridades municipales hacen que estas redes se vuelvan una realidad. En tanto la Secretaría de Salud del gobierno federal hace la rectoría y emite los lineamientos, la operación real de estas redes debe correr a cargo de las entidades federativas.

Documento de

Mejorar la calidad de la atención es un imperativo ético que debemos asumir dentro de los servicios de salud. En el caso de la mortalidad materna tenemos evidencia de que en México la mayor parte de defunciones que ocurren en unidades médicas tienen que ver con problemas de calidad de la atención o de seguridad del paciente. Para amainar esta situación, los esfuerzos que se realizan desde el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, a través de la emisión de recomendaciones, normas y lineamientos, así como supervisiones continuas resultan insuficientes toda vez que cambiar las conductas aprendidas a lo largo de los años de formación y de trabajo por el personal de salud resulta una tarea titánica. Por ello el concurso en este tema de las instituciones formadoras de capital humano para la salud (Institutos y Universidades) tanto en pregrado como en posgrado resulta crucial para saber que estamos en el camino correcto y esperar en el mediano plazo cambios importantes en el abordaje médico de estas mujeres.

Trabao.

Versión

Alcanzar el ideal de un modelo amigable de salud reproductiva y atención a la salud materna y perinatal para adolescentes debe resultar una meta alcanzable pues en México cada vez más adolescentes se embarazan, muchas de ellas se complican y algunas mueren. El apoyo de Organizaciones de la Sociedad Civil con amplia experiencia en estos temas se convierte en una herramienta muy valiosa cuando se trata de instrumentar este tipo de servicios sin olvidar por supuesto la voluntad férrea de las autoridades de educación pública y la contribución de las instituciones de educación privada que existen en México.

PREELIMINAR

Si bien el abordaje de la Salud Materna y Perinatal requiere de un apoyo mutisectorial y multidisciplinario es muy importante no dispersar los esfuerzos ni duplicar acciones. Así por ejemplo cuando dos importantes programas del gobierno federal abordan la misma problemática es imperativo que sumen esfuerzos, homologuen estrategias y compartan recursos. Este es el caso específico de Arranque Parejo en la Vida y Oportunidades. Este último tiene desplegadas en el país más de 30 000 vocales de salud que ahora serán convertidas en “madrinas obstétricas” y apoyarán de manera particular la salud materna y perinatal en sus comunidades.

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Actores y Acciones Dirigidas o Indicadas: Las intervenciones dirigidas o indicadas son las que se dirigen a las personas que presentan ciertos factores de riesgo o características particulares por las cuales requieren atención especial

Documento de

Con este abordaje a través de un modelo ecológico podemos corroborar que en la salud materna y perinatal confluyen varios factores, actores y estrategias y que el esfuerzo para mejorar sus condiciones, si bien tiene su centro en los servicios de salud requiere del concurso y del esfuerzo de una gran cantidad de protagonistas que deben alinear sus prioridades en torno a este problema de salud pública ya que ello representa tener como prioridad el desarrollo de México.

Trabao.

Versión PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

I.

Diagnóstico del programa

La mortalidad materna y la mortalidad neonatal constituyen dos graves problemas de salud pública en México. Ambos son indicadores de las insuficiencias en la cobertura y la calidad de los servicios de salud reproductiva en el país. Su estrecha relación con las condiciones socioeconómicas de la población los coloca entre los indicadores privilegiados en el ámbito internacional para evaluar los progresos alcanzados en la lucha contra la desigualdad y la pobreza.

Documento de

La mortalidad materna es sin duda el indicador que mejor refleja las disparidades entre grupos sociales, regiones y países. Por ejemplo, mientras que las diferencias en la mortalidad infantil entre países en desarrollo y desarrollados es de 10 veces, las discrepancias ascienden a 100 veces en materia de mortalidad materna (D. Maine et.al. 1997). Este diferencial es considerado como la diferencia más profunda entre todas las estadísticas de salud

Trabao.

En México la mortalidad materna ha venido descendiendo paulatinamente desde hace varias décadas. Entre 1955 y 2006 se registró una reducción de 70.6 por ciento, al pasar de 204.4 a 60.0 defunciones maternas por cada 100 mil nacidos vivos. Sin embargo, es probable que el descenso de la mortalidad materna en ese periodo haya sido mayor, debido a que durante ese lapso, pero sobre todo durante los últimos años, se han hecho esfuerzos inéditos por mejorar la calidad del dato, lo que incide en la aparente desaceleración en el ritmo de descenso a partir de 1990. Las correcciones instrumentadas al sistema de registro de las defunciones maternas ha permitido prácticamente disminuir el subregistro, que se estimaba en 40 por ciento en 1990 (Lozano, Nuñez y Duarte, 2005)

Versión

PREELIMINAR

El cumplimiento de la meta de los objetivos del desarrollo del milenio, de reducir en 75% la razón de la mortalidad materna, constituye un reto sumamente complejo, dado el aparente pobre desempeño de los esfuerzos realizados hasta ahora para encarar este grave problema social. Se estima que 1990 la razón de muerte materna ascendía a 89 por cien mil nacidos vivos, cifra que había disminuido a 72.6 en 2000 y a 60.0 en 2006 (Gráfica 1), esto es una reducción de 32.6 por ciento en 17 años, por lo que, para alcanzar la meta del 2015 --registrar una RMM no mayor de 22 por cien mil nacidos vivos—se requiere forzosamente incrementar la efectividad de las acciones y registrar un descenso mucho más acelerado que el obtenido hasta ahora. En número absolutos, se ha logrado disminuir de 2 203 defunciones maternas en 1990 a 1 166 en 2006, y se espera, de alcanzar la meta, que esta cifra no sea mayor de 417 defunciones maternas en 2015.

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. Gráfica 1 Defunciones maternas y Razón de mortalidad materna Estados Unidos Mexicanos. 1990-2006 2500

100

Documento de Defunciones

2000

RMM

90 80 70

1500

60

Defunciones

1000

500

50

Trabao.

0

RMM

40 30 20 10 0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Versión

Fuente: SSA/DGIS 1990-2000 cifra corregida, cifra 2000-2006 INEGI/SSA Razón de Mortalidad Materna por 100,000 RNE por CONAPO

1. Riesgo social versus concentración numérica

Una de las prioridades de la política de salud es reducir las brechas que existen en las condiciones de salud entre grupos sociales y regiones del país. Particularmente, en el caso de la muerte materna, son las mujeres pobres y de las regiones con más rezago socioeconómico las que se encuentran más susceptibles de morir por causa de un embarazo. Por ejemplo, en los municipios de muy alta marginación se estima una razón de mortalidad materna de 158 defunciones por cada 10 mil nacidos vivos, cifra tres veces superior a la que se registra en aquéllos con marginación baja o muy baja (50 y 58 por diez mil, respectivamente) (R. Lozano 2005).

PREELIMINAR NO CITAR

El desigual desarrollo socioeconómico de las entidades federativas se expresa a su vez en disparidades sumamente acentuadas en el riesgo de morir de las mujeres (Gráfica 2). Así en 2006, en Guerrero, el estado con la mortalidad materna más alta del país, registró un valor en este indicador (128 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos) casi cuatro veces superior al de Yucatán, la entidad con la menor mortalidad materna (30.4 por 100 mil nacidos vivos). Es un hecho, que la sobremortalidad materna de Guerrero, al igual que la de Oaxaca o Chiapas, entre otros estados del país, se deriva de su menor desarrollo económico y social, estrechamente vinculado con limitaciones mayores en el acceso a los servicios de salud, así como con una mayor precariedad “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. nutricional y una mayor exposición al riesgo de embarazos, dada la persistencia de profundos rezagos en el ejercicio de la planificación familiar. Gráfica 2

Documento de Razón de Mortalidad Materna por entidad federativa 2006 30.4 30.7 32.4

Yuc Coah NL Nay Sin BC BCS Gto SLP Zac Tab Mor Mex Son DF Col Ags Q Roo Hgo Pue Tamp Jal Ver Qro Camp Mich Tlax Chih Oax Chis Dgo Gro

38.7 40.8 42.2 43.8 44.4 45.2

Trabao. 52.2 52.9 55.4 Nacional (60.0) 55.6 55.6 56.7 57.6 58.0 58.7 59.0 59.7 61.3 62.1 63.1 65.3 67.1 68.0 68.4 68.8 74.2 90.1 90.7

0

20

Versión 40

60

80

Fuente: Sec . Salud. Base de datos de mortalidad 2006 y CONAPO, Proyeccione

100

120

128.0 140

s de poblaci ón 2002.

Esas discrepancias sociales permiten afirmar que la mortalidad materna es ante todo un problema de justicia social, por lo que es necesario encararla con intervenciones que estén dirigidas a reducir la mayor vulnerabilidad de las mujeres que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables, como son las mujeres indígenas, las que viven en pequeñas localidades rurales aisladas y dispersas y las que residen en zonas urbanas marginadas.

PREELIMINAR

Si en términos relativos, el riesgo de la muerte materna es mucho mayor en los contextos de pobreza y marginación, en números absolutos las grandes cifras se concentran en los grupos socioeconómicos más numerosos del país, como son la población no indígena, los sectores urbanos, los municipios de menor marginación, entre otros (Gráfica 3). Para ilustrar este hecho cabe señalar que a pesar de que el riesgo de muerte asociado a la reproducción es mucho mayor en los municipios de muy alta marginación (tres veces superior) respecto a los de muy baja marginación, la alta concentración de nacimientos que se presenta en este último grupo (52%) lo hace susceptible a concentrar también el mayor número de las defunciones maternas. Lo mismo ocurre entre los sectores urbanos y rurales. En el periodo 2000-2004, dos de

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. cada tres defunciones maternas fueron de mujeres de las localidades mixtas o urbanas (aquéllas con más de 2500 habitantes), mientras que 20 años atrás prácticamente una de cada dos sucedía en el medio rural. (Lozano, 2005, p.174). Es evidente que cualquier esfuerzo orientado a reducir la muerte materna tendrá que definir estrategias claras y efectivas orientadas tanto a los grupos sociales más desfavorecidos y marginados de la sociedad, a fin de reducir la desigualdad e inequidad social en esta materia, como a aquéllos sectores intermedios y más numerosos en donde se concentra el mayor número de nacimientos y de muertes maternas.

Documento de Gráfica 3

Trabao.

Razón de Mortalidad Materna y porcentaje de nacimientos por nivel de marginaci ón México, 2006 200

52.1

160 140 120 100 80

Versión

141

71 14.9

60 40

63

12.0 5.3

15.7

46

64

50 45 40 35 30 25 20

Porcentaje

Razón de mortalidad materna

180

55

15 10

PREELIMINAR 20

5

0

0

Muy Alta

Alta

Media

RMM x 100,000 nv

Baja

Muy Baja

% de nacimientos

Fuente: DGIS/SSA 2006 y CONAPO, 2002

NO CITAR

2. Del riesgo obstétrico al manejo adecuado de las complicaciones Hasta muy recientemente los programas de salud materna privilegiaron el enfoque de riesgo relativo para prevenir muertes maternas, bajo la convicción de que era posible reducir y detectar con oportunidad los embarazos susceptibles de presentar complicaciones obstétricas mediante la atención prenatal (incluida la que brindan las

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. parteras tradicionales capacitadas por el sector salud), y la referencia hacia servicios especializados (ginecobstetras) de las embarazadas con alto riesgo. El enfoque de riesgo se basa en el conocimiento que existe sobre la propensión a la muerte bajo ciertos comportamientos, características o patologías. Por ejemplo, se sabe que la edad de la madre se encuentra estrechamente relacionada con la mortalidad materna. En México (Gráfica 4), como sucede en muchos otros países, el menor riesgo de muerte materna corresponde a las mujeres de 20 a 29 años de edad, cuya razón ascendió, en 2006, a 43 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, seguido de las adolescentes cuya razón de mortalidad materna es mayor (66.4), mientras que en las mujeres de 30 a 39 años la RMM casi duplica a la del primer grupo (79) y en las de 40 años de edad o más el riesgo es más de tres veces superior (140.3) (Análisis de la mortalidad materna 2006, APV/DGIS/SSA).

Documento de Trabao. Gráfica 4

Razón de Mortalidad Materna en M éxico, por grupo de edad, 1955 -2006

Versión

400 350

RMM x 100 000 nv

300 250 200

PREELIMINAR 150 100

50

0

1955

1960 1965

1970 1975 <20a

1980

20-29a

1985 1990 30-39a

1995

2000 2005

40-49a

NO CITAR

Fuente: OMS: 1955 -1978, INEGI/SSA: 1979

-2005. DGIS/SSA 2006

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. Al enfoque de carácter preventivo de las complicaciones, se agrega ahora el énfasis en la atención oportuna y con calidad de la urgencia obstétrica ya que la mayor parte de las complicaciones obstétricas pueden prevenirse y evitarse. Para ilustrar esta aparente paradoja, cabe señalar que en México las mujeres de 20 a 29 años de edad concentran más de 4 de cada 10 nacimientos, por lo que a pesar de registrar la razón de muerte materna más baja, es el grupo de edad con el mayor número de defunciones maternas del país, al grado que en 2006 concentraron dos de cada cinco de los fallecimientos ocurridos por esa causa (40% del total). En contraste, las mujeres más añosas, cuya RMM es tres veces mayor, concentraron ese año sólo 7.5 por ciento de las defunciones relacionadas con la maternidad. Es evidente que concentrar la atención exclusivamente en las mujeres con alto riesgo reproductivo, sin duda sumamente importante en lo individual, puede tener poco impacto en la reducción de la muerte materna, al excluir o descuidar a las mujeres sin riesgo obstétrico previsible.

Documento de Trabao.

Por este motivo se ha buscado definir estrategias de salud materna más equilibradas entre la prevención y la atención médica. En este contexto, el enfoque de riesgo sirve como guía para prácticas clínicas, para adecuar el tratamiento y los esquemas de vigilancia y para la consejería de las mujeres en lo individual.

Versión

Complementando el enfoque de riesgo, se ha visto tanto en el ámbito internacional como en México, la necesidad de fortalecer el acceso de las mujeres a servicios de salud calificados para la atención obstétrica y, particularmente para el manejo, estabilización y atención de complicaciones en esta materia y las relacionadas con la salud perinatal.

PREELIMINAR

Los principales causas de muerte materna en México (Gráfica 5) son la toxemia (29.5%), la hemorragia durante el embarazo, parto y/o puerperio (22.1%), el aborto (8.1%) y la sepsis puerperal (2.4%). En conjunto, estas causas concentraron el 62% de las defunciones maternas en 2006.3 Todas ellas, al igual que la mayoría de las causas directas de muerte materna tienen la característica de ser complicaciones obstétricas cuyo efecto letal puede ser prácticamente eliminado mediante el uso oportuno de la tecnología adecuada. También es cierto que con excepción del aborto, la mayor parte de las muertes maternas ocurren durante el parto o poco después del mismo, lo que permite instrumentar estrategias que tienen un alto impacto en la reducción de la letalidad de las complicaciones obstétricas.

NO CITAR

3

Análisis de la mortalidad materna 2006, APV/CNEGySR/SSA

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. Gráfica 5 Evolución de las principales causas de muerte materna México, 1955 -2006

Documento de 40 35

Porcentaje

30 25 20 15 10 5 0

Trabao.

1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Hemorragia

Sepsis

Toxemia

Aborto

Versión

Fuente: OMS. Base de datos de mortalidad 1955 DGIS/SSA 2006

- 1978, INEGI/ Sec . Salud. Base de datos de mortalidad

1979 -2005,

3. De la cobertura a la calidad de la atención

El cambio de enfoque hacia el manejo adecuado de las complicaciones obstétricas obliga a fortalecer los vínculos entre los distintos niveles de atención que integran las redes de servicios de salud, así como asignar a cada nivel y unidad de atención las responsabilidades que les corresponden en la atención obstétrica y perinatal, vista ésta como un continuo que se inicia con el embarazo y concluye 42 días después del parto4.

PREELIMINAR

Un análisis útil para identificar el papel de las unidades de salud y niveles de la atención médica lo constituye la revisión del lugar donde ocurren tanto los partos como las defunciones maternas.

NO CITAR

Uno de los logros más importantes del sistema de salud mexicano de las últimas décadas lo representa el acelerado proceso de medicalización de la atención obstétrica Gráfica 6). Hace apenas tres décadas (a mediados de la década de los setenta) alrededor de la mitad de los partos en México eran atendidos por una partera, un 4

“Definimos como condiciones maternales a los eventos que abarcan desde la concepción hasta 42 días después del parto” en Gram. W. et. al. , 2006

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. familiar o la propia mujer en el domicilio de la parturienta, y una de cada tres mujeres no recibía atención prenatal alguna durante el embarazo.5 En ese tiempo, la mortalidad materna era superior a cien defunciones por cada 100 mil nacidos vivos, cifra seguramente subestimada por la alta omisión y mala clasificación que caracterizó el sistema de registro hasta fecha reciente.

Documento de Gráfica 6

Distribuci ón porcentual de los últimos hijos nacidos vivos por agente que atendi ó el parto y periodo

Trabao. 1.0 2.2

Otro/ella sola

5.3

9.0 11.9

Partera o comadrona

21.9

1.8 1.7

Enfermera/auxiliar/promotora de salud

4.4

Versión

Médico

88.2 84.2

68.3

0

20

40

1984-1987

Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Poblaci ENSAR, 2003 y ENADID, 2006.

60

1994-1997

80

100

2000-2003

ón con base en la ENFES, 1987, ENADID, 1997,

PREELIMINAR

A mediados de la década de los ochenta el parto asistido por agentes tradicionales se redujo a una de cada cuatro mujeres (27%), una década después, el valor de este indicador se estima en una de cada 5 y, durante el primer quinquenio del siglo XXI, en una de cada 10. En contraparte ha aumentado sensiblemente el parto atendido por personal médico (9 de cada 10) y las mujeres que permanecen sin revisión alguna durante el embarazo representaron tan sólo 2 por ciento en el periodo 2003-2006.

NO CITAR

A pesar de estos innegables logros, comparado con los países desarrollados, en los que la cobertura médica en la atención del parto asciende a 99 por ciento, México tiene aun un largo camino que recorrer. Incluso el rezago mexicano es más evidente si se 5

Zúñiga E. y B. Zubieta., 2000

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. toma en cuenta que 8 países de la región latinoamericana y caribeña ya habían alcanzado la cobertura universal en el año 2000 (incluidos Cuba y Chile) y México ocupaba apenas el lugar 21 con mayor cobertura de un total de 27 países de la región6. La falta de cobertura es particularmente grave en las áreas rurales, donde uno de cada tras partos no es atendido por personal médico, situación que llega a ser incluso mayor en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca.

Documento de

La cada vez mayor concentración de los nacimientos que son atendidos en unidades médicas ha favorecido no sólo la reducción de los niveles de mortalidad materna sino también que las defunciones por evento obstétrico se concentren cada vez más en dichos establecimientos. El porcentaje de defunciones maternas ocurridas en unidades médicas pasó de 57 a casi 80 por ciento entre 1990 y 2005. En este último año poco menos de la mitad de las defunciones tuvieron lugar en las instalaciones de la Secretaría de Salud o servicios estatales (46.1%), siguiendo en importancia numérica las unidades médicas privadas (13.7%) y el hogar de la mujer (13.5%), seguido por las unidades médicas del IMSS régimen ordinario (12.8%). (Cuadro 1)

Trabao. Cuadro 1

Versión

Defunciones maternas 2005, por lugar de ocurrencia y derechohabiencia.

Derechohabiencia

Ocurre ncia De re choha bie ncia SD

Tota l

SSA

IMSS OPORT

IMSS

ISSSTE

SEDENA

SEMAR

1 10 145 0

0 0 0 18

1 0 0 0

0 0 0 0

OTR UNID PUB 1 42 1 0

UN MED PRIV

VIA PUB

HOGAR

OTRO LUGAR

TOTAL

%

6 116 19 7

3 25 0 0

9 134 5 2

1 32 2 1

34 841 184 32

2.7 67.7 14.8 2.6

SD NINGUNA IMSS ISSSTE

0 0 1 0

11 455 9 4

1 27 2 0

SEDENA SEMAR SEG POP

0 0 0

1 0 55

0 0 0

0 0 0

0 0 0

5 0 0

0 2 0

0 0 2

0 0 4

0 0 1

0 0 10

0 0 1

6 2 73

0.5 0.2 5.9

0 0 1

8 17 560

0 0 30

1 2 159

0 0 18

0 0 6

0 1 3

5 4 55

9 9 170

1 2 32

3 5 168

0 3 40

27 43 1242

2.2 3.5 100.0

0.1

45.1

2.4

12.8

1.4

0.5

0.2

4.4

13.7

2.6

13.5

3.2

100.0

OTRA SE IGNORA %

PREELIMINAR

Fuente: Cubos dinám icos/DGIS/SSA Excluye 36 defunciones tardías

NO CITAR

Hasta muy recientemente, los programas de salud materno-infantil de México pusieron un mayor énfasis en la problemática de la población rural, buscando ampliar el acceso y elevar la calidad de los servicios del primer nivel de atención. Sin embargo, en la medida en que el patrón medicalizado de la atención obstétrica se ha generalizado, la reducción de la mortalidad materna está dependiendo cada vez más de la ampliación del acceso y el mejoramiento de la calidad de los servicios, tanto en el primer nivel de

6

CEPAL, 2005.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. atención para mejorar la calidad del control prenatal, como de las unidades con capacidad resolutiva para el manejo de complicaciones obstétricas7 y perinatales. Uno de los problemas que afecta a muchas mujeres de las áreas rurales del país, es su menor acceso a hospitales con capacidad resolutiva en la atención de complicaciones obstétricas. Al mismo tiempo, el mayor problema que incide en la mortalidad de las mujeres urbanas –grupo que concentra dos de cada tres defunciones maternas— está relacionado con la calidad de la atención hospitalaria. En este sentido, hoy en día las prioridades para abatir la mortalidad materna se orientan a los servicios obstétricos hospitalarios, de manera que se eleve su acceso, la oportunidad de su utilización y la calidad de la atención.

Documento de Trabao.

El Grupo de Atención Inmediata a Defunciones Maternas (AIDEM)8 ha documentado que en la cadena de atención que recibe una mujer durante el embarazo, parto y puerperio, la principal falla asociada a la mortalidad materna tiene que ver con la calidad de la atención del parto y de las emergencias obstétricas, principalmente en unidades médicas hospitalaria (40% de los casos); el segundo eslabón crítico lo representan los programas preventivos, generalmente a cargo del primer nivel de atención, vinculados con la aplicación de toxoide tetánico y planificación familiar (36.6%); y, por último, las muertes se asocian a deficiencias en la calidad de la atención prenatal (20%).

Versión

Los estudios elaborados por la Dirección de General de Información de la Secretaría de Salud, con base en las actas de las muertes maternas, y los reportes estatales de los Comités de Muertes Maternas han permitido identificar algunos problemas específicos correspondientes a la calidad de la atención hospitalaria y particularmente al manejo inadecuado de las complicaciones obstétricas, entre los que destacan los siguientes9: •

PREELIMINAR

Falta de asistencia activa con oxitócicos en la tercera fase del parto.

7

La atención básica a las complicaciones obstétricas implica disponer de capacidad para operar, proporcionar anestesia, realizar transfusiones de sangre, inyectar medicamentos por vía intravenosa y administrar otros tipos de tratamientos médicos, así como proporcionar cuidados especiales a los recién nacidos” en Population Reference Bureau, 1997. 8

NO CITAR

El grupo AIDEM depende del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y tiene a su cargo la revisión de los procesos de atención médica de las mujeres que fallecen por causas maternas, sobre todo en los estados y jurisdicciones de salud con alta incidencia. En 2005, el grupo visitó 21 estados de la república y analizó 107 defunciones maternas; en 2006, acudió a 27 entidades federativas y revisó 196 defunciones; y, de enero a julio de 2007, visitó 16 entidades federativas, en las que se analizaron 83 defunciones. 9

Tomado de Lozano R. et.al., 2005 p.182

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. • • • • •

En 3 de cada 10 muertes maternas hospitalarias por preeclampsia-eclampsia hubo una administración inadecuada de líquidos intravenosos, sumado al manejo precipitado de vasodilatadores. En 1 de cada 10 defunciones maternas por hemorragia posquirúrgica se documentan deficiencias en la aplicación de la técnica quirúrgica. Un porcentaje no precisado de muertes maternas ocurridas en el hogar de la mujer es de mujeres atendidas en hospitales y en quienes se hizo un egreso precoz sin haber establecido alto riesgo. Falta de supervisión a los médicos adscritos, residentes y de pregrado. Escasa disponibilidad de recursos para cubrir guardias lo que se asocia al incremento de las defunciones en los periodos vacacionales de verano, invierno y fines de semana.

Documento de Trabao.

4. De los niveles de atención a las redes de servicios.

Los diversos esfuerzos desplegados para evaluar el Programa Arranque Parejo en la Vida, durante la pasada administración federal, constituyen insumos valiosos para el fortalecimiento de su diseño y operación. Uno de los aspectos que sobresalen por su importancia estratégica es el funcionamiento de las unidades en un esquema operativo más amplio, basado en la organización de redes funcionales de servicios.

Versión

El proceso de Certificación Internacional del Programa identificó como una de las principales debilidades de las redes de servicios, la autonomía de los hospitales generales respecto a los esquemas de operación y supervisión del primer nivel de atención que, en el caso de la Secretaría de Salud, depende de las jurisdicciones sanitarias. La independencia jerárquica en la estructura administrativa del segundo nivel de atención dificulta la integración de centros de salud y hospitales en redes de atención para garantizar la oportunidad, continuidad, eficacia y calidad de la atención del proceso obstétrico y neonatal que reciben las mujeres y neonatos en su tránsito por la red. Esta situación se agrava por el hecho de que los sistemas de referencia y contrarreferencia (Gráfica 7) son en general ineficaces, lo que conlleva a que se interrumpa el seguimiento de las pacientes y que se pierda información valiosa para asegurar la continuidad de la atención.

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. Gráfica 7 Referencia y contrarreferencia en unidades de primer y segundo n

ivel

Documento de 80

80

75

70 60

60

56

50 40

Trabao. 30

30 20

25

10

10 0

CSR

SCU Referencia

HI

HG

Contrareferencia

Versión

Fuente: Certificaci ón Interagencial del Programa APV, 2006

En relación a la capacidad resolutiva de las unidades médicas para la estabilización y manejo de complicaciones obstétricas, el proceso de certificación encontró que mientras los hospitales generales reúnen adecuadamente las condiciones para la atención de urgencias obstétricas, casi todos los hospitales integrales enfrentan serias limitaciones. Su capacidad resolutiva se ve mermada por la falta de especialistas en los turnos vespertino y nocturno y, en algunos casos durante la jornada acumulada, a lo que se suma la insuficiencia de unidades de sangre, la falta de vehículo funcional las 24 horas del día, entre otras limitaciones.

PREELIMINAR NO CITAR

Por su parte, los centros de salud, particularmente los de las áreas rurales dispersas, y aquéllos que tienen servicios de hospitalización, también requieren de más herramientas para estabilizar una urgencia obstétrica. En la mayoría de los centros de salud visitados la capacidad de respuesta ante una urgencia obstétrica es limitada (Gráfica 8 y 9) ya que presentan una o más de las siguientes condiciones: •

No se cuenta con vehículos institucionales o comunitarios para garantizar el traslado ante una urgencia obstétrica.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. • • • •

No siempre se cumple el acompañamiento de las mujeres por personal de salud que son referidas a los hospitales con una emergencia. Muchos no cuentan con sistema de radiocomunicación o no funcionan adecuadamente. Frecuentemente faltan los insumos que permiten estabilizar complicaciones obstétricas. No disponen de personal de salud las 24 horas del día.

Documento de Gráfica 8

Trabao.

Condiciones para la atenci ón de urgencias obst étricas en hospitales generales e integrales Recursos humanos 100 100 80

65

Versión 60

100 Radiocomunicación

80

100

40

100 Insumos

20

0

Traslado 100

90

100

Caja Roja 100

60

PREELIMINAR 100 Sangre

Hospital General

Hospital integral

Fuente: Certificaci ón Interagencial del Programa APV, 2006

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Documento de Gráfica 9

Condiciones para el manejo (e stabilizaci ón) de urgencias obst étricas en centros de salud

Trabao. Recursos humanos 100 83 80

Radiocomunicación

60

67

89

Infraestructura

40 20

0 Traslado vigilado

Versión 67

Equipo 100

67

78

Traslado

Insumos

PREELIMINAR Fuente: Certificaci ón Interagencial del Programa APV, 2006

5. La persistencia del aborto

NO CITAR

Existe evidencia de que en la medida en que se incrementa la práctica de la planificación familiar se reduce sensiblemente el número de abortos. La tasa global de aborto, es decir el promedio de abortos que tiene una mujer a lo largo de su vida fértil, disminuyó de 1.2 abortos en promedio por mujer a 0.1, entre 1976 y 1997. En ese lapso, la práctica anticonceptiva se elevó de 30.6 por ciento de las mujeres unidas en edad fértil a 68.5 por ciento. El descenso de la tasa de abortos ha sido mucho más rápido que el descenso de la fecundidad, lo cual se advierte en el hecho de que el valor de la tasa de abortos en 1997 representa un doceava parte de la cifra de 1976. Por su

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. parte, el valor de la tasa global de fecundidad se redujo a la mitad, al pasar de 5.6 a 2.7 hijos por mujer, en el mismo periodo. El aborto se ha ubicado desde 1980, como la tercera causa de defunción de las mujeres que mueren por causas obstétricas, después de la toxemia y la hemorragia. Esta causa ha concentrado entre 6 y 10 por ciento del total de las defunciones maternas, cifra que muestra una ligera tendencia a la baja en los últimos años.

Documento de

El aborto sigue siendo un problema de salud pública de alta prioridad. A pesar de su notable disminución se requiere continuar reduciendo los embarazos no planeados, así como los esfuerzos dirigidos a la ampliación del acceso a servicios de atención prenatal y a una consejería adecuada sobre los síntomas de alarma relacionados con el aborto. A ello se añade la promoción de la anticoncepción posevento obstétrico, así como el mejoramiento de la calidad de la atención de pacientes que llegan a solicitar servicios de salud con complicaciones de aborto.

Trabao.

6. Diagnóstico de Mortalidad y Morbilidad Perinatal

La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad perinatal como la que ocurre a partir de la semana 22 del embarazo y hasta el séptimo día del nacimiento. La mortalidad neonatal, por su parte, se refiere a todo aquel fallecimiento que sucede durante el periodo que transcurre entre el nacimiento y el vigésimo octavo día de la vida. La mortalidad neonatal puede a su vez ser clasificada en i) muertes neonatales precoces o tempranas (primeros siete días de vida) y ii) muertes neonatales tardías (después del séptimo día pero antes de los 28 días posteriores al nacimiento) (OMS, 1992. p.129).

Versión

PREELIMINAR

La importancia de la mortalidad neonatal en el nivel de la mortalidad infantil puede advertirse en la creciente presencia de las defunciones infantiles que ocurren durante los primeros 28 días respecto al total de las muertes infantiles. Por ejemplo, de las 44 mil muertes infantiles registradas en 2002, 27 mil ocurrieron en el periodo neonatal, lo que significa que en este periodo de la vida se concentran casi dos terceras partes de las defunciones infantiles (62.5%), y dentro de ellas, son las neonatales tempranas las más numerosas (20 mil, equivalentes a 74%), particularmente las que ocurren en las primeras 24 horas del nacimiento (9 mil). (Lozano R. y Suárez A, 2006)

NO CITAR

El predominio de la mortalidad neonatal entre los menores de un año es un fenómeno relativamente reciente, que responde al significativo abatimiento de las causas infectocontagiosas. A principios de la década de los ochentas, en todas las entidades federativas, con excepción del Distrito Federal, la mortalidad posneonatal era mayor que la mortalidad neonatal. Sin embargo, desde el año 2000, las defunciones neonatales se volvieron las predominantes. Estos resultados claramente indican que la velocidad del descenso de la mortalidad infantil que ocurre en el periodo posneonatal “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. ha sido mucho más intenso que el registrado en la mortalidad neonatal. Sin embargo, cabe advertir que durante los últimos 22 años, el número de muertes neonatales registradas descendió 42% (alrededor de 16 mil). Este nivel de descenso supera con mucho al observado en la mortalidad perinatal (fetal más neonatal temprana), cuyo número de muertes se redujo en 28 por ciento en el mismo periodo (al pasar de 20,902 a 14,971).

Documento de

El perfil de las principales causas de muerte de las defunciones neonatales también ha sufrido notables transformaciones. El cambio más significativo lo constituye el predominio casi absoluto de las afecciones propias del periodo perinatal y las anomalías congénitas como causas de muerte, cuya contribución aumentó de 67 por ciento en 1980 a 95 por ciento en 2002. En contraste, las muertes neonatales asociadas a diarrea e infección respiratoria disminuyeron su participación en el mismo periodo al pasar de 25 a menos de uno por ciento.

Trabao.

Una desagregación más amplia de las causas de muerte permite identificar que la gran mayoría de las muertes están asociadas a deficiencias en la atención del embarazo y el parto. Los problemas respiratorios del recién nacido concentran más de 40 por ciento de las defunciones neonatales de 2002 (Síndrome de dificultad respiratoria, hipoxia intrauterina, aspiración neonatal, otras afecciones respiratorias)10. Por otro lado, se registra un sensible incremento en las infecciones propias del periodo perinatal, fundamentalmente debidas a sepsis bacteriana del recién nacido, y de la hemorragia neonatal como causa de muerte. El bajo peso al nacer y la prematurez, conjuntamente, ocupan en la actualidad el quinto lugar entre las principales causas de muerte neonatal y concentran el 5.5 por ciento del total de las defunciones neonatales.

Versión

Los estudios recientes de la salud materno infantil permite afirmar que se han obtenido importantes mejoras en los últimos años. No obstante persisten enormes desigualdades sociales y deficiencias en la cobertura, calidad y organización de los servicios, que

10

PREELIMINAR

Cabe señalar que entre 1980 y 2002 cambiaron algunos de los criterios de clasificación, al introducirse en 1998 la 10ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Por esta razón la Dirección General de Información en Salud ha tenido que compatibilizar ambas clasificaciones con el objeto de hacerlas comparables en el tiempo. Es necesario destacar que existe una fuerte subestimación en el registro de muertes neonatales, la cual podría ascender a 22 por ciento, según estimaciones del Consejo Nacional de Población.

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. reclaman respuestas eficientes por parte de las dependencias e instituciones que integran el Sector Salud y de los tres órdenes de gobierno. En nuestro país, las estadísticas de mortalidad perinatal no son confiables al 100%, existe un subregistro importante que impide determinar con exactitud la magnitud del problema.

Documento de

La dificultad para obtener cifras reales de mortalidad perinatal es evidenciada por inconsistencias en la descripción estatal de las tasas de mortalidad y algunos otros indicadores de desarrollo y salud, en Guerrero, por ejemplo, se muestra una tasa de mortalidad perinatal baja, que contrasta con el bajo nivel de desarrollo en el estado, así como las altas tasas de mortalidad materna, las bajas coberturas de APEO y planificación familiar y la mala calidad en la atención perinatal, indicadores que indudablemente influyen en la mortalidad perinatal.(Gráfica 10 y 11)

Trabao. Gráfica 10

Defunciones y Tasa de Mortalidad Perinatal I (Mortalidad fetal de 28 semanas y más y hebdomadal) 2001

Versión Defunciones y Tasa de Moratalidad Perintal 2001 Entidades federativas

5000

No defunciones

4000

30.00

25.00

20.00

Tasa de Mortalidad Perinatal I

6000

PREELIMINAR

3000

15.00

2000

10.00

1000

Defunciones perinatales Tasa de Mortalidad Perinatal

5.00

0

Pu e

Tla x

Gto

D.F. Me x

Qro

Ta b

BC S

Ve r

Q.

B. C. Ag s

S L P Ja l

Hg o

Co l

Ch ih

Za c

Dg o

Oa x

So n

Yu c

Ch is

Mic h

Mo r

NL

Ca m Ta m

Gro

Co a h

Na y

Sin

Ro o

Entidades federativas

Fuente: SIS/DGIS

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Gráfica 11

Documento de

Defunciones y Tasa de Mortalidad Perinatal I (Mortalidad fetal de 28 semanas y más y hebdomadal) 2005. Defunciones Perinatales y Tasa de Mortalidad Perinatal I 2005 Entidades Federativas

5000

25.00

4500 20.00

Trabao.

Defunciones Perintales

3500 3000 2500 2000 1500 1000

15.00

10.00

5.00

Tasa de Mortalidad Perinatal I

4000

Defunciones perinatales Tasa de Mortalidad Perinatal

500 0

Pu e

Tla x

Gto

D.F.

Me x

Qro

Ta b B C S

Ve r

Q.

B. C.

Ag s

SL P

Ja l

Hg o

Co l

Ch ih

Za c

Dg o

Oa x

So n

Yu c

Ch is

Mic h

Mo r

NL

Ca m

Ta m

Gro

Co a h

Na y

Sin

Ro o

Versión Entidades Federativas

Fuente: SIS/DGIS

A pesar de ello, se han realizado esfuerzos por difundir estadísticas perinatales cercanas a la realidad, la Dirección General de Información de la Secretaría de Salud ofrece, a través de los denominados cubos dinámicos, la posibilidad de acceder a información estadística perinatal en diferentes niveles de interés institucional y sectorial.

PREELIMINAR

Durante 2005, en la Secretaría de Salud, se atendieron 814,566 nacimientos (87.9% en hospitales), de los cuales 88,122 egresaron por causas perinatales asociadas (47% del total nacional por causas perinatales). De éstos, el 8.2% (7,306) fallecieron por esa causa. A nivel nacional, en el periodo comprendido de 2000 a 2005, las causas perinatales representaron el primer lugar como causa de muerte en menores de 1 año y el quinto lugar en mortalidad general. (Cuadro 2 y 3).

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. Cuadro 2 Lugar que ocuparon las afecciones en el período perinatal

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005

2000 - 2005 en la Mortalidad General Nacional

Documento de Orden 5

Clave CIE 10a. Rev. P00-P96

Descripción

5

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

5 6 6 6

Fuente: SINAIS/DGIS

1

Tasa /

Defunciones

%

19,377

19.27

4.5

18,192

17.87

4.1

18,569 17 073

18.02

4.1

13.18

2.9

16 501 16,448

15.7 15.5

3.5 3.3

Trabao. Cuadro 3

Lugar que ocuparon las afecciones en el período perinatal 2000 - 2005 en la Mortalidad en menores de 1 año Nacional Orden 1

Clave CIE 10a. Rev. P00-P96

1

P00-P96

1

P00-P96

1

P00-P96

1

P00-P96

1

P00-P96

Descripción

Defunciones

1

Tasa /

Versión Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

%

19,377

911.46

50.2

18,192

872.42

50.7

18,569

906.50

50.8

17 073

847.2

51.2

16 501 16,448

831.1 839.6

50.4 50.5

Fuente: SINAIS/DGIS

PREELIMINAR

De las principales causas de muerte perinatal, la prematurez ocupó el primer lugar con 43% del total de causas de 2000 a 2005, seguida de las causas infecciosas (23.2%) y la hipoxia asfixia (17%). Cuadro 4 Porcentaje de muertes perinatales (P00-P96 por grupos de causas 2000-2005) Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total

Asfixia y traumatismos Otras al nacimiento causas 17.1 17.2 16.6 17.1 16.9 17.3 17.0

NO CITAR

Prematurez Infecciosas 42.1 22.5 42.0 23.4 42.9 23.9 44.2 22.9 43.7 23.2 43.0 23.6 43.0 23.2

Total

18.2 17.4 16.6 15.8 16.2 16.0 16.8

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: SINAIS/DGIS

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Los defectos al nacimiento revisten una gran importancia como causa de muerte general al situarse dentro de los diez principales lugares y en mortalidad en menores de 1 año ocupando desde el segundo hasta el lugar 19, causas que se suman a las defunciones debidas a trastornos en el periodo perinatal.

Documento de

En lo que respecta a la morbilidad, durante 2005, de todos los nacimientos atendidos en la Secretaría de Salud, el 6.06% presentó prematurez y 8.27% bajo peso al nacimiento (Cuadro 5). El bajo peso al nacimiento fue mayor en aquellos recién nacidos prematuros (60.77%) que en los recién nacidos de término (4.88%). Es evidente que existe una tendencia ascendente en la magnitud de estas dos entidades nosológicas durante los últimos seis años (Cuadro 6), situación que guarda una especial relación con las condicionantes de la muerte neonatal.

Trabao. Cuadro 5

Nacimientos ocurridos en la SSA en el 2005 % Prematurez 6.06 % Bajo Peso 8.27% Nacimientos de 36 semanas y menos Nacimientos de 37 y más semanas

%

Peso de <2500grs 28,063 60.77

Versión

Peso de >2500grs 18,113 39.23

Total 46,176 100.00

Peso de <2500grs 34,914 4.88

Peso de >2500grs 680,376 95.12

Total 715,290 100.00

PREELIMINAR

Fuente: SINAIS/DGIS

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Cuadro 6 % De Prematurez y Bajo peso al nacimiento observados en el período de 2000-2005 en la SSA

Documento de Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

% Bajo Peso % Prematurez al nacer 5.38 8.11 5.62 8.31 5.49 8.26 5.8 7.95 6.19 7.84 6.06 8.56 6.22 8.19

Trabao.

Fuente: SINAIS/DGIS

Versión

Durante 2006, las entidades que presentaron el mayor número de casos con bajo peso al nacer fueron el Distrito Federal, Yucatán y Tlaxcala (Gráfica 12). Gráfica 12

PREELIMINAR

Porcentaje de Bajo Peso al nacimiento en México en el período de 2001 a 2006 Porcentaje de Bajo Peso al Nacimiento 2001- 2006 2001

2006

12 10 8 Porcentaje

6 4 2 0

Son

Sin

NO CITAR

NL

Nay BCS

Col Coah Dgo Camp Ver Tam B C

Zac

Q

Jal

Tab Oax

Gto SLP

Mich Gro Chih Chis Qro Ags Mex

Pue

Mor Hgo

Tlax Yuc

DF

Roo

Entidades Federativas

Fuente: SINAIS/ DGIS

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Tamiz Neonatal El tamiz neonatal en México inició con dos determinaciones que fueron para hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria.

Documento de

Inicia en una sola institución difundiéndose esta estrategia posteriormente a todas las instituciones, se ha logrado mejorar las coberturas de tamiz neonatal como se puede observar en la gráfica 13, sin embargo a partir de la localización de los pacientes sospechosos, la confirmación diagnóstica, el inicio del tratamiento oportuno y seguimiento son los eslabones más débiles del proceso.

Trabao.

A pesar de esto se ha incrementado en forma importante el número de niños hipotiroideos diagnosticados, como se puede observar en la gráfica 14, pues durante el periodo de 2000-2006 la frecuencia detectada promedio fue de 1 por cada 1900, niños. Es un gran reto lograr que todas las instituciones amplíen las determinaciones, como lo han hecho ya tres de las principales instituciones. Esto deberá suceder determinando bajo consenso los errores innatos del metabolismo que por incidencia, y posibilidad de tratamiento, se deben escoger y deberá ser muy importante generar clínicas multidisciplinarias.

Versión Gráfica 13

CAMINANDO A LA EXCELENCIA

Niñ@s tamizados 1988 - 2006 1,000,000

NOM 034 RENAPRED LABORATORIO INDRE LINEAMIENTO

PREELIMINAR Tamizados

900,000

Hospital Amigo del Niño y de la madre

800,000

Tamizados

700,000

APV

SECTOR Inicia Tamiz

600,000 500,000

NO CITAR

400,000 300,000 200,000 100,000 0 1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Fuente: SINAIS/ DGIS

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Gráfica 14 Número y Tasa de hipotiroideos detectados por cada 1000 NVE en el período 2000-2005

Documento de CAMINANDO A LA EXCELENCIA

LABORATORIO INDRE LINEAMIENTO

600

0.8

Casos 500

APV

300

200

0.6

RENAPRED

Trabao.

0.5

0.4

Tasa

Defunciones

400

0.7

Tasa de HC X 1000

0.3

0.2 100 0.1

0 2000

Fuente: SINAIS/ DGIS

Versión

2001

2002

2003

2004

2005

0 2006

AIDeM

PREELIMINAR

Los Grupos de Atención Inmediata a Defunciones Maternas (AIDeM) han realizado entre 2005 y 2006 análisis de defunciones perinatales en 49 hospitales relacionados con defunciones maternas correspondientes a 19 entidades federativas. De 2,862 defunciones analizadas (Gráfica 15), 42% fueron clasificadas como fetales y 55% neonatales. De las defunciones neonatales, 45% correspondieron a la etapa neonatal temprana, correspondiendo con datos internacionales en donde se describe un mayor riesgo de morir en las primeras horas de vida.

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Gráfica 15 Porcentaje de casos de mortalidad perinatal estudiados por grupo AiDeM. República Mexicana, 2006.

Documento de % , 6.1

p o stn eo n atal 3%

%, 45.4

Trabao.

Intervenciones en la mujer y embarazada

n eo n atal 55%

fetal 42%

Intervenciones en el cuidado del niñ@

%, 48.5

Intervenciones en el cuidado del recién nacido

Versión

Fuente: Bases de datos Grupo AI- DeM

El bajo peso al nacer es considerado como un factor de riesgo para fallecer en el periodo neonatal, esta aseveración es corroborada porque más del 60% de las defunciones analizadas ocurrieron en productos con bajo peso.

PREELIMINAR

Entorno Habilitante

El entorno en el que se desarrolla la atención del recién nacido es una condicionante para su supervivencia, este entorno habilitante fue analizado en 85 hospitales de 25 entidades federativas visitadas por el Grupo AIDeM (Gráfica 16), en donde las deficiencias en la infraestructura (46%) y la insuficiencia de personal médico y paramédico (56%) fueron una constante.

NO CITAR

De la misma forma, el conocimiento médico y paramédico en reanimación neonatal ha demostrado ser un factor de importancia para la supervivencia de recién nacidos; el promedio de conocimientos en reanimación neonatal en los hospitales visitados alcanzó una media de 68%, insuficiente para asegurar una atención de calidad al recién nacido.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Gráfica 16 Porcentaje de componentes del Entorno Habilitante. SSA, IMSS OP, Regimen Ordinario y OPD. República Mexicana. 2005-2006

Documento de Pe rs on al M éd ico Pe rs on al pa r.. . Ap lic ac ión de ... Co no cim ien to s.. .

tru es fra In

ACEPTABLE

Tr as lad o

ra ... In su m os ho sp it.. . In su m os re an ...

ct tru es fra In

Trabao.

ctu

ur

...

90 80 70 60 50

NO ACEPTABLE

Infraestructura Hospitalizacion Insumos hospitalización Traslado Personal paramédico Conocimientos reanimación

Infraestructura reanimacion neonatal Insumos reanimación Personal Médico Aplicación denormatividad

Versión

Fuente: Bases de datos Grupo AI- DeM

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

II. Organización del programa II.1

Documento de

Misión y visión

Misión

Brindar información y servicios de salud de calidad para garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones a todas las mujeres mexicanas, así como igualdad de oportunidades de crecimiento y desarrollo a todas las niñas y niños, desde antes de su nacimiento hasta los dos primeros años de vida.

Trabao.

Visión

Mujeres que con su pareja toman decisiones responsables y disfrutan el derecho a tener una maternidad saludable; niñas y niños sanos y bien desarrollados con acceso equitativo a los servicios de salud.

II. 2 Marco jurídico

Versión

El Programa APV 2007-2012 responde a los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Programa Nacional de Salud, a la vez que responde a los objetivos de reducir la mortalidad materna y neonatal y proteger los derechos reproductivos que orientan a la política de población de México. El marco jurídico que norma el quehacer del Programa Arranque Parejo en la Vida tiene su fundamento en el Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece el derecho de toda persona a la salud y a decidir sobre el número y calendario de los nacimientos.

PREELIMINAR

La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona con el sólo hecho de residir en el territorio mexicano, En el Artículo 31 esta Ley establece que “La Atención Materno Infantil es materia de salubridad general”; además, en el Artículo 61: señala que dicha atención es de carácter prioritario, comprendiendo acciones de atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, así como la atención al niño y la vigilancia de su crecimiento y desarrollo.

NO CITAR

La instancia de la Secretaría de Salud responsable de conducir la ejecución del Programa APV es el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, de conformidad con lo que establecen los artículos 2, literal C, fracción II, y artículo 40,

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. fracciones I a la XXV, del Reglamento Interior de la Subsecretaría de Salud y está adscrito a la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. El Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva tiene, entre otros objetivos, lograr la cobertura universal y condiciones igualitarias de atención integrada con calidad a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como a las niñas y niños desde antes de su nacimiento hasta el período perinatal.

Documento de

El Programa APV también es congruente con lo que establecen las siguientes leyes y Reglamentos:

Trabao.



Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. D.O.F. 31-12-1976



Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. D.O.F. 04-01-2000. Última Reforma Publicada D.O.F. 07-07-2005



Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. D.O.F. 11-06-2002



Ley General de Población. D.O.F. 07-01-1974. Última Reforma Publicada D.O.F. 04-01-1999



Ley Orgánica de la Administración Pública Federal D.O.F. 29-12-1976 Última Reforma Publicada D.O.F.02-06-2002



Ley de Información Estadística y Geográfica D.O.F. 30-12-1980 Última Reforma Publicada D.O.F. 12-12-1983



Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos D.O.F. 31-12-1982 Última Reforma Publicada D.O.F. 13-06-2003



Ley de Planeación D.O.F. 5-1-1983.



Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. D.O.F. 27-12-1983 Última Reforma Publicada D.O.F.2-01-2007



Ley Federal de Procedimiento Administrativo. D.O.F. 4-08-1994 Última Reforma Publicada D.O.F. 30-05-2000



Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública Federal

Versión

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. D.O.F. 10-04-2003 Última Reforma Publicada D.O.F.09-01-2006 •

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. D.O.F. 13-03-2002 Última Reforma Publicada D.O.F. 21-08-2006



Ley General de Salud DOF. 7- 02-1984 Actualizada 19-06-2003



Ley para la Protección de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes D.O.F. 29-05-2000



Reglamento de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.



Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicio de Atención Médica. D.O.F. 29-04-1986



Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos. Productos y Servicios.



Reglamento de la Ley General de Población. D.O.F. 31-08-1992



Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. D.O.F. 19-01-2004 Decreto que reforma, adiciona y deroga D.O.F. 29-11-2006 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud

• •

Documento de Trabao.

Versión

Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

PREELIMINAR

El Programa APV se apega a la normatividad técnica de salud contenida en: •

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y del Recién Nacido. D.O.F. 06-01-1995



Norma Oficial Mexicana NOM 031-SSA2-1999 para la Atención a la Salud del Niño D.O.F. 9-02-2001



Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA-2-2000 para la Prevención y Control de los Defectos al Nacimiento .D.O.F.

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. •

Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA-2-1994. Epidemiológica. D.O.F. 11-10-1999.

Para

la

Vigilancia



Norma Técnica de Competencia Laboral, “Atención Integral de la Mujer, niña o niño durante su nacimiento”. Autorizada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social el 21-10-2003



Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993 De los Servicios de Planificación Familiar D.O.F. 30-05-1994 Última Actualización Publicada D.O.F. 21-01-2004

Documento de

Por último el Programa APV es congruente con los siguientes Acuerdos:

Trabao.



Acuerdo que establece la Cartilla Nacional de la Mujer



Acuerdo Secretarial Número 121 por el que se crea el Comité Nacional de Lactancia Materna D.O.F. 08-05-1995



Acuerdo Número 127 por el que se crea el Comité Nacional para el Estudio de Mortalidad Materna y Perinatal D.O.F. 01-08-1995 Última Reforma Publicada D.O.F.21-01-2004



Acuerdo Secretarial que establece la creación del Comité Nacional del Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de octubre del 2001.



Acuerdo del Consejo de Salubridad General para l aplicación del programa de Acción Arranque Parejo en la Vida y la instrumentación de la vigilancia epidemiológica activa de las defunciones maternas. (DOF 1 de noviembre 2004)

Versión

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

II.3 Objetivos

Documento de

Objetivo general

En concordancia con el Programa Nacional de Salud 2007-2012 y el marco jurídico nacional e internacional que protege la salud reproductiva de la población mexicana, el objetivo general del Programa Arranque Parejo en la Vida es “Ampliar las capacidades y oportunidades de las mujeres para ejercer su derecho a cursar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones, así como para proteger el derecho a la salud del recién nacido”.

Trabao.

El programa reconoce que cualquier intento por mejorar la salud de las mujeres ha de basarse en la capacidad de acción de las propias mujeres para planear el tamaño y espaciamiento de su familia, comprender y cuidar su salud reproductiva y la del recién nacido, así como solicitar servicios médicos cuando lo requiera y seguir las indicaciones médicas. Elevar la capacidad de agencia11 de las mujeres implica ampliar su acceso a la información y conocimiento sobre sus derechos reproductivos y su derecho a servicios médicos, comprensibles y de calidad; involucrar a las parejas y a los familiares en el cuidado de la salud de las mujeres, a la vez que se promueva entre ellos una plena participación de la mujeres en las decisiones relativas al cuidado de su salud y la del recién nacido; erradicar las barreras económicas, sociales, culturales y geográficas en el uso oportuno de los servicios de salud, así como mejorar su accesibilidad, calidad, calidez y pertinencia.

Versión

PREELIMINAR

Objetivos específicos

Para alcanzar el objetivo general será necesario dar cumplimiento a los siguientes cinco objetivos específicos:

NO CITAR

1. Fortalecer la capacidad de decisión de las mujeres y de sus parejas para planificar la familia y participar activamente en el cuidado de la salud materna y perinatal.

11

El Programa APV reconoce que las mujeres han dejado de ser receptores pasivos de la ayuda destinada a mejorar su bienestar y son vistas como agentes activos de cambio, lo que a su vez conduce al reconocimiento de la responsabilidad sobre sus decisiones y conductas (Amartya Sen, 2000 pp. 233 y 234)

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. 2. Mejorar el acceso y la calidad de la atención obstétrica por personal calificado así como reforzar la capacidad resolutiva de las unidades médicas de los distintos niveles de atención ante emergencias obstétricas y neonatales. 3. Mejorar la calidad de atención del recién nacido así como impulsar la prevención de la discapacidad por defectos al nacimiento y patologías del periodo perinatal.

Documento de

4 Reducir las brechas existentes en la salud materno-infantil entre entidades federativas y los municipios del país con el menor índice de desarrollo humano. 5. Mejorar la coordinación, monitoreo, evaluación y generación de información estratégica del programa APV con el objeto de movilizar recursos y apoyos al programa, fortalecer su operación y el cumplimiento de su metas en los tres niveles de gobierno.

Trabao.

Versión PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Estrategias e Intervenciones Generalidades

Documento de

1. Atención obstétrica y del recién nacido sin complicaciones

El Programa APV reconoce que el enfoque de riesgo reproductivo es insuficiente para prevenir complicaciones obstétricas, debido a que con frecuencia estas complicaciones surgen en mujeres sin factores de riesgo, particularmente durante el trabajo de parto y las 48 horas siguientes. Por esos motivos, el Programa asigna especial relevancia a la ampliación del acceso de las mujeres a los servicios hospitalarios con capacidad resolutiva para la atención de urgencias obstétricas y neonatales.

Trabao.

Sin embargo, también reconoce que cuando se detectan a tiempo ciertos factores de riesgo o patologías y se da el tratamiento apropiado, el control prenatal permite reducir resultados negativos de condiciones maternas específicas, como son los desórdenes hipertensivos del embarazo, las infecciones tracto-urinarias, entre otras. El Programa establece que toda mujer con factores de riesgo sea valorada por un ginecobstetra con el objeto de determinar las acciones a seguir durante el control prenatal, y si regresa al primer nivel de atención o permanece con el especialista. Estas acciones se realizan en los módulos MATER, los cuales deben ser atendidos por ginecobstetras, y para su utilización basta con ser referidos por el primer nivel de atención, sin necesidad de que sea valorada la necesidad de esta consulta por otro personal del hospital donde se ubique el módulo MATER.

Versión

PREELIMINAR

2. Atención de complicaciones y emergencias obstétricas y neonatales

Una de las características del Programa APV 2007-2012 es el mayor énfasis que asigna al acceso oportuno a servicios resolutivos de complicaciones obstétricas y neonatales.

NO CITAR

El programa toma en cuenta el modelo de determinantes de la mortalidad materna, conocido como el de las tres demoras (3-Ds) que permite identificar diversas barreras que enfrentan las mujeres embarazadas para acceder a servicios con capacidad resolutiva una vez que aparecen signos y síntomas de complicaciones. Estos tres tipos de demora se relacionan con el proceso que caracteriza la problemática que enfrentan las mujeres ante emergencias obstétricas, de manera que primero, la demora se puede presentar en la decisión de buscar atención, segundo, en lograr el traslado al establecimiento de salud y, por último, para ingresar al establecimiento y recibir realmente atención una vez que se ha llegado a la unidad médica.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

El Programa APV toma en cuenta los factores más comunes que propician estos tres tipos de demora y busca contrarrestarlos mediante intervenciones explícitas por parte de las instituciones de salud dirigidas tanto a la mujer, la pareja, la familia y la comunidad como a la estructura, organización y prestación de los servicios de salud. Asimismo, el programa toma en cuenta el papel de otros sectores de gobierno y establece acciones dirigidas a promover su participación a favor de la salud reproductiva (este es el caso de comunicaciones y transportes, educación, equidad de género, entre otros).

Documento de

Para reducir la primera demora, relativa a la decisión de buscar atención médica, los estudios en México y en otros países en desarrollo destacan la necesidad de elevar el conocimiento y la habilidad de la mujer y de su familia para identificar los síntomas y signos de alarma y por tanto reconocer que existe una complicación que requiere atención médica. Asimismo, señalan la importancia de superar las barreras asociadas a un bajo estatus social de la mujer y limitada autonomía que impiden o restringen la búsqueda de la atención por la ausencia o falta de aprobación de la pareja, la suegra u otro familiar y algunas tradiciones y creencias del grupo social al que pertenecen. Desde esta perspectiva el programa establece acciones dirigidas a fortalecer los conocimientos y habilidades de las mujeres para participar activamente en el cuidado de su salud reproductiva (con énfasis en el cuidado de la salud materna y neonatal), al igual que para involucrar a los hombres y otros miembros de la familia para que participen activa y responsablemente en el cuidado de la salud de la mujer --durante el embarazo, el parto y el puerperio— y del recién nacido.

Trabao.

Versión

El Programa contempla acciones orientadas a promover la planeación y preparación del parto durante la atención prenatal, que incluye recomendaciones sobre el lugar para la atención del parto, el transporte a utilizar, la referencia a la unidad médica --previo contacto entre niveles de atención—, la búsqueda de donantes de sangre (en los casos que se requiere) y la estrategia a seguir ante posibles complicaciones obstétricas o neonatales.

PREELIMINAR

Mediante estas acciones se busca contribuir a reducir los temores que inhiben el uso de los servicios como son la percepción de lejanía, elevado costo en el traslado y/o percepción de mala calidad y desconfianza hacia los mismos.

NO CITAR

La segunda demora alude a las limitaciones en la accesibilidad de las instalaciones de salud apropiadas para la atención de urgencias obstétricas. Sobre este aspecto el Programa APV promueve acciones que faciliten el acceso a los hospitales y unidades médicas resolutivas mediante el establecimiento de vehículos institucionales para este fin, o bien a través de la movilización de recursos de las presidencias municipales, organizaciones de la sociedad civil y de las propias comunidades, con el propósito de apoyar el traslado de urgencias obstétricas y neonatales. “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Otro aspecto que incide en la segunda demora tiene que ver con la organización de los distintos niveles de atención y su funcionamiento en redes de servicios interconectadas. Acudir a más de un establecimiento en el proceso de búsqueda de atención es sumamente frecuente, perdiéndose tiempo valioso en el traslado de uno a otro, por lo que el programa establece lineamientos orientados a fortalecer la capacidad del primer nivel de atención en el manejo (estabilización) de complicaciones obstétricas y neonatales (mediante capacitación a los recursos humanos y la dotación de los insumos e infraestructura necesaria), a la vez que promueve medidas que incrementen la efectividad del sistema de referencias. Además, se reconoce que en las comunidades alejadas o aisladas las mujeres que experimentan complicaciones difícilmente logran trasladarse oportunamente al hospital por lo que se promueve el establecimiento de Posadas AME, a donde puedan ser canalizadas para la atención del parto las mujeres de dichas comunidades, así como toda aquélla que lo requiera por su estado de salud.

Documento de Trabao.

Por último, la tercera demora se relaciona con la oportunidad y calidad de la atención que brindan los servicios médicos y, particularmente los hospitales, que son los que cuentan con mayor capacidad resolutiva de emergencias obstétricas y neonatales, y a donde llega una gran parte de los casos complicados. El programa APV promueve una mayor integración y coordinación entre el primer y segundo nivel, el fortalecimiento del equipo, insumos y suministro para la atención materna y neonatal, programas de capacitación adecuados y formación de recursos humanos, la adopción de medidas que garanticen la seguridad de la paciente obstétrica, así como sistemas de seguimiento y evaluación, y mecanismos de mejora de los servicios, con la participación amplia de los diversos profesionales y paramédicos involucrados en la atención materno-infantil.

Versión

PREELIMINAR

Las estrategias orientadas a fortalecer la atención calificada durante el parto y mejorar el acceso de las mujeres a los servicios para la atención de emergencias obstétricas tienen a su vez un efecto positivo en la salud del recién nacido. Con el propósito de incrementar su sobrevivencia y reducir la incidencia de defectos al nacimiento el Programa APV pone énfasis en el cumplimiento de un paquete de intervenciones para las mujeres durante la atención prenatal, así como para el recién nacido en el momento del parto y durante todo el periodo neonatal. Además, establece la integración de clínicas especializadas en las condiciones de salud de los recién nacidos que con atención oportuna reducen la discapacidad. A estas medidas se les denomina Estrategia SINDIS, la cual está dirigida a los hospitales pediátricos o de alta especialización.

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. Estrategia 1. Para alcanzar el objetivo de fortalecer la capacidad de decisión de las mujeres y de sus parejas para planificar la familia y participar activamente en el cuidado de la salud materna y perinatal el Programa APV establece estrategias de información, consejería, educación y comunicación sobre la salud y los derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres, con énfasis en la salud materna y perinatal, bajo el entendido de que el programa APV se articula y coordina con el resto de los programas de salud reproductiva, previstos en el Programa Nacional de Salud 2007-2012.

Documento de

Se reconoce que una de las vulnerabilidades que ponen en mayor riesgo la salud de las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio es la dilación en la búsqueda de atención de ellas y sus familiares ante complicaciones obstétricas, por el desconocimiento de los signos y síntomas de alarma; la falta de recursos económicos para solventar los gastos; la no disponibilidad de medios de traslado; el desconocimiento de los servicios en cuanto ubicación, horarios de atención, capacidad resolutiva, entre muchos otros. Las estrategias de salud, dirigidas a potenciar la capacidad de agencia de las mujeres en el cuidado de la salud, habrá de hacer sinergia con otras medidas multisectoriales que incidan a favor de ampliar el acceso y la utilización oportuna de las instituciones que integran el sistema de salud.

Trabao.

Versión

Intervención 1.1. Promover actitudes y prácticas de previsión y planeación de los nacimientos. • • •

Difundir entre la población las ventajas para la salud que se derivan del espaciamiento entre los nacimientos, con énfasis en las mujeres con riesgo obstétrico y sus parejas. Fortalecer las estrategias de información, educación y comunicación en planificación familiar, con énfasis en las mujeres con riesgo obstétrico y sus parejas. Fortalecer las estrategias de orientación y consejería en métodos anticonceptivos.

PREELIMINAR

Intervención 1.2. Crear y fortalecer redes sociales de apoyo a las mujeres embarazadas orientadas a facilitar su acceso oportuno a los servicios de salud. •



NO CITAR

Impulsar el compromiso y participación de organizaciones civiles, autoridades, actores y agentes comunitarios y municipales con la salud materna y perinatal, a fin de promover la utilización oportuna de los servicios y apoyar el traslado de embarazadas y de recién nacidos con complicaciones a las unidades de salud, así como para la instalación y operación de posadas AME. Promover la utilización oportuna de servicios de salud materna y perinatal, mediante campañas de información, educación y comunicación. “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. •

Fomentar la participación del varón en el cuidado de la salud materno–infantil, mediante el diseño e instrumentación de estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a los hombres.

Intervención 1.3. Promover la utilización oportuna de servicios médicos durante el embarazo, el parto, el puerperio y para la atención del recién nacido entre las mujeres y sus parejas. • •









Documento de

Diseñar, producir y difundir campañas masivas de comunicación orientadas a sensibilizar a la población sobre la importancia de la atención médica durante el embarazo, parto y puerperio. Otorgar a todas las mujeres embarazadas información sobre signos y síntomas de alarma durante el embarazo, parto y puerperio y en el recién nacido, así como sobre las medidas a realizar ante su presencia, incluida la utilización oportuna de servicios de salud. Favorecer la corresponsabilidad de las mujeres, sus parejas y su familia en el cuidado de la salud materna y perinatal, informando sobre las acciones involucradas en una atención prenatal de calidad, así como sobre la importancia de cumplir con las indicaciones médicas, con los estudios de laboratorio y con las referencias a otro nivel de atención. Promover la visita de la pareja y/o familiar a cuando menos a un control prenatal para informar de los cuidados que requiere la embarazada, de su estado de salud y riesgo obstétrico y lugares posibles para la atención del parto. Asimismo, sensibilizar a la pareja sobre los signos y síntomas de alarma de los recién nacidos y la importancia de su cuidado médico. Promover que el personal de salud asesore a toda embarazada en la elaboración de un plan para la atención del parto, en el que se identifique el lugar de atención, el vehículo a utilizar en el traslado y la persona que pueda acompañar a la mujer embarazada al lugar donde se atenderá el parto, así como elaborar planes alternativos en caso de emergencia. Informar a las mujeres embarazadas, su pareja, familia y líderes comunitarios de la ubicación, horario y personal responsable de las unidades de salud resolutivas más cercanas para la atención del embarazo, parto y puerperio; así como de las establecidas para la atención de emergencias obstétricas y neonatales por los servicios estatales de salud.

Trabao.

Versión

PREELIMINAR NO CITAR

Intervención 1.4. Establecer sinergias con otros programas públicos orientados a mejorar la condición social de las mujeres y abatir la marginación y la pobreza, sobre todo en las comunidades rurales aisladas y pequeñas del país. •

Promover la permanencia de las mujeres en la escuela y la elevación de sus niveles educativos

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. •

Facilitar el acceso geográfico de la población a los servicios de salud, mediante los programas públicos de comunicaciones y transportes.

Estrategia 2.

Documento de

Para mejorar el acceso y la calidad de la atención obstétrica por personal calificado así como reforzar la capacidad resolutiva de las unidades médicas de los distintos niveles de atención ante emergencias obstétricas y neonatales, se debe buscar que todas las mujeres tengan acceso a servicios médicos de calidad para la atención prenatal, del parto, del puerperio y para el recién nacido, así como a servicios de salud con plena capacidad resolutiva de complicaciones obstétricas y neonatales.

Trabao.

El primer nivel de atención constituye el primer eslabón de la red de servicios médicos institucionales para la atención obstétrica y del recién nacido en condiciones normales; juega un papel estratégico en la educación e información de las mujeres y sus parejas en el cuidado de la salud reproductiva; y es estratégico para la movilización de recursos y apoyos comunitarios en favor de la salud materna y neonatal. El primer nivel de atención debe tener la capacidad para detectar complicaciones en la madre o en el recién nacido, así como de estabilizar las urgencias y trasladarlas al segundo nivel de atención.

Versión

El segundo nivel de atención debe ser accesible a toda mujer que curse un embarazo, debido a que se ha demostrado que todas las mujeres y los recién nacidos pueden presentar complicaciones. Por ello, se busca reforzar la competencia técnica del personal de salud para brindar servicios de calidad y para elevar su capacidad resolutiva ante complicaciones obstétricas y neonatales, así como fortalecer la disponibilidad de insumos, infraestructura y equipo para esos propósitos.

PREELIMINAR

Se requiere una mayor articulación entre agentes comunitarios como las parteas, unidades móviles, el primer y segundo nivel de atención a fin de garantizar un seguimiento y una calidad de atención adecuada a las mujeres y los recién nacidos durante su tránsito por la red. Las mujeres con factores de riesgo obstétrico deberán ser valoradas por un ginecobstetra, en los módulos MATER y determinar si el control prenatal se debe realiza en el primer o segundo nivel de atención, bajo esquemas de coordinación entre dichos niveles.

NO CITAR

En los casos en los que las mujeres vivan en comunidades distantes de los servicios obstétricos resolutivos se debe promover la instalación, operación y utilización de Posadas AME y la canalización de las embarazadas a dichas posadas con el fin de disminuir el riesgo y mejorar la oportunidad del traslado. Intervención 2.1. Ampliar el acceso a servicios de calidad en la atención prenatal. “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.







• •

Promover la contratación de ginecobstetras y de personal alterno (enfermeras obstetras y/o parteras profesionales) para garantizar la existencia y disponibilidad del personal calificado, así como asegurar el abastecimiento de insumos y equipos que garanticen el entorno habilitante para la atención obstétrica oportuna y de calidad las 24 horas del día, los 365 días del año. Instalar Módulos MATER en los establecimientos seleccionados por su ubicación estratégica, para garantizar que las mujeres con factores de riesgo sean valoradas por un ginecólogo a fin de determinar si el control prenatal debe continuarse con el especialista o bien, en caso contrario, contra-referir al primer nivel de atención con indicaciones precisas para su atención y seguimiento. Toda mujer referida por el primer nivel de atención para valoración de riesgo debe ser atendida de forma inmediata, sin necesidad de previa cita, en el consultorio denominado módulo MATER. Favorecer la atención pre-hospitalaria en las unidades de primer nivel de atención para la estabilización de complicaciones obstétricas, asegurando la disponibilidad de cajas rosa y guinda y la capacitación del personal para su manejo. Promover la utilización de pruebas rápidas para la detección y diagnóstico oportunos en las unidades que no cuenten con laboratorio (tamiz prenatal). Monitorear la continuidad e integralidad de la atención del embarazo, parto y puerperio y del recién nacido a través de la jurisdicción sanitaria y/o delegaciones correspondientes.

Documento de Trabao.

Versión

Intervención 2.2. Elevar la competencia técnica y humanística del personal de salud.

PREELIMINAR



Establecer e instrumentar programas de capacitación para los distintos agentes de salud en maternidad sin riesgo, con énfasis en la atención del embarazo, parto, puerperio y en el manejo de emergencias obstétricas, particularmente hemorragia obstétrica y preclampsia-eclampsia, así como en la atención integral del recién nacido y la urgencia neonatal.



Vincular la certificación de médicos especialistas con los lineamientos técnicos vigentes en la atención del embarazo, parto, puerperio, recién nacidos y emergencias obstétricas y neonatales.



Promover la adopción de estrategias de información, sensibilización y capacitación en seguridad del paciente como una dimensión fundamental de la calidad de la atención durante el embarazo, el parto y el puerperio y del recién nacido.

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. •

Promover el diseño y la realización de acciones y prácticas innovadoras en la atención materna y perinatal, y su intercambio y reconocimiento a través de concursos y premios de excelencia y calidad, tales como el Foro de Excelencia, Premio de Calidad, Premio Innova de la Administración Pública, entre otros)



Promover que la atención de la salud materna y perinatal con calidad sea un criterio para la acreditación y certificación de las unidades de salud, públicas o privadas.



Promover el establecimiento de mecanismos efectivos para la identificación de omisiones, errores o negligencia en la atención a la salud y el establecimiento de la responsabilidad profesional y las sanciones correspondientes.

Documento de Trabao.

Intervención 2.3. Mejorar la calidad de la atención prenatal y garantizar la realización, seguimiento y análisis del tamiz prenatal. • • • •



• •

Promover la atención prenatal con personal calificado promoviendo la contratación de enfermeras obstetras y/o parteras profesionales. Favorecer que toda mujer embarazada inicie el control prenatal antes de la semana 12 de gestación, de acuerdo al lineamiento técnico vigente. Realizar al menos cuatro consultas prenatales de calidad si no presenta complicaciones relacionadas con el embarazo y/o patologías médicas y/o factores de riesgo relacionados con la salud. Abastecer a las unidades con los insumos necesarios y capacitar al personal para cumplir con el tamizaje prenatal, el cual debe contener como mínimo irreductible la detección y atención de hipertensión arterial, hiperglucemia, proteinuria, infección de vías urinarias, anemia, cervicovaginitis, VIH y sífilis. Dotar de micronutrientes y realizar acciones preventivas como la aplicación de toxoide tetánico/diftérico con énfasis en las zonas endémicas o de rieso, así como brindar orientación y consejería sobre anticoncepción post-evento obstétrico, signos y síntomas de alarma obstétrica y neonatal. Promover la adopción de medidas que garanticen la seguridad de la mujer como una dimensión de la calidad de la atención Asegurar la orientación consejería en planificación familiar con énfasis en anticoncepción postevento obstétrico lactancia materna y tamiz neonatal.

Versión

PREELIMINAR NO CITAR

Intervención 2.4. Reorganizar los servicios en redes funcionales de atención. •

Integrar en redes de servicios a los agentes comunitarios, las unidades médicas móviles, centros de salud, centros de salud / clínicas con hospitalización, centros de salud / clínicas con capacidad para estabilizar complicaciones y hospitales “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. con capacidad para resolver emergencias obstétricas y neonatales. En dichas redes es imperativo que todos los responsables de unidades y de atender mujeres embarazadas deben conocer la oferta de servicios, horarios de atención, ubicación geográfica y teléfonos de todas las unidades que integran la red; además de existir entre ellas mecanismos eficientes de referencia y contrarreferencia de las pacientes, así como un sistema efectivo de comunicación entre las unidades de salud. •

Documento de

Favorecer la vinculación entre las redes sociales formales de apoyo a la mujer durante el embarazo, el parto, el puerperio, y al recién nacido con las redes funcionales de atención médica.

Trabao.

Intervención 2.5. Fortalecer la capacidad de clínicas, unidades médicas rurales y centros de salud para la atención de partos eutócicos y la atención prehospitalaria de la emergencia obstétrica y neonatal. •

Capacitar al personal médico del primer nivel en la atención de eventos obstétricos eutócicos, con énfasis en los que atienden población de localidades aisladas, incluyendo el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto, la estabilización de complicaciones obstétricas así como, la reanimación, estabilización y traslado seguro del neonato.



Asegurar que todas las unidades médicas del primer nivel de atención cuenten con los recursos necesarios para atender partos, estabilizar emergencias obstétricas y neonatales, incorporando el uso de la Caja Rosa para la atención prehospitalaria de la enfermedad hipertensiva del embarazo y de la Caja Guinda para hemorragia obstétrica. Los insumos que deben contener las cajas rosa y guinda se describen en el anexo 1.



Garantizar que las unidades médicas del primer nivel de atención cuenten con el equipo básico de reanimación neonatal cuyo contenido se describe en el anexo 1.



Garantizar la disponibilidad de vehículos institucionales o comunitarios para el traslado de emergencias obstétricas y neonatales a la unidad con capacidad resolutiva.



En los lugares donde no se cuente con los servicios de personal calificado para la atención obstétrica promover la incorporación de enfermeras obstetras y parteras profesionales.

Versión

PREELIMINAR NO CITAR

Intervención 2.6. Fortalecer la capacidad resolutiva de los hospitales para la atención de emergencias obstétricas y neonatales “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.



Designar los hospitales con capacidad resolutiva para la atención de emergencias obstétricas ( uno por cada 500,000 habitantes) y habilitarlos con los recursos humanos (anestesiólogo, ginecobstetra, pediatra, enfermera especialista), la infraestructura y los insumos (terapia intensiva o intermedia, terapia neonatal, laboratorio y banco de sangre) para garantizar el servicio las 24 horas del día, los 365 días del año.



Instrumentar protocolos de atención hospitalaria y triage obstétrico que reduzcan los tiempos de demora en el ingreso y la interconsulta, que garantice su valoración, diagnóstico y manejo inmediato de las embarazadas y que sean difundidos y aplicados por el personal correspondiente.



Promover la reingeniería del servicio social profesional de los residentes en ginecobstetricia y pediatría para apoyar las unidades hospitalarias que carecen de plantillas completas para la adecuada atención obstétrica y neonatal.



Asegurar la disposición permanente de sangre y de sus derivados en los hospitales CREO.



Incluir en el sistema de registro hospitalario el registro de mujeres hospitalizadas con emergencia obstétrica, así como el resultado de la atención.

Documento de Trabao.

Versión

Intervención 2.7. Instalar o fortalecer posadas de Asistencia a la Mujer Embarazada en los lugares que lo requieran. •

PREELIMINAR

Valorar la necesidad de establecer Posadas de Asistencia a la Mujer Embarazada (AME) en las redes de servicio que las justifiquen, así como hacer la promoción de estos servicios dentro de la población usuaria de la misma.

Estrategia 3.

NO CITAR

La Salud Perinatal es el complemento indisoluble de la Salud Materna. Las acciones que llevamos a cabo u omitimos con la mujer y el hombre en edad reproductiva, con la mujer embarazada y durante el periodo de parto y puerperio si bien tienen una repercusión directa en la salud de la mujer tienen también un efecto innegable en la salud del recién nacido. “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Por ello, para cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de atención del recién nacido, así como impulsar la prevención de la discapacidad por defectos al nacimiento y patologías del periodo perinatal es necesario asegurar recién nacidos sanos y, en lo posible, libres de defectos al nacimiento y con condiciones para prevenir alguna discapacidad, es un paso importante para romper este círculo vicioso de la pobreza y la marginación.

Documento de

“Realizar las acciones adecuadas en el momento preciso” pocas veces tiene tanta certeza como en los cuidados prenatales y su repercusión en la salud del recién nacido, sin embargo es también muy necesario enfatizar las estrategias específicas de atención integral del recién nacido pues en ello va la posibilidad de prevención y detección oportuna de varias patologías que de presentarse pueden ser cruciales en la vida del recién nacido.

Trabao.

La prevención de los defectos del tubo neural como uno de los más importantes defectos al nacimiento que se presentan en nuestro país se hace imperativo en México pues contamos con la tecnología y el conocimiento adecuado para hacerlo. Contamos también con las suficientes alianzas estratégicas en nuestra sociedad como para dar un impulso sin precedentes a estrategias tan importantes como la suplementación y fortificación de alimentos con micronutrimentos específicos que apoyan la prevención y el adecuado desarrollo de nuestros niños.

Versión

Se deben fortalecer estrategias probadas ya en México como el programa de tamiz neonatal y el fortalecimiento de los Servicios Integrales para la Prevención y Atención de la Discapacidad (SINDIS) que con la suma estratégica de esfuerzos con la sociedad civil lograrán consolidarse como estrategias “tipo” en la prevención de discapacidades.

PREELIMINAR

Por último es muy importante mencionar que la atención del recién nacido complicado en muchas ocasiones condiciona la atención oportuna de la madre por lo que es necesario en primer término consolidar un sistema de información en salud perinatal sólido y consistente para dirigir recursos al fortalecimiento de los servicios de neonatología en nuestro país.

NO CITAR

Intervención 3.1 Continuar con la atención integral del recién nacido • •

Garantizar la existencia de los insumos necesarios para la atención integral del recién nacido (Insumos para reanimación neonatal, vitamina K, cloranfenicol oftálmico, material para tamiz neonatal, insumos de vacunación). Asegurar la atención del recién nacido por personal calificado, mediante la capacitación en reanimación neonatal a estudiantes de medicina, enfermería, parteras, residentes, pediatras, neonatólogos y médicos en contacto con el recién nacido. “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. • • • • • • •

Reforzar el entorno habilitante para el recién nacido de riesgo en hospitales clave para su atención Reorganizar las redes de atención neonatales de acuerdo a su capacidad resolutiva Capacitación al personal de las unidades con menor capacitad resolutiva en el uso de CPAP nasal, estabilización y transporte del recién nacido así como uso de esteroides para maduración pulmonar. Confirmar la existencia de insumos para el uso de CPAP nasal Capacitación en uso de surfactante en hospitales de mayor capacidad resolutiva y asegurar el insumo. Capacitación en la prevención diagnóstico y manejo de retinopatía del prematuro en hospitales con atención de recién nacidos prematuros Favorecer la lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses, mediante la capacitación al personal de salud de su importancia y evitar el consumo de fórmulas lácteas.

Documento de Trabao.

Intervención 3.2 Prevenir los defectos de tubo neural con ministración y fortificación con ácido fólico. • • • •

Versión

Asegurar la suplementación y fortificación con ácido fólico para mujeres en edad fértil y embarazadas, asegurando el insumo Capacitaciones continuas al personal de salud sobre la importancia del ácido fólico Fortalecer la vigilancia epidemiológica de los defectos de tubo neural Generar, propiciar y en su caso fortalecer alianzas estratégicas con la sociedad civil con el fin de fortalecer y potenciar acciones específicas tendientes a la prevención de discapacidades por defectos al nacimiento.

PREELIMINAR

Intervención 3.3 Asegurar el tamiz neonatal para la detección oportuna del hipotiroidismo congénito e implementar la detección de nuevos errores innatos del metabolismo • • • • •

Garantizar los insumos para el tamiz neonatal Continuar con la mejora de control de calidad en los laboratorios estatales y central Favorecer la capacitación de pediatras en el manejo y seguimiento de niños con hipotiroidismo congénito Iniciar con la vigilancia epidemiológica mediante el software de tamiz neonatal , así como evaluación de todos los procesos Convocar a todo el sector para redefinir los errores innatos del metabolismo por panorama epidemiológico y por posibilidad de tratamiento y seguimiento de estos pacientes

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Intervención 3.4. Fortalecer y desarrollar clínicas multidisciplinarias en los Servicios Integrales para la Prevención y Atención de la Discapacidad • • •

Respaldar la existencia de la clínica de perinatal, defectos de tubo neural así como de hipotiroidismo congénito como mínimo en los Hindis. Asegurar la articulación de los Servicios Integrales para la Prevención y Atención de la Discapacidad, a la Red de atención neonatal. Reorganizar y fortalecer los Servicios Integrales para la Prevención y Atención de la Discapacidad.

Documento de

Intervención 3.5. Favorecer la existencia de la vigilancia epidemiológica de muertes perinatales • Disminuir el subregistro de muertes neonatales • Apoyar la difusión del uso y beneficio del certificado de nacimiento • Continuar con el análisis de la mortalidad perinatal y neonatal , y realizar mejoras en el mismo • Favorecer el análisis de la mortalidad perinatal y neonatal hospitalaria • Presentar propuesta de notificación semanal de muertes neonatales • Favorecer el inicio de la vigilancia epidemiológica de muerte perinatal. • Favorecer la operación y utilización del Registro Hospitalario de Defectos al nacimiento.

Trabao.

Versión

Intervención 3.6. Garantizar el traslado de recién nacidos de riesgo o complicados a unidades con capacidad resolutiva los 365 días del año. Estrategia. 4.

PREELIMINAR

Para reducir las brechas existentes en la salud materno-infantil entre entidades federativas y los municipios del país con el menor índice de desarrollo humano, debemos considerar que uno de los retos más complejos de la salud pública en nuestro país es la erradicación de las profundas disparidades sociales que existen en esta materia entre grupos sociales y regiones del país.

NO CITAR

La morbi-mortalidad materna y neonatal se ubica entre los ámbitos más desiguales e injustos de la salud en México. El programa APV establece entre sus principales objetivos reducir sensiblemente las brechas existentes a través de estrategias focalizadas en los municipios de menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), de mayor marginación y comunidades indígenas, así como a través de actividades específicas tendientes a contrarrestar las barreras sociales, económicas, geográficas, culturales e institucionales que inhiben el uso adecuado y oportuno de los servicios de salud.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. Asimismo, se busca fortalecer la coordinación y establecer sinergias con otras políticas públicas como son las de población, educación, desarrollo social y comunicaciones y transportes, que inciden en la reducción de la desigualdad social y la superación de la pobreza.

Documento de

Intervención 4.1 Fortalecer la capacidad de las mujeres, las localidades y municipios con menor IDH para contrarrestar las barreras socio-económicas y culturales que obstaculizan el acceso a los servicios de salud. •

• • • •



Impulsar mecanismos de colaboración y apoyo en redes sociales formales con las autoridades estatales y municipales, así como con organismos de la sociedad civil para promover el cuidado activo de la salud reproductiva y movilizar recursos que apoyen a las mujeres en el cuidado de la salud materno-infantil de los municipios con menor IDH. Impulsar la elaboración y presentación de proyectos municipales al Fondo de Comunidades Saludables para el establecimiento de redes sociales formales que apoyen el cuidado de la salud materno-infantil. Diseñar, producir y difundir mensajes con enfoque intercultural y perspectiva de género, que promuevan los beneficios de la utilización oportuna de los servicios de salud durante el embarazo, parto, puerperio y para el cuidado del recién nacido. Promover intervenciones educativas que fomenten el conocimiento y el ejercicio del derecho a la protección de la salud, entre las mujeres embarazadas, sus parejas y sus familias. Promover la realización y actualización de censos para la identificación de mujeres embarazadas y para el seguimiento domiciliario de aquéllas que no asisten a consulta prenatal, y/o no acuden a las unidades a las que son referidas, con mayor énfasis en las mujeres con riesgo obstétrico, las que se encuentran próximas al alumbramiento y en el puerperio y las que no llevan a control médico al recién nacido, con prioridad en los recién nacidos con riesgo. Incorporar actores comunitarios como un mecanismo de vinculación con las instituciones y la comunidad, tales como las vocales de oportunidades como Madrinas obstétricas, monitores comunitarios, enlaces interculturales, traductores para hospitales ubicados en zonas indígenas.

Trabao.

Versión

PREELIMINAR NO CITAR

Intervención 4.2. Ampliar el acceso de las mujeres a servicios de salud materno-infantil de calidad. •



Promover la contratación de personal alterno (enfermeras obstetras y/o parteras profesionales) para ampliar el horario de atención de las clínicas y centros de salud hasta cubrir las 24 horas del día los 365 días del año, en al menos una unidad médica, por cada cinco mil habitantes. Establecer sistemas de radiocomunicación y de traslado efectivo con apoyo del gobierno municipal, para favorecer la asistencia de mujeres al control prenatal, la “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.



atención del parto y/o la atención inmediata de complicaciones obstétricas y/o neonatales. Establecer y promover la utilización de Posadas AME en los hospitales que atiendan población que provenga de municipios con menor IDH y/o de distancias mayores a tres horas para evitar el rechazo de pacientes.

Documento de

Intervención 4.3. Mejorar la calidad de la atención en las redes de servicios que atienden a población de los municipios de bajo IDH. •

Vincular a las parteras tradicionales y agentes comunitarios a las redes de atención médica institucional, mediante Encuentros de enriquecimiento mutuo con personal de salud, así como a través de mecanismos que favorezcan la referencia y el acompañamiento de las mujeres embarazadas a las unidades médicas. (Proyecto Oportunidades-Salud).



Capacitar y certificar a parteras tradicionales en la atención al evento obstétrico, con énfasis en la identificación de signos y síntomas de alarma obstétrica y neonatal y la referencia oportuna de embarazadas con riesgo y/o complicaciones.



Establecer programas de capacitación continua al personal de salud de las redes de servicios que atienden población de municipios con menor IDH, que incluya el desarrollo de competencias interculturales así como la estancia o jornadas médicas en los distintos niveles de atención.



Difundir información entre las mujeres, sus parejas, sus familiares, parteras y personal de salud de la comunidad, en torno a los servicios comunitarios disponibles (Transporte y Posada AME), así como de las unidades de atención con capacidad resolutiva para la atención de complicaciones y emergencias obstétricas.

Trabao.

Versión

PREELIMINAR

Estrategia 5.

NO CITAR

El mejoramiento de la salud materno-infantil debe ser una prioridad en la agenda de salud de los tres niveles de gobierno. El programa APV establece los lineamientos para encarar los retos de la salud materna y neonatal. Para mejorar la coordinación, monitoreo, evaluación y generación de información estratégica del programa de APV con el objeto de movilizar recursos y apoyos y fortalecer la operación y el cumplimiento de metas, se requiere de la coordinación inter e intra institucional y entre gobiernos. Para lograr cada vez mejores resultados es necesario continuar sustentado su implementación en el conocimiento científico, para lo “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. cual busca estimular la investigación, la evaluación y la innovación, así como la participación plena de los trabajadores de la salud, agentes comunitarios y organizaciones de la sociedad civil. Intervención 5.1. Fortalecer la coordinación inter e intra-institucional.

Documento de



Continuar las acciones del Comité Nacional del Programa APV, como instancia de coordinación de las instituciones públicas que integran el Sector Salud.



Establecer comités de coordinación estatales entre instituciones de salud para la conducción y el seguimiento del Programa Arranque Parejo, bajo la dirección del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y los Titulares de los Servicios Estatales de Salud, con el objeto de establecer los compromisos y las responsabilidades para cada institución, y nivel de gobierno.



Elaborar programas de acción de salud materna y perinatal estatales 2007-2012 por todos los servicios estatales de salud, alineados a los lineamientos establecidos en el programa de acción nacional, priorizando las estrategias recomendadas para combatir las principales fallas que se han identificado y que responden a la realidad de cada municipio o estado.



Establecer un espacio de coordinación a nivel jurisdiccional o delegacional para instrumentar, dar seguimiento y evaluar el Programa estatal de Arranque Parejo en la Vida, a través de la instalación de los equipos 4X4, integrados por los responsables de los programas de salud que están vinculados a la salud materna y perinatal, bajo la conducción del jefe jurisdiccional o delegacional.



Fortalecer el liderazgo de los equipos 4X4 para supervisar el funcionamiento de las redes de servicios, incluidos hospitales generales y clínicas o centros de salud, que le permita establecer acciones para la plena articulación de los servicios de los distintos niveles de atención y mejorar la operación de los sistemas de referencia y contrarreferencia.



Promover la participación de actores sociales y de la iniciativa privada en acciones estratégicas de salud materna y perinatal, particularmente presidentes municipales, líderes sociales, autoridades indígenas, organizaciones civiles con trabajo en salud materna, perinatal o planificación familiar, Comité por una Maternidad sin riesgos, Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad, Fundación TELMEX, entre otras.

Trabao.

Versión

PREELIMINAR NO CITAR

Intervención 5.2. Mejorar la calidad de los sistemas de registro así como el análisis y utilización de la información en la operación de los servicios.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.



Continuar la vigilancia activa de la morbilidad y la mortalidad materna y neonatal, lo que implica notificar de manera inmediata a las jurisdicciones, los servicios estatales y al nivel federal de las defunciones maternas ocurridas en el área de influencia correspondiente, así como identificar los factores psico-sociales asociados a la muerte materna y las posibles fallas ocurridas en el proceso de atención y procede a su corrección. La vigilancia activa también incluye la visita del Grupo de Análisis Inmediato de las Defunciones Maternas (AIDEM), procedente del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, a las redes y municipios repetidores de muerte materna. Dar seguimiento puntual y sistemático a las recomendaciones emitidas por los grupos AIDEM. Aplicar la metodología RAMOS Modificado para mejorar el registro de la muerte materna y sus causas. Instalar, operar y fortalecer los Comités de Morbi-Mortalidad Materna y Perinatal a nivel estatal, jurisdiccional y de hospitales. Dichos comités tienen la tarea de analizar cada muerte materna y perinatal, así como los casos de morbilidad grave, que ocurran en su ámbito de acción, mediante la metodología de eslabones críticos, así como identificar, instrumentar y dar seguimiento a acciones de mejora. Capacitar a los equipos jurisdiccionales en el manejo de la información estadística para la toma de decisiones. Fortalecer el Subcomité de Evaluación y Seguimiento de APV, para dar seguimiento efectivo a los compromisos del programa a nivel intra e inter institucional.

Documento de

• • •

• •

Trabao.

Versión

Intervención 5.3. Desarrollar proyectos de investigación y evaluación que contribuyan al diseño y adecuación de las estrategias del Programa Arranque Parejo en la Vida con el objeto de incrementar su eficiencia y efectividad. • •

• • •

PREELIMINAR

Realizar una convocatoria anual para identificar y premiar los estudios, trabajos y proyectos de intervención realizados por los prestadores de servicios del sector salud para mejorar la operación del Programa APV. Analizar periódicamente los flujos de financiamiento y gasto en salud materna y perinatal para monitorear el cumplimiento de las acciones prioritarias establecidas a través de la asignación de los recursos necesarios por fuente de financiamiento, función e institución (estudios de cuentas en equidad de género y salud reproductiva) Instrumentar el programa de certificación de APV en redes de servicios. Realizar encuestas rápidas de cobertura y otras metodologías para evaluar los procesos de atención del Programa APV. Promover y participar en iniciativas institucionales e interinstitucionales para el levantamiento de encuestas y la realización de estudios cuali-cuantitativos que contribuyan a la evaluación del Programa APV y a un mayor conocimiento de la situación de la salud materno y perinatal.

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Intervención 5.4: Propiciar y en su caso fortalecer las alianzas estratégicas con organizaciones de la Sociedad Civil que permitan potenciar la eficiencia y la eficacia del Programa de Acción “Arranque Parejo en la Vida” en beneficio de la población.

Documento de Trabao. Versión PREELIMINAR

Matriz de actores y niveles de responsabilidad.

Para la salud materna y perinatal, las acciones comprendidas a favor de la consecución de los objetivos, debemos determinar las áreas y sectores necesarios en la aplicación de intervenciones que la favorezcan, dichos actores soportan algún grado de responsabilidad que, de cumplirlo, se cristalizarán los esfuerzos en la mejora de la salud materna y perinatal, de lo contrario, el cumplimiento de las metas de gobierno y aquellas contraídas a nivel internacional no serán alcanzadas.

NO CITAR

Los diversos sectores involucrados en la mejora de la salud materna y perinatal deberán observar las estrategias propuestas en este documento, sin embargo, existen algunas más (Cuadro 11) que, de no operarlas en conjunto con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva condicionarán retraso en el cumplimiento de los objetivos planteados.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. A continuación se exponen los cuadros que revelan los actores necesarios y el nivel de responsabilidad de cada uno de ellos (Cuadro 6-11), eso no significa que cualquiera de los interesados intervenga con mayor o menor impulso a favor de la salud materna y perinatal de ser necesario.

Documento de Trabao. Versión PREELIMINAR Cuadro 7

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL MATRIZ DE RESPONSABILIDADES RECTORIA SEGURO CENAVECE Consejos CNEGYSR DGCYES CSG COFEPRIS DGPLADES DGIS CENSIDA DGPS DGCS POPULAR médicos

Estrategias

OPERACIÓN OSC

DGTI (SESA) IMSS ISSSTE

Documento de

Promover actitudes y prácticas de previsión y planeación de los nacimientos. Crear y fortalecer redes sociales de apoyo de las mujeres embarazadas orientadas a facilitar el acceso a los servicios de salud.

Promover la utilización oportuna de servicios médicos durante el embarazo, el parto, el puerperio y para la atención del recién nacido entre las mujeres y sus parejas Establecer sinergias con otros programas públicos orientados a mejorar la condición social de las mujeres y abatir la marginación y la pobreza, sobre todo en las comunidades rurales aisladas y pequeñas del país

Trabao.

Ampliar el acceso a servicios de calidad en la atención prenatal Elevar la competencia técnica y humanística del personal de salud. Mejorar la calidad de la atención prenatal y garantizar la realización, seguimiento y análisis del tamiz prenatal Responsable Corresponsable

Versión

PREELIMINAR NO CITAR Cuadro 8

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL MATRIZ DE RESPONSABILIDADES RECTORIA Estrategias

CNEGYSR

Reorganizar losservicios en redesfuncionalesde atención Fortalecer la capacidad de clínicas, unidades médicasruralesy centros de salud para la atención de partoseutócicosy la atención prehospitalaria de la emergencia obstétrica y neonatal

Fortalecer la capacidad resolutiva de los hospitalespara la atención de emergencias obstétricasy neonatales Instalar o fortalecer posadasde Asistencia a la Mujer Embarazada en loslugaresque lo requieran Continuar con la atención integral del recién nacido

CNTS

DGCYES CSG COFEPRIS

SEGURO CENAVECE DGPLADES POPULAR

DGIS CENSIDA

CENSIA

OPERACIÓN DGPS DGCS

Consejos médicos

OSC DGTI (SESA) IMSS ISSSTE

Resto del Sector

Documento de Trabao.

Prevenir losdefectosde tubo neural con ministración y fortificación de ácido fólico Asegurar el tamiz neonatal para hipotiroidismo congénito e implementar nuevos erroresinnatosdel metabolismo Responsable Corresponsable

Versión PREELIMINAR NO CITAR Cuadro 9

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL MATRIZ DE RESPONSABILIDADES

Documento de RECTORIA

Estrategias

SEGURO CENAVECE Consejos Municipios CNEGYSR DGCYES CSG COFEPRIS DGPLADES DGIS CENSIDA DGPS CENSIA DGCS POPULAR médicos

OPERACIÓN

OSC DGTI (SESA)

Fortalecer y desarrollar clínicas multidisciplinarias en los Servicios Integrales para la Prevención y atención de la Discapacidad Favorecer la existencia de la vigilancia epidemiológica de muertes perinatales Garantizar el traslado de recién nacidos de riesgo o complicados a unidades con capacidad resolutiva 365 días del año Mejorar la calidad de los sistemas de registro así como el análisis y utilización de la información en la operación de los servicios Desarrollar proyectos de investigación y evaluación que contribuyan al diseño y adecuación de las estrategias del Programa Arranque Parejo en la Vida con el objeto de incrementar su eficiencia y efectividadhumano. (IDH) Mejorar la calidad de la atención en las redes de servicios que atienden a población de los municipios de bajo IDH Fortalecer la coordinación inter e intra-institucional

Trabao. Versión

PREELIMINAR

Responsable Corresponsable

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. Cuadro 10 SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL MATRIZ DE RESPONSABILIDADES EXTRASECTORIAL

Documento de SECTORES

Estrategias

CNEGYSR

S.C.T.

Abatir las barreras socio económicas y culturales existentes para la utilización de los servicios de salud, en las regiones con bajo y muy bajo índice de desarrollo humano. (IDH) Ampliar el acceso de las mujeres a servicios de salud materno-infantil de calidad en lo municipios

S.E.P. SEDESOL

UNIVERSIDADES

CONSEJOS MEDICOS

CDI

OSC LEGISLADORES MUNICIPIOS

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Trabao.

Propiciar y en su caso fortalecer las alianzas estratégicas con organizaciones de la Sociedad Civil que permitan potenciar la eficiencia y la eficacia del Programa de Acción “Arranque Parejo en la Vida” en beneficio de la población.

Versión

Garantizar el traslado de recién nacidos de riesgo o complicados a unidades con capacidad resolutiva 365 días del año Responsable Corresponsable

PREELIMINAR Cuadro 11

SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GENERO Y SALUD REPRODUCTIVA DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE SALUD MATERNA Y PERINATAL MATRIZ DE RESPONSABILIDADES EXTRASECTORIAL EXTRASECTORIAL

ACCIONES

SEP

Campa ñas en medios de comunicaci ón masiva Incremento en la escolaridad de las mujeres Entorno favorable al traslado Acreditaci ó n de unidades y certificaci ón de especialistas

SCT

SEDESOL

UNIVERSID ADES

CONSEJOS MÉDICOS

CDI

OSC

LEGISLA DORES

MUNICIPIOS

NO CITAR

Conectividad: Traslado, interconsulta y comunicaci ón Promover esquemas alternos de atenci ó n para zonas no cubiertas por profesionales Mejora en la calidad de la atenci ó n prenatal CORRESPONSABLE

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Estructura y recursos necesarios para el programa: Para asegurar una atención obstétrica y neonatal oportuna y de calidad es importante tener ciertos indicadores que nos marquen la trayectoria que llevamos para alcanzar la meta de mejorar las condiciones de salud materna y perinatal

Documento de

Estos indicadores deberán adecuarse a las condiciones demográficas y territoriales de cada estado o región.

Trabao.



Un Hospital resolutivo por cada 500,000 habitantes.



Por cada 1,000 nacimientos se requieren 4 camas obstétricas por día.



Por cada 1,000 embarazadas se requieren 2 camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) obstétricos.



Por cada dos camas de obstetricia se requieren una sala de labor.



Por cada 1,000 nacimientos, se requieres por lo menos 4 Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).



Por cada 1,000 nacimientos, se requieres por lo menos 4 Unidades de Cuidados Intermedios o cuneros patológicos.

Versión

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Presupuesto del Programa de Salud Materna y Perinatal 2008

Documento de SECRETARIA DE SALUD

SUSECRETARIA DE PREVENCION Y PROMOCION A LA SALUD

CENTRO NACIONAL DE EQUIDAD DE GEENRO Y SALUD REPRODUCTIVA PROGRAMA DE ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA 2008

PARTIDA

CLAVE

DESCRIPCION

JUEGO DE REACTIVOS PARA LA DETERMINACION CUANTITATIVA EN MICROPLACA DE LA HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES 0807840533-1 TIROTROFINA (TSH)-, EN SANGRE TOTAL DE NEONATOS COLECTADA EN PAPEL FILTRO, CON CALIBRADORES Y CONTROLES INTERNOS. SOLICITAR POR NUMERO DE PRUEBAS.

2502

2502

808890099

TIRAS REACTIVAS PARA DETERMINAR, COMO MÍNIMO 10 PARÁMETROS EN ORINA: GLUCOSA, BILIRRUBINAS, CETONAS, GRAVEDAD ESPECÍFICA, SANGRE, PH, PROTEÍNAS, UROBILINÓGENO, NITRITOS, LEUCOCITOS.FRASCO CON 100 TIRAS.TATC., , Reactivo

COSTO UNITARIO

CANTIDAD

IVA

8.00

1,000,000

1,200,000.00

9,200,000.00

364,500.00

2,794,500.00

Trabao. 300.00

8,100

SUBTOTAL

PARTIDA

2506

CLAVE

DESCRIPCION

PAPEL PARA PRUEBA DE TSH. PAPEL FILTRO 903 TM. DE ALGODON 100%. SIN ADITIVOS. ESPECIAL PARA RECOLECCION Y TRANSPORTE DE 0806812202-2 SANGRE DE NEONATOS CON IMPRESION DE 5 CIRCULOS PUNTEADOS DE 1 CM. DE DIAMETRO CADA UNO, CON NOMBRE, NUMERO PROGRESIVO Y FORMATO DUPLICA

1,564,500.00

COSTO UNIT.

CANTIDAD

IVA

6.20

1,000,000

930,000.00

SUBTOTAL PARTIDA 3700 3700

Versión DESCRIPCION

COSTO UNIT.

CANTIDAD

REPRODUCCIÓN DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS Y MATERIAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1,500,000

CAMPAÑAS

1,500,000

930,000.00 IVA

3300

DESCRIPCION

COSTO UNIT.

CINCO GRUPOS AIDEMS (7.4 M.D.P.), ASESORIA TAMIZ CONTROL DE CALIDAD (0.5 M.D.P ), RENAPRED (1.0 M.D.P.) ASESORIA DESARROLLO HUMANO (1.0 MDP) MEDICION IMPACTO INTERVENCIONES EN SALUD MATERNA Y PERINATAL ( 4.0 M.D.P.), PROYECTO OPORTUNIDADES ( 1.5 M.D.P.)

11,994,500.00 IMPORTE

7,130,000.00

7,130,000.00 IMPORTE $1,500,000

N.A

SUBTOTAL

PARTIDA

IMPORTE

1,500,000 3,000,000.00

CANTIDAD

IVA

IMPORTE

15,400,000

N.A

15,400,000

SUBTOTAL

15,400,000.00

PREELIMINAR

PARTIDA

3306

DESCRIPCION

IMPORTE

HOSTING TAMIZ NEONATAL

1

1,300,000.00

SUBTOTAL

PARTIDA

DESCRIPCION

3800

FORO INTERCAMBIO MEJORES PRACTICAS (2.5 M.D.P.), REDES SOCIALES (1.5 M.D.P.), REUNION NACIONAL ( 1.0 M.D.P.) TALLERES DESARROLLO HUMANO (1.0)

COSTO UNIT.

1,300,000.00

CANTIDAD

IVA

IMPORTE

6,000,000

N.A

6,000,000

SUBTOTAL

6,000,000.00

TOTAL

44,824,500.00

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

SUBSECRETARIA DE PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD

PROGRAMA DE

ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA

NECESIDADES DE PRESUPUESTO PARA EL 2008, POR TIPO DE INTERVENCION Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO ENTIDADFEDERATIVA: QUINTANAROO META2008: 1.- COBERTURADE PARTOS ATENDIDOS PORPERSONAL CALIFICADO ENPOBLACIÓNNO DERECHOHABIENTE ( 70%) , HIPOTIROIDEOS CONFIRMADOS (100%)

TIPO DE INTERVENCIÓN

1/

Documento de FUENTE DE FINANCIAMIENTO 2008

TIPO DE CATÁLOGO

Núm .

Nombre

2/

NECESIDADES DE PRESUPUESTO 3/ 2008

RAMO 12

19 29

Establecimiento de Redes Sociales de Apoyo Visitas para Vigilancia de la Muerte Materna

CASSCO

8,825,268.36

CASSCO

1,823,424.91

Ministración de Micronutrientes a Embarazadas Detección Oportuna de Defectos al Nacimiento Diagnóstico yTratamiento del Hipotiroidismo Congénito

CASSCO

119

Atención delEmbarazo Normal

CAUSES

120

Atención delParto Normal

CAUSES

33 87

30,581,973.70 CASSCO 7,223,359.02

CAUSES

7,237,781.65 156,554,964.99

121

Atención delRecién Nacido Normal

90,358,779.13

CAUSES

14,465,024.81 122

Atención delParto por Cesárea

CAUSES

123

Diagnóstico ytratamiento delprematuro

CAUSES

44,587,703.82 171,065,230.59 124

Diagnóstico ytratamiento delprematuro sin complicaciones Diagnóstico ytratamiento delrecién nacido con bajo peso alnacer Estimulación Temprana delRecién Nacido

CAUSES

Diagnóstico yTratamiento de la Eclampsia Diagnóstico yTratamiento de la Preeclampsia Diagnóstico yTratamiento de la Preeclampsia Severa

CAUSES

130

Hemorragia Obstétrica Puerperal

CAUSES

131

Hemorragia por Placenta Previa y Desprendimiento Prematuro de Placenta Nuptura ormoinserta R Uterina

CAUSES

125 126 127 128 129

216,458,673.98 CAUSES 85,326,464.42

CAUSES

2,254,976.85 3,242,179.46 CAUSES 17,207,209.15

CAUSES

11,080,646.77 6,166,837.05

132

545,542.23

CAUSES

313,622.09 133

Enfermedad Trofoblástica

CAUSES 238,309.41

134 135

Embarazo Ectópico Endometritis Puerperal

CAUSES 4,007,106.50

CAUSES

1,954,729.43 136

Infección Superficialde Episiorrafia o herida quirúrgica obstétrica Pelviperitonitis

CAUSES

137 138

Choque Séptico Puerperal

CAUSES

139

Ictericia Neonatal

CAUSES

1,080,415.45 CAUSES 1,998,311.02 335,333.37 14,141,447.48

173

Diagnóstico yTratamiento delAborto Incompleto Atención delRecién Nacido con Complicaciones

CAUSES 11,909,561.36 NINGUNO 141,797,267.80

Capacitación

NINGUNO

Supervisión

NINGUNO

27,339,740.11

NINGUNO

45,751,652.14

TOTAL

Absoluto

Seguro Popular (Intervenciones del CAUSES)

%

Absoluto

FASSA-P

%

0.00

Absoluto

FASSA-C

%

Absoluto

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0 .0 6

0.00

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0.00

0 .0 0

3 .4 0

1 9 5 3 0 0 .0 0

2 .2 1

0.00

0 .0 0

1 3 1 2 4 .1 6

0 .1 5

0.00

0 .0 0

7 2 0 7 3 7 .3 6

8 .1 7

4,187,786.95

4 7 .4 5

9 6 9 2 3 8 .2 0

1 0 .9 8

1,812,712.48

2 0 .5 4

0 .0 0

0 .0 0

1,920,731.09

2 1 .7 6

1,337,784.98

1 5 .1 6

0 .0 0

0 .0 0

32,949,926.45

3 7 3 .3 6

112,993,548.86

7 2 .1 8

698,826.84

7 .9 2

0 .0 0

0 .0 0

23,178,323.42

2 6 2 .6 4

60,395,721.57

6 6 .8 4

2,817,294.51

3 1 .9 2

3,687,748.30

4 1 .7 9

5,336.90

115,517.50

1 .6 0

3,480,655.05

4 8 .0 9

7,971,935.36 1,820,722.44

27,223,985.92 1,542,079.70 0.00

%

Absoluto

0 .0 0

6,575,542.21

%

Absoluto

Absoluto

0.00

1,130,760,514.46

%

121,469.00

1.38

19,860.00

1.09

4 .3 0

893,175.40

2.92

211.46

0 .0 0

173,860.25

2.41

4,999.05

0 .0 7

21,129.60

0.29

2 .0 5

714,730.62

0.46

1,511,597.12

1 .6 7

402,173.95

0.45

0 .0 9

319,749.17

2 .2 1

179,874.90

1.24

0 .0 0

0 .0 0

736,664.85

1 .6 5

429,593.07

0.96

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0.00

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0.00

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0.00

0.00

2 .0 5

1 5 ,6 3 1 .0 0

0 .6 9

66,829.00

2 .9 6

33,184.80

1.47

1 .5 8

0 .0 0

0 .0 0

12,457.73

0 .3 8

6,430.00

0.20

0 .2 1

0 .0 0

0 .0 0

62,766.88

0 .3 6

69,167.72

0.40

0 .6 7

0 .0 0

0 .0 0

303,243.34

2 .7 4

24,072.63

0.22

0 .3 0

0 .0 0

0 .0 0

43,570.73

0 .7 1

76,117.08

1.23

0 .4 2

0 .0 0

0 .0 0

1,612.10

0 .3 0

1,472.97

0.27

0 .1 9

0 .0 0

0 .0 0

2,272.90

0 .7 2

6,617.97

2.11

0 .2 5

0 .0 0

0 .0 0

1,583.90

0 .6 6

3,119.36

1.31

0 .5 0

0 .0 0

0 .0 0

0 .3 1

10,657.62

0.27

0 .0 4

0 .0 0

0 .0 0

3,206.40

0 .1 6

3,184.00

0.16

0 .1 3

0 .0 0

0 .0 0

1,750.60

0 .1 6

5,172.57

0.48

0 .0 3

0 .0 0

0 .0 0

0 .5 0

8,987.09

0.45

0 .1 3

0 .0 0

0 .0 0

247.37

0 .0 7

190.37

0.06

0 .2 1

0 .0 0

0 .0 0

8,502.00

0 .0 6

47,169.17

0.33

2 .4 5

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

2 ,4 9 8 ,5 8 1 .6 2

1 .7 6

0.00

0 .0 0

0 .4 3

3 1 0 ,8 9 8 .2 0

1 .1 4

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

9 9 .8 5

0 .0 0

0 .0 0

8 9 .0 2

0 .0 0

0 .0 0

2 1 .3 5

7 ,6 9 2 .1 7

0 .1 1

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

0 .1 1

2 6 2 ,0 7 5 .3 2

0 .1 7

3,216,683.54

0 .0 1

0 .0 0

0 .0 0

0 .2 4

1 2 ,6 8 3 .5 1

0 .0 0

13,524.00

4 5 .4 6

%

300,000.00

9 0 .3 3

Trabao. 0 .0 0

166,439.67

OTRA (Presupuesto estatal, presupuesto municipal, apoyo internacional, etc.)

Oportunidades

Rectoría

0.00

1,314,263.12

3 .4 0

0 .0 0

34,123.54

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

10,695,722.21

1 2 1 .1 9

0 .3 4

0 .0 0

0 .0 0

168,008,651.83

1 9 0 3 .7 2

108,122.44

0 .0 6

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

212,446,277.93

2 4 0 7 .2 5

218,782.96

0 .1 0

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

83,829,447.72

9 4 9 .8 8

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

429,287.96

4 .8 6

1,585,686.09

7 0 .3 2

3,044.28

0 .0 3

0 .0 0

0 .0 0

777,093.90

8 .8 1

2,436,143.91

7 5 .1 4

555,474.71

6 .2 9

0 .0 0

0 .0 0

9,883,988.82

5 7 .4 4

30,292.41

6,447,484.91

7 3 .0 6

31,830,416.11

0.00

7 1 .3 9

0 .0 0

0.00 0.00 0.00 0.00

46,329.50 51,356.09 36,159.49

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

2,844,832.31

3 2 .2 4

7,765,750.54

7 0 .0 8

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

2,005,326.79

2 2 .7 2

3,362,366.71

5 4 .5 2

74,039.86 18,299.71

Versión 0.00

0 .0 0

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0.00

0 .0 0

0.00

125,544.46

1 .4 2

397,342.62

7 2 .8 3

0 .0 0

69,240.82

0 .7 8

226,323.75

7 2 .1 6

0 .0 0

0 .0 0

33,787.53

0 .3 8

197,013.62

8 2 .6 7

0 .0 0

0 .0 0

565,847.84

6 .4 1

3,386,810.17

8 4 .5 2

0 .0 0

508,857.42

5 .7 7

1,406,462.25

7 1 .9 5

0 .0 0

0 .0 0

377,831.49

4 .2 8

655,306.10

6 0 .6 5

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

219,171.24

2 .4 8

1,746,925.64

8 7 .4 2

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

8,888.51

0 .1 0

237,100.16

7 0 .7 1

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

2,875,247.71

3 2 .5 8

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

2,132,281.01

2 4 .1 6

8,111,687.44

6 8 .1 1

0.00

0 .0 0

0 .0 0

0 .0 0

4,399,506.10

4 9 .8 5

5,770,713.52

4 .0 7

0.00

0 .0 0

4 8 2 3 7 2 .3 0

0 .0 0

5 .4 7

0.00

0 .0 0

10,242,645.90

0.00

2,307.36

580.26 597.75

20,192.94

7 2 .4 3

0 .0 0

724.78

1,424.55

579.06 447.32

30,050.59 291,426.30 0.00 116,625.05

12,537.28

10,006.88

209,418.57

1 .7 6

682,304.79

5.73

129,128,466.58

91.07

25,098,244.82

91.80

PREELIMINAR 4,886,977.41

Ministración de Micronutrimentos a MEF

%

300,000.00

RAMO 33

Seguro Popular (Apoyo para servicios de salud pública )**

APOYO FEDERAL (PROGRAMA)* Absoluto

9

2.-

0.00

0 .0 0

9 2 4 3 4 .1 9

1 .0 5

0.00

0 .0 0

7 5 9 5 0 .0 0

0 .8 6

190.43

1898399.71

30.78

11,743,217.16

0.00

720,982.50

561,263,378.35

0 .0 0

0.00

0 .0 0

8 .1 7

0.00

0 .0 0

9,101.32

273,130,573.93

4,429.02

354,896.80 410,861.20

38,906,655.71

7 .2 6

2 4 7 ,7 3 6 .7 5

5 .0 7

0.00

0 .0 0

3,785,791.67

77.47

0 .9 0

7 9 7 ,8 3 2 .0 0

1 .7 4

0.00

0 .0 0

43,817,825.14

95.77

122.37

205,764,043.12

3,336.62

630.90

298,082.00

4.83

7,546,221.91

* Recursos Federalizables delRamo 12 de la Unidad (Asignados alestado) ** Antes denominados recursos delFASSA-CComplementario

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

III. Seguimiento y evaluación del programa El seguimiento continuo y la evaluación periódica de los logros obtenidos por el Programa Arranque Parejo en la Vida 2007-2012 (APV) constituye una de las estrategias prioritarias para garantizar que los esfuerzos del sector salud contribuyan efectivamente a elevar la salud de madres e hijos y a reducir las disparidades sociales y de género que persisten en México en esta materia. La transparencia y la rendición de cuentas constituyen normas básicas del quehacer de las dependencias e instituciones que integran este sector, por lo que el seguimiento y la evaluación seria y sistemática del Programa APV constituye la base para informar oportunamente a la ciudadanía sobre los obstáculos enfrentados y los logros alcanzados, así como sobre las acciones instrumentadas y el uso de los recursos asignados.

Documento de Trabao.

Los procedimientos de seguimiento y evaluación del Programa tienen como propósitos los siguientes: •

• • • •

Propiciar la participación de los equipos de salud en la identificación de problemas y mecanismos de mejora, a través de la operación de los equipos 4 X 4 de las jurisdicciones sanitarias, de los Comités de Muerte Materna y Perinatal de los hospitales, las jurisdicciones y los estados y del Grupo AIDEM del nivel federal. Identificar los obstáculos y problemas emergentes que enfrenta el Programa o sus estrategias y, en su caso, aplicar las medidas correctivas Valorar los avances, resultados e impactos de las acciones desplegadas Certificar los esfuerzos institucionales y regionales en la instrumentación del Programa Rendir cuentas a la sociedad sobre las acciones desplegadas, los logros obtenidos y los recursos utilizados

Versión

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

III.1 Línea de tiempo

Documento de Cuadro 12

Cuadro de Línea de Tiempo de las Estrategias del Programa de Acción

Línea de Acción del PRONASA Estrategia dentro del Programa de Acción

Prioridad dentro de la Línea de Acción del PRONASA

Año

Trabao.

Ámbito (Nacional o Estatal)

Línea de Acción PRONASA

Programa de Acción

Reducción de la mortalidad materna

Arranque Parejo en la Vida

Nacional y Estatal

Reducción de la mortalidad neonatal

Arranque Parejo en la Vida

Nacional y Estatal

Aumentar la cobertura de atención de parto por personal calificado en población no asegurada Disminuir el porcentaje de bajo peso al nacer

Población Blanco (género y grupo de edad)

Mujeres embarazadas, en parto y puerperio Mujeres embarazadas y niños recién nacidos hasta 28 dias.

2007

2008

2009

2010

4%

8%

12%

16%

20%

24%

7.5%

10%

12.5%

15%

91.0

91.4

92.0

7.1

6.95

6.8

Versión 2.5%

5.0%

PREELIMINAR

Arranque Parejo en la Vida

Arranque Parejo en la Vida

Nacional y Estatal

Mujeres embarazadas y en parto en población no asegurada

89.2

89.8

90.3

NO CITAR Nacional y Estatal

Niñas y niños recién nacidos en unidades de salud.

7.92

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

7.64

7.37

2011

2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

III.2 Metas e indicadores

(Estructura, proceso, resultado intermedio e impacto). A continuación se enuncian las metas e indicadores necesarios para realizar el monitoreo y evaluación del Programa de Acción, así mismo se integran las fuentes y fórmulas para obtenerlos (Cuadro 13-16).

Metas

Documento de



Disminuir 24% la razón de mortalidad materna en relación con la registrada en el 2006.



Disminuir la Razón de Mortalidad Materna en 50% en los 100 municipios de menor IDH.



Reducir en 15% la tasa de mortalidad neonatal con relación a la registrada en el 2006.



Aumentar a 92% la cobertura de atención del parto por personal capacitado en la población no asegurada.



Certificar a por lo menos 1,800 parteras tradicionales en todo el periodo.



Disminuir a 6.8% el porcentaje de bajo peso al nacer.



Realizar la prueba de tamiz neonatal al 90% de los recién nacidos.

Trabao.

Versión

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Indicadores De Proceso: 

Porcentaje de embarazadas atendidas desde el primer trimestre gestacional.



Por ciento de parteras tradicionales certificadas.



Porcentaje de recién nacid@s a los que se realizo la prueba de tamiz neonatal.



Por ciento de niñ@s tamizad@s positiv@s localizados.



Porcentaje de niñ@s tamizad@s positiv@s que se les realizó pruebas confirmatorias.



Porcentaje de muertes maternas notificadas estudiadas.

Documento de Trabao.

Indicadores De Resultado:

Versión



Por ciento de atención institucional del parto.



Por ciento de partos atendidos por personal profesional o capacitado.



Por ciento de partos resueltos por cesárea.



Porcentaje de mujeres con control puerperal.



Por ciento de niñ@s positiv@s a hipotiroidismo congénito con tratamiento.



Tasa de letalidad hospitalaria por preeclampsia/eclampsia.



Tasa de letalidad hospitalaria por hemorragia obstétrica.



Tasa de letalidad hospitalaria por urgencias neonatales.

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Indicadores De Impacto: 

Por ciento de disminución de defunciones maternas, respecto al año 2006.



Razón de mortalidad materna.



Razón de mortalidad materna, por causa específica.



Tasa de mortalidad neonatal.



Tasa de mortalidad perinatal.



Tasa de mortalidad hebdomadal.



Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer.

Documento de Trabao.

Para el cumplimiento de las metas de disminución de las tasas de mortalidad materna y neonatal, se debe tomar en cuenta el desempeño y los esfuerzos de todas y cada una de las entidades federativas, por lo tanto mientras estas realicen sus actividades y logren las alianzas estratégicas con los sectores correspondientes se podrá cumplir con estas metas.

Versión

Anexo al presente se observa una tabla que marca las metas estatales mínimas para cumplir las metas nacionales de mortalidad materna y neonatal para 2012. (Anexo 3).

PREELIMINAR

En cuanto a la relación de causalidad entre relaciones de proceso e impacto se recomienda revisar el anexo 4 en el que se presentan dos ejercicios que ilustran esta relación.

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Documento de Cuadro 13

METAS E INDICADORES CUADRO DE METAS

META

FÓRMULA

FUENTE

PERIODICIDAD

Disminuir 24% la razón de mortalidad materna en relación con la registrada en el 2006

Número de defunciones maternas entre nacidos vivos estimados por 100,00 0

SSA/DGIS

Anual

Disminuir la razón de mortalidad materna al 50% en los 100 municipios con menor Índice de Desarrollo Hum ano (IDH) Reducir en 15% la tasa de mortalidad neonatal con relación a la registrada en el 2006.

Defunciones maternas en los 100 municipios con menor IDH entre Nacidos vivos estimados en estos municipios por 100,000

SSA/DGIS

Numero de defunciones en menores de 28 días de edad entre nacidos vivos estimados por 1,000

SSA/DGIS

LÍNEA BASAL 60.0 por 100,000 nve en 2006

CONAPO

Trabao.

Aumentar a 92% la cobertura de atención del parto por personal capacitado en población no asegurada

Total de partos atendidos por el IMSS -Oportunidades y la SSA entre los nacimie ntos estimados en población no asegurada por 100

Certificar a por lo menos 1,800 parteras tradicionales en todo el periodo.

Parteras tradicionales que se evalúan y certifican sobre la Norma Técnica de Competencia Laboral de la Partera.

Disminuir a 6.8% el porcentaje de bajo peso al nacer.

Recién nacidos con < de 2,500 kg al nacer entre el Total de recién nacidos por 100

Anual

187.7 en el 2005

Anual

10.33 por 1,000 nve en 2005

CONAPO

CONAPO

Sistemas de información del IMSS Oportunidades y la SSA CONAPO Sistema de Información Interna de Parteras del CNEGySR Sistemas Institucionales de Información

Trimestral

88.6% (2006)

Versión Trimestral

S/D

Trimestra l

7.91% (2006)

OBSERVACIONES Se registrará en forma anual, con un retraso de seis a ocho meses posteriores al año a reportar. Se registrará en forma anual, con un retraso de seis a ocho meses posteriores al año a reportar. Se registra en forma anual, con un retraso de hasta dos años posteriores al año a reportar. Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses posteriores al trimestre a reportar. Se puede hac er el corte en forma trimestral, sobre la certificación de parteras. Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses posteriores al trimestre a reportar. Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses posteriores al trimestre a reportar.

PREELIMINAR

Realizar la prueba de tamiz neonatal al 90% de los recién nacidos

Recién nacidos que se les realizo la prueba de tamiz neonatal entre el Total de nacimientos estimados por 100.

Sistemas Institucionales de Información. CONAPO

Trimestral

84% (2006)

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Documento de Cuadro 14

CUADRO DE INDICADORES

INDICADOR

FÓRMULA

FUENTE

P ERIODICIDAD

LÍNEA BASAL

Por ciento de parteras tradicionales certificadas

Parteras tradicionales certificadas entre el Total de parteras tradicionales registradas por 100

Trime stral

S/D

Porcentaje de muertes maternas notificadas estudiadas

Número de defunciones maternas estudiadas entre el total de defunciones maternas notif icadas por 100

Porcentaje de embarazadas atendidas desde el primer trimestre gestacional.

Embarazadas atendidas en el primer trimestre gestacional en tre el total de embarazadas atendidas por 100

Sistema de Información Interna de Parteras del CNEGySR. DGIS/SIS Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la DGE Sistema de información Interna del CNEGySR Sistemas Institucionales de Información

Porcentaje de recién nacid@s a los que se realizo la prueba de tamiz neonatal

Recién nacidos que se les realizo la prueba de tamiz neonatal entre el Total de nacimientos estimados por 100.

Sistemas Institucionales de Información. CONAPO

Trimestral

S/D

Por ciento de niñ@s positiv@s localizados.

Recién nacidos que se les realizo la prueba de tamiz neonatal y salieron positivos y fueron localizados entre el Total de recién nacidos que su prueb a fue posistiva por 100. Niñ@s tamizad@s positiv@s que se les realizo pruebas confirmatorias entre el Total de Niñ@s tamizad@s positiv@s por 100.

Sistemas de Información específico CNEGySR .

Trimestral

S/D

Sistemas de Información específico CNEGySR.

Trimestral

S/D

Sistemas Institucionales de Información. CONAPO

Trimestral

Porcentaje de niñ@s tamizad@s positiv@s que se les realizo prueb as confirmatorias.

Trabao. Trimestral

S/D

Trimestral

35.35% (2006)

Versión

OBSERVACIONES Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses posteriores al trimestre a reportar.

Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses posteriores al trimestre a reportar. Este indicador se podrá reportar, hasta que este instalado el software de tamiz neonatal en todo el país. Este indicador se podrá reportar, hasta que este instalado el software de tamiz neonatal en todo el país. Este indicador se podrá reportar, hasta que este instala do el software de tamiz neonatal en todo el país. Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses posteriores al trimestre a reportar.

PREELIMINAR

Por ciento de atención institucional del parto

Total de partos atendidos en las instituciones públicas entre Total de nacimientos estimados.

S/D

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Documento de Cuadro 15

CUADRO DE INDICADORES INDICADOR

FÓRMULA

FUENTE

PERIODICIDAD

LÍNEA BASAL

OBSERVACIONES

Total de partos aten didos por cesárea entre el Total de partos atendidos por 100

Sistemas Institucionales de Información

Trimestral

36.56% (2006)

Mujeres que regresan a atención del puerperio entre Total de partos y cesáreas atendidos por 100

Sistemas Institucionales de Información

Trimestral

55.92% (2006)

Total de niñ@s positivos a hipotiroidismo congénito con tratamiento entre Total de niñ@s positivos a hipotiroidismo congénito por 100 Defunciones hospitalarias por preeclampsia/ecl ampsia entre Total de casos de preeclampsia/eclampsia hospitalarias por 100

Sistemas de Info rmación específico CNEGySR.

Trimestral

S/D

SAEH

Trimestral

S/D

Tasa de letalidad hospitalaria por hemorragia obstétri ca.

Defunciones hospitalarias por hemorragia obstétrica entre Total de casos de hemorragia obstétrica hospitalarias por 100

SAEH

Trimestral

S/D

Tasa d e letalidad hospitalaria por urgencias neonatales.

Defunciones hospitalarias por urgencias neonatales entre Total de casos de urgencias neonatales hospitalarias por 100

SAEH

Sem estral

S/D

Tasa de mortalidad neonatal.

Numero de defunciones en menores de 28 días de edad entre nacidos vivos estimados por 1,000

SSA/DGIS

Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses posteriores al trimestre a reportar. Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses poster iores al trimestre a reportar. Este indicador se podrá reportar, hasta que este instalado el software de tamiz neonatal en todo el país. Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses posteriores al trimestre a reportar. Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses posteriores al trimestre a reportar. Se puede reportar en forma trimestral, pero con tres o cuatro meses posteriores al trimestre a reportar. Se registra en forma anual, con un retraso de hasta dos años posteriores al año a reportar.

Por ciento de partos resueltos por cesárea.

Porcentaje de mujeres co control puerperal

Por ciento de niñ@s positivos a hipotiroidismo congénito con tratamiento.

Tasa de letalidad hospitalaria por preeclampsia/eclampsia.

n

Trabao.

Versión

PREELIMINAR Anual

10.33 por 1,000 nve en 2005

CONAPO

NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Cuadro 16

Documento de

INDICADOR

Tasa de mortalidad perinatal

Tasa de mortalidad hebdomadal.

Porcentaje de diabetes en el embarazo

FÓRMULA

FUENTE

PERIODICIDAD

Numero de muertes fetales mayores de 22 semanas de gestación más las defunciones de menos de 7 días de edad entre nacidos vivos estimados por 1,000 Numero de defunciones en menores de 7 días de edad entre nacidos vivos estimados por 1,000

SSA/DGIS

Anual

S/D

Anual

7.54 por 1,000 nve en 2005

No. De recién nacidos de me nos de 3 7 semana s de gestación vi vos % de prematuros= To ta l de recién nacidos vi vos

% De mujeres en edad fértil que consumen ácido fólico

embarazadas embarazadas

X 100

e d a d fé rtil =

p o r CO NAPO

CONAPO

DGE/SUIVE

SIS por medio del certificado de nacimiento

Semestral

S/D

Trimestral

Su medici ón ser á posible cuando el Certificado de Nacimiento se encuentre funcionando en todas las entidades federativas Se refiere al primer frasco otorgado a la mujer , evitando incluir los siguientes como mujeres nuevas

Versión SIS

X 100

To ta l d e m u je re s e n e d a d fé rtil e s tim a d a s

SSA/DGIS

DGIS/SIS

No d e m u je re s e n e d a d fé rtil q u e re c ib ie ro n á c id o fó lic o

% Co b e rtu ra p a ra la s m u je re s e n

CONAPO

Trabao.

Casos de diabetes en entre Total de atendidas por 100

% Prematurez

LÍNEA BASAL

Semestral

OBSERVACIONES

Se registra en forma anual, con un retraso de hasta dos años posteriores al año a reportar. Se registra en forma anual, con un retraso de hasta dos años posteriores al año a reportar. Se reportará hasta que se instale el equipo para la detección de diabetes en todo el país y lo registre la DGE.

% Prematurez

% De mujeres en edad fértil que consumen ácido fólico

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Bibliografía 1. Castro R., L. Campero, B. Hernández, and A. Langer, “A Study on Maternal Mortality in Mexico Through a Qualitative Approach”. Journal of Women’s Health & Gender-Based Medicine, Volume 9, Number 6, 2000 Mary An n Liebert, Inc. 2. CEPAL, Objetivos de Desarrollo del Milenio: una mirada desde América latina y el Caribe, LC/G.2331, Naciones Unidas, 10 de junio de 2005. 3. Díaz D, D. Sánchez-Hidalgo, G. Freyermuth, M. A. Castañeda, La mortalidad materna: un problema sin resolver. Fundación John D. y Catherine T. MacArthur. México, Octubre, 2002 4. Graham W.J, John Cairns, Sohinee Bhattacharya, Colin H. W., Bullough, Zahidul Quayyum, and Khama Rogo “Maternal and Perinatal Conditions” en D.T. Jamison, J.G. Breman et. al. editors, Disease Control Priorities in Developing Countries, Second Edition, a copublication of Oxford University Press and The World Bank, 2006, capítulo 26. 5. Lozano R., R. M. Núñez, M. B. Duarte y J. M. Torres,”evolución y tendencias de largo plazo de la mortalidad materna en México en Zúñiga E. (coord.) México ante los desafíos de desarrollo del Milenio, CONAPO, México, 2005. 6. Maine D., Murat Z. Akalin, Victoria M. Ward, Angela Kamara 7. Diseño y evaluación de programas para mortalidad materna 8. Centro para la población y salud familiar, Facultad de Salud Pública, Universidad de Columbia, Junio 1997 9. Population Reference Bureau. Cómo mejorar la salud reproductiva de los países en desarrollo, National Academy Press, Washington, 1997. 10. Sen A., Desarrollo y Libertad, Ed. Planeta, 2000 11. Zúñiga E. y B. Zubieta. Cuadernos de Salud Reproductiva: República Mexicana, CONAPO, 2000 12. Ley General de Salud. 8a ed. México, Porrúa. 1992. 13. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar. NOM-005-SSA-2-1993. México D.F. Mayo de 1994. 14. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana para la Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto, Puerperio y del Recién Nacido. NOM-007-SSA-; 1993. 15. Secretaría de Salud/INEGI. Mortalidad Materna. México D.F. 1990-2000. 16. Secretaría de Salud. Dirección General de Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la PreeclampsiaEclampsia. 3ª edición. México. 2006. 17. Secretaría de Salud. Dirección General de Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica.1ª edición. México. 1999. 18. Secretaría de Salud. Dirección General de Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Para la Indicación y Práctica de la cesárea. 2ª edición. México. 2000.

Documento de Trabao.

Versión

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. 19. Secretaría de Salud. Dirección General de Salud Reproductiva. Lineamiento Técnico Para la Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Sepsis Puerperal. 1ª edición. México. 20. Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva Manual de atención: Embarazo Saludable Parto y Puerperio Seguros Recién Nacido Sano, 1ª edición. México. 2001 21. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Lineamiento Técnico Clínicas de Lactancia en Hospitales Infantiles y Generales SinDis, 1ª edición. México. 2007 22. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Lineamiento Técnico Tamiz Neonatal, Detección y tratamiento oportuno e integral del hipotiroidismo congénito, 1ª edición. México. 2007 23. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Lineamiento Técnico Atención integral de la persona con síndrome de Down, 1ª edición. México. 2007 24. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Lineamiento técnico de Clínicas de Lactancia para Hospitales Generales e Infantiles. México, 1ª edición. México. 2006. 25. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Lineamiento Técnico Prevención, Tratamiento, Manejo y Rehabilitación de Niños con Labio y Paladar Hendido, 1ª edición. México. 2007 26. Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva Manual de atención: Urgencias Obstétricas en Unidades de Primer Nivel, 1ª edición. México. 2001 27. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Manual de atención: Manejo Madre Canguro, 1ª edición. México. 2006 28. Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva; Lineamiento Técnico: Prevención, Detección, Manejo y Seguimiento de los Defectos al Nacimiento y Otras Patologías del Período Perinatal, 1ª edición. México. 2002 29. Secretaría de Salud; Dirección General de Salud Reproductiva Manual: Organización y procedimientos de la Red de Servicios de Salud, 1ª edición. México. 2002 30. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Certificación Internacional del Programa Arranque Parejo en la Vida y Certificación del Proceso de Generación de Estadísticas sobre Mortalidad Materna, 2006 31. Instituto Nacional de Salud Publica; Arranque Parejo en la Vida evaluación del programa de Acción 2000-2005, Resumen ejecutivo, 2006 32. Programme of Action of the Third International Conference on Population and Development. United Nations, Cairo, Egypt, 1994. 33. The Lancet. 2005. Neonatal Survival. Newborn health: a key to child survival 53p. 34. Fridman L, Ferguson B. Enfoques de la OMS sobre la salud de los

Documento de Trabao.

Versión

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. 35. Christianson A., Howson C., Modell B. 2006. Global Report of Birth Defects. The Hidden Toll of Dying an Disable Children. In March of Dimes. New York, USA. 42p 36. Low Birthweight Country, Regional and Global Estimates WHO, UNICEF December 2004 37. Lawn J, Zupan J, Begkoyian G, and R Knippenberg, Newborn Survival, Disease Control Priorities in Developing Countries, 2006, 531- 549 38. Wendy J. Graham, John Cairns, Sohinee Bhattacharya, Colin H. W Bullough, Z Quayyum, and K Rogo, Maternal and Perinatal Conditions Disease Control Priorities in Developing Countries, 2006, 499-529 39. A Wagstaff, M Claeson, R M. Hecht, P Gottret, and Q Fang; Millennium Development Goals for Health: What Will It Take to Accelerate Progress? Disease Control Priorities in Developing Countries, 2006, 181-194 40. R Laxminarayan, J Chow y Sonbol A. S-Salles; La costo-efectividad de las intervenciones: repaso general de las ideas más importantes, Disease Control Priorities in Developing Countries, 2006, 41-105 41. Standards for Maternal and Neonatal Care developed by the Department of Making Pregnancy Safer, World Health Organization, 2002 42. Secretaría de Salud. Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida: Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. 70 p. 2002 43. Secretaría de Salud. Salud: México 2001 – 2005. Rendición de Cuentas; SINAIS/DGIS; 2006. 44. Secretaría de Salud; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Population Council, Fundación MACarthur; Diálogo de expertos en salud materna y perinatal: recomendaciones para el Programa de Accion Arranque Parejo en la Vida, Documento de Trabajo; abril 2005 45. Gordon R.; An operacional clasification of diseases prevention in Steinberg, J.A. and Silverman, M.M. (eds.), Preventing Mental Disorders, Rockville, M.D.: U.S. Departament of Health and Human Services, 1987.

Documento de Trabao.

Versión

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Glosario de términos Aborto: expulsión del producto en gestación, de menos de 22 semanas de embarazo de la madre, también se considera aborto cuando su peso es menor a 500 gramos.

Documento de

Alimentación materna exclusiva: es aquella proporcionada al bebé únicamente con leche materna, sin la adición de otros líquidos o alimentos, evitando el uso de chupones y biberones. También se le conoce como lactancia materna exclusiva. Alojamiento conjunto: la ubicación del recién nacido y su madre en la misma habitación, favoreciendo el contacto anticipado y permanente, fomentando con ello la lactancia materna exclusiva.

Trabao.

Alumbramiento o nacimiento de la placenta: la expulsión o extracción de la placenta, membranas y cordón umbilical, esto ocurre como máximo 30 minutos después del nacimiento del bebé. Arranque parejo en la vida: estrategia que garantiza una atención prenatal adecuada, un nacimiento con el mínimo de riesgos y una vigilancia estrecha del crecimiento y desarrollo de las niñas y niños de nuestro país, desde antes de su nacimiento hasta los dos años de vida.

Versión

Atención prenatal: es la vigilancia de la evolución del embarazo por el personal de salud para la detección y prevención de factores de riesgo.

PREELIMINAR

Calidad de la atención: se considera al tipo de atención médica donde se obtienen los mayores beneficios con la oportunidad, accesibilidad, tiempo y mejores resultados en la salud de la población. Calidez en la atención: actitud positiva y respetuosa del prestador de servicios de salud con el usuario.

NO CITAR

Campaña: son aquellas acciones intensivas de difusión y promoción para acercar la información y ofertar los servicios de salud a una población específica. Capacitación integrada: es un proceso de formación que incluye los aspectos: Técnicos. Conocimiento teórico-práctico específico para cada eslabón de la cadena de servicios de Arranque Parejo en la Vida. Humanísticos. Es la formación que permite fortalecer al prestador de servicios tanto en su parte individual como en la integración de equipos de trabajo y sentido de pertenencia a la institución.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Cesárea: intervención quirúrgica para extraer al producto de la concepción, así como la placenta, cordón y membranas. Clínica SÍ Mujer: unidad de servicio de atención integral a la mujer, ubicada estratégicamente en microregiones donde no existen hospitales; cuenta con personal calificado para la atención de embarazos de bajo y mediano riesgo, con equipo e insumos suficientes, con atención las 24 horas del día, los 365 días del año.

Documento de

Comunicación educativa en salud: proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos de comunicación, sustentada en técnicas de mercadotecnia social, que permite la producción y difusión de mensajes de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y promover conductas saludables entre la población.

Trabao.

CPAP Nasal: Estrategia de manejo ventilatorio que aplica la presión positiva a la vía aérea en un paciente que respira espontáneamente, la cual ha demostrado efectividad clínica siendo también una tecnología de bajo costo.

Versión

Defecto al nacimiento: son un conjunto de patologías que alteran la estructura anatómica, la fisiología de la misma, los procesos del metabolismo y del crecimiento y desarrollo de los fetos y neonatos. Algunos de estos defectos pueden ser prevenibles, diagnosticados y manejados oportunamente; esta última acción permite ofrecer a la madre atención con calidad al momento de la resolución obstétrica y, al neonato, posibilidades de una mejor condición de vida.

PREELIMINAR

Distocia: complicación o dificultad que se presenta en el mecanismo del parto que interfiere en su evolución. Edad gestacional: tiempo que transcurre desde la concepción hasta el nacimiento. Se expresa en semanas y días completos. Embarazo: es el período comprendido desde la concepción hasta la expulsión o extracción del feto y sus anexos.

NO CITAR

Embarazo de alto riesgo: aquel en el cual se tiene la probabilidad o certeza de poder presentar alguna complicación en la salud de la madre, el feto o el recién nacido. Estimulación temprana: procedimientos para proporcionar a niñas y niños, desde su nacimiento hasta los dos años la atención, cuidados, conocimientos, ayuda y experiencias necesarias para que desarrollen sus capacidades y habilidades con relación al mundo que les rodea. “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Equipos 4 x 4 en APV: grupos de trabajo a nivel estatal y jurisdiccional, integrados por los responsables de los programas de Salud Reproductiva, Salud de la Infancia y Adolescencia, Promoción de la Salud y áreas afines que el estado y jurisdicción consideren necesario incluir, cuya función principal será la de desarrollar de manera integral la supervisión, seguimiento y asesoría de las acciones de los componentes sustantivos y estratégicos del programa, a partir del ámbito de competencia de cada área.

Documento de

Eutocia: parto normal o sin complicaciones.

Hipotiroidismo congénito: enfermedad que se presenta desde el nacimiento y se caracteriza por ausencia o formación inadecuada de la glándula tiroides y que puede causar retraso mental.

Trabao.

Hospital Sí Mujer: unidad regional de segundo nivel de atención con capacidad resolutiva en la atención obstétrica y pediátrica, a donde son referidas las embarazadas con riesgo, para el manejo de su embarazo, parto o puerperio y de recién nacido complicado para ser atendido por personal especializado.

Versión

Lactancia materna: alimentación del niño con leche de la madre.

Módulo de Atención para Embarazadas de Riesgo (MATER): consultorio ubicado en los hospitales, para la atención prioritaria de los embarazos de alto riesgo. Muerte fetal: Muerte del producto de la gestación, de 5 meses o más, dentro del cuerpo de la madre.

PREELIMINAR

Muerte materna: fallecimiento de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Muerte neonatal: muerte de una niña o niño, en el período comprendido desde su nacimiento hasta los 28 días.

NO CITAR

Nacimiento: expulsión completa o extracción del organismo materno, de un feto de 22 semanas o más de gestación. El término se emplea para los que nacen vivos o muertos. Oportunidad de la atención: consiste en otorgar los servicios en el momento en que se requieran, comprendiendo accesibilidad a la unidad y tiempo de respuesta del proveedor de servicios. “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Participación social: proceso que permite involucrar a la población y a las instituciones de los sectores público, social y privado, en la planeación, programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer la salud materna y perinatal.

Documento de

Participación comunitaria en APV: proceso de incorporación del trabajo de los grupos comunitarios organizados para impulsar las acciones de salud que contribuyan a garantizar un embarazo saludable, un parto y puerperio seguros e igualdad de oportunidades de crecimiento y desarrollo para niñas y niños desde antes de su nacimiento y hasta los dos primeros años de vida.

Trabao.

Parto: conjunto de fenómenos activos y pasivos, que permiten la expulsión por vía vaginal del feto de 22 semanas o más, de la placenta, cordón umbilical y membranas. Posadas de Asistencia a la Mujer Embarazada (Posadas AME): espacios en donde la embarazada con alguna complicación recibe asistencia, alimentación, hospedaje y vigilancia médica, en tanto se controla y se atiende el parto.

Versión

Promoción de la salud: estrategia que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de la población en general, para participar corresponsablemente en el cuidado de la salud y optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y la conservación de un óptimo estado de salud individual, familiar y colectiva. Puerperio: período que inicia después del alumbramiento, en el cual los órganos genitales maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores al embarazo. Tiene una duración de 42 días.

PREELIMINAR

Reanimación neonatal: son las maniobras de reanimación cardiopulmonar al recién nacido como medidas de asistencia. Recién nacido: niña o niño, desde el nacimiento hasta los 28 días de edad. Recién nacido vivo: producto proveniente de un embarazo de 22 o más semanas de gestación y con peso de 500 gramos o más, que después de concluir su separación del organismo materno manifiesta algún signo de vida.

NO CITAR

Recién nacido muerto: producto de la concepción procedente de un embarazo de 22 semanas o más y, de 500 gramos o más, que no manifieste signo alguno de vida. Recién nacido con peso bajo al nacer: niña o niño que pesa al nacer menos de 2 500 gramos, independientemente de su edad gestacional.

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012.

Recién nacido prematuro: niña o niño que nace antes de cumplir 37 semanas de gestación (menos de 8 meses). Red social: organización de la sociedad civil, que tiene como propósito conseguir fondos para apoyar la operación del programa, instalación de posadas de asistencia y casas infantiles comunitarias.

Documento de

Servicios Integrales de Prevención y Atención a la Discapacidad (SINDIS): unidad de servicios integrados, ubicada en un Hospital Sí Mujer Regional o de especialidad pediátrica, para la prevención y atención de defectos al nacimiento y/u otras complicaciones, para disminuir los daños y secuelas de las niñas y niños.

Trabao.

Sucedáneo de la leche materna: todo alimento comercializado, que se presenta como sustituto parcial o total de la leche materna. Tamiz metabólico neonatal: exámenes practicados al recién nacido, para detectar padecimientos de tipo metabólico.

Versión

Urgencia Neonatal: situación clínica de riesgo vital secundaria a condiciones maternas o perinatales y que requiere por tanto una asistencia inmediata y adecuada ya que puede producirle la muerte al recién nacido o quedar con secuelas graves. Urgencia obstétrica: complicación durante el embarazo, el parto o el puerperio, que ponen en riesgo la salud y la vida de la mujer o la del producto.

PREELIMINAR NO CITAR “La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. AGRADECIMIENTOS

Personal responsable del Programa Arranque Parejo en la Vida por Entidad Federativa

Documento de

Aguascalientes: Dra. Maria Eugenia Velazio Marin Baja Califórnia Norte Lic. Enf. Martha Xochitl Díaz

Baja California Enf. Maria Mercedes Núñez Méndez Campeche Dra. Sheyla Artemisa López Dado Colima Dr. Luis Javier Martínez Figueroa Coahuila Dra. Linda Elizabeth Garza Martínez Chiapas Dr. José de Jesús Romero Ángeles Dr. Ángel Gabriel Ocampo González Chihuahua Dra. Beatriz Medrano Navarro

Trabao. Versión

Distrito Federal Dr. Patrício Sanhueza Smith

PREELIMINAR

Durango Dra. Rosa María Monsisvais Chávez Guanajuato Dr. Luis Alberto García Baeza

Guerrero Dr. Tomas Miranda Barrientos Hidalgo Dra. Teresa Estrada Méndez

NO CITAR

Jalisco Dra. Martha Gabriela Pérez Castillo México Dra. Miriam Ovando Aldama Michoacán

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Programa de Acción: “ARRANQUE PAREJO EN LA VIDA” 2007- 2012. Dra. Rosa Elena Gamiño Ortiz Morelos Dra. Maria del Carmen Puente Aranda Nayarit Dra. Norma Leticia Pérez Trigueros

Documento de

Nuevo León Dr. Alberto Mendoza Cruz

Oaxaca Dr. Pablo Espinoza Osorio

Puebla Dra. Lidia Valdovinos Salas Querétaro Dra. María del Pilar Malagón Salazar Quintana Roo Lic. Enf. Rosa Maria Saldívar Lara

Trabao.

San Luis Potosí Dra. Angélica Rodríguez Lara Sinaloa Dr. Jorge Alberto Díaz Rodríguez

Versión

Sonora Dra. Silvia Guadalupe Acedo Cubillas Dr. Martín Becerra Tiznado Tabasco Dr. Jaime Aguirre Aque

PREELIMINAR

Tamaulipas Dra. Sergia Juárez Delgado

Tlaxcala Dra. Dulce Maria Cadena Delgado

Veracruz Lic. Enf. Lucia Altagracia Carmona Álvarez

NO CITAR

Yucatán Dr. Francisco Javier Uicab Alonso Zacatecas Dra. Ana María Vega Leyva

“La salud, tarea de todos” 2007- 2012

Versión 12 Octubre 2007

Related Documents

Control Prenatal
November 2019 21
Control Prenatal
June 2020 8
Control Prenatal
May 2020 10
Control Prenatal
November 2019 20
Control Prenatal
November 2019 19