Practica Bovinos Clinica.docx

  • Uploaded by: Felipe Buitrago
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Practica Bovinos Clinica.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 2,771
  • Pages: 10
Informe de Práctica de Reproducción y Clínica de grandes animales.

Presentado Por Daniel Felipe Buitrago Linares 121003005 Julio Cesar Jaramillo Tobar 121003037 Oscar David Mosquera Gonzales 121002921 Juan Felipe Millan Bohorquez

Presentado a: Ricardo Jara Docente de Clinica de Grandes animales

Universidad de los Llanos Facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales Medicina veterinaria y zootecnia IX Semestre Semestre 2018-2

Introducción

La practica fue realizada en el municipio de Cumaral, meta el cual se encuentra ubicado a una altura de 452 sobre el nivel del mar, a una temperatura promedio de 25°C y una humedad aproximada de 60%, en la practica realizada se realizó vacunación, desparasitación, aplicación de vitaminas, y evaluación reproductiva, esta ultima basados en Características de la Gestación en la Hembra Bovina, según Younquist 1997, Traducido por Miguel Angel Peña. El manejo de los registros es una acción indispensable que todo ganadero debería implementar, ya que de esta manera se construye de forma ordenada la historia de nuestra producción, para obtener un buen resultado hay que tener claro tanto el pasado de nuestra producción como el presente y así tener una visión, una meta con buenos resultados para nuestra producción. La información obtenida a partir de estos registros nos permite tomar decisiones acertadas a corto, mediano y largo plazo en cualquiera de los índices productivos, reproductivos y económicos además, hacer comparaciones con los índices ideales, observar el crecimiento respecto al pasado y generar una proyección segura para el futuro. En la siguiente figura se observa lo que se puede lograr haciendo un buen manejo de los registros tomando como ejemplo un hato lechero.

Fuente: Victor Cabrera, Universidad de Wisconsin, 23 de abril 2013 En esta ocasión se realizó un análisis reproductivo de las hembras, donde a su vez se dejo un registro para contribuir a la formación de unos datos adecuados que indiquen cual es el porcentaje de preñez que se están presentando en el hato ganadero

Evaluación reproductiva En cuanto a el ciclo reproductivo los bovinos son animales poliestricos, debido a que sus ciclos estrales se presentan en intervalos regulares una vez que logra la pubertad. Tiene una duración de aproximadamente 21 días y se divide en 4 fases: Estro: Día 0 Metaestro: Día 1 al día 3 Diestro: Día 4 al día 8 Proestro o fase folicular: Día 19 al siguiente celo

Representación gráfica ciclo estral bovino

El estro se caracteriza por la receptividad sexual de la hembra osea donde la hembra se deja montar o servir por el macho. Además, acá se forma un folículo y se prepara para su crecimiento maduración y posterior ovulación. Su duración es más o menos de 12 a 18 horas, y la ovulación se presenta de 24 a 30 horas después del inicio del celo. El metaestro abarca las fases de la maduración folicular y ovulación, formación cuerpo luteo e inicio de la secreción de progesterona. El diestro se caracteriza por niveles de progesterona en sangre mayores a 1 ng/ml, y se caracteriza por comenzar el cuerpo luteo a regresar al inicio de la luteolisis. La fase folicular o proestro, se caracteriza cuando los niveles de progesterona disminuyen por la lisis luteal llevando al crecimiento de una onda folicular y folículo ovulatorio. Los signos del celo de las hembras que presentan son pasividad a la monta, inquietud, mugen con frecuencia, reflejo de papada, descarga vulvar de moco limpio y translucido, edematizacion de la vulva, alopecia en la base de la cola. La detección del celo debe hacerse periódicamente como mínimo dos observaciones diarias, registrarse y ser realizada por personal capacitado.

Sincronización Hablamos de sincronización como una técnica para optimizar el manejo reproductivo de los rebaños, se realiza mediante control farmacológico para poder aprovechar el uso de biotecnologías como inseminación artificial y transferencia de embriones. El control farmacológico se basa en la caída de la progesterona alrededor del dia 17 y 18 osea luteolisis, donde se cesa el feed back negativo sobre la liberación de gonadotrofinas, esto se puede hacer con inducción artificial de agentes luteoliticos que son conocidos como análogos de la prostaglandina F2alfa. Otros usados son los estimulantes de la función lutea atraves de la administración de la progesterona (P4). Al administrar cualquier análogo a la prostraglandina F2alfa en el diestro se produce la luteolisis y por consiguiente caída de la progesterona, seguido después con la secreción de gonadotrofinas y 17 b estradiol llevando consigo a la elevación de niveles de LH y ovulación. Se debe tener en cuenta que después del dia 16 no hay sensibilidad a la PF2 alfa y antes del dia 5 el cuerpo luteo no posee receptores a esta, por ende el mejor momento es entre el dia 5 y 16 para la utilización de la hormona. El celo ocurrirá entre las 72 y 96 horas post inyección pero se puede presentar a los 5 o 6 dias después, debido a casos ya dados. Con la implementación del método de dispositivos liberadores de progestágenos o progesterona se mantienen por un periodo de 9 a 10 dias y cuando se retiran se presenta celo a las 36 a 48 horas después. Durante el dia dos del tratamiento se puede usar estrógenos, como benzoato de estradiol, valerato de estradiol y 17b estradiol, esto con el fin de producir la regresión del cuerpo luteo debido a que los estrógenos también actúan como antiluteotroficos en los primeros dias del ciclo, provoca atrofia del folículo dominante, e induce después una nueva onda folicular entre el 4 y 5 dia mas tarde, donde la ovulación se producirá en un momento casi simultaneo al retirar el dispositivo permitiéndonos así realizar la inseminación. Gestación Se entiende como preñez o gestación como el tiempo transcurrido entre el servicio fecundante y el parto. Este tempo varia aunque no en muchos dias y depende de el sexo de la cria, raza, números de partos, nutrición, pero se considera normal en bovinos una gestación entre 271 dias a 305 dias osea 9 meses y 10 dias. Para el diagnostico de preñez el método mas común es la palpación rectal del tracto reproductivo, donde un profesional que ya tenga experiencia puede detectar preñez cerca a los 45 dias después de la concepción, esta técnica siempre debe hacerse con buenas instalaciones como una manga, brete, puertas, corrales de encierre y personal colaborador. Otras técnicas usadas son la ultrasonografía donde se puede detectar si la hembra esta preñada o no desde los 28 dias a los 30 dias.

Vacunación En cuanto a la vacunación se debe diseñar un plan de vacunación de acuerdo a la zona, a continuación, se muestra un cuadro de las enfermedades más comunes en bovinos y su respectivo plan de vacunación: Enfermedad Fiebre aftosa Carbón sintomático Rabia Edema maligno Septicemia hemorrágica Carbón bacteriano Brucelosis

Edad de vacunación Adultos y terneros desde los dos meses de edad Machos y hembras desde los tres meses A los tres meses de nacido Machos y hembras desde los tres meses Machos y hembras desde los tres meses Al año Hembras entre 3 y 7 meses

Revacunación Cada seis meses Al destete y cada año Cada año Al destete y cada año Al destete y cada año Cada año Dosis única

Desparasitación Es importante llevar un control para los parásitos ya que afectan la ganancia de peso de los bovinos y ganancias del productor. Los animales afectados por parásitos presentaran signos como diarrea, enflaquecimiento, edema submandibular e incluso llegar hasta la muerte. Los animales mas expuestos y afectados por los parásitos tienen entre 5 a 18 meses. Se puede emplear antiparasitarios como levamisol o benzimidazoles administrando tres dosis a intervalos de 30 dias, o con ivermectina, moxidectina, doramectina y abamectina dos veces con intervalos de 50 a 60 dias. A continuación se muestra un cuadro con los desparasitantes mas usados y dosis: Fármaco

Dosis

Albendazol Oxfendazol Fenbendazol Netobimin Levamisol Abamectina Ivermectina Moxidectin Doramectina Eprinomectina

7.5 mg/kg 2.5 mg/kg 5 mg/kg 7.5 mg/kg 7.5 mg/kg 200 mg/kg 200 mg/kg 200 mg/kg 200 mg/kg 500 mg/kg

Siempre se debe contar con el consejo del medico veterinario y usar antiparasitarios elaborados en laboratorios de reconocimiento y adquirir los productos en comercios veterinarios de buena fama, el producto siempre debe ser leído tanto rotulo como prospecto, debe estar indicado todo composición, dosificación por kg de peso vivo, especie de destino, via de aplicación, tiempo de retiro, serie de fabricación, de vencimiento, el nombre del laboratorio elaborador, además el producto siempre debe estar bien conservado y con un buen cierre de tipo precinto. Tabla. 1. Datos recolectados durante la evaluación del predio. Columna1 Columna2 Columna3 Identificacion animal Condicion corporal Mucosas 1 2 3 4 5 6

2/5 2/5 2.5/5 3/5 2/5 2.5/5

Rosa palido

x

Rosa palido

x

Rosa palido

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

-

Rosa palido

x

Rosa palido

x

Rosa palido

x

3/5 7

Estado reproductivo Columna4 Caracteristias ovaricas Columna5 Columna6 Vacia Preñada (meses) Ovario derecho Ovario izquierdo Estructuras palpables

3,5/5 3/5 3/5 3/5 2/5 2.5 / 5 2/5 3/5

-

2 x 1 cm

3 x 2 cm

Foliculo 5mm OI

-

4 x 2 cm

3x2 cm

Sin estructuras palpables

-

-

-

Abdominal

-

2x1 cm

3x2 cm

OI multifolicular

Pelvico

-

3x2 cm

2x1 cm

-

Utero retraible

-

2.5x1 cm

2x1 cm

OI multifolicular

Utero retraible, cuernos simetricos

-

-

-

-

-

-

2x2 cm

2x3 cm

OD multifolicular

Cuernos simetricos

-

-

-

patencia vulvar normal

7 1/2 meses

Rosa palido Rosa palido Rosa palido Rosa palido

5 meses -

-

Rosa palido

x

Rosa palido

x

Rosa palido

x

Rosa palido

7 meses -

x

-

Caracteristicas reproductivas

7 meses -

5x4 cm

7x5 cm

Pelvico

Patecia vulvar normal, pezon anterior derecho aumentado de tamaño Utero no retrible, PV normal, cervix en desenso pelvico

Sin estructuras palpables Cuernos simetricos

-

1,5x1 cm

1.5x1 cm

-

4 cm

3 cm

Sin estructuras palpables Cuernos simetricos, utero retraible OI multifolicular

Utero retraible

-

Utero descendido, arteria uterina media con fremito

-

-

-

1 cm

1 cm

-

2 cm

2x1 cm

OI multifolicular

Utero pelvico y retraible.

5 meses

Sin estructuras palpables Utero retraible, cuernos simetricos

Rosa palido

x

Rosa palido

x

2,5/5

Rosa palido

-

7 1/2 meses

-

-

-

Se puede realizar balotaje del feto

2/5

Rosa palido

-

7 1/2 meses

-

-

-

Utero en ascenso, placentomas, feto de tamaño aprox de 15 cm

2/5

Rosa palido

x

-

2,5 cm

2x4 cm

OI multifolicular

cervix retraible, cuernos simetricos

3/5

Rosa palido

-

8 meses

-

-

-

Utero ascendido, placentomas y feto tamado de perro mediano

2/5

Rosa palido

x

-

2x1 cm

2x2 cm

OI multifolicular

-

2/5

Rosa palido

x

-

2X3 cm

2x cm

2,5/5

Rosa palido

-

6 meses

-

-

2,5/5

Sin estructuras palpables utero retraible, cuernos simetricos -

Arteria uterina media 1 cm, cuello uterino decendio

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Rosa palido

-

5 1/2 meses

-

-

-

2/5

Rosa palido

-

7 meses

-

-

-

3/5

Rosa palido

x

-

1,5x1 cm

1.5x1 cm

Sin estructuras palpables

Cervix retrible

2,5/5

Rosa palido

x

-

1,5x1 cm

1.5x1 cm

Sin estructuras palpables

Cervix retrible

3/5

Rosa palido

-

4 1/2 meses

-

-

-

2,5/5

Rosa palido

-

7 meses

-

-

-

2/5

Rosa palido

2/5

Rosa palido

-

6 meses

-

-

-

3/5

Rosa palido

-

7 1/2 meses

-

-

-

2/5

Rosa palido Rosa palido

34 35 36 37 38

41 42 43

Rosa palido

-

2/5

Rosa palido

-

2/5

Rosa palido

45

2/5

Rosa palido

-

2,5/5

Rosa palido

-

2/5

Rosa palido

-

46

Rosa palido

3/5

Rosa palido Rosa palido

47

51

Rosa palido

3/5

Rosa palido

2x3 cm

OD multifolicular

-

-

-

-

-

-

2 cm

OD multifolicular

2X3 cm 2x1 cm

6 meses 5 meses 7 1/2 meses

Cuerpo luteo 2cm O.D

4 cm

3x2 cm

7 meses

x

3x2 cm

x

1x1 cm

-

2x2 cm -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Utero descendido Frenito arteria uterina media de 1,3 cm Cervix retrible y muy tortuoso cervix retraible, cuernos simetricos Simetria bilateral cuernos uterinos, cervix retraible Placentomas de 5 cm aprox, feto palpable fremito arteria uterina media cervix retraible, cuernos simetricos placentomas y feto Utero en abdomen, placentomas feto del tamaño de un perro mediano

1x1 cm

Ovarios multifoliculares Cuernos simetricos

7 1/2 meses 5 1/2 meses

2/5

3x4 cm

Sin estructuras palpables

Inicio del ascenso uterino Asietria cuerno derecho, cervix retraible

x

49 50

1x3 cm

Cuerpo luteo O.D

Utero descendido, placentomas.

x

Rosa palido

48

-

x -

1 cm

7 meses -

1x2 cm

3.5x2 cm

7 meses

x

Rosa palido

2/5

-

x

3/5

Rosa palido

-

x

2,5/5

44

-

x

Rosa palido

Rosa palido

-

x

2/5

39 40

Utero descendido, placentomas y feto palpable Fremito arteria uterina media, placentoas, se palpa el feto

2/5

x 2 1/2 meses

Cevix pelvico, placentomas

Para concluir los meses de preñez nos basamos en la tabla que se muestra a continuación, la cual indica unos parámetros de acuerdo al tiempo de gestación: Figura 1. Características de la gestación en la hembra bovina. Fuente Miguel Peña

Según los datos expuestos en la anterior tabla podemos hallar cual es el porcentaje de preñez que se presenta en la finca y deducir cual es el mes que tendrá el mayor numero de partos. Gráfica.1 Porcentaje de preñez

Porcentaje de Preñez

47%

Vacias

53%

Preñadas

En el grafico se muestra que las vacas vacías representan el 53% del total de los animales muestreados, y las vacas preñadas representan el 47% de las vacas en estado de preñez, cabe aclarar que no se hizo discriminación de las vacas recién paridas.

Tabla No. 2 En esta tabla se describe el promedio de los meses de preñez de cada uno de los especímenes evaluados, donde el promedio fue de 6,39 meses de preñez, donde la mayoría de las vacas preñadas presentaba una gestación de 7 meses.

.

Columna1 Media Error típico Mediana Moda Desviación estándar Varianza de la muestra Curtosis Coeficiente de asimetría Rango Mínimo Máximo Suma Cuenta

6,395833333 0,26233892 7 7 1,285192987 1,651721014 2,139604628 -1,340090448 5,5 2,5 8 153,5 24

Discusión. Los procedimientos efectuados durante la practica fueron de realizados de manera adecuada en cuanto a vacunación, aplicación de suplementos vitamínicos, desparasitación y evaluación reproductiva, cabe resaltar que se siguieron los protocolos de asepsia para realizar la vacunación, y también para realizar la evaluación reproductiva, teniendo los guantes de palpación, gel lubricante, e indumentaria apropiada (overol y botas), hay que tener en cuenta que no se realizó ultrasonografía. Con respecto a desparasitación y vacunación los propietarios de la finca reportan que se han realizado como corresponden, RESOLUCION ICA No. 002341 (23 DE AGOSTO DE 2007), a diferencia del estado reproductivo de cada uno de los individuos evaluados ya que no fue posible tener una comparación con datos anteriores o registros llevados por el propietario del hato ganadero.

Respecto a los resultados obtenidos de los animales evaluados, se pudo observar que el 53% de las vacas se encontraban vacías, o en un estado de preñez aun no detectable, y que del 47% del hato ganadero la mayoría de vacas tenían una preñez de 7 meses, lo que indica que la mayoría de nacimientos estaría dándose para la época seca, es necesario tener en cuenta la sincronización de nuestro hato ganadero, ya que así mismo se puede realizar la sincronización o programación de partos según sea conveniente, en este caso, la mayoría de partos se dan para una época en la que la disponibilidad de alimento comienza a disminuir por ende si se realiza una sincronización a adecuada se pueden programar los partos en donde la disponibilidad de alimento sea mayor. De acuerdo con el número de vacas vacías es necesario analizar cual es el factor que causa que este porcentaje sea mayor, es decir, si hay nuevos especímenes ingresados al hato, vacas recién paridas, o factores nutricionales que no permiten alcanzar la preñez, o en su defecto numero de toros por cantidad de vacas disponibles en el hato. Es necesario recalcar que la restricción juega un papel muy importante en la realización de estos procedimientos ya que esta en riesgo tanto el operario como el animal, en este caso en la practica se presentó un animal caído lo que causo una neuro praxia y a su vez un descarte del animal, sumándose a esto que es necesario tener buena disponibilidad de luz y agilidad en los procedimientos.

Bibliografía.

Related Documents


More Documents from "Newton de Lucena Costa"

December 2019 17
Geo-grafia.pdf
November 2019 23
April 2020 5