Portafolio Edc. Fisica

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Portafolio Edc. Fisica as PDF for free.

More details

  • Words: 1,298
  • Pages: 5
I.- Fundamentos de la actividad curricular. Fundamentos científicos o técnicos de la Educación Física: Desde el origen del hombre el movimiento humano ha evolucionado, como cualidad propia, y como factor de desarrollo filogenético y ontogenético; su uso era puramente de subsistencia (recolección de frutas, caza, pesca, labranza, etc. Y para el combate) no era un movimiento cómo fuente de conocimiento y comunicación de sentimientos y emociones, de placer estético, de salud, de esparcimiento. En la Grecia clásica el ejercicio físico ya se vinculaba con la protección de la salud, porque el deseo del estado era contar con un ejercito sano y apto para el combate. Por esto daba gran importancia al temple y a los ejercicios físicos. Esta preparación para el combate se extiende hasta la Edad Media que se caracterizaba por constantes guerras. En el renacimiento, de los ejercicios violentos de la Edad Media se pasa a juegos más refinados donde la fuerza es reemplazada por la habilidad. (juegos tradicionales populares, danzas folklóricas, el circo, los juegos acrobáticos, etc.) estas actividades serían el germen de la educación física. El termino Educación Física se le atribuye a John Locke quien lo uso por primera vez el año 1693 en Inglaterra. Y en Francia por J. Ballexserd 1792. Las ideas pedagógicas en que se inspira la educación física en los siglos XVI, XVII, y XVIII se atribuyen a: •

Mercurialis, H. (1530 – 1606) Doctor en Medicina, quien en su tratado “De Arte Gimnastica”, hace una distinción entre gimnasia militar, gimnasia atlética y gimnasia médica a la que le da gran importancia.



Rousseau, J.J (1712 – 1778) su filosofía de la educación natural da la entrada a la educación física utilitaria; el cuerpo debe ejercitarse para desarrollar los sentidos y ser más eficaz.



Basedow, J.B. (1723 – 1790) Pastor Protestante liberal, propone que los ejercicios físicos constituyan una parte esencial del plan educativo; es considerado como el precursor de la Educación física

alemana. En sus tesis se aprecia un mayor desarrollo del ejercicio físico con fines utilitarios. También da los primeros intentos de argumentar la actividad física desde la óptica de diferentes ciencias (médica, filosófica, pedagógica) •

El termino gimnasia proviene del latín “gimnasia” que significa ejercitar.



A principios del siglo XIX se destacan las obras de grandes pedagogos como Pestalozzi (1746 – 1827) elabora principios didácticos generales con base psicológica, Guts Muths (1759 – 1839) es el primero en comprender la necesidad de que la Educación Física se practicase de acuerdo con las leyes fisiológicas y los conocimientos anatómicos.



Se produce un gran auge de las escuelas gimnásticas. se destacan en el orden científico: la Escuela Sueca de P.H. Ling (1776 – 1839) la que introduce en la enseñanza el empleo de ejercicios sistematizados, capaces de localizar el trabajo en determinados puntos del cuerpo. En sus trabajos supera los anteriores análisis mecánico – anatómico de movimiento. Por “un sistema de gimnasia de base anatómico- fisiológica” donde el efecto fisiológico de los mismos. Siendo problemáticos para la selección de los ejercicios de la cual derivan otras formas de movimiento con fines higiénicos.



La escuela Francesa de F. Amoros (1770 – 1848) de origen Español, militar, dirigió su acción a formar atletas - soldados. Crea en Madrid el Instituto Gimnástico Pestalozziano y es el fundador en Francia, de instituciones que permitieran el desarrollo de la gimnástica. Su método pasó a ser fundamento de la gimnasia moderna. Amoros quien utiliza por primera vez el término ciencia para definir la gimnasia como ciencia razonada de los movimientos y de sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestros hábitos y el desarrollo de nuestras facultades.

La primera mitad del siglo XIX también es la época de desarrollo de la corriente deportiva de T. Arnold (1795 - 1842) introduce los juegos deportivos en los colegios Ingleses. En la segunda mitad de siglo XIX, el Varón Pierre de Coubertin (1863 – 1937) restauro los juegos Olímpicos de Atenas en 1896, donde se pone de manifiesto la importancia de la técnica en la ejecución de los movimientos. En esta primera competencia internacional se reunieron los mejores atletas del mundo confrontándose entre ellos, de este hecho se llega a la conclusión de que los resultados deportivos dependen en gran medida de la ejecución apropiada a los fines de la técnica. Este hecho marca un hito importante y propició un despegue vertiginoso en el desarrollo de la ciencia y técnica en las actividades físicas y deportivas.

Después de la primera guerra mundial, cada año se experimentan avances en la técnica como el atletismo y la natación entre otros. Basado en un plan de observación, mayor perfección. Este proceso de perfeccionamiento de la técnica deportiva se enriquece con la introducción de la cinematografía en los años 50, la que posibilitó una objetivación de los movimientos deportivos gimnásticos y deportivos, lo que represento un importante paso hacia la observación más detallada y sistemática de la técnica de los atletas.. el empleo de la cinematografía es un aporte importante en la introducción de la tecnología en el campo del deporte. En la primera mitad del siglo XX se consolidan o desarrollan distintas tendencias pedagógicas: que van a tener una repercusión directa en el desarrollo de diversas corrientes en la educación física contemporánea. En 1966, en Madrid España se celebra un Congreso mundial de Educación Física y el deporte. Desde allí se generaliza el término Educación Física junto al Deporte para determinar el conjunto global del conocimiento en el campo motriz. Ambos forman parte de una misma realidad, el cuerpo humano en movimiento. La educación física tiene como fin la educación, mientras que el deporte su fin es la expresión socio cultural.

Gruppe define el ejercicio físico elegido de conformidad con unos criterios pedagógicos, el cual abarca formas de juego, de gimnasia y deporte individual y colectivo. Aquí se destaca la estrecha relación entre educación física y deportes como parte de educación física. Desde el punto de vista científico Arnold 1992, citado por Moreno, interpreta la Educación Física o el “ movimiento” como un campo de estudio, como un área de conocimiento que para lograr su desarrollo teórico y práctico, necesita de otras disciplinas tales como: antropología, fisiología, psicología, biomecánica, estética, sociología, historia y filosofía. Ello evidencia que la Educación física además de tener un carácter particular y específico de disciplina, también presenta características multidisciplinares e interdisciplinares. Las concepciones epistemológicas actuales delimitan el campo del conocimiento científico de la Educación Física; según Cecchini (1996) en torno al nivel científico de dos variables como son: Educación y Movimiento Humano. Si el foco de atención científica se desplaza hacia el estudio de la motricidad humana, como especificidad que la distingue de otras disciplinas y le permiten afirmar su identidad, se sitúa en la perspectiva de las Ciencias del Movimiento Humano. Si el centro de interés se pone en la relación físico científico en el campo educativo, se sitúa en el campo de las Ciencias de la Educación. En consecuencia se puede clasificar las investigaciones más recientes en el campo de la Epistemología de la Educación Física, en dos objetos de estudios: •



Objeto de estudio: Motricidad Humana. Objeto de estudio: Relación físico – educativa.

Habría que diferenciar en el objeto motricidad humana tres enfoques diferentes: el analítico (pluridisciplinar), el sintético (interdisciplinar) y el estructural. La relación físico educativa tiene un enfoque integral. La Educación Física es ante todo educación y debe asociarse a los grandes problemas de la educación en general. Es la relación físico – educativa como objeto de estudio, la que permite una visión integral de la educación física centrada en la persona, en el sujeto que a partir de su accionar motriz, actúa y se compromete en la

actividad físico – deportiva, a la vez que se recrea, desarrolla relaciones de convivencia con sus compañeros.

Related Documents

Trabajo Edc Fisica
June 2020 2
Edc
November 2019 16
Edc
May 2020 15
Edc
June 2020 10
Portafolio
May 2020 44