Trabajo Edc Fisica

  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Trabajo Edc Fisica as PDF for free.

More details

  • Words: 959
  • Pages: 7
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio de Ministerio del poder popular para la educacion U. E. C .A.”Cristo Rey” 4to “C” Area:Ed.Fisica

Prof:

Integrantes: Diego Piedra #54 Cesar castellano #56 Javier Martínez #16

Circuito El circuito es un tipo de entrenamiento intercalado en que los ejercicios de fuerza son combinados con los ejercicios aeróbicos y de resistencia, combinando los beneficios de un ejercicio físico cardiovascular y uno de fuerza. El circuito consiste en un grupo de actividades que aluden a un número de estaciones seleccionadas y posicionadas alrededor de una instalación (normalmente canchas deportivas) que son visitadas en rápida secuencia. Cada una de las estaciones suelen estar compuestas por un grupo de personas. La gama de ejercicios en las estaciones incluyen equipo de resistencia (como pesas), al igual que espacios asignados para hacer ejercicios como flexiones de codos, sentadillas, abdominales, entre otros. Cada persona debe completar la actividad en esa estación antes de proceder a la próxima. Entonces, ellos continúan hasta que hayan pasado a lo largo de las estaciones una o dos veces, según sea requerido o hasta que se haya completado un determinado tiempo.

¿Qué son circuitos?

Unos métodos de entrenamiento cuyas normas básicas son:

1. Hay varias personas trabajando al mismo tiempo.

2. Se realizan entre 6 y 12 estaciones de trabajo. 3. No hay recuperación entre estaciones. 4. No se debe trabajar sobre un mismo grupo muscular en dos estaciones seguidas. 5. Los ejercicios deben ser de fácil ejecución. 6. Se realizan dos o tres rondas de trabajo. 7. Se descansa entre uno y tres minutos entre dos rondas.

Con el paso del tiempo han aparecido variantes a las normas básicas: Aumento tanto de las estaciones, como de las rondas. Este método se creó para hacerse con pesas y mejorar la fuerza máxima, pero actualmente según como se programen las estaciones y la intensidad de trabajo se puede mejorar la resistencia aeróbica, la resistencia anaeróbica, la fuerza, la flexibilidad, etc. Es importantísimo programar claramente los objetivos del circuito para conseguir los efectos deseados. Hay dos tipos de circuito: A tiempo fijo y a repeticiones fijas.

¿Qué es un circuito a tiempo fijo?

Un método de entrenamiento que cumple las normas básicas de los circuitos y en el cual cada una de las estaciones dura un tiempo predeterminado (30, 45 segundos, etc.).

El calentamiento Podemos llamar calentamiento a la parte previa a la principal de la actividad física a realizar , y que nos prepara, acondiciona y acomoda física y psicológicamente. El organismo tiende a estar relajado antes de cualquier actividad física. Si comenzamos la actividad repentinamente sin un paso intermedio, podemos tener problemas de lesiones, mal rendimiento y excesivo gasto energético con pocas prestaciones. El calentamiento se compone de diferentes partes, aunque esto no es un medida estándar, sino que depende de cada individuo, calidad muscular, condición física. En general diremos que el calentamiento se compone de cinco partes:

Calentamiento cardiovascular Es el que aumenta la pulsaciones progresivamente, abre las vías respiratorias, y calienta el músculo cardiaco. Suele consistir en un pequeño trote que dependiendo de la actividad a realizar puede ir de 3 a 20 minutos.

Calentamiento muscular Se consigue aumentar la temperatura del músculo esquelético, a mayor temperatura mejor rendimiento en la actividad a realizar menos riesgo de lesiones. Consiste en ejercicios de gimnasia suaves. Alguna abdominales, lumbares, flexiones, pequeños multisaltos, todo con pocas repeticiones e intensidad moderada.

Estiramientos

Realizamos estiramientos de los grupos musculares más importantes del cuerpo, con especial énfasis en las partes que se van a utilizar en la actividad física a realizar. El estiramiento debe ser meticuloso suave y sin rebotes o tirones, manteniendo la posición hasta donde llegue nuestro tope de 15 a 30 segundos pero sin forzar. El estiramiento es más efectivo cuando se realiza después de calentar el músculo, debido a que el aumento de la temperatura del mismo favorece la eficiencia muscular.

Movilidad articular Se ejecutan ejercicios donde se fuerzan los topes articulares, con balanceos de piernas y brazos, adelante atrás , lateralmente… Esta parte del calentamiento no se puede realizar sin haber pasado antes por la fase dos y tres, puesto que nos exponemos a un tirón o rotura del algún tipo. Con esta fase conseguimos que las articulaciones (conexiones entre diferentes partes óseas) estén predispuestas y disponibles para la competición o entrenamiento. En el supuesto caso de que lleguemos a forzar nuestros topos articulares, será mucho más difícil lesionarse puesto que se han “engrasado los ejes”

Calentamiento especifico

Es aquel que tiene relación directa con el ejercicio a realizar, y que nos da ese “toque” definitivo al calentamiento realizado. Si vamos a realizar una carrera o entrenamiento de vallas, haríamos antes unas progresiones de velocidad, y terminaríamos por incluir el paso y ataque de una o dos vallas. Algún ejercicio explosivo como multisaltos que potencian el objetivo perseguido.

Principios científicos para el entrenamiento

Entre los principios científicos universalmente aceptados para el entrenamiento deportivo están: -El de diferencias individuales: un programa debe considerar las necesidades de cada atleta. Las mujeres necesitan de mayor recuperación que un hombre, también las personas mayores. Mientras más peso se levante, y más rápidos los movimientos, más recuperación. Los músculos más grandes sanan más lento. -La sobrecarga: Se requiere de un esfuerzo mayor que el normal para lograr una nueva adaptación. Una vez que los músculos se acostumbran, es necesario aumentar nuevamente la carga. -La progresión: el principio de sobrecarga debe aplicarse gradualmente. Muy lento no hay avance y muy rápido puede llevar a lesiones. -El uso y deshuso: Si los músculos no se usan se pierden. Se deben intercalar períodos de baja intensidad con otros de alta (como en el entrenamiento de cross-training) -Lo específico: Se debe entrenar el cuerpo en general y específicamente (ej: nadar para el nadador).

Related Documents

Trabajo Edc Fisica
June 2020 2
Edc
November 2019 16
Edc
May 2020 15
Edc
June 2020 10
Trabajo De Fisica
June 2020 8