Plan Estrategico Asosida 2005-2008

  • Uploaded by: Ciudadanx Chile
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan Estrategico Asosida 2005-2008 as PDF for free.

More details

  • Words: 10,906
  • Pages: 52
ASAMBLEA DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y ONG´S CON TRABAJO EN VIH/SIDA



Plan estratégico 2005 - 2008

Santiago de Chile, enero 2005

ASAMBLEA DE ORGANIZACIONES SOCIALES Y ONG´S CON TRABAJO EN VIH/SIDA

Plan estratégico de ASOSIDA 2005 -2008

Sede Nacional Teatinos 251, Piso 9, Of. 903-A Santiago - Chile Teléfono (56-2) 688 35 52 Sitio web www.asosida.cl Correo electrónico [email protected]

Asesor Metodológico Richard Villarroel Ferrada

Santiago de Chile, enero de 2005 El diseño y publicación del Plan Estratégico de ASOSIDA 2005-2008 contó con el financiamiento del Grupo Temático ONUSIDA y el Fondo Global de Lucha contra el SIDA

Índice temático Presentación Antecedentes históricos de ASOSIDA

3 4

CAPÍTULO 1 El modelo organizacional de ASOSIDA 1. El rostro de ASOSIDA 2. Las motivaciones de la participación en ASOSIDA 3. Presencia Regional de ASOSIDA 4. Características de las organizaciones de ASOSIDA 5. Mapeo actual y futuro de ASOSIDA 6. Relación entre organización titular y ASOSIDA 7. Requisitos de las organizaciones titulares de ASOSIDA 8. Definiciones básicas de ASOSIDA 9. La polivalencia de la participación 10. ASOSIDA y su semblante regional y nacional 11. Los valores que postula ASOSIDA en relación al modelo organizacional

5 7 9 10 14 15 16 16 17 18 19

CAPÍTULO 2 El contexto de la epidemia del VIH/SIDA y los desafíos que enfrenta ASOSIDA 1. Base de datos para la focalización del trabajo 2. ¿Cuáles son las demandas al trabajo en VIH/SIDA en la población chilena? 3. ¿Cuáles son las respuestas a nivel país a las demandas de trabajo en VIH/SIDA? 4. ¿Cuáles son las demandas de crecimiento de capacidades y fortalezas que enfrenta ASOSIDA para abordar el trabajo en VIH/SIDA? 5. ¿Cuáles son las respuestas que ofrece ASOSIDA a las demandas de trabajo en VIH/SIDA? 6. El análisis FODA 7. El rol de ASOSIDA en la voz de otros actores

21 24 24 25 25 26 30

CAPÍTULO 3 Las definiciones estratégicas de ASOSIDA 1. La Visión de ASOSIDA 2. La Misión de ASOSIDA 3. Los ámbitos de incidencia de ASOSIDA 4. Las áreas de acción de los objetivos estratégicos 5. Los objetivos estratégicos de ASOSIDA 6. Los planes de acción según objetivos estratégicos

33 33 34 36 38 39

CAPÍTULO 4 Elementos metodológicos del Plan Estratégico 1. Las actividades para el diseño del Plan 2. La evaluación del Plan Estratégico 3. Organizaciones y fecha de constitución de ASOSIDA 4. Publicaciones de ASOSIDA

46 47 49 51

Presentación

El sentido común con un destino común Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

2

l propósito de contar con un Plan Estratégico de ASOSIDA es disponer de un marco orientador de la acción cooperativa y colaborativa del conjunto de las organizaciones con trabajo en VIH/SIDA en Chile y, al mismo tiempo, pautear de manera referencial el quehacer particular de quienes, a modo titular, componen este espacio asociativo. Interrogarse sobre lo estratégico, no es sólo abstracción, sino también deliberación e intención. Es la búsqueda de posibilidades y certezas que perfilen los ejes por donde transitará la acción cotidiana. Son los retazos de sueños que evocan historias de compromisos, pluralidad, diversidad, participación y futuro. Es la expresión de la negociación por sobre la tensión; es la convergencia por sobre la divergencia, y la flexibilidad por sobre la rigidez. No podría ser de otro modo, pues los desafíos que reclama la epidemia -en sintonía con los derechos humanos- son impresionantes, en relación a las posibilidades que cada organización los encare por sí sola. Sería impensable e imperdonable para las organizaciones con trabajo en VIH/SIDA mantener sesgos omnipotentes, creyendo que sólo basta su labor para asumir la prevención y frenar los impactos sociales de la epidemia. Tampoco es inexcusable para el Estado, y en particular para el gobierno, obviar o dejar de alentar los genuinos y representativos esfuerzos sociales por discrepantes que sean de sus políticas sociales y sanitarias. ASOSIDA es un tejido asociativo de diversas experiencias organizacionales; es una fuerza de trabajo común y social; es voz serena y tranquila aunque también caja de resonancia cuando toma la palabra; es relación mediante conexión y filiación; es por sobre todo una solidaria hilación de vocación ciudadana. Este Plan Estratégico de ASOSIDA disemina ideas y compromisos; reflexiona contextos y sintetiza un futuro posible, afina objetivos, metas e instrumentos para que cada una de las organizaciones temáticas, sectoriales y territoriales converjan con sentido común hacia un destino común.

Antecedentes históricos de ASOSIDA El origen de la Asamblea de Organizaciones Sociales y ONG´s con trabajo en VIH/SIDA data del inicio de la década de los noventa, con la convocatoria a dos seminarios denominados “SIDA y ACCION COMUNITARIA” organizados por la Corporación Chilena de Prevención del SIDA, cuyo resultado quedó plasmado en la vocación asociativa de los participantes que hoy siguen integrando esta fuerza de la sociedad civil, junto a otras organizaciones de distintos puntos del país que han sumado sus esfuerzos al trabajo colectivo.

Año

Hito

1984

El SIDA hace su aparición en Chile con la notificación de los primeros casos.

1990

Nace la Comisión Nacional del SIDA, CONASIDA; para enfrentar desde el gobierno la especificidad y complejidad de la epidemia.

1991

Dos seminarios denominados: “SIDA y Acción Comunitaria” sirvieron de base para reunir a las organizaciones con trabajo en VIH/SIDA y ofrecer una respuesta conjunta.

13 de abril de

Constitución de la Red de Acción Comunitaria en VIH/SIDA, que más tarde

1991

amplía su campo de convocatoria, tanto a ONGs, como a organizaciones comunitarias.

1997

Nace VIVO Positivo, organización que alberga la participación nacional de las personas viviendo con el VIH.

1999

La Red de Acción Comunitaria en VIH/SIDA, cambia de nombre por el de Asamblea de ONGs. y Organizaciones con trabajo en VIH/SIDA y se incorpora al grupo temático ONU-SIDA.

2002

La Asamblea decide denominarse con la sigla ASOSIDA, para reflejar en una sola palabra el profundo significado de su labor social.

2003

Inicio de proyecto Fondo Global que fortalece las organizaciones de ASOSIDA y la intervención social en las comunidades.

2004-2005

Constitución de ASOSIDA en la Región de Valparaíso, Antofagasta, Bío-Bío y Maule, que en total suman 34 nuevas organizaciones a ASOSIDA.

2005 en adelante

Constitución de ASOSIDA en el resto de las regiones del país.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

4

CAPÍTULO 1

El modelo organizacional de ASOSIDA El modelo organizacional de ASOSIDA es un conjunto de elementos conceptuales y relacionales que describen el accionar cotidiano de ASOSIDA; anclados en su historia, las experiencias de trabajo presente y los sueños dibujados en los sentimientos, los compromisos y las percepciones de los dirigentes y sus organizaciones.

1. El rostro de ASOSIDA Comprende la colección de atributos que pueblan la imagen de ASOSIDA como resultado de su evolución, trayectoria, accionar y enfoque. Son las cualidades que permiten responder la pregunta:

¿Qué es ASOSIDA? • Un entablado de relaciones sociales ASOSIDA expresa un conjunto de relaciones formales e informales, cimentadas en la confianza, la cooperación y el trabajo conjunto, de las que se derivan ventajas y responsabilidades para cada una de las organizaciones afiliadas.

• Una red social de cooperación y apoyo Las organizaciones que la componen establecen relaciones de colaboración y apoyo, más allá de los programas o proyectos conjuntos de ASOSIDA; poniendo a disposición sus experticias temáticas y experiencias de gestión para que otras logren sus propósitos.

• Una fuerza heterogénea y diversa de organizaciones

ASOSIDA es un abanico de organizaciones, las que registran variados campos temáticos de acción, distintos niveles territoriales de actuación y focalizadas o generales poblaciones destinatarias, que la erigen como la principal fuerza de trabajo en prevención del VIH/SIDA en Chile.

• Un lugar de participación social Las organizaciones comprometen el involucramiento directo y activo de sus dirigentes, socios, voluntarios y/o equipos de trabajo en las iniciativas o proyectos asociados, independiente y/o complementariamente de las agendas propias.

• Un espacio de empoderamiento social e individual ASOSIDA potencia la sociabilidad de las organizaciones para que generen o fortalezcan sus competencias de actuación, de negociación y de interrelación a nivel local, regional, nacional o internacional y, simultáneamente, forja el empoderamiento de los dirigentes para que se desenvuelvan de igual a igual en este u otros espacios de trabajo.

• Un agente de movilización social, político y cultural ASOSIDA implementa estrategias y metodologías de acción social y cultural para generar mejores condiciones de vida entre las comunidades que representa; y también considera el ejercicio político de la deliberación, negociación, protesta e insistencia para lograr la metas de interés conjunto.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

6

2. Las motivaciones de la participación en ASOSIDA Las motivaciones de la participación advierten un conjunto de intereses y necesidades, cargadas de sentimiento, de apego a una obra colectiva y a la convicción de que algo se puede hacer para producir algún efecto dentro, en conjunto y fuera de ASOSIDA.

El fortalecimiento organizacional • • • • • • • •

La prevención del VIH. Obtener apoyo económico para hacer factible el accionar. Obtener un apoyo en la lucha contra el SIDA en el aspecto profesional y capacitación. Enriquecimiento del grupo y desarrollo de otras visiones. Potenciar y fortalecer a nuestra organización. Fortalecer a un sector importante de la sociedad civil. Posibilidad de acceder a financiamiento de las actividades. Plantearnos una mejor visión hacia un buen desarrollo.

El trabajo asociativo • • • • • • • • • • •

La necesidad de coordinarse con organizaciones que trabajen el mismo tema. Realizar acciones conjuntas que potencien las acciones de la sociedad civil. Compartir experiencias de trabajo. Participar de información actualizada. Coordinar con organizaciones que tienen trabajo con VIH/SIDA para la prevención de la pandemia en nuestro sector. Pertenencia, presencia y participación social. Apoyo en el contacto de las redes de ayuda por parte de las organizaciones. Conocer experiencias de trabajo en VIH/SIDA. Realizar trabajo coordinado. El trabajo colectivo: Asociatividad. Integrar una red de trabajo: Asociatividad.

La movilización social • • • • • • • • • • • • •

Ser parte de un referente político. El aunar fuerzas con otros para disminuir el impacto de la epidemia. Mantener presente el desafío de la epidemia ante la opinión pública, como alerta frente a la necesidad de la prevención. Abordar colectivamente el aprendizaje, la respuesta y el activismo. Disminuir el impacto de la epidemia a nivel nacional. Incidir efectivamente en las políticas públicas. Ser parte de la respuesta frente al VIH, aportando nuestra particularidad. Potenciar colectivamente la respuesta a la pandemia. Dar una respuesta política masiva frente al VIH/SIDA. Impulsar acciones conjuntas para lograr políticas públicas a favor de la prevención del VIH/SIDA. Disminuir la discriminación. Es una forma de participar en los cambios sociales queridos. Tener más peso frente a otros actores.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

8

3. Presencia Regional de ASOSIDA Estadística organizacional enero de 2005 Chile y la Asociatividad Regional



55 organizaciones titulares 2005 *



Presencia en cinco regiones



Un plan de trabajo para cuatro años



Una Coordinación Nacional



Un Comité Consultivo



Cuatro comisiones de trabajo

2004

2005 *

2005 *

2004

Poblaciones prioritarias • • • • • • • • • • • • •

Mujeres de sectores populares Homosexuales Personas viviendo con VIH Jóvenes y adolescentes Niños y niñas de la calle Personas transgéneras Reclusos de recintos penitenciarios Trabajadoras y trabajadores sexuales Comunidades rurales Migrantes Educadores y estudiantes Grupos ecuménicos Población en general

1991 2006 * 2005 2004 2005 *

2006 *

2006 *

2006 *

* Año previsto para la constitución de ASOSIDA regional

4. Características de las organizaciones de ASOSIDA1 Estas características son la expresión particular de cada organización, ya que sus objetivos, la figura jurídica, la forma de organización, la continuidad de la labor, las actividades, los grupos y segmentos de la población que atienden, las metodologías y la localización e irradiación geográfica del trabajo, son en muchos casos piezas únicas como resultado de su historia y las personas que las componen. Aquí, sólo se presentan algunos de estos fragmentos para mostrar la riqueza social de ASOSIDA.

• La particularidad de sus objetivos Los objetivos de las organizaciones responden mayoritariamente al propósito de influir o modificar algún aspecto de la realidad que afecta a un sector de la población; entre los cuales se encuentran los internos de recintos penitenciarios, migrantes, personas viviendo con el VIH; población homosexual y personas transgéneras; trabajadoras y trabajadores sexuales; niños y niñas de la calle; educadores y estudiantes; jóvenes y adolescentes; comunidades rurales y mujeres de sectores populares; armonizando la satisfacción de necesidades e intereses de quienes integran la organización, como de personas y/o grupos que están fuera de ella y son los sujetos en los que focalizan el trabajo.

• El tipo de figura jurídica El 100% de las organizaciones de ASOSIDA son organizaciones formales, en cuanto poseen personalidad jurídica y normas que regulan las funciones y la toma de decisiones. El origen de la personalidad jurídica varía, pues en la mayoría de los casos se trata de organizaciones acreditas ante el Ministerio de Justicia (corporaciones, fundaciones y asociaciones gremiales) dándole alcance nacional a su labor; mientras que en las menos su figura jurídica es de organización funcional acreditada por las municipalidades de comunas donde centran territorialmente el trabajo.

Información sistematizada sobre la base de las respuestas a un cuestionario que las organizaciones de ASOSIDA de 5 regiones se autoadministraron durante el mes de diciembre de 2004. 1

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

10

• La forma de organización Un 50% de las organizaciones tienen una estructura vertical; en cuanto disponen de jerarquización de funciones, especialización de las tareas y toma de decisiones a través de un directorio. En esta categoría se ubican las organizaciones con personalidad jurídica emanada del Ministerio de Justicia y que son de carácter nacional. El otro 50 % de las organizaciones poseen una estructura más horizontal expresada en que las decisiones son adoptadas mediante asamblea, en las que una pequeña directiva coordina las tareas y delibera los acuerdos en conjunto con todos los integrantes. Se trata de organizaciones funcionales, con personalidad jurídica de municipalidades, destinadas –en el mayor de los casos- a satisfacer necesidades de sus propios integrantes.

• La perseverancia en el tiempo El 100% de las organizaciones tienen duración indefinida, asegurando de este modo la continuidad del trabajo que desarrollan. Sus objetivos se revisan y actualizan en función de las necesidades que le impone la realidad en la que se desenvuelven. Las organizaciones más antiguas datan de la década de los 80; precisamente con la aparición de los primeros casos de personas viviendo con el VIH. De hecho la propia Red de Acción Comunitaria en VIH/SIDA se constituyó el 13 de abril del año 1991 y varias de las organizaciones que le dieron forma han perseverado su compromiso asociativo hasta la actualidad.

• El terreno programático El campo temático de las organizaciones es nutrido, desarrollando un abanico de actividades que en orden de prelación exhiben el siguiente orden: actividades educativas y formativas, de prevención de la salud, representación de intereses sociales o culturales, promoción de la paz y los derechos humanos, asistenciales y de cooperación y culturales y recreativas. El 100% de las organizaciones implementa más de una de la tipología de las actividades enunciadas.

• La focalización de la labor La población objetivo del quehacer organizacional está claramente definido para el 100% de las organizaciones, nutriendo de representatividad, pluralidad y diversidad a ASOSIDA. Las organizaciones provienen de diferentes sectores y territorios, determinando una complementariedad de dimensiones orientadas a un fin común. ASOSIDA alberga a organizaciones que centran el accionar en personas viviendo con el VIH/SIDA; hombres homosexuales, población lésbica y transgénero; migrantes; jóvenes, mujeres y familias de sectores populares, tanto urbano y rural; trabajadoras sexuales y niños y niñas de la calle. Un 40% declara que su labor tiene como destinatario la comunidad en su conjunto.

• La territorialidad de las organizaciones El accionar de las organizaciones de ASOSIDA comprende -mayoritariamente- el territorio regional; aún cuando hay algunas que situadas en este contexto atienden áreas comunales específicas y/o bien extienden su labor a nivel nacional e incluso internacional, por la vía de alianzas con organismos de fuera del país. También hay organizaciones que se mueven exclusivamente en el territorio comunal y otras que lo hacen a nivel nacional e internacional, disponiendo de representaciones o sedes en diversas regiones del país.

• La continuidad de las actividades La duración de las actividades de las organizaciones de ASOSIDA está estrechamente vinculada con la permanencia en el tiempo de la organización. La mayoría de ellas exhibe estabilidad y constancia en las actividades que desarrollan, pues se trata de programas continuados, con objetivos definidos. Esta continuidad funciona independiente de la disponibilidad de recursos financieros, pues varias de ellas cobijan el trabajo voluntario. Varias de las organizaciones –también- ejecutan actividades concretas y puntuales, pues se trata de eventos en fechas simbólicas que promueven la sensibilización en la población.

• Las formas de actuación El 100% de organizaciones reportan un abanico de metodologías de intervención, destacando en orden de importancia la modalidad de informar y sensibilizar a nivel masivo; la formación y capacitación de personas y grupos; la prestación de servicios directos a personas; la intervención directa en territorios y sectores de la población; el asesoramiento a otros organismos y la movilización social de las comunidades por asuntos específicos.

• La relación asociativa El 100% de las organizaciones dispone de otras vinculaciones más allá de ASOSIDA, por la vía de coordinaciones temáticas y/o territoriales a nivel comunal, regional, nacional e internacional. La mitad de ellas pertenece formalmente a otra red o asociación, de lo cual se desprende que el ámbito de irradiación del quehacer de ASOSIDA tiene alcances más allá de las organizaciones que la componen.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

12

• El origen del financiamiento El financiamiento de las actividades de la organizaciones es de tipo mixto. Los recursos provienen de fuentes propias generados a través de actividades de autofinanciamiento; como también por la vía de proyectos de fuentes nacionales e internacionales. En muchas de ellas, prevalece la presencia de un pequeño staff remunerado y de un grupo voluntario adscrito a los servicios que proveen.

5. Mapeo actual y futuro de ASOSIDA Esta cartografía describe condensadamente un conjunto de anhelos. Son las metas cualitativas a las cuales se desea llegar con la ayuda de las definiciones y acuerdos estratégicos diseminados en este plan. Son el compromiso colectivo estampado con la filiación de cada organización.

Premisa Objetivos

Panorama actual de ASOSIDA Accionar más circunstancial que estratégico.

Panorama deseado de ASOSIDA Apertura al entorno estratégico considerando el análisis FODA.

Forma de actuación

Actividades específicas generan empoderamiento

Plan de trabajo genere movilización social.

organizacional.

Organizaciones que la

Organizaciones con distintos grados de desarrollo.

diversidad social de Chile.

componen Territorial de las

Actuar como grupo de interés, que alberga la

Presencia parcial en algunas regiones del país.

Presencia nacional en cada una de las regiones del país.

organizaciones Agenda de trabajo

Prevención del VIH/SIDA.

Impactos sociales de la epidemia.

Comunicación

Fragmentación de las comunicaciones.

Plan de comunicaciones internas y externas.

Representación

Delegados con capacidad decidora.

Dirigentes con capacidad de vocería pública.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

14

6. Relación entre organización titular y ASOSIDA Es evidente que para cualquier organización con trabajo en VIH/SIDA, ASOSIDA no es un fin en sí misma, pues cada una dispone de un cúmulo de tareas y propósitos que son la esencia de su labor. Sin embargo, ASOSIDA es un medio para alcanzar una mejor organización y puede reportar beneficios para cada una de las comunidades representadas en esta red. La relación entre la organización y ASOSIDA implica distintos puntos de interconexión, generando un proceso de retroalimentación que modela, da cuerpo y sentido a una y otra. Esta dinámica relacional y comunicacional se materializa a través de la reflexión, la implementación de las tareas, el intercambio de experiencias y los objetivos compartidos.

NIVEL MICRO Cumplimiento de Objetivos de cada organización

NIVEL MACRO

Retroalimentación

Nivel Micro Son los resultados concretos del quehacer de cada una de las organizaciones, que colaboran en potenciar las metas, la misión y la visión de ASOSIDA.

Cumplimiento de Objetivos de ASOSIDA

Nivel Macro Hace referencia a una visión integral de ASOSIDA, donde la organización es parte de un proceso más amplio, cuyos resultados la favorecen en la consecución de sus propios objetivos.

7. Requisitos de las organizaciones titulares de ASOSIDA El rótulo de organización titular de ASOSIDA concibe un conjunto de definitorias características: a) Promover y proteger los derechos humanos vinculados a la epidemia del VIH/SIDA.

b) Capacidad de actuación en red, de lo que derivan deberes y derechos a la organización. c) Independiente de sectores gubernamentales. d) Representar los intereses de un grupo, personas o un segmento de la población chilena. e) Disponer de personalidad jurídica para comprometerse formalmente en acciones o proyectos asociativos. f) Sin fines de lucro, para que sus objetivos favorezcan a la comunidad que representa. g) Delegar la representatividad en uno o más miembros de la organización para la toma de decisiones colectivas.

8. Definiciones básicas de ASOSIDA •

Actores involucrados



Territorialidad



Funcionamiento



Reconocimiento



Estructura

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

Representantes de organizaciones sociales con trabajo sistemático en VIH/SIDA. Actuación a nivel local, regional, nacional e internacional.

Permanente; vía acciones, proyectos conjuntos o situaciones emergentes. Imagen de trabajo y compromiso social y político en torno a la epidemia. Visible dentro y fuera de cada organización. Formalidad en su funcionamiento, vía coordinación nacional, coordinaciones regionales y comisiones de trabajo.

16

9. La polivalencia de la participación En ASOSIDA existen distintas modalidades a través de las cuales se materializa la participación organizacional. En la práctica estas son:

• El empoderamiento organizaciones

de

los

dirigentes

y

las

Desarrollo de las capacidades intrapersonales de los dirigentes e intragrupales de las organizaciones que tienen la posibilidad de representar, negociar y decidir los destinos de ASOSIDA y de actuar en representación de ésta con otros actores.

• La colaboración en las tareas Constitución de equipos de trabajo o comités permanentes para diseñar, implementar y evaluar las tareas, lo que supone asumir las responsabilidades delegadas o voluntarias que implica ser miembro titular de ASOSIDA.

• La toma de decisiones colectivas Comprende la realización de asambleas mensuales de discusión, planificación y toma de decisiones colectivas. Realización de jornadas anuales para evaluar y planificar el trabajo y, también, reuniones extraordinarias para resolver conflictos y generar acuerdos.

• El monitoreo y la evaluación Contiene aquellas actividades de monitoreo y evaluación de los programas y proyectos en curso; en las que participan de preferencia dirigentes de organizaciones que integran el Comité Consultivo el que rinde cuenta e informa a la Asamblea en pleno.

• La consulta Son aquellos mecanismos de consulta que se cristalizan en entrevistas, visitas a terreno de los dirigentes de organizaciones, la coordinación de ASOSIDA o cualquier instancia de ésta.

10. ASOSIDA y su semblante regional y nacional ASOSIDA es una Asamblea de Organizaciones, que de ser regional, pasa a constituirse en un referente nacional presente en cinco regiones del país

y que cuenta con un plan de trabajo para establecerse en el resto de las regiones durante los próximos años.

Imagen del modelo organizacional de ASOSIDA C N C R O R

CE

Coordinación Nacional Coordinación Regional Organizaciones de ASOSIDA

OR OR

CE OR

CR C N

Comunidades Específicas

Regi

O R

OR



OR el que se vertebran las El asociativismo regional es la base de su estructura, en Región Regió organizaciones con algo más que un contenido testimonial, ya que uno de los requisitos es n estar trabajando concretamente en el ámbito del VIH/SIDA, de manera parcial o global.



Las organizaciones de ASOSIDA pueden tener carácter local, regional o nacional. No importa su contexto territorial, pues es en la región donde se articula la vocación asociativa. Basta con que la organización nomine un representante titular y uno alterno para participar de las reuniones y actividades con deberes y derechos.



Existe una coordinación regional descentralizada que se coordina nacionalmente; ambas son responsables de hacer los acuerdos colectivos.



El propósito final es materializar la respuesta social a la epidemia del VIH, ya sea desde las expresiones particulares que motivan el quehacer de cada organización en comunidades o territorios específicos, como también hacer converger las fuerzas para una respuesta colectiva en la sociedad chilena.

11. Los valores que postula ASOSIDA en relación al modelo organizacional

Paralelo al proceso de fortalecimiento que se ha venido experimentando, es necesario plantearse distintas interrogantes para esclarecer la responsabilidad de los distintos niveles organizacionales. Estas preguntas intentan capturar las demandas y los desafíos valóricos definitorios que comprometen no sólo a los niveles directivos, sino al conjunto de las organizaciones esparcidas a lo largo del territorio nacional.

¿Qué demandan las organizaciones a la Coordinación de ASOSIDA? Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

18

• • • • • • • • • • • • • •

Transparencia y honestidad. Representación de las necesidades individuales de las organizaciones, como de las necesidades colectivas. Compromiso. Información. Canales de comunicación expeditos. Autocrítica. Convocatoria a las organizaciones para dar una respuesta rápida. Capacidad de defender los intereses de ASOSIDA. Claridad. Mayor trabajo reflexivo y en conjunto. Contribuir a la definición del rol de ASOSIDA. Capacitación. Democracia. Conocer y difundir el trabajo de las organizaciones de ASOSIDA.

¿Qué demanda la Coordinación de ASOSIDA a las organizaciones? • • • • • • • • • • • •

Compromiso, cumplimiento y coherencia con los acuerdos tomados en el trabajo asociativo. Mayor información. Participación. Responsabilidad. Cooperación. Transparencia. Cumplimiento de tareas y acuerdos. Opiniones y demandas explícitas y oportunas. Mayor participación en el desarrollo organizacional. Retroalimentación. Presencia en las actividades de ASOSIDA. Respuesta o acción inmediata frente a un hecho de violación de los derechos humanos.

¿Qué se demanda a las organizaciones de regiones? • • • • • • • • • • •

Compromiso y responsabilidad. Participación. Perseverancia. Asociatividad. Fortalecer su organización incorporando a nuestros pares de la región. Comprensión. Desarrollo de autonomía y trabajo en red. Información de sus actividades y necesidades. Contactos. Trabajo cooperativo, con discurso común. Motivar la participación de otros.

¿Qué demandan las organizaciones regionales a ASOSIDA nacional?

• • • • • • • • • • •

Información y retroalimentación. Apoyo y colaboración. Libertad y respeto. Incorporación en las discusiones acerca de los planes y proyectos que se desarrollan. Documentación. Autonomía, descentralización y respaldo. Capacitación, orientación y generosidad. Comunicación fluida. Información oportuna para participar en proyectos. Trabajo transversal o asociativo reconociendo las particularidades. Representación nacional.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

20

CAPÍTULO 2

El contexto de la epidemia del VIH/SIDA y los desafíos que enfrenta ASOSIDA La definición de los desafíos estratégicos supone conversar, reflexionar y sistematizar el contexto en el que se despliega la epidemia del VIH/SIDA en Chile, pero también supone hacer una mirada crítica acerca del rol que tiene ASOSIDA; por ello es necesario revisar las estadísticas nacionales y despejar algunas incógnitas cuyas respuestas reflejan sentimientos, aspiraciones e inspiraciones.

1. Base de datos para la focalización del trabajo La base de datos recoge un conjunto estadístico de información de la población chilena sobre la cual se asienta el trabajo de las organizaciones de ASOSIDA.

a) Antecedentes de la población chilena La información gráfica corresponde a los datos del Censo del año 2002, reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

Población total chilena : 15.116.435 habitantes Población por sexo

Población por grupos de edad 11%

Muj er 49%

Hombr e 51%

Población por grupos de edad 11%

26%

0 a 14 años

15 a 59 años

15 a 59 años

60 o más años 63%

26%

0 a 14 años

60 o más años 63%

b) Antecedentes del Estudio de Comportamiento Sexual2, Ministerio de Salud El estudio de Comportamiento Sexual establece un conjunto de juicios normativos acerca de prácticas sexuales de hombres y mujeres de entre 18 a 69 años de edad; destacándose entre las más importantes conclusiones lo siguiente: Variable

Mujeres

Hombres

1.

Todas las formas de placer son válidas, si la pareja está de acuerdo

80%

83,5%

2.

Nivel de acuerdo con las relaciones prematrimoniales

67%

75%

3.

Iniciación sexual entre jóvenes de 18-24 años

18,8 años

17,3 años

4.

Nivel de acuerdo con la infidelidad

6%

14%

5.

Personas que declaran amplitud del repertorio de prácticas sexuales

54,4%

65,1%

6.

Número promedio de parejas sexuales a lo largo de la vida

1,9

8,2

C) El informe epidemiológico: Escenario oficial chileno El último número del Boletín Epidemiológico semestral de CONASIDA, reporta una serie de datos a tomar en cuenta en la implementación del trabajo de ASOSIDA y sus organizaciones.

Estadísticas acumuladas desde 1984 al 31/12/20033 • • •

6.600 Casos de SIDA 6.514 Personas VIH notificadas 3.860 Defunciones por SIDA

2

A la fecha no existen datos actualizados de esta información para el Estudio de Comportamiento Sexual.

3

Como el mismo Informe advierte, estos resultados no reflejan necesariamente la situación real de la infección por VIH en Chile.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

22

Estimaciones al 31/12/2003 a) Estimaciones oficiales: 33.314 personas viviendo con VIH/SIDA. b) Estimaciones de la ONUSIDA: 38.859 personas viviendo con VIH. c) Estimación de infecciones nuevas por día: 5,9 personas/día

Caracterización de la epidemia en Chile4 • •



En los hombres se concentra el 88,7% de casos de SIDA y en las mujeres el 11.3%.

Categorías de exposición En los casos de SIDA declarados se constata que la vía sexual registra el 94,1%; mientras que la sanguínea sólo representa el 4,3% y la exposición vertical el 1,6%.

Predominio en hombres homobisexuales Es más del 70% de los casos entre los hombres.



Localización urbana y rural



Pauperización en mujeres y hombres



• •

4

Distribución por sexo

Aumento del número de notificaciones de personas que habitan en zonas rurales.

La epidemia está concentrada en los grupos de menor nivel socioeconómico; en mujeres dueñas de casa y operarias y en hombres operarios y oficinistas.

Diagnóstico mayoritario en edad adulta El 84,4% de los casos de SIDA se concentra en la población de 20 a 49 años de edad; y particularmente entre los 25 y 34 años el diagnóstico de VIH/SIDA.

Tendencia a la feminización establilizada Mayor crecimiento en las mujeres en relación a los hombres.

Tendencia a la heterosexualización Comprende principalmente a las mujeres que declaran exposición heterosexual.

Boletín Epidemiológico semestral de CONASIDA N° 15, diciembre de 2003. Serie de Documentos CONASIDA, Ministerio de Salud.

2. ¿Cuáles son las demandas al trabajo en VIH/SIDA en la población chilena? • • • • • •

• • • • • •

Mayor responsabilidad gubernamental en asumir con mayor decisión la prevención. Necesidad que la población chilena tenga acceso a la educación e información para prevenir el VIH/SIDA, bajo la premisa de educar para la libertad. Implementar un trabajo focalizado en distintos segmentos de la población. Asumir el concepto de prevención social, con el propósito que la epidemia no sólo sea planteada desde la óptica médica. Abordar la epidemia desde la sexualidad, de manera que la sexualidad sea asumida en conciencia por las personas. Manejar con cuidado la tendencia discursiva de la feminización de la epidemia, pues se diluye la responsabilidad de atender segmentos afectados por ella, como por ejemplo la población homosexual. Fortalecer la ciudadanía de manera de atender los impactos sociales de la epidemia; ello implica conocer los derechos, ejercerlos y plantearse como sujeto partícipe. Vincular la prevención del VIH con los derechos humanos, a objeto que éstos sean transversales. Fortalecer y visibilizar los valores presentes en la sociedad civil organizada. Reivindicar el placer en el ejercicio de la sexualidad de las personas. Capacitar, sensibilizar y entregar herramientas a los medios de comunicación. Incorporar la perspectiva de género al trabajo que demanda la epidemia.

3. ¿Cuáles son las respuestas a nivel país a las demandas de trabajo en VIH/SIDA? • • • • • • •

Existen respuestas diferenciadas entre las que da el Estado, el empresariado y la sociedad civil. La sociedad civil como el Estado han transitado desde el enfoque biomédico a un enfoque más psicosocial. La sociedad civil fue capaz de dar la primera respuesta en Chile; sumándose posteriormente el Estado con una dimensión biomédica. Existen ciertas políticas públicas que necesitan funcionar de manera más integral. Demanda de la sociedad civil para participar del diseño de políticas públicas. La asociatividad entre las organizaciones con trabajo en VIH/SIDA de la cual ASOSIDA es una expresión de ello. La organización de las personas que viven con el VIH.

4. ¿Cuáles son las demandas de crecimiento de capacidades y fortalezas que enfrenta ASOSIDA para abordar el trabajo en VIH/SIDA? • •

Conocimiento de la realidad que enfrenta; haciéndose necesario generar diagnósticos para una intervención más efectiva. Formación y reflexión continua en torno a la epidemia y su impacto social para generar conocimiento colectivo, que se plasmen en documentos y sistematizaciones.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

24

• •

• • • • •

Mejorar la gestión de ASOSIDA como de cada una de las organizaciones que forman parte de ella. Mejorar las capacidades comunicacionales de cada una de las organizaciones, como de ASOSIDA a nivel interno y público, preguntándonos ¿qué queremos comunicar? y ¿para qué?. Mejorar la visibilidad del trabajo desarrollado, relevando las actividades anuales que forman parte de la agenda de trabajo. Incrementar las capacidades de gestionar recursos para financiar las actividades. Abordar la prevención desde los territorios, los temas y los sectores involucrados en este espacio organizacional. Establecer vinculaciones con otras redes y colectivos. Incrementar la capacidad de denuncia frente a la violación de los derechos humanos en su relación con la epidemia.

5. ¿Cuáles son las respuestas que ofrece ASOSIDA a las demandas de trabajo en VIH/SIDA? • • • • • • • • •

Fortalecimiento de las organizaciones que participan en ella; generando empoderamiento de los grupos y comunidades que representan cada una de las organizaciones. Asociatividad y diversidad de las miradas frente a la epidemia. Ser una contraparte a la acción que desarrolla el Estado. Ejercer un cierto control ciudadano, en cuanto al desarrollo de una mirada crítica de la acción estatal. Participación ciudadana y organización comunitaria para enfrentar la epidemia desde la base social. Experiencias y metodologías de intervención social educativas y efectivas. Mejoramiento de la gestión social y de las capacidades de las organizaciones y sus miembros. Libertad y respeto a la diversidad de experiencias que congrega ASOSIDA. Ser un agente movilizador de la sociedad civil.

6. El análisis FODA5 En el proceso de planificación, las limitaciones del ambiente, así como sus posibilidades implican revisiones del contexto y de los obstáculos y las fuerzas impulsoras que están operando al interior de la organización. Este inventario o fotografía permite esbozar las pistas de la posición estratégica que tiene ASOSIDA.

El entorno: Las Oportunidades •

El contexto global y cultural La ampliación de la democracia en el país ha significado una respuesta gubernamental frente a la epidemia del VIH/SIDA.

Este análisis fue sistematizado por Alejandra Faúndez luego de la Jornada de Trabajo de Rendición de Cuenta Pública y Evaluación de los organismos administradores de los fondos provenientes del subcomponente Fortalecimiento de la Sociedad Civil. Cuncumén, Agosto de 2004. 5

• •

• • • • •

• •



• • • •

La epidemia ha significado abrir la discusión sobre la sexualidad, lo que permite incorporar un discurso crítico sobre la exclusión y la discriminación. Interés de la población por informarse, mayor sensibilización y necesidad de respuestas organizacionales eficientes. Políticas públicas Acuerdos internacionales y compromisos asumidos por los gobiernos permiten hacer seguimiento a las políticas públicas. La Ley de SIDA permite el ejercicio de derechos de las personas viviendo con VIH o con SIDA. Permanencia de los gobiernos de la Concertación permitirán potenciar acciones. Buena evaluación de la estrategia chilena para enfrentar el VIH. Presencia de un representante de la sociedad civil en el Comité País es un modelo para otros países. Recursos Existencia del Fondo Global permite el financiamiento parcial del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. Avance creativo en desarrollar iniciativas de sustentabilidad organizacional a futuro. Desarrollo de la sociedad civil Empoderamiento de la sociedad civil, en la medida que ASOSIDA promueve el desarrollo asociativo a distintos niveles; como desarrollo de liderazgos, incidencia pública, movilización de aliados, interlocución con otros actores sociales. Una sociedad civil capaz de trabajar intersectorialmente y que necesita potenciar acciones con otros actores de la sociedad civil. La ampliación de ASOSIDA permite allegar más saberes y experiencias. Presencia del Comité País, permite relación con otros actores nacionales e internacionales y tener visibilidad e incidir con propuestas. Abrir y potenciar relaciones ya existentes con universidades y medios de comunicación.

El entorno: Las Amenazas • • • • • • • •



El contexto global y cultural Preeminencia de un modelo económico, político y social que releva lo económico, por sobre lo comunitario. Los recursos financieros del Fondo Global pueden significar una disminución de los presupuestos nacionales para responder a la epidemia. Desplazamiento de los recursos de la cooperación internacional hacia otros territorios. La instalación del “exitismo económico” de Chile provoca un cese de la cooperación internacional, lo que afecta principalmente el desarrollo de la sociedad civil. Finalización del proyecto del Fondo Global puede significar retroceso organizacional. Presencia de cultura conservadora, religiosa y moralista tiende a dominar discursos culturales. Discurso ambiguo sobre la educación sexual. Proliferación de estereotipos de imágenes y discursos discriminatorios en los medios de comunicación que no promueven cambios o conductas sexuales preventivas. Políticas públicas Falta de voluntad política para enfrentar el VIH/SIDA de manera integral.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

26

• • • •

• • • • •

• • • • • •

Ambigüedad del plan AUGE para abordar las políticas de SIDA. Las campañas públicas de prevención siguen siendo poco claras y distantes. Escasos recursos estatales apoyan el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil. Eventual cambio de gobierno puede derivar en cambios de criterios frente al SIDA. Recursos Limitados apoyos financieros. Burocratización en la asignación de recursos y cambios en criterios de rendición de proyectos por parte Receptor Principal. Exigencias del Receptor Principal de los fondos del Fondo Global no se relacionan con las necesidades de recursos humanos de las organizaciones. Competitividad por los recursos existentes. Eventual paralización de proyectos mal evaluados. Desarrollo de la sociedad civil Falta de reconocimiento del Estado a la sociedad. Sólo se le nombra de manera discursiva. Difícil relación política entre CONASIDA y ASOSIDA, porque tiende a relacionarse desde proyectos propios. Falta de difusión pública de la trayectoria de ASOSIDA. Ausencia de liderazgos con capacidad de presencia pública, por escasez de recursos humanos. Mayor número de organizaciones de ASOSIDA que necesitan postular a recursos, puede generar oportunismo. El idioma inglés de las conferencias internacionales, que generalmente no tienen traducción al español, impide incidir desde la sociedad civil que no cuenta con recursos humanos que hablen inglés.

El ámbito interno: Las Fortalezas Trayectoria, diversidad y compromiso • La historia sustentada en la diversidad de organizaciones con una causa común ha generado experiencia desde distintas respuestas y la posibilidad de compartir saberes. • Compromiso en la lucha contra el SIDA con una diversidad de destinatarios en la acción de cada organización. • Posibilidad de desarrollo organizacional, formación y capacitación con recursos del Fondo Global. • Contar con un espacio físico facilita el funcionamiento. • Mayor claridad de coordinación interinstitucional. Ejercicio del poder • Formación y empoderamiento de los líderes de ASOSIDA. • Desarrollo de políticas de gestión organizacional.

• • • •

Capacidades Desarrollo gradual de capacidades colectivas. Avances en la perspectiva de los derechos humanos. Capacidad de discusión interna, de evaluación, de proyección y convocatoria. Modelo de gestión innovador, autónomo y democrático permite potenciar los espacios de reflexión y profundización del quehacer; así como traspasar las experiencias y capacidades a otras organizaciones chilenas.

El ámbito interno: Las Debilidades Los recursos • Escasez de recursos humanos y financieros para el desarrollo de las organizaciones. • Los recursos escasos impiden la participación continua de algunos representantes. • Sede adecuada, pero subutilizada. • Falta de metodología de manejo de proyectos en algunas organizaciones. Planificación • Falta de claridad de políticas internas y de una visión colectiva de ¿en qué estamos?. • Falta de reglamento interno y de un plan de trabajo sistemático. Ejercicio del poder • Liderazgos que concentran poder genera duplicidad en el ejercicio de cargos. • Funciones y compromisos poco claros para quienes son representantes de ASOSIDA. • Confusión de facultades y atribuciones de la Coordinación, de los miembros de la Asamblea y del Comité Consultivo.

• • •

• • • •

Funcionamiento del colectivo Falta de fiscalización y seguimiento de los acuerdos y compromisos. Algunos descansan en el trabajo de otros. Falta resolver la representación titular de los miembros de las organizaciones, pues se produce rotación que genera discontinuidad en las tareas. Enfrentamiento de conflictos y comunicaciones internas Los conflictos no siempre se resuelven de manera oportuna y adecuada por la falta de capacidad crítica y autocrítica. Falta de mecanismos claros y fluidos de comunicación. Debilidad en el discurso político común. Falta de visibilización pública y posicionamiento mediático.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

28

7. El rol de ASOSIDA en la voz de otros actores El campo de acción para atender las demandas de la epidemia convoca a distintos actores públicos y privados. En Chile, durante estas dos últimas décadas se han levantado diferentes voluntades, fuerzas y especializaciones para desafiar los retos de la epidemia. Es importante conocer de ellos sus percepciones convertidas en opiniones, para alimentar la mirada crítica y ahondar los desafíos de ASOSIDA. Con esta intención, el plan estratégico consigna tres importantes voces, con un puñado de ideas acerca de ¿cuál es el rol de ASOSIDA?. A todos... Muchas gracias por su contribución a la reflexión.

Comisión Nacional de SIDA, CONASIDA •

En el contexto de la Reforma de la Salud, el fortalecimiento de la sociedad civil como requisito básico para el trabajo en prevención del VIH/SIDA, y donde ASOSIDA es una expresión de la diversidad de la sociedad chilena, que la hace ser un referente.



Uno de los roles comprende ampliar los canales de participación, profundizar aquellos que existen, por la vía del trabajo asociativo.



Es necesario profundizar los conocimientos y sistematizar el trabajo desarrollado en el contexto del Fondo Global, que ha estado puesto en potenciar el fortalecimiento de la gestión de las organizaciones. Sin embargo, también se precisa profundizar los elementos comunicacionales, el posicionamiento en la sociedad o en el ambiente social; mejorar e innovar sus estrategias preventivas.



Profundizar y extender la presencia regional de ASOSIDA como actor relevante, estableciendo alianzas intersectoriales -más a allá del sector salud- a nivel local y regional; y participar de las respuestas descentralizadas, como son los planes regionales de prevención; los consejos regionales; las iniciativas del Fondo Global con las poblaciones vulnerables prioritarias y las poblaciones emergentes a la epidemia del VIH/SIDA.



Potenciar las estrategias, programas y proyectos mediante intervenciones en terreno, en directo contacto con la gente, dando respuestas innovadoras, con énfasis en las poblaciones vulnerabilizadas por la epidemia.

Consorcio Fondo de Las Américas y Fundación Ideas: Receptor Principal de los recursos del Fondo Global



ASOSIDA es un espacio de oportunidades para ampliar las iniciativas de reinvención de la política, de la participación ciudadana y, sobre todo, de ampliación de la democracia institucional, que está aún bastante restringida.



En Chile se necesita propiciar una democracia más participativa y enfrentar las circunstancias y dilemas que ello significa. Se precisa mirar la política, el sistema institucional, los partidos, los actores sociales, públicos, privados para visualizar estrategias que apunten a construir poder ciudadano eficiente que amplíe la democracia.



La sociedad civil necesita avanzar con su proyecto ciudadano, en el sentido de incorporar valores políticos, orientación política y estrategias políticas para intervenir la realidad y de creer que es posible una sociedad civil que se autoconstruya, se transforme y se modifique; de sentirse protagonista y sujeto en la política en un contexto de democracia participativa.



En la construcción de democracia participativa se necesita de iniciativas de incidencia publica y desarrollo de estrategias que vayan interlocutando con las políticas publicas establecidas; para fortalecer, para mejorar, para oponerse, para confrontarlas, para generar disputas y controversias y criticas. Esto supone plantearse un liderazgo ciudadano, de cara a la opinión pública, de visibilizar el trabajo, de sistematizar las prácticas y conocimientos. En síntesis, dejar de ser anónimos.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

30

Vivo Positivo: Red nacional de personas viviendo con VIH •

Cuando se aborda el concepto de sociedad civil organizada, es importante ir más allá del concepto; hay que mirar a las personas en cuanto sujetos de derechos, de lo que son y de las tareas que emprenden en cualquier eje temático.



En el contexto del VIH/SIDA, los chilenos hemos tenido dificultad para ejercer los derechos ciudadanos en cuanto a la acción política. Así también, en el ámbito de la asistencia –de la labor desarrollada por las personas- es fundamental la construcción y la transmisión de saberes, así como la articulación con otros para constituir un espacio de poder; de modo de construir el gran concepto de capital social.



En la construcción de poder, las estrategias comunicacionales tienen un rol fundamental para abrir espacios en el ejercicio de los derechos ciudadanos.

CAPÍTULO 3

Las definiciones estratégicas de ASOSIDA La visión, la misión y los objetivos estratégicos son las tres herramientas básicas definidas por ASOSIDA, de manera que sirvan de puente entre el presente y el futuro, con el propósito de dar coherencia a las tareas y esclarecer el sentido de éstas, así como significar la pertenencia y participación de las organizaciones.

1. La Visión de ASOSIDA Esta declaración busca comunicar la naturaleza de ASOSIDA. Es el reto e inspiración que anima la vocación asociativa de sus integrantes. ASOSIDA es un referente nacional de la sociedad civil organizada con trabajo en VIH/SIDA que, desde su pluralidad, promueve y defiende los derechos humanos desde y hacia las personas, grupos y poblaciones; especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad frente a la epidemia.

2. La Misión de ASOSIDA La misión es la síntesis de la identidad de ASOSIDA; es la afirmación colectiva que responde tres básicas preguntas: ¿qué es ASOSIDA?, ¿para qué existe? y ¿cuáles son los medios que utiliza?. ASOSIDA es una fuerza asociativa de relaciones entre organizaciones sociales con trabajo en VIH/SIDA, destinada a disminuir el impacto social de la epidemia en Chile, mediante la reflexión colectiva, la colaboración y cooperación, la movilización de recursos y el desarrollo de propuestas que profundicen y amplíen la participación de la sociedad civil.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

32

3. Los ámbitos de incidencia de ASOSIDA Desde la óptica organizacional, se hace necesario identificar gráficamente los espacios en los cuales ASOSIDA ejerce influencia; resultando un conjunto de –a lo menos- cuatro escenarios sistémicos, en que todos tienen vinculación entre sí.

Los ámbitos de ASOSIDA

1. Actores institucionales y sociales

(Específico) 4. Interorganizacional (Entre)

2. Intraorganizacional

ASOSIDA

(Dentro)

3. Territorial y temático

(Masivo)

• El espacio específico Comprende la vinculación con actores institucionales y sociales específicos, a través de acciones como encuentros con parlamentarios, reuniones de trabajo con autoridades y dirigentes de otras organizaciones.

• El espacio intra-organizacional Las actividades de ASOSIDA “empapan” el quehacer interno de las organizaciones, por la vía de la comunicación e información que irradian sus dirigentes; como también a través de las actividades colectivas que implican la participación de los asociados de cada organización.

• El espacio masivo Alude al ámbito de intervención que desarrollan las organizaciones en territorios, en y con comunidades que son el foco de su atención. Esta acción social se nutre de las corrientes y pensamientos que son parte del aprendizaje de ASOSIDA.

• El espacio inter-organizacional Es la manifestación de la cooperación, la solidaridad, la transferencia de saberes, entre otras estrategias, que vinculan a más de una organización de ASOSIDA; sobre la base que todas tienen algo que compartir con las demás. En la práctica, este espacio se traduce en talleres conjuntos, convenios de asistencia, pasantías, etc.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

34

4. Las áreas de acción de los objetivos estratégicos Las áreas de acción forman una tríada de elementos claves que emanan de las motivaciones e intereses que tienen las organizaciones al pertenecer a ASOSIDA, como también de las demandas de crecimiento de capacidades y fortalezas para abordar colectivamente el trabajo en VIH/SIDA. En conjunto sintetizan la visión y la misión; y de manera individual son la base de los objetivos estratégicos.

Las áreas de acción de ASOSIDA

Fortalecimient o

ASOSIDA: Trabajo en VIH/SIDA Movilizaci�

Asociatividad

• Fortalecimiento: Comprende aquella área destinada a vigorizar el funcionamiento organizativo conjunto y el sostenimiento del trabajo particular de cada organización. Conceptos claves: Servicios, solidaridad, afectividad, creatividad, solución de problemas, gestión, información, comunicación, recursos, comunidad, personas, territorio, metodologías.

• Asociatividad:

Esta área acentúa la participación dentro y fuera de la Asamblea, por cuanto las organizaciones ponen sus recursos al servicio de las otras organizaciones, siendo todos útiles para enriquecer la respuesta colectiva y para lograr las metas de ASOSIDA. Conceptos claves: Pluralidad, diversidad, interrelación, particularidad, convergencia y divergencia, construcción, intercambio de experiencias, alianzas, nuevos miembros, contactos, socios.

• Movilización social: Este objetivo imprime a ASOSIDA una dimensión de movimiento social para encarar los impactos sociales de la epidemia, mediante la implementación de acciones que permitan ampliar y crear alternativas de respeto, promoción y profundización de los derechos humanos de las personas viviendo con VIH y el conjunto de las poblaciones vulnerables. Conceptos claves: Negociación, derechos humanos, cogestión, democratización, poder compartido, movilización, concientización, optimismo, imaginación, entorno, relación con instituciones públicas y privadas, control ciudadano.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

36

5. Los objetivos estratégicos de ASOSIDA Los objetivos estratégicos son el conjunto de metas que ASOSIDA desea lograr durante los próximos años. Su funcionalidad apunta a que sirvan de guía para el trabajo cotidiano; de inspiración para la planificación y la evaluación; para clarificar el papel de cada una de las organizaciones asociadas y ayudar a comprender y a asumir los deberes y derechos que correspondan. Estos objetivos son la vocación que articula los tres vértices de la tríada graficada en la página 35.

1. Fortalecer la gestión de ASOSIDA y de sus organizaciones, a través de iniciativas e instrumentos que colaboren al desarrollo conjunto de competencias y recursos, para dar respuestas efectivas y articuladas a la epidemia del VIH/SIDA en Chile.

2. Consolidar y ampliar el tejido asociativo entre las organizaciones que implementen acciones en torno al VIH/SIDA; impulsando el trabajo cooperativo, el asesoramiento y la relación de unas con otras, mediante alianzas y convenios.

3. Promover la movilización social, a través del ejercicio de estrategias de ciudadanía activa, en torno a la defensa, fomento y profundización de los derechos humanos de las personas, grupos y poblaciones; especialmente aquellas que viven con el VIH/SIDA y en situación de vulnerabilidad frente a la epidemia.

6. Los planes de acción según objetivos estratégicos ASOSIDA es más que una estructura, es más que un modelo asociativo; es por sobre todo una caja de herramientas que surte de acción y pasión el trabajo con las personas, grupos y comunidades.

Para estos cuatro años se han consensuado distintos desafíos estratégicos, que de nada sirven si en la práctica cotidiana no se toma en cuenta el cómo se van a lograr. Los planes de acción son un eslabón en el camino.

Los planes de acción Es cierto, es muy difícil imaginar en detalle todo lo que se necesita para alcanzar los grandes fines; pero tampoco es imposible trazar los distintos grandes medios que se utilizarán para conseguirlos. Es por ello que los planes de acción forman parte del montón de acuerdos para no dejar en mera declaración -ni tampoco en un cajón- la visión, la misión y los objetivos estratégicos. Cada plan de acción es un conjunto de grandes actividades enfocadas a cada uno de los objetivos estratégicos. Estas matrices de planificación contienen un menú razonable de actividades referenciales y recurrentes para los cuatro años, en las cuales se indica la forma de medición, la fecha anual o periodicidad de cuándo llevarlas a cabo y la instancia garante que las liderarán. El grueso de las actividades serán financiadas por la vía del Fondo Global; las que cuentan con la responsabilidad técnica y financiera del organismo administrador de los recursos del subcomponente Fortalecimiento de la Sociedad Civil; sin obviar la contribución de las propias organizaciones y de los eventuales futuros proyectos que surjan.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

38

Plan de acción objetivo estratégico Nº 1 Fortalecimiento de ASOSIDA y sus organizaciones Actividades de FORTALECIMIENTO Elaboración de Anuario de ASOSIDA (Memoria de acciones públicas)

Indicador de medición 20 coberturas en medios de comunicación social escritos

Fecha o periodicidad de ejecución Enero

Instancia garante Coordinación Nacional + Coordinaciones Regionales + Comunicaciones

2.

Diseño, impresión y distribución de Revista de ASOSIDA

4 Revistas anuales, 400 ejemplares distribuidos por publicación

Trimestral (se aspira a periodicidad mensual)

Comunicaciones

3.

Celebración Aniversario de ASOSIDA

Participación del 100% Organizaciones titulares

Abril

Comunicaciones + Movilización Social

4.

Talleres de Gestión Social

Participación del 60% de Organizaciones titulares

Semestral

Formación y Capacitación

5.

Sistematización de experiencias de ASOSIDA

2 publicaciones de sistematización de experiencias

Diciembre y julio

Formación y Capacitación

6.

Monitoreo de plan de gestión de recursos de ASOSIDA y sus organizaciones

ASOSIDA y el 100% de las organizaciones que la componen consiguen un proyecto anual de otras fuentes financieras, más allá del F. Global

Diciembre

Coordinación Nacional + Formación y Capacitación

7.

Mantención de sitio web de ASOSIDA

4.000 visitas al año

Mensual

Comunicaciones

Diciembre

Formación y Capacitación

1.

10% de las organizaciones de ASOSIDA publican información en el sitio web 8.

Actualización catastro organizaciones con trabajo en VIH/SIDA

Una actualización anual

Plan de acción objetivo estratégico Nº 1 (continuación) Fortalecimiento de ASOSIDA y sus organizaciones Indicador de medición 90% de cumplimiento del trabajo programado

Fecha o periodicidad de ejecución Cuenta pública anual e Informe semestral

Instancia garante Organismo administrador de fondos + Comité Consultivo

10. Jornada Anual y Nacional de ASOSIDA

90% de asistencia de Organizaciones titulares

Enero

Coordinación Nacional + instancias organizacionales de ASOSIDA

11. Publicación de material educativo

Una cartilla o tríptico

Diciembre

Formación y Capacitación

12. Jornadas de capacitación ASOSIDA regionales

90% organizaciones titulares

Octubre a noviembre

Coordinaciones Regionales

13. Participación mensual en reuniones de ASOSIDA

90% asistencia

Mensual

Organizaciones titulares a nivel nacional

Anual (se aspira a periodicidad semestral)

Organizaciones titulares y distintos niveles organizacionales de ASOSIDA

9.

Actividades de FORTALECIMIENTO Informe de Cuenta Pública de ASOSIDA e Informe semestral a Receptor Principal

14. Monitoreo del Plan Estratégico 90% cumplimiento del Plan

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

40

Plan de acción objetivo estratégico Nº 2 Consolidar y ampliar el tejido asociativo

1.

Actividades Indicador de ASOCIATIVAS medición Encuentro con actores 10 encuentros anuales relevantes (locales, regionales, nacionales y/o internacionales)

Fecha o periodicidad de ejecución Mensual

Instancia garante Coordinación Nacional + Coordinaciones Regionales

2.

Transferencia de saberes a regiones (experiencias compartibles)

100% Organizaciones de la R. Metropolitana realizan una transferencia anual

Según programación

Organizaciones titulares de la R. Metropolitana

3.

Participación de ASOSIDA en campañas comunicacionales de prevención del gobierno

Una contribución conceptual al diseño de la campaña gubernamental

Según convocatoria de CONASIDA

Movilización Social

4.

Constitución de ASOSIDA en regiones I, III, IV y IX

5 organizaciones (mínimo) vinculadas a cada ASOSIDA regional

Diciembre 2005

Coordinación Nacional

5.

Constitución de ASOSIDA en regiones VI, X, XI y XII

5 organizaciones (mínimo) vinculadas a cada ASOSIDA regional

Diciembre 2006

Coordinación Nacional

6.

Convenios de colaboración entre las organizaciones con otros organismos públicos o privados Ej. municipalidades, universidades, etc.

Diciembre

Organizaciones titulares

Según cronograma de organización convocante

Movilización Social

7.

Participación en iniciativas de prevención convocadas por organismos titulares de ASOSIDA Ej. campañas de promoción del condón

50% de las organizaciones titulares formalizan un convenio anual

Calidad de la participación de las organizaciones Ej. patrocinio, asistencia, colaboración directa, etc.

Plan de acción objetivo estratégico Nº 2 (continuación) Consolidar y ampliar el tejido asociativo

8.

9.

Actividades ASOCIATIVAS Funcionamiento regular de las sedes de ASOSIDA

Indicador de Fecha o periodicidad de medición ejecución 50% de ASOSIDA en regiones Según disponibilidad de funciona con regularidad fondos

Instancia garante Coordinación Nacional y Coordinaciones Regionales

Diseño y ejecución de planes regionales

50% de actividades ejecutadas v/s programadas

Según programación de plan de acción

Coordinaciones Regionales

100% de servicios organizacionales fortalecidos

Según disponibilidad de fondos

Organizaciones titulares de la R. Metropolitana

10. Ejecución de fondo de acciones cooperativas

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

42

Plan de acción objetivo estratégico Nº 3 Promover la movilización social Actividades de MOVILIZACIÓN SOCIAL Participación en seguimiento de cuentas públicas nacionales vinculadas al VIH/SIDA

Indicador de medición Una observación cualitativa y/o cuatitativa documentada de la participación

Fecha o periodicidad de ejecución Según cronograma de organismo convocante

Instancia garante Coordinación Nacional

2.

Seminario de derechos humanos y VIH/SIDA

Participación del 100% de organizaciones titulares de ASOSIDA en la R. Metropolitana

Agenda definida por la Coordinación

Derechos Humanos

3.

Taller de vocería y formación de liderazgos

Participación del 50% de las Organizaciones titulares

Octubre

Comunicaciones + Formación y Capacitación

4.

Asistencia a eventos internacionales

Dos representantes de ASOSIDA participan en evento internacional

Según convocatoria de Comité organizador del evento

Coordinación Nacional + Organizaciones titulares

5.

Funcionamiento de un observatorio de Derechos Humanos y vulnerabilidades vinculadas al VIH/SIDA

Atención a situaciones de vulnerabilidad según plan de trabajo

Permanente

Derechos Humanos

6.

Participación PLURAL en actividades políticas electorales

Una intervención (mínimo) en los eventos organizados por los comandos de campaña

Según calendario electoral

Coordinación Nacional + Organizaciones titulares a nivel nacional

7.

Organización regional y asociativa del Candlelight

100% organizaciones titulares donde está constituida ASOSIDA

Mayo

Movilización Social y Coordinaciones Regionales

1.

Plan de acción objetivo estratégico Nº 3 (continuación) Promover la movilización social

8.

9.

Actividades de MOVILIZACIÓN SOCIAL Organización regional y asociativa del 1º Diciembre

Indicador de medición 100% organizaciones titulares donde está constituida ASOSIDA

Fecha o periodicidad de ejecución Diciembre

Adhesión de ASOSIDA a Patrocinio Nacional, Regional Según programación de conmemoraciones. y/o de organizaciones titulares Comités Organizadores Ej. Día Internacional de la que lo estimen conveniente de las celebraciones Mujer, Orgullo Gay, del Trabajo, de los Derechos Humanos, otros.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

Instancia garante Movilización Social y Coordinaciones Regionales Coordinación Nacional, Coordinaciones Regionales y Organizaciones titulares

44

CAPÍTULO 4

Elementos metodológicos del Plan Estratégico El Plan Estratégico fue desarrollado mediante un proceso participativo y descentralizado que recorrió distintas etapas, iniciándose con el análisis FODA en el contexto de la rendición de cuenta pública, que los organismos administradores de los fondos de ASOSIDA efectuaron en la localidad de Cuncumén, en agosto de 2004. Con posterioridad se contrató una asesoría metodológica del Plan, donde se determinaron un conjunto de actividades que ofrecieran la más amplia participación de las organizaciones constitutivas de ASOSIDA.

1. Las actividades para el diseño del Plan • • • • • • • • • •

Recopilación bibliográfica de documentos y materiales de ASOSIDA. Reunión consultiva con la Secretaría Técnica Ejecutiva, SETEJE para validar la metodología e instrumentos de trabajo. Presentación del proceso de planificación en la jornada de coordinadores regionales de ASOSIDA. Envío, recepción y sistematización de cuestionarios a organizaciones de la región de Antofagasta, Bío Bío, Valparaíso y Maule. Taller de planificación y sistematización con las organizaciones históricas de ASOSIDA. Análisis de la información, preparación y envío de documento borrador. Panel de actores externos realizado en la Jornada Anual de ASOSIDA. Presentación y validación de contenidos estratégicos del Plan y elaboración de los planes de acción en la Jornada Anual, realizada en Cuncumén durante enero de 2005. Validación vía correo electrónico de los planes de acción. Elaboración del documento final y presentación a la SETEJE.

A modo de resumen, el diseño del planificación estratégica se materializó en tres etapas: 1. Agosto 2004 2. Diciembre 2004

Diagnóstico de la situación actual de ASOSIDA. Sistematización del modelo de intervención social de

3. Enero 2005

de los componentes estratégicos del Plan. Validación de los componentes estratégicos y diseño de planes de acción.

ASOSIDA y

Las etapas de Implementación del Plan y la Evaluación Anual, son el compromiso colectivo que asume ASOSIDA para los próximos cuatro años.

2. La evaluación del Plan Estratégico La Asamblea de ASOSIDA definió que la evaluación del Plan Estratégico debe ser de carácter permanente; con una frecuencia semestral y/o anual; y siempre en ella deberán participar las organizaciones involucradas, así como los distintos niveles organizacionales que la conforman y de otros actores invitados.

La evaluación de proceso y de resultados De la esencial definición al momento de sancionarse el Plan Estratégico, deriva un tipo de evaluación de proceso y de resultados, que debe permitir visualizar el grado de avance en la implementación de las estrategias y la ejecución de las actividades contempladas, de manera de verificar su contribución a los objetivos estratégicos, la misión, la visión y el nivel de cumplimiento de los acuerdos sancionados. Por otra parte, la evaluación debe contemplar la visión de las organizaciones titulares de ASOSIDA, como también la mirada de sus distintos niveles organizacionales y de los actores externos que sean invitados a opinar. Esta mirada crítica permitirá reforzar y/o hacer los ajustes que sean imprescindibles.

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

46

Pauta de evaluación sugerida para la Comisión o Comité Organizador de las Actividades de ASOSIDA Indicador de medición

Fuentes de información

1. Presupuesto ejecutado / Presupuesto planificado 2. Actividades ejecutadas / Actividades planificadas 3. Tiempo empleado en las actividades / Tiempo programado en las actividades 4. Nº de personas participantes de la actividad / Nº de personas previstas en la actividad. 5. Calidad de la actividad 6. Resultados esperados obtenidos / Resultados esperados planificados. 7. Resultados no esperados: Resultados obtenidos positivos y negativos no planificados

Presupuesto Plan de trabajo Cronograma de actividades Registros de asistencia Encuesta de percepción Informes de actividades Informes de actividades

Pauta de evaluación de preguntas sugerida para las organizaciones Aspectos a evaluar

Instrumentos / Técnicas

1. ¿Los resultados de las actividades corresponden a las expectativas de las organizaciones? 2. ¿Cuáles son los aprendizaje que dejan los resultados de las actividades para ASOSIDA? 3. ¿Qué recomienda la organización para mejorar futuras actividades del Plan Estratégico? 4. ¿En qué medida las actividades han contribuido al o los objetivos estratégicos del Plan? 5. ¿En qué medida las actividades realizadas ayudan a alcanzar la misión de ASOSIDA?

Entrevistas, reuniones, encuestas, etc. Entrevistas, reuniones, encuestas, etc. Entrevistas, reuniones, encuestas, etc. Entrevistas, reuniones, encuestas, etc. Entrevistas, reuniones, encuestas, etc.

3. Organizaciones y fecha de constitución de ASOSIDA Región Metropolitana de Santiago: 13 de abril de 1991 1

Centro Cultural Aporte kolektivo Independiente, AKI

2

Centro Cultural Lambda, COCULAM

3

Centro de Apoyo a Personas Viviendo con VIH/SIDA, CAPVIH

4

Centro Colectivo de Mujeres La Granja

5

Comité Refugiados Peruanos en Chile

6

Comunidad Cristiana Ecuménica Gay-Lésbica, CEGAL

7

Corporación Chilena de Prevención del SIDA, SIDACCION

8

Corporación Red Evangélica de Desarrollo y Servicios, REDES

9

Corporación Servicio Paz y Justicia, SERPAJ CHILE

10

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC

11

Fundación Grupo LAZOS

12

Fundación MARGEN

13

Fundación RESCATE

14

Fundación SAVIA

15

Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, MUMS

16

Organización Popular de Salud Integral, OPSI Melipilla

17

Pastoral Ecuménica de Acompañamiento a Personas Viviendo con VIH/SIDA

18

Red Comunal El Bosque de Acción en VIH/SIDA

19

Red de Mujeres de Organizaciones Sociales, REMOS

20 21

Red de Orientación de Salud RED-OSS Sindicato Nacional Independiente de Trabajadoras “Angela Lina”

Región de Valparaíso: 30 de julio de 2004 1

Agrupación Cuenta Conmigo, La Calera

2

Católicas por el Derecho a Decidir

3

Centro de Ayuda Volver a Nacer

4

Círculo de Protección y Defensa de la Sexualidad, CIPRODES

5

Corporación Chilena de Prevención del SIDA, SIDACCION V Región

6

Corporación SERPAJ, V Región

7

Centro Cultural y Social de Ayuda a Enfermos con VIH/SIDA Vale Tu Vida, San Antonio

8

Grupo de Orientación Evangélico en Salud, GOES

9

Red de Mujeres de Organizaciones Sociales, REMOS V Región

10

Sindicato de Trabajadoras Transgénero AFRODITA

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

48

Región de Antofagasta: 29 de octubre de 2004 1

Agrupación Crea Luz

2

Agrupación Todos Juntos por la Vida

3

Agrupación de Personas Transgénero Libera-Acción, ARCO IRIS – Traves Antofagasta

4

Corporación de Beneficencia y Hogar para Enfermos de SIDA, Regazo de Cristo

5

Corporación SERPAJ II Región

6

Cruz Roja Región de Antofagasta

7

Fundación Nuestra Señora del Carmen, Iquique

8

Fundación Chilena por la Infancia, sus Derechos y su Futuro, Tierra de Esperanza

Región del Bío-Bío: 26 de noviembre de 2004 1

Agrupación Gay Nueva Esperanza de Lota

2

Corporación SERPAJ, VIII Región

3

Fundación Centro de Promoción y de Acción Solidaria, CEPAS

4

Grupo Molokai Talcahuano

5

Red Agrupación de Mujeres Organizadas Zona de Lota

6

Sindicato Nacional de Trabajadoras Independientes Angela Lina, VIII Región

Región del Maule: 7 de enero de 2005 1

Agrupación Femenina de Centros de Madres

2

Casa Sol y Esperanza

3

Casa de la Mujer Yela

4

Centro Micaeliano de Apoyo Integral

5

Comité Solidario Aurora

6

Corporación SERPAJ, VII Región

7

Cruz Roja Chilena Región del Maule

8

Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos, VII Región

9

Red de Mujeres de Organizaciones Sociales, REMOS VII Región

10

TRAVES-Talca

4. Publicaciones de ASOSIDA

1. Compilado de Tesinas y Ensayos Eje Temático: Teoría y Práctica, 2004.

2. Compilado de Tesinas y Ensayos Eje Temático: Historia de las Organizaciones, 2004.

3. Catastro Nacional de Organizaciones con Trabajo en VIH/SIDA, 2004.

4. Manual de Gestión Social Comunitaria, 2005

Planificación Estratégica de ASOSIDA 2005-2008

50

Related Documents

Plan Estrategico
May 2020 25
Plan Estrategico
December 2019 41
Plan Estrategico
May 2020 22
Plan Estrategico Social.docx
November 2019 43

More Documents from ""

December 2019 3
December 2019 3
December 2019 4
December 2019 15
December 2019 1