Plan Estrategico Social.docx

  • Uploaded by: francisca perero
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Plan Estrategico Social.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,631
  • Pages: 13
PLAN ESTRATÉGICO SOCIA (PES) El PES un instrumento para la planificación política y la viabilizarían de cambios sustantivos en las condiciones de vida y de salud de la población venezolana, proponiendo una nueva racionalidad valorativa y práctica de las políticas públicas: “el imperativo ético de responder a las necesidades sociales, garantizando la universalización de los derechos y la equidad de oportunidades a mejores condiciones materiales y sociales de vida para todos y todas”. Los principales referentes de este plan son la Constitución de 1999 y los lineamientos del PDESN sobre el equilibrio social, así como también la Ley Orgánica de Salud, en proyecto para la época. En este sentido, el PES se consideraba como el eje ordenador de las orientaciones, políticas y acciones para hacer factible los cambios en la calidad de vida de la población mediante la conquista de los derechos sociales universales. En este plan se establecen los principios orientadores para cumplir en la práctica con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la salud con universalidad, equidad, participación popular, solidaridad y gratuidad. Con este propósito se producen las directrices para una estrategia de promoción de calidad de vida y salud.

MISIÓN Orientar y organizar la política social hacia una nueva valoración y direccionalidad basado en principios fundamentales de derechos y justicia social de todas y todos.

VISIÓN

Dar viabilidad y capacidad de gobierno para hacer posible los cambios planteados en los principios y disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social en su eje de Equilibrio Social.

OBJETIVOS    

Orientar la función de las políticas públicas hacia el imperativo ético de responder a las necesidades sociales de calidad de vida y salud. Adoptar la estrategia de promoción de calidad de vida y salud que busca la preservación y desarrollo de la autonomía de individuos y colectividades. Reorientar el modo de atención mediante la estructuración de repuestas regulares, suficientes, integrales y equitativas conformadas en redes públicas de calidad de vida y salud en los ámbitos nacional, estadal y municipal. Construir una nueva institucionalidad pública con capacidad rectora, conducción y liderazgo dentro de una estructura intergubernamental, descentralizada y

participativa, comprometida con la transformación de los patrones de calidad de vida y salud.

. ATENCIÓN

PRIMARIO EN SALUD

La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. La atención primaria de salud se orienta hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad y presta los correspondientes servicios preventivos, curativos, de rehabilitación y de fomento de la salud.

TIPOS 

Asistencia sanitaria primaria: Es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la Atención Primaria.



Especializada u hospitalaria: Se realiza en hospitales y centros de especialidades dependientes de éstos. Prestar atención sanitaria de amor complejidad, es decir, aquella que no ha podido ser ofrecida por los profesionales del nivel de atención primaria.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD VALORES, PRINCIPIOS Y ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD. 



VALORES: Son esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluar si los cambios sociales responden o no a las necesidades y expectativas de la población. Proveen una base moral para las políticas y programas que se proyectan en nombre del interés público. DERECHO AL NIVEL DE SALUD LO MÁS ALTO POSIBLE: Implica derechos de los ciudadanos y responsabilidades del Estado y crea en los ciudadanos la vía del recurso a la que pueden recurrir cuando los compromisos no son cumplidos. El derecho al nivel de salud más alto posible es instrumental, en el sentido que debe garantizarse que los servicios de salud tengan la capacidad de responder a las necesidades de la población.





EQUIDAD EN LA SALUD: ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en el acceso a la atención de salud y a los ambientes saludables, y en el trato que se recibe en los sistemas de servicios sociales y de salud. Siendo un prerrequisito pargarantizar la capacidadhumana, la libertad y los derechos, la equidad aporta valores intrínseco SOLIDARIDAD: Grado en el que los miembros de una sociedad se comprometen a trabajar conjuntamente por el bien común. En los gobiernos locales y nacionales la solidaridad se manifiesta por la conformación de organizaciones y uniones de trabajo voluntario y mediante otras múltiples formas de participación ciudadana en la vida cívica.

PRINCIPIOS: Sirven de puente entre los más amplios valores sociales y los elementos estructurales y funcionales del sistema de salud.  











DAR RESPUESTAS A LAS NECESIDADES DE SALUD: Significa que los sistemas de salud se centren en las personas de tal modo que puedan satisfacer sus necesidades de la forma más amplia posible. SERVICIOS ORIENTADOS HACIA LA CALIDAD: Son aquellos que además de responder a las necesidades de la población tienen la capacidad de anticiparlas y de tratar a todas las personas con dignidad y respeto al tiempo que aseguran el mejor tratamiento posible de sus problemas de salud RESPONSABILIDAD Y RENDICION DE CUENTAS A LOS GOBIERNOS: Busca asegurar que los derechos sociales sean garantizados y aplicados por el gobierno y que los ciudadanos sean protegidos de cualquier menoscabo de sus derechos. La rendición de cuentas requiere del desarrollo de políticas y de procedimientos reguladores y legales específicos que permitan a los ciudadanos hacer exigibles sus derechos si no se reúnen las condiciones apropiadas de su aplicación. SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SALUD: Un sistema de salud construido con base en la APS es el medio más importante para invertir en la salud de la población. Esa inversión debe ser suficiente para satisfacer las necesidades actuales de la población, al tiempo que se planifica la estrategia para combatir los desafíos de la salud del mañana. PARTICIPACIÓN: Ejercicio a través del cual la comunidad, las organizaciones sociales y otras instituciones, aportan en la identificación e intervención de la situación de salud ya sea en procesos de planeación o en la promoción y consolidación de factores protectores de la salud. INTERSECTORIALIDAD: Significa que el sistema de salud debe trabajar con diferentes sectores y actores que le permiten impactar los determinantes de la salud, contribuir con las actividades de desarrollo humano y lograr su potencial de equidad. E LEMENTOS: Los elementos se entrelazan, forman parte de todos los niveles de un sistema de salud, y deben basarse en la evidencia actual de su efectividad en la mejora de la salud y/o en su importancia para asegurar otros aspectos de un Sistema de Salud Basado en la APS.











ACCESO Y COVERTURA UNIVERSAL: Son el fundamento de un sistema de salud equitativo. Para alcanzar la cobertura universal se requiere que los arreglos financieros y organizacionales sean suficientes para cubrir toda la población, eliminar la capacidad de pago como barrera al acceso a los servicios de salud y a la protección social, al tiempo que se da apoyo adicional para alcanzar los objetivos de equidad e implementar actividades que promuevan la salud. ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA: Significa que el rango de los servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la provisión de servicios de promoción, prevención, diagnóstico precoz, curación, rehabilitación, atención paliativa y apoyo para el autocuidado. La integralidad es una función de todo el sistema de salud e incluye la prevención, la atención primaria, secundaria, terciaria y paliativa. La atención integrada es complementaria de la integralidad porque ésta requiere de la coordinación entre todas las partes del sistema de salud para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud. ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN: Permite ir más allá de la orientación clínica tradicional para incorporar la educación y la consejería en salud en el ámbito clínico individual, la regulación y los enfoques basados en políticas que mejoren las condiciones de vida de las personas y los ambientes de trabajo, y las estrategias de promoción de la salud para la población llevadas a cabo con otros componentes del sistema de salud. ATENCIÓN APROPIADA: Significa que toda la atención prestada se basa en la mejor evidencia disponible y que la asignación de los recursos se prioriza con criterios de eficiencia y de equidad. En sí mismos, los servicios deben ser relevantes al tomar en consideración el contexto social y epidemiológico, familiar y comunitario. ORIENTACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA: La familia y la comunidad son consideradas como el foco primario de la planificación y de la intervención, los servicios de atención primaria son fundamentales para asegurar el acceso equitativo de toda la población a los servicios básicos de salud.

Objetivos de la atención primaria La atención primaria de salud tiene como objetivo curar la enfermedad, impedir su aparición, lo que favorece que aumente el nivel de salud. Para impedir su aparición haciendo que los factores responsables de su génesis no pueda producirla efectivamente. Para ello se promoverá todo aquello que aumenta el nivel de la salud de la persona. Esto se fundamenta en que es mejor para las personas no enfermar que ser curada. Lógicamente les ahorra sufrimiento y en muchas ocasiones es más fácil y efectivo impedir la aparición de la enfermedad que tratar de curarla.

Características de los programas de APS 

Deben garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud esenciales. Esto implica en la realidad establecer prioridades; la tienen los grupos rurales y

  





urbanos marginados y, dentro de ellos, las familias y los trabajadores expuestos a mayores riesgos. 2. Con respecto al contenido de los programas, deben acentuarse las actividades de promoción y prevención, combinándolas en forma adecuada con las de tratamiento y rehabilitación. 3. Entre las características debe figurar la universalidad (toda la población debe tener acceso a los servicios), la equidad (igual oportunidad de acceso en todos los niveles) y la continuidad (no deben ser esporádicos, como los servicios móviles). 4. Debido a los cambios de carácter económico, social y demográfico que pueden ocurrir, conviene hacer un análisis y una selección cuidadosa de los posibles elementos del programa que se necesitan para satisfacer necesidades prioritarias, como son las de salud materno-infantil, inmunización, lucha contra las enfermedades diarreicas, enfermedades trasmitidas por contacto sexual, salud mental, enfermedades cardiovasculares y otras de tipo crónico, salud ocupacional, etc. La alimentación y nutrición, el abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento básico se consideran requisitos fundamentales para la protección de la salud, y se clasifican como actividades intersectoriales y de participación de la comunidad. 5. Aparte de la estructura programática que corresponde a cada caso particular, hay que destacar la necesidad de desarrollar los distintos programas de manera que las atenciones prioritarias, las normas, las tecnologías, los recursos y el tipo de servicios de cada elemento constitutivo armonicen y se refuercen mutuamente, en lugar de competir entre sí por la obtención de recursos escasos (la realidad está todavía muy lejos de este ideal). 6. Un principio esencial subyacente en el concepto de APS, es el de la participación consiente de la comunidad en su autocuidado y en la coordinación intersectorial para promover la salud y reducir los riesgos que la amenazan, comprometiendo a los gobiernos con la estrategia de la APS en el mediano y largo plazo.

REDES DE SERVICIOS DE SALUD Se establece que el modelo organizacional del SPNS responderá a los lineamientos de la nueva geopolítica nacional contenidos en el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista que define las estrategias para el desarrollo económico y social de la nación en el período comprendido 2007-2013. Los servicios de salud se organizaran a través de una red estratificada por niveles de complejidad, donde se articulan todos los prestadores de servicio bajo los principios de reciprocidad, complementariedad, solidaridad y equidad.

RED COMUNAL El Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), es el primer nivel de complejidad de la red de servicios , constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicada en un territorio social determinado, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forman recursos humanos de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelven, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto socio demográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios beneficiados con los servicios de salud.

UNIDADES DE SALUD QUE CONFORMAN EL ASIC Unidades de salud: Consultorios Populares, Clínicas Odontológicas, Ópticas, Sala de Rehabilitación Integral. (SRI), Centro Médicos de Diagnóstico Integral (CMDI) Núcleos académicos, Otras unidades especificas de atención. Redes

sociales

que

se

articulan:

Comités

de

salud,

Brigadas

Integrales

Comunitarias(BIC), Consejos Comunales, Comités de Tierra, Misiones Sociales, Casa de Alimentación, Mesas de Agua, etc.

RED DISTRITAL El Sistema Distrital de Salud Integral Comunitaria, es el segundo nivel de complejidad de la red de servicios , constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicadas en el territorio social de influencia de varias ASIC, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forma talento humano de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelve, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto socio demográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios beneficiados con los servicios de salud.

UNIDADES

DE

SALUD

QUE

CONFORMAN

EL

SISTEMA

DISTRITAL DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA. Unidades de salud: Unidades del ASIC, Hospital General, Clínica Popular, Centro Médico Diagnóstico de Alta Tecnología (CMAT), Unidad de Higiene y Epidemiología, Otras unidades especificas. Red social que se articulan: Confederación de: Comités de salud, Consejos Comunales, Comités de Tierra, Misiones Sociales, Casa de Alimentación, Mesas de Agua, etc.

RED ESTADAL El Sistema Estadal de Salud Integral Comunitaria, es el tercer nivel de complejidad de la red de servicios , constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicadas en el territorio social de influencia de uno o varios Distritos de salud de un estado, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forma el talento humano en programas de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelve, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto sociodemográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios beneficiados con los servicios de salud.

UNIDADES DE SALUD QUE CONFORMAN EL SISTEMA ESTADAL DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (SESIC) Unidades de salud: Unidades del Sistema Distrital, Hospital clínico quirúrgico, Hospital especializado Infantil y Ginecobstétricos, Centro estadal de higiene y epidemiología, Otras unidades especificas. Red social que se articulan:

Confederación estadal de: Comités de salud, Consejos Comunales, Comités de Tierra, Misiones Sociales, Casa de Alimentación, Mesas de Agua, etc.

RED TERRITORIAL El Sistema Territorial de Salud Integral Comunitaria, es el cuarto nivel de complejidad de la red de servicios , constituida por: unidades asistenciales, docentes e investigativas de salud , ubicadas en el territorio social de influencia de varios estados que conforman un eje territorial para el desarrollo desconcentrado del país, donde se ejecutan acciones de salud pública: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación; se ofertan servicios de salud gratuitos y accesibles a toda la población, se forma el talento humanos en programas de pre y postgrado en ciencias de la salud; y se resuelve, con participación popular e intersectorial los problemas sanitarios identificados en las comunidades; ajustando sus políticas al contexto socio demográfico, cultural y epidemiológico, de los territorios beneficiados con los servicios de salud. Bajo los lineamientos del “Proyecto Nacional Simón Bolívar” se establecen las bases para la transición hacia una nueva organización socio territorial coherente con el Socialismo del Siglo XXI. Esta nueva geopolítica nacional necesitará la creación de redes sociales (Salud, educación, trasporte, telecomunicaciones, etc.). El sistema territorial de salud integral garantiza la atención de salud en un territorio desconcentrado de desarrollo. Ejes de desarrollo territorial desconcentrado: 

Eje Norte- Costero



Eje Orinoco- Apure



Eje Occidental



Eje Oriental



Eje Norte Llanero

UNIDADES

DE

SALUD

QUE

CONFORMAN

EL

SISTEMA

TERRITORIAL DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (STSIC)

Unidades de salud: Unidades del Sistema Estadal, Hospitales especializado e Institutos de Investigación Científica (Cardiovasculares, Oncológicos, Neurológicos, Traumatológicos, etc.) Centro Regionales de Higiene y Epidemiología, Otras unidades especificas Red social que se articulan: Confederación territorial de: Comités de salud, Consejos Comunales, Comités de Tierra, Misiones Sociales, Casa de Alimentación, Mesas de Agua, etc.

RED DE ATENCIÓN COMUNAL CONTARÁ CON UNA GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN La Guía Práctica sobre Problemas Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal, una herramienta de apoyo para el desempeño del médico en el consultorio popular, fue revisada y aprobada en una reunión sostenida entre representantes del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), expertos de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y responsables de los programas priorizados de salud, el pasado 26 de agosto de 2016. A la reunión de revisión final de esta iniciativa asistieron autoridades del MPPS quienes ratificaron lo expuesto en el documento: “Esta guía se adapta al nuevo modelo de atención integral y gestión participativa en el cual se debe garantizar la captación activa, la promoción de la salud, la identificación, prevención y atención temprana de riesgos y daños a la salud, el seguimiento de los tratamientos prescritos y la rehabilitación, en el contexto de la vida cotidiana de las personas; es decir, que va más allá del diagnóstico y tratamiento de quienes llegan al consultorio como ocurre en la visión clásica del puesto médico”. Por su parte, la Dra. Malhi Cho, asesora de Servicios de Salud de la OPS/OMS Venezuela, explicó: “Es el resultado de las reuniones de trabajo de compilación y selección de los algoritmos y protocolos médicos realizados con los programas priorizados de salud, con la participación de las sociedades científicas. Se enfocó en la elaboración de una ruta de atención primaria, y en las respuestas a dar en ese nivel. También en casos de pacientes más complejos, cómo referirlo y recibir la contra referencia después del tratamiento”. Esta guía práctica de atención será editada y aplicada como piloto en el estado Nueva Esparta, en el marco del Plan Barrio Adentro 100%, con el objetivo de validar su uso como herramienta útil de trabajo para el médico en el consultorio popular, para su posterior diseño, impresión y diseminación en el Sistema Público Nacional de Salud.

SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD Es el derecho que tienen los pacientes que se encuentran en ciertas condiciones para que les brinden todos los servicios de salud, estén o no estén dentro del Plan Obligatorio de Salud, POS; tales como exámenes, diagnósticos, valoración especializada, cirugías, tratamientos, medicamentos, insumos, terapias de rehabilitación y todo lo que prescriban los médicos tratantes para recuperar la salud del paciente. Este derecho de servicio integral lo tienen: los menores, los adultos mayores, desplazados, indígenas, reclusos, personas que padezcan enfermedades de “alto cuidado” mal llamadas catastróficas como cáncer, sida, insuficiencia renal, cardiopatías, entre otras; y aquellas personas en grave discapacidad o en grave estado de salud. Hay que resaltar que la integralidad se refiere a la prestación de todos los servicios médico-clínicos que requiera el paciente sin importar si se encuentran o no dentro del plan obligatorio de salud. Es obligación de las EPS, de las clínicas y hospitales, y de los médicos tratantes brindar la atención integral de manera oportuna, eficiente y con calidad; cuando se encuentran con pacientes en las condiciones antes indicadas. Por lo tanto, no pueden ser sometidos a trámites administrativos dispendiosos, ni requisitos especiales, dado que se trata de pacientes que tienen en peligro su vida o muy deteriorada su salud y calidad de vida. Las órdenes médicas, las autorizaciones de las EPS y los requerimientos de clínicas y hospitales, todo debe tramitarse internamente por su propio conducto, sin trasladar estas diligencias a la familia del paciente. Este servicio integral reconocido en sentencia de tutela, significa que todo lo que necesite el paciente hay que brindárselo con amparo en la misma sentencia, lo cual evita, que deban presentarse otras tutelas por dolencias ulteriores. Pretende este derecho protección especial, ágil e integral para estos pacientes. Las barreras al acceso, la exclusión y las necesidades cambiantes presentan retos importantes para los sistemas de salud. Los procesos de reforma y transformación de las últimas décadas no han logrado resolver aún todos estos asuntos. De cara a estos problemas, la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud plantea la necesidad urgente de ampliar el acceso equitativo a servicios integrales de calidad en la Región. La primera línea estratégica identifica los siguientes elementos clave para guiar las transformaciones en la organización y gestión de los servicios hacia la salud universal:     

Reforzar o transformar la organización y gestión de los servicios de salud según la propuesta de Redes Integradas de Servicios de Salud. Avanzar en la definición de los servicios de salud integrales, de calidad, universales y de ampliación progresiva. Incrementar la inversión en el primer nivel de atención, según corresponda, para mejorar la capacidad resolutiva. Ampliar las opciones de empleo, especialmente en el primer nivel de atención. Mejorar la disponibilidad y uso racional de los medicamentos (incluidas las vacunas), así como de otras tecnologías de salud.



Facilitar el empoderamiento de las personas y las comunidades.

POLÍTICAS Y PRINCIPIOS DE SALUD EN VENEZUELA Son el marco donde los individuos, las organizaciones, las empresas y las asociaciones de una comunidad pueden ejercer su actividad y condicionan además la forma y el contexto en el que se desenvuelven nuestras vidas. Las políticas tienen que ver con los procesos y el poder para situar los valores(recursos e ideas) en la sociedad. Estas se dan a varios niveles, desde el que se produce a nivel legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel micro en las instituciones, centros de salud etc. Hacemos políticas de salud cuando decidimos realizar unas cosas y no otras y cuando estas las realizamos de un modo y de no otro. Objetivos: - a) Facilitar un contexto más racional y transparente para la asunción de las responsabilidades políticas. - b) Identificar problemas y grupos de población que necesitan mayor atención. - c) Proporcionar coherencia a las intervenciones y los programas sanitarios dispersos. - d) Estimular el debate sobre lo útil y necesario.

Principio de los sistema de salud En Venezuela se establece que el SPNS se rige por los principios de Universalidad, Equidad, Gratuidad, Solidaridad, Integración Social, Unicidad, Integridad y Transectorialidad, Pertinencia Cultural y Lingüisitica, Participación y Corresponsabilidad Social y Efectividad Social: los mismos que definieron inicialmente a Barrio Adentro. CARATERISTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS DE SALUD Facilitar la inclusión social y la equidad en materia de salud Promover los sistemas de salud basados en la APS Potenciar la promoción de la salud y la atención integral e integrada Fomentar el trabajo intersectorial Orientar hacia la calidad de la atención y la seguridad del paciente Fortalecer los recursos humanos en materia de salud Garantizar la disponibilidad financiera Impulsar la investigación y el desarrollo y la tecnología apropiada El fortalecimiento de las redes y asociaciones de cooperación internacional en apoyo a la atención primaria de salud

Organización La presencia de estos tres sub-sectores: los sectores públicos, privados y de seguridad social determina una mayor desagregación de las fuentes de financiamiento y de la estructura proveedora, lo que condiciona además los mecanismos de solidaridad y la capacidad de racionalizar y coordinar la oferta prestadora. Financiamiento El financiamiento público ,para realzar la equidad en los sistemas de salud de los países cuyo sistemas es muy segmentados, la cobertura pública es bastante reducida, en tanto que el gasto privado es alto y corresponde casi totalmente a gastos individuales (Naciones Unidas, 2005). Según datos de la CEPAL, en la mayoría de los países latinoamericanos el gasto destinado al sector de salud es inferior a 40 dólares per cápita y representa menos de un 2% del producto interno bruto.

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN VENEZUELA Estrategias y Promoción de Calidad de Vida La estrategia y promoción de la calidad de vida es el esfuerzo colectivo y transectorial de preservación y desarrollo de la autonomía de individuos y colectivos, hacia mejores condiciones de calidad de vida (De Negri, 2002). La salud, la alimentación, la educación, el saneamiento, la vivienda, el transporte, la renta y el empleo, la seguridad ciudadana, entre otros, son derechos sociales que representan necesidades vitales para la realización de la vida en todas sus etapas y procesos. La estrategia de promoción de la calidad de vida es el esfuerzo colectivo y articulado para superar todo aquello que comprometa su realización. El núcleo de la estrategia es la preservación y el desarrollo de la autonomía de individuos y colectividades, entendiendo que esta autonomía se afecta cuando existen debilidades sociales para garantizar a toda la población el ejercicio equitativo de los derechos sociales. Ello se expresa en las enfermedades, la falta de alimentos, del agua y de servicios de saneamiento, un medio ambiente degradado, la violencia en todas sus formas, las posibilidades de accidentes, el uso de drogas, la desescolarización, la escasez de renta o el desempleo forzado, las deficiencias y barreras económicas a la atención de la salud, así como las dificultades para el ejercicio de una participación democrática y protagónica, entre otros. (Thais Maingon, 2006). La promoción de la calidad de vida se comporta como una estrategia "paraguas", que orienta el cambio de lógica de las políticas y acciones sociales y se expresa en todos sus componentes en los espacios educativos, preventivos, restitutivos, rehabilitadores o protectores de las políticas de gobierno, en las legislaciones, en la acción de las

comunidades y en todo aquello que fortalezca los derechos y la justicia social. En lo que se refiere a la formulación y operación de políticas públicas, la estrategia tiene aplicación en: • La definición de la política, sus proyectos y programas, pensando cambiar las cosas. • La planificación, valorando las necesidades sociales por territorios. • La concertación de agendas, que suscriban compromisos con los cambios. • La conformación de redes como modo de organización y programación de la acción. • El ejercicio de modos de gestión que fortalezcan la institucionalidad pública y la rendición de cuentas. (Thais Maingon, 2006). En la estrategia de promoción de la calidad de vida, la función pública deja de centrarse en la racionalidad económica y pasa a orientarse por el compromiso ético con las necesidades sociales. Pasamos de políticas de servicios (o de acceso a cosas) a políticas de derechos con impacto en la calidad de vida; y de políticas como patrimonio de grupos a políticas de patrimonio social. Para llevar adelante una política social orientada por la estrategia de la promoción de la calidad de vida, es decir, por políticas transectoriales y proyectos de autonomía es indispensable cambiar los modos de gestión a lo interno del Estado y recuperar su capacidad para garantizar el ejercicio de los derechos sociales; es decir, recuperar su obligación en hacer prevalecer el interés colectivo y los mecanismos para que todos tengan acceso a iguales oportunidades. (Thais Maingon, 2006).

Related Documents

Plan Estrategico
May 2020 25
Plan Estrategico
December 2019 41
Plan Estrategico
May 2020 22
Plan Estrategico Social.docx
November 2019 43
Plan Estrategico De Kr.doc
December 2019 17

More Documents from "Aaron Ruiz Rodriguez"

Plan Estrategico Social.docx
November 2019 43
Teorias Del Desarrollo.docx
November 2019 21
Francisca*
December 2019 47
June 2020 29
May 2020 36