ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL:
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERIO DE ÁNIMAS, DISTRITO DE HUARMACA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO DE PIURA
JULIO– 2016 CODIGO SNIP N° 284382
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………. 4 A. INFORMACIÓN GENERAL…………………………………………………………… 5 B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO……………………………………………….. 8 C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA…………………….. 17 D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP………………………………………………………... 21 E. COSTOS DEL PIP………………………………………………………………………32 F. EVALUACIÓN SOCIAL…………………………………………………………………39 G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP…………………………………………………………... 46 H. IMPACTO AMBIENTAL…………………………………………………………………47 I. GESTIÓN DEL PROYECTO………………………………………………………….. 47 J. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN…………………………………………………………48 K. MARCO LÓGICO………………………………………………………………………. 49 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN………………………...…………… 51 2.1.1. Nombre del Proyecto…………………………………………………..…………. 51 2.1.2. Localización……………………………………………………………………… 51 2.1.3 Coordenadas UTM…………………………………..…………………………… 51 2.2. INSTITUCIONALIDAD…………………………………………………………………… 53 2.2.1. Unidad Formuladora…………………………………………………………… 53 2.2.2. Unidad Ejecutora………………………………………………………………… 53 2.3. MARCO DE REFERENCIA. …………………………………………………………… 54 2.3.1. Antecedentes de Proyecto……………………………………………………… 54 2.3.2. Base Legal y Normativa………………………………………………………… 56 2.3.3. Lineamientos De Política Sectorial – Funcional……………………………… 58 2.3.4. Lineamiento Estratégico………………………………………………………… 61 2.3.5. Clasificador Funcional……………………………………………………………66 3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL………………………………………… 68 3.1.1 Diagnóstico del Área de Influencia y del Área de Estudio…………………… 68 3.1.2 La Unidad Productora de los Servicios………………………………………… 110 3.1.3 Los Involucrados en el PIP……………………………………………………… 124 3.1.4 Intentos Anteriores de Solución…………… ……………………………………129 3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA SUS CAUSAS Y EFECTOS……………………….. 130 3.2.1 Definir El problema Central…………………..……………………………………….…..130 3.2.2 Presentación del Árbol de problemas ……….…………………………………….……133 3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO………………………………………………… 134 3.3.1 Definición del Objetivo Central………………………………………………… 134 3.3.2 Presentación del árbol de objetivos………………………………………………137 3.3.3 Alternativas de Solución………………………………………………………… 138 4.1 DEFINICIÓN DEL CICLO Y HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...... 152 4.1.1 El Horizonte de Evaluación…………………………………………………… 152 4.1.2 El Ciclo del Proyecto y sus Etapas…………………………………………… 152 4.1.3 Organizar las Fases y Etapas del Proyecto Alternativo…………………… 153 4.2 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA……………………… 154 4.2.1 Análisis de la demanda………………………………………………………… 154 4.2.2 Análisis de la Oferta de Cada Servicio…………………………………………162 4.2.3 Determinación de la Brecha…………………………………………………… 164 1.1
pág. 2
4.3
ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN……………………168 4.3.1 Servicio de Agua Potable y de Disposición Sanitaria de Excretas………… 168 4.3.2 Gestión del Servicio………………………………………………………………182 4.3.3 Comunicación y Educación Sanitaria………………………………………… 183 4.4 COSTOS DEL PROYECTO……………………………………………………………… 183 4.4.1 Costos en la situación sin proyecto………………………………………….. 183 4.4.2 Costos en la situación con proyecto ………………………………………… 184 4.4.3 Flujo de Costos Incrementales……………………………………………….. 191 5.1 EVALUACIÓN SOCIAL………………………………………………………………… 195 5.1.1 Beneficios del Proyecto………………………………………………………… 195 5.1.2 Evaluación de la Rentabilidad………………………………………………… 200 5.1.3 Análisis de Sensibilidad………………………………………………………… 202 5.2 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD……………………………………………………… 204 5.3 ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL……………………………………………… 205 5.4 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA……………………………………………………210 5.4.1 Selección de Alternativa para el servicio de Agua Potable………………… 210 5.4.2 Selección de Alternativa para el servicio de Saneamiento………………… 210 5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO…………………………………………………………… 210 5.6 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN………………………………………………………… 212 5.6.1 CRONOGRAMA DE INVERSIÓN……………………………………………… 212 5.6.2 CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS……………………………………… 212 5.7 MATRIZ DE MARCO LÓGICO……………………………………………………… 213 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………… 215 ANEXOS………………………………………………………………………………………… 218
pág. 3
CAPITULO I:
RESUMEN EJECUTIVO
pág. 4
A.
INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del Proyecto “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO DE ÁNIMAS, DISTRITO DE HUARMACA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA”
Localización -
Departamento Provincia Distrito Localidad Área Código de Ubigeo
: Piura. : Huacanbamba : Huarmaca. : Animas : Rural. : 03040144
Coordenadas Geodésicos -
Latitud Longitud Norte Este Cota
:5° 42' 16.030555" S :79° 33' 22.945845" W :9369265,458 :659865,915 :2024,543
Ubicación
: Esquina del campo deportivo
A. MACRO LOCALIZACION DEL PIP
MAPA DEL PERU
pág. 5
DEPARTAMENTO DE
B. MICRO LOCALIZACION DEL PIP
Animas
PROVINCIA DE HUANCABAMBA
pág. 6
DISTRITO DE HUARMACA
Unidad Formuladora y Ejecutora -
Unidad Formuladora Sector Pliego Nombre Persona responsable de la Unidad Formuladora Persona responsable de Formular el PIP Dirección Teléfono y/o Fax Correo Electrónico
-
Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento Programa Nacional de Saneamiento Rural
Carlos Enrique, Cueva Palacios GARRO CONSORCIO
AV. Benavides 395-PISPO 11-Miraflores-Lima 418- 3800
[email protected]
Unidad Ejecutora Sector
Vivienda, Construcción y Saneamiento
Pliego
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Nombre
Programa Nacional de Saneamiento Rural
Responsable de la Unidad Ejecutora
Víctor Manuel Sevilla Gildemeister
Órgano técnico responsable Dirección
Unidad de Desarrollo de Infraestructura - PNSR Av. Benavides 393- Piso 11 – Miraflores - Lima
Teléfono y/o Fax
(511) 4183800
Correo Electrónico
[email protected]
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD EJECUTORA. El Programa Nacional de Saneamiento Rural, fue creado con Decreto Supremo N° 02-2012-VIVIENDA, con fecha 06-01-2012, orientado a posibilitar el acceso de la población del ámbito rural al agua y saneamiento de calidad y sostenible. Su ámbito de intervención lo constituyen los centros poblados rurales del país, priorizando los distritos rurales de la Estrategia Nacional CRECER. Según artículo 80°, de la Ley 27972, Orgánica de Municipalidades, numeral 4, funciones específicas compartidas de las Municipalidades Distritales, ítem 4.1 y 4.2, establece que, la Municipalidad Distrital, debe administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado o desagüe, y proveer los servicios de saneamiento rural. La Municipalidad Distrital de Huarmaca debidamente representada por su Alcalde, Sr. Mártires Lizama Santos, autorizado por ACUERDO DE CONCEJO N° 047- 2016-MDH, de fecha 11 de setiembre del 2015, firma un convenio para la ejecución de proyectos de inversión pública de competencia municipal exclusiva con el Programa Nacional De Saneamiento
pág. 7
Rural, mediante el cual la MUNICIPALIDAD autoriza al PNSR para que formule el (los) Proyecto(s) de Inversión Pública de Competencia Municipal Exclusiva, de acuerdo a lo establecido en el artículo 45° de la Ley de Bases de la Descentralización y en el artículo 76° de la Ley Orgánica de Municipalidades; ejecutándolos de acuerdo a las normas y procedimientos técnicos del Sistema Nacional de Inversión Pública y de la Ley de Contrataciones del Estado, La autorización que otorga la MUNICIPALIDAD al PNSR incluye lo siguiente: Formulación de Perfiles. Desarrollo de Expedientes Técnicos. Ejecución de Obras. Por tanto, se plantea como unidad formuladora el Programa Nacional Saneamiento Rural, a través de su unidad orgánica Desarrollo de Infraestructura, el cual se constituye como unidad ejecutora del pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el marco de la normatividad vigente. Con respecto a la Unidad de Desarrollo de Infraestructura, creado con Resolución Ministerial N°096-2012-VIVIENDA, bajo un órgano de línea, cuyas competencias es formular, administrar y supervisar la ejecución de fichas básicas de diagnóstico, estudios de pre inversión, expedientes técnicos, y obras de infraestructura de agua y saneamiento. Así mismo cuenta con los siguientes equipos de trabajo: 1) Preinversión y Estudios, 2) Administración de contratos, 3) operaciones y 4) Equipos Zonales, los cuales tienen competencia para actuar como unidad Formuladora, poseen la capacidad administrativa para llevar a cabo procesos de contratación para elaboración de estudios y ejecución de obras. B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Objetivo del Proyecto El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. Por lo tanto el Objetivo Central queda definido como: “DISMINUCION EN LA INCIDENCIA DE CASOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y DIARREICAS EN EL CASERIO DE ANIMAS, DISTRITO DE HUARMACA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA”
pág. 8
•ALTA INCIDENCIA DE CASOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y DIARREICAS, EN EL CASERÍO DE ANIMAS, DISTRITO DE HUARMACA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA
Problema Central
Objetivo Central: •DISMINUCION EN LA INCIDENCIA DE CASOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y DIARREICAS, EN EL CASERÍO DE ANIMAS, DISTRITO DE HUARMACA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA
Medios Fundamentales IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL (1) ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE
MEDIO FUNDAMENTAL (2) ADECUADO SISTEMA SANITARIO DE TRATAMIENTO DE EXCRETAS
MEDIO FUNDAMENTAL (3) MEJORA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA
MEDIO FUNDAMENTAL (4) EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA
Definición de los Proyectos Alternativos. El estudio plantea una única alternativa para la solución del problema de agua potable y saneamiento, el cual tiene como fin último la “Mejora de la Calidad de Vida de la Población del Caserío de Ánimas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura”. En el Sistema de Agua potable se plantea dos sistemas independientes el que abastecerán a dos sectores por las siguientes razones:
El sector Santa Victoria se encuentra muy distante al anexo ánimas; en una longitud promedio de 3 km, y a una cota topográfica casi en el mismo nivel en referencia dicho anexo.
Topografía accidentada, con un vaivén de quebradas empinadas, ocasionando la inaccesibilidad ha dicho sector.
pág. 9
El impedimento por parte del dueño de la fuente de agua, el Sr. Braulio Flores Calvay, quien firmó el acta de libre disponibilidad de terreno con la condición de ceder solo el caudal necesario para abastecer a las 7 familias beneficiarias de dicho sector.
El planteamiento del Sistema de Saneamiento está determinada por
Alternativa Única: Adecuada Infraestructura de Agua Potable: Sector I: Abastece a 07 viviendas y comprende las siguientes partidas: RESERVORIO CAPTACION_SANTA VICTORIA: Construcción de 01 reservorio captación cuadrado de 1.0 m3, de sección interior 1.00x1.00x1.45 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado será de F’c=210 kg/cm2, para losa de fondo, muros y losa superior. El solado será de f’c=140kg/cm2. La tapa metálica es de sección 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:3, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:5, e=1.5 cm. El sistema de ventilación es de tubería F° G° de 2”. Está constituida por una válvula flotadora, cono de rebose, codos de 90°. El sistema de rebose y purga está constituida por un sello hidráulico de 1 1/2” y un dado de concreto simple F’c=140 kg/cm2 y dimensiones de 0.30x0.20x0.20m. Se colocara junta wháter stop en la unión de la losa con el muro para evitar filtraciones de agua, así mismo para la cloración se empleará el hipoclorador. Construcción de 01 Caja de válvulas, de sección interior 0.6x0.60x0.80 m con un espesor de muro de 0.10m. El concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. La tapa metálica es de sección de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:3, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:5, e=1.5 cm La caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, tee, cono de rebose y canastilla de salida, etc. La construcción estará protegida por un cerco con alambre de púas de 13.00ml, sujetos de tubería de F° G° con base de concreto f’c=175 kg/cm2 y puerta de malla olímpica. LINEA DE DISTRIBUCION: Se instalara en la línea de distribución tubería PVC U _ SP NTP 399,022 Ø= 1” C-10, con una longitud de 526.46 ML. Además se realizara la prueba hidráulica y desinfección de líneas de tubería.
pág. 10
CONEXIONES DOMICILIARIAS: Se construirá 07 conexiones domiciliarias las que se unirán desde la red principal con tubería PVC U _ SP NTP 399,022 Ø ½” de C-10, con sus respectivas cajas de paso de concreto prefabricado con dimensiones de 0.3x0.30x0.30m que constara con una válvula de paso de ½” y sus respectivos accesorios. VALVULA DE PURGA: Construcción de 01 válvulas de purga en la línea de distribución, de sección interior 0.4x0.4x0.85 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.40x0.40m e=5.0 cm. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. la caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, etc. CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (CRP-7): Construcción de 02 cámaras rompe presión tipo 7, de sección interior 1.0x0.6x0.90 m con un espesor de muro de 0.15m. La caja de válvulas tiene una sección interior de 0.40x0.40x0.60 m .con un espesor de 0.10 m. El concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas metálicas son de secciones 0.40x0.40 m y de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. La caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, válvula flotadora, canastilla y cono de rebose. CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (LAVADEROS): Construcción de 07 lavaderos, las dimensiones de la poza es de 0.46x0.42x0.25 m con un espesor de muro de 0.08m. el muro de apoyo, zapatas, será de concreto armado es de f’c=210 kg/cm2. El tarrajeo de la poza será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. Además está constituida con todos los accesorios necesarios para su normal funcionamiento tales como un grifo, adaptadores, uniones, tubería PVC SAL de 2”, codo PVC SAL de 2”. Se evacuaran los líquidos residuales a los humedales. Sector II: Abastece a 46 Viviendas (Pampa Verde, Ánimas, Milagro de Dios) + la Institución Educativa y comprende las siguientes partidas: CAPTACION PARA MANANTIAL DE LADERA (02 UND.)_LANSURAN Y CHACRA LARGA: Construcción de 02 captaciones de manantial en ladera; las medidas interiores en la cámara húmeda de es 0.70x0.70x0.95 m, espesor en los muros y losa de fondo de 0.15m. Así mismo las medidas interiores de la caja de válvulas es de 0.40x0.40x0.60 m, con espesor en los muros y losa de fondo de 0.10 m. Todas las estructuras serán de concreto armado f’c=210 kg/cm2. Llevan dos tapas metálicas en la cámara húmeda de
pág. 11
0.60x0.60 m y en la caja de válvulas de 0.40x0.40 m con marco y tapa plancha LAC 3/16" c/mecanismo de seguridad. El sistema de filtrado está constituida por grava gruesa de 1/2" a 2” y arena gruesa. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. El sistema de rebose y purga está constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de concreto simple F’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20m. Dotados de accesorios tanto en la cámara húmeda y la caja de válvulas tales como: Canastillas, válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, etc. Sera cercado con alambre púas de 12.00 ml, sujetos de tubería de F° G° con base de concreto y puerta de malla olímpica. CAMARA DE REUNION (01 UND): Construcción de 01 Cámara de Reunión para juntar los caudales captados de las 02 captaciones ubicadas en Lansuran y Chacra Larga; las medidas interiores son de 0.60x0.60x0.70 m, espesor en los muros y losa de fondo de 0.15m, todas las estructuras serán de concreto armado f’c=210 kg/cm2, lleva una tapas metálica de 0.60x0.60 m con marco y tapa plancha LAC 3/16" c/mecanismo de seguridad. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. El sistema de rebose y purga está constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de concreto simple F’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20m. Dotados de accesorios. LINEA DE CONDUCCION: Se instalara en la línea de conducción tubería PVC U_SP NTP 399,002 Ø= 1” C-10, con una longitud de 3,461.59 ml. Además se realizara la prueba hidráulica y desinfección de líneas de tubería. VALVULA DE PURGA (03 UND): En los extremos y en los puntos más bajos de la línea de conducción, fin de realizar el mantenimiento, limpieza y purga se construirán 03 válvulas de purga, de sección interior 0.40x0.40x0.85 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.50x0.50x0.05. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm; la caja de válvulas de purga está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, etc. CAMARA ROMPE PRESION TIPO 6 (02 UND): Construcción de 02 unidades de Cámara rompe presión tipo 6, de sección interior 0.6x0.6x1.35 m con un espesor de muro de 0.10m, el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas metálicas son de sección 0.6x0.6m. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.0cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=1.0cm. El sistema de rebose y purga está constituido por un sello hidráulico de 4” y un dado de concreto simple f´c=140kg/cm2 y dimensiones de 0.30x0.20x0.20m
pág. 12
y piedra asentada de concreto simple de f´c=100kg/cm2 con una sección de 1.0x0.5x0.20m. RESERVORIO RECTANGULAR DE 7 M3: Construcción de 01 reservorio cuadrado de 7 m3, de sección interior 2.10x2.10x1.85 m con un espesor de muro de 0.15 m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2, para losa de fondo, muros y losa superior. Se empleara concreto simple de f’c=140kg/cm2 para solado. La tapa metálica es de sección 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2.0 cm. El sistema de ventilación es de tubería F° G° de 2”. Construcción de 01 Caja de válvulas, de sección interior 0.6x0.60x0.80 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c= 210 kg/cm2. La tapa metálica es de sección de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior y tarrajeo exterior será de acabado con cemento arena. La caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, tee, cono de rebose y canastilla. La construcción estará protegida por un cerco con alambre de púas de 16.00 ml, sujetos de tubería de F° G° con base de concreto f’c=175 kg/cm2 y puerta de malla olímpica. LINEA DE ADUCCION: Se instalara en la línea de aducción tubería PVC U_SP NTP 399,200 Ø= 1” C-10, con una longitud de 2,078.96 Ml. Además se realizara la prueba hidráulica y desinfección de líneas de tubería. VALVULA DE AIRE: Construcción de 03 válvula de aire, de sección interior 0.4x0.4x0.90 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. La tapa metálica son de sección 0.40x0.40 m. con llave tipo bujía. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. la caseta de válvulas está constituida por válvula de aire, adaptadores, uniones universales espiga y collarín. VALVULA DE PURGA (01 UND): En los extremo y en el punto más bajo de la línea de aducción, a fin de realizar el mantenimiento, limpieza y purga se emplazara 01 válvula de purga, de sección interior 0.40x0.40x0.85 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.50x0.50x0.05. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm; la caja de válvulas de purga está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, etc. VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (02 UND): En la Red de aducción a fin de garantizar y regular las caudales; se construirán 02
pág. 13
válvulas de control y regulación, de sección interior 0.40x0.40x0.85 m con un espesor de muro de 0.10m; el concreto armado es de f’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.50x0.50x0.05. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm; la caja de válvula de control está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, etc. LINEA DE DISTRIBUCION: Se instalara en la línea de distribución tubería PVC U_SP NTP 399,200 Ø= 1” C-10, con una longitud de 10,420.77 Ml. Además se realizara la prueba hidráulica y desinfección de líneas de tubería. CRUCE AEREO L=70ML (01 UND): Construcción de 01 cruce aéreo de 70.00 ml de tubería ISO 4427 HDPE de 48 mm SDR 13.6, el cual será anclado a 02 columnas de concreto armado f’c=210 kg/cm2 de 7.50ml de alto, columnas de sección 0.30 x 0.30m; cámara de anclaje de concreto f’c=140 kg/cm2, con 1.00m de ancho, 1.20m de largo, 1.50m de alto; sujetados de ambas columnas mediante el cable principal de acero de 1/2” tipo boa; y este a la vez tensado del cable principal y la tubería emplazada a lo largo del cruce; de cable de alma de acero tipo boa de 1/4” (6x19), carros de dilatación, péndolas de alma de acero, abrazaderas , grapas de sujeción de cables. CRUCE AEREO L=20ML (01 UND): Construcción de 01 cruce aéreo de 20.00 ml de tubería ISO 4427 HDPE de 48 mm SDR 13.6, el cual será anclado a 02 columnas de concreto armado f’c=210 kg/cm2 de 2.50ml de alto, columnas de sección 0.30 x 0.30m; cámara de anclaje de concreto f’c=140 kg/cm2, con 1.00m de ancho, 1.00m de largo, 1.50m de alto; sujetados de ambas columnas mediante el cable principal de acero de 1/2” tipo boa; y este a la vez tensado del cable principal y la tubería emplazada a lo largo del cruce; de cable de alma de acero tipo boa de 1/4” (6x19), carros de dilatación, péndolas de alma de acero, abrazaderas , grapas de sujeción de cables. CONEXIONES PRE DOMICILIARIAS: Se construirá 47 conexiones pre domiciliarias (46 viviendas y 01 para la I.E) las que se unirán desde la red principal con tubería PVC U_SP NTP 399,200 de ½” de C-10, con sus respectivas cajas de paso de concreto prefabricado con dimensiones de 0.3x0.3x0.30m que constara con una válvula de paso de ½” y sus respectivos accesorios. VALVULA DE PURGA: Construcción de 16 válvulas de purga en la línea de distribución, de sección interior 0.4x0.4x0.60 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.40x0.40m e=1/8”. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. la caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales.
pág. 14
VALVULA DE CONTROL: Construcción de 28 válvulas de control en la línea de distribución de sección interior 0.4x0.4 m con un espesor de muro de 0.10m. El concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.70x0.70x0.05 El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. La caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales. CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (CRP-7): Construcción de 32 Cámaras rompe presión tipo 7, de sección interior 1.0x0.6x0.90 m con un espesor de muro de 0.15m. La caja de válvulas tiene una sección interior de 0.40x0.40x0.60 m .con un espesor de 0.10 m. El concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas metálicas son de secciones 0.40x0.40 m y de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:3, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. La caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, válvula flotadora, canastilla y cono de rebose. CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (LAVADEROS): Construcción de 46 lavaderos para las viviendas, las dimensiones de la poza es de 0.46x0.42x0.25 m con un espesor de muro de 0.08m. el muro de apoyo, zapatas, será de concreto armado es de f’c=210 kg/cm2. El tarrajeo de la poza será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. Además está constituida con todos los accesorios necesarios para su normal funcionamiento tales como un grifo, adaptadores, uniones, tubería PVC SAL de 2”, codo PVC SAL de 2”. Se evacuaran los líquidos residuales a los humedales. Adecuado Sistema Sanitario de Tratamiento de Excretas Sector 1 UBS ECOLOGICA O COMPOSTERA (UBS-C): Construcción de 7 unidades básicas de saneamiento – Compostera, la dimensión interior de la compostera es de 2.5x1.4x1.5 m, el cual está constituida por una ducha con acabados de mayólica, inodoro prefabricado con separación de sólidos y líquidos, urinario y lavadero, la cimentación es de concreto 1:8+25% PM para cimientos. La cobertura es de teja andina apoyada sobre correas de madera y sujetadas con tirafones; columnas, vigas, escalera, cámaras y dinteles es de concreto armado f’c=210 kg/cm2. La dimensión de la puerta es de 0.75x2.10m y la ventana es de 1.20x.40 m, la UBS consta de 02 cámaras de dimensiones 1.50x0.75x0.9m y una cámara de 0.70x1.40x0.9 m. los líquidos son evacuados a una caja de distribución y luego al humedal. Los humedales tienen dimensiones de 2.00x0.80x0.0.85 m en el cual va instalada gravas de diámetros variables y encima tierra agrícola
pág. 15
para la plantación de vegetación, luego del proceso degradación por los microorganismos aérobicos y/o anaeróbicos, pasa a ser el líquido efluente tratado a ser reutilizada para el riego de plantas de tallo alto. El sistema de ventilación está compuesta por tubería PVC sal de 2” y sombrero de ventilación de 2”. Sector 2 UBS ECOLOGICA O COMPOSTERA (UBS-C): Construcción de 48 unidades básicas de saneamiento – Compostera (46 viviendas y 02 UBS para la I. E), la dimensión interior de la compostera es de 2.5x1.4x1.5 m, el cual está constituida por una ducha con acabados de mayólica, inodoro prefabricado con separación de sólidos y líquidos, urinario y lavadero, la cimentación es de concreto 1:8+25% PM para cimientos. La cobertura es de teja andina apoyada sobre correas de madera y sujetadas con tirafones; columnas, vigas, escalera, cámaras y dinteles es de concreto armado f’c=210 kg/cm2. La dimensión de la puerta es de 0.75x2.10m y la ventana es de 1.20x.40 m, la UBS consta de 02 cámaras de dimensiones 1.50x0.75x0.9m y una cámara de 0.70x1.40x0.9 m. los líquidos son evacuados a una caja de distribución y luego al humedal. Los humedales tienen dimensiones de 2.00x0.80x0.0.85 m en el cual va instalada gravas de diámetros variables y encima tierra agrícola para la plantación de vegetación, luego del proceso degradación por los microorganismos aérobicos y/o anaeróbicos, pasa a ser el líquido efluente tratado a ser reutilizada para el riego de plantas de tallo alto. El sistema de ventilación está compuesta por tubería PVC sal de 2” y sombrero de ventilación de 2”. Mejora en los Niveles de Educación Sanitaria Implementación de actividades de capacitación en educación sanitaria. Talleres dirigidos a la población del caserío de Ánimas a fin de fortalecer conocimientos y capacidades en torno al agua y saneamiento. Talleres para la Población Beneficiaria
pág. 16
Modulo I: Higiene personal y prácticas de higiene de la vivienda y la comunidad Módulo II: Consumo de agua segura, manipulación y almacenamiento adecuado. Módulo III: Unidades Básicas de Saneamiento Módulo IV: Disposición de residuos sólidos y aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro".
Modulo V: Cultura de pago
Eficiente Gestión Técnica y Administrativa Implementación talleres para el fortalecimiento i n s t i t u c i o n a l para una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento Se desarrollará talleres para el fortalecimiento institucional de la JASS y SUB GERENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO URBANO Y RURAL – SASUR, cuyo objetivo es brindar asistencia técnica y supervisar la adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento. Talleres para la SUB GERENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO URBANO Y RURAL – SASUR:
Modulo I: "Mejorando y planificando la Gestión Municipal de los Servicios de Agua y Saneamiento Módulo II: "Gestionando proyectos integrales de Agua y Saneamiento" Módulo III: Fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad de los Servicios de Agua y Saneamiento
Talleres para la JASS (Consejo Directivo y Líderes potenciales del Caserío) Modulo I: Administración de Servicios de Agua y Saneamiento Módulo II: Operación y mantenimiento de los Servicios de Agua y Saneamiento C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA Población actual: Para determinar la población se considera como información básica, las visitas de campo, la información del padrón de beneficiarios y el diagnóstico socioeconómico elaborado por el Consultor Consorcio Garro. Se estima que en la actualidad el número total de la población residente es de 261 habitantes. El número total de viviendas es de 53, la densidad poblacional general es de es de 4.92 Hab/viv. Además es importante tener en cuenta lo siguiente: En el caserío se está planteando construir dos sistemas de agua independientes, los cuales abastecerán a sectores diferentes y para ello se tiene: Sector I (Santa Victoria): Que está conformado por 32 pobladores en un número de 7 viviendas por lo tanto la densidad poblacional para este sector es 4.57Hab/viv. Sector II (Pampa verde, Centro Animas, Milagro de Dios): Que está conformado por 226 pobladores en un número de 46 viviendas por lo tanto la densidad poblacional para este sector es 4.98 Hab/viv.
pág. 17
La tasa de crecimiento poblacional es de 0.80 la cual pertenece al distrito de Huarmaca la misma que será aplicado para ambos sectores Para el Servicio de Agua Potable Cuadro N° C - 1 Balance Oferta-Dem anda del Sistem a de Agua Potable Sector I: Santa Victoria Captación (l/s) Reservorio Nº 1 (m 3) Año
Dem anda
Oferta
1 2
0.04 0.04
Sin Proyecto 0.22 0.22
3 4 5 6
0.04 0.04 0.04 0.04
0.22 0.22 0.22 0.22
7
0.04
8 9
0.04 0.04
10 11 12
Lt/seg
Balance Oferta - Dem anda
Con Proyecto 0.22 0.22
Sin Proyecto Con Proyecto
Dem anda Volum en de Alm acén
Oferta Sin Con Proyecto Proyecto 0.0 1.0 0.0 1.0
Balance Oferta Sin Con Proyecto Proyecto -0.8 0.2 -0.8 0.2
0.18 0.18
0.18 0.18
0.8 0.8
0.22 0.22 0.22 0.22
0.18 0.18 0.18 0.18
0.18 0.18 0.18 0.18
0.8 0.8 0.8 0.8
0.0 0.0 0.0 0.0
1.0 1.0 1.0 1.0
-0.8 -0.8 -0.8 -0.8
0.2 0.2 0.2 0.2
0.22
0.22
0.17
0.17
0.8
0.0
1.0
-0.8
0.2
0.22 0.22
0.22 0.22
0.17 0.17
0.17 0.17
0.8 0.8
0.0 0.0
1.0 1.0
-0.8 -0.8
0.2 0.2
0.04 0.05 0.05
0.22 0.22 0.22
0.22 0.22 0.22
0.17 0.17 0.17
0.17 0.17 0.17
0.8 0.9 0.9
0.0 0.0 0.0
1.0 1.0 1.0
-0.8 -0.9 -0.9
0.2 0.1 0.1
13 14
0.05 0.05
0.22 0.22
0.22 0.22
0.17 0.17
0.17 0.17
0.9 0.9
0.0 0.0
1.0 1.0
-0.9 -0.9
0.1 0.1
15 16 17 18
0.05 0.05 0.05 0.05
0.22 0.22 0.22 0.22
0.22 0.22 0.22 0.22
0.17 0.17 0.17 0.17
0.17 0.17 0.17 0.17
0.9 0.9 0.9 0.9
0.0 0.0 0.0 0.0
1.0 1.0 1.0 1.0
-0.9 -0.9 -0.9 -0.9
0.1 0.1 0.1 0.1
19
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
20 0.05 0.22 0.22 0.17 Fuente: Estudio y Proyecciones del Servicio de agua Potable
Cuadro N° C - 2 Balance Oferta-Dem anda del Sistem a de Agua Potable Sector II: Centro Anim as - Milagro de Dios y Pam pa Verde Reservorio (m 3):
Captación (l/s): Dem anda Maxim a Año Diaria
Oferta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
0.31 0.32 0.32 0.32 0.32 0.33 0.33 0.33 0.33 0.34 0.34 0.34 0.34 0.35 0.35 0.35 0.35
Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
18
0.36
0.00
Lt/seg
Balance Oferta - Dem anda
Con Sin Proyecto Con Proyecto Proyecto 0.27 -0.31 -0.04 0.27 -0.32 -0.05 0.27 -0.32 -0.05 0.27 -0.32 -0.05 0.27 -0.32 -0.05 0.27 -0.33 -0.06 0.27 -0.33 -0.06 0.27 -0.33 -0.06 0.27 -0.33 -0.06 0.27 -0.34 -0.07 0.27 -0.34 -0.07 0.27 -0.34 -0.07 0.27 -0.34 -0.07 0.27 -0.35 -0.08 0.27 -0.35 -0.08 0.27 -0.35 -0.08 0.27 -0.35 -0.08 0.27
Dem anda Volum en de Alm acén (m 3/día) 5.9 6.0 6.0 6.0 6.1 6.1 6.2 6.2 6.3 6.3 6.4 6.4 6.5 6.5 6.5 6.6 6.6
Balance Oferta Dem anda
Oferta
Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 0.0 7.0 -5.9 1.1 0.0 7.0 -6.0 1.0 0.0 7.0 -6.0 1.0 0.0 7.0 -6.0 1.0 0.0 7.0 -6.1 0.9 0.0 7.0 -6.1 0.9 0.0 7.0 -6.2 0.8 0.0 7.0 -6.2 0.8 0.0 7.0 -6.3 0.7 0.0 7.0 -6.3 0.7 0.0 7.0 -6.4 0.6 0.0 7.0 -6.4 0.6 0.0 7.0 -6.5 0.5 0.0 7.0 -6.5 0.5 0.0 7.0 -6.5 0.5 0.0 7.0 -6.6 0.4 0.0 7.0 -6.6 0.4
-0.36
-0.09
6.7
0.0
7.0
-6.7
0.3
19 0.36 0.00 0.27 -0.36 20 0.36 0.00 0.27 -0.36 Fuente: Estudio y Proyecciones del Servicio de agua Potable
-0.09 -0.09
6.7 6.9
0.0 0.0
7.0 7.0
-6.7 -6.9
0.3 0.1
Luego del análisis de la oferta y la demanda de agua se observa que en el caserio de Ánimas sector II, la cantidad de agua que se dispone (0.27) no cubre la demanda requerida de la población durante los veine años de vida util del
pág. 18
proyecto, para ello es necesario un plan de racionamiento de acuerdo a los usos y costumbres de la población. RACIONAMIENTO PARA EL SECTOR II TIEMPO DE LLENADO DEL RESERVORIO Caudal Promedio Volumen del Reservorio (litros) Tiempo de llenado Reservorio (segundos) Tiempo de llenado Reservorio (Horas)
Qp Vr Ts
Vr x 1 litro -----------------------------Qp
Ts =
7000 -------------------------------0.267
Ts =
Ts =
26217.23
Th =
7.28
litros litros/segundo
Segundos Horas
Tiempo de Vaciado de Reservorio Sector 2 (7 m3) x
24Horas --------------Qs
Tv
=
Qe
Donde: Tv Qe Qs
= = =
Tiempo de Vaciado en Horas Caudal de ingreso Caudal de salida o Caudal máximo horario
Qe Qs
= =
0.267 0.55
Tv
=
0.267 X
24 horas ------------------- -----------0.55
=
12 Horas de Servicio
Se puede apreciar que en el Sector II, el reservorio de 7 m3 se llenará en 7.28 horas y el tiempo de vaciado es de 12 horas, de esto se puede decir que la población tendrá 12 horas de servicio; sin embargo se sabe que mientras la población vaya consumiendo el agua durante las 12 horas, el agua seguirá entrando al reservorio (caudal de ingreso Lt/seg) el cual implica que durante las 12 horas de vaciado del reservorio ya habrá ingresado 7 m3 de agua al reservorio. Siguiendo esta lógica, la población del Sector II (Milagro de Dios, Centro Animas y pampa Verde), tendrá mínimamente de las 24 horas del día, 12 horas de servicio; y esto sólo será en épocas de estiaje.
pág. 19
Para el Servicio de Saneamiento Cuadro N° C – 3a Balance Oferta-Demanda del Sistema de Saneamiento Sector I Balance Oferta Oferta UBS Demanda Demanda AÑO UBS Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 1 0 7 7 -7 0 2
0
7
7
-7
0
3
0
7
7
-7
0
4
0
7
7
-7
0
5
0
7
7
-7
0
6
0
7
7
-7
0
7
0
7
7
-7
0
8
0
7
7
-7
0
9
0
7
7
-7
0
10
0
8
8
-8
0
11
0
8
8
-8
0
12
0
8
8
-8
0
13
0
8
8
-8
0
14
0
8
8
-8
0
15
0
8
8
-8
0
16
0
8
8
-8
0
17
0
8
8
-8
0
18
0
8
8
-8
0
19 20
0 0
8 8
8 8
-8 -8
0 0
Fuente: Estudio y Proyecciones del Servicio de Saneamiento
Cuadro N° C – 3b Balance Oferta-Demanda del Sistema de Saneamiento Sector II Balance Oferta Oferta UBS Demanda AÑO Demanda Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 1 0 48 48 -48 0 2
0
49
49
-49
0
3
0
49
49
-49
0
4
0
49
49
-49
0
5
0
50
50
-50
0
6
0
50
50
-50
0
7
0
51
51
-51
0
8
0
51
51
-51
0
9
0
51
51
-51
0
10
0
52
52
-52
0
11
0
52
52
-52
0
12
0
52
52
-52
0
13
0
53
53
-53
0
14
0
53
53
-53
0
15
0
53
53
-53
0
16
0
54
54
-54
0
17
0
54
54
-54
0
18
0
55
55
-55
0
19
0
55
55
-55
0
20
0
55
55
-55
0
Fuente: Estudio y Proyecciones del Servicio de Saneamiento
pág. 20
D. ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP Para la intervención en el caserío de Animas con servicio de agua potable y saneamiento se ha realizado una serie de análisis de los factores que inciden en la selección de la opción tecnológica a utilizar y el nivel de servicio adecuado a las necesidades y expectativas de la población beneficiaria, para de esta manera contribuir a la sostenibilidad de los sistemas. Alternativa Única Adecuada Infraestructura de Agua Potable: En el Sistema de Agua potable se plantea dos sistemas independientes el que abastecerán a dos sectores. El diseño establecido para el caserío de Animas, está en función ala fisiografía del área a emplazar el proyecto, para lo cual se realizó el levantamiento Topográfico, cuyo procesamiento de datos de campo, permitió definir el relieve del terreno como ondulado, con pendientes de hasta 35%; por lo cual es bastante accidentada y con presencia de quebradas encaramadas. Por consiguiente para el diseño se tuvo como punto de inicio, la ubicación del reservorio teniendo en referencia el manantial (como punto más elevado) y la I.E.P N° 15160 (como punto más desfavorable), y con ello, la delineación del sentido de flujo tanto para la línea de conducción, aducción y distribución; en consideración con la ubicación de las viviendas, debido a que estas se encuentran dispersas, salvaguardando terrenos agrícolas y área privadas, debido a que la población mostro negativa en ceder pase de tuberías y/o ubicación de obras de arte. Se establece el sistema de agua potable como Única Alternativa, debido a 03 razones: Pase de tuberías (negativa de la población, aduciendo que son áreas cultivables y privadas), por tanto el trazo de tuberías paralela a los caminos de herradura y/o carretera); siendo esta la única forma de delinear el sentido de flujo. Captación Lansuran y Chacra Larga (ambas fuentes se juntan en una cámara de reunión de caudales, para abastecer a los sectores de Animas, Pampa Verde y Milagro de Dios) y Santa Victoria (como única fuente para dicho sector), todo ello siendo única fuente de agua para cada sector, por ubicarse por debajo y muy alejada, no favoreciendo a la unión de ambos por la diferencia de presiones y por la inaccesibilidad topográfica. Fuente de Agua: consta de 02 fuentes de agua, que se reunirán en una cámara de reunión de caudales; para abastecer al sector Animas, Pampa Verde y Milagro de Dios; denominadas Chacra Larga y Lansuran con un caudal de aforo de 0.143 lts/seg y 0.124 lts/seg, respectivamente; mientras que para el sector Santa Victoria se abastecerán del manantial “Santa Victoria”, el cual presenta un caudal de 0.2185 lts/seg; cantidades suficientes para satisfacer la
pág. 21
demanda de la población beneficiaria del proyecto, que son un total de 307 habitantes en un periodo de diseño de 20 años. Cuadro Nº D – 1 Manantial Santa Victoria COORDENADAS UTM CAUDAL
UBICACIÓN
Provinc ia Huancabamba Distrito Huarmaca Caserío Animas
657334,80 E 9369780,46 N 2068,65 Z
0,2185
PROPIEDAD (Privada) Braulio Flores Calvay ( Se cuenta con acta de libre disponibilidad de Terreno Anexo Lts/seg Nº 06)
Cuadro Nº D – 2 Manantial tipo ladera Chacra Larga COORDENADAS UTM CAUDAL
UBICACIÓN
Provincia Distrito Caserío
Huancabamba Huarmaca Animas
663211,84 E 936918,6 N 2412,79 Z
0,143
Lts/seg
PROPIEDAD: (Privada) Aparicio Correa Julia( Se cuenta con acta de libre disponibilidad de Terreno Anexo Nº 06)
Cuadro Nº D – 3 Manantial tipo ladera Lansuran UBICACIÓN
COORDENADAS UTM
CAUDAL
0,124 Provincia Distrito Caserío
Huancabamba Huarmaca Animas
662610,57 E 9369969,77 N 2432,83 Z
Lts/seg
PROPIEDAD (Privada) Olegario Santos Julca( Se cuenta con acta de libre disponibilidad de Terreno Anexo Nº 06)
Captación: Es una estructura de concreto que permite la recepción del agua de manantial de ladera, cuya fuente de abastecimiento son aguas subterráneas, porque afloran a la superficie como manantiales, que luego será distribuido a la población. La fuente de abastecimiento de agua es de buena calidad y no requiere tratamiento complementario previo a su distribución, salvo la cloración; ya que el agua que ha sido filtrada en los estratos porosos del subsuelo, presentando buena calidad bacteriológica. De acuerdo a la topografía y textura del suelo, se ha realizado el diseño hidráulico y dimensionamiento de esta estructura.
pág. 22
Línea de Conducción: La línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad comprende el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conducción del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estática existente. Para el diseño de la línea de conducción por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de tubería capaz de soportar las presiones hidrostáticas; clases de tuberías en función al material requerido por la naturaleza del terreno, condiciones topográficas o de utilización y diámetros de tubería. La línea de conducción ha sido diseñada para resistir la máxima demanda horaria de la población. El caudal de diseño es el correspondiente al caudal máximo diario (Qmd), para nuestro caso el Qmd=0.36 (Animas, Pampa Verde y Milagro de Dios;) y 0.05 lts/seg (Santa Victoria). Para evacuar el caudal ofertado y de acuerdo a los cálculos realizados para el diseño de la línea de conducción, se ha obteniendo como resultado tubería de PVC U SP NTP 399,200 Ø= 1” C-10, con una longitud de 3,461.59 ml. Cruces Aéreos: La topografía de la zona es muy agreste presentando muchas imperfecciones en su relieve (quebradas), para lo cual se ha emplazado cruces aéreos para salvaguardar la depresión, en la red de distribución de agua potable por lo que se tiene previsto la construcción de 02 unidades “cruces aéreos de quebrada”. CRP tipo 6: El tramo de la línea de conducción desde la captación 01 y 02 atraviesa por tramos de mucha pendiente, la que obliga la construcción de cámaras de romper presión con la finalidad de reducir las presiones de conducción de las tuberías, es así que la finalidad de la cámara rompe presión es disminuir la velocidad del agua. De acuerdo a la topografía del terreno, se hace necesario la colocación de una Caja Rompe Presión Tipo 6 (CRP tipo 6), para iniciar un nuevo nivel estático. Reservorio: El reservorio juega un papel básico en el diseño para el sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, como su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente. Se tiene proyectado la construcción de 01 reservorio cuadrado de 7.0 m3 de capacidad (Animas, Pampa Verde y Milagro de Dios) y 01 reservorio captación de 1.0 m3 (sector Santa Victoria), que de acuerdo al cálculo hidráulico, es el volumen que se requiere para cumplir con las necesidades de la población en un periodo de diseño de 20 años. Línea de Aducción: Según diseño de la línea de aducción, se colocará tubería de PVC U_SP NTP 399,200 C-10 de 1” de diámetro en una longitud de 2, 078.96 m., que va del reservorio proyectado hasta el inicio de la red de distribución de agua.
pág. 23
Red de Distribución: La red de distribución comprende el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás accesorios cuyo inicio está en el punto de entrada al caserío (final de la línea de aducción) y que se desarrolla según la ubicación de las viviendas. Para la distribución del agua potable, se tiene previsto la instalación de una red de tuberías de PVC U SP NTP 399,200 C-10 de diámetro de 1” de 10,947.23 ml. La presión estática no será mayor de 50 metros de columna de agua en cualquier parte de la red. En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 3.5 metros de columna de agua. CRP tipo 7: La red de distribución desde el reservorio atraviesa por tramos de pendientes muy pronunciadas, lo que obliga la construcción de cámaras rompe presión con la finalidad de bajar las presiones de conducción de las tuberías, es así que la finalidad única de una cámara de rompe presión es disminuir y reducir la velocidad del agua. De acuerdo a la topografía del terreno, se hace necesario la colocación de una Caja Rompe Presión Tipo 7 (CRP tipo 7), para iniciar un nuevo nivel estático; para el caso específico del Caserío de Animas, se tiene previsto la construcción de 34 unidades de CRP tipo 7. Válvula de Purga: De acuerdo a la topografía del terreno y las exigencias de la demanda de agua para consumo se han diseñado válvulas de purga ubicadas en las partes bajas de la red de distribución con la finalidad de limpieza del sistema de acuerdo a los diseños que corresponden, las que se ejecutarán según diseño de las tuberías; por lo que fue necesario considerar dentro del diseño y la construcción cámaras de inspección de concreto simple, que servirá exclusivamente para la limpieza de las tuberías; las mismas que se encuentran en lugares estratégicos de acuerdo a la pendiente del terreno. Válvula de Control: Para el correcto funcionamiento de la red de agua potable se colocarán válvulas de control (para regular la cantidad y continuidad del servicio de agua potable). Conexiones Intradomiciliarias (Lavaderos): Se construirán 53 lavaderos, las dimensiones de la poza es de 0.46x0.42x0.25 m con un espesor de muro de 0.08m. el muro de apoyo, zapatas, será de concreto armado es de f’c=210 kg/cm2. El tarrajeo de la poza será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. Además está constituida con todos los accesorios necesarios para su normal funcionamiento tales como un grifo, adaptadores, uniones, tubería PVC SAL de 2”, codo PVC SAL de 2”.Se evacuaran los líquidos residuales a los humedales. Adecuado Sistema Sanitario de Tratamiento de Excretas UBS Ecológica o Compostera: Construcción de 55 unidades básicas de saneamiento – Compostera (53 viviendas y 02 UBS para la institución), la dimensión interior de la compostera es de 2.5x1.4x1.5 m, el cual está constituida por una ducha con acabados de mayólica, inodoro prefabricado con separación de
pág. 24
sólidos y líquidos, urinario y lavadero, la cimentación es de concreto 1:8+25% PM para cimientos. La cobertura será de teja andina, columnas, vigas, escalera, cámaras y dinteles es de concreto armado f’c=210 kg/cm2, la dimensión de la puerta es de 0.75x2.10m y la ventana es de 1.20x.40 m, la UBS consta de 02 cámaras de dimensiones 1.50x0.75x0.9m y una cámara de 0.70x1.40x0.9 m. los líquidos son evacuados a una caja de distribución y luego al humedal. Los humedales tienen dimensiones de 2.00x0.80x0.0.85 m en el cual va instalada gravas de diámetros variables y encima tierra agrícola para la plantación de vegetación, luego del proceso degradación por los microorganismos aérobicos y/o anaeróbicos, pasa a ser el líquido efluente tratado a ser reutilizada para el riego de plantas de tallo alto. El sistema de ventilación está compuesta por tubería PVC sal de 2” y sombrero de ventilación de 2”.
SECTOR SANTA VICTORIA El terreno presenta resultados de prueba de percolación, con un tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm de 14.38 minutos. Por tanto se plantea solución técnica el uso de la Unidad Básica de Saneamiento Ecológica o Compostera, el cual corresponde a la opción técnica (Ítem 5, Acápite 5.1.1.1 del Anexo B de las Bases PNSR); que no requiere del uso de agua para la disposición de las excretas en zonas donde el suelo es impermeable, convirtiendo la materia orgánica (heces) en abono, el cual puede ser utilizado para el mejoramiento de suelos; ventaja principal debido a que no contaminan aguas superficiales ni subterráneas. Siendo esta opción técnica como una solución al problema planteado por la impermeabilidad del terreno y la poca disponibilidad del agua en el Caserío de Animas. SECTOR ÁNIMAS El terreno presenta resultados de prueba de percolación, con un tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm de 13.12 minutos. Por tanto se plantea solución técnica el uso de la Unidad Básica de Saneamiento Ecológica o Compostera, el cual corresponde a la opción técnica (Ítem 5, Acápite 5.1.1.1 del Anexo B de las Bases PNSR); que no requiere del uso de agua para la disposición de las excretas en zonas donde el suelo es impermeable, convirtiendo la materia orgánica (heces) en abono, el cual puede ser utilizado para el mejoramiento de suelos; ventaja principal debido a que no contaminan aguas superficiales ni subterráneas. Siendo esta opción técnica como una solución al problema planteado por la impermeabilidad del terreno y la poca disponibilidad del agua en el Caserío de Animas. Por tanto dicha conclusión será considerada también para los demás sectores (Milagro de Dios y Pampa Verde), por razones expuestas en el Ítem 5 del informe de percolación.
pág. 25
Mejora En los Niveles de Educación Sanitaria: Implementación de actividades de capacitación en educación sanitaria. Talleres dirigidos a la población del caserío de Ánimas a fin de fortalecer conocimientos y capacidades en torno al agua y saneamiento. Talleres para la Población Beneficiaria
Modulo I: Higiene personal y prácticas de higiene de la vivienda y la comunidad Actividad 1.1: Taller Momentos claves de lavado de manos “Manos limpias salud segura” Actividad 1.2: Taller: sesión demostrativa “Así se lavan las manos” Actividad 1.3: Taller: Cuidado y Manipulación de alimentos e higiene de los utensilios "cuidando nuestros alimentos usando utensilios limpios" Actividad 1.4: Taller Aseo y orden de la casa “Qué bonita mi vivienda” Actividad 1.5: Campañas del lavado de manos Actividad 1.6: Campañas de limpieza en la vivienda y en la comunidad Actividad 1.7: Implementación de áreas de aseo en viviendas e instituciones educativas
Módulo II: Consumo de agua segura, manipulación y almacenamiento adecuado. Actividad 2.1: Taller usos y cuidados del agua "yo cuido el agua" Actividad 2.2: Taller reforzamiento de usos y cuidados del agua "yo cuido el agua" Actividad 2.3: Taller almacenamiento y manipulación del agua "soy feliz, tomando agua segura" Actividad 2.4: Taller reforzamiento para el almacenamiento y manipulación del agua
Módulo III: Unidades Básicas de Saneamiento Actividad 3.1: Taller: Conociendo la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) Actividad 3.2: Taller: Uso, limpieza y mantenimiento de la UBS
Módulo IV: Disposición de residuos sólidos y aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro". Actividad 4.1: Taller: D i s p o s i c i ó n de residuos sólidos y aguas grises Actividad 4.2: Taller: Reforzamiento de la Disposición de residuos sólidos y aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro"
pág. 26
Modulo V: Cultura de pago Actividad 5.1: Taller: Deberes y derechos de los usuarios Actividad 5.2: Taller: Reforzamiento de los deberes y derechos de los usuarios.
Eficiente Gestión Técnica y Administrativa. Implementación talleres para el fortalecimiento institucional para una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento Se desarrollará talleres para el fortalecimiento institucional de la JASS y SUB GERENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO URBANO Y RURAL – SASUR, cuyo objetivo es brindar asistencia técnica y supervisar la adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento. En el caserío de Ánimas hasta antes de la intervención del Programa Nacional de Saneamiento Rural a través de la Consultora “Consorcio Garro” no se contaba con Junta Administradora de Servicios de Agua y Saneamiento.
Para la conformación de la JASS, se tuvo en cuenta las modificaciones que se consignan en los nuevos Estatutos de las Organizaciones Comunales emitidos por la Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338 mediante Resolución Ministerial N° 205-2010 del MVCS, específicamente referidos a los Art. 17 (La Asamblea General deberá procurar que por lo menos dos (2) de los miembros del Consejo Directivo sean mujeres), Art. 30 (Los miembros del Consejo Directivo ejercerán el cargo por dos (2) años. Sin embargo, al término de dicho plazo, la Asamblea General, deberá reelegir por lo menos dos (02) miembros del CD, con el objetivo de darle continuidad a la gestión, lo que garantiza que el nuevo CD no entre sin experiencia) y Art. 36 (El Fiscal ejercerá el cargo por el plazo de tres (03) años. Asimismo no podrán asumir el cargo de Fiscal los parientes directos de los miembros del Consejo Directivo, es decir padres, hijos, hermanos, primos, tíos, conyugues y/o convivientes). Cuadro Nº D – 4 Consejo Directivo de la JASS Del Caserío de Animas CARGO Presidente
NOMBRES YAPELLIDOS Jesús Flores Chaquila
Tesorera Nelly ChinchayTicliahuanca Secretario Marco Antonio Flores Tineo Vocal 1 Patricio Calvay Cueva Vocal 2 Elva Cueva Flores Fiscal Ananías Yajahuanca Flores Fuente: Elaboración equipo del campo
DNI 03218877 44905253 16752455 42852740 45772290 43369375
La actual JASS está conformada bajo el enfoque de género, es así que se tiene 6 integrantes, de las cuales 2 son mujeres. Sus funciones son administrar, operar y mantener los servicios a ser construidos, así como capacitarse en los talleres previstos dentro del presente proyecto, para realizar una buena gestión en el encargo dado por la población. Se cuenta con estatuto que consta de VIII
pág. 27
capítulos y 46 Artículos, contenidas en el Anexo II que forma parte integral de la RM N°205-2010-VIVIENDA (Ver Anexo Nº 12 y 16) Implementación talleres para el fortalecimiento institucional para una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento Se desarrollará talleres para el fortalecimiento institucional de la JASS y SUB GERENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO URBANO Y RURAL – SASUR, cuyo objetivo es brindar asistencia técnica y supervisar la adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento. Talleres para la JASS (Consejo Directivo y Líderes potenciales del Caserío)
Modulo I: Administración de Servicios de Agua y Saneamiento Actividad 1.1: Taller: Administración, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS, herramientas de gestión. Actividad 1.2: Reforzamiento en administración, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS, herramientas de gestión. Actividad 1.3: Taller: elaboración del plan de trabajo anual, presupuesto y padrón de usuarios Actividad 1.4: Seguimiento plan de trabajo anual Actividad 1.5: Taller: capacitación liderazgo y gestión Actividad 1.6: Taller: contabilidad y rendición de cuentas Actividad 1.7: Seguimiento a la recaudación de cuotas familiares Actividad 1.8: Taller: control de almacén Actividad 1.9: Seguimiento a la implementación, manejo y control de almacén Actividad 1.10: Elaboración de manual de AOM para agua y UBS Actividad 1.11: Seguimiento y reforzamiento en la implementación y manejo de los instrumentos de gestión Actividad 1.12: Seguimiento y reforzamiento al CD - JASS en gestión
pág. 28
Módulo II: Operación y mantenimiento de los Servicios de Agua y Saneamiento Actividad 2.1: Taller: Componentes del sistema de agua y UBS Actividad 2.2: Visita guiada a los componentes del sistema de agua y UBS Actividad 2.3: Taller: Desinfección del sistema y cloración del agua potable Actividad 2.4: Taller: Técnicas de operación y mantenimiento del sistema de agua potable Actividad 2.5: Taller: Técnicas de operación y mantenimiento de la UBS Actividad 2.6: Taller: Gasfitería básica y reparaciones Actividad 2.7: Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable Actividad 2.8: Prácticas de actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable Actividad 2.9: Prácticas de actividades de operación y mantenimiento de la UBS Actividad 2.10: Reforzamiento en gasfitería básica y reparaciones
Actividad 2.11: Acompañamiento al CD - JASS en la supervisión del uso y mantenimiento de las UBS delas familias de la localidad Actividad 2.12: Prácticas de actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable Actividad 2.13: Acompañamiento al CD - JASS en el seguimiento de práctica de lavado de manos en las familias Actividad 2.14: Acompañamiento al CD - JASS en el control de prácticas de almacenamiento y manipulación adecuado del agua en las familias Además se proyecta capacitar a los miembros de la Sub Gerencia de Agua y Saneamiento Urbano Rural (SASUR), encargada de supervisar la correcta gestión de la JASS. En el Reglamento de Organización y Funciones aprobada con Ordenanza Municipal N° 007 – 2015 – MDH, se verifica que el Órgano encargado de los Servicios de Agua y Saneamiento es la Sub Gerencia de Agua y Saneamiento Urbano Rural (SASUR), que depende administrativa y funcionalmente de la Gerencia de Servicios Comunales. La función general de esta Unidad Orgánica es:
Desarrollar funciones, ejecutivas, especializadas de planificación, coordinación ejecución y mantenimiento del servicio de agua potable y alcantarillado en la capital del distrito y los caseríos de la circunscripción local. (Revisar Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Distrital de Huarmaca)
Integrantes de La Sub Gerencia de Agua y Saneamiento Urbano - Rural Cuadro Nº D – 5 SUB GERENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
pág. 29
Cargo Estructural
Cargos Necesarios
N° Cargo CNP - 2016
N° Cargo CAP - 2016
Sub Gerente
01
215
92
Biólogo
01
216
93
Previsto
Ingeniero Sanitario
01
217
94
Previsto
Recaudador I
01
218
95
Previsto
Recaudador I
03
219-221
Trabajador Servicios I
de
01
222
Trabajador Servicios I
de
01
223 - 224
CAS 96
CAS
La descripción de las funciones de los cargos se encuentra establecida en el manual de organización y Funciones de la Municipalidad Distrital de Huarmaca aprobada mediante resolución de alcaldía N°03 – 2016 MDH –A La Temática para fortalecer a la SASUR Municipal es la Siguiente: Talleres para la SASUR
Modulo I: "Mejorando y planificando la Gestión Municipal de los Servicios de Agua y Saneamiento Actividad 1.1: Taller "Enfoques de desarrollo, gestión ambiental e interculturalidad y género en el ciclo del proyecto" Actividad 1.2: Taller “Elaboración del diagnóstico situacional de los servicios de agua y saneamiento a nivel distrital" Actividad 1.3: Taller “Arreglos institucionales para incorporar el eje temático en agua y saneamiento" Actividad 1.4: Taller “Acompañamiento al equipo técnico para el desarrollo de prácticas I y II” Módulo II: "Gestionando proyectos integrales de Agua y Saneamiento" Actividad 2.1: Taller “Formulación y ejecución de proyectos integrales en agua y saneamiento”
Módulo III: Fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad de los Servicios de Agua y Saneamiento. Actividad 3.1: Taller "Marco legal para la gestión de os servicios de agua y saneamiento" Actividad 3.2: Taller "Fortalecimiento de la organización comunal para la administración operación y mantenimiento Actividad 3.3: Taller "Vigilancia de la calidad del agua". Se están considerando temas aplicativos los mismos que serán reajustados en la etapa del estudio definitivo. Por Tanto: Los talleres propuestos se desarrollarán previa asamblea de socialización del plan de capacitación con las familias beneficiarias, Coordinación y socialización del plan de capacitación con actores involucrados (Directiva JASS, salud, educación), elaboración de cronograma de intervención, socialización, organización del plan de fortalecimiento municipal, etc. Se considera para las capacitaciones dos profesionales uno a nivel local y otro a nivel municipal, los mismos que tienen el mismo tiempo de labor que se programa en la ejecución del proyecto (04 meses). Para d e s a r r o l l a r e s t a s a c t i v i d a d e s , s e d e t e r m i n a n l o s a c t o r e s c l a v e s siguientes:
pág. 30
ACTORES CLAVES SALUD
EDUCACIÓN
Autogestión y sostenibilidad de los servicios de Agua Poatable y
JASS
GOBIERNOS LOCALES - ATM
USUARIOS
Estrategias: Convenio entre el PNSR, Municipalidad, sector salud, sector educación, cuyo objeto desarrollar las capacidades de educación sanitaria, operativa y organizativa. Convenio entre el PNSR y el Usuario, para garantizar la participación activa de los beneficiarios – usuarios en desarrollo de las actividades para la mejora de la calidad de vida del usuario.
pág. 31
E.
COSTOS DEL PIP Costos de Inversión Alternativa Única: Sistema de Agua Potable Cuadro Nº E – 1 COSTO DE LA INVERSION A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES - AGUA POTABLE (ALTERNATIVA UNICA) Unidad de Medid
Descripción
SISTEMA DE AGUA POTABLE OBRAS PROVICIONALES Y OTROS CAPTACION PARA MANANTIAL DE LADERA (03 Unid) CAMARA DE REUNION DE CAUDALES (01 Unid) LINEA DE CONDUCCION (L=3461.59 M) VALVULA DEAIRE (02 UND) VALVULA DE PURGA (03 UND) CAMARA ROMPEPRESION TIPO - 6 (02 Unid) RESERVORIO Y CASETA DE VALVULAS DE 7 M3 (01 U RESERVORIO CAPTACION DE 1 M3 (01 UND) LINEA DEADUCCION (L=2,078.96 M M) VALVULA DEAIRE (03 UND) VALVULA DE PURGA (01 UND) VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (02 UND) RED DE DISTRIBUCION ( 10,947.23 M) CONEXIONES PREDOMICILIARIAS (54 UND) CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (Lavaderos 53 UND) CRUCEAEREO (L=20 m, 01 UND) CRUCEAEREO L=70 ml (01 UND) VALVULA DE PURGA (17 UND) VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (28 UND) CAMARA ROMPEPRESION TIPO 7 (34 UND) VALVULA DEAIRE (02 UND) FLETE MITIGACIONAMBIENTAL CAPACITACION
Total Presupuesto
Gastos Generales Utilidad 10.00%
994,455.54 13,032.49 7,538.68 2,365.11 148,593.21 1,227.94 1,495.15 2,298.71 11,106.14 8,345.88 98,228.99 1,841.74 499.71 905.66 467,937.86 44,940.97 41,109.22 12,508.33 48,012.71 8,480.28 12,695.45 60,063.37 1,227.94 64,290.36 35,388.00 22,960.98
GLB UND UND ML UND
UND UND ML UND UND UND ML UND UND UND UND UND
UND GLB
TOTAL COSTO DIRECTO SUPERVISION DE OBRA (10,91% CD) EXPEDIENTETECNICO 3.5% CD COSTO TOTAL DE INVERSION
1,117,094.88 121,929.86 39,098.32 1,278,123.06
Total a Precios de Mercado
IGV (18%)
Sub Total
Factor de Corrección
Total a Precios Sociales
18.00%
1,453.46 840.76 263.77 16,571.99 136.95 166.75 256.37 1,238.62 930.78 10,955.08 205.40 55.73 101.00 52,187.19 5,012.08 4,584.74 1,395.00 5,354.66 945.77 1,415.87 6,698.62 136.95 7,170.04 3,946.68 2,560.74
1,303.25 753.87 236.51 14,859.32 122.79 149.52 229.87 1,110.61 834.59 9,822.90 184.17 49.97 90.57 46,793.79 4,494.10 4,110.92 1,250.83 4,801.27 848.03 1,269.55 6,006.34 122.79 6,429.04 3,538.80 2,296.10
15,789.20 9,133.31 2,865.39 180,024.52 1,487.68 1,811.41 2,784.95 13,455.38 10,111.25 119,006.97 2,231.32 605.41 1,097.23 566,918.84 54,447.15 49,804.88 15,154.17 58,168.64 10,274.08 15,380.87 72,768.33 1,487.68 77,889.44 42,873.48 27,817.82
2,842.06 1,644.00 515.77 32,404.41 267.78 326.05 501.29 2,421.97 1,820.02 21,421.25 401.64 108.97 197.50 102,045.39 9,800.49 8,964.88 2,727.75 10,470.36 1,849.33 2,768.56 13,098.30 267.78 14,020.10 7,717.23 5,007.21
124,585.01
111,709.49
1,353,389.38
243,610.09
1,513,583.73 18,631.26 10,777.30 3,381.16 212,428.94 1,755.46 2,137.47 3,286.24 15,877.34 11,931.27 140,428.22 2,632.95 714.39 1,294.73 668,964.23 64,247.64 58,769.76 17,881.92 68,639.00 12,123.41 18,149.42 85,866.63 1,755.46 91,909.53 50,590.70 32,825.03 1,596,999.47 121,929.86 39,098.32 1,758,027.65
0.76 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.91 0.91 0.91
14,141.12 8,179.97 2,566.30 170,368.01 1,332.40 1,622.34 2,494.25 12,050.90 9,055.84 112,623.43 1,998.41 542.22 982.70 536,509.31 48,763.96 44,606.25 13,572.37 52,097.00 9,201.67 13,775.41 65,172.77 1,332.40 83,545.77 45,986.95 29,837.95
0.91 0.91
1,282,359.71 110,834.24 35,540.37 1,428,734.32
Fuente: Elaboración del formulador
Sistema de Saneamiento Cuadro Nº E – 2 Descripción
COSTO DE LA INVERSION A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIO SOCIALES - SANEAMIENTO (ALTERNATIVA UNICA) Gastos Generales Utilidad IGV (18%) Unidad Total Total a Precios de Factor de de Sub Total 11.15% 10.00% 18.00% Presupuesto Mercado Correccion Medida
SISTEMA DE SANEAMIENTO OBRAS PROVICIONALES Y OTROS UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO COMPOSTERA (UBS - C) - 53 UNID FLETE COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL
CAPACITACION TOTAL COSTO DIRECTO SUPERVISION DE OBRA 10,01%) EXPEDIENTE TECNICO(3.5%)
COSTO TOTAL DE INVERSION
GLB
13,032.49
1,453.46
1,303.25
15,789.20
2,842.06
18,631.26
0.76
14,141.12
GLB GLB GLB
499,397.31 155,559.67 23,592.00 22,960.98 714,542.45 77,991.64 25,008.99
55,695.73 17,348.93 2,631.12 2,560.74 79,689.99
49,939.73 15,555.97 2,359.20 2,296.10 71,454.25
605,032.78 188,464.57 28,582.32 27,817.82 865,686.69
108,905.90 33,923.62 5,144.82 5,007.21 155,823.60
713,938.68 222,388.19 33,727.14 32,825.03 1,021,510.29 77,991.64 25,008.99 1,124,510.91
0.76 0.91 0.91 0.91
541,879.45 202,150.87 30,657.97 29,837.95 818,667.36 70,894.40 22,733.17 912,294.93
817,543.08
Fuente: Elaboración del formulador
pág. 32
Total a Precios Sociales
0.91 0.91
COSTOS DE INVERSION POR COMPONENTES A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA UNICA
Cuadro Nº E – 3 COSTOS DE INVERSION POR COMPONENTES A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES PARA LA ALTERNATIVA UNICA ITEM
Descripción
Unidad de
COSTO PARCIAL
Gastos Generales
Utilidad 10.00%
Sub Total
IGV (18%) 18.00%
Total a Precios de Mercado
Factor de Correccion
Total a Precios Sociales
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE ACCION 1.1 ACCION 1.2 ACCION 1.3 ACCION 1.4 ACCION 1.5 ACCION 1.6 ACCION 1.7 ACCION 1.8 ACCION 1.9 ACCION 1.10 ACCION 1.11 ACCION 1.12 ACCION 1.13 ACCION 1.14 ACCION 1.15 ACCION 1.16 ACCION 1.17 ACCION 1.18 ACCION 1.19 ACCION 1.20 ACCION 1.21 ACCION 1.22 ACCION 1.23
1,094,133.90 13,032.49 64,290.36 7,538.68 2,365.11 148,593.21 1,227.94 1,495.15 2,298.71 11,106.14 8,345.88 98,228.99 1,841.74 499.71 905.66 467,937.86 44,940.97 41,109.22 12,508.33 48,012.71 8,480.28 12,695.45 60,063.37 1,227.94 35,388.00
122,024.27 1,453.46 7,170.04 840.76 263.77 16,571.99 136.95 166.75 256.37 1,238.62 930.78 10,955.08 205.40 55.73 101.00 52,187.19 5,012.08 4,584.74 1,395.00 5,354.66 945.77 1,415.87 6,698.62 136.95 3,946.68
109,413.39 1,303.25 6,429.04 753.87 236.51 14,859.32 122.79 149.52 229.87 1,110.61 834.59 9,822.90 184.17 49.97 90.57 46,793.79 4,494.10 4,110.92 1,250.83 4,801.27 848.03 1,269.55 6,006.34 122.79 3,538.80
1,325,571.56 15,789.20 77,889.44 9,133.31 2,865.39 180,024.52 1,487.68 1,811.41 2,784.95 13,455.38 10,111.25 119,006.97 2,231.32 605.41 1,097.23 566,918.84 54,447.15 49,804.88 15,154.17 58,168.64 10,274.08 15,380.87 72,768.33 1,487.68 42,873.48
238,602.88 2,842.06 14,020.10 1,644.00 515.77 32,404.41 267.78 326.05 501.29 2,421.97 1,820.02 21,421.25 401.64 108.97 197.50 102,045.39 9,800.49 8,964.88 2,727.75 10,470.36 1,849.33 2,768.56 13,098.30 267.78 7,717.23
1,564,174.44 18,631.26 91,909.53 10,777.30 3,381.16 212,428.94 1,755.46 2,137.47 3,286.24 15,877.34 11,931.27 140,428.22 2,632.95 714.39 1,294.73 668,964.23 64,247.64 58,769.76 17,881.92 68,639.00 12,123.41 18,149.42 85,866.63 1,755.46 50,590.70
0.76 0.91 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.91
1,252,521.75 14,141.12 83,545.77 8,179.97 2,566.30 170,368.01 1,332.40 1,622.34 2,494.25 12,050.90 9,055.84 112,623.43 1,998.41 542.22 982.70 536,509.31 48,763.96 44,606.25 13,572.37 52,097.00 9,201.67 13,775.41 65,172.77 1,332.40 45,986.95
691,581.47 13,032.49 499,397.31 155,559.67 23,592.00
77,129.25 1,453.46 55,695.73 17,348.93 2,631.12
69,158.15 1,303.25 49,939.73 15,555.97 2,359.20
837,868.86 15,789.20 605,032.78 188,464.57 28,582.32
150,816.40 2,842.06 108,905.90 33,923.62 5,144.82
988,685.26 18,631.26 713,938.68 222,388.19 33,727.14
0.76 0.76 0.91 0.91
788,829.41 14,141.12 541,879.45 202,150.87 30,657.97
20,664.88
2,304.67
2,066.49
25,036.04
4,506.49
29,542.52
GLB
20,664.88 25,257.08
2,304.67 2,816.82
2,066.49 2,525.71
25,036.04 30,599.61
4,506.49 5,507.93
29,542.52 36,107.54
0.91
26,854.15 32,821.75
GLB
25,257.08
2,816.82
2,525.71
30,599.61
5,507.93
36,107.54
0.91
32,821.75
1,831,637.33
204,275.00
183,163.73
2,219,076.07
399,433.69
2,618,509.76
OBRAS PROVISIONALES OTROS GLB FLETE GLB CAPTACION PARA MANANTIAL DE LADERA (03 Unid) CAMARA DE REUNION DE CAUDALES (01 Unid) LINEA DE CONDUCCION (L=3461.59 M) VALVULA DE AIRE (02 UND) VALVULA DE PURGA (03 UND) CAMARA ROMPE PRESION TIPO - 6 (02 Unid) RESERVORIO Y CASETA DE VALVULAS DE 7 M3 (01 UND) RESERVORIO CAPTACION DE 1 M3 (01 UND) LINEA DE ADUCCION (L=2,078.96 M M) VALVULA DE AIRE (03 UND) VALVULA DE PURGA (01 UND) GLB VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (02 UND) GLB RED DE DISTRIBUCION ( 10,947.23 M) CONEXIONES PREDOMICILIARIAS (54 UND) CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (Lavaderos 53 UND) CRUCE AEREO (L=20 m, 01 UND) CRUCE AEREO L=70 ml (01 UND) VALVULA DE PURGA (17 UND) VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (28 UND) CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (34 UND) VALVULA DE AIRE (02 UND) GLB MITIGACION AMBIENTAL GLB
COMPONENTE 2: ADECUADO SISTEMA SANITARIO DE TRATAMIENTO DE E OBRAS PROVICIONALES Y OTROS GLB ACCION 2.1 UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO COMPOSTERA GLB FLETE GLB ACCION 2.4 MITIGACION AMBIENTAL GLB COMPONENTE 3: MEJORA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA DESARROLLO DE TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA ACCION 3.1 POBLACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA COMPONENTE 4: EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIV DESARROLLO DE TALLERES PARA EL ACCION 4.1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA JASS Y SASUR PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DE LOS
26,854.15
TOTAL COSTO DIRECTO DEL PROYECTO 2,101,027.07
EXPEDIENTE TECNICO 3.5%
SUPERVISION 10% TOTAL COSTO DEL PROYECTO
Fuente: Elaboración del formulador
pág. 33
GLB
64,107.31
GLB
199,921.50
64,107.31
0.91
199,921.50
0.91
2,882,538.56
58,273.54
181,728.64 2,341,029.25
Costos de Operación y mantenimiento En la Situacion Sin Proyecto Sistema de Agua Potable Cuadro Nº E – 4 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION SIN PROYECTO AGUA POTABLE A PRECIOS DE MERCADO UND RUBRO INC. CANTIDAD C.U S/ MEDIDA I. COSTOS DE OPERACIÓN (AGUA POTABLE) 1.1. . GASTOS ADMINISTRATIVOS Utiles de escritorio glb 1,00 0 150,00 Suministro electrico mes 1,00 0 5,00 Servicio de agua mes 1,00 0 5,00 1.2. GASTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Herramientas glb 1,00 0 50,00 Operador del sistema mes 1,00 0 300,00 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO (REPOSICIONES Y RESANES) Herramientas %MO 5% 0,22 Mano de Obra no DIA/HH 1 1,00 4,31 Materiales GLB 1 0,00 13,70 Accesorios GLB 1 1,00 100,00 TOTAL DE COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DEL
SISTEMA DE COSTO PARCIAL S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. 104,53 S/. 0,22 S/. 4,31 S/. S/. 100,00 S/. 104,53
Fuente: Elaboración del formulador
Cuadro Nº E – 5 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION SIN PROYECTO AGUA POTABLE A PRECIOS SOCIALES UND RUBRO INC. CANTIDAD C.U (P.S.)S/ MEDIDA I. COSTOS DE OPERACIÓN (AGUA POTABLE) 1.1. . GASTOS ADMINISTRATIVOS Utiles de escritorio glb 1,00 0 127,05 Suministro electrico mes 1,00 0 4,24 Servicio de agua mes 1,00 0 4,24 0 Herramientas glb 1,00 0 42,35 Operador del sistema mes 1,00 0 272,73 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO (REPOSICIONES Y RESANES) Herramientas %MO 5% 0,18 Mano de Obra no calificada H/h 1 1,00 3,65 Materiales y Accesorios de ml 1 0,00 11,60 GLB 1 Otras Reposiciones 1,00 84,70 TOTAL DE COSTOS FIJOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DEL SISTEMA
SISTEMA DE COSTO PARCIAL S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. 88,53 S/. 0,18 S/. 3,65 S/. S/. 84,70 S/. 88,53
Fuente: Elaboración del formulador
Sistema de Saneamiento Cuadro Nº E – 6 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION SIN PROYECTO SISTEMA DE SANEAMIENTO RUBRO
UND MEDIDA
CANTIDAD
C.U S/
I. COSTOS DE OPERACIÓN (SANEAMIENTO) Mano de Obra No calificada HH 0,00 1,77 Cal KG 0,00 3,39 Herramientas glb 0,00 76,23 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO SANEAMIENTO Mano de Obra No calificada HH 0,00 1,77 Cal KG 0,00 3,39 Herramientas y accesorios glb 0,00 33,88 TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DE Fuente: Elaboración del formulador
pág. 34
COSTO PARCIAL S/. ANUAL S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. -
En la Situacion Con Proyecto Alternativa Unica Sistema de Agua Potable Cuadro Nº E – 7 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO AGUA POTABLE A PRECIOS DE MERCADO UND RUBRO INC. CANTIDAD C.U S/ MEDIDA I. COSTOS DE OPERACIÓN (AGUA POTABLE) 1.1. . GASTOS ADMINISTRATIVOS Utiles de escritorio glb 1,00 1 100,00 Suministro electrico mes 1,00 1 5,00 Servicio de agua mes 1,00 1 5,00 1.2. GASTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Herramientas glb 1,00 1 50,00 Operador del sistema mes 1,00 12 250,00 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO Herramientas %MO 5% 20,69 Mano de Obra no calificada DIA/HH 1 96,00 4,31 Materiales GLB 1 2,00 13,70 Accesorios GLB 1 1,00 100,00 TOTAL DE COSTOS FIJOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
SISTEMA DE COSTO PARCIAL S/. S/. 3.160,00 S/. 110,00 S/. 100,00 S/. 5,00 S/. 5,00 S/. 3.050,00 S/. 50,00 S/. 3.000,00 S/. 561,85 S/. 20,69 S/. 413,76 S/. 27,40 S/. 100,00 S/.
3.721,85
Fuente: Elaboración del formulador
Cuadro Nº E – 8 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO AGUA POTABLE A PRECIOS SOCIALES UND RUBRO INC. CANTIDAD C.U (P.S.)S/ MEDIDA I. COSTOS DE OPERACIÓN (AGUA POTABLE) 1.1. . GASTOS ADMINISTRATIVOS Utiles de escritorio glb 1,00 1 84,70 Suministro electrico mes 1,00 1 4,24 Servicio de agua mes 1,00 1 4,24 1.2. GASTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Herramientas glb 1,00 2 42,35 Operador del sistema mes 1,00 12 227,27 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO Herramientas %MO 5% 17,52 Mano de Obra no calificada H/h 1 160,00 3,65 Materiales ml 1 4,00 11,60 Accesorios GLB 1 1,00 84,70 TOTAL DE COSTOS FIJOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DEL SISTEMA Fuente: Elaboración del formulador
REQUERIMIENTO DE HIPOCLORITO DE CALCIO (KG/M3) PRECIO DE HIPOCLORITO DE CALCIO (x cada KG) COSTO DE HIPO CLORITO SOLES/KG Fuente: Elaboración del formulador
pág. 35
S/.
0,0025 19,00 0,0475
SISTEMA DE COSTO PARCIAL S/. S/. 2.905,14 S/. 93,17 S/. 84,70 S/. 4,24 S/. 4,24 S/. 2.811,97 S/. 84,70 S/. 2.727,27 S/. 732,73 S/. 17,52 S/. 584,09 S/. 46,42 S/. 84,70 S/. 3.637,87
Cuadro Nº E – 9 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REQUERIMIENTO DE CLORO CON PROYECTO AÑO COSTO COSTO PRODUC. TOTAL A TOTAL A DE AGUA FC PRECIOS DE PRECIOS DE (M3/AÑO) SOCIALES MERCADO S/. 1 409.71 8,625.41 S/. 0.847 S/. 347.02 414.58 2 8,728.07 S/. 0.847 S/. 351.15 416.10 3 8,760.00 S/. 0.847 S/. 352.44 419.13 4 8,823.88 S/. 0.847 S/. 355.01 422.17 5 8,887.75 S/. 0.847 S/. 357.58 427.04 6 8,990.41 S/. 0.847 S/. 361.71 430.08 7 9,054.29 S/. 0.847 S/. 364.28 433.11 8 9,118.16 S/. 0.847 S/. 366.85 434.63 9 9,150.10 S/. 0.847 S/. 368.13 439.51 10 9,252.75 S/. 0.847 S/. 372.26 442.54 11 9,316.62 S/. 0.847 S/. 374.83 445.57 12 9,380.50 S/. 0.847 S/. 377.40 448.61 13 9,444.37 S/. 0.847 S/. 379.97 453.48 14 9,547.03 S/. 0.847 S/. 384.10 455.00 15 9,578.97 S/. 0.847 S/. 385.39 458.03 16 9,642.84 S/. 0.847 S/. 387.96 461.07 17 9,706.72 S/. 0.847 S/. 390.53 465.95 18 9,809.38 S/. 0.847 S/. 394.66 468.98 19 9,873.25 S/. 0.847 S/. 397.23 472.01 20 9,937.13 S/. 0.847 S/. 399.80 Fuente: Elaboración del formulador
Cuadro Nº E – 10 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA A PRECIOS PRIVADOS ( CON PROYECTO) AÑO COSTO DE OPERACIÓN S/. COSTO DE COSTO TOTAL A COSTOS COSTOS MANTENIM O&M S/. TOTAL FIJOS VARIABLES IENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00
409.71 414.58 416.10 419.13 422.17 427.04 430.08 433.11 434.63 439.51 442.54 445.57 448.61 453.48 455.00 458.03 461.07 465.95 468.98 472.01
Fuente: Elaboración del formulador
pág. 36
3569.71 3574.58 3576.10 3579.13 3582.17 3587.04 3590.08 3593.11 3594.63 3599.51 3602.54 3605.57 3608.61 3613.48 3615.00 3618.03 3621.07 3625.95 3628.98 3632.01
561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
4,131.55 4,136.43 4,137.95 4,140.98 4,144.02 4,148.89 4,151.93 4,154.96 4,156.48 4,161.35 4,164.39 4,167.42 4,170.46 4,175.33 4,176.85 4,179.88 4,182.92 4,187.79 4,190.83 4,193.86
Cuadro Nº E – 11 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA A PRECIOS SOCIALES (CON PROYECTO) AÑO COSTO DE OPERACIÓN S/. COSTO DE COSTO TOTAL A COSTOS COSTOS MANTENIM O&M S/. TOTAL FIJOS VARIABLES IENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14
347.02 351.15 352.44 355.01 357.58 361.71 364.28 366.85 368.13 372.26 374.83 377.40 379.97 384.10 385.39 387.96 390.53 394.66 397.23 399.80
3252.16 3256.29 3257.58 3260.15 3262.72 3266.85 3269.42 3271.99 3273.27 3277.40 3279.97 3282.54 3285.11 3289.24 3290.53 3293.10 3295.67 3299.80 3302.37 3304.94
732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
3,984.89 3,989.02 3,990.31 3,992.88 3,995.45 3,999.58 4,002.15 4,004.72 4,006.00 4,010.13 4,012.70 4,015.27 4,017.84 4,021.97 4,023.26 4,025.83 4,028.40 4,032.53 4,035.10 4,037.67
Fuente: Elaboración del formulador
Sistema de Saneamiento Cuadro Nº E – 12 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO SISTEMA DE SANEAMIENTO A PRECIOS DE MERCADO ( ALTERNATIVA UNICA) UND MEDIDA
RUBRO
CANTIDAD
C.U S/
I. COSTOS DE OPERACIÓN (SANEAMIENTO) Mano de Obra No calificada HH 12,00 4,31 Cal KG 12,00 4,00 Herramientas y Accesorios glb 1,00 90,00 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO SANEAMIENTO Mano de Obra No calificada HH 8,00 4,31 Cal KG 5,00 4,00 Herramientas y accesorios glb 1,00 40,00 TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DE
COSTO PARCIAL S/. ANUAL S/. 189,72 S/. 51,72 S/. 48,00 S/. 90,00 S/. 94,48 S/. 34,48 S/. 20,00 S/. 40,00 S/. 284,20
Fuente: Elaboración del formulador
Cuadro Nº E – 13 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO SISTEMA DE SANEAMIENTO A PRECIOS DE SOCIALES ( ALTERNATIVA UNICA) RUBRO
UND MEDIDA
CANTIDAD
C.U S/
I. COSTOS DE OPERACIÓN (SANEAMIENTO) Mano de Obra No calificada HH 12,00 1,77 Cal KG 12,00 3,39 Herramientas glb 1,00 76,23 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO SANEAMIENTO Mano de Obra No calificada HH 8,00 1,77 Cal KG 5,00 3,39 Herramientas y accesorios glb 1,00 33,88 TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DE
Fuente: Elaboración del formulador
pág. 37
COSTO PARCIAL S/. ANUAL S/. 138,09 S/. 21,21 S/. 40,66 S/. 76,23 S/. 64,96 S/. 14,14 S/. 16,94 S/. 33,88 S/. 203,05
Cuadro Nº E – 14 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO ALTERNATIVA UNICA A PRECIOS PRIVADOS COSTO DE OPERACIÓN COSTO DE COSTO TOTAL A AÑO UBS S/. MANTENIMIENTO S/. O&M S/. X/UBS TOTAL X/UBS TOTAL 1 S/. 15,746.42 55 189.72 10511.65 94.48 5234.77 S/. 15,861.84 2 56 189.72 10588.70 94.48 5273.14 S/. 15,977.27 3 56 189.72 10665.75 94.48 5311.51 S/. 16,092.69 4 57 189.72 10742.80 94.48 5349.88 S/. 16,208.11 5 57 189.72 10819.86 94.48 5388.26 S/. 16,381.24 6 58 189.72 10935.43 94.48 5445.81 S/. 16,496.67 7 58 189.72 11012.48 94.48 5484.18 S/. 16,612.09 8 58 189.72 11089.53 94.48 5522.56 S/. 16,727.51 9 59 189.72 11166.58 94.48 5560.93 S/. 16,842.93 10 59 189.72 11243.64 94.48 5599.30 11 S/. 16,958.36 60 189.72 11320.69 94.48 5637.67 S/. 17,073.78 12 60 189.72 11397.74 94.48 5676.04 S/. 17,189.20 13 60 189.72 11474.79 94.48 5714.41 S/. 17,304.62 14 61 189.72 11551.84 94.48 5752.78 S/. 17,420.04 15 61 189.72 11628.89 94.48 5791.15 S/. 17,535.47 16 62 189.72 11705.94 94.48 5829.52 S/. 17,650.89 17 62 189.72 11782.99 94.48 5867.90 S/. 17,824.02 18 63 189.72 11898.57 94.48 5925.45 S/. 17,939.44 19 63 189.72 11975.62 94.48 5963.82 S/. 18,054.87 20 64 189.72 12052.67 94.48 6002.19
Fuente: Elaboración del formulador
Cuadro Nº E – 15 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO ALTERNATIVA UNICA A PRECIOS SOCIALES COSTO TOTAL A COSTO DE OPERACIÓN COSTO DE AÑO UBS X/UBS TOTAL X/UBS TOTAL O&M S/. 1 S/. 11,250.10 55 138.09 7651.10 64.96 3599.00 S/. 11,332.57 2 56 138.09 7707.18 64.96 3625.39 S/. 11,415.03 3 56 138.09 7763.27 64.96 3651.77 S/. 11,497.50 4 57 138.09 7819.35 64.96 3678.15 S/. 11,579.96 5 57 138.09 7875.43 64.96 3704.53 S/. 11,703.66 6 58 138.09 7959.56 64.96 3744.10 S/. 11,786.12 7 58 138.09 8015.64 64.96 3770.48 S/. 11,868.58 8 58 138.09 8071.72 64.96 3796.86 S/. 11,951.05 9 59 138.09 8127.80 64.96 3823.24 S/. 12,033.51 10 59 138.09 8183.89 64.96 3849.62 S/. 12,115.98 11 60 138.09 8239.97 64.96 3876.00 S/. 12,198.44 12 60 138.09 8296.05 64.96 3902.39 S/. 12,280.90 13 60 138.09 8352.14 64.96 3928.77 S/. 12,363.37 14 61 138.09 8408.22 64.96 3955.15 S/. 12,445.83 15 61 138.09 8464.30 64.96 3981.53 S/. 12,528.29 16 62 138.09 8520.39 64.96 4007.91 S/. 12,610.76 17 62 138.09 8576.47 64.96 4034.29 S/. 12,734.45 18 63 138.09 8660.59 64.96 4073.86 S/. 12,816.92 19 63 138.09 8716.68 64.96 4100.24 S/. 12,899.38 20 64 138.09 8772.76 64.96 4126.62
Fuente: Elaboración del formulador
pág. 38
F. EVALUACION SOCIAL BENEFICIOS DEL PROYECTO: Provisto que la metodología de evaluación para el proyecto de agua potable es la de Costo- Beneficio, y para el caso del componente de saneamiento básico se utiliza la metodología costo efectividad (costo per cápita), la evaluación de los beneficios se determina solo en el componente Agua Potable. a)
BENEFICIOS SOCIALES SERVICIO DE AGUA POTABLE: En el caso de los servicios públicos como el agua potable, que es un bien que no se transa libremente en el mercado, la magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de la demanda de agua potable. Para fines de cuantificación de los beneficios económicos del proyecto se diferencian dos tipos de usuarios, así tenemos los nuevos usuarios que percibirán los beneficios al acceder al servicio de agua potable con conexión intradomiciliaria y por otro lado los antiguos usuarios que tienen conexión domiciliaria en el caserío de Animas ninguna vivienda cuenta con conexión domiciliaria. Los beneficios económicos se obtienen de la sumatoria de los nuevos y antiguos usuarios. Beneficios para nuevos usuarios Cuadro Nº F – 1
Acarreo /día
Total
Determinación promedio de Acarreo por día Número de Nº de Familias Viajes Porcentajes 4 4 1 7,5% 29 58 2 54,7% 16 48 3 30,2% 4 16 4 7,5% 126 53 100,0%
Promedio Acarreo /día
2
Fuente: Elaboración del Formulador
Cuadro Nº F – 2 Determinación del tiempo promedio de Acarreo Distancia a la fuente en minutos 5
pág. 39
Tiempo de acarreo (ida y vuelta)
Nº de familias
Tiempo de acarreo / día
Porcentaje
10
10 20
10 8
102 163
19,2% 15,4%
15
30
8
245
15,4%
20
40
4
163
7,7%
25
50
2
102
3,8%
30
60
12
734
23,1%
40
80
4
326
60
120
4 53
489
7,7%
2324
100,00%
Total
7,7%
44
Tiempo Promedio Acarreo /día Fuente: Elaboración del Formulador
Cuadro Nº F – 3
VALOR SOCIAL DEL TIEMPO ( 1 Hora)
AREA
VALOR DEL TIEMPO (s/. Hr)
VALOR DEL TIEMPO ADULTOS (s/. FC (ADULTOS) FC (MENORES) Hr)
Propósito laboral
URBANA RURAL
6,44 4,31
VALOR DEL TIEMPO MENORES (s/. Hr)
Propósito no laboral
0,30 0,30
0,15 0,15
1,93 1,29
0,97 0,65
Fuente: Anexo SNIP 10 –MEF
Cuadro Nº F – 4 Valor social del tiempo de los no conectados Persona que acarrea
tiempo de acarreo *viaje (minutos)
Valor Tiempo de Valor Social Social del Nº de viaje * acarreo total del Tiempo Tiempo (S/ día en horas (S/ x Mes) x Hora)
Mayores de 18 años 44 Valor social del tiempo de los no conectados
2
1,46
1,29
Fuente: Elaboración del Formulador
Cuadro Nº F – 5 Determinación del volumen de acarreo Persona que acarrea
Nº de viaje * día
Nº Baldes x viaje
Volumen Volumen de Capacidad Acarreo x acarreo x balde lts día (lts) por x mes (m3)
Mayores de 18 2 1,00 TOTAL VOLUMEN DE ACARREO
8
16 16
0,48 0,48
Fuente: Elaboración del Formulador
Cuadro Nº F – 6 Costo Económico de los no conectados S/ m3 Costo total por mes (S/.mes Consumo promedio de la Vivienda(m3/mes Valor del acarreo S/.m3 Fuente: Elaboración del Formulador
pág. 40
56,69 0,48 118,111
56,69 56,69
Cuadro Nº F – 7 Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para los Nuevos Usuarios Variable cantidad
Cantidad (m3/mes/viv)
Precio 3 (S/./m )
0,00
123,86
Consumo de los no conectados al sistema 3 (m /mes/vivi.)
0,48
118,11
Consumo de saturación con tarifa marginal cero (m3/mes/viv.)
10,34
0
Variable precio Precio máximo al cual no se demandaría agua potable Precio económico del agua para los no conectados al 3 sistema (S/./m )
Fuente: Elaboración del Formulador
CURVA DE LA DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA LOS NUEVOS USUARIOS 140.00 120.00
Recursos Liberados
123.86 118.11
Area de beneficios
100.00 80.00
Precio…
60.00 40.00 20.00 0.00
0 0.00
5.00
10.00
15.00
Fuente: Elaboración del Formulador
Cuadro Nº F – 8
Estimación de los beneficios de nuevos usuarios Beneficios por recursos liberados (S/. / Viv/mes) Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / Viv/mes) Beneficios brutos totales (S/. / Viv/mes) Fuente: Elaboración del Formulador
pág. 41
56,69 582,37 639,07
Cuadro Nº F – 9
ESTIMACION DE BENEFICIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Población servida conexione 261 263 265 267 269 271 274 276 278 280 282 284 286 288 290 292 294 296 299 301 303
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Viviendas 53,00 53,00 54,00 54,00 55,00 55,00 56,00 56,00 56,00 57,00 57,00 58,00 58,00 58,00 59,00 59,00 60,00 60,00 61,00 61,00 62,00
Beneficios Viviendas por Conectada incremento (%) 0 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100%
Beneficios por conexión (S/.año) antiguas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
nuevas S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
406.446,84 414.115,65 414.115,65 421.784,46 421.784,46 429.453,27 429.453,27 429.453,27 437.122,08 437.122,08 444.790,88 444.790,88 444.790,88 452.459,69 452.459,69 460.128,50 460.128,50 467.797,31 467.797,31 475.466,12
Parcial S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
406.446,84 414.115,65 414.115,65 421.784,46 421.784,46 429.453,27 429.453,27 429.453,27 437.122,08 437.122,08 444.790,88 444.790,88 444.790,88 452.459,69 452.459,69 460.128,50 460.128,50 467.797,31 467.797,31 475.466,12
Fuente: Elaboracion del Formulador
Beneficios Para el Servicio de Saneamiento Alternativa Única
Beneficios Cualitativos - Existencia de servicio de Saneamiento - Adecuado manejo de excretas - Adecuadas prácticas de higiene y aseo personal - Disminución de enfermedades parasitarias y diarreicas en el Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura. - Disminución de la contaminación ambiental - Disminución de los índices de morbilidad - Disminución de los gastos en atención de salud - Mejoramiento de la calidad de Vida de la Población del Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura
Evaluación de la Rentabilidad del Agua Luego de haber planteado una única alternativa de solución en el servicio de agua potable, en este punto se presenta los resultados de la evaluación: Evaluación Social del Agua Potable:
pág. 42
Cuadro Nº F – 10 RENTABIBILIDAD DEL PROYECTO ALTERNATIVA ÚNICA Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Inversiones Precios Sociales
Costos de OyM Incrementales Precios Sociales
Beneficios Por Flujo Netos a Conexiòn (S/. Precios Sociales /año)
FA (9%)
-1,428,734.32 402,550.48 410,215.16 410,213.87 417,880.11 417,877.54 425,542.22 425,539.65 425,537.08 433,204.60 433,200.47 440,866.71 440,864.14 440,861.57 448,526.25 448,524.97 456,191.21 456,188.64 463,853.31 463,850.74 471,516.98
1.0000 0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224 0.3875 0.3555 0.3262 0.2992 0.2745 0.2519 0.2311 0.2120 0.1945 0.1784
1,428,734.32 3,896.36 406,446.84 3,900.49 414,115.65 3,901.78 414,115.65 3,904.35 421,784.46 3,906.92 421,784.46 3,911.05 429,453.27 3,913.62 429,453.27 3,916.19 429,453.27 3,917.47 437,122.08 3,921.60 437,122.08 3,924.17 444,790.88 3,926.74 444,790.88 3,929.31 444,790.88 3,933.44 452,459.69 3,934.73 452,459.69 3,937.29 460,128.50 3,939.86 460,128.50 3,943.99 467,797.31 3,946.56 467,797.31 3,949.13 475,466.12 VAN social (9%) TIR
-1,428,734.32 369,312.37 345,269.89 316,760.38 296,036.81 271,591.73 253,736.92 232,784.76 213,562.71 199,459.43 182,988.56 170,850.33 156,742.51 143,799.63 134,219.90 123,137.17 114,900.77 105,412.96 98,334.00 90,214.18 84,133.19 2,474,513.89 28.94%
Luego de haber planteado única alternativa de solución en el servicio de Saneamiento, en este punto se presenta los resultados de la evaluación:
Evaluación Social del Sistema de Saneamiento: Alternativa Única Cuadro Nº F – 11
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
pág. 43
EVALUACIÓN COSTO EFECTI VIDAD - SERVICIO SANEAMIENTO PRECIOS SOCIALES (s/.) - ALTERNATIVA UNICA Con Proyecto Sin Proyecto Costo Costo Año Operación y Costo manten. Inversiones Incremental mantenimien to. 2016 0.00 912,294.93 912,294.93 2015 0.00 11,250.10 11,250.10 2016 0.00 11,332.57 11,332.57 2017 0.00 11,415.03 11,415.03 2018 0.00 11,497.50 11,497.50 2019 0.00 11,579.96 11,579.96 2020 0.00 11,703.66 11,703.66 2021 0.00 11,786.12 11,786.12 2022 0.00 11,868.58 11,868.58 2023 0.00 11,951.05 11,951.05 2024 0.00 12,033.51 12,033.51 2025 0.00 12,115.98 12,115.98 2026 0.00 12,198.44 12,198.44 2027 0.00 12,280.90 12,280.90 2028 0.00 12,363.37 12,363.37 2029 0.00 12,445.83 12,445.83 2030 0.00 12,528.29 12,528.29 2031 0.00 12,610.76 12,610.76 2032 0.00 12,734.45 12,734.45 2033 0.00 12,816.92 12,816.92 2034 0.00 12,899.38 12,899.38 VACT (s/.) 1,020,326.52 Población Beneficiaria 283 ICE (s/. X Población beneficiaria) 3,606.67
Cuadro Nº F – 12 Costo Percapita del Servicio de Saneamiento: Alternativa Única Cos to Tota l de UBS - C a preci os de Merca do Cos to Tota l de UBS C a preci os Soci a l es
1,124,510.91 912,294.93
Pobl a ci ón Benefi ci a ri a en Vi vi enda s
261
Cos to perca pi ta en S/.
3,495.38
Li nea de Referenci a
518
Fuente: Elaboración del Formulador
Análisis de sensibilidad Servicio de Agua Potable Alternativa Única Los resultados de análisis de sensibilidad se muestran en el siguiente cuadro: Cuadro Nº F – 13 Análisis de Sensibilidad Alternativa única - Precios Sociales Costo Inversión
Variación
Beneficios Netos
VAN
TIR
VAN 0.00
9.0%
-20%
2,760,261
26.02%
2,084,189
36.15%
-15%
2,688,824
27.49%
2,279,351
34.04%
-63.40%
TIR
0%
2,474,514
28.94%
2,474,514
28.94%
15%
2,260,204
30.39%
2,669,676
25.12%
20%
2,188,767
31.84%
2,864,839
24.05%
173.20%
0
9.00%
Elaboración del Formulador
Las posibles fluctuaciones en los valores de las variables determinadas afectan a la rentabilidad del proyecto. Además se concluye que en la medida que la inversión se incrementa el VAN disminuye y se hace cero cuando la inversión aumenta hasta 173.20%, de igual modo cuando los beneficios disminuye en un 63.40% el VAN se hace cero.
pág. 44
ANALISIS DE SENSIBILIDAD VARIABLE COSTO DE INVERSIÓN
3,000,000
VAN S/.
2,000,000 V…
1,000,000
0 -20%
0%
20%
ANALISIS DE SENSIBILIDAD VARIABLE BENEFICIOS
4,000,000 3,000,000 2,000,000
Beneficios…
1,000,000 0 -20%
-15%
0%
15%
Servicio de Saneamiento Cuadro Nº F – 14 RESULTADO DE ANALISIS SENSIBILIDAD ALTERNATIVA UNICA ICE Variación VACT (s/.) (s/. X Poblc. Benef) 40.0% 1,428,457.13 3,523.50 30.0% 1,326,424.47 3,271.82 20.0% 1,224,391.82 3,020.14 10.0% 1,122,359.17 2,768.46 0% 1,020,326.52 3,606.67 -10.0% 918,293.87 3,246.00 -20.0% 816,261.22 2,885.33 -30.0% 714,228.56 2,524.67 -40.0% 612,195.91 2,164.00 Fuente: Elaboración del Formulador
pág. 45
20%
G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP Capacidad de gestión de la organización.- Luego de ejecutar el proyecto se hará entrega a la Junta Administradora del Servicio de Saneamiento – JASS, quien será la encargada de operar y vigilar por el buen mantenimiento de la infraestructura del sistema de agua de acuerdo a sus funciones y gestionar su financiamiento de ampliaciones y mantenimiento; atendiendo los requerimientos de averías futuras. Por lo tanto se garantiza la operación y mantenimiento de la infraestructura durante todo el horizonte de evaluación del proyecto. Participación de los beneficiarios.- Los beneficiarios directos vienen a ser toda la población del caserío, representados por la JASS, los cuales firman un acta de compromiso, y en unanimidad acuerdan asumir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura luego de ejecutado el proyecto. Así mismo se comprometen a participar activamente de los talleres y capacitaciones desarrolladas durante la fase de inversión del proyecto. La JASS y las familias se comprometen a ser responsable de la operación y mantenimiento del servicio y practicaran en sus hogares las adecuadas prácticas de higiene y aseo personal recibidos en los talleres y capacitaciones, y mantenerla presente en el día a día. Beneficiarios Directos.- La población del caserío en su conjunto debido a que va a contar con servicio de agua potable de calidad, sistema de saneamiento y una adecuadas prácticas de higiene y aseo personal, se comprometen a poner a disponibilidad los terrenos necesarios para la ejecución del proyecto, para lo cual se adjunta las actas de disponibilidad de terreno y actas de compromiso de la autoridad respectiva y participar de las capacitaciones, también a asumir los costos de operación y mantenimiento. Determinación de la Cuota Familiar Cuadro Nº F –15 CALCULO DE LA TARIFA PROMEDIO A LARGO PLAZO AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
INVERSION EN NUEVOS SOLES S/.
COSTOS DE O&M
1,758,027.65
COSTOS EN NUEVOS SOLES S/.
4131.55 4136.43 4137.95 4140.98 4144.02 4148.89 4151.93 4154.96 4156.48 4161.35 4164.39 4167.42 4170.46 4175.33 4176.85 4179.88 4182.92 4187.79 4190.83 4193.86
F. A (9%)
4131.55 4136.43 4137.95 4140.98 4144.02 4148.89 4151.93 4154.96 4156.48 4161.35 4164.39 4167.42 4170.46 4175.33 4176.85 4179.88 4182.92 4187.79 4190.83 4193.86
VALOR ACTUAL COSTOS S/.
1,758,027.65
VALOR ACTUAL
pág. 46
CONSUMO M3/AÑO
8625.41 8728.07 8760.00 8823.88 8887.75 8990.41 9054.29 9118.16 9150.10 9252.75 9316.62 9380.50 9444.37 9547.03 9578.97 9642.84 9706.72 9809.38 9873.25 9937.13
0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224 0.3875 0.3555 0.3262 0.2992 0.2745 0.2519 0.2311 0.2120 0.1945 0.1784
COSTOS DE INVERSION
DE O&M 1,758,027.65 S/.
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
3,790.42 3,481.55 3,195.25 2,933.58 2,693.33 2,473.85 2,271.25 2,085.23 1,913.76 1,757.80 1,613.84 1,481.66 1,360.31 1,249.45 1,146.70 1,052.79 966.56 887.79 815.07 748.31
S/.
1,795,946.15 S/.
S/. 1,758,027.65
COSTOS DE O&M
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
1,758,027.65 S/.
CONSUMO M3
3,790.42 3,481.55 3,195.25 2,933.58 2,693.33 2,473.85 2,271.25 2,085.23 1,913.76 1,757.80 1,613.84 1,481.66 1,360.31 1,249.45 1,146.70 1,052.79 966.56 887.79 815.07 748.31
7,913.22 7,346.24 6,764.33 6,251.06 5,776.43 5,360.68 4,953.00 4,576.09 4,212.96 3,908.46 3,610.50 3,335.09 3,080.55 2,856.91 2,629.79 2,428.74 2,242.96 2,079.53 1,920.24 1,773.09
37,918.50
83,019.89
CIP (INV+OM)
S/. =
1,795,946.15
S/.
21.63 POR M3
S/.
21.18 POR M3
S/.
0.46 POR M3
83,019.89
CIP (INV)
S/. =
1,758,027.65 83,019.89
CIP (OM)
S/. = S/.
37,918.50 83,019.89 -
ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO Y REQUERIMIENTO DE SUBSIDIOS
COSTOS UNITARIOS / M3
Costo Unitario O&M Costo Unitario Inv + O&M
S/. S/.
0.46 21.63
Pago conex/mes /(Soles) 4.72 223.71
S/. S/.
Limite de capacidad de Esta dentro de la Pago en soles Capacidad de pago?? 6.10 SI 6.10 NO
S/. S/.
S/. S/.
1.38 -217.61
Del análisis realizado se concluye que la población tiene capacidad de pago por los costos de operación y mantenimiento ya que según los cálculos, el pago por conexión al mes es de S/. 4.72 y la población tiene una capacidad de pago de S/. 6.10 Nuevo Soles, los cuales pueden emplearse para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura; además se cuenta con acta de compromiso de pago de cuotas familiares determinada en S/ 5.00 Nuevo Soles. H. IMPACTO AMBIENTAL La evaluación del impacto ambiental se basó en un análisis cualitativo en donde se identificaron los efectos ambientales potenciales que se generaría durante el periodo de construcción y la vida útil del proyecto con la finalidad de prever mediante medidas de mitigación. La ejecución de la obra no originará problemas de contaminación ambiental, y por lo contrario, contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población y la no contaminación en el área de estudio. Por lo tanto se concluye que el presente estudio es viable y sostenible ambientalmente, dado que en el presupuesto se considera los costos de mitigación ambiental, además se considera las actividades a realizarse antes durante y después del horizonte del proyecto teniendo en cuentas los aspectos negativos y positivos que genera el proyecto. I.
GESTIÓN DEL PROYECTO La Municipalidad distrital de Huarmaca le corresponde planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el ámbito de su jurisdicción en concordancia con las políticas sectoriales emitidas por el ente rector, y participar en la implementación y /o ejecución del proyecto de agua potable y saneamiento básico de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, además reconocer y registrar a las organizaciones comunales para la administración de los servicios, brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones.
pág. 47
El caserío Ánimas se encuentra organizada a través de una junta administradora de servicio de saneamiento (JASS) el cual será la encargada de operar administrar y mantener el servicio; y de este modo asegurar la sostenibilidad del sistema implementado en el caserío.
Capacidad de Gestión La junta administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), a través de diversos documentos se compromete a las acciones de administración y gestión durante la vida útil del proyecto, para así garantizar la sostenibilidad del proyecto. Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento. Los Costos de Operación y Mantenimiento serán cubiertos por la Junta Administradora de servicios de Saneamiento (JASS), quienes se encargaran de la administración del servicio. Para ello, los usuarios acordaron en el taller de determinación de la las cuotas familiares, realizar un pago mensual de S/. 5.00 Nuevo Soles, los cuales serán empleados para financiar los gastos de operación y mantenimiento de la obra.
J. PLAN DE IMPLEMENTACION CRONOGRAMA DE INVERSION Cuadro Nº H –1 D e s c ripc ió n
Unidad de M edida
To tal a P recio s de M ercado
M es 1
M es 2
M es 3
M es 4
M es 5
M es 6
SISTEM A DE A GUA P OTA B LE
GLB
1,513,583.73
378,395.93
378,395.93
378,395.93
378,395.93
SISTEM A DE SA NEA M IENTO
GLB
954,958.12
238,739.53
238,739.53
238,739.53
238,739.53
COSTOS DE M ITIGA CION A M B IENTA L
GLB
84,317.84
21,079.46
21,079.46
21,079.46
21,079.46
CA P A CITA CION
GLB
65,650.06
16,412.51
16,412.51
16,412.51
16,412.51
SUP ERVISION DE OB RA 10,01%)
GLB
199,921.50
49,980.37
49,980.37
49,980.37
49,980.37
EXP EDIENTE TECNICO(3.5%)
GLB
M es 3
M es 4
M es 5
M es 6
64,107.31
32,053.65
32,053.65
M es 1
M es 2
CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS Cuadro Nº H –2 D e s c ripc ió n
Unidad de M edida
To tal a P recio s de M ercado
SISTEM A DE A GUA P OTA B LE
GLB
100%
25%
25%
25%
25%
SISTEM A DE SA NEA M IENTO
GLB
100%
25%
25%
25%
25%
COSTOS DE M ITIGA CIÓN A M B IENTA L
GLB
100%
25%
25%
25%
25%
CA P A CITA CION
GLB
100%
25%
25%
25%
25%
SUP ERVISION DE OB RA 10,01%)
GLB
100%
25%
25%
25%
25%
EXP EDIENTE TECNICO(3.5%)
GLB
100%
pág. 48
50%
50%
K. MARCO LÓGICO Cuadro Nº K –1 MATRIZ DE MARCO LOGICO
PROPÓSITO
FIN
OBJETIVOS Mejora de la calidad de vida de la población del caserío de Animas, distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura Baja Incidencia de enfermedades parasitarias y diarreicas en el Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura
INDICADORES
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Al año 2016 las familias del Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, Departamento de Piura, han mejorado en cuanto a su salubridad y bienestar
Encuesta socioeconómica de las familias del Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, Departamento de Piura
Disminución de en 40% de casos de enfermedades parasitarias y diarreicas en la población.
1. Encuesta a la población, sobre enfermedades, parasitarias y diarreicas 2. Reportes sobre morbilidad del establecimiento de Salud
1.- Cobertura del servicio de agua tratada al 100%
COMPONENTE
2.- Existencia de UBS coberturando al 100% de la población 1. Adecuada infraestructura de agua potable 2. Adecuado sistema sanitario de tratamiento de excretas 3. Mejora en los niveles de educación sanitaria 4. Eficiente gestión técnica y administrativa.
3.- Lograr que el 40% de los hogares del ámbito rural lleve a cabo prácticas sanitarias adecuadas.
ACCIONES
JASS capacitada en operación y mantenimiento adecuado del sistema de agua potable
1 Construcción de la infraestructura de agua potable, que plantea la construcción de dos sistemas independientes: Construcción de Captación reservorio en el Manatial La Victoria, e instalación de nuevas captaciones de los manantiales Lansuran y Chacra Larga e instalación de líneas de conducción, cámaras rompe presión, cajas de válvula, reservorio, conexiones domiciliarias e intradomiciliarias. Obras de Mitigación ambiental. 2.- Instalación Unidades Básicas de Saneamiento Ecológico o compostera 3.Implementación de actividades de capacitación en educación sanitaria. 4.Implementación talleres para el fortalecimiento institucional para una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento
Fuente: Elaboración Formulador
pág. 49
Costo de Inversión a precios de mercado para el sistema de agua potable S/
2.-. Reporte de los análisis de agua potable por parte del Ministerio de Salud. 1.2 Encuestas realizadas a las familias beneficiarias, fotos y padrón de beneficiarios. 1.3 Encuesta sobre el nivel de servicio del sistema de agua.
2.1 Estadísticas del INEI sobre salubridad
SUPUESTOS
Se establecen las políticas de salud y educación conjuntas para lograr los objetivos propuestos
1.Que la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento cumple su función y las familias cubren el costo operación y mantenimiento del servicio de agua potable. 2.- Que las familias pongan en práctica en sus hogares sobre las adecuadas prácticas de higiene y aseo personal recibidos en los talleres y capacitaciones. 3.- Que la población use los UBS. 4.- Que la población participe de las capacitaciones y talleres.
1,513,583.73
Costo de Inversión a precios de mercado para 954,958.12 el sistema de saneamiento S/ Costo de Inversión a precios de mercado para 84,317.84 Plan de manejo Ambiental S/ Costo de Inversión a precios de mercado para 65,650.06 Capacitaciones S/ Costo de Inversión a precios de mercado para 199,921.50 Supervisión S/ Costo de Inversión a precios de mercado para 64,107.31 Expediente Técnico S/
1. Facturas, boletas, órdenes de compra y/o servicio. 2. Liquidación Técnica y Financiera del Proyecto. 3.- Las autoridades garanticen la participación de la población. 4.-Reporte mensual de asistencia del personal, a los recursos cursos de capacitación. 5.- Numero de afiches preparados y repartidos.
1.- Existe los recursos financieros. 2.- Oportuno abastecimiento de materiales, equipos y desembolsos de fondos del Programa Nacional de Saneamiento Rural. 3.-Que la Programa Nacional de Saneamiento Rural realice la supervisión en todas las fases del ciclo del proyecto. 4.- Que las autoridades garanticen la participación de la población. 5.- Identificación de la población con el cuidado del agua, por ende con la unidad de gestión
CAPITULO II:
ASPECTOS GENERALES
pág. 50
2.1
NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN 2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERÍO DE ANIMAS, DISTRITO DE HUARMACA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO DE PIURA” LA DENOMINACIÓN DEL PIP La denominación del PIP se ajusta a la nomenclatura establecida por el Sistema Nacional de Inversión Pública, Anexo SNIP 09 aprobado con RD 006-2012-EF/63.01 de fecha 24 de julio de 2012.
Tipología de intervención: Instalación, dado que la Intervención está orientada a crear las condiciones para la prestación del servicio; implicando la prestación de servicios de calidad a los usuarios.
Servicio de agua potable y saneamiento
Servicio a prestar: El servicio está vinculado a la finalidad de una entidad, para nuestro caso se trata de un proyecto vinculado al Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento - Sector Saneamiento, cuya finalidad es proveer los servicios de agua y saneamiento principalmente a poblaciones ubicadas en zonas rurales con mayores índices de pobreza, Localización: El nombre establece la localización en donde se Ubica el Proyecto:
2.1.2. LOCALIZACIÓN -
Departamento
: Piura.
-
Provincia
: Huancabamba
-
Distrito
: Huarmaca.
-
Localidad
: Animas
-
Área
: Rural.
-
Código de Ubigeo
: 03040144.
2.1.3 COORDENADAS UTM (Ver georeferenciación en anexo N° 04)
-
Latitud
:5° 42' 16.030555" S
-
Longitud Norte Este Cota
:79° 33' 22.945845" W :9369265,458 :659865,915 :2024,543
Ubicación
: Esquina del campo deportivo
-
pág. 51
A. MACRO LOCALIZACION DEL PIP
MAPA DEL PERU
DEPARTAMENTO DE
B. MICRO LOCALIZACION DEL PIP
Animas
DISTRITO DE HUARMACA PROVINCIA DE HUANCABAMBA
pág. 52
2.2. INSTITUCIONALIDAD. 2.2.1. UNIDAD FORMULADORA La Unidad Formuladora estará a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural a través de la Unidad de Desarrollo de Infraestructura,
que tiene bajo su responsabilidad la elaboración del estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil y el Registro en el Banco de Proyectos de la Dirección General de Políticas e Inversiones (DGPI), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Sector Pliego
Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento Programa Nacional de Saneamiento Rural
Nombre Persona responsable de Carlos Enrique, Cueva Palacios la Unidad Formuladora Persona responsable de GARRO CONSORCIO Formular el PIP Dirección AV. Benavides 395-PISPO 11-Miraflores-Lima Teléfono y/o Fax Correo Electrónico
418- 3800
[email protected]
2.2.2. UNIDAD EJECUTORA Sector Pliego Nombre Responsable de la Unidad Ejecutora Órgano técnico responsable
Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento Programa Nacional de Saneamiento Rural Víctor Manuel Sevilla Gildemeister Unidad de Desarrollo de Infraestructura - PNSR
Dirección
Av. Benavides 393- Piso 11 – Miraflores - Lima
Teléfono y/o Fax
(511) 4183800
Correo Electrónico
[email protected]
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD EJECUTORA. El Programa Nacional de Saneamiento Rural, fue creado con Decreto Supremo N° 02-2012-VIVIENDA, con fecha 06-01-2012, orientado a posibilitar el acceso de la población del ámbito rural al agua y saneamiento de calidad y sostenible. Su ámbito de intervención lo constituyen los centros poblados rurales del país, priorizando los distritos rurales de la Estrategia Nacional CRECER.
pág. 53
Según artículo 80°, de la Ley 27972, Orgánica de Municipalidades, numeral 4, funciones específicas compartidas de las Municipalidades Distritales, ítem 4.1 y 4.2, establece que, la Municipalidad Distrital, debe administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado o desagüe, y proveer los servicios de saneamiento rural. La Municipalidad Distrital de Huarmaca debidamente representada por su Alcalde, Sr. Mártires Lizama Santos, autorizado por ACUERDO DE CONCEJO N° 047- 2015-MDH, de fecha 11 de setiembre del 2015, firma un convenio para la ejecución de proyectos de inversión pública de competencia municipal exclusiva con el Programa Nacional De Saneamiento Rural, mediante el cual la MUNICIPALIDAD autoriza al PNSR para que formule el (los) Proyecto(s) de Inversión Pública de Competencia Municipal Exclusiva, de acuerdo a lo establecido en el artículo 45° de la Ley de Bases de la Descentralización y en el artículo 76° de la Ley Orgánica de Municipalidades; ejecutándolos de acuerdo a las normas y procedimientos técnicos del Sistema Nacional de Inversión Pública y de la Ley de Contrataciones del Estado, La autorización que otorga la MUNICIPALIDAD al PNSR incluye lo siguiente:
Formulación de Perfiles. Desarrollo de Expedientes Técnicos. Ejecución de Obras. Por tanto, se plantea como unidad formuladora el Programa Nacional Saneamiento Rural, a través de su unidad orgánica Desarrollo de Infraestructura, el cual se constituye como unidad ejecutora del pliego Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en el marco de la normatividad vigente. Con respecto a la Unidad de Desarrollo de Infraestructura, creado con Resolución Ministerial N°096-2012-VIVIENDA, bajo un órgano de línea, cuyas competencias es formular, administrar y supervisar la ejecución de fichas básicas de diagnóstico, estudios de pre inversión, expedientes técnicos, y obras de infraestructura de agua y saneamiento. Así mismo cuenta con los siguientes equipos de trabajo: 1) Pre inversión y Estudios, 2) Administración de contratos, 3) operaciones y 4) Equipos Zonales, los cuales tienen competencia para actuar como unidad Formuladora, poseen la capacidad administrativa para llevar a cabo procesos de contratación para elaboración de estudios y ejecución de obras. 2.3.
MARCO DE REFERENCIA. 2.3.1. ANTECEDENTES DE PROYECTO Según la encuesta demográfica y salud familiar (ENDES 2011) la prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad es de 13.9% a nivel nacional, y 15% en el ámbito rural, así mismo, ENDES reporta que el 64.7% de los hogares rurales tiene acceso servicios de agua
pág. 54
mediante la red pública, sin embargo menos del 1% de los hogares cuenta con abastecimiento de agua tratada, es decir no se realiza la cloración del agua. Frente a esta situación, el Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento, con Decreto Supremo N° 02-2012-VIVIENDA, crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural, orientado a posibilitar el acceso de la población del ámbito rural al agua y saneamiento de calidad y sostenible. Su ámbito de intervención lo constituyen los centros poblados rurales del país, priorizando los distritos rurales de la Estrategia Nacional CRECER, y cuyo Plan a Mediano Plazo, fue aprobado con Resolución Ministerial N°031- 2014-VIVIENDA, el cual establece como lineamientos: la Cobertura, calidad, sostenibilidad, mejorar capacidad de gestión de operadores. Estableciendo los siguientes objetivos: que para el 2016, se tenga: - Al menos el 75% de los hogares rurales cuenten con servicio de agua por red pública y al menos 39% cuentan con saneamiento. - Que por lo menos el 46% de los pobladores reciba agua tratada, asegurando su potabilidad. - Lograr que el 30% de los operadores de los sistemas agua potable y saneamiento cubra el 100% de sus costos de operación y mantenimiento. - Lograr que el 40% de los hogares del ámbito rural lleve a cabo prácticas sanitarias adecuadas. - Se cuente con un modelo de gestión claramente definido e implementándose en 50 localidades. - Lograr el fortalecimiento institucional de los operadores, a cargo de la provisión de servicios de modo que al menos el 50% de los operadores cuente con un cuerpo normativo claro. De acuerdo al censo de Población y Vivienda del 2007, en el Perú existen 85,872 localidades, de los cuales el 99.17% son rurales, de los cuales el 60% cuentan con más de 200 habitantes. Por esta razón el PNSR incluye criterios de focalización que permitan maximizar el uso de los recursos públicos, llegando no sólo a la mayor en la imagen siguiente se muestra que esta infraestructura se encuentra prácticamente colapsada, cantidad de personas posibles sino también a aquellos donde la necesidad es mayor. Los problemas de saneamiento, son reflejados a los indicadores de salud, principalmente en la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en niños menores de 5 años, los cuales agudizan sobre la desnutrición infantil y son una causa importante de mortalidad en la niñez. La población del Caserío de Animas no cuenta con servicio de agua potable, el 96% de la población viene acarreando agua para su consumo desde acequias, pozos, manantiales y manantiales temporales según el resultado de las encuestas. La Institución Educativa del caserío de Animas cuenta
pág. 55
con una pileta que fue instalada en el año de 1992 por FONCODES, y se encuentra ubicada al frente de la Institución Educativa; la captación que abastece a esta pileta, es un manantial tipo ladera llamado captación Animas y es conducido por una tubería de PVC de 1”, esta infraestructura se encuentra deteriorada por tener 22 años de uso, está ubicada aproximadamente a 1 Kilómetro de distancia del Colegio; del cual solo el 4% de la población hace uso del agua de esta fuente (aquellas viviendas que se encuentran alrededor del colegio : 50 Metros de distancia). En esta localidad no se cuenta con servicio de desagüe, solo se cuenta con letrinas hechos por los mismos pobladores (38%), los cuales se encuentran en pésimas condiciones de conservación, lo que genera la inadecuada disposición de excretas, siendo en muchos casos que la población realiza sus necesidades biológicas al aire libre, generando el medio propicio para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades e incrementando los niveles de contaminación ambiental. En el caserío de Ánimas la población mantiene prácticas poco saludables de higiene y uso de agua; es así que no se lavan las manos, manipulan el agua de manera inadecuada, mantienen sus viviendas y letrinas sucias y existe un inadecuado manejo de los residuos sólidos En ese sentido se está realizando las acciones necesarias para la elaboración de los estudios de pre inversión correspondientes. 2.3.2. BASE LEGAL Y NORMATIVA El proyecto se sustenta en el siguiente marco legal y normativo: - Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338, publicada el 24 de julio de 2004, es la norma fundamental del sector saneamiento que establece las reglas que rigen la prestación de servicios de saneamiento. - El Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 09-95-PRES y modificado por los Decretos Supremos Nº 015-96-PRES, 013-98-PRES, 007-2005VIVIENDA, 008-2005-VIVIENDA y 016-2005-VIVIENDA, regula y desarrolla lo establecido por la Ley General de Servicios de Saneamiento. Comprende disposiciones relativas: a. Las condiciones de la prestación regular de los servicios de saneamiento. b. Las funciones, atribuciones, responsabilidades, derechos y obligaciones de las entidades vinculadas a la prestación de servicios de saneamiento, así como los derechos y obligaciones de los usuarios. c. Los regímenes empresariales, la regulación de tarifas, la participación del sector privado y el uso de bienes públicos y de terceros para la prestación de los servicios de saneamiento.
pág. 56
-
-
-
-
-
-
-
pág. 57
Decreto Supremo Nº 02-2012- VIVIENDA, 07.01.2012 que Crea el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Ley de Organización y Funciones del MVCS (Ley 27792) Reglamento de Organización y Funciones del MVCS (Decreto Supremo Nº 002- 2002 – VIVIENDA Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783. Ley orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972). Ley General del ambiente (Ley 28611). Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338). Resolución Ministerial Nº096 – 2012 – VIVIENDA que aprueba el Manual de Operaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural. Resolución Ministerial Nº 205-2010 – VIVIENDA que aprueba el Modelo de estatuto para el Funcionamiento de las Organizaciones Comunales y Modelo de Reglamento de Prestación de los servicios de Saneamiento en los Centros Poblados Rurales. Resolución Ministerial Nº 207-2010 – VIVIENDA que aprueba Lineamientos para la regulación de los Servicios de Saneamiento en los Centros Poblados del ámbito Rural , la Guía para elaboración del Plan Operativo Anual y el Presupuesto Anual y el procedimiento para el cálculo de la cuota familiar. Resolución Ministerial Nº 108-2011 VIVIENDA que aprueba Los Lineamientos para la formulación de programas o proyectos de agua y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural y su norma complementaria que define lo que es un programa o proyecto de saneamiento, lo que es una instalación intradomiciliaria y la obligatoriedad de incluir este tipo de instalaciones en cualquier programa o proyecto de obras nuevas o de ampliación y mejora en el ámbito rural (R.M 201-2012VIVIENDA). Resolución Ministerial Nº 161-2012 VIVIENDA del 06.08.2012, que aprueba Los “Criterios y Metodologías de Focalización de las intervenciones que el Programa Nacional de Saneamiento Rural realice en los Centros Poblados rurales”, así como el “Listado de Centros Poblados Rurales focalizados”. Resolución Ministerial Nº 184-2012, Guía de opciones técnicas para el abastecimiento de agua potable y saneamiento para los centros poblados del ámbito rural. Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley concordada) Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley concordada) (Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes N° 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio de 2006), por el D. Leg. N° 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de 2008). Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (DS Concordado) (Aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado
-
en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 15 de Febrero del 2009) Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (RD Concordada) Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de abril de 2011 en el Diario Oficial “El Peruano”, su modificación Resolución Directoral Nº 001-2011-EF/63.01 (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de mayo de 2011.
2.3.3. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SECTORIAL –FUNCIONAL Así la pertinencia de un proyecto de saneamiento básico corresponde al intento y esfuerzo de dar solución a la problemática de saneamiento básico sobre todo en la zona rural de nuestro país. Documentos nacionales e inclusive internacionales priorizan el acceso a servicios básicos (agua y desagüe) dado que una población que ha satisfecho la mayor parte de sus necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en salud y educación es un población preparada y apta para poder enfrentar los diversos problemas económicos que llevan de un sub desarrollo a un desarrollo en el mediano y largo plazo. Conforme los lineamientos de política actuales, podemos mencionar en el ámbito internacional y a nivel mundial los siguientes documentos: A. CONTEXTO INTERNACIONAL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO De los objetivos enlistados en la ONU, se recogen ocho Objetivos referentes para la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/SIDA y el sustento del medio ambiente; de los cuales el presente proyecto, es compatible con los siguientes: Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales. Fuente: ONU
pág. 58
B. CONTEXTO NACIONAL PLAN BICENTENARIO Denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, el Plan Bicentenario es un plan estratégico de desarrollo nacional integral que comprende un conjunto de metas de crecimiento económico, de erradicación de la pobreza, de resolución de insuficiencias educativas, de salubridad, de infraestructura, de modernización y mayor dinamización del estado y la gestión pública; de mejora de la calidad de vida y del manejo del medio ambiente; de recuperación y fortalecimiento de valores éticos e identidades culturales orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y sustentadas en el estado social de derecho. A iniciativa del CEPLAN – Centro Nacional de Planeamiento estratégico, cumpliendo con la misión de conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de gestión pública orientando y ordenando acciones dirigidas a lograr el objetivo estratégico del desarrollo integrado del país, y a raíz de varios años de trabajo con la participación de autoridades, y representantes de todos los sectores del Estado junto a expertos profesionales y líderes representativos de la sociedad civil se formula el Plan Bicentenario, con una proyección al año 2021, que es el año bicentenario de la independencia nacional. Los lineamientos orientadores del Plan Bicentenario se sustentan en: - La declaración universal de los derechos humanos, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1948. - El concepto de desarrollo humano formulado por el Premio Nobel de Economía 1998 Amartya Sen, concebido como el resultado de la búsqueda simultánea de mejor calidad de vida y mejores condiciones de libertad y gobernabilidad. - Las políticas del Acuerdo nacional suscrito por la fuerzas políticas y sociales peruanas el año 2002, los mismos que proponen un conjunto de orientaciones económicas, políticas, sociales, culturales e institucionales basadas en el concepto de justicia social como gobernabilidad (referido a la capacidad real de los ciudadanos para influir con su opinión y su decisión en la marcha cotidiana del poder político) y el desarrollo sostenible (en lo referente a lograr que los ciudadanos tengan la capacidad real para gestionar su propia existencia) en condiciones dignas, con igualdad de oportunidades y óptimo manejo ambiental. - En ese sentido, entre las metas previstas por el Plan Bicentenario se encuentran:
pág. 59
Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutrición, analfabetismo ni mortalidad infantil. Un ingreso per cápita entre US$ 8000 Y US$ 10,000 dólares Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021 Un volumen de exportaciones c u a dr u p l i c a d o entre 2010 Y 2021. Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual. Una tasa de inversión anual promedio cercana al 25%. Una tributación promedio anual superior en 5 puntos respecto al PBI. Reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total. En ese sentido el Plan Bicentenario articula y enmarca los objetivos planteados en el presente proyecto de inversión, en lo referente al cumplimiento de las metas una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, el mismo que en su concepto incluye el acceso a los servicios básicos y una reducción considerable de las NBI. Del mismo modo se articula también con la meta de reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total y esto se logra a través del fortalecimiento del factor productivo hombre, el mismo que basa su desarrollo en aspectos fundamentales como salud y educación. EL ACUERDO NACIONAL El acuerdo nacional como un conjunto de 31 políticas de Estado, ha sido agrupado en 04 ejes temáticos: i) Democracia y estado de derecho; ii) Equidad y justicia social; iii) Competitividad del país y iv) estado eficiente, transparente y descentralizado. Estas políticas de Estado constituyen el marco orientador para la definición de los objetivos nacionales, las políticas, metas y acciones incluidos en el Plan Bicentenario. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO El ente rector es el MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO quien dentro de sus políticas Nacionales y regionales tiene: La Misión Somos el ente rector en materia de urbanismo, vivienda, construcción y saneamiento, responsable de diseñar, normar, promover, supervisar, evaluar y ejecutar la política sectorial, contribuyendo a la competitividad y al desarrollo territorial sostenible del país, en beneficio preferentemente de la población de menores recursos. Valores: PRO ACTIVIDAD - HONESTIDAD - PERSEVERANCIA – COLABORACIÓN
pág. 60
Visión: El país cuenta con un territorio ordenado y un sistema de centros de población competitivos y sostenibles, que brindan condiciones para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población. OBJETIVO DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Impulsar la Producción Habitacional, reducir sus costos y facilitar su Adquisición. Mejorar el entorno Habitacional de la Población de Extrema Pobreza radicada en Asentamientos Humanos. Propiciar el ordenamiento Territorial de la Población y sus Actividades, así como el Desarrollo Integral de las Ciudades. Impulsar la Formalización e Industrialización de la actividad constructiva Tecnificada y Sostenible. Promover la Sostenibilidad de los Sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los Servicios de Saneamiento. Propiciar la reducción sostenida de la Contaminación Ambiental Urbana. Fortalecer las capacidades de MVCS y su articulación con las Entidades del Sector. a) PLAN DE MEDIANO PLAZO 2014-2016 – PNSR Mediante la Resolución Ministerial N° 031- 2016, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprobó el Plan de Mediano Plazo 2012-2016 del PNSR. Este Plan incluye los Lineamientos de Política en Agua y Saneamiento Rural, que recogen experiencias y lecciones aprendidas vividas en la última década en el país y se organizan en los siguientes ámbitos temáticos para dar solución a la problemática antes descrita: Cobertura y calidad del servicio. Sostenibilidad en la provisión de servicios de calidad. Gestión del servicio por parte de los operadores. Marco normativo. Fortalecimiento institucional. Articulación intergubernamental, intersectorial e interinstitucional. Sistema de gestión. Comunicación para el cambio social y de comportamiento. 2.3.4. LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: A. PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2008 -2015
pág. 61
El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de Política de Inversiones del Sector Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 3.1 Objetivos estratégicos generales: Mega problema 4
Limitado acceso la población servicios saneamiento calidad
de a de de
Objetivo Estratégico 4
Objetivos Específicos
Promover el acceso de la población a servicios de saneamiento de calidad
4.1. Ampliar y mejorar la infraestructura sanitaria. 4.1. Promover la sostenibilidad de los servicios. 4.2. Optimizar el uso de los recursos hídricos.
Fuente: PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2008 -2015
Para el logro de ciudades competitivas y sostenibles el Sector adoptará una estrategia global sintetizada en tres grandes lineamientos: a)
b)
c)
En primer lugar, la transferencia de capacidades a los Gobiernos Regionales y Locales a fin de que estos puedan establecer adecuados climas de inversión en sus respectivos territorios y localidades. En segundo lugar, la promoción de la especialización de los centros de población, ya que como lo indica la experiencia internacional - el éxito competitivo ocurre relativamente en pocas industrias. La especialización es incluso más importante para territorios muy pequeños, los cuales deben especializarse en segmentos precisamente más pequeños pero sofisticados a fin de ser competitivos a escala nacional e internacional. La especialización de cada centro de población deberá sustentarse en sus respectivas fortalezas, las cuales, a su vez, están relacionadas a su cultura, identidades regionales, historias económicas y productivas específicas. Debe tomarse en consideración que lo que hace competitiva una ciudad es su carácter de “home base” de empresas competitivas. En tercer lugar, el Sector propugnará la mutua complementariedad de los centros de población. El hecho de que las ciudades compitan a nivel nacional e incluso, internacional, no es compatible con el objetivo de cooperación entre ellas, e incluso con las alianzas entre ciudades para afrontar determinados retos.
B. ESTRATEGIAS DEL PLAN DE MEDIANO PLAZO 2014 -2016 - PNSR El PNSR viene implementado las siguientes estrategias que le permitirán lograr sus objetivos:
pág. 62
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
Atención integral en agua y saneamiento rural
Atención focalizada
Sostenibilidad servicios
de
los
Opciones apropiadas
pág. 63
técnicas
La construcción, mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura para que la población rural pueda contar con instalaciones sanitarias intradomiciliarias y un baño digno, el cual incorpora un lavadero, un inodoro y una ducha. De esta manera, accederán a agua potable o segura y a saneamiento básico de calidad y sostenible. El fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales y los prestadores de los servicios de agua y saneamiento, para asegurar su eficiente operación y mantenimiento. Comunicación y educación sanitaria antes, durante y después de cada intervención para que las familias puedan desarrollar prácticas saludables y de higiene, y así mejorar sus condiciones de salud y de vida. El Programa busca atender de manera prioritaria a la población rural más excluida y vulnerable. Para ello, aplica una metodología de focalización a fin de hacer más eficaz y eficiente la inversión en la dotación de servicios integrales de agua y saneamiento. Mediante R.M. 161-2012-Vivienda, de agosto de 2012, se aprobaron los criterios y metodología de focalización de las intervenciones del PNSR en los centros poblados rurales. La norma establece los criterios de focalización y determina el orden de prioridad para los centros poblados rurales con menos de 2,000 y más de 200 habitantes, mientras se diseñan opciones técnicas y modelos sostenibles para trabajar con poblaciones dispersas Fortalecimiento de los gobiernos locales para que se encarguen de la asistencia técnica y supervisión de los operadores. Fortalecimiento de las capacidades de los operadores de servicios para su eficiente operación y mantenimiento. Incremento de las cuotas familiares para cubrir los costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios. Promoción de la valoración de los servicios y capacitación de las familias para su cuidado y mantenimiento. Para atender las particularidades de las zonas rurales, el PNSR investiga las opciones técnicas más apropiadas para las diversas características geográficas y culturales del ámbito rural, sobre todo de poblaciones dispersas, a fin de contar con una oferta de servicios de calidad y sostenible. Actualmente, el Programa cuenta con una Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua
Estándares de calidad para la prestación de servicios de agua y saneamiento
Articulación intergubernamental, intersectorial interinstitucional
e
potable y saneamiento para centros poblados del ámbito rural, para atender localidades con población mayor de 200 habitantes y menor de 2,000. Para atender a la población dispersa (localidades con menos de 200 habitantes), el PNSR viene implementando pilotos para identificar nuevas y apropiadas opciones técnicas y modelos de intervención integral. Se encuentra en proceso de elaboración el segundo volumen de la Guía de opciones técnicas para abastecimiento de agua potable y saneamiento para centros poblados del ámbito rural, que contiene especificaciones técnicas, planos y estructura de costos, lo que permitirá contar con estándares mínimos de calidad. El PNSR tiene como reto articular los esfuerzos de los tres niveles de gobierno para que las intervenciones compartan una visión integral para la provisión de servicios de calidad y sostenibles. Para ello, le corresponde generar la normatividad pertinente y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales Intergubernamental, comprometiendo la acción de los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Intersectorial, promoviendo estrechas coordinaciones y alianzas con los Ministerios de Economía y Finanzas, Salud, Desarrollo e Inclusión Social, Educación, Ambiente, Agricultura, entre otros; en unos casos, para lograr la simplificación de los procesos de obtención de los permisos y licencias para el desarrollo de las obras de infraestructura; y, en otros, para articular acciones conjuntas para la reducción de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI). Interinstitucional, comprometiendo la participación de la sociedad civil y la empresa.
Fuente: PLAN DE MEDIANO PLAZO 2014 -2016 –PNSR
C. Plan de Desarrollo Concertado y Plan Estratégico 2014 – 2016 Gobierno Regional de Piura PDCR 2014-2016 EJE
OBJETIVO
Incrementar el acceso de la población a la Desarrollo educación Humano básica, salud, agua, saneamiento,
pág. 64
PEI 2014-2016 EJE
Desarrollo Humano
OBJETIVO GENERAL Población atendida con servicios de salud educación, agua, saneamiento y
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo Específico A 1.1. Articular e impulsar el logro de los objetivos de los programas estratégicos orientados a los servicios sociales: Educación, Salud, Vivienda, Saneamiento y Electrificación. Objetivo Específico A 1.2. Fortalecer la gestión de los servicios sociales de: Educación, Salud, Vivienda y Saneamiento.
electrificación en cantidad y calidad con énfasis en zonas rurales de expansión y de frontera
electrificación en cantidad y calidad adecuada con énfasis en zonas rurales de expansión y de frontera
Objetivo Específico A 1.3. Implementar como política pública regional la integración Costa Sierra en los programas, proyectos sociales que se ejecuten en la región. Objetivo Específico A 1.4. Articular los sistemas de información regional referida a la política de desarrollo social (Educación, Salud, Saneamiento, Electrificación, Empleo) para la toma de decisiones. Objetivo Específico A 1.5. Identificar y reducir brechas y desigualdades en los indicadores sociales de educación, salud, agua, saneamiento y electrificación en la región. Articular los sistemas de información regional referida a la política de desarrollo social (Educación, Salud, Saneamiento, Electrificación, Empleo) para la toma de decisiones.
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Regional 2014-2016
D. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Huarmaca 2011 – 2021 Objetivos Estratégicos Distritales
La definición de los objetivos estratégicos, tiene como base las demandas y expectativas del distrito de Huarmaca, la síntesis expresada en su visión y los objetivos nacionales planteados en el Plan Bicentenario Perú al 2021. El Plan de Desarrollo Concertado “PDC” de Huarmaca al 2021, propone 8 objetivos estratégicos, de los cuales 04 corresponden al eje social; 2 al eje económico; 01 al eje ambiental y 01 al institucional. EJE
OBJETIVO ESTRATEGICO 01
DESARROLLO SOCIAL
02 03 04
DESARROLLO ECONÓMICO
05
Asegurar el acceso de servicios básicos de calidad a las familias del Distrito de Huarmaca Mejorar la seguridad alimentaria (énfasis en grupos vulnerables) y las condiciones de vivienda de la población Asegurar el acceso a la Identidad de la po0blación como requisito para ejercer sus derechos y cumplir sus deberes. Promover Desarrollo Urbano y comunitario Impulsar el desarrollo de actividades económico productivas como generadoras de riqueza, empleos adecuados y sostenibilidad.
Impulsar el desarrollo de mercados mediante la interconexión vial y el acceso a los medios de comunicación. DESARROLLO Desarrollar gestión ambiental en un territorio ordenado, con la promoción de una cultura AMBIENTAL 07 de manejo de riesgos DESARROLLO Fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones públicas, sociedad civil y espacios INSTITUCIONAL 08 de concertación para el desarrollo local. Fuente: Plan de Desarrollo Concertado Huarmaca al 2021 06
Objetivo Estratégico 1: Asegurar el acceso de servicios básicos de calidad a las familias del Distrito de Huarmaca. La pobreza y la extrema pobreza, son condiciones que aquejan al pueblo de Huarmaca, haciendo que las personas no logren satisfacer sus necesidades básicas y se sientan excluidas y sin participar en los procesos económicos, sociales y políticos de su comunidad, su región y el país. Tan compleja situación acentúa las carencias de acceso a servicios básicos, educación, salud, agua, saneamiento, justicia y seguridad, resultando en realidad personas que necesitan una mayor atención, dadas las situaciones de desventaja y vulnerabilidad.
pág. 65
Con este objetivo estratégico - que se relaciona con los objetivos nacionales I y II (I. Derechos fundamentales y dignidad de las personasPlena vigencia de los derechos fundamentales y dignidad de las personas y II. Oportunidades y acceso a los servicios - Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos), se propone reforzarla cohesión social a partir de la focalización de los programas sociales de lucha contra la pobreza. Lograr este objetivo implica tener acceso a la educación, salud, agua, saneamiento, es decir mejores condiciones de vida de la población, reduciendo pobreza, inequidad y elevar el índice de desarrollo humano en el ámbito distrital. 2.3.5. CLASIFICADOR FUNCIONAL Según Anexo SNIP 01 – CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO aprobado por la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública mediante Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 con fecha 10 de febrero del 2009. Y de acuerdo a los objetivos del Proyectos se tiene:
Función 18: Saneamiento. Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial. Grupo Funcional 040: Saneamiento. Conjunto de acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable, la implementación y mantenimiento del alcantarillado sanitario y pluvial, así como para la mejora de las condiciones sanitarias de la población. Comprende el planeamiento, promoción y desarrollo de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento. Grupo Funcional 0089: Saneamiento Rural. Comprende las acciones orientadas al planeamiento, construcción, operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de agua potable, instalaciones para disposición de excretas, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, desagüe pluvial, control de la calidad del agua y control de focos de contaminación ambiental, en las zonas rurales.
pág. 66
CAPITULO III:
IDENTIFICACIÓN
pág. 67
3.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA Y DEL ÁREA DE ESTUDIO A. Definición del Área de Influencia y el Área de Estudio. Definición del área de estudio: El área de estudio está definida por la localización geográfica donde se encuentra localizada l a infraestructura existente y donde se proyecta la nueva infraestructura.
Definición del Área de influencia.- Está definida por la población del Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura El área de influencia del proyecto es el Caserío de Animas, ubicado en el Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura. Departamento Provincia Distrito Caserío Ubigeo
: Piura : Huancabamba : Huarmaca : Animas : 03040144
Huancabamba es una de las ocho provincias que conforma el Departamento de Piura. Limita al norte con el Ecuador, al este con el Departamento de Cajamarca, al sur con el Departamento de Lambayeque y al oeste con la provincia de Morropón y la provincia de Ayabaca; fue creada el 14 de enero de 1865. Huancabamba es un asentamiento de tipo urbano rural, capital de la provincia del mismo nombre, en el departamento de Piura. Situada a 1929 metros de altitud, a orillas del río homónimo, de un valle interandino que se extiende entre las cadenas Central y Occidental de la Cordillera, Sierra de Huamaní entre las Cimas de la cual se encuentran esparcidos los Celebres lagos sagrados o "Lagunas Huarinjas". Ubicada en el extremo oriental del Departamento, la provincia de Huancabamba abarca una superficie de 4254 km. cuadrados y es habitada por 117,459 moradores; población que está ampliamente distribuida en los valles y en las pendientes de la cordillera hasta los 3000 metros de altitud, pero se condensa en pequeños villorrios o caseríos ubicados en zonas intensamente cultivables. La flora y la fauna son múltiples y variadas, distinguiéndose principalmente por su ubicación en los varios pisos altitudinales.
pág. 68
El Clima es variado en la provincia mientras que en el valle de Huancabamba es ligeramente húmedo y templado, en las partes altas es muy húmedo y frío acentuado; en cambio en zona yunga cercana a la costa se manifiesta como ligeramente húmedo y templado cálido. Las precipitaciones lluviosas se suceden principalmente en el período de Enero- Abril, siendo en los otros meses del año poco frecuentes y originando un clima templado. El distrito de Huarmaca, fue creado mediante la Ley de Creación del 08 de Octubre de 1840; según el INEI de 2007, su población total es de 39,416 habitantes, Las mujeres constituyen el 49,62% de la población de Huarmaca, situación que contradice su participación que todavía es mínima y una de las probables causas, es el alto grado de analfabetismo que impera; es el 72.1% y ubica al distrito en el 1693 lugar de los más de 1800 distritos del Perú (PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano – Perú). En general existe muy escasa participación en el desarrollo local; lo que es una gran debilidad para el mejoramiento de las condiciones familiares, debido a que son ellas, las que reproducen los valores al interior de las familias, son ellas las que educan a la familia. Se encuentra a 2,194 m.s.n.m, a 79° 31’21” de longitud oeste y 05° 03’54” de latitud sur. A una distancia promedio de 146 Km de Huancabamba y a 298 Km de la ciudad de Piura. (Fuente: Plan Vial de la Provincia de Huancabamba). Limita por el norte con los distritos de Sondorillo y San Miguel del Faique, por el este con los distritos de San Felipe y Sallique (Prov. de Jaén – Dpto. de Cajamarca), por el oeste con los distritos de Salitral (Prov. De Morropón) y Olmos (Dpto. de Lambayeque) y por el sur con los distritos de Olmos, Motupe y Cañaris (Dpto. de Lambayeque). El distrito de Huarmaca, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, posee una extensión territorial de 1,908.22 km2, representando el 44.95% del territorio de la Provincia de Huancabamba, convirtiéndolo en el distrito de mayor extensión de la provincia. El IDH en el distrito de Huarmaca es de 0.49051 ocupando el puesto 1,806 en el ranking nacional, con una esperanza de vida de 66.65 años que es relativamente baja a comparación de otros municipios y con un ingreso per cápita de 519.51 dólares al año, que hace un promedio de 116.89 soles mensuales. Este índice es inferior al promedio nacional que es de 0.641, donde se hace necesario que desde las instancias de gobierno nacional, regional, provincial y
pág. 69
distrital se implementen acciones que permitan revertir esta situación, ya que de manera indirecta incidirán de manera más efectiva en una mejor situación de una mejor calidad de vida de los pobladores de este distrito. El distrito de Huarmaca por su ubicación se encuentra integrado comercialmente a las ciudades de Jaén, Pucara, Olmos, Sallique y San Ignacio, utilizando la carretera Bioceánica del Norte (desde Chiclayo vía desvío de Olmos). Existen también la Red de caminos de herradura y trochas carrozables entre los caseríos vecinos, estos caminos se encuentran en mal estado, no poseen obras de arte ni eficientes alcantarillas, siendo intransitable en periodo de lluvias causando algunas veces el aislamiento de los caseríos con resultados negativos para la actividad comercial y agropecuaria de las zonas. Imagen N° 01 Distrito de Huarmaca –Huancabamba –Piura
El Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura está ubicado a 2024,543 m.s.n.m, está dividido en cuatro anexos llamados Milagro de Dios, Pampa Verde, Santa Victoria y Centro Animas, los cuales se encuentran divididos en dos sectores bien definidos, tal como se muestra en el cuadro N° 01A. Animas adquirió la categoría de caserío el 25 de noviembre del 2009 con Resolución Ejecutiva Regional Nº 785-2009/GOB.REG.PIURA.PR.
pág. 70
Sector Sector I Sector II
Anexos Santa Victoria Pampa Verde, El Centro Animas
Milagro,
Cuadro N° 01A Para llegar al caserío de Animas se parte del Distrito de Huarmaca (Plaza de armas) en camioneta o moto lineal, el tramo es trocha carrozable, el tiempo aproximado es de 1.20 minutos con camioneta.La trocha se encuentra en regular estado de conservación, la transitabilidad es posible en épocas de estiaje y en épocas de lluvias con precauciones. Las viviendas en el caserío de Ánimas en algunos casos se encuentran continuas y en otros se encuentran dispersas, las cuales se encuentran aproximadamente a 500 metros de distancia en promedio, el acceso a las viviendas es por caminos de herradura, ya que no se cuenta con carretera ni trocha carrozable (Ver imagen N° 4 y 5) Ubicación Política:
pág. 71
Región Provincia Distrito Caserío
: : : :
Piura Huancabamba Huarmaca Animas.
Delimitación Norte Este Sur Oeste
: : : :
Caserío Higuerón Pampa Caserío San Isidro Caserío Chucchura Caserío Jajan
Imagen N° 02 Caserío de Animas - Distrito de Huarmaca
B. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO E INFLUENCIA
Ambiente físico Aire.-La calidad del aire, en el Caserío de Animas, se ve afectado por focos contaminantes principalmente debido a las siguientes actividades antropogénicas: -
Smog del parque automotor; el cual se limita al tránsito ocasional de motos lineales y camiones.
-
Quema de pastizales; es practicado ocasionalmente para la renovación de pastos y quema de maleza.
-
Humo de chimeneas; el uso de combustible fósil para la preparación de los alimentos es la mayor causa de contaminación atmosférica en esta zona.
-
La emisión de partículas contaminantes por causas naturales es nula. En el Caserío de Animas por ser un lugar alejado los efectos de la poca acción antropogénica descrita, son mitigados por las grandes áreas de vegetación existente, se puede concluir en términos generales que la calidad del aire de este Caserío está exenta de polución atmosférica.
Agua.-El recurso agua en el caserío de Ánimas, es escaso, siendo sus principales fuentes las aguas superficiales provenientes de manantiales y lluvias, los cuales discurren a través de quebradas, riachuelos y acequias, éstos son utilizados para consumo y riego de
pág. 72
cultivos. La calidad de agua se ve afectada principalmente debido a los siguientes focos contaminantes: Aguas residuales domésticas, estiércol y excretas, residuos alimenticios, productos orgánicos refractarios como: plásticos, grasas, aceites, hidrocarburos. Detergentes y fertilizantes. Clima.- El Caserío de Animas, posee un clima moderadamente húmedo y semi frío, Con una temperatura promedio, según la estación climática de Huarmaca, de 14,6Cº, presentándose en los meses de junio a setiembre las temperaturas máximas (20,1ºC a 20,7ºC) debido a que durante esos meses la superficie recibe la mayor insolación. La estación lluviosa se presenta de enero a abril con precipitaciones pluviales procedentes del Océano Pacífico, son comunes en esta época los truenos y relámpagos y ocasionalmente los rayos y granizadas, según la estación Huarmaca la precipitación media es de 13537.90mm. La Evaporación media anual, según la estación Huarmaca es de 38.19. Los vientos que proceden del sur este son los que azotan con mayor rudeza el caserío durante los meses de julio, agosto causando daños a los sembríos y vivienda. Topografía.- la topografía se hizo para toda la localidad de Animas incluido sus cuatro anexos, así como el levantamiento hasta las captaciones, lo que se muestra en el plano topográfico del anexo N° 04 donde se aprecian todo el levantamiento del terreno con sus respectivas curvas de nivel y accidentes geográficos, lo que en resumen podemos mencionar que el terreno presenta un relieve de ondulado, con pendientes bastante fuertes de hasta 35%; por lo cual es bastante accidentada y con presencia de quebradas profundas solo la zona donde está ubicado el centro educativo es plana. Por otro lado se ubicó dos puntos de control geodésicos, utilizando un equipo GPS Diferencial y la basa PI 02 como estación de la red geocéntrica nacional, a cargo del Instituto Geográfico Nacional, dirección de geodesia, ubicándose los puntos de control AN-01 dentro del Centro Educativo y cuyos datos geográficos son: Latitud 5°42’ 16.030555” S y Longitud 79°33’22.945845” W, y en coordenadas UTM, E: 659865.915, N: 9369265.457, y una altura de 2024.54 msnm. Con esta información se tiene bien ubicado el caserío con precisión y con los planos topográficos se ha hecho el diseño de las obras que permitirán solucionar el problema de falta de agua y saneamiento explicado en detalle en la alternativa seleccionada cuyos costos se presentan en el anexo 12 y los planos en el anexo 13.
pág. 73
Geomorfología.-La geomorfología de Ánimas ha sido desarrollada a través de la evolución tectónica de la deformación andina, habiendo incidido de agentes de erosión tal como la acción eólica en las pampas y tablazos y la acción delos ríos y quebradas. Asimismo ha influenciado esporádicamente la presencia de lluvias. Influencia de los Procesos Tectónicos En la región estudiada, el alineamiento de los cerros está controlado por los ejes de los pliegues, como se puede observar en la cresta principal de la Cordillera Occidental como las crestas menores encerradas en ellas. Las rocas han respondido de acuerdo a sus propiedades físicas, las arenisca se han portado como rocas competentes mientras que las calizas han formado los flancos y ejes de sinclinales y anticlinales. Las cumbres y crestas más altas se encuentran en los ejes de los sinclinales. En varias lugares las pendientes delas laderas de los valles son concordantes al buzamiento de los estratos que las forman. En la morfología dela región estudiada se observa una relación directa entre la tectónica que determinó la dirección de los procesos erosivos y la diversificación litológica de rocas, las que afectadas por ablación decidieron la forma actual del relieve del área estudiada. Geología.-- Están constituidos por materiales conglomerádicos y flangomerados polimétricos poco consolidados con una matriz areniscosa a limo-arcillosa, cuya composición varía de acuerdo al terreno de donde provienen. Resultados del Test de Percolación.- En el caserío de Animas los sectores de Ánimas, Milagro de Dios y Pampa Verde, presentan terrenos con características de tipo de suelo uniformes (textura y estructura), siendo todo lo contrario al sector Santa Victoria, el cual difiere a los demás en tipo de suelo, por tanto se seleccionó como terrenos a realizar el test de percolación al Sector Santa Victoria y Ánimas. Para el inicio de la prueba se procedió a las excavaciones y acondicionamiento de las calicatas con el siguiente procedimiento: Se excavo 02 calicatas de dimensiones cuadradas de 1.5 m x 1.5m con una profundidad efectiva de 2.00 m. Preparación del cubeto de 0.30 x 0.30 x 0.30 m de profundidad. De la Inspección en campo se puede verificar resultados, el cual presentan los siguientes:
pág. 74
Fuente: Test de percolación para el Caserío de Animas realizada por la Consultora Garro 2016
En el Sector Santa Victoria.- El terreno presenta resultados de prueba de percolación, con un tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm de 14.38 minutos (terreno impermeable) Sector Animas.- El terreno presenta resultados de prueba de percolación, con un tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm de 13.12 minutos (terreno impermeable). Por tanto dicha conclusión será considerada también para los demás sectores (Milagro de Dios y Pampa Verde). Profundidad de nivel freático.- Según el Estudio de Mecánica de Suelos realizada por el Laboratorio de Mecánica de Suelos y Ensayo de Materiales “GEOSTRUCT”, la zona materia de estudio no presenta Napa Freática dentro de la profundidad investigada a la fecha de toma de muestras febrero del 2016. Características del Suelo.- El tipo de suelo característico en la zona del proyecto son los suelos de textura media arcillosos – arenosa,
pág. 75
provistos de materia orgánica, suelos humíferos, expuestos a deslizamientos, las coloraciones varían de acuerdo a la formación se apreciaron de coloraciones que van del gris al rojo intenso, la mayoría de estos suelos se cultivan, a pesar de asentarse en laderas con pendientes pronunciada, susceptibles a la erosión causada por la lluvia o el viento. De acuerdo al estudio de mecánica de suelos el tipo de suelo donde se ubicaran los diferentes componentes del proyecto es: Arcillosa inorgánica de baja plasticidad, arenas arcillosas, además de acuerdo a la misma fuente se concluye que el suelo no presenta agresividad a la tubería. Cuadro Nº 01B Composición del Suelo en el caserío de Ánimas CALICATA N° Profundidad Clasificación Finos (%) Arena (%) Grava (%)
C-01 1.50 SC 32.9 67.1 0
C-02 1.50 SC 42.24 57.52 0.24
C-03 1.50 SC 29.06 50.05 20.88
C-04 1.50 SC 50.06 33.99 15.95
C-05 1.50 SC 32.99 46.59 20.42
Elaboración Propia Fuente: Estudio de Mecánica de suelos, Febrero 2016
Evaluación de Canteras.El material existente para la ejecución de obras se encuentra ubicado en el caserío de Hualapampa, distrito de Huarmaca cuyo acceso para llegar a la cantera, es por el desvió hacia Huarmaca, Provincia de Huancabamba. La cantera es de tipo fluvioaluvional, los agregados gruesos en su mayoría son de procedencia de rocas duras compactas, angulosas y rugosas. Se observa que la cantera, tiene tamaño máximo de 6 pulgadas, existe arena natural 58.23%; y de acuerdo a los resultados de ensayo de laboratorio el material corresponde a una arena mal graduada. De acuerdo al levantamiento topográfico se cuenta con 0.8 hectáreas de área de explotación. El volumen total de la cantera es de 4000 m3. La cantera tiene un rendimiento de 93%, de los resultados, se establece que la cantera quebrada Minas de Hualapampa, ubicado en el caserío de Hualapampa puede ser utilizada para preparar concreto y se encuentra disponible. Aspectos Hidrográficos.- El territorio del Caserío de Animas, esta surcado por quebradas, las cuales son tributarios de la sub-cuenca Huarmaca. Sin embargo su principal fuente de recursos hídrico son fuentes de agua provenientes de manantiales. En épocas de máxima avenida, los escurrimientos generados tienden a sobrepasar los valores de descargas registradas, llegando a producir deslizamientos aguas abajo impactando en forma negativa a la población, cultivos y animales.
pág. 76
Hidrología.- El estudio se ha realizado con la finalidad de determinar la disponibilidad de agua, para satisfacer la demanda de agua de la población futura, además permite dimensionar adecuadamente las obras de Regulación y Estructuras Hidráulicas de captación, Conducción y aducción, que satisfaga las necesidades, cuyo fin es abastecer de agua potable a la población del caserío de Ánimas. Las fuentes de agua que se han considerado para la ejecución del proyecto, son manantiales ubicados en la parte alta del caserío de Animas, estos son aguas subterráneas que debido a la recarga de las lluvias a la micro cuenca aportan con caudal a los manantiales por efecto de la gravedad y percolación. Así las aguas subterráneas en su gran mayoría son aguas limpias en cantidad y calidad y su sistema de construcción es económico y accesible fácilmente. La información hidrometeorológica disponible para el estudio se ha recopilado de las estaciones Huarmaca, Pacaypampa, Huancabamba que se ubican en altitudes similares tanto a las quebradas de aporte, como a la zona donde se ubican los riachuelos y manantiales, respectivamente. Se ha recopilado información en lo que respecta a registros de precipitación, temperatura y humedad relativa. Generación de Caudales Mensuales para Períodos Extendidos La generación de caudales mensuales para períodos extendidos de la Micro cuenca de la Captaciones que se han tomado en cuenta en el presente estudio (CHACRA LARGA, LANSURAN Y SANTA VICTORIA) se realizó en base a la precipitación mensual generada para la zona en estudio y la generación de variable aleatoria con distribución normal cuya media es igual a cero y varianza igual a uno. Luego de realizar los cálculos respectivos obtenemos: CUADRO N° 19: CAUDAL DE OFERTA HIDRICA DE MANANTIAL CHACRA LARGA (lt/s) Caudal Oferta Factor de Proporcionalidad Persit. 75% (lt/s)
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. 0C.U13A7DRO N°01.193:7CAUDA0L.1D 37E OFE0R.1T3A7HIDR0IC.1A37DE MA0N.A13N7TIAL EL0.L1A 37NSURA0N.1(3lt7/s) 0.225 0.626 0.737 1.060 0.389 0.281 0.100 0.143
Set. 0.137 0.053
Oct. 0.137 0.037
Nov. 0.137 0.189
Dic. 0.137 0.222
Fuente: Estudio Hidrológico Manantial Chacra Larga - 2016
Caudal Oferta Factor de Proporcionalidad Persit. 75% (lt/s)
Ene. 1.112 0.007
Feb. 1.112 4.194
Mar. 1.112 3.663
Abr. 1.112 1.003
May. 1.112 0.130
Jun. 1.112 0.207
Jul. 1.112 0.243
Ago. 1.112 0.124
Set. 1.112 0.056
Oct. 1.112 0.218
Nov. 1.112 0.411
Dic. 1.112 0.243
Fuente: Estudio Hidrológico Manantial Lansuran - 2016
Caudal Oferta Persit. 75% (m3/s) Persit. 75% (lt/s)
CUADRO N° 18: CAUDAL DE OFERTA HIDRICA DE MANANTIAL SANTA VICTORIA (lt/s) Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,307 0,238 0,580 0,745 0,196 0,140 0,274 0,273 0,219
Fuente: Estudio Hidrológico Manantial Santa Victoria - 2016
pág. 77
Set. 0,307 0,053
Oct. 0,307 0,065
Nov. 0,307 0,003
Dic. 0,307 0,162
Se aprecia caudales mínimos en otros meses, los que se han obtenido utilizando formulas teóricas y empíricas basadas en la pluviometría evapotranspiración y temperatura, lo que no necesariamente refleja el comportamiento de las aguas subterráneas, por ello para el diseño de las estructuras se usa los caudales aforados, mientras que los datos de este estudio solo se están utilizando para que el ALA/ANA evalúe la disponibilidad hídrica de las fuentes que nos interesan.
Hidrogeología.- Del estudio realizado sobre prospección geoeléctrica con fines de captación subterránea que investigo las condiciones hidrogeológicas del sub suelo en el caserío de Animas con el propósito de evaluar la conveniencia y la factibilidad de la obtención de aguas subterráneas, se obtiene que en el área de estudio no existe buenas perspectivas para la captación de agua subterránea debido a que los caudales son muy escasos y no justifican la construcción de obras de captación - prospección geoelectrica
Ambiente Biológico Ecología.- El Caserío de Animas, tiene un territorio de la zona de vida Montano Húmedo húmedos (Mh), formados básicamente de vegetación arbórea, arbustiva y pastos. Es una zona que alberga gran fauna silvestre, gran cantidad de vegetación boscosa y de clima cálido. Flora.- La flora que caracteriza el Caserío está conformada por una gran variedad de árboles, arbustos y hierbas, especies exóticas y nativas. Fauna.- Las características de la composición florística y el relieve, posibilitan la observación de la fauna con relativa facilidad, sobre todo en época seca.
C. ACCESIBILIDAD. Utilizando Como medio de transporte un vehículo ligero, y tomando como referencia la provincia de Piura, se llega a la zona del proyecto de la siguiente manera: Cuadro Nº 02 Acceso al Caserío de Animas TRAMOS
pág. 78
ACCES O
MEDIO DE VÍA DE TRANSPORTE ACCESO
DISTANCIA Y TIEMPO KM HORA
TOTAL KM
HORA
Piura – San MFiguel de Terrestre Eul Faique Sean Miguel de El n Terrestre Ftaique - Huarmaca Heuarmaca – Desvío Terrestre H:igueropampa Higueropampa - Animas Terrestre E
Movilidad Movilidad Movilidad
(1) (1) (1)
Movilidad (1)
Asfaltada / 139.500 3:06 afirmada 179.700 2:19 Afirmada 40.200 (*) Trocha sin 26.10 1:10 Afirmada 0 29.30 Trocha 3.200 0:12
5:25
1:22
Elaboración equipo de campo 1. Movilidad Particular (4x4) 2. Movilidad Pública (transporte público) 3. Moto lineal (*) La vía de San Miguel de El faique se encuentra en estado de deterioro (Velocidad promedio de 17.00 Km/h).
En épocas de lluvia la transitabilidad vehicular se torna muy difícil y existen el riesgo de que ocurran deslizamientos, quedando imposibilitada la transitabilidad de vehículos, el acceso vehicular es posible en épocas de estiaje (Abril –Noviembre). Imagen Nº 03 Vía Acceso al Caserío al Caserío de Animas
En el Caserío de Animas se observa que en algunos casos las viviendas se encuentran continuas y en otras las viviendas se encuentran dispersas con aproximadamente 500 metros de distancia en promedio entre una a otra vivienda.
pág. 79
Imagen Nº 04 Viviendas Continuas en el Anexo de Santa Victoria
Imagen Nº 05 Viviendas Dispersas: En el Anexo de Pampa Verde
D. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES Población Afectada y sus Características
pág. 80
Imagen Nº 06
La población afectada está conformada por los habitantes del Caserío de Animas que para el año 2007 alcanzaban a 227 habitantes según el INEI-2007, y conforme al empadronamiento efectuado por la consultora, en la actualidad la población alcanza a 261 habitantes, estimándose la población al 2,034 en 305 habitantes, determinado con tasa de crecimiento Intercensal del Distrito de Huarmaca (1,993–2,007) determinando en 0.80% anual. El 52.42% de la población está conformado por habitantes varones y el 47.58% de la población por habitantes mujeres. No se toma la tasa de crecimiento a nivel de caserío por ser negativa (2.29), además en el Anexo K1 según los criterios establecidos para proyectos del Programa Nacional de Saneamiento Rural Pág. 30 se menciona textualmente “La tasa de crecimiento de la población se obtendrá en base a la información de la población intercensal del distrito al cual pertenece la localidad donde se ubica el proyecto. La fuente es el INEI. Por estas consideraciones para el siguiente proyecto se toma la tasa a nivel distrital determinada en 0.80%. No se emplea población censo INEI- 2007 y el empadronamiento realizada por la Consultora Garro 2016 para determinar la tasa de crecimiento puesto que la metodología aplicada para cada uno de los casos es muy diferente (por ejemplo el margen de error entre uno y otro es muy diferente). Cuadro Nº 04 Densidad y Tasa de Crecimiento Poblacional Densidad Caserío Población 2016 TC hab/Viv. Animas 261 4.92 0.80% Total 261 4.92 0.80% Fuente: Elaboración Propia. La TC corresponde al Distrito de Huarmaca
pág. 81
Cuadro Nº 05 Población Por Grupos Quinquenales Caserío de Animas Categorías
Casos
De 0 a 4 años De 5 a 9 años De 10 a 14 años De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años De 30 a 34 años De 35 a 39 años De 40 a 44 años De 45 a 49 años De 50 a 54 años De 55 a 59 años De 60 a 64 años De 65 a 69 años De 70 a 74 años De 75 a 79 años De 80 a 84 años De 90 a 94 años Total
30 43 49 25 13 15 17 16 15 5 7 5 9 5 2 3 1 1 261
% 11.45% 16.30% 18.94% 9.69% 4.85% 5.73% 6.61% 6.17% 5.73% 1.76% 2.64% 1.76% 3.52% 1.76% 0.88% 1.32% 0.44% 0.44% 100.00%
Fuente: Elaboración Propia
Cuadro Nº 06 Población según Sexo Categorías
Casos
%
Hombre
134
51.43%
Mujer
127
48.57%
Total
261
100.00%
Fuente: Encuesta Socioeconómica enero 2016
En el cuadro N° 07, se muestra la población por anexos, en el que se verifica que en el centro de Ánimas se concentra la mayor cantidad de viviendas. Siendo así un total de 32 viviendas, el cual concentra a 155 habitantes; mientras que 21 viviendas se hallan en los 3 anexos restantes, los cuales según la imagen N°05, existen viviendas que se encuentran distantes entre sí.
pág. 82
Cuadro Nº 07 Población del caserío de Animas Anexos Milagro de Dios Pampa Verde Santa Victoria Centro Animas Total
Nº de Viviendas 9 5 7 32 53
Población ( 2016) 43 29 34 155 261
Varones
Mujeres
22 15 17 80 134,00
21 14 17 75 127,00
Elaboración del Formulador
Vivienda y Servicios Básicos Las viviendas en un 98.6% están construidas de adobe o tapial, techo de calamina o de paja y piso de tierra mientras que un mínimo porcentaje del 1.4% están construidas de material noble. Cuadro Nº 08 Material predominante de las Viviendas Material Adobe
Porcentaje 98.6%
Material Noble
1.4%
Total
100,0
Fuente: Encuestas Socioeconómicas Enero del 2016
Imagen Nº 07 Material predominante de las viviendas
pág. 83
Imagen Nº 08 Material predominante de las viviendas
De acuerdo a las encuestas socioeconómicas realizadas se observa que el 100% de las viviendas son propias, pero ninguna de ellas cuenta con título de propiedad y mucho menos se encuentra registrado en los Registros Públicos. Cuadro Nº 09 Tenencia de la vivienda Condición Porcentaje Propia
100%
Total
100%
Fuente: Encuesta Socioeconómica Enero del 2016
Las condiciones de propiedad de los terrenos en su gran mayoría son de propiedad privada pero estos terrenos no se encuentran registrados en los registros públicos. Los componentes del sistema que se está planteando con la ejecución del proyecto tales como captación, reservorio, pase de tuberías etc. están en su gran mayoría ubicadas en terrenos de propiedad privada, por este motivo se ha hecho firmar a los propietarios, actas de compromiso, para garantizar la disponibilidad del terreno durante la ejecución del proyecto, las actas están avaladas con las firmas de las autoridades locales. Según el empadronamiento realizado por el Consorcio Garro, el caserío de Ánimas cuenta con 53 viviendas de las cuales todas se encuentran habitadas.
pág. 84
Cuadro Nº 10 Habitabilidad de Viviendas Cantidad Porcentaje Viviendas Habitadas 53 100% Viviendas no Habitadas 0 0% Total 53 100.00% Fuente: Elaboración propia Datos del Empadronamiento Efectuado por el Consorcio GARRO
El 96.15% de las construcciones son empleadas solo para vivienda y un 3.85% de las construcciones son empleadas para vivienda y para la actividad productiva, refiriéndose a que las personas emplean su vivienda para el depósito de los productos obtenidos de sus sembríos, y algunas bodegas pequeñas. Gráfico Nº 01 Usos de la vivienda 96.15% 3.85%
100.00% 50.00% 0.00%
Solo vivienda vivienda y actividad productiva Solo vivienda
vivienda y actividad productiva
Fuente: Encuestas Socioeconómicas Enero del 2016
En el cuadro N° 11, se detalla el número de personas, observando una variedad de valores, los mismos que en promedio arroja entre 4 a 5 personas por vivienda. Cuadro Nº 11 Número de Personas por Vivienda Nº de personas Cant. De Viv. porcentaje 1 3 5.66% 2 8 15.09% 3 7 13.21% 4 6 11.32% 5 10 18.87% 6 8 15.09% 7 1 1.89% 8 5 9.43% 9 1 1.89% 10 a mas 4 7.55% TOTAL 53 100% Fuente: Elaboración propia Datos del Empadronamiento Efectuado por el Consorcio GARRO.
pág. 85
De acuerdo al Grafico N°02; el 81% de las viviendas están ocupadas por una familia, mientras que el 19% de las viviendas están habitadas por dos familias. Gráfico Nº 02 Número de familias por vivienda
81% 100%
19%
50% 0% 1
2 1
2
Fuente: Encuestas Socioeconómicas Enero del 2016
En el Caserío de Animas el 100% de las viviendas no están conectados a una red de agua ni desagüe, el 38% de las viviendas cuentan con letrina y/o pozo séptico, no se cuenta con servicio de teléfono, solo se tiene acceso al servicio de teléfono comunitario; según las encuestas aplicadas en el mes de enero del 2014, se observa que en el caserío no se cuenta con servicio de energía eléctrica, pero cabe señalar que a partir del mes de Noviembre del Año 2014 ya cuentan con servicio de energía eléctrica durante las 24 horas del día. La empresa prestadora del servicio es: Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Norte S.A (ELECTRONORTE S.A). Cuadro Nº 12 Servicios: Agua-Desagüe – Teléfono y Energía Eléctrica Pozo Servicio Servicio de Séptico/Letri de energía Red de Red de na Teléfono Eléctrica Agua Desagüe 0% Cuenta 0% 0% 38% 0% 100% No Cuenta 100% 100% 62% 100% 100% Total 100% 100% 100% 100% Fuente: Encuestas Socioeconómicas Enero del 2016
pág. 86
Imagen Nº 09 Teléfono comunitario
Niveles de ocupación y Condiciones Económicas. Los niveles de ocupación en el caserío de Animas son bajos respecto al nivel de ocupación a nivel distrital, según el censo INEI -2007, en el Distrito de Huarmaca la población Económicamente activa ocupada es de 43%, en el caserío de Animas solo el 27.14% de la Población Económicamente activa está ocupada, el cual se refleja en las precarias condiciones de vida de la población. Gráfico Nº 03
Niveles de Ocupación 27.14%
72.86%
100.00% 50.00% 0.00%
Fuente: Encuestas Socioeconómicas Enero del 2016
En el cuadro siguiente se puede observar que en el 87.1% de las viviendas, una de los integrantes busca empleo, esto se debe a que la mayoría de la población, se dedica a la actividad agrícola y a la crianza de animales menores cuya producción se orienta básicamente al autoconsumo.
pág. 87
Cuadro Nº 13 Personas que buscan empleo Número de personas Porcentaje 1 87,1 2 9,7 3 3,2 Total 100,0 Fuente: Encuestas Socioeconómicas Enero del 2016
En el cuadro siguiente se aprecia que el 96.2% de los miembros de las viviendas encuestadas se dedica a la actividad agrícola mientras que el 3.8% se dedican a otras actividades (empleado público, bodega) y de acuerdo a las visitas de campo se puede observar que en muchos casos la población realiza sus actividades domésticas en las mañanas, para de esta manera salir al campo a dedicarse a las actividades agrícolas (principalmente en épocas de sembrío, aporque y cosecha) y al pastoreo de sus animales tales como ovinos, vacunos, acémilas, caprino, etc. todas estas actividades son en menor escala y destinados al auto consumo(supervivencia), además se observa que las esposas son quienes se hacen cargo de las actividades del hogar. Cuadro Nº 14 Ocupación Principal Ocupación principal Otros
Porcentaje 96,2 3,8
Total
100,0
Agricultor
Fuente: Encuestas Socioeconómicas Enero del 2016
Por lo tanto, la economía del distrito se caracteriza por una fuerte incidencia de las actividades agropecuarias. Y es importante señalar que el caserío presenta excelentes condiciones para mejorar las actividades agropecuarias, ya que se cuenta con terrenos amplios (terrenos ubicados en pendientes) que podrían ser empleados para la actividad agrícola o ganadera, sin embargo, la falta de agua hace que estas actividades dependan básicamente de las épocas de lluvia (agricultura en secano, terrenos sin riego) el cual trae consigo la baja productividad de alimentos a pan llevar. El aparato productivo se caracteriza por mostrar un escaso valor agregado y bajos niveles de competitividad de la producción. La población se dedica al sembrío básicamente, de maíz, alverja, frejol, habas, papa, hortalizas y la crianza de ovinos, vacunos, acémilas y caprinos; la producción está orientado básicamente al autoconsumo, en el caserío de Animas los ingresos económicos familiares mensuales oscilan
pág. 88
entre S/. 60.00 y S/.200.00 soles mensuales. Además cabe señalar que las personas que buscan empleo por cada familia varía entre 1 a 2 personas. Cuadro Nº 15 Niveles de Ingresos Ingresos Familiares S/. 60,00 80,00
Porcentaje 7,7 30,8
100,00
38,5
120,00 200,00
7,7 15,4
Total
100,0
Fuente: Encuestas Socioeconómicas; Enero del 2016
E. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN. En la localidad de Ánimas se cuenta con una Institución Educativa N° 15160, de nivel primario, institución que cuenta con los grados completos (del 1° grado al 6° grado) tiene 29 alumnos, 3 docentes; Se observa que la Institución Educativa no cuenta con cerco perimétrico de acuerdo a las normas educativas, los techos de Calamina se ven afectados por los fuertes vientos que se presentan en épocas de sequía, el cual representa un peligro para la población educativa. Infraestructura de la Institución Educativa Nº 15160 Imagen Nº 10
I, E.Nº 15160
pág. 89
Imagen Nº 11
Cuadro N° 16 I.E. DE LA LOCALIDAD DE ANIMAS Código modular
Nombre de IE
353094
15160
Nivel / Modalidad Primaria
Alumnos (2012)
Docentes (2012)
Secciones (2012)
29
3
6
Fuente: MINEDU - Censo 2012
Niveles de educación En el caserío de Ánimas los niveles educativos de la población son muy bajos, ya que el 57.86% solo tiene nivel primaria completa o incompleta, una causante a ello es también, que la localidad no cuenta con institución educativa de nivel secundario. Gráfico Nº 04 Nivel Educativo de la Población
Fuente: Encuestas Socioeconómicas; Enero del 2016
Tasa de analfabetismo. El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen la sociedad. Teniendo como principales causas: Malos niveles de calidad o altos niveles de deserción escolar. La necesidad de trabajar a temprana edad. La carencia de escuelas y colegios en ciertos sectores
rurales. El analfabetismo aparece como resultado de la falta de educación, es así que en el Caserío de Animas, el 20.71% de la población no sabe leer o escribir, como se muestra en el grafico N°05; lo cual nos da una clara visión de un alto índice de analfabetismo.
pág. 90
Esta tasa de analfabetismo, repercute en el grado de desarrollo de la localidad, el distrito y la región. Gráfico Nº 05 Analfabetismo en la Población 79.29% 100.00%
20.71%
50.00% 0.00% Sabe leer
No sabe leer
Fuente: Encuestas Socioeconómicas; Enero del 2016
F. SALUD, HIGIENE Y LIMPIEZA PÚBLICA. Salud. La población del caserío de Animas para hacer uso de los servicios de salud, se traslada al establecimiento de salud del caserío de Callancas, que se encuentra ubicado a 2 horas de distancia vía camino de herradura y 40 minutos con medio de transporte vehicular o moto lineal, el tránsito vehicular es esporádico y solo es posible en épocas de estiaje, ya que en épocas de lluvia todo se torna de lodo. El establecimiento de salud, nos brinda un reporte de las principales causas de morbilidad que aquejan a la población, durante los años 2010 – 2016. Se presentan las atenciones por consulta externa a la población en general en donde las infecciones respiratorias tienen una constante en los años 2010 y 2011 con 30.8% y para el año 2012 desciende a un 26.6%; Las infecciones de la piel y tejido subcutáneo en el año 2010 se tiene un 6.1% de atenciones, para el año 2011 se incrementa a 6.5% y en el 2012 se reduce a un 6.0%, teniendo aun la presencia de esta enfermedad en la población; Las enfermedades del Sistema urinario según el reporte presentado ha ido disminuyendo considerablemente en los tres años de 7.0%, 5.7%, 2.7%(datos obtenidos de los cuadros N° 17, 19 y 21); Al parecer estas tres causas van en disminución año tras año, pero son a partir de las atenciones hechas en el puesto de salud, no todos los pobladores acuden al establecimiento de salud, ya sea por lejanía, por un aspecto sociocultural (vergüenza), por falta de medios económicos, entre otros. Se presenta el reporte de salud para un grupo vulnerable, a menores
pág. 91
de 1 a 4 años, en los que las infecciones agudas a las vías respiratorias para el año 2010 es de 38.39%, para el 2011 se incrementa a un 49.37% y para el 2012 disminuye a un 36.36%; Las infecciones intestinales han ido incrementándose en estos tres años de 10.49%, 17.72% y 18.18% respectivamente, siendo una situación constante que podría desencadenar en epidemia; las infecciones de la piel tienen presencia a partir del 2011 con 1.90% y en el 2012 con un 1.82%( datos obtenidos de los cuadros N°18,20 y 22). La población presenta estas principales causas de morbilidad, provenientes a la calidad y cantidad de agua que consume, a la mala disposición de excretas y aguas residuales, las inadecuadas prácticas de higiene y limpieza. A continuación se presentan los cuadros de Causas de Morbilidad de los años 2010, 2011 y 2012, reporte del establecimiento de salud del caserío de Callancas. Cuadro N° 17 Nº
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACION POR CONSULTA EXTERNA - 2010 ESTABLECIMIENTO ES I-2 Callancas Código Descripción Casos Porcentaje
1
J00-J06
2
B65-B83
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES HELMITIASIS
3
N30-N39
4 5 6 7 8 9
2008
30,8
589
9,0
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO
455
7,0
L00-L08
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO
395
6,1
B85-B89
PEDICULOSIS ACARIASIS Y OTRAS INFECCIONES
298
4,6
272
4,2
259
4,0
250
3,8
239
3,7
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL DE LAS GLANDULAS K00-K14 SALIVALES Y DE LOS MAXILARES B35-B49 MICOSIS ENFERMEDADES DEL ESOFAGO DEL ESTOMAGO Y DEL K20-K31 DUODENO M40-M54 DORSOPATIAS
10 A00-A09 ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES 206 3,2 Fuente: Dirección Regional de Salud Piura – Of. Informática Telecomunicaciones y Estadística
pág. 92
CUADRO Nº 18 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACION DE 1 -4 AÑOS POR CONSULTA EXTERNA, 2010 ESTABLECIMIENTO ES I-2 Callancas Nº Código Descripción Casos Porcentaje 1 J00-J06
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
344
38,39
2 B65-B83
HELMITIASIS
119
13,28
3 4 5 6
DESNUTRICION ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO PEDICULOSIS ACARIASIS Y OTRAS INFECCIONES
109 94 48 35
12,16 10,49 5,36 3,91
E40-E46 A00-A09 L00-L08 B85-B89
7 H65-H75
ENFERMEDADES DEL OIDO MEDIO Y DE LA MASTOIDES
31
3,46
8 J20-J22
OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIASRESP. INFERIORES
24
2,68
9 L50-L54
URTICARIA Y ERITEMA
24
2,68
10 B35-B49
MICOSIS
18
2,01
Fuente: Dirección Regional de Salud Piura – Of. Informática Telecomunicaciones y Estadística
CUADRO Nº19 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACION GENERAL POR CONSULTA EXTERNA - 2011 ESTABLECIMIENTO ES I-2 Callancas Nº 1 2
Código J00-J06 G40-G47
Descripción INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS
Casos
Porcentaje
357 126
30,8 10,9
K00-K14
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES
97
8,4
4
L00-L08
INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO
75
6,5
5
A00-A09
ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO DEL ESTOMAGO Y DEL DUODENO
67
5,8
67
5,8
N30-N39
OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO
66
5,7
A50-A64
INFECC. CON MODO DE TRANS. PREDOMINANTEMENTE SEXUAL
L50-L54
URTICARIA Y ERITEMA
36 24
3,1 2,1
20
1,7
3
6 7 8 9
K20-K31
10 M00-M25 ARTROPATÍAS
Fuente: Dirección Regional de Salud Piura – Of. Informática Telecomunicaciones y Estadística
pág. 93
Cuadro Nº 20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN DE 1 - 4 AÑOS POR CONSULTA EXTERNA, AÑO 2011 ESTABLECIMIENTO ES I-2 CALLANCAS
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Código J00-J06 A00-A09 B65-B83 B85-B89 L00-L08 S00-S09 T66-T78 L20-L30 N30-N39 S80-S89
Descripción INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES HELMINTIASIS PEDICULOSIS ACAREASES Y OTRAS INFECCIONES INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO TRAUMATISMOS DE LA CABEZA OTROS EFECTOS Y LOS NO ESPECIFICADOS DE CAUSAS EXTERNAS DERMATITIS Y ECZEMA OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO TRAUMATISMOS DE LA RODILLA Y DE LA PIERNA
Casos Porcentaje 78 49,37 28 17,72 6 3,80 5 3,16 3 1,90 2 1,27 1 0,63 1 0,63 0 0,00 0 0,00
Fuente: Dirección Regional de Salud Piura – Of. Informática Telecomunicaciones y Estadística
Cuadro N° 21 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN GENERAL POR CONSULTA EXTERNA, AÑO 2012 ESTABLECIMIENTO P.S. CALLANCAS Porcent Nº Código Descripción Casos aje 1 J00-J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍASRESP. SUPERIORES 107 26,6 2 G40-G47 TRASTORNOS EPISODICOS Y PAROXISTICOS 45 11,2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL DE LAS GLANDULAS 3 K00-K14 34 8,5 SALIVALES Y DE LOS MAXILARES 4 L00-L08 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 24 6 5 A00-A09 ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES 23 5,7 INFECC. CON MODO DE TRANS. PREDOMINANTEMENTE 6 A50-A64 19 4,7 SEXUAL 7 K20-K31 ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO DEL ESTOMAGO 17 4,2 8 N30-N39 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 11 2,7 9 L50-L54 URTICARIA Y ERITEMA 10 2,5 10 M00-M25 ARTROPATIAS 8 2 Fuente: Dirección Regional de Salud Piura – Of. Informática Telecomunicaciones y Estadística
Cuadro N° 22 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACIÓN DE 1 - 4 AÑOS POR CONSULTA EXTERNA, AÑO 2012 ESTABLECIMIENTO P.S. CALLANCAS Nº Código Descripción Casos Porcentaje 1 J00-J06 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 20 36,36 2 A00-A09 ENF. INFECCIOSAS INTESTINALES 10 18,18 3 B65-B83 HELMITIASIS 2 3,64 4 L20-L30 DERMATITIS Y ECZEMA 1 1,82 5 B50-B64 ENFERMEDADES DEBIDAS A PROTOZOARIOS 0 0,00 6 M00-M25 ARTROPATÍAS 0 0,00 7 N10-N16 ENFERMEDAD RENAL TUBULOINTERSTICIAL 0 0,00 8 A50-A64 INFECC. CON MODO DE TRANS. PREDOMINANTEMENTE SEXUAL 0 0,00 9 B35-B49 MICOSIS 0 0,00 OTROS TRASTORNOS MATERNOS RELACIONADOS PRINCIPALMENTE 10 O20-O29 CON EL EMBARAZO 0 0,00 Fuente: Dirección Regional de Salud Piura – Of. Informática Telecomunicaciones y Estadística
pág. 94
De acuerdo a los resultados de la encuesta socioeconómica aplicados a la población del caserío, se tiene, que son los niños los más afectados con la presencia de enfermedades diarreicas, teniendo así a un 80.77% de niños afectados y un 57.69% en adultos, se tiene la presencia parásitos en niños y adultos en un 19.23%. De estos se concluye que la población vulnerable frente a estas enfermedades no solo son los niños, sino también los adultos. Gráfico Nº 06 Morbilidad en el Caserío de Animas 90.00% 80.77% 73.08% 80.00% 65.38% 70.00% 57.69% 60.00% 50.00% 40.00% 19.23% 19.23% 30.00% 20.00% 7.69% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 10.00% 0.00%
Fuente: Encuestas Socioeconómicas; Enero del 2016
Además de acuerdo a la misma fuente se puede observar que el 77% de los encuestados manifiesta que acude a un establecimiento de salud para tratar las enfermedades diarreicas y el 23% de los encuestados refieren que se tratan en forma casera. Al igual que las enfermedades parasitarias, el 100% de los encuestados manifiesta que estas enfermedades se tratan en los establecimientos de salud. Gráfico Nº 07 Tratamiento de las enfermedades F
Fuente: Encuestas Socioeconómicas; Enero del 2016
pág. 95
Opinión y conocimiento de la comunidad sobre las causas de las enfermedades de origen hídrico De acuerdo a las visitas de campo realizadas en el caserío de Animas, la población desconoce que uno de los motivos por el cual la población sufre de enfermedades, es por el consumo de agua de mala calidad y por la mala disposición de excretas; además la población desconoce la importancia del lavado de manos e higiene personal, tampoco considera vital el tratamiento del agua que consume, además no cree necesario mejorar las actividades domésticas para reducir las enfermedades diarreicas, se evidencia la poca sensibilización de la población. Esfuerzos que se han realizado para combatirlas. A través de las instituciones educativas, los docentes sensibilizan a los alumnos para crear buenos hábitos de aseo, higiene y conservación del ambiente pero esto no es suficiente, así mismo se conoce que en el establecimiento de salud de San Martin eventualmente realizan charlas de higiene pero la población presta poco interés en participar en los temas tratados. Nivel de atención en materia de salud y saneamiento que reciben. Según el instituto nacional de estadística, a nivel nacional la cobertura para saneamiento en el ámbito rural es de 21.3% En el caserío de Animas, ninguna vivienda cuenta con servicio higiénico de red pública como tampoco cuenta con servicio de agua potable. El nivel de atención en salud es limitado, el estado a través del SIS subsidia ciertos medicamentos, el resto tienen que ser adquiridos por la población y por la falta de recursos económicos y por la distancia alejada que se encuentra el establecimiento de salud ( 2 horas vía camino de herradura) la población trata las diferentes enfermedades que les aqueja tales como las enfermedades diarreicas, infecciones, etc., con la medicina alternativa (a través del uso de plantas medicinales que existen en la zona). Respecto al servicio de saneamiento que reciben es nulo, dado que no existe ningún sistema adecuado de tratamiento de excretas, el 65.4% de la población hace sus necesidades en lugares abiertos y el 34.6% en hoyos secos y/o letrinas en pésimas condiciones, los cuales representan focos infecciosos. Higiene El estudio realizado en el año 2011 (MVCS 2011) mostro importantes problemas en el ámbito de la educación sanitaria. En las diferentes localidades rurales se observó que el 90% de las personas no se lavan las manos, una inadecuada manipulación del agua 98%, el 54% de casos mantienen las letrinas sucias.
pág. 96
En el caserío de Animas la población no tiene conocimiento de los hábitos de higiene, desconoce que el lavado de las manos es muy importante y que debe realizarse a cada momento usando jabón; sin embargo en las visitas de campo realizadas se ha constatado que la mayoría de la población no se lava las mano y tampoco se asea permanentemente; por lo que se concluye que las familias no tienen hábitos de higiene y carece de instituciones u organizaciones que brinden y promuevan cambios de hábitos de higiene, para mejorar las actividades domésticas de la comunidad, con la finalidad de reducir las enfermedades diarreicas y contribuir a la desnutrición. Gráfico Nº 08 Prácticas de lavado de manos
Fuente: Encuesta Socioeconómica; Enero del 2016
Imagen Nº 12
Además de acuerdo a la misma fuente se muestra que el 70% de las viviendas que cuentan con letrina estas se mantienen sucias, en el 80% de los casos presenta mal olor, y en el 100% la presencia de insectos tales como moscas cucarachas.
pág. 97
Gráfico Nº 09 Condiciones higiénicas de las letrinas F u e n t e : E n c u e s t a Socioeconómica; Enero del 2016
Educación sanitaria. La Institución Educativa y el establecimiento de salud de Callancas realizan actividades de educación sobre higiene y protección al ambiente; de acuerdo a las visitas de campo realizadas, la participación de la población es limitado esto se debe fundamentalmente al desinterés de la población. En las instituciones educativas los docentes enseñan a los niños respecto a temas de educación sanitaria, pero la falta de acompañamiento en las casas ocasiona que estos no se vuelvan hábitos de higiene. Por lo que debe haber mejora en los hábitos de las familias y en sus actividades de dentro de la comunidad (talleres, jornadas de limpieza, etc.). Limpieza pública. Situación de los servicios de residuos sólidos En el caserío de Animas no se cuenta con el servicio de recolección de los residuos sólidos debido a que no se cuenta con una entidad responsable de prestar estos servicios, los residuos sólidos son arrojadas en los terrenos con que cuentan las familias, en algunos casos los residuos orgánicos son empleados como abono para los sembríos y los inorgánicos se quedan expuestos a la intemperie en el botadero, o de lo contrario son quemados generando contaminación ambiental.
pág. 98
Gráfico Nº 10 Disposición de los residuos sólidos
Fuente: Encuesta Socioeconómica; Enero del 2016
Gestión de Entidad responsable de prestar dichos servicios. En el caserío no se cuenta con servicio de recojo de residuos sólidos ni tampoco se cuenta con servicio de limpieza pública (calles, parques y jardines). Prácticas de aseo de la población en relación a la limpieza pública. Respecto a la limpieza pública, las familias se encargan de la limpieza de las calles que corresponde a sus viviendas debido a que no se cuenta con servicio de limpieza pública; además las aguas residuales son desechados en las mismos terrenos y en algunos casos discurre por las calles y caminos de herradura.
G. OTROS SERVICIOS EXISTENTES En el caserío de Ánimas se cuenta con un local comunal, el distrito de Huarmaca cuenta con una emisora de radio de difusión cuya señal llega hasta el Caserío de Animas. H. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Tipos de fuentes Las principales fuentes de abastecimiento en la actualidad, según las encuestas socio económicas aplicado a la población en el mes de Enero del 2016, indican que el 96% de la población del Caserío de Animas vienen acarreando agua para su consumo directamente desde las acequias, pozos y manantiales tipo ladera, estas fuentes de agua están ubicadas aproximadamente de 10 a 2000 metros de distancia (según las encuestas socioeconómicas aplicadas en el mes
pág. 99
de Enero del 2016), además cabe señalar que en épocas de lluvia la población consume las aguas que discurren a través de las quebradas y los canales de los techos y como es de esperarse, las quebradas y los techos son receptores de residuos sólidos, los que son arrastrados por el agua que al final es consumido por la población sin ningún tipo de tratamiento ni desinfección; en el caserío de Animas se cuenta con una única pileta que fue instalada en la década de los 90, con el programa FONCODES, y se encuentra ubicada en el patio de la Institución Educativa; la captación es un manantial tipo ladera llamada captación Animas y es conducido con tubería PVC de 1” no se cuenta con válvulas el reservorio enterrado ha sufrido desprendimiento, la tubería tiene corrosión y presentan, acumulación de sedimentos por falta de mantenimiento y tener más de 15 años de uso, la captación está ubicada aproximadamente a 1 Kilómetro de distancia del Colegio del cual la población hace uso de esta pileta para sacar agua para su consumo, debido a que las viviendas están ubicados en los alrededores del colegio (50 metros a la redonda). Estas fuentes de agua en épocas de lluvia aumentan su caudal y en épocas de estiaje se reducen. Según el grafico N° 11, el 50% de la población se abastece de agua de manantial, (ver imagen N° 13 y 14), un 35% se abastece de pozos (los pozos están referidos a los charcos de agua que se forman de las escorrentías provenientes de los manantiales), un 12% de acequias y solo el 4% de la población se abastecen de pileta pública (la unica Pileta con que se cuenta en el caserío de Animas el cual abastece a la Institución Educativa Nº 15160). Gráfico Nº 11 Principales Fuentes de Abastecimiento de Agua
Fuente: Encuesta Socioeconómica; Enero del 2016
Estas fuentes de agua están expuestas a la intemperie el cual muchas veces las aguas son consumidas por los animales y como es de
pág. 100
esperarse son contaminadas por los residuos fecales de los animales, también se puede observar la caída de hojas y plantas secas además en épocas de lluvia estas se tornan turbias. La población para proteger de los animales y caída de malezas y hojas secas de los árboles en algunos casos cubre estas fuentes con maderas las cuales no son suficientes para tener agua de buena calidad. La población acarrea agua a su domicilio en baldes de plástico que aproximadamente varían entre 5-10 litros de capacidad y luego es almacenada dentro de la casa las cuales en muchos de los casos estos están expuestos a la intemperie ocasionando el ingreso de partículas y cerca de los animales domésticos quienes contaminan el agua. Imagen Nº 13 Manantial que hace uso la población
Muchas veces la población realiza largos recorridos para abastecerse de agua. Imagen Nº 14 Manantial que hace uso la población
pág. 101
La Institución Educativa Nº 15160, cuenta con un sistema de agua y cuenta con una única pileta del cual el 4% de la población hace uso de esta pileta de la para el abastecimiento de agua ya que las viviendas se encuentran muy cercanas a ella (50 metros a la redonda) - ver imagen 15 Imagen Nº 15 Pileta de la I.E. Nº 15160 es empleada por la población
La población del anexo Santa Victoria ha construido con recursos propios una captación ubicada en un manantial del mismo nombre, el dueño del terreno donde se ubica el manantial accedió a su construcción con la finalidad del aprovechamiento del agua, mediante el desvió con una tubería hacia una estructura de almacenamiento precario, el cual es empleado para el riego de sus cultivos. El agua producto del rebose y filtración, discurre por la ladera y es aprovechada por la población asentada en la parte baja, para ello ha construido un pequeño represamiento artesanal de piedras y terrones de tierra con restos orgánicos para almacenar agua. Tal como se muestra en las imágenes N° 15 y 16. Imagen Nº 16
L a s d i s t
pág. 102
Imagen Nº 17
ancias a las fuentes varían dependiendo de la ubicación de las viviendas y fuentes de agua, de las cuales abastece la población. Como podemos observar en el grafico N° 12, que el 53.85% de la población recorre de 0- 100 metros de distancia para llegar a la fuente de abastecimiento de agua y como también podemos observar en el mismo grafico que el 19.23% de la población recorre más de 500 metros para abastecerse de agua (en algunos casos hasta 2000 metros de distancia) el cual implica que la población dedique su tiempo en acarrear agua en lugar de dedicar su tiempo en actividades productivas. Gráfico Nº 12 Distancia a la principal fuente de agua
Fuente: Encuesta Socioeconómica, Enero del 2016
Características del Agua de las fuentes actuales Sobre las características de las fuentes actuales que la población viene haciendo uso se puede mencionar que no existe un análisis histórico de calidad de agua de estas fuentes, pero cabe mencionarse que el agua que la población viene consumiendo en su mayoría son provenientes de manantiales los cuales por lo general son de buena calidad y solo necesita desinfección, sin embargo estas aguas en la mayoría de los casos se encuentran expuestas a la intemperie ocasionando caída de excretas de animales, malezas, y en épocas de lluvia estas aguas son receptoras de las aguas provenientes de las quebradas, además no se realiza ningún tipo de desinfección ( es agua entubada o son consumidas directamente del manantial y/o acequias); los cuales repercuten en la salud de la población ( enfermedades de origen hídrico). Para la ejecución del Proyecto se está planteado la intervención del agua proveniente de las siguientes fuentes
pág. 103
Manantial tipo ladera Santa Victoria En este manantial se tiene una captación de material de concreto, que actualmente vienen abasteciendo al anexo del mismo nombre fue construida por la misma población con apoyo de la municipalidad distrital de Huarmaca, la captación se encuentra en malas condiciones de conservación, razón por la cual escurre el agua fuera del área de acopio, además presenta pequeñas fisuras, el agua contiene malezas propias de la infraestructura que se han ido acumulando por falta de mantenimiento, tal como se aprecia la imagen N° 16. Cuadro Nº 23 Manantial Santa Victoria COORDENADAS UBICACIÓN UTM CAUDAL Provincia Huancabamba 657334,80 E Distrito Huarmaca 9369780,46 N
PROPIEDAD (Privada) Braulio Flores Calvay ( Se cuenta con acta de libre disponibilidad 0,2185 Lts/seg de Terreno Anexo Nº 06)
Caserío
Animas
2068,65 Z
Fuente: Elaboración Propia Referencia: Aforamiento de caudales realizada por la “Consultora Garro” Enero del 2016
De acuerdo al informe de calidad de agua anexada al presente estudio se tiene: La calidad de agua analizada en su mayoría, presenta concentraciones de parámetros fisicoquímicos, metales pesados y microbiológicos bajo los límites de detección de los métodos aplicados. El pH, color, conductividad, sulfatos, cloruros, Nitritos y Nitratos se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles para agua de consumo humano de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA. En el caso de los coliformes fecales que superan los límites permisibles de acuerdo a la recomendación del especialista se aplicará la desinfección por cloración. De acuerdo al informe de calidad de agua. En cuanto se refiere al análisis de Arsénico, según el informe de ensayo N° 1404065, emitido por el laboratorio ENVIROLAB PERU S.A.C. se verifica que el agua de la fuente Santa Victoria no presenta Arsénico, por lo tanto no supera los límites permisibles de 0.010, según Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. N° 031 – 2010 – SA. Para la ejecución del proyecto se practicó un análisis físico, químico y bacteriológico a dos fuentes adicionales las cuales son manantial Lansuran y Chacra Larga obteniéndose los siguientes resultados. pág. 104
Manantial tipo ladera Lansuran Cuadro Nº 24 Manantial tipo ladera Lansuran
UBICACIÓN
Provincia Distrito Caserío
Huancabamba Huarmaca Animas
COORDENADAS UTM
662610,57 E 9369969,77 N 2432,83 Z
CAUDAL
0,124
Lts/seg
PROPIEDAD (Privada) Olegario Santos Julca( Se cuenta con acta de libre disponibilidad de Terreno Anexo Nº 06)
Fuente: Elaboración Propia Referencia: Aforamiento de caudales realizada por la “Consultora Garro” Enero del 2016
El pH, color, conductividad, sulfatos, cloruros, Nitritos y Nitratos se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles para agua de consumo humano de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010-SA. La calidad de agua analizada en el manantial de ladera Lansuran presenta en su mayoría concentraciones de parámetros fisicoquímicos, metales pesados y microbiológicos bajo los límites de detección de los métodos aplicados. Con respecto al único parámetro que supera el límite permisible para el hierro de 0.3 según el Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano (D.S. N° 031 – 2010 – SA), a recomendación del laboratorista se ha vuelto a tomar otra muestra en condiciones más favorables, habiéndose llegado esta vez a un valor de 0.220(ver informe de ensayo AG130588, en el caso de los coliformes fecales que superan los límites permisibles de acuerdo a la recomendación del especialista se aplicará la desinfección por cloración. De acuerdo al informe de calidad de agua. En cuanto se refiere al análisis de Arsénico, según el informe de ensayo N° 1404065, emitido por el laboratorio ENVIROLAB PERU S.A.C. se verifica que el agua de la fuente Lansuran no presenta Arsénico, por lo tanto no supera los límites permisibles de 0.010, según Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. N° 031 – 2010 – SA.
pág. 105
Manantial tipo ladera Chacra Larga Cuadro Nº 25 Manantial tipo ladera Chacra Larga
COORDENADA UBICACIÓN S UTM
CAUDAL
Aparicio Correa Julia( Se cuenta con acta de libre
Provincia Distrito Caserío
PROPIEDAD: (Privada)
Huanca bamba Huarma ca Animas
663211,84 936918,6 2412,79
E N Z
0,14 3
Lts/se g
disponibilidad de Terreno Anexo Nº 06)
Fuente: Elaboración Propia Referencia: Aforamiento de caudales realizada por la “Consultora Garro” Enero del 2016
La calidad de agua analizada en el manantial de ladera Chacra Larga presenta en su mayoría concentraciones de parámetros fisicoquímicos, metales pesados y microbiológicos bajo los límites de detección de los métodos aplicados. Los parámetros evaluados como el pH, color, cloruros, sulfatos, sólidos totales disueltos, Nitritos y Nitratos se encuentran por debajo de lo establecido para agua de consumo humano de acuerdo al DS N° 002-2008-MINAN bajo los límites exigidos por la Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Categoría I, y A1) y Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-2010 -SA.
pág. 106
Respecto al parámetro que supera el límite permisible de 5 para turbiedad según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (DS N° 031-2010-SA) a recomendación del laboratorista se ha vuelto a tomar otra muestra en condiciones más favorables, habiéndose llegado esta vez a un valor de 0.210(ver informe de ensayo AG140129B, en el caso de los coliformes fecales que superan los límites permisibles de acuerdo a la recomendación del especialista se aplicará la desinfección por cloración. De acuerdo al informe de calidad de agua. En cuanto se refiere al análisis de Arsénico, según el informe de ensayo N° 1404065, emitido por el laboratorio ENVIROLAB PERU S.A.C. se verifica que el agua de la fuente Chacra Larga no presenta Arsénico, por lo tanto no supera los límites permisibles de 0.010, según Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano D.S. N° 031 – 2010 – SA.
Manantial tipo ladera Animas
El manantial tipo ladera de la captación Animas (que abastece a la I.E. y al 4% de la población) no cuenta con los estudios de calidad de agua debido a la oposición del director quien no permitió tomar muestras de agua para su análisis respectivo, manifestando en un principio que venía gestionando otro proyecto para su institución, pero el 10 de marzo cuando se le solicito el documento corroborando su negativa, cambió su posición. I. IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR LOS PELIGROS Peligros naturales En la zona del proyecto los peligros naturales son aquellos derivados principalmente a causa de factores meteorológicos como: lluvias intensas, sismos e inundaciones. Sismos.- Según el reglamento nacional de edificaciones el territorio nacional se considera dividido en tres zonas, dicha zonificación se basa en: la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de movimientos sísmicos, y la atenuación de estos con la distancia epicentral, así como a la información geotectónica. En el Perú, los sismos se producen cuando la Placa de Nazca trata de meterse debajo de la Placa Sudamericana, lo que ocasiona un choque entre ambas. La zona donde se ubica el área de estudio, corresponde a la zona 3, al cual se le ha asigna do un facto Z (gals) de 0.40 (factor que se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una probabilidad
pág. 107
de 10% de ser excedida en 50 años). Esta clasificación indica que la zona en estudio está ubicada en un área de sismicidad alta. Según la escala de Mercalli la zona de estudio se encuentra en una escala de VI, se describe como intensidad fuerte, de aceleración entre 20 y 35 Gal (aceleración en el sistema cegesimal). Para tener una idea de la magnitud se describe como una sacudida sentida por toda la zona o país, Algunos muebles pesados cambian de sitio y provoca daños leves, en especial en viviendas de material ligero. Nivel de sismicidad El régimen sismo tectónico peruano que afecta a la zona de estudio está determinado por: La zona de subducción a lo largo de la costa oeste del Perú, donde la Placa Oceánica de Nazca, se desplaza por debajo de la Placa Occidental Sudamericana -
Las fallas tectónicas continentales que generan la Deflexión de Huancabamba.
Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica se concentra a lo largo de los bordes de las placas, cuyos frotamientos entre ellas es lo que produce los sismos, volcanes y orogenias. La Tectónica de Placas señala una interacción, por subducción, de la Placa de Nazca con relación a la Placa Sudamericana, con ángulos variables. La sismicidad y el estudio de los mecanismos focales de varios sismos peruanos evidencian que el ángulo de desplazamiento de las placas es pequeño (10º - 15º) en la zona central y Norte del Perú. Como resultado del encuentro de las dos placas y la subducción de la Placa de Nazca, se han formado: la Cadena Andina y la Fosa Perú-Chile, en diferentes etapas evolutivas y son responsables de la mayor proporción de sismos en el continente. En el distrito de Huarmaca, según el mapa de zonificación sísmica del Perú está en la ZONA 3 representa aquellas áreas en donde el potencial sísmico es alto debido a que es afectada por la ocurrencia de sismos de magnitud elevada (M>7,0) que producen aceleraciones mayores a 300 cm/seg2. El área de estudio se ubica en la zona III, cuyas características principales son: Grado de Magnitud 7. Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VII y VIII.
pág. 108
Imagen N° 18 Mapa de Zonificación y Nivel Sísmica
Fuente: CMRRD
Lluvias Intensas.- La lluvia podemos definirlo como un fenómeno atmosférico de tipo acuático que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación, de partículas líquidas de agua de diámetro mayor a 0.5 mm o gotas menores, pero muy dispersas. Si no alcanza la superficie terrestre, no sería lluvia sino virgo y si el diámetro es menor sería llovizna. La lluvia se mide en milímetros al año, menos de 200 son pocos entre 200 y 500 son escasos, entre 500 y 1000 son normales entre 1000 y 2000 son abundantes y más de 2000 son muchas. La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y especialmente la humedad atmosférica. Las lluvias intensas constituyen un alto riesgo de inundación pluvial y si existen montañas las lluvias pueden alcanzar valores extremos. Las fuertes precipitaciones pluviales que están asociadas a los vientos fuertes, deslizamientos y huaycos, dependiendo de la intensidad de la lluvia, de su radio de acción y del área formada por nubes conectivas cumulonimbos. Incidencia de lluvias en la zona del proyecto. En la zona del proyecto la precipitaciones máximas, se dieron como consecuencia del fenómeno del niño, de 1800 a 2000 mm, estas lluvias son causantes de huaycos, deslizamientos y pérdidas agrícolas. Erosión laminar en laderas Movimiento de materiales producto de la erosión y la escorrentía superficial en laderas y terrazas, Las principales causas de su ocurrencia son el incremento brusco de las escorrentías en cada temporada de lluvias y, las variaciones de su dinámica fluvial. Por lo que la erosión tiende afectar a las riberas naturales. Derrumbes Se produce por las fuertes pendientes de las laderas del caserío, la
pág. 109
composición litológica de sus flancos, el fractura miento y grado de alteración de las rocas que predisponen a la acumulación de escombros, y el factor humano que al desarrollar actividades agrícolas, pecuarias y al construir caminos altera constantemente el estado de equilibrio natural de los taludes. Huellas de antiguos derrumbes son observables en las laderas de los valles de la zona, hoy se han estabilizados por la densa vegetación arbustiva que ha crecido en sus laderas. Deslizamiento Según la definición es el desplazamiento de porciones de terreno en el mismo sentido de la pendiente que puede ser producido por diferentes factores como filtraciones de agua y la erosión del terreno a causa del sobre pastoreo y apertura de terrenos de cultivo el cual se realiza en las formaciones de ladera del caserío de Animas, hace que esta actividad genere la desestabilización del terreno debido a las fuertes pendientes. El sismo más la ocurrencia de fuertes precipitaciones pluviales serían desencadenantes para la ocurrencia de este fenómeno, afectando a la población y terrenos de cultivos. Escorrentías en laderas Las aguas de escorrentías o aguas pluviales son las aguas de lluvia que después de caer corren o fluyen por las laderas o terreno y que podrían ser utilizadas para el cultivo y riego. El agua baja y corre a través de los drenajes pluviales para luego llegar a las quebradas y arroyos, o fluye a través de terrenos no trabajados donde son absorbidos por las raíces de las plantas o pasa a los acuíferos en el subsuelo. Sin embargo estas aguas de escorrentías recogen y arrastran contaminantes y escombros expuestos a su paso los cuales son perjudiciales tanto para las personas como para la vida silvestre. Peligros por causas antropogénicas: La presencia de cárcavas, escorrentías, drenajes naturales en la zona de intervención del proyecto evidencian la existencia de efecto de las precipitaciones intensas, que colinda con depósitos de terrazas intermedias en colindancia con botaderos de basura en la zona de estudio. La deforestación no sostenible, para la apertura de terrenos de cultivo, pastoreo, construcciones de vivienda, si bien es cierto no es muy extensiva en el caserío de Animas, pero existe y en un ritmo creciente, puede llegar a generar gran inestabilidad en la zona, debido al tipo de topografía de ladera denudaciones muy empinada, suelo medianamente cohesionado y presencia de fuertes lluvias, exponiéndose así a los desastres naturales por causas antropogénicas y además desplazando hábitats silvestres y consecuente desaparición de manantiales y cuerpos de agua, que por el efecto esponja, la vegetación ayuda a su conservación.
pág. 110
En el sector en evaluación, la instalación de los servicios de agua potable y saneamiento ayuda a contribuir la calidad de vida de los pobladores, sin embargo es muy importante mantener el caudal ecológico, de tal forma que no se perturbe la vegetación boscosa existente ya que es un soporte para la estabilidad del suelo poco cohesionado característico del caserío de Animas. 3.1.2 LA UNIDAD PRODUCTORA DE LOS SERVICIOS A. DIAGNÓSTICO D E L S E R V I C I O D E ABASTECIMIENTO D E AGUA POTABLE. Situación del Servicio. Según la ENDES 2011 el 64.7% de los hogares rurales tiene acceso a servicios de agua mediante la red pública; sin embargo menos del 1% de los hogares rurales cuenta con acceso a agua con una adecuada dosificación de cloro (0.5 mg/l). De acuerdo a las encuestas realizadas y e s t u d i o s de c a m p o el caserío de Ánimas no cuenta con servicio de agua potable el cual es un derecho que se viene negando a la población el cual constituye un problema de desigualdad e inclusión social. El 96% de la población del Caserío de Animas vienen acarreando agua para su consumo directamente desde las acequias, pozos y manantiales tipo ladera, si bien es cierto la población cuenta con este recurso todo los días del año pero este no es suficiente debido a que el agua que se acarrea es básicamente para preparar los alimentos, además la población consume el agua que discurre a través de las quebradas en temporadas de lluvia. Según las encuestas socio económicas aplicadas en el mes de Agosto del 2016, el 50% la población consume agua de manantial, las cuales en su mayoría están expuestos a la intemperie y esto trae como consecuencia la caída de malezas, excremento de animales, polvareda y en épocas de lluvia estas fuentes, son receptoras de las aguas provenientes de las quebradas, provocando turbiedad en el agua; el 35% de la población se abastece de pozos(los pozos están referidos al empozamiento de agua que se forman de las escorrentías provenientes de los manantiales), un 12% de acequias(proveniente de los manantiales) y el 4% de la población se abastecen de pileta ( Única Pileta con que se cuenta en el caserío de Ánimas el cual abastece a la Institución Educativa Nº 15160).
pág. 111
Cuadro N° 26 ¿Cuál es la Distancia a la Principal Fuente de Agua en Minutos?
Válidos
Frecuencia Porcentaje 5 19.2
5
Porcentaje válido 19.2
Porcentaje acumulado 19.2
10
4
15.4
15.4
34.6
15
4
15.4
15.4
50.0
20
2
7.7
7.7
57.7
25
1
3.8
3.8
61.5
30
6
23.1
23.1
84.6
40
2
7.7
7.7
92.3
60
2
7.7
7.7
100.0
26
100.0
100.0
Total
Fuente: Encuestas socioeconómicas – Enero del
2016
La población acarrea el agua desde las fuentes de abastecimiento, en baldes de lata, bidones de plástico, baldes de plásticos de aproximadamente 5-10 de capacidad la distancia que recorre la población varía entre 10 a 2000 ml de distancia que en el 7.7% de los casos implica una dedicación de 120 minutos por viaje (ida y vuelta), al igual que un 7.7 % de los casos implica 80 minutos por viaje, un 23.10% se dedica a esta actividad por un periodo de 60 minutos, estos tiempos dependen de la accesibilidad a las fuentes de agua (aspectos geomorfológicos del terreno). Además por la distancia y el tiempo que demanda el traslado de agua a las viviendas el 7.7% de la población solo realiza un viaje para llevar este recurso a sus viviendas. En la mayoría de las viviendas los encargados del acarreo de agua está a cargo de los hijos mayores de edad y las amas de casa. Cuadro N° 27 Cuantos Viajes al Día Realiza para el Acarreo del Agua
Válidos
1
Frecuencia Porcentaje 2 7.7
Porcentaje válido 7.7
Porcentaje acumulado 7.7
2
14
53.8
53.8
61.5
3
8
30.8
30.8
92.3
4
2
7.7
7.7
100.0
26
100.0
100.0
Total
El caserío de Ánimas cuenta con 04 anexos los mismos que conforman dos sectores bien definidos según su topografía; Sector I (Santa Victoria) y Sector II (Pampa Verde, Milagro de Dios y Centro Animas).Ver Cuadro N° 01 A.
pág. 112
En el anexo I se cuenta con una captación en un manantial tipo ladera llamado Captación Santa Victoria, construida por la misma población) que abastece a la población del anexo del mismo nombre cuyo caudal es de 0.2185 Lt/seg en épocas de estiaje, el agua producto del rebose y de las fisuras de la captación discurre por una ladera y es aprovechada por la población asentada en la parte baja, para ello ha construido un pequeño represamiento artesanal de piedras y terrones de tierra con restos orgánicos para almacenar agua, y luego sacar con una vasijas (jarra o tasa) y llena a los baldes para luego trasladar este recurso a sus viviendas, tal como se aprecia en la imagen N° 23 El agua que consume la población se contamina en el trayecto por residuos fecales, tierra y lodo en épocas de lluvia. Con el proyecto se plantea la construcción de un reservorio captación en el manantial Santa Victoria. Imagen Nº 18 Captación Santa Victoria
En el Anexo II la población que consume agua de la pileta de la Institución Educativa Nº 15160 cuyas viviendas están ubicadas aproximadamente 50 mt, de distancia, viene consumiendo agua sin ningún tipo de tratamiento ni desinfección debido a las pésimas condiciones en que se encuentran los diferentes componentes del sistema, por la falta de mantenimiento, desconocimiento y poco interés de los padres de familia, autoridades de la localidad y la Institución Educativa. En este sector la población también se abastece de las acequias provenientes de los manantiales, pequeños empozamientos de agua al cual llaman pozos que se forman de las escorrentías de los manantiales, también se abastece directamente de los manantiales; estas aguas están expuestas al aire libre y por ende la caída de residuos fecales, malezas, polvo, son inevitables los cuales traen como
pág. 113
consecuencia enfermedades diarreicas, parasitarias, infecciones en la población infantil y adulta. De lo descrito anteriormente podemos decir que las aguas que consume la población provienen de manantiales que por lo general son agua de buena calidad y es apta para consumo previa desinfección, sin embargo estas aguas al estar expuestas a la caída de excretas, malezas, polvo, provocan que el agua que consume sea de mala calidad y las familias no conocen ningún método para purificar el agua. En general la población del caserío de ánimas consume agua sin ningún tipo de tratamiento ni desinfección cuyas consecuencias repercuten en la salud de la población; esto se corrobora con las encuestas aplicadas a la población del caserío en el que solo un 8% de la población considera que el agua que consume es de buena calidad. Gráfico Nº 15 Calidad de Agua
Fuente: Encuesta Socioeconómica; Enero del 2016
Otro factor importante es que la población al acarrear agua para su consumo desde largas distancia, genera una pérdida de la producción ya que destina tiempo en acarrear agua en lugar de dedicar su tiempo a las actividades productivas, tal como se muestra en el grafico N° 16 en el que se observa que existe un 3.85 % de la población que recorre 2000 metros de distancia para abastecerse de agua. Imagen Nº 19
pág. 114
Imagen Nº 20
Gráfico Nº 16 Distancia en Metros hasta la principal fuente de Agua
DISTANCIA A LA FUENTE PRINCIPAL DE AGUA 14.00% 11.54%11.54%
12.00%
11.54%
10.00% 7.69%
8.00%
7.69%
7.69%
6.00% 4.00%
3.85% 3.85% 3.85%
3.85%
3.85% 3.85% 3.85%
3.85%
3.85% 3.85%
3.85 %
Metros
2.00% 0.00% 10
15
20
30
40
50
60
80 100 120 200 250 300 500 700 1000 2000
Fuente: Encuesta Socioeconómica; Enero del 2016
La cantidad de agua que la población acarrea a su vivienda es insuficiente, destinando el agua que acarrea básicamente a la preparación de alimentos, dejando de lado la higiene y el aseo personal. Gráfico Nº 17 Disponibilidad de Agua
Fuente: Encuesta Socioeconómica; Enero del 2016
pág. 115
Gráfico Nº 18 Usos del Agua que Acarrea
100% 100% 80% 60% 40%
0%
20% 0% Preparar alimentos
Otros
Fuente: Encuesta Socioeconómica; Enero del 2016
Situación de la Infraestructura El caserío de Ánimas cuenta con 04 anexos los mismos que conforman dos sectores bien definidos según su topografía; Sector I (Santa Victoria) y Sector II (Pampa Verde, Milagro de Dios y Centro Animas). Estos dos sectores como se puede observar en el plano topográfico son sectores bien definidos geográficamente y se encuentran alejadas una respecto al otro. Captación Santa Victoria La captación fue construida por las mismas familias (1992) del anexo Santa Victoria, sin dirección ni asistencia técnica, el dueño del terreno donde se ubica el manantial accedió a su construcción con la finalidad del aprovechamiento del agua, mediante el desvió con una tubería hacia una estructura de almacenamiento precario, el cual es empleado para el riego de sus cultivos. La captación es de concreto armado, cuya capacidad es de 1 m3, se cuenta con este recurso durante todo el año, Cuyo caudal es de 0.2185 Lt/seg, según aforo realizado en el mes de Enero del 2016 cuyo registro se encuentra en el anexo N° 03. La captación Santa Victoria se encuentra en malas condiciones de conservación, razón por la cual escurre el agua fuera del área de acopio, además presenta pequeñas fisuras, el agua contiene malezas propias de la infraestructura que se han ido acumulando por falta de mantenimiento. Además el agua producto del rebose, escurrimiento y filtración es aprovechada por la población de la parte baja para ello ha construido un pequeño represamiento artesanal de piedras y terrones de tierra con restos orgánicos para almacenar agua Respecto a la licencia de aprovechamiento por parte del ANA no se ha encontrado ningún documento.
pág. 116
Para la intervención del proyecto se ha presentado un documento dirigido al Director de la Autoridad Administrativa del Agua Marañón - Cajamarca solicitando Aprobación de estudios de aprovechamiento hídrico para la obtención de licencia de uso de agua superficial. La captación se encuentra ubicada en el terreno del señor Braulio Flores Calvay quien ha cedido su terreno para construir la captación existente, además debido a que para la ejecución de proyecto esta fuente de agua será intervenida para la construcción de un reservorio captación, para lo cual se cuenta con acta de libre disponibilidad de Terreno (Anexo Nº 06) Captación Santa Victoria Imagen Nº 21
Imagen Nº 2
Imagen Nº 23
Captación Animas.- Ubicado a 2071.35 m.s.n.m. el caudal de aforo es de 0.05 Lts/seg está captación no se ha considerado en el diseño por la oposición del director quien manifestó en un principio que venía gestionando otro proyecto para su institución, pero el 10 de marzo
pág. 117
cuando le solicitamos el documento corroborando su negativa, cambió su posición (hecho que lo manifiesta en documento adjunto en el anexo N° 16 – solicitud de incorporación de la I.E. N° 15160), La captación tiene forma cuadrada cuyas medidas interiores son de A: 0.60 m., L: 0.60 m. y H: 0.60 m. Tiene una antigüedad de 22 años el cual se encuentra deteriorado y opera con limitaciones, en su interior presenta partículas de algas y sedimentos, y cuenta con tapa de concreto armado. Además se puede observar que al contorno de la captación existen excretas y animales los cuales son principales contaminantes del agua que viene consumiendo la población educativa y las personas que hacen uso de esta pileta (Ver imagen N° 26) Imagen N° 24
Línea de conducción.- Tiene una longitud aproximada de 500 ml, de ¾” de diámetro la cual muestra fisuras, desgaste por la cual se registra perdida de agua. En algunos tramos la línea de conducción está expuesta al aire libre ocasionados por los deslizamientos de tierra. Reservorio.- El reservorio tiene forma rectangular, cuyas medidas interiores son A: 2.00 m, L: 1.50 m., H 1.50 m, el cual opera con limitaciones y el estado de conservación es deteriorado, en la imagen siguiente se muestra que esta infraestructura se encuentra prácticamente colapsada, debido a que ya supero su vida útil.
pág. 118
Imagen Nº 25 Reservorio de la Institución Educativa Nº 15160
Pileta.- La pileta de la I.E. Nº 15160 se encuentra ubicada a 2040 m.s.n.m, opera con dificultad y se encuentran en precarias condiciones, la cañería y la válvula se encuentra desgastada, registrándose pérdidas, el concreto esta carcomido, la base se encuentra expuesta debido a que ha sido erosionado, tal como se ve en la Imagen N° 07. Imagen Nº 26 Pileta de la I.E. 15160
pág. 119
B. DIAGNÓSTICO D E L S E R V I C I O D E D I S P O S I C I Ó N S A N I T A R I A D E EXCRETAS Y/O ALCANTARILLADO Situación del Servicio. Según el Instituto Nacional de Estadística, a nivel nacional la cobertura para saneamiento en el ámbito rural es de 21.3% En el caserío de Ánimas, ninguna vivienda cuenta con desagüe. Cuadro Nº 28 Conexión a Desagüe Tiene conexión red de desagüe No
Porcentaje 100,0%
Si
0%
Total
100%
Fuente: encuestas socio económicas Enero del 2016
Solo el 38% de las viviendas del caserío cuentan con letrina para la disposición de excretas, mientras que un 62% de las viviendas no cuentan con ningún tipo de sistema de disposición de excretas. Gráfico Nº 28 Dispone de letrina y/o pozo séptico
62% 80% 60% 40% 20% 0%
38%
Cuenta con letrina Cuenta con letrina
No Cuenta con letrina No Cuenta con letrina
Fuente: encuestas socio económicas Enero del 2016
Las letrinas con que cuentan las viviendas no tiene privacidad, emanan un olor desagradable debido a que no se le da un mantenimiento adecuado tampoco cuentan con tuberías de ventilación, las letrinas se encuentran sucias y esta situación atrae la presencia de moscas; muchas veces las familias que cuentan con letrina no hacen uso de ellas, debido al mal estado en que se encuentran. La falta de del servicio de saneamiento adecuado propician que cada poblador realice sus necesidades básicas en lugares no adecuados. Los cuales traen como consecuencia
pág. 120
enfermedades diarreicas, todo lo mencionado esta corroborado con el resultado de la encuesta del grafico N° 29. Y la imagen N° 20 Gráfico Nº 29
Situación del Servicio de Saneamiento 120.00%
100.00%
100.00% 80.00%
70.00%
80.00%
100.00% 80.00%
60.00% 40.00%
30.00%
20.00%
20.00%
20.00% 0.00%
1.1 %
Fuente: encuestas socio económicas Enero del 2016
Imagen Nº 27 Letrina sin puerta: No ofrece privacidad
pág. 121
¿el interior de la letrina existe un recipiente para botar el material de limpieza anal?
¿Existe en la letrina de material de limpieza anal?
¿Existe en la letrina presencia de insectos, cucarachas, moscas, u otros insectos?
¿la letrina presenta mal olor?
¿La letrina se encuentra limpia?
0.00%
Si No
Imagen Nº 28
Además las aguas residuales son desechadas en los mismos terrenos y en algunos casos discurren por las calles y caminos de herradura. Situación de la Infraestructura En el caserío de Animas, ninguna vivienda cuenta con servicio higiénico de red pública, solo el 3.8% de las viviendas cuentan con letrinas; las medidas son de 1mt ancho x 1.20 mt. De largo, ubicada a 30 m. de distancia de las viviendas aproximadamente, los cuales se encuentra en pésimas condiciones de conservación, las losas de 3 cm, de espesor se encuentran deterioradas, no tienen puerta, solo cuentan con una cortina adecuada con costales y no cuenta con tubo de ventilación. Todo lo mencionado esta corroborado con el resultado de la encuesta del grafico N° 11 y la imagen N° 27,28
pág. 122
Gráfico Nº 11 Estado de la infraestructura existente
C. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO.
Diagnóstico de la gestión administrativa. En el Caserío de Animas hasta antes de la intervención del Programa Nacional de Saneamiento Rural a través de la Consultora “Consorcio Garro” no contaba con una organización administradora o un comité que administre los servicios de agua. En esta etapa de intervención, se ha conformado la JASS en Asamblea realizada en el mes de Enero del 2016 y la Municipalidad Distrital de Huarmaca los reconoce como tal mediante RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° 753- 2016-MDH/A con fecha 03 de Enero del 2016 a dicha organización comunal como responsable de la AOM de los servicios de saneamiento, disponiendo su inscripción en el registro correspondiente. En la actualidad la población que consume las aguas p r o v e n i e n t e s de acequias, manantiales y manantiales temporales, no realiza a cambio de ello pago alguno. La población que hace uso de la pileta tampoco paga por el uso de esta.
Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento. El mantenimiento del servicio de agua (infraestructura de la I.E. y el anexo de Santa Victoria) no cuenta con procedimientos establecidos formalmente, realizan mantenimiento de la captación y de las tuberías solo, cuando el servicio colapsa o en caso de sufrir algún
pág. 123
derrumbe por motivo de lluvias, en cuanto surge un colapso del servicio la población se organiza para reparar los daños. Los servicios no cuentan con procedimientos establecidos tanto preventivos como correctivos para mantenimiento. Tampoco se registran las acciones correctivas, razones por la cual genera dificultades para efectuar el mantenimiento requerido. No existe análisis histórico de calidad del agua y no realizan cloración del agua que consumen.
Diagnóstico de la actividad comercial. En el Caserío de Animas debido a que no se cuenta con servicio de agua potable no se tiene un padrón de usuarios, las familias no realizan pago alguno por el agua que actualmente consume.
D. ANÁLISIS DE RIESGO. Para el presente informe técnico de Riesgo del terreno propuesto para el reconocimiento se han considerado la vulnerabilidad Física y Vulnerabilidad ambiental por ser las más importantes además de considerar los siguientes:
La topografía del terreno, terrazas intermedias conformado por suelos residuales, coluviales con pendiente moderada a alta, ante un posible proceso de escorrentías y erosión laminar – fluvial, presentaría una vulnerabilidad media, de ser afectada ante la intempestiva ocurrencia de éstos, afectando al sector con presencia de cultivos y viviendas. Las condiciones del suelo, tipo y condiciones geotécnicas en el área de estudio, ante un probable sismo fuerte los suelos producirían asentamientos marcados, formación de grietas, formación de cárcavas por lo que presentan una vulnerabilidad media. Identificación De Vulnerabilidad Para el sistemas proyectado, de acuerdo al análisis de vulnerabilidad se ha logrado determinar las infraestructuras de agua para consumo humano del caserío de Animas, el resultado de mayor cuidado que implica ALTA vulnerabilidad es el componente respecto a conservación de suelo y pendiente, para ello se deberán priorizar las medidas de contingencia y reducción, en lo que respecta a deslizamientos, erosión, tipo de suelo y acciones de emergencia mencionadas en el cuadro N° 29.
pág. 124
Cuadro Nº 29 Análisis de Riesgo para el Sistema Proyectado TIPO
CARACTERÍSTICAS
SISMOS
Escala
VI
según
Mapa
INUNDACIONES
RELATIVA
captación
de
Intensidades Sísmicas 3
- obstrucción paso elevado carretera
a Nivel Nacional Perú
- obstrucción paso elevado Río
(INDECI)
- Figuración tanque almacenamiento
de las obras Colapso y ruptura de las redes de agua
3
3
En las partes con mayor pendientes Obstrucción en los sistemas de abastecimiento de agua. Disminución de caudal de la captación
Disminución de lluvias SEQUÍA
ÁREAS DE IMPACTO -Pérdida temporal del caudal en la
Mercalli
DESLIZAMIENTOS Durante la ejecución Y DERRUMBES
PRIORIDAD
en verano, (Noviembre 2 a Mayo)
durante meses de Noviembre a Mayo del año, lo que obliga a racionar el agua. Roturas, obstrucción y robo de
OTROS
Huelgas y Vandalismo
4
tuberías, paso elevado de conducción y la distribución
Se indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (frecuencia de ocurrencia del fenómeno y a la magnitud de su impacto), siendo: (1) Frecuente, (2) Moderado, (3) Remota y (4) Extremadamente remota.
3.1.3 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP. A.
Los Involucrados en el PIP Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, tiene como misión mejorar las condiciones de vida de la población facilitando su acceso a una vida adecuada y a los servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación, mantenimiento y protección de los centros poblados y sus áreas de influencia, fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad civil y de la iniciativa e inversión privada. Programa Nacional Saneamiento Rural El PNSR tiene como objetivo dar sostenibilidad a los servicios de agua y saneamiento en áreas rurales y pequeñas ciudades del país, a través de la construcción de sistemas nuevos, la rehabilitación de sistemas existentes, el fortalecimiento de los gobiernos locales, la
pág. 125
capacitación en administración, operación y mantenimiento de los sistemas, y el mejoramiento de los hábitos de higiene de la población. La conducción del Programa Nacional de Saneamiento Rural, estará a cargo de la UNIDAD DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA, estando entre sus funciones: ejecutar y conducir el proyecto, dar cumplimiento a las metas conforme a los lineamientos del programa. Municipalidad Distrital de Huarmaca La Municipalidad Distrital de Huarmaca, acorde con las políticas y lineamientos locales tiene como responsabilidad orientar adecuadamente los recursos del estado, a través de obras que generen más benéficos sociales y mejoren la calidad de vida de la población sin embargo dado al presupuesto limitado con el que cuenta no puede intervenir en toda su jurisdicción. La Municipalidad Distrital de Huarmaca, cuenta con autonomía técnica, administrativa, económica y financiera. Sus acciones son de necesidad y utilidad pública y de preferente interés social. Su ámbito de atención comprende las localidades del distrito, entre los que se encuentra el caserío de Ánimas. La misión de la Municipalidad es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población, apoyando y facilitando el acceso de los servicios de agua potable y saneamiento a la población bajo su ámbito, es así que conjuntamente con la comunidad, consideran la ejecución del proyecto: Instalación de los sistemas de Agua Potable y Saneamiento Básico del caserío de Ánimas, como una necesidad vital que asegure las condiciones mínimas de salubridad y gestión del manejo de los sistemas de agua y saneamiento para mejorar las condiciones de vida y salud de la población. Siguiendo los objetivos institucionales de gobierno local, de acuerdo a la ley orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972, y teniendo en cuenta que entre sus competencias está la provisión de los servicios de saneamiento a los centros poblados rurales que se encuentran en su jurisdicción, ha considerado la contrapartida necesaria para la ejecución del proyecto de Agua potable y caserío de Ánimas Dado que la intervención es de competencia Municipalidad exclusiva, la Municipalidad Distrital ha suscrito un Convenio Marco con el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), para la Formulación, Financiamiento y ejecución del Presente proyecto.
pág. 126
Beneficiarios: Pobladores del Caserío de Animas La población está consciente de la necesidad de la ejecución del proyecto, y se compromete a asumir el cofinanciamiento con la Municipalidad a través de aporte de mano de obra, asumirán el pago mensual de la cuota familiar, que cubra los gastos de administración, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento, para garantizar la sostenibilidad de los mismos y elegirán a los miembros de la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento – JASS, organización encargada de la administración, operación y mantenimiento de los servicios. Los pobladores conocerán las prácticas de higiene y los riesgos existentes para la salud, así mismo, la organización comunal encargada de la administración de los sistemas tomará conocimiento de la infraestructura y sus componentes, para que orienten sus acciones, hacia la organización y establecimiento de las capacidades necesarias para el buen funcionamiento de las obras y su gestión. La participación voluntaria del poblador ligado al componente educativo, desarrolla y refuerza habilidades y capacidades que contribuirán a formar usuarios responsables con los servicios y a definir sus roles, deberes y derechos como usuario y ciudadano. La participación voluntaria del poblador ligado al componente educativo, desarrolla y refuerza habilidades y capacidades que contribuirán a formar usuarios responsables con los servicios y a definir sus roles, deberes y derechos como usuario y ciudadano.
Autoridad Nacional del Agua La Autoridad Nacional del Agua, creada por la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura mediante Decreto Legislativo Nº 997, es un Organismo Técnico Especializado adscrito al Ministerio de Agricultura, constituyéndose en pliego presupuestario, con personería jurídica de derecho público interno. La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector del Sistema Nacional de Recursos Hídricos, el cual es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y se constituye en la máxima autoridad técnico - normativa en materia de recursos hídricos y los bienes asociados a estos. La Autoridad Nacional del Agua tiene por finalidad realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.
pág. 127
Ministerio de cultura El Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Fue creado el 21 de julio de 2010 mediante Ley Nº 29565. La aprobación de dicha Ley determina las siguientes áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura ejerce sus competencias, funciones y atribuciones:
Patrimonio Cultural de la nación, material e inmaterial Creación cultural contemporánea y artes vivas Gestión cultural e industrias culturales Pluralidad étnica y cultural de la nación
Las funciones principales del Ministerio son formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y accesible, realizar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país, planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno actividades que permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos, todo ello, propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las culturas.
Institución Educativa Uno de los aliados directos en la comunidad es el personal docente de la I.E. N° 15160, ya que la población escucha las recomendaciones brindadas por ellos y a su vez se encargan de la continua enseñanza a los niños y ellos repercuten lo aprendido en sus viviendas. Se cuenta con acta de compromiso con la Institución Educativa N°15160 del Caserío de Animas, firmado por el director de la I.E. Robín Verastegui Espil, de fecha, 16 de febrero del 2016, el mismo que participara junto a su personal en el reforzamiento de las acciones de educación para la salud e higiene en las escuelas y APAFAS, para asegurar una mayor sensibilización a través de los alumnos en la mejora de las prácticas y hábitos de higiene dentro de las actividades de enseñanza.
Red de Salud Huarmaca. El acta de compromiso con la Red de Salud Huarmaca, para la participación en el diseño y ejecución de los talleres de fortalecimiento de capacidades a la JASS y Educación Sanitaria en
pág. 128
el Caserío de Animas, se firmó el día 10 de Febrero del 2016, por el Director Ejecutivo de la Red de Salud Huarmaca; Dr. Alcides Obeso Lázaro. Comprometiéndose a Participar activamente en las capacitaciones en los temas de salud y educación sanitaria en todas las etapas del proyecto. Además dentro de sus compromisos se tiene: -
Efectuar la vigilancia de la calidad del agua con respecto a la cloración. Acompañamiento a la JASS, en la operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento. Réplicas de capacitación en la educación sanitaria a la población.
B. Matriz de Involucrados. CUADRO Nº 30 ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS Grupo Población del Caserío de Animas, del
Intereses
Compromisos
Tener un óptimo servicio de agua potable y servicio de saneamiento
Brindar información para la elaboración del perfil, y del expediente técnico. Poner a disposición su terreno para la ejecución del proyecto. Asumir los costos de operación y mantenimiento del servicio de agua y saneamiento. Pagar la tarifa adecuada por el servicio de agua y desagüe
Insuficiente cobertura de acceso al agua potable y saneamiento en zonas rurales del país.
Disminuir la falta de acceso al agua potable en las zonas rurales del país.
Elaborar y ejecutar un proyecto de aguas y disposición de excretas y aguas servidas en el caserío de Animas cumpliendo con todos los requisitos exigidos por las normas nacionales
Temor a que se destruya el patrimonio cultural arqueológico como consecuencia de la ejecución del proyecto.
Proceder de acuerdo a Ley a fin de que el formulador del proyecto realice las gestiones a fin de determinar la existencia o no de restos arqueológicos en el área de intervención del PIP
Otorgar Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
Red Salud Huarmaca
Incremento de enfermedades gastrointestinales y de la piel
Agua potable de calidad y disposición adecuada de excretas
Participación en el diseño y ejecución de los talleres de fortalecimiento de capacidades a la JASS y Educación Sanitaria en el Caserío de Animas.
Autoridad Local del Agua
Alerta de que se dé un uso desproporcionado del recursos Hídrico sin autorización previa
Se de uso racional del agua de acuerdo a normas vigentes
Otorgar licencia de uso de agua a petición de la consultora, de acuerdo a conducto regular.
Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamb a, Departament o de Piura PNSRMinisterio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Ministerio de Cultura
pág. 129
Problema No existe infraestructura pública adecuada de abastecimiento de agua potable. No existe infraestructura adecuada para la disposición de excretas.
Municipalidad Distrital de Huarmaca
Institución Educativa del Caserío de Animas
No cuenta con los recursos necesarios para Financiar la formulación del proyecto, expediente técnico, y la ejecución del proyecto.
Mejorar la calidad de vida de la población.
La población pre escolar y escolar desconoce prácticas sanitarias adecuadas.
Disponer del Servicio de Saneamiento de calidad en las Instituciones Educativas. Mejorar los niveles de conocimiento y prácticas sanitarias adecuadas.
La municipalidad dará las facilidades para la formulación del proyecto; así como también brindara las facilidades para la elaboración del expediente técnico y ejecución de proyecto.
Participación en el reforzamiento de las acciones de Educación para la salud e higiene en las escuelas. Para sensibilizar a los alumnos en la mejora de prácticas y hábitos de higiene.
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICAS SANITARIAS DE LOS USUARIOS En el caserío de Ánimas la población mantiene prácticas poco saludables de higiene y uso de agua; no se lavan las manos, manipulan el agua de manera inadecuada, mantienen sus viviendas y letrinas sucias y existe un inadecuado manejo de los residuos sólidos. En la cotidianidad de las familias se aprecia en los niños poco aseo, manos sucias, y en esas condiciones consumen los alimentos, asimismo la población comenta que el agua que acarrea lo utilizan para preparar los alimentos, dejando la higiene personal a un segundo plano, manifiestan las madres que el aseo de los niños se les hace en las mañanas, durante el día ya no los asean, debido a que el agua es insuficiente y en muchos de los casos no lo tienen a disposición. 3.1.4 INTENTOS ANTERIORES DE SOLUCIÓN A LA SITUACIÓN NEGATIVA. No ha sido posible establecer que se hubiese formalizado planteamientos de soluciones anteriores, los pobladores han solicitado continuamente al gobierno municipal su participación, en arreglos y mejoras de la infraestructura de agua y desagüe y no han tenido éxito hasta la fecha.
pág. 130
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS Y EFECTOS 3.2.1 DEFINIR EL PROBLEMA CENTRAL Del diagnóstico realizado se ha identificado la problemática que afecta a la población del área de influencia, el cual se sustenta del siguiente modo: A. DETERMINACION DEL PROBLEMA CENTRAL “ALTA INCIDENCIA DE CASOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y DIARREICAS
EN EL CASERIO
DE
ANIMAS, DISTRITO DE
HUARMACA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA ” Implica el aumento y persistencia de la morbilidad asociada con las actuales condiciones sanitarias del caserío de Ánimas. B. ANÁLISIS DE CENTRAL.
LAS
CAUSAS
RELACIONADAS
AL
PROBLEMA
Sobre la base del diagnóstico elaborado y la técnica utilizada en este proceso conocida como lluvia de ideas se ha podido verificar que las causas directas del problema central están determinadas por el inadecuado abastecimiento de agua potable, inadecuada evacuación de las aguas servidas y excretas, inapropiados hábitos de higiene de la población y la carencia de gestión de los servicios de agua. Del estudio de vulnerabilidad y riesgo, diagnóstico ambiental y entrevista realizada a la población afectada los riesgos (peligros, vulnerabilidad, daños y pérdidas probables) no son causa principal de la actual situación además se presentan en pequeñas magnitudes y en forma esporádica.
CAUSAS DIRECTAS Inadecuado e insuficiente abastecimiento de Agua Potable El servicio de agua potable es inadecuado dado que la población no es atendida con un adecuado servicio, y es insuficiente dado que la cobertura no alcanza a tender a toda la población.
Inadecuada evacuación de las aguas servidas y excretas Al no existir un sistema de saneamiento básico para el tratamiento de aguas servidas y las excretas, se vierten a las calles y los campos de cultivo, se convierten en focos infecciosos y de peligro permanente
pág. 131
para la salud de la población y se contaminan las aguas subterráneas y aguas superficiales. Inapropiados hábitos de higiene de la población. Representa un comportamiento arraigado y contraproducente para la salud física de la población, y por ende, para su bienestar. Esto guarda una estrecha relación con la educación y grado cultural de la población. Inadecuadas prácticas y hábitos de higiene en la población. Inexistencia de Gestión de los Servicios de Agua Esta causa constituye un ausentismo de una gestión de servicio organizada, que aplique lineamientos adecuados para la sostenibilidad y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento.
CAUSAS INDIRECTAS Inadecuada Infraestructura de agua potable Los elementos que conforman el sistema de agua potable se encuentran deteriorados y en otros casos se requiere atender a nuevos beneficiarios. Inadecuado sistema sanitario de tratamiento de excretas. Dentro del ámbito del proyecto, no funciona ningún sistema de tratamiento de excretas dado que la población, realiza sus deposiciones en lugares abiertos. Bajos niveles de educación Sanitaria. Esta referido a los escasos conocimientos de educación y conciencia de la población sobre adecuadas prácticas de higiene. Limitada Gestión Técnica y Administrativa. Referida a la no presencia de una organización dedicada a la planeación, dirección y control del servicio de agua y saneamiento en el caserío que a su vez logre su sostenibilidad técnica y financiera.
C. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS RELACIONADOS AL PROBLEMA CENTRAL.
EFECTOS DIRECTOS Elevados índices de Morbilidad en la Población. De acuerdo a las referencias de las encuestas socioeconómicas aplicadas a la población y los establecimientos de salud en el que se
pág. 132
atiende la población, tenemos que existe una alta incidencia de enfermedades parasitarias y diarreicas. Incremento de los niveles de Contaminación Ambiental Debido al inadecuado depósito de excretas, el escaso tratamiento de residuos sólidos de la localidad, se generan focos infecciosos que contaminan el ambiente.
EFECTOS INDIRECTOS Incremento del gasto familiar en la atención medica curativa La economía de la población se ve afectada debido a la alta frecuencia de enfermedades de origen hídrico, debido al gasto por compra de medicinas que no pueden ser subvencionadas por el programa SIS.
EFECTO FINAL: BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL CASERIO DE ÁNIMAS, DISTRITO DE HUARMACA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DEPARTAMENTO DE PIURA
pág. 133
3.2.2 PRESENTACIÓN DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS O DE CAUSAS – EFECTOS
EFECTO FINAL ÚLTIMO BAJA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL CASERIO DE ÁNIMAS, DISTRITO DE HUARMACA PROVINCIA DE HUANCABAMBA DEPARTAMENTO DE PIURA EFECTO INDIRECTO INCREMENTO DEL GASTO FAMILIAR EN LA ATENCIÓN MEDICA CURATIVA
EFECTO DIRECTO ELEVADOS ÍNDICES DE MORBILIDAD EN LA POBLACIÓN
EFECTO DIRECTO INCREMENTO EN LOS NIVELES CONTAMINACION AMBIENTAL
PROBLEMA CENTRAL
“ALTA INCIDENCIA DE CASOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y DIARREICAS EN EL CASERIO DE ANIMAS, DISTRITO DE HUARMACA PROVINCIA DE HUANCABAMBA DEPARTAMENTO DE PIURA
”
CAUSA DIRECTA INADECUADO E INSUFICIENTE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
CAUSA DIRECTA INADECUADA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS Y EXCRETAS
CAUSA DIRECTA INAPROPIADOS HÁBITOS DE HIGIENE DE LA POBLACIÓN
CAUSA DIRECTA INEXISTENCIA DE GESTIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
CAUSA INDIRECTA INADECUADA INFRAESTRUCTUR A DE AGUA POTABLE
CAUSA INDIRECTA INADECUADA SISTEMA SANITARIO DE TRATAMIENTO DE EXCRETAS
CAUSA INDIRECTA BAJOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA
CAUSA INDIRECTA LIMITADA GESTION TECNICA Y ADMINISTRATIVA
pág. 134
3.3 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. 3.3.1
DEFINICIÓN DEL OBJETIVO CENTRAL. El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. Por lo tanto el Objetivo Central queda definido como: “DISMINUCION EN LA INCIDENCIA DE CASOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y DIARREICAS EN EL CASERIO DE ANIMAS, DISTRITO DE HUARMACA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA DEPARTAMENTO DE PIURA”
A. DETERMINACION DEL OBJETIVO CENTRAL
•ALTA INCIDENCIA DE CASOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y DIGESTIVAS EN EL CASERIO DE ANIMAS , DISTRITO DE HUARMACA PROVINCIA DE HUANCABAMBA DEPARTAMENTO DE PIURA”
Problema Central
B. ANÁLISIS DE CENTRAL.
LOS
MEDIOS
Objetivo Central: •DISMINUCION EN LA INCIDENCIA DE CASOS DE ENFERMEDADES PARASITARIAS Y DIGESTIVAS EN EL CASERIO DE ANIMAS, DISTRITO DE HUARMACA PROVINCIA DE HUANCABAMBA DEPARTAMENTO DE PIURA”
RELACIONADOS
AL
OBJETIVO
Para alcanzar el objetivo central, se va intervenir en las causas que están generando el problema. En este sentido, el atacar las causas se transforman en los MEDIOS a través de los cuales se lograra solucionar el problema. Por lo tanto:
pág. 135
SE TRANSFORMARA EN:
CAUSAS DEL PROBLEMA:
Causas Directas: - Inadecuado e insuficiente abastecimiento de Agua - Inadecuada evacuación de las aguas servidas y excretas. - Inapropiados hábitos de higiene de la población. - Inexistencia de gestión de los servicios de agua
Causas Indirectas: - Inadecuado Sistema de agua potable - Inadecuado sistema sanitario de tratamiento de excretas. - Bajos niveles de educación Sanitaria. - Limitada gestión técnica y administrativa
pág. 136
MEDIOS DEL PROYECTO:
Medios de Primer Nivel: - Adecuado y suficiente abastecimiento de agua. - Adecuada evacuación de las aguas servidas y excretas. - Apropiados hábitos de higiene de la población. - Existencia de gestión de los servicios de agua
Medios Fundamentales: - Adecuada infraestructura de agua potable. - Adecuado sistema sanitario de tratamiento de excretas. - Mejora en los niveles de educación sanitaria. - Eficiente Gestión Técnica y Administrativa
C. ANÁLISIS DE LOS FINES RELACIONADOS AL OBJETIVO CENTRAL. La manera de definir los fines del PIP es a través de cambios deseados con la solución del problema. Los fines que el PIP alcanzará están relacionados con la reversión de los efectos del problema.
SE TRANSFORMARA EN:
EFECTOS DEL PROBLEMA:
FINES DEL PROYECTO:
Fines Directos: Efectos Directos: - Elevados índices de Morbilidad en la Población - Incremento de los niveles de Contaminación Ambiental.
- Reducción de los índices de Morbilidad en la Población. - Reducción en los niveles de contaminación ambiental
-
Fin Indirecto: Efectos Indirectos: Incremento del gasto familiar en la atención medica curativa.
Reducción del gasto familiar en la atención medica curativa.
Fin Último: Efecto Final: Baja calidad de vida de la población del caserío de Ánimas, distrito de Huarmaca
pág. 137
Mejora de la calidad de vida de la población del caserío de Animas, distrito de Huarmaca
3.3.2
PRESENTACIÓN DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS O DE MEDIOS – FINES. FIN ÚLTIMO MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL CASERIO DE ANIMAS, DISTRITO DE HUARMACA PROVINCIA DE HUANCABAMBA DEPARTAMENTO DE PIURA ” FIN INDIRECTO REDUCCION DEL GASTO FAMILIAR EN LA ATENCIÓN MEDICA CURATIVA
FIN DIRECTO
FIN DIRECTO
REDUCCION DE LOS INDICES DE MORBILIDA EN LA POBLACION.
REDUCION EN LOS NIVELES DE CONTAMINACION AMBIENTAL
OBJETIVO CENTRAL “REDUCCION DE LA
INCIDENCIA
DE
CASOS
DE
ENFERMEDADES
PARASITARIAS Y DIARREICAS EN EL CASERIO DE ANIMAS, DISTRITO DE HUARMACA PROVINCIA DE HUANCABAMBA DEPARTAMENTO DE PIURA
pág. 138
MEDIO DE 1ER NIVEL ADECUADO Y SUFICIENTE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
MEDIO DE 1ER NIVEL ADECUADA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS SERVIDAS Y EXCRETAS
MEDIO DE 1ER NIVEL APROPIADOS HÁBITOS DE HIGIENE DE LA POBLACIÓN
MEDIO DE 1ER NIVEL
MEDIO FUNDAMENTAL ADECUADA INFRAESTRUCTUR A DE AGUA POTABLE
MEDIO FUNDAMENTAL ADECUADO SISTEMA SANITARIO DE TRATAMIENTO DE EXCRETAS
MEDIO FUNDAMENTAL MEJORA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA
MEDIO FUNDAMENTAL
EXISTENCIA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA
EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATI VA
3.3.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN. A.
CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES Los cuatro medios fundamentales determinados son imprescindibles para la solución del problema, siendo necesario que se lleve a cabo mínimamente una acción para cada medio fundamental con la finalidad de alcanzar el logro de ésta.
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL (1) ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE
MEDIO FUNDAMENTAL (2) ADECUADO SISTEMA SANITARIO DE TRATAMIENTO DE EXCRETAS
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL (3) MEJORA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA
MEDIO FUNDAMENTAL (4) EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA
B. RELACIÓN ENTRE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Según la relación los medios fundamentales son complementarios y mutuamente excluyentes. Los medios fundamentales 1, 3 y 4 resultan siendo
medios
fundamentales
complementarios,
ya
que
resulta
conveniente llevarlos a cabo conjuntamente porque implican un cambio cuantitativo y cualitativo de las condiciones del servicio de agua potable. Los medios fundamentales 2, 3 y 4 son complementarios porque también resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente porque implican un cambio cualitativo de las condiciones del servicio de saneamiento.
pág. 139
C.
PLANTEAMIENTO DE ACCIONES
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
IMPRESCINDIBLE
MEDIO FUNDAMENTAL (1) ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE
MEDIO FUNDAMENTAL (2) ADECUADO SISTEMA SANITARIO DE TRATAMIENTO DE EXCRETAS
MEDIO FUNDAMENTAL (3) MEJORA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA
MEDIO FUNDAMENTAL (4)
A1.1. Construcción de la infraestructura de agua potable, que plantea la construcción de dos sistemas independientes: Construcción de Captación reservorio en el Manatial Santa Victoria, e instalación de nuevas captaciones de los manantiales Lansuran y Chacra Larga, instalación de líneas de conducción, cámaras rompe presión, cajas de válvula, reservorio, conexiones domiciliarias e intradomiciliarias. Obras para mitigar riesgos de desastres en el Sistema de agua, Obras de Mitigación ambiental.
A2.1 Instalación de sistema de saneamiento individual de unidades básicas de saneamiento ecológico o compostera (UBS-C).
A3.1 Implementación de actividades de capacitación en educación sanitaria con el objeto de educar a los usuarios y en general a la población, para que hagan un buen uso del agua potable y de los servicios, lo cual trae como consecuencia adecuados hábitos y prácticas de higiene en beneficio para su salud.
EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA
A4.1 Conformación de la JASS: se dictará talleres para el fortalecimiento institucional para una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, se plantea la capacitación a los miembros de la JASS los cuales se encargarán de la gestión técnica y administrativa de los servicios operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento. Además se proyecta capacitar a los miembros de la SASUR, encargada de supervisar la correcta gestión de la JASS.
Medio Fundamental 1: Adecuada infraestructura de agua potable Acción 1.1: Construcción de la infraestructura de agua potable, que plantea la construcción de dos sistemas independientes. Sector I Reservorio captación (01 Unidad) Línea de distribución Conexiones domiciliarias Válvula de purga Cámara rompe presión tipo 7 (crp-7 Conexiones intradomiciliarias (lavaderos). Sector II: Captación para manantial de ladera (02 und.)
pág. 140
Cámara de reunión (01 und). Línea de conducción. Válvula de purga. Cámara rompe presión tipo 6. Reservorio rectangular de 7 m3 Línea de aducción Válvula de aire. Válvula de purga (01 und) Válvula de control y regulación (02 und) Línea de distribución. Cruce aéreo l=70ml (01 und). Cruce aéreo l=20ml (01 und). Conexiones pre domiciliarias. Válvula de control. Cámara rompe presión tipo 7 (crp-7):
Medio Fundamental 2: Tratamiento de Excretas
Adecuado
Sistema
Sanitario
de
Acción 2 . 1 : Instalación de sistema de saneamiento individual de unidades básicas de saneamiento ecológico o compostera (UBSC). Medio F u n d a m e n t a l 3 : M e j o r a e n l o s N i v e l e s d e E d u c a c i ó n Sanitaria Acción 3.1: I m p l e m e n t a c i ó n d e a c t i v i d a d e s d e c a p a c i t a c i ó n e n educación sanitaria. Talleres dirigidos a la población del caserío de Ánimas a fin de fortalecer conocimientos y capacidades en torno al agua y saneamiento Medio Fundamental 4: Eficiente Gestión Técnica y Administrativa Acción 4.1: Implementación talleres para el fortalecimiento institucional para una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento. Se desarrollará talleres para el fortalecimiento institucional de la JASS y SUB GERENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO URBANO Y RURAL – SASUR, cuyo objetivo es brindar asistencia técnica y supervisar la adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento.
pág. 141
D.
RELACIÓN DE ACCIONES A continuación determinamos las relaciones entre las acciones que pueden ser mutuamente excluyentes o complementarios o independientes. Se tiene: Las Acciones complementarias son: -
E.
Acción 1.1, Acción 2.1, Acción 3.1 y Acción 4.1
MARCO TEÓRICO QUE SUSTENTA EL PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVA. La alternativa que se plantean en el presente estudio se sustentan en: Agua Potable: En el caserío de Animas para solucionar el problema de abastecimiento de agua potable se está planteando un sistema por gravedad sin tratamiento debido a que las fuentes (Manantial de ladera) están ubicadas en una cota superior respecto a la ubicación de la población con el cual se lograra que el agua captada se transporte a través de tuberías usando solo la fuerza de la gravedad. Se cuenta con fuentes de Abastecimiento de agua de Manantial de ladera que de acuerdo a los estudios de calidad de agua cumple con la mayoría de los parámetros para ser considerada agua apta para consumo humano. El Sistema Planteado tiene un bajo costo en la inversión, operación y Mantenimiento. No requiere de operadores especializados No requiere energía Adicional. El planteamiento de los diferentes componentes del Sistema se ajustan de acuerdo al informe topográfico, adjunto al presente. Sistema de Saneamiento: El planteamiento del Sistema de Saneamiento se ajustan a los factores técnicos sugeridos en la guía de opciones técnicas del PNSR, tales como cantidad de agua utilizada, ubicación respecto a las fuentes de agua, el tipo y disponibilidad de suelo con que se cuenta y los factores culturales de la población.
F.
DEFINICIÓN DE LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS. El estudio plantea una única alternativa para la solución del problema de agua potable y saneamiento, el cual tiene como fin último la “Mejora de
pág. 142
la Calidad de Vida de la Población del Caserío de Ánimas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura. El diseño establecido para el caserío de Animas, está en función a la fisiografía del área a emplazar el proyecto, para lo cual se realizó el levantamiento Topográfico, cuyo procesamiento de datos de campo, permitió definir el relieve del terreno como ondulado, con pendientes de hasta 35%; por lo cual es bastante accidentada y con presencia de quebradas encaramadas. En
el
caserío
de
Ánimas,
se
está
planteando
2
sistemas
independientes, debido a las siguientes razones:
El sector Santa Victoria se encuentra muy distante al anexo ánimas; en una longitud promedio de 3km, y a una cota topográfica casi en el mismo nivel en referencia dicho anexo.
Topografía accidentada, con un vaivén de quebradas empinadas, ocasionando la inaccesibilidad ha dicho sector. El impedimento por parte del dueño de la fuente de agua, el Sr. Braulio Flores Calvay, quien firmó el acta de libre disponibilidad de terreno con la condición de ceder solo el caudal necesario para abastecer a las 7 familias beneficiarias de dicho sector, para satisfacer sus demandas, es decir aprovechar el 0.07 lts/seg del caudal máximo horario, siendo la diferencia el rebose utilizado por el dueño de la fuente para empalmar mediante una tubería a la estructura precaria de almacenamiento para riego y bebedero de animales, construida por el mismo; (ver imagen N° 21) Alternativa Única: Adecuada Infraestructura de Agua Potable: Construcción de dos sistemas de agua independientes que consta de: Sector I: Abastece a 07 viviendas y comprende las siguientes partidas: RESERVORIO CAPTACIÓN SANTA VICTORIA: Construcción de 01 reservorio captación cuadrado de 1.0 m3, de sección interior 1.00x1.00x1.45 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2, para losa de fondo, muros y losa superior. El solado será de f’c=140kg/cm2. La tapa metálica es de sección 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:3, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:5, e=1.5 cm. El sistema de ventilación es de tubería F° G° de 2”. Está constituida por una válvula flotadora, cono de rebose, codos de 90°. El sistema de rebose y purga está constituida por un
pág. 143
sello hidráulico de 1 1/2” y un dado de concreto simple F’c=140 kg/cm2 y dimensiones de 0.30x0.20x0.20m. Se colocara junta wháter stop en la unión de la losa con el muro para evitar filtraciones de agua, así mismo para la cloración se empleará el hipoclorador. Construcción de 01 Caja de válvulas, de sección interior 0.6x0.60x0.80 m con un espesor de muro de 0.10m. El concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. La tapa metálica es de sección de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:3, e=2.0 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:5, e=1.5 cm La caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, tee, cono de rebose y canastilla de salida, etc. La construcción estará protegida por un cerco con alambre de púas de 13.00ml, sujetos de tubería de F° G° con base de concreto f’c=175 kg/cm2 y puerta de malla olímpica. LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN: Se instalara en la línea de distribución tubería PVC U _ SP NTP 399,022 Ø= 1” C-10, con una longitud de 526.46 ML. Además se realizara la prueba hidráulica y desinfección de líneas de tubería. CONEXIONES DOMICILIARIAS: Se construirá 07 conexiones domiciliarias las que se unirán desde la red principal con tubería PVC U _ SP NTP 399,022 Ø ½” de C-10, con sus respectivas cajas de paso de concreto prefabricado con dimensiones de 0.3x0.30x0.30m que constara con una válvula de paso de ½” y sus respectivos accesorios. VÁLVULA DE PURGA: Construcción de 01 válvulas de purga en la línea de distribución, de sección interior 0.4x0.4x0.85 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.40x0.40m e=5.0 cm. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. la caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, etc. CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 7 (CRP-7): Construcción de 02 cámaras rompe presión tipo 7, de sección interior 1.0x0.6x0.90 m con un espesor de muro de 0.15m. La caja de válvulas tiene una sección interior de 0.40x0.40x0.60 m .con un espesor de 0.10 m. El concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas metálicas son de secciones 0.40x0.40 m y de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. La caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, válvula flotadora, canastilla y cono de rebose.
pág. 144
CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (LAVADEROS): Construcción de 07 lavaderos, las dimensiones de la poza es de 0.46x0.42x0.25 m con un espesor de muro de 0.08m. el muro de apoyo, zapatas, será de concreto armado es de f’c=210 kg/cm2. El tarrajeo de la poza será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. Además está constituida con todos los accesorios necesarios para su normal funcionamiento tales como un grifo, adaptadores, uniones, tubería PVC SAL de 2”, codo PVC SAL de 2”. Se evacuaran los líquidos residuales a los humedales. Sector II: Abastece a 46 Viviendas (Pampa Verde, Ánimas, Milagro de Dios) + la Institución Educativa y comprende las siguientes partidas: CAPTACION PARA MANANTIAL DE LADERA (02 UND.)_LANSURAN Y CHACRA LARGA: Construcción de 02 captaciones de manantial en ladera; las medidas interiores en la cámara húmeda de es 0.70x0.70x0.95 m, espesor en los muros y losa de fondo de 0.15m. Así mismo las medidas interiores de la caja de válvulas es de 0.40x0.40x0.60 m, con espesor en los muros y losa de fondo de 0.10 m. Todas las estructuras serán de concreto armado f’c=210 kg/cm2. Llevan dos tapas metálicas en la cámara húmeda de 0.60x0.60 m y en la caja de válvulas de 0.40x0.40 m con marco y tapa plancha LAC 3/16" c/mecanismo de seguridad. El sistema de filtrado está constituida por grava gruesa de 1/2" a 2” y arena gruesa. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. El sistema de rebose y purga está constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de concreto simple F’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20m. Dotados de accesorios tanto en la cámara húmeda y la caja de válvulas tales como: Canastillas, válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, etc. Sera cercado con alambre púas de 12.00 ml, sujetos de tubería de F° G° con base de concreto y puerta de malla olímpica. CÁMARA DE REUNIÓN (01 UND): Construcción de 01 Cámara de Reunión para juntar los caudales captados de las 02 captaciones ubicadas en Lansuran y Chacra Larga; las medidas interiores son de 0.60x0.60x0.70 m, espesor en los muros y losa de fondo de 0.15m, todas las estructuras serán de concreto armado f’c=210 kg/cm2, lleva una tapas metálica de 0.60x0.60 m con marco y tapa plancha LAC 3/16" c/mecanismo de seguridad. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. El sistema de rebose y purga está constituida por un sello hidráulico de 2” y un dado de concreto simple F’c=140 kg/cm2 de 0.30x0.20x0.20m. Dotados de accesorios.
pág. 145
LÍNEA DE CONDUCCIÓN: Se instalara en la línea de conducción tubería PVC U_SP NTP 399,002 Ø= 1” C-10, con una longitud de 3,461.59 ml. Además se realizara la prueba hidráulica y desinfección de líneas de tubería. VÁLVULA DE PURGA (03 UND): En los extremos y en los puntos más bajos de la línea de conducción, fin de realizar el mantenimiento, limpieza y purga se construirán 03 válvulas de purga, de sección interior 0.40x0.40x0.85 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.50x0.50x0.05. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm; la caja de válvulas de purga está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, etc. CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 6 (02 UND): Construcción de 02 unidades de Cámara rompe presión tipo 6, de sección interior 0.6x0.6x1.35 m con un espesor de muro de 0.10m, el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas metálicas son de sección 0.6x0.6m. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.0cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=1.0cm. El sistema de rebose y purga está constituido por un sello hidráulico de 4” y un dado de concreto simple f´c=140kg/cm2 y dimensiones de 0.30x0.20x0.20m y piedra asentada de concreto simple de f´c=100kg/cm2 con una sección de 1.0x0.5x0.20m. RESERVORIO RECTANGULAR DE 7 M3: Construcción de 01 reservorio cuadrado de 7 m3, de sección interior 2.10x2.10x1.85 m con un espesor de muro de 0.15 m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2, para losa de fondo, muros y losa superior. Se empleara concreto simple de f’c=140kg/cm2 para solado. La tapa metálica es de sección 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2.0 cm. El sistema de ventilación es de tubería F° G° de 2”. Construcción de 01 Caja de válvulas, de sección interior 0.6x0.60x0.80 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c= 210 kg/cm2. La tapa metálica es de sección de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior y tarrajeo exterior será de acabado con cemento arena. La caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, tee, cono de rebose y canastilla. La construcción estará protegida por un cerco con alambre de púas de 16.00 ml, sujetos de tubería de F° G° con base de concreto f’c=175 kg/cm2 y puerta de malla olímpica.
pág. 146
LÍNEA DE ADUCCIÓN: Se instalara en la línea de aducción tubería PVC U_SP NTP 399,200 Ø= 1” C-10, con una longitud de 2,078.96 Ml. Además se realizara la prueba hidráulica y desinfección de líneas de tubería. VÁLVULA DE AIRE: Construcción de 03 válvula de aire, de sección interior 0.4x0.4x0.90 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. La tapa metálica son de sección 0.40x0.40 m. con llave tipo bujía. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. la caseta de válvulas está constituida por válvula de aire, adaptadores, uniones universales espiga y collarín. VÁLVULA DE PURGA (01 UND): En los extremo y en el punto más bajo de la línea de aducción, a fin de realizar el mantenimiento, limpieza y purga se emplazara 01 válvula de purga, de sección interior 0.40x0.40x0.85 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.50x0.50x0.05. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm; la caja de válvulas de purga está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, etc. VÁLVULA DE CONTROL Y REGULACIÓN (02 UND): En la Red de aducción a fin de garantizar y regular las caudales; se construirán 02 válvulas de control y regulación, de sección interior 0.40x0.40x0.85 m con un espesor de muro de 0.10m; el concreto armado es de f’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.50x0.50x0.05. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm; la caja de válvula de control está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, etc. LÍNEA DE DISTRIBUCIÓN: Se instalara en la línea de distribución tubería PVC U_SP NTP 399,200 Ø= 1” C-10, con una longitud de 10,420.77 Ml. Además se realizara la prueba hidráulica y desinfección de líneas de tubería. CRUCE AÉREO L=70ML (01 UND): Construcción de 01 cruce aéreo de 70.00 ml de tubería ISO 4427 HDPE de 48 mm SDR 13.6, el cual será anclado a 02 columnas de concreto armado f’c=210 kg/cm2 de 7.50ml de alto, columnas de sección 0.30 x 0.30m; cámara de anclaje de concreto f’c=140 kg/cm2, con 1.00m de ancho, 1.20m de largo, 1.50m de alto; sujetados de ambas columnas mediante el cable principal de acero de 1/2” tipo boa; y este a la vez tensado del cable principal y la tubería emplazada a lo largo del cruce; de cable de alma de acero tipo boa de 1/4” (6x19), carros de dilatación, péndolas de alma de acero, abrazaderas , grapas de sujeción de cables. CRUCE AÉREO L=20ML (01 UND): Construcción de 01 cruce aéreo de 20.00 ml de tubería ISO 4427 HDPE de 48 mm SDR 13.6, el cual
pág. 147
será anclado a 02 columnas de concreto armado f’c=210 kg/cm2 de 2.50ml de alto, columnas de sección 0.30 x 0.30m; cámara de anclaje de concreto f’c=140 kg/cm2, con 1.00m de ancho, 1.00m de largo, 1.50m de alto; sujetados de ambas columnas mediante el cable principal de acero de 1/2” tipo boa; y este a la vez tensado del cable principal y la tubería emplazada a lo largo del cruce; de cable de alma de acero tipo boa de 1/4” (6x19), carros de dilatación, péndolas de alma de acero, abrazaderas , grapas de sujeción de cables. CONEXIONES PRE DOMICILIARIAS: Se construirá 47 conexiones pre domiciliarias (46 viviendas y 01 para la I.E) las que se unirán desde la red principal con tubería PVC U_SP NTP 399,200 de ½” de C-10, con sus respectivas cajas de paso de concreto prefabricado con dimensiones de 0.3x0.3x0.30m que constara con una válvula de paso de ½” y sus respectivos accesorios. VÁLVULA DE PURGA: Construcción de 16 válvulas de purga en la línea de distribución, de sección interior 0.4x0.4x0.60 m con un espesor de muro de 0.10m. el concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.40x0.40m e=1/8”. El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. la caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales. VÁLVULA DE CONTROL: Construcción de 28 válvulas de control en la línea de distribución de sección interior 0.4x0.4 m con un espesor de muro de 0.10m. El concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas será de concreto armado de 0.70x0.70x0.05 El tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. La caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales. CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO 7 (CRP-7): Construcción de 32 Cámaras rompe presión tipo 7, de sección interior 1.0x0.6x0.90 m con un espesor de muro de 0.15m. La caja de válvulas tiene una sección interior de 0.40x0.40x0.60 m .con un espesor de 0.10 m. El concreto armado es de F’c=210 kg/cm2. Las tapas metálicas son de secciones 0.40x0.40 m y de 0.60 x0.60m con llave tipo bujía. El tarrajeo interior será con impermeabilizante con mortero 1:3, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. La caseta de válvulas está constituida por válvula compuerta de bronce, adaptadores, uniones universales, válvula flotadora, canastilla y cono de rebose. CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (LAVADEROS): Construcción de 46 lavaderos para las viviendas, las dimensiones de la poza es de 0.46x0.42x0.25 m con un espesor de muro de 0.08m. el muro de apoyo, zapatas, será de concreto armado es de f’c=210 kg/cm2. El tarrajeo de la poza será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. Además está
pág. 148
constituida con todos los accesorios necesarios para su normal funcionamiento tales como un grifo, adaptadores, uniones, tubería PVC SAL de 2”, codo PVC SAL de 2”. Se evacuaran los líquidos residuales a los humedales. Adecuado Sistema Sanitario de Tratamiento de Excretas UBS ECOLÓGICA O COMPOSTERA (UBS-C): Construcción de 55 unidades básicas de saneamiento – Compostera (53 viviendas y 02 UBS para la I. E), la dimensión interior de la compostera es de 2.5x1.4x1.5 m, el cual está constituida por una ducha con acabados de mayólica, inodoro prefabricado con separación de sólidos y líquidos, urinario y lavadero, la cimentación es de concreto 1:8+25% PM para cimientos. La cobertura es de teja andina apoyada sobre correas de madera y sujetadas con tirafones; columnas, vigas, escalera, cámaras y dinteles es de concreto armado f’c=210 kg/cm2. La dimensión de la puerta es de 0.75x2.10m y la ventana es de 1.20x.40 m, la UBS consta de 02 cámaras de dimensiones 1.50x0.75x0.9m y una cámara de 0.70x1.40x0.9 m. los líquidos son evacuados a una caja de distribución y luego al humedal. Los humedales tienen dimensiones de 2.00x0.80x0.0.85 m en el cual va instalada gravas de diámetros variables y encima tierra agrícola para la plantación de vegetación, luego del proceso degradación por los microorganismos aérobicos y/o anaeróbicos, pasa a ser el líquido efluente tratado a ser reutilizada para el riego de plantas de tallo alto. El sistema de ventilación está compuesta por tubería PVC sal de 2” y sombrero de ventilación de 2”. Mejora En los Niveles de Educación Sanitaria Implementación de actividades de capacitación en sanitaria.
educación
Talleres dirigidos a la población del caserío de Ánimas a fin de fortalecer conocimientos y capacidades en torno al agua y saneamiento Talleres para la Población Beneficiaria
pág. 149
Modulo I: Higiene personal y prácticas de higiene de la vivienda y la comunidad Módulo II: Consumo de agua segura, manipulación y almacenamiento adecuado. Módulo III: Unidades Básicas de Saneamiento Módulo IV: Disposición de residuos sólidos y aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro". Modulo V: Cultura de pago
Eficiente Gestión Técnica y Administrativa Implementación talleres para el fortalecimiento institucional para una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento Se desarrollará talleres para el fortalecimiento institucional de la JASS y SUB GERENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO URBANO Y RURAL – SASUR, cuyo objetivo es brindar asistencia técnica y supervisar la adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento. Talleres para la SASUR
Modulo I: "Mejorando y planificando la Gestión Municipal de los Servicios de Agua y Saneamiento Módulo II: "Gestionando proyectos integrales de Agua y Saneamiento" Módulo III: Fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad de los Servicios de Agua y Saneamiento
Talleres para la JASS (Consejo Directivo y Líderes potenciales del Caserío) Modulo I: Administración de Servicios de Agua y Saneamiento Módulo II: Operación y mantenimiento de los Servicios de Agua y Saneamiento Para desarrollar estas actividades, se determinan los actores claves siguientes: ACTORES CLAVES SALUD
EDUCACIÓN
Autogestión y sostenibilidad de los servicios de Agua Poatable y
JASS
GOBIERNOS LOCALES - ATM
USUARIOS
Estrategias: Convenio entre el PNSR, Municipalidad, sector salud, sector educación, cuyo objeto desarrollar las capacidades de educación sanitaria, operativa y organizativa.
pág. 150
Convenio entre el PNSR y el Usuario, para garantizar la participación activa de los beneficiarios – usuarios en desarrollo de las actividades para la mejora de la calidad de vida del usuario. G.
PERTINENCIA DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Cuadro Nº 31
MEDIO FUNDAMENTAL
Adecuada Infraestructura de Agua potable
Adecuado Sistema Sanitario de Tratamiento de Excretas Mejora En los Niveles de Educación Sanitaria Eficiente Gestión Técnica y Administrativa
pág. 151
ALTERNATIVA UNICA ACCIONES PERTINENCIA DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Relación Técnicamen Correspondencia con el te Posible con competencias Objetivo institucionales (*) Construcción de un reservorio √ √ √ Captación (Sector I) Construcción de Captación (Sector II) Instalación de línea de √ √ √ conducción Construcción de Reservorio √ √ √ Línea de Aducción √ √ √ Redes de Distribución √ √ √ Conexiones Domiciliarias √ √ √ Conexiones Intradomiciliarias √ √ √ Cuarto de baño √ √ √ 2 Cámaras √ √ √ Tubería de ventilación √ √ √ Construcción de Humedal Implementación de actividades de capacitación en educación sanitaria
√ √
√ √
√ √
Dictado de talleres para el fortalecimiento institucional para una adecuada gestión de los servicios.
√
√
√
CAPITULO IV:
FORMULACIÓN
pág. 152
4.1 DEFINICIÓN DEL CICLO Y HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO. El ciclo del proyecto se ha resumido en el siguiente cuadro tomando como base la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Directiva Nº 001-2011EF/68.01 Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de abril de 2011 en el Diario Oficial “El Peruano”, su modificación Resolución Directoral Nº 001-2011EF/63.01 (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de mayo de 2011. El proyecto tendrá el siguiente ciclo (fases). 4.1.1 EL HORIZONTE DE EVALUACION Para evaluar el presente proyecto se considera un horizonte de evaluación de 20 años para el sistema de agua potable al igual que para la disposición sanitaria de excretas, según las recomendaciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural. 4.1.2
EL CICLO DEL PROYECTO Y SUS ETAPAS
Pre inversión
Inversión
Postinversión
Expediente Técnico
Evaluación Ex Post
Ejecución
Oprecaión y mantenimiento
Estud io de Perfil Simp lificado
A. LA FASE DE PREINVERSION Y SU DURACION Teniendo en cuenta la envergadura de los proyectos alternativos que serán evaluados, preliminarmente solo se considera la etapa de perfil dentro de la fase de pre inversión. Por lo tanto la fase de pre inversión culmina con la elaboración del presente estudio perfil que dura de acuerdo a contrato 90 días calendarios para su formulación. B. LA FASE DE INVERSIÓN, SUS ETAPAS Y SU DURACIÓN La fase de inversión incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad física de ofrecer los servicios del proyecto. En este caso las etapas que se incluyen son: 1. Desarrollo de estudios definitivos: expediente técnico. 2. Ejecución del proyecto (ejecución, supervisión). La primera etapa tomará 03 meses (se considera el tiempo para el proceso de contratación para la elaboración del expediente técnico) y la segunda etapa se estima en 07meses (se está considerando el tiempo
pág. 153
para el proceso de contratación para la ejecución del proyecto y el tiempo de transferencia de la obra). C. LA FASE DE POST INVERSIÓN Y SUS ETAPAS Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del proyecto, así como su evaluación ex post. A fin de poder percibir los beneficios del proyecto, se ha establecido veinte (20) años para el sistema de agua potable al igual que para la disposición sanitaria de excretas, como el horizonte evaluación del Proyecto. D. HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y EVALUACION El horizonte de planeamiento determinado por la suma de periodos de la fase de inversión y post inversión, que suma a veinte (20) años y diez (10) meses. El horizonte de evaluación del proyecto alternativo está determinado por la suma de las duraciones de las fases de post inversión que en este caso será 20 años para el sistema de agua potable y veinte (20) años para la disposición sanitaria de excretas. Se usará este período para realizar las proyecciones de la oferta y la demanda. 4.1.3
ORGANIZAR LAS FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO ALTERNATIVO La fase de inversión involucra: La elaboración del expediente técnico (03 meses) El proceso de licitación de la obra y su contratación (02 mes) Ejecución de la obra (04meses + 1 mes de transferencia de la obra) La fase de post inversión corresponde a la etapa de operación y mantenimiento y su duración se estima en 20 años para el sistema de agua potable y veinte (20) años para la disposición sanitaria de excretas. Según las recomendaciones del PNSR. A continuación se muestra el esquema de fases y etapas en el Sistema de Inversión Pública para el proyecto alternativo:
pág. 154
Cuadro Nº 32 FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO AÑO 0 Descripción
AÑOS 1 - 20
Mes Mes 2 Mes Mes 6, 1 y3 4 y 5 7, 8 y 9 Inversión
Mes 10
Proceso de Contratación para Elaboración de Expediente Técnico Elaboración del Expediente Técnico
Post Inversión
Proceso de contratación para Ejecución del Proyecto Ejecución del Proyecto Proceso de transferencia del Proyecto Operación y Mantenimiento
4.2 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA 4.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA A. Demanda del Servicio de Agua Potable Parámetros de Diseño Los parámetros para la demanda del Servicio de agua Potable según las recomendaciones del PNSR son: 1. Consumo de agua El consumo de agua según las recomendaciones del PNSR es: - Consumo doméstico (70 Litros/habitante/día). - Consumo estatal (15 Litros/habitante/día) - Consumo social (70 Litros/habitante/día) 2. Factores de Variación diario y horario Se considera los siguientes factores - K1 Factor máximo diario: 1.3 - K2 Factor Máximo horario:1.2 3. Volumen de almacenamiento - Capacidad de regulación: 20%
pág. 155
Formulas
D e t e r m i n a c i ó n d e l a d emanda proyectada de agua potable. Población actual: Para determinar la población se considera como información básica, las visitas de campo, la información del padrón de beneficiarios y el diagnóstico socioeconómico elaborado por el Consultor “Consorcio Garro”. Se estima que en la actualidad el número total de la población residente es de 261 habitantes. El número total de viviendas es de 53, la densidad poblacional general es de es de 4.92 Hab/viv Además es importante tener en cuenta lo siguiente: En el caserío se está planteando construir dos sistemas de agua independientes, los cuales que abastecerán a sectores diferentes y para ello se tiene: Sector I: Conformado por los habitantes del anexo Santa Victoria que son un número de 32 habitantes y 7 viviendas cuya densidad poblacional es de 4.57 Hab/viv Sector II: Conformado por los habitantes de los anexos Pampa Verde, Centro Ánimas, Milagro de Dios, el número total de habitantes en este sector es de 229 habitantes, el número total de viviendas es de 46, cuya densidad poblacional es de 4.97 Hab/viv. También se cuenta con una I.E. que inicialmente no estaba considerado en el diseño del proyecto, por la oposición del director
pág. 156
quien manifestó en un principio que venía gestionando un proyecto para su institución, pero el 10 de marzo cuando le solicitamos el documento corroborando su negativa, cambió su posición. Cuadro Nº 33 Población beneficiaria de Instituciones Instituciones Cant. Inst. Población Instituciones Educativas 1 29 Iglesia 0 0 Casa Comunal y otros 0 0 Total 0 0 Fuente: Elaboración Propia
Población Futura: Para el cálculo de la población futura se ha utilizado el método aritmético por ser el método que se ajusta para zonas rurales.
Donde: Pf = Población futura P.a. = Población actual r = tasa de crecimiento poblacional t= años Para proyectar la población se toma la tasa de crecimiento a nivel distrital de 0.8% de acuerdo al Anexo K1 según los criterios establecidos para proyectos del Programa Nacional de Saneamiento Rural Pág. 30 donde se menciona textualmente “La tasa de crecimiento de la población se obtendrá en base a la información de la población intercensal del distrito al cual pertenece la localidad donde se ubica el proyecto. La fuente es el INEI. Por estas consideraciones para el siguiente proyecto se toma la tasa a nivel distrital determinada en 0.80%. No se toma la tasa de crecimiento a nivel de caserío puesto que de acuerdo a los cálculos realizados se obtiene una tasa de crecimiento negativa de (-2.29). Por lo tanto aplicando la tasa de crecimiento estimado del distrito de Huarmaca donde se encuentra la población objetivo, se ha realizado las proyecciones de la población para cada año correspondiente al horizonte del proyecto: Para hallar la proyección de la población del Caserío a nivel general se emplea la densidad poblacional a nivel general en el que el número total de viviendas es de 53, la densidad poblacional general es de 4.92 Hab/viv.
pág. 157
Cuadro N° 34 Población Afectada: Caserio de Animas Año
Población 261 263 265 267 269 271 274 276 278 280 282 284 286 288 290 292 294 296 299 301 303 Elaboración del Formulador
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036
Mujeres 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144
Varones 137 138 139 140 141 142 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 157 158 159
Viviendas 53 53 54 54 55 55 56 56 56 57 57 58 58 58 59 59 60 60 61 61 62
Para hallar la proyección de la población del Caserío de Animas del sector I se emplea la densidad poblacional del sector, que está conformado por los habitantes del anexo Santa Victoria que son un número de 32 habitantes y 7 viviendas cuya densidad poblacional es de 4.57 Hab/viv Cuadro N° 35 Población Caserio de Animas: Anexo Santa Victoria Mujeres Varones Viviendas Año Población 15 17 7 32 2016 15 17 7 32 2017 16 17 7 33 2018 16 17 7 33 2019 16 17 7 33 2020 16 17 7 33 2021 16 18 7 34 2022 16 18 7 34 2023 16 18 7 34 2024 16 18 7 34 2025 17 18 8 35 2026 17 18 8 35 2027 17 18 8 35 2028 17 18 8 35 2029 17 19 8 36 2030 17 19 8 36 2031 17 19 8 36 2032 17 19 8 36 2033 18 19 8 37 2034 18 19 8 37 2035 18 19 8 37 2036
Para hallar la proyección de la población del Caserío de Animas del sector II se emplea la densidad poblacional del sector en el que está conformado por los habitantes de los anexos, Pampa Verde,
pág. 158
Milagro de Dios y Animas que son un número de 229 habitantes y 46 Viviendas cuya densidad poblacional es de 4.98 Hab/viv. . Cuadro N° 36 Población Sector II: Pampa Verde, Milagro de Dios Mujeres Varones Viviendas Año Población 111 118 46 229 2016 112 119 46 231 2017 113 120 47 233 2018 114 120 47 234 2019 115 121 47 236 2020 238 116 122 48 2021 117 123 48 240 2022 118 124 49 242 2023 119 125 49 244 2024 119 126 49 245 2025 120 127 50 247 2026 121 128 50 249 2027 122 129 50 251 2028 123 130 51 253 2029 124 131 51 255 2030 124 132 51 256 2031 125 133 52 258 2032 126 134 52 260 2033 127 135 53 262 2034 128 136 53 264 2035 129 137 53 266 2036
Elaboración del Formulador
Cobertura de agua: La cobertura de agua en el caserío, será de 100% en el horizonte del proyecto, ya que se prevé conectar el 100% de las viviendas a la red pública. Conexiones domiciliarias de agua potable y UBS: Las conexiones a ser instaladas en la localidad son como sigue:
Descripción Viviendas Institución Educativa Total
Cuadro Nº 37 Conexiones Conexiones Domiciliarias intradomiciliarias 53 53 1 0 54 53
UBS 53 2 55
Fuente: Elaboración propia
Pérdidas físicas de agua (20%), está incluido en el consumo total de agua.
pág. 159
Proyección de la demanda de agua potable Cuadro Nº38 Demanda del Servicio de Agua Potable Sector I : Santa Victoria P o bla c ió n
C o be rt ura de la
P o bla c i ón S e rv ida
P e rs o na s po r v iv ie nda
Nº C o ne xio ne s
( 1)
(2 )
(3 )
(4 )
( 5 ) =( 3 ) / ( 4 )
A ño
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
32 32 33 33 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
32 32 33 33 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37
4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57 4.57
O t ra s c o ne xio ne s
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
T o ta l C o ne xio ne s
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C o ns um o lt / ha b/ dí a
C o ns um o E s t . y S o c ia l lt / dia
( 6 ) =( 3 ) *7 0 lt / ha b
(7 )
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
2240 2240 2310 2310 2310 2310 2380 2380 2380 2380 2450 2450 2450 2450 2520 2520 2520 2520 2590 2590 2590
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Fuente: Elabo ració n del Fo rmulado r
Cuadro Nº39 Demanda del Servicio de Agua Potable Sector I : Santa Victoria T o t a l C o ns um o
A ño
Lt / dia
( 8 ) =( 6 ) +( 7)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2240 2240 2310 2310 2310 2310 2380 2380 2380 2380 2450 2450 2450 2450 2520 2520 2520 2520 2590 2590 2590
Lt / s e g ( 9 ) =( 8 ) / 86400
m 3 / a ño ( 10 ) =( 8 ) * 0 ,3 6 5
0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
Fuente: Elabo ració n del Fo rmulado r
pág. 160
D e m a nda T o t a l de A gua
818 818 843 843 843 843 869 869 869 869 894 894 894 894 920 920 920 920 945 945 945
ltdia
lt/seg
m3/añ o
( 11) =( 8 ) / ( 1- ( 12 ) =( 11) / 8 6 ( 13 ) =( 11) * 400 0 ,3 6 5 2 0 %)
2800 2800 2888 2888 2888 2888 2975 2975 2975 2975 3063 3063 3063 3063 3150 3150 3150 3150 3238 3238 3238
0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04
1022 1022 1054 1054 1054 1054 1086 1086 1086 1086 1118 1118 1118 1118 1150 1150 1150 1150 1182 1182 1182
D e m a nda M a xim a D ia ria Qmd ( l/ dia ) ( 14 ) =( 11) *1.3
3640 3640 3754 3754 3754 3754 3868 3868 3868 3868 3981 3981 3981 3981 4095 4095 4095 4095 4209 4209 4209
Q m d ( l/ s ) ( 15 ) =( 14 ) / 8 6 4 0 0
0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
D e m a nda M á xim a ho ra ria
D e m a nda de v ó lum e n de A lm a c é n
Q m h ( l/ dia )
Q m h ( l/ s )
V o l re s e r (m 3 / dí a )
( 16 ) =( 11) x2 .0
( 17 ) =( 16 ) / 8 6 4 0 0
( 18 ) =2 0 %*( 11) / 10 0 0 +2 / 2 4 *( 1 1) / 10 0 0
5600 5600 5775 5775 5775 5775 5950 5950 5950 5950 6125 6125 6125 6125 6300 6300 6300 6300 6475 6475 6475
0.06 0.06 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
Cuadro Nº 40 Demanda del Servicio de Agua Potable Sector II : Animas, Milagro de Dios P o bla c ió n
C o be rt ura de la po bla c i
P o bla c i ón S e rv ida
P e rs o na s po r v iv ie nda
Nº C o ne xio ne s D o m ic ilia ri
( 1)
(2)
(3)
(4)
( 5 ) =( 3 ) / ( 4 )
A ño
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
229 231 233 234 236 238 240 242 244 245 247 249 251 253 255 256 258 260 262 264 262
0% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
229 231 233 234 236 238 240 242 244 245 247 249 251 253 255 256 258 260 262 264 262
4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98
O t ra s c o ne xio ne s
46 46 47 47 47 48 48 49 49 49 50 50 50 51 51 51 52 52 53 53 53
T o tal C o ne xio ne s
0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
46 47 48 48 48 49 49 50 50 50 51 51 51 52 52 52 53 53 54 54 54
C o ns um o lt / ha b/ dí a
C o ns um o E s t . y S o c ia l lt / dia
( 6 ) =( 3 ) *7 0 lt / ha b
(7)
0 16170 16310 16380 16520 16660 16800 16940 17080 17150 17290 17430 17570 17710 17850 17920 18060 18200 18340 18480 18340
0.00 495.00 510.00 510.00 510.00 510.00 525.00 525.00 525.00 525.00 540.00 540.00 540.00 540.00 555.00 555.00 555.00 555.00 570.00 570.00 570.00
Fuente: Elabo ració n del Fo rmulado r
Cuadro Nº41 Demanda del Servicio de Agua Potable Sector II : Animas, Milagro de Dios y Pampa Verde T o t a l C o ns um o
A ño
Lt / dia
( 8 ) =( 6 ) +( 7)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
0 16665 16820 16890 17030 17170 17325 17465 17605 17675 17830 17970 18110 18250 18405 18475 18615 18755 18910 19050 19190
D e m a nda T o t a l de A gua
Lt / s e g
m 3 / a ño
( 9 ) =( 8 ) / 86400
( 10 ) =( 8 ) * 0 ,3 6 5
0.00 0.19 0.19 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21 0.22 0.22 0.22 0.22 0.22
ltdia
lt/seg
m3/añ o
( 11) =( 8 ) / ( 1- ( 12 ) =( 11) / 8 6 ( 13 ) =( 11) * 400 0 ,3 6 5 2 0 %)
0 6083 6139 6165 6216 6267 6324 6375 6426 6451 6508 6559 6610 6661 6718 6743 6794 6846 6902 6953 7004
0 20831 21025 21113 21288 21463 21656 21831 22006 22094 22288 22463 22638 22813 23006 23094 23269 23444 23638 23813 23988
0.00 0.24 0.24 0.24 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28
0 7603 7674 7706 7770 7834 7905 7968 8032 8064 8135 8199 8263 8327 8397 8429 8493 8557 8628 8692 8755
D e m a nda M a xim a D ia ria
D e m a nda M á xim a ho ra ria
D e m a nda de v ó lum e n de A lm a c é n
Q md ( l/ dia )
Q m d ( l/ s )
Q m h ( l/ dia )
Q m h ( l/ s )
V o l re s e r 3 (m / dí a )
( 14 ) =( 11) *1.3
( 15 ) =( 14 ) / 8 6 4 0 0
( 16 ) =( 11) x2 .0
( 17 ) =( 16 ) / 8 6 4 0 0
( 18 ) =2 0 %*( 11) / 10 0 0 +2 / 2 4 *( 1 1) / 10 0 0
0 27081 27333 27446 27674 27901 28153 28381 28608 28722 28974 29201 29429 29656 29908 30022 30249 30477 30729 30956 31184
0.00 0.31 0.32 0.32 0.32 0.32 0.33 0.33 0.33 0.33 0.34 0.34 0.34 0.34 0.35 0.35 0.35 0.35 0.36 0.36 0.36
0 41663 42050 42225 42575 42925 43313 43663 44013 44188 44575 44925 45275 45625 46013 46188 46538 46888 47275 47625 47975
0.00 0.48 0.49 0.49 0.49 0.50 0.50 0.51 0.51 0.51 0.52 0.52 0.52 0.53 0.53 0.53 0.54 0.54 0.55 0.55 0.56
0.0 5.9 6.0 6.0 6.0 6.1 6.1 6.2 6.2 6.3 6.3 6.4 6.4 6.5 6.5 6.5 6.6 6.6 6.7 6.7 6.9
Fuente: Elabo ració n del Fo rmulado r
B. Estimación de la Demanda del Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas. -
pág. 161
Número de Unidades Básicas de Saneamiento. (0)
Proyección d e l a d e m a n d a d e l a s U n i d a d e s B á s i c a s d e Saneamiento.
Cuadro Nº42A Demanda Proyectada del servicio de Saneamiento Sector I Año
Población Total
cobertura con UBS
Población servida
32 32 33 33 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37
0.0% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
0 32 33 33 33 33 34 34 34 34 35 35 35 35 36 36 36 36 37 37 37
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Número de miembros por familia 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60 4.60
Nº Total de UBS Vivienda 0 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Total Nº UBS
Instituciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Fuente: Estudio y Proyecciones del Servicio de Saneamiento
Cuadro Nº42B Demanda Proyectada del servicio de Saneamiento Sector II Año
Población Total
cobertura con conexiones
Población servida
229 231 233 234 236 238 240 242 244 245 247 249 251 253 255 256 258 260 262 264 266
0.0% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
0 231 233 234 236 238 240 242 244 245 247 249 251 253 255 256 258 260 262 264 266
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Fuente: Estudio y Proyecciones del Servicio de Saneamiento
pág. 162
Número de miembros por familia 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98 4.98
Nº Total de UBS Vivienda 0 46 47 47 47 48 48 49 49 49 50 50 50 51 51 51 52 52 53 53 53
Total Nº UBS
Instituciones 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
0 48 49 49 49 50 50 51 51 51 52 52 52 53 53 53 54 54 55 55 55
4.2.2
Análisis de la Oferta de cada Servicio A. Oferta del Servicio de Agua Potable
Caudal Disponible en la fuente Las fuentes a intervenirse en el presente proyecto son manantiales tipo ladera: Santa Victoria, Lansuran y Chacra Larga. El caudal disponible de las fuentes de los manantiales tipo ladera tomados para la ejecución del presente estudio de acuerdo a los registros de aforo es como sigue. CAPTACION Nº 01 "CHACRA LARGA" Fecha de Aforo: Mes de Enero 2016 Caudal 0,143 Lts/seg 663211,84 E 936918,6 N 2412,79 Z CAPTACION Nº 02 "LANSURAN" Fecha de Aforo: Mes de Enero 2016 COORDENADAS UTM Caudal 0,124 Lts/seg 662610,57 E 9369969,77 N 2432,83 Z CAPTACION Nº 03 "SANTA VICTORIA" Fecha de Aforo: Mes de Enero 2016 COORDENADAS UTM Caudal 0,2185 Lts/seg 657334,80 E 9369780,46 N 2068,65 Z COORDENADAS UTM
Capacidad de diseño y operativa de los componentes de agua potable. Para el Sector I: El análisis de la captación del caudal del manantial Santa Victoria. (01 captación) 0.2185 lt/seg. La calidad del agua es apta para consumos previa desinfección de acuerdo a los análisis físicos químicos y bacteriológicos de agua. Cuadro Nº41 Período Óptimo de Diseño: Anexo Santa Victoria Periodo Capacidad Óptimo Capacidad Capacidad de Diseño Sistema Componente de sin Incremental con Diseño Proyecto (l/s) proyecto (Año)
Captación (l/s) Santa Agua Victoria Potable Reservorio 3 (m )
20
0.2185
0.2185
0.00
20
0.00
1
1
Fuente: Elaboración del Formulador
Para el Sector I: El análisis de la captación del caudal del manantial Santa Victoria. (01 captación) de 0.2185 lt/seg. La calidad del agua es apta para
pág. 163
consumos previa desinfección de acuerdo a los análisis físicos químicos y bacteriológicos de agua l. En general, el agua de la fuente superficial SANTA VICTORIA, cumple con los parámetros para ser considerada agua apta para consumo humano, teniendo en cuenta que es necesaria la desinfección por parte de las autoridades responsables del control. Para el Sector II: Las fuentes cuyo caudal de los manantiales Chacra Larga y Lansuran (01 captación) 0. 124 lt/seg y 0.143 lt/seg, respectivamente, cumplen con los parámetros para ser considerada agua apta para consumo humano, teniendo en cuenta que es necesaria la desinfección por parte de las autoridades responsables del control. Cuadro Nº43 Período Óptimo de Diseño Sector II: Animas - Milagro de Dios y Pampa Verde Periodo Capacidad Capacidad de Capacidad Óptimo de de Diseño Diseño con Incremental Sistema Componente Diseño sin Proyecto proyecto (l/s) (Año)
Agua Potable
Captación (l/s) Animas Chacra larga Lansuran Reservorio Sector
20
0.05
-
-0.05
20 20
0.00
0.143 0.124
0.143 0.124
20
0.00
7
7
Fuente: Elaboración del Formulador
i. Situación actual (sin proyecto) De acuerdo a la situación actual, los servicios de agua potable, están en función a la actual infraestructura del sistema de agua potable: En el caserío de Ánimas se cuenta con una sola conexión a pileta que le pertenece a la Institución Educativa, actualmente se encuentra en malas condiciones. - Captación de A: 0.60m * L :0.60m y H: 0.60 m - Línea de conducción de 500 ml. - Línea de Distribución 250ml. PVC D: ¾” - 01 una Pileta de la I.E. 15160.
pág. 164
Imagen Nº 29
B. O f e r t a d e l S e r vicio de Disposición Sanitaria de Excretas -
Capacidad operativa y de diseño i. Situación actual (sin proyecto) : (0) ii. Situación futura (sin proyecto) : (0) -
Optimización de la oferta existente. En el caserío de Animas se cuenta con letrinas cuya infraestructura existente se encuentran en mal estado de conservación necesita ser sustituida por otra, por lo tanto la oferta es cero.
4.2.3
Determinación de la Brecha A. Para el Servicio de Agua Potable. Cuadro Nº44 Balance Ofe rta-De m anda de l Sis te m a de Agua Potable Se ctor I: Santa Victoria 3
Res e rvorio Nº 1 (m )
Captación (l/s ) Año
Dem anda
Ofe rta
Balance Ofe rta - Dem anda
Ofe rta
Balance Ofe rta -
1
0.04
Sin Proye cto 0.22
2
0.04
0.22
0.22
0.18
0.18
0.8
0.0
1.0
-0.8
0.2
3
0.04
0.22
0.22
0.18
0.18
0.8
0.0
1.0
-0.8
0.2
4
0.04
0.22
0.22
0.18
0.18
0.8
0.0
1.0
-0.8
0.2
5
0.04
0.22
0.22
0.18
0.18
0.8
0.0
1.0
-0.8
0.2
6
0.04
0.22
0.22
0.18
0.18
0.8
0.0
1.0
-0.8
0.2
7
0.04
0.22
0.22
0.17
0.17
0.8
0.0
1.0
-0.8
0.2
8
0.04
0.22
0.22
0.17
0.17
0.8
0.0
1.0
-0.8
0.2
9
0.04
0.22
0.22
0.17
0.17
0.8
0.0
1.0
-0.8
0.2
10
0.04
0.22
0.22
0.17
0.17
0.8
0.0
1.0
-0.8
0.2
11
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
12
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
13
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
14
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
15
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
16
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
17
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
18
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
19
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
20
0.05
0.22
0.22
0.17
0.17
0.9
0.0
1.0
-0.9
0.1
Lt/s e g
Con Proye cto 0.22
Sin Proye cto
Con Proye cto
0.18
0.18
Fuente: Estudio y Proyecciones del Servicio de agua Potable
pág. 165
Dem anda Volum e n de Alm acé n 0.8
Sin Proye cto 0.0
Con Proye cto 1.0
Sin Proye cto -0.8
Con Proye cto 0.2
Cuadro Nº45 Balance Oferta-Dem anda del Sistem a de Agua Potable Sector II: Centro Anim as - Milagro de Dios y Pam pa Verde Captación (l/s): Reservorio (m 3):
Año
Dem anda Maxim a Diaria
Oferta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
0.31 0.32 0.32 0.32 0.32 0.33 0.33 0.33 0.33 0.34 0.34 0.34 0.34 0.35 0.35 0.35 0.35
Sin Proyecto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
18
0.36
0.00
Lt/seg
Balance Oferta - Dem anda
Con Sin Proyecto Con Proyecto Proyecto 0.27 -0.31 -0.04 0.27 -0.32 -0.05 0.27 -0.32 -0.05 0.27 -0.32 -0.05 0.27 -0.32 -0.05 0.27 -0.33 -0.06 0.27 -0.33 -0.06 0.27 -0.33 -0.06 0.27 -0.33 -0.06 0.27 -0.34 -0.07 0.27 -0.34 -0.07 0.27 -0.34 -0.07 0.27 -0.34 -0.07 0.27 -0.35 -0.08 0.27 -0.35 -0.08 0.27 -0.35 -0.08 0.27 -0.35 -0.08 0.27
Dem anda Volum en de Alm acén (m 3/día) 5.9 6.0 6.0 6.0 6.1 6.1 6.2 6.2 6.3 6.3 6.4 6.4 6.5 6.5 6.5 6.6 6.6
Balance Oferta Dem anda
Oferta
Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 0.0 7.0 -5.9 1.1 0.0 7.0 -6.0 1.0 0.0 7.0 -6.0 1.0 0.0 7.0 -6.0 1.0 0.0 7.0 -6.1 0.9 0.0 7.0 -6.1 0.9 0.0 7.0 -6.2 0.8 0.0 7.0 -6.2 0.8 0.0 7.0 -6.3 0.7 0.0 7.0 -6.3 0.7 0.0 7.0 -6.4 0.6 0.0 7.0 -6.4 0.6 0.0 7.0 -6.5 0.5 0.0 7.0 -6.5 0.5 0.0 7.0 -6.5 0.5 0.0 7.0 -6.6 0.4 0.0 7.0 -6.6 0.4
-0.36
-0.09
6.7
0.0
7.0
-6.7
0.3
19 0.36 0.00 0.27 -0.36 20 0.36 0.00 0.27 -0.36 Fuente: Estudio y Proyecciones d el Servicio de agua Potable
-0.09 -0.09
6.7 6.9
0.0 0.0
7.0 7.0
-6.7 -6.9
0.3 0.1
Luego del análisis de la oferta y la demanda de agua se observa que en el caserio de Ánimas sector II, la cantidad de agua que se dispone (0.27) no cubre la demanda requerida de la población durante los veine años de vida util del proyecto, para ello es necesario un plan de racionamiento de acuerdo a los usos y costumbres de la población. RACIONAMIENTO PARA EL SECTOR II TIEMPO DE LLENADO DEL RESERVORIO Caudal Promedio Volumen del Reservorio (litros) Tiempo de llenado Reservorio (segundos) Tiempo de llenado Reservorio (Horas)
Ts =
Ts =
pág. 166
Qp Vr Ts
Vr x 1 litro -----------------------------Qp 7000 -------------------------------0.267
Ts =
26217.23
Th =
7.28
litros litros/segundo
Segundos Horas
Tiempo de Vaciado de Reservorio Sector 2 (7 m3) x
24Horas --------------Qs
Tv
=
Qe
Donde: Tv Qe Qs
= = =
Tiempo de Vaciado en Horas Caudal de ingreso Caudal de salida o Caudal máximo horario
Qe Qs
= =
0.267 0.55
Tv
=
0.267 X
24 horas ------------------- -----------0.55
=
12
Horas de Servicio
Se puede apreciar que en el Sector II, el reservorio de 7 m3 se llenará en 7.28 horas y el tiempo de vaciado es de 12 horas, de esto se puede decir que la población tendrá 12 horas de servicio; sin embargo se sabe que mientras la población vaya consumiendo el agua durante las 12 horas, el agua seguirá entrando al reservorio (caudal de ingreso Lt/seg) el cual implica que durante las 12 horas de vaciado del reservorio ya habrá ingresado 7 m3 de agua al reservorio. Siguiendo esta lógica, la población del Sector II (Milagro de Dios, Centro Animas y pampa Verde), tendrá mínimamente de las 24 horas del día, 12 horas de servicio; y esto sólo será en épocas de estiaje. B. Para el Servicio de Disposición Sanitaria de Excretas Cuadro Nº 46A Balance Oferta-Demanda del Sistema de Saneamiento Sector I Balance Oferta Oferta UBS Demanda Demanda AÑO UBS Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 1 0 7 7 -7 0 2 0 7 7 -7 0 3 0 7 7 -7 0 4 0 7 7 -7 0 5 0 7 7 -7 0 6 0 7 7 -7 0 7 0 7 7 -7 0 8 0 7 7 -7 0 9 0 7 7 -7 0 10 0 8 8 -8 0 11 0 8 8 -8 0 12 0 8 8 -8 0 13 0 8 8 -8 0 14 0 8 8 -8 0 15 0 8 8 -8 0 16 0 8 8 -8 0 17 0 8 8 -8 0 18 0 8 8 -8 0 19 0 8 8 -8 0 20 0 8 8 -8 0 Fuente: Estudio y Proyecciones del Servicio de Saneamiento
pág. 167
Cuadro Nº46B Balance Oferta-Demanda del Sistema de Saneamiento Sector II Balance Oferta Oferta UBS Demanda AÑO Demanda Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto 1 0 48 48 -48 0 2
0
49
49
-49
0
3
0
49
49
-49
0
4
0
49
49
-49
0
5
0
50
50
-50
0
6
0
50
50
-50
0
7
0
51
51
-51
0
8
0
51
51
-51
0
9
0
51
51
-51
0
10
0
52
52
-52
0
11
0
52
52
-52
0
12
0
52
52
-52
0
13
0
53
53
-53
0
14
0
53
53
-53
0
15
0
53
53
-53
0
16
0
54
54
-54
0
17
0
54
54
-54
0
18
0
55
55
-55
0
19
0
55
55
-55
0
20 0 55 55 -55 Fuente: Estudio y Proyecciones del Servicio de Saneamiento
0
4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN Para la intervención en el caserío de Animas con servicio de agua potable y saneamiento se ha realizado una serie de análisis de los factores que inciden en la selección de la opción tecnológica a utilizar y el nivel de servicio adecuado a las necesidades y expectativas de la población beneficiaria, para de esta manera contribuir a la sostenibilidad de los sistemas. 4.3.1 SERVICIO D E A G U A P O T A B L E Y D E D I S P O S I C I Ó N S A N I T A R I A D E EXCRETAS. A. METAS DE PRODUCCIÓN DEL SERVICIO A SER CUBIERTAS POR LA ALTERNATIVA PLANTEADA Alternativa Única Adecuada Infraestructura de Agua Potable: En el Sistema de Agua potable se plantea dos sistemas independientes, (sistema de desinfección por goteo); el que abastecerán a dos sectores, puesto que existen dos sectores geográficamente bien definidos, los cuales son completamente independientes y se encuentran alejadas uno respecto al otro; además por razones de cotas, topografía es imposible integrar a estos sectores con un único sistema.
pág. 168
Es necesario tomar en cuenta que el diseño establecido para el caserío de Animas, está en función ala fisiografía del área a emplazar el proyecto, para lo cual se realizó el levantamiento Topográfico, cuyo procesamiento de datos de campo, permitió definir el relieve del terreno como ondulado, con pendientes de hasta 35%; por lo cual es bastante accidentada y con presencia de quebradas encaramadas. Por consiguiente para el diseño se tuvo como punto de inicio, con la ubicación del reservorio teniendo en referencia el manantial (como punto más elevado) y la I.E.P N° 15160 (como punto más desfavorable), y con ello, la delineación del sentido de flujo tanto para la línea de conducción, aducción y distribución; en consideración con la ubicación de las viviendas, debido a que estas se encuentran dispersas, salvaguardando terrenos agrícolas y área privadas, debido a que la población mostro negativa en ceder pase de tuberías y/o ubicación de obras de arte. Se establece el sistema de agua potable como Única Alternativa, debido a 03 razones: Pase de tuberías (negativa de la población, aduciendo que son áreas cultivables y privadas), por tanto el trazo de tuberías paralela a los caminos de herradura y/o carretera); siendo esta la única forma de delinear el sentido de flujo. Captación Lansuran y Chacra Larga (ambas fuentes se juntan en una cámara de reunión de caudales, para abastecer a los sectores de Animas, Pampa Verde y Milagro de Dios) y Santa Victoria (como única fuente para dicho sector), todo ello siendo única fuente de agua para cada sector, por ubicarse por debajo y muy alejada, no favoreciendo a la unión de ambos por la diferencia de presiones y por la inaccesibilidad topográfica. Imagen N° 30
pág. 169
Fuente de Agua: consta de 02 fuentes de agua, que se reunirán en una cámara de reunión de caudales; para abastecer al sector Animas, Pampa Verde y Milagro de Dios; denominadas Chacra Larga y Lansuran con un caudal de aforo de 0.143 lts/seg y 0.124 lts/seg, respectivamente; mientras que para el sector Santa Victoria se abastecerán del manantial “Santa Victoria”, el cual presenta un caudal de 0.2185 lts/seg; cantidades suficientes para satisfacer la demanda de la población beneficiaria del proyecto, que son un total de 307 habitantes en un periodo de diseño de 20 años. Cuadro Nº47 Manantial Santa Victoria COORDENADAS UTM CAUDAL
UBICACIÓN
Provincia Huancabamba Huarmaca Animas
Distrito Caserío
657334,80 9369780,46 2068,65
E N Z
0,2185
PROPIEDAD (Privada) Braulio Flores Calvay ( Se cuenta con acta de libre disponibilidad de Terreno Anexo Lts/seg Nº 06)
Cuadro Nº48
UBICACIÓN
Provincia Distrito Caserío
Huancabamba Huarmaca Animas
Manantial tipo ladera Chacra Larga COORDENADAS UTM CAUDAL
663211,84 E 936918,6 N 2412,79 Z
0,143
Lts/seg
PROPIEDAD: (Privada) Aparicio Correa Julia( Se cuenta con acta de libre disponibilidad de Terreno Anexo Nº 06)
Cuadro Nº49 Manantial tipo ladera Lansuran UBICACIÓN
Provincia Distrito Caserío
Huancabamba Huarmaca Animas
COORDENADAS UTM
662610,57 E 9369969,77 N 2432,83 Z
CAUDAL
0,124
Lts/seg
PROPIEDAD (Privada) Olegario Santos Julca( Se cuenta con acta de libre disponibilidad de Terreno Anexo Nº 06)
Captación: Es una estructura de concreto que permite la recepción del agua de manantial de ladera, cuya fuente de abastecimiento son aguas subterráneas, porque afloran a la superficie como manantiales, que luego será distribuido a la población. La fuente de abastecimiento de agua es de buena calidad y no requiere tratamiento complementario previo a su distribución, salvo la cloración; ya que el agua que ha sido filtrada en los estratos porosos del subsuelo, presentando buena calidad bacteriológica. De acuerdo a la topografía y textura del suelo, se ha realizado el diseño hidráulico y dimensionamiento de esta estructura. Línea de Conducción: La línea de conducción del sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad comprende el conjunto de tuberías, válvulas,
pág. 170
accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la conducción del agua desde la captación hasta el reservorio, aprovechando la carga estática existente. Para el diseño de la línea de conducción por gravedad, se han tenido en cuenta los siguientes criterios: carga disponible; gastos de diseño; clases de tubería capaz de soportar las presiones hidrostáticas; clases de tuberías en función al material requerido por la naturaleza del terreno, condiciones topográficas o de utilización y diámetros de tubería. La línea de conducción ha sido diseñada para resistir la máxima demanda horaria de la población. El caudal de diseño es el correspondiente al caudal máximo diario (Qmd), para nuestro caso el Qmd=0.36 (Animas, Pampa Verde y Milagro de Dios;) y 0.05 lts/seg (Santa Victoria). Para evacuar el caudal ofertado y de acuerdo a los cálculos realizados para el diseño de la línea de conducción, se ha obteniendo como resultado tubería de PVC U SP NTP 399,200 Ø= 1” C-10, con una longitud de 3,461.59 ml. Cruces Aéreos: La topografía de la zona es muy agreste presentando muchas imperfecciones en su relieve (quebradas), para lo cual se ha emplazado cruces aéreos para salvaguardar la depresión, en la red de distribución de agua potable por lo que se tiene previsto la construcción de 02 unidades “cruces aéreos de quebrada”. CRP tipo 6: El tramo de la línea de conducción desde la captación 01 y 02 atraviesa por tramos de mucha pendiente, la que obliga la construcción de cámaras de romper presión con la finalidad de reducir las presiones de conducción de las tuberías, es así que la finalidad de la cámara rompe presión es disminuir la velocidad del agua. De acuerdo a la topografía del terreno, se hace necesario la colocación de una Caja Rompe Presión Tipo 6 (CRP tipo 6), para iniciar un nuevo nivel estático. Reservorio: El reservorio juega un papel básico en el diseño para el sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, como su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente. Se tiene proyectado la construcción de 01 reservorio cuadrado de 7.0 m3 de capacidad (animas, pampa verde y milagro de Dios) y 01 reservorio captación de 1.0 m3 (sector Santa Victoria), que de acuerdo al cálculo hidráulico, es el volumen que se requiere para cumplir con las necesidades de la población en un periodo de diseño de 20 años. Línea de Aducción: Según diseño de la línea de aducción, se colocará tubería de PVC U_SP NTP 399,200 C-10 de 1” de diámetro en una longitud de 2, 78.96 m., que va del reservorio proyectado hasta el inicio de la red de distribución de agua. Red de Distribución: La red de distribución comprende el conjunto de tuberías de diferentes diámetros, válvulas, grifos y demás accesorios cuyo inicio está en
pág. 171
el punto de entrada al caserío (final de la línea de aducción) y que se desarrolla según la ubicación de las viviendas. Para la distribución del agua potable, se tiene previsto la instalación de una red de tuberías de PVC U SP NTP 399,200 C-10 de diámetro de 1” de 10,947.23 ml. La presión estática no será mayor de 50 metros de columna de agua en cualquier parte de la red. En condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 3.5 metros de columna de agua. CRP tipo 7: La red de distribución desde el reservorio atraviesa por tramos de pendientes muy pronunciadas, lo que obliga la construcción de cámaras rompe presión con la finalidad de bajar las presiones de conducción de las tuberías, es así que la finalidad única de una cámara de rompe presión es disminuir y reducir la velocidad del agua. De acuerdo a la topografía del terreno, se hace necesario la colocación de una Caja Rompe Presión Tipo 7 (CRP tipo 7), para iniciar un nuevo nivel estático; para el caso específico del Caserío de Animas, se tiene previsto la construcción de 34 unidades de CRP tipo 7. Válvula de Purga: De acuerdo a la topografía del terreno y las exigencias de la demanda de agua para consumo se han diseñado válvulas de purga ubicadas en las partes bajas de la red de distribución con la finalidad de limpieza del sistema de acuerdo a los diseños que corresponden, las que se ejecutarán según diseño de las tuberías; por lo que fue necesario considerar dentro del diseño y la construcción cámaras de inspección de concreto simple, que servirá exclusivamente para la limpieza de las tuberías; las mismas que se encuentran en lugares estratégicos de acuerdo a la pendiente del terreno. Válvula de Control: Para el correcto funcionamiento de la red de agua potable se colocarán válvulas de control (para regular la cantidad y continuidad del servicio de agua potable). Conexiones Intradomiciliarias (Lavaderos): Se construirán 53 lavaderos, las dimensiones de la poza es de 0.46x0.42x0.25 m con un espesor de muro de 0.08m. el muro de apoyo, zapatas, será de concreto armado es de f’c=210 kg/cm2. El tarrajeo de la poza será con impermeabilizante con mortero 1:2, e=1.5 cm y el tarrajeo exterior con mortero 1:4, e=2 cm. Además está constituida con todos los accesorios necesarios para su normal funcionamiento tales como un grifo, adaptadores, uniones, tubería PVC SAL de 2”, codo PVC SAL de 2”.Se evacuaran los líquidos residuales a los humedales. Adecuado Sistema Sanitario de Tratamiento de Excretas UBS Ecológica o Compostera: Construcción de 55 unidades básicas de saneamiento – Compostera (53 viviendas y 02 UBS para la institución), la dimensión interior de la compostera es de 2.5x1.4x1.5 m, el cual está constituida por una ducha con acabados de mayólica, inodoro prefabricado con separación de sólidos y líquidos, urinario y lavadero, la cimentación es de concreto 1:8+25% PM
pág. 172
para cimientos. La cobertura será de teja andina, columnas, vigas, escalera, cámaras y dinteles es de concreto armado f’c=210 kg/cm2, la dimensión de la puerta es de 0.75x2.10m y la ventana es de 1.20x.40 m, la UBS consta de 02 cámaras de dimensiones 1.50x0.75x0.9m y una cámara de 0.70x1.40x0.9 m. los líquidos son evacuados a una caja de distribución y luego al humedal. Los humedales tienen dimensiones de 2.00x0.80x0.0.85 m en el cual va instalada gravas de diámetros variables y encima tierra agrícola para la plantación de vegetación, luego del proceso degradación por los microorganismos aérobicos y/o anaeróbicos, pasa a ser el líquido efluente tratado a ser reutilizada para el riego de plantas de tallo alto. El sistema de ventilación está compuesta por tubería PVC sal de 2” y sombrero de ventilación de 2”. SECTOR SANTA VICTORIA El terreno presenta resultados de prueba de percolación, con un tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm de 14.38 minutos. Por tanto se plantea solución técnica el uso de la Unidad Básica de Saneamiento Ecológica o Compostera, el cual corresponde a la opción técnica (Ítem 5, Acápite 5.1.1.1 del Anexo B de las Bases PNSR); que no requiere del uso de agua para la disposición de las excretas en zonas donde el suelo es impermeable, convirtiendo la materia orgánica (heces) en abono, el cual puede ser utilizado para el mejoramiento de suelos; ventaja principal debido a que no contaminan aguas superficiales ni subterráneas. Siendo esta opción técnica como una solución al problema planteado por la impermeabilidad del terreno y la poca disponibilidad del agua en el C a s e r í o de Animas. SECTOR ÁNIMAS El terreno presenta resultados de prueba de percolación, con un tiempo de infiltración para el descenso de 1 cm de 13.12 minutos. Por tanto se plantea solución técnica el uso de la Unidad Básica de Saneamiento Ecológica o Compostera, el cual corresponde a la opción técnica (Ítem 5, Acápite 5.1.1.1 del Anexo B de las Bases PNSR); que no requiere del uso de agua para la disposición de las excretas en zonas donde el suelo es impermeable, convirtiendo la materia orgánica (heces) en abono, el cual puede ser utilizado para el mejoramiento de suelos; ventaja principal debido a que no contaminan aguas superficiales ni subterráneas. Siendo esta opción técnica como una solución al problema planteado por la impermeabilidad del terreno y la poca disponibilidad del agua en el Caserío de Animas. Por tanto dicha conclusión será considerada también para los demás sectores (Milagro de Dios y Pampa Verde), por razones expuestas en el Ítem 5 del informe de percolación.
pág. 173
Mejora En los Niveles de Educación Sanitaria Implementación de actividades de capacitación en educación sanitaria. Talleres dirigidos a la población del caserío de Ánimas a fin de fortalecer conocimientos y capacidades en torno al agua y saneamiento Talleres para la Población Beneficiaria
Modulo I: Higiene personal y prácticas de higiene de la vivienda y la comunidad Actividad 1.1: Taller Momentos claves de lavado de manos “Manos limpias salud segura” Actividad 1.2: Taller: sesión demostrativa “Así se lavan las manos” Actividad 1.3: Taller: Cuidado y Manipulación de alimentos e higiene de los utensilios "cuidando nuestros alimentos usando utensilios limpios" Actividad 1.4: Taller Aseo y orden de la casa “Qué bonita mi vivienda” Actividad 1.5: Campañas del lavado de manos Actividad 1.6: Campañas de limpieza en la vivienda y en la comunidad Actividad 1.7: Implementación de áreas de aseo en viviendas e instituciones educativas
Módulo II: Consumo de agua segura, manipulación y almacenamiento adecuado. Actividad 2.1: Taller usos y cuidados del agua "yo cuido el agua" Actividad 2.2: Taller reforzamiento de usos y cuidados del agua "yo cuido el agua" Actividad 2.3: Taller almacenamiento y manipulación del agua "soy feliz, tomando agua segura" Actividad 2.4: Taller reforzamiento para el almacenamiento y manipulación del agua
Módulo III: Unidades Básicas de Saneamiento Actividad 3.1: Taller: Conociendo la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) Actividad 3.2: Taller: Uso, limpieza y mantenimiento de la UBS
Módulo IV: Disposición de residuos sólidos y aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro".
Actividad 4.1: Taller: D i s p o s i c i ó n de residuos sólidos y aguas grises Actividad 4.2: Taller: Reforzamiento de la Disposición de residuos sólidos y aguas grises "Ambiente limpio, lugar seguro" Modulo V: Cultura de pago Actividad 5.1: Taller: Deberes y derechos de los usuarios Actividad 5.2: Taller: Reforzamiento de los deberes y derechos de los usuarios
Eficiente Gestión Técnica y Administrativa. Implementación talleres para el fortalecimiento institucional para una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento
pág. 174
Se desarrollará talleres para el fortalecimiento institucional de la JASS y SUB GERENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO URBANO Y RURAL – SASUR, cuyo objetivo es brindar asistencia técnica y supervisar la adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento. En el caserío de Ánimas hasta antes de la intervención del Programa Nacional de Saneamiento Rural a través de la Consultora “Consorcio Garro” no se contaba con Junta Administradora de Servicios de Agua y Saneamiento.
Para la conformación de la JASS, se tuvo en cuenta las modificaciones que se consignan en los nuevos Estatutos de las Organizaciones Comunales emitidos por la Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338 mediante Resolución Ministerial N° 205-2010 del MVCS, específicamente referidos a los Art. 17 (La Asamblea General deberá procurar que por lo menos dos (2) de los miembros del Consejo Directivo sean mujeres), Art. 30 (Los miembros del Consejo Directivo ejercerán el cargo por dos (2) años. Sin embargo, al término de dicho plazo, la Asamblea General, deberá reelegir por lo menos dos (02) miembros del CD, con el objetivo de darle continuidad a la gestión, lo que garantiza que el nuevo CD no entre sin experiencia) y Art. 36 (El Fiscal ejercerá el cargo por el plazo de tres (03) años. Asimismo no podrán asumir el cargo de Fiscal los parientes directos de los miembros del Consejo Directivo, es decir padres, hijos, hermanos, primos, tíos, conyugues y/o convivientes). Cuadro Nº 50 Consejo Directivo de la JASS Del Caserío de Animas CARGO Presidente
NOMBRES YAPELLIDOS Jesús Flores Chaquila
Tesorera Nelly ChinchayTicliahuanca Secretario Marco Antonio Flores Tineo Vocal 1 Patricio Calvay Cueva Vocal 2 Elva Cueva Flores Fiscal Ananías Yajahuanca Flores Fuente: Elaboración equipo del campo
DNI 03218877 44905253 16752455 42852740 45772290 43369375
JASS conformada por 6 integrantes de las cuales 2 son mujeres. Sus funciones son administrar, operar y mantener los servicios a ser construidos, así como capacitarse en los talleres previstos dentro del presente proyecto, para realizar una buena gestión en el encargo dado por la población. Se cuenta con estatuto que consta de VIII capítulos y 46 Artículos, contenidas en el Anexo II que forma parte integral de la RM N°205-2010-VIVIENDA. Se desarrollará talleres para el fortalecimiento institucional de la JASS cuyo objetivo es una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento.
pág. 175
Talleres para la JASS (Consejo Directivo y Líderes potenciales del Caserío)
Modulo I: Administración de Servicios de Agua y Saneamiento Actividad 1.1: Taller: Administración, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS, herramientas de gestión. Actividad 1.2: Reforzamiento en administración, responsabilidades, roles y funciones del CD - JASS, herramientas de gestión. Actividad 1.3: Taller: elaboración del plan de trabajo anual, presupuesto y padrón de usuarios Actividad 1.4: Seguimiento plan de trabajo anual Actividad 1.5: Taller: capacitación liderazgo y gestión Actividad 1.6: Taller: contabilidad y rendición de cuentas Actividad 1.7: Seguimiento a la recaudación de cuotas familiares Actividad 1.8: Taller: control de almacén Actividad 1.9: Seguimiento a la implementación, manejo y control de almacén Actividad 1.10: Elaboración de manual de AOM para agua y UBS Actividad 1.11: Seguimiento y reforzamiento en la implementación y manejo de los instrumentos de gestión Actividad 1.12: Seguimiento y reforzamiento al CD - JASS en gestión
Módulo II: Operación y mantenimiento de los Servicios de Agua y Saneamiento Actividad 2.1: Taller: Componentes del sistema de agua y UBS Actividad 2.2: Visita guiada a los componentes del sistema de agua y UBS Actividad 2.3: Taller: Desinfección del sistema y cloración del agua potable Actividad 2.4: Taller: Técnicas de operación y mantenimiento del sistema d e agua potable Actividad 2.5: Taller: Técnicas de operación y mantenimiento de la UBS Actividad 2.6: Taller: Gasfitería básica y reparaciones Actividad 2.7: Prácticas de desinfección y cloración del sistema de agua potable Actividad 2.8: Prácticas de actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable Actividad 2.9: Prácticas de actividades de operación y mantenimiento de la UBS Actividad 2.10: Reforzamiento en gasfitería básica y reparaciones Actividad 2.11: Acompañamiento al CD - JASS en la supervisión del uso y mantenimiento de las UBS delas familias de la localidad Actividad 2.12: Prácticas de actividades de operación y mantenimiento del sistema de agua potable Actividad 2.13: Acompañamiento al CD - JASS en el seguimiento de práctica de lavado de manos en las familias Actividad 2.14: Acompañamiento al CD - JASS en el control de prácticas de almacenamiento y manipulación adecuado del agua en las familias
Además se proyecta capacitar a los miembros de la Sub Gerencia de Agua y Saneamiento Urbano Rural (SASUR), encargada de supervisar la correcta gestión de la JASS.
pág. 176
En el Reglamento de Organización y Funciones aprobada con Ordenanza Municipal N° 007 – 2016 – MDH, se verifica que el Órgano encargado de los Servicios de Agua y Saneamiento es la Sub Gerencia de Agua y Saneamiento Urbano Rural (SASUR), que depende administrativa y funcionalmente de la Gerencia de Servicios Comunales. La función general de esta Unidad Orgánica es: Desarrollar funciones ejecutivas especializadas de planificación, coordinación ejecución y mantenimiento del servicio de agua potable y alcantarillado en la capital del distrito y los caseríos de la circunscripción local. (Revisar Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Distrital de Huarmaca- Anexo N° 16) Integrantes de La Sub Gerencia de Agua y Saneamiento Urbano - Rural Cuadro N° 50 -A SUB GERENCIA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL Cargo Cargos N° Cargo N° Cargo Estructural Necesarios CNP - CAP 2016 2016 Sub Gerente 01 215 92 Biólogo 01 216 93 Ingeniero 01 217 94 Sanitario Recaudador I 01 218 95 Recaudador I 03 219-221 Trabajador de 01 222 96 Servicios I Trabajador de 01 223 - 224 Servicios I
Previsto Previsto Previsto CAS
CAS
La descripción de las funciones de los cargos se encuentra establecida en el manual de organización y Funciones de la Municipalidad Distrital de Huarmaca aprobada mediante resolución de alcaldía 03 – 2016 MDH –A La Temática para fortalecer a la SASUR Municipal es la Siguiente: Talleres para la SASUR
Modulo I: "Mejorando y planificando la Gestión Municipal de los Servicios de Agua y Saneamiento Actividad 1.1: Taller "Enfoques de desarrollo, gestión ambiental e interculturalidad y género en el ciclo del proyecto" Actividad 1.2: Taller “Elaboración del diagnóstico situacional de los servicios de agua y saneamiento a nivel distrital" Actividad 1.3: Taller “Arreglos institucionales para incorporar el eje temático en agua y saneamiento" Actividad 1.4: Taller “Acompañamiento al equipo técnico para el desarrollo de prácticas I y II”
pág. 177
Módulo II: "Gestionando proyectos integrales de Agua y Saneamiento"
Actividad 2.1: Taller “Formulación y ejecución de proyectos integrales en agua y saneamiento”
Módulo III: Fortalecimiento organizacional para la sostenibilidad de los Servicios de Agua y Saneamiento. Actividad 3.1: Taller "Marco legal para la gestión de os servicios de agua y saneamiento" Actividad 3.2: Taller "Fortalecimiento de la organización comunal para la administración operación y mantenimiento Actividad 3.3: Taller "Vigilancia de la calidad del agua". Con la Intervención del programa PNSR a través del Consultora, se ha contribuido a que la población y autoridades tengan conocimiento de la importancia de contar con una JASS, que pueda velar por el buen funcionamiento de la infraestructura que se les dotará, se ha logrado la participación activa y compromiso de la población, con la firma actas de compromisos, para garantizar la sostenibilidad del PIP; sin embargo la población del caserío de Animas requiere de reforzamiento y acompañamiento con talleres y capacitaciones durante la ejecución del proyecto para mejorar los niveles en educación sanitaria y gestión del servicio, para lo cual se están considerando temas aplicativos los mismos que serán reajustados en la etapa del estudio definitivo. Por Tanto: Los talleres propuestos se desarrollaran previa Asamblea de socialización del plan de capacitación con las familias beneficiarias, Coordinación y socialización del plan de capacitación con actores involucrados (Directiva JASS, salud, educación), elaboración de cronograma de intervención, Socialización, organización del plan de fortalecimiento municipal, etc. Se considera para las capacitaciones dos profesionales uno a nivel local y otro a nivel municipal, los mismos que tienen el mismo tiempo de labor que se programa en la ejecución del proyecto (04 meses). Para desarrollar estas actividades, se determinan los actores claves siguientes:
pág. 178
Imagen N° 30 ACTORES CLAVES SALUD
EDUCACIÓN
Autogestión y sostenibilidad de los servicios de Agua Poatable y
JASS
GOBIERNOS LOCALES - ATM
USUARIOS
Estrategias: Convenio entre el PNSR, Municipalidad, sector salud, sector educación, cuyo objeto desarrollar las capacidades de educación sanitaria, operativa y organizativa. Convenio entre el PNSR y el Usuario, para garantizar la participación activa de los beneficiarios – usuarios en desarrollo de las actividades para la mejora de la calidad de vida del usuario. A. ACCIONES PARA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES E IMPACTOS DEL PIP EN EL AMBIENTE Acciones para reducir daños y pérdidas ocurrencias de desastres
por probables
Cuadro N° 51 PELIGROS
Sismo, Deslizamientos
pág. 179
CAPTACIÓN
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN, ADUCCIÓN, RESERVORIO Y SANEAMIENTO
Es necesario ubicar las captaciones con criterio técnico, reduciendo los riesgos de deslave, inundaciones en épocas de máxima avenida, contaminación humana y animal (construcción de cercos y revegetación de las rondas hidráulicas)
En lo posible, ubicar el trazo de líneas de conducción y aducción fuera del área afectada, ocupada por los volúmenes críticos alcanzados de materiales sólidos de los deslizamientos y derrumbes.
La ubicación de las captaciones debe coincidir con salidas de quebradas al cauce del río.
Evaluar la construcción de las líneas de conducción, aducción, reservorios y saneamiento, en los tramos que no estén expuestos a los deslizamientos y derrumbes.
El diseño de las captaciones debe considerar características estructurales para admitir el impacto de la masa crítica de sólidos compuesta por sedimentos y/o rocas.
El diseño de las líneas de conducción, aducción, reservorios y saneamiento debe considerar características estructurales para admitir el impacto de la masa crítica de sólidos compuesta por sedimentos y/o
rocas. Evaluar, de acuerdo a la magnitud esperada del costo de las captaciones, considerando su costo de reposición.
En lo posible, diseñar las estructuras de protección de las obras, como muros de contención de la masa sólida de sedimentos y/o rocas.
En lo posible, diseñar las estructuras de protección de la captación, como muros de contención de la masa sólida de sedimentos y/o rocas.
Diseñar obras complementarias de estabilidad de taludes, como el desarrollo de especies vegetales, etc.
Diseñar obras complementarias de estabilidad de taludes, como el desarrollo de especies vegetales, etc.
Considerar el diseño de obras complementarias para derivar fuera del área de influencia de las obras, los volúmenes de los deslizamientos, a través de la construcción de muros de encauzamiento.
Considerar el diseño de obras complementarias para derivar fuera del área de influencia de las obras, los volúmenes de los deslizamientos, a través de la construcción de muros de encauzamiento.
El diseño debe considerar, entre las labores de mantenimiento, la ejecución de la limpieza inmediata (retiro de materiales sólidos), después de la ocurrencia de deslizamientos o derrumbes, independientemente de la magnitud de los mismos, para permitir el tránsito de los eventos que ocurran posteriormente.
El diseño debe considerar, entre las labores de mantenimiento, la ejecución de la limpieza inmediata (retiro de materiales sólidos) después de la ocurrencia de deslizamientos o derrumbes, independientemente de la magnitud de los mismos, a fin de permitir que la sección transversal del puente mantenga el área de diseño en forma permanente, para permitir el tránsito de los eventos que ocurran posteriormente.
Fuertes vientos
pág. 180
Cumplimiento de normas de construcción sismo resistentes.
Cumplimiento de normas de construcción sismo resistentes.
Una vez culminadas las obras, reforestar con hierbas nativas que sirvan como “cultivos de cobertura”, que ayuden a cohesionar el suelo e incrementar su resistencia a la erosión del viento, además de plantaciones arbustivas nativas que sirvan como “barreras contra el viento”.
Una vez culminadas las obras, reforestar con hierbas nativas que sirvan como “cultivos de cobertura”, que ayuden a cohesionar el suelo e incrementa su resistencia a la erosión del viento, además de plantaciones arbustivas nativas que sirvan como “barreras contra el viento”.
Ubicar las infraestructuras de saneamiento en suelos de buena permeabilidad: suelos permeables con suficiente capacidad de absorción que permitan la infiltración de los líquidos. Asimismo éstos deberán construirse en terreno seco, si el lugar de implantación tiene alto nivel freático, es necesario entibaciones o revestimientos de los pozos de infiltración, mitigando así los sismos de mayor magnitud. Realizar adecuados sistemas de drenaje del entorno del tanque, principalmente la ubicación de cunetas para desviar el agua de los escurrimientos superficiales.
Otras consideraciones
Capacitación: Población que participen en la campaña educativa con el objeto de modificar prácticas de salud y saneamiento, enseñar el buen uso del agua y de los servicios como el cuidado en su operación y mantenimiento a fin de elevar las condiciones de salud y promover el desarrollo del caserío.
Capacitación: Población que participen en la campaña educativa con el objeto de modificar prácticas de salud y saneamiento, enseñar el buen uso del agua y de los servicios como el cuidado en su operación y mantenimiento a fin de elevar las condiciones de salud y promover el desarrollo del caserío.
Fuente: Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo – Caserío de Animas-2016 Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente. Plan de contingencia de orden estruturaL: - Reforestación de las laderas de los cerros - Construcción de diques de estabilización de laderas y cause de las quebradas en el tramo de evaluación - Construcción de banquetas de estabilización en las laderas inestables - Trabajos de prevención y mitigación de áreas silvestres, evitando la deforestación - Mantenimiento, limpieza y descolmatación de las quebradas en el área de evaluación. - Construcción de banquetas de estabilización en las laderas inestables - Programar acciones de mitigación para casos específicos por medio de la ejecución de obras de protección y control entre las
pág. 181
cuales se encuentra anclajes, muros de contensión, drenes, filtros, cunetas, etc. - Se debe implementar planes de reforestación de las áreas circundantes en las zonas de mayor pendientes. - Realizar de manera continua la capacitación en temas de Defensa Civil a las Autoridades del Departamento, sociedad civil, organismos gubernamentales, ONG y población en general, para reducir la vulnerabilidad en el ámbito distrital. - Es de prioridad realizar coordinaciones con la oficina de defensa civil de la municipalidad Distrital de Huarmaca, la recepción del estudio y elaboración de Mapas de peligros del ábito del distrito, realizado por el PNUD-INDECI - Realizar coordinaciones con la oficina de defensa civil de la municipalidad Distrital de Huarmaca, la organización de cursos, talleres y capacitación de la población referente al tema de selección, manejo, control y tratamietno de residuos, siendo el plazo de gestión inmediato. - Efectuar el estudio Geológico Geotécnico a nivel de Expediente Técnico en el área correspondiente y sectores colaterales para diseñar las estructuras previstas en el proyecto, los mismos que deben estar orientadas por un profesional calificado de tal forma que el diseño sea adecuado y seguro. - Deberá
disponer
existentes
en
el
la
erradicación
área
que
de
son
correspondiente toda vez que
animales
criados
generan
sin
domésticos la
higiene
enfermedades
y
contaminación del lugar. - Difunfir mediante los órganos de línea y de apoyo el proceso construtivo de viviendas antisísmicas en caserío de Animas, donde
se
debe
debidamente
establecer
señalizada
zonas
asi
mismo
de
seguridad
realizar
externa,
prácticas
de
simulacros, capacitación de los pobladores para afrontar casos de emergencias. - Hacer cumplir la legislación ambiental respecto a la deforestación y
pág. 182
mal
uso
de
los
suelos
mediante
sus
instituciones
gubernamentales como son el instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Ministerio de Agricultura (MINAG). Plan de contingencias en obra. Este plan ha sido elaborado y desarrollado para la prevención de pérdidas y contiene las reglas prácticas, procedimiento y asignación de responsabilidades que permitan un mejor planeamiento y control de
las
respuestas
a
emergencias,
siguiendo
los
siguientes
lineamientos: El plan de respuestas a emergencia debe distribuirse a todas las áreas internas dentro de la jerarquía del proyecto. El cumplimiento de las disposiciones pertinentes del plan de contingencias durante un evento facilitará el flujo de información, el apoyo y asistencia que se proporcione. El plan de contingencia deberá revisarse cuando se vea conveniente
o después
de un
incidente
que
amerite
la
actualización del mismo. A fin de familiarizarse con el contenido del plan los supervisores deberán revisarlo junto con los trabajadores, principalmente en casos de empleados nuevos o transferencia de puestos, de responsabilidades y cuando se le asigne un plan específico dentro del plan. 4.3.2
GESTIÓN DEL SERVICIO A. METAS DE MEJORAR. -
INSTRUMENTO
DE
GESTIÓN
A
FORMULAR
Elaboración del Plan Operativo Institucional, Elaboración del Manual de Operación y Mantenimiento. Elaboración y Actualización del Libro de padrón de Socios.
B. METAS DE CAPACITACIÓN AL OPERADOR DE LOS SERVICIOS -
pág. 183
Partes del Sistema Gasfitería y Reparaciones Operación y Mantenimiento Cloración y desinfección.
O
4.3.3
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA. A. METAS DE ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA -
-
4.4
Desarrollar un Plan de Comunicaciones con los diferentes actores involucrados en el Proyecto Elaborar mensajes dirigidos a las familias y las comunidades acerca de la importancia de los servicios de agua y saneamiento, educación sanitaria y la necesidad de hacer sostenibles los servicios mediante la emisión de programas radiales “la hora del agua e higiene". Producir documentos técnicos y de difusión de las acciones del PNSR de modo que se posicione en la opinión pública, comunidad académica, y entre las familias destinatarias del servicio.
COSTOS DEL PROYECTO 4.4.1 COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO: A. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SERVICIO DE AGUA POTABLE En la situación sin proyecto, los costos de operación y mantenimiento se tienen los costos de operación y mantenimiento del sistema actual a precios privados y sociales Cuadro Nº52
COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION SIN PROYECTO AGUA POTABLE A PRECIOS DE MERCADO UND RUBRO INC. CANTIDAD C.U S/ MEDIDA I. COSTOS DE OPERACIÓN (AGUA POTABLE) 1.1. . GASTOS ADMINISTRATIVOS Utiles de escritorio glb 1,00 0 150,00 Suministro electrico mes 1,00 0 5,00 Servicio de agua mes 1,00 0 5,00 1.2. GASTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Herramientas glb 1,00 0 50,00 Operador del sistema mes 1,00 0 300,00 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO (REPOSICIONES Y RESANES) Herramientas %MO 5% 0,22 Mano de Obra no DIA/HH 1 1,00 4,31 Materiales GLB 1 0,00 13,70 Accesorios GLB 1 1,00 100,00 TOTAL DE COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DEL
Fuente: Elaboración del formulador
pág. 184
SISTEMA DE COSTO PARCIAL S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. 104,53 S/. 0,22 S/. 4,31 S/. S/. 100,00 S/. 104,53
Cuadro Nº 53 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION SIN PROYECTO AGUA POTABLE A PRECIOS SOCIALES UND RUBRO INC. CANTIDAD C.U (P.S.)S/ MEDIDA I. COSTOS DE OPERACIÓN (AGUA POTABLE) 1.1. . GASTOS ADMINISTRATIVOS Utiles de escritorio glb 1,00 0 127,05 Suministro electrico mes 1,00 0 4,24 Servicio de agua mes 1,00 0 4,24 0 Herramientas glb 1,00 0 42,35 Operador del sistema mes 1,00 0 272,73 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO (REPOSICIONES Y RESANES) Herramientas %MO 5% 0,18 Mano de Obra no calificada H/h 1 1,00 3,65 Materiales y Accesorios de ml 1 0,00 11,60 GLB 1 Otras Reposiciones 1,00 84,70 TOTAL DE COSTOS FIJOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DEL SISTEMA
SISTEMA DE COSTO PARCIAL S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. 88,53 S/. 0,18 S/. 3,65 S/. S/. 84,70 S/. 88,53
Cuadro Nº 54 SERVICIO DE SANEAMIENTO COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION SIN PROYECTO SISTEMA DE SANEAMIENTO UND MEDIDA
RUBRO
CANTIDAD
C.U S/
I. COSTOS DE OPERACIÓN (SANEAMIENTO) Mano de Obra No calificada HH 0,00 1,77 Cal KG 0,00 3,39 Herramientas glb 0,00 76,23 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO SANEAMIENTO Mano de Obra No calificada HH 0,00 1,77 Cal KG 0,00 3,39 Herramientas y accesorios glb 0,00 33,88 TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DE
COSTO PARCIAL S/. ANUAL S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. -
4.4.2 COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO: En la situación con proyecto, se cuenta con el costo de inversión; así como también se contara con los costos de operación y mantenimiento del sistema de agua potable. A. COSTOS DE INVERSION Alternativa Única Servicio de Agua Potable
pág. 185
Cuadro Nº 55 COSTO DE LA INVERSION A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES - AGUA POTABLE (ALTERNATIVA UNICA) Total Presupuesto
Unidad de Medid
Descripción
Gastos Generales Utilidad
Sub Total 10.00%
SISTEMA DE AGUA POTABLE
IGV (18%)
GLB UND UND ML UND
Total a Precios Sociales
1,513,583.73
13,032.49 7,538.68 2,365.11 148,593.21 1,227.94 1,495.15 2,298.71 11,106.14 8,345.88 98,228.99 1,841.74 499.71 905.66 467,937.86 44,940.97 41,109.22 12,508.33 48,012.71 8,480.28 12,695.45 60,063.37 1,227.94 64,290.36 35,388.00 22,960.98
1,453.46 840.76 263.77 16,571.99 136.95 166.75 256.37 1,238.62 930.78 10,955.08 205.40 55.73 101.00 52,187.19 5,012.08 4,584.74 1,395.00 5,354.66 945.77 1,415.87 6,698.62 136.95 7,170.04 3,946.68 2,560.74
1,303.25 753.87 236.51 14,859.32 122.79 149.52 229.87 1,110.61 834.59 9,822.90 184.17 49.97 90.57 46,793.79 4,494.10 4,110.92 1,250.83 4,801.27 848.03 1,269.55 6,006.34 122.79 6,429.04 3,538.80 2,296.10
15,789.20 9,133.31 2,865.39 180,024.52 1,487.68 1,811.41 2,784.95 13,455.38 10,111.25 119,006.97 2,231.32 605.41 1,097.23 566,918.84 54,447.15 49,804.88 15,154.17 58,168.64 10,274.08 15,380.87 72,768.33 1,487.68 77,889.44 42,873.48 27,817.82
2,842.06 1,644.00 515.77 32,404.41 267.78 326.05 501.29 2,421.97 1,820.02 21,421.25 401.64 108.97 197.50 102,045.39 9,800.49 8,964.88 2,727.75 10,470.36 1,849.33 2,768.56 13,098.30 267.78 14,020.10 7,717.23 5,007.21
18,631.26 10,777.30 3,381.16 212,428.94 1,755.46 2,137.47 3,286.24 15,877.34 11,931.27 140,428.22 2,632.95 714.39 1,294.73 668,964.23 64,247.64 58,769.76 17,881.92 68,639.00 12,123.41 18,149.42 85,866.63 1,755.46 91,909.53 50,590.70 32,825.03
0.76 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.91 0.91 0.91
14,141.12 8,179.97 2,566.30 170,368.01 1,332.40 1,622.34 2,494.25 12,050.90 9,055.84 112,623.43 1,998.41 542.22 982.70 536,509.31 48,763.96 44,606.25 13,572.37 52,097.00 9,201.67 13,775.41 65,172.77 1,332.40 83,545.77 45,986.95 29,837.95
1,117,094.88 121,929.86 39,098.32 1,278,123.06
124,585.01
111,709.49
1,353,389.38
243,610.09
1,596,999.47 121,929.86 39,098.32 1,758,027.65
0.91 0.91
1,282,359.71 110,834.24 35,540.37 1,428,734.32
UND UND ML UND UND UND ML UND UND UND UND UND
UND GLB
TOTAL COSTO DIRECTO SUPERVISION DE OBRA (10,91% CD) EXPEDIENTETECNICO 3.5% CD COSTO TOTAL DE INVERSION
Factor de Corrección
18.00%
994,455.54
OBRAS PROVICIONALES Y OTROS CAPTACION PARA MANANTIAL DE LADERA (03 Unid) CAMARA DE REUNION DE CAUDALES (01 Unid) LINEA DE CONDUCCION (L=3461.59 M) VALVULA DE AIRE (02 UND) VALVULA DE PURGA (03 UND) CAMARA ROMPE PRESION TIPO - 6 (02 Unid) RESERVORIO Y CASETA DE VALVULAS DE 7 M3 (01 U RESERVORIO CAPTACION DE 1 M3 (01 UND) LINEA DE ADUCCION (L=2,078.96 M M) VALVULA DE AIRE (03 UND) VALVULA DE PURGA (01 UND) VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (02 UND) RED DE DISTRIBUCION ( 10,947.23 M) CONEXIONES PREDOMICILIARIAS (54 UND) CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (Lavaderos 53 UND) CRUCEAEREO (L=20 m, 01 UND) CRUCEAEREO L=70 ml (01 UND) VALVULA DE PURGA (17 UND) VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (28 UND) CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (34 UND) VALVULA DE AIRE (02 UND) FLETE MITIGACION AMBIENTAL CAPACITACION
Total a Precios de Mercado
Fuente: Elaboración del formulador
Servicio de Saneamiento Cuadro Nº 56
Descripción
COSTO DE LA INVERSION A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIO SOCIALES - SANEAMIENTO (ALTERNATIVA UNICA) Gastos Generales Utilidad IGV (18%) Unidad Total Total a Precios de Factor de Total a Precios de Sub Total 11.15% 10.00% 18.00% Presupuesto Mercado Correccion Sociales Medida
SISTEMA DE SANEAMIENTO OBRAS PROVICIONALES Y OTROS UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO COMPOSTERA (UBS - C) - 55 UNID FLETE COSTOS DE MITIGACION AMBIENTAL
CAPACITACION TOTAL COSTO DIRECTO SUPERVISION DE OBRA 10,01%) EXPEDIENTE TECNICO(3.5%)
COSTO TOTAL DE INVERSION
pág. 186
GLB
13,032.49
1,453.46
1,303.25
15,789.20
2,842.06
18,631.26
0.76
14,141.12
GLB GLB GLB
499,397.31 155,559.67 23,592.00 22,960.98 714,542.45 77,991.64 25,008.99
55,695.73 17,348.93 2,631.12 2,560.74 79,689.99
49,939.73 15,555.97 2,359.20 2,296.10 71,454.25
605,032.78 188,464.57 28,582.32 27,817.82 865,686.69
108,905.90 33,923.62 5,144.82 5,007.21 155,823.60
713,938.68 222,388.19 33,727.14 32,825.03 1,021,510.29 77,991.64 25,008.99 1,124,510.91
0.76 0.91 0.91 0.91
541,879.45 202,150.87 30,657.97 29,837.95 818,667.36 70,894.40 22,733.17 912,294.93
817,543.08
0.91 0.91
Cuadro Nº 57 RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSION COSTOS DE INVERSION POR COMPONENTES A PRECIOS DE MERCADO Y PRECIOS SOCIALES PARA LA ALTERNATIVA UNICA ITEM
Descripción
Unidad Gastos Generales COSTO PARCIAL de
Utilidad 10.00%
Sub Total
IGV (18%) 18.00%
Total a Precios de Mercado
Factor de Correccion
Total a Precios Sociales
COMPONENTE 1: ADECUADA INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE ACCION 1.1 ACCION 1.2 ACCION 1.3 ACCION 1.4 ACCION 1.5 ACCION 1.6 ACCION 1.7 ACCION 1.8 ACCION 1.9 ACCION 1.10 ACCION 1.11 ACCION 1.12 ACCION 1.13 ACCION 1.14 ACCION 1.15 ACCION 1.16 ACCION 1.17 ACCION 1.18 ACCION 1.19 ACCION 1.20 ACCION 1.21 ACCION 1.22 ACCION 1.23
1,094,133.90 13,032.49 64,290.36 7,538.68 2,365.11 148,593.21 1,227.94 1,495.15 2,298.71 11,106.14 8,345.88 98,228.99 1,841.74 499.71 905.66 467,937.86 44,940.97 41,109.22 12,508.33 48,012.71 8,480.28 12,695.45 60,063.37 1,227.94 35,388.00
122,024.27 1,453.46 7,170.04 840.76 263.77 16,571.99 136.95 166.75 256.37 1,238.62 930.78 10,955.08 205.40 55.73 101.00 52,187.19 5,012.08 4,584.74 1,395.00 5,354.66 945.77 1,415.87 6,698.62 136.95 3,946.68
109,413.39 1,303.25 6,429.04 753.87 236.51 14,859.32 122.79 149.52 229.87 1,110.61 834.59 9,822.90 184.17 49.97 90.57 46,793.79 4,494.10 4,110.92 1,250.83 4,801.27 848.03 1,269.55 6,006.34 122.79 3,538.80
1,325,571.56 15,789.20 77,889.44 9,133.31 2,865.39 180,024.52 1,487.68 1,811.41 2,784.95 13,455.38 10,111.25 119,006.97 2,231.32 605.41 1,097.23 566,918.84 54,447.15 49,804.88 15,154.17 58,168.64 10,274.08 15,380.87 72,768.33 1,487.68 42,873.48
238,602.88 2,842.06 14,020.10 1,644.00 515.77 32,404.41 267.78 326.05 501.29 2,421.97 1,820.02 21,421.25 401.64 108.97 197.50 102,045.39 9,800.49 8,964.88 2,727.75 10,470.36 1,849.33 2,768.56 13,098.30 267.78 7,717.23
1,564,174.44 18,631.26 91,909.53 10,777.30 3,381.16 212,428.94 1,755.46 2,137.47 3,286.24 15,877.34 11,931.27 140,428.22 2,632.95 714.39 1,294.73 668,964.23 64,247.64 58,769.76 17,881.92 68,639.00 12,123.41 18,149.42 85,866.63 1,755.46 50,590.70
0.76 0.91 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.80 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.76 0.91
1,252,521.75 14,141.12 83,545.77 8,179.97 2,566.30 170,368.01 1,332.40 1,622.34 2,494.25 12,050.90 9,055.84 112,623.43 1,998.41 542.22 982.70 536,509.31 48,763.96 44,606.25 13,572.37 52,097.00 9,201.67 13,775.41 65,172.77 1,332.40 45,986.95
691,581.47 13,032.49 499,397.31 155,559.67 23,592.00
77,129.25 1,453.46 55,695.73 17,348.93 2,631.12
69,158.15 1,303.25 49,939.73 15,555.97 2,359.20
837,868.86 15,789.20 605,032.78 188,464.57 28,582.32
150,816.40 2,842.06 108,905.90 33,923.62 5,144.82
988,685.26 18,631.26 713,938.68 222,388.19 33,727.14
0.76 0.76 0.91 0.91
788,829.41 14,141.12 541,879.45 202,150.87 30,657.97
20,664.88
2,304.67
2,066.49
25,036.04
4,506.49
29,542.52
GLB
20,664.88 25,257.08
2,304.67 2,816.82
2,066.49 2,525.71
25,036.04 30,599.61
4,506.49 5,507.93
29,542.52 36,107.54
0.91
26,854.15 32,821.75
GLB
25,257.08
2,816.82
2,525.71
30,599.61
5,507.93
36,107.54
0.91
32,821.75
1,831,637.33
204,275.00
183,163.73
2,219,076.07
399,433.69
2,618,509.76
OBRAS PROVISIONALES OTROS GLB FLETE GLB CAPTACION PARA MANANTIAL DE LADERA (03 Unid) CAMARA DE REUNION DE CAUDALES (01 Unid) LINEA DE CONDUCCION (L=3461.59 M) VALVULA DE AIRE (02 UND) VALVULA DE PURGA (03 UND) CAMARA ROMPE PRESION TIPO - 6 (02 Unid) RESERVORIO Y CASETA DE VALVULAS DE 7 M3 (01 UND) RESERVORIO CAPTACION DE 1 M3 (01 UND) LINEA DE ADUCCION (L=2,078.96 M M) VALVULA DE AIRE (03 UND) VALVULA DE PURGA (01 UND) GLB VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (02 UND) GLB RED DE DISTRIBUCION ( 10,947.23 M) CONEXIONES PREDOMICILIARIAS (54 UND) CONEXIONES INTRADOMICILIARIAS (Lavaderos 53 UND) CRUCE AEREO (L=20 m, 01 UND) CRUCE AEREO L=70 ml (01 UND) VALVULA DE PURGA (17 UND) VALVULA DE CONTROL Y REGULACION (28 UND) CAMARA ROMPE PRESION TIPO 7 (34 UND) VALVULA DE AIRE (02 UND) GLB MITIGACION AMBIENTAL GLB
COMPONENTE 2: ADECUADO SISTEMA SANITARIO DE TRATAMIENTO DE E OBRAS PROVICIONALES Y OTROS GLB ACCION 2.1 UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO COMPOSTERA GLB FLETE GLB ACCION 2.4 MITIGACION AMBIENTAL GLB COMPONENTE 3: MEJORA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN SANITARIA DESARROLLO DE TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA ACCION 3.1 POBLACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA COMPONENTE 4: EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA Y ADMINISTRATIV DESARROLLO DE TALLERES PARA EL ACCION 4.1 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA JASS Y SASUR PARA UNA ADECUADA GESTIÓN DE LOS
26,854.15
TOTAL COSTO DIRECTO DEL PROYECTO 2,101,027.07
EXPEDIENTE TECNICO 3.5%
SUPERVISION 10% TOTAL COSTO DEL PROYECTO
pág. 187
GLB
64,107.31
64,107.31
0.91
58,273.54
GLB
199,921.50
199,921.50
0.91
181,728.64
2,882,538.56
2,341,029.25
A. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Costos de Operación y Mantenimiento Servicio de Agua potable Cuadro Nº 58 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO AGUA POTABLE A PRECIOS DE MERCADO UND RUBRO INC. CANTIDAD C.U S/ MEDIDA I. COSTOS DE OPERACIÓN (AGUA POTABLE) 1.1. . GASTOS ADMINISTRATIVOS Utiles de escritorio glb 1,00 1 100,00 Suministro electrico mes 1,00 1 5,00 Servicio de agua mes 1,00 1 5,00 1.2. GASTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Herramientas glb 1,00 1 50,00 Operador del sistema mes 1,00 12 250,00 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO Herramientas %MO 5% 20,69 Mano de Obra no calificada DIA/HH 1 96,00 4,31 Materiales GLB 1 2,00 13,70 Accesorios GLB 1 1,00 100,00 TOTAL DE COSTOS FIJOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
SISTEMA DE COSTO PARCIAL S/. S/. 3.160,00 S/. 110,00 S/. 100,00 S/. 5,00 S/. 5,00 S/. 3.050,00 S/. 50,00 S/. 3.000,00 S/. 561,85 S/. 20,69 S/. 413,76 S/. 27,40 S/. 100,00 S/.
3.721,85
Fuente: Elaboración del formulador
Cuadro Nº 59 COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO AGUA POTABLE A PRECIOS SOCIALES UND RUBRO INC. CANTIDAD C.U (P.S.)S/ MEDIDA I. COSTOS DE OPERACIÓN (AGUA POTABLE) 1.1. . GASTOS ADMINISTRATIVOS Utiles de escritorio glb 1,00 1 84,70 Suministro electrico mes 1,00 1 4,24 Servicio de agua mes 1,00 1 4,24 1.2. GASTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Herramientas glb 1,00 2 42,35 Operador del sistema mes 1,00 12 227,27 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO Herramientas %MO 5% 17,52 Mano de Obra no calificada H/h 1 160,00 3,65 Materiales ml 1 4,00 11,60 Accesorios GLB 1 1,00 84,70 TOTAL DE COSTOS FIJOS OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DEL SISTEMA Fuente: Elaboración del formulador
REQUERIMIENTO DE HIPOCLORITO DE CALCIO (KG/M3) PRECIO DE HIPOCLORITO DE CALCIO (x cada KG) COSTO DE HIPO CLORITO SOLES/KG Fuente: Elaboración del formulador
pág. 188
0,0025 S/.
19,00 0,0475
SISTEMA DE COSTO PARCIAL S/. S/. 2.905,14 S/. 93,17 S/. 84,70 S/. 4,24 S/. 4,24 S/. 2.811,97 S/. 84,70 S/. 2.727,27 S/. 732,73 S/. 17,52 S/. 584,09 S/. 46,42 S/. 84,70 S/. 3.637,87
Cuadro Nº 60
Fuente: Elaboración del formula
Cuadro Nº 61 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA A PRECIOS PRIVADOS ( CON PROYECTO) AÑO COSTO DE OPERACIÓN S/. COSTO DE COSTO TOTAL A COSTOS COSTOS MANTENIM O&M S/. TOTAL FIJOS VARIABLES IENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00 3160.00
409.71 414.58 416.10 419.13 422.17 427.04 430.08 433.11 434.63 439.51 442.54 445.57 448.61 453.48 455.00 458.03 461.07 465.95 468.98 472.01
Fuente: Elaboración del formulador
pág. 189
3569.71 3574.58 3576.10 3579.13 3582.17 3587.04 3590.08 3593.11 3594.63 3599.51 3602.54 3605.57 3608.61 3613.48 3615.00 3618.03 3621.07 3625.95 3628.98 3632.01
561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85 561.85
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
4,131.55 4,136.43 4,137.95 4,140.98 4,144.02 4,148.89 4,151.93 4,154.96 4,156.48 4,161.35 4,164.39 4,167.42 4,170.46 4,175.33 4,176.85 4,179.88 4,182.92 4,187.79 4,190.83 4,193.86
Cuadro Nº 62 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE AGUA A PRECIOS SOCIALES (CON PROYECTO) AÑO COSTO DE OPERACIÓN S/. COSTO DE COSTO TOTAL A COSTOS COSTOS MANTENIM O&M S/. TOTAL FIJOS VARIABLES IENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14 2905.14
347.02 351.15 352.44 355.01 357.58 361.71 364.28 366.85 368.13 372.26 374.83 377.40 379.97 384.10 385.39 387.96 390.53 394.66 397.23 399.80
3252.16 3256.29 3257.58 3260.15 3262.72 3266.85 3269.42 3271.99 3273.27 3277.40 3279.97 3282.54 3285.11 3289.24 3290.53 3293.10 3295.67 3299.80 3302.37 3304.94
732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73 732.73
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
3,984.89 3,989.02 3,990.31 3,992.88 3,995.45 3,999.58 4,002.15 4,004.72 4,006.00 4,010.13 4,012.70 4,015.27 4,017.84 4,021.97 4,023.26 4,025.83 4,028.40 4,032.53 4,035.10 4,037.67
Fuente: Elaboración del formulador
Costos de Operación y Mantenimiento para el Servicio de Saneamiento Costos de Operación y Mantenimiento por cada Unidad Básica de Saneamiento. Cuadro Nº 63 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO SISTEMA DE SANEAMIENTO A PRECIOS DE MERCADO ( ALTERNATIVA UNICA) RUBRO
UND MEDIDA
CANTIDAD
C.U S/
I. COSTOS DE OPERACIÓN (SANEAMIENTO) Mano de Obra No calificada HH 12,00 4,31 Cal KG 12,00 4,00 Herramientas y Accesorios glb 1,00 90,00 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO SANEAMIENTO Mano de Obra No calificada HH 8,00 4,31 Cal KG 5,00 4,00 Herramientas y accesorios glb 1,00 40,00 TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DE Fuente: Elaboración del formulador
pág. 190
COSTO PARCIAL S/. ANUAL S/. 189,72 S/. 51,72 S/. 48,00 S/. 90,00 S/. 94,48 S/. 34,48 S/. 20,00 S/. 40,00 S/. 284,20
Cuadro Nº 64 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO SISTEMA DE SANEAMIENTO A PRECIOS DE SOCIALES ( ALTERNATIVA UNICA) UND MEDIDA
RUBRO
CANTIDAD
COSTO PARCIAL S/. ANUAL S/. 138,09 S/. 21,21 S/. 40,66 S/. 76,23 S/. 64,96 S/. 14,14 S/. 16,94 S/. 33,88 S/. 203,05
C.U S/
I. COSTOS DE OPERACIÓN (SANEAMIENTO) Mano de Obra No calificada HH 12,00 1,77 Cal KG 12,00 3,39 Herramientas glb 1,00 76,23 II. COSTOS DE MANTENIMIENTO SANEAMIENTO Mano de Obra No calificada HH 8,00 1,77 Cal KG 5,00 3,39 Herramientas y accesorios glb 1,00 33,88 TOTAL DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL DE Fuente: Elaboración del formulador
Costos de Operación y Mantenimiento General Cuadro Nº 65 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO ALTERNATIVA UNICA A PRECIOS PRIVADOS AÑO
UBS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
55 56 56 57 57 58 58 58 59 59 60 60 60 61 61
16 17 18 19 20
62 62 63 63 64
COSTO DE OPERACIÓN S/. X/UBS TOTAL 189.72 10511.65 189.72 10588.70 189.72 10665.75 189.72 10742.80 189.72 10819.86 189.72 10935.43 189.72 11012.48 189.72 11089.53 189.72 11166.58 189.72 11243.64 189.72 11320.69 189.72 11397.74 189.72 11474.79 189.72 11551.84 189.72 11628.89 189.72 189.72 189.72 189.72 189.72
Fuente: Elaboración del formulador
pág. 191
11705.94 11782.99 11898.57 11975.62 12052.67
COSTO DE MANTENIMIENTO S/. X/UBS TOTAL 94.48 5234.77 94.48 5273.14 94.48 5311.51 94.48 5349.88 94.48 5388.26 94.48 5445.81 94.48 5484.18 94.48 5522.56 94.48 5560.93 94.48 5599.30 94.48 5637.67 94.48 5676.04 94.48 5714.41 94.48 5752.78 94.48 5791.15 94.48 94.48 94.48 94.48 94.48
5829.52 5867.90 5925.45 5963.82 6002.19
COSTO TOTAL A O&M S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
15,746.42 15,861.84 15,977.27 16,092.69 16,208.11 16,381.24 16,496.67 16,612.09 16,727.51 16,842.93 16,958.36 17,073.78 17,189.20 17,304.62 17,420.04
S/. S/. S/. S/. S/.
17,535.47 17,650.89 17,824.02 17,939.44 18,054.87
Cuadro Nº 66 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SISTEMA DE SANEAMIENTO ALTERNATIVA UNICA A PRECIOS SOCIALES COSTO TOTAL A COSTO DE OPERACIÓN COST O DE AÑO UBS X/UBS TOTAL X/UBS TOTAL O&M S/. 1 S/. 11,250.10 55 138.09 7651.10 64.96 3599.00 S/. 11,332.57 2 56 138.09 7707.18 64.96 3625.39 S/. 11,415.03 3 56 138.09 7763.27 64.96 3651.77 S/. 11,497.50 4 57 138.09 7819.35 64.96 3678.15 S/. 11,579.96 5 57 138.09 7875.43 64.96 3704.53 S/. 11,703.66 6 58 138.09 7959.56 64.96 3744.10 S/. 11,786.12 7 58 138.09 8015.64 64.96 3770.48 S/. 11,868.58 8 58 138.09 8071.72 64.96 3796.86 S/. 11,951.05 9 59 138.09 8127.80 64.96 3823.24 S/. 12,033.51 10 59 138.09 8183.89 64.96 3849.62 S/. 12,115.98 11 60 138.09 8239.97 64.96 3876.00 S/. 12,198.44 12 60 138.09 8296.05 64.96 3902.39 S/. 12,280.90 13 60 138.09 8352.14 64.96 3928.77 S/. 12,363.37 14 61 138.09 8408.22 64.96 3955.15 S/. 12,445.83 15 61 138.09 8464.30 64.96 3981.53 S/. 12,528.29 16 62 138.09 8520.39 64.96 4007.91 S/. 12,610.76 17 62 138.09 8576.47 64.96 4034.29 S/. 12,734.45 18 63 138.09 8660.59 64.96 4073.86 S/. 12,816.92 19 63 138.09 8716.68 64.96 4100.24 S/. 12,899.38 20 64 138.09 8772.76 64.96 4126.62
Fuente: Elaboración del formulador
4.4.3 FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES PARA LA ALTERNATIVA UNICA A. PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Para la evaluación se hallan los costos incrementales comparando la diferencia entre la situación con proyecto menos la situación sin proyecto a precios privados y precios sociales como mostraremos en los siguientes cuadros.
pág. 192
Cuadro Nº 67 Cos tos Incre m e ntale s de O&M de l Se rvicio de Agua Potable Alte rnativa Unica - Pre cios de M e rcado Situación s in Proye cto Año
Cos tos Ope ración & M ante nim ie nto
Situación con Proye cto
Cos tos de Inve rs ión
Cotos Cos tos Incre m e ntale s Ope ración & M ante nim ie nto
0
104.53 1,758,027.65
0.00
1,758,027.65
1
104.53
4,131.55
4,027.03
2
104.53
4,136.43
4,031.91
3
104.53
4,137.95
4,033.42
4
104.53
4,140.98
4,036.46
5
104.53
4,144.02
4,039.49
6
104.53
4,148.89
4,044.37
7
104.53
4,151.93
4,047.40
8
104.53
4,154.96
4,050.43
9
104.53
4,156.48
4,051.95
10
104.53
4,161.35
4,056.83
11
104.53
4,164.39
4,059.86
12
104.53
4,167.42
4,062.90
13 14
104.53 104.53
4,170.46 4,175.33
4,065.93 4,070.81
15
104.53
4,176.85
4,072.32
16
104.53
4,179.88
4,075.36
17
104.53
4,182.92
4,078.39
18
104.53
4,187.79
4,083.27
19
104.53
4,190.83
4,086.30
20
104.53
4,193.86
4,089.34
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 68 Cos tos Incre m e ntale s de O&M de l Se rvicio de Agua Potable Alte rnativa Unica - Pre cios Sociale s Situación s in Proye cto Año
Cos tos Ope ración & M ante nim ie nto
Cos tos de Inve rs ión
Cotos Cos tos Incre m e ntale s Ope ración & M ante nim ie nto
0
88.53 1,428,734.32
0.00
1,428,734.32
1
88.53
3,984.89
3,896.36
2
88.53
3,989.02
3,900.49
3
88.53
3,990.31
3,901.78
4
88.53
3,992.88
3,904.35
5
88.53
3,995.45
3,906.92
6
88.53
3,999.58
3,911.05
7
88.53
4,002.15
3,913.62
8
88.53
4,004.72
3,916.19
9
88.53
4,006.00
3,917.47
10
88.53
4,010.13
3,921.60
11
88.53
4,012.70
3,924.17
12
88.53
4,015.27
3,926.74
13
88.53
4,017.84
3,929.31
14
88.53
4,021.97
3,933.44
15
88.53
4,023.26
3,934.73
16
88.53
4,025.83
3,937.29
17
88.53
4,028.40
3,939.86
18
88.53
4,032.53
3,943.99
19
88.53
4,035.10
3,946.56
20
88.53
4,037.67
3,949.13
Fuente: Elaboración propia
pág. 193
Situación con Proye cto
B. PARA EL SERVICIO DE SANEAMIENTO Cuadro Nº 6 Cos tos Incr e m e ntale s de O&M de l Se r vicio de Sane am ie nto Alte r nativa Unica - Pr e cios de M e r cado Situación s in Pr oye cto Cos tos Ope r ación & M ante nim ie n to
Año
0
Situación con Pr oye cto
Cos tos de Inve r s ión
Cos tos Ope r ación & M ante nim ie n to
Cotos Incr e m e ntale s
1,124,510.91
1,124,510.91
1
0.00
15,746.42
15,746.42
2
0.00
15,861.84
15,861.84
3
0.00
15,977.27
15,977.27
4
0.00
16,092.69
16,092.69
5
0.00
16,208.11
16,208.11
6
0.00
16,381.24
16,381.24
7
0.00
16,496.67
16,496.67
8
0.00
16,612.09
16,612.09
9
0.00
16,727.51
16,727.51
10
0.00
16,842.93
16,842.93
11
0.00
16,958.36
16,958.36
12
0.00
17,073.78
17,073.78
13
0.00
17,189.20
17,189.20
14
0.00
17,304.62
17,304.62
15
0.00
17,420.04
17,420.04
16
0.00
17,535.47
17,535.47
17
0.00
17,650.89
17,650.89
18
0.00
17,824.02
17,824.02
19
0.00
17,939.44
17,939.44
20
0.00
18,054.87
18,054.87
Fuente: Elaboración del Formulador
Cuadro Nº 70 Cos tos Incre m e ntale s de O&M de l Se rvicio de Sane am ie nto Alte rnativa Unica - Pre cios Sociale s Situación s in Proye cto Año
Cos tos Ope ración & M ante nim ie n to
0
Situación con Proye cto
Cos tos de Inve rs ión 912,294.93
Cotos Incre m e ntale s
912,294.93
1
0.00
11,250.10
11,250.10
2
0.00
11,332.57
11,332.57
3
0.00
11,415.03
11,415.03
4
0.00
11,497.50
11,497.50
5
0.00
11,579.96
11,579.96
6
0.00
11,703.66
11,703.66
7
0.00
11,786.12
11,786.12
8
0.00
11,868.58
11,868.58
9
0.00
11,951.05
11,951.05
10
0.00
12,033.51
12,033.51
11
0.00
12,115.98
12,115.98
12
0.00
12,198.44
12,198.44
13
0.00
12,280.90
12,280.90
14
0.00
12,363.37
12,363.37
15
0.00
12,445.83
12,445.83
16
0.00
12,528.29
12,528.29
17
0.00
12,610.76
12,610.76
18
0.00
12,734.45
12,734.45
19
0.00
12,816.92
12,816.92
20
0.00
12,899.38
12,899.38
Fuente: Elaboración del Formulador
pág. 194
Cos tos Ope ración & M ante nim ie n to
CAPITULO V:
EVALUACION
pág. 195
5.1 EVALUACION SOCIAL 5.1.1
BENEFICIOS DEL PROYECTO: Provisto que la metodología de evaluación para el proyecto de agua potable es la de Costo- Beneficio, y para el caso del componente de saneamiento básico se utiliza la metodología costo efectividad (costo per cápita), la evaluación de los beneficios se determina solo en el componente Agua Potable. b) BENEFICIOS SOCIALES SERVICIO DE AGUA POTABLE: En el caso de los servicios públicos como el agua potable, que es un bien que no se transa libremente en el mercado, la magnitud de los beneficios económicos a precios sociales se obtiene mediante procedimientos indirectos como la máxima disposición a pagar del usuario, o sea el valor que le otorgan los usuarios a la disponibilidad del servicio, medido a través del área bajo la curva de la demanda de agua potable. Para fines de cuantificación de los beneficios económicos del proyecto se diferencian dos tipos de usuarios, así tenemos los nuevos usuarios que percibirán los beneficios al acceder al servicio de agua potable con conexión intradomiciliaria y por otro lado los antiguos usuarios que tienen conexión domiciliaria en el caserío de Animas ninguna vivienda cuenta con conexión domiciliaria. Los beneficios económicos se obtienen de la sumatoria de los nuevos y antiguos usuarios. Beneficios para nuevos usuarios Cuadro N° 71 Determinación promedio de Acarreo por día Número Acarreo /día Nº de Familias de Viajes Porcentajes 4 4 1 7,5% 29 58 2 54,7% 16 48 3 30,2% 4 16 4 7,5% 126 53 Total 100,0% Promedio Acarreo /día 2 Fuente: Elaboración del Formulador
pág. 196
Cuadro Nº 72 Determinación del tiempo promedio de Acarreo Tiempo de Tiempo de acarreo Nº de acarreo / (ida y vuelta) familias día
Distancia a la fuente en minutos 5
Porcentaje
10
10 20
10 8
102 163
19,2% 15,4%
15
30
8
245
15,4%
20
40
4
163
7,7%
25
50
2
102
3,8%
30
60
12
734
23,1%
40
80
4
326
7,7%
60
120
4 53
489
7,7%
2324
100,00%
Total
44
Tiempo Promedio Acarreo /día
Fuente: Elaboración del Formulador Cuadro Nº 73 VALOR SOCIAL DEL TIEMPO ( 1 Hora)
AREA
VALOR DEL TIEMPO (s/. Hr)
VALOR DEL TIEMPO MENORES (s/. Hr) Propósito no laboral
VALOR DEL TIEMPO ADULTOS (s/. Hr)
FC (ADULTOS)
FC (MENORES)
0,30
0,15
1,93
0,97
0,30
0,15
1,29
0,65
Propósito laboral URBANA
6,44
RURAL 4,31 Fuente: Anexo SNIP 10 –MEF
Cuadro Nº 74 Valor social del tiempo de los no conectados Persona que acarrea
tiempo de acarreo *viaje (minutos)
Mayores de 18 años
Tiempo de acarreo total en horas
Nº de viaje * día
44
2
Valor Social del Tiempo (S/ x Hora)
1,46
1,29
Valor social del tiempo de los no conectados Fuente: Elaboración del Formulador
Valor Social del Tiempo (S/ x Mes) 56,69 56,69
Cuadro Nº 75 Determinación del volumen de acarreo Persona que acarrea
Mayores de 18
Nº de viaje * día
Nº Baldes x viaje 2
1,00
Volumen Acarreo x día (lts)
Capacidad x balde lts 8
TOTAL VOLUMEN DE ACARREO Fuente: Elaboración del Formulador
16
0,48
16
0,48
Cuadro Nº 76 Costo Económico de los no conectados S/ m3 Costo total por mes (S/.mes Consumo promedio de la Vivienda(m3/mes Valor del acarreo S/.m3 Fuente: Elaboración del Formulador
pág. 197
Volumen de acarreo por x mes (m3)
56,69 0,48 118,111
Cuadro Nº 77 Curva de la Demanda y Beneficios Económicos para los Nuevos Usuarios Cantidad (m3/mes/viv)
Variable cantidad
Consumo de los no conectados al sistema (m3/mes/vivi.) Consumo de saturación con tarifa marginal cero (m3/mes/viv.) Fuente: Elaboración del Formulador
Precio (S/./m3) Variable precio
0,00
123,86
0,48
118,11
10,34
0
Precio máximo al cual no se demandaría agua potable Precio económico del agua para los no conectados al sistema (S/./m3)
Gráfico Nº 70
CURVA DE LA DEMANDA Y BENEFICIOS ECONOMICOS PARA LOS NUEVOS USUARIOS 140.00 120.00
Recursos Liberados
123.86 118.11
Area de beneficios
100.00 80.00
Precio…
60.00 40.00 20.00 0.00
0 0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
10.00
12.00
Fuente: Elaboración del Formulador
Cuadro Nº 78
Estimación de los beneficios de nuevos usuarios Beneficios por recursos liberados (S/. / Viv/mes) Beneficios por incremento del consumo de agua (S/. / Viv/mes) Beneficios brutos totales (S/. / Viv/mes) Fuente: Elaboración del Formulador
pág. 198
56,69 582,37 639,07
Cuadro Nº 79
ESTIMACION DE BENEFICIOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Población servida conexione 261 263 265 267 269 271 274 276 278 280 282 284 286 288 290 292 294 296 299 301 303
Viviendas 53,00 53,00 54,00 54,00 55,00 55,00 56,00 56,00 56,00 57,00 57,00 58,00 58,00 58,00 59,00 59,00 60,00 60,00 61,00 61,00 62,00
Beneficios Viviendas por Conectada incremento (%) 0 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100% 639,07 100%
Beneficios por conexión (S/.año) antiguas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
nuevas S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
406.446,84 414.115,65 414.115,65 421.784,46 421.784,46 429.453,27 429.453,27 429.453,27 437.122,08 437.122,08 444.790,88 444.790,88 444.790,88 452.459,69 452.459,69 460.128,50 460.128,50 467.797,31 467.797,31 475.466,12
Parcial S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
406.446,84 414.115,65 414.115,65 421.784,46 421.784,46 429.453,27 429.453,27 429.453,27 437.122,08 437.122,08 444.790,88 444.790,88 444.790,88 452.459,69 452.459,69 460.128,50 460.128,50 467.797,31 467.797,31 475.466,12
Fuente: Elaboracion del Formulador
Beneficios Para el Servicio de Saneamiento Alternativa Única
Beneficios Cualitativos - Existencia de servicio de Saneamiento - Adecuado manejo de excretas - Adecuadas prácticas de higiene y aseo personal - Disminución de enfermedades parasitarias y diarreicas en el Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura - Disminución de la contaminación ambiental - Disminución de los índices de morbilidad - Disminución de los gastos en atención de salud - Mejoramiento de la calidad de Vida de la Población del Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba Departamento de Piura
Existen otros beneficios vinculados a la gestión de riesgos (costos evitados): Los beneficios por daños evitados representa un ingreso en el flujo de caja de la evaluación social, la cual se obtiene, de los costos evitados a usuarios por no disponer del servicios y los gastos evitados de atención de la emergencia, rehabilitación y reconstrucción ( beneficios no perdidos).
pág. 199
Situación sin medidas de reducción de riesgo
Situación con medidas de reducción de riesgo
Desastre
Beneficios Perdidos
Beneficios no Perdidos
En el presente estudio no se ha incorporado la gestión de riesgos en los procesos y fases del proyecto, debido a que estos generan un costo adicional en la inversión y/o costos de operación y mantenimiento. Por otro lado el incrementar los costos de operación y mantenimiento implica un mayor pago de las cuotas familiares por parte de los beneficiarios quienes no cuentan con los recursos para asumir estos costos dado que la población tiene una economía de subsistencia con ingresos económicos precarios. Además en el caserío de Animas (Sección 1.3.1, ítem D: Análisis de riesgo), se puede observar que los principales fenómenos naturales, ocurren en pequeñas magnitudes. Además la infraestructura existente no fue afectada o destruida por los fenómenos naturales que se presentan en el caserío, ya que el estado de deterioro de las mismas se debe principalmente a la falta de mantenimiento, antigüedad de la infraestructura (22 años) y la desorganización de la población (no se cuenta con JASS). Sin embargo, con la intervención del Programa Nacional de Saneamiento Rural, a través del Consorcio Garro se ha organizado la JASS, se ha dictado talleres en la etapa de pre inversión, además en el presente estudio se está planteando capacitar a los miembros de la JASS, población en general, miembros de la SASUR de la municipalidad de Huarmaca, con la finalidad de desarrollar capacidades de organización y gestión comunitaria de servicios de agua y saneamiento, así como la promoción de prácticas de higiene (educación Sanitaria) los cuales contribuirán a la sostenibilidad del proyecto, durante su horizonte de vida. Además para el diseño de la infraestructura se ha tenido en cuenta la “Guía de Opciones Técnicas para Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento para los Centros Poblados del Ámbito Rural” ( Aprobada con R.M N° 184 – 2012 – VIVIENDA), en el cual se establece los criterios básicos y requisitos mínimos para la adopción de tecnologías, ya que uno de los criterios básicos que contribuyen a lograr la sostenibilidad de los sistemas de agua potable y saneamiento es que la selección de la opción tecnológica este basada en las condiciones técnicas, económicas, ambientales, sociales y culturales del caserío.
pág. 200
En el presente estudio se está considerando obras de mitigación ambiental, tal como la reforestación en las zonas donde se ubicaran los diferentes componentes del sistema los cuales ayudaran a reducir los riesgos por posibles fenómenos naturales (deslizamientos) que se pudieran presentar durante el horizonte del proyecto, como también se ha incluido simulacros sobre riesgos y vulnerabilidades. Ver anexo 12. Estas medidas adoptadas en el diseño del proyecto ayudaran a lo largo de la vida útil a reducir los riesgos por fenómenos naturales. 5.1.2
EVALUACIÓN DE LA RENTABILIDAD A. PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE Alternativa Única Se aplicó la Evaluación Económica a través de la metodología Costo/Beneficio, de acuerdo al modelo de Evaluación Económica a Precios Sociales de un Proyecto de Agua Potable. En el siguiente cuadro se tiene los cálculos: Cuadro Nº 80 RENTABIBILIDAD DEL PROYECTO ALTERNATIVA ÚNICA Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Inversiones Precios Sociales
Costos de OyM Incrementales Precios Sociales
1,428,734.32
Fuente: Elaboración del Formulador
pág. 201
Beneficios Por Conexiòn (S/. /año)
3,896.36 406,446.84 3,900.49 414,115.65 3,901.78 414,115.65 3,904.35 421,784.46 3,906.92 421,784.46 3,911.05 429,453.27 3,913.62 429,453.27 3,916.19 429,453.27 3,917.47 437,122.08 3,921.60 437,122.08 3,924.17 444,790.88 3,926.74 444,790.88 3,929.31 444,790.88 3,933.44 452,459.69 3,934.73 452,459.69 3,937.29 460,128.50 3,939.86 460,128.50 3,943.99 467,797.31 3,946.56 467,797.31 3,949.13 475,466.12 VAN social (9%) TIR
Flujo Netos a Precios Sociales
FA (9%)
-1,428,734.32 402,550.48 410,215.16 410,213.87 417,880.11 417,877.54 425,542.22 425,539.65 425,537.08 433,204.60 433,200.47 440,866.71 440,864.14 440,861.57 448,526.25 448,524.97 456,191.21 456,188.64 463,853.31 463,850.74 471,516.98
1.0000 0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224 0.3875 0.3555 0.3262 0.2992 0.2745 0.2519 0.2311 0.2120 0.1945 0.1784
-1,428,734.32 369,312.37 345,269.89 316,760.38 296,036.81 271,591.73 253,736.92 232,784.76 213,562.71 199,459.43 182,988.56 170,850.33 156,742.51 143,799.63 134,219.90 123,137.17 114,900.77 105,412.96 98,334.00 90,214.18 84,133.19 2,474,513.89 28.94%
Como se puede observar en los resultados de la evaluación determina un VAN = 2 474,513.89 y una TIR = 28.94% en la Alternativa Única del sistema de agua demostrando el beneficio social que se obtiene. B. PARA EL SERVICIO DE SANEAMIENTO Para la evaluación de la rentabilidad del sistema de disposición de saneamiento se usara el costo perca pita en soles Alternativa Única Cuadro Nº 81 - A
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
EVALUACIÓN COSTO EFECTI VIDAD - SERVICIO SANEAMIENTO PRECIOS SOCIALES (s/.) - ALTERNATIVA UNICA Con Proyecto Sin Proyecto Costo Costo Año Operación y Costo manten. Inversiones Incremental mantenimien to. 2016 0.00 912,294.93 912,294.93 2015 0.00 11,250.10 11,250.10 2016 0.00 11,332.57 11,332.57 2017 0.00 11,415.03 11,415.03 2018 0.00 11,497.50 11,497.50 2019 0.00 11,579.96 11,579.96 2020 0.00 11,703.66 11,703.66 2021 0.00 11,786.12 11,786.12 2022 0.00 11,868.58 11,868.58 2023 0.00 11,951.05 11,951.05 2024 0.00 12,033.51 12,033.51 2025 0.00 12,115.98 12,115.98 2026 0.00 12,198.44 12,198.44 2027 0.00 12,280.90 12,280.90 2028 0.00 12,363.37 12,363.37 2029 0.00 12,445.83 12,445.83 2030 0.00 12,528.29 12,528.29 2031 0.00 12,610.76 12,610.76 2032 0.00 12,734.45 12,734.45 2033 0.00 12,816.92 12,816.92 2034 0.00 12,899.38 12,899.38 VACT (s/.) 1,020,326.52 Población Beneficiaria 283 ICE (s/. X Población beneficiaria) 3,606.67
Cuadro Nº 81 – B Costo Percapita del Servicio de Saneamiento: Alternativa Única Cos to Tota l de UBS - C a pre ci os de Me rca do Cos to Tota l de UBS C a pre ci os Soci a l e s Pobl a ci ón Be ne fi ci a ri a e n Vi vi e nda s Cos to pe rca pi ta e n S/. Li ne a de Re fe re nci a
1,124,510.91 912,294.93 261 3,495.38 518
Fuente: Elaboración del Formulador
Considerando los valores referenciales especificados en el Anexo SNIP09 – Costo Promedio de la Inversión por Habitante se menciona lo siguiente: Que el costo perca pita obtenido para las UBS con compostera supera le valor referencial establecido de S/. 518.00 por habitante. Esto se debe
pág. 202
entre otros aspectos al
hecho de que la UBS del proyecto incluye
características en concordancia a los lineamientos establecidos en la Resolución Ministerial Nº 201 – 2012 – VIVIENDA y la Resolución Ministerial Nº 184 – VIVIENDA. Las Resoluciones mencionadas fueron aprobadas en fecha posterior a la publicación de dichos valores referenciales por parte de la DGPI - MEF. Además: En reunión efectuada el día 04/feb/ 2016, efectuado en la UDI con los evaluadores de la OPI-Vivienda se acordó lo siguiente correspondiente a los parámetros del Anexo SNIP 10 y SNIP 09: Sobre línea de corte para saneamiento rural no existe en el Anexo SNIP 09, tal como se visualiza en la página 35 del Anexo SNIP 09, donde existe una nota aclaratoria en la cual señala que los valores no son líneas de corte, sino costos de inversión per cápita (US$/habitante) que no incluye los O&M. 5.1.3
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A. PARA EL SERVICIO DE AGUA POTABLE La dificultad para predecir con certeza los acontecimientos futuros hace que los valores estimados para los costos del proyecto no sean exactos y estén sujetos a variaciones. Tal falta de certeza implica la presencia de riesgos, parte de los cuales pueden ser predecibles y, por lo tanto asegurables. El propósito de esta tarea es determinar cuánto podría afectarse el Valor Actual Neto a precios sociales (VAN SOCIAL), ante cambios en los rubros más importantes de ingresos y costos. Específicamente se requiere encontrar los valores límites que ciertas variables pueden alcanzar sin que el proyecto deje de ser rentable (VAN=0) Este análisis tiene por finalidad medir hasta qué punto el Proyecto posee la capacidad de reportar beneficios sociales ante variaciones en el Indicador.
pág. 203
Alternativa Única Cuadro Nº 82 Análisis de Sensibilidad Alternativa única - Precios Sociales Costo Inversión
Variación
Beneficios Netos
VAN
TIR
VAN 0.00
9.0%
-20%
2,760,261
26.02%
2,084,189
36.15%
-15%
2,688,824
27.49%
2,279,351
34.04%
0%
2,474,514
28.94%
2,474,514
28.94%
15%
2,260,204
30.39%
2,669,676
25.12%
20%
2,188,767
31.84%
2,864,839
24.05%
173.20%
0
9.00%
-63.40%
TIR
Elaboración del Formulador
Las posibles fluctuaciones en los valores de las variables determinadas afectan a la rentabilidad del proyecto. Además se concluye que en la medida que la inversión se incrementa el VAN disminuye y se hace cero cuando la inversión aumenta hasta 173.20%, de igual modo cuando los beneficios disminuye en un 63.40% el VAN se hace cero. PARA EL SERVICIO DE SANEAMIENTO Cuadro Nº 83 RESULTADO DE ANALISIS SENSIBILIDAD ALTERNATIVA UNICA ICE Variación VACT (s/.) (s/. X Poblc. Benef) 40.0% 1,428,457.13 3,523.50 30.0% 1,326,424.47 3,271.82 20.0% 1,224,391.82 3,020.14 10.0% 1,122,359.17 2,768.46 0% 1,020,326.52 3,606.67 -10.0% 918,293.87 3,246.00 -20.0% 816,261.22 2,885.33 -30.0% 714,228.56 2,524.67 -40.0% 612,195.91 2,164.00 Fuente: Elaboración del Formulador
Como se puede apreciar en el cuadro N°83, la alternativa planteada es sensible ante un cambio en la variable del costo de inversión, y se concluye que frente a una variación en el costo de inversión la alternativa única es rentable social y económicamente.
pág. 204
5.2 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD. Las entidades involucradas directamente con el proyecto es el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Programa Nacional de Saneamiento Rural la Municipalidad Distrital de Huarmaca a través de la ATM, y la Junta Administradora del Servicio de Saneamiento - JASS, y la población beneficiaria en su conjunto, son quienes vienen impulsando la concretización del presente proyecto, con la finalidad de Mejorar la calidad de Vida de la Población. La JASS y las familias se comprometen asumir los costos de operación y mantenimiento respectivamente, así mismo se comprometen a velar por la conservación de la infraestructura durante su horizonte de vida, la que se sustenta mediante un acta de compromiso. La cuota familiar asciende a S/4.72 nuevo soles (cuadro N° 84) el cual se encuentra dentro del límite de capacidad de pago de las familias que asciende a S/. 6.10 Nuevo Soles; Además se cuenta con un acta de en el cual las familias se comprometen a pagar una cuota familiar en S/.5.00 nuevo soles. Se cuenta con el financiamiento respectivo para cubrir los costos de inversión que corresponden al financiamiento del 100% de la inversión, por parte del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural. Los gastos para la operación del proyecto son asumidos por la JASS, los gastos para el mantenimiento de la infraestructura serán asumidos por los beneficiarios y miembros de la JASS. Capacidad de gestión de la organización.- Luego de ejecutar el proyecto se hará entrega a la Junta Administradora del Servicio de Saneamiento – JASS, quien será la encargada de operar y vigilar por el buen mantenimiento de la infraestructura del sistema de agua de acuerdo a sus funciones y gestionar su financiamiento de ampliaciones y mantenimiento; atendiendo los requerimientos de averías futuras. Por lo tanto se garantiza la operación y mantenimiento de la infraestructura durante todo el horizonte de evaluación del proyecto. Participación de los beneficiarios.- Los beneficiarios directos vienen a ser toda la población del caserío, representados por la JASS, los cuales firman un acta de compromiso, y en unanimidad acuerdan asumir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura luego de ejecutado el proyecto. Así mismo se comprometen a participar activamente de los talleres y capacitaciones desarrolladas durante la fase de inversión del proyecto. La JASS y las familias se comprometen a ser responsable de la operación y mantenimiento del servicio y practicaran en sus hogares las adecuadas prácticas de higiene y aseo personal recibidos en los talleres y capacitaciones, y mantenerla presente en el día a día. Beneficiarios Directos.- La población del caserío en su conjunto debido a que va a contar con servicio de agua potable de calidad, sistema de saneamiento y una adecuadas prácticas de higiene y aseo personal, se comprometen a poner a disponibilidad los terrenos necesarios para la ejecución del proyecto, para lo cual se adjunta las actas de disponibilidad de terreno y actas de compromiso de la autoridad respectiva(Ver anexo Nº 06) y participar de las capacitaciones, también a asumir los
pág. 205
costos de operación y mantenimiento. Se comprometen a pagar las cuotas familiares determinados en S/ 5.00 Nuevos Soles mensuales para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la obra. Determinación de la Cuota Familiar Cuadro Nº 84 CALCULO DE LA TARIFA PROMEDIO A LARGO PLAZO AÑO 0
INVERSION EN NUEVOS SOLES S/.
COSTOS DE O&M
1,758,027.65
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS EN NUEVOS SOLES S/.
4131.55 4136.43 4137.95 4140.98 4144.02 4148.89 4151.93 4154.96 4156.48 4161.35 4164.39 4167.42 4170.46 4175.33 4176.85 4179.88 4182.92 4187.79 4190.83 4193.86
CONSUMO M3/AÑO
F. A (9%)
4131.55 4136.43 4137.95 4140.98 4144.02 4148.89 4151.93 4154.96 4156.48 4161.35 4164.39 4167.42 4170.46 4175.33 4176.85 4179.88 4182.92 4187.79 4190.83 4193.86
8625.41 8728.07 8760.00 8823.88 8887.75 8990.41 9054.29 9118.16 9150.10 9252.75 9316.62 9380.50 9444.37 9547.03 9578.97 9642.84 9706.72 9809.38 9873.25 9937.13
VALOR ACTUAL
S/. =
1,795,946.15
0.9174 0.8417 0.7722 0.7084 0.6499 0.5963 0.5470 0.5019 0.4604 0.4224 0.3875 0.3555 0.3262 0.2992 0.2745 0.2519 0.2311 0.2120 0.1945 0.1784
COSTOS DE INVERSION
DE O&M 1,758,027.65 S/.
S/.
1,758,027.65
CIP (INV+OM)
VALOR ACTUAL COSTOS
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
3,790.42 3,481.55 3,195.25 2,933.58 2,693.33 2,473.85 2,271.25 2,085.23 1,913.76 1,757.80 1,613.84 1,481.66 1,360.31 1,249.45 1,146.70 1,052.79 966.56 887.79 815.07 748.31
S/.
1,795,946.15 S/.
S/. 1,758,027.65
COSTOS DE O&M
CONSUMO M3
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
3,790.42 3,481.55 3,195.25 2,933.58 2,693.33 2,473.85 2,271.25 2,085.23 1,913.76 1,757.80 1,613.84 1,481.66 1,360.31 1,249.45 1,146.70 1,052.79 966.56 887.79 815.07 748.31
7,913.22 7,346.24 6,764.33 6,251.06 5,776.43 5,360.68 4,953.00 4,576.09 4,212.96 3,908.46 3,610.50 3,335.09 3,080.55 2,856.91 2,629.79 2,428.74 2,242.96 2,079.53 1,920.24 1,773.09
1,758,027.65 S/.
37,918.50
83,019.89
S/.
21.63 POR M3
S/.
21.18 POR M3
S/.
1.46 POR M3
83,019.89
CIP (INV)
S/. =
1,758,027.65 83,019.89
CIP (OM)
S/. = S/.
37,918.50 83,019.89 -
ANALISIS DE LA CAPACIDAD DE PAGO Y REQUERIMIENTO DE SUBSIDIOS
COSTOS UNITARIOS / M3
Costo Unitario O&M Costo Unitario Inv + O&M
S/. S/.
0.46 21.63
Pago conex/mes /(Soles) 4.72 223.71
S/. S/.
Limite de capacidad de Esta dentro de la Pago en soles Capacidad de pago?? 6.10 SI 6.10 NO
S/. S/.
S/. S/.
1.38 -217.61
Del análisis realizado se concluye que la población tiene capacidad de pago por los costos de operación y mantenimiento ya que según los cálculos, el pago por conexión al mes es de S/. 4.72 y la población tiene una capacidad de pago de S/. 6.10 Nuevo Soles, los cuales pueden emplearse para cubrir los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura; además se cuenta con acta de compromiso de pago de cuotas familiares determinada en S/ 5.00 Nuevo Soles. (Anexo N° 06). 5.3 ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL. El presente tiene por finalidad la identificación de impactos positivos y negativos que se generará en el proyecto seleccionado y su respectiva mitigación, dicho presupuesto fue incluido dentro de los componentes del costo directo del proyecto.
pág. 206
Cuadro Nº 85 Descripción de los Posibles Impactos Ambientales
Etapas del proyecto
Desbroce, excavación, movimiento de tierras, nivelación, y la construcción de las obras en sí.
Movilización y uso de la maquinaria a utilizarse durante el desarrollo de la obra y para el transporte de materiales de obra y del material excedente para su disposición final.
Utilización de maquinarias y equipos para la construcción de la obra.
Ejecución
Excavación y movimiento de tierras, así como también por la posible disposición inadecuada de material excedente cercana a estos canales.
Trabajo de las maquinarias en las cercanías de los flujos superficiales.
Construcción propiamente dicha, tanto de las obras lineales como estacionarias.
pág. 207
Impacto identificado sobre el medio
Actividades
Físico Material articulado (PM10, PM2.5) generado por la remoción y arrastre de partículas del suelo y materiales de construcción.
Biológico Socioeconómico Inconvenientes en el aseo de las viviendas, así como también en la vestimenta de las personas. Igualmente, el polvo puede generar la aparición de alergias y otras molestias, afectando la salud de las personas expuestas, principalmente los trabajadores.
Emisiones de gases de combustión (NO2, CO, y SO2)
Ruidos molestos (61dB-75 dB), alterará la tranquilidad de la población cercana a las obras y, más aún, podría causar molestias auditivas al personal de la obra e incluso afectar su salud debido a la exposición a niveles muy altos de ruido. Disminución de la calidad del agua en los flujos de escorrentía superficial encontrados en el área de estudio, podría originarse principalmente como consecuencia del incremento de la turbidez, generada por el aporte de materiales sólidos (disueltos y en suspensión).
Asimismo, la alteración de la calidad sonora podría afectar a ciertas especies de fauna silvestre, aves principalmente, pero de forma mínima, temporal
Vertimientos accidentales de grasas, aceites y combustible, de manera mínima Vertidos accidentales (derrames) de combustible y/o aceite de las maquinarias y de cemento. Disposición inadecuada de material excedente del movimiento de tierras y de los residuos sólidos y efluentes líquidos generados por los trabajadores de la obra. Compactación de suelo, tanto del tipo temporal como permanente
Acondicionamiento del terreno para las actividades de construcción se producirá el desbroce y limpieza de este.
Eliminación de cobertura vegetal, constituida principalmente por la presencia de especies herbácea.
incremento en el tráfico motorizado, desplazamiento del personal, ruidos, vibraciones, el movimiento de tierras, etc.
Desplazamiento temporal de la avifauna de la zona.
Movimiento de tierra, acumulación de material de excavación en la vía pública y la disposición de materiales y equipos.
Alteración de la vista panorámica y paisajes, tanto de manera puntual como permanente. Generación de empleo temporal por la utilización de mano de obra, especializada y no especializada Ocurrencia de accidentes en la etapa de construcción de las obras, ya sea sobre los propios trabajadores o a los transeúntes o pobladores.
Elaboración de los estudios y la ejecución de las obras
Apertura de zanjas, movimiento de tierras, inestabilidad de las paredes laterales de la zanja, etc. Desarrollo de actividades con materiales y equipos mecánicos Contratación temporal de personal durante la etapa y/o fase de construcción.
Exposición de los trabajadores a riesgos laborales Aumento de los ingresos económicos de las familias de los trabajadores. Posibles inconvenientes mínimos y localizados para el tráfico de los comuneros y/o bestias de cargas
Apertura de zanjas para la instalación de tuberías.
Ocupación del personal de obra. Operación Funcionamiento las UBS. Mantenimiento Funcionamiento de las redes de agua potable. Desmontaje de infraestructuras provisionales
Presencia de residuos sólidos y efluentes líquidos orgánicos, favorece la proliferación de vectores infecciosos, tales como moscas y mosquitos.
Generación de ruido, polvo, desmonte, etc. De manera que guarde armonía con la morfología Mejora de las Cierre de Acondicionamiento de las existente, efectuando luego la condiciones para la ejecución superficies intervenidas nivelación. vida silvestre. Posible alteración de los Desmontaje de los sistemas de componentes físicos y agua potable y UBS. biológicos del ambiente Generación de ruidos Demolición de las captaciones molestos (61dB-75dB), polvo, Abandono y cámaras. desmonte, etc. De manera que guarde armonía con la morfología Mejora de las Acondicionamiento de las existente, efectuando luego la condiciones para la áreas utilizadas nivelación vida silvestre Fuente: estudio de vulnerabilidad y riesgo del caserío de Animas 2016
Molestias localizadas, Mejora de la salud pública de la población del área de estudio.
Mejora de la salud pública de la población del área de estudio.
Aspectos Positivos: Generación de puestos de trabajo, durante la implementación del proyecto. De carácter transitorio, espacio local y magnitud moderada. Durante el horizonte de evaluación, el proyecto favorece al mejoramiento de los servicios de agua y desagüe.
pág. 208
Todos los aspectos antes analizados, lo podemos resumir y sistematizar en una tabla, como se muestra a continuación. Cuadro Nº 86 MATRIZ DEL ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL
MEDIO FÍSICO NATURAL 1. Agua 2. Suelo 3. Aire MEDIO BIOLÓGICO 1. Fauna 2. Flora MEDIO SOCIAL 1. Hombre
FUERTE
MODERADO
LEVE
MAGNITUD
NACIONAL
REGIONAL
LARGA
MEDIA
LOCAL
ESPACIO
TRANSITORI OS
CORTA
PERMANENT E
TEMPORALIDAD
NEGATIVO
NEUTRO
POSITIVO
EFECTOS VARIABLES DE INCIDENCIA (Descripción de las condicionantes)
X X X
X
X
X
X X X
X
X
X
A. Medidas de Mitigación Se aplicarán medidas preventivas y correctoras con la finalidad de mitigar el efecto ambiental, las cuales se presentan en la siguiente matriz. Recomendaciones Para llevar a cabo las medidas de mitigación se recomienda realizar las siguientes actividades. 1. Calidad de aire y ruidos Humedecer la superficie del suelo de estas áreas, para disminuir la liberación de partículas. Cubrir el material trasportado en volquetes con un manto de lona. Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias. Las actividades se realizarán en horario diurno y vespertino, para evitar la generación de ruidos molestos durante noche. 2. Paisaje El material excedente deberá ser dispuesto lugares de almacenamiento temporal, para finalmente ser llevadas al botadero de escombros autorizado por la Municipalidad Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo posible, mientras duren los trabajos de construcción. Evitar realizar cortes excesivos del suelo durante la ejecución y limitarse a lo especificado en los diseños.
pág. 209
3. Socio – económico Uso de mascarillas y guantes por el personal que labora directamente en esta obra. Uso de equipos de seguridad por el personal que trabaja directamente en la obra Restricción del paso de los transeúntes. Señalar las rutas alternas necesarias para facilitar el paso de los transeúntes mientras duren las obras de trabajo. Señalización de las zonas peligrosas. Instrucciones al personal que labora en la obra para evitar posibles accidentes. B. Plan de contingencia frente a desastres naturales (Huaycos) Teniendo en cuenta que el proyecto se ubica en zona de precipitación moderada, en la temporada de lluvias de diciembre a marzo. Antes Determinar zonas seguras para la evacuación En época de lluvias (diciembre a marzo), se deberá organizar un sistema de vigilancia sobre el estado de las obras físicas Determinar, entre vecinos, el tipo de alarma por utilizar (silbatos, campanas, etc.) que permita alertar a tiempo a la comunidad para la evacuación en un posible fenómeno natural (Huayco, terremoto) Elaborar un directorio de emergencia (Defensa Civil, Cruz Roja, Bomberos, Hospitales, Comisaría, etc.) Se implementara un botiquín para los trabajadores para prevenir algún accidente Durante Utilizar el sistema de alarma establecido para conservar en todo momento la calma. Dirigirse rápidamente hacia los lugares seguros previamente establecidos, llevando consigo el equipo de emergencia. Infundir serenidad y ayuda a los pobladores. Después Colaborar en las operaciones de rescate realizadas por personal capacitado, en un eventual fenómeno natural. Atender a los heridos y trasladarlos a la Posta Medica. Organizar las faenes para el restablecimiento de los servicios esenciales como el abastecimiento de agua y la reparación de energía eléctrica, etc.
pág. 210
5.4 SELECCION DE LA ALTERNATIVA De los resultados de la evaluación social, análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental se puede concluir que la alternativa única planteada para el sistema de agua potable es rentable y que presenta indicadores que la hacen viable desde el punto de vista técnico y económico, por lo cual se recomienda su implementación. 5.4.1
SELECCIÓN DE ALTERNATIVA PARA E L POTABLE
SERVICIO DE AGUA
Cuadro Nº 87 –A Indicadores VANS TIR Sostenible
Alternativa Única 2,474,513.89 28.94% Si
ALTERNATIVA SELECCIONADA
5.4.2 SELECCIÓN SANEAMIENTO
DE
ALTERNATIVA
PARA
EL
SERVICIO
DE
Cuadro Nº 87 –B Indicadores VACT (s/.) ICE (s/. X Población beneficiaria) Sostenible
Alternativa Única 1,020,326.52 3606.67 Si
5.1 GESTION DEL PROYECTO Objetivo Disminución de enfermedades parasitarias y diarreicas en el Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba Departamento de Piura Población Objetivo Las 261 beneficiarios del Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba Departamento de Piura.
pág. 211
La Municipalidad distrital de Huarmaca le corresponde planificar y promover el desarrollo de los servicios de saneamiento en el ámbito de su jurisdicción en concordancia con las políticas sectoriales emitidas por el ente rector, y participar en la implementación y /o ejecución del proyecto de agua potable y saneamiento básico de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, además reconocer y registrar a las organizaciones comunales para la administración de los servicios, brindar asistencia técnica y supervisar a las organizaciones. El caserío se encuentra organizada a través de una junta administradora de servicio de saneamiento (JASS) el cual será la encargada de operar administrar y mantener el servicio; y de este modo asegurar la sostenibilidad del sistema implementado en el caserío. Capacidad de Gestión La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), a través de diversos documentos se compromete a las acciones de administración y gestión durante la vida útil del proyecto, para así garantizar la sostenibilidad del proyecto. Los miembros de la JASS vienen siendo capacitados por los especialistas de la consultora (durante la fase de pre inversión). Además con la ejecución del proyecto los miembros de la JASS, recibirán capacitaciones en Gestión Técnica y Administrativa de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Los cuáles serán plasmados durante la etapa de post inversión del Proyecto. La conformación de la JASS, está de acuerdo a las modificaciones que se consignan en los nuevos Estatutos de las Organizaciones Comunales emitidos por la Ley General de Servicios de Saneamiento N° 26338 mediante Resolución Ministerial N° 205-2010 del MVCS, específicamente referidos a los Art. 17 (La Asamblea General deberá procurar que por lo menos dos (2) de los miembros del Consejo Directivo sean mujeres), Art. 30 (Los miembros del Consejo Directivo ejercerán el cargo por dos (2) años. Sin embargo, al término de dicho plazo, la Asamblea General, deberá reelegir por lo menos dos (02) miembros del CD, con el objetivo de darle continuidad a la gestión, lo que garantiza que el nuevo CD no entre sin experiencia) y Art. 36 (El Fiscal ejercerá el cargo por el plazo de tres (03) años. Asimismo no podrán asumir el cargo de Fiscal los parientes directos de los miembros del Consejo Directivo, es decir padres, hijos, hermanos, primos, tíos, conyugues y/o convivientes). La JASS está conformada por 6 integrantes de las cuales 2 son mujeres, sus funciones son administrar, operar y mantener los servicios a ser construidos, así como capacitarse en los talleres previstos dentro del presente proyecto, para realizar una buena gestión en el encargo dado por la población. Se cuenta con estatuto que consta de VIII capítulos y 46 Artículos, contenidas en el Anexo II que forma parte integral de la RM N°205-2010-VIVIENDA (Ver Anexo Nº 12 y 16). Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento. Los Costos de Operación y Mantenimiento serán cubiertos por la Junta Administradora de servicios de Saneamiento (JASS), quienes se encargaran de la administración del servicio. Para ello, los usuarios acordaron en el taller de
pág. 212
determinación de la las cuotas familiares, realizar un pago mensual de S/. 4.00 Nuevos Soles, los cuales serán empleados para financiar los gastos de operación y mantenimiento de la obra.
5.2 PLAN DE IMPLEMENTACION La ejecución del proyecto contempla cuatro meses de duración. (Ver anexo N° 16, carpeta cronograma). 5.6.1 CRONOGRAMA DE INVERSION Cuadro Nº 88 D e s c ripc ió n
Unidad de M edida
To tal a P recio s de M ercado
M es 1
M es 2
M es 3
M es 4
M es 5
M es 6
SISTEM A DE A GUA P OTA B LE
GLB
1,513,583.73
378,395.93
378,395.93
378,395.93
378,395.93
SISTEM A DE SA NEA M IENTO
GLB
954,958.12
238,739.53
238,739.53
238,739.53
238,739.53
COSTOS DE M ITIGA CION A M B IENTA L
GLB
84,317.84
21,079.46
21,079.46
21,079.46
21,079.46
CA P A CITA CION
GLB
65,650.06
16,412.51
16,412.51
16,412.51
16,412.51
SUP ERVISION DE OB RA 10,01%)
GLB
199,921.50
49,980.37
49,980.37
49,980.37
49,980.37
EXP EDIENTE TECNICO(3.5%)
GLB
M es 3
M es 4
M es 5
M es 6
64,107.31
32,053.65
32,053.65
5.6.2 CRONOGRAMA DE METAS FÍSICAS Cuadro Nº 89 D e s c ripc ió n
Unidad de M edida
To tal a P recio s de M ercado
M es 1
M es 2
SISTEM A DE A GUA P OTA B LE
GLB
100%
25%
25%
25%
25%
SISTEM A DE SA NEA M IENTO
GLB
100%
25%
25%
25%
25%
COSTOS DE M ITIGA CIÓN A M B IENTA L
GLB
100%
25%
25%
25%
25%
CA P A CITA CION
GLB
100%
25%
25%
25%
25%
SUP ERVISION DE OB RA 10,01%)
GLB
100%
25%
25%
25%
25%
EXP EDIENTE TECNICO(3.5%)
GLB
100%
pág. 213
50%
50%
5.3 MATRIZ DE MARCO LOGICO Cuadro Nº 90 MATRIZ DE MARCO LOGICO
PROPÓSITO
FIN
OBJETIVOS Mejora de la calidad de vida de la población del caserío de Animas, distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura Baja Incidencia de enfermedades parasitarias y diarreicas en el Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura
INDICADORES
FUENTES DE VERIFICACIÓN
Al año 2016 las familias del Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, Departamento de Piura, han mejorado en cuanto a su salubridad y bienestar
Encuesta socioeconómica de las familias del Caserío de Animas, Distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, Departamento de Piura
Disminución de en 40% de casos de enfermedades parasitarias y diarreicas en la población.
1. Encuesta a la población, sobre enfermedades, parasitarias y diarreicas 2. Reportes sobre morbilidad del establecimiento de Salud
1.- Cobertura del servicio de agua tratada al 100%
COMPONENTE
2.- Existencia de UBS coberturando al 100% de la población 1. Adecuada infraestructura de agua potable 2. Adecuado sistema sanitario de tratamiento de excretas 3. Mejora en los niveles de educación sanitaria 4. Eficiente gestión técnica y administrativa
3.- Lograr que el 40% de los hogares del ámbito rural lleve a cabo prácticas sanitarias adecuadas.
ACCIONES
JASS capacitada en operación y mantenimiento adecuado del sistema de agua potable
1 Construcción de la infraestructura de agua potable, que plantea la construcción de dos sistemas independientes: Construcción de Captación reservorio en el Manatial La Victoria, e instalación de nuevas captaciones de los manantiales Lansuran y Chacra Larga e instalación de líneas de conducción, cámaras rompe presión, cajas de válvula, reservorio, conexiones domiciliarias e intradomiciliarias. Obras de Mitigación ambiental. 2.- Instalación Unidades Básicas de Saneamiento Ecológico o compostera 3.Implementación de actividades de capacitación en educación sanitaria. 4.Implementación talleres para el fortalecimiento institucional para una adecuada gestión de los servicios de agua potable y saneamiento
Fuente: Elaboración Formulador
pág. 214
Costo de Inversión a precios de mercado para el sistema de agua potable S/
2.-. Reporte de los análisis de agua potable por parte del Ministerio de Salud. 1.2 Encuestas realizadas a las familias beneficiarias, fotos y padrón de beneficiarios. 1.3 Encuesta sobre el nivel de servicio del sistema de agua.
2.1 Estadísticas del INEI sobre salubridad
SUPUESTOS
Se establecen las políticas de salud y educación conjuntas para lograr los objetivos propuestos
1.Que la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento cumple su función y las familias cubren el costo operación y mantenimiento del servicio de agua potable. 2.- Que las familias pongan en práctica en sus hogares sobre las adecuadas prácticas de higiene y aseo personal recibidos en los talleres y capacitaciones. 3.- Que la población use los UBS. 4.- Que la población participe de las capacitaciones y talleres.
1,513,583.73
Costo de Inversión a precios de mercado para 954,958.12 el sistema de saneamiento S/ Costo de Inversión a precios de mercado para 84,317.84 Plan de manejo Ambiental S/ Costo de Inversión a precios de mercado para 65,650.06 Capacitaciones S/ Costo de Inversión a precios de mercado para 199,921.50 Supervisión S/ Costo de Inversión a precios de mercado para 64,107.31 Expediente Técnico S/
1. Facturas, boletas, órdenes de compra y/o servicio. 2. Liquidación Técnica y Financiera del Proyecto. 3.- Las autoridades garanticen la participación de la población. 4.-Reporte mensual de asistencia del personal, a los recursos cursos de capacitación. 5.- Numero de afiches preparados y repartidos.
1.- Existe los recursos financieros. 2.- Oportuno abastecimiento de materiales, equipos y desembolsos de fondos del Programa Nacional de Saneamiento Rural. 3.-Que la Programa Nacional de Saneamiento Rural realice la supervisión en todas las fases del ciclo del proyecto. 4.- Que las autoridades garanticen la participación de la población. 5.- Identificación de la población con el cuidado del agua, por ende con la unidad de gestión
CAPITULO VI:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
pág. 215
CONCLUSIONES
En el presente estudio la alternativa seleccionada es la Alternativa Única.
Se tiene que para el año1 el número de beneficiarios es de
261 Habitantes, 53
viviendas y una Institución Educativa
El costo de inversión a precios de mercado y a precios sociales para el servicio de Agua Potable y para el servicio de Saneamiento.
Unidad de Medida
Descripción
Total a Precios de Mercado
Total a Precios Sociales
SISTEMA DE AGUA POTABLE
GLB
1,758,027.65
1,428,734.32
SISTEMA DE SANEAMIENTO
GLB
1,124,510.91
912,294.93
El financiamiento total de la inversión del presente estudio estará a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del programa Nacional de Saneamiento Rural.
La evaluación se ha realizado mediante metodología del costos/beneficio para el sistema de agua potable y Costo Efectividad para saneamiento, obteniéndose los siguientes resultados. Por lo tanto se concluye que el proyecto es económicamente viable. Servicio de Agua Potable Indicadores VANS TIR Sostenible
Alternativa Única 2,474,513.89 28.94% Si
Servicio de Saneamiento
Indicadores
Alternativa Única
VACT (s/.) ICE (s/. X Población beneficiaria) Sostenible
1,020,326.52 3606.67 Si
El proyecto es ambientalmente viable ya que con la ejecución de las obras de agua y saneamiento no van afectar las condiciones del medio ambiente, debido a que en el área de influencia a desarrollarse las obras, no se cuenta flora y fauna en peligro de extinción.
pág. 216
El Proyecto es técnicamente viable ya que reúne características y condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos; además su estructura responde a una estrategia que busca consolidar los esfuerzos realizados, dentro del marco de las Políticas y Estrategias del PNSR.
Todo lo anteriormente mencionado, sustenta la Viabilidad del Perfil del Proyecto: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL CASERIO
DE
ANIMAS,
DISTRITO
DE
HUANCABAMBA – DEPARTAMENTO DE PIURA”
pág. 217
HUARMACA,
PROVINCIA
DE
RECOMENDACIONES
Debido a que en el caserío de Animas las viviendas no cuenta con conexión domiciliaria y además se viene consumiendo agua sin ningún tipo de tratamiento y tampoco se cuenta con sistema adecuado de disposición sanitaria de excretas y/o alcantarillado, motivo por el cual se hace urgente la necesidad de contar con servicio de agua y saneamiento para una adecuada disposición de residuos fecales, orina y aguas servidas para de esta manera mejorar la calidad de vida de la población.
Se recomienda aprobar y declarar la viabilidad del presente proyecto por ser técnico, social y ambientalmente viable y realizar los estudios definitivos y/o Expediente técnico para la ejecución del proyecto.
Para la ejecución del proyecto se recomienda su ejecución en épocas de estiaje (Mayo a Noviembre) debido a que en épocas de lluvia la transitabilidad vehicular y peatonal se torna muy difícil.
Se recomienda Implementar un Programa de Monitoreo, Vigilancia y Control de calidad del Agua, la cual debe ser realizada por el Establecimiento de Salud.
pág. 218
ANEXOS
pág. 219