Pilar

  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pilar as PDF for free.

More details

  • Words: 3,948
  • Pages: 25
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

I. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar, el lenguaje Natural humano, identificado sus características y funciones, que cobran importancia en la persona

(dentro

de

su

contexto

social)

para

así

desarrollarse eficazmente dentro de la sociedad.

1.2 OBJETIVOS ESPECÌFICOS

a) Describir qué es el Lenguaje Natural Humano para poder establecer un lenguaje apropiado dentro de una comunidad determinada. b) Identificar las causas del uso inadecuado del lenguaje en la ciudad de Chiclayo, teniendo en cuenta

el

habla

y

dialecto,

para

lograr

la

concientización por parte de los ciudadanos acerca de cómo hacer un correcto empleo del lenguaje y sus variaciones.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Sumario: Capítulo I Marco conceptual del Lenguaje Natural Humano.

1.1.-Definición 1.2.-Características 1.3.-Funciones 1.4.-El hombre y su lenguaje 1.5.-Importancia del lenguaje 1.6.-Lengua 1.7.-Lengua y habla 1.8.-Dialecto

Capítulo II Causas que implican el uso incorrecto del lenguaje en Chiclayo 1.1. Familiares 1.2. Culturales 1.3.

Educacionales

1.4. Sociales

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

I. MARCO CONCEPTUAL DEL LENGUAJE NATURAL HUMANO:

1.1. Definición: “El lenguaje es la específica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar

sus pensamientos”

(1)

.En cualquier

tipo de

actividad que desarrolle, en toda forma de ciencia o arte, en el vivir cotidiano, se necesita el uso corriente y constante de lo que llamamos lenguaje. También denominamos con esta palabra, lenguaje, cualquier sistema que sirva al hombre para ejercitar, la ya mencionada facultad

de

comunicar sus pensamientos.

Analizando

bien este instrumento

de nuestra comunicación

encontramos con que solo podemos interrelacionarnos

nos

con otro ser

humano, estudiar cualquier asignatura, o expresarnos abiertamente, en la medida que nuestro lenguaje forma parte de un sistema de comunicación que es común a nosotros y a los demás. A partir de aquí podemos entonces dar nuestra definición .El lenguaje es un sistema

de comunicación

mediante el cual

se relacionan y

entienden los individuos de una misma comunidad.

(1)

EDITORIAL OCÉANO. El mundo de la Gramática. Curso teórico práctico. Grupo

Editorial Océano, 1998, p.2.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

“El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias” (2). También se define como el conjunto

de sistemas de comunicación

constituidos por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos, procesos culturales (mitos, leyendas, arte, monumentos) etc. algunos autores lo reducen a la función biológica de relación , y por eso hablan del lenguaje de los animal,(abejas,hormigas,delfines);incluso , no faltan quienes consideran que la cultura misma –creación exclusiva del hombre –es un lenguaje ,porque en cada una de sus ramas

y

manifestaciones contiene un mensaje ,es decir, su significado.

1.2. CARACTERISTICAS: El lenguaje humano, conforme señala Yuen Ren Chao, presenta las siguientes características: 1.-Es un comportamiento voluntario, a diferencia de los actos reflejos o instintos, como un bostezo, un estornudo, el reír, el llorar o el toser. 2.-Es un conjunto de hábitos adquiridos. Se forma en temprana edad y es difícil cambiarlo, por eso los niños aprenden su propia lengua y una segunda más fácilmente

que los adultos. Para aprender una lengua

extranjera es necesario cambiar de hábitos. Ejemplo: “Una niña que está estudiando inglés, al acostumbrarse a este idioma pues ya no le dirá a su madre: te quiero mucho, sino I LOVE YOU SO MUCH MOM”. (2)

CISNEROS. “El Lenguaje”. Lenguaje y Comunicación, Chiclayo, Perú, Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Educación. p.12.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

3.-Es arbitrario, porque no guarna ninguna relación de correspondencia con la realidad que designa, por ejemplo entre la palabra “gato” y el animal respectivo

no hay ninguna relación

causal (podría

emplearse otra palabra y el animal no varía; otras veces la que varia es la realidad y no la palabra). 4.-El lenguaje es una convención; es decir, aunque halla arbitrariedad, las personas “convienen “en utilizarlo de determinada manera y bajo tal o cual sentido. 5.-Es una tradición, una institución social formada a través de la vida en común de gran números de personas

que perpetuán esa tradición.

Como toda institución social las lenguas cambian o se extinguen. 6.- La lengua es conservadora y se resiste a los cambios; pero aún así cambia más rápidamente que las plantas y los animales solo que en estos los cambios se aprecian en miles y millones de años, mientras que en el lenguaje se manifiesta a través de varias décadas, o a lo largo de la vida de una persona, o durante algunos siglos. 7.- Es oral; está formado por sonidos distintivos llamados fonemas, que en la escritura se representan mediante las grafías. 8.-Es lineal, pues sus unidades se desarrollan en orden sucesivo, conformando

la cadena hablada

en una dimensión temporal; la

escritura, en cambio, ocupa una magnitud espacial. Ejemplo: “En una mañana de verano, Anita conoce a Pedro, inician una conversión con el saludo, posteriormente hablan sobre el examen

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

de lenguaje, dan sus puntos de vista y finalmente su conversación concluye con un ‘nos vemos más tarde’ “. 9.-Se compone de un inventario más o menos pequeño y limitado de fonemas (en el español son unos 24) con los que, combinados adecuadamente se puede producir infinita cantidad de mensajes. Debido a este carácter, se dice que el sistema lingüístico es económico y eficaz. Ejemplo: La casa es bonita  /L/A/ C/A/S/A/ /E/S/ /B/O/N/I/T/A/ 10.-La lengua es sistemática y asimétrica, regular e irregular. Son pocos elementos constituyentes

aparecen naturalmente en estructuras

regulares y sistemáticas; pero, debido al carácter social de la lengua tales

estructuras nunca son sencillas y perfectas: las reglas tienen

exenciones; las leyes generales tienen leyes secundarias y derivadas, etc. 11.-La lengua se aprende.- no es innata. No se hereda; se adquiere como consecuencia de la vida en relación social. Ejemplo: “Pablito le pide a su padre que le enseñe el significado de una palabra: dadivoso.” 12.-La doble articulación.- es el carácter fundamental, que diferencia a la lengua de los demás sistemas de comunicación.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

1.3. FUNCIONES: Las funciones que cumple el lenguaje desde el punto semántico son tres: 1. Representativa: representa la realidad en todos sus aspectos .permite al lenguaje transmitirse, contarse y decir algo de las cosas, de las cuales es un símbolo. Esta función es muy evidente en los textos científicos y filosóficos. Ejemplo de texto científico: Efectos secundarios y contraindicaciones de los implantes “El colágeno heterálogo quizás haya sido la sustancia de relleno más seriamente tratada, con más de 5.000 casos tratados antes de ponerlo en el mercado. La mayoría de los demás materiales de relleno han logrado reconocimiento legal sin reunir los requisitos experimentales necesarios.” 2. Expresiva: llamada sintomática. El lenguaje es un medio revelador de la interioridad y de los estados de ánimos de quien habla. Ejemplo:

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

3. Apelativa: el lenguaje es señal, porque dirige a la conducta del receptor u oyente hacia algo, debido al efecto intencional que cumple el lenguaje. Requiere de la presencia de un hablante y de un oyente. Ejemplo: La mamá de Mery le dijo  “¡Mery, te he dicho que no vas a ir, es una orden!”. 1.4. El Hombre y su Lenguaje: El lenguaje se presenta concretamente como una actividad humana específica y fácilmente reconocible, lo cual hace posible una definición del hombre: el hombre es un “ser hablante”, más aún, es “el ser hablante”, definición que puede ser luego desarrollada y fundamentada mediante la determinación de lo que significa propiamente “hablar”. Por otro lado encontramos el camino o interpretaciones erróneas o unilaterales. Se corre el peligro de: 1. Considerar el lenguaje simplemente como una modalidad expresiva entre otras, al lado del callar: como una de las varias actividades de expresión empírico-subjetivas; lo cual constituiría precisamente una ilación equivocada. Ejemplo: El maestro de Sara la interroga

y ella no responde, esto le comunica al

profesor que Sara no estudió el tema. 2. El considerar el lenguaje como hablar puede llevar a la finalidad del lenguaje con la función o los tipos de función de los actos de hablar. Así, es posible suponer de manera unilateral que el lenguaje está destinado a “expresar las ideas”.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Ejemplo: Claudia afirma que la Matemática es aburrida y María, por el contrario, afirma que es la mejor materia del mundo. 3. El lenguaje como hablar es un “hablar con otro”. Esto distingue al lenguaje de las demás actividades expresivas, que no se dirigen necesariamente a otro ser. Nos revela que la esencia del lenguaje se da en el diálogo, es decir, que está íntimamente ligada a lo que los interlocutores tienen en común, además esta comprobación puede llevar a inferir que la esencia del lenguaje reside simplemente en la comunicación práctica, en el llevar al otro a hacer algo por nosotros o en nuestro lugar. Ejemplo: -

Hola Luis, ¿Cómo estás?

-

Bien Anita, mejorando cada día más.

4. El lenguaje como actividad creadora puede equiparse en este sentido a las demás actividades libres del hombre, como el arte, la ciencia y la filosofía. Ejemplo: un pensamiento filosófico  “Soy amigo de Platón, pero más soy amigo de la verdad.” (Aristóteles). 1.5. Importancia del lenguaje: Es importante porque es

un sistema de comunicación, en donde se

relacionan y entienden los individuos de una misma comunidad. Así también es una facultad que el hombre tiene para expresar y comunicar sus pensamientos en cualquier tipo de actividad que desarrolle. Hay muchos lenguajes posibles, entre ellos, el auditivo, visual y táctil.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Ejemplo de lenguaje auditivo: el sonido de la bocina de un heladero, indica que el vendedor se encuentra cerca. Ejemplo de lenguaje visual: el semáforo, las señales de tránsito, señales de seguridad. Ejemplo de lenguaje táctil: abrazos, caricias.

1.6. Lengua

La lengua es una determinada parte del Lenguaje, pero muy esencial para la comunicación de la persona, “Queda definido pues el concepto de lengua,

como un producto de la

facultad del lenguaje, y, a la vez, un conjunto de convenciones que se vale de un cuerpo social (una comunidad) para que esta facultad se ejerza.” (3) Este “conjunto de convenciones” es un sistema de signos y señales, un código de Comunicación.

-------------------------------(3)

EDITORIAL OCÉANO. El mundo de la Gramática. Curso teórico práctico. Grupo

Editorial Océano, 1998, p.2.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

1.7. Lengua y Habla Lengua



Habla

Es un código o sistema de



signos. 

Perdura

en

el

tiempo,

(PERDURABLE)



el

uso

del

sistema

(lengua). 

prolongadamente.



Es

Es

momentáneo,

libre

e

individual. 

Aquí no solamente, será una

Es un producto psíquico. Los

elaboración

pensamientos, se elaboran

psíquicos, sino también es

en el cerebro.

un

Ejemplo: son lenguas el

físico.

español, el inglés, el chino, el alemán, etc.



de

proceso

procesos

fisiológico

y

Ejemplo: "El doctor me dijo que no tenía nada", en "rotor" hay un acto de habla, el usuario hace uso de la lengua,

cada

vez

que

alguien utiliza la lengua es un acto de habla.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

1.8. Dialecto Se llama dialecto a la variedad de uso de una lengua según las regiones o clases sociales de una sociedad determinada. Debe tenerse en cuenta al respecto que la lengua no se manifiesta de la misma manera en todas las regiones, sino que varían de una a otra. Hay variaciones en el léxico, la pronunciación, la entonación, etc.; así, por ejemplo, el castellano de Chiclayo no es el mismo que el de Trujillo, Cajamarca o cusco. En todos estos casos se trata de dialectos regionales. Sin embargo, una lengua no solo varía de una región a otra, sino dentro de una misma comunidad, de una clase social a otra.

Obsérvese, por ejemplo, que el habla de los habitantes de los pueblos jóvenes no es exactamente el mismo de las clases altas. Aquí estamos, evidentemente ante los dialectos sociales. Ejemplo: ejemplo niño en Perú se dice chibolo en Argentina pibe en Venezuela chamaco gracias.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

NOTA:

Las lenguas poseen distintas variedades o dialectos. Cada variedad o dialecto es un subsistema que forma parte del sistema mayor (lengua). Antes de hablar de las variedades del castellano peruano de las poblaciones nativas, se considerará la existencia de una variedad extendida por todo nuestro territorio. Esta variedad propia de los hablantes, se designará como el intelecto. El intelecto señala la primera y más extensa variedad del dialecto castellano del Perú.

II. Causas que explican el uso incorrecto del Lenguaje en Chiclayo

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

1.1. Familiares Generalmente, dentro de cada una de las familias chiclayanas se hace mal uso del lenguaje. En tiempos pasados, dentro de los hogares, muchos de los temas tocados, se consideraban como tabúes dentro de la sociedad, y sin poder expresarse correctamente, dando pie al mal uso del lenguaje y por lo tanto a la mala comunicación dentro de los miembros de una familia. Ahora esto, relativamente está cambiando en algunos núcleos familiares, pero aún persiste este mal uso del lenguaje. Los padres creyendo conseguir autoridad, transmiten por lo contrario represión del lenguaje en su familia y la falta de comunicación entre ellos 1.2. Culturales En nuestra cultura, el lenguaje está siendo utilizado de manera errada, puesto que, en los procesos culturales como mitos, leyendas, y otros, se realiza una transmisión incorrecta de los mismos, aumentándole o disminuyéndoles detalles, según sea un determinado criterio, así también, cambiándoles el sentido a los que vienen difundiendo dichos relatos año tras año, ocasionando así una confusión y un cambio radical en la cultura chiclayana. Así también la difusión de los llamados “diarios chicha”, y la programación inadecuada dentro de la televisión dando pie a la “Televisión basura”, y por último, el uso incorrecto de una de las fuentes de comunicación más actual, el “Internet”, porRabanal el cual, Claudia medio Martínez muchos de los usuarios, están que degradan el lenguaje, puesto a

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

que usan diversos signos y símbolos para comunicarse mediante el “Messenger o chat”, dando una transformación total al lenguaje en sí. 1.3. Educacionales No queda atrás el factor educacional dentro de las causas del mal empleo del lenguaje, puesto a que, es en la escuela e instituciones educativas, en donde se recibe mayor influencia en el uso del lenguaje, ya sea a través de nuestros compañeros de clases o por nuestros maestros. Es por eso también, que ahora se le está dando más importancia frente al nivel académico que poseen los educadores, para que así puedan dar una buena enseñanza a sus alumnos. De ellos, mucho dependerá como sus estudiantes se desenvuelvan, haciendo practica y buen uso del lenguaje. 1.4. Sociales El factor social, es uno de los más importantes, ya que la influencia recibida a través del contexto social, es muy relevante para el desenvolvimiento y uso del buen lenguaje dentro de una comunidad, a la vez, aquí viene a encajar la economía dentro de estas comunidades, así por ejemplo, no es lo mismo hablar de los residentes en los habitantes de La Molina (Lima), que las personas que viven en el Callao (Lima-Callao). No todos tenemos las mismas posibilidades económicas como para tener una bibliografía buena y completa en nuestros hogares. El mal uso del lenguaje, entonces influirá tanto por el contexto que nos rodea (jergas, modismos, etc.) y por los medios bibliográficos (libros) que poseamos.

Claudia Claudia Martínez Martínez Rabanal Rabanal

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Familiares

Cultural Ausencia de hábito de lectura en las familias chiclayanas

Lectura de diarios populares y no de periódicos formales

“diarios chicha”

Hacer uso de “interjecciones” o de un Uso Inadecuado de lenguaje soez Internet

“TV Basura”

EMPLEO INCORRECTO DEL LENGUAJE EN CHICLAYO Medios Económicos: no poseen diversidad ni calidad bibliográfica

Influencia de padres Contexto social Escuela y compañeros

Social

Educación

Bajo nivel académico de maestros

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Referencias Bibliográficas

BOBBIO ALEJOS, Emilio. Comunicación Social, Ediciones Educación a Distancia, Universidad Inca Garcilazo de la Vega, Lima, Perú, 1992, 264pp.

CÁCERES DOLORES, Maria. Introducción a la Comunicación Interpersonal, Vallehermoso, Madrid, 2003, 251pp.

COSERU, Eugenio. El hombre y su lenguaje. Estudios de teoría y metodología lingüística, Primera edición, Gredos S.A., 1977, 269pp.

EDITORIAL OCËANO. El Mundo de la Gramática. Curso Teórico Practico1, Barcelona –España, Grupo Editorial Océano, 1998, 84pp.

NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Competencias en la comunicación. Hacia las practicas del discurso, Primera Edición, Bogota, Ecoe Ediciones, 2003, 296pp.

NOSNIK, Abrahán. El desarrollo de la comunicación social. Un enfoque metodológico, México, Trillas, 2000, 166pp.

SÁNCHEZ, Luis Alberto. “Cuestiones previas y perspectivas”. Análisis Semiótico del discurso, Chiclayo, Perú. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Facultad de Educación 360pp

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

INTRODUCCIÓN

En el mundo en que vivimos, llenos de cambios y transformaciones, es importante recalcar el tema del Lenguaje Natural Humano, pues se ha visto en constante variación conforme al crecimiento de las civilizaciones Abordamos este tema, con el fin de dar a conocer también las causas y factores que influyen en el mal empleo del Lenguaje Natural en la ciudad de Chiclayo, y cómo es que ha ido afectando de manera progresiva a sus habitantes. Vemos de forma más clara, su importancia dentro de cada comunidad y cómo es que hemos ido adquiriendo diversas variaciones del lenguaje que no son las apropiadas para expresarnos. Es así como en el presente trabajo tratamos diversos puntos del Lenguaje Natural Humano y su aplicación e importancia en la sociedad.

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

II. Causas que explican el uso incorrecto del Lenguaje en Chiclayo

1.1 Familiares Desde la infancia, las personas estamos expuestas a recibir todo tipo de conceptos teóricos y prácticos en cuanto al lenguaje, puesto que los primeros maestros son nuestros padres, por ende el lenguaje utilizado por ellos y el modo en que este es empleado, son captados por sus hijos, sin hacer mención a los diversos errores y/o variantes que al mismo tiempo han sido adquiridos también por ellos. Tenemos que tener en cuenta las variaciones geográficas o territoriales (urbanas y rurales) en que los mencionados, “primeros maestros” aprendieron y desarrollaron el lenguaje. Por otro lado encontramos la escasez o ausencia del hábito de lectura en los hogares familiares chiclayanos, siendo la consecuencia más grave, una falta de conciencia con respecto al desarrollo y empleo de un correcto lenguaje, vemos el caso de una continua utilización de medios informativos no formales, los cuales no producen ningún beneficio en cuanto al enriquecimiento del lenguaje. También cabe destacar que en algunos núcleos familiares el uso de palabras soeces por parte de los miembros familiares es una causa muy importante que explica el porqué no podemos ejercer un lenguaje correcto.

Maricielo Bravo Hermoza

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

1.2 Culturales Dentro de nuestra comunidad cultural existen diversos factores que rigen el uso incorrecto del lenguaje, tal es el caso de los famosos y concurridos “diarios chicha”, que no presentan ningún tipo de información CULTURAL, y solo se limitan a reflejar chismes, palabras soeces y términos vulgares referidos a personas y acciones realizadas por las mismas. Al hablar de esto podemos deducir, que al transmitir dichas barbaries, los autores no son personas “cultas” ni pretenden lograr un próspero desarrollo cultural en nuestro país. Al igual que existen estos diarios también encontramos la llamada “TV basura”, la cual presenta la misma temática que la anteriormente mencionada. Otro aspecto muy importante es el uso inadecuado del “Internet”, el cual, si bien es cierto nos proporciona amplia información sobre determinados temas, nos permite establecer algún tipo de comunicación con los demás, así también, de alguna manera nos hace dependientes a la tecnología y a las cosas fáciles, disminuyendo pues nuestro nivel intelectual y cultural.

Maricielo Bravo Hermoza

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

1.3 Educacionales Como hemos podido apreciar, en nuestra comunidad, el lenguaje se ha distorsionado, empezando dicha transformación en los núcleos familiares, por tanto logrando ser difundidos en los diferentes centros educativos, ya sea recibiendo la influencia del contexto social dentro de una escuela así como también por parte de los mismos maestros, teniendo en cuenta pues, que estos no cuentan con el nivel académico apropiado para poder impartir las diferentes asignaturas.

1.4 Sociales Son abundantes los casos en los que una comunidad no puede lograr un correcto uso del lenguaje, debido a que ellas no cuentan con una gran diversidad y calidad de medios bibliográficos, ya sean por aspectos económicos o

de otra índole, dando como resultado el

estancamiento de conocimientos en ciertos rasgos se podría hablar de una especie de mediocridad. Por otro lado cabe resaltar la importancia que cumple el contexto social dentro del desarrollo del lenguaje, ya que en algunas ocasiones, las personas tienden a imitar o adherirse al habla o lengua del grupo al que pertenecen, surgiendo así las jergas técnicas, modismos, vulgarismos, etc.

Maricielo Bravo Hermoza

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

II. Causas que explican el uso incorrecto del Lenguaje en Chiclayo

1.1 Familiares

La célula básica de la sociedad chiclayana, se encuentra inmersa en un gran problema, la falta de comunicación, la cual se viene transmitiendo de generación en generación, sufre diversos cambios en su estructura. Gran parte de las familias utilizan al lenguaje, no como un medio de entendimiento, sino como una herramienta de mandato hacia los miembros de su familia.

1.2 Culturales

La difusión de la cultura chiclayana está formando un papel fundamental en el desarrollo de la nueva cultura, esto debido a que se está transmitiendo un lenguaje equivocado, provocando así el desconcierto en los ciudadanos, con la transmisión errada de las leyendas, historias, mitos, etc.; siendo contadas aumentándole o quitándole acontecimientos.

Pilar Saavedra Muñoz

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

1.3 Educacionales

La educación como sabemos de por sí en el Perú es ineficiente, no siendo la ciudadanía chiclayana ajena; tanto por parte del gobierno como los docentes no tienen la preparación suficiente es por ello que utilizan al lenguaje de manera simple, sin despertar el interés hacia sus alumnos.

1.4 Sociales

La mayor parte de la sociedad realiza el uso incorrecto del lenguaje, debido

a varios aspectos

como

los

culturales,

económicos,

educacionales; los cuales inducen a imitar otro tipo de lenguaje como el vulgarismo. El mal uso del lenguaje, entonces influirá tanto por el contexto que nos rodea (jergas, modismos, etc.) y por los medios bibliográficos (libros) que poseamos.

Pilar Saavedra Muñoz Claudia Martínez Rabanal

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

EXPLICACIÖN DEL TEXTO ELEGIDO Dentro del aspecto familiar, todas las personas nos encontramos expuestas a(1) las diversas variaciones del lenguaje, tanto por los conceptos teóricos y prácticos recibidos desde la infancia, y por la ausencia del hábito de lectura. Encontramos en los diferentes hogares chiclayanos la utilización de un lenguaje no apropiado y la concurrencia a medios informativos no formales. -------------(5)

En nuestra comunidad cultural, podemos citar diversos factores que demuestran el uso incorrecto del lenguaje tales como: los “diarios chicha”, la conocida “TV basura”, y el Internet conocido como la “red de redes”, considerados por muchos un mal necesario para toda la comunidad en general, por su uso continuo e imprescindible en la actualidad ------------------------------------------- (10)

El lenguaje se ha visto distorsionado, desde los núcleos familiares recibiendo influencia en los diversos centros educativos, tanto de los miembros que conforman esta comunidad estudiantil, así

como de los maestros, que no

cuentan con el nivel académico apropiado para poder dictar las diferentes asignaturas al alumnado ------------------------------------------------------------------ (15)

Además, muchos de los miembros de una comunidad determinada, no cuentan con los requisitos económicos para enriquecer el lenguaje a través de medios bibliográficos de calidad, cuya consecuencia es el estancamiento de conocimientos, dando pie al uso

frecuente de jergas técnicas, modismos,

vulgarismos, dentro de un determinado conjunto de personas. ----------------(20)

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

Related Documents

Pilar
November 2019 32
Pilar
May 2020 19
Pilar
April 2020 13
Pilar Mier
December 2019 16
Pilar Ferragut
May 2020 13
Planteamiento Pilar
June 2020 7