Pg-3381 (1).pdf

  • Uploaded by: Edinson Encalada
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Pg-3381 (1).pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 15,006
  • Pages: 89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

“CASA PARA VICTIMAS DE VIOLENCIA” POSTULANTE: PAOLA IVANA BUSTILLOS PORTILLO Tutor: ARQ. RICARDO UZIN LA PAZ- BOLIVIA AÑO 2014

DEDICADO A : Dios, a mi pedacito de cielo Santiago, a mi amado esposo, a mis amados Papá y Mamá y a mis amados hermanos Shirley y Alejandro

AGRADECIMIENTOS A : A mi querido docente Arq, Ricardo Uzin por su paciencia, apoyo y por ayudarme a conocer de lo que uno es capaz cuando se lo propone…..

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA Docente:

Arq. Ricardo Uzin

Taller:

“H” Gestión 2014

Postulante:

Univ. Paola Ivana Bustillos Portillo

Tipología del Proyecto:

Salud y Asistencia Social

Ubicación:

Macrodistrito Mallasa, Municipio La Paz

DESCRIPCION DEL PROYECTO El presente proyecto de grado es referido a un “ALBERGUE PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA” ubicado en el distrito 20 en la localidad de Mallasa. El objetivo es realizar una propuesta técnica a nivel arquitectónico con el propósito de

resguardar a mujeres víctimas de violencia con todos los requerimientos

descritos por ley para así otorgarles además de alimento y refugio, una capacitación tanto en el ámbito laboral como en el ámbito psicológico para su reinserción en la sociedad. El proyecto pretende satisfacer las necesidades de la población estimando el crecimiento en 10 años. El albergue estará constituido por las siguientes áreas: -

Áreas iluminadas y ventiladas

-

Recepción y atención de mueres víctimas de VIF

-

Área de atención psicológica

-

Área de atención médica

-

Área de asesoría y acompañamiento jurídico

-

Área de trabajo social

-

Área de capacitación laboral

-

Área de dormitorios :

-

Dormitorios personales

-

Dormitorios comunes

-

Dormitorios familiares

-

Área de alimentación

-

Administración del centro

-

Áreas exteriores

-

Áreas de esparcimiento internas y externas.

-

Guardería para niños de 0 a 5 años

-

Baños para el personal

-

Baños por internas

RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL Resguardar a mujeres víctimas de violencia con todos los requerimientos descritos por ley para así otorgarles además de alimento y refugio, una capacitación en el ámbito laboral y psicológico para su reinserción en la sociedad.

IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO Y SOCIAL El proyecto fue elaborado bajo las siguientes parámetros : a nivel urbano se tomo en cuenta la ubicación del terreno elegido bajo la respectiva tabla de análisis de terreno tomando en cuenta aspectos como seguridad, vías de acceso, cercanía a equipamientos necesarios y un entorno natural cercano. A nivel arquitectónico se creó una serie de diagramaciones en relación a la función e integración del albergue, tomando en cuenta aspectos relevantes en cuanto a los objetivos principales y secundarios del proyecto. Se

considera la función uno de los

aspectos más relevantes en el diseño, dando lugar a espacios relacionados entre sí por medio de pasillos secundarios y un pasillo principal que actúa como articulador de espacio. A nivel morfológico se manejo volúmenes puros, el

proyecto rompe con el contexto urbano pero se inserta al contexto natural respetando las características nativas del terreno y de la vegetación local adquiriendo cierta identidad que lo distinga del entorno. En cuanto a la vegetación se aprovecha el clima y las cualidades del terreno para tener árboles frutales y florales que aporten al diseño paisajístico y a una terapia para las internas.

En cuanto a lo tecnológico se implementaron materiales

que permitan crear

microclimas dentro de las instalaciones. El tratamiento de pisos se constituirá a base de concreto, pisos de cerámica antideslizante y alfombrado en el area intima. En cuanto a la parte estructural, debido a la resistencia baja del suelo, la cimentación será loza radier, se usara hormigón armado, estructuras de acero y vidrio, acabados con piedra laja en sus diferentes tonalidades y el uso del color verde esmeralda, agua marina.

PROPUESTA ARQUITECTONICA

INDICE 1.- INTRODUCCION

PAG. …………………………………………………………………………………..10

1.1 Que es la violencia contra la mujer?.................................................................................................11 1.2 La importancia de la mujer en la sociedad.......................................................................................12 1.3 Algunos ejemplos de mujeres sobresalientes en la historia.-……………………………………...13 1.4 Definición del tema………………………………………………………………………………………...17 1.5 Planteamiento del problema……………………………………………………………………….……..17 2.- JUSTIFICACION………………………………………………………………………………………..…....18 2.1 Violencia a nivel mundial………………………………………………………………………………….19 2.2 La violencia contras las mujeres bolivianas ……………………………………………………….…19 2.3 Justificación legislativa

…………………………………………………………………………21

2.4.- Identificación de beneficiarios……………………………………………………………………...…..33 …………………………………………………………………33

2.4.1 Perfil de la Victima de Violencia

2.5 Numero de albergues registrados en el departamento de la paz…………………………………37 3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL PROYECTO………………………………….……....38 3.1 Objetivos generales

…………………………………………………………….....38

3.2 Objetivos específicos

………………………………………………………………..38

3.3 Objetivos académicos

……………………………………………………………….…39

4. DESCRIPCION DEL METODO DE TRABAJO

…………………………………………………………….40

5.- DESCRIPCION DEL CONTEXTO DEL AREA DE INTERVENCION……………………………………...41 5.1 Contexto físico espacial…………………………………………………………………………………..….42 …………………………………………………………………….43

5.2 Contexto socio económico 5.3 Contexto cultural

…………………………………………………………………..…….44

5.3.1 Área urbana consolidad de macro distrito 6 6. DETERMINACION DEL SITIO DE INTERVENCION

6.1 Tabla de análisis de terreno

6.2.2 Mapa de riesgos

…………………………………..…………47

………………………………………………………………...……….47

6.2 Descripción del sitio de intervención 6.2.1 Estructura geológica

………………………………………...………..45

………………………………………………………………50 …………………………………………………………………….50

…………………………………………………………………………………51

6.2.3 Topografía

……………………………………………………………………………….………..52

6.2.4 Condiciones del terreno 6.2.5 Vistas 6.3 Elección del terreno

……………………………………………………….………53 …………………………………………………………………55 …………………………………………………………………………..56

6.3.1 Uso de suelo

…………………………………………………………………….57

6.4. Escala del proyecto

………………………………………………………………….….58

7. CARACTERISTICAS DE LA LOCALIZACION DEL PROYECTO A DESARROLLAR ……………….59 7.1 Ubicación y planificación de la infraestructura para un albergue ………………………………..…59 8. PREMISAS DE DISEÑO

…………………………………………………………...………..62

8.1 Premisas Morfológicas.-

…………………………………………………………….……….63

8.2 Premisas funcionales.-

………………………………………………………..………..63

8.3 Premisas tecnológicas.-

…………………………………………………………………64

8.4 Premisas Paisajísticas.-

…………………………………………………………….……64

9. PROGRAMACIÓN.-

……………………………………………………………...……….66

9.1 Descripción del Proyecto.-

………………………………………………………………………71

9.2 Esquema metodológico 10.- BIBLIOGRAFIA GLOSARIO DE TERMINOS

………………………………………………………………………..71 ………………………………………………………………….85 ……………………………………………………………………..87

1.- INTRODUCCION La violencia de género forma parte de nuestro pasado y nuestro presente, claro está, que una solución efectiva no ha podido darse hasta el día de hoy, sin embargo se han dado acciones por parte del estado para crear conciencia sobre este asunto mediante leyes y promulgaciones públicas. No siendo así una solución para este problema. Para entender todo el problema a detalle y dar una posible solución, debemos conocer la definición correcta de ciertas palabras y conceptos:        

Género Violencia en razón de Género Violencia doméstica Violencia familiar Violencia psicológica Violencia física Violencia sexual Violencia económica

1.1 QUE ES LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER? La violencia está definida como una expresión de sometimiento intencional de una persona a otra, para obtener beneficio propio. El fin primordial de la violencia es la “conquista”, es un mal que corrompe y destruye a las personas y a la sociedad de manera lenta y gradual pero efectiva. Alcanzar el “poder” es el fin supremo de las personas, sociedades con ambición de obtener riquezas y devoción de sus seguidores, en la mayoría de culturas la fuerza fue necesaria para imponer ideas y costumbres, mismas que con el tiempo se asumieron como algo establecido y que daba felicidad, al menos para los dominantes. El dominio por medio de la fuerza o violencia fue descendiendo en las estructuras de las sociedades y culturas para establecerse en su base, la familia.(1) La violencia contra la mujer está reconocida en nuestra legislación como violencia intrafamiliar. Esto significa todo maltrato que afecte la vida, la integridad física o psíquica de la mujer dentro del contexto familiar. 11

Albergue para mujeres víctimas de violencia 2014 La violencia contra las mujeres es una violación a los Derechos Humanos, atenta contra la dignidad de las personas, el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad de las personas y lo más importante destruye a la familia, núcleo de la sociedad. 1.2 IMPORTANCIA DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD Las mujeres han buscado afanosamente su libertad e igualdad socialmente hablando, pero esto, a través de los años y según su lugar de desarrollo ha tomado varios caminos; dado que en diferentes países para nada se ha dado la igualdad de sexos. (1)

http://www.definicionabc.com/social/violencia.php

Esto simplemente podría ser causa de la cultura y costumbres que rigen a cada región, sin embargo ahora en los países menos desarrollados podemos observar que la igualdad entre hombres y mujeres empieza a surgir de manera tímida aún. No obstante el papel de la mujer en la sociedad juega un rol fundamental e importante en comparación con el hombre dada su sensibilidad familiar y la calidad de la educación y formación de los hijos como pilar en el hogar. Desde hace mucho, cosas como la denigración, la humillación, el poco o nada de valor como seres humanos, se han dejado de promover en nuestra sociedad. Las mujeres tienen derecho a sentir, a vivir, a trabajar, a pensar y expresar sus ideas y llevar a cabo una vida digna y con responsabilidad. No obstante solo a través de la lucha de las mujeres para defender sus derechos, sus ideales y darse un lugar, en el mundo seguiría una sociedad antigua en donde el machismo dominaba. Es un hecho histórico que la mujer ha estado relegada a un papel secundario en la vida intelectual, social y política durante muchos siglos reduciendo su papel a esposa y madre.(2) (2) http://laimportanciadelamujerenlasociedad.bligoo.com.mx/content/view/6430731/La-importancia-de-la-Mujer-enla-Sociedad-Monografia.html#.VGy1DIuG8uc

12

1.3 ALGUNOS EJEMPLOS DE MUJERES SOBRESALIENTES EN LA HISTORIA.

Juana de Arco Una mujer que comandó al ejército francés en el siglo XV, es suficiente razón para cambiar al mundo, pero además de hacerlo tomó decisiones muy acertadas para su país; logró expulsar a los ingleses y por ser tan sabia era considerada una bruja que tenía pacto con el diablo y debido a ello fue quemada.



Ana Bolena La segunda esposa de Enrique VIII y madre de la reina Isabel, logró que el rey se casara con ella a pesar de que la iglesia católica no quiso anular el matrimonio que tenía éste con la reina Catalina de Aragón; como consecuencia la monarquía inglesa rompió relaciones con la religión católica y creo la Iglesia Anglicana.



Virginia Woolf De nacionalidad británica quien sobresalió por sus novelas, ensayos y su posición feminista; marcó la época del modernismo literario del siglo XX.

13



Margaret Thatcher Primera mujer ministra del Reino Unido que logró permanecer poco más de 10 años antes de retirarse. Logró entrar en un mundo dominado por hombres y convertirse en un ícono de la política internacional



Sor Juana Inés de la Cruz Mujer mexicana revolucionaria en el mundo de la literatura, especialmente en poemas. Decidió entrar a un convento para poder estudiar. Por la importancia de su obra recibió los sobrenombres de "El fénix de América" y "la Décima Musa".



Madre Teresa de Calcuta La primer religiosa que trascendió a nivel internacional, por tratar con enfermos, pobres, huérfanos y moribundos durante 45 años; al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, primeramente en la India y luego en otros países del mundo. Tras su muerte, fue beatificada por el papa Juan Pablo II, otorgándole el título de Beata Teresa de Calcuta

14



Marie Curie Fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel en dos categorías diferentes (Física y Química). Pionera de la investigación en radioactividad, fue de las primeras personas en sugerir la radiación para tratar el cáncer.



Coco Chanel Gracias a sus ideas revolucionarias, se convirtió en una de las diseñadoras más innovadoras hasta nuestros días. Chanel se atrevió a tomar prendas tradicionalmente masculinas y rediseñarlas para el beneficio de las mujeres



Frida Kahlo Una mujer extraordinaria que grandemente influyó a las mujeres marginadas y la cultura artística de México, Frida Kahlo comenzó su carrera como artista durante los años 1920 al 1930 –la época después de la Revolución Mexicana. Frida Kahlo, una pintora muy famosa fue sumamente exitosa en su forma de hacer arte, pero tristemente fue considerada una mujer marginada en México. Sin embargo, como una mujer de fuerte voluntad y determinación, Frida Kahlo nunca dejó que la marginación que ella sufrió se pusiera en medio de sus obras de arte. En vez, ella uso su marginalidad para unir lo personal y lo político con el fin de darles una voz y un puesto en la sociedad a las mujeres.

15



Juana Azurduy de Padilla Fue una patriota del Alto Perú que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España y que a la muerte de éste asumió la comandancia de las guerrillas que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en la Argentina y en Bolivia.

Ahora bien, independientemente de los hechos usuales y sus excepciones, lo importante desde el punto de vista ético, es la consideración de ambos sexos en cuanto a derechos laborales, profesionales, políticos y sociales. En los últimos tiempos la mujer ha tomado conciencia cada vez con mayor claridad y fuerza, acerca de esta situación. Su lucha por el establecimiento de igualdad de derechos es más clara y eficaz, y en ocasiones ha logrado una verdadera reivindicación, Sin embargo, subsiste en muchos ambientes la idea de que la mujer es inferior en el terreno intelectual y por tanto, se objeta o se limita su ingreso a ciertos puestos, labores y responsabilidades. En algunas empresas su salario es menor al de un varón que ejecuta la misma actividad o por otro lado se prefiere la contratación de un varón. La mujer es al igual que el hombre, el elemento principal de la sociedad, y si no existe un equilibrio perfecto entre ambos géneros, la sociedad simplemente dejaría de existir. La feminidad ya no se puede limitar a la sensibilidad, la pasividad y la maternidad. Tenemos que redescubrir y a expresar su capacidad creadora y transformadora. La mujer es el complemento perfecto para la armonía de la sociedad su importancia es vital para el equilibrio de la humanidad y son ellas las que nos dan la vida.

16

1.4 DEFINICION DEL TEMA La definición de refugio corresponde a: “Lugar que brinda protección o amparo a una persona que se encuentra en peligro.” 1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA De acá nace la idea de crear un espacio que pueda ofrecer amparo a mujeres víctimas de violencia. En el cual puedan encontrar a su disposición ayuda psicológica, alojamiento (si así lo necesitan), alimento, asesoramiento jurídica, ayuda médica, etc., La creación de albergues temporales para mujeres víctimas de violencia

propone ser aportar soluciones alternativas

al problema,

lamentablemente los albergues existentes en Bolivia, no cuentan con la totalidad de los espacios requeridos por ley para una recuperación óptima de la víctima, por el contrario el presente proyecto cuenta con espacios suficientes para ofrecer un refugio a víctimas de violencia.

17

2.- JUSTIFICACION La justificación está referida a que este tipo de albergue ofrece una alternativa para tratar a las víctimas de violencia, y ofrecerles una calidad de vida distinta. La mujer al ingresar a este albergue, pasara por una serie de etapas para su recuperación ya sea esta psicológica o física, lamentablemente, no se puede garantizar que a la salida de este centro, ella no vuelva a ser víctima de violencia más que todo cuando existe la presencia de hijos y el contacto con el agresor es inevitable. Es por esto que el refugio al mismo tiempo de proporcionar alojo a personas que así lo requieran, ofrecerá una ayuda psicológica mediante talleres abiertos de auto superación, autoestima, liderazgo y orientación sobre los derechos y obligaciones de la mujer. Proporcionando así herramientas que podrán ser útiles para prevenir cualquier tipo de violencia en el medio laboral, familiar y social en general 2.1 VIOLENCIA A NIVEL MUNDIAL: “El 38% de los asesinatos de mujeres en el mundo son casos de violencia machista por compañero sentimental: no se deben a robos callejeros, o situaciones de guerra, son perpetrados por sus parejas o ex parejas. El porcentaje es contrastante si se compara con el de hombres muertos a manos de sus parejas, lo equivalente a un 6%”……. (OMS, 2013) “Un tercio de las mujeres de todo el mundo ha sufrido en algún momento violencia física o sexual a manos de su pareja en algún momento de su vida”……(OMS, 2013).

-

2.2 LA VIOLENCIA CONTRAS LAS MUJERES BOLIVIANAS  



 19

Entre 12 países latinoamericanos, Bolivia registra los mayores índices de violencia contra la mujer (OPS/CDC, 2013). Una mujer muere cada tres días víctima de feminicidio en Bolivia (CIDEM, 2012). El feminicidio infantil y adolescente está en aumento (entre enero y junio de 2012, 37,21% de las víctimas tenía hasta 20 años). Según el Instituto Nacional de Estadística y el Vice Ministerio de Igualdad de Oportunidades se identifica a nueve mujeres de diez que son víctimas de algún tipo de violencia, así también los registros actuales indican que el 87 por ciento de las mujeres en Bolivia sufren algún tipo de violencia intrafamiliar. La dirección de igualdad de oportunidades del Ministerio informó que las

cifras en Bolivia son ascendentes con el pasar de los años. De cada 10 personas que acuden a los Servicios Legales Municipales (SLIM), 9 son mujeres -incluidas las niñas- que sufrieron agresiones físicas, psicológicas, sexuales y económicas (INE, VIO – 2010). 12 denuncias de violencia sexual contra mujeres adultas y niñas por día han sido registradas en 4 instituciones públicas y 7 privadas, de las capitales de 6 departamentos del país y El Alto (Observatorio de Género, Coordinadora de la Mujer, 2008). De los registros de denuncias que contenían la edad de las agredidas, más de la mitad eran menores de edad (un equivalente a 62%). Más del 50% de mujeres entrevistadas en estudio reciente de ONU Mujeres sobre percepciones de las bolivianas en torno al ejercicio de derechos declararon como frecuente o muy frecuente la violencia contra mujer en su círculo familiar o cercano.







PERSISTE LA IMPUNIDAD EN BOLIVIA 



En “investigación realizada por la administración de la justicia boliviana se observa que del 100% de los expedientes de casos revisados que abordan materias relacionadas con los derechos de las mujeres, el 71,2% fue rechazado por los fiscales por falta de prueba y de estos, el 41% corresponde a delitos sexuales” (citado en informe CIDH/OEA, 2007) En el año 2008, mientras 3.475 denuncias de violencia sexual fueron registradas en instituciones públicas y privadas de 5 capitales de departamentos y El Alto, sólo 935 sentencias en materia de violencia sexual fueron emitidas desde los Tribunales Departamentales de Justicia (Observatorio de Género - Coordinadora de la Mujer)

Viendo esta situación actual tan preocupante, mi proyecto estará orientado a: -

-

Ofrecer refugio para mujeres víctimas de violencia que lo requieran, otorgándoles todo el requerimiento necesario y descrito por ley. Ofrecer un refugio abierto a personas que necesiten orientación psicológica para frenar el problema a tiempo, otorgándoles valores de autoestima, liderazgo e instrumentación sobre sus derechos como mujer Dictar talleres de preparación laboral en artesanía y panadería, para así enseñar un oficio a la mujer para que esta sea independiente. 20

2.3 JUSTIFICACION LEGISLATIVA LEY Nº 348 LEY DE 9 DE MARZO DE 2013 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CAPÍTULO II ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA ARTÍCULO 24. (SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL). I. Las universidades y centros de formación superior públicos crearán programas y servicios gratuitos destinados a la prevención de la violencia hacia las mujeres, la atención y rehabilitación de mujeres en situación de violencia, asesoría profesional especializada e integral. Las universidades y centros de formación incluirán programas académicos adecuados para lograr estos propósitos. II.

Los programas y servicios de atención serán organizados, coordinados y fortalecidos en cada municipio con cargo a su presupuesto anual, como instancias de apoyo permanente a los Servicios Legales Integrales Municipales y las Casas de Acogida y Refugio Temporal. La atención que presten dichos servicios deberá ser prioritaria, permanente, especializada y multidisciplinaria. Actuarán de manera coordinada con todas las instancias estatales de garantía, en especial con la Policía Boliviana, el Órgano Judicial e instituciones de salud.

III.

Todo servicio de atención deberá ser extensivo a las hijas e hijos de la mujer en situación de violencia y a otras personas dependientes en condiciones de riesgo.

IV.

Los Servicios de Atención Integrales (…)

V.

Los Servicios de Atención Integrales adoptarán las medidas necesarias en cuanto a infraestructura, equipamiento y recursos humanos, que garanticen que las mujeres en situación de violencia no serán sometidas a re victimización.

ARTÍCULO 25. (CASAS DE ACOGIDA Y REFUGIO TEMPORAL). 21

Las Entidades Territoriales Autónomas, en el marco de sus competencias y sostenibilidad financiera, tienen la responsabilidad de crear, equipar, mantener y atender Casas de Acogida y Refugio Temporal para mujeres en situación de violencia en el área urbana y rural. Deberán contar con personal multidisciplinario debidamente capacitado y especializado en atención a mujeres en situación de violencia; la administración deberá diseñar e implementar una estrategia de sostenibilidad. Para el cumplimiento de lo establecido en el presente Artículo, podrán establecerse acuerdos y convenios intergubernamentales e interinstitucionales. ARTÍCULO 26. (SERVICIOS). I.

Las Casas de Acogida y Refugio Temporal prestarán a las mujeres los siguientes servicios de acuerdo a las necesidades y la evaluación permanente:

1. Acoger, proteger y atender de forma gratuita, a mujeres en situación de violencia, a sus hijas e hijos y cualquier familiar que se encuentre bajo su dependencia y esté en riesgo. 2.

Estimular y promover el empoderamiento de las mujeres en situación de violencia, facilitando su acceso a la educación, capacitación laboral y trabajo.

3.

Coordinar con los servicios de atención y los centros de salud pública y privada, la atención médica de las mujeres y sus familiares en situación de violencia.

4.

Aplicar la política nacional y la política local que hubiera adoptado la entidad territorial autónoma correspondiente, en coordinación con el Ente Rector y las organizaciones e instituciones de mujeres.

5.

Proporcionar a las mujeres la atención interdisciplinaria necesaria para su recuperación física y psicológica, que les permita participar, de manera gradual, en la vida pública, social y privada.

6.

Dar información a las mujeres sobre los procedimientos legales, las instituciones que prestan los servicios interdisciplinarios gratuitos que requieran para su restablecimiento y cualquier tema de su interés, vinculado a su situación.

II. Asimismo, estas Casas de Acogidas y Refugio Temporal prestarán a las mujeres y, en su caso, a sus hijas e hijos los siguientes servicios especializados y gratuitos: 1. 22

Hospedaje y alimentación.

2.

Programas reeducativos integrales para promover cambios de actitudes y valores para su integración gradual y participación plena en la vida social y privada, que le permita independencia respecto al agresor.

3.

Capacitación en el desarrollo de habilidades, técnicas y conocimientos para el desempeño de una actividad laboral o productiva.

4.

La autoridad a cargo de cada casa podrá coordinar la atención privada de cualquiera de los servicios mencionados.

III.

Acceso prioritario al sistema de colocación de empleo, en caso de que lo soliciten. ARTÍCULO 27. (RESERVA). Las Casas de Acogida y Refugio Temporal se constituyen en refugio seguro para las mujeres en situación de violencia, por tanto su localización no podrá ser revelada, salvo a personas autorizadas para acudir a ellos. Se garantizará el anonimato y privacidad de las mujeres acogidas. ARTÍCULO 28. (PERMANENCIA). Las mujeres que recurran a las Casas de Acogida y Refugio Temporal no podrán permanecer en ellas más de tres meses, a menos que por la gravedad de la violencia sufrida o debido a condiciones especiales que así lo justifiquen por persistir su inestabilidad física, psicológica o una situación de riesgo, se requiera prolongar este tiempo. En este caso excepcional, previa evaluación conjunta del personal interdisciplinario conformado al menos por el personal médico, psicológico y jurídico asignado por los servicios de atención a la Casa de Acogida, podrá determinarse la permanencia de la mujer hasta su completo restablecimiento. ARTÍCULO 29. (PROMOTORAS COMUNITARIAS). Las mujeres que hubieran superado su situación de violencia, o aquellas que deseen asumir este compromiso, se podrán constituir voluntariamente en redes promotoras de apoyo a mujeres que todavía se encuentran en tal situación, generando grupos de solidaridad y protección articulados a los servicios públicos de atención. La Entidad Territorial Autónoma brindará a las promotoras capacitación en resolución pacífica de conflictos, nociones de psicología, consejería y cualquier otro tema de interés para este fin. ARTÍCULO 30. (CASA COMUNITARIA DE LA MUJER). En el área rural, las mujeres organizadas podrán definir la creación de Casas Comunitarias de la Mujer, para lo cual el Gobierno Autónomo Municipal dotará de la infraestructura necesaria. Las que están articuladas a la red de promotoras comunitarias en las distintas comunidades que atenderán y realizarán las tareas de orientación, prevención y detección de casos de violencia, podrán suscribir convenios con autoridades públicas e instituciones privadas. 23

CAPÍTULO III MEDIDAS DE PROTECCIÓN ARTÍCULO 32. (FINALIDAD). I. Las medidas de protección tienen por objeto interrumpir e impedir un hecho de violencia contra las mujeres, o garantizar, en caso de que éste se haya consumado, que se realice la investigación, procesamiento y sanción correspondiente. II.

Las medidas de protección son de aplicación inmediata, que impone la autoridad competente para salvaguardar la vida, la integridad física, psicológica, sexual, derechos patrimoniales, económicos y laborales de las mujeres en situación de violencia y los de sus dependientes. ARTÍCULO 35. (MEDIDAS DE PROTECCIÓN). Las medidas de protección que podrá dictar la autoridad competente son las siguientes:

24

1.

Ordenar la salida, desocupación, restricción al agresor del domicilio conyugal o donde habite la mujer en situación de violencia, independientemente de la acreditación de propiedad o posesión del inmueble, y ordenar que el agresor se someta a una terapia psicológica en un servicio de rehabilitación.

2.

Prohibir al agresor enajenar, hipotecar, prendar, disponer o cambiar la titularidad del derecho propietario de bienes muebles o inmuebles comunes.

3.

Disponer la asistencia familiar a favor de hijas, hijos y la mujer.

4.

Prohibir al agresor acercarse, concurrir o ingresar al domicilio, lugar de trabajo o de estudios, domicilio de las y los ascendientes o descendientes, o a cualquier otro espacio que frecuente la mujer que se encuentra en situación de violencia.

5.

Restituir a la mujer al domicilio del cual hubiera sido alejada con violencia, cuando ella lo solicite, con las garantías suficientes para proteger su vida e integridad.

6.

Prohibir al agresor comunicarse, intimidar o molestar por cualquier medio o a través de terceras personas, a la mujer que se encuentra en situación de violencia, así como a cualquier integrante de su familia.

7.

Prohibir acciones de intimidación, amenazas o coacción a los testigos de los hechos de violencia.

8.

Suspender temporalmente al agresor del régimen de visitas y convivencia con sus hijas e hijos.

9.

Realizar el inventario de los bienes muebles e inmuebles de propiedad común o de posesión legítima.

10. Disponer la entrega inmediata de objetos y documentos personales de la mujer y de sus hijas e hijos o dependientes. 11. Retener los documentos de propiedad de bienes muebles o inmuebles, mientras se decide la reparación del daño. 12. Disponer la tolerancia o reducción del horario de trabajo de la mujer que se encuentra en situación de violencia, sin que se vean afectados sus derechos laborales y salariales. 13. Ordenar la anotación preventiva de los bienes sujetos a registro del agresor, así como el congelamiento de cuentas bancarias para garantizar las obligaciones de asistencia familiar. 14. Velar por el derecho sucesorio de las mujeres. 15. Disponer la remoción del agresor de acoso sexual en el medio laboral. 16. Disponer medidas para evitar la discriminación en la selección, calificación, permanencia y ascenso en su fuente laboral. 17. Restringir, en caso de acoso sexual, todo contacto del agresor con la mujer, sin que se vean afectados los derechos laborales de la mujer. 18. Disponer cualquier medida cautelar de protección a las mujeres que se encuentran en situación de violencia señalada en el Código de Procedimiento Penal y el Código de Procedimiento Civil. 19. Todas las que garanticen la integridad de las mujeres que se encuentran en situación de violencia.

25

DECRETO SUPREMO N° 2145 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA C O N S I D E R A N D O:

Que los Parágrafos II y III del Artículo 15 de la Constitución Política del Estado, determinan que todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia; y que el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional. Que el Parágrafo I del Artículo 114 del Texto Constitucional, establece que queda prohibida toda forma de violencia física o moral, las servidoras públicas y que los servidores públicos o las autoridades públicas que las apliquen, instiguen o consientan serán destituidas y destituidos, sin perjuicio de las sanciones determinadas por la Ley. Que el Artículo 38 de la Ley N° 264, de 31 de julio de 2012, del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana “Para una Vida Segura”, señala el presupuesto para la elaboración y la ejecución de políticas públicas, planes, programas, proyectos y estrategias de seguridad ciudadana y el establecimiento y funcionamiento de la institucionalidad de la seguridad ciudadana. Que la Ley N° 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para Vivir Bien. Que el Parágrafo I del Artículo 3 de la Ley N° 348, dispone que el Estado Plurinacional de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia

26

las mujeres, por ser una de las formas más extremas de discriminación en razón de género. Que el Parágrafo I del Artículo 11 de la Ley Nº 348, señala que el Ente Rector tendrá a su cargo el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género SIPPASE.EN CONSEJO DE MINISTROS, D E C R E T A: REGLAMENTO DE LA LEY Nº 348 “LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA” ARTÍCULO 1.- (OBJETO). El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, estableciendo mecanismos de prevención, atención, protección, reparación y recursos para su implementación. ARTÍCULO 2.- (APLICACIÓN). Los servicios prestados en el marco del presente Decreto Supremo protegen a: a) Mujeres que se encuentren en situación de violencia, sin ningún tipo de discriminación b) Hijas, hijos y otras personas dependientes de las mujeres en situación de violencia, respecto a los cuales, se aplican todas las medidas de protección y acciones de auxilio. ARTÍCULO 3.- (FALTAS Y CONTRAVENCIONES). I. Las contravenciones de violencia contra las mujeres que no constituyan delitos deberán ser denunciados, investigados y sancionados por la vía administrativa, conforme a la legislación vigente.

27

II. Constituyen faltas de violencia contra las mujeres, los siguientes actos y omisiones: III. En todos los procesos administrativos se deberá disponer de forma inmediata las medidas necesarias para garantizar la protección de las mujeres en situación de violencia. IV. La aplicación de sanciones por la comisión de faltas de violencia contra las mujeres no impide el ejercicio de las acciones civiles emergentes. V. Todas las instituciones públicas y privadas que reciban denuncias por faltas y contravenciones de violencia contra las mujeres reportarán al Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia en razón de Género – SIPPASE, bajo responsabilidad de incumplimiento de deberes. ARTÍCULO 4.- (SISTEMA INTEGRAL PLURINACIONAL DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN, SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA EN RAZÓN DE GÉNERO –SIPPASE). Es la instancia dependiente del Ministerio de Justicia, responsable de reorganizar todo el sistema de atención integral a las mujeres en situación de violencia y de administrar la información de los servicios públicos y privados sobre hechos de violencia en razón de género. ARTÍCULO 5.- (ATRIBUCIONES). Son atribuciones del SIPPASE: a) Desarrollar y coordinar acciones que promuevan el ejercicio del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en distintos ámbitos. b) Coordinar de manera intersectorial temas relativos a la prevención y atención de casos de violencia en razón de género, velando por el cumplimiento efectivo de los protocolos;

28

c) Articular, coordinar y evaluar con las instancias y entidades públicas y privadas la aplicación efectiva y el cumplimiento de la Ley Nº 348 y normativa conexa. d) Realizar monitoreo y evaluación de programas de prevención y atención de hechos de violencia en razón de género. e) Centralizar y administrar la información proveniente de las instancias competentes de atención a mujeres en situación de violencia, a través del Registro Único de Violencia f) Emitir certificaciones sobre antecedentes en violencia contra las mujeres conforme a lo dispuesto en el Parágrafo II del Artículo 11 de la Ley Nº 348. ARTÍCULO 6.- (REPORTE DE INFORMACIÓN AL SIPPASE). Las entidades públicas y privadas vinculadas con el tema de violencia hacia las mujeres remitirán información al SIPPASE. ARTÍCULO 7.- (POLÍTICAS PÚBLICAS). Toda política pública y plan nacional que se adopte en el Órgano Ejecutivo debe incluir, de manera integral y transversal, medidas e indicadores dirigidos a mejorar la situación de las mujeres para garantizar el ejercicio pleno de todos sus derechos. Deberán contener mecanismos y acciones para la prevención, atención y protección en casos de violencia hacia las mujeres de acuerdo a sus atribuciones. ARTÍCULO 8.- (DECLARATORIA DE ALERTA). I. El Ministerio de Justicia declarará alerta contra la violencia en el ámbito nacional, a través de una Resolución Ministerial. II. Las entidades territoriales autónomas declararán alerta en un territorio determinado a través de una Ley emitida por autoridad competente. III. Para la declaratoria de alerta, el Ente Rector y las entidades territoriales autónomas deberán contemplar mínimamente: 29

Albergue para mujeres víctimas de violencia 2014 a) Determinación del ámbito o zona objeto de alerta; b) Conformación de comisiones interinstitucionales responsables para la atención de la alerta. c) Elaboración e implementación del plan de acción con las instancias responsables. d) Reasignación de recursos económicos.

ARTÍCULO 9.- (ÍNDICE Y TIPOS DE ALERTA). El Ministerio de Justicia a través del SIPPASE, elaborará indicadores y la línea base para establecer los tipos y los ámbitos específicos para determinar alerta de violencia hacia las mujeres. ARTÍCULO 10.- (REPORTES ESPECIALES). Cuando se declare alerta las entidades que correspondan, deberán remitir reportes especiales y permanentes al SIPPASE, a fin de realizar monitoreo y evaluación sobre el estado de situación y los resultados. ARTÍCULO 11.- (APOYO INSTITUCIONAL EN CASO DE ALERTA). Las organizaciones sociales, instituciones de mujeres de la sociedad civil y cualquier otra entidad en coordinación con el SIPPASE, podrán contribuir a las acciones definidas. ARTÍCULO 12.- (RECURSOS DEL IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROS – IDH). Se autoriza a las entidades territoriales autónomas el uso de recursos provenientes del IDH, asignados a seguridad ciudadana en el marco de la Ley Nº

30

264, de 31 de julio de 2012, de acuerdo a lo establecido en el presente Decreto Supremo. ARTÍCULO 13.- (USO DE RECURSOS). I. Los gobiernos autónomos departamentales, utilizarán el treinta por ciento (30%) del total de los recursos del IDH de seguridad ciudadana, para la construcción y equipamiento de las casas de acogida y refugios temporales, para mujeres en situación de violencia y sus dependientes, durante la primera gestión fiscal siguiente a la publicación del presente Decreto Supremo.

II. A partir del segundo año, los Gobiernos Autónomos Departamentales, utilizarán el diez por ciento (10%) del total de los recursos del IDH de seguridad ciudadana, para mantenimiento y atención en las casas de acogida y refugio temporal para mujeres en situación de violencia y sus dependientes, a través de la provisión de personal y gastos de funcionamiento. Del total de los recursos del IDH de seguridad ciudadana, para la primera

III.

gestión fiscal siguiente a la publicación del presente Decreto Supremo, los Gobiernos Autónomos Municipales, utilizarán para los Servicios Legales Integrales Municipales, el veinticinco por ciento (25%) aquellos con una población mayor a cincuenta mil (50.000) habitantes, y treinta por ciento (30%) los que tengan una población menor a cincuenta mil (50.000) habitantes, a objeto de financiar infraestructura, equipamiento, mantenimiento y atención a través de la provisión de personal y gastos de funcionamiento. IV.

A partir del segundo año, los gobiernos autónomos municipales utilizarán el

diez por ciento (10%) del total de los recursos del IDH de Seguridad Ciudadana, para mantenimiento y atención en los Servicios Legales Integrales Municipales para mujeres en situación de violencia y sus dependientes, a través de la provisión de personal y gastos de funcionamiento.

31

V. Del total de los recursos asignados a seguridad ciudadana por las entidades territoriales autónomas, la Policía Boliviana solicitará a éstas como mínimo el cinco por ciento (5%) para el fortalecimiento de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia – FELCV y cumplir con las funciones establecidas en la Ley N° 348.

ARTÍCULO 14.- (OTROS RECURSOS). Los recursos señalados en el Artículo precedente serán adicionales a lo establecido en la Ley Nº 348. ARTÍCULO 15.- (ACCIONES PREVENTIVAS). IARTÍCULO 16.- (FLEXIBILIDAD EN HORARIOS DE TRABAJO). ARTÍCULO 17.- (OBLIGATORIEDAD DE DENUNCIA). ARTÍCULO 19.- (DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN). ARTÍCULO 20.- (CASAS DE ACOGIDA Y REFUGIO TEMPORAL). I. La remisión a una Casa de Acogida y Refugio Temporal de una mujer en situación de violencia, podrá ser adoptada por los promotores de la denuncia, operadores, administradores de justicia y organizaciones de la sociedad civil que trabajen atendiendo a mujeres en situación de violencia. II. El personal de las Casas de Acogida y Refugio Temporal, no podrán tener ningún contacto con el agresor o con familiares del mismo, ni podrán promover bajo ningún concepto la conciliación de éste con la mujer en situación de violencia. III. Los refugios temporales públicos recibirán a mujeres en situación de violencia que requieran permanencia transitoria que no amerite su ingreso a una casa de acogida. ARTÍCULO 21.- (EXCLUSIVIDAD DE FUNCIONES DE LA FELCV). 32

Las servidoras y los servidores públicos policiales designados a la FELCV, desarrollarán sus funciones establecidas en la Ley Nº 348 de manera exclusiva y permanente. ARTÍCULO 22.- (ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA A LA FELCV). La Policía Boliviana, asignará presupuesto suficiente para infraestructura adecuada, equipamiento de trabajo e investigación, capacitación y formación del personal y otros necesarios para el cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley N° 348. ARTÍCULO 23.- (SEGUIMIENTO). ARTÍCULO 24.- (EXAMEN MÉDICO). ARTÍCULO 25.- (DEBER DE INFORMAR). ARTÍCULO 26.- (ATENCIÓN CON CALIDEZ). 2.4.- IDENTIFICACION DE BENEFICIARIOS      

Género femenino Edad: 18 – 30 años Estado civil: soltera, casada, separada. Hijos 0 -2 Permanencia : 1 a 3 meses Actividad: Labores del hogar ( en su mayoría)

2.4.1 Perfil de la Victima de Violencia Es imposible afirmar que haya un perfil definido de la víctima o hay rasgos característicos capaces de identificar o etiquetar a la víctima de violencia psicológica y/o física. Las mujeres maltratadas, no difieren en sus características de la población general. Los rasgos que la mujer presenta tras las agresiones son los que efectivamente dan lugar a cambios importantes en su personalidad. En la 33

mujer no hay un factor determinante para que se produzca la violencia siendo indiferentes las características de su personalidad; la característica principal de la víctima es sencillamente ser mujer. No es consistente la afirmación de que hay más o menos probabilidad de ser víctima la mujer que, por ejemplo, es ama de casa, o que tiene o no ingresos económicos y un status social determinado, o que es pasiva u hostil, o que ingiere alcohol o emplea violencia con sus hijos, o que tiene un nivel de educación alto o bajo, o que tiene alta o baja auto-estima. La victimización de las mujeres puede ser mejor comprendida como la realización de una conducta masculina. Hay que subrayar que la mujer víctima de agresión desarrolla diversos mecanismos de defensa internos que la llevan a una pasividad, a una especie de estado catatónico permanente, dando la sensación de estar con apatía y desinterés por todo lo que está a su alrededor. Generalmente las mujeres maltratadas están constantemente aterrorizadas con su experiencia, no son violentas y solo usan la violencia en defensa propia. Con lo cual, la personalidad de las mujeres víctimas de violencia se va moldeando y se acaba definiendo con el transcurso del maltrato por algunos rasgos típicos: 

Sometimiento al grupo.



Un férreo respeto a las normas y a las ideas establecidas.



Facilidad para acceder y conformarse.



Sentimiento de culpabilidad.



Poca fuerza de su yo.



Baja autoestima.

Comportamiento típico de la mujer maltratada 

Puede desarrollar pautas de comunicación de tipo manipulativo-seductor, cuya conducta ha aprendido como medio eficaz de mantener el "control" en su entorno inestable donde el maltrato puede aparecer en cualquier momento. Como consecuencia, se muestra seductora, sexual izando todas sus relaciones sociales en un intento de ganar afecto y reconocimiento y neutralizar la agresión.

34



Pueden mostrarse en exceso suspicaz por los mismos motivos e hipervigilante en el ambiente.



Tiene una baja autoestima y su autovaloración es insignificante.



Desarrolla sentimientos derivados de la cólera o enojo.



Asocia confrontación personal al dolor físico y moral.



Huye del conflicto hasta que éste se acaba expresando de forma explosiva e inapropiada.



Tiene excesiva complacencia y el deseo de agradar a otras personas. En otras palabras, suele esperar ser capaz de hacer 'todo' tan perfectamente como su pareja-maltratador desea.



Cuando falla en semejantes expectativas irrealistas la mujer se siente culpable. Ante tales posibilidades de entrega y sacrifico total, la mujer - que ha interiorizado las pautas sociales según las cuales ella es la principal responsable por el mantenimiento de la paz conyugal y de la armonía familiar, y siendo incapaz de asumir el fracaso -se empeña en comportamientos sumisos ante hombres que no pueden o quieren quererlas y, por lo tanto, se encuentra en un callejón sin salida.

Puede presentar las siguientes secuelas: 

Inhibición de la expresividad.



Vivir en constante estado de alerta.



Tener adicciones a sustancias tóxicas.



Tener alteraciones de salud, alimentarias y sexuales.

Habrá que recalcar que la mujer víctima de violencia, además de ser víctima del agresor, es víctima del contexto social que la responsabiliza. Si se tuviera que definir un perfil de conducta de las mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas, éste sería más o menos así: 

Tienen perfectamente asumido su rol sexual y las obligaciones que se derivan de él. 35



Existen una serie de cogniciones, previas al comienzo del abuso conyugal, que pueden contribuir a que aumente su situación de vulnerabilidad una vez que ocurre la violencia.



Conservan actitudes y creencias sexistas, tales como el deber primordial como esposas y madres de cuidar a sus maridos e hijos, sacrificando su propio cuidado, o el hecho de educar de modo diferente a sus hijos con respecto a sus hijas.



Tienden a minimizar y a racionalizar la violencia cometida contra ellas, volviéndose prototípicas o samaritanas, en el sentido de vivir siempre sacrificándose por los demás, buscando el bienestar de su familia, sin apreciar su propia vida, que consideran destrozada e inútil.



Desarrollan un sentimiento de culpa y de baja autoestima, ésta como consecuencia del mal trato que reciben, tienen creencias negativas de suimagen, se creen incompetentes incapaces de desenvolverse en el entorno afectivo, sexual o laboral.

Rasgos de la Víctima 

Cree todos los mitos acerca de la violencia familiar.



Tiene baja autoestima.



Se siente culpable por haber sido agredida.



Se siente fracasada en forma total como mujer, como esposa y como madre.



Siente temor, pánico y que no tiene control sobre su vida.



Siente gran ambivalencia-sentimientos encontrados, como por ejemplo, le da mucha rabia la haber sido agredida, pero siente que fue su culpa el que le pegaran, "que lo merecía".



Se siente completamente incapaz e impotente para resolver su situación, debido a que siempre ha sido controlada y dominada.



Tradicionalista en cuanto al hogar, la unidad familiar y los roles sexuales femeninos.

36



Ha sido socializada para pensar que los golpes son cosa normal en el matrimonio.



Cree que nadie la puede ayudar a resolver su problema, excepto ella misma.



Se siente responsable por la conducta del agresor.



Exhibe o demuestra una gran resistencia y una actitud de aceptación pasiva. Sin embargo, tiene la fortaleza para manipular y manejar el ambiente, de manera que el incidente no le cause la muerte.



Abriga esperanzas irreales de que el cambio es inminente, se vuelve aislada socialmente.



Se define a sí misma en términos de las necesidades de los demás.



Posee un alto riesgo de volverse adicta a drogas o alcohol.



Exhibe desórdenes de stress, depresiones y condiciones psicosomáticas.



Basa sus sentimientos de auto-valía en la habilidad de conquistar y mantener a un hombre su lado, acepta el mito de la superioridad masculina.



Subestima el peligro de su situación.



Acepta la visión de la realidad que tiene su compañero.



Siente que no tiene derecho a defenderse, duda de su propia salud mental.



Teme al estigma del divorcio.

Fuente: “http://www.psicologiapersonalizada.com/ti_mujer_victima.php”

Consecuencias La violencia, expresada en cualquiera de sus formas, tiene consecuencias no sólo para el propio bienestar de la mujer, sino también para el de sus familias y comunidades. Abarca consecuencias tanto en el plano de la salud física, psicológica y sexual como costos sociales y económicos. 2.5 NUMERO DE ALBERGUES REGISTRADOS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 

Hogar San Vicente, ubicado en Tembladerani, atiende a jóvenes y adultos varones. 37



Sarantañani, ubicado en la calle Independencia número 1530, recibe a varones de 6 a 14 años.  Hogar Marcelina, ubicado en la plaza Adela Zamudio número 3060, cobija a mujeres de 6 a 14 años. Hogar Quevedo, está en la calle Indaburo número 720, abre sus puertas a  mujeres adultas mayores.  En la avenida San Pedro de Pura Pura, está Remar “El Castillo” que atiende a mujeres desde los 6 años.  

Fundación Arco Iris abre sus puertas a varones entre los 8 y 18 años. Se encuentra en el pasaje Echeverría de la Zona San Sebastián. Cotahuma, Av. Jaimes Freyde esq. Calle Jaime Zudañez

 

Zona sur: obrajes calle 16 entre avenida del Policia y Costanerita. Centro, Av. Mariscal Santa Cruz, edificio “ Dante” Bloque “B” Primer piso.

3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS DEL PROYECTO MAX PAREDES, AV. Entre ríos esq. Cahrolque y Los Andes( detrás 3.1 Objetivos generales cementerio general) Resguardar a mujeres víctimas de violencia con todos los requerimientos descritos por ley para así otorgarles además de alimento y refugio, una capacitación en el ámbito laboral y psicológico para su reinserción en la sociedad. 3.2 Objetivos específicos -

Proporcionar un equipamiento necesario para el beneficio de mujeres víctimas de violencia.

-

Aportar con el programa cuantitativo y cualitativo de albergue para usarlo posteriormente como modelo.

-

Aportar al contexto urbano con el uso de vegetación y diseño morfológico del proyecto.

38

3.3 Objetivos académicos -

Realizar una propuesta técnica a nivel arquitectónico de “Centro de Atención para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar” que proporcione espacios interiores necesarios para garantizar su seguridad y rehabilitación.

39

4.

DESCRIPCION

40

DEL

METODO

DE

TRABAJO

5.- DESCRIPCION DEL CONTEXTO DEL AREA DE INTERVENCION 5.1 Contexto físico espacial Bordes, Hitos, Nudos Y Nodos Como hitos del Macro Distrito se identifican a los siguientes lugares: 

Zoológico de Mallasa



Parque recreacional Valle del Sol



Valle de la Luna



Puente Lipari ( limite municipal entre La paz y Mecapaca)



Muela del Diablo

Potencialidades El macro distrito 6, presenta potencialidades ricas en variedad de recursos turísticos, contempladas en los siguientes conceptos: 

Ecológico El distrito 20, cuenta con paisajes extensos de enorme belleza natural y una variedad de fauna y flora. Áreas protegidas de preservación natural y paisajística.



Turística Los atractivos culturales y naturales del distrito, fortalecen el potencial turístico del lugar. Complementariamente la concentración de espacios de recreación y servicios gastronómicos.

42

Permite el desarrollo de la región a través de la implementación de infraestructura, elevando la calidad de vida de sus habitantes. Senderos prehispánicos (Sendero del Cóndor). 

Cultura Localidades dentro la jurisdicción del distrito, como Chiaraque, que aún conserva la característica de comunidad. La diversidad en costumbres y creencias, marcada por una identidad variada de los habitantes.

5.2 CONTEXTO SOCIOECONOMICO

43

5.3 CONTEXTO CULTURAL Áreas patrimoniales El Gobierno Municipal de La Paz – GMLP, en uso de las atribuciones conferidas por Ley de Municipalidades Nro. 2028, declaro como patrimonio natural paisajístico del Municipio de La Paz para su conservación y protección, 27 lugares entre áreas, sitios y monumentos, de acuerdo a ordenanza municipal Nro. 147/2000. En el Distrito de Mallasa se tienen las siguientes:

NOMBRE

SUPERFICIE (HAS)

CATEGORIA DE LA SUPERFICIE

Cerros de Challaloma, Cóndor Samaña, Serranías de Amor de Dios, Serranías Coloradas de la Florida, Azuziñani (PREFECTURAS) Parque Mallasa Valle de la Luna Parque de Aranjuez Muela de Diablo y Cerro Pachajalla (PREFECTURA) Cerros de Llukancari y Taranqui

938.95

Áreas/Monumentos

216.8 44.2 30.65 1299.41

Área Monumentos Sitio Monumento

194.4

Áreas

44

5.3.1 AREA URBANA CONSOLIDAD DE MACRO DISTRITO 6

45

ZONA

N° DE HABITANTES

AMOR DE DIOS ARANJUEZ VALLES DE ARANJUEZ MALLASILLA MALLASA JUPAPINA CHIARAQUE

532 416 362 1208 1634 790 260

URBANIZACIONES PRIVADAS VALLES DE ARANJUEZ SERRANIAS DE ARANJUEZ SEQUOIA ISLA VERDE PROVIDENCIA CONDOMINIO DE MALLASILLA VALLE DEL SOL CONDOMINIO CAÑUMA UMAMANTA

46

6. DETERMINACION DEL SITIO DE INTERVENCION Al concebir un proyecto de estas características destinado a albergar mujeres víctimas de violencia que se encuentran en peligro y dado el tipo de perfil del usuario mujer de 18 a 30 años soltera, cada o divorciada con dos hijos, el emplazamiento del proyecto no puede ser al azar. Debe ser un sector que cuente con las siguientes condiciones:    

Lugar seguro y desapercibido Vías de acceso secundaria y terciaria Cercano a hospital y Seguridad policial Entorno natural cercano

6.1 TABLA DE ANALISIS DE TERRENO TIPO DE VIA

DIMENSION CARACTERISTICAS

TERRENO 1

SURSECUNDARIA 4550 M2 MALLASILLA

  

10% SOBRE 10%

47

10% SOBRE 20%

20% SOBRE 30%

ENTORNO NATURAL PROXIMO A UN CENTRO DE SALUD LUGAR DISCRETO

25% SOBRE 40%

TOTAL DE 55%

ZONA

10% SOBRE 10%

20% SOBRE 20%

48

25%% SOBRE 30%

CARACTERISTICAS  ENTORNO NATURAL  PROXIMO A UN CENTRO DE SALUD  LUGAR DISCRETO  PROXIMO A RETEN POLICIAL  PROXIMO A PARQUE RECREACION INFANTIL  PROXIMO CANCHA DE FUTBOL  PROXIMO IGLESIA CRISTIANA E IGLESIA CATOLICA 40% SOBRE 40%

TOTAL DE 95%

TIPO DE VIA DIMENSION SECUNDARIA - 9750 M2 TERCIARIA

TERRENO 2

ZONA SUR MALLASA

TIPO DE SOCIAL IMPACTO

ECONOMICO

AMBIENTAL

POSITIVO

Gracias a la producción interna del refugio por parte de los talleres de panadería y artesanía, el lugar donde estará ubicado dicho refugio adquirirá mayor significado comercial. La mayoría de los ingresos del barrio estarán destinados al refugio dependiendo los convenios con instituciones.

Ya que el refugio demanda lugares exteriores con alta vegetación, el sitio se convertirá en un punto ecológico para barrio en el que este localizado.

NEGATIVO

49

Debido a que los agresores pretenden volver con sus víctimas podrá existir alguna situación de peligro o escándalos fuera del refugio que requerirán intervención policial lo cual puede ser perjudicial para las personas que viven alrededor del establecimie nto

URBA NO

VIAL

6.2 Descripción del sitio de intervención Características físicas del distrito 20 Altura: 3260 y 3870 m.s.n.m Clima: Templado y seco Temperatura promedio: min. 7° c – máx. 22°c Época lluviosa: Septiembre a Abril Pluviométrica: entre 406 y 647 mm, (70% precipitaciones – diciembre a marzo) Vientos predominantes: dirección S. (diciembre a marzo)

6.2.1 Estructura geológica

Depósitos lacustres; Erosión superficial fuerte. Terrazas aluviales; Torrente de barro Deposito coluvial; Compuesto de bloques y gravas

50

6.2.2 Mapa de riesgos

MODERADO MUY BAJO BAJO

51

6.2.3 Topografía La zona presenta aspectos morfológicos como ser cumbres de montañas y valles troncales de topografía y geología diversa. Drenaje: Toda la región se halla bastante irrigada, son en gran mayoría ríos intermitentes y de un caudal escaso. El único rio con caudal permanente y de las poblaciones y haciendas se ha desarrollado en las zonas anexas al curso del rio La Paz. Gran parte de la superficie del distrito, presenta topografía escarpada y de relieve abrupto siendo esta, expuesta al peligro de erosión y deslizamientos.

52

6.2.4 Condiciones del terreno

UBICACIÓN DEL TERRENO

MACRODISTRITO - 7 MALLASA

Condiciones desfavorables, susceptibles a rehabilitarse

53

Elementos del clima

Indicadores correspondient es al lugar de emplazamiento

Indicadores críticos

Altura sobre el nivel del mar

3260 msnm

4500msnm

Presión Atmosférica Humedad Relativa Humedad absoluta Temperatura Lluvia

Vientos (Dirección, velocidad, intensidad)

Asoleamiento

Suelo

54

Influencia Sobre diseño estructuras infraestructuras

Acciones recomendabl es

Recursos tecnológicos para superar las limitaciones

- Determinación de vanos. - Definición de acabados

- Prevención de inundaciones. - Prevención de corto circuito.

- Selección de materiales de tubería de desagüe. -Selección de materiales de acabados. Impermeabilización adecuada.

Calculo estructural preciso para las fundaciones y la estructura .

Zapatas arriostradas o Losa Radier

VALLE SECO O VALLE MESOTERMICO 35% - 45%

Min 13.2°C Max 20.3°C 510MM/AÑO 17mm/hora Fuerte

11.1 km/h NW

INVIERNO DE 7:00 AM 19:00PM VERANO DE 6:00 AM - 18:30 PM 8 HORAS DE SOL PROMEDIO Condiciones desfavorables, susceptibles a rehabilitarse.

-10°C +27°C Débil: 2mm/hora Moderada: 2.1 – 15mm/h Fuerte: 15.1 – 30mm/h Muy fuerte 30.1 – 60mm/h Torrencial: +60mm/h Calmados: - o =5km/h Flojos: 6 – 20km/h Moderado: 21 -40 km/h Fuertes: 4070km/h Muy fuertes: 70 – 120 km/h Huracanados: + 120 km/h Mínimo 2 horas entre 9:00 AM Y 16:00 PM

Muy malo 1kg/cm2 Medio 1-2 kg/cm2 Bueno +2kg/cm2

FLOJOS

Calculo estructural

6.2.5 Vistas

55

6.3 ELECCION DEL TERRENO Terreno 2 elegido zona sur mallasa, calle3

Centro religioso Cristiano Iglesia Catolica Parque infantil y cancha Posta Sanitaria Avenida Secundaria AREA: 7812M2

56

La ubicación del terreno 2, tiene a disposición excelentes accesos, sin dejar de lado la seguridad y la confidencialidad, se encuentra ubicado en una vía de tercer orden teniendo un único acceso, garantizando la seguridad. Así mismo se encuentra cerca a un centro de salud, un área de esparcimiento, una iglesia católica, un centro religioso cristiano y seguridad policial solo a 150 metros.

6.3.1 Uso de suelo 57

6.4. ESCALA DEL PROYECTO El proyecto se realizara a escala Distrital. La violencia no se encuentra concentrada en un determinado lugar de la ciudad, está presente en distintos puntos, es por esto que el albergue que se propone, pretende ser parte de una red de refugios interrelacionados entres sí. Relacionándose de la siguiente manera:

58

7. CARACTERISTICAS DESARROLLAR

DE

LA

LOCALIZACION

DEL

PROYECTO

A

7.1 Ubicación y planificación de la infraestructura para un albergue de mujeres víctimas de violencia Es importante seleccionar una ubicación adecuada para el refugio, que asegure que el centro podrá ofrecer la máxima protección a las mujeres y sus hijos e hijas. Generalmente se considera mejor que la ubicación del refugio se mantenga en secreto, aunque esto quizás no sea posible en todos los entornos (por ej. en comunidades pequeñas o rurales). Conseguir una propiedad para instalar un refugio puede implicar usar o comprar y renovar un edificio ya existente o construir uno nuevo. La construcción nueva permite incorporar en el diseño y el plano características de seguridad específicas para refugios, y elimina la necesidad de realizar remodelaciones o reparaciones como en edificios más viejos. Esta opción no siempre es posible y puede ser más costosa. Por ejemplo, en Sudáfrica el Centro Saartjie Bartman ofrece opciones de refugio de emergencia y albergue transitorio en un solo edificio. El centro de Ciudad del Cabo comenzó en 1999 en virtud de una alianza con 12 ONG y el apoyo del gobierno. El centro opera dos refugios y presta una variedad de servicios, que incluyen orientación, asesoramiento jurídico, cuidado infantil y apoyo laboral, a aproximadamente 30 mujeres y 60 niños y niñas. Los refugios se encuentran en una localidad conocida y tienen seguridad las 24 horas (con servicios de respuesta). Proporcionan alojamiento por 3-6 meses, con vivienda de segunda etapa (9 casas) disponible hasta por 2 años. Además de las sobrevivientes de violencia doméstica, el espacio apoya a parejas lesbianas y transgénero maltratadas, y sobrevivientes de la trata de personas. “Como alternativa, en lugar de establecer un refugio separado, las organizaciones pueden compartir el espacio con otros proveedores de vivienda. Por ejemplo, el refugio puede ser parte de un centro multiuso integrado que ofrece una serie de servicios a mujeres y niñas que huyen de la violencia” ……..Woodman & McCaw, 2008. Las siguientes consideraciones pueden ayudar a determinar si una localidad en particular es adecuada para un refugio. 

Se realiza una revisión y evaluación de la seguridad del edificio en cuestión, que cubre:

59

o

Opciones rigurosas de seguridad y evacuación en caso de incendio (que incluya todo lo que pueda obstaculizar una evacuación de emergencia, tal como alarmas o sistemas de cerrojos en las puertas o ventanas que pueden impedir que se abran rápidamente desde el interior).

o

Estándares eléctricos y estructurales (especialmente para edificios/casas o estructuras más antiguas dañadas por el fuego, desastres naturales u otros sucesos).

o

Medidas para proteger contra el acceso/ingreso no deseado al refugio (por ej. vallas, cerrojos en las ventanas, etc.).

o

El edificio tiene un suministro confiable de agua, electricidad, servicios de comunicación y calefacción/ aire acondicionado, si es necesario.

o

La ubicación es conveniente y cercana a los servicios que puedan necesitar las mujeres y niñas (por ej. servicio médico, policía, agencias de apoyo jurídico, escuelas, mercados o áreas comerciales, transporte público, etc.).

o

El centro está integrado a la comunidad y facilita que las mujeres participen en actividades locales (siempre que sea seguro) y se sientan incluidas socialmente.

o

“Las mujeres tienen acceso a otras comunidades y sus oportunidades recreativas mediante transporte público u otras formas asequibles de transporte (por ej. entre áreas rurales y urbanas para facilitar el viaje y la movilidad de las mujeres” ………….(Kammerer, 2006, según cita en Woodman & McCaw, 2008; Organización Internacional para las Migraciones, 2007).

Alojamiento alternativo 

En caso que no haya disponible un edificio separado para el refugio, puede haber alojamientos de emergencia en una variedad de lugares que incluyen:

60

o

Casas o apartamentos privados

o

Hoteles o alojamientos comerciales

o

Habitaciones en edificios especializados (por ej. hospitales, centros médicos)



o

Sedes religiosas (por ej. iglesias, mezquitas, templos, etc.)

o

Organizaciones comunitarias u organizaciones no gubernamentales

Se deben evaluar los siguientes factores y riesgos para identificar lugares de alojamiento alternativo (basados en consideraciones relacionadas con mujeres víctimas de la trata, aunque relevantes a todas las formas de violencia): o

Tasas de delito en el área, y si hay posibilidad que las mujeres y niñas se encuentren con personas o grupos que planteen un riesgo para ellas.

o

Facilidad de entrada y salida tanto del espacio privado (por ej. casa o apartamento) como del espacio público (edificio o barrio) en todo momento, y la conveniencia de la ubicación en relación a los servicios médicos, psicológicos, jurídicos, u otros que las mujeres y las niñas puedan utilizar.

o

Disponibilidad de servicios básicos (por ej. agua, electricidad, comunicación y calefacción ‒si es necesaria‒), especialmente el acceso a una línea de teléfono fija o móvil en casos de emergencia.

o

Accesibilidad a la policía local, incluida la consideración de si la policía local tiene reputación de ser fiable/competente y si deben informarle acerca de la presencia de la sobreviviente en el área (esto está sujeto a que la mujer consienta en informar a la policía acerca de su presencia).

o

“Los riesgos que representan otras personas que se alojan en el mismo lugar (por ej. propietarios de los apartamentos, compañeras de habitación, el personal de los lugares alternativos” ………“Organización Internacional para las Migraciones, 2007)

“Las Casas de Acogida y Refugio Temporal se constituyen en refugio seguro para las mujeres en situación de violencia, por lo tanto su localización no podrá ser revelada, salvo a personas autorizadas para acudir a ellos. Se garantizará el anonimato y privacidad de las mujeres acogidas”.

61

8. PREMISAS DE DISEÑO 8.1 Premisas Morfológicas.Para el presente proyecto se considero abstracciones de símbolos que representan a la liberación femenina en cuanto a la morfología. En segunda instancia, se considero el uso de módulos con ayuda de una rejilla ortogonal. En tercera se considero el uso de ejes con respecto a la orientación, la topografía del lugar, los accesos principales. Finalmente se decidió tomar la opción de generación de módulos combinando el trazado de ejes, obteniendo un resultado con volúmenes puros rescatando características básicas del minimalismo, obteniendo áreas iluminadas y volúmenes articulados entre sí 8.2 Premisas funcionales.Como se había mencionado al principio de este documento, la función se antepone a la forma. El proceso de diseño como está descrito anteriormente, se realizo con la combinación del uso de módulos y ejes, pero tomando en consideración el tipo de interrelación que debe existir entre los ambientes necesarios al interior del proyecto como podemos observar en el siguiente grafico: A = Administración; DT = Dormitorio temporal; M = Unidad Medica; COMEDOR

AJ= Asesoría Jurídica

A GUARDERIA HABITACIONES

DT T AJ

M TALLERES

RECEPCION

63

8.3 Premisas tecnológicas.Cimentación: Losa Radier Estructura: Hormigón Armado Revestimiento exterior: Piedra laja en sus distintas tonalidades, uso del color verde esmeralda. Revestimiento interior: Cerámica antideslizante, parquet, uso del color verde esmeralda. 8.4 Premisas Paisajísticas.Dimensión

Órgano de interés

Nombre

Adulto

Fronda

Copa

Follaje

Hoja

Sauco

4a5

3a4

Redonda

Caduco/denso

Ciruelo

4a5

Fruto

Flor

Floración

si

si

si

Septiembre a diciembre color blanco

Redonda

Caduco/denso

si

si

si

Agosto blanco

Álamo Canadá

10 a 15

6a8

Redonda

Caduco/medio

si

Álamo Blanco

5a8

4a5

Redonda

Caduco/medio

si

si

Ceibo

8 a12

6a8

Extendida

Caduco/medio

si

si

Kishwuara

4a6

4a5

abanico/ redonda

perenne/medio

si

4a6

Redonda

Caduco/medio

si

Redonda

Denso/perenne

si

si

todo el año/ rojo pardo

8 a 10

Redonda

Caduco/denso

si

si

septiembre noviembre/ amarillo cobrizo

4a 6

Abanico

Caduco/denso

si

Arce

4

6

Queñua

4 a5

Plátano

Olmo

15

6a8

64

4

Tallo

Septiembre / octubre rojizo

si

Octubre/ enero rojo

si

Septiembre/mayo naranja amarillo dorado

octubre/ verde amarillo

Agosto/ septiembre Rojizo

Crecimiento Rápido

Medio

Raíz Lento

si

Ambiente Soleado

Media Sombra

Suelo Sombra

Rico

superficial

si

superficial

si

si

si

superficial y agresiva

si

si

si

superficial y agresiva

si

si

superficial y agresiva

si

superficial

si

superficial

si

superficial

si

profundo

si

profunda

si

si

si

si

si

si si

65

Medio

Pobre

Distancia de plantación Entre arboles

si 3a4 5 si

si

5a8 si

si

si

si

si

3a5

3a5

si

3a5

5a8 si

5

9. Programación.

Programación Cuantitativa MODULO DE ADMINISTRACION DIMENSION NUMERO DIMENSION TOTAL

ESPACIO Recepción

1 8M2

8M2

Sala de espera

1 19M2

19M2

Oficina de Comunicación Social

1 21M2

21M2

Dirección Centro

1 21M2

21M2

Dirección Administrativa

1 21M2

21M2

Oficina de Atención

1 25M2

25M2

Oficina de Recursos Humanos

1 13M2

13M2

Oficina de Contabilidad

1 13M2

13M2

Departamento de Planificación y Evaluación

1 25M2

25M2

Departamento de informática

1 25M2

25M2

Salas de entrevistas

3 30M2

30M2

1 10M2

10M2

Área de comedor

1 70M2

70M2

Servicio sanitario general

2 15M2

30M2

Oficina de supervisión general

1 13M2

13M2

1 6M2

6M2 350M2

General

del

Servicios generales mantenimiento

y

Archivo general TOTAL 66

ÁREA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DIMENSION NUMERO DIMENSION TOTAL

ESPACIO

Recepción

1 8M2

8M2

5 12M2

60M2

5 18M2

90M2

Área de terapia grupal o familiar

2 30M2

60M2

Servicio sanitario

2 15M2

30M2

Oficina de Atención Psicológica Área de terapia individual

TOTAL

248M2

ÁREA DE ATENCIÓN MÉDICA ESPACIO

DIMENSION NUMERO DIMENSION TOTAL

Recepción Oficina de Atención Médica Área de enfermería

1 8M2

8M2

2 12M2

12M2

1 32M2

32M2

Área de farmacia

1 8M2

8M2

2 3,50M2

7M2 67M2

Servicio sanitario TOTAL

ÁREA DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO ESPACIO

DIMENSION NUMERO DIMENSION TOTAL

Recepción Oficina de Asesoría Jurídica

1 8M2

8M2

2 6M2

12M2

Sala de entrevista

2 6M2

12M2

Servicio sanitario

2 3,5M2

7M2 39M2

TOTAL

67

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL ESPACIO

NUMERO

DIMENSION

DIMENSION TOTAL

Recepción Oficina de Atención Social Sala de entrevistas

1 8M2

8M2

1 12M2

12M2

1 8M2

8M2

Servicio sanitario Área de cuidado infantil Bodega de materiales

2 3,5M2

7M2

1 12M2

12M2

1 4M2

4M2 51M2

TOTAL

CAPACITACIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS: ESPACIO

Recepción Talleres capacitación

NUMERO

DIMENSION

DIMENSION TOTAL

1 8M2

8M2

4 32M2

128M2

Salón Múltiple Bodega de materiales

3 30M2

90M2

4 4M2

16M2

Servicio sanitario

2 7M2

14M2

de

TOTAL

256M2

AREA DE DORMITORIOS ESPACIO

NUMERO

DIMENSION

DIMENSION TOTAL

Habitaciones para dos personas

12 16 M2

192M2

Habitación por familia

6 24M2

144M2

Área de Sanitarios Dormitorio para personal

3 18M2

54M2

8 16M2

128M2

Área de lavandería

1 14M2

14M2

Bodega de blancos

1 14M2

14M2

68

Bodega de mobiliario

2 12M2 TOTAL

24M2 570M2

ÁREA DE ALIMENTACIÓN ESPACIO

NUMERO

DIMENSION

DIMENSION TOTAL

Área de casilleros

1 4M2

4M2

Cocina

1 15M2

15M2

Bodega de alimentos

1 6M2

6M2

Cuarto frío

1 4M2

4M2

Mostrador y entrega de alimentos

1 5M2

5M2

Salón de mesas

1 70M2

70M2

1 7M2

7M2

1 12M2

12M2

1 2M2

2M2 125M2

Servicio sanitario del personal de cocina Servicio sanitario personas

de

Basurero TOTAL

ÁREAS EXTERIORES ESPACIO

DIMENSION NUMERO DIMENSION TOTAL

Jardines Recorridos peatonales Parqueo (vehículos medianos, microbuses, motocicletas, bicicletas)

1 656M2

656M2

1 42M2

42M2

1 520M2

520M2

Garita de seguridad

4 16M2

64M2 1234M2

TOTAL

69

ESPACIO MODULO DE ADMINISTRACION

DIMENSIONAMIENTO TOTAL M2 350M2

ÁREA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA

248M2

ÁREA DE ATENCIÓN MÉDICA

67M2

ÁREA DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO

39M2

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL

51M2

CAPACITACIÓN A LAS MUJERES VÍCTIMAS:

256M2

AREA DE DORMITORIOS

570M2

ÁREA DE ALIMENTACIÓN

125M2

ÁREAS EXTERIORES

1500M2

70

9.1 Descripción del Proyecto.ALCANCES ARQUITECTONICOS Y/O URBANO El proyecto contara con: -

Plantas constructivas Plantas acotadas Elevaciones Plano de sitio y techos Cortes transversal y longitudinal Detalles constructivos Perspectivas externas Perspectivas internas Plano de cimientos Plano de instalaciones sanitarias y eléctricas

PROGRAMA TENTATIVO PARA EL DIMENSIONAMIENTO DEL PROYECTO DE GRADO -

-

AREAS ILUMINADAS Y VENTILADAS AREAS ESPECIALES PARA ATENCION DE NIÑOS RECEPCIÓN Y ATENCIÓN DE MUERES VÍCTIMAS DE VIF ÁREA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA ÁREA DE ATENCIÓN MÉDICA ÁREA DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO ÁREA DE TRABAJO SOCIAL ÁREA DE CAPACITACIÓN ÁREA DE DORMITORIOS : o Dormitorios personales o Dormitorios comunes o Dormitorios familiares BAÑOS PARA EL PERSONAL BAÑOS POR INTERNAS ÁREA DE ALIMENTACIÓN ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO ÁREAS EXTERIORES

9.2 Esquema metodológico Se incorporarán pláticas y talleres con temas sobre derechos humanos de las mujeres, niños/as, salud reproductiva y sexual, sexualidad, desarrollo emocional y nutrición entre otros, con la intención de promover la reflexión sobre sus derechos, entender la violencia como un asunto de orden público y asumir la importancia del 71

cuidado de su salud integral. El control de los medicamentos y su administración pertenecen al personal profesional especializado del Centro, quedará la prohibición de tener medicamentos en las habitaciones y pertenencias.

APOYO EMOCIONAL

PROTECCION

MUJER FORTALECIDA

IDENTIFICACIO N DE DERECHOS Y OBLIGACIONE S

72

ELABORACION PLAN DE VIDA

Como ya se ha mencionado anteriormente, el objetivo del presente proyecto, es el de realizar una propuesta técnica a nivel arquitectónico, que proporcione espacios interiores necesarios para garantizar la seguridad y rehabilitación de las mujeres internas, desde el punto de vista del diseño arquitectónico, existe un límite con relación a lo que un arquitecto puede proporcionar cuando se trata de equipamientos de este tipo, ya que la relación que existe entre los espacios diseñados y el usuario es muy difícil de concretar. El diseño de este refugio considera dentro del esquema de funcionamiento, aspectos relevantes que coadyuven a la rehabilitación de las víctimas. Ofreciendo terapias mediante el uso del color y la vegetación. Además obligando mediante el diseño de espacios de esparcimiento social a una relación intima entre las internas. La existencia de espacios de esparcimiento interior sin cubierta, permite el contacto con la naturaleza garantizando la seguridad de la victima sin tener una relación directa con el exterior. Al igual que el uso de espacios con estructura de metal y cristal. Bloque de recepción Da una respuesta al problema que conlleva a una mujer a este sitio. El espacio cuenta con oficina de asesoría jurídica, consultorio médico, consultorio psicológico y guardería, con el propósito de realizar una valoración a la mujer ingresada y a los acompañantes que esta pudiera tener. Posteriormente existe un área de dormitorio temporal en caso de que la víctima no haya tomado la decisión de permanecer en el centro. De este mismo bloque forma parte la administración que regula las actividades del personal y de las internas. En la planta superior se encuentran unidad médica: consultorio médico general, consultorio ginecología, consultorio neonatología, consultorio pediatra, consultorio dentista y enfermería - atención de primeros auxilios.

73

Unidad consultorio psicológico: terapia individual, terapia infantil, terapia grupal y centro de llamadas de emergencia. Unidad asesoría jurídica: Defensoría de la niñez, defensoría de la mujer y asesoría jurídica. Este bloque llega a ser el núcleo y el principal articulador del refugio. Bloque habitacional Proporciona alojamiento a las internas, se encuentra conectado al bloque administrativo por medio de un puente que conecta los diferentes niveles de ambos

bloques.

Tiene

habitaciones

individuales,

para

tres

personas

y

departamentos para internas con más de un hijo. Cada habitación cuenta con su baño, armario y en el caso de los departamentos con cocineta y comedor. Existe un espacio de sala de estar común en cada planta para obligar a una relación social entre las internas. La planta baja de este bloque, cuenta con un espacio interior sin cubierta y al rededor de este hay una biblioteca infantil y biblioteca para adultos, una sala multimedia, área de juegos, área de TV y comedor común. Bloque de Capacitación Este bloque tiene como objetivo dotar de áreas de capacitación teórica y practica para las internas. Talleres de costura y talleres de modelado en arcilla formaran parte de la capacitación practica así también aulas - auditorios proporcionaran capacitación teórica. Este bloque también cuenta con espacios de deporte como ser gimnasio, spinning y yoga. Finalmente tenemos un bloque anexado que es el de guardería el cual atenderá a niños de 0 a 5 años otorgándoles talleres de didáctica, gimnasio, expresión y 74

alimentación en el tiempo en que sus mamas se encuentren siendo capacitadas en los distintos talleres. Para niños mayores existen dos unidades educativas cerca al refugio que proporcionan educación hasta el nivel secundario. Áreas exteriores El diseño paisajístico del albergue cuenta con especies en su mayoría frutales, arboles nativos, arbustos y flores.

75

Vistas Interiores

76

VISTAS EXTERIORES

77

C 0.50

A

1.59

40 * 40

7.01

0.50

40 * 40

40 * 40

1.89

40 * 40

H

Y 40 * 40

4.01

40 * 40

11.00

3.10 4.01

40 * 40

40 * 40

Ñ

5.50

B1

40 * 40

40 * 40

N1

A1 1.81

1.49

39.26

40 * 40

40 * 40

40 * 40

40 * 40

40 * 40

4.52

6.01

40 * 40

Z

I J

M1

40 * 40

40 * 40

G

5.50

F

L1

40 * 40

5.01

E

40 * 40

D

C"

40 * 40

1.41 1.38 1.12

C

3.25

5.77

0.99

B

40 * 40

40 * 40

Ñ1

40 * 40

40 * 40

3.74

C1

40 * 40

6.62

50.40

9.30

2.08 1.43 1.37 1.17

40 * 40

40 * 40

40 * 40

40 * 40

36.69

2.39 3.08

P1 Q1 R1

A"

S1

40 * 40

6.49

6.49

40 * 40

5.88

40 * 40

8.25

40 * 40

I1 J1

8.22

0.76

U1

40 * 40

Y1

40 * 40

Z1

2.38

1.91

3.96

3.63

2.64

1.66

4.10

3.80 2.40

4.49 1.06

0.83

3.15

6.43

6.90 9.12

0.71

2

3

4

5

6

7

8

9

17.86

5.99

0.50

17.86

5.99

0.70

5.40

5.73

5.37

10

5.26

2.48

16.50

3.57

2.84

3.00

0.52

12

17.14

13

14

0.47

9.92

16.09

7.18

15

16

17

18

19

20

9.81

26.01

9.81

7.18

33.64

11

5.81

35.82

21

22

23

24

26

25

27

28

29

C

1

40 * 40

25.26

31.05

A2 B2

C2

40 * 40

X

6.61

40 * 40

40 * 40

6.64

40 * 40

6.42

6.42

40 * 40

40 * 40

3.63

V1 W1 X1

3.18

40 * 40

40 * 40

4.73

4.73

H1

K1

40 * 40

W

40 * 40

1.82 1.23

40 * 40

40 * 40

40 * 40

1.20

V

1.20

U

T1

G1 40 * 40

5.88

40 * 40

40 * 40

40 * 40

6.80

40 * 40

35.51

N

O1

40 * 40

F1

40 * 40

5.28

5.28

40 * 40

40 * 40

C"

40 * 40

40 * 40

40 * 40 40 * 40

2.99

2.84

40 * 40

2.71

T

D1

E1

S

5.29

2.25 5.60

A

40 * 40

40 * 40

R

40 * 40

M

40 * 40

0.93

Q

3.97

40 * 40

40 * 40

4.31

5.64

40 * 40

4.12

1.17

L

P

40 * 40

40 * 40

O

K

6.99

4.11

5.04

6.01

6.01

40 * 40

5H

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES "CASA PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA"

POSTULANTE: BUSTILLOS PORTILLO PAOLA IVANA ASESOR: ARQ. RICARDO UZIN

PLANO DE CIMIENTOS ESC 1:100

3/21

Comedor Cocineta

Area Didactica

Expresion Libre

+3,100

1 16

2

15

3

14

4

13

5

12

6

11

7

10

8

Area Arte Cuento Deposito

9

Enfermeria Primeros Auxilios

Consultorio Dental

Consultorio Pediatra

Archivo General Consultorio de Ginecologia

2

1

5

4

3

8

7

6

4

3

7

9 16 x 0,175 = 2,800

16

2

15

4 3

14

5

Punto de Encuentro

1 2

Recepcion

12 13 14

Archivo General

15 16

B 1

3 4

13

11

12

10

11

8 7 6

10

+3,100

Deposito Aula

6

Consultorio Medico General Consultorio Pediatra Neonatologo

S

Deposito Taller Pintura

9

Area Expresion Artistica

Consultorio de Ginecologia

16

5

15

6

14

7

13

8

12 11 10

Taller de Pintura S

2

U

1

Departamento de Atencion de Llamadas de emergencia

Terapia Individual

5

Oficina de Defensoria de la

8

Oficina de Asesoria Juridica

Aula Capacitacion Teorica

+3,100

V

Recepcion

9 11

16

15

14

13

10

12

S

B

W

X Y Z Terapia Grupal Oficina de Defensoria de la Mujer

Archivo General

Terapia Individual

Archivo General

Sala de Estar Comun

Terapia Infantil

Ducto de basura y Cuarto de Mantenimiento

DETALLE DE SALIDAS DE FUERZA

2,20 1,50 1,20

0,40

0,40

1,20

1,30

1,40

0,50

5H

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES "CASA PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA"

POSTULANTE: BUSTILLOS PORTILLO PAOLA IVANA ASESOR: ARQ. RICARDO UZIN

INSTALACIONES ELECTRICAS PRIMER PISO ESC 1:100

+6,200

3

2

1

6

5

4

16

8

15

7

14

7

13

11

12 6

S

8

10

7 6

9

11 12 13

5 4

14

3

15

10

2

16

1

2

1

5

4

3

8

B

+6,200 9 16

15

14

13

12

11

10

S

B

Sala de Estar Comun

Ducto de basura y Cuarto de Mantenimiento

DETALLE DE SALIDAS DE FUERZA

2,20 1,50 1,20 0,40

0,40

1,20

1,30

1,40

0,50

5H

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES "CASA PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA"

POSTULANTE: BUSTILLOS PORTILLO PAOLA IVANA ASESOR: ARQ. RICARDO UZIN

INSTALACIONES ELECTRICAS SEGUNDO PISO ESC 1:100

Area Lactantes Comedor Cocineta

+0.87

1 2 3

Expresion Libre

+1.74 +0.87

1 16

2

15

3

14

4

13

5

12

6

11

7

10

8

Area Didactica Deposito Area Multimedia

9

Area de Juegos

Area de Dormitorio Temporal

Area TV

Biblioteca y Costura Deposito

Oficina de Contabilidad

Oficina Recursos Humanos

Archivo General

Archivo General

Oficina Supervision General

Oficina Trabajo Social

Area Infantil Oficina Direccion General

3

2

1

6

5

4

8

7

5

8

4

11

Recepcion

9

10 11 12

5

13 14

4

15

3 16

+0.87

15

8 7 6

14

16

15

13

5 6

2 1

Recepcion

12

Sala de Yoga / Expresion Corporal

16

10

Departamento de Planificacion y Evaluacion Vestidor 1

2

3 4

7

9

Oficina Direccion Administrativa

S

14

7

13

8

12 11

10

9 3

2

1

3

Oficina Psicologica Recepcion de Visitas

2

Aerobicos

6

Sala de Spining

1

Oficina Relaciones Publicas

Gimnasio

+0.87 9 11

16

15

14

13

12

10

Guarderia S

Oficina Atencion Juridica

B

S

Recepcion Cuarto frio

Almacen de Platos

Lavaplatos

Comedor Deposito

Control de Seguridad

Oficina Primeros Auxilios

Sala de Espera Previa

Almacen de alimentos

Lavanderia Exterior

Cocina

Cuarto Planchado

Vestidor Mujeres Transformador de energia

Cuarto colector de Basura

+0.87

Ingreso Peatonal Generador de emergencia de 300KW

Vestidor Hombres

5

Recepcion de alimentos Control de Calidad

Oficina Nutricionista Chef

8% pdte.

4 3 2 1

DETALLE DE SALIDAS DE FUERZA

2,20 1,50 1,20

0,40

0,40

1,20

1,30

1,40

0,50

5H

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES "CASA PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA"

POSTULANTE: BUSTILLOS PORTILLO PAOLA IVANA ASESOR: ARQ. RICARDO UZIN

INSTALACIONES ELECTRICAS PLANTA BAJA ESC 1:100

13.30 4.21

0.96

5.11

D

F

B"

Area Niños de 3 - 5 años

Expresion Libre

2.42

E

Area Didactica

Comedor Cocineta

1.68

C

0.32 2.79

5.72

B

1 2

16 16 x 0.18 = 2.80

7.01

G

+3.100

1.14 1.45

F

15 14 13

2.82

12

Area Arte Cuento

3 4 5 6

11

7

10

8

Deposito

Y

9

H

3.64 5.50 2.45

1.20

3.53

13

Archivo General

F

16

0.96

D1

3.53

3.22

E1

42.04 5.66

Archivo General

Oficina de Defensoria de la Mujer

Archivo General

Terapia Infantil

2.61

3.10

6.43

6.49

T1

2.18

I1 J1

1.35

U1

V1 W1 X1

K1

5.15

Ducto de basura y Cuarto de Mantenimiento

TC

0.20

7.76

Y1 Z1 A2 B2

6.66

1.06

3.67

S1

8.22

Terapia Individual Deposito

2.47

Terapia Grupal

Sala de Estar Comun

TC

2.40

0.20

A"

B.S.

H1

0.26 5.77

0.79

R1

1

3

4

5

2

3.53

1.15 1.42 1.22 2.09

5.88

G1

IM

V 5.92

16

15

14

11

13

12

36.14

Recepcion

U

W

+3.100

16 x 0.18 = 2.80

10

N

6

Departamento de Atencion de Llamadas de emergencia

Terapia Individual

2.54

Q1

3.53

F1

7

5.28

C"

Oficina de Defensoria de la Niñez

Oficina de Asesoria Juridica

8

8.00

Aula Capacitacion Teorica

T

P1

+0.33

S

Taller de Pintura

3.11

O1 9.30

14 15

3.74

3.58 1

4

2

5

3

8

6

7

9 16 x 0.18 = 2.80

B.S.

4

16

3.04

0.95

1.92 1.05 1.00

12

5

15

1.65

6

16 x 0.18 = 2.80

Recepcion

14

10

0.74

11

13

11

5.57

10

7

11

13 12

A

8

1

14

6 7

+3.100

12

15

8

B.S.

Consultorio Pediatra Neonatologo

2

R

16

5

Consultorio Medico General

10

B

Consultorio de Ginecologia

C1 F

3

3 4

3.82

5.54

1 2

Q

Punto de Encuentro

Archivo General

Consultorio de Ginecologia

0.93

P Deposito Taller Pintura Deposito Aula

Ñ1

1.82

5.24

O

L

Consultorio Pediatra

5.08

K

6.08

C2

X

9.09

24.59 3.59

2.64

5.34

5.61

1.25

6.01

4.18

5.46

4.99

2.70

6.52

5.77

3.29

7.18

4.62

7.20

7.52

10.06

6.01

4.63

4.86

4.76

3.79

4.71

3.98

16.09

5.54 9.80

82.81

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11

5H

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES "CASA PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA"

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

POSTULANTE: BUSTILLOS PORTILLO PAOLA IVANA ASESOR: ARQ. RICARDO UZIN

23

24

25

B

5.42

6.98

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

5.97 6.03

6.03

B1

Ñ

2.63

N1

A1

Area de Esparcimiento Libre

M

Consultorio Dental

9

39.32

Enfermeria Primeros Auxilios

9

6.06

Z

I J

0.88 2.86

1.18

A

1.08

C

2.35

7.73

26

27

28

PRIMERA PLANTA ESC 1:100

29

5/21

B

TC

5.57

POSTULANTE: BUSTILLOS PORTILLO PAOLA IVANA ASESOR: ARQ. RICARDO UZIN

42.04

+6.200 1

9.30

3.53

8

1

2

3

4

5

6

3.53

F

F

Departamento Tipo

F F

Sala de Estar Comun

Departamento Tipo

Ducto de basura y Cuarto de Mantenimiento

SEGUNDA PLANTA ESC 1:100

1.26 1.18

+6.200

F

Departamento Tipo

5.50

2.37

Departamento Tipo

3.74

1.00

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

5.04

Departamento Tipo

6.49

Vidrio Templado de 2mm Pdte. 10%

3.53

2

Departamento Tipo

8.22

3.53

B

3.53

16

F

3.53

3

7

9.01

9.01

4.42

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

Departamento Tipo

4.66

TC

4

15

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

14

16

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

B.S.

3.97

6

15

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

5

14

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

Cub ierta de l Pdte osa de H . 2% ° A°

Cub ierta de l Pdte osa de H° A . 2% °

13

11

C"

12 9

7

13

"CASA PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA" 8

12

5H UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 10

11

10

A N1

Ñ1

16 x 0.18 = 2.80

O1

+0.33

P1

Q1 R1

A"

S1

T1

U1

F

V1

W1 X1 Y1 Z1

A2 B2

C2

6/21

B"

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

Cubierta de losa de H° A° Pdte. 2%

C

16.62 3.48

4.50 1.45

2.93

0.95

0.99

3.84

C

6.50

7.60

3.18

F

5.87

6.42

7.18

5.97

2.41

4.87

1.30

1.79

0.70

3.52

2.75

7.19

2.45

7.19

9.76

7.92

8.17

5.43

8.15

9.86

12.27

4.10

L1 1 5

2.88

+0.87

1.14

+0.87

1 2

13

3.02

12

4

M1

5 6

11

7

10

8

Deposito

Y

Area Multimedia Area de Juegos

9

H

Area Didactica

3

Area de Dormitorio Temporal

Area TV

A1

9

3.80 9.24

16 x 0.18 = 2.80

B.S.

6.05

3.09

E1

1

2

6.85

3

4

5

6

8

5.38

C"

5.18 36.25

9 16

15

14

11

13

12

10

Guarderia B.S.

N

A"

3

+0.87

16 x 0.18 = 2.80

T

R1 S1

F1

1

Aerobicos

Oficina Psicologica Recepcion de Visitas

2

Oficina Relaciones Publicas

Gimnasio

P1 Q1

B.S.

3 x 0.18 = 0.54

5.50

6.90

1

4

2

5

8

3

0.93 3.77

6

4.21

5.04

F

T1

B.S.

Oficina Atencion Juridica

H1

DR

W

W

W

W

B.S.

+0.87

4.22

2.45

0.91

3.13

5.77 3.30

4.93

2.10

6.97

31.00

1

2

5H

3

4

5

6

7

9

Comedor

Cuarto Planchado

V1 W1 X1 Y1

4

±0.000

0.47

19.32

5.60

0.47

5.71

1.53

5.40

8% pdte.

C2 5 x 0.20 = 1.00

3

1

5.51

10

3.29

3.98

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES "CASA PARA MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA"

1.99

2.60

11.00

1.22

2.70

7.58 5.23

12

13

3.90

7.18

5.64

3.23

2.60

3.44

0.52

9.92

7.18

9.41

39.41

11

Vestidor Hombres

A2 B2

5

2

19.32

Generador de emergencia de 300KW

Oficina Nutricionista Chef

Recepcion de alimentos Control de Calidad

6.65

TC

Z1

Cuarto colector de Basura

4.52

+0.87

19.24

8

B.S.

B.S.

TC

Ingreso Peatonal

5 x 0.18 = 0.88

4.30

4.47

B.S.

Vestidor Mujeres

7.06 3.63

3.78

B.S.

U1

Cocina

K1

X

2.42

Lavaplatos

Cuarto frio

Transformador de energia

3.63

B.S.

Lavanderia Exterior

W

6.00

Almacen de Platos

W

F

Sala de Espera Previa

4.35

DR

I1 J1

Deposito

Control de Seguridad

Oficina Primeros Auxilios

5.92

V

DR

F

0.19 1.19

U

DR

8.22

Almacen de alimentos

3.87

G1

Recepcion

6.22

5.88

5.88

B.S.

6.96

15

16

17

18

19

20

0.01

9.81

35.70

21

22

POSTULANTE: BUSTILLOS PORTILLO PAOLA IVANA ASESOR: ARQ. RICARDO UZIN

9.90

8.22

7.08

14

5.28

7.87

23

24

25

B

6.01

7.10

7.06

1

Recepcion

O1

D1

2

16

= 2.80

15

0.18

3

16

16 x

14

5.51

Recepcion

4

15

1.43

+0.87

5

S

9

0.82

13

5.49

11 12

6

14

1.65

10

7

13

10

Sala de Spining

6.34

16 x 0.18 = 2.80

8

+0.33

13 12 11

A

B.S.

Departamento de Planificacion y Evaluacion

14

7 8

B.S.

Oficina Direccion Administrativa

11

6

15

R

Ñ1

Area Infantil

12

5

16

B.S.

C1

10

Sala de Yoga / Expresion Corporal

2 3

B.S.

9

Q

B.S.

B.S.

IM

L

1

B.S.

Oficina Direccion General

P

Vestidor

B.S.

B.S.

Oficina Supervision General

Oficina Trabajo Social

Archivo General

Oficina Recursos Humanos

O

K

Archivo General

Oficina de Contabilidad

Ñ

4

5.52

B1

Deposito

N1

Biblioteca

7

39.41

Taller de Diseño y Costura

7

I

10.82

4.95

5.91

Z

50.51

14

5.46

15

6.49

16 16 x 0.18 = 2.80

7.11

3

Expresion Libre

5.28

2

Area Niños de 2 - 3 años

4

G

5.83

±0.000

B.S.

F

M

7.32

5 x 0.18 = 0.88

E

J

6.90

4.99

1.37

D

Comedor Cocineta

6.01

1.84

5.77

C

5.60

Area Lactantes 0 - 1 año

35.60

7.19

39.41

2.62

B

B"

1.13

A

26

27

28

PLANTA BAJA ESC 1:100

29

4/21

83

SECCION B - B"

SECCION A - A"

+0. 87

+3. 10

+6. 20

SECCION C - C"

+0. 87

+3. 10

+0. 87

+3. 10

+0. 87

+0. 87

+6. 20

+3. 10

+3. 10

+6. 20

+6. 20

+6. 20

Albergue para mujeres víctimas de violencia 2014

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA

Albergue para mujeres víctimas de violencia 2014 10.- BIBLIOGRAFIA LIBROS: Wright Michael “ Guia Practica ilustrada para jardín , 1983 Plazola Cisneros , 1994 Arce Ana , Manual de Arbolado Urbano Ciudad de La Paz, 1996

TESIS:

Yana Quelani, Jhoselyn Guzman, “ Hogar de niñas y adolescentes Victimas de Abuso” 2011 Segales Avandiño Mariela , “Refugio para niños maltratados, La Paz Bolivia , 2011

-

LEYES: -

LEY N°348 9 DE MARZO DE 2013 DECRETO SUPREMO N° 2145

PAGINAS WEB: -

-

-

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1855.pdf http://www.endvawnow.org/es/articles/1382-ubicacion-y-planificacion-de-lainfraestructura.html http://www.cbcs.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=36 19:crear-un-refugio-para-mujeres-victimas-de-violencia-en-mulege-solicitael-congreso-al-gobernador-y-al-presidente-municipal&catid=1:latest http://www.cruzrojacolombiana.org/publicaciones/pdf/manual_final_albergue s_temporales_1912011_035711.pdf http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/pdfs/sistema_naci onal/modelos/prevencion/MODELO%20DE%20REFUGIO.pdf http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2013_10_9&id=38947&id_tiponot a=11 http://fdiarq.org/pub1/Herramientas_final.pdf http://www.aecidtimorleste.org/index.php?option=com_content&view=article &id=53:un-nuevo-refugi-para-mujeres-victimas-deviolencia&catid=11:actualidad https://www.google.com.bo/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8& cad=rja&uact=8&ved=0CGAQFjAH&url=http%3A%2F%2Fwww.acnur.org% 2Ft3%2Frecursos%2Fpublicaciones%2Fpublicaciones%2F%3FeID%3Dda m_frontend_push%26docID%3D12452&ei=QFMrU4XKMcXukQftp4DQBg&

85

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA

Albergue para mujeres víctimas de violencia 2014 usg=AFQjCNHKXpAOjrzO6rH8uRldCmNLvxOug&sig2=SbZLBxNK1AGTVlHTF52WGA http://www.boliviatv.bo/noticias/ciudad/05-022014/presidente_inaugura_refugio_para_victimas_de_violencia_intrafamiliar _(amplia)_8f97ce7929669b1307d08a64edf58f2e.htm http://comunicacion.gob.bo/?q=20140205/14371 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1855.pdf http://www.poderedomex.com/notas.asp?nota_id=29735 https://dss.sc.gov/content/customers/protection/dv/sfs-spa.pdf http://www.hoytamaulipas.net/notas/48105/Presentan-once-proyectos-paraConstruir-el-Refugio-Vive-Mujer.html http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/pdfs/sistema_naci onal/modelos/prevencion/MODELO%20DE%20REFUGIO.pdf http://oportunoveracruz.com/?p=5089 http://www.tesis.dpicuto.edu.bo/facultad-de-arquitectura-y-urbanismo/515albergue-para-ninos-y-mujeres-que-sufren-maltrato-en-el-hogar-ubicado-enel-municipio-de-huanuni.html

-

-

-

86

http://www.plataformaarquitectura.cl/tag/refugio/

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA

Albergue para mujeres víctimas de violencia 2014 GLOSARIO DE TERMINOS 1.- Género: Por género se entiende el conjunto de características que se construyen socialmente a partir de diferencias Sexuales entre el hombre y la mujer. Esas características pueden llevar a asignar a hombres y mujeres roles sociales muy rígidos y excluyentes (por ejemplo, el hombre debe ser agresivo, dominante y trabajar fuera de la casa; la mujer debe ser pacífica, sumisa y trabajar en la casa). 2.- Violencia en razón de Género: Cualquier acción u omisión que pueda dañar o dañe a una persona porque se desvía de los estereotipos socialmente construidos. Como la violencia de género contra el hombre no es numéricamente significativa, habitualmente la expresión “violencia de género” se refiere sólo a la violencia contra la mujer. 3.- Violencia doméstica: Violencia doméstica: Es la que ocurre en la casa u hogar, en cualquier sociedad sin diferenciar status económico, origen social o etapa de la vida del ser humano, se origina en las relaciones de pareja cuando un integrante de la relación intenta mantener un control férreo de su cónyuge valiéndose de la intimación y el miedo que ejerce sobre éste. Algunas definiciones amplían este concepto a las relaciones de violencia que se dan entre ex cónyuges, ex convivientes o personas que procrearon hijos/as en común, aún no hayan convivido 4.- Violencia familiar: Es aquella que sucede dentro de la convivencia familiar, cuando la o el agresor es el cónyuge, conviviente, padre/madre, hijo/hija, hermano/hermana, Parientes en línea directa o colateral, tutores o encargados de la custodia. 5.- Violencia psicológica: Es la que anula o pretende anular la autoestima y la personalidad de la víctima y se manifiesta con gritos, amenazas de daño, asilamiento social y físico, celos y posesividad extrema, intimidación, degradación y humillación, insultos y críticas constantes, acusaciones sin fundamento, atribución de culpas por todo lo que pasa, acciones destructivas o negación de ayuda cuando la mujer está enferma o herida. 6.-Violencia física: Se habla de violencia física cuando el cuerpo de la víctima sufre daños y lesiones causados por el uso de la fuerza física de su agresor. Sus manifestaciones pueden ser en forma de empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, agresiones con objetos, estrangulamiento, heridas con armas de fuego o corto punzantes; amarrarla, paralizarla, abandonarla en lugares peligroso. Este tipo de abuso tiende a tener mayor gravedad, conforme pasa el tiempo, llegando a causar la muerte de la persona. 87

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA

Albergue para mujeres víctimas de violencia 2014 7.- Violencia sexual: Incluye cualquier tipo de contacto sexual forzado o degradación sexual, como intentar que la persona realice ciertos actos sexuales contra su voluntad; llevar a cabo actos sexuales con una persona que no está en sus cinco sentidos o tiene miedo de negarse; lastimarla físicamente durante el acto sexual o dañar sus genitales; forzar a tener relaciones sexuales sin protección contra el embarazo o enfermedades de trasmisión sexual; criticarla e insultarla con nombres sexualmente degradantes; obligarla a ver películas o revistas pornográficas; forzar a ver a la pareja mientras tiene relaciones sexuales con otra persona. 8.- Violencia económica: Ocurre cuando hay control y manejo del dinero, las propiedades y, en general, de todos los recursos de la familia por parte de uno de los cónyuges. Algunas de sus manifestaciones son: hacer que la víctima dé todo tipo de explicaciones cada vez que necesita dinero, ya sea para el uso de la familia o del suyo propio; dar menos dinero del que sabe que necesita, a pesar de contar con liquidez; inventar que no hay dinero para gastos que la pareja considera importantes; gastar sin consultar con la otra persona cuando quiere algo o considera que es importante; disponer del dinero de la pareja; poner a su nombre propiedades derivadas del matrimonio; privar de vestimenta, comida, transporte o refugio.

88

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE ARQUITECTURA

Related Documents

Chile 1pdf
December 2019 139
Theevravadham 1pdf
April 2020 103
Majalla Karman 1pdf
April 2020 93
Rincon De Agus 1pdf
May 2020 84
Exemple Tema 1pdf
June 2020 78

More Documents from "Gerardo Garay Robles"

Diagnostico-de-hrt-2014.pdf
December 2019 12
Pg-3381 (1).pdf
December 2019 8
Alcance Del Proyecto
April 2020 34
Normas Omi
May 2020 37