Diagnostico-de-hrt-2014.pdf

  • Uploaded by: Edinson Encalada
  • 0
  • 0
  • December 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Diagnostico-de-hrt-2014.pdf as PDF for free.

More details

  • Words: 27,195
  • Pages: 98
INFORME FINAL

Consultor: Mg. Eduardo Alejandro Espinoza Gonzales

2014

1

ÍNDICE A. B. C. D. E. F.

G. H. I. J. K.

Resumen ejecutivo Introducción Antecedentes Marco Normativo sobre los Hogares de Refugio Temporal (HRT) Metodología utilizada Resultados del estudio, según región y tipo de servicio (público y privado). F.1. Datos generales de la población beneficiaria F.1.1. Perfil de la población beneficiaria 1. Tipo de violencia 2. Población atendida 3. Grado de instrucción 4. Ocupación 5. Procedencia geográfica 6. Edad 7. Población beneficiaria, según vínculo con agresor/a 8. Número de hijos/as, edad y situación psicológica F.2 Funcionamiento de los Hogares de Refugio Temporal F.2.1 Servicios, medidas de seguridad y protección y plan de intervención 1. Servicios brindados por el HRT 2. Medidas de seguridad y protección 3. Plan de Intervención 4. Tiempo de permanencia 5. Registro de Ingresos y salidas F.2.2 Articulación de acciones entre la institución derivante y el HRT F.2.3 Apoyo de la Red Local y participación de los HRT para la atención y prevención de la Violencia Familiar y Sexual. F.3. Gestión de los HRT F.3.1. Dependencia funcional F.3.2. Instrumentos de gestión F.3.3. Recurso humano del HRT 1. Equipo multidisciplinario y modalidad de trabajo 2. Temáticas requeridas para capacitación 3. Documentos solicitados para la contratación de personal F.3.4 Aspectos de Infraestructura 1. Disponibilidad de ambientes 2. Servicios de comunicación y accesibilidad F.4 Opinión sobre algunos aspectos de la atención Análisis y discusión de resultados Indicadores de inicio Conclusiones Recomendaciones Anexos Ficha de recojo de información de HRT Entrevista grupal a usuarias Ficha de revisión de expedientes Guía de observación

Gráficos:

2

Pág. 5 Pág. 10 Pág. 12 Pág. 19 Pág. 24 Pág. 27 Pág. 28 Pág. 28 Pág. 30 Pág. 31 Pág. 32 Pág. 33 Pág. 34 Pág. 35 Pág. 37 Pág. 38 Pág. 41 Pág. 41 Pág. 41 Pág. 42 Pág. 45 Pág. 46 Pág. 47 Pág. 49 Pág. 51 Pág. 54 Pág. 54 Pág. 56 Pág. 65 Pág. 65 Pág. 67 Pág. 67 Pág. 72 Pág. 72 Pág. 76 Pág. 78 Pág. 79 Pág. 89 Pág. 90 Pág. 96 Pág. 99

Gráfico N° 1 Dependencia Funcional Pág. 27 Gráfico N° 2 Tipo de violencia Pág. 30 Gráfico N° 3 Riesgos que afrontan las víctimas antes de ingresar al HRT Pág. 31 Gráfico N° 4 Tipos de violencia por servicio Pág. 31 Gráfico N° 5 Tipo de población atendida Pág. 32 Gráfico N° 6 Tipo de población atendida por servicio Pág. 32 Gráfico N° 7 Grado de instrucción de la población beneficiaria Pág. 33 Gráfico N° 8 Grado de instrucción por servicio Pág. 33 Gráfico N° 9 Ocupación de la población beneficiaria Pág. 34 Gráfico N° 10 Procedencia geográfica Pág. 35 Gráfico N° 11 Edad de población beneficiaria Pág. 36 Gráfico N° 12 Documento nacional de identidad de población beneficiaria Pág. 37 Gráfico N° 13 Vínculo con el agresor/a Pág. 37 Gráfico N° 14 Número de hijos/as Pág. 38 Gráfico N° 15 Edad de hijos/as Pág. 39 Gráfico N° 16 Problemas psicológicos de hijos/as Pág. 40 Gráfico N° 17 Documento nacional de identidad de hijos/as Pág. 40 Gráfico N° 18 Servicios brindados por los HRT Pág. 41 Gráfico N° 19 Medidas ante la seguridad amenazada Pág. 43 Gráfico N° 20 Plan de intervención según abordaje Pág. 45 Gráfico N° 21 Plan de intervención Pág. 46 Gráfico N° 22 Tiempo de permanencia predominante Pág. 47 Gráfico N° 23 Registro de ingresos y salidas de población beneficiaria Pág. 48 Gráfico N° 24 Articulación de acciones entre la institución que deriva y el HRT Pág. 49 Gráfico N° 25 Instituciones derivantes Pág. 50 Gráfico N° 26 Apoyo de la Red local de prevención y atención de la V.F. Pág. 51 Gráfico N° 27 Participación de los HRT en las redes locales Pág. 52 Gráfico N° 28 Dependencia funcional Pág. 54 Gráfico N° 29 Plan de trabajo/plan operativo Pág. 57 Gráfico N° 30 Plan de trabajo/plan operativo por tipo de servicio Pág. 58 Gráfico N° 31 Organigrama institucional Pág. 58 Gráfico N° 32 Organigrama institucional por tipo de servicio Pág. 59 Gráfico N° 33 Manual de organización y funciones Pág. 59 Gráfico N° 34 Manual de organización y funciones por tipo de servicio Pág. 60 Gráfico N° 35 Institucionalización del HRT Pág. 60 Gráfico N° 36 Institucionalización del HRT por tipo de servicio Pág. 61 Gráfico N° 37 Designación de presupuesto Pág. 61 Gráfico N° 38 Designación de presupuesto por tipo de servicio Pág. 62 Gráfico N° 39 Convenios interinstitucionales Pág. 63 Gráfico N° 40 Equipo multidisciplinario de HRT Pág. 65 Gráfico N° 41 Modalidad de trabajo en los HRT Pág. 66 Gráfico N° 42 Modalidad de trabajo predominante Pág. 66 Gráfico N° 43 Temáticas de capacitación requeridas Pág. 67 Gráfico N° 44 Requisitos para la contratación de personal Pág. 68 Gráfico N° 45 Consultorios con mobiliario de computo Pág. 74 Gráfico N° 46 Disponibilidad de ambientes para recepción Pág. 75 Gráfico N° 47 Disponibilidad de ambientes para talleres Pág. 75 Gráfico N° 48 Disponibilidad de área de niños/as Pág. 75 Gráfico N° 49 Consultorios que garantizan privacidad Pág. 76 Gráfico N° 50 Disponibilidad de servicios de comunicación Pág. 76 Cuadros por tipo de servicio: Cuadro N° 1 Ocupación de población beneficiaria Cuadro N° 2 Procedencia geográfica Cuadro N° 3 Edad de población beneficiaria Cuadro N° 4 Población beneficiaria según vínculo con agresor Cuadro N° 5 Número de hijos/as Cuadro N° 6 Servicios brindados por los HRT Cuadro N° 7 Medidas ante la seguridad amenazada Cuadro N° 8 Plan de intervención

3

Pág. 34 Pág. 35 Pág. 36 Pág. 38 Pág. 39 Pág. 42 Pág. 44 Pág. 46

Cuadro N° 9 Tiempo de permanencia en los HRT Cuadro N° 10 Registro de ingresos y salidas de la pob. beneficiaria Cuadro N° 11 Articulación de acciones entre la institución derivante y el HRT Cuadro N° 12 Apoyo de la Red local de prev. y atención de la V.F Cuadro N° 13 HRT con documentación administrativa Cuadro N° 14 Convenios de cooperación con instituciones Cuadro N° 15 Documentos solicitados para la contratación de personal Cuadro N° 16 Disponibilidad de ambientes Cuadro N° 17 Disponibilidad de teléfono y directorio telefónico Cuadro N° 18 Uso de correo electrónico

Pág. 47 Pág. 49 Pág. 51 Pág. 53 Pág. 63 Pág. 64 Pág. 71 Pág. 74 Pág. 77 Pág. 77

Cuadros resumen: Cuadro resumen N° 1 Perfil de la población beneficiaria Cuadro resumen N° 2 Servicios brindados por los HRT Cuadro resumen N° 3 Medidas de seguridad amenazada Cuadro resumen N° 4 Registro de ingresos y salidas Cuadro resumen N° 5 Articulación de acciones con instituciones Cuadro resumen N° 6 Apoyo de la Red local y participación de los HRT Cuadro resumen N° 7 Dependencia funcional Cuadro resumen N° 8 Instrumentos de gestión Cuadro resumen N° 9 Convenios de gestión Cuadro resumen N° 10 Documentos para la contratación del personal Cuadro resumen N° 11 Disponibilidad de ambientes Cuadro resumen N° 12 Disponibilidad de servicios de comunicación Cuadro resumen N° 13 Opinión sobre algunos aspectos de la atención

Pág. 28 Pág. 41 Pág. 43 Pág. 48 Pág. 50 Pág. 52 Pág. 54 Pág. 56 Pág. 64 Pág. 69 Pág. 72 Pág. 77 Pág. 78

4

A. RESUMEN EJECUTIVO La Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios (DAPTS) de la Dirección General contra la Violencia de Género (DGCVG) en cumplimiento del Plan Operativo Institucional 2014, dispuso la elaboración de un “Diagnóstico Situacional de Hogares de Refugio Temporal para víctimas de Violencia Familiar” a efectos de contar con información actualizada sobre las condiciones en las que operan dichos servicios, identificando sus instrumentos de gestión, funcionamiento y mecanismos de financiamiento, con el objeto de coadyuvar en la toma de decisiones para fortalecer los Hogares de Refugio Temporal. El diagnóstico se programó respecto de 48 Hogares de Refugio Temporal (HRT)1 registrados en el directorio institucional, sin embargo el levantamiento de información se hizo a 33 debido a que algunos se encontraban en reorganización, sus representantes no contaban con disponibilidad de tiempo o consistían en albergues de niños, niñas y adolescentes en situación de abandono y, por tanto, no calificaban como HRT. La población beneficiaria son las mujeres víctimas de violencia familiar y sexual y las unidades de análisis son los Hogares de Refugio Temporal visitados y están ubicados en las siguientes regiones: Ancash (2), Arequipa (4), Ayacucho (1), Cajamarca (2), Cusco (3), Huánuco (2), Ica (1), Junín (1), La Libertad (1), Lambayeque (2), Lima Metropolitana (8), Callao (1), Lima Provincias (1) y Piura (4). Pertenecientes al sector público son 17 hogares, y al sector privado son 16. La metodología utilizada fue de tipo cuanti-cualitativa, ya que ambas contribuyen a conocer mejor la realidad. Se aplicaron cuatro instrumentos: encuestas a responsables de los hogares, entrevistas a usuarias, guía de observación de infraestructura y fichas de revisión de expedientes; a través de visitas a los Hogares, lo que ha permitido recoger la siguiente información: 1. Perfil de la población beneficiaria La población beneficiaria de los HRT son mujeres mayormente entre los 18 a 35 años (78%), víctimas de violencia física (48%), psicológica (24%) y sexual (18%), ocasionada generalmente por el conviviente/cónyuge (84%), el grado de instrucción es bajo (sin instrucción a primaria incompleta 44%), se dedican a labores domésticas y el cuidado de la familia (87%), con 2 a 3 hijos/as (70%), procedentes principalmente de zonas urbanas (78%) y zonas rurales andinas (16%). Las usuarias albergadas en los HRT, fueron derivadas a estos servicios al presentar situaciones graves de violencia, tales como amenazadas de muerte (42%), violencia continua (33%) o han sufrido tentativa de feminicidio (21%). Asimismo, sus hijos e hijas presentan secuelas de haber sido testigos de la violencia durante su crecimiento y desarrollo, cuyas heridas si no son curadas oportuna y adecuadamente marcarán sus vidas.

1

En adelante los Hogares de Refugio Temporal se escribirán como HRT.

5

2. Servicios, medidas de seguridad y protección y plan de intervención Servicios del HRT: A nivel nacional, el servicio más usual con el que cuentan los HRT, es el servicio psicológico, se brinda en el (73%) de los HRT. A diferencia de los servicios sociales y legales que tienen una cobertura disminuida: (39%) de HRT por cada servicio. Lo que nos indica que de 10 hogares en 6 de ellos no se ofrecen estos servicios, lo cual limita la atención integral que requieren las personas albergadas para su recuperación. El servicio psicológico, es el más ofertado en los HRT privados (81% de ellos), mientras que en los HRT públicos (solo en el 65%). Los servicios legales y sociales solo se brindan en (41%) de HRT públicos y (38%) de HRT privados; servicios deficitarios en ambos sectores. Medidas de seguridad y protección de la usuaria: Las representantes de los HRT manejan la consigna de mantener en reserva la ubicación del servicio a personas ajenas, como una forma de cuidar la seguridad de las albergadas. Asimismo, poseen teléfono y un directorio de instituciones con quienes articular en casos de emergencia Sobre el personal para la seguridad, solo el (33%) de Hogares cuenta con vigilancia, además la mayoría de HRT (91%) implementa el registro de ingresos y salidas de las personas albergadas. Ante una situación de amenaza por parte del agresor/a al HRT, el (61%) de representantes mencionan que acudirían a la Policía y/o Ministerio Público si la seguridad de la persona albergada se encontrara amenazada, y un 18% optaría por solicitar ayuda de la comunidad y algunos HRT suelen trasladar a la persona a otro hogar de la misma índole, esto sucede en Lima y Callao donde se cuenta con más servicios. Por lo tanto, las representantes de los HRT y las instituciones que derivan en la práctica asumen el compromiso de mantener en reserva la ubicación del servicio como una medida fundamental para conservar la seguridad y protección de las personas albergadas. No obstante, hay otras medidas que se requiere como el acompañamiento a las diligencias o gestiones, pero la falta de recursos financieros y de gestión de la organización conlleva a que en algunos de los servicios las usuarias salgan solas exponiéndolas a riesgo de ubicación por parte del agresor. Plan de Intervención: A nivel nacional, solo el (45.5%) de HRT cumple con desarrollar el Plan de Intervención, es decir brindan intervención terapéutica, proyecto de recuperación personal-social, atención integral e interinstitucional y capacitación productiva. El (48.5%) lo hace en forma incompleta y un (6%) no lo realiza. En otros términos, menos de la mitad de los hogares aplica un Plan para la recuperación de las personas

6

albergadas; constituyéndose este hecho en un indicador para mejorar la calidad de atención de los HRT. El plan de intervención completo se implementa en el (41%) de los HRT públicos y en el (50%) de HRT privados. Si se analizan los componentes de este Plan, a nivel nacional se observa que el (67%) de HRT implementa la intervención terapéutica, el (61%) desarrolla el proyecto de recuperación personal-social, el (58%) brinda atención integral e interinstitucional, y el (85%) hace capacitación productiva. Las actividades de capacitación se concentran en manualidades y costura, al no ofrecerse también otras alternativas se reforzaría los estereotipos de género. Tiempo de permanencia El tiempo de permanencia más frecuente oscila entre dos a tres meses (48% de HRT), aunque también hay un alto porcentaje (36%), que es albergada de un mes a menos, debido muchas veces a la falta de recursos financieros del servicio. 3. Articulación de acciones entre la institución derivante y el HRT Las instituciones que derivan mayormente son los Centros “Emergencia Mujer” (51%), el Ministerio Público (25%) y Juzgados (6%), otras instituciones que derivan en menor porcentaje, son: la Policía Nacional del Perú, INABIF y el Servicio de Atención Urgente del Programa Nacional Contrala Violencia Familiar y Sexual. Respecto a las coordinaciones entre las instituciones que derivan y el HRT, el (39%) de HRT señala que no logra trabajar articuladamente las acciones de seguimiento a favor de la víctima con estas instituciones, mientras que el (46%) ha logrado establecer coordinaciones para ayudar a las víctimas a superar la violencia. El (44%) de HRT privados no logra articular con las instituciones derivantes, lo mismo sucede en el (35%) de HRT públicos. 4. Apoyo de la Red Local y participación de los HRT en la atención y prevención de Violencia Familiar y Sexual. A nivel nacional, el (61%) de HRT participa en la Red o Mesa Local de prevención y atención de la Violencia Familiar y Sexual, no obstante percibe que no cuenta con el apoyo de esta red para el cumplimiento de los objetivos del Hogar, situación preocupante ya que la atención de la violencia familiar debe ser integral y multidisciplinaria y requiere para ello el involucramiento de las instituciones públicas y privadas que funcionan en la localidad. 5. Gestión Dependencia funcional: De los 33 HRT del estudio, solo 9 pertenecen a Gobiernos Locales (Municipalidades distritales o provinciales), el resto es gestionado por la Sociedad de Beneficencia Pública (8 HRT), Sociedad Civil (8 HRT) e Iglesia (8 HRT). 7

La creación, instalación e implementación de los HRT corresponde a los Gobiernos Locales, pero solo algunos vienen cumpliendo con la Ley N° 28236-Ley que crea Hogares de Refugio Temporal para las víctimas de violencia familiar. Instrumentos de gestión: Los instrumentos de gestión son herramientas que permiten planificar las acciones, organizar el servicio y darle sostenibilidad. No obstante, solo el (52%) de HRT cuenta con plan operativo o plan de trabajo, el (58%) cuenta con organigrama institucional, el (33%) cuenta con manual de organización y funciones, y el (48%) cuenta con una norma que institucionaliza el servicio. Además, solo el (39%) de Hogares dispone de un presupuesto anual. 6. Recurso humano del HRT Perfil del personal que labora en los HRT: El (15%) de HRT trabaja con un equipo multidisciplinario adecuado (Director/aCoordinador/a, Psicólogo/a, Trabajador/a Social, Abogado/a, Profesoras de talleres, Educadoras/es, Promotores/as, Vigilancia y otros); el (33%) trabaja con un equipo interdisciplinario básico (Director/a-Coordinador/a, Psicólogo/a, Trabajador/a Social o Abogado/a, Promotoras); el (27%) labora con un equipo incompleto; y el (24%) no tiene equipo. El (27%) de Hogares no tiene personal permanente solo funciona a través de voluntariado o con personal de apoyo de otra institución. Otro aspecto es que 8 de 33 HRT tienen como indicación solicitar al personal que laborará en el servicio, el informe psicológico, antecedentes penales, judiciales y otros, requisitos importantes ya que la intervendrán con población en situación de vulnerabilidad y requiere de personal idóneo, pero también se advierte que hay HRT que solo solicitan el documento nacional de identidad, deduciendo que dichos HRT funcionan de forma incipiente, y deberán mejorar. Temáticas requeridas para capacitación: A nivel nacional, los temas de capacitación más mencionados son: (33%) de HRT solicita capacitación en temas de género, violencia familiar y salud sexual y reproductiva; (30%) de HRT en cómo mejorar la atención de las usuarias e intervención psicológica; (18%) de HRT en temas de derechos y/o temas legales; y (18%) HRT plantea capacitaciones en liderazgo y actividades productivas. 7. Disponibilidad de ambientes En líneas generales, la infraestructura de los HRT necesita mejorarse. Solo el (59%) cuenta con espacio y equipamiento de un área para niños/as, el (76%) cuenta con consultorios que permiten la privacidad en la atención, el (35%) cuenta con espacio para que se desarrolle talleres con usuarias, el (82%) tiene ambientes iluminados y con ventilación y el (53%) tiene consultorios equipados con computadora. No disponen 8

de dormitorios para personas con discapacidad el (100%) de HRT. El (100%) de dichos servicios cuenta con servicios básicos (agua potable, luz eléctrica y desagüe). INDICADORES DE INICIO INDICADORES DE INICIO 1.- DE GESTIÓN 1.1 Existencia de directorio 1.2 Existencia de Cuaderno de Ingresos y egresos de personas 1.3 Existencia de POA 1.4 Existencia de Organigrama 1.5 Existencia de MOF 1.6 Existencia de Presupuesto asignado 1.7 Existencia de norma que institucionaliza el servicio 1.8 Existencia de Expedientes 1.9 % de Hogares con certificado de defensa civil 1.10 % de Hogares que trabajan con plan de intervención completo 2.- DEL PERSONAL 2.1 % de Hogares que cuentan con equipo multidisciplinario 2.2 % de Hogares con personal capacitado en género y violencia familiar y sexual 2.3 Apoyo de la Red Local 2.4 Personal capacitado en interculturalidad 2.5 Personal capacitado en prevención del síndrome de agotamiento profesional y autoprotección 3.- SERVICIOS BRINDADOS 3.1 % de Hogares con servicio psicológico 3.2 % de Hogares con servicio social 3.3 % de Hogares con servicio legal 3.4 % de Hogares con servicio educativo 3.5 % de Hogares con personal para vigilancia 3.6 % hogares que realizan talleres productivos 4.- DE LAS USUARIAS 4.1 Satisfacción del buen trato en la primera atención 4.2 % de mujeres que sienten seguras y protegidas 5.- DEL PERFIL DE LAS USUARIAS 5.1 % de mujeres víctimas de violencia física 5.2 % de mujeres víctimas de violencias psicológica 5.3 % de mujeres víctimas de violencia sexual 5.4 % HRT con tiempo de permanencia 2-3 meses 6.- DE LA INFRAESTRUCTURA 6.1 % de HRT con local propio 6.2 % de HRT con local alquilado 6.3 % de HRT con local cedido 6.4 Existencia de consultorios con privacidad 6.5 Existencia de área de recepción 6.6 Existencia área de cuidado de niños/as 6.7 Espacio para talleres 6.8 Existencia de servicios higiénicos por sexo 6.9 Existencia de consultorios equipados 6.10 % de Hogares ubicados en zonas reservadas, segura y con adecuada iluminación 6.11 % de Hogares con ambientes que cuentan con iluminación y ventilación natural 6.12 % de Hogares construidos en forma adecuada para el acceso de personas con discapacidad física. 6.13 % de locales que cuentan con señalización e iluminación de emergencia, extintores portátiles. Fuente: Elaboración propia

9

HRT A NIVEL NACIONAL 2014

FUENTE

100%

Encuesta a responsable HRT

91%

Encuesta a responsable HRT

52% 58% 33% 39% 48% 94% 61%

Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT

45.5%

Encuesta a responsable HRT

48%

Encuesta a responsable HRT

43%

Encuesta a responsable HRT

27% 0%

Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT

0%

Encuesta a responsable HRT

73% 39% 39% 42% 33% 85%

Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT

100% 91%

Entrevista a usuarias Entrevista a usuarias

48% 24% 18% 48%

Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT

76% 6% 18% 82% 91% 76% 61% 0% 70%

Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Guía de observación Guía de observación Guía de observación Guía de observación Guía de observación Guía de observación

94%

Guía de observación

91%

Guía de observación

24%

Guía de observación

29%

Guía de observación

B. INTRODUCCIÓN El presente informe es un Diagnóstico Situacional de Hogares de Refugio Temporal en el cual se detalla el funcionamiento y gestión de estos servicios a nivel nacional. Los Hogares de Refugio Temporal son servicios que atienden a personas afectadas por cualquier manifestación de violencia familiar, cuya situación de riesgo pone en peligro su integridad y/o salud física, mental, emocional y/o moral. Los Hogares son lugares de acogida temporal para víctimas de violencia familiar, brindan protección, albergue, alimentación y atención multidisciplinaria especializada, de acuerdo con sus necesidades específicas por razón de sexo y edad, propiciando su recuperación integral. (D.S. Nº 007-2005-MIMDES Art. 3 a) y Art.4) Estos servicios responden a la alta prevalencia de violencia basada en género, en la modalidad de violencia familiar y sexual, que ocurre en el país, dicha violencia limita las posibilidades de desarrollo y afecta la integridad física y psicológica, e incluso sitúa en riesgo la vida de las mujeres. Según ENDES 2013, el 36,4% de mujeres alguna vez unidas manifestó haber sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su esposo/compañero, y el 62,9% manifestó alguna forma de control sobre ella. Con respecto al feminicidio y tentativa, en el mismo año el Registro del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual- MIMP, identificó 282 casos a nivel nacional, de los cuales 131 corresponden a feminicidio y 151 a tentativas, el principal agresor/victimario es la pareja sentimental (52%); no obstante, si se incluye a la ex pareja, este porcentaje se eleva al 77%. En ese sentido, los Hogares de Refugio constituyen un servicio que contribuye a salvar la vida de mujeres, así como de sus hijos e hijas, y por ello la importancia de conocer mejor a su población beneficiaria y el funcionamiento de dicho servicio. Dada la necesidad de contar con información actualizada sobre el funcionamiento de los Hogares de Refugio Temporal, la Dirección General contra la Violencia de Género (DGCVG) a través de su Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios (DATPS), realizó una consultoría cuyos objetivos fueron los siguientes: El objetivo general fue contar con un diagnóstico y recomendaciones sobre las condiciones de funcionamiento y gestión de los Hogares de Refugio Temporal identificando sus fortalezas y dificultades, a fin de contribuir a la mejora de la calidad de los servicios que brindan los Hogares para la atención de las personas víctimas de violencia familiar. Los objetivos específicos fueron: 1) Conocer la condición actual del funcionamiento de los Hogares de Refugio Temporal en la atención y protección de las personas afectadas por violencia familiar y el nivel de cumplimiento del Reglamento de la Ley N° 28236-Ley que crea Hogares de Refugio Temporal y lineamientos propuestos por el sector, y 2) Conocer la situación actual de la gestión de los Hogares de Refugio Temporal para personas afectadas por la violencia familiar, a fin de determinar si 10

cuentan con una organización y condiciones necesarias para una adecuada prestación del servicio, apuntando a la generación de un Registro Central de Hogares de Refugio Temporal. La información obtenida para este diagnóstico se ha dividido en cuatro partes: en la primera se precisa sobre la población beneficiaria que acude a estos hogares, enfocándose en el tipo de violencia, grado de instrucción, ocupación, cultura, edad, número de hijos/as, vínculo con el agresor; en la segunda se describe el funcionamiento de los HRT, teniendo en cuenta los servicios brindados, medidas de seguridad y protección a las víctimas y plan de intervención implementado, además del nivel de coordinación con instituciones que derivan y el nivel de articulación con la Red local; la tercera está relacionada con la gestión de los HRT, precisa el recurso humano que gestiona y atiende, la dependencia funcional, los instrumentos de gestión y los aspectos de infraestructura y espacios mínimos con que cuentan los Hogares de Refugio Temporal; y la cuarta parte recoge las opiniones de las usuarias sobre algunos aspectos de la atención. Posteriormente, se analizan y discuten los resultados que se obtuvieron según los instrumentos utilizados para la recolección de datos, para luego plantear las recomendaciones y conclusiones del diagnóstico. Por último, se elabora una matriz de indicadores de inicio como medio de evaluación del avance en el mejoramiento del funcionamiento de los mencionados hogares.

11

C. ANTECEDENTES Surgimiento de Hogares de Refugio Temporal Los Hogares de Refugio Temporal surgen en Europa con la finalidad de albergar a mujeres víctimas de violencia familiar “En 1971 se abrieron las puertas del primer refugio del mundo en Chiswick, Londres, y cuatro años más tarde el primero de América, en California, Estados Unidos”2. En 1996 se crean en México los primeros refugios, perteneciendo mayormente a la sociedad civil. En el año 2007, Chile inició el programa Casas de Acogida a través del Servicio Nacional de la Mujer “…. El programa está destinado a mujeres mayores de 18 años que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital por causa de violencia intrafamiliar, por parte de su pareja. Se les brinda un espacio temporal de protección tanto a las mujeres como a sus hijos”3. En Ecuador los Hogares de Refugio datan desde 1990, con la creación de la Casa de Refugio Matilde “Se abrió para atender a mujeres con sus hijos e hijas afectados por la violencia intrafamiliar y de género….mediante convenio entre la Dirección Nacional de la Mujer del Ministerio de Bienestar Social y el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM). Fue el resultado de la demanda y presión del movimiento de mujeres frente al Estado ecuatoriano”4. En el Perú este servicio de protección es denominado Hogares de Refugio Temporal, de acuerdo a la Ley N° 28236, asimismo es conocido por las instituciones públicas o privadas que las administran como “Casa”, “Casa Acogida”, “Casa Hogar”, “Hogar”, “Casa Refugio” y “Hogar de Refugio”. En el país se tiene como referencia que fue la sociedad civil, quienes iniciaron estos servicios en 1983, a través de la Red de Casas de Refugio-RECARE, conformada por mujeres lideresas, que a pesar de no contar con suficiente financiamiento fue su voluntad y sensibilización que las llevó a crear estos servicios, entre estos Hogares de Refugio estaban la “Voz de la Mujer”, “La Casa de la Mujer Maltratada Física y Psicológicamente”, “Hoy por ti Mujer”, “Hogar de la Esperanza Mamá Victoria”, entre otros. Años después hubo otros Hogares de Refugio Temporal, el Hogar Rebeca gestionado por CEDAPP, DEMUS y la Municipalidad de San Borja, resaltando por sus servicios especializados y la Casa Refugio impulsada por Limpal, no obstante cerraron al término de sus proyectos.

2

Instituto Nacional de las Mujeres “Modelo de atención en refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijas e hijos”, México, 2011, p.5. Consulta: 20 de setiembre de 2014. 3 Servicio Nacional de la Mujer Gobierno de Chile. “Programa Casas de Acogida”. Consulta: 20 de setiembre de 2014. 4 ÁVILA Andrea. Modelo de atención en Casas de Acogida para mujeres que viven violencia cuatro años de trabajo colectivo a favor de una vida libre de violencias para las mujeres. Graphus, Quito, 2012, p.29.

12

Modelos de intervención en los Hogares de Refugio Temporal Se presenta algunas propuestas de abordaje para los Hogares de Refugio Temporal, entre ellos de la Red de Mujeres contra la Violencia en Europa, ONU Mujeres, Chile, Ecuador y el Perú. La Red Mujeres contra la Violencia en Europa (WAVE)5 ha publicado los principios rectores siguientes sobre refugios, tomados de una conferencia de expertos. Los principios siguientes deben ser tenidos en cuenta al redactar legislación sobre Hogares de refugio:

Según ONU Mujeres6, en las fases tempranas de una situación de emergencia puede haber casos en que una sobreviviente necesite un refugio seguro, para lo cual propone lo siguiente:

Fuente: ONU Mujeres, 2012. Proporcionar un refugio seguro en caso de emergencia.

5

ONU Mujeres. “Refugio”. Consulta: 20 de setiembre de 2014. 6 ONU Mujeres. “Proporcionar un refugio seguro en caso de emergencia”. Consulta: 20 de setiembre de 2014.

13

El modelo de intervención de las Casas Acogidas del Servicio Nacional de la Mujer de Chile, tiene las siguientes características: 

Pre Ingreso: Primer apoyo, Intervención en Crisis y Pre ingreso



Ingreso: Registro, Diagnóstico psicosocial, Elaboración de Plan de Intervención Individual



Proceso de intervención: Plan de Intervención Individual. • • • • • •

Atención psicosocial individual Atención psicosocial grupal Atención y patrocinio legal Actividades recreativas y/o formativas Intervenciones en torno a la habilitación laboral y empoderamiento. Derivación, de aquellos casos que no implique riesgo.



Intervención con los hijos e hijas.



Seguimiento.

En Ecuador, la Red Nacional de Casas de Acogida sostiene como modelo de atención en sus Casas de Acogida7 lo siguiente: En relación a la satisfacción de necesidades básicas y servicios:

7

ÁVILA, op cit., p. 36.

14

Asimismo, nos indica fomentar su empoderamiento y autoestima, para lograr su autonomía y participación.

La ruta de acogida pasa por diferentes fases para ayudarlas a salir de la violencia.

15

En el Perú, mediante Ley N° 28236 en su artículo 1 se crean los Hogares de Refugio Temporal para las personas que son víctimas de violencia familiar y que se encuentren en situación de abandono, riesgo o peligro inminente sobre su vida, salud física, mental o emocional a causa de la violencia familiar. En esta ley se precisa que los gobiernos locales son los entes públicos encargados de crear los Hogares de Refugio Temporal, siendo responsabilidad del Estado el proteger a las víctimas de violencia familiar vía estos hogares de refugio temporal, cumpliendo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) una función de supervisión como lo establece la Ley de Protección frente a la violencia familiar. De acuerdo al reglamento de la Ley N° 28236, los Hogares de Refugio tienen los siguientes objetivos: a)

b)

c)

Garantizar un espacio seguro de acogida temporal brindando vivienda, alimentación, vestido, protección, soporte emocional así como un proyecto de recuperación personal-social a personas afectadas por la violencia familiar, de manera específica y de acuerdo con sus características particulares por razón de sexo, grupo etéreo y condición físico-mental. Brindar el apoyo terapéutico que promueva la autonomía de las personas afectadas por la violencia familiar y el acompañamiento en la toma de decisiones y el desarrollo de capacidades que permitan la opción por una vida sin violencia. Garantizar la atención integral a personas afectadas por la violencia en el marco de la intervención de la Red Local de Prevención y Atención de la Violencia Familiar. SERVICIOS DE LOS HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL Espacio seguro y necesidades básicas (Alojamiento, alimentación)

Atención integral y multidisciplinaria (Defensa de derechos, recuperación física y emocional)

PROTECCIÓN Víctimas e hijos/as

Proyecto de recuperación personal-social (Desarrollo de habilidades personales, sociales y de la vida diaria, capacidad laboral y productiva).

Fuent e Reglament o de la Ley N°28236. Elaborado por Dirección de Asist encia Técnica y Promoción de Servicios-DGCVG

16

Intervención terapéutica (Autoestima, toma de decisión, recursos personales, proyecto de vida)

Asimismo, en la propuesta de Lineamiento para la atención y funcionamiento de HRT plantea como procedimiento de atención a las personas albergadas, los siguientes pasos:

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN EN LOS HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL Proceso de acogida

Ingreso de documentación, registro y apertura de expediente

Valoración psicosocial

Plan de intervención

Intervención terapéutica Proyecto de recuperación personal- social Atención integral e interinstitucional Capacitación productiva Empoderamiento orientado al egreso

Fuente: propuesta de Lineamiento para la atención y funcionamiento de HRT Elaborado por Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios-DGCVG

De acuerdo a lo presentado, los Hogares de Refugio Temporal son espacios de acogida temporal y seguros donde la mujer con sus hijos/as acuden en resguardo de su integridad física y emocional. Dificultades que atraviesan los Hogares de Refugio Temporal Rashida Manjoo Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, señala que entre otros, el servicio de refugio, muchas veces su funcionamiento no tiene la regularidad requerida ni respeta el principio de debida diligencia ocasionándose nuevas victimizaciones: A fin de cumplir su obligación de debida diligencia en materia de protección, los Estados han adoptado numerosas medidas, sobre todo en lo que respecta a la prestación de servicios como líneas telefónicas de emergencia, atención de la salud, centros de asesoramiento, asistencia jurídica, refugios, órdenes de alejamiento y asistencia financiera a las víctimas de la violencia. Sin embargo, pese a la adopción de esas medidas de protección, la irregularidad de su aplicación y la incapacidad de ejercer la debida diligencia a veces han tenido como resultado una nueva victimización de las mujeres que denuncian los casos de violencia.(Rashida, Manjoo 2011: Párrafo 64) La Relatora señala también que la oferta insuficiente de centros de acogida tiene una relación directa con un inadecuado cumplimiento de la obligación de los Estados de brindar protección. Además considera que en general dichos servicios de acogida

17

suelen ser de muy corto plazo y por ende no suficiente para atender el problema integralmente, de modo que tales hechos no se repitan. (…), así como la falta o la insuficiencia de servicios tales como centros de acogida, lo que supone que a menudo las mujeres no tengan otra opción que seguir viviendo con quien las maltrata. Además, la protección se ha centrado con demasiada frecuencia en la prestación de asistencia de urgencia a corto plazo y no en proporcionar a las mujeres que han sido víctimas de la violencia los medios para que no vuelvan a serlo. (Rashida, Manjoo 2011: Párrafo 65) En este mismo reporte se destaca el importante rol de las ONGS en la prestación de servicios de acogida y otros de apoyo a las mujeres víctimas de hechos de violencia, pero además recalca que la obligación de atender con debida diligencia estos asuntos es de responsabilidad de los Estados que deben garantizar la accesibilidad y la disponibilidad de tales servicios. La falta de un número suficiente de refugios especialmente destinados a las mujeres y las niñas víctimas de la violencia contribuye a su invisibilidad y silenciamiento. Incluso cuando se dispone de refugios administrados por los gobiernos, la Relatora Especial ha observado, durante sus visitas a los países, el importante papel que cumplen las organizaciones no gubernamentales en la gestión de los refugios y en la prestación de asistencia psicológica, médica y jurídica a las mujeres víctimas de la violencia. Ya se trate de refugios con financiación privada o subvenciones estatales, estos centros son por lo general insuficientes, carecen de recursos humanos y materiales y suelen estar concentrados en zonas no accesibles a todas las mujeres. La Relatora Especial, si bien elogia la labor de las organizaciones de la sociedad civil, ha señalado que la obligación de debida diligencia en cuanto a proteger a las mujeres contra la violencia incumbe principalmente al Estado y a sus instituciones. Por tanto, los Estados tienen la responsabilidad de garantizar la accesibilidad y disponibilidad de servicios eficaces de protección y apoyo a las víctimas de la violencia doméstica. (Rashida, Manjoo 2011: Párrafo 66) La Relatora Especial expresa también su preocupación por la falta de directrices de política en los sectores de salud, psicosocial y jurídico para asegurar la prestación adecuada de servicios a las víctimas y sugiere el incremento de refugios, casas de acogida y centros de apoyo integral estatales para mujeres víctimas de violencia. En el sistema interamericano, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI)8 expresó su preocupación por el poco avance de la implementación del Art. 8 inciso d) de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres que obliga a los Estados a proveer de servicios especializados hacia la atención de la mujer víctima de violencia a nivel de entidades de los sectores público y privado, incluyendo a los refugios. Los refugios y las casas de acogida ofrecen un medio de protección temporal frente a la violencia, en el que confluyen diversos servicios que ayudan al cese inmediato de la violencia, pero no se advierte la elaboración de una estrategia post-acogida que atienda las necesidades diversas que supone el logro de una vida libre de violencia, incluida una vivienda independiente y recursos económicos y psicológicos que le den sostenibilidad. 8

Comité de expertas del mecanismo de seguimiento de la Convención De Belém Do Pará (MESECVI), 2012 Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará.

18

D. MARCO NORMATIVO SOBRE LOS HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL Marco legal internacional El marco legal internacional incluye a diversos Tratados internacionales que han sido ratificados por el Estado peruano por tratarse de normas sobre derechos humanos y forman parte de derecho nacional y al igual que la legislación nacional tienen obligatorio cumplimiento, y se interpretan de acuerdo a los tratados y acuerdos internacionales ratificados por el Perú9. La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer-CEDAW10 es un Tratado del Sistema Universal de Derechos Humanos suscrito y ratificado sin reservas11 por el Estado peruano y aprobada por Resolución Legislativa 23432. A partir de la CEDAW, la discriminación que padecen las mujeres en sus vidas privadas, en el marco de sus vínculos familiares y personales, adquiere el grado de preocupación internacional y puede acarrear la responsabilidad internacional de los Estados Partes, si no protegen adecuadamente a las mujeres de la discriminación dentro de sus fronteras. Los Estados están obligados a condenar la discriminación y la violencia contra la mujer en todas sus formas, y a adoptar por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer, así como políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar la violencia que se ejerce en su contra12. Como consecuencia deben:  Modificar o derogar las leyes, reglamentos, usos y prácticas que discriminen contra las mujeres o cuya vigencia coadyuve a la permanencia o agrave la violencia contra la mujer.  Garantizar la protección efectiva frente a la discriminación y a la violencia contra la mujer.  Adoptar medidas temporales de acción afirmativa para acelerar el logro de la igualdad real13, tales como la creación de Hogares de refugio que suponen una inversión pública diferenciada para proteger a las principales víctimas de la violencia familiar y de género.

9

Constitución Política del Perú de 1993: Artículo 55°. Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional. Artículo 56°. Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias: Derechos Humanos. DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS Cuarta. Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú. 10

Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas por Resolución 34/180 del 18 de diciembre de 1979, que fue suscrita por el Estado peruano el 23 de julio de 1981. 11

Una considerable cantidad de países ha ratificado la CEDAW con reservas, es el Tratado internacional con mayor número de reservas. 12 CEDAW Artículo 2 Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a: b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer; c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación; e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas. 13 CEDAW “Artículo 4. La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer no se considerará discriminación en la forma definida en la presente Convención, pero de ningún modo entrañará, como consecuencia, el mantenimiento de normas desiguales o separadas; estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad de oportunidad y trato”

19

Este tratado cuenta con un Comité especial denominado Comité para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer14, con el fin de examinar los progresos realizados en la aplicación de sus disposiciones. Dicho Comité ha adoptado dos Recomendaciones Generales relacionadas a la violencia contra la mujer:  RECOMENDACIÓN GENERAL Nº 12 (Octavo período de sesiones, 1989) Violencia contra la mujer Que los Estados Partes incluyan en sus informes periódicos al Comité información sobre: 1) La legislación vigente para proteger a la mujer de cualquier tipo de violencia en la vida cotidiana; 2) Medidas adoptadas para erradicar esa violencia; 3) Servicios de apoyo a las mujeres que sufren agresiones o malos tratos; 4) Datos estadísticos sobre la frecuencia de cualquier tipo de violencia contra la mujer y sobre las mujeres víctimas de la violencia. Como vemos se plantea la preocupación por conocer que servicios de apoyo se brinda a las mujeres agredidas, lo que incluye el servicio de protección a través del Hogar de refugio.  RECOMENDACIÓN GENERAL Nº 19 (11º período de sesiones, 1992) La violencia contra la mujer: 29/01/92 Observaciones generales El artículo 1 de la Convención define la discriminación contra la mujer, he incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad. Recomendaciones concretas a los Estados k) Que establezcan o apoyen servicios destinados a las víctimas de violencia en el hogar, violaciones, violencia sexual y otras formas de violencia contra la mujer, entre ellos refugios, (...). o) Que garanticen que en las zonas rurales los servicios para víctimas de la violencia sean asequibles a las mujeres y que, de ser necesario, se presten servicios especiales a las comunidades aisladas. p) Que las medidas destinadas a proteger de la violencia incluyan las oportunidades de capacitación y empleo (…) r) Que adopten las siguientes medidas necesarias para resolver el problema de la violencia en la familia:

14

Artículo 17. 1). Con el fin de examinar los progresos realizados en la aplicación de la presente Convención, se establecerá un Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (denominado en adelante el Comité)

20

iii)

servicios, entre ellos, refugios, asesoramiento y programas de rehabilitación, para garantizar que las víctimas de violencia en la familia estén sanas y salvas.

t) Que adopten todas las medidas jurídicas y de otra índole que sean necesarias para proteger eficazmente a las mujeres contra la violencia, entre ellas: iii) medidas de protección, entre ellas refugios, asesoramiento, rehabilitación y servicios de apoyo para las mujeres que son víctimas de violencia o que se encuentren en peligro de serlo. Observamos que existen diversos momentos en los que el Comité expresa a través de sus recomendaciones la necesidad de proteger eficazmente a las mujeres, de mantenerlas sanas y salvas y como servicios disponibles para todas las mujeres incluidas las del ámbito rural. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer o "Convención De Belem Do Pará, aprobada por Resolución Legislativa N° 26583, señala lo siguiente: 

Define la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.



Establece que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.



Asimismo, que los Estados Partes se comprometen a adoptar, en forma progresiva, medidas específicas para “suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la mujer objeto de violencia, por medio de entidades de los sectores público y privado, inclusive refugios,…”

Compromisos asumidos por el Estado peruano15 La Declaración y Programa de Acción de Viena 16 reconoció que los derechos de las mujeres eran también derechos humanos “Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales”. De otro lado la Plataforma de Acción de Beijing17, se pronuncia en relación a las casas de refugio señalando que ésta es una de las medidas que deben adoptar los Estados y los denomina “Centros de acogida” estableciendo que dichos espacios deben brindar servicios diversos incluido el servicio legal, psicológico, médico, entre otros:

15

Tienen amplia importancia política y su cumplimiento se monitorea por la ONU. No tienen exigibilidad jurídica como los Tratados. El mandato es un compromiso político de primer nivel y tienen también un importante peso ético. 16 Conferencia Mundial de Derechos Humanos Viena, 14 a 25 de junio de 1993 Declaración y Programa de Acción De Viena, párrafo 18. 17 Plataforma de Beijing IV Conferencia mundial sobre la mujer ONU probada en la 16ª sesión plenaria, celebrada el 15 de septiembre de 1995, p. 56.

21

Objetivo estratégico D.1. Adoptar medidas integradas para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer: Medidas que han de adoptarse a) Establecer centros de acogida y servicios de apoyo dotados de los recursos necesarios para auxiliar a las niñas y mujeres víctimas de la violencia y prestarles servicios médicos, psicológicos y de asesoramiento, así como asesoramiento letrado a título gratuito o de bajo costo, cuando sea necesario, además de la asistencia que corresponda para ayudarles a encontrar medios de vida suficientes. Marco legal nacional La Constitución política del Perú, señala que es la persona y no la familia quien constituye el principal objeto de protección por parte del Estado, estableciendo que “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”18. Asimismo establece que las personas tienen derecho “A la vida, (...) a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar (...)19, añadiendo que la Libertad y seguridad personales incluyen el derecho a no ser víctima de ninguna modalidad de violencia20. Ley N° 26260, Texto Único Ordenado de la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, señala en el literal f) del artículo 3 “Promover a nivel nacional, a través de los gobiernos locales, políticas, programas y servicios de prevención, atención y rehabilitación, como Defensorías de la Mujer, creación de Hogares de Refugio Temporal, entre otros. Ley Nº 28236 que Crea Hogares de Refugio Temporal, para las personas que son víctimas de violencia familiar y que se encuentren en situación de abandono, riesgo o peligro inminente sobre su vida, salud física, mental o emocional a causa de la violencia familiar. La Ley mencionada también señala que estos Hogares pueden recibir bienes que forman parte de los inmuebles materia de asignación, a cargo de la Comisión de Administración de Bienes Incautados y Decomisados - COMABID, como lo prescribe el Decreto Supremo Nº 029-2001-JUS. Esto si bien es muy importante genera dificultades al momento de plantear mejoras a las instalaciones, debido a que difícilmente pueden ser objeto de inversión pública bienes que no sean del Estado. La norma establece la obligatoriedad de brindar servicios multidisciplinarios y brindar atención integral. El Art. 4 establece que “Los gobiernos locales se encargan de coordinar con los Colegios Profesionales a fin de que abogados, médicos, psicólogos, asistentes sociales brinden servicios gratuitos permanentes a los beneficiarios de los 18 19 20

Constitución política del Perú. 1993. Titulo 1, Art. 1. Constitución política del Perú. 1993. Titulo 1, Art. 2 inc. 1 . Constitución política del Perú. 1993. Titulo 1 DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD Art. 2 Inc.24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: h). Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad (...)Consulta 20 de Setiembre 2014< http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf>

22

Hogares de Refugio Temporal para víctimas de violencia familiar”. Si bien esta propuesta es muy importante no podemos dejar de señalar que a la vez propicia la despreocupación por parte de las autoridades locales que tienen la excusa de señalar que coordinaron y no obtuvieron los apoyos esperados. Nos parece importante que este apoyo gratuito pueda darse de modo complementario, quedando clara la responsabilidad del Estado de brindar tal servicio a través de los Gobiernos locales, disponiéndose de uno o varios modos de acceder a recursos adicionales para cumplir con dicho propósito El reglamento de la Ley Nº 28236 (aprobado por Decreto Supremo N° 007-2005MIMDES), señala beneficiar a través de los Hogares de Refugio Temporal a las personas afectadas por cualquier manifestación de violencia familiar cuya situación de riesgo ponga en peligro su integridad y/o salud física, mental, emocional y/o moral. Los Hogares son lugares de acogida temporal para víctimas de violencia familiar, que brindan protección, albergue, alimentación y atención multidisciplinaria especializada de acuerdo con sus necesidades específicas por razón de sexo y edad, propiciando su recuperación integral (literal a del artículo 3 y artículo 4 del reglamento de la Ley N° 28236). Asimismo, dicha normativa señala que corresponde a los Gobiernos Locales promover la instalación, implementación y funcionamiento de los Hogares, pudiendo, para dichos efectos, suscribir Convenios de Cooperación entre sí, con el Gobierno Regional u otra institución pública o privada (artículo 8). Por lo que, de acuerdo a Ley la responsabilidad del Estado de proteger a las víctimas de violencia familiar vía el refugio temporal corresponde a los gobiernos locales la creación, instalación y funcionamiento, la norma no crea ningún fondo ni recurso especial que acompañen tan importante responsabilidad. Mientras que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene la función rectora, de asistencia técnica y supervisión del servicio.

23

E. Metodología utilizada La metodología utilizada es de tipo cuanti-cualitativa que utiliza instrumentos cuantitativos como las encuestas a responsables de los hogares, así como cualitativos llámese entrevistas a usuarias, guía de observación de infraestructura y fichas de revisión de expedientes. De este modo es posible la comparación y enriquecimiento de los datos a través de la aplicación de diferentes instrumentos metodológicos. Todos los instrumentos fueron validados y aprobados por los/las responsables de dos HRT, así como por personal designado por la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios (DATPS). La muestra de HRT es a nivel nacional, fue solicitada para 48 Hogares (la máxima cantidad de HRT que ha existido en el directorio de estos servicios y correspondía al año 2012, con algunas modificaciones a diciembre del 2013). Estos 48 Hogares fueron visitados al 100%, identificando que 5 de ellos no eran HRT sino más bien albergues de menores de edad en estado de abandono, 3 estaban en reorganización, 2 no funcionaban, y 5 no brindaron información aunque dichos hogares se encontraban funcionando. De lo que se desprende la existencia de solo 41 hogares de refugio temporal para víctimas de violencia familiar y sexual. No todas las representantes de los Hogares brindaron información completa al no contar con disponibilidad de tiempo o recelo ya que los HRT tratan de mantener la seguridad de las usuarias, una parte importante de las representantes tuvieron recelo de entregar los expedientes para su revisión y más aún en permitirnos entrevistar a las usuarias, por razones vinculadas a la confidencialidad y protección de las usuarias. En varios hogares se ha muestreado el número de expedientes debido a su cantidad y limitada disponibilidad de tiempo de las responsables. Respecto a las Guías de Observación de la infraestructura no hubo tanta resistencia pero en algunas oportunidades hubo rechazo a que se observara los ambientes y dormitorios señalando que se encontraban ocupados por las personas albergadas. Por este motivo, no se pudo en todos los HRT aplicar los cuatro instrumentos: sólo se pudo aplicar la entrevista a responsables en 33 HRT, la entrevista grupal a usuarias se realizó en 7 HRT, los expedientes se revisaron en 28 HRT y las guías de observación de la infraestructura de los hogares, en 31 HRT. Pese a las dificultades mencionadas, se ha obtenido apreciable información sobre el funcionamiento de los hogares y sus instrumentos de gestión. Para el vaciado de información de los instrumentos cuantitativos se utilizó EXCEL con tablas dinámicas, y en el caso de las entrevistas a las usuarias la información se procesó mediante el Programa de Textos Atlas-Ti.

24

HRT CONSIDERADOS EN EL ESTUDIO (OCTUBRE 2014) Región ANCASH

AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CUSCO

HUÁNUCO ICA JUNÍN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE

LIMA METROPOLITANA

CALLAO LIMA REGIÓN PIURA

Tipo de servicio Público Público Público Privado Público Privado Público Privado Público Público Privado Privado Privado Privado Público Público Privado Privado Público Privado Privado Público Privado Público Privado Público Público Privado Público Público Público Privado Privado

HRT Casa Refugio de la Mujer Santa Casa de Refugio Virgen Santísima de Chichinquira Hogar de María Casa de la Mujer Acción por la Paz Casa Isabel Hogar de Refugio Temporal de Emergencia Lucanina Centro de Apoyo a la mujer Santa María Eufrasia Casa Refugio Ubaldina Casa acogida Kausa kusun Sonqo Wasi Casa de Acogida "La Esperanza" Casa de Acogida María Luisa de Jesús Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción Casa Refugio Lilia Cuculiza Santísima Trinidad Casa de Acogida Cecilia Ferrer Lorente Hogar Gladys Casa de Refugio Rivas Martino Casa Pat “Hoy por ti, Mujer” Casa Samusocial Perú Casa Refugio María Eugenia Casa Libertad Hogar Gladys Casa Acogida “Rosa Lluncor” Hogar de Refugio Temporal de Independencia Hogar Cristiano “REMAR” Betania Casa Refugio “Nuevo Amanecer Pierina Casa de acogida Chikina Madre María TOTAL DE HRT

N° HRT 2 4

1 2 3

2 1 1 1 2

8

1 1 4 33

HRT EN REORGANIZACIÓN Región CUSCO LIMA METROPOLITANA MOQUEGUA

Por servicio Público

HRT

N° HRT

Inmaculada Concepción

1

Privado

Hogar Emmanuel

1

Público

Casa Refugio Belén TOTAL DE HRT

1 3

HRT QUE NO FUNCIONAN Región CUSCO LIMA METROPOLITANA

Por servicio Privado

HRT

N° HRT

Casa Hogar La Esperanza

1

Privado

“La Medalla Milagrosa”

1

TOTAL DE HRT

2

25

HRT QUE NO BRINDARON INFORMACIÓN Región AYACUCHO HUÁNUCO

Por servicio Público Privado

LIMA METROPOLITANA

Privado

TACNA

Privado Privado

HRT

N° HRT

Hogar de Refugio de Huamanga Dulce Amanecer Congregación de Religiosas Franciscanas de la Inmaculada Concepción Casa de la Mujer Maltratada Física y Psicológicamente Residencia Transitoria “María Domitila Lascombes" Hogar “Angélica Recharte” TOTAL DE HRT

1 1 1 2 5

ALBERGUES QUE NO SON HRT Región AREQUIPA AYACUCHO CUSCO

Por servicio Privado Privado Privado Privado Privado

HRT

N° HRT

Casa Hogar el Amor de Dios Hogar Gladys Hogar Buen Pastor Casa de acogida Mantay Cusco Casa Hogar Posada de Belén TOTAL DE HRT

1 1

26

3 5

F. Resultados del estudio, según región y tipo de servicio (público y privado).

Los resultados presentados en este informe incluyen información de Hogares de Refugio Temporal de las regiones: Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima Metropolitana, Lima Región Provincias, Callao y Piura. La información del estudio está en base a (33) hogares, pero si consideramos los que estaban en reorganización (3) y de los que no se obtuvo información (5), se desprende que son un total de 41 hogares21, de los cuales 11 pertenecen a la Iglesia, otros 11 al gobierno local, 10 a Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y 9 a la Beneficencia Pública. 20 hogares son del sector público, mientras que 21 hogares del sector privado, según se aprecia en el siguiente gráfico:

Gráfico N° 1 Dependencia funcional

Fuente: Elaboración propia

21

Cabe señalar que el mes de noviembre 2014, después de la realización de este diagnóstico iniciaron su funcionamiento 2 HRT ubicados en Tambopata -Madre de Dios y Sánchez Carrión en La Libertad respectivamente. sumaría un total de 43 Hogares

27

F.1 Datos generales de la población beneficiaria F.1.1 Perfil de la población beneficiaria

22

Cuadro resumen N° 1 Perfil de la población beneficiaria Región

Ancash

N° HRT

Población atendida

2

En 1 HRT: Mujeres víctimas VFS con hijos/as y Menores de edad víctimas VFS En 1 HRT: Mujeres víctimas VFS con o sin hijos/as

Grado de instrucción

Ocupación de usuarias

Procedencia de las usuarias (**)

En 1 HRT: Trabajo doméstico no remunerado - estudiantes

En 1 HRT: Rural andina

En 1 HRT: Trabajo doméstico

En 1 HRT: Urbana

La mayoría Primaria Incompleta

no remunerado En 2 HRT: 50%primaria completa50%secundaria incompleta En 1 HRT:40% primaria incompleta, 40%primaria completa y 20%analfabeta En 1 HRT:40% primaria incompleta, 20% primaria completa 18%analfabeta, 2%superior, 20%secundaria completa/incompleta

Predomina trabajo doméstico no remunerado independientes

80% Urbana – 20% rural andina

Predomina trabajo doméstico

50% urbana – 50% rural andina

Arequipa

4

En 4 HRT: Mujeres víctimas VFS con sus hijos/as;

Ayacucho

1

Mujeres víctimas de VFS con sus hijos/as

Secundaria incompleta

Cajamarca

2

En 2 HRT: Mujeres víctimas con sus hijos/as,

La mayoría Primaria Completa, Secundaria Incompleta

Predomina trabajo doméstico no remunerado con un 20 % de servicio doméstico privado

80% Urbana – 20% rural andina

Cusco

3

En 2 HRT: Mujeres víctimas de VFS con hijos/as; En 1 HRT: Mujeres víctimas VFS con hijos/as y Menores de edad víctimas VFS

Variado grado de instrucción, desde sin instrucción hasta superior

En mayoría trabajo doméstico no remunerado - con 30% de independientes, estudiantes, servicio doméstico

Predomina 50% Urbana, 30% rural andina, 20% urbana selvática

Huánuco

2

Mayormente Mujeres víctimas de VFS solas.

Primaria incompleta y completa

Trabajo doméstico no remunerado

En 1 HRT: urbana En 1 HRT: Rural andina

Ica

1

Mujeres víctimas VFS con sus hijos/as.

Primaria Incompleta

Mayoría Trabajo doméstico no remunerado 20% independiente

Predomina urbana

Junín

1

Mujeres víctimas de VFS con sus hijos/as o solas

Variado grado de instrucción, desde sin instrucción hasta superior

Trabajo doméstico no remunerado

60%urbana – 40% rural andina

La Libertad

1

Mujeres víctimas VFS con sus hijos/as.

Primaria -Secundaria Incompleta

Trabajo doméstico no remunerado

2

En 1 HRT: Mujeres víctimas VFS con hijos/as. En 1 HRT: Mujeres víctimas VFS solas

En mayoría 70%Primaria Completa- 30%instrucción superior

Trabajo doméstico no remunerado

8

En 6 HRT: Mujeres víctimas VFS con hijos/as En 2 HRT: mujeres solas

Lambayeque

Lima Metropolitana

Callao

1

Lima provincias

1

Piura

4

En 1 HRT: Mujeres víctimas VFS con hijos/as En 1 HRT: mujeres víctimas VFS con hijos/as En 2 HRT Mujeres víctimas VFS con hijos/as En 2 HRT Mujeres víctimas de VFS solas

La mayoría Primaria Completa/ incompleta y Secundaria Incompleta

no remunerado

60% Trabajo doméstico no remunerado 40%Independientes/servicio doméstico

Urbana

Urbana

Predomina urbana 70% Rural andina 20% Urbana selvática 10% Urbana 90% Urbana – 10% urbana selvática

Primaria Incompleta/completa secundaria incompleta

Trabajo doméstico no remunerado /independientes

Predomina Urbana

A nivel regional, el tipo de violencia que se presenta en las regiones Ayacucho, Cajamarca, en un hogar de tres en el Cusco, Lambayeque, Lima Metropolitana, Callao, Lima Provincias y Piura, es la violencia física y psicológica, es decir en 22

La información ha sido proporcionada por las responsables del Hogar.

28

20 HRT (60.6 % de HRT) existen en primer lugar la violencia física y en segundo lugar la violencia psicológica. Violencia sexual con violencia física y psicológica prevalece en las regiones Ancash, Huánuco, Ica, La Libertad. Violencia sexual sola se encuentra en la región Junín. Y violencia física en 2 hogares de 3 en Cusco. Arequipa cuenta con una violencia variada. Respecto a la población atendida por los hogares estudiados, las regiones Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, en dos hogares de tres en Cusco, Ica, La Libertad, un hogar de dos en Lambayeque, en 6 hogares de ocho en Lima Metropolitana, Callao, Lima Provincias, y en dos hogares de cuatro en Piura, atienden a las mujeres víctimas con sus hijos/as. Es decir, en 23 (69.6% de HRT) de 33 hogares ocurre ello. Mujeres con hijos/as y menores de edad víctimas de violencia familiar, son atendidas en un hogar de dos en Ancash, en un hogar de tres en Cusco. Mujeres solas se albergan en las regiones Huánuco, Junín, en un hogar de dos en Lambayeque, y en dos hogares de cuatro en Piura. Sólo en un Hogar de Ancash se atiende por tanto a mujeres víctimas con hijos/as o sin ellos/as. El grado de instrucción de las usuarias es bajo. En 2 hogares de 4 en la región Arequipa, Cajamarca, La Libertad, Lima Metropolitana, Callao, Lima Provincias y Piura, las usuarias de los hogares poseen un nivel de instrucción desde primaria hasta secundaria incompleta, representan el 63.6% de los HRT. Las usuarias con más bajo nivel de instrucción (primaria completa e incompleta) se encuentran en las regiones Ancash, Huánuco, Ica y un hogar de Arequipa que alberga además a mujeres analfabetas. Sólo en un hogar de Arequipa se menciona la presencia de analfabetas aunque en una menor proporción (20%). Existen regiones cuyos hogares albergan a usuarias con nivel de instrucción variada -desde analfabetas hasta instrucción superior- en un hogar de la región Arequipa, Cusco, Junín. La región Lambayeque se caracteriza por tener la mayor proporción de mujeres con instrucción superior, 30% de las usuarias. En Ayacucho se atiende a mujeres con secundaria incompleta. La ocupación más frecuente en las usuarias es la de trabajadora del hogar no remunerada. Estas trabajadoras predominan en un hogar de Ancash, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, en un hogar de Ancash se acompañan con mujeres estudiantes, en Arequipa con mujeres trabajadoras independientes, en Cajamarca con trabajadoras del hogar remuneradas, en Cusco, Ica, Lima Metropolitana, Lima Provincias y Callao con trabajadoras independientes y trabajadoras del hogar remuneradas. En relación a la procedencia geográfica de las usuarias, en los hogares de la región Arequipa, Ayacucho, Cajamarca y Junín, acceden predominantemente mujeres de zonas urbanas acompañadas de mujeres rurales andinas. En un hogar de Ancash generalmente reciben a mujeres rurales andinas. De procedencia netamente urbana son las usuarias de un hogar de Ancash, un hogar de Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Callao y Piura. Usuarias de

29

procedencia rural andina y selvática, con predominancia de mujeres de zonas urbanas, se presentan en Cusco, Lima Metropolitana y Lima Provincias. En cuanto a la edad de las usuarias, predominan mujeres jóvenes (18 a 35 años de edad) en Arequipa, Huánuco, Ica, Junín y Piura. Se encuentran acompañadas con mujeres adolescentes (12-17 años de edad) y adultas (36-59 años de edad) en Ancash y Cusco. Con mujeres adultas en Ayacucho y Cajamarca. Acompañadas con mujeres adolescentes en La Libertad y Lambayeque. Generalmente, mujeres adultas se albergan en las regiones de Lima Metropolitana, Lima Provincias y Callao. Las usuarias mayormente acuden con un solo hijo en las regiones Ayacucho y La Libertad. El resto de regiones poseen hogares cuyas usuarias van con más de un hijo/a, resaltando las regiones de Arequipa, Cusco, Junín y Piura, cuyos hogares reciben a mujeres víctimas con 4 o más hijos/as. A nivel nacional y por servicios 1.-

Tipo de violencia A nivel nacional las usuarias que ingresan a los HRT presentan violencia física el (48%), violencia psicológica (24%), violencia física y psicológica (9%), violencia sexual (18%), y por pobreza o abandono (1%), correspondiendo este último dato a menores de edad. GRÁFICO N° 2

Fuente: Elaboración propia.

Las situaciones de riesgo que padecían las usuarias antes de ingresar al Hogar estaban relacionadas a su integridad física y psicológica, tales como amenazas de muerte 42%, tentativa de feminicidio 21%, violencia grave 33%, seguimiento del agresor 3% y desesperación e impotencia 1%.

30

GRÁFICO N°3

Fuente: Elaboración propia.

A nivel de servicios, por violencia física las usuarias acuden más a las entidades públicas que atienden estos casos (60%) que a las entidades privadas (47%). Por violencia psicológica acuden casi por igual a ambos sectores (21% y 23%, respectivamente), mientras que por violencia física y psicológica (11% en sector privado y 5% en sector público) y violencia sexual acuden más a entidades privadas (19% en sector privado y 14% en sector público). Salvo la violencia física y psicológica, las entidades privadas atienden más casos de los otros tipos de violencia en comparación a las entidades públicas. GRÁFICO N° 4

Fuente: Elaboración propia

2.-

Población atendida A nivel nacional la población atendida en los HRT corresponde a mujeres víctimas de Violencia Familiar y Sexual con sus hijos/as 74%, mujeres víctimas solas sin hijos/as 24%, asimismo menores de edad víctimas de VFS, abandono y pobreza un 2%.

31

GRÁFICO N° 5

Fuente: Elaboración propia

A nivel nacional, los servicios públicos atienden a mujeres víctimas de VFS con hijos/as (78%), mujeres solas (19%) y menores de edad víctimas de VFS, abandono y pobreza (3%). Mientras que los servicios privados atienden a mujeres víctimas de VFS con hijos/as (69%), mujeres solas (30%), más que en el servicio público y menores de edad víctimas de VFS, abandono y pobreza (1%) GRÁFICO N° 6

Fuente: Elaboración propia

3.-

Grado de instrucción El grado de instrucción de la población beneficiaria que predomina es bajo: (3%) no tiene instrucción, (41%) tiene primaria incompleta, (32%) primaria completa, 18% secundaria incompleta, y solo un (5%) y (2%) alcanza la secundaria completa y superior respectivamente.

32

GRÁFICO N° 7

Fuente: Elaboración propia

Por servicios, en los niveles sin instrucción, primaria completa e incompleta casi no existe variación en ambos servicios Con secundaria completa, son derivadas más a los servicios privados (8%) que a los servicios públicos (1%). Con nivel superior, más acuden a los hogares del sector público (4%) en comparación al privado (1%).

GRÁFICO N° 8

Fuente: Elaboración propia

4.-

Ocupación Respecto a la ocupación de la población albergada en los HRT, encontramos que mayormente se dedican a las labores del cuidado de la familia, siendo considerado como trabajo doméstico no remunerado (87%), luego está el trabajo independiente (8%) o trabajo doméstico (1%). Además se halla a un grupo menor de estudiantes (3%), ya que hay HRT que también atienden a menores de edad.

33

GRÁFICO N° 9

Fuente: Elaboración propia

Según servicios, 9 de cada 10 usuarias (89%) de los hogares del sector público son trabajadoras del hogar no remuneradas, casi igual es la proporción en los hogares del sector privado, las usuarias son trabajadoras del hogar no remuneradas en un 85%. Mayor cantidad de usuarias trabajadoras independientes se encuentra en el sector privado (11%) que en el sector público (6%). Usuarias estudiantes existe en mayor proporción en los hogares del sector público (5%) que en los del sector privado (2%). Trabajadoras del hogar remuneradas sólo se presentan en el sector privado (3%) CUADRO N° 1 Ocupación de población beneficiaria por tipo de servicio Ocupación

Público (%)

Privado (%)

Trabajo doméstico no remunerado

89%

85%

6%

11%

5%

2%

0

3%

100% (17HRT)

100% (16HRT)

Independientes Estudiantes Servicio doméstico Total general Fuente: Elaboración propia

5.

Procedencia geográfica Se entiende como procedencia urbana de las usuarias cuando éstas radican en poblaciones ubicadas en el casco urbano de la ciudad. Se considera que las usuarias provienen de zonas rurales andinas cuando pertenecen a comunidades campesinas o viven en zonas netamente agrícolas ubicadas en la región Sierra. Por procedencia urbana selvática se comprende aquellas usuarias que radican en las zonas urbanas de centros poblados ubicados en la región Selva. 34

A nivel nacional, la mayoría de las usuarias de los Hogares (78%) procede de las usuarias proceden de zonas urbanas, en segundo lugar proceden de zonas rurales andinas (16%) y en tercer lugar de zonas selváticas urbanas (6%). GRÁFICO N° 10

Fuente: Elaboración propia

Por servicios, usuarias procedentes de zonas urbanas se encuentran en mayor número en los hogares del sector público (86%) que en los hogares del sector privado que representan el (71%). De otro lado, existe una mayor presencia de usuarias de zonas rurales andinas y urbanas selváticas en los hogares del sector privado (18% y 11%, respectivamente) que en los del sector público (13% y 1%), respectivamente. CUADRO N° 2 Procedencia geográfica por tipo de servicio Procedencia geográfica

Público (%)

Privado (%)

Urbana

86%

71%

13%

18%

Urbana selvática

1%

11%

Total general

100% (17 HRT)

100% (16HRT)

Rural andina

Fuente: Elaboración propia

6.

Edad A nivel nacional, la edad de la población beneficiaria está conformada mayormente por el grupo de 18 a 35 años (78%), de 36 a 59 años (11%) e igualmente la edad de 12 a 17 años (11%).

35

GRÁFICO N° 11

Fuente: Elaboración propia

Por servicios, las mujeres de 18 a 35 años son derivadas más a los hogares del sector privado (83%) en comparación con los del sector público (74%). Las mujeres de 36 a 59 años acceden más a los hogares del sector público (16%) que a los del sector privado (5%). Respecto a las usuarias adolescentes casi acuden por igual a los hogares de ambos sectores (13% en HRT privados y 11% en HRT públicos).

CUADRO N° 3 Edad de población beneficiaria por tipo de servicio Edad

Público (%)

Privado (%)

12 – 17 años

11%

13%

74%

83%

36 – 59 años

16%

5%

Total general

100% (17 HRT)

100% (16 HRT)

18 – 35 años

Fuente: Elaboración propia

En relación a si cuentan con el Documento Nacional de Identidad (DNI), se ha identificado que el (35%) de las usuarias al llegar al HRT no tiene consigo dicho documento mientras que el (65%) si lo tiene.

36

GRÁFICO N° 12

Fuente: Elaboración propia

7.

Población beneficiaria, según vínculo con agresor/a. Sobre vínculo con el agresor/a, se encuentra que el (84%) son agredidas por su conviviente o cónyuge, el (4%) por ex conviviente o ex cónyuge, es decir pese a estar separada el agresor continúa violentando y amenazando su integridad física y psicológica, también se ubicó que (12%) son violentadas por la madre o el padre.

GRÁFICO N° 13

Fuente: Elaboración propia

Por servicios, la cantidad de las mujeres víctimas de VFS cuyos agresores/as son sus convivientes/cónyuges es mayor en los HRT públicos (89%) que en los HRT privados (79%). Mujeres cuyos agresores/as son sus ex convivientes/ex cónyuges acceden en mayor proporción en los HRT privados (8%) que en los HRT públicos (1%), siendo casi la misma proporción en ambos servicios, las mujeres cuyos agresores/as son sus padres/madres (13% HRT privado y 11% HRT públicos). 37

CUADRO N° 4

Población beneficiaria, según vínculo con agresor Según vínculo con agresor

Público (%)

Privado (%)

Conviviente/ cónyuge

89%

79%

11%

13%

1%

8%

100% (17HRT)

100% (16 HRT)

Madre / padre Ex conviviente/ ex cónyuge Total general Fuente: Elaboración propia

8.

Número de hijos/as, edad y situación psicológica. En relación al número de hijos/as, a nivel nacional se encuentra que la mayoría (70%) tiene de 2 a 3 hijos/as, (17%) de 4 a más hijos/as y (13%) acuden con un hijo/a.

GRÁFICO N° 14

Fuente: Elaboración propia

A nivel de servicios, el 75% de las mujeres víctimas con 2 a 3 hijos/as acuden a los HRT privados en vez de 66% a los HRT públicos. Con 4 a más hijos casi acuden en la misma proporción de hogares (18% a HRT públicos y 16% a HRT privados). Con un solo hijo/a acuden más en un 16% a HRT públicos que en HRT privados (9%).

38

CUADRO N° 5

Número de Hijos/as N° de Hijos

Público (%)

Privado (%)

Sólo 1 hijo/a

16%

9%

66%

75%

De 4 a más hijos

18%

16%

Total general

100%

100%

De 2 a 3 hijos/as

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la edad de los hijos/as, el (63%) tienen de 0-5 años de edad, el (34%) tiene de 6 a 11 años de edad, mientras que el (3%) tiene de 12 a 17 años. GRÁFICO N° 15

Fuente: Elaboración propia

La situación psicológica de los hijos/as de mujeres víctimas de VFS es preocupante. Las responsables de los HRT advierten que los hijos/as ingresan afectados/as al haber estado expuestos a violencia como testigos y objeto de esta, señalan que el (46%) ingresaría con síntomas ansiosos relacionadas al estrés por la violencia familiar, que se expresan a través de introversión, miedo, inseguridad, sudoraciones; el (45%) presentan síntomas que podrían estar asociados a problemas conductuales y emocionales (desobediencia, gritos, lenguaje soez, enuresis) y el (9%) presentaría problemas en el proceso de aprendizaje y de salud.

39

GRÁFICO N° 16

Fuente: Elaboración propia

En relación a si cuentan con el documento nacional de identidad, los/as hijos e hijas de las mujeres afectadas por violencia familiar o sexual ingresan a los HRT sin DNI (77%).

GRÁFICO N° 17

Fuente: elaboración propia

40

F.2 Funcionamiento de los Hogares de Refugio Temporal F.2.1 Servicios, medidas de seguridad y protección y plan de intervención 1.

Servicios brindados por los HRT A nivel nacional, sólo el (39%) de los HRT brinda servicio legal, igual proporción de HRT brinda servicio social y el (73 %) HRT da servicio psicológico. GRÁFICO N° 18

Fuente: Elaboración propia

Por región

Fuente: Elaboración propia

41

En líneas generales, ninguna región tiene HRT que brinde los servicios especializados; llámese servicios legales, sociales y psicológicos. Servicios legales no se ofrecen en dos hogares de cuatro de Arequipa, en dos hogares de tres en Cusco, en un hogar de dos en Lambayeque, en siete hogares de ocho en Lima Metropolitana, en tres hogares de cuatro en Piura, tampoco en los HRT del Callao, Lima Provincias, Ancash, Cajamarca, Junín y La Libertad. Servicios sociales no existe en dos hogares de cuatro en Arequipa, en un hogar de dos en Cajamarca, en un hogar de tres en Cusco, en cuatro hogares de 8 en Lima Metropolitana, en dos hogares de cuatro en Piura, tampoco en los HRT del Callao, Ancash, Ayacucho, Huánuco, Junín y Lambayeque. Se carece de servicio psicológico en un hogar de dos en Ancash, en dos hogares de cuatro en Arequipa, en dos hogares de tres en Cusco, tampoco existen en Ayacucho, Ica, Junín y Callao. Por servicios El servicio psicológico se brinda más en los hogares privados (81%) que en el público (65%), mientras que el servicio legal y el servicio social se brindan casi similar, en los hogares públicos (41%) y en el privado (37.5%). CUADRO N° 6

Servicios brindados por los HRT HRT Público N°

HRT Privado %

%



Servicios SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Servicio Legal

7

10

41%

59%

6

10

37.5%

62.5%

Servicio Social

7

10

41%

59%

6

10

37.5%

62.5%

Servicio Psicológico

11

6

65%

35%

13

3

81%

19%

Total general

17

100%

Fuente: Elaboración propia.

16

100%

Fuente: Elaboración propia

2.

Medidas de seguridad y protección. En situaciones cuya integridad de la usuaria e hijos/as se encuentre amenazada por parte del agresor al descubrir su ubicación en el Hogar de Refugio, las responsables de estos servicios tienen organizado o suelen buscar ayuda de la policía y/o Ministerio Público (61%), trasladar a las personas a un lugar más seguro, es decir a otro Hogar con ayuda del MIMP (18%), solicitan ayuda comunitaria (18%), pero también hay HRT que refieren no haber pasado por este problema (3%).

42

GRÁFICO N° 19

Fuente: Elaboración propia

Por región CUADRO RESUMEN N° 3 Medidas de seguridad amenazada Policía y/o Traslado a Ayuda Ministerio personas mediante comunitaria Público entidad MIMP

Región

N° HRT

Ancash

2

1

1

Arequipa

4

1

3

Ayacucho

1

Cajamarca

2

Cusco

3

2

Huánuco

2

2

Ica

1

1

Junín

1

1

La Libertad

1

1

Lambayeque

2

1

Lima Metropolitana

8

Callao

1

Lima provincias

1

1

Piura

4

4

Total Porcentaje

No ha ocurrido

1 1

1 1

1 3

5 1

6

20

6

1

18%

61%

18%

3%

33

Fuente: Elaboración propia

En este CUADRO RESUMEN se puede apreciar que los HRT de las regiones Ayacucho, Huánuco, Ica, Lima Provincias y Piura, solicitan ayuda a la Policía y/o Ministerio Público en caso que la seguridad de la usuaria se ponga en riesgo. También lo hace un hogar de dos en Ancash, tres hogares de cuatro en

43

Arequipa, un hogar de dos en Cajamarca, dos hogares de tres en Cusco, un hogar de dos en Lambayeque, 3 hogares de 8 en Lima Metropolitana. La decisión de trasladar a la persona cuya seguridad se encuentra en riesgo se concentra en Lima Metropolitana (5 hogares) y Callao. Se solicita ayuda comunitaria en un hogar de dos en Ancash, en un hogar de tres en Arequipa, en un hogar de dos en Cajamarca, Junín, La Libertad, y en un hogar de dos en Lambayeque. Por servicios Según servicios, las representantes del (63%) de HRT privados solicitan la ayuda de la policía y/o Ministerio Público, mientras que lo mismo ocurre en el (59%) de HRT públicos. El (23%) de HRT públicos piden ayuda comunitaria y el (12%) de HRT privados hacen lo mismo. El (18%) de HRT públicos trasladan a las personas en riesgo de ser ubicadas por el agresor/a, y el (19%) de HRT privados deciden por lo mismo. CUADRO N° 7 Medidas ante la seguridad amenazada de la población beneficiara Medidas de seguridad amenazada

HRT Público

HRT Privado



(%)



(%)

Policía y/o Ministerio Público

10

59%

10

63%

Ayuda comunitaria

4

23%

2

12%

Traslado de personas mediante (MIMP)

3

18%

3

19%

No ha ocurrido

0

1

6%

Total general

17

16

100%

100%

Fuente: elaboración propia

2.1. Reserva en relación a la ubicación del hogar. Todos los HRT de las regiones y por servicio, guardan reserva sobre la ubicación del HRT a fin de garantizar un espacio seguro para la recuperación de la víctima e hijos/as, solo existe un HRT que tiene letrero, pero por situación de abandono (Hogar Gladys). Todos los HRT de las regiones y por servicio, cuentan con una agenda telefónica y un celular para casos de emergencia, aunque el celular generalmente es propiedad de la coordinadora.

44

3.-

Plan de Intervención Basado en el reglamento de la Ley N° 28236 la propuesta de lineamientos para la atención y funcionamiento de los hogares señala como elementos del plan de intervención lo siguiente: intervención terapéutica, proyecto de recuperación personal-social, atención integral e interinstitucional y capacitación productiva. La intervención terapéutica, tiene el propósito de contribuir a la recuperación emocional de la víctima; el proyecto de recuperación personal-social, consiste en desarrollar habilidades personales, sociales y de la vida diaria de la persona albergada; la atención integral e interinstitucional, consiste en forma articulada con otras instituciones realizar acciones para promover la superación de las secuelas de la violencia, cubrir sus necesidades primarias, el seguimiento de la defensa de sus derechos y desarrollo de capacidades. A nivel nacional, sólo (45.5%) de HRT cumple con desarrollar integralmente el Plan de Intervención, (48.5%) lo hace en forma incompleta y (6%) no lo realiza. GRÁFICO N° 20

Fuente: Elaboración propia

El (67%) de HRT a nivel nacional realiza intervención terapéutica, (61%) desarrolla el proyecto de recuperación personal-social, (58%) brinda atención integral e interinstitucional, y (85%) de HRT realiza capacitación productiva (bisutería, repostería, costura y cosmetología) aunque generalmente de forma improvisada.

45

GRÁFICO N° 21

Fuente: Elaboración propia

Por servicios A nivel de servicios, el plan de intervención completo se implementa en el 41% de los HRT públicos y en el 50% de HRT privados. En forma incompleta se realiza en el 47% de HRT públicos y 50% de HRT privados. Sólo el 12% de HRT públicos no ejecuta un plan de intervención.

CUADRO N° 8 Plan de intervención HRT Público

Plan de intervención

HRT Privado



(%)



(%)

Plan de intervención completo

7

41%

8

50%

Plan de intervención incompleto

8

47%

8

50%

Sin plan de intervención

2

12%

0

0

17

100%

16

100%

Total general Fuente: Elaboración propia

4.

Tiempo de permanencia de población beneficiaria. En casi la mitad de HRT (48%), las usuarias permanecen entre 2 y 3 meses; en el (36%) de HRT el tiempo de permanencia es del orden de un mes a menos; en el (3%) de 4 a 5 meses, mientras que en el 12% de HRT el tiempo de permanencia es de 6 a más meses.

46

GRÁFICO N° 22

A. Independencia, Samusocial, La Esperanza, Emergencia Lucanina, Chikina, Pierina, Virgen Chichinquira, Mujer Santa, Santísima Trinidad, Hogar de María, Casa Isabel, Acción por la paz.

B. Remar, Casa Libertad, Hoy por ti Mujer, María Eugenia, Casa Pat, Rosa Lluncor, Hogar Gladys, Betania, Kausa Kusun, Madre María, Rivas Martino, María Luisa de Jesús, Casa del Buen Trato, Casa de la Mujer Santa María Eufrasia, Ubaldina.

C. Sonqo Wasi

D. Lilia Cuculiza, Nuevo Amanecer, Cecilia Ferrer, Hogar Gladys (Lambayeque)

Fuente: Elaboración propia

Por servicios El tiempo de permanencia de 1 mes a menos se presenta en el (53%) de HRT públicos y (19%) de HRT privados. De 2 a 3 meses en el (35%) de HRT públicos y (50%) de HRT privados. De 6 meses a más permanecen en el (12%) de HRT públicos y privados. De 4 a 5 meses sólo sucede en el (19%) de HRT privado.

CUADRO N° 9 Tiempo de permanencia en los HRT HRT Público

Tiempo

HRT Privado



(%)



(%)

1 mes a menos

9

53%

3

19%

2- 3 meses

6

35%

8

50%

4 a 5 meses

0

0

3

19%

De 6 a más meses

2

12%

2

12%

Total general

17

100%

16

100%

Fuente: Elaboración Propia

5.

Registro de ingresos y salidas. El (9%) de HRT no trabaja con registro de ingresos y salidas, el resto lo tiene en forma manual (79%) y computarizado (12%). Es decir, 9 de cada 10 hogares cuentan con este registro sea en forma manual o computarizado. 47

GRÁFICO N° 23

Fuente: Elaboración propia

Por región CUADRO RESUMEN N° 4 Registro de ingresos y salidas Registro Ingresos y salidas Computarizado

Región

N° HRT

Registro Ingresos y salidas Manual

Ancash

2

1

Arequipa

4

3

Ayacucho

1

Cajamarca

2

2

Cusco

3

2

1

Huánuco

2

1

1

Ica

1

1

Junín

1

1

La Libertad

1

1

Lambayeque

2

2

Lima Metropolitana

8

8

Callao

1

1

Lima provincias

1

1

Piura

4

2

1

1

26

4

3

79%

12%

9%

Total

No cuenta con registro 1

1 1

33 Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

En el hogar de Ayacucho, en un hogar de dos en Ancash y en un hogar de cuatro en Piura no trabajan con dicho registro. Por servicios 3 HRT del sector público no tiene un registro de ingresos y salidas, mientras que el sector privado todos los hogares tienen el mencionado registro. Solo en dos 48

hogares de cada sector tienen el registro computarizado. En ambos tipos de hogares predomina el registro manual (71%) en los HRT de servicio público y (88 %) en los HRT privados. CUADRO N° 10 Registro de ingresos y salidas de la población beneficiaria HRT Público

Registro

HRT Privado



(%)



(%)

Manual

12

71%

14

88%

Computarizado

2

11%

2

12%

No cuenta

3

18%

0

0

Total general

17

100%

16

100%

Fuente: Elaboración Propia

F.2.2 Articulación de acciones entre la institución derivante y el HRT.

GRÁFICO N° 24

Fuente: Elaboración propia

Según el gráfico anterior, el (39%) de HRT a nivel nacional no logra articular acciones a favor de la víctima con las instituciones que derivan los casos de VFS, el (46%) de HRT puede articular dichas acciones y el (15%) señala que solo algunas veces ha logrado coordinar y realizar acciones conjuntas en beneficio de las personas albergadas. Las instituciones que derivan casos de VFS a los HRT son: Centros “Emergencia Mujer” del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual-PNCVFS con el (51%), Ministerio Público con (25%), y otros con menor frecuencia tales como el Juzgado con (6%), PNP con (4%), INABIF (3%) y el Servicio de

49

Atención Urgente del PNCVFS (3%). Además, se advierte que el (8%) de usuarias ingresan directamente. GRÁFICO N° 25

Fuente: Elaboración propia

Por región CUADRO RESUMEN N° 5 Articulación de acciones entre la institución derivante y el HRT Región

N° HRT

SI

NO

Ancash

2

1

1

Arequipa

4

1

1

Ayacucho

1

1

Cajamarca

2

1

1

Cusco

3

2

1

Huánuco

2

1

1

Ica

1

1

Junín

1

1

La Libertad

1

1

Lambayeque

2

2

Lima Metropolitana

8

Callao

1

Lima provincias

1

Piura

4

3

2

A VECES

2

3

1 1 2

2

15

13

5

46%

39%

15%

Total 33 Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

Según este cuadro no existe articulación a favor de las víctimas entre el hogar y las instituciones derivantes en un hogar de dos en Ancash, en un hogar de cuatro en Arequipa, en un hogar de tres en Cajamarca, en un hogar de tres en Cusco, en un hogar de dos en Huánuco, en dos hogares de ocho en Lima Metropolitana, en dos hogares de cuatro en Piura y tampoco en los hogares ubicados en La Libertad, Lambayeque y en el Callao.

50

Por servicios El (44%) de HRT privados no logra articular con las instituciones derivantes, lo mismo sucede en el (35%) de HRT públicos. Los HRT públicos (53%) articulan más que los HRT privados (38%). Mientras que los HRT privados y HRT públicos en similar cantidad (3 y 2) logran articular solamente “a veces” la atención de los casos. CUADRO N° 11 Articulación de acciones entre la institución derivante y el HRT HRT Público

Articulación

HRT Privado



(%)



(%)

SI

9

53%

6

38%

NO

6

35%

7

44%

A VECES

2

12%

3

18%

Total general

17

100%

16

100%

Fuente: Elaboración Propia

F.2.3 Apoyo de la Red Local y participación de los HRT para la atención y prevención de la Violencia Familiar y Sexual De acuerdo al reglamento de la Ley N° 28236, la Red Local de Prevención y Atención de la Violencia Familiar y Sexual está conformada por instituciones públicas y privadas orientadas a la prevención y atención de la violencia familiar y sexual, y apoya al hogar de refugio en el cumplimiento de los objetivos del servicio a favor de las víctimas albergadas. A nivel nacional, el (73%) de HRT refiere no recibir apoyo de la Red local de prevención y atención de la Violencia Familiar y Sexual. GRÁFICO N° 26

Fuente: Elaboración propia

51

Sólo el (61%) de HRT participa en las redes locales de prevención y atención de la VFS. GRÁFICO N° 27

Fuente: Elaboración propia

A nivel regional, tres hogares de cuatro en Arequipa, un hogar de dos en Huánuco, tres hogares de ocho en Lima Metropolitana, tres hogares de cuatro en Piura y los HRT de Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Callao y Lima Provincias refieren no recibir apoyo de la red local. No participan en la red local: un hogar de dos en Ancash, tres hogares de cuatro en Arequipa, un hogar de dos en Lambayeque, cuatro hogares de ocho en Lima Metropolitana, un hogar de cuatro en Piura y los HRT del Callao, Ayacucho y La Libertad.

Por región CUADRO RESUMEN N° 6 Apoyo de la Red Local y participación de los HRT en la Red Local para la atención y prevención de la VFS Apoyo de la Red Local Región

Participación de los HRT

N° HRT SI

NO

SI

NO

2

1

1

3

1

3

Ancash

2

Arequipa

4

Ayacucho

1

1

Cajamarca

2

2

2

Cusco

3

1

2

3

Huánuco

2

1

1

2

Ica

1

1

1

Junín

1

1

1

La Libertad

1

1

Lambayeque

2

2

1

52

1

1 1

1

Lima Metropolitana

8

Callao

1

1

Lima provincias

1

1

1

Piura

4

1

3

3

1

9

24

20

13

27%

73%

61%

39%

5

Total

3

4

4 1

33 Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

Por servicios Los HRT del sector público (35%) reciben más apoyo de la red local que los del sector privado (19%).

CUADRO N° 12 Apoyo de la Red Local de prevención y Atención de la violencia Familiar y Sexual al HRT Apoyo de la Red Local

HRT Público

HRT Privado



(%)



(%)

SI

6

35%

3

19%

NO

11

65%

13

81%

Total general

17

100%

16

100%

Fuente: Elaboración Propia

53

F.3 Gestión de los Hogares de Refugio Temporal F.3.1 Dependencia funcional. En el presente estudio los HRT que participaron, 17 son servicios públicos al ser gestionados por Gobiernos Locales (municipalidades provinciales y municipalidades distritales) y la Sociedad de Beneficiencia Pública (SBP) mientras que 16 son servicios privados bajo la gestión de la Iglesia, ONG o Sociedad Civil. GRÁFICO N° 28 Dependencia funcional

Fuente: Elaboración propia

Por Región CUADRO RESUMEN N° 7 Dependencia funcional Región

N° HRT

Ancash

2

Iglesia

Asoc. civil

Municipalid ad provincial

Municipalid ad distrital

1

Arequipa

4

Ayacucho

1

Cajamarca

2

1

Cusco

3

1

Huánuco

2

Ica

1

1

SBP 1

1

2 1 1

1 1

1 1 1

Junín

1

La Libertad

1

Lambayeque

2

1

Lima Metropolitana

8

2

Callao

1

Lima provincias

1

Piura

4

Total

ONG

1 1 1 2

1

3

1 1 2

1

1

8

5

3

4

5

8

24%

15%

10%

12%

15%

24%

33 Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

54

Según el cuadro resumen, dependen de la municipalidad provincial: el hogar de Ancash, Ayacucho, Junín, un hogar de Lima Metropolitana y un hogar de Piura. Dependen de la Iglesia: un hogar de Arequipa, un hogar de Cajamarca, un hogar del Cusco, un hogar de Lambayeque, dos hogares de Lima Metropolitana y dos hogares de Piura. Dependen de municipalidades provinciales: un hogar de Ancash, Ayacucho, Junín, un hogar de Lima Metropolitana, más un hogar de Piura. Dependen de municipalidades distritales: un hogar del Cusco, tres hogares de Lima Metropolitana más un hogar de Piura. Dependen de ONGs: un hogar de Arequipa, un hogar de Cajamarca, un hogar de Cusco, un hogar de Huánuco, La Libertad y Callao. De organizaciones sociales dependen un hogar de Huánuco y dos hogares de Lima Metropolitana.

55

F.3.2 Instrumentos de gestión. Por Región CUADRO RESUMEN N° 8 Instrumentos de gestión POA REGIÓN

organigrama institucional

N° HRT

manual de organización y funciones

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

Ancash

2

1

1

1

1

1

1

Arequipa

4

3

1

3

1

2

2

2

Ayacucho

1

1

1

Cajamarca

2

2

Cusco

3

2

Huánuco

2

1

Ica

1

Junín

1

La Libertad

1

Lambayeque

2

Lima Metropolitana

1

1

NO

SI

NO

2

1

1

2

1

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

2

1

1

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

8

5

3

4

Callao

1

1

Lima provincias

1

1

1

Piura

4

4

2

2

17

16

19

14

52%

48%

58%

42%

Total

Norma que institucionaliza el servicio

Presupuesto

4

2

1

1

1

1

1

2

1

1

2

6

3

5

2

1

1

1

1

1

6 1

4

2

2

4

11

22

13

20

16

17

33%

67%

39%

61%

48%

52%

33 Porcentaje

Fuente: elaboración propia

56

Según el CUADRO RESUMEN, se tiene lo siguiente: Utilizan el POA o plan de trabajo las regiones Cajamarca, Junín y Callao, incluyendo a hogares de otras regiones, representan el 52% de los HRT. Organigrama institucional tienen los hogares de las regiones Cajamarca, Junín, La Libertad, Lambayeque y Lima Provincias, que con hogares de otras regiones, suman el 58% de HRT. El manual de organización y funciones (MOF) sólo existe en las regiones de Junín y La Libertad, que incluyendo a hogares de otras regiones, alcanzan el 33% de los HRT. Presupuesto designado sólo existe en los hogares de las regiones Ayacucho y La Libertad, más hogares de otras regiones representan el 39% de los HRT. Y hogares que cuentan con una norma que institucionaliza el servicio se encuentran en las regiones Ayacucho, Junín, Lambayeque, Lima Provincias y Piura, más hogares de otras regiones suman el 48% de los HRT. A nivel nacional y por servicios 1.

Plan operativo anual. A nivel nacional, el (52%) de HRT cuenta con plan de trabajo o plan operativo mientras que el (48%) no cuenta con este instrumento de planificación. GRÁFICO N° 29

Fuente: Elaboración propia

El (53%) de HRT públicos y el (50%) de HRT privados tienen un plan de trabajo/plan operativo.

57

GRÁFICO N° 30

Fuente: elaboración propia

2.

Organigrama institucional. El organigrama institucional permite conocer las áreas existentes, las relaciones de autoridad y da una visión global de la organización, pero solo el (58%) de HRT tiene un organigrama institucional. GRÁFICO N° 31

Fuente: elaboración propia

58

El 71% de HRT públicos tiene organigrama institucional en comparación con el 44% de HRT privados.

GRÁFICO N° 32

Fuente: elaboración propia

3.

Manual de organización y funciones (MOF) A nivel nacional, solo el 33% de HRT tiene manual de organización y funciones, documento importante para el funcionamiento del servicio, toda vez que informa y orienta la conducta de los integrantes para cumplir con los objetivos del servicio. GRÁFICO N° 33

Fuente: elaboración propia

59

Cuentan con el MOF, el (47%) de HRT del sector público y (19%) de HRT del sector privado.

GRÁFICO N° 34

Fuente: elaboración propia

4.

Institucionalización del servicio. Sólo el (48%) de HRT cuenta con una norma que institucionaliza el servicio. El 71% de HRT públicos tiene esta norma, mientras que sólo el 25% de HRT privados la poseen.

GRÁFICO N° 35

Fuente: elaboración propia

60

GRÁFICO N° 36

Fuente: elaboración propia

5.

Designación presupuestal. Sólo el 39% de HRT tiene disponibilidad presupuestal anual. El 29% de HRT públicos cuentan con presupuesto, y la mitad de HRT privados trabajan con presupuesto.

GRÁFICO N° 37

Fuente: elaboración propia

61

GRÁFICO N° 38

Fuente: elaboración propia

6.

Documentación administrativa Los documentos administrativos principales que deberían tener lo HRT son los siguientes23: Inscripción de la institución en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos; licencia de Funcionamiento; certificado de Seguridad de Defensa Civil; declaración de estado financiero o similar; documento del inmueble. Cumple con todos los requisitos documentarios administrativos14 HRT, especialmente 11 HRT del sector público y 3 HRT del sector privado. No posee estados financieros ni certificado de Defensa Civil, 7 HRT. Tienen todos los documentos menos el estado financiero, 4 hogares. Tienen todos los documentos menos la licencia de funcionamiento, 2 hogares. Tienen todos los documentos menos licencia municipal, certificado de Defensa Civil y estado financiero, 3 hogares. Tienen sólo el documento del inmueble, 3 hogares. En general los HRT públicos cumplen con los requisitos: 11 en forma completa y 6 hogares sin certificado de Defensa Civil ni estado financiero. La situación de los HRT privados es diferente, solo 3 de 16 hogares (18.7 %) cumplen con todos los requisitos.

23

De acuerdo al documento propuesta de Directiva de Registro de HRT.

62

CUADRO N° 13 Hogares de Refugio Temporal con documentación administrativa Documentación administrativa

Total HRT

N° HRT Servicio público

HRT de Servicios Públicos

HRT de servicios Privados

3

Hogar de María, Casa Libertad, Kausakusun, Ubaldina, Independencia, Samusocial, Emergencia Lucanina, Mujer Santa, Acción por la Paz, Virgen Chichinquira, Betania.

Casa Isabel, Sonqo Wasi, Cecilia Ferrer

Todos los requisitos

14

Mayoría de documentos menos estado financiero

4

4

Madre María, Casa del Buen Trato, María Luisa de Jesús, La Esperanza

2

2

Casa Pat, Hogar Gladys (Lambayeque)

Mayoría de documentos menos licencia de funcionamiento Algunos documentos menos certificado de Defensa Civil ni estado financiero

7

11

N° HRT Servicio privado

6

1

Nuevo Amanecer, Rosa Lluncor, Lilia Cuculiza, Pierina, Rivas Martino, Santísima Trinidad

María Eugenia

Algunos documentos menos licencia de funcionamiento, certificado de Defensa Civil ni estado financiero

3

3

Remar, Hogar Gladys (Lima), Casa de la Mujer

Solo documento del inmueble

3

3

Hoy por ti Mujer, Chikina, Santa María Eufrasia

TOTAL

33

Fuente: Elaboración propia

7.

Reglamento interno. Generalmente los Hogares de Refugio Temporal cuentan con un reglamento interno para el funcionamiento de los mismos, sin embargo en la región de Ayacucho el HRT Emergencia Lucanina, no cuenta con este documento.

8.

Convenios Interinstitucionales. La tercera parte de HRT a nivel nacional establece convenios interinstitucionales. GRÁFICO N° 39

Fuente: Elaboración propia

63

Por región

CUADRO RESUMEN N° 9 Convenios con instituciones Región

N° HRT

SI

NO

Ancash

2

2

Arequipa

4

4

Ayacucho

1

Cajamarca

2

2

Cusco

3

1

Huánuco

2

2

Ica

1

1

Junín

1

1

La Libertad

1

Lambayeque

2

Lima Metropolitana

8

4

Callao

1

1

Lima provincias

1

1

Piura

4

4

1

2

1 2

Total

4

11

22

33%

67%

33 Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

Según el CUADRO RESUMEN, Sólo Cajamarca, un hogar de Cusco, Huánuco, La Libertad, 4 hogares de Lima Metropolitana y Callao guardan convenios interinstitucionales.

Por servicios La mitad de HRT privados establecen convenios de cooperación interinstitucionales, en cambio sólo el 18% de HRT públicos lo realiza. CUADRO N° 14 Convenios de cooperación con instituciones HRT Público

Convenios

HRT Privado



(%)



(%)

SI

3

18%

8

50%

NO

14

82%

8

50%

Total general

17

100%

16

100%

Fuente: Elaboración Propia

64

F.3. 3 Recurso humano del HRT 1.

Equipo multidisciplinario y modalidad de trabajo. El reglamento de la Ley N° 28236, señala que los hogares brindan atención a través de un equipo multidisciplinario, integrado por lo menos por: un/a Director/a, un/a Psicólogo/a, un/a Trabajadora Social. En base a ello se ha establecido si los HRT cuentan con equipo multidisciplinario, siendo lo siguiente: A. Sin Equipo B. Equipo incompleto (Coordinador/a y Promotoras/es o Coordinador/a solamente o Coordinador/a, psicólogo/a y promotor/a) C. Equipo básico (Director/a-Coordinador/a, Psicólogo/a, Trabajador/a Social o Abogado/a, Promotoras) D. Equipo multidisciplinario adecuado (Director/a-Coordinador/a, Psicólogo/a, Trabajador/a Social, Abogado/a, Profesoras de talleres, Educadoras/es, Promotores/as, Vigilancia y otros) Sólo (5) HRT tiene un equipo multidisciplinario adecuado, (11) HRT trabaja con un equipo multidisciplinario básico, (9) tiene en forma incompleta, y (8) HRT no tiene equipo. GRÁFICO N° 40

A) Kausa Kusun, La Esperanza, Emergencia Lucanina, Virgen Chichinquira, Santísima Trinidad, Casa de la Mujer, Acción por la Paz, Remar.

B) Hoy por ti Mujer, María Eugenia, Casa Pat, Rosa Lluncor, Lilia Cuculiza, Chikina, Rivas Martino, Madre María, Hogar Gladys (Lambayeque)

C) Independencia, Hogar Gladys, Samusocial, Betania, Nuevo Amanecer, Cecilia Ferrer, Mujer Santa, María Luisa de Jesús, Hogar de María, Santa María Eufrasia, Ubaldina.

D) Casa Libertad, Sonqo Wasi, Pierina, Casa del Buen trato, Casa Isabel.

Fuente: Elaboración Propia

65

El personal más frecuente en los HRT es el contratado (48%), le sigue el voluntario/a con (27%), personal estable con (14%), apoyo interinstitucional (9%) y practicantes (2%).

GRÁFICO N° 41

Fuente: Elaboración Propia

En relación a la modalidad de trabajo predominante con el que funcionan los HRT, se encuentra lo siguiente: en 20 HRT predomina personal contratado o estable; en 4 hogares existe modalidad mixta, es decir personal contratado y voluntario o personal de apoyo perteneciente a otra institución; en 3 hogares predomina voluntariado o personal de apoyo de otra institución; 6 hogares funcionan solamente con personal voluntario o con personal de apoyo de otra institución.

GRÁFICO N° 42

Modalidad de trabajo predominante A. Predomina personal contratado o estable

20

B. Modalidad mixta, personal contratado y voluntario o apoyo de otra institución

4

C. Predomina voluntariado o apoyo de otra institución

3

D. Solo voluntariado o apoyo de otra institución

6

A. Casa Libertad, Rosa Lluncor, Samusocial, Betania, La Esperanza, Sonqo Wasi, Emergencia Lucanina, Lilia Cuculiza, Nuevo Amanecer, Pierina, Cecilia Ferrer , Rivas Martino, Virgen Chichinquira, Mujer Santa, María Luisa de Jesus, Hogar de María, Casa Isabel, Acción por la Paz, Ubaldina, Casa del Buen Trato.

B. Casa Pat, Hogar Gladys (Lima), Kausa Kusun, Santísima Trinidad,

C. Madre María, Santa María Eufrasia, Independencia.

D. Remar, Hoy por ti Mujer, Chikina, Hogar Gladys (lLambayeque), María Eugenia, Casa de la Mujer.

Fuente: Elaboración propia

66

2.

Temáticas requeridas para capacitación Las temáticas que son requeridas para el mejor funcionamiento de los hogares son: el (33%) de HRT sugiere capacitación en temas de género, violencia familiar, salud sexual y reproductiva; el (30%) de HRT solicita temas para mejorar la atención de las usuarias e intervención psicológica; el (18%) de HRT requiere de conocimiento en derechos y/o temas legales, similarmente en el (18%) de HRT sugiere capacitaciones sobre liderazgo y actividades productivas. GRÁFICO N° 43

Fuente: Elaboración propia

3.

Documentos solicitados para la contratación de personal Los documentos a solicitar en los HRT para la contratación de personal son los siguientes24:  Informe psicológico  Documento Nacional de Identidad (D.N.I)  Declaración jurada de no tener antecedentes penales, judiciales y policiales.  No estar en los registros de deudores alimentarios morosos.  No estar en el registro de sanciones de destitución y despido de la Autoridad Nacional del Servicio Civil o en el registro de funcionarios procesados en contra de la administración pública del MINJUS. Sobre requisitos para la contratación de personal, sólo en 8 hogares se solicitan todos los requisitos; en otros 8 hogares cumplen con todo menos con el informe psicológico; en 8 hogares sólo piden D.N.I.; en 5 hogares sólo piden D.N.I. e informe psicológico; en un hogar se pide todos los requisitos menos la constancia de no registro de funcionarios/as procesados/as, y en el otro falta esta constancia más el informe psicológico; en otro se solicita D.N.I. y declaración jurada de no tener antecedentes; en un hogar, se respeta todos los

24

De acuerdo al documento propuesta de Directiva de Registro de HRT.

67

requisitos menos el no estar en los registros de deudores alimentarios y funcionarios procesados, destituidos o despedidos. GRÁFICO N° 44

Fuente: Elaboración propia

68

Por región CUADRO RESUMEN N° 10 Documentos solicitados para la contratación del personal D.N.I

Antecedentes penales

Registro Nacional de deudores

Registro Nacional de sanciones

Registros de funcionarios procesados

Región

N° HRT SI

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

Ancash

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

Arequipa

4

4

3

1

3

1

3

1

3

1

Ayacucho

1

1

1

1

1

1

Cajamarca

2

2

2

2

2

2

Cusco

3

3

2

Huánuco

2

2

2

2

Ica

1

1

1

1

Junín

1

1

1

1

1

1

La Libertad

1

1

1

1

1

1

Lambayeque

2

2

2

Lima Metropolitana

8

8

3

1

1

2

2

5

1

2

6

SI

3

1

1 1

2

2

1

1

2

1

1

1

2

6

2

1 1

2

2

NO 2

1

2

2

Informe Psicológico

1 1 2

6

1

7

Callao

1

1

Lima provincias

1

1

1

Piura

4

4

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

33

20

13

18

15

18

15

16

17

15

18

97%

61%

39%

55%

45%

55%

45%

48%

52%

45%

55%

Total

1

1 1

1 1

1

1

1

1

33 Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

69

Según el CUADRO RESUMEN por regiones, todas las regiones cumplen con solicitar el D.N.I. No piden antecedentes penales en hogar de la región Ancash, un hogar de Arequipa, un hogar de Cusco, Junín, La Libertad, 5 hogares de Lima Metropolitana, Callao y dos hogares de Piura. No verifican si el personal se encuentra en el registro nacional de deudores: un hogar de Ancash, un hogar de Arequipa, dos hogares de Cusco, Junín, La Libertad, 6 hogares de Lima Metropolitana, Callao y 2 hogares de Piura. No verifican si el personal se encuentra en el registro de funcionarios/as sancionados/as en un hogar de Ancash, en un hogar de Arequipa, en dos hogares de Cusco, Junín, La Libertad, en 6 hogares de Lima Metropolitana, Callao y en dos hogares de Piura. Y tampoco se observa el registro de funcionarios/as procesados/as en un hogar de Ancash, un hogar de Arequipa, dos hogares de Cusco, un hogar de Huánuco, Junín, La Libertad, 6 hogares de Lima Metropolitana, Callao, Lima Provincias y dos hogares de Piura. No solicitan informe psicológico: hogares de la región de Ancash, un hogar de Arequipa, Ayacucho, un hogar de Cajamarca, un hogar de Cusco, Junín, 7 hogares de Lima Metropolitana, Callao, Lima Provincias y dos hogares de Piura.

Por servicios Todas las representantes de HRT piden D.N.I. al momento de contratar personal. Respecto a antecedentes penales, el (24%) de HRT públicos y el (56%) de HRT privados no lo solicitan. Asimismo, el (24%) de HRT públicos y el (69%) de HRT privados no observan el registro nacional de deudores ni el registro de funcionarios sancionados. El (29%) de HRT públicos y el (75%) de HRT privados no verifican si el personal por contratar se encuentre en el registro de funcionarios/as procesados/as. El (71%) de HRT públicos y el (37%) de HRT privados no solicitan informe psicológico.

70

CUADRO N° 15 Documentos solicitados para la contratación de personal Requisitos

HRT Público

HRT Privado



(%)



(%)

SI

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

D.N.I

17

0

100%

--

16

0

100%

--

Antecedentes

13

4

76%

24%

7

9

44%

56%

Registro Nacional de deudores

13

4

76%

24%

5

11

31%

69%

Registro Nacional de sanciones

13

4

76%

24%

5

11

31%

69%

Registros de funcionarios/as procesados/as

12

5

71%

29%

4

12

25%

75%

Informe Psicológico

5

12

29%

71%

10

6

63%

37%

Total general

17

100

Fuente: Elaboración propia

71

16

100

F.3.4 Aspectos de Infraestructura 1. Disponibilidad de ambientes Por región CUADRO RESUMEN N° 11 Disponibilidad de ambientes para la atención

Región

N° HRT

Consultorios con mobiliario de cómputo

SI

Recepción

NO

SI

2

2

NO

Espacio para talleres

SI

NO

Área de niños/as

SI

Ancash

2

Arequipa

4

Ayacucho

1

Cajamarca

2

2

Cusco

3

2

Huánuco

2

2

2

2

2

Ica

1

1

1

1

4

2

4 1

2

1

2

3

1

2 1

2

1

Servicios básicos

Dormitorios para usuarias

NO

SI

SI

2

2

1

4

1

NO

Dormitori os discapac itados/as

Cocina y comedor

NO

SI

2

2

2

2

4

4

4

2

1

1

1

1

2

2

1

2

1

1

2

2

1

2

2

1

3

2

3

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

NO

Consultorios garantizan privacidad

SI

NO

Ambiente iluminados y ventilados

SI 2

2

4

1

1

3

3

2

2

2

2

1

1

1

1

Junín

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

La Libertad

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Lambayeque

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

1

Lima Metropolitana

8

5

8

8

8

8

7

Callao

1

1

1

1

1

Lima provincias

1

1

1

1

1

Piura

4

3

7

1

1

1

1

1

Total

1

7

1

1 1

7

1

1 1

NO

1

1

8 1

1

1

3

1

4

2

2

4

4

4

4

4

3

1

4

23

10

30

3

20

13

25

8

33

32

1

33

32

1

27

6

30

3

70%

30%

91%

9%

61%

39%

76%

24%

100%

97%

3%

100%

97%

3%

82%

18%

91%

9%

33 Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

72

Las regiones de Ancash, Ayacucho, un hogar de Cusco, 3 hogares de Lima Metropolitana, Callao, Lima Provincias y un hogar de Piura, no tienen consultorios con mobiliario de cómputo, representan al 30% de HRT. La mayoría de hogares de las regiones en estudio poseen un espacio de recepción, salvo en un hogar de Cusco, en un hogar de Lima Metropolitana y Lima Provincias, es decir, el 9% de HRT. Espacio para talleres no existen en la región Ancash, en dos hogares de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, en dos hogares de Cusco, en un hogar de Lima Metropolitana, Lima Provincias y en dos hogares de Piura. En total representan al 39% de HRT a nivel nacional. En la infraestructura de los HRT, no existe un área para niños/as en Ancash, en un hogar de Arequipa, Ayacucho, en un hogar de Cajamarca, en un hogar de Cusco, en un hogar de Lima Metropolitana, Lima Provincias, representando al 24% de HRT a nivel nacional. El 100% de HRT cuenta con servicios básicos (agua potable, luz eléctrica y desagüe). Sólo en un hogar del Cusco no existen dormitorios para las usuarias (3% de HRT) y no disponen de dormitorios para personas con discapacidad en todas las regiones (100% de HRT). La mayoría de los HRT de las regiones en estudio tiene cocina y comedor, salvo en un hogar del Cusco, (3% de HRT). Similarmente, en la mayoría de HRT tiene consultorios que garantizan la privacidad de las atenciones, salvo en dos hogares de Arequipa, Ayacucho, un hogar Lima Metropolitana Lima Provincias más un hogar de Piura, sumando el 18% de HRT. Además, la mayoría de HRT tiene ambientes iluminados y ventilados, salvo en Ayacucho, en un hogar de Lambayeque y Lima Provincias, presentándose esta carencia en el 9% de HRT. Por servicio

CUADRO N° 16 Disponibilidad de ambientes

73

Distribución de Distribución espacios de espacios

Público HRT PúblicoN° (%) HRT N° SI

NO

SI

Consultorios con mobiliario de cómputo Consultorios Recepción equipados con

SI 53

NO 47

9SI

94 9

6 8

computadora Espacio para talleres Recepción Área de niños/as Espacio para talleres Servicios básicos Área de niños/as Dormitorios para Servicios usuarias básicos Dormitorios Dormitorios para para personas usuarias con discapacidad Dormitorios para Cocina y comedor personas con

35 16 59 6 100 10 100 17

65 1 41 11

discapacidad Consultorios Cocina y comedor garantizan privacidad Ambiente iluminados y Consultorios ventilados garantizan privacidad Total iluminados general y Ambiente ventilados Total general

PrivadoHRT PrivadoN° (%) HRT

(%) NO



(%) NO

SI

NO

SI

8NO

88SI

NO 12

14SI

2NO

16 53%

1 47%

88 14

122

14 88%

2 12%

11 6% 7 65%

--

14 88% 15 88% 16 94% 15 100%

2 12% 1 12%

--

88 14 94 14 100 15 94 16

12 2 6 2

--

6 94% 10 35% 17 59% 17 100%

17

-100

100%

17--

15

1 100

94%

6% 16

94 --

6 17

16 --

1 100%

94--

616

15--

1 100%

76 16

24 1

13 94%

4 6%

88 15

12 1

14 94%

2 6%

82 13

18 4

14 76%

3 24%

100 14

2

16 88%

12%

14

7

100

3

17

82%

17

41%

18%

1 6

100 16

100%

16

6% 1 --

16 100%

--

100%

Fuente: Elaboración propia

En relación a si cuentan con consultorios equipados con mobiliario de computo, el (53%) de HRT públicos si disponen y el (88%) de HRT privados. GRÁFICO N° 45

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de HRT cuenta con espacios para recepcionar a las víctimas de violencia familiar o sexual o a los/as representantes de instituciones.

74

GRÁFICO N° 46

Fuente: Elaboración propia

El 88% de HRT privados disponen de espacios para realizar talleres, mientras que los HRT públicos solo el (35%) tiene estos ambientes. GRÁFICO N° 47

Fuente: Elaboración propia

El área de niños/as tiene una especial importancia para desarrollar sus habilidades, así como para jugar, pero son mayormente los HRT privados (88%) los que tienen estos espacios mientras que los HRT públicos solo el 59% dispone de estas áreas. GRÁFICO N° 48

Fuente: Elaboración propia

75

Contar con consultorios que permitan la privacidad en la atención es una condición esencial de los HRT, no obstante solo el (88%) de HRT privados cuentan con ello y el (76%) de HRT públicos.

GRÁFICO N° 49

Fuente: Elaboración propia

2.

Disponibilidad de servicios de comunicación y accesibilidad Todos los HRT a nivel nacional tienen teléfono para emergencia y agenda telefónica. Sin embargo, sólo el 64% de HRT utiliza el correo electrónico

GRÁFICO N° 50

Fuente: Elaboración propia

Por región No utiliza correo electrónico un hogar de Ancash, un hogar de Arequipa, un hogar de Cusco, un hogar de Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, un hogar de Lambayeque, 2 hogares de Lima Metropolitana, y un hogar de Piura. Todos los hogares de las regiones tienen teléfono para emergencia y agenda telefónica. 76

CUADRO RESUMEN N° 12 Disponibilidad de servicios de comunicación Región

N° HRT

Teléfono para emergencia

Agenda telefónica

Correo

SI

SI

NO

SI

Ancash

2

2

1

1

2

Arequipa

4

4

3

1

4

Ayacucho

1

1

1

Cajamarca

2

2

2

Cusco

3

3

2

1

3

Huánuco

2

2

1

1

2

Ica

1

1

1

1

1 2

Junín

1

1

1

1

La Libertad

1

1

1

1

Lambayeque

2

2

2

2

Lima Metropolitana

8

8

6

2

8

1

1

1

1

1

1

1

1

Callao Lima provincias Piura Total Porcentaje

4 33

4

3

1

4

33

21

12

33

100%

64%

36%

100%

Fuente: Elaboración propia

Por servicios El 53% de HRT públicos y el 31% de HRT privados no utiliza correo electrónico. CUADRO N° 17 Teléfono en caso de emergencia y directorio telefónico

Público (%)

N° HRT

Privado (%)

N° HRT

SI

100

17

100

16

Total general

100

17

100

16

Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 18 Uso de correo electrónico

Público (%)

N° HRT

Privado (%)

N° HRT

SI

47

8

69

11

NO

53

9

31

5

Total general

100

17

100

16

Fuente: Elaboración propia

77

F.4

Opinión de la población beneficiaria sobre algunos aspectos de la atención en los HRT Para la opinión sobre los HRT, se ha entrevistado a 12 usuarias, encontrando lo siguiente: CUADRO RESUMEN N° 13 Opinión sobre algunos aspectos de la atención Cualidades del personal en la atención Empatía y Buen trato

Usuaria 1 Usuaria 2 Usuaria 3 Usuaria 4 Usuaria 5 Usuaria 6 Usuaria 7 Usuaria 8 Usuaria 9 Usuaria 10 Usuaria 11 Usuaria 12 TOTAL

Guía en la vida cotidi ana

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

2

Trato en la primera atención

Buen o

Regul ar

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12

Malo

Seguridad y protección

Si

No

No respo nde

1 1 1 1 1 1 1

Aspectos de mejora en el servicio

Apoyo de otras instituc.

Ve sti me nta

infrae struct ura

0

0

Fortalec er red familiar

Todo está bien

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 11

Capacitaci ón laboral y ayuda para generar ingresos

1 0

1

1

1 1

1

6

1

Cualidades del personal en la atención Las personas albergadas refirieron que los aspectos resaltantes del personal en la atención son: el buen trato y la empatía mostrada hacia ellas (disposición para ayudarlas en los problemas que presentan), de otro lado señalan que en los HRT han encontrado un espacio donde reciben orientación y guía para organizar la vida cotidiana y aprender repostería. Trato en la primera atención Todas las usuarias señalaron que desde el ingreso al HRT la atención fue buena, es decir fueron acogidas cordialmente. Seguridad y protección La mayoría de las usuarias entrevistadas señalaron que en el HRT, han encontrado seguridad y protección, es decir libres de situaciones de violencia, lo cual es un requisito imprescindible del servicio mencionado para la recuperación de las personas albergadas. Aspectos de mejora del servicio Las sugerencias de las usuarias están relacionadas mayormente a la necesidad de contar con capacitación laboral, conseguir trabajo y cubrir los gastos de alquiler de una habitación para egresar del HRT, asimismo sugieren conseguir el apoyo de otras instituciones para salir de la violencia y el fortalecimiento de sus redes familiares, entre otras. 78

2

G. Análisis y discusión de resultados

1.

Datos generales de la población beneficiaria.

1.1. Perfil de la población beneficiaria. 1.1.1 Tipo de violencia. Si analizamos el tipo de violencia que atienden los HRT a nivel nacional se recibe prioritariamente a víctimas de violencia física (48%) y psicológica (24%), sin embargo la violencia sexual tienen una presencia importante con un 18%, es decir en 6 hogares. La violencia física se presenta más en los HRT públicos, por la violencia psicológica acuden a hogares de ambos sectores, mientras que por violencia física y psicológica y violencia sexual acuden más a los HRT privados. La gravedad de estas violencias contra las mujeres es característica en estos hogares puesto que las mujeres víctimas ingresan por estar amenazadas de muerte, por violencias graves continuas y por tentativa de feminicidio. En resumen, cualquier tipo de violencia contra la mujer que se presenta a un HRT es grave. 1.1.2 Población atendida, grado de instrucción, edad y ocupación. La población beneficiaria son mujeres víctimas de violencia familiar severa pobres que generalmente se presentan con sus hijos/as en dos terceras partes de HRT, con un bajo nivel de instrucción (76%) (sin instrucción, primaria completa y completa), mujeres adolescentes y jóvenes (89%), dedicadas al cuidado de la familia y labores domésticas del hogar (87%), 84% de usuarias son víctimas de su conviviente/cónyuge, con afectaciones en su salud mental tanto la madre como su hijos/as, todo esto hace que su recuperación personal-social sea un reto. Lo único que favorece a algunas mujeres para su recuperación es ser adolescente o joven, puesto que las mujeres adultas o adultas mayores guardan mayores dificultades en su recuperación por la antigüedad de la violencia, resquebrajamiento de su salud y/o la pérdida progresiva de habilidades y capacidades. Los HRT por lo general reciben a mujeres víctimas de violencia familiar y sexual solas o con sus hijos/as, derivadas por instituciones públicas que velan por ellas y ellos, pero también atienden a mujeres víctimas que de alguna manera se han enterado de la existencia de esos hogares, luego de ingresarlas las responsables proceden a presentar la denuncia. Estas mujeres indistintamente de su procedencia institucional o no, son aceptadas por las responsables del hogar si su vida está en riesgo, si la violencia física es severa y si han sido víctimas de intento de feminicidio. 79

De una y otra manera, la mayoría del personal de los HRT no está capacitada para atender a una población adolescente y joven, con afectación en su salud mental, con limitadas habilidades y capacidades sociales, con necesidades de cuidado en su salud sexual y reproductiva, de desarrollar habilidades para la vida y el trabajo, de fomentar sus capacidades creativas y artísticas, música, danza, participación política, entre otros. Con actividades productivas según estereotipos de género como costura y manualidades, poco es lo que se afirma en su autonomía. Otras fuentes de ingreso económico en oficios catalogados socialmente para los varones, tales como electricidad, gasfitería, albañilería, deberían ser consideradas no sólo por el efecto cuestionador sino también por la mejoría en sus ingresos económicos. Los hogares del servicio privado con menores ingresos económicos optan por la venta de productos y permiten que se queden como miembros del Hogar, viven allí años, como dice una responsable de un hogar privado: “De la casa del Señor no se puede impedir que entren ni se puede sacarlas”. No queda claro si se cumplen los criterios de derivación tal como se señala en los criterios y en el modelo de reglamento, ni si este tipo de estancia favorece a la autonomía de las mujeres adolescentes y jóvenes. Salen las que pueden y quieren salir, otras no. 1.1.3 Procedencia geográfica. En términos generales, los HRT atienden mayormente a mujeres de zonas urbanas (78%), y muy en segundo lugar a mujeres procedentes de zonas rurales andinas (16%), de procedencia selvática 5%, entonces, los HRT tienen una cobertura sobre todo urbana. En las regiones en que se ha detectado una presencia importante de mujeres procedentes de zonas rurales andinas son aquellas personas que viven en lo que denominamos “Sierra” y si los hogares de servicio público abarcan más mujeres de estas zonas que los privados es porque son los únicos en su jurisdicción como Junín o son más conocidos como entidades públicas llámese municipalidades y/o Sociedad de Beneficencia Pública. El problema en realidad es otro, según un representante de un Hogar de la Municipalidad de la Región Ayacucho, las mujeres procedentes de las zonas rurales andinas que portan una cultura distinta a la zona urbana, donde se sitúa el local del HRT, acuden poco y se retiran del hogar debido a que no existen personas en dicho hogar que entiendan su manera de sentir, vestir, asearse y desempeño de tareas, etc. “no se sienten en casa”, dice. En efecto, es una carencia significativa de una atención con calidad, calidez y con enfoque de derechos e interculturalidad, que se ha fijado dentro de los enfoques y principios en los lineamientos de atención y funcionamiento de los Hogares. Además dispuesto en la Convención de Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

80

El problema de mujeres procedentes de zonas urbanas selváticas es que no existen HRT en lugares importantes como Iquitos, Amazonas, entre otros. Cuando las responsables de los HRT mencionan algunas mujeres procedentes de estos lugares se refieren a mujeres que viven en localidades selváticas y son trasladadas al HRT más próximo, no se refieren a mujeres de etnias. En estos términos, no sólo las localidades selváticas se encuentran desatendidas también las mujeres que viven en etnias o pertenecen a pueblos indígenas amazónicos, y en cierta manera también las mujeres rurales andinas. 1.1.4 Número de hijos/as, edad y situación psicológica. La cantidad de hijos/as que se albergan con su madre en los Hogares de Refugio Temporal con una situación psicológica delicada por ser víctima/testigo de violencias física, psicológica y sexual severas (en 46%, los niños/as presentan un cuadro ansioso y en un 45% tienen problemas conductuales y emocionales), exige una preocupación adicional dado que una de las probabilidades es que se conviertan en futuros agresores de pareja cuando crezcan sino son atendidos/as oportuna y eficazmente. Recientes estudios recopilados en un artículo por Espinoza25, dan fe sobre la necesidad de tratar psicológicamente a los niños/as maltratados/as para evitar la conversión de estos niños/as en agresores/as. En este sentido, la actuación del psicólogo/a y el cuidador/a en los HRT es fundamental. Ello supone contar con un personal especializado a dedicación exclusiva, con cuidadoras especializadas que observen y vigilen las tareas fijadas en las terapias y en las escuelas. Esta situación se complica, ya que las madres víctimas acuden con 2 a 3 hijos/as (70%) y de 4 a más hijos/as (17%). En cuanto a la edad, el (63%) de niños/as tienen de 0-5 años y el (34%) de 6-11 años de edad. 2.

Funcionamiento de los Hogares de Refugio Temporal.

2.1

Servicios, medidas de seguridad y protección y plan de intervención.

2.1.1 Servicios brindados por el HRT y sostenibilidad. El servicio psicológico es el servicio más constante en los HRT (73%). Existe un déficit mayor en los servicios legales y sociales (39% cada uno), que obstaculiza el desarrollo saludable de las personas albergadas. Se empeora la situación cuando se recurre al trabajo voluntario para cubrir este déficit de personal. Un aspecto importante es el servicio psicológico, toda vez que estudios realizados por el Servicio Murciano de Salud y por un equipo de estudiantes de

25

ESPINOZA, Eduardo, 2014. “Componente psico cultural de la Violencia Familiar y Sexual”, Cuaderno de Trabajo IPRODES, Lima, 2014, N°1, pp.1-23.

81

Doctorado en Psicología26, consideran que en los casos de mujeres víctima de violencia familiar y sexual constante y severa -como es el caso de las mujeres albergadas en los HRT- generalmente padecen de Estrés Post Traumático con una sintomatología concomitante de tipo depresivo y ansioso. Es frecuente la ideación suicida y el consumo de sustancias, probablemente como amortiguador de la sintomatología postraumática y depresiva. Una consecuencia especialmente importante es la desesperanza, tanto para la vida en general como para la capacidad de afrontar la situación de sufrimiento que padece. Igualmente es muy frecuente la disminución de la autoestima. La desesperanza y la falta de autoestima derivan en una pérdida de la capacidad y poder para gobernar la propia vida que está siendo gobernada por el maltratador. Según estos autores, el estrés postraumático comprende: alteraciones en la regulación de las emociones (disforia persistente, impulsos suicidas, autolesiones, entre otros), alteraciones de la percepción del perpetrador: (preocupación por la relación con él), alteraciones en la relación con los demás, alteraciones en los sistemas de significado (pérdida de sensación de apoyo, sensación de indefensión y desesperación). Servicios faltantes y limitado presupuesto conllevan a que el HRT no albergue más personas por no poder atenderlos dignamente y, por tanto, se desprotege a las mujeres e hijos/as víctimas de violencia familiar y sexual que necesitan atenderse y recuperarse. 2.1.2 Medidas de seguridad y protección Ante una situación de amenaza a la seguridad de las usuarias, la reacción de las representantes del (61%) de HRT sería acudir a la Policía y/o pedir ayuda de la comunidad. En los hogares de servicio público (59%) y privado (63%) se decide por acudir a la PNP/MP. Los hogares de servicio público (23%) acuden en mayor proporción a la ayuda comunitaria que los hogares de servicio privado (12%). Sólo en Lima Metropolitana y Callao, algunos hogares de ambos servicios optan por trasladar a personas a otro HRT con ayuda de una entidad del MIMP. El personal de los HRT guarda reserva sobre la dirección del HRT. Otro tema es el de la certificación del local por Defensa Civil puesto que la integridad de todas las personas albergadas se encuentran en riesgo en casos de terremoto e incendio. En base a estos datos se puede afirmar que la seguridad y protección de las usuarias necesita reforzarse tanto a nivel público como comunitario. 2.1.3 Plan de Intervención 26

SERVICIO MURCIANO DE SALUD, REGIÓN DE MURCIA, CONSEJERÍA SANIDAD Y CONSUMO. 2010 “Guía Práctica Clínica. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja”. España. RAICH, R., GUTIERREZ, M., ESPARZA, O. 2013. Evaluación de un tratamiento psicológico para el Estrés Post Traumático en mujeres víctimas de violencia doméstica en Juárez. Tesis doctoral en psicología. España: Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Psicología Clínica y de la Salud.

82

Existen regiones con HRT que tienen problemas en la implementación del Plan de Intervención con sus tres principales componentes. Una de las causas era que la coordinadora no sabía sobre el Plan de Intervención. En todas las regiones con HRT que realizan terapias, proyectos de recuperación y promueven una atención interinstitucional, se observa un cuidado en que estas actividades las realicen los profesionales pertinentes. Psicólogos para hacer terapias, trabajadoras sociales más el equipo profesional de trabajo para el proyecto de recuperación, y el equipo profesional de trabajo para la promoción de atención interinstitucional. En términos generales de los tres principales componentes que se deben realizar en los HRT (terapia, proyecto recuperación personal-social y promoción de atención integral e interinstitucional), sólo un (45%) de HRT desarrolla un Plan de Intervención, otros hogares cumplen con uno o dos componentes de la estrategia (39% de HRT), y un 6% de HRT no lo realiza, afectándose la recuperación integral de las personas albergadas. Existe un problema con los expedientes de los casos de las mujeres albergadas, en ningún expediente revisado se ha hallado un plan de trabajo terapéutico de la psicóloga con el paciente, que se estila cuando se trata de terapias, ni informes periódicos sobre el avance de su recuperación emocional. De lo que se deduce que es probable que se efectúen consejerías psicológicas en vez de terapias, además de ser un indicador del nivel de coordinación que existe entre las representantes del hogar y la persona que brinda el servicio psicológico. Las psicólogas que trabajan en una entidad del MIMP y apoyan a los HRT no entregan sus informes sobre el plan de terapias y los informes de cada sesión terapéutica a la administración del HRT. No existe una coordinación entre ellas, psicóloga y administración, para llenar los expedientes con información psicológica. De otro lado, no se realiza un seguimiento sobre la efectividad de las intervenciones dentro del HRT, es decir, no se evalúa el aporte de los servicios dados a las víctimas en su autonomía personal y laboral, salud mental e inserción social. La inserción social de la persona albergada no se interviene con énfasis en estos hogares por medida de protección de la víctima contra el agresor. Sin embargo, los hijos/as albergados/as estudian en institutos educativos cercanos al local del HRT, las madres acompañan a sus hijos/as a la escuela bajo supervisión de las responsables. En algunos hogares del sector privado las mujeres salen a la calle a vender productos elaborados por ellas. De alguna manera exponen su integridad física, su vida. Además, cuando egresan de los hogares dentro de un corto tiempo (0-3 meses) se integran al medio social sin protección alguna. 83

Por lo general, estas mujeres han padecido esta violencia severa en forma continua y por un largo tiempo, tiempo en que han permanecido aisladas y con terror. Este aislamiento social no es considerado como primordial para la rehabilitación y desarrollo de las personas albergadas, optan por hacer excursiones con ellas, paseos, en forma grupal y resguardada. 2.1.4 Tiempo de permanencia. En casi la mitad de HRT (48%) el tiempo de permanencia de las usuarias es entre 2 y 3 meses, y en el 36% de HRT es del orden de un mes a menos; tiempo insuficiente para recuperar e insertar socialmente a personas con afectaciones serias en su salud mental. 3.

Problemas económicos y la falta de coordinación interinstitucional. El 56% de las responsables de los HRT refieren tener problemas económicos que se expresan en un limitado presupuesto, falta de personal, falta de local propio y falta de autorización municipal. El segundo gran problema de los HRT es la falta de apoyo de las instituciones, 17%. (Ver gráfico en anexo) La falta de presupuesto adecuado de los HRT afecta los derechos de las usuarias establecidos en el art. 4 del reglamento, respecto a recibir un alojamiento digno, una alimentación adecuada, solicitar la prórroga de la estancia, recibir una atención interdisciplinaria de calidad y por tanto a una mejor recuperación emocional de la usuaria y sus hijos/as. La falta de apoyo institucional de las instituciones que derivan en el seguimiento y afecta desfavorablemente a la promoción de la atención integral e interinstitucional. Es comprensible que el sector privado tenga más dificultades en conseguir el apoyo institucional de las entidades que derivan, aunque no debería haber distinción en aras de una atención de calidad a las madres e hijos/as víctimas de violencia familiar y sexual. Este déficit en la atención es difícil de suplir porque en la propuesta del modelo del reglamento y criterios no se prevé qué hacer en caso de incumplimiento de las instituciones que derivan.

2.2

Apoyo de la Red Local y participación de los HRT para la atención y prevención de la Violencia Familiar y Sexual. La articulación de los HRT con la red local consiste en una participación de las responsables de dichos hogares (61%) en las actividades de las redes sin que ello tenga como contraparte apoyo de la red; un 73% de HRT no reciben dicho apoyo para el mejoramiento de su funcionamiento de los hogares en mención.

3.

Gestión de los Hogares de Refugio Temporal

3.1

Dependencia funcional 84

Existe una variedad de los HRT respecto a su dependencia funcional. Según ley, los gobiernos locales deberían asumir la gestión de estos hogares, actualmente gestionan el 27.7% de HRT a nivel nacional. La Sociedad de Beneficencia Pública tiende a ubicar el local del HRT dentro de una infraestructura mayor como los Albergues de Adultos Mayores o dentro del local del CEM, sin dar privacidad, seguridad a las víctimas de violencia familiar y sexual y a sus hijos/as. En este sentido, se atenta contra los derechos de las personas albergada. Hay un HRT en Lima que no depende de una institución/organización, y es la más necesitada de ayuda del Estado a nivel nacional. Las usuarias sobreviven gracias a las donaciones del vecindario y ventas diarias de choco tejas. En realidad, el hecho que los HRT dependan de una entidad pública, sea gobierno local, provincial o Beneficencia Pública, no les garantiza un presupuesto adecuado a las necesidades de funcionamiento de los hogares, la mayoría no cuentan con una partida presupuestaria y las coordinadoras no conocen cuál es el presupuesto asignado al HRT y por tanto no pueden programar ni priorizar sus gastos. En relación a los HRT que dependen de las Iglesias Católica y cristiana, las coordinadoras atienden en un local propio –de la Iglesia- pero no cuentan con presupuesto para la alimentación, vestido, aseo y movilidades de las usuarias. Dada su autonomía, no se encuentra garantizado que en esos hogares se apliquen acciones y actividades con enfoques de género, derechos humanos de las mujeres e interculturalidad, tal como se indica en la propuesta de los Lineamientos para la atención y funcionamiento de HRT. Las ONGs pueden cumplir con lo que indica el Reglamento Interno siempre y cuando los fondos de la cooperación internacional sean continuos y adecuados, de lo contrario podría atentarse contra un alojamiento digno con atención multidisciplinaria y especializada. En este contexto, la responsabilidad del Estado y la rectoría del MIMP, para el funcionamiento de estos hogares es vital una uniformización de criterios y enfoques, adecuados recursos humanos y económicos, que garanticen una atención y recuperación de la persona en forma autónoma e integral. 3.2

Instrumentos de gestión Dados los resultados en cuanto al uso de instrumentos de gestión, existen regiones y un significativo número de HRT que no utilizan todos los instrumentos de gestión necesarios para un buen funcionamiento del Hogar tales como el POA (52% de HRT), MOF (33% de HRT), organigrama (58% de HRT) y presupuesto (39%).

3.3

Recurso humano del HRT 85

3.3.1 Equipo multidisciplinario del HRT Sólo un 15% de HRT posee un equipo multidisciplinario adecuado. Esta es la situación y necesidad de que todos los HRT tengan la posibilidad de contar con todo el equipo de trabajo si se quiere mejorar la atención y recuperación de las usuarias. Respecto a la condición laboral del personal de los HRT, generalmente las regiones tienen personal contratado, estable y voluntario. Un factor de debilidad es la existencia de voluntarios en el trabajo de los HRT debido a que ellos suplen la labor de un profesional u operario necesario para la recuperación de las víctimas de violencia familiar y sexual, y pueden dejar de trabajar en cualquier momento porque no guardan una relación laboral con el hogar, sino por su actitud y conducta altruista presta servicios en el hogar. El personal de los HRT es un personal que necesita de formación para atender los problemas que subsisten en dichos hogares. Carencias en formación de género y violencia familiar en personal que diariamente enfrenta hechos y personas que sólo pueden ser comprendidas con un conocimiento sobre esos temas, es una debilidad grave. Temas también importantes no han sido requeridos: violencia sexual, derechos de las personas, interculturalidad, la normatividad sobre los HRT y primeros auxilios. La prevención de la violencia sexual, sus secuelas y tratamiento psicológico son claves para la atención de calidad y logros eficaces. Los derechos como base para empoderar a las víctimas en sujeto de derechos son fundamentales para su recuperación e inserción social. El respeto a personas de una cultura diferente al personal de atención de los HRT, la tolerancia a otros hábitos de convivencia, higiene, vestido y alimentación no se ha podido observar por la casi inexistencia de usuarias de zonas rurales andinas. De igual modo, el desconocimiento de la normatividad de los HRT es evidente, las coordinadoras han interpretado a su manera el Reglamento, algunas veces han acertado pero otras no. Otro tema relevante para la atención de calidad es el nivel de remuneraciones de las coordinadoras/directoras y del personal de HRT que se encuentra alrededor del sueldo básico. Las responsables directas del hogar trabajan las 24 horas del día debido a las emergencias que puedan ocurrir, es decir, trabajan a dedicación exclusiva sin percibir un sueldo digno. No se puede exigir empoderamiento de las usuarias sin un empoderamiento económico de las responsables del hogar y de su personal. En espacios institucionales donde lo importante es la mejoría de víctimas de violencia familiar y sexual, el personal dedicado a lo social no es remunerado similarmente a otros trabajadores que realizan trabajo productivo. Existe cierta discriminación salarial en las administraciones de estos hogares, en especial los públicos.

86

Es necesario recalcar que la mayoría de HRT dependientes de instituciones religiosas, las representantes no consideran importante la capacitación en la prevención del síndrome agotamiento profesional, toda vez que intentan fortalecerse con sus oraciones. Como ya se ha mencionado, muy poco se citan derechos de las personas y culturalidad, que son uno de los principales componentes de los enfoques de derechos e interculturalidad, como se indica en el Reglamento y en las disposiciones generales de los “Lineamientos para la atención y funcionamiento de los hogares”. El tema del síndrome de agotamiento profesional no tiene toda la trascendencia para las representantes de todos los hogares, pese a que este tema se encuentra entre “Los lineamientos para la atención y funcionamiento de los hogares” en el Lineamiento 5: De la prevención y afronte del Síndrome de Agotamiento Profesional. De otro lado, la normatividad nacional sobre los procedimientos de atención de estos hogares no ha previsto la atención a casos de violencia sexual en general y violación sexual en particular, atentándose contra la atención debida y eficaz de las personas víctimas de esta violencia.

3.3.2 Documentos solicitados para la contratación del personal. No existe una estandarización de los requisitos legales para la contratación del personal de los HRT, siendo este tema muy importante para la protección y seguridad de las usuarias e hijos/as al no evaluar la probidad de las personas que se relacionan cotidianamente con víctimas de violencia familiar y sexual. Ninguna región cumple con todos los requisitos laborales. Sólo en 8 hogares se solicitan todos los requerimientos. En conclusión, para la contratación del personal, casi todas las representantes de los hogares solicitan el documento de identidad del trabajador. Los otros requerimientos son menos solicitados, tales como la declaración de no tener antecedentes penales y judiciales, las constancias de no ser deudores al Estado, de pensión alimentaria y no ser un funcionario procesado. 3.4

Aspectos de Infraestructura

3.4.1 Distribución de espacios En líneas generales, la infraestructura de los HRT a nivel regional tiene déficits. Existen ambientes que no existen en los Hogares tales como área para niños/as (24% de HRT, espacio para talleres (39% de HRT), entre otros, y un ambiente es empleado, a veces, para varias funciones. La infraestructura de la mayoría todos los HRT no se encuentra adecuada para recibir personas con discapacidad, sólo en 8 hogares existen rampas para el 87

ingreso y salida pero los dormitorios no están adecuados para el uso de esas personas. Los hogares que no brindan protección y seguridad a las personas con discapacidad, que no cuentan con ambientes iluminados y ventilados, espacios de espera, espacios para niños/as, consultorios sin computadora, espacio para talleres y consultorios con privacidad, no se encuentran cumpliendo con el lineamiento sobre infraestructura del hogar. 3.4.2 Servicios de comunicación y accesibilidad. A nivel regional, todos los hogares cuentan con agenda telefónica y teléfonos de emergencia, celulares, que son de propiedad de las coordinadoras y/o directoras. El teléfono de emergencia, la agenda telefónica y el correo electrónico están vinculados a la comunicación oportuna en caso de emergencias que atenten contra la seguridad y salud de las usuarias e hijos/as. A su vez el correo electrónico es un medio moderno de comunicación y acceso al HRT, facilita la comunicación interinstitucional y el acceso a información de la población a un HRT sin necesidad de conocer la dirección, pero sólo es usado por el 64% de HRT. En este caso, el lineamiento 6: De la seguridad interna y externa del Hogar, se estaría cumpliendo, puesto que el correo electrónico está más relacionado a la comunicación interinstitucional.

88

H. INDICADORES DE INICIO

INDICADORES DE INICIO

HRT A NIVEL NACIONAL 2014

FUENTE

100%

Encuesta a responsable HRT

91%

Encuesta a responsable HRT

52% 58% 33% 39% 48% 94% 61%

Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT

45.5%

Encuesta a responsable HRT

48%

Encuesta a responsable HRT

43%

Encuesta a responsable HRT

27% 0%

Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT

0%

Encuesta a responsable HRT

73% 39% 39% 42% 33% 85%

Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT

100% 91%

Entrevista a usuarias Entrevista a usuarias

48% 24% 18% 48%

Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT

76% 6% 18% 82% 91% 76% 61% 0% 70%

Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Encuesta a responsable HRT Guía de observación Guía de observación Guía de observación Guía de observación Guía de observación Guía de observación

94%

Guía de observación

91%

Guía de observación

24%

Guía de observación

29%

Guía de observación

1.- DE GESTIÓN 1.1 Existencia de directorio 1.2 Existencia de Cuaderno de Ingresos y egresos de personas 1.3 Existencia de POA 1.4 Existencia de Organigrama 1.5 Existencia de MOF 1.6 Existencia de Presupuesto asignado 1.7 Existencia de norma que institucionaliza el servicio 1.8 Existencia de Expedientes 1.9 % Hogares con certificado de defensa civil 1.10 % de Hogares que trabajan con plan de intervención completo 2.- DEL PERSONAL 2.1 % de Hogares que cuentan con equipo multidisciplinario 2.2 % de Hogares con personal capacitado en género y violencia familiar y sexual 2.3 Apoyo de la Red Local 2.4 Personal capacitado en interculturalidad 2.5 Personal capacitado en prevención síndrome de agotamiento profesional y autoprotección 3.- SERVICIOS BRINDADOS 3.1 % de Hogares con servicio psicológico. 3.2 % de Hogares con servicio social. 3.3 % de Hogares con servicio legal. 3.4 % de Hogares con servicio educativo. 3.5 % de Hogares con personal para vigilancia. 3.6 % hogares que realizan talleres productivos. 4.- DE LAS USUARIAS 4.1 Satisfacción del buen trato en la primera atención 4.2 % de mujeres que sienten seguras y protegidas 5.- DEL PERFIL DE LAS USUARIAS 5.1 % de mujeres víctimas de violencia física 5.2 % de mujeres víctimas de violencias psicológica 5.3 % de mujeres víctimas de violación sexual 5.4 % HRT con tiempo de permanencia 2-3 meses 6.- DE LA INFRAESTRUCTURA 6.1 % de HRT con local propio 6.2 % de HRT con local alquilado 6.3 % de HRT con local cedida 6.4 Existencia de consultorios con privacidad 6.5 Existencia de área de recepción 6.6 Existencia área de cuidado de niños/as 6.7 Espacio para talleres 6.8 Existencia de servicios higiénicos por sexo 6.9 Existencia de consultorios equipados 6.10 % de Hogares ubicados en zonas reservadas, segura y con adecuada iluminación 6.11 % de Hogares con ambientes que cuentan con iluminación y ventilación natural, y garantizan la privacidad de las personas albergadas 6.12 % de Hogares construidos en forma adecuada para el acceso de personas con discapacidad física. 6.13 % de locales que cuentan con señalización e iluminación de emergencia, extintores portátiles. Fuente: Elaboración propia

89

I. CONCLUSIONES

1.

Sobre la implementación de Hogares de Refugio Temporal Los Hogares de Refugio Temporal se constituyen en servicios de protección y especializados que salvan la vida de las mujeres e hijos e hijas en situación de alto riesgo y las rescatan del ciclo vicioso de la violencia familiar grave. Sin embargo, la gran mayoría de estos servicios subsisten principalmente por la buena voluntad de las instituciones privadas, compromiso de sus coordinadoras o vigilancia de las organizaciones de base de la localidad, sin que esto garantice el cumplimiento de los objetivos que establece para estos servicios la normatividad vigente. Según la Ley N° 28236 y su reglamento (promulgadas en el 2004 y 2005 respectivamente) establece que los Gobiernos Locales son los responsables de la instalación, implementación y funcionamiento de los Hogares, sin embargo, a diez años de promulgada la ley solo un porcentaje reducido de municipalidades provinciales y distritales han creado estos servicios. Las ONGs, Iglesia o Sociedad Civil no constituyen en su mayoría una alternativa idónea para brindar un servicio de calidad, ya que cada vez tienen menos apoyo financiero de la cooperación internacional.

2.

En relación a la población beneficiaria En los Hogares de Refugio Temporal generalmente se atiende a mujeres víctimas de violencia familiar en la modalidad de violencia física (48%), seguido de violencia psicológica (24%), física y psicológica (9%) y sexual (18%); el grado de instrucción es bajo (sin instrucción a primaria incompleta 44%); dedicadas al cuidado de la familia y labores domésticas (87%); siendo el agresor el conviviente o cónyuge (84%) aunque también figura el ex conviviente o ex cónyuge (4%). Las edades de la población beneficiaria con mayor demanda de los servicios se encuentran entre los 18 a 35 años (78%); provienen mayormente de zonas urbanas (78%), debido a que los Hogares de Refugio se ubican en las ciudades más pobladas y cerca a instituciones involucradas en la atención de la violencia familiar, y en menor proporción provienen de zonas rurales andinas (16%) y de zonas selváticas urbanas (6%), toda vez que los Hogares funcionan mayormente en la costa y algunos departamentos de la Sierra. Se advierte un porcentaje significativo de usuarias que llega a estos servicios sin el documento nacional de identidad (35%), lo cual puede estar relacionado a las circunstancias en que ocurre su salida de su propio hogar al escapar de su agresor, algo similar ocurre con los hijos e hijas que en su mayoría no cuenta con este documento al llegar al Hogar de Refugio (77%). 90

Las usuarias que son derivadas por las instituciones (Centros “Emergencia Mujer, Ministerio Público y Juzgados de Familia o Mixto) a los Hogares de Refugio, se encuentran en alto riesgo su integridad y su vida, ya que son amenazadas de muerte (42%), o han sufrido tentativa de feminicidio (21%), o ha habido seguimiento por parte del agresor (3%), o por repetición de violencia grave (33%) o se encuentran en situación de desesperación e impotencia (1%). Tienen mayormente de dos a tres hijos/as (70%), en la etapa de la infancia (63%) o niñez (34%); afectados/as al haber estado expuestos a violencia como testigos y objetos de esta, presentan introversión, miedo, inseguridad, problemas de conducta, enuresis, problemas en el proceso de aprendizaje y de salud. Las mujeres derivadas a los Hogares de Refugio, se encuentran afectadas por violencia familiar de alto riesgo, con limitadas capacidades de afronte por los hechos recurrentes de violencia, escasos recursos familiares, económicos y con sobrecarga materna. 3.

En relación al funcionamiento de los Hogares de Refugio Temporal

3.1

Servicios de psicología y social Solo el (36%) de Hogares de Refugio a nivel nacional cuentan con los servicios de psicología y social, no lográndose cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley N° 28236-Ley que crea Hogares de Refugio Temporal para víctimas de violencia familiar, constituyendo esto una dificultad para la recuperación emocional, desarrollo de habilidades, reconstitución de sus redes de apoyo y elaboración de un proyecto de vida de las víctimas de violencia familiar albergadas. Un aspecto positivo es que el (39%) de Hogares ha incorporado el servicio de atención legal, importante para la defensa de los derechos vulnerados de las víctimas.

3.2

Plan de intervención Solo el (45%)27 de Hogares de Refugio implementa un plan de intervención, es decir brindan intervención terapéutica, proyecto de recuperación personal-social, atención integral e interinstitucional y capacitación productiva, de estos la capacitación productiva se realiza mayormente de forma improvisada y son capacitaciones en manualidades y costura, al no ofrecerse también otras alternativas se reforzaría los estereotipos de género, perdiéndose la oportunidad de brindar alternativas rentables y empoderar a las usuarias desde una perspectiva de género.

3.3

Tiempo de permanencia de población beneficiaria

27

Conformado por HRT: Casa Libertad, Casa Pat, Rosa Lluncor, Independencia, Betania, Sonqo Wasi, Cecilia Ferrer, Gladys (Lambayeque), Rivas Martino, María Luisa de Jesús, Casa del Buen Trato, Hogar de María, Casa Isabel, Santa María Eufrasia y Ubaldina.

91

Los Hogares de Refugio tienen como propósito la acogida temporal y en tanto se supere la situación de riesgo que la condujo a refugiarse en el Hogar. De acuerdo a la información obtenida en el presente estudio mayormente permanecen entre dos a tres meses (48%), aunque también hay un alto porcentaje (36%) que permanece de un mes a menos, constituyéndose estos Hogares en un espacio de atención solamente en el momento de emergencia, es decir en crisis por el último hecho de violencia, lo que no asegura que las usuarias egresen con medidas de protección y sin riesgo de violencia. La corta permanencia de las usuarias en el Hogar de Refugio está relacionada al escaso recurso financiero que dispone la mayoría de estos servicios para cubrir las necesidades básicas y de atención de las albergadas. 3.4

Medidas de seguridad y protección a la población beneficiaria Solo el (33%) de Hogares cuenta con personal de vigilancia, aunque mayormente la función de vigilar la seguridad es de forma indirecta al tener también la responsabilidad cuidar los otros servicios de la institución que gestiona el Hogar. A nivel nacional, el (61%) de representantes ya sea Directoras o Coordinadoras de la administración y gestión del Hogar mencionan que acudirían a la Policía y/o Ministerio Público si la seguridad de la persona albergada se encontrara amenazada, y un (18%) optaría por solicitar ayuda de la comunidad. Sólo optan por trasladar a la persona a otro hogar de la misma índole en cinco hogares de Lima Metropolitana y un hogar en el Callao. Todos los hogares poseen teléfono y un directorio de instituciones con quienes articulan en casos de emergencia. La mayoría de HRT (91%) cuenta con un registro de ingresos y salidas de las albergadas.

4.

Articulación interinstitucional

4.1

Articulación con las instituciones que derivan Las instituciones que derivan mayormente son los Centros “Emergencia Mujer” (51%), el Ministerio Público (25%) y Juzgados (6%), otras instituciones que derivan en menor porcentaje, son la Policía Nacional del Perú, INABIF y el Servicio de Atención Urgente del Programa Nacional Contrala Violencia Familiar y Sexual. La articulación de acciones a favor de las personas albergadas entre el Hogar de Refugio y la institución que deriva es insuficiente, solo el (46%) lo viene realizando, lo cual es una dificultad, ya que una vez que ingresa la víctima al Hogar de Refugio se debe continuar con acciones de seguimiento, para lograr medidas de protección para el cese de la violencia, la restitución de sus derechos, promover su recuperación y retomar su proyecto de vida. 92

4.2

Articulación con la Red Local de atención y prevención de la Violencia Familiar y Sexual. Solo el (61%) de Hogares de Refugio participa en la Red Local de atención y prevención de la Violencia Familiar y Sexual (son espacios de concertación, conformada por instituciones públicas y privadas orientadas a la prevención y atención de la violencia familiar y sexual), que dependiendo el lugar se denomina Mesa, Red o Comité. Dicha organización es importante porque tienen entre sus acciones, según el artículo 15 del Reglamento de la Ley N° 28236, formar una red de coordinación con diferentes entidades públicas y privadas de la comunidad para apoyar el cumplimiento de los objetivos de los Hogares. Asimismo, se advierte que la Red Local de atención y prevención de la Violencia Familiar y Sexual no se identifica con los objetivos del Hogar, de tal manera que el 73% de Hogares no percibe el apoyo.

5.

En relación a la gestión de los Hogares de Refugio

5.1

Instrumentos de gestión y presupuesto Según el presente estudio, la gestión de los HRT, es deficiente en algunos casos debido a la ausencia de herramientas de planificación y gestión, así tenemos: 52% cuenta con plan operativo o plan de trabajo. 58% cuenta con organigrama institucional. 33% cuenta con manual de organización y funciones. 48% cuenta con norma que institucionaliza el servicio. Los Hogares funcionan con serias dificultades económicas, solo el (39%) de Hogares dispone de un presupuesto anual aunque no suficiente, siendo generalmente los servicios públicos los que presentan mayor inestabilidad económica.

5.2

Funcionamiento El funcionamiento de un HRT, requiere de ciertos requisitos y documentos, pero solo el (42%) cumplen con estas exigencias (11 de gestión pública y 3 privados)28, estos requisitos son: inscripción de la institución en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos; licencia de Funcionamiento; certificado de Seguridad de Defensa Civil; declaración de estado financiero o similar; y documentos del inmueble.

28

Conformado por HRT: Hogar de María, Casa Libertad, Kausakusun, Ubaldina, Independencia, Samusocial, Emergencia Lucanina, Mujer Santa, Acción por la Paz, Virgen Chichinquira, Betania. Casa Isabel, Sonqo Wasi, Cecilia Ferrer.

93

5.3

Recursos humanos Solo el 48% de Hogares29 cuenta con personal para la atención multidisciplinaria (equipo básico30 y equipo adecuado31) mientras que el 52% funciona con equipo incompleto32 o sin equipo. Ello no les permite cumplir con sus objetivos. En cuanto a la modalidad de trabajo del personal, el (27%) de Hogares no tiene personal permanente solo funciona a través de voluntariado o con personal de apoyo de otra institución, lo cual les permite paliar las necesidades de las usuarias, pero no desarrollar un plan de intervención. En relación a los documentos que se debe solicitar para contratar al personal que trabajará en un Hogar, según la propuesta de Directiva para el Registro de Hogares33, se ha encontrado que ocho Hogares de Refugio34 tienen como práctica solicitar dichos requisitos, pero una debilidad es que ocho Hogares solo piden el documento nacional de identidad para que trabajen con población en situación de vulnerabilidad por violencia familiar y sexual.

5.4

Equipamiento Se encuentra que los Hogares gestionados por instituciones públicas, presentan mayor deficiencia en infraestructura y equipamiento, así tenemos: 59% cuenta con espacio y equipamiento de un área para niños/as. 76% cuenta con consultorios que permiten la privacidad en la atención. 35% cuenta con espacio para que se desarrolle talleres con usuarias. 82% tiene ambientes iluminados y con ventilación. 53% tiene consultorios equipados con computadora. En relación a los Hogares privados, solo el 88% tiene consultorios equipados con computadora, equipamiento de un área para niños/as, espacio para talleres y consultorios que permiten la privacidad en la atención. Ningún Hogar de Refugio cuenta con dormitorios e instalaciones acondicionados para personas con discapacidad física.

6.

Capacitación.

29

HRT con equipo adecuado: Casa Libertad, Sonqo Wasi, Pierina, Casa del Buen trato, Casa Isabel/ HRT con equipo básico: Independencia, Hogar Gladys, Samusocial, Betania, Nuevo Amanecer, Cecilia Ferrer, Mujer Santa, María Luisa de Jesús, Hogar de María, Santa María Eufrasia, Ubaldina. 30 Conformado por Director/a-Coordinador/a, Psicólogo/a, Trabajador/a Social o Abogado/a, Promotoras. 31 Conformado por Director/a-Coordinador/a, Psicólogo/a, Trabajador/a Social, Abogado/a, Profesoras de talleres, Educadoras/es, Promotores/as, Vigilancia y otros. 32 Conformado por Coordinador/a y Promotoras/es o Coordinador/a solamente o Coordinador/a, psicólogo/a y promotor/a 33 Son: Informe psicológico; documento Nacional de Identidad (D.N.I); declaración jurada de no tener antecedentes penales, judiciales y policiales; no estar en los registros de deudores alimentarios morosos; no estar en el registro de sanciones de destitución y despido de la Autoridad Nacional del Servicio Civil o en el registro de funcionarios procesados en contra de la administración pública del MINJUS 34 Conformado por HRT: Lilia Cuculiza, Pierina, Rivas Martino, Hogar Gladys (Lambayeque), Casa del Buen Trato, Casa Isabel y Acción por la Paz.

94

Los temas de capacitación más requeridos por los HRT son: (33%) género, violencia familiar y salud sexual y reproductiva; el (30%) sobre la atención de las usuarias e intervención psicológica; (18%) conocimientos de derechos y/o temas legales; y (18%) liderazgo y actividades productivas.

95

J. Recomendaciones para mejorar la calidad del funcionamiento y gestión de los

hogares de refugio temporal

1.

A NIVEL DEL MIMP: DATPS (DGCVG) y PNCVFS El MIMP como ente rector en materia de Promoción y Defensa de los Derechos de la Mujer y contra la violencia de género, respecto a los Hogares de Refugio Temporal, tendría como responsabilidad lo siguiente:

1.1

Gestionar ante el poder ejecutivo, poder legislativo y el Ministerio de Economía y Finanzas medidas de emergencia, tales como normativa, proyectos y convenios, que permita la implementación y fortalecimiento de estos servicios, ello implica la dación de partidas presupuestarias para proteger a las víctimas e hijos/as en situación de vulnerabilidad por violencia familiar.

1.2

Formular estrategias para la creación de Hogares de Refugio, siendo una de ellas gestionar el Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión y Modernización Municipal (PI).

1.3

Brindar asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales sobre la importancia y necesidad de crear e implementar Hogares de Refugio Temporal, así como sobre los aspectos técnicos de los servicios.

1.4

Crear un Registro de Hogares orientado a las/los responsables de las instituciones encargadas de la derivación, buscando a través de convenios u otros mecanismos el compromiso de mantener en reserva la ubicación de los Hogares para asegurar la protección y tranquilidad de las víctimas e hijos/as.

1.5

Capacitar y brindar asistencia técnica a las/os responsables de los Hogares para desarrollar conocimientos, competencias y habilidades en la gestión del servicio con miras a brindar una atención de calidad.

1.6

Fomentar la capacitación al personal de los Hogares con apoyo de instituciones nacionales e internacionales, a fin de que fortalezcan o mejoren sus conocimientos sobre intervención en violencia basada en género.

1.7

Sensibilizar y capacitar a las Redes Locales de prevención y atención de la violencia familiar para que apoyen al cumplimiento de los objetivos de los Hogares.

1.8

Elaborar pautas para uniformizar los contenidos de los expedientes técnicos, así como la metodología de atención y seguimiento de los casos.

2.

A NIVEL DE GOBIERNOS REGIONALES Y GOBIERNOS LOCALES

2.1

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deberán priorizar y ejecutar proyectos de inversión pública o acciones para la creación, implementación y 96

funcionamiento de Hogares de Refugio en su localidad, de acuerdo a la normativa vigente. 2.2

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales deberán gestionar la institucionalización del servicio, así como presupuestar su funcionamiento para garantizar la atención de calidad a las víctimas de violencia familiar, a través de la emisión de ordenanzas u otras modalidades normativas.

2.3

Las municipalidades podrían establecer alianzas con otras municipalidades y Gobierno Regional, como una buena práctica para potenciar sus recursos financieros, a fin de crear y gestionar este servicio y proteger a las víctimas de violencia familiar y sexual y evitar el feminicidio en sus jurisdicciones.

2.4

Tener un registro de instituciones privadas de la localidad que por su misión podrían apoyar en los casos que atienden los Hogares de Refugio,

3.

A NIVEL DE LAS INSTITUCIONES LOCALES Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

3.1

Se recomienda que los sectores tales como: Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Juzgados, y el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar a través de sus documentos de gestión indiquen a sus instituciones locales involucradas en la prevención y atención de la violencia familiar y sexual, en el marco de sus funciones, brinden atención oportuna, gratuita, empática, asimismo que articulen las acciones de seguimiento de los casos derivados o solicitados por los Hogares de Refugio para coadyuvar al acceso a la justicia y la recuperación de las víctimas albergadas y superar su situación de vulnerabilidad.

3.2

Las Redes locales de prevención y atención de la violencia familiar y sexual consideraran en su agenda la realización de acciones para apoyar a los Hogares en el cumplimiento de sus objetivos a favor de las víctimas albergadas, respetando la confidencialidad de los casos que atienden estos servicios y la reserva de la ubicación del Hogar.

3.3

La Sociedad Civil a través de la Red local de prevención y atención de la violencia familiar y sexual podrían incluir en su agenda la vigilancia del cumplimiento de las funciones de las instituciones públicas y municipios en la atención de calidad a las personas albergadas e implementación de Hogares de Refugio temporal, respectivamente.

4.

A NIVEL DE LOS HOGARES DE REFUGIO TEMPORAL

4.1

Capacitar al personal de los HRT en las temáticas de violencia basada en género y otros por ejemplo: salud sexual y reproductiva, derechos, desarrollo de habilidades para la vida, primeros auxilios, interculturalidad, la normatividad sobre los HRT y prevención del síndrome de agotamiento profesional, que redundará en la atención de calidad a las usuarias. 97

4.2

Considerar en la contratación de personal el perfil profesional o técnico capacitado de acuerdo a las funciones a desempeñar, tomando en cuenta que intervienen con personas víctimas de violencia vulnerables. Asimismo, deberán solicitar la documentación completa (de acuerdo a los requisitos señalados en la página 67) para su contrato, a fin de contar con personal idóneo.

4.3

Contar con expediente por cada usuaria, en el cual se registre la evaluación, intervención y documentación, de tal manera que permita la continuidad de las acciones por el equipo multidisciplinario del Hogar. Manteniendo la confidencialidad de los datos personales de la usuaria ante personas que no intervienen directamente en el caso.

4.4

Brindar atención terapéutica, toda vez que las víctimas de violencia familiar y sexual tienen una afectación grave en su salud mental, así como en la de sus hijos/as.

4.5

Articular acciones con otras instituciones locales para brindar atención integral y ayudar a las víctimas a superar las secuelas de la violencia familiar o sexual.

4.6

El tiempo de permanencia de las usuarias de los HRT, no debe estar supeditado al presupuesto de la institución sino a la necesidad de cada caso, es decir al riesgo de violencia,

4.7

Contar con hogares cuya infraestructura se adecué a las necesidades de personas con discapacidad, con espacios para los niños y niñas, servicios higiénicos según sexo, y espacios para los talleres de desarrollo de capacidades y habilidades laborales, entre otros. Asimismo, mejorar en mobiliario de cómputo, dormitorios preferiblemente unifamiliares y consultorios que garanticen la privacidad.

4.8

Desarrollo de actividades productivas no marcadas por estereotipos de género ofreciéndoles a las usuarias además de costura y manualidades, otros oficios de acuerdo a sus intereses o posibilidades de inserción en el mercado laboral.

4.9

Mejorar la articulación con la Red local de prevención y atención de la violencia familiar y sexual para potenciar los recursos existentes en la localidad y ayudar a las víctimas a lograr su recuperación y protección.

4.10 Contar con Instrumentos de gestión, es importante que los hogares planifiquen las actividades y las plasmen en un plan de trabajo o plan operativo, 4.11 Para asegurar la sostenibilidad del servicio, la institución encargada del Hogar de Refugio deberá prever acciones, gestiones, propuestas de proyectos y otros que permita contar con presupuesto anual y garantizar el buen funcionamiento y atención de las personas albergadas. 98

More Documents from "Edinson Encalada"

Diagnostico-de-hrt-2014.pdf
December 2019 12
Pg-3381 (1).pdf
December 2019 8
Alcance Del Proyecto
April 2020 34
Normas Omi
May 2020 37