Periodo 1 (2).docx

  • Uploaded by: Lucila Murillo Jaimes
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Periodo 1 (2).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 11,871
  • Pages: 43
GRADO 9° PRIMER PERIODO EJE:  Procesos de interpretación y producción textual.  Principios de interacción y procesos culturales implicados en la ética de la comunicación.  Proceso de construcción de sistemas de significación.  Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje. ESTÁNDARES BÁSICOS  Comprendo y produzco textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación.  Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación.  Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los Medios masivos de Comunicación, lenguaje no verbal. COMPETENCIAS NACIONALES  Reconocer diversas formas de escritura utilizando técnicas de investigación dentro y fuera del aula. identificar los diferentes tipos de textos así como otras formas de expresar la realidad.  Reconocer el origen del castellano como también las diversas funciones del lenguaje a través de conversaciones cotidianas. Reconocer la literatura Latinoamericana antes y después de la Conquista española por medio de lecturas y películas propuestas en clase.  Ciudadana: Colaborar activamente para el logro de metas comunes en su aula, reconociendo la importancia de las normas para conseguir dichas metas.  Laboral: Identificar actitudes, valores y comportamientos que debo mejorar o cambiar DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE  Confronta los discursos provenientes de los medios de comunicación con los que interactúa en el medio para afianzar su punto de vista particular.  Incorpora símbolos de orden deportivo, cívico, político, religioso, científico o publicitario en los discursos que produce, teniendo claro su uso dentro del contexto. COMPETENCIA COGNOSCITIVA – CONCEPTUAL  La coherencia en el relato y el desarrollo de cada una de sus partes.  Tipología textual: La crónica, La biografía-autobiografía, Textos descriptivos, Texto expositivo, Texto informativo Texto argumentativo.  Características de las producciones literarias de la tradición oral latinoamericana, las obras pictóricas y arquitectónicas.  Sistemas simbólicos: El cine, cómic, lenguaje digital.  El ensayo.  Precisión gramatical: si no, sino; de más, demás, cerca, acerca, dónde, adónde. COMPETENCIA PROCEDIMENTAL  Escritura utilizando diferentes estrategias.  Análisis textual.  Exposición de las diversas variantes y formas comunicativas propias del español.  Análisis de textos y películas de diferentes autores. COMPETENCIA ACTITUDINAL  Organización, Pulcritud, Constancia  Disciplina, Juicio, Curiosidad, Recursividad, Responsabilidad, Trabajo en equipo INDICADORES DE DESEMPEÑO  Reconoce diferentes formas de escritura, realizando diversos textos, siendo juicioso en la aplicación de diversas estrategias  Identifica diferentes tipos de textos, realizando análisis textuales, respetando las ideas de los escritores  Determina el origen y evolución del castellano en América Latina, exponiendo sus diversas variantes y formas comunicativas y valorándola como instrumento de comunicación  Reconoce las características literarias de  América Latina antes y después de la conquista española, analizando diferentes textos representativos.

LA COHERENCIA EN EL RELATO Y EL DESARROLLO DE CADA UNA DE SUS PARTES Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene su origen en el vocablo latino relātus, también permite nombrar a los cuentos y a las narraciones que no son demasiado extensas. De esta forma, como género literario, un relato es una forma narrativa cuya extensión es inferior a la novela. Por eso, el autor de un relato debe sintetizar lo más importante y enfatizar aquellas situaciones que son esenciales para el desarrollo del mismo. Si en una novela el escritor pueda ahondar en descripciones, en un relato se busca un mayor impacto con menos palabras. A lo largo de la Historia de la Literatura Universal nos encontramos con un amplio número de autores que han desarrollado su carrera en el ámbito del relato y además con un importante éxito. Este sería el caso, por ejemplo, del argentino Jorge Luis Borges que legó a las generaciones siguientes de lectores obras de este tipo tales como “El jardín de los senderos que se bifurcan”, “El espejo de tinta” o “Utopía de un hombre que está cansado”. Pero no es el único escritor de relatos destacable. Asimismo tampoco podemos pasar por alto la figura del estadounidense Edgar Allan Poe. Y es que el mismo está considerado como el padre del relato detectivesco, es decir, de aquel tipo de obra de extensión más reducida que la novela que versa sobre interesantes casos que requieren que tome protagonismo un investigador que aclare los mismos, ya sean desapariciones o asesinatos, entre otras cuestiones. Entre los trabajos que realizó aquel y que se enmarcarían dentro de dicha denominación se encontrarían, por ejemplo, “El escarabajo de oro”, “El misterio de Marie Roget” o “Los crímenes de la calle Morgue”. Precisamente este último relato es uno de los más conocidos y alabados de la carrera de Poe no sólo por ser el primer relato detectivesco de la historia sino también por la calidad del mismo. En concreto, en aquel se nos acerca al cruel asesinato de una madre y una hija en París. La policía será la que asuma el deber de intentar aclarar lo sucedido y dar con el responsable, sin embargo, la incapacidad de la misma para lograr dicho objetivo llevará a que sea un detective (Dupin) el que se encargue del caso. Los relatos pueden ser ficticios (como un cuento o una epopeya) o pertenecer al mundo de la noficción (como las noticias periodísticas). Por supuesto, no es lo mismo escribir (relatar) una obra de ficción que informar acerca de un hecho verídico. De todas formas, el estilo narrativo del relato se mantiene en ambos mundos. Cabe destacar que el relato trasciende la literatura y la palabra escrita. Cuando una persona le cuenta algo a otra, está relatando una situación, es decir, construyendo un relato.

“Salí de mi casa y, cuando iba a subirme al tren, escucho un grito. Apenas me doy vuelta para mirar qué había ocurrido, veo que un hombre viene corriendo con una cartera y una mujer que le grita desde atrás. Entonces no lo dudé: le puse la pierna y el ladrón terminó cayéndose. Por suerte llegó enseguida un policía y lo esposó. La mujer, como agradecimiento, me regaló un chocolate”: este puede ser un ejemplo de un relato oral, donde una persona le transmite una experiencia que vivió a otro individuo.

Lee todo en: Definición de relato - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/relato/#ixzz4KCEhkaRV

Ejemplo de relato simple: Hoy me levanté tranquilo, y como tenía el tiempo desocupado, me puse a trabajar en mí computadora, pero me pasó lo que nunca imaginé que me pasara; mi monitor simplemente se descompuso. No dudé y directamente lo llevé con el técnico, quien me dijo que aún se puede reparar, pero que ya está muy sobrecalentado y tiene muchas piezas levantadas. Así pasó todo el día, y tuve que pedir prestado otro monitor más pequeño; pero cual sería mi suerte, que no tiene alta resolución y apenas puedo trabajar con él. Todo se ha complicado, porque no ha podido quedar el monitor de alta resolución y se quema de nueva cuenta cuando comienza a trabajar. Llevo así casi una semana y mi trabajo se ha visto afectado, y lo más lamentable es que gasté todo el dinero que tenía y debo juntar más para poder resolver el problema. Al final no me queda más que jubilar el monitor, pues después de trabajar todos los días durante 12 años, es evidente que el daño que tiene es considerable y requerirá de mucha inversión para recuperarse. Quedé claro en que debo comprar un repuesto para continuar con mis labores. Ejemplo de relato periodístico: Las elecciones municipales de “Manantiales de Ocampo” Declara el líder del partido de la izquierda, que impugnarán ante el tribunal electoral las elecciones del municipio correspondientes al 2012 debido a que se encuentran canceladas más de 500 paquetes electorales, y que al haber sido considerados como inválidos les dejan el triunfo a ellos.

La declaración de invalidez fue hecha por los secretarios de casillas quienes percibieron algunas irregularidades en dichas boletas, pero al abrirlas y recontarlas pueden cambiar el sentido de la elección municipal y dar el triunfo a sus contrarios. Se debe respetar la autoridad de los secretarios de casillas locales y mantener inválidos y cerrados dichos paquetes. Fragmento de la declaración Reportero. Ignacio Juárez badajo

del

lides

del

partido

de

la

izquierda

local.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1716-jemplo_de_relato.html

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS 1. Responde las siguientes preguntas según el texto anterior:  ¿Qué es un relato? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 

¿Qué autores han desarrollado su carrera en el ámbito del relato? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________



¿Cuál es la diferencia entre el relato y la novela? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________

2. Diseña un organizar gráfico (mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico) en el que resumas el tema anterior.

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES 1. Lee el relato el espejo de tinta de Jorge Luis Borges y realiza las actividades planteadas:

  

¿Qué características hacen del texto un relato? ¿Qué narra este relato? ¿Qué tipo de relato es este?

El espejo de tinta La historia sabe que el más cruel de los gobernadores del Sudán fue Yakub el Doliente, que entregó su país a la iniquidad de los recaudadores egipcios y murió en una cámara del palacio, el día catorceno de la luna de barmajat, el año 1842. Algunos insinúan que el hechicero Abderráhmen El Masmudí (cuyo nombre se puede traducir El Servidor del Misericordioso) lo acabó a puñal o a veneno, pero una muerte natural es más verosímil –ya que le decían el Doliente. Sin embargo, el capitán Richard Francis Burton conversó con ese hechicero el año 1853 y cuenta que le refirió lo que copio: "Es verdad que yo padecí cautiverio en el alcázar de Yakub el Doliente, a raíz de la conspiración que fraguó mi hermano Ibrahim, con el fementido y vano socorro de los caudillos negros del Kordofán, que lo denunciaron. Mi hermano pereció por la espada, sobre la piel de sangre de la justicia, pero yo me arrojé a los aborrecidos pies del Doliente y le dije que era hechicero y que si me otorgaba la vida, le mostraría formas y apariencias aún más maravillosas que las del Fanusí jiyal (la linterna mágica). El opresor me exigió una prueba inmediata. Yo pedí una pluma de caña, unas tijeras, una gran hoja de papel veneciano, un cuerno de tinta, un brasero, unas semillas de cilantro y una onza de benjuí. Recorté la hoja en seis tiras, escribí talismanes e invocaciones en las cinco primeras, y en la restante las siguientes palabras que están en el glorioso Qurán: 'Hemos retirado tu velo, y la visión de tus ojos es penetrante'. Luego dibujé un cuadro mágico en la mano derecha de Yakub y le pedí que la ahuecara y vertí un círculo de tinta en el medio. Le pregunté si percibía con claridad su reflejo en el círculo y respondió que sí. Le dije que no alzara los ojos. Encendí el benjuí y el cilantro y quemé las invocaciones en el brasero. Le pedí que nombrara la figura que deseaba mirar. Pensó y me dijo que un caballo salvaje, el más hermoso que pastara en los prados que bordean el desierto. Miró y vio el campo verde y tranquilo y después un caballo que se acercaba, ágil como un leopardo, con una estrella blanca en la frente. Me pidió una tropilla de caballos tan perfectos como el primero, y vio en el horizonte una larga nube de polvo y luego la tropilla. Comprendí que mi vida estaba segura.

“Apenas despuntaba la luz del día, dos soldados entraban en mi cárcel y me conducían a la cámara del Doliente, donde ya me esperaban el incienso, el brasero y la tinta. Así me fue exigiendo y le fui mostrando todas las apariencias del mundo. Ese hombre muerto que aborrezco tuvo en su mano cuanto los hombres muertos han visto y ven los que están vivos: las ciudades, climas y reinos en que se divide la tierra, los tesoros ocultos en el centro, las naves que atraviesan el mar, los instrumentos de la guerra, de la música y de la cirugía, las graciosas mujeres, las estrellas fijas y los planetas, los colores que emplean los infieles para pintar

sus cuadros aborrecibles, los minerales y las plantas con los secretos y virtudes que encierran, los ángeles de plata cuyo alimento es el elogio y la justificación del Señor, la distribución de los premios en las escuelas, las estatuas de pájaros y de reyes que hay en el corazón de las pirámides, la sombra proyectada por el toro que sostiene la tierra y por el pez que está debajo del toro, los desiertos de Dios el Misericordioso. Vio cosas imposibles de describir, como las calles alumbradas a gas y como la ballena que muere cuando escucha el grito del hombre. Una vez me ordenó que le mostrara la ciudad que se llama Europa. Le mostré la principal de sus calles y creo que fue en ese caudaloso río de hombres, todos ataviados de negro y muchos con anteojos, que vio por la primera vez al Enmascarado.

“Esa figura, a veces con el traje sudanés, a veces de uniforme, pero siempre con un paño sobre la cara, penetró desde entonces en las visiones. Era infaltable y no conjeturábamos quién era. Sin embargo, las apariencias del espejo de tinta, momentáneas o inmóviles al principio, eran más complejas ahora; ejecutaban sin demora mis órdenes y el tirano las seguía con claridad. Es cierto que los dos solíamos quedar extenuados. El carácter atroz de las escenas era otra fuente de cansancio. No eran sino castigos, cuerdas, mutilaciones, deleites del verdugo y del cruel.

“Así arribamos al amanecer del día catorceno de la luna de barmajat. El círculo de tinta había sido marcado en la mano, el benjuí arrojado al brasero, las invocaciones quemadas. Estábamos solos los dos. El Doliente me dijo que le mostrara un inapelable y justo castigo, porque su corazón, ese día, apetecía ver una muerte. Le mostré los soldados con los tambores, la piel de becerro estirada, las personas dichosas de mirar, el verdugo con la espada de la justicia. Se maravilló al mirarlo y me dijo: Es Abu Kir, el que ajustició a tu hermano Ibrahim, el que cerrará tu destino cuando me sea deparada la ciencia de convocar estas figuras sin tu socorro. Me pidió que trajeran al condenado. Cuando lo trajeron se demudó, porque era el hombre inexplicable del lienzo blanco. Me ordenó que antes de matarlo le sacaran la máscara. Yo me arrojé a sus pies y dije: Oh, rey del tiempo y sustancia y suma del siglo, esta figura no es como las demás, porque no sabemos su nombre ni el de sus padres ni el de la ciudad que es su patria, de suerte que yo no me atrevo a tocarla, por no incurrir en una culpa de la que tendré que dar cuenta. Se rió el Doliente y acabó por jurar que él cargaría con la culpa, si culpa había. Lo juró por la espada y el Qurán. Entonces ordené que desnudaran al condenado y que lo sujetaran sobre la estirada piel de becerro y que le arrancaran la máscara. Esas cosas se hicieron. Los espantados ojos de Yakub pudieron ver por fin esa cara –que era la suya propia. Se cubrió de miedo y locura. Le sujeté la diestra temblorosa con la mía que estaba firme y le ordené que continuara mirando la ceremonia de su muerte. Estaba poseído por el espejo: ni siquiera trató de alzar los ojos o de volcar la tinta. Cuando la espada se abatió en la visión sobre la cabeza culpable, gimió con una voz que no me apiadó, y rodó al suelo, muerto.

“La gloria sea con Aquel que no muere y tiene en su mano las dos llaves del Ilimitado Perdón y del Infinito Castigo."

(Del libro The Lake Regions of Equatorial Africa, de R.F. Burton.)

2. Según la información anterior redacta un relato corto

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

1. Profundiza tus conocimientos: 

Lee otro de los relatos mencionados de Jorge Luis Borges o de Edgar Allan Poe, comenta con tu grupo cuál te gustó más y explica por qué.

2. Reflexiona acerca de la utilidad de este tipo de literatura para tu formación académica y profesional. ¿Qué te puede aportar?

Tipologías Textuales

Se concibe el texto como cualquier pasaje lingüístico de más de un enunciado, hablado o escrito, de cualquier longitud, que forma un todo unificado donde se produzca un intercambio comunicativo. Es una unidad semántica y sintáctica de significados en uso, es decir una unidad total de comunicación que tiene las siguientes propiedades: situación de comunicación, correspondencia temática y estructural, coherencia y cohesión y una correcta utilización gramatical y ortográfica. ¿Qué ayuda a determinar las diferencias de los textos? El factor más importante es la intencionalidad del discurso que se está entregando. Así, puede ser para informar, disculpar, aclarar, persuadir, etc. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes roles según corresponda. De esta forma, por

ejemplo, cuando una persona escribe una carta de reclamo, considera argumentos para dicho tipo de texto y acomoda su discurso a lo que está escribiendo, utilizando un lenguaje más formal y manejando ciertas estructuras (que no manejaría en una tarjeta de cumpleaños, por ejemplo). Texto narrativo  Intención comunicativa Relata hechos que suceden, reales o imaginarios. Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.  Características del lenguaje utilizado El empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, porque se basa en

el relato de hechos y acciones. Esta utilización de verbos se adapta a los diferentes períodos temporales, por lo tanto las formas verbales son de real importancia ya que de ellas dependerá que obtenga la visión general que busca la narración. Predomina el pretérito perfecto, le sigue el pretérito imperfecto y el presente. Con esto, se hace uso de la subordinación temporal, debido a la instalación de diversas representaciones temporales. Es importante señalar también la recurrente utilización de figuras literarias como la metáfora, la antítesis, la ironía, y, de figuras sintácticas: paralelismo, repetición, hipérbole. Texto Descriptivo Intención comunicativa Señala las características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc. Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como objetos, personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones. - Características del lenguaje utilizado Considerando los recursos verbales, las formas que más se utilizan en un texto descriptivo son: el presente, por medio del cual se manifiesta la condición intemporal de lo que se describe, especialmente en textos técnicos; y el pretérito imperfecto del indicativo, que es la forma más utilizada en la descripción en textos narrativos. En relación a los verbos utilizados, se suele dar más énfasis a los verbos atributivos y los predicativos que significan estado. Cabe mencionar algunas estructuras sintácticas que sirven para calificar el sustantivo u objeto descrito. Dentro de estas se cuentan los siguientes ejemplos.

       

El complemento del sustantivo o complemento del nombre: El niño de más altura La frase adjetiva: La joven más linda del pueblo. La oración subordinada adjetiva: La ciudad que tiene más terremotos al año. La oración copulativa: Chile es hermoso. La comparación: Artemisa era hermosa como el firmamento Por nominalización: La pureza de su alma, la bondad de la señora Un adverbio determinante del verbo: El señor leía concentradamente Adjetivos determinantes del verbo: la señora recibió contenta su jubilación.

En relación a los recursos estilísticos, son utilizados, preferentemente, en descripciones subjetivas y literarias, pues a través de ellos el escritor puede significar su visión de la realidad. Las figuras más utilizadas en la descripción son la metáfora, la comparación, la sinestesia, la personificación, la aliteración, la metonimia, etc. Texto expositivo o informativo - Intención comunicativa Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información. Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, descubrimientos, textos científicos, libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates, coloquios, reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas, actas, contratos, etc. - Características del lenguaje utilizado Utiliza, en sus ideas principales y por lo general, la conjugación en tercera persona del modo indicativo, y las formas impersonales.

Para este tipo de textos es estrictamente necesaria, la presencia de oraciones explicativas y aclaratorias (enunciativas) que son las que ayudan al entendimiento del mensaje. Las subordinaciones adjetivas y adverbiales reiterativas, y la semejanza entre dos ideas en un texto expositivo, dan cuenta de la importancia de su utilización. Con esto, es recomendable emplear oraciones sencillas y breves, considerar el orden lógico de la oración, caracterizar nombres y acciones con complementos. Además, en ciertas ocasiones y según la información, se emplean elementos icónicos como esquemas, gráficos, etc. El léxico que se utiliza es específico y dependerá del tema y nivel que se aborde (utilización de tecnicismos). Como el objetivo no es la estética del lenguaje, sino la exactitud de las ideas que se

exponen, se deben considerar los términos con sus significados objetivos, por ende no hay cabida para los juicios de valor, expresiones subjetivas, ni tampoco para la ambigüedad. Texto Argumentativo - Intención comunicativa Se presentan razones a favor o en contra de determinada "posición" o "tesis", con el fin de convencer al interlocutor. Ejemplos: discursos, artículos de opinión, críticas de prensa, ensayos, etc. - Características del lenguaje utilizado La ordenación de las ideas en párrafos y la aplicación de conectores para relacionarlos entre sí, es importantísimo para dar más claridad y seguir el hilo argumentativo el tema que se está argumentando. Se insiste en entregar las ideas de manera precisa y objetiva, mediante argumento sólidos, ejemplos, comparaciones, etc. Leer más: http://navegandoenellenguaje.webnode.com.co/tipologias-textuales/ Biografía Una biografía es una narración no ficticia sobre la vida de alguien. Brinda una visión general de la vida de la persona, incluyendo hechos básicos como su educación, trabajo, relaciones, experiencias, eventos, aportes y muerte. Por lo general, las biografías nos cuentan la vida de personajes históricos o relevantes; ya sea que estén vivos o muertos. Presentan la vida del individuo, mientras destacan varios aspectos curiosos o importantes de la misma; por esta razón es común que se mencionen algunas experiencias íntimas. En una biografía incluso se puede incluir un análisis de la personalidad del sujeto. Además, las biografías pueden presentarse en cualquier formato, ya sea un libro, una película, un documental… Las biografías son escritas por otras personas, no por el individuo del cual se habla. Pueden ser autorizadas o no. Una biografía autorizada es aquella que se escribe con el permiso de la persona de la cual se habla, mientras que una biografía no autorizada se define como aquella que se hace sin el consentimiento de la persona que la protagoniza. En este último caso, hay más probabilidades de que la biografía contenga errores y de que la información que brinda no sea del todo correcta.

En muchos casos, los biógrafos pasan años estudiando y recopilando información acerca de sus temas; esto les permite proporcionar una visión de las motivaciones y contextos que afectan o afectaron al sujeto. Autobiografía Una autobiografía es una biografía, pero tiene la particularidad de que es escrita por el propio sujeto de la narración. Incorpora todos los elementos de las biografías, la única diferencia es que en lugar de estar escrita por una tercera persona es el individuo mismo quien la escribe.

Autobiografías

El sujeto puede o no haber utilizado la ayuda de algún escritor fantasma para su proyecto, pero aunque sí recibiera ayuda de otra persona; ésta no recibe ningún crédito por lo obra. Por razones obvias, una autobiografía no necesita ser autorizada (ya que la autorización se la da la persona misma). Para el sujeto escribir sobre su propia vida, no necesita permiso.

biógrafo Así como tienen sus contras, las autobiografías también tienen sus ventajas con relación a las biografías. Por ejemplo, en una autobiografía es más probable que se presente una visión más clara acerca de la historia y las experiencias vividas por el biógrafo, después de todo ¿quién sabe más de su vida que uno mismo?

autobiografía Una autobiografía puede ser una obra mucho más íntima y reveladora si se compara con una biografía, debido a que el individuo expresa su propia visión del tema.

Diferencias clave entre biografía o autobiografía  Una autobiografía es una biografía escrita por la misma persona que narra su vida, mientras que una biografía es realizada por una tercera persona.  Las biografías pueden ser autorizadas o no, mientras que las autobiografías siempre son autorizadas; ya que nadie necesita permiso para escribir sobre su propia vida.  Las autobiografías suelen ser más íntimas y reveladoras, mientras que las biografías suelen ser más objetivas.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS 1. Completa las siguientes ideas a partir de la información anterior: 

El lenguaje utilizado en un texto narrativo se caracteriza por -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Las características del lenguaje utilizado en el texto descriptivo son ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Las características del lenguaje utilizado en el texto argumentativo son -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Las características del lenguaje utilizado en el texto expositivo son -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Realiza el siguiente crucigrama, según la teoría anterior:

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES 1. Clasifica los siguientes tipos de textos. Justifica la razón de tu elección:



Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges

Manuel Mujica Lainez, Don Galaz de Buenos Aires

Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron: -¿Que has aprendido? El tigre medito sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán." Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a.... Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos.'' Marcelo Birmajer, El tigre enfermo

El tabaco El tabaco, como las drogas, crea adicción. Está compuesto por nicotina. Antes, los primeros cigarros no tenían tanta adicción como ahora, puesto que tenían menos cantidad de nicotina. En la actualidad casi todas las personas fuman aun sabiendo las consecuencias que trae fumar tanto. Fumar es malo porque si fumas mucho los pulmones se ponen negros. Las consecuencias son: bronquitis, asma y sobretodo, cáncer de pulmón. En los fumadores los dientes tienden a mancharse gradualmente por la acción de la nicotina y el alquitrán. El humo de los cigarrillos contienen sustancias químicas que se adhieren fuertemente a las superficies dentales.En la boca se producen también varias enfermedades como manchas en los dientes, caries, disminución de las sensaciones del gusto y el olfato, halitosis (mal aliento), enfermedad periodontal, cáncer de la cavidad oral o cáncer de labio. El tabaco también afecta a las mujeres embarazadas ya que el hijo/a también toma tabaco y además, afecta a las personas que inhalan humo porque es como si fumaran e incluso el tabaco puede matar a las personas. En algunos establecimientos hay iconos que significan "PROHIBIDO FUMAR" e incluso en los paquetes de tabaco pone en letras grandes y mayúsculas: "FUMAR PUEDE MATAR" En conclusión, de alguna manera, intentaremos entre todos que haya un mundo sin tabaco.

2. Redacta textos breves que correspondan a: la narración, argumentación, descripción y narración.

ACTIVIDADES ACTITUDINALES 1. Lleva a la clase imágenes de personajes reconocidos, paisajes o animales. Reúnanse por equipos y jueguen a adivinar el personaje haciendo preguntas cuya respuesta sólo sea sí o no. El trabajo se debe realizar en orden y con mucho respeto por la palabra del otro.

2. Elige uno de los tipos de textos estudiados, amplia la información sobre el mismo, lleva un ejemplo a clase y socialízalo.

Memoria Oral: la importancia de la palabra Latinoamérica es un continente basado en la cultura oral. Toda la tradición cultural de los distintos pueblos que crearon y conformaron este rico continente, ha sido transmitida mediante la palabra, de generación en generación y de boca en boca. Puede pensarse, de manera errada, que la oralidad ha sido suprimida por la escritura y que la tradición de la palabra se ha perdido junto con muchos pueblos que han desaparecido, pero si analizamos bien la cultura latinoamericana, podemos ver que la oralidad se ha ido enriqueciendo y cambiando de forma permanente, ya sea por medio de la escritura o, en la actualidad, con los medios de comunicación masiva. Esto es, la memoria popular se ha combinado con los nuevos soportes y la voz colectiva ha sido perpetuada. Latinoamérica es reconocido como un continente de cultura oral. Desde los habitantes originarios de estas tierras y hasta el periodo de la Conquista, con la llegada de esclavos a esta parte del mundo, las tradiciones culturales se fueron transmitiendo vía oral. Durante siglos, las antiguas culturas se reunían en torno a un relator que, haciendo uso de la palabra hablada, transmitía las costumbres, creencias y tradiciones de todo un pueblo. Creencias ancestrales de su vida cotidiana, social, religiosa y económica se transmitían de boca en boca, mediante relatos históricos que se iban inculcando de generación en generación para conformar su identidad cultural y cohesión de grupo social.

Esta oralidad, que caracterizaba a los pueblos legendarios, surgió de la necesidad del ser humano para explicar los fenómenos naturales y sociales. Es la doctrina más antigua de la que se sirvieron los originarios, para entenderse unos con otros y lograr la unión e identidad propia. Los indígenas no sabían leer ni escribir, y la palabra era el instrumento más importante y clave en la formación de los pueblos y Latinoamérica. Cada pueblo tenía una tradición acorde a sus necesidades históricas y sociales particulares. Estos relatos orales, eran una verdadera instrucción que los mayores, con más experiencia y conocimiento, transmitían a los más jóvenes para que la memoria del pueblo no se disolviera, sino que se fortaleciera y así rescatarla de un posible olvido. Las enseñanzas de tenían carácter ideológicos y morales, indicaban a los hombres cómo actuar y a qué rendir culto; les explicaban los orígenes del mundo, del pueblo y de por qué eran lo que eran. Los narradores de estas culturas son considerados un instrumento valioso y de alta estima. Estos narradores recibían las enseñanzas de sus padres que continuaban con la tradición y costumbre de divulgar mediante la oralidad. Estos narradores tenían una preparación estricta, para que el antiguo arte de la palabra se conservara de manera correcta y el mensaje fuera claro y llevara a cabo su objetico de educación y unificación. La oralidad está compuesta de memorias y olvidos que se van sucediendo según el relator considere trascendente. El texto oral es fluido y responde a las características y condiciones del narrador, quien mediante gestos, énfasis e impostación de la voz, cuenta y explica situaciones y acontecimientos que atañen al pueblo y que son relevantes para ellos. La oralidad es una mezcla de teatralidad, conceptualización y creación, que gracias a la memoria se va transmitiendo de boca en boca. Creación, pues es el relator quien va creando un relato a partir de las enseñanzas que ha recibido y que va generando un diálogo con su comunidad. De esta manera, se puede deducir que el pasado no está estancado sino que está en permanente dinamismo.

Por Pedro Cerda De esta manera, la memoria va generando y transformando el imaginario social, imaginario que se ha formado por la combinación de las culturas ancestrales y su cultura oral y la modernidad La sabiduría popular, ha explicado los inicios del mundo a través de mitos fundacionales y numerosos relatos que dan cuenta de cómo se conformó el mundo. Los mitos juegan un papel fundamental que ayudan a responder el origen tanto del hombre como del universo y que don parte de la oralidad de Latinoamérica, con sus relatos moralizadores y llenos de simbolismos. Una de las características de la tradición oral en Latinoamérica es que es anónima, y que se basa en la complicidad de los miembros de una comunidad que sustentan su identidad comunitaria. Cuando arribaron los españoles al Nuevo Mundo, se encontraron con un mundo muy diferente al que conocían y para ellos, el nuevo territorio se caracterizaba por barbarie y salvajismo. Los conquistadores vieron en los indígenas caos y desorganización. Por este motivo, por la necesidad de establecer un orden y hacer legítimos los procesos llevados a cabo en estas tierras ajenas, peor dominadas, incorporaron la escritura y una sociedad basada en el papel. La oralidad era vista como incierta y sin fundamentos claros, por lo que la escritura vino a cumplir el rol de ordenar las ciudades que se iban emplazando en Latinoamérica. La escritura establecía las leyes que iban conformando estas ciudades y a los ciudadanos que las componían, además de jerarquizar la sociedad y establecer sus bases en el papel. La voz anónima y colectiva que surge gracias a la tradición oral está constituida desde memorias y olvidos, esto lo pudimos observar en el periodo donde los letrados del periodos de la colonia con el fin de salvaguardar las distintas tradiciones de los pueblos utilizaron la escritura. Aunque ante esta medida se instaló una memoria oficial acerca de los distintos hechos, tradiciones y

costumbres, olvidando otros aspectos o realidades no se debe desmerecer esta acción, ya que esta acción surgió como parte de la eminente evolución que estaba viviendo la sociedad La escritura y lo oral mantienen una estrecha relación, y manifestaciones tales como la poesía, la música, el teatro son producto de esta asociación. La oralidad se va transformando de manera constante. Esto lo podemos ver en la relación profunda entre oralidad y nuevos soportes tanto audiovisuales como electrónicos, que predominan en la actualidad. La narrativa popular y colectiva convive con las nuevas narrativas y Latinoamérica es el producto de todo este proceso que desde los indígenas originarios y hasta la actualidad, han conformado este inmenso territorio. La oralidad es cultura viva, y no tan sólo en lo rural sino que también en lo urbano. Jesús Martín Barbero indica que hay tres narrativas de identidad: la de los cuentos de miedo y de violencia (que desde el campo se han desplazado a la ciudad, vía narración autobiográfica de millones de desplazados), también el refrán, el chisme y el chiste; la oralidad de la radio, el cine y la televisión; y la oralidad de la música popular que va de la salsa, al rap y pasando por el rock”. Esta mezcla es la que ha caracterizado la cultura oral y las bases de la cultura latinoamericana que ha nacido y surgido de la base de la palabra hablada. Arquitectura precolombina Durante 3.000 años, antes de la colonización del hemisferio occidental en el Siglo XV, los pobladores nativos de la América precolombina o indígenas, desarrollaron un conjunto de logros artísticos e intelectuales que pueden compararse con los de la antigua China, India, Mesopotamia y el mundo mediterráneo. La rueda, por ejemplo, se usaba en Mesoamérica solamente en los juguetes y nunca llegó a aplicarse a la alfarería, en la construcción de carretas o como sistema de arrastre. El uso de herramientas de metal no era frecuente y, además, no empezaron a utilizarse hasta las últimas etapas de la historia precolombina. Los mayas realizaban elaboradas esculturas y complejos ornamentos de jade golpeando una piedra con otra.

Arquitectura precolombina. Los edificios precolombinos más antiguos estaban construidos en madera, juncos trenzados, esteras de fibra o paja, y otros materiales perecederos. Las estructuras permanentes o monumentales construidas en piedra o adobe (ladrillos de barro secado al sol) se desarrollaron principalmente en Mesoamérica y en la zona central andina. Las técnicas de construcción precolombinas eran rudimentarias. La mayor parte de las estructuras se construían con el sistema de pilastra y dintel o de vigas horizontales sin arcos, aunque la cultura chavín del Perú y la maya de Mesoamérica emplearon el arco falso o bóveda de piedra salediza, que consiste en colocar una piedra sobre otra para conseguir una forma de arco.

Utilizaban más herramientas de piedra que de metal, y tanto el transporte como la construcción de edificios como las pirámides, palacios, tumbas y templos sobre basamentos escalonados, se llevaban a cabo manualmente sin ayuda de ningún tipo de maquinaria.

Escultura La mayor parte de las esculturas precolombinas que se conservan son figurillas de barro o arcilla y efigies con forma de vasija. Las esculturas de piedra se encuentran principalmente en Mesoamérica y, con menos frecuencia, en las áreas intermedias y centroandinas, que son regiones en las que la metalurgia se desarrolló antes y se utilizó más ampliamente. Aunque la técnica de trabajar los metales estaba muy evolucionada, seguían utilizando los instrumentos de piedra para tallar. Pintura Las excavaciones arqueológicas siguen sacando a la luz nuevos ejemplos de pinturas murales. En Teotihuacán, México, tanto las paredes interiores como las exteriores de los edificios se cubrían con una capa gruesa de estuco en la que se pintaban diseños decorativos o escenas narrativas. En Bonampak y Chichén Itzá, también en México, los mayas y los mayatoltecas pintaban el interior de los templos con frescos realistas en los que representaban hechos históricos La refinada habilidad para la pintura y el dibujo de muchos de los pueblos precolombinos puede apreciarse en la escritura pictográfica de los códices mayas, mixtecas y aztecas. Las páginas de estos libros, hechas de piel de venado, fibras vegetales o cortezas de diferentes árboles, y plegadas a manera de biombo, estaban cubiertas con figuras y símbolos de gran riqueza cromática y meticuloso dibujo que registraban hechos históricos o mitológicos. También se encuentran muestras de la pintura precolombina en la decoración de vasijas. La cerámica maya, la moche y la peruana de Nazca proporcionan algunos de los ejemplos más excepcionales sobre diseños y técnica.

COGNOSCITIVAS 1. Realiza un resumen con la información más importante del tema anterior. 2. Completa las expresiones basándote en la información anterior:











Latinoamérica ha sido un continente basado en la cultura oral porque ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los pueblos precolombinos transmitían oralmente ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Algunos ejemplos de arquitectura precolombina son -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En la pintura precolombina se destaca -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La mayor parte de esculturas precolombinas que se conservan son --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES 1. Lee el mito “los ticunas pueblan la tierra”, comenta con tus compañeros y por equipos hagan una representación del mismo. Los Ticunas pueblan la tierra (Mito Ticuna - Colombia) Y uche vivía desde siempre, solo en el mundo. En compañía de las perdices, los paujiles, los monos y los grillos había visto envejecer la tierra. A través de ellos se daba cuenta que el mundo vivía y que la vida era tiempo y el tiempo... muerte. No existía en la tierra sitio más bello que aquél donde Yuche vivía: era una pequeña choza en un claro de la selva y muy cerca de un arroyo enmarcado en playas de arena fina. Todo era tibio allí; ni el calor ni la lluvia entorpecían la placidez de aquel lugar. Dicen que nadie ha visto el sitio, pero todos los Ticunas esperan ir allí algún día. Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo, como de costumbre. Llegó a la orilla y se fue introduciendo en el agua hasta que estuvo casi enteramente sumergido. Al lavarse la cara se inclinó hacia adelante mirándose en el espejo del agua y por primera vez notó que había envejecido. El verse viejo le entristeció profundamente. -Estoy ya viejo... y solo. ¡Oh! se muero, la tierra quedará más sola todavía. Apesadumbrado, despaciosamente emprendió el regreso a su choza. El susurro de la selva y el canto de las aves lo embargaban ahora de infinita melancolía. Yendo en el camino sintió un dolor en la rodilla, como si lo hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta, pero pensó que había podido ser una avispa. Comenzó a sentir que un pesado sopor lo invadía. -Es raro cómo me siento. Me acostaré tan pronto llegue. Siguió caminando con dificultad y al llegar a su choza se recostó, quedando dormido. Tuvo un largo sueño. Soñó que mientras más soñaba, más envejecía y más débil se ponía y que de su cuerpo agónico salían otros seres. Despertó muy tarde, al otro día. Quiso levantarse, pero el dolor se lo impidió. Entonces se miró la inflamada rodilla y notó que la piel se había vuelto transparente. Le pareció que algo en su interior se movía. Al acercar más los ojos vio con sorpresa que, allá en el fondo, dos minúsculos seres trabajaban; se puso a observarlos. Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro. Intrigado, Yuche les preguntó:

-¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí? Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y siguieron trabajando. Al no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayó sobre la tierra. Al golpearse, la rodilla se reventó y de ella salieron los pequeños seres que empezaron a crecer rápidamente, mientras él moría. Cuando terminaron de crecer, Yuche murió. Los primeros Ticunas se quedaron por algún tiempo allí, donde tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon porque querían conocer más tierras y se perdieron. Muchos Ticunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado.

2. En arcilla o plastilina diseña una escultura precolombina similar a las que aparecen en las imágenes

ACTIVIDADES ACTITUDINALES 1. Consulta, reflexiona y comparte acerca de la importancia de los aportes en arquitectura, escultura y pintura de las civilizaciones precolombinas para el desarrollo de estas artes en nuestra sociedad. 2. Responde:    

¿Qué diferencia la oralidad de la escritura? ¿Eres mejor expresándote oralmente o por escrito? ¿Por qué? ¿Qué se debe tener en cuenta para mejorar la expresión escrita? ¿Qué se debe tener en cuenta para mejorar la expresión oral?

OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS: El cómic, cine, lenguaje digital El cómic Las peculiaridades del cómic lo convierten en un género con una gran aceptación entre los jóvenes. Esta secuencia de actividades propone un acercamiento a su historia y características. La primera curiosidad reside en el nombre. Cómic es un término de origen anglosajón. En español, el nombre más utilizado es historieta o tebeo. Este último procede de la revista TBO, publicada por primera vez en 1917. En otros idiomas: bande

dessinée (francés), fumetti (italiano), manga (漫画, japonés), quadrinhos (portugués de Brasil). El cómic es un género con mucha aceptación. A pesar de su actualidad, han pasado más de 100 años desde que las primeras historietas cautivaran a los lectores. Desde entonces, son muchos los personajes que han ido poblando sus páginas. Una de las características del cómic es que integra el lenguaje verbal (texto) y el no verbal (formas, imágenes...). Veamos con detalle algunos de sus componentes esenciales. Al igual que el fotógrafo o el director de cine, el dibujante se vale de la expresión de los personajes y de los diferentes tipos de plano y angulaciones para mostrar la realidad a través de los límites de las viñetas. En el estudio del cómic, no pueden faltar los gestos. Los dibujantes de cómics han creado un código que permite descifrar el significado de los gestos de los personajes. Aunque existen muchas variantes expresivas, estos ejemplos son muy fácilmente reconocibles: El pelo erizado: terror, cólera Cejas altas: sorpresa Cejas fruncidas: enfado Cejas con la parte exterior caída: pesadumbre Mirada ladeada: maldad, traición Ojos muy abiertos: sorpresa Ojos cerrados: sueño, confianza Ojos desorbitados: cólera, terror Nariz oscura: borrachera Boca muy abierta: sorpresa Boca sonriente: confianza Boca sonriente que muestra los dientes: hipocresía Comisuras de los labios hacia abajo: pesadumbre Comisuras de los labios hacia abajo mostrando los dientes: cólera

El lenguaje digital Las redes sociales son sitios de internet que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera virtual, y compartir contenidos, interactuar, crear comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad, relaciones amorosas, relaciones comerciales, etc. El origen de las redes sociales se remonta al menos a 1995, cuando el estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta red social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad. En 2002 comenzaron a aparecer los primeros sitios Web que promocionaban redes de círculos de amigos en línea o relaciones en las comunidades virtuales. La popularidad de estos sitios creció rápidamente y se fueron perfeccionando hasta conformar el espacio de las redes sociales en internet.

Las redes sociales continúan creciendo y ganando adeptos en forma acelerada. En estas comunidades, un número inicial de participantes envía mensajes a miembros de su propia red social en general su base de contactos de correo electrónico- invitándolos a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, y así crecen el número total de miembros y los enlaces de la red. En las redes sociales en internet se promueve ante todo la posibilidad de interactuar con otras personas, aunque no se conozcan personalmente. El sistema es abierto y dinámico y se va

construyendo con lo que cada suscripto a la red aporta. Cada nuevo miembro que ingresa aporta lo propio al grupo y lo transforma. Su auge se ha producido hace no más de cinco años, en parte gracias al avance de las conexiones a internet y al aumento en la cantidad de personas con acceso a una computadora. Hi5, MySpace, Facebook, Twitter y Orkut son las redes sociales más populares. Facebook fue creado originalmente para fomentar las redes universitarias; posteriormente se amplió para incluir a los estudiantes de secundaria, profesionales y finalmente a todos los usuarios potenciales de internet. A diferencia de otras redes sociales, en Facebook los usuarios solo pueden hacer públicos sus perfiles a otros usuarios del sitio. Hoy en día ¿quién no tiene un perfil en Facebook? Sin duda Facebook es la red social que más usuarios atrae. Twitter fomenta la capacidad de estar continuamente informados en forma breve, bajo el lema Dilo en 140 caracteres. ¿Qué está pasando? es la pregunta de esta red social, que en apenas unos años pasó de ser uno de los servicios de redes sociales más elegidos. MySpace se instaló en 2003 y se ha diferenciado de otros sitios porque permite a los usuarios personalizar sus páginas. Los adolescentes fueron los primeros en adoptarlo, ya que les permite crear sus propios perfiles. Es especialmente elegido por músicos y artistas y es uno de los sitios más recomendados para hacer relaciones profesionales en estos ámbitos. Orkut es la red social que promueve Google. No es una de las redes sociales más utilizadas en los países de habla hispana, aunque en países como Brasil, India o Estados Unidos es también bastante conocida, en especial en los entornos universitarios. Hoy en día cualquiera con una cuenta de Gmail puede registrarse. Sin embargo hace algún tiempo solo se entraba con una invitación de un usuario registrado. Hi5 fue desarrollada bajo el lema Tus amigos, tu mundo y está catalogada como uno de los 40 sitios más visitados de internet. Redes sociales: cosas que hay que saber ¿Qué son? Las redes sociales son comunidades on line de personas con intereses o actividades en común. Conectándose a través de internet generan contactos afines, tanto para fines sociales como comerciales. ¿Cómo se ingresa a una red social? Basta con registrarse gratuitamente, completar una ficha con datos personales y empezar a asociarse con otros usuarios. Todo lo que se necesita es una dirección válida de correo electrónico.

¿Cómo funcionan? Cada usuario registrado es un nodo, al cual sus contactos están ligados; a su vez, los contactos del contacto están también ligados, ya en un segundo nivel. ¿Para qué sirven? Las redes sociales se utilizan tanto para generar reencuentros entre ex compañeros de escuela o universidad que hubieran perdido el contacto como para divertimento. Entre otras cosas, sirven como plataforma de promoción personal, ya que cualquiera de los que conforman la red puede leer quién eres, qué hiciste, tus ideas y proyectos. ¿Por qué son tan populares? El éxito de las redes sociales virtuales radica en varios factores, entre ellos el incremento del uso de banda ancha en los hogares, la necesidad de juntarse y conocer al otro. ¿Quiénes las usan? Quienes más utilizan las redes sociales son los adolescentes y adultos jóvenes, generalmente universitarios y profesionales con acceso a internet. Lo más interesante es que su utilidad va mutando a medida que se incrementan los que las conforman. Para profundizar Ya han visto algunas cuestiones relacionadas con los usos de las redes sociales, aunque la mejor manera de saber para qué sirven es sumarse, explorar y participar. A continuación podrán obtener más información sobre algunas cuestiones relacionadas con las redes sociales: Si quieren consultar información actualizada sobre redes sociales, pueden visitar Wikio, donde se publican las novedades: cantidad de usuarios, fotos más vistas, perfiles más visitados, etc. En Wikipedia pueden consultar una lista con todas las redes sociales que existen en internet, con cantidad de usuarios y otras características.

ACTIVIDADES COGNOSCITIVAS 1. Completa según el tema anterior:  



El cómic es de origen--------------------------------------. Este es conocido comúnmente como ------------------------------------. El cine es -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------. Los géneros del cine son: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las redes sociales son:--------------------------------------------------------------------------------------Su origen se remonta a --------------------------------------------------------------------------------------

2. Escribe V o F según sea verdadero o falso:

      

Una de las características del cómic es que integra el lenguaje verbal y el no verbal: ____ En el cómic no son importantes los gestos: _______ Los hermanos Lumiere inventaron el cinematógrafo:_________ 1920 fue la época del esplendor del cine mudo: ________ En 1910 aparece el cine a color _________ En 2002 empezaron a aparecer los primeros sitios web: ______ Facebook fue creado originariamente para fomentar las redes universitarias: _______

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES 1. Escribe el diálogo que imagines está ocurriendo en las siguientes historietas y asigna un título a cada una:

2. Realiza la siguiente encuesta a 2 compañeros de diferente grado de tu colegio. Luego tabúlenla, socialicen y expongan las conclusiones acerca del uso de las redes sociales en tu institución:

¿Para qué utilizas las redes sociales? (Puedes elegir más de una opción) o

Para estar en contacto con mis amigos

o

Para conocer gente nueva

o

Para contactar con amigos a los que hace tiempo que no veo

o

Para ligar

o

Otras ¿En qué redes sociales tienes perfil? (Puedes elegir más de una opción)

o

Tuenti

o

Facebook

o

Twitter

o

Otras ¿Con qué frecuencia utilizas las redes sociales?

o

Todos los días, más de una hora diaria

o

Todos los días, menos de una hora diaria

o

Algunos días

o

Una vez a la semana ¿Sueles colgar fotos tuyas en las redes sociales?

o

Subo la mayoría de fotos que tengo

o

Subo sólo algunas fotos, independientemente de quién salga en ellas

o

o

Sólo subo fotos en las que aparezco yo. Si sale más gente, primero pido su permiso antes de ponerlas en Tuenti Nunca subo fotos mías o de mis amigos ¿Tus amigos han colgado alguna foto tuya en las redes sociales?

o

Muchas veces

o

Algunas veces

o

Nunca Cuando un amigo cuelga una foto tuya en una red social, ¿te pide primero permiso?

o

Sí, siempre

o

Depende del amigo

o

No, nunca me han pedido permiso ¿Alguna vez has visto una foto tuya que hubieras preferido que no hubieran colgado?

o

Muchas veces

o

Algunas veces

o

No, nunca ¿Aceptas todas las solicitudes de amistad que recibes?

o o

Sí, siempre, aunque no sepa quién es Acepto a mis amigos, y también a amigos de mis amigos, aunque no los conozca en persona

o

Sólo acepto a amigos a los que ya conozco en persona

o

En alguna ocasión he aceptado la solicitud de alguien a quien no conocía en persona ¿Alguna vez te has sentido insultado o humillado en las redes sociales?

o

Sí, muchas veces

o

Sí, alguna vez

o

No, casi nunca

o

No, nunca ¿Alguna vez has visto que insultan, dañan o humillan a alguien en la red social?

o

Sí, muchas veces

o

Sí, alguna vez

o

No, casi nunca

o

No, nunca

¿Crees que se pueden correr peligros con las redes sociales? o

No, no se corre ningún peligro

o

Sí, alguno

o

No estoy seguro/a

ACTIVIDADES ACTITUDINALES 1. Responde las siguientes preguntas: 

¿Te gusta el cine? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________



¿Cuál es tu película favorita? ________________________________________________________________________________________________________



¿Cuál es la última película que viste en cine? _______________________________________________________________________________________________________



¿Prefieres el cine, la televisión o el internet? ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________



En grupo elijan una película para verla en clase, luego realicen un cineforo.

2. Diseña un cómic y realicen una exposición de los dibujos en el colegio.

EL ENSAYO La pregunta relacionada con ¿Qué es un ensayo? Es una excelente invitación a inmiscuirnos en un mundo de producción científica en la que la marca personal puede ir de la mano. En ese orden de ideas, la principal característica del ensayo consiste en la posibilidad de ir desarrollando un tema en particular pero con la opción de imprimir nuestra marca personal a lo largo del texto, es por ello que el ensayo es el vehículo recomendado para expresar ideas o una posición sin la rigidez que pide el ámbito científico. - Leer artículo completo en: http://www.colconectada.com/ensayo-y-sus-partes/ Características de un ensayo 3. 4. 5. 6.

La libertad temática es un aspecto fundamental Podríamos denominar el “estilo amistoso” de la redacción Es posible incluir alguna referencia o cita en caso de que lo consideremos necesario El desarrollo de nuestros argumentos no se ciñe a una estructura preestablecida, a menos que el ensayo sea un pedido de una organización o algo por el estilo 7. La extensión es libre 8. Generalmente el ensayo tiene como meta el enfocarse en un gran público A manera de dato histórico, se le suele atribuir la creación del estilo ensayístico a Michel de Montaigne, pues fue él quien por primera vez nombró de ese modo sus escritos. De esta manera al preguntar ¿qué es un ensayo? Nos podemos acercar a este tipo de interpretación, considerando eso sí que esa posibilidad de desarrollar nuestras ideas a través de este tipo de propuestas no significa que la seriedad se pierda en la producción, sino todo lo contrario, ya que el ensayo exige de nuestra parte rigurosidad, trabajo y al tiempo exhaustividad en cada una de las ideas. Algunos de los géneros didácticos a los que se suele emparentar el ensayo son por ejemplo:     

El discurso La disertación Los artículos de prensa La miscelánea La epístola

Partes de un ensayo

Las partes de un ensayo podrían ser consideradas de nuestra parte como un modo de profundizar de mejor manera en la elaboración de un texto bajo este tipo de estilo tan particular. En tal caso, la estructura de un ensayo generalmente es concebida bajo la idea clásica de una introducción, el contenido que vamos a desarrollar y una conclusión. Vale la pena resaltar que el ensayo no posee una estructura definida para su elaboración, aquí simplemente damos una idea básica de cómo afrontar este tipo de situación. 





Introducción, se trata de la parte inicial del ensayo, en este apartado debemos concentrarnos en la presentación de cada uno de los temas y puntos que pensamos desarrollar en el ensayo. También es posible para el autor dar algunas pistas de las hipótesis o conclusiones que piensa plantear en el cuerpo del texto. Desarrollo, este punto puede ser considerado como la parte gruesa del ensayo, aquí nos enfocaremos en presentar cada uno de los argumentos principales de nuestra obra, considerando eso sí que cada escritor cuenta con un modo distintos de ir desarrollando sus ideas, por lo que el estilo libre que hace tan llamativo el ensayo se encuentra a disposición de todos, especialmente en este apartado. Conclusión, este punto de la estructura del ensayo se caracteriza por reunir cada una de las ideas principales que hemos venido nombrando a lo largo del ensayo, por lo que se trata de una condensación y reafirmación de las ideas o hipótesis planteadas en el cuerpo del texto.

En conclusión, lo anterior sólo es una propuesta de las partes de un ensayo, pues debemos recordar que las posibilidades para dejar volar nuestra creatividad son lo más importante de un texto con estilo ensayístico.

COGNOSCITIVAS

1. Diseña un mapa conceptual en el cual expliques las características del ensayo.

2. Responde las siguientes preguntas a partir del tema anterior:





¿Un ensayo es un texto narrativo? Explica ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué se debe escribir en la introducción del ensayo? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________





¿Qué se escribe en el desarrollo y en la conclusión del ensayo? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles son las características de un ensayo? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

1. Lee con atención los siguientes textos y realiza las actividades planteadas. Texto 1 En la universidad persiste un modelo tradicional de enseñanza. A pesar de las críticas reiteradas a la formación ceñida a lo puramente profesional, sin bases científicas, que ofrece un saber de enciclopedia y de invocaciones retóricas a la creatividad, a aprender para aprender, a la educación que promueve la capacidad de investigación, el modelo vigente sigue siendo el viejo modelo memorístico. Muchos documentos elaborados en los últimos años subrayan la importancia de una formación que capacite para la creación de conocimientos, pero los orientadores de la universidad se han transado por la idea de una formación de pregrado que capacite para el trabajo. Jorge Orlando Melo. “Mensaje de error: La educación superior y las bibliotecas”. En: El mal pensante. Nº. 32, 2001.pp. 16-26.

Texto 2 “Buenas noches” es una colección Editorial Colombia que rinde homenaje al cuento como género, y busca rescatar el placer de la lectura en niños, jóvenes y adultos, a través de autores clásicos. Los libros de esta colección tienen características especiales. Entre otras tenemos su pequeño tamaño que lo hace práctico y sencillo para llevarlo a cualquier parte. También cuentan con maravillosas ilustraciones a todo color y una carátula plastificada. Editorial Colombia ha querido entregar esta colección a un precio al alcance de todos y la pueden adquirir en cualquier librería del país.



Explica las diferencias que existen entre estos dos textos. Para hacerlo considera, entre otras, las características del recuadro.

Trata el tema con Contiene información Tiene carácter Presenta ideas profundidad y en sobre aspectos publicitario. críticas del tema y forma sistemática. generales de un libro. tiene carácter personal.

Diferencias Texto 1

Texto 2



De acuerdo con las características de los dos textos anteriores, ¿Cuál consideras que corresponde a un ensayo? Explica tu respuesta.



En el texto que consideraste ensayo determina lo siguiente:

-

El interrogante central que se ha planteado el autor: La idea principal que expone: Las ideas de argumentación que presenta: Las conclusiones:

ACTIVIDADES ACTITUDINALES 1. Imagina que eres el director o directora de una importante revista que se dedica a publicar ensayos de actualidad nacional, y necesitas contratar dos escritores. ¿Qué características tendrías en cuenta para escogerlos? Escríbelas. 2. Busca un artículo periodístico y un ensayo para la próxima clase. Luego discute con tu docente y compañeros si tu escogencia fue acertada.

Precisión gramatical: si no, sino; de más, demás, cerca, acerca, dónde, adónde

Precisión semántica: hablar y escribir con propiedad significar utilizar correctamente las palabras para aumentar la eficacia de la comunicación Sino es una conjunción adversativa que se escribe en una sola palabra y se usa, principalmente, para contraponer un concepto a otro: «No estudia, sino que trabaja», mientras que si no introduce una oración condicional: «Si no estudias, no aprobarás». Resulta muy habitual leer en los medios de comunicación grafías equivocadas como «Sino lo hubiera intervenido el juez, se habrían autorizado las obras» o «El secretario general no fue expulsado, si no que dimitió» cuando lo adecuado hubiera sido escribir «Si no hubiera intervenido el juez, se habrían autorizado las obras» o «El secretario general no fue expulsado, sino que dimitió». Una forma sencilla de saber cuándo debe escribirse si no es cuando se puede intercalar entre si y no algún elemento sin que se pierda el sentido en el texto: «Si (el juez) no hubiera intervenido», «No aprobará si (él) no estudia», «Si (tú) no quieres no iré». Sino es, también, un sustantivo que significa ‘destino o fuerza desconocida que actúa sobre las personas y determina el desarrollo de los acontecimientos’.

Entorno no es lo mismo que en torno La locución en torno, que significa ‘acerca de’, ‘alrededor de’, 'en relación con' o ‘aproximadamente’ y se escribe en dos palabras, no debe confundirse con el sustantivo entorno, que quiere decir 'ambiente', 'lo que rodea', y se escribe en una sola palabra. Se trata de un error que se repite con cierta frecuencia, como en estas noticias referidas al brote infeccioso por Escherichia coli en Alemania: «La alarma alimentaria provocada por el brote de E. coli puede generar pérdidas de entorno a 300 millones de euros a las cooperativas valencianas de frutas de verano y verduras»; «Los productores achacan el parón en las ventas a la alarma generada entorno a los pepinos». En ambos casos debería haberse empleado en torno, en dos palabras; en el primero, porque equivale a ‘aproximadamente’ («en torno a 300 millones» = «aproximadamente 300 millones»), y en el segundo, porque significa ‘alrededor de’ o ‘en relación con' («la alarma generada en torno a los pepinos» = «la alarma generada en relación con los pepinos»). Se recuerda asimismo que la locución en torno puede ir acompañada de un posesivo: «Se colocaron en torno suyo». A menudo se confunde la palabra “demás” con la locución “de más”. Las confusiones se multiplican si forman parte de otras locuciones o se toman como parte de ellas.

Demás: Se trata de un adjetivo que puede sustantivarse como pronombre indefinido y significa 'lo otro, la otra, los otros o los restantes, las otras'. Tras la mención de una serie de elementos, designa a los restantes que pertenecen al mismo grupo que los mencionados, o a la parte omitida de un todo. Como adjetivo, viene precedido de un artículo o posesivo y antepuesto a sustantivos en plural o colectivos:

“A diferencia de casi todos los demás cereales, no se suele elaborar pan con el arroz”. “Hasán II de Marruecos buscó la unidad con los demás países musulmanes del Norte de África”. Puede sustantivarse mediante los artículos “los”, “las” o el neutro “lo”, para referirse a cosas diversas indefinidas:

“Del personal de la ganadería destaca el mayoral, o jefe de todos los demás: vaqueros, novilleros, cabestreros, pastores y zagales”. “La ceremonia fue preciosa, el banquete exquisito y lo demás ya te lo habrán contado”. Su utilización sin artículo, como adjetivo o sustantivo, sirve para cerrar una enumeración que podría ser muy extensa o que puede deducirse con la mención de un solo elemento. Como sustantivo adquiere el significado de ‘otras personas similares’, ‘otras cosas similares’. “Silvio Romero defendió el vínculo de la literatura y demás artes con los factores naturales y sociales”.

“En la asamblea participarán médicos, enfermeras y demás personal del sanatorio”. “El santurrón de mi vecino siempre está en misas, procesiones y demás”. “En las lenguas aborígenes se suelen formar palabras complejas formadas por la unión de varios morfemas con significado léxico (raíces) y gramatical (categorías de número, persona, tiempo, aspecto, y demás) que equivalen a oraciones de lenguas indoeuropeas” Forma parte de las locuciones adverbiales por demás y por lo demás.

Por demás puede significar ‘inútilmente’ o ‘excesivamente’. “Con regalos trataba por demás de conseguir un amor sincero”. “La convivencia con algunos amigos, amantes por demás de prácticas orientalistas y esotéricas, le llevó a replantearse sus creencias” Por lo demás significa ‘por lo que hace relación a otras consideraciones’.

“En la frontera este del camposanto, lindando con la tapia, se erguían adustos y fantasmales, dos afilados cipreses. Por lo demás, el cementerio del pueblo era tibio y recoleto y acogedor.” (Miguel Delibes, El camino) “Aunque últimamente he tenido problemas económicos, por lo demás estoy muy bien”

De más: Es una locución adverbial que significa ‘de sobra, en demasía’: “Lo que hay de más en la vida es envidia, odio, rencor...” Si está precedido del artículo neutro lo, se opone a lo de menos y significa ‘lo más importante’: “Lo de más importancia es confiar en nuestros amigos”. “...confiad en Dios y en el señor don Quijote, que os ha de dar un reino, no que una ínsula. Tanto es lo de más como lo de menos –respondió Sancho-;...” (Cervantes, Don Quijote de la Mancha). También forma parte de las construcciones hablar de más (‘decir inconveniencias’) y estar de más (‘estar de sobra’ o ‘estorbar’): “Guardaba documentos comprometedores para utilizarlos en contra de su socio si éste hablaba de más” “Acaso en todo matrimonio llega el día en que la conversación está de más y molesta como un grano en la boca”. (Augusto Casola, “La catedral sumergida”). A cerca y acerca Muchas personas se sienten inseguras sobre cuándo se debe escribir acerca de (junto) y cuándo a cerca de (separado). Sin embargo, no es tan difícil distinguir estas dos expresiones si nos paramos un momento a pensar. Acerca de es equivalente a la preposición sobre. Si podemos sustituirla por esta, nos encontramos ante la variante que se escribe junta, como se puede ver en (1a) y (1b): (1a) Debo revisar incluso mi postura acerca del neoliberalismo [Rosa María Artal: “Mea culpa“, acceso: 12-1-2012]. (1b) Debo revisar incluso mi postura sobre el neoliberalismo. La expresión a cerca de, por su parte, se puede sustituir por a casi:

(2a) El presupuesto aprobado por el Consejo Rector […] asciende a cerca de 855.600 euros [El Economista (España), 12-1-2012]. (2b) El presupuesto aprobado por el Consejo Rector asciende a casi 855.600 euros. También anda por ahí el verbo acercar (¿Me acerca la sal?); pero no creo que merezca mayor comentario porque no es él precisamente el que nos trae quebraderos de cabeza. En cualquier caso, lo mejor para afianzar las nociones teóricas es que practiques resolviendo unos ejercicios.

En muchas ocasiones, en la lengua escrita, dudamos del uso de dichas formas (adonde, a donde y adónde). Si aprendemos su formación, será fácil diferenciar sus usos, funciones y significados. Para ello, hay que tener en cuenta las implicaciones semánticas, fonológicas y gramaticales entre ellas. Desde unComo.com te indicamos cuál es la diferencia entre adonde, a donde y adónde. Dónde: Se escribe así cuando recae en esa palabra la fuerza interrogativa o exclamativa. Es una palabra tónica que debe escribirse con tilde, a diferencia del adverbio relativo donde Puede ir precedido de las preposiciones a, de, desde, en, hacia para indicar (destino, origen, situación, dirección, tránsito.) Siempre que indique un lugar estático ¿Dónde estás? No sé dónde estás Adónde -Es un adverbio interrogativo o exclamativo que significa “a qué lugar” - En el español actual debe evitarse el uso arcaico de adónde sin valor de movimiento. -“Me preguntó mi hijo que adónde había estado” -No es correcto usar este adverbio precedido de preposición “Ando sin mirar hacia dónde voy” ( a dónde) A donde Se escribe así en las frases que implican dirección si el antecedente no está expreso “Iré a dónde tú me digas”. Esta fórmula no tiene por qué alterarse si toda la frase se construye como interrogativa ¿Iré a dónde tú me digas? Tal vez

Adonde Es 1 adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de 1 movimiento. Debe evitarse el uso arcaico de a donde para indicar situación, como preposición ( adonde) o locución se utiliza con el sentido de junto a o “ a casa de”, “Teresa se ha ido adonde su tía” ATENCIÓN Si se nos hace esta pregunta la respuesta más adecuada es la siguiente: ¿Dónde vas? En avión ¿Adónde vas? A Italia Si leo estas frases: -Fui a Santiago a donde me dijiste; quiero decir que fui a Santiago al lugar de la capital que me sugeriste -Fui a Santiago adonde me dijiste; fui a la capital, a la ciudad que me recomendaste.

COGNOSCITIVAS

1. Contesta las preguntas a partir del tema anterior:  ¿Qué es la precisión semántica? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________  ¿Por qué es importante tener precisión semántica al escribir? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________  ¿Qué se debe hacer para adquirir precisión semántica? ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 2. Explica la diferencia entre las siguientes expresiones:

    

Sino – Si no: _________________________________________________________________________________________ Entorno – En torno: ________________________________________________________________________________ Demás – De más: ___________________________________________________________________________________ A cerca – Acerca: ___________________________________________________________________________________ Dónde – Adónde: ___________________________________________________________________________________

ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES

1. Escribe un ejemplo en el que utilices correctamente cada una de las siguientes expresiones:

           

Sino: ______________________________________________________________________________________________________ Si no: _______________________________________________________________________________________________________ Entorno: _______________________________________________________________________________________________________ En torno: _______________________________________________________________________________________________________ Demás: ________________________________________________________________________________________________________ De más: _______________________________________________________________________________________________________ A cerca: _______________________________________________________________________________________________________ Acerca: ________________________________________________________________________________________________________ Dónde: ________________________________________________________________________________________________________ Adónde: ________________________________________________________________________________________________________

2. Con este ejercicio puedes repasar la diferencia entre las expresiones estudiadas. Rellena los espacios con la secuencia correcta. Sino (junto) y si no (separado). 

La reducción de plantilla no se hará atendiendo a la producción, ____ a los niveles de incompetencia.



Lo de la isla de bolsas de plástico del Atlántico tiene que ser una leyenda urbana; ____, ya estarían organizando cruceros y excursiones. Debemos continuar avanzando, pues ____ nos quedaremos parados. La cuestión no es si va a haber una huelga general, ____ cuándo la va a haber. ____ sabes, ¿para qué te metes?

  

Dónde - a dónde – A donde – Adonde - Donde     

¿ ___________ va toda esa gente? Bajó a la playa _____________________ fue a buscarlo su padre. No veo un sitio tranquilo ________________ pueda descansar. ¿ ________________ es tu casa? Dime ____________ va a parar este sendero.

Acerca – A cerca     

Descubre todo lo que siempre quisiste saber ______ de la lengua española. ¿Me ______ usted la sal? Gracias. ______ de mí. Las deudas de los últimos años ascienden ______ de un billón de euros. El presidente ha emitido un comunicado ______ de los últimos comunicados emitidos por la oposición.

ACTIVIDADES ACTITUDINALES

1. Reflexiona acerca de la importancia del uso correcto de las anteriores expresiones lingüísticas tanto de forma oral como escrita.

2. Consulta ejemplos de expresiones similares que permitan el trabajo con la precisión semántica.

Related Documents

Periodo 1 (2).docx
October 2019 19
G.r.e.b.1 Periodo
December 2019 16
1 Taller 3 Periodo
May 2020 9
Examenes 1 Periodo .docx
December 2019 5
1 Periodo Griego
July 2020 3

More Documents from "api-19992597"