UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: Enfermería en la Salud del Niño y Adolescente Contenido: Programa de Enseñanza Práctica Formato de evaluación Laboratorios Guía de Procedimientos Modelo de atención de Enfermería LIMA - PERÚ 2018
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
PROGRAMA DE ENSEÑANZA PARA EL CUIDADO DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA I. INTRODUCCIÓN: Este programa de instrucción clínica corresponde a la asignatura “Enfermería en la Salud del Niño y Adolescente II” del 4to año de estudios del Currículum de la Escuela Académico Profesional de Enfermería. Tiene la finalidad de orientar las experiencias de aprendizaje del estudiante en el Servicio de Cirugía Pediátrica, facilitando el aprendizaje de conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas en el cuidado de enfermería al niño y adolescente con problemas quirúrgicos más frecuentes en nuestro medio, en los períodos pre y post operatorio utilizando como herramienta el proceso de enfermería y como fundamento teórico las teorías de crecimiento y desarrollo humano, del autocuidado, del cuidado humano, de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales, el enfoque de riesgo y la intervención en crisis. II. ASPECTOS ORGANIZATIVOS: Personal Docente: Responsable de la asignatura: Mg. Yisella Acuache Quispe Profesoras de práctica: Mg. Cecilia Chulle Llenque Mg. Angélica Miranda Alvarado Lic. Luz Elena Pretell Haro Mg.. Liliana Gresia Arboleda Lic. Milagritos López Ordaya
Sedes de Práctica: Instituto Nacional de Salud del Niño, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, Hospital Daniel Alcides Carrión, Hospital María Auxiliadora, Hospital Nacional Guillermo Almenara. Duración: 5 semanas Horario: Lunes de 7.00 am a 13 .00 pm y Martes de 7.00 am a 13.00 pm. III. COMPETENCIA GENERAL: El estudiante es competente porque: Provee cuidado de enfermería al niño y adolescente con problemas quirúrgicos más frecuentes del medio, en el período pre y post operatorio, aplicando el proceso de enfermería como metodología de abordaje integral del cuidado de enfermería, la teoría del cuidado humano, de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales, la intervención en crisis y las teorías de crecimiento y desarrollo humano, desarrollando habilidades y destrezas en procedimientos generales y específicos del servicio de cirugía, sustentando su actuar con conocimientos científicos y humanísticos, mostrando comportamiento ético, solidario y auténtica vocación de servicio. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: 1. Efectúa con habilidad la observación, entrevista, manejo de la historia clínica pediátrica, el examen físico del niño y adolescente con afecciones quirúrgicas, como instrumentos de valoración, demostrando conocimientos científicos, análisis y juicio crítico y respeto a los derechos de las personas. 2. Aplica el proceso de enfermería en el cuidado del paciente pediátrico con afecciones quirúrgicas más frecuentes, promoviendo el autocuidado y la participación activa de la familia en el pre y post operatorio, demostrando compromiso social, respeto a los derechos de las personas, a sus creencias y diversidad cultural 3. Realiza la preparación preoperatoria física y psicológica al paciente pediátrico, considerando la guía de intervención de Enfermería, protocolos institucionales, el consentimiento informado, con criterios de calidez y asertividad en la interacción con el niño y familia.
1
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
4. Realiza los exámenes y procedimientos de diagnóstico y tratamiento más frecuentes al paciente de cirugía (preparación física, psicológica, toma de muestra de sangre, curación de herida quirúrgica, deambulación precoz, entre otros), aplicando las normas de bioseguridad y respeto a los derechos del paciente 5. Efectúa la administración de los medicamentos al paciente pediátrico, teniendo en cuenta los cinco correctos, la farmacodinamia, farmacocinética, los criterios de seguridad del paciente y principios bioéticos con responsabilidad y respeto. 6. Interviene frente a las necesidades emocionales del niño y familia, considerando la teoría del cuidado humanizado, la intervención en crisis y la relación de ayuda. 7. Registra los cuidados de enfermería en forma clara, precisa y oportuna así como los resultados de su intervención, teniendo en cuenta los criterios de calidad, objetivos del plan de cuidado de enfermería y normatividad institucional vigente. 8. Diseña, ejecuta y evalúa actividades educativas dirigidas al niño y adolescente quirúrgico y familia considerando las necesidades educativas, criterios de educación para adultos y respetando la interculturalidad de la familia. 9. Demuestra capacidad de organización y liderazgo en la planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería al niño, adolescente y familia en el servicio de cirugía, así como relaciones interpersonales positivas con el equipo de salud, profesora y compañeros. 10. Demuestra responsabilidad en la entrega de trabajos asignados, asistencia y puntualidad a la práctica, asimismo en su presentación personal, considerando las normas de la Escuela y del servicio. 11. Selecciona y fundamenta situaciones del cuidado de enfermería al niño y adolescente con afecciones quirúrgicas susceptibles de ser investigadas, demostrando capacidad analítica y juicio crítico. IV.
METODOLOGÍA La práctica se realizará propiciando la participación activa del estudiante, de manera que el aprendizaje sea significativo y se logre el cumplimiento de las competencias de la práctica, se realizarán reuniones pre y post clínicas, demostraciones y redemostraciones, discusiones en grupo, sustentaciones de la intervención de enfermería, visitas de enfermería, elaboración de planes funcionales y didáctico, fichas de resumen y revisión de artículos científicos. Los servicios elegidos permitirán la participación del estudiante facilitando el logro de las competencias establecidas. Se utilizarán los recursos y materiales del servicio así como ambientes para el desarrollo de las actividades de enseñanza aprendizaje.
V. EVALUACIÓN La evaluación será formativa y sumativa, en forma permanente y en base a las competencias del curso y del programa de enseñanza práctica. a. La evaluación formativa es permanente y se realiza mediante la entrevista observación, récord anecdótico y de procedimientos, planes funcionales y didácticos. b. La evaluación sumativa se hará mediante la hoja de evaluación de la práctica clínica. Al finalizar la práctica el alumno recibirá su evaluación global. El 30% de inasistencia al campo clínico inhabilita al estudiante de la evaluación de la rotación, no hay tolerancia de tardanza, fuera de lo cual se considera falta. Solo serán válidos los certificados médicos expedidos por la UNMSM. Se tomará examen práctico según RD N0190-FM-01, RR N02698-CT.G-01. El estudio de paciente es obligatorio, de no presentarse en la fecha programada, el estudiante pierde el derecho a la evaluación de la rotación correspondiente. VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Primera Semana: Orientación a la sede de práctica: planta física, presentación del personal, organización y funciones del servicio de Cirugía Pediátrica. Presentación y discusión del programa de enseñanza práctica, asignación de actividades y revisión del cuadro de rotación. Reuniones pre y post clínica. Demostración del manejo de la historia clínica del paciente pediátrico quirúrgico. Laboratorio Nº 1 "Cuidados de Enfermería al niño y adolescente en el pre operatorio: preparación física y psicológica y exámenes de laboratorio”. Demostración del examen físico al niño y adolescente con problemas quirúrgicos más frecuentes.
2
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
Entrevista individual al estudiante. Segunda Semana: Reuniones pre y post clínica. Discusión grupal Nº 1: Medicamentos preanestesicos y anestésicos más usados en el servicio de cirugía pediátrica, y medicamentos más utilizados en el servicio. Laboratorio Nº 2: "Cuidados de Enfermería al niño y adolescente en el post operatorio" Demostración del manejo del coche de curaciones. Presentación del Plan de actividad educativa dirigida a niños, adolescentes y familiares. Presentación de un plan funcional diario de uno de los pacientes asignados. Entrevista individual al estudiante. Tercera Semana: Reuniones pre y post clínica. Demostración de la administración de medicamentos al paciente pediátrico. Demostración del cuidado al niño con sonda nasogástrica Demostración del cuidado al niño con ostomias. Discusión grupal Nº 2 “Cuidado de enfermería al niño con dolor post operatorio” Discusión grupal Nº 3: Infecciones de herida quirurgica y bioseguridad. Ejecución de actividades educativas. Presentación de un plan funcional diario de uno de los pacientes asignados. Entrevista individual al estudiante. Cuarta Semana: Reuniones pre y post clínica. Presentación de Modelo de Atención MAR. Ejecución de actividades educativas. Presentación de un plan funcional diario de uno de los pacientes asignados. Demostración de los cuidados al niño con drenaje de herida operatoria y drenajes quirúrgicos. Quinta Semana: Reuniones pre y post clínica. Presentación de un plan funcional diario. Presentación y sustentación del estudio de paciente. Evaluación de la Práctica clínica y entrega de calificativos. Entrevista individual al estudiante. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Plan funcional diario a partir de la segunda semana. 1 Plan didáctico de cuidados y sustentación de la atención de enfermería. (4ta semana) 1 Modelo de Atención. 1 Estudio de paciente. En la primera rotación PRESENTACIÓN FÍSICA DEL ESTUDIANTE Uniforme blanco y fotochek de identificación, otorgado por la institución sede. RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE Asistir a la práctica correctamente uniformado y portando el equipo completo. Cumplir con el horario establecido. Participar en el reporte de enfermería. Asistir puntualmente a la práctica clínica y actividades del servicio.
3
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA Estudiante…………………………………………………………
Institución………………………………
Período de Práctica……………………………….…………….…
Horas Asistidas………………………….
Fechas de Ausencia: ………………………………………………
Calificación……………………………
CALIFICATIVO
CRITERIOS A EVALUAR
1
2
3
4
1. Efectúa con habilidad la observación, entrevista, manejo de la historia clínica pediátrica, el examen físico del niño y adolescente con afecciones quirúrgicas, como instrumentos de valoración, demostrando conocimientos científicos, análisis y juicio crítico y respeto a los derechos de las personas. 2. Aplica el proceso de enfermería en el cuidado del paciente pediátrico con afecciones quirúrgicas más frecuentes, promoviendo el autocuidado y la participación activa de la familia en el pre y post operatorio, demostrando compromiso social, respeto a los derechos de las personas, a sus creencias y diversidad cultural 3. Realiza la preparación preoperatoria física y psicológica al paciente pediátrico considerando, la guía de intervención de Enfermería, protocolos institucionales, el consentimiento informado, con criterios de calidez y asertividad en la interacción con el niño y familia. 4. Realiza los exámenes y procedimientos de diagnóstico y tratamiento más frecuentes al paciente de cirugía (preparación física, psicológica, toma de muestra de sangre, curación de herida quirúrgica, deambulación precoz, entre otros), aplicando las normas de bioseguridad y respeto a los derechos del paciente 5. Efectúa la administración de los medicamentos al paciente pediátrico, teniendo en cuenta los cinco correctos, la farmacodinamia, farmacocinética, los criterios de seguridad del paciente y principios bioéticos con responsabilidad y respeto. 6. Interviene frente a las necesidades emocionales del niño y familia, considerando la teoría del cuidado humanizado, la intervención en crisis y la relación de ayuda. 7. Registra los cuidados de enfermería en forma clara, precisa y oportuna así como los resultados de su intervención, teniendo en cuenta los criterios de calidad, objetivos del plan de cuidado de enfermería y normatividad institucional vigente. 8. Diseña, ejecuta y evalúa actividades educativas dirigidas al niño y adolescente quirúrgico y familia considerando las necesidades educativas, criterios de educación para adultos y respetando la interculturalidad de la familia. 9. Demuestra capacidad de organización y liderazgo en la planificación, ejecución y evaluación de los cuidados de enfermería al niño, adolescente y familia en el servicio de cirugía, así como relaciones interpersonales positivas con el equipo de salud, profesora y compañeros. 10. Demuestra responsabilidad en la entrega de trabajos asignados, asistencia y puntualidad a la práctica, asimismo en su presentación personal, considerando las normas de la Escuela y del servicio. 11. Selecciona y fundamenta situaciones del cuidado de enfermería al niño y adolescente con afecciones quirúrgicas susceptibles de ser investigadas, demostrando capacidad analítica y juicio crítico. Escala:
1 deficiente
2 regular
3 bueno
4 muy bueno
OBSERVACIONES DEL ESTUDIANTE: ............................................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................... ......................... OBSERVACIONES DEL DOCENTE: ……........................................................................................................................... .............................................……… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………
DOCENTE DE ENFERMERIA
ESTUDIANTE
4
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
LABORATORIO No 1 “CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL PRE OPERATORIO” Mg. Cecilia Chulle Llenque 1 Mg. Yissella Acuache Quispe 1 2
INTRODUCCIÓN La intervención quirúrgica es uno de los procedimientos más difíciles para el niño y familia; originando un estado de estrés emocional e importantes trastornos fisiopatológicos, originando cambios neuroendocrinos y metabólicos desencadenados por los estímulos como son: ansiedad, dolor, daño tisular, pérdida de sangre, anoxia y otros efectos relacionados con la anestesia general, privación nutricional, inmovilización y medicación. Por ello los cuidados de enfermería en el período preoperatorio están dirigidos básicamente a presentar al paciente en el mejor estado físico y psicológico para su operación y eliminar o reducir las complicaciones y molestias postoperatorias. La educación que brinda la Enfermera al Paciente y familia es importante para reducir la ansiedad y facilitar su recuperación. OBJETIVOS Al término del laboratorio, el estudiante será capaz de: 1. Identificar los objetivos del cuidado de enfermería en el preoperatorio del paciente pediátrico. 2. Identificar las actividades de preparación física al paciente pediátrico en el período preoperatorio, así como la preparación de la Historia Clínica 3. Identificar las actividades de la preparación psicológica al paciente y familia en el periodo pre operatorio, considerando la edad del paciente pediátrico. 4. Brindar los cuidados de enfermería en el pre operatorio, al paciente pediátrico y familia aplicando el PAE -
-
ACTIVIDADES Revisión de material bibliográfico y elaboración de fichas de resumen acerca de Cirugías Pediátricas, objetivos de los cuidados de enfermería en el preoperatorio, protocolo preoperatorio (HC, exámenes de laboratorio y de radiodiagnóstico, riesgo quirúrgico, indicaciones médicas, valoración anestésica y consentimiento informado, autorización para la intervención, control de signos vitales, peso y talla, notas de enfermería); preparación física (baño y vestimenta, retiro de objetos artificiales, preparación de la zona operatoria, preparación del aparato digestivo, eliminaciones, identificación, enseñanza de los ejercicios postoperatorios para toser, respirar y movilización-acompañamiento, administración de pre anestésico, seguridad y traslado al quirófano, entre otros); y la preparación psicológica y espiritual. Comente las diferencias fisiológicas según las edades de los niños. Discuta los objetivos de los cuidados de enfermería en el preoperatorio. Explique la preparación física y las actividades que incluye. Comente experiencias. Demuestre los ejercicios postoperatorios para toser, respirar y movilización-acompañamiento. Explique las actividades de preparación psicológica. Opine sobre alguna experiencia observada. Explique la importancia del consentimiento informado. Explique las características de la historia clínica en el servicio de Cirugía Pediátrica. Esquematice los cuidados de enfermería en el preoperatorio, aplicando el proceso de enfermería. Utilizando la lista de Chequeo de Cirugía Segura de enfermería aplíquela llenando los datos en la siguiente Situación Practica (anexo adjunto)
BIBLIOGRAFÍA - Aguilar Cordero José Tratado de Enfermería del Niño y Adolescente. Pediátricos. 2da edic.Ed: Elsevier, España 2012 - Brunicardi Charles. Schwartz Tratado de Principios de Cirugía, 9ª.Ed: Mc Graw Hill. México DF, 2011 - Smeltzer S, Bare B, Hinkle J, Cheever K. Brunner y Suddart Enfermería Medico Quirúrgica (Vol I y II) (12ª ed.) Barcelona España: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkin; 2013 - Kotcher Joanna. Instrumentación Quirúrgica. Principios y Práctica. Ed: Médica Panamericana, 4ta ed, 2008 - Suárez RN. El niño hospitalizado: repercusión psicológica y papel de enfermería. Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería. 2010 1.
Docente Asociada de la EAPE- UNMSM
5
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
ANEXO: EJERCICIO PRÁCTICO 1Mg.
2
I.
Santa Torres Álvarez Lic. Luz Elena Pretell Haro
Situación
La paciente Estefany Huallpa Quispe de 1 año 2 meses de edad, está hospitalizada en la cama 533-2 del Servicio de Cirugía General del INSN. Está programada en primer turno para sala de operaciones. Se encuentra en compañía de su madre y pertenece al SIS. a) Datos de la Historia Clínica Historia Clínica N°: 34881 Dx. Médico: Malformación anorrectal sin fistula. Operación Programada: Anorrectoplastía. Exámenes de Laboratorio: i. Hemograma Completo ii. Grupo sanguíneo y factor: O+ iii. Perfil de Coagulación iv. Examen de Orina Completo v. VIH vi. HBcAc total, HBsAg vii. PPD viii. Rx Tórax Consentimiento Informado: Actualizado. b) Examen Físico Paciente despierta, llorosa, en brazos de su mamá, ventilando espontáneamente, abdomen blando depresible, se observa colostomía con escaso contenido claro, la piel está íntegra, limpia, turgente y tibia, mucosas húmedas, uñas cortas y limpias, la zona operatoria se encuentra limpia. La paciente presenta vía endovenosa permeable en la mano derecha y está pasando Dextrosa 5% en AD más hipersodio una ampolla a 45 cc /hora y está en ayunas desde las 8 pm del día anterior. CFV: T° 36.7 (a) FC: 110 x´ FR: 24 x´ Oximetría de pulso: 98%. Peso: 10 kg c) Evaluación Pre anestesiológica Riesgo Quirúrgico I d) Premedicación Paracetamol 100 mg y Midazolam 5 mg. V.O e) Entrevista a la Madre Refiere que el niño no recibe nada por vía oral desde el día anterior, lo han bañado a las 6.30 am, no es alérgico a nada; le ha explicado sobre la operación. Se verifica: boleta de Sevorane y medicamentos que lleva a Sala de operaciones. II.
1 2
Realice lo siguiente: Llenar la LISTA DE CHEQUEO DE CIRUGIA SEGURA Realizar las notas de enfermería. Colocar el brazalete de identificación del niño con los datos completos. Preparar y administrar el pre medicación teniendo en cuenta los cinco correctos. Sustente la acción farmacológica, efectos, presentación y cuidados de enfermería de los fármacos (Midazolam y Paracetamol).
Docente Asociada T.P. del D.A.E. de la FM-UNMSM Docente Auxiliar T.P. del D.A.E. de la FM-UNMSM
6
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
LABORATORIO N° 2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL POST OPERATORIO *Santa Torres Álvarez
INTRODUCCIÓN La atención al paciente pediátrico en la etapa posquirúrgica se lleva a cabo, una vez que ha sido concluida su intervención quirúrgica, para ser trasladado de la sala de operaciones a la sala de recuperación postanestésica, el inicio de esta etapa se considera al ser ingresado a la sala de recuperación post-anestésica (URPA) o unidad de cuidados postanestésicos (UCPA). Su ubicación es dentro de las instalaciones del quirófano, o bien con acceso directo a la misma. En la etapa posquirúrgica la atención de la enfermera (o) se centra, en torno a la valoración integral del paciente y su vigilancia continua, con el propósito de proporcionar una asistencia de calidad, optimizando la seguridad del paciente e identificando complicaciones potenciales y su tratamiento oportuno, incluyendo la atención a sus familiares. Algunos autores clasifican la etapa posquirúrgica en tres fases o periodos: Post operatorio inmediato que se caracteriza por la recuperación inicial post anestesia y quirúrgica durante las primeras 24 horas siguientes a la intervención, el cuidado brindado en esta etapa fundamentalmente va dirigido al logro de una estabilidad respiratoria y hemodinámica. Post operatorio mediato generalmente entre las 24 y 72 horas posteriores al acto quirúrgico, durante este periodo se busca fomentar la autonomía del paciente y el control de efectos post quirúrgicos. Post operatorio tardío busca reincorporar al paciente a su medio familiar y social, este periodo puede durar un tiempo indeterminado. Cada una de estas etapas presentan riesgos y complicaciones características, importante conocerlas a fin de controlarlas y minimizarlas. OBJETIVOS Al concluir el laboratorio el estudiante estará en condiciones de: 1. Explicar los objetivos de los cuidados de enfermería del período postoperatorio del paciente pediátrico. 2. Sustentar la importancia de la valoración de enfermería en la sala de recuperación post anestésica 3. Fundamentar las complicaciones que pueden presentarse en el post operatorio inmediato y mediato. 4. Identificar los cuidados de enfermería frente a cada una de las complicaciones del postoperatorio. 5. Fundamentar los cuidados de enfermería al paciente pediátrico sometido a cirugía abdominal. ACTIVIDADES. - Revisión de material bibliográfico y elaboración de fichas de resumen acerca de cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato y mediato: - Discuta los objetivos de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato URPA. - Esquematice los cuidados de enfermería en el postoperatorio, aplicando el proceso de enfermería: recepción del paciente en la URPA, evaluación post anestésica e importancia escala Aldrete. - Criterios de Alta de la URPA. - Identifique la ficha de enfermería utilizada en la sala de recuperación post anestésica. - Complicaciones más frecuentes en cada periodo: hemorragia y shock hipovolémico, náuseas y vómitos, retención urinaria, dehiscencia, distensión abdominal, dolor, infección de herida postoperatoria, entre otras. - Comente la importancia de cuidados de enfermería para prevenir complicaciones en el postoperatorio. - Utilizando la lista de chequeo de Cirugía Segura de enfermería aplíquela llenando los datos en la siguiente Situación Practica (anexo adjunto) BIBLIOGRAFÍA Jaramillo Sánchez A. Tratado de Cirugía de niños.Fondo Editorial INSN. 1ra edición. 2014. MINSA. DGSP. Norma Técnica de anestesia, analgesia y reanimación para las Instituciones Públicas y Privadas del Sector Salud.2004.pag.23-24. - MINSA. R.D. 225, Hospital de Emergencias Pediátricas. Guías Técnicas de Procedimientos: Recuperación Post Operatoria. 2014. - WHALEY Y. WONG. Enfermería Pediátrica. Ed: Mosby/Doyma Libros. España, 1994. -
Docente Asociada TP. FM – DAE UNMSM
7
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
ANEXO: EJERCICIO PRÁCTICO. I. Situación.Se trata de la niña Ana Rivera Vega de 10 años de edad, post operada inmediata de Apendicetomía, operación realizada Apendilap (Laparoscopia por Apendicitis Aguda Complicada) Fecha de Operación: 7-07-18, a las 14 horas. Egresa de la URPA el 7-07-18 a las 9.40 pm. para ser trasladada al Servicio de Cirugía General Unidad 536-2. R. Datos.- N° H.C.957123, porta brazalete en el brazo derecho con los siguientes datos: Nombres y apellidos completos, edad, N° de H.C, condición Hosp. (Hospitalización), Gs B Rh+. - Evaluación de Enfermería: Paciente en periodo posoperatorio inmediato despierta, escala Aldrete: 10 puntos, Temperatura 36.6°C, F. respiratoria 22 por min. F. cardiaca 82 por min. Presión Arterial 100/60, Sat. O2 100%, posición D. Dorsal, Herida Operatoria gasas secas y limpias, con SNG drenaje residuo claro 50 cc, catéter venoso periférico en mano izquierda por pasar 700 cc ClNa 9°/00. - Medicación recibida: Metamizol 500 mg, Metronidazol 250mg, Ceftriaxona 300 mg (Ev). Permanece en reposo gástrico, diuresis 300cc. Tiene evaluación de Alta anestesiológica y según escala de autoevaluación del dolor refiere “dolor leve”. II. -
Realice lo siguiente: Llene los datos en la lista de chequeo de cirugía segura de enfermería, sección Post operatorio. Establezca parámetros y score Aldrete al egreso del paciente
8
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
GUIA DE DISCUSIÓN GRUPAL Nº 1 MEDICAMENTOS PREANESTESICOS Y ANESTESICOS MÁS USADOS EN CIRUGÍA PEDIÁTRICA Mg. Cecilia Chulle Llenque1 Mg. Yissella Acuache Quispe1
INTRODUCCIÓN El hecho de enfrentar una intervención quirúrgica provoca en el niño, adolescente y familia temores y trauma emocional así como una especial preocupación por la anestesia. Los niños pre escolares, escolares y adolescentes toman noción del suceso, mientas los lactantes y neonatos captan el clima de estrés que se desarrolla a su alrededor. La aplicación de todo anestésico implica la selección de un protocolo específico acorde con el estado físico del paciente y con la naturaleza del procedimiento a realizarse. La anestesia general debe asegurar la instauración de un estado de inconciencia acompañado de relajación muscular analgésica, supresión de reflejos y del equilibrio de las funciones vitales. Actualmente, no existe ningún anestésico general capaz de producir la totalidad de estos efectos, sin embargo el uso combinado de tranquilizantes y sedantes, relajantes musculares, analgésicos y anestésicos generales, permite inducir un estado de anestesia equilibrada donde se alcanzan los objetivos propuestos; bajo lo expuesto la preanestesia debe considerarse parte integral de la técnica de anestesia, cuya administración se encuentra a cargo del profesional de enfermería y requiere vigilancia-monitoreo, considerando en todo momento al individuo en forma integral. OBJETIVOS El estudiante será capaz de: Elaborar un mapa conceptual sobre los anestésicos y preanestésicos más usados en cirugía pediátrica. Manejar la farmacocinética y farmacodinamia (dosis, indicaciones, incompatibilidad, efectos secundarios, vías de administración y cuidados de Enfermería) de los preanestésicos más utilizados en cirugía pediátrica. Administrar los preanestésicos al niño y adolescente en el período preoperatorio inmediato aplicando los 8 correctos, cuidados de Enfermería, demostrando ética en su actuar.
-
ACTIVIDADES -
Revisión de material bibliográfico respectivo, sobre anestésicos, preanestésicos, tipos, vías de administración, efectos secundarios, cuidados de enfermería. Observar y anotar los preanestésicos y anestésicos que se utilizan en el servicio y la forma cómo se preparan y administran. Analice y comente sus experiencias en el servicio. Presente el cuadro resumen de los preanestésicos y anestésicos más usados en la Cirugía Pediátrica, según el esquema siguiente:
-
Fármaco
Acción farmacológica
Indicación
Interacción medicamentosa
Contraindica ciones
Rx adversas
Dosis y vías de administración
Cuidados de Enfermería
BIBLIOGRAFÍA Cabrera Marcos, Albert. Anestesicos Generales y analgésicos opioides. Disponible en:http://www.salamandra.edu.co/fileadmin/documentos/articulos_academicos/Anestesicos_generales_y _analgesicos_opioides.pdf - Brunicardi Charles. Schwartz Tratado de Principios de Cirugía, 9ª.Ed: Mc Graw Hill. México DF, 2011 - Smeltzer S, Bare B, Hinkle J, Cheever K. Brunner y Suddart Enfermería Medico Quirúrgica (Vol I y II) (12ª ed.) Barcelona España: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkin; 2013
-
1.
Docente Asociada de la EAPE- UNMSM
9
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
GUIA DE DISCUSIÓN GRUPAL N° 2 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO CON DOLOR POST OPERATORIO *Santa Torres Álvarez INTRODUCCIÓN El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial y expresada en términos de dicha lesión, cuya presencia es revelada por manifestaciones visibles y/o audibles (Asociación Internacional para el Estudio del Dolor). Particularmente, el dolor quirúrgico es traumático y produce estrés en cualquier individuo, sin embargo, en los niños, presenta una magnitud todavía mayor, por la carencia de habilidades verbales y cognitivas para comunicar el dolor. Asimismo, la falta de experiencia a nivel cognitivo y emocional de los niños incluye el acompañamiento de otras manifestaciones como temor, ansiedad, miedo, por tanto, la medida del dolor también es subjetiva en todas sus dimensiones: cognitiva, sensorial y conductual. El dolor es considerado un síntoma cardinal en el periodo postoperatorio en niños y se asocia a disconfort, rechazo, stress del paciente y de sus padres. Del mismo modo existe evidencia que un inadecuado tratamiento del dolor tiene consecuencias biológicas y conductuales, pudiendo determinar respuestas inapropiadas ante posteriores eventos dolorosos. Actualmente existen una serie de instrumentos validados y sensibles para la valoración de la intensidad del dolor desde el neonato al adolescente. Es esencial que quienes proveen cuidados al niño se familiaricen con las escalas apropiadas, tomando en cuenta que deben utilizarse aquellas que estén validadas para la condición particular del niño a evaluar. Por ello, el papel de la enfermera incluye: valoración del dolor, aplicación de métodos farmacológicos y no farmacológicos y seguimiento de los cuidados adoptados para aliviar el dolor en la etapa post operatoria.
-
OBJETIVOS Al término de la discusión sobre el tema el estudiante será capaz de: Identificar los principios de valoración del dolor post operatorio en los niños. Valorar adecuadamente el dolor de los niños en el período post operatorio, haciendo uso de por lo menos una escala de valoración. Aliviar el dolor de los niños post operados mediante intervención acertada y oportuna de enfermería. Analizar el informe de un artículo científico en el área y su aplicación en la práctica clínica. ACTIVIDADES - Formular objetivos de control del dolor postquirúrgico en pediatría. - Revisar bibliografía acerca de definiciones operativas: dolor agudo, analgesia preoperatoria, analgesia transoperatorio, dolor postoperatorio, características del dolor, neurofisiología del desarrollo del dolor (dolor inducido por la cirugía), consecuencias del dolor. - Evaluación del dolor: principios y escalas de valoración del dolor en los niños, cuidados de enfermería en el niño con dolor post operatorio. - Observar en la práctica clínica, la ejecución de los cuidados de enfermería en el niño con dolor post operatorio - Identificar la escala de valoración del dolor más utilizado en el servicio de Cirugía Pediátrica. - Revisar los métodos no farmacológicos de tratamiento del dolor y manejo no farmacológico del dolor: estrategias cognitivas para la edad pediátrica. - Presentar un artículo científico relacionado con el tema (mínimo uno de Internet). BIBLIOGRAFÍA - Cavallieri B. Silvana y Colab. Dolor agudo post-quirúrgico en pediatría. Evaluación y tratamiento.2007. www.clinicalascondes.com/area-academica/.../7. - MINSA. INSN.R.D. N° 536, 2014. Normativa Interna para la implementación de la Unidad de tratamiento del dolor. - Velasco-Pérez G. Escalera analgésica en pediatría. En Acta Pediátrica Mexicana. Vol. 35. N° 3, 2014.pp.249-255. - WHALEY Y. WONG "Enfermería Pediátrica” Ed: Mosby/Doyma Libros. España, 1995 * Docente Asociada TP. FM – DAE UNMSM
10
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
GUIA DE DISCUSIÓN GRUPAL N°3 INFECCIONES DE HERIDA QUIRURGICA Y BIOSEGURIDAD Mg. Cecilia Chulle Llenque1 Mg. Yissella Acuache Quispe1
INTRODUCCIÓN Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS) y en particular las infecciones de la herida quirúrgica continúan siendo un importante problema para muchas instituciones hospitalarias, lo que genera prolongación de la estancia hospitalaria, aumento de la mortalidad e incremento de los costos económicos (consumo de antibióticos, aumento de pruebas diagnósticas) y sociales (mortalidad, morbilidad). Implica también costos intangibles como el dolor, la soledad, la angustia y el riesgo a los que están sometidos el paciente y el personal que trabaja en la institución. Es un indicador de calidad en la atención a los pacientes. La contaminación bacteriana puede producirse tras la intervención, durante la misma o en el postoperatorio. En ese sentido, el rol de enfermería en la prevención y eliminación del riesgo de infección es muy relevante, pues de su actuar dependerá el que se evite la transmisión del agente patógeno y aparición de la infección asociada a la atención de salud (IAAS). OBJETIVOS Al término de la discusión sobre el tema el estudiante será capaz de: Identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de infección de una herida quirúrgica. Identificar las medidas de prevención de infecciones de herida quirúrgica. Identificar el tipo de herida quirúrgica que presenta por lo menos tres pacientes del servicio por donde está realizando su práctica clínica. Aplicar adecuadamente las medidas de bioseguridad en la práctica clínica. Analizar el informe de un artículo científico relacionado al tema y su aplicación en la práctica clínica.
-
ACTIVIDADES -
Revisar la literatura acerca de: Herida operatoria, clasificación, fisiología de la cicatrización, factores predisponentes de infección. Bioseguridad. Medidas de prevención y control de infecciones de herida quirúrgica. Observar en la práctica clínica, la ejecución de los siguientes procedimientos: curación de la herida de los pacientes, manejo del coche de curaciones e higiene, comodidad y confort de los pacientes. Presentar un artículo científico relacionado con el tema (mínimo uno de Internet).
-
BIBLIOGRAFÍA Álvarez C, Malagón G. Infecciones hospitalarias. Editorial Médica Panamericana. Bogotá. 2010 Berman A, Snyder S, Kozier B. Fundamentos de enfermería. Pearson Educación, 8ª ed.2008 Field J, Jordan Z, Pearson A. Práctica clínica basada en la evidencia en enfermería y cuidados de la salud. Editorial Mcgraw-Hill. Madrid. 2008. - MINSA. Lineamientos para la Vigilancia, Prevención, y Control de las Infecciones Asociadas a
-
la Atención de Salud. Perú, 2015 MINSA. Dirección General de Epidemiología. Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones
-
intrahospitalarias, Perú, 2014 -
Sosa Martín Gimel, Martínez Valenzuela Noslen, Morales Portuondo Kelvis. Uso de la antibioticoterapia perioperatoria en la apendicitis aguda: Use of perioperative antibiotic therapy. Rev Cubana Cir [Internet]. 2009 Sep [citado 2016 Ago 08] ; 48( 3 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932009000300003&lng=es. 1.
Docente Asociada de la EAPE- UNMSM
11
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
GUIA DEL MANEJO DE COCHE DE CURACIONES Mg. Cecilia Chulle Llenque1 Mg. Angélica Miranda Alvarado1
INTRODUCCIÓN En los servicios de cirugía, de las instituciones de salud, se maneja el coche de curaciones. Este es un equipo donde se colocan los materiales a usar en el procedimiento de curación de heridas quirúrgicas u otros procedimientos de diagnóstico del paciente. El coche de curaciones es un elemento móvil orientado a trasladar el material necesario para realizar curaciones en la habitación de un hospital o de cualquier centro sanitario. Debe tener un tamaño manejable por una única persona y caber a través de cualquier puerta siendo su altura lógica de 1 m y una anchura máxima de 80 c m. Debemos matizar primero que el coche de curaciones puede ser distinto según el servicio o zona donde esté ubicado, no es lo mismo un servicio de cirugia plástica que de traumatología. Por ello serán válidos distintos coches de curaciones según su objetivo y desplazamiento. El personal de enfermería es el encargado de su manejo, por ello debe conocer los principios científicos de bioseguridad, mantenerlo limpio y ordenado a fin de disminuir los riesgos de infección en los pacientes. OBJETIVOS -
El estudiante será capaz de: Conceptualizar la importancia del manejo adecuado del coche de curaciones. Identificar las características principales del coche de curaciones, partes y función de cada una. Reconocer los principios de asepsia que se aplican en el manejo de los equipos y materiales utilizados en la curación de heridas. Aplicar adecuadamente las medidas de bioseguridad en el manejo del coche de curaciones y de paquetes estériles. Mantener equipado el coche de curaciones de acuerdo a los requerimientos de los pacientes del servicio. Instrumentar durante el procedimiento de curación de heridas a los pacientes del servicio. ACTIVIDADES
-
Revisar la literatura acerca de: Características físicas del coche de curaciones, principios de bioseguridad que se aplican en su manejo y en la curación de heridas. Soluciones y antisépticos a utilizar en el coche de curaciones y mecanismo de acción de cada uno. Material quirúrgico estéril que contiene el coche de curaciones y material que conforma el equipo de curación. BIBLIOGRAFÍA
-
Álvarez C, Malagón G. Infecciones hospitalarias. Editorial Médica Panamericana. Bogotá. 2010 Berman A, Snyder S, Kozier B. Fundamentos de enfermería. Pearson Educación, 8ª ed.2008 Field J, Jordan Z, Pearson A. Práctica clínica basada en la evidencia en enfermería y cuidados de la salud. Editorial Mcgraw-Hill. Madrid. 2008. MINSA. Lineamientos para la Vigilancia, Prevención, y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud. Perú, 2015 Protocolo de manejo del coche de curaciones. Disponible en: https://es.pdfcoke.com/document/262416506/PROTOCOLO-DE-MANEJO-DE-COCHE-DECURACIONES-pdf 1. Docente Asociada de la EAPE- UNMSM
12
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
MODELO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL NIÑO CON MALFORMACION ANORRECTAL 1
Lic. Luz Elena Pretell Haro
I.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: En el Servicio de Emergencia del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), se encuentra una paciente de aproximadamente dos días de edad, hiporreactiva, con coloración azulada de labios y dedos de las extremidades. El padre refiere que la paciente nació hace dos días por cesárea y al ser alimentada con leche de fórmula presenta vómitos, es llevada al hospital de su ciudad, donde luego de algunos exámenes le indican que debe ser evacuada al IESN. El padre indica que le explicaron claramente la enfermedad que tiene su niña pero, “siente mucha preocupación y miedo por lo que le pasará a su hijita”. II.- VALORACIÓN DIAGNÓSTICA: 1. Filiación: - Nombre: Cristina Nieto Rivera - Edad: 2 días - Sexo: Femenino - Lugar de nacimiento: Trujillo (La libertad) - Lugar de procedencia: Trujillo (La libertad) - Persona responsable: Carlos Nieto Torres (padre) 2. Enfermedad actual: - Tiempo de enfermedad: 2 días - Forma de inicio: Agudo - Curso: Progresivo - Signos y síntomas principales: Vómitos, hiporreactividad, ausencia de deposiciones fecales. - Relato: Padre refiere que la enfermedad comienza desde su nacimiento pues al recibir alimentación con leche de fórmula: dos onzas por una ocasión, presenta vómitos de tipo alimentario por cuatro ocasiones acompañados de hiporreactividad, succión débil y ausencia de deposiciones fecales, siendo revalorada por el médico pediatra y a las 24 horas de vida se le indica realización de invertograma luego de lo cual el diagnóstico es malformación anorrectal, decidiéndose transferir a la paciente al IESN de Lima. En el Servicio de Emergencia presentó cianosis peribucal y acrocianosis recibiendo inmediatamente oxigeno con cabezal. - Funciones biológicas: Apetito: disminuido Sueño: alterado Deposiciones: ausentes Orina: disminuida - Antecedentes personales: o Generales: Vivienda de material noble, con desagüe, con luz eléctrica, cuatro habitaciones para 3 personas. o Inmunizaciones: Ninguna. o Fisiológicos: Control pre natal: 8 controles Tipo de parto: Cesárea segmentaria Atención del parto: Clínica particular Lactancia materna: Leche de fórmula. o Patológicos: Enfermedad actual. o Antecedentes familiares: Hermano: 5 años, resfríos frecuentes. Madre: 28 años, con antecedente aborto espontáneo a las 16 semanas de gestación. Padre: 35 años aparentemente sano. 3. Examen Físico: a) Control de Funciones Vitales: T°: 36.6°C (axilar) FR: 44 x’ FC: 120 x’ SatO2: 95%
1
Docente Auxiliar T. P. del D.A.E. de la FM-UNMSM
13
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
b) Antropometría: Peso: 3.300 gr. Talla: 47 cm. c) Examen Físico: Piel: Pálida y fría. TCSC: Normal. Cabeza: Normocéfala. Ojos: Conjuntivas pálidas. Boca: Mucosa pálida y húmeda. Nariz: Permeable, no secreciones. Cuello: Simétrico, móvil, no adenopatías. A. Respiratorio: HTD: MV pasa bien, no ruidos agregados. HTI: MV pasa bien, no ruidos agregados. A. Cardiovascular: Ruidos cardiacos rítmicos y de buena intensidad. Abdomen: Distendido, RHA disminuidos. Genitourinario: Inexistencia del ano y fístula perineal, con genitales femeninos normales. A. Locomotor: Normal. Neurológico: Hiporreactiva. 4. Impresión diagnóstica: Malformación anorrectal. 5. Tratamiento Médico: a) Inmediato: Dextrosa 5% AD 98 cc. ClNa 20% 1.5cc 14 cc/h ClK 20% 0.5cc O2 en cabezal 8 lt. x’ Exámenes auxiliares: Hematocrito: 50 % Hemoglobina: 15 grs/dL Volumen corpuscular medio (VCM): 108 fl Leucocitos: 15,200 x mm3 Neutrófilos: 60% Linfocitos: 30% AGA: pH : 7.45 pO2 : 80 mmHg pCO2 : 40 mmHg HCO3 : 25 mEq/L Sat O2 : 95 % Rx A-P: Hemivertebra a nivel lumbar, acoxia y hemisacro. Rx lateral en posición prona: Distancia entre el aire del cabo ciego y la foseta anal < 1 cm. Ecografía abdominal: Rastreo renal normal. Ecocardiografía: Ductus arterioso persistente y foramen oval permeable. b) Mediato: Preparar para sala de operaciones. III.- CONFRONTACION CON LOS CONOCIMIENTOS ACTUALES: Sobre malformación anorrectal, es preciso revisar los siguientes aspectos conceptuales: 1. La malformación anorrectal se define como: ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................ ................................................................................................................................…………...………. 2. Las malformaciones anorrectales se clasifican según Alberto Peña en: VARONES
MUJERES
14
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
3. Mencione las anomalías asociadas a malformación anorrectal: 1) Genitourinarias……………………………………………………………......……………………. 2) Esqueléticas………………………………………………………………………………...………. 3) Sistema nervioso…….…………………………………………………………………...……….… 4) Gastrointestinales…………………………………………………………………….…...………… 5) Cardiovasculares……………………………………………………………………...…….………. 4. Conceptualice la asociación VACTERL: …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………. V………………………………………………………………………………. A………………………………………………………………………………. C………………………………………………………………………………. T……………………………………………………………….………………. E………………………………………………………….…………………… R………………………………………………………………………………. L………………………………………………………………………………. 5. Defina radiografía lateral en posición prona (cross-table):…………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………….………………………………………………………………... ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 6. Defina las operaciones realizadas en el tratamiento: Anoplastia:……………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………….… ……………………………………………………………………………………………………….… ………………………………………………………………………………………………….……… …………………………………………………………………………………………………….…… Colostomia:………………………………………………………………………………………….… …………………………………..………………………………………………………………...…… …………………………………………………………………………………………………….…… …………………………………………………………………………………………………….…… ………………………………………………………………………………………………….……… Anorectoplastia sagital posterior (ARPSP): …………………………………….…….…….………… ………………………………………………………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………….………… ………………………………………………………………………………………………….……… ………………………………………………………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………….………… ………………………………………………………………………………………………………… Descenso abdomino perineal:………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….……… …………………………………………………………………………………………………….…… ………………………………………………………………………………………………….……… ……………………………………………………………………………………………….………… ……………………………………………………………………………………………….………… ……………………………………………………………………………………………………….…
15
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
7. Respecto al tratamiento de las malformaciones anorrectales, según las radografias laterales en posición prona mostradas, ¿Cuál corresponde a nuestra paciente? y ¿Cuál sería el posible tratamiento para cada caso? Establezca las diferencias correspondientes.
….
16
U.N.M.S.M FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CURSO: ENFERMERÍA EN LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE II-2018
a…………………………………………………………………………………………….……. ………..……………………………………………………………………………….…………. .……………………………………………………………………………………..……………. …………….……………………………………………………………………………………… …………………....................................................................................................... .............................................................................................................................. b……………………………………………………………………………………..……………. ….....……………………………………………………………………………………..…….… ……………..…………………………………………………………………………………..… …………………………………………………………………………………………….……… ………………….………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………….... 8. Establezca la comparación de los resultados obtenidos en los análisis de laboratorio respecto a los valores normales, explique las causas de la alteración en ellos.
IV.- DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:
V.- TRATAMIENTO DE ENFERMERIA: 1.- Objetivos: 2.- Plan de Acciones: Problema identificado
Fundamento
Parámetro esperado
Acciones de enfermería
Fundamento de la acción
Parámetro observado
VI.- BIBLIOGRAFIA: 1. Coran A, Caldamone A, Adzick, S, et al. Pediatric Surgery (7th Edition). Philadelphia: Elsevier Saunders; 2012. 2. Baeza C, Alarcón V, Nájera H, et al. Malformaciones anorrectales. Historia y estado actual de su tratamiento. Acta Pediatr Mex. 2013; 34(3):154-160. 3. Holcomb G, Murphy J, Ostlie D. Ashcraft´s Pediatric Surgery (6th Edition). Philadelphia: Elsevier Saunders; 2014. 4. Engorn B, Flerlage J. The Harriet Lane Handbook (20th Edition). Philadelphia: Elsevier Mosby; 2015. 5. Wood, R, Levitt, M. Anorectal Malformations. Clin Colon Rectal Surg. 2018; 31(2):61-70.
17