Conservación De Arquitectura De Tierra: Estudio De Caso En El Sitio Arqueológico El Cóporo

  • Uploaded by: armando nicolau romero
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Conservación De Arquitectura De Tierra: Estudio De Caso En El Sitio Arqueológico El Cóporo as PDF for free.

More details

  • Words: 78,172
  • Pages: 300
CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA: ESTUDIO DE CASO EN EL SITIO  ARQUEOLÓGICO EL CÓPORO   

TESIS QUE SUSTENTA EL ARQUEÓLOGO ARMANDO NICOLAU ROMERO   PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN RESTAURACIÓN DE SITIOS Y MONUMENTOS.    DIRECTOR: M.R.S.M. / QUIM. DOLORES ELENA ÁLVAREZ GASCA.  ASESORES: M.R.S.M./ARQL MA. EUGENIA CERVANTES MAC SWINEY Y M.P.U.R./ ARQ. HÉCTOR BRAVO GALVÁN.  GUANAJUATO, 2008. 

TABLA DE CONTENIDOS    AGRADECIMIENTOS.    INTRODUCCIÓN. 1.    I) ANTECEDENTES. 6.  1.1) Medio ambiente físico. Ubicación espacial y elementos  geomorfológicos.6  1.2) Síntesis de las actividades arqueológicas en el sitio.  17.  1.3) Visión del proyecto como un núcleo de desarrollo social.  91.    II) JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA  CONSERVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA ARQUITECTURA DE ADOBE. 99.  2.1) Planteamiento del proyecto como alternativa de conservación integral y  sistémica.  99.  2.2) Una visión general del adobe.  ¿Qué justifica su conservación?.  105.  2.3) Justificación: El problema técnico y metodológico que implica la  arquitectura de tierra.  109.  2.4) Planteamiento de una hipótesis de conservación sistémica.  111.  2.5) Reflexiones y fuentes de análisis.  114.  2.6) Definiciones y principios teóricos.  118.      III) METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES / INTERVENCIÓN EN LAS  TEMPORADAS I‐II (2002‐2005). 133.  3.1) Metodología propuesta para la exploración arqueológica.  135.  3.2) Análisis geofísico de los espacios seleccionados.  143.  3.3) Análisis estructural e hipótesis preliminar de conservación en  el frente  Barrio Gotas / conjunto L1.  146.  3.4) Análisis etnográfico  e histórico.  154.  3.5) Análisis físico/químico de algunos componentes de fábrica  arquitectónica.  160.  3.6) Evaluación de agentes de deterioro y soluciones diagnósticas.  177. 

3.7)  Discusión de resultados.  197.  3.8) Últimas reflexiones sobre la  conservación y mantenimiento aplicados en  la temporada 2002‐2005.  208.    IV)  ANÁLISIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL  MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.  216.  4.1) Implicaciones conceptuales.  216.  4.2) Criterios generales de intervención y toma de decisiones.  220.  4.3) Condicionantes para la puesta en valor.  236.  4.4) Lineamientos generales para una política de manejo del sitio, plan de manejo  y mantenimiento de la zona.  262.  4.5) Procedimientos recomendados.  263.    CONCLUSIONES. 269.  BIBLIOGRAFÍA.  277.    ANEXOS. 283.      ANEXO I: PLANOS Y DIAGRAMAS.  ANEXO II: GLOSARIO DE TÉRMINOS. 

A

Al Arq. Armando Nicolau Quintana, In Memoriam +. 

tantos años, el Mtro. Efraín Cárdenas García, mi aprecio y gratitud 

No puedo dejar de lado, a pesar de que está tesis viene dedicada a 

de  toda  una  vida,  por  su  permanente  presencia;  el  Dr.  Nicolás 

ella,  a  mi  madre  la  señora  Melba  Romero  Ibarra.    Más  de  lo  que 

Caretta,  un  particular  agradecimiento  por  su  apoyo  en  los 

puedo  pensar  que  he  realizado,  es  producto  de  su  inquebrantable 

momentos más violentos que atravesamos. 

GRADECIMIENTOS.     

paciencia,  esfuerzo  y  apoyo  en  las  situaciones  más  difíciles,  y  sin  dudarlo, esta tesis de maestría no se hubiera logrado sin su apoyo  irrestricto.  Mi cariño y gratitud por siempre.  Al  Gobierno  del  Estado  de  Guanajuato  y  sus  Institutos,  Lic.  Juan  Carlos  Romero  Hicks,  Don  Pablo  Moretto  Piovensán,  el  infatigable  promotor del Desarrollo Social, y demás funcionarios que apoyaron  este esfuerzo.  Mención especial al Ing. Francisco González Jaime, el  más visionario y proactivo Director de Desarrollo Social que hubiera  tenido el municipio de Ocampo. 

A  mis  pares  académicos,  el  Arqlgo.  Peter  Jiménez  Betts,  quien  en  todo  momento  se  comportó  como  auténtico  “hermano  mayor”  y  me ofreció los recursos finales, en los momentos más difíciles,  para  salir  adelante  con  este  documento;  a  mi  amigo,  colega  y  jefe  de 

Un  recuerdo  para  toda  la  vida,  así  como  toda  mi  gratitud  a  Omar  Cruces  Cervantes,  Rosalba  Berúmen  Domínguez,  el  Mtro.  Héctor  Patiño Rodríguez‐Maplica y la fotógrafa Patricia Velázquez Jiménez,  muy especialmente por su apoyo y tolerancia.  Tanto  en  el  municipio  de  Ocampo  como  en  la  comunidad  de  San  José del Torreón, mi gratitud a Don Santos  Portugal y Pedro Jorge  Pérez  Villa,  en  unión  con  el  inolvidable  Juan  Manuel  González  “El  Oso”  y  su  hermosa  familia  (Doña  Mary,  Vero,  Manuelito,  Beto,  Nando, Cris y Marianita), mi familia adoptiva en esas tierras.  A toda  la  familia  Ortiz  Montelongo  en  San  José  del  Torreón  (Don    Jesús, 

Don Luis –primer trabajador del proyecto‐, Don Luciano, Don Pedro 

Héctor  Bravo  Galván,  sin  cuyo  apoyo  final  este  trabajo  no  hubiera 

y Doña Lucha).  De igual modo agradezco a Don Pedro Espinoza, a 

dado luz.   

Sergio  Barbosa,  Martín  y    Don  Fidencio  Colchado  (delegado  municipal),  Don  Chuto,  Don  Cuco,  Ramón  y    Enrique  Collaso,    y 

A  todos,  desde  lo  más  hondo  de  mis  sentimientos:  MUCHAS  GRACIAS. 

todos aquellos vecinos que se hicieron propio el proyecto y lo han  defendido ante viento y marea.    Por  último,  a  mi  amigo  José  Arturo  Ramírez  por  su  hospitalidad,  a  Ineida  Ramos  Ballesteros  por  el  apoyo  en  la  “talacha”  de  gráficos,  así como  a la inolvidable generación “Ma. Eugenia Cervantes Mac 

De  antemano  pido  una  disculpa  a  quién  merecidamente  deba  mi  gratitud y por alguna causa involuntaria hubiera omitido.       

Swiney”,  2004‐2006  de  la  Maestría  en  Restauración  de  Sitos  y  Monumentos de la Fac. de Arquitectura, ya que sin la  animosidad, 

 

alto espíritu y solidaridad, difícilmente hubiera concluido no sólo la 

 

tesis,  sino  los  cursos  inclusive;  y  a  toda  la  planta  académica,  mi  mayor  afecto  y  agradecimiento  por  haber  cumplido  con  tan  alta  responsabilidad su labor de formación.    Mi  mayor  gratitud  a  la  M.R.S.M  Dolores  Elena  Álvarez  Gasca,  a  la  M.R.S.M.  María  Eugenia  Cervantes  Mac  Swiney  y  al  M.P.U.R.  Don 

 

INTRODUCCIÓN

I

 

ir adecuando la práctica de conservación sobre la marcha.  De aquí se 

…En un cierto tiempo   que ya nadie puede contar,  del que ahora ya nadie puede acordarse ...  quienes aquí vinieron, a sembrar   a los abuelos, a las abuelas,   esto se dice,  llegaron, vinieron, siguieron el camino,  vinieron a terminarlo,  para gobernar aquí esta tierra....    (Sahagún, Historia General de las Cosas de la Nueva España: fol.191,r.y v.)    __________________________________________________________________________ 

planteó la necesidad de profundizar en el estudio de este problema y el 

NTRODUCCIÓN 

 

ingreso al posgrado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de  Guanajuato.    Por  esta  razón,    se  ha    propuesto  un  seguimiento  metodológico  al  problema de la conservación de la arquitectura arqueológica de tierra, 

 

que está conformado en cuatro grandes planteamientos, los capítulos, 

Este  documento  responde  a  la  necesidad  de  estudiar,  proponer, 

que  a  su  vez  son  el  producto  del  trabajo  efectuado  a  lo  largo  de  dos 

ofrecer  y  debatir  soluciones  en  torno  a  la  actual  práctica  teórico 

años  de  estancia  en  el  proyecto  académico  de  la  Maestría  en 

metodológica  existente  en  torno  a  la  conservación  de  la 

Restauración de Sitios y Monumentos, de la mencionada universidad. 

arquitectura  de  tierra,  específicamente  en  el  caso  de  la 

 

conservación de sitios arqueológicos cuya fábrica principal es a base 

No  es  pues    de  extrañar,  que  cada  capítulo  ofrezca  conclusiones 

de adobe; pequeñas ciudades de tierra. 

propias,  toda  vez  que  se  incluye  una  reflexión  final,  encauzada  a  un 

 

debate ante los escenarios presente y futuro, más que a una revisión de 

Se expone este producto académico gracias a la necesidad del autor 

procesos técnicos, mismos que son analizados en el capítulo respectivo. 

de encontrar respuestas, de toda índole, para lograr la conservación 

 

de  un  contexto  arqueológico  explorado  en  la  temporada  2002‐

Los  antecedentes  se  han  planteado  desde  la  visión  arqueológica,  la 

2005, en el municipio de Ocampo, Guanajuato, y al que se tuvo que 

arquitectónica  y  el  problema  social  que  atañe  a  la  conservación.    La 

1

INTRODUCCIÓN

semblanza  fisiográfica    y    la  relación  del  sitio  con  el  paisaje;  la 

capacitación  especializada  para  la  protección  del  patrimonio,  a  nivel 

importancia  de  la  delimitación  del  sitio,  la  poligonal  y  las 

comunidad.  

condiciones  actuales  de  conservación  se  revisan,  haciendo  énfasis     en un aspecto poco desarrollado por los proyectos arqueológicos, la 

En el primer capítulo se aplica una visión retrospectiva, un tanto crítica, 

importancia  de  un  sitio  de  esta  naturaleza  como  factor  de 

sobre  el  estado  del  arte  en  que  se  concluyeron  las  temporadas  2002‐

desarrollo sociocultural. 

2005; la naturaleza del proyecto arqueológico, sus objetivos académicos 

 

y la descripción detallada y minuciosa de los espacios explorados y las 

La  esencia  de  este  documento  es  plantear  de  manera  extensa,  a 

primeras  interpretaciones  de  las  instalaciones  así  como  algunas 

nivel  discusión  y  datos  empíricos  de  análisis,  la  realidad 

reflexiones  sobre  valores  y  formas  exploradas  a  nivel  arquitectónico, 

contemporánea  existente  en  diversos  sectores  en  torno  al 

mismas  que  constituyen  elementos  de  reflexión  en  torno  a  la 

problema  de  conservación,  sus  escenarios  y  condiciones,  el  título 

arquitectura mesoamericana. 

Conservación de la arquitectura de tierra: estudio de caso en el sitio 

  

arqueológico  el  Cóporo,  Guanajuato,  engloba  no  sólo  las  vivencias 

Se  apunta  en  el  capítulo  dos,  la  realidad  actual  que  gira  en  torno  a  la 

angustiosas que implica garantizar la vida en un material construido 

conservación  de  los  sitios  de  adobe,  el  dramatismo  en  varios  casos  y 

a  base  de  tierras,  retomándose  el  planteamiento  teórico‐

algunos  de  sus  principales  ejecutores  en  el  campo  arqueológico 

metodológico  de  todo  un  proyecto  que  se  sustenta  en  hipótesis  y 

(experiencias  vivenciales),  sobre  todo  en  la  arquitectura  arqueológica 

no sólo se remite a razonamientos técnicos o diagnósticos, ya que 

norteña.    Se  responderá  a  algunas  preguntas  que  circulan  desde  el 

propone  mecanismos  y  estrategias  de  integración  económica  y 

ámbito institucional  ¿por qué conservar un sitio de tierra? , a lo que se 

social del sitio con su conjunto, así como el fomento de educación y 

intentará  responder  con  experiencias  exitosas  no  sólo  en  el  Cóporo, 

2

INTRODUCCIÓN

sino  en  otros  sitios  de  características  similares  que  actualmente 



Que  un  sitio  de  esta  naturaleza  se  conserve  bajo  su  imagen 

mantienen  en  vigencia  la  conservación  de  esta  delicada 

original  (razón  primera)  con  respeto  y  en  su  vocación  legítima: 

arquitectura.    

sitio arqueológico. 

 



Finalmente,  una  de  las  intenciones  fundamentales  de  este 

Que ofrezca espacios y opciones para proyectos alternativos y de  desarrollo social. 

documento es generar algunos apuntes metodológicos básicos que 



puedan retomar en su práctica  investigadores cuando se enfrenten 

Que  se  constituya  bajo  un  concepto  filosófico  de  conservación  integral y educación social del patrimonio. 

al problema de la conservación masiva de monumentos construidos 



Qué brinde tanto a la comunidad como al municipio respectivo 

a base de tierra, la hermosa y noble tierra.   

un punto de fortalecimiento más allá del turismo y el comercio, 

 

que  le  otorgue  orgullo  noble  e  identidad  de  pertenencia  a  su 

La  tesis  se  centra  en  una  especie  de  respuesta  aparentemente 

propia tierra. 

inducida  (no  tautológica,  claro  está):¿es  posible  la  conservación 



arqueológica  autosustentable  de  un  sitio  con  arquitectura  de 

Que  se  asuma  como  patrimonio  del  pueblo  de  México  y  así  se  conserve. 

tierra?,  a  pesar  de  su  respuesta  categórica,  la  aportación  de  este 

 

documento  es  ofrecer  soluciones  técnicas,  que  van  desde  la 

Se discutirá, de manera teórica,  la aplicación de la energía, encauzada 

experiencia  de  albañilería  vernácula    y  recuperación  de  técnicas 

de  manera  inteligente,  su  forma  de  transferencia  en  el  sistema  de 

tradicionales,  hasta  planes  y  estrategias  que  valoradas  y 

construcción del objeto así como la conservación del mismo, podrá ser 

posiblemente replanteadas, ofrezcan una gama de soluciones, para 

explicada a fondo a partir de un bosquejo emanado de manera modular 

asegurar los siguientes objetivos: 

tomando como base la Teoría General de Sistemas TGS. Esto permitirá 

3

INTRODUCCIÓN

generar el esqueleto inicial para la elaboración de la hipótesis y sus 

explicados de manera extensa.  En este apartado se hará una cuidadosa 

elementos  de  corroboración  o  elementos  de  corrimiento  de 

revisión    de  los  daños  y  alteraciones  diagnosticados  en  el  sitio,  una 

pruebas.  Si la conservación de un espacio no se realiza de manera 

tipología  de  materiales  y  un  breve  muestrario  de  las  mezclas,  sus 

sistémica, ésta tiende a perderse y es posible que el patrimonio se 

características principales y espacios de aplicación.  La más importante 

pierda a pesar de esfuerzos inconexos. 

reflexión  en  este  apartado  gira  en  torno  de  la  goma  de  nopal  y  la 

 

viabilidad  de  este    polisacárido  (de  obtención  prácticamente  gratuita) 

El  apunte  de  teóricos  de  la  conservación  y  restauración  (Brandi, 

para  robustecer  las  diversas  mezclas.    Se  harán  algunas  pruebas 

Rossi,  Lynch,  Boito  y  Gnemmi),  como  parte  de  un  concurso  más 

químicas  y  físicas  de  las  diversas  mezclas  exploradas;  así  como  la 

reflexivo que enunciativo o normativo, conforman una sustentación 

experiencia  compartida  en  sitios  vecinos  tales  como    La  Quemada  y 

discursiva  real  de  este  documento,  producto  propio  de  la 

Altavista en Zacatecas, La Ferrería en Durango así como el difícil caso de 

Conservación,  en  cuanto  a  disciplina  de  conocimiento.    A  este 

Paquimé.      Este  capítulo  ofrece  discusión  técnica  y  diagnósticos  que 

respecto  interviene  el  comentario  un  tanto  amplio  sobre  algunas 

pueden ser rescatados y empleados en sitios de naturaleza similar. 

cartas  y  convenios  internacionales  (ICOMOS,  ICROM,  IIC,  Getty 

 

Fund,  etc.)  cuyas  aportaciones  al  estudio  de  la  conservación  de  la 

En  el  capítulo  IV,  podremos  empezar  a  esbozar  un  modelo  estratégico  

arquitectura de tierra constituyen un avance indiscutible. 

de conservación para la arquitectura de tierra en un sitio arqueológico, 

 

tomando  como  sistema‐modelo  el  sitio  arqueológico  El  Cóporo.    Ha 

El capítulo tres aborda las condiciones que se dejaron al final de la 

resultado importante la experiencia de analizar el sitio bajo el esquema 

temporada 2004, en cuanto a su conservación. El estado general del 

del  análisis  FODA  (fortaleza‐oportunidad‐debilidad‐amenaza)  mismo 

sitio,  los  espacios  explorados,  identificados,  descritos  y  algunos 

que nos ha arrojado datos “duros” para proponer los criterios de puesta 

4

INTRODUCCIÓN

en  valor  del  sitio.      Merecerá  un  apartado    el  impacto  que  el 

Es  por  esta  razón  que  el  documento  fue  planteado  en  cuatro  grandes 

proyecto  ha  causado  en  la  comunidad  y  en  la  región.    Es 

bloques  de  análisis,  que  corresponden  a  las  acciones  de  investigación 

imprescindible analizar este punto y apuntarlo  como el generador 

sostenidas tanto en el posgrado como en el propio sitio, y finalmente, 

fundamental  de  estrategias  y  acciones  para  lograr  tanto  su 

es  la  intención  final  ofrecer  la  experiencia,  de  manera  sistematizada  y 

sustentabilidad como su integración al tejido social. 

con el propósito  de que sirva de soporte y apoyo para poder proteger 

 

el  incalculable  patrimonio  que  se nos  ha  legado  de  manera  histórica a 

De  las  conclusiones  y  recomendaciones,  técnicas  y  operativas,  se 

través de la arquitectura arqueológica de tierra. 

discutirá  la  integración  al  tejido  social,  así  como  el  escenario 

 

inmediato  que  depara,  bajo  las  condiciones  actuales,  al  sitio  El 

 

Cóporo.     

 

 

 

En los anexos se encartan planos que pueden ilustrar mejor ciertos 

 

aspectos estructurales de los espacios mencionados en el texto, así  como  alguna  legislación  de  apoyo  y  un  breve  vocabulario  náhuatl‐ castellano que hace referencia a medidas.    Los gráficos se maneja por capitulado anteponiendo el número de  capítulo al gráfico y después su consecutivo (gráfico II.7, III.5, etc.).   

5

I ANTECEDENTES

I

ANTECEDENTES 

teniendo como localidad más próxima a la población de El Torreón,  perteneciente al municipio de Ocampo, Guanajuato 

 

 

 

Fisiográficamente  ‐el  sitio‐    se 

 

ubica  en  la  provincia  de  la  Mesa 

___________________ 

del  Centro,  en  la  subprovincia 

1.1) Medio  ambiente 

Llanuras 

físico. 

de 

Ojuelos‐

Aguascalientes1,  en  el  macizo 

Ubicación  espacial 

montañoso  conocido  como  sierra 



de Santa Bárbara.  

elementos 

geomorfológicos. 

 

 

Su 

El 

sitio, 

extensivamente 

ubicado 

se 

identifica 



materiales 

ígneos  extrusivos  del  cenozoico 

espacialmente  por  la  claridad  y  tamaño  de  sus  estructuras  en  el 

geología 

Gráfico 1.1: Panorámica del sitio arqueológico El Cóporo, en las estribaciones de la sierra de Santa  Bárbara. San José del Torreón, Ocampo, Gato. 

(mapa      1.9)  se  muestra  la  ubicación  del  punto  geográfico 

cerro    denominado  “El  Cóporo”,    presenta  una  dispersión  de  materiales  en  superficie  y  vestigios  arquitectónicos  en  un  espacio  aproximado  de  3  has.  

1

Véase : http:: gto.ineg1.gob.mx\territorio\espanol\menu.html y Guía de Prácticas Climatológicas, Organización Meteorológica Mundial, OMM-N° 100, 1990

-6-

I ANTECEDENTES

referenciado para “El Cóporo” a detalle redibujado digitalmente de 

de mencionarse que en este punto confluyen no menos de 5 fallas, 

la F14C32 / INEGI topográfica 1:50,000.   

señaladas  con  claridad  en  la  carta  respectiva  de  INEGI,  lo  que  también daría explicación parcial a la singularidad del paisaje y a la 

Su  geología,  como  se  mencionó  en  el  inciso  anterior,  se  asocia  extensivamente  a  materiales  de  naturaleza  riolítica  y  en  algunos 

presencia  de  posibles  energías  tectónicas  que  de  algún  modo  interfieren  en  la  lectura  de  mediciones  sensibles  con  equipo 

casos  se  presentan  horizontes  del  pleistoceno  de  acuerdo  al  Dr.  Oscar  Carranza  (com.  pers.)  dato  corroborado  al  ser  informado  de  que  en  poblados  como  El  Colorado  e  Ibarra  se  han  descubierto  restos fósiles de paleofauna (posiblemente cuaternario).    La geomorfología se caracteriza (como se observa en el gráfico 1.5)  por el fuerte contraste entre la planicie con rellenos de aluvión que  conformó el extenso valle hasta la población de Ocampo. La falta de  estudios  al  respecto  no  precisa  si  la  génesis  de  este  sistema  es  producto  de  un  graben  o  bien  de  una  elevación    tectónica  en  las  serranías  que  lo  circundan  (Cuatralba,  Lobos,  Jacales  y  Santa  Bárbara)  pero  el  hecho  es  que  el  Cóporo  se  encuentra  emplazado  en  un  punto  en  el  que  convergen  varios  afallamientos  y  posiblemente  son  la  causa,  a  la  par  del  fuerte  y  característico  proceso erosivo de la riolita, del paisaje tan singular y atractivo.  Es 

Gráfico1.2:  Ubicación  del sitio arqueológico El Cóporo, en el estado de Guanajuato y a su vez  en el contexto nacional. 

-7-

I ANTECEDENTES

magnético tales como brújula y magnetómetro.  Clima.    Las  precipitaciones  medias  anuales  oscilan  entre  los  400 y los 500 mm., y la temperatura media anual entre los 160  y  180C.  Los  meses  de  máxima  incidencia  de  lluvia  son:  junio,  con rangos de 70 a 80 mm, y septiembre, también con rangos  que  oscilan  entre  los  70  y  80  mm.  Los  meses  de  mínima  precipitación  son  enero  y  diciembre,  los  cuales  registran  un  rango  menor  a  10  mm.    Predomina  el  viento  del  norte  con  velocidad hasta los 60 km. /h y se destaca que el asoleamiento  fue  controlado  dado  que  la  traza  urbana  en  general  corresponde  a  una  orientación  en  el  eje  norte‐sur  respecto  a  norte magnético.   Las máximas temperaturas se registran en los meses de mayo  y junio con un mismo rango que va de 180 a 190c. y la mínima  temperatura se presenta en el mes de enero con un índice de  110  a  120c.  El  clima  es  predominantemente  Semis  eco  Gráfico 1.3:  Ubicación  de la población de San José del Torreón, comunidad donde se ubica el sitio arqueológico El  Cóporo, en las estribaciones de la sierra de Santa Bárbara. 

-8-

I ANTECEDENTES

Templado  (BShw).  Los  municipios  vecinos  de  Guanajuato  (San 

(chile,  maíz,  frijol,  alfalfa,  sorgo);    algunos  pastizales  de  navajita, 

Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, parte de Dolores 

escobilla  y  zacatón  utilizándose  el  sistema  de  bordos  o  represas 

Hidalgo y San José de Iturbide), presentan este 

para  crear  almacenes  de  agua.    Si  bien  el 

tipo de clima.  

arroyo  Gotas,  utilizado  actualmente  como  parte  del  sistema  de abastecimiento  del  sitio, 

Vegetación  y  fauna  (ubicación,  especies, 

es  un  manantial  permanente,  las  sequías  han 

comportamiento  estacional).  La  vegetación 

sido  un  factor  determinante  para  el  poco 

particular  del  sitio  consiste  en  materiales 

desarrollo  de  la  agricultura  en  el  lugar.    Se 

xerófitos, herbáceos, y principalmente tunales 

cuenta  con  una  presa  permanente  manejada 

(Opuntia Sp.) que se encuentran distribuidos a 

por  CONAGUA,  para  abastecer  el  área 

lo  largo  de  las  laderas  del  cerro  y  en  la  parte 

agrícola. 

superior.    La  agricultura  mecanizada  se  presenta en las partes bajas del sitio, próximas 

Resulta  paradójico  pero  la  abundancia  de 

al poblado de El Torreón pero la parte superior 

nopal  (chaveña,  xoconostle,  tapón,  etc.)  han 

del  cerro  El  Cóporo  no  presenta  condiciones 

protegido  casi  el  85%  de  las  estructuras  en 

aptas 

intensiva, 

todo el sitio. Por otra parte la zona ceremonial 

utilizándose  en  algunos  casos  para  crianza  de  

o  Barrio  Cóporo  contrasta  a  nivel  de 

para 

la 

agricultura 

ganado bovino y caprino.   La  agricultura  es,  básicamente,  de  temporal 

Gráfico  1.4: Acercamiento al cerro El Cóporo y el  arroyo del mismo nombre, INEGF14C32I: 1‐50,000. 

arquitectura de paisaje con la de los barrios de  las  zonas  bajas,  (Gotas,  Montés,  juego  de 

pelota  y  sistema  de  unidades  habitacionales),  así  como  la  altura  o  -9-

I ANTECEDENTES

disposición geográfica del sitio en sí mismo, al encontrarse estos en 

 

un pie de monte y el nodo ceremonial en la cumbre de una meseta 

Ecología y cronología del sitio. 

serrana.  Se  mencionó  que  la  presencia  de  fauna  de pastoreo (caprino y vacuno) con bajo  impacto  es  una  amenaza  potencial  para  la  integridad  de  ciertos  elementos  constructivos 

si 

no 

se 

controla 

debidamente;  se señala la presencia de  aves  (águila  y  zopilote),  reptiles  sobre  todo 

ofidios 

(cascabel, 

alicante, 

calandria,  cuatro  narices,  etc.)  así  como  mamíferos  mayores  (zorro  listado,  coyote,  caballo  semisalvaje,  tigrillo)  y  alguna  menor  como  ciertos  roedores  (ratón,  ardilla,  zorrillo,  etc.)  que  afectan  al  cavar  madrigueras  ciertas  estructuras  delicadas.  Gráfico 1.5:  Vista del Google Earth, aproximado a escala 1:10,000, tomada posiblemente en el año 2003, se perciben las brechas de  exploración y el desmonte, inclusive la caseta de vigilancia, a la izquierda, San José del Torreón y una de  las presas temporales. 

- 10 -

I ANTECEDENTES

Su  asociación  en  el  ámbito  ecológico  regional 

plantea 

cuestiones 

muy 

interesantes,    vecino    de  frontera  cultural  con  el  Tunal  Grande,  S.L.P.  (Braniff  ;1975:  244‐245),  su  relación  a  no  más  de  60  km.  de  distancia    nos  permite pensar en una compleja red de  asentamientos 

tempranos  

posiblemente  desde  el  Formativo  Tardío (Fases Chupícuaro / H4, Mixtlán,  Tzacualli,  Morales  y  Loma  Alta)  donde  predominaría la presencia de materiales  cerámicos  Rojo  /  Bayo,    hasta  un  desarrollo claro en el Clásico  (Fases San  Miguel  de  Morales,  El  Cóporo  medio,  San Juan de Electra, S.L.P.; Cerrito, Zac.;  El    Cuarenta,  Los  Altos  de  Jalisco;  La  Magdalena  ,Gato.  y  San  Juan  de  Río  Tardío, Querétaro).   Gráfico 1.6: Panorámica del sitio arqueológico, en segundo plano el bosque de nopal en cuyo subsuelo está el sitio y en el  cerro más alto, el Cóporo, el centro ceremonial.  Lo circundan el arroyo Gotas a la izquierda y el Cóporo a la derecha.

- 11 -

I ANTECEDENTES

Sistema hidráulico (hidrografía superficial y subterránea, riesgos).  Debe  destacarse  que  el  sistema  de  drenaje  en  la  zona  es  de  inmejorable  calidad,  ya  que  el  sitio  ceremonial  se  encuentra  prácticamente delimitado por dos barrancas donde escurren un par  de  arroyos  (Gotas  y  Cóporo)  provenientes  de  manantiales  permanentes, como un dato cultural de suma importancia.   El  patrón  de  drenaje  se  ramifica  relativamente  a  forma  dendrítica  hasta llegar al río El Torreón, y escurriendo finalmente delante de la  cuenca de Chapala en alguna parte del río Santiago,  en Jalisco.      Es muy posible que la naturaleza geomorfológica de este lugar, su  facilidad  de  acceso  a  recursos  básicos  tales  como  el  agua  y  la  posibilidad  de  constituirse  como  un  punto  aislado  ante  un  ataque  de  grupos  beligerantes  (existen  alineamientos  interpretados  como  amurallamientos  o  garrison),  fueron  criterios  básicos  para  el  desarrollo de una sociedad urbana con un conjunto ceremonial de  naturaleza compleja y que fue evolucionando al menos durante los  períodos Clásico‐Epiclásico mesoamericano.  Sin embargo, se debe  mencionar (ver Nicolau et.al.; 2003) la fuerte afectación en ciertas  Gráfico 1.7: Mapa soportado en F14C32 INEGI, que ubica al  sitio de El Cóporo con otros asentamientos arqueológicos  vecinos, en rojo, recorridos por el autor. 

- 12 -

I ANTECEDENTES

unidades  habitacionales  por  efecto  de  la  denudación  o  erosión  hidráulica que a la vez provoca una  alarmante  pérdida  de  suelos  en  la  zona  de  pastizales.  El  sitio  se  encuentra 

ubicado 

en 

las 

coordenadas UTM:  E: 245550   N: 2576750 

 

  Acceso  al  sitio.  El  acceso  se  realiza  por  la  carretera  que  une  León  con  San  Felipe,  tomando  la  desviación  que  atraviesa  la  Sierra  de  Lobos  y 

  Gráfico 1.8: Ubicación del sitio y los monumentos estudiados, Montículo Mayor 1 y Juego de Pelota en el espacio geográfico, a la  tomando hacia Ocampo, al llegar a la desviación que conduce a la  derecha la sierra de Santa Bárbara y a la izq. la planicie con la vecina población de San José del Torreón.    población de Ibarra se toma la desviación (unos 20 km. aprox.) que    conduce  a San José del Torreón.      - 13 -

I ANTECEDENTES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Gráfico 1.9: Mapa INEGI F14C32 1:50,000 IBARRA donde se contextualiza el sitio  El Cóporo, en las estribaciones de la  sierra de Santa Bárbara., en anaranjado los suelos aluviales y de temporal, en verde matorral inerme y nopalera, en  amarillo el regosol y suelos denudados.  En rojo, el polígono de protección propuesto para el sitio. 

- 14 -

I ANTECEDENTES

 

En esta población se aprecia el cerro y el 

 

pie  de  monte  donde  se  encuentra  el 

 

sitio  arqueológico  y  se  recomienda 

 

atravesar por el puente, mismo que fue 

 

construido por el proyecto en la primera 

 

temporada  para  facilitar  el  acceso  a 

 

vehículos. 

 

 

   

   

 

               

Gráfico 1.10: Aspecto de la región, con los vecinos poblados de Cabras, Ibarra y El Tigre. En recuadro, el área de trabajo, tomado de F14C32 INEGI

- 15 -

I ANTECEDENTES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

   

Gráfico 1.11: Restitución fotogramétrica 1:100,000 aprox. elaborada por el Colegio de Michoacán/ Centro de Estudios Arqueológicos / Se destacan los tres núcleos base    explorados a nivel arqueológico en las temporadas 2002 a 2004. 

 

 

- 16 -

I ANTECEDENTES

1.2) Síntesis de las actividades arqueológicas en el sitio.  

agrícola desarrollada, en lo que ahora constituyen (en su mayoría) 

“El  Cóporo”,  sitio  arqueológico    ubicado  en  la  serranía  de  Santa 

tierras de agostadero con mediana explotación agrícola.   

Bárbara,  próximo  a  la  población  del  Torreón  en  el  Municipio  de 

El trabajo exploratorio  Braniff desarrolló los siguientes aspectos: 

Ocampo,  Guanajuato;  ha  sido  uno  de  los  puntos  clave  para 

1)  Trincheras  y  pozos  estratigráficos  en  la  parte  superior  del  cerro 

comprender  el  efecto  de  expansión  y  retracción  de  fronteras  de 

“El Cóporo”, en lo que pareció ser un basurero. 

grupos indígenas nómadas con agricultores avanzados, durante los 

2) Limpieza de un saqueo y detección de un cuarto, permitiendo ver 

períodos  Clásico  y  el  Epiclásico  mesoamericano.    En    los  años  60  Beatriz  Braniff  (1962),  desarrolló  trabajos  de  exploración  en  las  inmediaciones  de  la  ex‐hacienda  del  Torreón,  propiamente  en  el  sitio  arqueológico  ubicado  en  el  Cerro  del  Cóporo, a unos 300 m. al oeste del mencionado poblado.   Desde  ese  momento  observó  que  la  presencia  de  un  manantial  permanente  (arroyo  Gotas)  podría  ser  uno  de  los    factores  medioambientales  determinantes  para  el  desarrollo  de  un  núcleo  de población prehispánica con características de cacicazgo y técnica 

Gráficos 1.12 y 13: El Gobernador Vicente Fox (1998) y el Arqlgo. Luis Felipe Nieto  Gamiño, al inicio de los trabajos en Cañada de la Virgen.  Este último inició de  igual modo los trabajos preliminares en el Cóporo retomados por el autor de esta  tesis (Foto tomada de la Jornada). 

- 17 -

I ANTECEDENTES

sistema  constructivo  y  materiales  de  relleno  en  la  zona 

Hasta el momento de la redacción de este documento no se cuenta 

mencionada. 

con una estratigrafía confiable, misma que se perfiló como uno de 

3) Se limpió y desmontó una superficie de 400 mt² al pie del cerro, 

los  objetivos  de  la  segunda  de  temporada  de  campo  2004.    Sin 

despejando una superficie y descubriendo algunas construcciones. 

embargo,  los  análisis  preliminares  de  cerámica  indican  un 

Así  mismo,  excavó  un  cuarto  cuyas  paredes  de  barro  aún 

comportamiento  muy  definido  a  nivel  cronológico  en  el  periodo 

presentaban  decoración  rojiza  (enjarrado),  detectando  al  menos 

Epiclásico  (950  d.C.)  a  partir  de  la  asociación  en  la  esfera  de 

dos  sistemas  constructivos  y  un  enterramiento  en  la  capa  VI1.  En 

interacción  con  la  subesfera  cerámica  Polícromo  san  Luis  y  el 

esta  excavación  apareció  material  tipo  Blanco  Levantado  y 

complejo  Pseudocloissoné  ‐figurilla  tipo  1  (teotihuacanoides), 

Anaranjado  Fino  (Thin  orange)  asociándose  a  Teotihuacán  III,  así 

pudiendo precisar que este espacio es un traslape entre los Altos de 

como tres tiestos de Pseudocloissoné.  Igualmente se descubrieron 

Jalisco, San Luis, y recibe, posiblemente, su mayor interacción, hacia 

un par de figurillas antropomorfas asociadas al norte de Michoacán 

la denominada esfera Septentrional(eje Chalchihuites‐La Quemada; 

y a Nayarit. 

Kelley, 1976; Jiménez,1988 y 1992). 

 

 

Un problema que planteó la autora (op.cit.) en su informe es que: 

Posteriormente  se  realizaron  algunos  trabajos  de  recorrido  de 

“...parece tener validez estratigráfica solamente la excavación del Cuarto Pintado 

superficie  como  parte  del  proyecto  “Atlas  Arqueológico  Nacional” 

por haber encontrado pisos que sellaban materiales anteriores”, aunque también 

(Cárdenas,  1988)  de  donde  se  obtuvo    el  trazo  de  un  plano 

nos  previene    que  “...los  pozos  {estratigráficos}  llegaron  a  una 

profundidad de 2.28 m. y 2.63. Se hicieron capas artificiales de 20  cm.  No se  pudieron distinguir capas naturales, y por esto el valor 

taquimétrico levantado por E. Cárdenas y N. Mercado mismos que  destacan la existencia de dos conjuntos principales, ya referidos por  Braniff  (1962)  y  en  los  que  se  señalan  elementos  arquitectónicos 

estratigráfico es dudoso”.   

- 18 -

I ANTECEDENTES

tales  como  basamentos  piramidales  de  planta  rectangular, 

frenar  considerablemente  tanto  el  vandalismo  como  el  saqueo 

plataformas y algunos cuartos.   

sistemático. 

 

De  acuerdo  a  investigaciones  efectuadas  por  Beatriz  Braniff  C. 

Ambos autores coinciden en la presencia de un saqueo temporal y  

(op.cit.)  y  los  datos  preliminares  obtenidos  en  recientes 

presencia de pozos de saqueo.  En el año 2001 L. F. Nieto presentó 

exploraciones,  se  puede  proponer  que  estamos  ante  una  villa 

un  documento  (Nieto  y  Patterson,  2001),  con  una  propuesta  para 

prehispánica con más de 1,500 años de antigüedad. 

trabajar el sitio “El Cóporo” y coincidió igualmente en la presencia 

 

de  un  saqueo  a  partir  de  pozos  así  como  en  la  importancia  de 

Se  piensa  que  en  sus  inicios  los  habitantes  de  esta  región 

intervenir  el  sitio  mediante  un  proyecto  de  rescate  inscrito  en  la 

mantuvieron  estrecho  contacto  con  culturas  del  Norte 

exploración arqueológica del Río Iztapaltete. 

Mesoamericano,  la  de  Chalchihuites  y  las  del  Centro  (Teotihuacán  

 

o Tula). 

El saqueo del sitio se ha presentado como un fenómeno de impacto 

 

sustancial  en  la  conservación  del  mismo  y  desgraciadamente  ha 

En  la  temporada  2002‐2005  fungió  como  Coordinador  el  Arqlgo. 

involucrado a traficantes provenientes del extranjero; sin embargo, 

Armando  Nicolau  Romero  (autor  de  esta  tesis)  y  los  pasantes  en 

la presencia del proyecto y un trabajo de concientización tanto en la 

Arqueología Omar Cruces Cervantes, Rosalba Berúmen Domínguez, 

comunidad  como  el  municipio  han  propiciado  que  la  misma 

José Antonio Álvarez Ramírez, EL Arqlgo.  Héctor Patiño Rodríguez‐

población  y  en  especial  la  Asociación  Civil  “El  Cóporo”,  se 

Malpica  y  el  Ing.  Francisco  González  Jaime,  como  asesor  de  obra 

constituyan como un frente de defensa que ha logrado disminuir y 

civil y reforestación. 

- 19 -

I ANTECEDENTES

Este proyecto se ha desarrollado por una gestión del Municipio de 

(riolita)  que  generan  formas  muy  particulares  y  de  singular 

Ocampo  2000‐2003,  el  ejido  de  San  José  del  Torreón,  el    Consejo 

atractivo. 

para  el  Desarrollo  Regional    del  Norte  de  Guanajuato  / 

 

CODERNORTE  II,  el  Instituto  Estatal  de  Cultura  de  Guanajuato 

Desde  2002,  el  Proyecto  Arqueológico  El  Cóporo,  ha  limpiado  y 

(Fondo  Arqueológico  de  Guanajuato)  y  el  Instituto  Nacional  de 

topografiado  más  de  2.5  hectáreas  de  estructuras  y  diversos 

Antropología e Historia, INAH. 

vestigios arquitectónicos. 

 

 

El Cóporo –...lugar en el camino grande” en lengua puhrépecha2‐ se  construyó  en  la  parte  superior  del  cerro  del  mismo  nombre.    Su  población se dispersó, presumiblemente, a todo lo largo del actual  valle  de  Ocampo  y  es posible  que  haya ejercido  interacción  en  los  llanos  de  Ojuelos  y  en  la  parte  oriental  de  los  Altos  de  Jalisco,  sin  descartar los valles de San Luis (Villa de Reyes/sitio Elektra).    El  acceso  al  centro  ceremonial  se  realiza  a  través  de  un  arroyo,‐  proveniente  de  un  manantial  permanente‐  de  una  belleza  natural  muy especial.  La geología propia de la zona es de rocas extrusivas 

2

Gráfico 1.14: En primer plano, cambios de suelo que indican  actividad humana, al fondo la meseta de los Gallos y el cerro  El Cóporo. 

Cfr. Vocabulario en lengua de Mechuacan , Gilberti (1997).

- 20 -

I ANTECEDENTES

Uno de los elementos arqueológicos más interesantes de El Cóporo, 

 

lo  constituyen  las  134  unidades  habitacionales,  pequeños  cuartos  con  cimientos‐  explorados  y  localizados.    Aquí  se  identificaron  las  zonas  de  vivienda  de  la  población  que  pobló  este valle hace unos 1,500 años.    El  sitio  está  propiamente  ubicado  ‐  por  la  claridad  y  tamaño  de  sus  estructuras‐  en  el  cerro “El Cóporo”,  presenta una dispersión de  materiales 

en 

superficie 



vestigios 

arquitectónicos en un área aproximada de 155  has. En cuanto a polígono de protección con 3  has.  Consideradas  como  la  zona  nuclear  arquitectónicamente  hablando.  La  altitud  del  asentamiento  en  total  varía  entre  los  2150  y  2300 msnm.  Los  trabajos  de  restitución  fotogramétrica,  fotointerpretación y georeferencia satelital han  permitido construir un fotomapa.  Gráfico 1.15: Vista de la sierra de Jacales, desde el Cóporo en la zona conocida como Puerto del Aire.  Los asentamientos  Epiclásico aledaños al sitio se extienden a lo largo de este valle.  - 21

-

I ANTECEDENTES

El  fotomapa  presenta  las  siguientes características:  Línea  blanca:  Polígono  de  protección del sitio (160 has.).  Línea  roja:  Curvas  de  nivel  de  la zona de abarrancamientos.  Línea 

amarilla: 

arqueológicos 



Vestigios  unidades 

habitacionales.  Línea azul: Manantial    Se 

han 

topografiado 



mapeado en extenso 4 frentes  en 

los 

barrios 

“Gotas”, 

“Montés”  y  “Cóporo”  y  zona  habitacional 

aldeana, 

empleando  nivel  y  produciendo 

Gráfico 1.16: Ortofoto y restitución fotogramétrica, en blanco se muestra el polígono de protección del sitio.  A la izquierda, la  comunidad rural de San José del Torreón, la cabecera municipal se encuentra 28 Km. aproximadamente al norte.   

mapas  en  escala  1:200  que  incluyen lo más sobresaliente de los vestigios expuestos.  

- 22 -

I ANTECEDENTES

las  veces  de  un  muro  fuerte  o  de  carga.    Son  de  señalar  en  este  conjunto  la  UH  49,  y  la  UH  133  (juego  de  pelota)  la  alineación   

formando  un  radián,  entre  la  UH49,  juego  de  pelota  y  cima  del 

 Gráficos 1.17 y 1.18  la izquierda, el barrio gotas desmontado, 2003, a la derecha, el   

barrio Gotas intervenido, 2008 (foto Efraín Cárdenas). 

cerro  Vigía,  rasgo  que  nos  indica  que  la  población  tuvo  un  conocimiento  avanzado  de  la  astronomía  y  fue  aplicada  a  la 

Materiales y sistemas constructivos explorados 

planeación  de  los  diversos  monumentos.  La  mayoría  de  los 

La  constante  a  nivel  arquitectónico  es  la  existencia  de  casas  de 

cimientos  presentan  un  eje  de  construcción  N‐S  magnético.      El 

planta  rectangular,  con  paredes  de  bajareque  y  cimentación  de 

conjunto  en  su  totalidad  como  una  estructura  arquitectónica 

bloque  con  argamasa  de  barro,  techumbres  de  terrado  y 

presenta  una  superficie  de  270  m.²,  continuando  al  norte  con  un 

posiblemente cierto tipo de columna de piedra o madera que hacen 

- 23 -

I ANTECEDENTES

pasillo 

que 

presenta 

evidencias 

de 

alineamiento 

El  bajareque3,  un  elemento  de  construcción  en  las  paredes  de  las 

arqueoastronómico.   

casas  y  similar  al  ladrillo  en  cuanto  a  su  textura,  su  presencia  es 

 

frecuente  en  las  partes  de  mayor  exposición  y  constituyen  un 

Este  edificio,  el  mayor  en  cuanto  a  volumen  de  construcción  y 

elemento valioso de fechamiento arqueológico. 

propiamente la única pirámide del recinto, presenta exposición de 

 

esquinas a manera de greca escalonada 

‐  El  conjunto  de  cimientos  explorados,  en  su  mayoría  bloques  de 

 

riolita 

Denominado  así  por  su  forma  en  escuadra  con  vértice  al  noreste, 

encajados  en  el  suelo  en 

aquí  se  ubicó  el  banco  de  nivel  originario  0+00  (punto  de  control) 

algunos  casos  con  un 

para el sitio en su parte inferior, y se describe como una estructura 

mortero  a  base  de  barro, 

de base acondicionada para cuatro pequeños cuartos  en su parte 

presentan  una  orientación 

superior,  a  lo  largo  de  una  superficie  aproximada  de  50  mt.  

geográfica  definida  hacia 

Presenta una exposición considerable de elementos arquitectónicos 

el 

tales  como  bajareque  y  cimentaciones  de  bloques  con  cara,  fragmentos  de  tepetate  y  un  cerramiento  en  greca  escalonada 

Gráfico 1.19: Resto de muro de adobe cocido por  efecto de fuego, conocido como bajareque, nótese  la “cimbra” a base de bejuco y fibras vegetales. 

ubicado en la parte suroeste.  La altura aproximada de la estructura  es de 2 m. 

trabajados 

norte 



magnético, 

atributo  que  le  pudiera  conferir  una  antigüedad  considerable al sitio. 

 

  3

 Véase adelante el ejercicio sobre análisis y uso posible formal y estructural de este  elemento.  Cfr. en la p. la definición y características estructurales.. 

- 24 -

I ANTECEDENTES

‐Los  numerosos  saqueos  han  dejado  expuesto  el  sistema 

La  parte  inferior  del  sitio  (Barrio  Gotas  y  Montés),  a  las  faldas  del 

constructivo,  caracterizado  por  elementos  acomodados  “a  hueso” 

cerro, igualmente presenta estructuras, plataformas y a lo largo del 

en la mayoría de los casos, para formar la nivelación y una capa de 

valle se encuentran dispersas multitud de unidades habitacionales; 

barro que constituiría una especie de firme para dar origen a una o 

en  el  polígono  de  protección    (105  has.),  trazado  en  la  temporada 

dos ocupaciones como máximo. 

2002,  se  han  posicionado  más  de  134  unidades  a  través  de  un 

 

sistema  tipo  GPS  (Global  Positional  System,  sistema  de 

Discusión  y  primeras  interpretaciones  sobre  materiales  y 

geoposicionamiento  global  a  través  de  un  señal  emitida  por 

estructuras arquitectónicas  exploradas en el sitio. 

satélite).  

 

 El  total  de  vestigios  localizados  abarca  más  de  2  hectáreas  y  se 

Se ubica fisiográficamente en la parte superior del cerro ‐como una 

precisa, después de haber realizado algunos recorridos, que todo el 

verdadera  “acrópolis”  o  emplazamiento  defendible‐  del  mismo 

valle  de  Ocampo  y  los  Llanos  de  Ojuelos  presentan  ocupación 

nombre  caracterizándose  arquitectónicamente  por  la  presencia  de 

prehispánica posiblemente asociada al señorío del Cóporo.   

un Montículo Mayor en la parte sur del asentamiento, de 4 m. en  altura  por  13  de  planta,  un  patio  cuadrangular  así  como  5  plataformas  y  terrazas  de  diverso  tamaño  en  lo  que  se  ha  identificado como la parte ceremonial o ritual. (Ver plano del Barrio 

ELEMENTOS DESCRIPTIVOS, ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES.4  UNIDAD HABITACIONAL 47 (FRENTE INFERIOR).  Descripción: 

Cóporo  y  proyección  isométrica  de  la  parte  central  del  barrio  ceremonial del Cóporo)   

4

 Se retoman las definiciones revisadas en el curso impartido por el Dr. Torres Garibay  (2004, Terminología, MRSM, Fac. de Arquitectura,UG)  de igual modo los datos del  Vocabulario Arquitectónico Ilustrado,1990; así como ciertos vocablos especializados de  naturaleza náhuatl, referido al final del texto).  

- 25 -

I ANTECEDENTES

Hasta el momento se ha excavado aproximadamente un 80 % de la 

 

totalidad de la casa (xacalli), esta exploración ha permitido localizar 

 

6  espacios  rectangulares  perfectamente  delimitados  por 

 

alineamientos de piedra irregular unidas por una mezcla de barro y  otros componentes, estos cuartos tienen las siguientes posiciones y  dimensiones:   Espacios observados:  ‐ Oriente, dimensión  6 x 2.60 m.   ‐ Norte, dimensión  4 x 3.60 m.   ‐ Centro dimensión 2.50 x 2.50 m.   ‐ Poniente, dimensión 6.20 x 2.60 m.  ‐ Sur Poniente, dimensión 8 x 6 m.  ‐ Sur, dimensión 3.40 x 2.50 m.   

 

En  una  sección  de  esta  casa  (xacalli)  se  observa  una  traza  (posiblemente inicial) en forma de T en donde los cuartos Oriente,  Norte y Poniente convergen hacia un mismo espacio: patio interior  o impluvium y los pasillos que lo circundan. (Ver planta UH. 47)   

Gráfico 1.20: En primer plano, excavación de la UH47, al fondo, San José del Torreón,  mil años de diferencia. 

   

- 26 -

I ANTECEDENTES

Materiales empleados:  Es posible que antes de  construir 

la 

casa  

(xacalli)  se  realizó  una  nivelación  por  medio  de un terraplén debido  a  que  en  donde  se  encuentra  emplazada  la  unidad  habitacional   se  observa  una  suave  pendiente 

con 

aproximadamente  un  metro  de  inclinación  desde la parte superior  

Gráfico 1.21: Plano de la planta y  cortes estratigráficos de la UH47,  2005. 

  - 27 -

I ANTECEDENTES

de  la  casa  (xacalli)  hasta  la  parte  más  baja  motivo  por  el  cual  los  constructores crearon una superficie regular artificial    Se  deduce  que  los  muros  de  los  cuartos  fueron  de  adobe  y  la  techumbre  de  bajareque,  pues  entre  los  materiales  arqueológicos  obtenidos  de  esta  excavación  se  tienen  fragmentos  de  estos  materiales, además, se cuenta con una fuerte evidencia del mismo  material  en  las  exploraciones  realizadas  en  la  plataforma  del  conjunto  Gotas.      La  cimentación  está  formada  por  bloques  de  riolita  de  aprox.  30  cm  3  en  promedio,  formando  un  muro  de  cimiento  donde  asienta  un  encofrado  de  lodo  a  manera  de  tapia,  entremezclado con adobes, con una techumbre a base de palma ya  que aquí no se detectaron evidencias de vigas o terrado.   

Gráfico  1.22  y  1.23:  Corte  estratigráfico  del  pis  en  habitación,  con  detalle  de  firme  y  empedrado.  Abajo, reconstrucción hipotética de la UH 47, realizada por el Arq. Esaúl Bueno, durante la práctica  de  arqueología  2004,  se  aprecian  los  muros  con  aplanado,  el  cimiento  de  una  sola  hilada  y  la  cubierta  de  techo  elaborada  a  base  de  terrado  (es  posible  que  se  hubiera  usado  palma  en  algún  caso).  No se han detectado cerramientos como tal hasta el momento.   

- 28 -

I ANTECEDENTES

El piso de la casa (xacalli) se elaboró con los mismos componentes 

Descripción: su forma general es regular cuadrangular, consiste de 

del  relleno  de  nivelación  (arcilla  con  arena  y  pedacería  cerámica  y 

una  gran  plataforma  que  sustenta  una  estructura  superior  con 

lítica)  el  cual  fue  apisonado  para  producir  una  cubierta  regular.  A 

forma  de  “L”  ocupando  la  banda  lateral  este  y  la  banda  lateral 

pesar de que se trata de una superficie sencilla, el relleno arenoso 

norte, es posible que sobre los paralelepípedos que la conforman se 

permite una buena permeabilidad, evapotranspiración, y en lo que 

encontraran estructuras superiores con pórticos ahora destruidos.  

se  refiere  al  mantenimiento,  este  no  implico  gran  trabajo  pues  se 

 

infiere  que  se  reparaba  el  desgaste  o  deterioro  del  apisonado 

La misma composición forma un espacio abierto a manera de patio 

nuevamente  con  esta  preparación.  A  excepción  del  apisonado  del 

donde  se  encuentra  una  estructura  semicircula  que  todavía  nos 

impluvio y de una sección del cuarto sur poniente en donde estos 

resulta enigmática.  La parte superior se identificó como un edificio 

poseen otros componentes particulares.     EL BARRIO GOTAS (FRENTE INTERMEDIO).  El  área  monumental  del  Barrio  Gotas  queda  ubicada  en  la  parte  media del pie de monte de la Mesa del Pilar, en la margen norte del  arroyo  Gotas.  Se  compone  de  un  conjunto  formado  por  dos  estructuras de grandes dimensiones separadas por un patio o plaza  intermedia.    

Gráfico 1.24: El barrio Gotas en exploración, trazado de calas y proceso  exploratorio en 2005, previo a la liberación. 

- 29 -

I ANTECEDENTES

con  muros  y  techumbre  que  presenta  más  de  64  columnas, 

finalmente, el pillaje ha motivado que se horadara la estructura en 

constituyéndose  auténticamente  como  un  recinto  de  naturaleza 

más de dos puntos, afectando al núcleo del edificio. 

hipóstila.  La perfección y simetría en el trazo de este edificio nos ha 

 

permitido  visualizar  un  recinto  con  muros  encofrados,  algunos  de 

Materiales  y  técnicas  de  construcción:  en  términos  generales  se 

mampostería mixta, con aplanados internos de protección en color 

emplea  una  relación  proporcional  entre  la  piedra  y  el  barro,  es 

rojo,  un  sistema  de  drenaje,  apoyos  aislados  a  partir  de  columnas 

decir, al igual que el conjunto Cóporo en este conjunto no sobresale 

de  cedro,  posiblemente  cubiertas  con  chapopote  (o  barro,  aún 

la  piedra  amarrada  con  barro  sino  que  es  posible  decir  que  se 

indefinido). En la siguiente página se presentarán reconstrucciones 

emplea el barro tanto como la piedra en un 50‐50%.  

hipotéticas  que  ilustran  alzados  de  lo  que  teóricamente  pudieran 

De  manera  provisional  es  posible  decir  que  toda  la  piedra  es  de 

ser fachadas. 

origen  local,  consiste  de  material  de  andesita‐riolítica,  tepetate 

 

local  con  dos  características  arcillosas  (amarillo  rojizo)  y  blanco  de 

Al frente de la plataforma se encuentran dos o tres estructuras de 

origen  posiblemente  metamórfico,  la  arcilla  y  las  arenas  que  

menores  dimensiones  que  cierran  por  el  oeste  este  complejo,  al 

acarrean ambos arroyos.  

parecer desplantan desde el mismo nivel de base.   

 

 

Por su parte, hay cantera de color rosa que viene de una mina un 

Estado de conservación: debido a diversos factores la estructura se 

poco  más  al  norte  sobre  el  mismo  desfiladero  de  la  S.  Santa 

encuentra  muy  deteriorada,  por  erosión  eólica,  pluvial,  y 

Bárbara. 

perturbación  animal;  además  las  estructuras  superiores  se 

 

encuentras  casi  completamente  arrasadas,  quizá  por  un  incendio; 

 

- 30 -

I ANTECEDENTES

Preparación del terreno: en los lados sur y oeste de la estructura se  puede apreciar que ésta desplanta de una preparación previa del   terreno  consistente  en  un  apisonado  de  barro  con  gravilla,  no  se  distinguen  muros  que  lo  contengan,  pero  éstos  pueden  estar  sepultados o perdidos.    Núcleo: se forma de piedra irregular sin huellas (a simple vista) de  trabajo alguno, se amarra con barro dejando espacios llenos por el  mismo  e  intersticios  sin  material  alguno.  La  piedra  es  de  tamaño  grande  y  mediano  a  manera  de  dentellones  para  el  ajuste.  En  la  parte alta del núcleo se detectó una alineación de piedra que tiende  a la horizontalidad y que funge como circulación o piso5  del mismo,  encima lleva un firme de barro muy compactado que sirvió de base  para el desplante de la mampostería de las estructuras superiores, y  debió ser el firme de los pisos.    Mampostería: con respecto a los contrafuertes de los cuerpos tanto  de la plataforma como de la “L”, se observa una mampostería mixta  5

 

Gráfico 1.25: Cala 2 Barrio Gotas, se detalla la banqueta, la rampa de refuerzo y la  secuencia de pisos de plaza y estructura superior.   La laja vertical presenta un  petroglifo tipo espiral‐geométrico. 

Me referiré a este término como estructura de piso o apisonado conformado por la mezcla de diversas tierras (lodos) procedentes del sitio.

- 31 -

I ANTECEDENTES

elaborada con piedra poco trabajada con paño, se trata de grandes 

pisos quemados, así como abundantes restos de terrado, bajareque 

iztapaltetes  y  de  mampuestos  que  tienden  a  la  forma  cúbica  muy 

y enjarres de barro (lodo, arena fina y vegetal) también quemados, 

irregular conocida en el Bajío como piedra “boloncha”, las primeras 

y  abundantes  partículas  de  carbón.  Como  no  todos  los  elementos 

se  presentan  horizontalmente,  las  segundas  de  manera  vertical, 

presentan la misma cocción dándose en ciertas partes y con mucha 

amarradas con barro.  

intensidad,  es  posible  pensar  que  pudo  tratarse  de  un  incendio  al 

 

final de la ocupación, al respecto, la investigación ulterior tendrá la 

Tanto  en  la  plataforma  como  en  la  estructura  en  forma  de  “L”  se 

última  palabra.  En  la  primera  parte  de  la  excavación,  se  encontró 

alcanzan a observar tres contrafuerte, dos interiores y uno exterior. 

evidencia  de  una  construcción  de  adobe  colapsada  al  igual  que  su 

La mampostería de las estructuras superiores, por lo que es posible  ver,  consiste  de  sencillos  alineamientos  de  piedra  mediana  poco  trabajada  con  paño  que  tiende  a  la  verticalidad,  embutida  en  los  firmes de lodo que desplantan desde las cubiertas de núcleo.    Firmes  y  pisos:  se  detectaron  pisos  de  barro  bastante  compactos  que  alcanzan  hasta  20  centímetros  de  espesor,  es  posible  que  estuvieran  cubiertos  en  su  parte  superior  por  un  fino  de  lodo  endurecido a base de fuego. Aún no se detecta el uso de estucos.   En  la  foto  de  la  izquierda  se  muestra  la aplicación  de  una capa  de  sacrificio sobre una circulación o piso.   Es posible observar firmes y  Gráfico 1.26: Alzados hipotéticos de los frentes del edificio denominado Estructura 2 (conjunto hipóstilo) donde se destaca la estructura básica de la arquitectura  mesoamericana norteña (apisonado de barro, columnas de base robusta y techo de terrado).  En el gráfico de la parte inferior se aprecia el detalle del alzado y  el  sistema de columnas.  Sin escala. Apunte de Héctor Patiño.  

- 32 -

I ANTECEDENTES

techumbre, así como también 

localizó  en  la  excavación    con 

restos 

los bloques de tierra sobre los 

de 

materiales 

constructivos  quemados  tales 

restos de bajareque. 

como  adobe,    bajareque,  

 

poste  de  madera  con  su  base 

Propuesta  de  conservación: 

de 

rectificación, 

reposición 

depositado  sobre  un  piso  de 

consolidación 

de 

barro  igualmente  quemado  y 

contrafuertes de la estructura 

que  corresponde  al  último 

y  de  las  posibles  escalinatas 

momento  de  ocupación  de 

de  acceso;  reposición  las 

esta estructura.  

partes  faltantes  del  núcleo  y 

 

su firme apisonado superior, y 

Al  encontrar  los  bloques  de 

aplicación de cubiertas (capas) 

adobe  parece  que  se  trató  de 

de sacrificio. 

piedra; 

todo 

esto 

una  construcción  con  muros  de  este  material  y  entonces  el 

Gráfico 1.27: En primer plano, excavación extensiva de la plaza central de barrio Cóporo, al  fondo, el Montículo Mayor MM1.

bajareque  correspondería  al  techo  de  terrado,  lo  que  implica  que  primero  se  colapsó  el  techo  y  después  los  muros  tal  como  se 

y  los 

   

     

- 33 -

I ANTECEDENTES

EL BARRIO CÓPORO (FRENTE SUPERIOR).  Comprende  la  ocupación  de  la  parte  superior  de  las  estribaciones del Cerro Cóporo: el collado “La Puerta  del   Aire”, la meseta del cerro Cóporo mismo, y la meseta  que  une  al  recinto  monumental  del  Cóporo  con  la  cresta del Cerro Caracol, también modificada.    El  recinto  que  se  extiende  por  toda  la  meseta  del   Cóporo  conforma  la  más  prominente  e  importante  manifestación monumental del sitio.     El conjunto consiste de varios complejos de edificios,  de  los  cuales  aún  no  conocemos  sus  relaciones  internas;  por  lo  mismo,  la  siguiente  descripción  sólo  incluye algunos edificios y no agota cada complejo. Es  de notar que en este conjunto se observan huellas de  quemazón  o  cocción  en  algunas  estructuras   (bajareque).  Gráfico 1.28: Planta con la primera reconstrucción hipotética a partir de los materiales de mampostería  in situ. 

- 34 -

I ANTECEDENTES

Preparación  y  nivelación  del  terreno:  la  superficie  de  nivelación  es  

evento  general  a  toda  la  superficie,  o  si  fue  elaborado  por 

común y unifica a todo el conjunto Cóporo. Consiste de un grueso 

cuadrantes  o  por  mitades,  o  bien,  según  se  avanzaba  con  la 

firme apisonado de lodo de buena calidad, limpio y de color claro, 

construcción de cada edificio, no obstante, es posible especular que 

con arena fina y gravilla (en todo el sitio casi siempre guarda estas 

quizá  comenzaron  en  la  parte  más  alta  y  pareja  del  terreno 

características),  colocado  a  todo  lo  largo  y  ancho  de  la  meseta 

correspondiente con el edificio de patio y cuatro plataformas, a su 

(fotos),  delimitado  con  muros  bajos  y  dobles  de  retención  o  de 

vez, posiblemente como edificio rector de todo el conjunto. 

retranque  en  sus  orillas,  los  cuales  en  algunas  partes  ya  no  se 

Estado de conservación: la superficie de nivelación presenta erosión 

observan. 

tanto  eólica  como  pluvial    aunque  no  de  manera  extensiva  sino 

 En  la  parte  oriental  de  la  meseta  el  terreno  parece  ser  muy 

localizada  en  las  partes  inclinadas  y  en  donde  hay  cárcavas  de 

irregular  y  bajo,  por  lo  cual  se  elevó  con  acumulaciones  de  piedra 

escurrimiento, como lo es, por ejemplo, la vía de acceso al recinto, 

muy  bien  acomodada  amarrada  con  lodo  (ligero  y  de  muy  buena 

o  en  las  orillas  de  la  meseta,  sobretodo  donde  ha  perdido  las 

calidad) quizá formando cajones constructivos, encima de las cuales 

banquetas  de  retención,  debido  a  su  material  constructivo:  lodo  y 

desplanta el grueso firme apisonado; estas acumulaciones pudieron 

arcilla. 

ser  intermitentes  según  lo  exigía  la  irregularidad  del  terreno 

 

original.      Los  edificios  desplantan  desde  esta  superficie  de 

Propuesta de conservación: bastaría con volver a rellenar las áreas 

nivelación  y  se  puede  decir  que  aún  estaba  fresca  cuando  se 

afectadas  siguiendo  la  misma  técnica  constructiva  tanto  en  la 

comenzaron a elaborar las bases de los contrafuertes y los núcleos 

elaboración de las acumulaciones de piedra como en el firme (para  

cuyos  materiales  encajan  en  dicho  apisonado.  Aún  no  es  posible 

 

inferir  cómo  se  coloco  esta  superficie  de  nivelación:  como  un  solo 

 

- 35 -

I ANTECEDENTES

 

 

 

 

                                 

Gráfico 1.29: Reconstrucción hipotética de la Acrópolis del Barrio Cóporo, versión preliminar 2003, apud. Patiño Rodríguez –Malpica. Sin escala. 

- 36 -

I ANTECEDENTES

lo cual no es posible utilizar el mismo material removido ahora en 

IV)  PARTIDO  ARQUITECTÓNICO  DEL  MONTÍCULO  PRINCIPAL‐

los  depósitos  estratigráficos,  por  su  falta  de  limpieza,  perdida  de 

PLATAFORMA‐TERRAZA. 

arcilla y endurecimiento).  

Descripción:  es  posible  que  esta  edificación  fuera  la  principal  de 

 

todo  el  sitio,  consiste  de  un  edificio  piramidal  de  un  solo  cuerpo  integrado a un sistema complejo que tiene una plataforma y terraza  por el lado oriente, un andador o banqueta alta y frontal al norte – donde  es  posible  que  se  encuentre  la  escalinata  de  acceso  al  edificio superior (muy destruida) (Foto), un muro contrafuerte por  su lado occidental y al sur una extensión con un posible altar y una  serie de esquinas en forma de greca que le dan una forma peculiar  a  este  estilo  arquitectónico  y  que  también  abarcan  la  plataforma  anexa:  la  greca  horizontal  fue  aplicada  al  monumento  como  parte  de su forma general y no únicamente como adorno arquitectónico – por ejemplo, como almenas, mejor dicho, remates,, que son casos  de la greca en su presentación vertical.    Gráfico 1.30: Planta y sección hipotética del montículo MM1, apunte de Patiño  Rodríguez‐Malpica. 

 

Estado  de  conservación:  el  edificio  piramidal  se  encuentra  en  deplorable  estado,  tanto  por  la  pérdida  y  dislocación  de  sus  materiales  constructivos  –sean  del  núcleo  y  principalmente  de  sus 

- 37 -

I ANTECEDENTES

contrafuertes—debido a  la  acción del  medio físico (la gravedad, la 

 

actividad eólica y la precipitación pluvial), como por un gran saqueo 

Materiales  y  técnicas  de  construcción:  al  igual  que  en  el  conjunto 

que  penetra  casi  toda  la  parte  superior  del  edificio  dejando  muy 

Barrio Gotas aquí también se presenta una relación proporcional de 

escasa (xacalli) la evidencia de los muros de la estructura superior. 

50% lodo y 50% piedra, variando según sean las necesidades de los 

Se  puede  observar  que  no  lleva  encima  el  depósito  de  los 

edificios  y  sus  elementos  estructurales.  Lo  mismo  podemos  decir 

materiales  de  derrumbe,  es  decir,  presenta  expuestos  partes  del 

del  tipo  de  mampostería  aplicada  en  la  elaboración  de  los 

núcleo y los contrafuertes muy alterados, así mismo, los muros que 

diferentes muros: se trata de una mampostería mixta que hace uso 

conformarían  su  contrafuerte  lateral  oeste  se  encuentran  casi  a 

tanto de la piedra iztapaltete –en forma vertical u horizontal—y la 

nivel de piso. Más conservados están los elementos de la banqueta 

piedra  que  tiende  a  la  forma  cúbica  o  “boloncha”  que  se  puede 

frontal y las esquinas posteriores. 

acomodar  tanto  de  manera  vertical  como  horizontal,  siempre 

La  plataforma  anexa  se  encuentra  en  mejores  condiciones,  sin 

amarradas  con  un  mortero  fabricado  a  base  de  barro  enriquecido 

embargo, muestra alteraciones en sus vértices por la erosión eólica 

(lodo,  arena  fina  y  vegetal  –  se  observa  la  hoja  y  el  popotillo  del 

y  pluvial  que  motiva  la  perdida  de  los  coronamientos  de  los 

pasto). 

contrafuertes, además de un pozo de saqueo en la parte media de 

 

la  misma.  Finalmente,  la  terraza  debe  estar  mejor  conservada 

Núcleo: se compone de piedra irregular mediana y grande de origen 

aunque  presenta  un  amplio  saqueo  cuya  abertura  es  de  más  de 

local –andesita‐riolítica y algunos tepetates y canteras, en un lecho 

cinco  metros  de  ancho,  los  informantes  locales  dicen  que  de  ahí 

de barro más o menos en la proporción señalada arriba, se alcanzan 

salieron  grandes  cantidades  de  piedra  losa  trabajada  que 

a  distinguir  partes  que  son  de  puro  barro  donde  es  notable  el 

eventualmente fue llevada al pueblo de El Torreón. 

- 38 -

I ANTECEDENTES

trabajo  de  laminación  o  de  capeado,  mientras  hay  partes  donde 

Mampostería:  Al  reflexionar  sobre  los  elementos  constructivos  de 

prevalece la piedra simplemente acumulada y amarrada con barro.  

un  edificio,  uno  debe  tener  en  cuenta  de  qué  tipo  de  edificio  se 

 

trata  y  su  variación  específica  porque  de  ello  depende  que  el 

El barro, en general,  es de muy buena calidad con grava y gravilla y 

análisis  de  la  tecnología  de  la  construcción  corresponda  con  la 

pequeños restos de cerámica, lascas, hueso y pedacitos de carbón, 

realidad: este edificio piramidal es de un solo cuerpo, es decir, no es 

se encuentra francamente compactado, pero es de una consistencia 

una  pirámide  escalonada  porque  no  parece  tener  descansos  ni 

suave  y  ligera.  Es  posible  que  en  la  parte  superior  del  núcleo  se 

andadores que requerirían de arrastres de piso, etc. 

hiciera  un  apisonamiento  más  fuerte  a  manera  de  cubierta  y  que 

Aunque yo me inclino por la primera posibilidad, por ahora ambas 

sobre éste desplantara el cubierta de la mampostería. 

son  pertinentes  como  sistema  y  ambas  resolverían  la  tensión  y  el 

 

desplazamiento  de  las  cargas  que  contienen  al  núcleo,  que 

El núcleo de la plataforma anexa consiste de barro compactado con 

presionan  sobre  la  parte  oculta  en  la  plataforma,  la  banqueta 

algo de piedra (quizá menos de un 10%), se alcanzan a distinguir las 

frontal,  la  extensión  meridional,  el  contrafuerte  occidental  –como 

capas de preparación aunque son muy irregulares, lo que indica que 

elementos estabilizadores, y que en conjunción, finalmente inciden 

el  barro  fue  aventado  y  extendido  sin  que  quedara  apisonado  del 

sobre  la  superficie  de  nivelación.  Como  quiera  que  sea  y  mientras 

todo.  Este  núcleo  presenta  en  su  parte  superior  un  cubierta 

contamos  con  mejores  datos,  los  contrafuertes  se  forman  con  la 

consistente  en  un  fuerte  apisonado  de  unos  20  centímetros  de 

mampostería mixta recurrente en todo el sitio, de piedra grande de 

espesor  (se  distingue  en  su  extremo  norte)  y  hace  juego  con  los 

origen local (andesita‐riolítica) con paño exterior. 

contrafuertes para controlar la tensión de toda la plataforma. 

 

  

- 39 -

I ANTECEDENTES

 En  el  primer  caso,  los  contrafuertes  interiores  recargarían 

contrafuerte  occidental  se  elaboraron 

directamente sobre el núcleo en un avance escalonado que reduce 

con  el  mismo  sistema  de  mampostería 

la  inclinación  del  edificio  hacia  su  vértice  imaginario,  este 

mixta,  salvo  que  incluyeron  piedra 

escalonamiento únicamente guarda la distancia suficiente para que 

mediana y posiblemente piedra para los 

recarguen  los  contrafuertes  exterior,  finalmente  el  sistema  de 

dentellones,  desplantando  también  de 

cargas  queda  completo  con  el  apoyo  de  los  mismos  en  la  parte 

la  superficie  de  nivelación,  se  trata  de 

superior, el cual, en su momento fue la base donde descansaron los 

muros dobles –de contención interior y exterior, bastante fuertes y, 

arrastres de los muros de la estructura superior. 

como se dijo, en su conjunto son los que 

En  el  segundo  caso,  los  contrafuertes  exterior  recargan 

le dan estabilidad al edificio piramidal.  

directamente  sobre  el  núcleo  del  edificio  y  este  debió  estar 

La  mampostería  de  la  estructura 

fuertemente  apisonado  en  su  parte  superior  como  requerimiento 

superior consiste en dos gruesas hiladas 

del  cubierta  final  (foto),  como  base  de  los  arrastres  de  piso  de  los 

de  piedra  grande  de  andesita‐riolítica, 

muros  de  la  estructura  superior,  este  segundo  caso  requeriría  de 

desplanta  del  arrastre  de  piso  que 

una  gruesa  capa  de  enjarre  para  lograr  la  perdurabilidad  del 

corresponde  con  el  contrafuerte  de  la 

edificio.  

contención. 

 

Con  respecto  a  los  contrafuertes  de  la 

Es  muy  posible  que  el  núcleo  y  apisonado  de  la  plataforma  anexa  protegiera y sirviera de refuerzo al contrafuerte oriente del edificio  piramidal.  La  banqueta  frontal,  la  extensión  meridional,  y  el 

Gráfico 1.31 y 1.31A.: Arriba, almena  encontrada en la excavación de barrio  Cóporo conocida como “el ancestro”,  abajo,   y abajo, almena proveniente de  Barrio Montés, muy similar a las  teotihuacanas y prácticamente a las  excavadas por Gamio en Chalchihuites. 

plataforma  se  observan  como  muros  dobles  en  la  parte  norte  del  edificio  –donde  son  muy 

- 40 -

I ANTECEDENTES

bajos, con el mismo sistema de mampostería mixta, aparentemente  los muros del lado oriental del edificio están separados sugiriendo  un  escalonamiento,  al  igual  que  en  el  barrio  Gotas  se  alcanzan  a  percibir  dos  contrafuertes  interiores  y  uno  exterior.    La  parte  posterior de la plataforma comparte el mismo sistema que la parte  meridional  

- 41 -

I ANTECEDENTES

  Gráfico 1.32: Reconstrucción hipotética tridimensional del MM1, como propuesta  para una reintegración de volumen. Y templo hipotético, que se omitiría en la  reposición final.

- 42 -

I ANTECEDENTES

del  edificio piramidal,  salvo que aquí son más elevados y parecen 

Con  respecto  a  la  terraza  que  se  forma  con  esta  plataforma  como 

formar un descanso. 

una  superficie  perfectamente  diseñada,  hay  información  de  que 

  

presenta  un  piso  enlosado,  con  piedra  cortada  de  cantera  y 

Firmes  y  pisos:  como  se  ha  venido  señalando  y  por  las  razones 

tepetate (quedan algunos fragmentos dispersos) , también en esta 

expuestas,  es  posible  que  la  parte  superior  del  núcleo  del  edificio 

sección  hay  fragmentos  dispersos  de  espigas  de  almenas  (mejor 

piramidal  estuviera  apisonada.  Por  el  grado  de  deterioro  no  se 

dicho  remates),  pero  no  tenemos  certeza  de  su  posición  original, 

detectaron los pisos interior o exteriores de la estructura superior.  

aunque pudieron adornar tanto a la estructura superior de edificio 

 

piramidal  como  a  las  posibles  estructuras  de  la  plataforma  anexa, 

En  el  caso  de  la  plataforma,  como  ya  se  comentó,  se  presenta  un 

esta  última  ocurrencia  sólo  podrá  verificarse  con  el  avance  de  las 

grueso  y  fuerte  apisonado  como  cubierta  del  núcleo  de  la  misma 

investigaciones. 

(hasta  20  centímetros  de  espesor  o  más),  sobre  dicho  apisonado 

 

debió desplantar un piso actualmente desaparecido.  

Finalmente, en la parte meridional de la terraza y casi al borde de la 

 

pendiente,  se  localiza  un  habitáculo  bastante  amplio  que  también 

Es  posible  que  esta  estructura  de  plataforma  tuviera  estructuras 

desplanta de la superficie de nivelación (en este caso perteneciente 

superiores  encima,  pero  ahora  sólo  se  observan  algunos  vestigios 

a la terraza), presenta muros de mampostería mixta amarrada con 

en  su  porción  septentrional.  Aunque  hay  algo  de  piedra  en  el 

lodo y, posiblemente un piso de barro en su interior. 

depósito, no parece tratarse de un empedrado o pavimento encima 

 

de la misma.  

   

- 43 -

I ANTECEDENTES

PLAZA CENTRAL O PATIO CUADRANGULAR.  Haciendo  frente  al  edificio  piramidal‐plataforma  se  encuentra  uno  de los edificios más interesantes de todo el conjunto, el cual, llena  la  mayor  parte  del  espacio  que  resta  de  la  meseta,  aunque  ésta  tiene poco más al norte una especie de apéndice que hace espacio  para otro complejo de edificios actualmente bastante sepultados.     Se  trata  de  cuatro  plataformas  que  encierran  un  patio  interior,  la  colocación  de  las  cuatro  plataformas  es  perfectamente  ortogonal  una enfrente de la otra hasta tomar la forma de una cruz griega. En  realidad únicamente son visibles dos de las plataformas de todo el  edificio:  la  del  este  y  la  del  sur,  mientras  las  plataformas  norte  y  oeste se encuentran más arrasadas y también más sepultadas por el  estrato y depósito de derrumbe, por ahora, no podemos hablar de  las mismas. Las plataformas este y sur tienen estructuras superiores  de uno o dos cuartos.  Estado  de  conservación:  las  plataformas  este  y  sur  se  encuentran  muy afectadas por sendos pozos de saqueo en sus interiores, quizá  menos por la acción de los elementos, no obstante, por la acción de    Gráfico 1.33: Topoforma y planta geométrica del barrio Cóporo. 

- 44 -

I ANTECEDENTES

la  gravedad  muestran  muy  dislocados  sus  materiales  pétreos;  las 

del firme casi a ras de la roca madre. Se perciben en excavación de 

plataformas  norte  y  oeste  también  muestras  huellas  de  saqueo  y 

una a dos posibles remodelaciones o etapas. 

dislocación en sus materiales. 

 

 

Materiales y técnicas de construcción: también aquí encontramos la 

Superficie  de  nivelación  y  desplante:  el  edificio  en  su  conjunto 

misma  relación  general  entre  el  barro  y  la  piedra,  aunque  como 

desplanta  de  la  misma  preparación  que  muestra  toda  la  meseta: 

parece  obvio  con  más  incidencia  de  piedra  pues  las  estructuras 

barro compuesto de lodo (arcilla) arena fina, grava y gravilla con un 

superiores  son  construcciones  de  mampostería  sobre  las 

tanto de piedra. 

plataformas  –que  son  las  que  presentan  núcleo.  La  mampostería 

 

contiene dichos núcleos de una manera peculiar: los contrafuertes 

 Como  se  dijo  antes,  quizá  fue  el  primer  edificio  en  construirse,  lo 

exteriores  actúan  como  banquetas  de  los  interiores,  y  éstos  a  su 

cual  no  carece  de  lógica,  pues  es  probable  que  en  su  origen  haya 

vez, encajonan al núcleo. Lo peculiar es que están a plomo, es decir, 

sido  la  parte  más  alta  y  regular  de  la  meseta.  En  la  parte  sur  del 

son rectos y no presentan inclinación o zapatas. 

edificio, la que delimita la vía de acceso al recinto, los muros de la 

 

plataforma desplantan de la superficie de nivelación como a metro 

Núcleo: El núcleo se forma con las mismas características generales 

y medio de alto, mientras la parte oriental tiene un desplante más 

de todo el sitio: lodo, arena fina, grava y gravilla, de color claro, y 

bajo  que  pertenece  a  la  contención  de  los  cuartos  encima  de  la 

bastante consistente, debió estar apisonado en su parte superior, a 

plataforma,  la  parte  norte  también  desplanta  de  una  plataforma 

manera de cubierta en correspondencia con los contrafuertes de las 

con más de un metro de altura, mientras la parte oeste desplanta 

plataformas y de los cuartos, se trata de una mampostería de doble  alineamiento. 

- 45 -

I ANTECEDENTES

Mampostería:  no  es  tan  evidente  el  uso  de  la  mampostería  mixta 

lograr  la  adherencia,  cerrar  y  proteger  otros  materiales 

pero  esto  puede  relacionarse  con  el  grado  de  deterioro  de  los 

constructivos.  Puede  servir  como  mezcla  en  general  para  adherir 

muros y a la dislocación de los mampuestos, sin embargo, entre los 

todo  tipo  de  piedra,  tanto  la  que  no  tiene  trabajo  como  los 

materiales sueltos se observan iztapaltetes y mampuestos en forma 

mampuestos  recortados,  puede  darse  un  preparado  especial  para 

cúbica irregular, ambas con paño, además se observan iztapaltetes 

formar  los  pisos  de  barro,  o  bien,  combinado  con  un  armazón  de 

verticales  en  su  posición  original.  Al  parecer,  los  desplantan  de  la 

materiales perecederos puede formar paredes, en otra disposición 

superficie  de  nivelación  mientras  los  contrafuertes  interiores 

de  los  materiales  perecederos  se  forman  las  techumbres,  además 

desplantan del núcleo de la plataforma. 

de la preparación de adobes, los enjarres o aplanadas y las pinturas 

 

a base de arcilla.  

Firmes  y  pisos.  No  se  alcanzan  a  detectar  ni  firmes  ni  pisos 

 

formalmente  hablando,  tampoco  se  observan  datos  de  la  cubierta 

 Se  enuncian  algunos  conceptos  referentes  a  la  vigencia  y 

de  piedra  de  las  plataformas,  así  puede  consistir  en  que  se 

descripción  de  la  arquitectura  de  barro  en  el  México 

apisonara la parte superior del núcleo,  desplantando el piso de los 

contemporáneo: 

edificios  superiores  en  su  parte  interior  y  en  su  parte  superior, 

 

propiamente estamos hablando de apisonados para circulación. 

 “Las  arcillas  se  distribuyen  por  todo  el  territorio  mexicano,  combinadas  en 

 

diversas  formas  con  otros  minerales.  Son  elemento  fundamental  en  las  construcciones  de  la  vivienda  campesina.  Con  arcilla  cruda  pueden  hacerse 

Al  tener  diferentes  aplicaciones  tiene  diferentes  funciones 

terrados,  aplanados,  adobes  y  tepetates,  mientras  que  cocida  se  transforma  en 

generales:  según  sean  los  elementos  constructivos  o  sus  partes 

ladrillos, tabiques, tejas.” Vivienda campesina en México, p. 82) 

constituyentes  se  funciones  de  elevar  y  formar  volúmenes,  para 

- 46 -

I ANTECEDENTES

  “Para hacer los aplanados que van sobre piedra, adobe, tabique, varas o troncos,  la arcilla se prepara con una consistencia semejante a un aplanado de cal y arena,  y  se  aplica  con  cuchara  sobre  la  superficie  húmeda  o  con  las  propias  manos.”  (ibíd.) 

  “La  arcilla  como  terrado,  aparece  mayormente  en  los  techos  planos  y  algunas  veces en los techos inclinados. Invariablemente va sobre una cama que puede ser  de  carrizo,  duela,  tejamanil,  tabletas,  varas,  troncos  o  ladrillos.  En  las  zonas  de  lluvia muy escasa (xacalli), suele ir en una combinación de arcillas blancas calizas  y  tierra  lama,  mientras  que  en  las  regiones  húmedas,  la  mezcla  es  con  cal  y  a  veces con cemento.” (ibíd.)    “Para hacer los adobes y los aplanados, la arcilla se seca al sol y se disgrega para  remojarse durante un día y amasarse al día siguiente con los pies, las manos, o  bien con las patas de una bestia. Luego se le agrega arcilla, limo, fibras vegetales  y  crines  de  caballo,  que  le  ayudan  a  tener  mayor  resistencia  a  la  tensión  y  disminuir la contracción durante el secado.” (ibíd.)    Para su secado completo, los adobes son colocados de canto. El secado requiere  alrededor de tres semanas, al cabo de las cuales resisten una compresión de 10 a  15  Kg.  por  centímetro  cuadrado.  Después  de  hacer  cada  adobe,  las  gaveras  se  lavan perfectamente para evitar que el barro del siguiente adobe se pegue. Los 

Gráfico 1.34: Adobes prehispánicos explorados ene l pozo estratigráfico  2, Barrio Gotas, 2003. 

- 47 -

I ANTECEDENTES

adobes reciben diversos nombres, según la región o la lengua indígena: adobón, 

cal.”  ...  consta  de  una  hilera  de  horcones  hincados  en  el  suelo  con  una 

pakluum, yavarúcata, doho, xamitl y adobillo.” (ibíd. p. 84) 

separación  de  50  cm  a  un  metro,  que  sostienen  una  armazón  entretejida  de 

 

varas  u  otates  –gramínea  parecida  al  carrizo  y  al  bambú—unidos  entre  sí  por 

“Los  adobes  de  los  muros  se  unen  generalmente  con  un  mortero  hecho  de 

bejucos  o  lianas,  con  un  terminado  de  barro  o  lodo  aplanado.  Este  último  es 

arcillas que se endurece lentamente y que se prepara de manera semejante a los 

algunas veces entremezclado con zacate o paja seca.” (Camacho, 2001: 62; su 

adobes.  El  mortero  que  va  entre  una  hilada  y  otra,  a  veces  es  de  un  espesor 

fuente es Moya, 1984) 

similar o igual al mismo adobe.” (ibíd.) 

 

 

“Paredes  de  bajareque.  Uno  de  los  métodos  de  construcción  más  originales 

“Cuando el muro no va cubierto, los adobes se disgregan con el agua al paso del 

utilizados por varias razas aborígenes es el llamado Bajareque y se encuentra en 

tiempo, por lo que se procura proteger las aristas mediante el tratamiento de la 

varias  y  diferentes  regiones  del  país  y  aunque  su  exterior  parezca  igual  a 

junta, que puede ser ancha o delgada y rajueleada con diversos materiales. 

cualquier jacal de otra región de México, sus detalles y características especiales 

La  junta  más  común,  es  la  ancha  y  resaltada  con  rajuela  de  tezontle  En  Jalisco 

lo  hacen  distinto,  por  ejemplo,  al  jacal  que  se  construye  en  el  Altiplano.  El 

perdura la tradición de poner una cuña, que en su parte más ancha resulta más 

bajareque es típico de las costas encontrándose sus exponentes más elevados en 

gruesa que la junta misma.” (ibíd.) 

Guerrero, Oaxaca, la huasteca y la península de Yucatán. En la costa del Pacífico 

 

se  le  llama  bajareque,  en  las  huastecas  enjarre,  en  algunas  regiones  del  Golfo  embarro y en la península de Yucatán paklúm (en maya), variando solamente en 

Paredes(apoyo  corrido):  “Pared  de  palos  entretejidos  con  cañas  y 

la clase o calidad de los materiales vegetales, pero siendo fundamentalmente el 

barro...  En  Yucatán  consta  de  troncos  delgados  de  3  a  4  de  grosor  promedio, 

mismo procedimiento.” (Moya, 1984: 59, fig. 145‐146) 

que  integran  la  armazón  destinada  a  sostener  el  techo  de  materiales 

 

perecedero.”  La  voz  maya  kolohche’  dice:  del  maya  yucateco  “...Consta 

“El  bajareque,  embarro  o  enjarre,  consiste,  consiste  fundamentalmente  de  una 

usualmente  de  troncos  de  7  a  10  cm  de  espesor  con  los  que  se  forman  las 

hilera de horcones hincados en el suelo con separación de 50 cm. a 1 metro, que 

paredes de las casa (xacalli)s de materiales perecederos; sobre esta estructura 

forman  la  pared.  Entre  estos  horcones,  se  coloca  un  entramado  de  varas 

se aplica una capa de lodo que luego puede ser cubierto por una aplanado de 

entretejidas,  que  después  se  rellenan  por  un  lado  o  por  ambos  lados  con  un 

- 48 -

I ANTECEDENTES

aplanado  de  barro  o  lodo,  algunas  veces  mezclado  con  zacate  o  paja  seca  para 

El  dibujo  de  la  figura  105  sirve  para  mostrar  el  procedimiento  seguido  por  los 

darle mayor consistencia.” (op.cit.: 59‐60)  

constructores  indígenas.  En  este  caso  se  usaron  troncones  o  morillo  labrados  a 

 

mano, varas y carrizos y mezcla de lodo con piedrecillas.” (ibíd.) 

“En el bajareque no se usan clavos o productos metálicos, todos sus elementos 

 

están unidos por medio de pijas de madera, simples ensambladuras y amarres de 

“Por  regla  general  en  las  regiones  en  donde  se  construye  el  sistema  ‘terrado’ 

bejuco  y  lianas,  de  donde  viene,  seguramente,  la  expresión  de  que  van  a 

existe lodo o barro apropiado para manufacturar adobes y es por esto que todas 

‘amarrar’  su  casa  (xacalli),  cuando  van  a  construir,  cosa  que  realmente  hacen, 

las viviendas con techo de terrado tienen paredes de adobe o de mampostería.” 

amarran todas sus partes.” (passim; p. 60) 

(ibíd.) “Techo sistema llamado ‘canoas’. En las comarcas boscosas de Durango y  Chihuahua,  se  construyeron  los  techos  con  un  sistema  llamado  “canoas”, 

Techos,  cubiertas  y  cerramientos.  “Techo  llamado  ‘terrado’.  En  algunas regiones de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, se  usa un sistema de techo llamado ‘terrado’, siendo sus características principales,  un  envigado  de  horcones  lo  más  derechos  que  sea  posible,  colocados  sobre  las 

parecido  al  ‘terrado’.  El  nombre  de  “canoas”  posiblemente  se  deriva  de  que  sus  elementos  principales  son  secciones  de  troncos  cortados  longitudinalmente  y  vaciados  como  si  fueran  canoas  o 

paredes y  en posición  ligeramente  inclinada;  sobre  estos  horcones  se pone una 

piraguas, obteniéndose una sección cóncava formada por la corteza 

capa de leños delgados, tableta, tejamanil, hojas de maguey prensadas, etcétera, 

y una pequeña parte de madera.  

encima de las que se coloca otra capa delgada de zacate seco y arriba de estas 

 

una capa gruesa de tierra, lodo o barro.” (ibíd., p. 71) 

  “Este  procedimiento  en  su  aspecto  más  perfeccionado  consiste  en  un  envigado  de vigas labradas con hacha o aserradas. Sobre estas vigas se pone una capa de  tableta  o  tejamanil  y  por  último,  esta  estructura  se  cubre  de  una  capa  de 

Las  medidas  de  estas  piezas  son  de  tres  a cuatro  metros  de  largo,  de 30 a 50 centímetros de ancho y de 4 a 6 centímetros de espesor.  Estas  piezas  se  apoyan  en  las  paredes,  en  dos  capas,  una  de  ellas  con el lado cóncavo hacia arriba y la otra con la parte cóncava hacia 

argamasa, una de tierra fina y en algunos casos se cubre todo por medio de un 

abajo,  igual  como  se  acomodan  las  tejas  de  barro  de  tipo  árabe. 

enladrillado pegado con mortero de cal.” (ibíd.) 

“Después  se  cubre  todo  con  un  ligero  entortado  de  lodo  o  barro,  que  llene  las 

- 49 -

I ANTECEDENTES

junturas y así evitar las filtraciones y el paso del aire y del polvo. El dibujo de la 

En  la  selva  baja  caducifolia  del  estado  de  Morelos,  la  habitación 

figura  106  muestra  el  procedimiento.” (Moya, 1984: 72‐73), aplicaciones 

aprovecha  el  14.1%  de  las  especies  útiles  (árboles,  arbustos, 

en  los  grupos  étnicos:  “Dos  importantes  grupos  étnicos,  los  mayos  y  los 

bejucos, enredaderas y hierbas) empleadas para formar el armazón, 

yaquis,  vecinos  de  los  tarahumaras  habitan  vastas  regiones  de  los  estados  de 

el techo, las paredes, objetos de cocina, como el tlecuil “de adobe, 

Sonora  y  Sinaloa,  figura  129.”  …“Cuentan  con  madera  y  el  carrizo  abunda  sobretodo en las márgenes del río Yaqu1. Con estos materiales han desarrollado 

o piedra, cubierto con lodo o tierra más fina”. En esta arquitectura 

un tipo de vivienda bastante avanzado. Su rasgo distintivo es su techo, parecido 

los  techos  son  de  “zacate  de  loma,  el  zacate  de  casa  (xacalli)  o  la 

al terrado pero menos elaborado.”…“La altura de la casa (xacalli) no pasa de dos 

teja,  según  el  tipo”,  mientras  las  paredes  pueden  “...  ser  de 

y  medio  metros  debido  a  que  los  apoyos  son  de  madera  de  mezquite,  árbol 

bajareque o adobe: el primero se elabora tejiendo una red de varas 

chaparro  y  con  ramas  no  muy  largas.”…“Sobre  los  horcones  que  servirán  de 

de  chapulixtle,  mata  rata,  ‘Santa  Teresa’  o  cuilote  y  vara  negra 

apoyo  al  techo,  se  colocan  morillos  de  madera  desbastados  y  en  seguida  se  colocan varias camadas de carrizo en posición perpendicular a los morillos y, por 

(Leguminosae). Esta red se cubre con lodo y zacate de casa (xacalli), 

último,  se  cubre  todo  con  una  capa  de  lodo  o  barro  mezclado  con  zacate.  En 

y se llama ‘chinamil’. El adobe se elabora por separado, mezclando 

algunos lugares en vez de carrizo usan tablas de amapa, pitahaya o varejones. Al 

el suelo, de tipo barroso, con zacate de casa (xacalli) y excremento 

techo se le da una pequeña pendiente para eliminar la lluvia.”…“Las paredes se 

de  ganado,  y  se  deja  en  remojo  por  lo  menos  durante  una noche. 

hacen de carrizo que se cubre con un enjarre, figura 140.” (Moya, p. 100, fig. 129, 

Este  lodo  se  amasa  al  día  siguiente  y  se  vacía  en  moldes  llamadas 

figura 140)   

‘gaveras’; las estructuras resultantes se dejan secar para colocarlas 

En  lo  que  toca  a  las  huastecas:  “La  arquitectura  doméstica,  tanto  en  las 

posteriormente  unas  sobre  otras,  de  manera  imbricada,  hasta 

rancherías  como  en  los  pueblos  pequeños,  suele  estar  hecha  con  muros  de 

formar las paredes.” (Monroy y Maldonado, 1989: 43) 

chicheve, esto es, un entramado de otates con enjarre de arcilla, o tierra de río y 

 

zacate...” (López, 1989: 127) 

 

- 50 -

I ANTECEDENTES

Chico  Ponce  y  Siller  (1985)  a  partir  de  un  estudio  detallado  de  códices  y  documentos,  interpretan  una  lectura  lexicográfica  que 

¿qué indican? 

AZTEQUISMO 

SIGNIFICADO 

TOPÓNIMOS 

 

 

‐Procedencia de material. 

Chilucan. 

‐Nombre  del  lugar  donde  se 

‐Ubicación geográfica. 

Tlalteoloco. 

‐calidad del material. 

Xacall1. 

esclarece  el  concepto  social  de  la  arquitectura  prehispánica,  algunos  que  han  perdurado  después  de  la  conquista,  algunas  híbridas y otras originales. 

extrae esta piedra. 

‐Terraplén. 

‐“Casa de piedra”. 

Se  retomaron  datos  de  los  siguientes  documentos  :  Unos  Anales 

URBANISMO 

Calpulli 

‐nuestra casa. 

Históricos de la Nación Mexicana, Cantares Mexicanos, Informantes 

‐Formas  sociales  de  posesión  y 

Altépetl 

‐pueblo. 

de  Sahagún  ,  Pláticas  de  los  Ancianos,  restos  de  la  colección  de 

pertenencia o explotación de la  Chinampa 

‐terreno  hecho  artificialmente 

tierra. 

Olmos, Historia Tolteca Chichimeca. 

sobre el agua.  NOMBRES DE EDIFICIOS 

Tlapalli 

‐De  acuerdo  a  su  función 

Xacalli 

elementos  estructurales,  materiales  de  construcción,  oficios, 

se  venden 

pinturas. 

Su  referencia  a  la  arquitectura  y  urbanismo  se  percibe  en:  topónimos,  urbanismo,  nombres  de  edificios,  espacios  específicos, 

‐lugar  donde 

específica, 



espacio 

‐Casa de piedras.  Temazcalli 

determinado. 

‐Casa de baños. 

organización,  instalaciones,  herramientas,  sistemas  constructivos, 

MATERIALES 

mobiliario y decoración.

CONSTRUCCIÓN 

DE 

Zoquite 

‐Lodo o fango. 

Xámitl 

‐Adobe 

Tesoncle 

‐“cabellos de piedra”. 

Tepetate 

‐“Petate de piedras”. 

‐Arcillas y arenas. 

‐Materiales pétreos. 

- 51 -

I ANTECEDENTES

‐Maderas. 

Ocote 

 

Zacate 

‐Material de cubiertas. 

Zoyate 

‐“Árbol de piedras”. 

(supra: 474). 

 

Calixquatl (supra: 61) 

‐Portada,  frontispicio,  fachada 

‐Pasto  ‐Palma. 

de casa. 

   

‐Pegamento oloroso. 

‐vestíbulo o puerta.   

Calixtli (supra: 61) 

Chapopote 

‐Resinas 

 

OFICIOS. 

Tameme 

‐cargador 

MOBILIARIO Y DECORACIÓN 

Equipal que viene de Icpalli 

‐Sobre o encima 

‐Trabajos  de  obra  y  fábrica 

Tlacuilo 

‐Pintor de códices. 

PROYECCIÓN ARQUITECTÓNICA 

Teanantiliztli (L.Icaza:com.pers.) 

‐matriz matemática. 

 

 

 

Talache 

‐Hacha para la tierra. 

Destacando  al  Liberalismo  como  uno  de  los  principales  agentes 

‐Soga. 

destructores de comunidades indígenas en el siglo XIX, el aporte de 

específicos  HERRAMIENTAS  INSTRUMENTOS. 



  Mecate 

 

  ‐Elevador. 

Malacate 

los  aztequismos  al  léxico  contemporáneo  constituye  algo  más  que  elementos  descriptivos,  ya  que  podríamos  hablar  de  una  riqueza 

  Mecapal 

Cuerda  o  faja  de  carga  a  la 

 

cabeza. 

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. 

Ixtapaltete 

‐Laja ancha y plana. 

 

Tename (Simeon:473) 

‐Que  tiene  fortificaciones, 

patrimonial  intangible  a  nivel  lingüístico  dado  el  uso  ancestral  de  este código. La pregunta sería si estamos valorando estos vocablos  como herencia social de un patrimonio intangible. 

amurallado.   

A  manera  de  un  recorrido  descriptivo,  en  el  que  se  manejaron 

  ‐Crear un recinto cerrado.  Tename 

Altépetl, 

términos propios de la arqueología y arquitectura, se ha intentado 

Tenantía 

hacer  una  descripción  de  acuerdo  a  los  términos  y  lexicología 

- 52 -

I ANTECEDENTES

propios  del  arte  del  constructor, 

de la región norteña y asociados a la cultura Chalchihuites (Kelley, 

de  manera  que  se  aprecien  por 

1976). 

una  parte,  la  complejidad  de  los 

 

sistemas y espacios creados por la 

Análisis de las instalaciones observadas. 

cultura  que  habitó  este  centro 

 Iluminación. 

arqueológico,  posibles  tolteca‐

En realidad de trata de una rampa de arcilla compactada de 2.60 m 

chichimecas,  así  como  revisar  a 

de  ancho.  Sus  límites  poniente  y  oriente  están  señalados  con  dos 

través 

descripción 

piedras  planas  y  verticales,  semejantes  a  pequeñas  estelas.  La 

diversos 

poniente  está  adornada  con  un 

de 

la 

arquitectónica,  elementos 

que 

los 

integran 

la 

petrograbado en forma de espiral. 

arquitectura y su estado actual de 

 

conservación. 

El límite sur de la rampa está indicado 

De lo anterior se desprende que el empleo de un sistema acordado 

por  cinco  canteras  planas  incrustadas 

de términos, facilita la comprensión y la explicación de los diversos 

en  el  piso,  cuyo  transecto  comprende 

usos en la problemática que plantea el estudio de la restauración de 

el  espacio  entre  las  dos  piedras 

un  sistema  monumental  como  el  que  aquí  se  plantea,  a  nivel  de 

marcadoras o “estelas”. 

protección  integral  del  patrimonio  arquitectónico  cuyos  autores 

 

parecen estar asociados por linaje a grupos del clásico provenientes 

Sobre  la  rampa  y  en  la  parte  baja  de  esta  al  poniente,  se  localizaron  al 

Gráfico 1.35 y 1.35A: abajo, detalle del ocaso ene l 21 de marzo cuando los últimos  rayos solares iluminan la laja y el petroglifo grabado, Barrio Gotas, 21 de marzo 2005.   Arriba, detalle del grabado. 

- 53 -

I ANTECEDENTES

menos  cinco  piezas  de  cantera  careadas.    Es  posible,  más  que 

la superficie del techo, usándola como piso, lo que se demuestra con 

permitir  el  acceso  a  lo  alto  de  las  habitaciones,  la  denominada 

la cantidad de objetos, metates, etc. Que se hallan sobre él”. 

rampa  sirviera  para  la  colocación  de  ofrendas,  pues  encontramos 

Los  vientos  dominantes,  del  norte,  el  viento  frío  y  dañino,  se 

sobre ella restos escasos de carbón. 

controla  en  las  plazas,  el  trabajo  en  plazas  y  patios  hundidos 

 

protegidos es el mejor sistema explorado 

La  exposición  general  es  en  eje  oriente‐poniente,  a  casi  0º  de 

hasta  este  momento  para  poder 

desviación  magnética.    Es  importante  señalar  que  el  asoleamiento 

controlar el efecto del viento del norte, el 

está controlado por la aparente oscuridad de los recintos cerrados. 

de la morada de los muertos. 

 

 

Ventilación/aireación/hermeticidad/ almacenamiento 

Hidráulica 

La  hermeticidad  se  maneja  como  un  elemento  hipotético  en  la 

El  espacio  explorado  se  encontraba 

construcción de adobe que se analiza en el siguiente párrafo, mejor 

limitado  hacia  el  sur  por  un  “escalón” 

dicho, una alhóndiga.  El grosor de muros (0.40 m.) permite pensar 

cubierto  de  barro.  Supusimos  que  se 

en  estructuras  fuertes,  hermetizadas  con  barro  tipo  bajareque 

trataba  del  desplante  de  un  muro,  por 

(sistema  de  ensamble  del  aparejo  de  paredes)  y  con  cubiertas  de 

ello  retiramos  un  pequeño  fragmento 

terrado  muy  gruesas,  posiblemente  con  un  acceso  en  la  parte 

para verificar la existencia de las rocas del 

superior  y  posible  tránsito  o  circulación  en  el  espacio  de  azotea.   

cimiento, 

Dice Marquina (1990:285): “El agujero del techo servía, tanto para 

confirmada.  Se  trataba  de  un  gran  muro 

información 

la salida de humo, como para salir de la habitación, pues se vivía en 

que 

quedó 

de  más  de  1.60  Gráfico 1.36: Drenaje que circunscribe a la plaza principal  cerrada del Barrio Gotas, posible función, evitar higroscopía  en el recinto cerrado de la plataforma L1. 

- 54 -

I ANTECEDENTES

metros de ancho (al que se le designó con el número 1).  La parte 

un “hueco” de un metro que fue totalmente rellenado. Al retirar los 

superior  de  este  muro  se  encuentra  ligeramente  combada,  lo  que 

estratos  que  cubrían  este  espacio  nos  encontramos  con  que  tiene 

fue  interpretado  por  nosotros  como  un  indicador  del  vencimiento 

dos metros de profundidad En el fondo encontramos unas lajas de 

Gráfico 1.37: Detalle del fondo del drenaje, una  auténtica obra hidráulica. 

de la estructura a causa del 

piedra más o menos regulares, alineadas de este a oeste. 

enorme  peso  que  debió 

 

soportar. 

Creemos  que  estas  lajas  constituyen  un  sello  para  evitar  que,  por 

 

medio  del  efecto  de  la  ósmosis  inversa,  la  humedad  llegara  a  las 

Al  proseguir  la  excavación 

partes superiores de los muros. Una vez excavado el espacio entre 

hacia  el  sur  nos  dimos 

muros  también  fue  posible  observar  las  zapatas  (a  manera  de 

cuenta  que  existía  un 

rebordes)  que  poseen  los  cimientos  de  ambos  paredes,  y  que 

sistema  de  doble  muro.  El 

tienen  la  función  de  otorgar  una  mayor  estabilidad  a  estos 

Muro  2  medía  1.60  metros 

elementos constructivos. 

de  ancho,  se  localiza  en  los 

 

Cuadros  B‐1  C.15  y  20.  Las 

La  cara  sur  del  Muro  2  conserva  restos  de  aplanado  de  barro  de 

piedras  de  ambos  muros 

fuerte compactación. Adosado a esta pared se encuentra un muro 

están 

una 

de adobe de apenas 50 centímetros de altura y cuya longitud, hasta 

argamasa oscura de arcilla y 

donde  la  excavación  permitió  observar,  es  de  1.40  metros.  Este 

arena  en  menor  cantidad.  

elemento  hace  esquina  y  se  prolonga  poco  más  de  1.20  metros 

unidas 

por 

Entre  ambos  muros  existe 

- 55 -

I ANTECEDENTES

observado como un “chispazo en una de las esquinas de paisaje que  colinda hacia la parte de la sierra de Santa Bárbara. 

hacia  el  sur,  sin  embargo,  existen  huellas  de  que  se  extendía  al  menos 1.70 metros en esa dirección hasta un límite marcado por la     huella de otro muro del que apenas quedan restos, y que corría en  un eje este ‐  oeste. 

 

 

Gráfico 1.38 y 1. 39(derecha): Vista hacia el oeste desde la banqueta entre MM1 y  plaza cerrada, hundida, se destaca la prefecta alineación oriente –poniente 90ª a  270ª azimut, visible al atardecer del 21 de marzo.   

Se observó el 21 de marzo (equinoccio de primavera) que el ocaso  corresponde  a  la  entrecalle  entre  el  Montículo  mayor  y  el  patio  cuadrangular  del  centro  ceremonial,  en  perfecto  eje  poniente‐ oriente;  7:30  p.m.  aprox.  De  igual  se  observó  que  el  amanecer  es 

     

- 56 -

I ANTECEDENTES

                     

- 57 Gráfico 1.40: Detalle del sistema hidráulico para prevenir higroscopía al interior del recinto L1.

I ANTECEDENTES

                               

  - 58 -

I ANTECEDENTES

Corte hipotético‐arqueológico del sistema constructivo que detalla  las  instalaciones  de:  drenaje  (izquierda),  cimentación  (4  pilares), 

Gráficos 1.41 y 1.42: Anterior  Cortes y alzado hipotético de la fachada del L1.  Arriba:  Corte del L1 y cimentación explorada, la techumbre es hipotética y se calculó a partir  de los escombros excavado en cala 3.

apoyos  verticales  y  corridos  trabajados  con  técnica  de  bajareque 

 

(aislamiento y hermeticidad) y cubierta a base de terrado empleada 

fina  (lapidaria,  plumaria,  etc.)  se  puede  desarrollar  de  manera 

como  posible  circulación  (espacio  de  aireamiento  de  ciertos 

efectiva al interior de este recinto. 

materiales).   

Cárdenas  (1997),  propone  una  organización  sociopolítica  para  el 

Cabe mencionar que la forma en que este edifico se circunscribe a 

Clásico tardío en la región del Bajío (Michoacán y Guanajuato), en la 

la  plaza,  le  confiere  un  carácter  protector  contra  el  dañino  y  frío 

que el patio hundido constituye una especie de núcleo o elemento  

viento del norte, de más de 65 km/h, por lo que la vida artesanal  

 

- 59 -

I ANTECEDENTES

este, se combinan espacios habitacionales.  A este respecto, baste  mencionar algunas condiciones inferidas en el recinto:  ‐El  espacio  cerrado  no  presenta  sistemas  de  iluminación  lo  suficientemente  adecuados  para  trabajar  artesanía  fina  tal  como  lapidaria  o  plumería,  pintura  muy  fina,  bordado,  que  requieren  buena iluminación y protección contra viento.  ‐Posiblemente  este  espacio  concentró  cierto  tipo  de  vida  aldeana  compleja  visible  a  través  de  la  interpretación  de  los  vestigios  arqueológicos, donde se requiere cierto “aislamiento”, logrado por  Gráfico 1. 43: Cimentación de un patio hundido, al interior de la casa excavada  en el espacio UH47 

sine qua non, se logra esta organización, dando una interpretación  que relaciona ideología, política y arquitectura.    Nuestra observación al respecto, al referirse a la primera naturaleza  de este tipo de uso de espacios, no discrepa de la tesis en cuestión,  más bien se remite a una observación netamente arquitectónica en  cuanto a que estos espacios son esencialmente “concentradores de  cierta    población”;  ya  sea  para  un  posible  ritual,    o  bien  como  es 

la circunscripción que ofrecen los muros y paramentos del recinto,  con  respecto  al  resto  del  espacio  o  barrio  en  el  cual  se  encuentra  ubicado el mencionado edificio L1.  ‐La  presencia  de  un  excelente  sistema  de  drenaje,  permite  pensar  en la necesidad de un espacio aislado o hermetizado, que puede, de  manera intuitiva, funcionar como un almacén.    Esto  nos  permite  comprender  de  manera  más  clara  otra  función  muy  común  de  la  vida  aldeana,  realizada  en  este  tipo  de  espacios  circunscritos,  muy clara en ciertos documentos tipo códice como el 

- 60 -

I ANTECEDENTES

denominado  “mapa  Quinatzin”  o  el  Códex  Florentino.    En  el 

Circulaciones, apoyos y cubiertas. 

primero se describe muy detalladamente un gran cerrado donde se 

Las principales circulaciones exploradas se encuentran en el Barrio 

concentra la actividad política del linaje texcocano del Postclásico. 

Gotas,  mismas  que  se  observan  en  la  fotografía  y  corresponden  a 

Por  otra  parte,  en  la  unidad  habitacional  47,  el  espacio  de éste  es 

dos accesos: 

reducido  en  comparación  con  los  otros,  asociado  esto,  al  canal  de 

A)  Recinto  principal(arriba  e  izquierda).‐  conocido  como  patio  1, 

desagüe que parte aproximadamente de su centro, avivó la idea de 

conformada  por  tres  hiladas  dispuestas  de  manera  un  tanto 

que se trataba de un pequeño patio interior y que en él se llevaban 

irregular pero con huellas de estereotomía, 36 en total y 6 por nivel, 

a  cabo  actividades  particulares  que  indudablemente  tenían  que 

sus dimensiones varían pero en promedio oscilan entre 30 x 40 cm., 

estar  relacionadas  con  el  uso  del  agua  (captación,  lavado,  área  de 

de cantera de buena calidad. 

trabajo  que  requería  el  uso  del  líquido,  etc.)      También  surgieron 

B)  Acceso  al  recinto  poniente  (derecha).‐  Nueve  escalones  de 

opiniones  de  que  se  trataba  de  un  impluvio    para  solucionar  la 

dimensiones  similares  a  las  anteriores,  dan  el  acceso  a  uno  de  los 

captación, conducción o drenado del agua o posiblemente tener un 

mayores cuartos explorados en el frente Barrio Gotas. 

espacio como pequeño tanque o depósito (espejo de agua) 

 

 

 Medición del tiempo. 

 Acústica 

Por  último,  el  gnomón  presenta  una  altura  aprox.  de  33  cm., 

Aún no se ha medido en los recintos principales. 

posiblemente  un  codo  (33.00  cm.  aprox.),  pero  faltaría  empezar  a 

  

trazar proyecciones para poder aseverara que se trata de un punto 

 

de  trazo  originario  del  centro  ceremonial,  se  deja  esta  idea  como 

 

hipótesis de trabajo.    

- 61 -

I ANTECEDENTES

 

ciertas particularidades y se encontraron de forma discontinua por 

En dicho espacio (esquina NE, patio central) se detectó la huella de 

ello se menciona cada uno a continuación: el cimiento que delimita 

una  piedra  encajada  en  el  apisonado,  dicha  huella  es  circular  y 

la  parte  poniente  se  descubre  en  sentido  norte  sur  tiene  una 

pertenece  a  una  piedra  de  consistencia  disgregable,  al  retirar  algunas piedras de derrumbe al desplante de la fachada interior de  la  plataforma  sur,  se  encontró  una  espiga  de  piedra  alargada  de  aproximadamente  75  cm.  de  largo  de  consistencia  deleznable,  la  cual se observó fracturada de su base y su diámetro coincide con la  huella  mencionada,  por  lo  que  se  trató  de  comparar  y  se  observó  que esta embonó perfectamente y también se constató que ambos  elementos  son  del  mismo  tipo  de  piedra,  situación  por  la  cual  la  piedra fragmentada se pegó sobre su huella con la mezcla utilizada  la cual no está por demás señalar es reversible. Parece tratarse de  una figura fálica empleado como un posible Gnomón” para registro  de tránsito solar o sidéreo     Calefacción / Enfriamiento.  El área de preparación de alimentos  posee  una  dimensión  de  6  m.  por  8  m.,  se  encuentra  delimitada 

Gráfico 1. 44: Vestigio “in situ” de un posible gnomon o marcador, asociado al  complejo de culto a la fertilidad y ubicado al este de la plaza central del Barrio  Cóporo. 

por  cimientos  de  piedra  pequeña,  estos  cimientos  presentan 

- 62 -

I ANTECEDENTES

saliente  que  posiblemente  funcionó  como  ducto  de  ventilación,  debido  a  que  el  barro  que  cubría  las  paredes  de  las  cavidades  estuvo  en  contacto  con  altas  temperaturas  esto  provocó  que  el  barro se cociera, formando una superficie costrosa de consistencia  dura.  A  los  fogones  se  les  asignó  un  número  conforme  fueron  localizados  así  como  también  por  la  ubicación  que  tienen  con  respecto  al  norte.  Los  dos  se  ubican  en  eje  este‐oeste,  entre  ellos  hay un espacio de 50 cm. aproximadamente.    Fogón 1 (oeste) tiene forma circular con una saliente que como ya  se  mencionó  posiblemente  sirvió  como  ducto  de  ventilación,  el  Gráfico 1.45: Detalle del sistema de calefacción en cuarto w3. 

longitud de 5.30 m. aproximadamente, se encuentra adosado a un  cimiento  fuerte  colocado  en  sentido  oriente‐poniente  el  cual  delimita  los  siguientes  espacios  (en  su  lado  sur)  cuarto  oriente,  pasillo del impluvio y cuarto poniente. (ver planta de uh. 47)     Un aspecto que ayudó a determinar que este espacio fue destinado  a  la  preparación  de  alimentos  fue  el  hallazgo  de  dos  fogones 

tamaño  general  es  de  50  cm.  por  50  cm.,  se  observa  una  doble  cavidad  de  aproximadamente  20  cm.  de  profundidad,  la  mayor  tiene un diámetro de 30 cm. en esta posiblemente se depositaba la  leña para cocinar, la cavidad más pequeña tiene un diámetro de 10  cm. y es probable que en esta se mantuviera una brasa encendida  para  la  jornada  siguiente.    Hacia  el  lado  norte  de  este  fogón  se  encontró  un  elemento  circular    de  40  cm.  de  diámetro  hecho  con  piedra  pequeña,  unida  con  una  mezcla  hecha  a  base  de  tierra  de 

contiguos  hechos  con  barro,  estos  tienen  un  borde  grueso  y  una  - 63 -

I ANTECEDENTES

llano  y  posiblemente  otros  componentes,  del  lado  sur  se  excavó  otro  elemento  que  presenta  las  mismas  características,  estos  se  encuentran  separados  del  fogón  una  distancia  de  10  a  15  cm.  respectivamente.    Al pie del muro de piedra Norte – Sur y en el contexto del Muro 3,  se localizó un fogón de 40 x 60 cm., bordeado por pequeñas lajas de  piedra.  En  su  interior  se  rescató  una  muestra  de  carbón  y  fragmentos  de  huesos  pélvicos  humanos.  Después  de  estos  elementos  no  se  encuentra  más  piedra  en  el  contexto  del  Muro  Gráfico 1.46: Detalle del Gnomón, posible punto 0 y sombra proyectada. 

Norte  en  los  siguientes  3.12  metros.  En  su  lugar  y  con  la  misma  orientación se distribuye un muro de adobe (el número 4) que en su  parte baja posee adosada una “banqueta” de piedra de 3 metros de  este a oeste por 48 centímetros de norte a sur, con una elevación  menor a los 10 centímetros.       Dadas  sus  características  podría  pensarse  que  se  trata  de  un  elemento  decorativo,  sin  embargo  al  desconocer  su  profundidad 

podríamos aventurar que seguramente constituye un elemento de  soporte, quizá una especie de zapata.    Veamos  el  paralelismo  con  elementos  descubiertos  en  la  arquitectura del Cañón de Chaco, cultura Pueblos (Marquina: 294:    “En todas ellas se encuentra siempre el recipiente para el fuego, un  pequeño agujero (sipapu) que es la entrada simbólica al mundo de  los  espíritus;  una  banca  circular  de  60  a  90  cm.  de  alto  y  algunas 

- 64 -

I ANTECEDENTES

veces  en  las  grandes  kivas  dos  anchos  muros  huecos  situados 

“El diseño debió ser el producto de la asociación de los elementos, que forman el 

paralelamente,  que  parece  servían  para  que  sobre  ellos  se 

conjunto y si bien algunas de estas podían prolongarse, incluso el firmamento en 

efectuaran bailes, haciendo veces de resonadores” 

épocas  muy  específicas  del  año,  esto  debió  hacerse  con  el  fin  de  asociar  a  l  montículo  y a la sociedad de Paquimé con los cuatro puntos cardinales, con los 

 

astros  y  muy  particularmente  con  el  sol,  al  que  junto  con  otras  deidades  se  le 

Establecimiento de punto “0”.  

consideraba habitando en las alturas y en constante movimiento, cuando menos 

Recientemente,  en  el  sector  oriente  del  patio  central  del  barrio 

en  el  área  donde  al  parecer  estas  creencias  tuvieron  su  origen.    La  alineación 

Cóporo,  se  localizó  un  elemento  inicialmente  asociado  con  forma 

norte‐sur  del  montículo  central  del  conjunto,  parece  haber  sido  utilizada  para 

fálica,  sin  embargo,  por  su  ubicación  y  dimensiones  nos  permite 

determinar la posición de muchos de los muros de la ciudad, y el Montículo de la  Cruz {….} Lo más notorio  en relación con este  alineamiento quizás sea el que las 

pensar  en  un  clásico  elemento  tipo  gnomón  –a  la  más  pura 

construcciones  forman  aproximadamente  una  paralela  a  las  rectas  AL  y  CJ  que 

descripción  de  Vitrubio‐  pero  aún  no  hemos  podido  generar  los 

unen los montículos del sur y del este del conjunto de la Cruz”. 

alcances  de  la  proyección  de  sombra  y  su  proporción  en  cuanto  a 

 

los ejes de construcción, su hallazgo es muy reciente.  El único dato 

Mantenimiento 

real hasta este momento es que la proyección cenital del sol en esta 

humedad, etc.). 

época (sombra nula) es entre 2:30 y 3:00 p.m. 

 

 

En  cuanto  a  la  conservación  se  puede  señalar  que  los  criterios 

La  hipótesis  anterior  se  soporta  con  las  observaciones  hechas  por 

utilizados  han  sido  los  siguientes:  en  primer  lugar  consolidar 

Guevara  en  los  montículos  del  conjunto  de  la  Cruz,  en  Paquimé 

únicamente lo detectado en las excavaciones sin añadir elementos, 

(1988:11): 

sólo se ha repuesto volumen donde se tiene el indicador o vestigio 

(sismos, 

huracanes, 

inundaciones, 

plagas, 

de  ello,  o  donde  se  hace  necesario  reponer  volumen  para  poder 

- 65 -

I ANTECEDENTES

conservar  de  mejor  manera  los  elementos  encontrados  en 

los  afloramientos  de  roca  andesita‐  riolita  y  que  da  el  aspecto  de 

excavación,  lo  cual  ha  sido  en  menor  manera  y  se  ha  indicado 

piedra  en  descomposición  y  de  la  cual  se  ha  mencionado  en  los 

donde ello se realiza. 

reportes anteriores, una cantidad de tierra de llano, media cantidad 

 

de abono y de un cuarto a media cantidad de tierra lama, la cual ha 

Las  mezclas  utilizadas,  se  puede  señalar,  que  se  han  manejado  al 

funcionado bastante bien ya que además de recubrir los elementos 

menos  tres  diferentes,  de  acuerdo  con  los  elementos  a  conservar, 

explorados presenta una consistencia bastante dura. 

esto es para la junta de los apoyos corridos se ha continuado con la 

 

utilización  de  la  mezcla  no.  6,  la  cual  contiene  una  cantidad  de 

Por  otro  lado  es  importante  mencionar  la  manera  en  que  se  ha 

arcilla  cribada  y  que  es  conocida  localmente  como  tierra  de  llano, 

rajueleado  como  refuerzo  la  mezcla  en  la  totalidad  de  los 

una cantidad de tierra blanca que es una de las tierras utilizadas en 

elementos intervenidos. 

época  prehispánica  y  que  se  ha  detectado  en  las  juntas  y  rellenos 

 

de las estructuras, se encuentra en los bancos  del tepetate, media 

Para  contrastar  los  elementos  in  situ  con  las  reposiciones  de 

cantidad de arena cribada y de media a una cantidad de tierra lama 

volumen,  se  han  realizado  estas  diferenciaciones:  en  los  primeros 

o limo, además se ha fortificado esta mezcla con  la goma de nopal 

se  ha  utilizado  rajuelas  pequeñas  de  cantera  rosada  y  en  menor 

molida, que da una mejor consistencia y da impermeabilidad a los 

cantidad –una hacia cada lado de la piedra, en el segundo caso se 

elementos cubiertos con esta argamasa. 

han utilizado rajuelas de piedra riolita o común y en mayor cantidad 

 

que la primera, dos por cada lado de la piedra. 

Para el recubrimiento de adobes o apoyos corridos de tierra se ha 

 

utilizado  una  cantidad  de  tierra  de  color  amarillo  localizada  sobre 

- 66 -

I ANTECEDENTES

Se han colocado techumbres por medio de estructuras movibles de 

Aún  con  estas  dificultades  se  ha  realizado  el  trabajo  con  el 

madera ( en este caso maderos de pirú y quiotes ) y lonas para la 

entusiasmo  y  gusto  de  los  pobladores  de  la  comunidad  de  El 

protección  de  las  áreas  delicadas  o  con  preponderancia  de 

Torreón y estas condiciones no han sido impedimento para llevar al 

materiales  de  tierra,  como  en  el  caso  del  cajón  de  adobes  y  piso 

cabo  estas  labores.  La  cuestión  más  complicada  es  el  acarreo  del 

quemado de la fachada interior de la plataforma poniente de E2 por 

agua ya que en varias ocasiones se ha tenido que esperar la llegada 

dar  un  ejemplo,  lo  cual  permite  conservar  óptimamente  los 

del vital líquido para proseguir con las actividades que como se ha 

elementos  excavados,  como  se  ha  podido  observar  la  mezcla  de 

llegado a mencionar “aquí arriba el agua es sagrada”. 

protección  luce  casi  nueva  a  comparación  con  los  elementos 

  

expuestos en los cuales la mezcla ha “envejecido”, esto es que han 

A manera de una breve conclusión. 

tomado ya una pátina. 

Retomo el pensamiento de Enger cuando cita:  “El  arquitecto,  (en  este 

 

caso  un  grupo  de  arquitectos  prehispánicos)  fueron  los  genios  creadores  de 

Cabe  señalar    que  nos  hemos  enfrentado    para  el  traslado  de  los 

espacios  que  estamos  explorando  en  el  registro  arqueológico  cotidianamente, 

materiales  constructivos  hacia  la  cima  del  cerro,  ya  que  por  sus  características  naturales,  dicho  asentamiento  presenta  gran  dificultad para el acceso o desplazamiento de algo más que no sea  la propia persona, cuestión por la cual se han utilizado burros para 

correspondería pues a los mismos arquitectos interpretar esa tremenda carga de  información y a la antropología ser su principal aliado”.6 

  De  estas  primeras  observaciones  se  pueden  arrojar  datos  muy  concretos  sobre  la  existencia  y  validez  de  los  sistemas  e 

el traslado de las tierras blanca, lama, arena y agua, como tierra de  llano  se  han  utilizado  las  capas  superiores  de  la  excavación,  las  cuales contienen mayor cantidad de arcilla. 

6

6 Enger citado en Amerlinck (1998) plantea el concepto de Antropología Arquitectónica, intentando devolver lo humano al estudio de lo arquitectónico, concibiendo su objeto de estudio como “todo lo que el hombre y sus predecesores inmediatos en la línea evolutiva han construido y siguen construyendo”

- 67 -

I ANTECEDENTES

instalaciones  desarrollados  por  un  núcleo  urbano  en  el  Altiplano 

Medidas prehispánicas en el MM1 del sitio arqueológico El Cóporo. 

Central Mesoamericano.  Este grupo, presumiblemente asociado a 

El  presente  documento  hace  referencia  a  un  problema  de 

los  cuasi  míticos  Teochichimecas  del  Mtro.  Wigberto  Jiménez 

investigación  sobre  la  geometrización  y  cálculo  de  proporciones 

Moreno (1944), desarrolló habilidades de constructor, de urbanista, 

armónicas en el sitio arqueológico El Cóporo, donde mediremos dos 

de  arquitecto,  astrónomo  y  geómetra.    Logró  controlar  elementos 

elementos, uno espacial que es la plantilla de distribución espacial 

naturales adversos como el agua  y el aire, aprovechó sus recursos 

de  unidades  habitacionales  con  relación  al  ángulo  denominado 

inmediatos  para  construir  complejos  sistemas  arquitectónicos,  de 

radián y el otro es el uso de los conceptos numéricos 4,5 y 20 en el 

alta  durabilidad  y  resistencia  como  la  mezcla  de  bajareque  y 

proceso  de  proyección  dimensional  de  la  estructura  ubicada  en  el 

mampostería.    Construyó  sistemas  de  desagüe  y  controló  la 

Barrio Cóporo denominada MM1. 

hermeticidad  y  aireamiento  en  sus  espacios,  pudiendo  desarrollar 

 

sistemas  de  almacenamiento  seguros.    Dominó  la  iluminación, 

Algunos antecedentes de geometría prehispánica: 

desarrolló  elementos  para  medir  el  transcurso  del  paso  de  los 

Citamos a F.M. Ramírez (1995; México desconocido No. 219 / mayo: 

astros y el tiempo estacional.  Posiblemente Marco Vitrubio Polión 

1995)  en  el  párrafo  donde  claramente  explica  la  posibilidad  de 

hubiera  estado  fascinado  de  encontrar  a  demiurgos  de  la 

encontrar una relación geométrica en la llamada Piedra del Sol 

arquitectura en una sociedad tan ajena a la suya, pero la mejor de  las conclusiones  a nivel hipótesis: ¿la arquitectura, ciencia y arte, es  un  quehacer  universal  inmanente  al  esquema  cognitivo  del  ser  humano?   

- 68 -

I ANTECEDENTES

“La  perfección  geométrica  de  las  tres  piedras  analizadas  permite  establecer 

 

cálculos  complejos  de  matemáticas.  Por  ejemplo,  la  Piedra  de  Moctezuma 

Por otra parte, en casi todas las construcciones del periodo clásico 

contiene  indicadores  para  resolver,  con  un  método  ingenioso  y  sencillo,  el 

en  Mesoamérica  existe  una  constante.  Nos  referimos  al 

problema  insoluble  por  antonomasia  de  la  geometría:  la  cuadratura  del  círculo.  Es  dudoso  que  los  matemáticos  del  pueblo  azteca  se  plantearan  la  solución  de  este milenario problema de la geometría euclidiana. Sin embargo, al resolver la  construcción  del  polígono  regular  de  13  lados,  los  geómetras  prehispánicos  resolvieron magistralmente, y con una buena aproximación de 35 diezmilésimos,  la cuadratura del círculo.”    

  El  anterior  texto  con  el  gráfico  a  la  izquierda  permiten  pensar  en 

Gráfico 1.47: Petroglifo en la escalera sur, donde se destaca la presencia de dos  quincunces. 

una primera posibilidad de ir explorando con bases referentes a la  geometría  euclidiana,    el  complejo  mundo  de  las  relaciones  y  proporciones  en  la  arquitectura  prehispánica;  es  evidente  que  el  conocimiento desarrollado por los azteca‐meditan, es una tradición  que se origina más allá de la hégira de la Toltecáyotl.7     

Gráfico 1.47: Análisis de mediciones de la quincunce 1.

“quincunce”,  figura de carácter  

7

 Cfr. Simeon (1977:716) , la toltecayotl alude al estado Tolteca así como a las artes  mecánicas (manuales), confiriéndose con esto una categoría distintiva a la de un  arquitecto o un ingeniero. 

 

- 69 -

I ANTECEDENTES

exotérico  que  refiere  los  cinco  rumbos  del  universo.  En  efecto, 

 

desde el punto de vista central arrancan las cuatro direcciones de la  Tierra, Norte, Sur, Este y Oeste; y el centro, que evoca la condición  humana  de  la  elevación  o  de  la  degradación.  De  esta  manera,  el  número  cinco  aparece  en  toda  la  arquitectura  e  iconografía  mesoamericana. Cinco Soles son los que han existido en la historia  de la humanidad.    El  símbolo  de  Venus  está  constituido  de  cinco  partes.  El  “quincunce”8  es  también  conocido  por  la  llamada  “Cruz  de  Quetzalcóatl”. Viene la siguiente reflexión (op.cit.):      Gráfico 1.48: Graficación  de mediciones del quincunce del sistema de  manifestación gráfica rupestre.

   

 

 

 

 

“Pero no sólo el laconismo del quincunce fue expresada la todo poderosa ley del 

8

 Este arquetipo es lo que vuelve lógico el pentatipo que los antropólogos llaman  quincunce, anglicismo y galicismo para la palabra española tresbolillo, tomado del latín  quincunx 'cinco doceavos', y que en lengua nahua puede recibir el nombre de macuilcan.  'cinco lugares', 'cinco tiempos'. 

centro.  El  eje  mismo  de  la  religión  de  Quetzalcóatl,  determina  el  simbolismo  náhuatl,  el  cual  no  hace  más  que  iluminar  las  etapas  del  constante  proceso  de  transfiguración  al  que  está  sometida,  en  su  punto  central,  la  alianza  creadora 

- 70 -

I ANTECEDENTES

materia‐espíritu‐.Como la realidad suprema reside en el centro de la materia, las  múltiples  formas  que  asume  la  naturaleza  en  el  mundo  animal  y  vegetal,  son  consideradas  envolturas  ‐signos  visibles‐  de  esta  realidad  y  no  difieren  entre  sí  más  que  por  el  nivel  de  conciencia  que  son  susceptibles  de  alcanzar.  Lo  mismo  que  la  chispa  divina  engendra  en  la  tierra  la  vida  en  toda  su  riqueza,  así  el  quincunce,  semilla  de  una  cosmología  revelada,  florece  en  un  deslumbrante  sistema  de  imágenes,  que    por  fortalecer  al  universo  de  las  formas,  parece  frecuente de una lógica elemental engañadora.” (Séjourné. pág. 108).   

      En el caso del Cóporo, tenemos dos elementos diagnósticos (Aveny;  1991:257‐258)  significativos  –ambos  orientados  N‐S  magnético‐   ubicados en la escalera sur, a dos m. del MM1 y a continuación se  describen:    Quincunce 1.‐ La clásica quincunce‐petroglifo, esgrafiado, asociada 

Gráfico 1.49: Instalación simbólica cognitiva en escaleras, orientación al norte magnético  de la quincunce. 

a  sitios  mesoamericanos  y  cruz  de  Quetzalcóatl.    Ubicada  en  el  primer  descanso,  sobre  la  huella  de  una  laja  con  estereotomía  de  dimensiones 33.5 cm x 45.5. cm x ¿?.(enterrado).  - 71 -

I ANTECEDENTES

Quincunce  2.‐ Del llamado tipo “pecked cross” en petroglifo sobre  la tercer huella de laja con estereotomía con dimensiones de 28 x  55 x6.1 cm.     

Gráfico 1.51: Detalle del sistema óptico para percibir tiempo a partir del gnomón en la  plaza cerrada del barrio Cóporo  

     

Gráfico 1.50: Instalación simbólica cognitiva en escaleras, orientación al norte  magnético de la quincunce y abajo derecha, detalle del segmento radián  descubierto entre juego de pelota, UH49 y cerro vigía. 

- 72 -

I ANTECEDENTES

 

 Descripción numérica, geométrica y espacial:    Se tiene una observación en planta (Nicolau, et.al., 2003) realizada  por  R.  Berúmen  y  H.  Patiño  R.M.,  en  el  sentido  de  que  el  sistema  explorado  sobre  el  asentamiento  de  unidades  habitacionales,  presenta  patrones,  el  más  significativo  es  el  vértice  que  se  forma  entre las UH 49 y 48 (conjunto habitacional de 1º orden), juego de  pelota  y  vértice  del  cerro  vigía,  que  cierra  en  forma  de  triángulo  generando un radián.9 

9

Consideramos una circunferencia con centro en el vértice del ángulo y el arco que  interceptan los lados del ángulo. Si el arco mide lo mismo que el radio de la circunferencia,  entonces decimos que el ángulo es de un radián. En general, los radios que mida el arco  son los radianes que tiene el ángulo. Como la circunferencia mide 2p radios, un ángulo de  360º tiene 2p radianes.  1 radián=360º/2p=180º/p=aprox. 57º17'45" 

Gráfico 1.52: Planta corte y alzado de la geometrización del espacio estudiado en el  MM1. 

- 73 -

I ANTECEDENTES

Por  último,  el  MM1,  presenta  una  proporción  basada 

(cempoalli)  como  dimensión  de  profundidad,  el  16  (kaztulsen)  de 

probablemente  en  múltiplos  y  submúltiplos  del  sistema  base  20.  

frente y 4 (nahui) de altura lo que refleja un juego de proporciones 

Véase la ilustración de secciones y planta. 

entre  múltiplo  y  submúltiplos  de  un  sistema  base  20.  

A manera de conclusión.‐ 

Probablemente de este edificio se generan las medidas del resto de 

El  empleo  de  la  quincunce  por  su  propia  naturaleza  denota  el 

la  arquitectura,  o  bien  sirve  como  modelo  dimensional  y  en  él  se 

ejercicio  de  una  tradición  mesoamericana  explorada  de  manera 

refleja  una  armonía  de  proporciones.    A  esto  debemos  agregar  el 

sistemática a través de a arqueoastronomía  tomando como lectura  

numeral 20 en las aspas de la pecked cross (vid.), es posible que las 

de base a Aveny (op.cit.); es posible que la quincunce 2 tipo pecked 

quincunces  hayan  funcionado  tanto  como  elemento  de  medición, 

cross , en sus aspas , genere un numeral 20 como indicador de una 

tablero  de  cálculos  y  hasta  posible  juego  tipo  patoll1.  (Calderón; 

constante (cempoalli).  El empleo de un sistema espacial conocido 

1966:40  a  43).    Se  puede  proponer  una  relación  hasta  este 

como radián, se repite en una proporción estudiada en el juego de 

momento  entre  el  sistema  de  dimensiones  en  el  Cóporo  y  sus 

Pelota  de  Chichén  Itzá  (H.  Patiño,  com.  pers)  lo  que  denota  cierta 

unidades  básicas  exploradas  con  el  explorado  por  Harleston 

recurrencia,  y  al  observar  en  detalle,  ese  espacio  concentra  la 

(UTE=1.06  m.)  en  Teotihuacán  al  presentarse  variaciones  de 

mayor  cantidad  de  estructuras  contenidas  en  el  sitio,  el  llamado 

milímetros.  Es posible que el módulo básico oscila entre los 1.00 y 

barrio Montés y remata en la esquina poniente cerrando el vértice 

1.10 m.10 

con el juego de pelota identificado como UH133.   

 

  Pasando a las medidas del montículo mayor MM1 (barrio Cóporo),  10

los  número  hablan  por  sí  mismos  al  encontrar  la  presencia  del  20 

 Cfr. con la cifra propuesta por Zapata (2006) para el juego de pelota uh133, de igual  modo existe una cifra similar propuesta por Achim Lelgeman (com.pers.) para las medidas  modulares en la Ciudadela, sector nw. En La Quemada, Zacatecas. 

- 74 -

I ANTECEDENTES

Por  último,  el  gnomón  presenta  una  altura  aprox.  de  33  cm, 

usos en la problemática que plantea el estudio de la restauración de 

posiblemente  un  codo  (33.00  cm  aprox.)  ,  pero  faltaría  empezar  a 

un  sistema  monumental  como  el  que  aquí  se  plantea,  a  nivel  de 

trazar proyecciones para poder aseverara que se trata de un punto 

protección  integral  del  patrimonio  arquitectónico  cuyos  autores 

de  trazo  originario  del  centro  ceremonial,  se  deja  esta  idea  como 

parecen estar asociados por linaje a grupos del clásico provenientes 

una  hipótesis  para  estudios  futuros  de  urbanismo  y  planeación  de 

de la región norteña y asociados a la cultura Chalchihuites (Kelley, 

asentamientos en el mundo mesoamericano. 

1976). 

 

 

A  manera  de  un  recorrido  descriptivo,  en  el  que  se  manejaron 

Así  pues  en  esta  temporada  se  realizaron  tres  calas  hacia  la 

términos propios de la arqueología y arquitectura, se ha intentado 

estructura  principal,  dos  en  su  fachada  norte  y  una  más  en  su 

hacer  una  descripción  de  acuerdo  a  los  términos  y  lexicología 

fachada sur, cabe señalar que se ha observado que dicha estructura 

propios  del  arte  del  constructor,  de  manera  que  se  aprecien  por 

fue  construida  de  tierra  y  piedra,  con  mayor  proporción  de  tierra 

una parte, la complejidad de los sistemas y espacios creados por la 

que  piedra,  se  observó  que  tenía  un  recubrimiento    o  enjarre  de 

cultura  que  habitó  este  centro  arqueológico,  posibles  tolteca‐

tierra  que  cubría  la  mampostería,  la  primera  cala  hacia  esta 

chichimecas,  así  como  revisar  a  través  de  la  descripción 

estructura se realizó excavando el límite sur del montículo sur de la 

arquitectónica, los diversos elementos que integran la arquitectura 

estructura 2 (patio cuadrangular)  y se descubrió que dicha fachada 

y su estado actual de conservación. 

se encontraba escalonadas y entre sus elementos constructivos se 

 

localizaron  un  par  de  canteras  bien  cortadas  y  acomodadas  en  la 

De lo anterior se desprende que el empleo de un sistema acordado 

huella de este escalonamiento. 

 

de términos, facilita la comprensión y la explicación de los diversos 

- 75 -

I ANTECEDENTES

También  se  realizaron  los  primeros  sondeos  en  la  estructura  2  de 

de 4 o 5 hiladas, sobre el muro el nivel va ascendiendo ligeramente, 

este  conjunto  arquitectónico  por  medio  de  un  pozo  estratigráfico, 

hasta  formar  un  descanso  que  continua  a  lo  largo  de  la  fachada 

una  cala  y  su  ampliación,  abarcando  parte  del  patio  central  y  el 

poniente, en éste se localizó una saliente, que forma una planta en 

montículo oriente, en su fachada poniente y a su interior.   

greca y si se repite en todo el edificio, dicha planta será en cruz. 

 

El  edificio  arranca  con  un  alineamiento  de  una  piedra, 

Las  exploraciones  en  el  montículo  mayor  presentaron  datos 

posteriormente hay un relleno de tierra y piedra embutida, unas de 

relevantes: 

ellas  colocadas  en  talud,  que  recarga  sobre  el  muro  siguiente  de 

De  acuerdo  con  el  dato  que  señala  que  el  montículo  principal 

tres  a  cuatro  hiladas  colocadas  de  manera  irregular  en  una  matriz 

desplanta  sobre  un  relleno  de  tierra,  esto  parece  indicar  que  fue 

de argamasa. 

construido  sobre  otros  elementos  anteriormente  edificados,  que 

 

pueden ser la plataforma adosadas al oriente y sur y/o alguna otra 

La cala 3 deja ver un poco mejor la composición de la estructura, en 

construcción que pudiera estar debajo de la misma. 

este lugar consiste de un alineamiento como arranque del edificio, 

También  es  importante  destacar  que  la  saliente  de  la  plataforma 

piedras dispuestas en talud ligero amarradas con el lodo del relleno, 

adosada  sur  presenta  otra  orientación  respecto  al  montículo  y  en 

este  talud  descansa  sobre  el  primer  muro  compuesto  por  tierra  y 

general el eje del sitio. 

piedra,  dispuesto  también  con  talud  ligero,  detrás  de  este  hay 

 

acumulación  de  piedra  que  puede  ser  parte  de  la  superficie  de  la 

La estructura desplanta sobre un relleno de tierra, en su fachada se 

contención  del  muro,  parece  ser  que  tiene  dos  niveles  muy 

registraron  alineamientos  en  greca  que  se  remeten  al  muro  de  la 

simulados y termina con un muro que tiene mayor altura y deja ver 

estructura  compuesto  por  piedra  acomodada  muy  irregularmente, 

dos o tres hiladas más sobre la superficie. 

- 76 -

I ANTECEDENTES

 

En  lo  que  se  refiere  al  sistema  constructivo,  hasta  el  momento  se 

A partir de ese punto se localiza un descanso  compuesto por tierra 

puede  aseverar  que  se  tiene  un  recubrimiento  de  tierra  como 

compacta,  que  topa  con  otro  cuerpo  de  la  estructura  compuesto 

revestimiento  de  dicha  construcción,  se  cuentan  con  muros  de 

por  un  muro  de    un  metro  de  altura,  forma    una  esquina      y  se 

piedra compuestos por piedras careadas y muros de contención de 

desplaza  hacia  la  fachada  poniente  y  por  supuesto  sur.  Sobre  este 

piedra pequeña, el relleno de la estructura es de tierra y piedra. 

cuerpo se localiza otro descanso. 

En  la  limpieza  de  alguno  de  los  saqueos  se  obtuvieron  datos 

 

importantes  como  la  apreciación  de  un  par  de  capas  de  enjarre 

Se observó que el edificio fue recubierto con un enjarre rojo, según 

cubriendo la estructura mayor y una sucesión de pisos con pintura 

se detectó en los saqueos. 

roja  y  apisonados  de  tierra,  algunos  de  ellos  asociados  a  una 

 

construcción de piedra destruida. 

Dentro  del  sistema  constructivo  observado,  se  pudo  identificar  un 

 

sistema donde cada nivel fue rematado con un doble alineamiento 

En la excavación del patio de la estructura 2, se localizó el nivel de 

de  piedra una de las cuales –la  superior– aflora en superficie, en 

ocupación  donde  se  encontraron  diversos  artefactos  como 

algunas ocasiones este lineamiento de piedra yace encima de otra o 

pulidores, hachuela, desfibrador, grandes fragmentos de ollas, y no 

se  observa  una  piedra  dispuesta  en  talud,  algunas  veces  este 

se encontraron indicadores de incendio, los elementos encontrados 

elemento en talud se apoya en una zapata o piedra colocada en la 

estaban depositados sobre un apisonado de barro.  

base. 

 

 

Así que con esta exploración del montículo oriente de la estructura  2,  se  obtuvieron  datos  precisos  del  comportamiento  de  los 

- 77 -

I ANTECEDENTES

elementos  arquitectónicos  de  esta  construcción  y  es  probable  un 

m x 2.6 m, si es que el probable muro oriente cierra con los demás 

acomodo  similar  en  las  plataformas  adyacentes  del  patio 

un espacio rectangular, esto al final de los cuadros 19  y 24, el muro 

cuadrangular. 

exterior del mismo mide 4 m x 3.50 m   

 

 

Aunque  la  excavación  fue  parcial  y  será    necesario  extender  la 

Un  aspecto  a  considerar  es  que  en  estos  sondeos  no  se  localizó 

exploración  para  una  comprensión  más  particular  del  asunto,  hay 

ningún acceso, aunque uno de ellos parece localizarse en la fachada 

ciertos  elementos    definitivos  como  el  escalonamiento  que  se 

oriente 

presenta a partir del patio interior hacia las estructuras adyacentes, 

 

un  primer  descanso,  el  segundo  delimitado  también  por  unos 

El  límite  de  esta  estructura  con  el  montículo  mayor  presentó  un 

cimientos  de  piedra  puede  tener  un  probable  pórtico,  cada 

escalonamiento  compuesto  por  un  primer  peralte  compuesto  por 

descanso  cuenta  con  sus  respectivos  apisonados  de  tierra  y 

dos  hiladas  de  piedra  con  aproximadamente  40  cm  de  altura,  el 

posteriormente la fachada del montículo oriente compuesto de un 

descanso o huella con un ancho de 80 cm tiene piedras de tamaño 

muro  doble  de  piedra  unida  con  barro,  quizá  recubierto  con  un 

grande  y  mediano  colocadas  horizontalmente,  curiosamente 

enjarre. 

delimitados o marcados por un par de canteras. El siguiente peralte 

 

o muro lo componen tres hiladas de piedras de tamaño mediano y 

El interior del  montículo oriente está delimitado por una pared de 

chico,  con  altura  de  60  cm,  que  probablemente  perdió  elementos 

piedra con restos bien conservados del aplanado, este muro es de 

pues estaba expuesto en superficie. 

un  metro  de  altura,  cuenta  con  un  piso  de  barro  similar  al  del 

 

montículo en “L” del Barrio Gotas, divide un espacio interior de 3.3 

 

- 78 -

I ANTECEDENTES

Hasta  el  momento  se  puede  señalar  que  el  sitio  de  El  Cóporo  representa    gran  importancia  para  el  conocimiento  de  la  arqueología  regional,  ya  que  tiene  características  que  lo  hacen  relacionarse  estrechamente  con    sitios  localizados  en  varias  de  las  subregiones  mesoamericanas  tanto  de  los  actuales  estados  de  Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí como el mismo Guanajuato  y con  características de grupos norteños (Mesoamérica Septentrional).    Observación  experimental  sobre  materiales  constructivos  arqueológicos: el bajareque.    Gráfico 1.53: Fachada de la exhacienda de Torreón.

En  este  apartado  se  exponen  los  resultados  que  realizamos  en  la 

 

campaña  de  2003,  cuando  rescatamos  tanto  en  superficie  como 

Por  supuesto  cabe  indicar  que  los  trabajos  en  este  lugar  apenas 

excavación,  una  cantidad  alta  del  material  conocido  como 

comienzan  y  que  las  observaciones  ahora  expresadas  se  han  de  ir 

bajareque,  cuya  definición  técnica  se  dará  en  el  capítulo  II1.  

incrementando y cambiando conforme avanzan las exploraciones. 

Intentando  responder  a  una  pregunta  arqueológica  ¿es  posible 

 

obtener información de pedazos de barro semidestruidos?  

 

 

 

- 79 -

I ANTECEDENTES

de sus huellas funcionales o de uso, puede aclarar algunos aspectos  Gráfico 1.54 y 1.55: Bajareque en superficie y a la derecha, detalle del sistema  constructivo de una techumbre de terrado en la tradición  “pueblo” (National Park  Service) . 

Nos dimos a la tarea de interpretar posibles usos y funciones en un  rastreo de datos en el que fui acompañado por los arqlgos. Patiño  Rodríguez‐Malpica y Cruces Cervantes.    El análisis mostró que el estudio de los restos de tierra (en nuestro  caso trozos cocidos de manera no intencional), a través del análisis  

sobre  su  proceso  constructivo;  así  mismo,  los  materiales  arqueológicos 



etnográficos 

previamente 

estudiados 

(descripciones,  dibujos,  fotos,  películas,  etc.)  y  la  entrevista  de  campo proporcionaron importante información para interpretar los  restos  arqueológicos;  se  ensayó  la  proyección  del  modelo  basado  en  la  descripción  de  Moya  (1984:  70‐73;  Apéndice  1)  y  en  la  información  proporcionada  por  nuestros  trabajadores  sobre  la  elaboración  local  y  contemporánea  del  terrado,  de  manera  más 

 

- 80 -

I ANTECEDENTES

palpable,  al  suponer  cierta  continuidad  en  la  arquitectura 

De  la  misma  fuente:  la  “torta”  consiste  en  material  de  barro  que 

tradicional o vernácula.11  

alcanza  20‐25  cm  de  espesor,  el  cual  se  aplica  de  manera  liquida 

 

sobre la cama de “tablillas” y/o “jaral” donde descansa una capa de 

Proyectando este modelo:  “En lo largo” las vigas madre descansarían sobre 

manojos de popote de pasto, la indicación de Moya (1984: 71‐72), 

las columnas y los muros de adobe, “en atravesado” (op.cit.) se encontrarían 

es  parecida  a  la  que  muestra  Di  Peso  (1982:  678‐679),  y  la 

los  morillos  ‐o  “viguetas”‐  y  sobre  éstos  las  “tabletas”  con  dos 

confirmación en campo de dicha “cama”, permitieron anticipar que 

posibles  colocaciones  “derechas”  o  “sesgadas”,  entre  morillo  y 

en nuestro caso consiste de una capa de pasto “popotillo” encima 

morillo  tendría  que  haber  entre  10‐20  cm  de  distancia,  con  40‐50 

del  entablillado  antes  de  aplicar  el  lodo,  que  fue  saturado  por  las 

cm como máximo.  “Al  lodo  que  va  por  encima  de  la  tableta  se  le  llama  ‘la 

primeras aplicaciones de lodo líquido, continuando las aplicaciones 

torta’  y  se  deja  secar  más  o  menos  8  días  a  que  ‘parta’”,  posteriormente  se  le 

de  lodo  rellenando  con  manojos  de  pasto,  compactándose  “igual 

pone encima una capa de tierra “lama” y arena (mezcla llamada “hormigón”) en 

que un colado”.  

polvo que se “vareaba” con fuerza para lograr su aplanado: “echando agua para  que  apriete  golpeando  con  la  varita  –duro,  duro–”,  con  esta  capa  de 

“hormigón”  (hasta  3  cm  de  espesor)  aplicada  dos  veces  y  la  pendiente  quedaba  protegida  la  masa  de  barro  que  envolvía  la  estructura interna de madera(op.cit.).     11

  Finalmente,  al  hacer  reparaciones  al  “hormigón”  el  terrado  aumenta  de  tamaño,  alcanzando  hasta  30‐40  cm.  Así  mismo,  nuestros  informantes  sentenciaron:  “…como  los  palos  atravesados  pueden  pandearse,  a  veces  es  mejor  quitar  la  “torta”  y  el  “hormigón”,  así,  mientras más delgado es el sistema mejor, debido al peso que vence los morillos  y  el  entablillado.” (Luis Ortiz y Sergio Espinoza/albañiles del proyecto 

Vivienda campesina en México, p. 136, expone un modelo con sistema sin cama de paja 

o pasto popote, igual sirve para ir confirmando la validez del modelo local. 

arqueológico El Cóporo; com. pers. abstract de la entrevista).    - 81 -

I ANTECEDENTES

La  unión  de  estas  fuentes  enriqueció  el  modelo  sobre  la 

relaciones:  características  cualitativas  y  cuantitativas  en  su 

construcción  del  elemento  superior  de  la  Estructura  n°  1,  Barrio 

aplicación,    relaciones  internas  y  externas  en  su  colocación,  suma 

Gotas,  al  parecer  el  armazón  y  su  entablillado  de  “jaral”,  ramas  o 

de cargas y sistema de tensión, etc.12  

tabletas  desplantó  de  las  vigas  madre  que  se  apoyan  sobre  los 

 

muros  de  adobe  y  las  columnas,  es  decir,  podemos  configurar  un 

No  hay  que  descartar  las  características  formales  siendo  que  el 

modelo sobre el armado de la cobertura del edificio muestreado y  ahora excavado.   La  exploración  en  la  parte  superior  del  edificio  aporta  invaluable  información sobre el sistema de terrado, del análisis de estos restos  dependerá  la  inferencia  sobre  los  materiales  y  las  partes  que  componían  el  terrado,  cómo  estaba  formado,  si  fue  colado  en  su  origen,  como  lo  sugiere  nuestro  modelo  informativo,  a  la  larga,  podremos  verificar  el  método  seguido,  mejorar  o  rechazar  sus  conclusiones y sugerencias, etc.    El  presente  análisis  fue  realizado  bajo  una  consideración  tecnológica  hacia  la  inferencia  funcional,  es  decir,  las  huellas  revelan  el  papel  que  realizaba  cada  trozo  significativo  o  “diagnóstico” al interior del sistema constructivo, implicando varias 

Gráfico 1.56: Detalle del sistema de techumbre tipo terrado, obsérvense los daños, el deterioro  de la madera y la falta de tableta, causa de colapsamiento de la cubierta.  12

El trabajo de análisis estructural y cargas se revisó en el capítulo II en extenso.

- 82 -

I ANTECEDENTES

material  en  cuestión  es  sumamente  plástico  –petrificado  por 

La  cobertura  de  terrado  es  sólida  y  bastante  eficiente,  queda 

cocción  no  intencional  –es  notable  la  variedad  de  formas  que  en 

aligerada con  una  capa de  popotes  de  pasto  sobre  la  tablilla  y,  en 

potencia pueden cobrar las pastas de lodo y barro, su consistencia y 

otras  partes,  con  la  inclusión  de  manojos  en  la  capa  barro  (Moya, 

aplicación depende de las necesidades edificatorias y la proyección 

1984: 71) hasta alcanzar una misma altura el cubrimiento superior 

de  los  elementos,  al  destruirse  y  desgastarse  sufren  un  fuerte 

(el cual debió tener una ligera inclinación).  

amorfismo  aunque  aún  dejan  ver  una  serie  discreta  de  formas 

 

adoptadas  según  sean  sus  colocaciones  originales  internas  y 

La  capa  de  barro  podía  tener  un  considerable  espesor  y  para  el 

externas para formar la cobertura.  

caso, es posible que la parte interna del terrado se aplicara lo más 

 

liquida  posible  (por  ejemplo,  los  manojos  fueron  remojados  en  el 

Este  aspecto  debe  describirse  haciendo  una  seriación  de  las 

lodo  o  lo  recibieron  de  manera  que  el  liquido  los  sumerge  por 

diferentes  huellas  positivas  y  negativas  bajo  un  punto  de  vista 

completo, así mismo, es posible que en la parte externa inferior la 

tecnológico  pues  la  cuestión  es  hacer  la  relación  de  las  huellas 

pasta  de  barro  fuera  embutida  y  embadurnada  hasta  cerrar  los 

funcionales  de  los  vegetales  calcinados,  siempre  intentando 

intersticios  que  dejaba  el  armazón  vegetal  (se  observa  un  tiesto 

descubrir  la  forma  del  armazón,  la  tecnología  de  aplicación  del 

incluido  en  la  capa  de  barro),  para  concluir  lo  siguiente:  en  el 

barro , en forma líquida y embadurnando la masa o pasta de barro, 

terrado la aplicación del material plástico gira en torno al armazón 

además  de  las  huellas  y  formas  del  acabado  realizado  sobre  el 

de sustentación y en todo depende del mismo, variando así de las 

entortado  y  sobre  los  enjarres  en  las  distintas  superficies  de  los 

técnicas  de  aplicación  en  las  diversas  formas  de  trabajar  la  tierra 

interiores.  

(húmeda,  seca,  sólida,  liquida  y  en  polvo),  y  en  las  diversas 

 

necesidades que puede satisfacer.  

- 83 -

I ANTECEDENTES

Metodología para el análisis en laboratorio. 

carrizos),  tablillas  (quizá  de  mezquite)  y  otros  maderables:  postes, 

En primer lugar, realizamos una separación inicial del material de su 

vigas, morillos. 

contexto original realizando su conteo en esas fechas hasta obtener 

 

las primeras observaciones; posteriormente, se elaboró una cedula 

Tal  parece  que  el  pasto  en  manojo  es  un  material  constante 

previa a la siguiente separación considerando una serie de variables 

utilizado para que la pasta de tierra no agrietara tanto. La hoja de 

observadas en el material. La cédula realizada parte de la idea que 

pasto  se  observó  en  casi  toda  la  muestra,  mientras  el  popote  o 

las huellas de uso son indicativas de las diferentes partes en que se 

popotillo  de  pasto  fue  utilizado  regularmente  (40%  de  toda  la 

componía  la  armazón  y  la  manera  en  que  se  “colaba”  el  terrado 

muestra), quizá para aligerar el peso del terrado y ganar volumen; 

sumergiendo  manojos  de  pasto  y  cómo  “cerraban”  las  aberturas 

por  su  parte,  las  huellas  de  los  tallos  de  “jaral”  también  son 

con el embadurnado de lodo envolviendo los elementos de madera 

bastante  persistentes  entre  los  materiales  muestreados  (90%  de 

y vegetal.  

toda la muestra); menos notorias son las huellas del armazón como 

 

las huellas circulares de postes y morillos y las huellas angulares de 

Las  huellas  de  uso  observadas  sobre  los  restos  de  terrado  cocido 

las  vigas  (menos  del  1%  de  toda  la  muestra),  esta  cuestión  puede 

son  de  dos  características:  las  hay  positivas,  consistiendo  en  las 

cambiar  con  el  análisis  del  material  de  excavación  que  no  está 

huellas  que  corresponden  a  la  forma  externa  de  los  elementos 

erosionado. 

(apisonados, encofrados, moldeados, como enjarres y aplanados), y 

 

las  negativas  que  corresponden  a  las  huellas  internas  del  armado 

La  muestra  total  cuenta  con  851  piezas,  de  las  cuales  casi  una 

impresas  en  el  entortado  de  lodo  principalmente  huellas  de  los 

cuarta  parte  es  poco  informativa  o  no  diagnóstica,  458  fueron 

vegetales:  pasto  (hoja  y  popote),  “jaral”  (varillas  de  río  –otates  o 

piezas  francamente  informativas,  algunas  en  varios  sentidos  otras 

- 84 -

I ANTECEDENTES

menos,  siempre  dieron  información  sobre  las  características 

procedencia (pendiente sur de la Estructura n° 2): la pendiente y el 

internas (materia prima) y externas (p. ej., en relación con el marco 

tránsito de gente y animales golpearon los materiales en esta parte 

estructural) del sistema de terrado. Esto sólo indica que a pesar de 

externa del edificio.   

todo  el  material  bajo  observación  tiene  una  fuerte  carga 

 

diagnóstica.  

Así  mismo,  la  acumulación  en  esta  parte  del  edificio  obedece,  en 

Con  respecto  al  tamaño  de  las  piezas,  en  el  ejercicio  piloto  de 

primera instancia, a que se amplía un poco más la pendiente.  

separación  realizado  arrojó:  tres  cuartas  partes  (568  piezas)  eran 

 

materiales de menores dimensiones (1‐10 centímetros), una quinta 

Como se trata de un material que tiende a disgregarse, sobre todo 

parte era de medianas dimensiones (10‐20) y pocas piezas (11) nos 

si  está  húmedo,  esto  se  precipitó  por  el  roce  y  golpeteo  que  se 

parecieron  lo  suficiente  grandes  (más  de  20  cm.)13  ,  además 

produce  entre  los  materiales  al  interior  de  las  bolsas  de  plástico; 

contabilizamos el material de desconche y los pequeños trozos (1‐3 

esta  situación  advierte  sobre  las  dificultades  de  muestreo, 

centímetros) separados de su matriz original o como pedazos de las 

transporte y acomodo en laboratorio. 

piezas  quebradas  (283  trozos),  esta  cantidad  no  resultó  relevante 

 

para  interpretar  los  porcentajes  ni  las  proporciones  en  el  material 

Reflexionando  sobre  los  tamaños,  no  obstante  que  disminuyeron 

recuperado,  probablemente  se  encuentra  relacionada  con  su 

los  materiales  de  3  a  10  centímetros  a  376  piezas  –mucho  menor 

13

que  en  el  primer  ejercicio,  sigue  siendo  más  de  la  mitad  de  la 

Esta  primera  separación,  bajo  un  criterio  transductivo  (transducción.1.  f. 

Transformación  de  un  tipo  de  señal  en  otro  distinto.),  implica  someterse  a  una 

muestra–,  quizá  porque  algunos  materiales  se  disgregaron  en 

métrica  decimal  y  normar  con  una  proporcionalidad  empírica  obtenida  desde 

trocitos. 

hace tiempo de la albañilería.  

 

- 85 -

I ANTECEDENTES

línea  de  cuadros  cuya  nomenclatura  en  CC,  y  sobre  la  línea  con  nomenclatura AA, aunque de manera muy endeble.    A  este  respecto,  de  las  73  bolsas  de  material  recuperadas  en  61  bolsas el material sólo está alterado, en 36 bolsas hubo materiales  muy  alterados  –sobre  todo  erosión  por  arrastre  sobre  la  línea  de  cuadros  identificado  como  CC,  principalmente  el  cuadrante  GCC1  sobre el área de tránsito en la pendiente sur del edificio.     Sólo  una  bolsa  presentó  unas  piezas  poco  alteradas  por  el  medio  ambiente  (cuadrante  GCC‐2),  quizá  porque  afloraron  en  años  recientes. Más de la mitad del material está alterado y eso dificulta  Gráfico 1.57: Techumbre y muro colapsado del edificio L1 en la cala 2, barrio Gotas.

distinguir  las  diferentes  huellas  funcionales,  sin  embargo,  queda 

 Aumentó  un  poco  la  percepción  sobre  los  materiales  medianos  y 

suficiente contraste con el material proveniente de excavación que 

grandes  –en  esta  ocasión  separados  con  apoyo  de  una  regleta–, 

no está alterado.  

siendo  todavía  ocasional  la  existencia  de  materiales  de  más  de  20 

 

centímetros.  Las  acumulaciones  sobre  las  unidades  de  área  no 

Con  respecto  a  las  observaciones  sobre  el  grado  de  cocción, 

parecen  ser  significativas,  excepto  las  que  se  encuentran  sobre  la 

tenemos que la mayoría de las piezas sólo están cocidas, poco más  de  una  cuarta  parte  están  muy  cocidas  (se  observan  marcas  de 

- 86 -

I ANTECEDENTES

oxidación y carbonización), y escasas piezas están poco cocidas (las 

proporción,  se  observan  huellas  negativas  de  tablillas  (quizá  de 

cuales  tienden  a  disgregarse  con  mayor  rapidez).    Incendio 

mezquite, 4 casos), morillos (tres casos, uno completo) y ángulos de 

indudable asociado a la línea perceptible en la estratigrafía. 

vigas (tres casos). 

 

 

En  casi  toda  la  muestra,  las  huellas  negativas  (improntas)  más 

En el material de superficie, las huellas positivas escasas, ni siquiera 

sobresalientes  fueron  las  de  pasto,  en  sus  dos  formas,  se  trata  de  marcas  de  hojas  para  hacer  la  argamasa  (arena‐arcilla)  y  como  popote para generar el bajareque, la presencia del popote ayudó a  elevar  el  volumen  a  la  vez  que  en  gran  medida  aligera  el  peso;  siguen  en  importancia  las  marcas  de  jaral  o  “varal  de  río”  (en  un  caso  se  observa  la  corteza  del  vegetal)  fueron  sobresalientes,  variando  las  marcas  en  el  tamaño  y  la  colocación,  por  ahora  dejamos  pendiente  su  análisis  (será  la  siguiente  fase  de  investigación) pero, en general, se observa una colocación paralela  y no espigada, aunque no podemos asegurarlo.     Con  las  observaciones  preliminares  realizadas  al  material  que  proviene  de  excavación  parece  posible  profundizar  hasta  inferir  la  colocación  del  entramado  sobre  los  morillos.  En  mucho  menor 

Gráfico 1.58: Bajareque con huella de impronta, cala 2, barrio Gotas.

ocasionales,  consisten  en  las  marcas  del  moldeado,  generalmente  con  curvatura  (en  algunos  casos  quizá  podamos  pensar  en  la 

- 87 -

I ANTECEDENTES

impresión  de  dedos,  un  caso  muestreado),  y  en  los  revoques, 

materiales provenientes de las capas IIc y III excavadas en el Pozo n° 

aplanados (con alisamiento) y enlucidos (con pintura), en realidad, 

1 con 2.80 m de profundidad, realizado en la plataforma lateral este 

conocemos  más  huellas  positivas  que  provienen  de  excavación, 

de esta misma Estructura n° 2 del Barrio Gotas.  

aunque este material está pendiente de análisis.  

Las observaciones sobre el escombro (capas IIc‐III) realizadas por el 

 

arqlgo.  Cruces  dejaron  ver  que  es  posible  inferir  cómo  estaba 

Observaciones preliminares al material de excavación 

armada la techumbre, es decir, reconstruir cómo era el terrado en 

Trasladamos  aquí  algunas  observaciones  y  comentarios  a  los 

su  origen,  así,  fuimos  sobre  el  material  de  terrado  proveniente  de  excavación y apartado de los pozos excavados.    Comentando lo poco informativo que es el material proveniente de  la superficie, en relación con el que proviene de excavación –el cual,  no se encuentra erosionado–, la cuestión es que durante el análisis  en  laboratorio  contamos  pocos  trozos  de  bajareque  o  manojos  de  pasto  cubiertos  de  lodo,  en  efecto  nuestro  ejercicio  clasificatorio  indicaba  que  el  material  de  superficie  sólo  incluye  restos  de  los  manojos  de  popote  de  pasto  y  pocos  manojos  como  tales  (menos  del .05% de la muestra). 

Gráfico 1.59: Bajareque en superficie, entremezclado con adobe lixiviado, barrio Gotas.

    

- 88 -

I ANTECEDENTES

En  cambio  el  material  proveniente  de  excavación  cuenta  con  abundantes  casos  de  manojos  cocidos  –no  dejan  de  ser  bastante  frágiles por lo que hay que recuperar este material–, lo cuales, en   buena medida, provienen de la capa IIc, dejando ver lo completo es  el sistema de terrado del edificio.    Se  concluye  este  apartado  con  este  acercamiento  a  los  materiales  de  excavación  pudimos  ver  que  para  preparar la  materia  prima  se  mezclaba  barro  o  lodo  con  arena  (no  sabemos  realmente    en  qué  proporción,  al  no  poderlo  disgregar  y  ver  componentes  macroscópicos)  y  hojas  de  pasto  llevara  o  no  llevara  la  “torta”  popote  de  pasto;  con  una  excavación  controlada  parece  posible  reconstruir hipotéticamente como estaba conformada la cobertura,  por lo pronto surgieron algunos puntos:    1) Existen  piezas  que  tienen  huellas  negativas  del  entramado/cimbrado,  de  otate  o  de  tableta  en  su  parte  Gráfico 1.60: Cala 2, barrio Gotas, edificio L1, al fondo, suelo natural, primera capa  expone derrumbe de techo y muros, tercera capa, piso quemado y huella de base de  apoyo de madera, parte del sistema de columnas. 

interior y huellas positivas aplanadas en su parte exterior, lo  cual,  indica  la  orientación  analítica  de  las  piezas  y  la 

  - 89 -

I ANTECEDENTES

colocación  de  estos  materiales  en  la  parte  superior  del 

del armazón y toda la viguería, en lugares donde no entraba 

terrado,  cerrándolo  por  arriba.  Hay  restos  que  muestran 

la llana o la piedra pulidor, embadurnando la pasta de barro. 

residuos del aplanado de “hormigón” que cerraba el sistema 

Hay  restos  sobretodo  piezas  grandes  que  presentan  tanto 

de  terrado  (en  algunas  piezas  se  distinguen  dos  capas  de 

huellas de jaral, tablilla y morillo como huellas positivas del 

mezcla aplanada, pegadas a la “torta”), formando la cubierta 

embadurnado como repellado interior, por lo cual se puede 

o la azotea del edificio. 

inferir  que  la  parte  inferior  de  la  cobertura  que  daba  al 

 

espacio cerrado estaba embadurnada con mezcla a presión, 

2) Hay piezas que tienen huellas negativas de otate y/o tablillas 

a  veces  en  forma  semicircular  (punto  8),  por  lo  general, 

pero no llevan huellas positivas, sólo fueron parte interna de 

aplanada con llana: los restos más delgados debieron cubrir 

la “torta” cerrando los huecos dejados por el armazón. 

por su parte inferior la cama de duela o de carrizo. 

 

5) Hay restos de  bajareque  elaborado  con  el  popote  de  pasto 

3) Hay  piezas  que  fueron  parte  del  enjarre  o  aplanado  que 

mojado  en  lodo,  análogo  a  la  capa  de  paja  en  Moya  (lugar 

cubrió el terrado en su parte interna, los muros de adobe y 

citado),  pero  además  se  observan manojos  al  interior  de  la 

posiblemente  las  columnas  (con  alma  de  madera  o 

“torta”,  como  ya  mencionamos,  para  aligerar  el  peso  (y 

mampostería),  logrando  una  superficie  plana  y  fina 

economizar tiempo de elaboración). 

(tenemos varias muestras que provienen de excavación).     4) Es posible que el espacio interior estuviera bien repellado y 

6) Hay  restos  que  exponen  huellas  negativas  de  vigas  con  huellas  angulares  y  de  morillos  con  las  huellas  curvas  combinadas  con  huellas  de  jaral,  rama  o  tablilla,  o  la 

regular, en el caso del terrado apenas asomando los morillos 

- 90 -

I ANTECEDENTES

a

 

u

9) De  los  puntos  (3)  y  (6)  se  deduce 

s

que  en  las  partes  interiores  donde 

e

no 

n

entablillado,  se  aplicaron  grandes 

c

cantidades  de  embadurnado  para 

i

llenar  los  huecos,  así  mismo,  se 

alcanzaba 



entrar 

el 

infiere una distancia mínima de 10  Gráfico 1.61 y 62: Arriba. Visita permanente de niños, principal objetivo de  educación en los recorrido, guiados por la p. en arql. Rosalba Berúmen,  colaboradora del proyecto; izquierda, Don  Pablo Moretto Piovensán, uno de los  iniciadores a nivel estatal del proyecto El Cóporo, como alternativa de desarrollo  social comunitario. 

cm  para  los  morillos,  donde  alcanzara  a  entrar  la  mano  para  embadurnar 

a de ambas (se muestrearon varios desde la superficie).   

cm.  de  espesor,  se  infiere  que  el  terrado  tenía  suficiente 

1.3)  Visión  del  proyecto  como  un  núcleo 

espesor –debieron embadurnar con suficiente material–, en 

superior de “hormigón”.   8) La  colocación  del  entablillado  pudo  ser  recta  y  en  sentido  perpendicular  a  las  vigas  madre  (no  se  observa  que  estuvieran sesgadas). 

modelar, 

emparejando la superficie. 

7) Por los tamaños de los restos, con piezas que exceden los 25 

estas piezas ocasionalmente se pueden ver restos de la capa 



de desarrollo social.  Se  concluye  este  capítulo  reiterando  los  objetivos  sustanciales  a  largo plazo que tuvo el proyecto a mi cargo.  La importancia de la  apertura de un  sitio arqueológico ‐rescatado a nivel intersectorial‐,   abierto al público en la región  norte de Guanajuato es la suma de 

- 91 -

I ANTECEDENTES

acciones  tanto de la comunidad local como de diversos organismos 

 

de  gobierno  y  de  agrupaciones  civiles  interesadas  en  el  rescate 

Ambiental: 

histórico y arqueológico de la zona.  

‐Apertura 

Se  han  manejado  los  siguientes  objetivos  generales  en  sus 

un 

de 

espacio 

diferentes conceptos: 

natural   

protegido 

Social:  



actividades 

‐Fortalecimiento  de  la  identidad 

agrícolas 

de 

regional. 

bajo impacto ecológico. 

‐Desarrollo  de  acciones  a  través 

‐Protección  ante  la  posible 

de 

reutilización 

 

asociaciones 

civiles 

de 

terrenos 

autogestoras que reproduzcan la 

afectando  el  entorno  y  el 

conciencia 

patrimonio histórico. 

de 

identidad, 

educación  y  protección  de  sus 

‐Ejecución  de  obras  de 

valores 

conservación  aplicadas  al 

históricos, 

en 

la 

asociación civil integrada para, el 

suelo y al agua. 

Rescate del Cóporo. 

‐Desarrollo avanzado de los proyectos de grana cochinilla y cultivos  en  invernadero,  a  nivel  de  organización  social  involucrada  en  el 

Gráfico 1.63, 1.64 y 1.65: Arriba, parroquia de San Juan Bautista, en Ocampo, Gato.  Arriba a la derecha, arquitectura vernácula de la región, siglo XIX‐XX.  Abajo: el Ing. Francisco González Jaime, y sus hijos, quien ha sido el impulsor más  fuerte del proyecto a nivel municipal. 

proyecto. 

- 92 -

I ANTECEDENTES

Cultural: 

 

‐Rescate  de  un  patrimonio  cultural  en  peligro  de  destrucción 

Por  último…algo  de  historia  del  Municipio  de  Ocampo.  “…En  el 

inminente. 

siglo XIX, la Estancia del Vaquero que en 1852 había comenzado a 

‐Creación  del  primer  museo  Histórico  y  Arqueológico  comunitario 

crecer al quedar en el camino Guanajuato‐Tampico, poco a poco se 

en la Región Norte de Guanajuato. 

convirtió en una población próspera al contar con algunos mesones 

Económico: 

que satisfacían las necesidades del personal que pernoctaba de las 

‐Fortalecimiento a los diversos proyectos educativos ya existentes a 

diligencias  y  arriería  que  transitaba  por  el  camino.  El  gobernador 

nivel municipal y estatal. 

Florencio Antillón determinó el 24 de noviembre de 1868 elevar a la 

Económico: 

Congregación  de  San  Juan  Bautista  del  Vaquero  a  la  categoría  de 

‐Desarrollo  de  programas  de  capacitación  para  la  prestación  de 

Pueblo  y  ordenó  colocar  la  primera  piedra  de  la  delegación 

servicios  destinados al viajero cultural proveniente de los diversos 

municipal.  

circuitos de turismo regional, nacional e internacional. 

La  población  de  Santa  Bárbara  localizada  en  el  municipio,  es 

Jurídico y Desarrollo Urbano: 

atacada  por  unos  bandoleros  que  se  hacen  pasar  por 

‐Planes    de  Reordenamiento  Territorial,  Desarrollo  Urbano 

revolucionarios  el  16  de  Julio  de  1916,  venciendo  la  poca 

Municipal y Revitalización e la Imagen Urbana. 

resistencia,  y  dando  muerte  a  varias  personas  del  lugar. 

‐  Apertura  a  convenios  y  actualización  de  legislaciones  para  la 

Posteriormente,  este  grupo  armado  se  dirigió  a  otra  población 

operación del sitio. 

llamada  la  Haciendita  en  dónde  lograron  reunir  un  grupo  aproximado de 600 hombres provenientes de diversos lugares para  asaltar a Ocampo (localizado a 6 km de la Haciendita). 

- 93 -

I ANTECEDENTES

En  Ocampo  fueron  emboscados  por  los  habitantes  del  lugar  que 

Los vestigios patrimoniales que se desprenden de los anteriores 

estaban apostados en las azoteas y en la torre de la Iglesia, dando 

elementos, básicos para establecer una estrategia de gestión 

muerte  a  una  gran  cantidad  de  los  "revolucionarios"  haciéndolos 

patrimonial, se clasifican en los siguientes incisos: 

huir con rumbo a San Felipe, siendo perseguidos por una partida de 

a) Áreas  culturales  naturales:  Sierra  de  Santa  Bárbara  y 

habitantes  de  Ocampo  a  caballo  hasta  el  cerro  del  Santero  dónde 

colindancia  con  Sierra  de  Lobos.  El  Salto  (caída  de  agua)  y 

fueron  cercados  por  los  pobladores  de  San  Felipe  y  Ocampo,  los 

zona boscosa del Pinalillo. 

cuáles  derrotaron  a  los  "revolucionarios".  Sin  embargo,  mucha 

b) Vestigios  de  ocupación  prehispánica  y  colonial:  Sitio 

gente  que  vivía  en  las  rancherías  se  fue  a  vivir  a  Ocampo  para 

arqueológico El Cóporo (en exploración), el puente negro en 

protegerse del pillaje que había mucho durante toda la época de la 

La  Tinaja,  así  como  algunas  casas  clasificadas  dentro  del 

revolución.  Entre  los  personajes  destacados  en  estas  batallas  está 

catálogo  INAH,  fundamentalmente  construidas  a  base  de 

Don Agustín Negrete por su puntería en el manejo del rifle... “. Con 

adobe.    Destacan  la  parroquia  de  San  Juan  Bautista,  las 

base  a  lo  anterior,  el  municipio  de  Ocampo  denota  su  juventud 

arquerías de Ibarra y la exhacienda de Cabras y la de de San 

como tal, y una historia un tanto violenta, conflicto con chichimecas 

Isidro cuyo cielo raso es una obra pictórica de considerable 

al ser punto de paso en la ruta de la plata (camino Tierra Adentro) y 

interés  en  peligro  debido  a  la  humedad  por  filtración  del 

zona de explotación del estaño y plata de mediana ley en la época 

terrado.  En Santa Bárbara destaca un casco de hacienda en 

colonial, a más de campo de agostadero para ganado propiedad del 

ruinas  donde  existen  algunas  herramientas  y  la  tradición 

Conde  de  Jaral  de  Berrio  y  posteriormente  de  la  familia    Rincón 

cuenta  que  ahí  se  forjaron  armas  para  el  ejército 

Gallardo (Gutiérrez, 2000). 

independentista de Hidalgo. 

 

 

- 94 -

I ANTECEDENTES

d) Mención  aparte  merece  el  patrimonio  intangible  que  constituye por sí mismo el culto a la Virgen de Guadalupe.    e) No  sería  descartable  revalorar  la  fabricación  y  uso  del  “colonche”  (fermento  de  tuna  roja)  como  parte  de  una  ancestral bebida, posiblemente de origen prehispánico.    Se  tiene  una  primera  intervención  de  catálogo  en  Ocampo,  por  parte  del  INAH‐Gto,  posteriormente  se  generó  el  proyecto   

arqueológico El Cóporo, gracias a una intervención de la comunidad  de San José del Torreón, el municipio y las autoridades estatales y  Gráfic1.66: Danzas de comanches, matachines y paloteros, pervivencia del  patrimonio intangible en la comunidad de El Torreón. 

federales,  donde  se  ha  empezado  a  crear  conciencia  de  la  importancia  de  la  proyección  del  patrimonio  a  partir  de  la 

  c) El  patrimonio  contemporáneo  intangible  se  reduce  a  la  llamada “danza de los paloteros”, que se baila en La Tinaja,  Ibarra,  San  José  del  Torreón  y  Santa  Bárbara,  de  tradición  mestiza  y  cuya  simbología  remite  a  tiempos  prehispánicos, 

intervención del equipo de arqueólogos.    Estas acciones han despertado la atención en la comunidad y hasta  el momento se han formado dos asociaciones civiles: 

amén de las tradicionales fiestas de muertos.   

- 95 -

I ANTECEDENTES

‐Desarrollo  Social  Cóporo.‐  Conformado  por  50  ejidatarios  y  pequeños  propietarios  de  la  comunidad  de  San  José  del  Torreón.   Su  objetivo  fundamental  es  la  protección  del  patrimonio  en  su  comunidad  de    manera  incluyente  al  desarrollo  social  y  fortalecimiento de la calidad de vida comunitaria en la región.  Sus  propuestas han sido apoyadas por el municipio a partir de las 2002  así como diversas instancias del gobierno (SDSH, IEC) y por parte de 

la Federación (INAH).  ‐Amigos de Ocampo A.C. – De reciente creación, coordinada por el  Ing.  Pedro  Pérez  Villa  y  el  C.  Santos  Portugal,  en  coadyuvancia  de  igual  manera  con  el  proyecto  arqueológico,  este  grupo  de  vecinos  de  la  ciudad  de  Ocampo,  recientemente  han  conformado  una  sociedad  donde  practican  deportes  al  aire  libre,  ecoturismo  programan conferencias, con el fin de dar a conocer y proteger su  patrimonio.  El impacto al que están enfocados es sensibilizar a los  migrantes  de  Ocampo,  que  año  con  año  regresan  con  fuerte  pérdida de identidad, y ofrecerse una serie de espacios, servicios y  actividades  más  allá  de  los  tradicionales  (grupos  musicales,  bailes,  fiestas, etc.). .  Como primera instancia de comunicación destaca su  página  www.ocampogt.prodigy.net    que  ha  colocado  diversa  información  en  la  red.    A  nivel  municipal  se  cuenta  con  una  publicación  electrónica  (passim)  que  ya  está  navegando  con  datos  diversos de carácter patrimonial.     

Gráfico 1.67: Miembros de la asociación civil trabajando en el sitio arqueológico (Don  Jesús Ortiz, a la derecha). 

- 96 -

I ANTECEDENTES

carrera  de  bicicleta  de  montaña  sobre  un  tramo  del  camino  tierra  adentro  que  entre  otros  atraviesa  un  puente  del  siglo  XVIII  (el  puente  negro)  con  el  fin  de  rescatar  esa  vialidad  a  partir  de  un  interés  de  turismo  cultural.    Las autoridades municipales han iniciado una gestión de  naturaleza  educativa  a  través  de  un  tríptico  generado  en coordinación con el proyecto Cóporo y cuya finalidad  es  explicar  la  importancia  y  protección  del  patrimonio  en    poblaciones  infantiles  y  juveniles  englobadas  en  primaria y secundaria.  A  nivel  estatal  y  federal  aún  estamos  en  proceso  de  Gráfico 1.68: El puente negro, en La Tinaja, un patrimonio remanente del período de la denominada “Ruta de  la Plata”. 

Es prematuro hablar de evaluaciones objetivas por el poco tiempo  transcurrido en el inicio de acciones, sin embargo la A.C. del Cóporo  ya  está  trabajando  de  manera  directa  en  la  protección  del  sitio  y  están  en  trámite  de  donar  tierra  para  construir  un  museo 

trabajo,  sobre  todo  en  la  exploración  del  sitio  arqueológico  el  Cóporo,  que  se  espera  sea  una 

experiencia exitosa, coadyuvante del desarrollo comunitario y cuyo  primer  impacto  se  pudo  evaluar  realmente  hasta  el  2006,  fecha  proyectada de apertura. 

comunitario, la asociación amigos de Ocampo acaba de realizar una 

- 97 -

I ANTECEDENTES

‐Acercamiento  de  los  diversos  sectores  con  la  comunidad y gobierno municipal.  ‐Fortalecer  el  vínculo  educativo  con  el  sector,  organizando recorridos instruccionales.  ‐Favorecer y fortalecer el turismo académico.  ‐Desarrollar  proyecto  que  mejoren  la  imagen  urbana,  planes de ordenamiento (inexistente para la región y el  sitio,  al  menos,  no  entra  en  operaciones)  y  ejercer  proyectos  específicos  en  puntos  de  interés  como  la  exhacienda  de  San  Isidro,  Santa  Bárbara  y  el  Puente  Negro en la Tinaja.  ‐Adecuar la realidad actual en torno a la protección del  patrimonio  a  la  legislación  en  vigencia  y  a  las  políticas  intersectoriales. 

Gráfico 1.69: El trabajo en equipo, aplicado a la arqueología y mantenimiento de sitios, fue uno de los  principales aportes obtenidos en la temporada 2002‐2005. 

- 98 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

II

JUSTIFICACIÓN, 

OBJETIVOS 



PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO:   LA  REALIDAD  ACTUAL  EN  TORNO  A  LA 

CONSERVACIÓN 

DE 

LA 

ARQUITECTURA 

ARQUEOLÓGICA DE ADOBE. 

coadyuvara dos componentes sustantivos: protección e investigación  del  patrimonio  arqueológico  y  desarrollo  social  comunitario  en  población rural.    Esta  situación,  valdría  definirla  como  reto‐  generó  la  posibilidad  de  ejecutar  un  proyecto  de  protección  al  patrimonio  histórico  y  arqueológico  con  un  enfoque  alternativo,  es  decir,  aplicando  el 

_______________________________________________ 

concepto  de  desarrollo  rural1  como  base  de  justificación, 

 

involucrando  tanto  a  la  comunidad,  al  Municipio  de  Ocampo, 

2.1)  Planteamiento  del  proyecto  como  alternativa  de  Guanajuato,  a  CODERNORTE  II/SDSH,  al  gobierno  del  Estado  de  conservación integral y sistémica.  El proyecto arqueológico el Cóporo nació hacia el año 2000, ante la  expectativa  de  una  comunidad  organizada  (ejido  de  San  José  del  Torreón)  para  desarrollar    una  fuente  de  recursos  que  beneficien  socialmente a un población catalogada en niveles de bajo desarrollo  

Guanajuato  a  través  del  Instituto  Estatal  de  la  Cultura/  IEC  y  finalmente al órgano técnico que en este caso es el Instituto Nacional  de Antropología e Historia  INAH a través del Fondo/Fideicomiso para  Proyectos Arqueológicos en el Estado de Guanajuato.   

socioecómico.   1

   En  el  2002  fuimos  invitados  por  el  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia  para  coordinar  un  proyecto  que 

  El  concepto  filosófico  de  esta  premisa  se  inscribe  en  la  visión  de  la  SDSH/CODERNORTE  II,    en  las 

palabras de su entonces presidente, Pablo Moretto Piovensán de quien retomo su frase:  “…desarrollo  social,  en  cuanto  es  desarrollo  humano”,  lo  que  marca  implícitamente  criterios  de  equidad  y  transversalidad en la aplicación de recursos para lograr comunidades conscientes que se eslabonen en  un sistema regional interactuando entre ellas (turismo, agrocomercio, industria local, etc.) 

- 99 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

La  experiencia  se  propuso  como  un  proyecto  piloto  para  la 

Citaremos  en  este  apartado  una  experiencia  exitosa  en  cuanto 

gestión de recursos de diversa naturaleza tanto en lo social como 

organización  comunitaria  y  protección  del  patrimonio:  El  rescate  de  la 

en  lo  patrimonial,  entendiendo  esto  último  como  los  bienes  

Antigua parroquia de Marfil.3 

producidos  por  los  grupos  ancestrales  que  poblaron  el  espacio 

 

donde  se  habita  actualmente,  únicos  e  irrecuperables,  que 

De  este  trabajo  se  ha  intentado  rescatar  un  pensamiento,  que  al  igual 

constituyen  objeto  de  resguardo  por  parte  de  la  legislación 

que los autores mencionados, juzgamos como imprescindible:  

vigente2  y  tienen  por  sí  mismos  un  valor  intrínseco,  pero  que 

“Debería ser una premisa ineludible de todo trabajo de restauración  

pueden  ser  aprovechados  como  atractor  turístico  debidamente 

pensar  en  encontrar  los  mecanismos,  siempre  distintos,  que  hagan  

regulado. 

posible  la  participación  de  la  comunidad,  ya  que  la  misma  es  la 

 

depositaria  de  la  memoria  social  y  cultural,  además  de  la  natural  

Hasta  el  momento  de  elaboración  del  presente  documento 

custodia del patrimonio.  Cuando ella no está de algún modo presente 

consideramos que la experiencia ha sido exitosa, sin embargo aún 

este es un peligroso síntoma de la no apropiación  por su parte  del 

estamos en fases de estudio y la apertura al público de un sitio es 

monumento o bien de que quienes buscan su recuperación la ignoran 

un trabajo a largo plazo, por lo que esta forma de convergencia de 

y pretende {n} actuar al margen de la misma”  

recursos  se  está  probando  como  una  posibilidad  real  tanto  de 

 

desarrollo social como de protección al patrimonio histórico. 

El mencionado proyecto lo logró, con éxito, gracias a la intervención  de  organizaciones  locales  y  comunitarias  coadyuvantes,  laicas  y  religiosas,  la  clave:  entender  el  desarrollo  urbano  en  su  conjunto 

2

Ley Federal de Monumentos…; Bienes Nacionales; Turismo.

3

Bravo Galván y Gnemmi (2004).

- 100 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

logrando la integración social del monumento.  Este pensamiento  plantea un aparente doble discurso: ¿podemos alienar o separa  la custodia del patrimonio ante la autoridad competente? Y ¿es  posible  que  se  desarrollen  otras  formas  de  conservación  del  patrimonio  construido  sin  que  transgredan  las  normas  de  conservación  vigentes?;  intentando  responder    a  la  primera  cuestión, el escenario se torna muy suspicaz en cuanto a que esa  aparente  separación  del  estado  monopólico,  no  implica  mercantilización  del  patrimonio,  pero  sí  una  socialización  y  compromiso  colectivo;  la  segunda,  sin  perder  de  vista  a  las  recomendaciones  y  normas  en  vigencia,  pensamos  que  sí  es  posible reconvertir los esfuerzos institucionales de conservación  hacia  órganos  más  democráticos,  tal  vez  más  funcionales…la  condición  en  ambos  casos  es  que  tanto  el  proyecto  como  la  organización no se conviertan en entelequias y se pierdan en el  burocratismo  o  intereses  muy  particulares  a  cada  una  de  las  instancias que integran el cuadro institucional.   

- 101 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

En  otras  palabras,  la  burocracia  y  la  ambición  protagónica  son 

casual sino causal, en virtud de que el primero vincula por diagrama 

capaces de destrozar cualquier proyecto sea como sea, por eso, es 

el concepto teórico (arquitectura, conservación, historia, etc.) con el 

importante  advertir  prácticamente  a  nivel  de  la  esencia  filosófica, 

hecho físico, la cosa o el objeto construido en sí mismo.   Ante esto, el 

que  un  proyecto  de  restauración  lleva  firma,  pero  la  vigencia  y 

campo se abre unido en cuanto a  potencialidad de uso y  propuesta 

validez  se  la  confiere  la  recepción  por  parte  de  la  sociedad  que 

en  el  ámbito  de  lo  social,  más  allá  de  lo  técnico  y  lo 

empleará ese bien cultural. 

administrativo…este  punto  del  diagrama  es  donde  se  ilustra  con 

 

claridad  el  razonamiento  último…si  la  conservación  de  un  bien 

Continuamos este apartado con una interpretación, mejor dicho se 

patrimonial  no  se  circunscribe  al  ámbito  urbano,  el  esfuerzo  que 

diría comentario, del esquema teórico metodológico propuesto por 

implica una intervención se diluye lentamente a pesar de las medidas 

Ferro de la Sota (1999) contrastados con la experiencia de Bravo y 

legales que se tomen. 

Gnemmi  (op.cit.)  y  la  nuestra,  en  la  que  se  intentó  “socializar”  o 

 

mejor dicho, educar para la conservación, a un grupo de vecinos de 

 Concluimos destacando pues, la importancia intrínseca, sustancial e 

una comunidad rural. 

imprescindible  de  la  valoración  y  revaloración  de  diversos  actores  y 

La  primera  reflexión  que  remite  Ferro  (1999:5)  es  la  intrínseca 

sociedades  coadyuvantes4  en  el  proceso  de  conservación  del 

simbiosis  teoría‐práctica,  axioma  dialéctico  indispensable, 

patrimonio.   Hasta aquí esta premisa que debiera estar funcionando 

expresado en el gráfico anterior. 

en el proyecto arqueológico El Cóporo. 

 

 

 Aún  más;  la  propuesta  Ferro  (op.cit.)  inherentemente  empata  con  la  tesis  Bravo‐Gnemmi  (passim.),  coincidencia  que  no  es 

4

Me refiero tanto a la agrupación citada por Bravo y Gnemmi (op.cit.) y la A.C Desarrollo Social El Cóporo

(Nicolau; 2005).

- 102 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

¿En  un  terreno  tan  escabroso  a  qué  rumbo  se  debe  enfocar  el 

al  sitio  arqueológico  y  en  el  que  hasta  se  podría  hablar  de  pobreza 

esfuerzo? A.R. Mantecón propone5: “No se pueden enfrentar los desafíos 

extrema, (véase cap. 4, análisis de sitio y puesta en valor). 

que  presenta  la  política  de  preservación  del  patrimonio  sin  una  permanente  y 

 

progresiva  ampliación  de  la  participación  social  en  el  proceso  de  toma  de 

Las  soluciones,  a  largo  plazo,    se  manejan  en  dos  vertientes, 

decisiones  y  de  implementación  de  programas  y  proyectos  oficiales.  El  efectivo  rescate  del  patrimonio  cultural  incluye  su  apropiación  colectiva,  por  lo  que 

proyectos  que  se  manejen  bajo  la  metodología  de  la  conservación 

requiere de  condiciones que permitan a los diversos grupos sociales compartirlo 

integral  (Herbert;  op.cit)  y  la  educación  social  para  la  conservación 

y encontrarlo significativo…Democratización y revaloración del patrimonio son así 

del patrimonio (Cruz F.; op. cit.). 

dos procesos que caminan de la mano”. 

 

 

La  visión  que  presentan  estas  especialistas  resulta  enriquecedora, 

Retomo  el  concepto  educación  social,  Herbert  y  Cruz  F.  (2007; 

pero  contrasta  con  el  poco  impacto  que  este  pensamiento  ‐  de  la, 

cfr.  Correo  del  Restaurador  /núm.  7;  Conservación  integral  en 

llamémosle,  4ª  generación de restauradores/as proponen.   

comunidades),    denotan  en  primera  instancia  una  fuerte 

 

sensibilidad  y  preocupación  por  el  entorno  socio‐político  al  que 

Razones  de  lo  anterior;  la  institución  a  la  que  pertenecen,  (INAH‐

se circunscribe un espacio –patrimonio en vías de restauración o 

CONACULTA),  por  sí  misma,  presenta  una  especie  de  atraso  en  su 

ya intervenido.  ¿Cómo conservar un espacio, si se carecen de las 

propia  agenda,  insuficiencia  endémica  de  fondos,  etc.,    pero    de 

condiciones  mínimas  que  liberen  el  entorno  de  condiciones  de 

manera grave, tarda mucho  en su actualización en cuanto  a políticas 

pobreza a pobreza extrema?, esta cuestión se aplica de manera 

de  vanguardia  y  soluciones  efectivamente  contemporáneas…y 

radical en la población de San José del Torreón, ejido que alberga  

nuevamente,  la  institución  se  convierte  paulatinamente  en 

5

http://www.naya.org.ar/articulos/patrim01.htm (junio/2008).

entelequia.  

- 103 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

Pero  lo  anterior  no  obsta  para  retomar  sus 

futuras para hacerla responsable de un patrimonio 

ideas  y  al  menos,  proponerlas  con  la 

confiriéndole  sustentabilidad  y  legitimidad  en  lo 

esperanza  de  poder  concretar  aunque  sea, 

local.7 

algo  de  lo  enunciado.    Cruz  Flores  (passim) 

Ambas  autoras  (op.cit.)  reflejan  la  experiencia 

toca  el  punto  que  nos  pareció,  y  sigue 

de la fase final de la entrega de un patrimonio 

pareciendo,  más  fortalecedor:  la  educación 

restaurado:  educación  para  la  conservación, 

con  sentido  social  dirigida  a  la  conservación 

protección integral. 

del patrimonio en las jóvenes generaciones.   

 

 

  Ese  aspecto  tan  sutil  sólo  se  percibe  después 

A este respecto y para concluir el apartado, en 

de  muchos  años  y  decepciones  de  ver 

las  temporadas  I‐II,  se  mantuvo  una  estrecha 

patrimonio 

vinculación  con  escuelas  promoviendo  la  visita,  lúdica  y  estimulante  de  diversos  grupos,  hasta  conformar  a  un  grupo  de 

Gráfico II.1: Dibujo del Cóporo, parte de las  actividades lúdico‐educativas que se mantuvieron  durante el proyecto 2002‐2005, con los niños  y  niñas de la región. 

pequeños visitantes, que se autoconformaron en los guardianes del  Cóporo.6      Ese  era  otro  de  los  lineamientos  acordados  con  el  esquema  global  del  CODERNORTE  II,  preparar  a  las  generaciones 

restaurado, 

entregado 



abandonado  a  la  incuria,  cuando  la  misma 

7

  Largas  horas  de  discusión  y  aprendizaje  se  tuvieron  con  Don  Pablo  Moretto  Piovensán,  el  “hacedor  tras 

bambalinas” tanto de este proyecto como el de “Cañada de la Virgen” ahora en conflicto por sus pésimos  manejos.      Su  enseñanza  fundamental  fue  confiar  siempre  en  la  gente  y  en  la  comunidad  y  aportar  lo  necesario para que ellos mismos continuaran con el trabajo, hasta requerir la intervención de nosotros en lo  mínimo.    El  experimento  funcionó  en  las  temporadas  I‐II,  hasta  el  momento  de  la  elaboración  de  este  documento,  CODERNORTE  II  suspendió  fondos  (2008)  porque  los  nuevos  operadores  del  proyecto  no 

6

pudieron comprender lo elemental: no se trata de restaurar piedras, sino de devolverles la vida junto a sus 

del Mpo. de Ocampo, septiembre de 2004). 

legítimos custodios, ¿era tan difícil poder entender que el sitio sí tiene identidad y carácter?

 Me refiero al grupo VIVOS (vigilantes voluntarios, organizado por la dirección de Seguridad Pública 

- 104 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

autoridad está rebasada para poder atenderlo debidamente.    Si nosotros no podemos resolver este dilema, qué le dejaremos  a  la  siguiente  generación,  espero  alguien  tenga  un  buen  pretexto,  a  nosotros  no  se  nos  ocurre  nada,  mejor  seguir  luchando  por  esa  “realidad  alterna”  de  la  conservación  en  nuestro  país…una  conservación  y  restauración  del  patrimonio  donde las personas sean incluyentes e incluidas, y las decisiones  más que políticas, sean académica y sociales.   

2.2)  Una  visión  general  del  adobe.    ¿Qué  justifica  su  conservación? 

Gráfico II.2: Compuesta por casas comunales de adobe, la ciudad fue denominada  Paquimé por sus pobladores, de lengua yuto‐azteca, quienes la habitaron desde el siglo I  hasta el siglo XVII, años después de la llegada de los conquistadores españoles.  Obsérvese  la predominancia de adobe como material constructivo.  Corbis/Tom Bean 

La  conservación  de  la  arquitectura  de  adobe,  como  se  ha  venido  argumentando,  implica  estudio  tanto  teórico  como  metodológico,  como    una  necesidad  urgente  que  actualmente  ya  se  está  realizando en otros sitios. 8  8

 Cfr. Project Terra / ICOMOS  International Commite  on Earthen Architcture, nacido en Yazd, Irán, 

  estudio y conservación de este tipo de manifestación, ya considerada como patrimonio de la humanidad.  Se 

como product0 inmediato de la Primera Conferencia Internacional de Arquitectura de Tierra, la 

retomó por Getty Institution desde 1998 hasta el 2005; véase: 

UNESCO mantiene una atención permanente desde ese momento bajo la línea de revaloración, 

http://www.getty.edu/conservation/field_projects/terra/ (junio, 2008). 

- 105 -

II JUSSTIFICACIÓN, OBJETIVO OS Y PLANTEAMIENTO H HIPOTÉTICO: LA REALIDA AD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN D DE LA ARQUITECTURA A ARQUEOLÓGICA DE ADO OBE

Gráfico II. 3 y II.4: El” llaberinto” y “salón de  columnas”, (derecha) een Chalchihuites, tomad do  de http://www.hoteleesdemexico.com.mx/  Zacatecas/sitios_arquologia.htm (junio, 20088). 

El  INAH,  po or  su  parte,  tien ne 

 

esfuerzos  in nconexos,  algunos 

 

de 

verdaderamen nte 

 

heroicos  y  titánicos  t como  el 

 

caso  a  re evisar    de  la 

 

preservación n  en    Altavista  y 

 

Paquimé,  que  merecen  ser  s

 

revalorados, 

proponiend do 

 

estrategias 



nivvel 

 

institucional,,  que  fortalezcaan 

 

ellos 

aún  más  este  inapreciab ble  valor 

de  d

patrimon nio 

arqueológgico.     

oximada para esste problema es  la  La forma de ubiccación más apro eferencia  a  lo  que  q se  conoce  ccomo  arquitectura  de  adobe,  de  d re lo odo y tierra.   

Dos ejem mplos inmediato os a nivel región n; el primero lo h hallamos en los  vestigioss conservados en Paquimé9 (a laa margen del Río o Casa Grandes  en Chihu uahua) y destacaa por su  importtancia mundial:  “Paquiméé fue inscrita en la  lista del patrimoniio mundial de la UNESCO porque su  arquitectu ura de tierra es un n marcador cronoló ógico en el desarrollo de las técnicas  constructivas  de  ese  singulaar  tipo  arquitectónico;  todas  las  resid dencias  y  espacios  ue empleaba barro  antes mencionados están heechos con una técnica constructiva qu 9

 Véase Gam mboa, Eduardo: http://w www.mexicodesconocido o.com.mx/notas/4534‐P Paquim%E9,‐la‐ciudad‐d de‐

 

las‐guacamaayas‐(Chihuahua)#, con no menos de 12 sitios eentre cuevas y sitios  extensos de la extensión dee 

 

Paquimé.  

- 106 6-

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

batido, vaciado en moldes de madera y colocado hilada tras hilada, una sobre  otra, hasta que se alcanzaba la altura prevista” (cfr. Gamboa; infra). 

  Un  interesante  estudio,  que  plantea  metodología    geológica  aplicada  al  estudio  del  adobe  arqueológico  en  la  cueva  de  Las  Ventanas  (Guevara;  1980:38‐44)  concluyendo    en  que  estos  espacios se construyeron aprovechando de manera cuidadosa los  materiales  de  la  misma  zona,  agregando  algunas  fibras  como  el  maguey,  inclusive  con  pigmentación  rojiza,  similar  a  la  encontrada en El Cóporo (posible óxido de hierro tipo Hematita).  Altavista,  en  la  región  de  la  Mesoamérica  norteña  /  septentrional, próximo a la población de Chalchihuites, Mpo. De  Sombrerete,  Zacatecas,  alineada  exactamente  en  el  Trópico  de  Cáncer,  expone    una  técnica  de  construcción  y  uso  de  espacios  similar a la empelada en el Cóporo.   El empleo de mampostería  mixta  con  grandes  espacios  de  estructuras  de  adobe  o  recubiertas con aplanados de barro. 

(Guevara,  1990)  y  en  algunos  casos  inyectados  a  los  núcleos  bajo  la  técnica de la “enclisis” (polímeros elásticos) (cfr. Guevara; op. cit).    En algunos casos se ha recurrido a la utilización de capas de sacrificio  con  materiales  un  tanto  ajenos  al  espacio  explorado,  lo  que  rompe  con la esencia original del espacio y convierte al sitio en un conjunto  de difícil lectura para el visitante.   Pero aún queda la solución de la  reversibilidad  de  la  intervención.    Uno  de  los  riesgos  de  la  arquitectura  de  tierra  es  que  se  puede  caer  en  la  exposición  de  “pastelitos  de  lodo”  contrario  senso  de  la  concepción  “piramidiológica”  (sic)  que  se  tiene  de  una  zona  arqueológica.    La  lectura  se  vuelve  compleja  para  el  visitante  usuario  de  la  zona,  aunque clara para el especialista, problema común.    Un punto que requiere revisión son las condiciones micro‐climáticas y   geológicas,  dado  que  son  muy  diferentes.    Existen  problemas  similares  en  América10  ,    que  dan  una  sensación  de  vigencia    y 

  Su conservación se ha logrado gracias a la intervención de ciertos 

10

productos entremezclados (ciertas cales) con la capa de sacrificio 

programas de desarrollo regional. 

 Se mencionan algunas lecturas que nos refieren a este fenómeno panamericano, inclusive asociado a 

- 107 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

11

transversalidad    al  problema;    tal  parece  que  la  arquitectura  de 

La  “construcción  semántica” 

tierra  se  sigue  usando  a  nivel  mundial  y  esta  subvalorada  (se 

pragmática  y  evidente  en  la  vivienda  de  tierra,  en  el  oficio 

asocia a la pobreza y marginación social).  En México, la banca no 

relacionado  a  la  construcción  de  los  espacios  con  bajareque12.    Este 

otorga  créditos  para  vivienda  construida  con  adobe,  sin 

tipo  de  vivienda  posiblemente  sea  la  más  universal,  la  más  humana 

comentarios. 

por  decirlo  de  algún  modo,  la  vía  que  propone  Enger  (passim)  se 

se  manifiesta  de  manera  muy 

fundamentaría en una especie de binomio entre la arquitectura y la   "Arquitecturas de tierra en Iberoamérica".  Arq. Graciela Viñuales (Compiladora)  Celia M. Martins Neves, Mario O. Flores, L. Silvio Rios.  Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.  Habiterra ‐ Impresiones Sudamérica ‐ Buenos Aires ‐ Diciembre 1994  "Recomendaciones para la elaboración de normas técnicas de edificación de adobe, tapial, ladrillo y  bloques suelo‐cemento."  CYTED ‐ Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.  Habiterra ‐ Ediciones Gráficas E.G. ‐ La Paz (Bolivia) ‐ Agosto 1995 (primera edición)  "Behind adobe walls"  The hidden homes and Gardens of Santa Fe and Taos.  Landt Dennis. Fotografías Lisl Dennis.  Editorial Chronicle Books ‐ San Francisco (EEUU) ‐ 1997 

antropología que arroje datos científicos sobre el uso y evolución del  espacio habitado en un asentamiento, a partir del dato etnográfico y  en  nuestro  del  dato  arqueológico.    Obvio  decir  que  desde  tiempos  remotos, la tierra ha sido empleada como principal ‐cuando no único‐  material de construcción por las diferentes culturas desarrolladas en  el mundo.     A  lo  largo  de  los  siglos,  su  aplicación  se  fue  reduciendo  casi  exclusivamente al medio rural y transformándose su arquitectura en 

"Restauración de arquitecturas de tierra".   Viñuales, Graciela María.  San Miguel de Tucumán, Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el 

11

 Enger citado en Amerlinck (1998) plantea el concepto de Antropología Arquitectónica, intentando 

Urbanismo, 1981. 

devolver lo humano al estudio de lo arquitectónico, concibiendo su objeto de estudio como “todo lo que el 

"Centro Barro"  Dirección postal: Casilla de Correos 120 ‐ Sucursal 48 (B)  (1448) Buenos Aires ‐ Argentina. 

12

 

hombre y sus predecesores inmediatos en la línea evolutiva han construido y siguen construyendo”   Técnica de ensamble de paredes de lodo con entramados de fibras flexibles y semirrígidas, aún en 

vigencia en zonas tropicales, se discutirá en amplitud en los siguientes capítulos.

- 108 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

un  fenómeno  marginal  y  precario.  Es  innegable,  hoy  por  hoy,  

Luego  entonces,  el  estudio  etnográfico  de  un  aspecto  del  espacio 

que  el  estudio  y  desarrollo  de  esta  tecnología  constructiva 

construido, y registrado arqueológicamente, proporciona una fuente 

constituye uno de los grandes retos de actualidad, ya que sólo a 

de  riqueza  de  conocimientos  (heurística)  dentro  de  aquello 

partir de la creatividad y la innovación se podrá dar respuesta a 

conceptualizado como arquitectura vernácula.    

las  cambiantes  condiciones  de  nuestro  contexto  regional  y/o 

 

nacional 

2.3) Justificación: El problema técnico y metodológico que 



responder 

satisfactoriamente 



distintas 

complejidades de requerimientos.    Se  retoma  un  interesante  concepto  del  Arqlgo.  Héctor  Patiño,  reportado  durante  su  participación  en  el  proyecto  arqueológico  El  Cóporo  :  “En  primer  lugar,  es  necesario  considerar  la  fragilidad  de  la  arquitectura  de  tierra,  la  cual  requiere  mantenimiento  constante;  en  segundo 

implica la arquitectura de tierra.  Uno de los graves problemas a los que se enfrenta la conservación de  sitios  arqueológicos  en  la  actualidad  es  el  que  atañe  al  mantenimiento.     

lugar,  es  posible  que  no  tengamos  el  presupuesto  necesario  para  realizar  las 

Este  proceso  aún  se  encuentra  en  proceso  de  desarrollo  por  las 

tareas  que  se  nos  vienen  encima;  en  tercer  lugar,  por  falta  de  una  política 

instituciones  encargadas  de  proteger  el  patrimonio  y  aún  no  se 

institucional  que  facilite  la  investigación  interdisciplinaria,  nos  encontramos  en 

consolidada  tanto  una  metodología  como  una  técnica  de  manera 

un  nivel  de  investigación  bastante  rudimentario  y  empírico,  muy  por  debajo  de 

sólida a nivel institucional que permitan garantizar la permanencia de 

aquel que se necesita para poder salvaguardar una arquitectura que emplea más  la tierra que la piedra” (Patiño; 2003).   

 

los  sitios,  sobre  todo,  los  que  están  construidos  a  base  de  arquitectura de adobe…, por lo que en muchos casos se han decidido  cerrar sitios  antes de proceder a su conservación como parte de un  proceso de apertura.    - 109 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

 Este  es  el  caso  específico  del  sitio  arqueológico  El  Cóporo13,  el 

De modo general se pretende demostrar que sí es posible proteger 

peligro  de  cerrarlo  era  inminente,  desde  las    experiencias  de 

un sitio de arquitectura de tierra, buscando de manera controlada los 

conservación logradas en La Ferrería, Dgo. y Paquimé, Chih.  (Brown 

factores que inciden en el proceso de degradación, alteración y daño 

y  Guevara,  com.  Pers.),  Alta  Vista,  Zac.  (Guevara,  com.  pers.)  y  La 

de  los  elementos  estructurales  del  sitio.,  aplicando  soluciones  tanto 

Quemada,  Zac.  (Jiménez  Betts,  com.pers),  parecía  que  el  Cóporo 

en lo técnico como en lo social. 

estaba  condenado  a  ser  enterrado  en  vida  con  su  respectiva  cruz 

 

institucional.   

Objetivos generales de la investigación: 

 

La determinación de objetivos establece del siguiente modo: 

El  adobe  arqueológico  aquí  explorado,  es  producto  digno    de 

‐Protección  del  sitio  arqueológico  de  El  Cóporo  mediante  un  trabajo 

conservación como piezas únicas y merece ser tratado con todo el 

técnico  de  intervención  especializada  en  arquitectura  de  barro  y  su 

cuidado posible, al menos tenemos restos de,  por lo menos, 1,500 

conservación. 

años de antigüedad. 

‐Integrar a la comunidad vecina para que coadyuve en su protección 

 

mediante  la  creación  de  una  A.C.  capacitándola  para  el  mantenimiento preventivo  del sitio.  ‐Generar  un  modelo  metodológico  de  intervención,  a  partir  de  un 

13

 Desde 2002, se presentaron diversas propuestas experimentales  de conservación en torno a la 

arquitectura de tierra, desarrolladas en el transcurso de las investigaciones,  pero el  INAH sostiene  que no cuenta con recursos suficientes para proteger y dar mantenimiento este tipo de arquitectura.   A mediados de 2005, todavía estando en gestiones de dirección del proyecto, recibimos la visita de los  entonces presidente del Consejo de Arqueología del INAH, Mtro. Joaquín García‐Bárcena y del 

esquema sistémico, la protección de otros casos similares en el futuro,  a manera de esquema de conservación integral.   

Coordinador Nacional, Dr. A. Martínez Muriel.  Finalmente se lograba convencer a las autoridades de  lo valioso a nivel arquitectura y su viabilidad de conservación 

- 110 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

2.4)  Planteamiento  de  una  hipótesis  de  conservación 

  a. Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita 

sistémica. 

describir  las  características,  funciones  y  comportamientos 

Se  tiene  poco  investigado  al  respecto  y  en  la  región  no  existen 

sistémicos, en un campo como es la restauración. 

estudios,  aparte  de  los  que  se  están  por  nuestra  parte  en  el 

b. Desarrollar  un  conjunto  de  leyes  aplicables  a  todos  estos 

proceso  de  exploración,  mismo  que  serán  la  base  para  el 

comportamientos y, por último,  

proyecto de intervención. 

c.  

La  idea  es  aplicar  los  objetivos  originales  de  la  Teoría  General  de 

d. Promover una formalización (matemática) de estas leyes, con 

Sistemas14 que son los siguientes:  

la  finalidad  de  crear  una  estructura  predictiva  de 

 

comportamiento. 

 

Como  ha  sido  señalado  en  otros  trabajos,  la  perspectiva  de  la  TGS  14

La primera formulación en tal sentido es atribuible al biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901‐1972), 

quien acuñó la denominación de Teoría General de Sistemas/ TGS. Para él, ésta debería constituirse  en  un  mecanismo  de  integración  entre  las  ciencias  naturales  y  sociales  y  ser  al  mismo  tiempo  un  instrumento básico para la formación y preparación de científicos.   Sobre  estas  bases  se  constituyó  en  1954  la  Society  for  General  Systems  Research,  cuyos  objetivos  fueron los siguientes:   a.

Investigar  el  isomorfismo  de  conceptos,  leyes  y  modelos  en  varios  campos  y  facilitar  las  transferencias entre aquellos.  

b.

Promoción y desarrollo de modelos teóricos en campos que carecen de ellos.  

c.

Reducir la duplicación de los esfuerzos teóricos  

d.

Promover  la  unidad  de  la  ciencia  a  través  de  principios  conceptuales  y  metodológicos  unificadores.  

surge en respuesta al agotamiento e inaplicabilidad de los enfoques  analítico‐reduccionistas y sus principios mecánico‐causales (Arnold &  Rodríguez, 1990b).     Se desprende que el principio clave en que se basa la TGS es la noción  de  totalidad  orgánica,  mientras  que  el  paradigma  anterior  estaba  fundado en una imagen inorgánica del mundo.   

- 111 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

Resultaría 

interesante 

poder 

comprender  un  proceso  de  intervención  como  un  modelo  de  sistema, abierto, dinámico que se  compone  de  diversas  estructuras  y 

revisarlas, 

analizando 

sus 

consecuencias  (física,  química  y  social).  ¿Será  posible  integrar  en  un  sistema  de  cognición  la  arquitectura,  la  arqueología  y  la  disciplina de restauración? 

- 112 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

Se plantea en principio la siguiente hipótesis:  - 113 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

Hipótesis: 

Sin embargo, nos parece relevante y a manera de introducción plantear 

Se  puede  lograr  la  conservación  integral  de  un  sitio, 

en  este  capítulo  un  concepto  que  puede  generar  mayor  riqueza  al 

arqueológico,  con    arquitectura  de  adobe,  a  pesar  de  sus 

momento de plantear el orden y los procesos teórico –metodológicos y 

problemas de conservación, si se integra un sistema de trabajo 

su ejecución técnica, refiriéndonos a los denominados mapas mentales 

de  múltiples  variables  que  sean  complementarias  y 

como una herramienta conceptual. 

autosustentables. 

 

 

Un  mapa  mental  es  una  herramienta  conceptual  creada  por  el 

El proceso de conformación del desarrollo teórico se enlaza con 

psicólogo inglés T. Buzan (véase Buzan; 1996), intentando hacer una 

la  TGS  (op.cit.)  a  partir  de  que  pretendemos  concebir  este 

esquematización  a  manera  de  cartografía  o  plano  de  nuestro 

proyecto  como  un  sistema  dinámico,  y  la  idea  es  analizar  y 

pensamiento  multilineal,  es  decir:  asociando,  integrando  y 

describir sus variables determinantes. 

sintetizando  conceptos  en  la  medida  en  que  recibe  información, 

 

graficándose  a  través  de  símbolos.    Por  esta  razón  se  presenta  a 

Los  puntos  considerados  sistemas  variables  y  coadyuvantes 

continuación  un  mapa  mental  del  proceso  metodológico  que  se  ha 

(categorías de trabajo) se expresan  en el siguiente esquema: 

seguido en esta investigación (véase gráfico anterior). 

Los  anteriores  puntos  dan  una  especie  de  secuencia  lógica  a  un 

 

planteamiento  metodológico  para  abordar  bajo  diferentes 

2.5) Reflexiones y fuentes de análisis. 

conceptos  un  mismo  problema:  La  conservación  del  adobe 

La  carta  de  Atenas15  reconoció  la  unidad  esencial  de  las  ciudades  y 

arqueológico. 

sus  regiones  circundantes.  La  falla  de  la  sociedad  al  enfrentar  las  15

Atenas 1933, Machu Picchu 1977, CIAM.

- 114 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

necesidades  del  crecimiento  urbano  y  los  cambios  socio‐

Las  técnicas  y  disciplinas  del  planeamiento  deben  ser  aplicadas  a  toda 

económicos  hacen  requerir  la  reafirmación  de  este  principio  en 

escala  de  asentamientos  humanos,  barrios,  ciudades,  áreas 

términos más específicos y urgentes. 

metropolitanas, estados. regiones y naciones para guiar la localización, 

 

su secuencia y características de desarrollo. 

Hoy  las  características  del  proceso  de  urbanización  a  través  del 

 

mundo han hecho crítica la necesidad de un uso más efectivo de 

El  objetivo  del  planeamiento  general  incluyendo  el  planeamiento 

los recursos naturales y humanos.  

económico,  el  diseño  y  planeamiento  urbano  y  la  arquitectura,  es 

 

finalmente la interpretación de las necesidades humanas y la realización 

Planificar  como  un  medio  sistemático  de  analizar  necesidades 

en  un  contexto  de  oportunidad  de  formas  y  servicios  urbanos 

incluyendo problemas y oportunidades, guiando el crecimiento y 

apropiados  para  la  población.  lo  que  requiere  un  proceso  continuo  y 

desarrollo  urbanos  dentro  de  los  límites  de  los  recursos 

sistemático  de  interacción  entre  las  profesiones  de  diseño,  los 

disponibles,  es  una  obligación  fundamental  de  los  gobiernos  en 

pobladores de las ciudades y su liderazgo comunitario y político. 

lo concerniente a los asentamientos humanos. 

 

La planificación en el contexto contemporáneo de urbanización, 

La  desarticulación  entre  planeamiento  económico  a  nivel  nacional  y 

debe  reflejar  la  unidad  dinámica  de  las  ciudades  y  sus  regiones 

regional  y  el  planeamiento  para  el  desarrollo  urbano,  ha  sido 

funcionales  esenciales  entre  los  barrios,  distritos  y  otras  áreas 

dispendioso  y  ha  reducido  la  eficacia  de  ambos.  Las  áreas  urbanas 

urbanas. 

muy  frecuentemente  reflejan  los  efectos  adversos  y  específicos  de 

 

decisiones  económicas  basadas  en  consideraciones  amplias  y 

- 115 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

relativamente  abstractas  y  estrategias  de  planeamiento 

como  “duras”,    en  los  últimos  tiempos,  es  una  revolución  en  la 

económico a largo plazo.  

construcción del paradigma que le confiere veracidad y congruencia 

 

como camino de conocimiento. 

Tales  decisiones  a  nivel  nacional,  no  han  considerado 

 

directamepte  las  prioridades,  no  las  soluciones  a  los  problemas 

Dentro  de  este  muy  trabajado  campo  en  la  revuelta  de  estructuras 

de  las  áreas  urbanas  ni  las  conexiones  operacionales  entre  la 

científicas destacan diversos autores tales como Kühn , Hempel, y L.W. 

estrategia  económica  general  y  el  planeamiento  de  desarrollo 

Bertalanfy, por citar unos cuantos, uno de los mayores problemas a los 

urbano, por lo que los beneficios potenciales del planeamiento y 

que  se  han  enfrentado  la  Teoría  de  la  Ciencia  como  tal:  el 

la arquitectura no llegan a la gran mayoría. 

planteamiento  y/o  replanteamiento  en  su  base  metodológica  a  efecto 

 

de que exista realmente congruencia entre el planteamiento teórico, el 

Los lugares son significativos, Atenas se erigió como la cuna de la 

terreno  heurístico  y  la  forma  de  ejecutar  los  procedimientos  y 

civilización  occidental,  Machu  Picchu  simboliza  la  contribución 

aplicaciones diversas generadoras algún tipo de descubrimiento. 

cultural  independiente  de  otro  mundo.  Atenas  representó  la 

 

racionalidad personificada por Aristóteles y Platón. Machu Picchu 

El terreno de la arquitectura, en especial el referente al estudio para 

representa todo lo que no involucra la mentalidad global racional 

la  restauración  de  elementos  arquitectónicos  no  constituye 

clásica y todo lo que no es clasificable por su lógica. 

excepción a la regla sino todo lo contrario, pareciera ser que ha dado 

 

un  vuelco  desde  un  hacer  cuasi  empírico  hasta  la  formalidad  y 

Tal  vez  uno  de  los  problemas  que  más  han  afectado  a  las 

vigencia  de  un  pensamiento  crítico,  sistematizado;  que  ya  presenta 

disciplinas  humanísticas,  no  sólo  a  las  ciencias  denominadas 

- 116 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

algunas  regularidades  conceptuales  en  los  pasos  metodológicos 

Valdría la pena aumentar la discusión al respecto entre arqueólogos y 

que se proponen. 

restauradores  a  efecto  de  poder  cumplir  intervenciones  bajo  el 

 

esquema de una verdadera anastylosis evitando el uso y abuso de la 

Cabe  mencionar  por  último  algunos  conceptos  tales  como: 

reintegración  bajo  ese  concepto  relativo  denominado  reposición  de 

liberación (eliminación de adiciones ajenas a la conciencia de los 

volumen. 

valores  de  un  edificio);  consolidación  (proceso  técnico  que 

 

confiere  mayor  consistencia  y  material  a  un  bien  a  través  de  la 

Nos  parece  importante  señalar  el  aspecto  de  pluralidad  académica 

aplicación de un adhesivo) e integración que también puede ser 

cuando  se  sugiere  que  el  trabajo  de  restauración  no  se  limita  a 

interpretada  como  reintegración,  reposición  de  volúmenes 

tratadistas y arquitectos sino debe involucrar a científicos sociales en el 

faltantes y anastylosis (cfr. Carta de Venecia)16 en donde el punto 

acuerdo de enriquecer la historia y buscar posibles explicaciones en la 

de  quiebre  radica  en  el  ambiguo  establecimiento  de  los 

estratificación  que  se  pudiese  percibir,  tanto  en  lo  horizontal 

parámetros  que  definen  con  exactitud  y  precisión  técnica  e 

(tipologías)  como  en  lo  vertical,  aquí  señalamos  la  importancia  de 

histórica  qué  elementos  y    volumen  deben  ser  repuestos  o 

recuperar  algunas  técnicas  de  la  metodología  arqueológica  tales  como 

restituidos,  mencionando  por  último  que  esta  práctica  ha  sido 

la Harris Matrix18 (cfr. Harris;1979, 1991) para aumentar la cognición de 

empleada de manera poco mesurada en el quehacer del restauro 

los eventos constructivos que integran los diversos estratos depositados 

arqueológico.17  

y derruidos. 

 

 

16

 En la p.127 se explica el concepto y su definición. 

17

18

“albañilera”. 

historia constructiva de un monumento determinado. 

 Con frecuencia se ha criticado esta práctica considerándola lo más aproximado a una arqueología 

 Cfr. La importancia de las leyes estratigráficas y su aplicación en la superposición de elementos en la 

- 117 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

2.6) Definiciones y principios teóricos. 

D)  Integridad  (integración  en  espacio,  función,  estructura, 

 

construcción a un ambiente). 

De acuerdo a la Ley de Monumentos y Sitios ...LFMZAAH (passim) 

E)  Contextualización  (referencia  cronológica  como  factor  de 

se clasifican en arqueológicos, artísticos e históricos, de acuerdo 

identificación). 

a una clasificación en la que el criterio es antes y después de la 

F) Autenticidad . 

conquista  así  como  un  concepto  de  modernidad  para  las 

G) Diferenciación (claridad en la nueva obra). 

llamadas  oficialmente  artes,  el  concepto  de  Patrimonio  y 

H)  Liberación  sólo  en  caso  extremo  (eliminar  afectaciones 

Monumento    como  creación  del  intelecto  humano  son  ‐en 

posteriores). 

general  y  en  particular‐  las  obras  arquitectónicas,  escultóricas  y 

I)  Respeto  a  las  historias  constructivas  significativas  (respeto  y 

pictóricas  que  ofrecen  el  testimonio  de  una  civilización,  de  una 

claridad en las aportaciones de todas las épocas).  El planteamiento 

fase  de  su  evolución  o  un  suceso  histórico,  quedando  el 

anterior es la teoría normativa básica, sin entrar en lo científico, para 

Monumento como una creación histórica aislada.   

acceder a un buen ejercicio de restauro.  19

Retomamos los principios fundamentales de la conservación : 

J) Reversibilidad del proceso en la medida de lo posible. 

A) Utilidad (fin socialmente útil). 

 

B) Compatibilidad (mínimo de alteraciones). 

Revisemos  brevemente  las    grandes  agrupaciones  como  fuente 

C)  Conservar  para  no  restaurar  (carácter  excepcional  con 

originaria de los lineamientos teóricos: 

perdurabilidad). 

a) El ideológico o político (se incluye una percepción de lo artístico):   Que comprende el pensamiento de origen en el mundo romano, hasta 

19

 Estos conceptos proviene de los apuntes de los cursos de Ferro de la Sota y Bravo  Galván ,2005‐2006/MRSM/ Fac. Arquitectura, Universidad de Guanajuato.

llegar a Viollet‐le‐Duc. 

- 118 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

“Restaurar  un  edificio  no  es  mantenerlo,  repáralo  o  rehacerlo  a  un  estado 

se enriquece con C. Brandi y su estudio de la Iconografía (simbólico), 

completo  que  puede  no  haber  existido  en  un  momento  dado”,  ‐supuesto 

de  algún  modo  más  elaborado,  sea  objetivo  evitar:  las 

ideológico  para  sostener  un  nacionalismo  republicano‐,  dice 

arbitrariedades en las construcciones.   

Ruskin:  “...la cosa en si (la restauración) no es en suma más que un engaño”  –un  principio  de  purismo  positivista  incompleto  en  su 

La  carta  italiana  del  Restauro  de  193120  promovida  por  Giovannoni, 

planteamiento‐ y Boito como síntesis dialéctica de los anteriores, 

restaurador  italiano,  propone  muchos  de  los  principios  de  la  futura 

conciliando  identidades  de  manera  analítica,  en  el  llamado 

carta  de  Atenas.  Sin  embargo  profundiza  más  o  toma  con  mayor 

restauro  científico,  pero  no  es  más  que  defensa  insoslayable 

seriedad la responsabilidad de la nación con respecto al patrimonio.  

acerca de que su pensamiento es el verdadero, su restauro y los  demás son invenciones, la lucha maniquea entre lo verdadero y  lo  falso  pero  ningún  autor  comprueba  fehacientemente,  de 

‐Prohíbe  la  pérdida  de  cualquier  parte  y  momento  histórico  y  artístico  en los monumentos y pide que sólo se restaure cuando sea inevitable y  precisa.  

manera  realmente  científica  su  legitimidad,  el  asunto  es  que  la  aceptación  de  estas  ideas  sigue  siendo  por  un  consenso  o 

‐Los añadidos de las anastylosis se harán con elementos neutros y que 

acuerdo  normativo  más  que  por  una  demostración 

representen el mínimo necesario para reintegrar la línea.  

metodológica.    b)  El  cientificista:  Giovannoni,  su  premisa  de  monumento  y  ciudad  y  la  integración  de  la  construcción  como  parte  de  un  discurso filológico, realmente aplica un criterio moderno, donde  se revisa a la restauración como parte de un discurso conceptual, 

20

 Carta del Restauro (1972).  http://www.unipa.it/restauro/1931%20Carta%20del%20Restauro%20Italiana.pdf (junio, 2008). 

 

- 119 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

‐Los  añadidos  deben  reducirse  a  lo  mínimo  posible  y  con  pura 

Conservación  de  Monumentos  de  Arte  y  de  Historia.  Los  principios 

simplicidad y de correspondencia con el esquema constructivo; sólo 

expuestos  en  este  documento  pueden  considerarse  como  la 

puede admitirse un estilo similar.  

expresión  internacional  de  la  doctrina  de  la  restauración  científica,  sostenida  durante  los  primeros  decenios  del  siglo  XX  por  Gustavo 

‐Se  exige  la  formación  de  un  registro  exhaustivo  de  diseño, 

Giovannoni. 

fotografía y estudios de la totalidad de las fases.   Esta  carta  consta  de  diez  artículos  que  exponen  los  siguientes  Una  crítica  pertinente  en  esta  carta  radica  en    el  objeto  de 

principios: 

preocupación:  el  monumento,  las  técnicas  y  métodos  que  se  aplican,  mismas  que  proceden  del  ámbito    arqueológico  y 

‐Cooperación  internacional  y  colaboración  profesional,  la  carta  de 

museístico,  pero  la  aportación  importante  es  la  concepción 

Atenas afirma su naturaleza internacional desde el primer momento, 

jurídica del patrimonio como valor de civilización y la preferencia 

en cuanto que se estima que la conservación del patrimonio artístico 

sobre él del derecho público respecto al privado. 21 

y arqueológico de la humanidad interesa a todos los estados. 

La  carta  de  Atenas  es  el  primer  documento  internacional  que 

‐Conservación,  mantenimiento  y  restauración:  se  afirma  la  tendencia 

presenta  unos  principios  y  normas  generales  para  la 

general  de  abandonar  las  restituciones  integrales,  es  decir  la 

conservación  y  restauración  de  monumentos.  Se  redacta  como 

restauración en estilo, a favor del mantenimiento regular y permanente 

conclusión  de  la  Conferencia  de  Expertos  para  la  Protección  y 

como medida más eficaz. 

21

 Cfr. Castañeda y Bringas, un resumen interesante en 

‐Principios  y  técnicas  de  restauración:  afirmada  la  posibilidad  de 

http://www.adabi.org.mx/ccre/articulo000.html (mayo,2008). 

restauración  se  postulan  los  principios  de  intervención,  en  cuanto  al  - 120 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

tratamiento de las ruinas se impone una conservación escrupulosa. 

archivos  de  documentación  sobre  los  monumentos,  como  mejor 

La  autorización  de  materiales  modernos  en  la  restauración 

garantía  para  lograr  una  eficaz  protección  de  los  testimonios  de  las 

constituye  uno  de  los  principios  aprobados  en  la  carta  de  Atenas 

civilizaciones. 

que  más  se  ha  discutido  debido  a  los  efectos  corrosivos  que  ha  provocado  la  inserción  de  hierro  y  hormigón  en  los  monumentos  históricos. 

En general la Carta de Atenas de 1931 marcó el inicio de un amplio  movimiento  internacional  para  la  conservación  del  patrimonio  histórico y supuso el primer paso en la consideración del patrimonio 

‐El respeto del entorno del monumento: nos encontramos con uno 

como  un  legado  que  implica  y  responsabiliza  al  conjunto  de  la 

de los principios de Gustavo Giovannoni como es el de respeto del 

humanidad. 

ambiente  o  entorno  del  monumento.  La  conferencia  recomienda  respetar en la construcción de los edificios el carácter y la fisonomía  de  la  ciudad,  en  especial  en  las  proximidades  de  los  monumentos  antiguos para los cuales el ambiente debe ser objeto de un cuidado  particular. 

En el año de 1939, en pleno auge del gobierno cardenista, se fundó el  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia  INAH,  retomando  la  epístola  de  Atenas  bajo  los  conceptos  de:    investigación,  conservación,  protección  y  difusión  del  patrimonio  prehistórico,  arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México, el 

‐Conocimiento  del  patrimonio  histórico  y  educación:  los 

aporte  jurídico  se    concluyó  en  la  Ley  Federal  de  Monumentos  y 

participantes  en  la  conferencia  de  Atenas  son  conscientes  de  la 

Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos en 1972, de algún modo 

importancia  de  la  conservación  preventiva  y  en  este  sentido 

insuficiente en nuestros días, pero que no debe afectarse en aras de 

fomentan las medidas de conocimiento del patrimonio histórico 

la  privatización  o  enajenación  del  patrimonio.    El  patrimonio  debe 

en  cada  nación,  a  través  de  la  elaboración  de  inventarios  y 

- 121 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

continuar  como  un  bien  nacional  inalienable  e  imprescriptible 

actuado  se  pueda  despojar  de  la  actuación  y  volver  al 

(cfr. Ley General de Bienes Nacionales). 

momento anterior de su realización.   •

Se  entiende  que  el  uso  del  concepto  de  bien  cultural  en 

intrínsecamente  al  objeto  y  que  sugieran  un  documento 

documentos  normativos  sea  muy  frecuente,  ya  que  permite  establecer 

categorías 

que 

agrupan 

la 

multiplicidad 

de 

histórico de las distintas fases por las que ha pasado.   •

manifestaciones  humanas  en  esquemas  de  acuerdo  a  las 

Intervenir  siempre  desde  la  autenticidad  y  la  honradez  dejando  constancia  absoluta  de  las  intervenciones  realizadas 

posibilidades  de  movilidad  de  los  bienes,  su  naturaleza  o  sus 

para  garantizar  en  todo  momento  la  autenticidad  del 

características  La  Carta  de  Venecia  de  1964  vendría  a  ratificar  los  criterios 

Respeto  por  todos  los  añadidos  siempre  que  no  atenten 

monumento primigenio.   •

Valorización  de  la  estructura  de  los  monumentos  en  su 

mayoritariamente  reconocidos  como  más  apropiados  en  nuestros 

sentido  más  amplio  existente,  dado  que  sus  características 

días y que podemos resumir como:  

materiales, históricas y estéticas están interrelacionadas entre  sí.  



Recuperación, protección y revitalización del monumento en  su  ambiente  incluyendo  en  tal  concepto  a  los  centros 

Inzunza  y  Varela  (1995)  se  retoman  las  normas  denominadas 

históricos,  sitios  arqueológicos,  lugares  pintorescos  y 

“principios”: 

naturales.   •



volver al estado original del sitio. 

Intervenciones que propicien la reversibilidad de manera  que  en  cualquier  momento  el  objeto  sobre  el  que  se  ha 

1) Reversibilidad.‐ Intervención, que al anularla, nos permite 



2)  Preservación  antes  que  restauración.‐  Se  favorece  a  la  conservación.  - 122 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE







3)  Integración  al  contexto.‐  Armonía  con  el  sistema  socioeconómico de inserción. 

restauración,  previo  de  restauración,  restauración  e 

4) Soporte económico de la conservación.‐ “No hay edificio 

intervención).  •

mejor  conservado  que  el  qué  está  en  uso  y  produce  utilidades”.    No  aplica  el  concepto  de  mercantilismo, 





b)  Intervención  física  (previo  de  proyecto,  proyecto  de 

c)  Mantenimiento  (cuidado  permanente  de  los  sitios  y  monumentos). 

obviamente. 

 

5)  Conservación  sistemática.‐  Cuidado  permanente  y 

Los  principales  teóricos    ‐que  soportan  lo  antes  mencionado‐  de  la 

sistemático del bien. 

primera  generación  de  la  conservación  en  México,  han  sido  Carlos 

6)  Valoración  de  la  conservación.‐    Criterio  jerárquico  de 

Chanfón  Olmos  y  Salvador  Díaz‐Berrio  Fernández;  Chanfón  por  su 

atención  a  la  conservación  y  el  derecho  a  conservarse.    lado,  argumenta  que  el  concepto  de  Restauración  ha  sufrido  una  Conferimiento de un acto social.   



importante  evolución  en  el  tiempo,  ya  que  en  sus  inicios  se  consideraba  como  una  mera  actividad  práctica  siendo  ahora 

Actualmente  podríamos  aceptar  tres  grandes  criterios, 

considerada como uno de los instrumentos de la historia, por ser una 

concordando con Vargas (2000) en la conservación, para un 

actividad  desarrollada  dentro  de  las  sociedades  y  responde  a  los 

sitio arqueológico: 

cambios 

a) Preservación (investigación, planeación, implementación, 

 

inventario del patrimonio y catalogación). 

Se concluye que la VISIÓN SOCIAL de  C. Chanfón se considera  como 

que 

ésta 

va 

sufriendo. 

un reflejo directo de los principios de identidad. 

- 123 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

Observamos    que  la  teoría  sigue  en  fase  de  normatividad,  y  el 

El  cuestionamiento  sustancial    es  enunciado  contundentemente  por 

aspecto  fundamentalmente  epistemológico  está  en  vías  de 

Luis  Vázquez  (op.cit.):  “¿Debemos  modernizar  a  fondo  la  administración  del 

desarrollo,  lo  que  en  sí  constituye  un  reto  apasionante  para  el 

patrimonio arqueológico en México? Hace un par de años lo hubiera afirmado sin 

restaurador.    ¿Pero,  quién  cuida  el  sitio  y  le  da  mantenimiento 

titubeos. Hoy, no tanto. Desde entonces ocurre que han entrado en juego nuevos  factores  activos,  que  demandan  matizar  nuestras  ideas  al  respecto.  El  más  

entre tanto? 

conocido  de  tales  factores  es  la  disputa  planteada  entre  estatistas  y  privatistas, 

Se percibe una aparente incongruencia, inclusive dialéctica, entre  el ser jurídico de las instituciones encargadas de la protección al 

pugna que ha generado la falsa disyuntiva de elegir entre ambos extremos, como si  fuera obligado tomar partido por alguno. Adelanto de una vez que no lo haré, pues  no me parece que el asunto de la administración del patrimonio arqueológico sea 

patrimonio  y  el  contorno  de  la  realidad  inmediata,  la  que  nos 

tanto materia de relaciones de propiedad como de organización administrativa”23 

rebasa  y  se  manifiesta  en  una  acelerada  pérdida  de  valores 

 

intangibles y materiales sin que esto afecte mucho a la condición 

La  pregunta  anterior  nos  lleva  a  pensar  en  una  problemática  de 

general  que  se  deriva  de  una  política  de  ese  ininteligible  ser 

naturaleza  jurídica,  si  bien  el  Instituto  Nacional  de  Antropología  e 

llamado Globalización. 

Historia  /  INAH  es  la  entidad  responsable  para  la  salvaguardad  el 

 

patrimonio histórico y arqueológico de acuerdo24 a la ley, la sociedad 

 “El  sitio  arqueológico  está  concebido  como  un  lugar  estático,  donde  se 

civil  ya  está  exigiendo  un  compromiso  más  fuerte  en  cuanto  a  su 

reconstruye según una hipótesis de máximo esplendor, y el que se llega a anexar  22

un  museo  de  sitio  donde  mejor  se  comprenda  su  historia”.     De  aquí 

participación en estas tareas; actualmente los municipios y gobiernos 

partimos.  23

 ¿Modernidad o reforma al patrimonio arqueológico? Hacia una nueva administración de la herencia 

22

 Sausa, Alehandro en  http://www.naya.org.ar/turismo_cultural/congreso/ponencias/alejandro_sausa.htm (mayo,2008). 

del pasado. Segunda Mesa Redonda de de Monte Albán  Junio 28‐Julio 1 de 2000. 24

“Ley Federal de Protección a Monumentos...” (1972).

- 124 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

estatales25  se  están  involucrando  cada  vez  más  a  fondo  y  su 

menesteres26.    De  acuerdo  al  Decreto  10  se  decreta  la  “Ley  para  la 

participación,  en  algunos  casos,  se  convierte  en  el  motor 

creación del Instituto Regional de Antropología e Historia del estado de 

exclusivo  que  le  brinda  a  un  sitio  la  protección  adecuada  de 

Guanajuato”, tiempo antes de la ley de 1972 y con una visión incluyente 

acuerdo a su naturaleza. 

de  los  sectores  sociales  en  los  tres  ámbitos  de  la  estructura 

  

Republicana,  en  unión  con  diversos  sectores  académicos,  que  no 

Algo de tomarse en cuenta es que la institución antes mencionada, 

contravengan lo dispuesto en la ley federal respectiva. 

está  a  punto  de  adquirir  un  grado  de  entelequia,  mismo  del  cual 

 

solamente se repondrá favoreciendo la protección del patrimonio a 

La  visión  anterior  permite  pensar  en  la  necesidad  de  creación  de 

nivel  social.    En  otras  palabras,  no  es  lo  mismo  administrar  el 

estructuras estatales e inclusive regionales que se dediquen a la tarea 

patrimonio que preservarlo, no confundamos los términos. 

de la salvaguarda patrimonial, en la medida en que las instituciones 

 

competentes  día  a  día  sufren  más  limitaciones  de  operación  para 

Por otra parte, el Estado de Guanajuato cuenta con una legislación 

cumplir con la función para la cual fueron creadas. 

que  demuestra  una  clara  preocupación,  ya  antigua,  ante  estos 

  ¿Cómo  iniciar  un  proceso  integral  de  conservación  en  sitios  y  monumentos  arqueológicos  desde  la  actual  plataforma  de  gobierno?  

25

La teoría dice que para delimitar cualquier medida de intervención en 

Tenayuca, administrados por el Gobierno del Estado a través del Instituto Cultural Mexiquense; se 

un  núcleo  histórico  lo  sustancial  es  partir  de  planes  de  manejo  que 

 Se citan los casos de los cuatro sitios más importantes del Estado de México entre los que destaca 

menciona a la experiencia en el estado de Yucatán como órganos de administración conjunta y  Jalisco, donde se prevé la formación de un patronato de administración para la zona arqueológica  de  Teuchitlán, por último se menciona al municipio de Tula que ya cuenta con un arqueólogo de tiempo 

26

completo que se ocupa de dar el mantenimiento a diversos sectores de la zona. 

decreto 284 (agosto de 2006).

 Véase el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato; 24 de enero de 1960 # 7, pp.27‐28. Y consúltese el 

- 125 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

aseguren  la  legalidad  y  operación  permanente  de  los  agentes 

Se cita una afirmación que por sí mismo da idea del estado inmediato 

conservadores.   

de  la  protección  de  los  sitios  arqueológicos  (Martínez  M.;  apud  en 

 

Drenan y Mora eds.;2002:p.115):“...Para  terminar  quisiera  señalar    uno  de  los 

Esta  actividad  requeriría  la  consulta  de  diversas  instituciones  y 

problemas  básicos,  que  es  la  protección  de  todos  los  sitios  contra  el  saqueo, 

especialistas  que  tanto  a  nivel  estatal  como  federal  ya  están 

destrucción, invasiones, etc.  Esta es una tarea casi imposible, debido principalmente 

trabajando actualmente en esta labor. 

al universo arqueológico, ya que ni  con todo el ejército mexicano podríamos cuidar de  este  patrimonio,  por  lo  que  actualmente  estamos  trabajando  a  nivel  de  las 

 

comunidades  con  la  gente  común,  que  son  realmente  quienes  pueden  proteger  su 

Se retoma una reflexión de Vázquez:  “...A  esa  ineficiencia  me  refiero 

propio patrimonio”27 

cuando  he  dicho  que  a  la  sombra  del  monopolio  estatal  absoluto  florece  el 

 

saqueo.  No  es  cuestión  de  propiedad  privada  o  estatal.  Es  una  cuestión  de 

Sin ambigüedades: “El patrimonio no es algo necesariamente dado, es el producto 

eficacia  o  ineficacia  en  el  manejo  de  bienes  desmesurados”  (Vázquez; 

de un quehacer dialéctico en el que interactúan la ciencia con la sociedad,  si alguna 

2000; op.cit). ¿Algo más por comentar?  Lo sustancial está dicho.   

de  las  partes  pierde  valor,  la  otra  pierde  su  naturaleza  esencial  en  la  suma  de 

 

premisas” (Ferro de la Sota;1998:7). 

Bajo  el  actual  estado  del  arte  en  la  forma  de  administrar  el 

 

patrimonio  cultural  y  los  recursos  que  se  destinan  a  su 

Cómo se ha visto, no hay mucho camino para donde replegarse, las 

protección,  poco  queda  por  hacer,  no  tiene  mucho  sentido 

soluciones  institucionales  son  pocas,  no  de  naturaleza  radical  pero 

buscarle  más  fisuras  a  un  sistema  que  se  está  desmoronando  y 

implican  equilibrar  el  ejercicio  de  facultades  de  INAH  e  INBA 

pareciera aparentar una muy sólida y severa estructura. 

fundamentalmente,  es  decir,  aplicar  realmente  un  federalismo  que 

  27

 Véase la experiencia en el proyecto arqueológico El Cóporo (Nicolau et..al..2003). 

- 126 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

conceda  a  los  estados  libres  y  soberanos  la  capacidad  de 

conjuntar a su ciencia empírica  el saber humanista de ponerse en el lugar de otro, 

proteger,  decidir  e  intervenir  su  patrimonio  sin  perder  la  visión 

en vez de parametrizar a sus congéneres como enemigos”. 

social,  de  “cosa  pública”  y  como  parte  de  un  producto  de  desarrollo  cultural  no  como  otro  logro  político  o  figura  de  simulación  como  lo  fueron  en  su  tiempo,  los  llamados  megaproyectos arqueológicos(1995‐1996).     En otras palabras, si el patrimonio y la protección del mismo no  se  sociabilizan  bajo  un  esquema  de  auténtico  federalismo,  adecuándose  gradualmente  al  crecimiento  de  la  población  y  logrando  que  forme  parte  de  su  vida  diaria,  inexorablemente  están condenados a la destrucción.   

  Concluimos  este  capítulo  con  un    apartado  que  presentar  un  cuadro  comparativo  que  facilite  la  discusión  y  toma  de  criterios  para  poder  manejar  las  categorías  de  análisis  y  significación  de  los  términos  empleados  en  la  restauración  de  sitios  y  monumentos  históricos  y  arqueológicos.    Se  revisaron  cuatro  textos con  contenidos  similares,  lo  expondré  a  manera  de  cuadro  considerando  que  estos  elementos  son  los más fundamentales en el manejo del lenguaje de la restauración, y  vale  la  pena  hacer  el  comparativo  entre  autores  en  la  idea  de  revisar  semejanzas  o  diferencias  conceptuales  (en  cursivas  se  marcan  las  que  parecen más correcta en nuestra opinión):  Término 

González‐Varas  (Cartas:  Atenas,  Venecia, Italiana,  LPHE).   

Insunza‐ Varela  (referencia al  marco  teórico  y  conceptual). 

Adaptación,  adecuación  y  acondicionamiento. 

 

 

Concluimos  esta  revisión  de  la  teoría  y  legislación    con  una  dramática  conclusión  de  Luis  Vázquez  (op.cit:  p.13.):  “Eliminar  la  concepción  patrimonialista,  apropiadora  y  aún  expropiadora  del  pasado  requiere  de  cambios  de  estilo  profesional,  pero  también  de  socialización  profesional.  La  educación  de  los  futuros  gestores  y  gestoras  del  patrimonio  arqueológico  tendrán  pues  una  asignatura  pendiente  adicional:  la  de 

Pulín  Moreno  (coherencia  en  la  forma  conjunta  de  prótesis  con  los  elementos)   

Díaz‐Berrio  y  Orive  (Cartas  de  Atenas  y  Venecia, criterio  social) 

Medel  M.  ,  Vicente  (Criterios  empleados en la  SAHOP). 

No  se  consideran  vigentes  como  criterios  de  intervención. 

Relación  de  correspondencia  entre  las  características  de  un  elemento  arquitectónico  o  urbano  y  las del  medio en que se  encuentra 

- 127 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

Anastylosis 

Catálogo 

Conservación 

Consolidación 

Innovación 



Operación  de  recomposición  de  aquellos  edificios  cuyos  materiales  originales  se  encuentran  caídos  y  dispersos  en  el  mismo  lugar  donde se ubica el  edificio  Medio  de  conocimiento  y  valoración  de  los  bienes  culturales  de  un  país,  de  una  región  o  de  una localidad. 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

Operación  cuya  finalidad  es  prolongar  y  mantener  el  mayor  tiempo  posible  los  materiales de los  que  está  constituido  el  objeto  mediante  intervención de   “conservación  preventiva  o  indirecta”  Práctica  especial  de  conservación  que  refuerza  la  estructura  y  dota  de consistencia al  bien cultural 

Conjunto  de  actividades  destinadas  a  salvaguardar,  mantener  y  prolongar  la  permanencia  de  los  objetos  culturales  para  transmitirlos  al futuro. 

Obras  necesarias en  un  edificio  para  su  correcto  funcionamie nto. 

Conjunto  de  actividades  destinadas  a  salvaguardar,  mantener  y  prolongar  la  permanencia  de  los  objetos  culturales. 

 

Introducción  de  elementos  que  aseguren  la  conservación del  objeto. 

‐ 

‐ 

Aseguramien to,  fortalecimien to,  reforzamient o  y  firmeza  volviendo  a  incluso  a  juntar  lo  roto.  ‐ 

Documentación  que  contiene  el  registro  sistematizado  e  objetos,  bienes  muebles  o  inmuebles  en  el  que se describen  sus  características  con  fines  de  patrimonio  Conjunto  de  acciones  y  obras  a  tendientes  preservar  los  valores  históricos  y  artísticos,  permitiendo  a  la  vez  el  uso  adecuado de sus  edificios  para  satisfacer  las  necesidades  de  la población.  Reparar  una  construcción  o  un  elemento  arquitectónico  para  detener  el  proceso  de  deterioro  que  puede  afectar  su estabilidad. 

Operaciones 

Conjunto 

renovación 

de 

físicas  que  aportan  elementos  nuevos,  de  manera  armónica  y  subordinada  a  una integración. 

Integración 

‐ 

‐ 

‐ 

Inventario 

Medio  de  conocimiento  y  valoración  de  los  bienes  culturales  en  un  país  o  región.  Eliminación  de  los  añadidos  y  alteraciones. 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

Supresión  de  elementos  agregados  sin  valor  cultural  o  natural  que  afectan  la  conservación  o  impiden  el  conocimiento. 

‐ 

‐ 

‐ 

Liberación 

Mantenimiento 

Conjunto  de  operaciones  que  permiten  mantener  en  estado  de  buen  uso  un  bien  cultural. 

Aportación  de  elementos  claramente  nuevos y visibles  para asegurar la  conservación  del objeto.  ‐ 

operaciones  que  tienden  a  adecuar  los  inmuebles      o  la  estructura  urbana  a  las  necesidades  de  la  población;  implica  la  dotación  de  servicios,  la  optimización  de  usos,  sustitución  de  partes  deterioradas,  etc.  ‐ 

Registro  detallado  de  bienes  o  de  objetos  que  se  efectúa  para  diversos fines.  Remover  de  un  inmueble  o  de  construcciones  adosadas  o  cercanas  a  él,  aquellos  elementos  agregados  que  alteran  su  valor  artístico,  ambiental  o  histórico.  Conjunto  de  operaciones  técnicas  aplicadas  sistemáticamen te en un edificio,  vía  pública  o  cualquier  otro 

- 128 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

Preservación 

Protección 

Reciclaje 

Defensa,  salvaguarda  o  articulación  de  un  bien,  ante  un  posible daño. 

Medidas  por  excelencia  de  la  conservación  preventiva,  en  especial  normas  jurídicas,  elaboración  de  instrumentos  de  protección  legales. 

‐ 

Cualquier  método  y  criterio  que  tenga  como  fin  evitar  el  deterioro  de  los  bienes  culturales,  sin tener que  intervenir  en  su  estructura  física.  Defensa  y  salvaguarda  del  bien  cultural. 

Nuevo  uso  para  un  inmueble  con  valor  histórico,  adaptándolo  en  cuanto  a 

‐ 

‐ 

elemento  del  equipamiento  urbano  para  evitar  el  deterioro,  reparar  los  daños  que  sufren  normalmente  y  dejarlos  en  condiciones  aceptable  de  uso.  ‐ 

Recuperación 

Readquisición  y  revaloración  de  un bien 

Recomposición 

Similar  a  la  anastylosis,  implica  la  necesidad  de  añadir  materiales,  como  argamasas  o  conglomerados.  Procedimiento  de  carácter  excepcional  ejecutado  en  circunstancias  históricas  determinadas  y  como  consecuencia  de  acontecimientos  traumáticos  (guerras,  desastres, etc.)  Readquisición del  bien  cultural  abandonado  o  privado  de  su  funcionalidad. 

Reconstrucción 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

Acciones de tipo  preventivo,  legal,  técnico  y  administrativo  que en el marco  de la planeación  del  desarrollo  urbano,  tienen  como  finalidad  evitar  o  detener  el  deterioro  de  los  centros  históricos  causados por los  agentes  naturales  o  por  el hombre.  ‐ 

Rehabilitación  (y habilitación) 

su  valor  histórico  y  estético,  de  acuerdo  a  su  potencial  y  respetando  su esencia.  ‐ 

Operaciones  tendientes  a  recobrar el sitio  aprovechándol o  en  un  uso  determinado. 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

Sentido  similar  a  la  anastylosis,  en  cuanto  a  restitución  o  recolección  de  partes  en  sus  lugares  originales.  Hacer una nueva  construcción,  imposible  y  menos  en  actividades  arqueológicas. 

‐ 

Incluye  revitalización ,  como  mantenimien to  de  usos,  ambientes  y  costumbres  preferentem ente  sin  modificacion es.  No  cambia  función. 

Sustituye  al  término  restauración,  implica  reparación  y  se  aplica  en  zonas  arqueológicas,  conjunto  y  entorno  arquitectónico  en  apoyo  de  la  conservación,  conocimiento,  visita  y  estudio  de  los  inmuebles 

‐ 

‐ 

- 129 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

Reintegración 

Recuperación  de  la  unidad  potencial  de  la  obra de arte 

‐ 

‐ 

Renovación 

Obtención  de  una  condición  nueva,  especialmente en  sentido  cultural,  con  idea  de  mejorar. 

‐ 

‐ 

Remodelación 

Reposición 

Restauración 

‐ 

‐ 

Término 

‐ 

‐ 

Operación 

Incluye  rehabilitació n,  reforma  y  reestructurac ión;  refiriendo  a  la  reorganizació n  de  la  función,  adaptando  las  diversas  partes  a  la  función  remozada,  posibilitando  la  incorporació n  de  nuevos  usos.    No  pierde  uso  ni  forma.  ‐ 

Incluye 

culturales.  Restitución,  en  su  sitio  original,  de  partes  desmembradas  del objeto.  ‐ 

Cambiar  o  dar  nueva forma, no  aceptada. 

‐ 

Conjunto  de  operaciones que  tienden  a  adecuar  los  inmuebles  o  la  estructura  urbana  a  las  necesidades  de  la  población.   Implica  dotación  de  servicios,  optimización  de  usos, sustitución  de partes, etc.  Conjunto  de  operaciones  que  modifican  la  disposición  de  los  elementos  de  un  edificio  o  de  un  conjunto  urbano,  con  el  fin  de  mejorar  su  funcionamiento  y su fisonomía. 

Restitución 

Reestructuración  o  remodelación  urbana 

Reutilización 

Restitución,  recolocación  y  recomposición  de  elementos  nuevos.  Operación  que 

‐  Reforma 

Conjunto 

de 

controvertido,  empleado  en  el  debate  teórico  y  en  la  intervención.    Se  infiere  como  “intervención  directa”  sobre  una  obra  de  arte  cuya  finalidad  es  la  “restitución”  de  su  unidad  potencial  y  lectura  de  imagen 

especial de la  conservación  que    se  realiza  físicamente  sobre  el  bien  cultural.    De  acuerdo  a  sus  alcances  se  cataloga  en  directa  e  indirecta 

reparación  y  consolidació n.    Concierne  fundamental mente  al  mantenimien to  de  la  forma  (imagen  original)  con  o  sin  modificación  funcional.   No  cambia  el  uso. 

se  realiza  físicamente  sobre  el  bien  cultural,  bajo  ciertas  condiciones  (daños  por  guerra,  arqueológica,  etc.)  recuperando  la  esencia  primaria  del  bien,  con  el  objeto  de  transmitirla  al  futuro. 

Rechazado por la  Carta  de  Atenas,  en  cuanto  se  alude  a  práctica  de  reconstrucción  en  estilo  o  riprístino  Intervención  dirigida  a  transformar  los  organismos  urbanos  mediante  un  conjunto  sistemático  de  operaciones  de  transformación. 

‐ 

Operaciones  para  conseguir  el  espacio  arquitectónic o  primitivo  del edificio. 

‐ 

‐ 

Dotar  de  una  nueva  estructura. 

‐ 

Utilización  renovada  de  un  edificio mediante  su  adaptación  a  las  exigencias  de  uso  contemporáneo.  ‐ 

‐ 

Acción de dar  una  nueva  estructura  al  edificio,  implantando  nuevos  elementos  o  ampliando  los existentes  con  aumento  de plantas.  Emplear  un  edificio  tras  su  recuperación . 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

Operación  tendiente  a  dar  nueva  forma  a  una 

acciones y obras  cuyo  objetivo  es  reparar  los  elementos  arquitectónicos  o  urbanos  con  alto  valor  histórico  y  artístico,  los  cuales  han  sido  alterados  o  deteriorados,  fundamentándo se  en  el  respeto  hacia  los  elementos  antiguos  y  las  partes   auténticas.  ‐ 

- 130 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

edificación  o  espacio,  como  sinónimo  de  remodelación.

Revitalización  (reanimación) 

Riprístino 

Salvaguardia 

Saneamiento 

Dotación  de  una  nueva  vida  socioeconómica  en  función  de  la  recuperación  urbana. 

En  restauración  de  estilo,  volver  a  la  forma  original.  Operación  material  e  inmaterial  que  no  conllevan  intervención  directa  sobre  el  objeto,  logrando  su  permanencia   lo  largo  del  tiempo.  Mejora  de  las  condiciones  higiénicas  de  los  edificios 

‐ 

‐ 

Tutela  En  elementos  urbanos  abandonados, es  la  replantación  del  “ánima”  o  “vida”,  en  población,  usuarios  y  habitaciones. 

Operaciones  técnicas,  administrativas  y  jurídicas  que,  en  el  marco  de  la  planeación  del  desarrollo  urbano,  están  dirigidas  a  la  reanimación  de  los  inmuebles  y  espacios  públicos  a  través  de  obras  de  restauración,  renovación,  remodelación  y  rehabilitación,  con  el  fin  e  mantenerlos  integrados  a  la  ciudad  y  de  aprovecharlos  de  acuerdo  a  las  necesidades  de  la  población  y  a  su  significado cultural. 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

Difusión de la  conservación  del  patrimonio  cultural. 

‐ 

‐ 

‐ 

Valorización  o  puesta en valor 

renovación  de  componentes  materiales  del  bien cultural.  Medidas  inmateriales  de  protección  (administrativas  y sociales).  Tutela  activa  sobre  el  bien  cultural,  gestión  y  promoción  del  valor  del  mismo  en la sociedad. 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

Acciones  sobre  la  población  (público, vecinos  y  usuarios),  de  manera  pedagógica  y  dirigida  en  apoyo  a  la  conservación. 

Grado  de  utilidad  o  estimación  que  tienen  para  el  hombre aquellos  objetos  o  creaciones  de  todo  tipo,  que  satisfacen  sus  necesidades  materiales  o  culturales. 

               

‐ 

‐ 

‐ 

‐ 

     

Sustitución 

Cambio,  reemplazo 

‐  o 

‐ 

‐ 

‐ 

 

- 131 -

II JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO HIPOTÉTICO: LA REALIDAD ACTUAL EN TORNO A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA ARQUEOLÓGICA DE ADOBE

   

Gráfico II.5(abajo) y II.6 (derecha): Abajo, El sol a las 11:30 a.m. en la denominada  “Puerta del Aire” posible marcador de tránsito sideral, a la derecha, a las 12:00  p.m. encima del Barrio Cóporo / 21 d marzo 2006.   Este patrimonio intangible  requiere de estudio para cuidar su conservación sistémica.

- 132 -

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

III

 METODOLOGÍA  PRELIMINARES  



RESULTADOS 

 INTERVENCIÓN  EN  LAS  TEMPORADAS  I‐II 

(2002‐2005). 

________________________________  “La blandura triunfa sobre la dureza, la debilidad sobre la fuerza.  Lo que es  más  maleable  es  siempre  superior  a  lo  que  es  inconmovible.    Ese  es  el 

el  consecuente  proyecto  de  conservación  de  los  hallazgos  excavados.      Debo  agradecer  al  excelente  M.R.S.M.  /  Arq.  Enrique  Greenwell  la  observación  cuando  me  solicitó,  durante  una  revisión,    que  presentara  mi  proyecto  como  un    arquitecto    para  ser  entendido 

principio de controlar las cosas dejándose llevar por ellas, de la maestría por medio de la adaptación”    Lao‐Tzé”.   

por arquitectos restauradores, a lo que le respondí que sí, (él era el  maestro,  claro)…  pero    sólo  si  el  podía  analizarlo  ‐de  igual  modo‐,  

     

Este  capítulo  es  largo,  y  propiamente  sustancial  al  estudio  de  la  conservación  del  adobe,  pero  sólo  una  parte,  tal  como  se  observa  en  este  mapa  mental,  producto  de  la  reflexión  durante  el  entrenamiento  recibido  como  conservador,  y  gracias  al  debate  y  aportaciones diversas de maestros y compañeros de la maestría.   

bajo los criterios de un arqueólogo.      Ambos  permanecimos  en  silencio  algunos  minutos,    razonando  nuestras  apreciaciones,  y  la  revisión  del  proyecto  continuó;  la  conclusión fue que un proyecto de restauración arqueológica debe  de  valorarse  bajo  un  enfoque  más  amplio,  tal  vez  diferente  en  ciertos puntos, al de un proceso de intervención en un monumento  de naturaleza histórica o artística.   

  El  concepto  surgió  ante  la  necesidad  de  exponer  con  detalle  el  proceso  metodológico  que  implica  una  exploración  arqueológica  y 

133

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

  Una  llave  inglesa  no  funciona  bien  en  tuercas milimétricas y viceversa, tal vez esa  fue  la  enseñanza  surgida  de  un  debate  académico,  por  lo  que  se  consideró  necesario 

explicar 



detalle 

la 

fundamentación  metodológica  y  técnica  del  proyecto  que  estaba  presentando  en  ese momento.    Esta  situación  me  permitió  reflexionar  en  varios  puntos  que  me  parece,  son  fundamentales  en  la  construcción  de  las  herramientas‐teórico  metodológicas  de  la  Restauración como disciplina científica.    Por una parte, tanto el arquitecto como el  arqueólogo 

comunes, 

en 

primera 

instancia,  presentan  una  insuficiencia  en  cuanto 

al 

manejo 

de 

criterios 



134

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

conocimientos  básicos,  de  suerte  que  les  permita  expresarse  en 

metodología2  para  la  gran  mayoría  de  los  proyectos  que  plantean 

lenguaje común y propio de la disciplina de la Conservación.   

una meta a mediano‐largo plazo. 

 

 

Sin 

embargo, 

ambas 

especialidades, 

son 

mutuamente 

3.1) Metodología propuesta para la exploración arqueológica3. 

complementarias en la arqueología monumental (pienso que como 

Para  comprender  el  proceso  de  ejecución,  se  señala  que  la 

ninguna otra, tal vez la física con la química), pero el proceso de la 

intervención  en  campo  obedece  a  un  proyecto  que  presenta 

ejecución  del  proyecto,  difiere  en  cuanto  a  la  razón  académica  y 

razones  teóricas  y  académicas  debidamente  sustanciadas  y 

pasos ejecutorios.   

aprobadas por el Consejo de Arqueología del INAH, de acuerdo a la 

 

ley en vigor. 

No obstante, se tiene un espacio final común, un sitio o conjunto de 

 

monumentos liberado, estudiado y en vías de buscar su salvaguarda 

De  acuerdo  a  lo  anterior,  nos  iremos  al  proceso  de  estudio  y 

para  ser  integrado  como  parte  de  un  patrimonio  auténticamente 

documentación  en  campo,  donde  no  sólo  se  explora,  sino  que  se 

valorado  ante  la  comunidad.    Aquí  nos  une  la  Conservación  con 

buscan  elementos  específicos  de  acuerdo  a  la  naturaleza  de  la 

lógica multidisciplinaria.  

hipótesis  de  investigación  mencionada  en  el  proyecto  antes 

 

referido. 

Por  esta  razón  presentaremos  una  exposición  breve  de  los  pasos  secuenciales que se llevaron a cabo en este proyecto  1 durante casi  cuatro  años  de  trabajo.    Este  proceso  es  similar  en  cuanto  a  2 1

Cfr. Nicolau et. al. (2002-2005).

3

Wheeler (1981), documento clásico en la Arqueología. Cfr. Op. cit.

135

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

 Se  parte  con 

  una 

del contexto de superficie.  

observación  en  superficie 

b)

denominada  prospección, 

en superficie (previa reticulación), apoyo del GPS y documentación 

que  en  términos  generales 

foto y video gráfica, los croquis se elaborarán en escala 1:10 ó 1:20 

consiste en: 

de acuerdo a la magnitud del recinto. 

a) Identificación del tipo de 

 

estructura 

general 

c)  Elaboración  en  plano 

plataforma, 

de la retícula general del 

(montículo, 

Esta  etapa  se  complementa  con  el  muestreo  de  materiales 

terraza, cuarto, pasillo,  etc.) y parte visible de la misma (cimiento, 

sitio 

muro,  escalera,  alfarda,  piso,  etc.)  identificando  de  manera 

relación a los vestigios de 

progresiva el tipo de 

superficie  y  la  poligonal 

sistema  constructivo 

propuesta.  Aplicación  de 

visible  y  el  grado  de 

ubicación  por  medio  de 

conservación (cédula 

un  navegador  GPS  a  un 

de 

mapa digitalizado en Autocad, asociada al plano restituido con base 

vestigios  arquitectónicos) 

para 

integrar 

un 

(mapeo) 

con 

en la ortofoto del sitio con georeferencia y estación total)    

diagnóstico  general 

Gráfico III.1, y III. 2, III.3: (Izquierda arriba y abajo) Proceso de prospección y  mapeo del sitio, levantamientos preliminares. Derecha, delimitación por  posicionamiento satelital (GPS) de los límites del polígono del sitio.

136

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Esta fase nos permite  tener una primera  valoración jerárquica  de la naturaleza del  asentamiento,  dimensiones,  cronología de base y 

Gráfico III.4 y III.5: Proceso metodológico de  excavación y recolección de materiales. (Arriba  derecha) liberación de la estructura e inicio de la  conservación arquitectónica 

delimitación del sitio en  cuanto a polígono de  protección. 

muestreo  de  superficie.    Uno  para  cada  sector  de  los  tres 

 

identificados.    El  de  Gotas  se  determinó  con  el  punto  maestro  de 

Una  vez  identificado  el  núcleo  principal  y  los  secundarios,  se 

control. 

procedió  a  la  intervención  de  excavación  bajo  los  siguientes 

d)  Se  dio  preferencia  a  la  continuación  de  trabajos  anteriores 

criterios: 

(Braniff;  1962),  retomando  investigaciones  que  habían  quedado 

 

inconclusas. 

d) Se tomó el banco de nivel origen (0+00) desde el punto más alto  de  la  zona  recorriéndose  el  nivel  a  las  diferentes  unidades  de  excavación,  mismo  que  fue  utilizado  para  la  retícula  general  de 

137

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

e)  Se  seleccionaron  y  excavaron  por  capa  estratigráfica4  y/o  cultural, ubicando tridimensionalmente los elementos del contexto  previamente definido como primario o secundario (cerámica, lítica,  orgánico, vestigio arquitectónico, etc.), tres frentes simultáneos: El  barrio Cóporo o centro ceremonial, el barrio Gotas o espacio cívico  y  una  de  las  133  unidades  habitacionales  exploradas,  la  núm.  47,  para  comprender  el  uso  del  espacio  arquitectónico  en  muestra  en  una casa prehispánica.   f)  Se  llevó  un  control  fotográfico  y  videográfico  por  cada  capa,  anexo a la cédula de control y descripción de excavación.  El trabajo  de  fechamiento  e  identificación  de  materiales  orgánicos  y  análisis  de suelos se solicitó al CONACULTA / INAH / CNA / Subdirección de 

Gráfico III.6: Registro cuidadoso de las estructuras y estudio de los sistemas constructivos. 

Laboratorios y Servicios Académicos.    g)Las piezas completas, colecciones particulares y donaciones de los  vecinos de la comunidad se fotografiarán e ingresarán a control del 

4

Estratigrafía, rama de la geología cuya finalidad es el estudio de las rocas vistas como capas o  estratos. Centrada en especial en las rocas sedimentarias, la disciplina se ha extendido a todos los  tipos de rocas y a sus interrelaciones, en especial las cronológicas.  Microsoft ® Encarta ® 2006. ©  1993‐2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 

138

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

proyecto  mediante la cédula  de 

i)  El  empaque  y  embalaje  de 

registro 

la 

materiales  orgánicos  y  restos 

Dirección  del  Registro  Público 

óseos  se  adecuó  hasta  un  nivel 

de 

preventivo  para  enviarlo  a  los 

que 

autoriza 

Monumentos 



Zonas 

Arqueológicas / INAH. 

laboratorios 

 

previa  cédula  de  identificación 

 

para proceder a su restauración 

 

y análisis. 

h) El levantamiento de croquis y planos se realizó en escala 1:10 y 

 

especializados 

1:20,  1.200  y  1:2000  (de  acuerdo  al  tamaño  del  espacio  representado) siguiendo el eje maestro de la retícula en sentido   norte‐sur,  procediendo  a  registrarse  en  formato  digital,  acompañándose  de  un  registro  fotográfico  y  videográfico  que  describa  mejor  la  información.      Para  el  registro  se  emplearon  los  siguientes  códigos:  sitio  (s),  unidad  de  excavación  (ue),  pozo  (p), 

Gráfico III.7, III.8 y III.9: (arriba izq.)Limpieza, clasificación y conservación preliminar  de materiales y espacios arquitectónicos.  (Abajo izq.) sistematización de datos.  (Arriba derecha) Panorámica de una cala de exploración al edifico L1 

excavación extensiva (ee), trinchera (t)cala (cl), cuadro(cu), capa  (c  ), profundidad (pro), observaciones (obs) integrados en una base de  datos consecutiva.   

139

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

j)  El  control  de  bolsas  se  realizó  mediante  base  de  datos  en   Windows  Excel,  al  igual  que  los  datos  de  construcción  del  plano  general del sitio para proceder a manejo en software especializado.    En  término  generales,  esto  fue  una  breve  descripción  de  las  acciones  realizadas  en  el  proceso  de  exploración  de  El  Cóporo,  temporadas 2002‐2003.  En este momento fue cuando se valoró la  necesidad  de  una  cuidadosa  restauración  en  virtud  de  que  los  elementos constructivos estaban bajo una fábrica donde predomina  el  adobe  sobre  la  piedra.  Ante 

esto, 

se 

realizaron  consolidaciones  algunos 

en 

elementos 

Gráfico III.10: trabajo de extracción de una viga quemada en bloque para su  posterior estudio en laboratorio   

claramente  definibles  (sobre  todo  adobes),  mantenimiento  general 

de 

la 

140

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

estructura sin intervenir en esta etapa en reposición de volúmenes, 

humana muy específico, por ejemplo una casa; tal fue el caso de las 

preparando  esa  actividad  para  realizarse  en  conjunto  con  un 

excavaciones en la unidad habitacional 47. 

especialista  en  restauración.    Nos  limitamos  a  un  proceso  preventivo (Schneider; 2001).   

Se iniciaron los sondeos preliminares en el pozo estratigráfico 1 del  Barrio  Gotas,  encima  de  la  estructura  L.      Se  excavó  de  manera  estratigráfica  un  pozo  de  2  x  2  mt²  que  permitió  conocer  las  diferentes etapas de construcción de la estructura,  exhibiendo las  diversas  fases  de  construcción  del  edificio,  aquí  se  apreció  un  basamento  de  columna  con  su  cimentación  y  en  la  parte  derecha  las diversas capas de tierra y depósitos culturales que conforman un  perfil estratigráfico.    La  cala  de  aproximación  2,  barrio  Gotas,    se  trazó  como    una  excavación  longitudinal,  a  lo  largo  de  la  plaza  del  conjunto  L,  que  permitió  comprender  en  mayor  amplitud  la  naturaleza  y  características del sistema arquitectónico.  Se  abrieron  excavaciones  tipo  extensivo  cuando  la  investigación  requirió    conocer  con  mucha  amplitud  un  centro  de  actividad  141

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Cualquier  trabajo  arqueológico  requiere  de  un  cuidadoso  proceso  de  conservación  de  los  diversos  materiales  que  se  recuperan  a  lo  largo  de  una  excavación,  en  este  caso  se  aplicó  un  tratamiento  a  base  goma,  de  mucílago,    de  nopal  aplicado  a  adobes  cuya  edad  aproximada  es  de  hace  unos  1300  años  antes  del  presente.  (Schneider,op.cit.).  Se  propuso  crear    un  programa  de  trabajo  en  torno  a  la  arquitectura  de  adobe  explorada  en  los  tres  frentes  de  trabajo  (unidad  habitacional  UH47,  barrio  Gotas  y  barrio  Cóporo)  que  permitiera  generar  una  metodología  de  conservación  y  mantenimiento  (manual  de  acciones,  mantenimiento  preventivo, reparaciones, mezclas y capas de sacrificio, etc.)  asegurando  los  materiales  ya  excavados  y  dando  certidumbre  para  continuar  explorando  no  sólo  en  éste,  sino en cualquier sitio del Altiplano Central y Noroccidente,  caracterizados por su hermosa arquitectura de adobe.           

Gráfico III.11 y III.12:  Superior, Arqlgo. Héctor  Patiño aplicando mucílago  de nopal en los adobes  excavados en el pozo  estratigráfico de la plaza  L1, inferior, adobes  descubiertos en la cala  oeste en Barrio Gotas,  conservando aún el  aparejo original en hilo   

   

142

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Nos  limitamos  como  proyecto  de  conservación  en  los  vestigios 

clara  visión  de  cómo  se  percibe  la  dispersión  de  estructuras  en  la 

explorados  en  los  tres  espacios  de  excavación  (frentes)  antes 

plataforma  que  constituye  el  primer  elemento  de  la  L1,  la 

mencionados,  algunos  depositados  en  forma  de  derrumbe  de 

estructura en “L” del barrio Gotas,  

muros  y  techos,  otros  en  contacto  aún  con  las  estructuras  de  mampostería mixta.  Se revisaron tanto los       elementos  de  construcción  tipo  adobe,  los  muros  encofrados  y  el  sistema de aplanados y mezclas de junteo que de igual modo están  fabricados por diversas combinaciones de las   tierras locales.      3.2) Análisis geofísico de los espacios seleccionados.  Finalmente se concluyó el estudio geofísico de radar tipo GPR5, así  como  el  de  magnetometría,  permitiendo  este  resultado  tener  una  5

 El radar penetrante de tierra a veces se llamado georadar, o radar subsuperficie es usado  por  muchas  empresas.    La  propagación  penetrante  de  la  onda  electromagnética  es  su  principio de funcionamiento, localizando e identificando en forma cuantitativa cambios en  las características eléctricas y magnéticas de la tierra. Puede ser realizado en la superficie  de la tierra, en una perforación, desde avión o incluso satélites.   Tiene  la  resolución  más  alta  en  la  proyección  de  la  imagen  de  la  subsuperficie  que  cualquier  método  geofísico,  acercándose  a  centímetros  bajo  condiciones  apropiadas.  La 

Gráfico III.13: Radagramas de la señal registrada por prospección  geofísica (GPR y magnetómetro) en el barrio Gotas, edificio L1.    profundidad  de  la  investigación  varía  de  menos  que  un  metro  a  5.400  metros,  dependiendo de características materiales 

143

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

 

 

Estamos trabajando actualmente en una interpretación mucho más 

 

en  detalle  de  esta  información,  que  pensamos  puede  ser  de  gran 

 

utilidad  en  los  estudios  futuros  de  prospección  arqueológica  a 

 

través de equipos de percepción remota. 

 

 

   

Gráfico III.14 y III.15: Planta y resultados de los reflectores localizados por GPR (radar de  penetración terrestre)   en Barrio Gotas, nótese el cambio de coloración coincide con el tipo de arquitectura.   

144

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

             

        Gráfico III.16 y III.17: (abajo derecha) Proceso de la captura  de la señal  registrada por prospección geofísica (GPR y  (arriba izquierda) magnetómetro  de cesio en el barrio Gotas, edificio L1, dirigió el Dr. Roberto Ortega 

145

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

La  interpretación  preliminar  del  reflector  nos  permitió  cotejar  los 

(Navarrete;1999)  aplicada  en  otros  edificios,  en  este  caso,  a  la 

datos con nuestras excavaciones, confirmando la existencia de una 

estructura  L1  del  barrio  Gotas,  que  presenta  posibilidades  de 

gran plaza rodeada por un recinto construido, los cambios de color 

deslizamiento al momento de ser excavado.  Al final del apartado se 

reflejan la transición de tierra arcillosa compactada a cimentación y 

presentan  algunas  consideraciones  aplicables  tanto  al  proceso  de 

estructuras colapsadas, inclusive afectadas por fuego (compárense 

liberación del edificio como para su conservación. 

los gráficos de GPR con el levantamiento inicial). 

 

 

Antecedentes generales. 

En estas imágenes se observa al Dr. Roberto Ortega, quien dirigió la 

Identificación constructiva: 

actividad de prospección geofísica (2004).  Los resultados aplicados 

Construcción maciza.‐ cimentación y columnas. 

a  la  exploración  e  investigación  sobre  todo,  en  arquitectura  de 

Construcción de entramado.‐ muros y techumbre (bajareque). 

tierra,  parecen  ser  bastante  prometedores  de  acuerdo  a  esta 

Sistemas estructurales. 

experiencia. 

‐Observación  de  bancos  de  nivel.‐  Desplome  menor  del  talud  y 

 

disgregación  de  los  bloques  constructivos  con  mayor  fuerza  al 

3.3) Análisis estructural e hipótesis preliminar de conservación en  

poniente, pérdida casi total de los elementos de aplanado exterior, 

el frente Barrio Gotas / conjunto L1. 

así como de la escalera o acceso norte. 

Este apartado es producto de un ejercicio aplicado en el curso del 

‐Hundimiento por vibraciones.‐ nulo. 

Arq.      Roberto  Navarrete  Padilla,  en  el  curso  de  estructuras  y  la 

‐Grietas y movimientos (convexo y cóncavo).‐ posiblemente se esté 

metodología  aplicada  en  este  análisis  es  producto  de  sus 

desplazando hacia el poniente. 

sugerencias  y  revisiones  críticas  así  como  de  una  metodología 

146

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

‐Vibraciones (7.5 mm/seg  produce carga de 0.5 kg. A una distancia 

pozo de sondeo se detectaron las capas de construcción del edificio 

de 10 mt).‐ nulo. 

con una profundidad máxima de 3.4 mt a partir del nivel 0 +00.   

‐Descenso del nivel freático.‐ nulo 

Condicionantes  del  subsuelo  para  buena  cimentación.‐  El  edificio 

‐Fallas geológicas y sismos. 

está  construido  sobre  una  geoforma,  a  partir  de  una  plataforma 

 Bajada de carga VS reacción del lecho de fundación (respuestas del 

totalmente  construida,  en  el  pie  de  monte  del  sistema  de  sierra 

terreno) = 0 

Santa  Bárbara,  parte  baja  del  cerro  El  Cóporo.    No  presenta  carga 

Cargas muertas.‐ 

viva en el espacio “L” pero si en la estructura denominada plaza. 

Cargas vivas.‐ 

‐Riesgos  de  dañar  y/o  alterar  valores  arquitectónicos.‐  No 

Cargas accidentales.‐ (terremotos y efectos de la naturaleza). 

reconstrucción,  se  prevé  construir  un  sistema  de  protección  de 

‐Tipo de terreno y a que profundidad se encuentra.‐ Macizo rocoso, 

techumbres micro para observar el sistema de cimentaciones. 

en  meseta  serrana  sobre  estructura  geológica  de  materiales 

‐Condiciones  de  espacio  y  acceso  a  las  diferentes  zonas  a 

riolíticos, 5 mt. 

intervenir.‐ Veredas. 

 

‐Existencia de  substratos  arqueológicos.‐  3  capas  arquitectónicas  y 

CIMENTACIÓN. 

7 capas arqueológicas definidas en estratigrafía cultural. 

‐Mecánica  de  suelos:  estudios    de  Georadar  tipo  GPR  reporta  una 

‐Cargas accidentales.‐ (terremotos y efectos de la naturaleza). Poca 

condición de terreno arcilloso compacto en el centro de la plaza con 

incidencia 

elementos  de  contraste  al  centro  (posiblemente  adobes)  y 

 

materiales  de  mampostería  que  inician  propiamente  el  desplante 

Tipo de terreno y a que profundidad se encuentra. 

del  talud  del  edifico  almacén.      A  partir  de  corte  estratigráfico  y 

Tierra dura (no se puede moldear (3.5‐5 kg. /cm2). 

147

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

‐Nivel freático.‐  6 metros. 

‐¿Cuál  es  la  línea  de  congelación  del  terreno?  No  precisa,  pero  se 

‐  Presencia  de  deslaves.‐  Afirmativo,  la  geoforma  genera  ciertos 

registra en invierno temperatura de hasta 3 grados. 

deslaves, al grado que algunos puntos están reforzados con taludes 

 

y paramentos fuertes para evitar tal deterioro. 

 

Gráfico III.19: Esquema básico de los componentes  modulares constructivos explorados en la estructura L1. 

‐¿Existen  materias  orgánicas  y  químicas  que  puedan  afectar  al 

Vista  hipotética  del  edificio,  un  hipotético  almacén,    y  plaza 

material?  La  capa  de  suelo  formado,  la  vegetal  o  humÍtica,    ha 

restringida  L1,  interpretado  por  Héctor  Patiño  Rodríguez‐Malpica 

funcionado  un  tanto  como  fijador  del  suelo  y  extrañamente  ha 

(2003). 

protegido de mayor erosión al edificio. 

 

148

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

    Capa de talud de adobe analizado, funcionando    a manera de escarpio y contrafuerte de la parte  nuclear, mismo que se planteó retirar, pero el    estudio de volteo y deslizamiento demostró que  su aplicación fue intencional y en función de    refuerzo estructural.

     

   

 

 

   

Alzados hipotéticos de los  frentes del edificio  denominado Estructura L1  (conjunto hipóstilo) donde se  destaca la estructura básica  de la arquitectura  mesoamericana norteña  (apisonado de barro,  columnas de base robusta y  techo de terrado).  En el  gráfico de la parte inferior se  aprecia el detalle de la planta  y los puntos señalan el  sistema de columnas.  Sin 

Gráfico III.20: Gráfico con los esquemas que detallan un corte del  edificio L1 (arriba), techumbre y carga muerta, así como basamento y  drenajes.

          Agregado a manera de talud o    rampa presente a lo largo del  perímetro interno de la plaza del    L1.  Obsérvese abajo la  estratigrafía estudiada. 

149

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

¿Qué  resultados  arroja  el  sondeo,  pruebas  y  estudio  de  mecánica 

Estructura. (apoyos verticales y horizontales).‐ se infiere un sistema 

de suelos?  Se ha aplicado solamente un estudio de georadar. 

de construcción a manera de almacén  o alhóndiga, predominando 

Tierras vertidas o rellenos sin compactación (0‐1 Kg. /cm2). 

muros  de  barro,  techumbre  de  bajareque  y  una  cimentación  en 

 

extremo  robusta  de  bases  de  2  mt.  De  planta  por  2.40  de 

En  el  sistema  constructivo  de  la  plaza    presenta  tierras  sueltas 

cimentación. 

(arena,  grava,  gravilla,  roca  suelta).    El  terreno  es    consistente  o 

 

adherente.  (arcilla,  tepetate,  barro,  limos).  (se  aglutinan  entre  si, 

MUROS Y TECHUMBRE 

poca penetración de la humedad, no hay retención de la misma, su 

Superestructura.‐  Sistema  de  cubierta  a  base  de  bajareque,  con 

comportamiento  a  las  heladas  es  la  formación  de  lajas  y  puede 

grosores que varían de los 20 a los 30 cm. 

sufrir algún deslizamiento). 

Cortes  del  edificio  con  los  tres  elementos.‐  Ver  planos  al  final  del 

IDENTIFICACIÓN  DEL  TERRENO  POR  CONTRACCIÓN  (“churrito”  de 

texto. 

10 cm. y se dejó secar) 

Cálculo de bajada de cargas y cimentación.‐ 

CONTRACCIÓN5 a 10 %   CALIDAD   medianamente bueno                                            Planta del edificio L1 (50 m. x 20 m.) véanse planos anteriores.  ESPECIMEN 9 cm. 

Se trata de un espacio hipotético de almacenamiento de 1000 m.2. 

Cimentación en dos niveles, una primera conforma la plaza (40 mt.2 

Análisis del frente sur 

aprox. y la siguiente da la base del edificio que forma un espacio de 

Cubierta de techumbre (bajareque) tipo terrado 

unos  200  mt.2)  con  registro  de  60  columnas  de  cimentación  a 

a) Mezcla de terrado= (0.45m.) x 2000= 90 Kg./m2 

intervalos de 3 mt. cada una. 

b) Primera cimbra de bejuco y teja de madera de cedro= (0.10 m.) x  30= 3 Kg. /m2. 

150

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

c) Vigas / morillos= 4 x (0.10 m.) (0.10m.) (1,100 kg. /m2) = 44 Kg. 

Muro= (0.30 m.) (2.00m) (1,800 Kg.)= 1,080 Kg. /m2 

/m2 

Peso propio= (1 m) (2.40) (1,800)= 4,320 Kg. /m2 

De donde se obtiene 

De donde  

Carga muerta C.M. =137 kg. /m2 

Wt= 5,920 Kg./m2 

Carga viva C.V.= 100 Kg. /m2 

WF= 6,157 Kg./m2 

y se obtiene Wa= 237 Kg./m2 

Si r=1.0 Kg./m2 

Se calcula muro de adobe encofrado: 

B=WF/ 1 = 61.57 cm. 

Talud adosado a baldosas / banqueta de circulación deambulatorio en el L1.

Talud adosado a baldosas / banqueta de circulación deambulatorio en el L1.

Gráfico III.21: Talud de adobe adosado a la L1, que se determinó parte  estructural y no debe retirarse.   

Gráfico III.22: Detalle de talud en el L1, diagnosticados como parte del  sistema del escarpe. Vista poniente antes de la “restauración” de 2007. 

151

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Si r=0.5 Kg./cm2 

Diagnóstico de deterioro estructural. 

B=WF/0.5= 30.78 cm 

‐Observación  de  bancos  de  nivel.‐  En  términos  generales  el  edifico 

Análisis del muro de contención de la estructura L1 para garantizar 

está estable, los bancos de nivel primario y secundarios indican un 

su estabilidad al momento de liberación. 

sistema de inclinación para drenaje por la sección suroeste. 

‐ Cálculo de base hipotética y coronamiento de la estructura L1 

‐Hundimiento.‐ Realmente se ha presentado acumulación de  suelo 

‐Peso volumétrico. 

y  capa  vegetal  en  algunos  casos  de  más  de  un  metro.    No  existen 

‐Momento de volteo. 

hundimientos visibles, salvo desplomes naturales después de 1500 

‐Empuje de material confinado. 

años. 

‐Revisión por deslizamiento. 

‐Grietas y movimientos (convexo y cóncavo). 

Dictamen de fallas estructurales en el edificio L1. 

‐Tipos de cimentación.‐  La cimentación visible en el edificio consiste 

‐Falla intrínseca del monumento. No se percibe. 

en  muros  fuertes  de  más  de  un  metro  de  espesor,  mampostería  

‐Falla  extrínseca  del  monumento.  Al  momento  de  liberarse,  por 

tipo  mixta,  presenta  aparejo  opus  incertum  y  opus  isodomus.    El 

problema  de  expansión  de  arcillas  y  debilidad  del  talud  (escarpio) 

sistema  de  la  plaza  es  una  superposición  de  cientos  de  metros 

este edificios puede tener falla tipo volteo o deslizamiento 

cúbicos  de  lodo  con  una  primera  capa  de  arena/grava  que  parece 

‐La  estructura  como  causa  de  falla.    No  estamos  seguros  de  que 

ser funciona como filtro laminar para generar un drenaje 

esté bien reforzada o su mampostería tenga fuerza, su antigüedad 

 

es de más de 1000 años. 

 Conclusiones preliminares:  

 

La  cimentación  a  base  de  cilindros  de  mampostería  de  2.40m.  de 

 

fondo por 2.00 m. de ancho está excedida, a manera de hipótesis se 

152

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

asume  que  la  techumbre  pudo  tener  un  peso  extra  de  carga  viva 

‐Existencia de substratos arqueológicos.‐ 3 capas arquitectónica y 7 

empleándose para secar grano o almacén temporal para aislarlo de 

capas arqueológicas definidas en estratigrafía cultural. 

roedores,  colocando  los  granos  encima  de  petates  y  teniendo 

 

acceso  a  la  cubierta  mediante  escaleras  semifijas.    Es  muy  posible 

Criterios de intervención. 

que la altura fuera superior y se hayan instalado tapancos. 

De  acuerdo  a  los  cálculos  realizados,  la  base  constructiva  es 

 

correcta,  pero,  la  revisión  del  momento  de  volteo  sí  plantea  un 

Propuesta de elementos de refuerzo. 

problema, por lo que es conveniente reforzar con cal los taludes de 

Condicionantes  del  subsuelo  para  buena  cimentación.‐  El  edificio 

adobe que parecieran impostas o defectos de la fábrica original, ya 

está  construido  sobre  una  geoforma,  a  partir  de  una  plataforma 

que tienen razón estructural; de igual modo es importante no retirar 

totalmente  construida,  en  el  pie  de  monte  del  sistema  de  sierra 

el adobe a manera de rampa localizado como elemento adosado a 

Santa  Bárbara,  parte  baja  del  cerro  El  Cóporo.    No  presenta  carga 

los muros fuertes, posiblemente cumplen una función a manera de 

viva  en  el  espacio  “L”  pero  si,  eventualmente,  en  la  estructura 

zapata  de  apoyo  o  cimentación,  de  otro  modo  el  talud  exterior  sí 

denominada plaza. 

podría  deslizarse,  al  momento  de  reblandecer  el  conjunto  después 

‐Riesgos  de  dañar  y/o  alterar  valores  arquitectónicos.‐  No  es 

de una fuerte época de lluvias, por ejemplo. 

recomendable  la  reconstrucción,  se  prevé  construir  un  sistema  de 

 

protección  de  techumbres  micro  para  observar  el  sistema  de 

 Se  debe  respetar  el  talud  de  adobe  que  está  en  la  parte  baja  del 

cimentaciones. 

talud  a  manera  de  contrafuerte/rampa,  ya  que  es  elemento 

‐Condiciones  de  espacio  y  acceso  a  las  diferentes  zonas  a 

estructural. 

intervenir.‐ Veredas. 

 

153

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

3.4) Análisis etnográfico  e histórico. 

Para  la  Mesoamérica  septentrional  y  Suroeste    americano,  la 

El  Caral, en Perú, fue construida en  circa 2900 a.C. y fue uno de los 

historia  es  algo  diferente,  pero  no  deja  de  tener  “intensidad”.    La 

primeros centros urbanos del mundo.   La arqueóloga peruana Ruth 

cultura  prehispánica  Pueblo,  ubicada  en  la  llamada  región  del 

Shady6(1997)  que  descubrió  las  ruinas  de  Caral  en  1996,  advirtió 

suroeste americano (Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado), tiene 

que  esta  ciudad  milenaria  hecha  de  piedra  y  barro  podría 

un  registro  desde  antes  e  los  1,100  d.C.,  como  constructores  de 

derrumbarse si no se conservan sus estructuras.   

arquitectura  de  tierra  (cimentaciones  de  piedra  y  techumbres  de 

 

madera), a base de complejos sistemas que involucraron agricultura 

Las  excavaciones  arqueológicas  han  dejado  algunos  sectores  de  la 

y sistemas de irrigación. 

arquitectura monumental abiertos para que puedan ser apreciados 

 

por los visitantes, pero como no hay un trabajo de conservación o 

Una elaborada arquitectura se localizó en el período conocido como 

preservación,  éstas  se  han  visto  afectadas;  así  podría  resumirse  el 

Pueblo  III  (1100‐1300  d.C.),  empleándose  el  sistema  de 

estado del arte en el sitio con la arquitectura de tierra más antigua 

construcciones  de  hasta  4  niveles  en  acantilados,  sistemas 

de Hispanoamérica, contemporánea a la gran pirámide de Keops. 

subterráneos  (kivas),  y  un  desarrollo  urbano  complejo  que  incluyó 

 

hasta  edificios  departamentales,  torres  y  plazas  por  citar  algunos  ejemplos.    La  Kiva,  un  ejemplo  de  un  espacio  semisubterráneo  destinado  a 

6

 La compleja urbe está compuesta por 32 estructuras monumentales, seis piramidales, y  un gran anfiteatro para ritos y ceremonias, predominando el uso de la tierra como  elemento constructivo. 

reuniones  de  carácter  ceremonial,  restringido  y  a  menudo  muy  decorado  en  sus  paredes,  reveló  en  los  años  40  (Smith  apud  en 

154

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Silver) que tanto la construcción como los acabados de la kiva son 

ligeramente  fracturado  y  ciertamente  dañado  (pero  re‐

producto de una elaborada arquitectura y selección tecnológica de 

emplastecido) por la humedad del agua de lluvia. 

materiales.  El  esquema  se  observó  desde  una  compleja  paleta 

A  partir de los parámetros del National Bureaeu of Standards NBS 

cromática donde sobresale el rojo en forma de aplicación al fresco: 

(para el adobe), el autor propuso tres objetivos: 

 

a) Ampliar el conocimiento de la tecnología prehistórica del grupo 

“...Como se observó en la kiva de Pueblo III del sitio LA17360, New 

Pueblo, específicamente determinando si se tuvo algún tratamiento 

Mexico  […]  el  campo  de  pintura  roja  y  blanca  fue  aplicado  en 

estructural especial con el adobe y sus acabados. 

bandas  horizontales”.    Los  diseños  se  aplicaron  con  brocha  o 

b)  Si  éstos  habían  contribuido  a  la  longevidad    y  estabilidad  del 

inclusive  se  grabaron  en  el  enjarre.    Ciertas  “impresiones”  se 

material 

lograron con la aplicación directa de la mano.  Se ejecutaron nuevos 

c)  Si  ciertos  muros  testigos  de  prueba  tienen  confiabilidad  para 

murales,  uno  encima  de  otro,  y  estas  superimposiciones  se 

efectuar  pruebas  validatorias  a  nivel  modelo,  de  los  elementos 

registraron a lo largo de la pintura existente original”. 

antes mencionados.  

 

 

El  estudio  de  Smith  (apud.  en  Silver)  en  Avatovi  site,  Arizona; 

Se  muestrearon  de  manera  sencilla  los  siguientes  sitios:  Escalante 

reportó  que  el  mortero  (una  mezcla)  fue  elaborado 

Ruin  (sitio  Pueblo  prehistórico),    Tumacori  (iglesia  siglo  XVIII),  y 

fundamentalmente  con  arcilla  (adobe)  y  arena  con  ciertos 

suelos adyacentes a Tumacori, Fort Bowie (fuerte del siglo XIX); en 

pigmentos verdes o grises y de textura burda.   Otra observación se 

1987 autor analizó muestras colectadas de: 

refiere  al  acabado  fino,  el  enlucido  café  oscuro  de  las  kivas, 

1) Mural de la kiva de Lowry ruin (1100 d.C.).  2) Kiva del mural de River House ruin, Colorado (1200 d. C.). 

155

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

3) Muestra de un posible piso de adobe, Mesa Verde national Park, 

3)  Determinación  de  pH.‐  Se  determinó  el  pH,  el  material  Pueblo 

Colorado. 

varió de ligeramente ácido a neutro de 6‐8), en tanto que el resto 

4) Muestra de Cardal Lur, Perú, con pigmento. 

del material muestreado se marcó en tendencia alcalina (8‐ 8.72). 

5) Tierra de Misión Santa Cruz, California (s. XIX). 

 

6) Adobe comercial de Santa Fe, Nuevo México. 

4) Determinación del tamaño de partículas y su distribución.‐   

Se  aplicaron  los  análisis  para  evaluación  de  sales  y  componentes 

Se  observó  (Coch  en  Silver,  apud:  177)  cierta  condición  muy 

orgánicos    y  los  seis  de  los  siete  pasos  analíticos  del  NBS,  para 

específica: 

adobe estructural, a saber: 

-

 

Una  fuerte  cementación  entre  las  partículas  de  óxido  de  hierro y la arcilla. 

1)  Análisis  de  microfábrica.‐  En  sección  petrográfica,  sometidas  a 

-

Los  rangos  de  arcilla‐limo,  no  confirman  realmente  los 

microscopio con luz normal y polarizada, se observó homogeneidad 

porcentajes  de  óxidos  otros  minerales  presentes  en  las 

en  consistencia  entre  materiales  que  distan  a  100  km.  a  160  km. 

verdaderas arcillas. 

uno  de  otro  e  inclusive  con  temporalidad    de  100  años  en  los 

-

materiales Pueblo, en tanto que los otros elementos si presentaron 

Sus  componentes  se  pueden  aproximar,  en  el  adobe  arqueológico a la siguiente proporción: 

irregularidades de manera contrastante. 

Arena/limo/arcilla = 2‐3/ 5‐6/ 1‐2(muy poca arcilla). 

 

 

2) Determinación del color.‐ La limitante de muestras se redujo a su 

5) Composición mineralógica.‐ Se empeló difracción de rayos X, los 

observación a partir del Munsell Soil Color Chart pero no hay mayor 

materiales  Pueblo  y  la  tierra  de  mesa  Verde  no  reportaron  arcilla 

significancia por su poca representatividad. 

156

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

mineral,  como  tal,  ya  sea  por  su  poca  presencia  o  por  estar  muy 

pasta  sólida  o  plástica,  líquido  lechoso  o  en  terrones,  polvo  fino, 

entremezclados los materiales. 

etc. 

 

 

6)  Análisis  de  componentes  orgánicos.‐  La  presencia  de 

Por  sus  cualidades  interviene  y  forma  parte  de  varios  sistemas 

componentes orgánicos en los murales era de esperarse pero en el 

constructivos,  con  frecuencia  como  material  clave  para  unir 

caso  de  la  Kiva  de  River  House,  fue  muy  alto  en  carbohidratos, 

materiales como la piedra o proteger la madera, etc. 

proteínas tipo colágeno, xantoproteínas y lípidos. 

 

 

Es  posible  afirmar  que  en  el  Noroccidente  de  México  y  más  allá, 

Por  otra  parte,  se  hizo  una  reflexión  de  donde  se  logró  el  reporte  proporcionado  por  el  arqlgo.  Héctor  Patiño  (2003‐2004)  y  la  discusión en campo tanto con él como con el arqlgo. Omar Cruces  Cervantes, al momento de intervenir el montículo L1.    Si  la  tierra  es  parte  esencial  de  los  materiales  constructivos  empleados  para  la  edificación  arquitectónica  antigua  y  aún  de  la  arquitectura tradicional de nuestros días, entonces es un género en  cuanto  a  material  arquitectónico  (Patiño,  1994).  Partiendo  de  un 

predominan en   el Suroeste de Estados Unidos, asentamientos con  “arquitectura de tierra”7, vale la pena aclarar que no se trata de una  arquitectura  absolutamente  de  arcilla,  a  semejanza  de  las  construcciones del oriente medio.  De manera estructural  se hace  uso  de  otros  materiales  constructivos  como  vegetales,  madera  y  piedra; los hay de mampostería con un relleno compacto de tierra y  piedra  chica,  por  ejemplo,  el  Monumento  de  la  cruz    de  Paquimé  (Contreras, 1982: 18).    

mismo proceso de trabajo general ésta se desarticula en una serie  de  aplicaciones  que  dependen  del  estado  en  que  se  encuentre:  7

 Véase Marquina (1964) y su descripción monográfica en el capítulo referente a la arquitectura del  Southern y los Indios Pueblo. 

157

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Con  todo,  puede  argumentarse  una  arquitectura  prehispánica  de  tierra  porque  se  elaboraron  edificios  a  base  de  tierra  (valga  redundancia)    lo  cual  demuestra  experiencia  generacional  en  su  uso.     En la amplia región aludida destaca el sitio de Paquimé en el valle  del  río  Casas  Grandes,  Chihuahua.  Es  factible  decir  que  ahí  existe  una arquitectura especializada de tierra que, aunque no es 100% de  barro,  presenta  un  alto  porcentaje  de  edificios  –habitacionales  –  construidos  a  base  de  tierra  y  madera,  y  plataformas  – Gráfico III.23: Casa acantilado en el Garabato, próximo al Río Chicho Chihuahua,  región tarahumara.  (Tomado de Lumholtz, 1904). 

ceremoniales– construidas a base de tierra y piedra.    

 

Debemos  a  Lumholtz  (1981;  t.:87)  la  descripción  de  la  técnica 

Páginas  más  atrás  el  mismo  Lumholtz  (op.cit:  63‐64)  describe  la 

empleada en Paquimé, es la siguiente: “Las paredes que quedan se hallan 

elaboración de un granero al interior de una cueva, del Valle de las 

bastante  bien  conservadas  para  darnos  idea  del  sistema  de  construcción  de  los 

Cuevas,  destacando  no  sólo  el  sistema  de  enredar  una  cuerda  de 

antiguos.”  “...toda  la  aldea...  tiene  el  aspecto  característico  de  los  pueblos  del  suroeste...,  no  difiriendo  sino  en  el  extraordinario  espesor  de  las  paredes,  que  alcanzan hasta cinco pies, y en la gran altura de los edificios. Los materiales son  también  diferentes,  pues  consisten  en  enormes  ladrillos  de  barro  y  grueso 

yerba  retorcida,  sino  la  gran  dureza  que  puede  alcanzar  la  mezcla  de arcilla, a la cual se integra y además protege.    

cascajo, formados en canastas ó cajones de mimbre.”  

158

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Más  contemporáneo,  Contreras  (1982:15)  presenta  otra  descripción: “Los muros de los cuartos, como todos los edificios habitacionales  descubiertos,  son  de  tierra  arcillosa,  levantados  por  el  sistema  de  vaciado  o  cajones y no de adobes como generalmente se cree. Estos conservan restos del  enjarre y del aplanado final. Los pisos eran de estuco.”  

  También Cordel (2001:159) describe el procedimiento en Paquimé:  “...se erigieron grandes construcciones de muros de tierra encofrada y apisonada  de  varios  pisos...”,  aunque  páginas  atrás  dice  que  esta  técnica  de  encofrado  es  parecido al utilizado en la construcción de residencias en los sitios hohokam de la  Cuenca  de  Phoenix:  “Las  paredes  de  las  moradas  estaban  hechas  de  postes,  ramitas, carrizos, zacate y barro. Los pisos se excavaban ligeramente por debajo 

Gráfico III.24: Muro de adobe contemporáneo, cuya fábrica aún se basa en la  construcción no sólo vernácula, sino remite a la época prehispánica. 

del  nivel  del  suelo.  Las  casas  generalmente  de  entre  6  y  25  m  cuadrados,  eran  rectangulares  o  cuadradas,  con  fogones  revestidos  de  adobe  ubicados  en  la 

revisado de El conquistador anónimo (Relación de algunas cosas de 

entrada y la línea central de la casa”. 

la Nueva España, y de la gran ciudad de Temestitán México; escrita 

 

por  un  compañero  de  Hernán  Cortés),  en  torno  a  los  materiales  y 

Fabricación  del  adobe  /  xamitl8,  registrado  en  fuentes  etnohistóricas. 

características constructivas de las viviendas:  “Esta  provincia  de  Nueva 

 

Respecto  a  las  fuentes  etnohistóricas,  el  empleo  del  adobe   comenta    J.G.  Icazbalceta  (1866  et.  al.),  sobre  todo  en  el  texto 

España  está  por  la  mayor  parte  muy  poblada:  hay  en  ella  grandes  ciudades  y  pueblos, tanto en los llanos como en las montañas; las casas son de cal y canto, y  de tierra y adobe, todas con sus azoteas. Esto es entre los que viven en la tierra  adentro; pero los que habitan cerca del mar tienen casi todas sus casas y paredes 

8

También conocido en náhuatl como xacamitl, cfr. http://aulex.ohui.net/ y Simeón (762).

de adobes, tierra y tablas, con los techos de paja.” 

159

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

 

‐  El  secado  al  sol  va  de  una 

  El  mismo  autor  (passim)  comenta  en  la  Primera  relación  anónima 

semana 

de la jornada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia.  “…  que 

almacena  y  está  listo  para 

entre ellos hay, como es la lengua diferente, e así tienen sus cues altos hechos de 

construir,  ya  sea  uniéndolos 

adobes con sus gradas…”. 

con  mezcla  de  cal  y  arena,  o 



un 

mes, 

se 

 

3.5)  Análisis  físico/químico  de  algunos  componentes  de  fábrica  arquitectónica. 

con barro solo, que es lo mas común.   ‐ Las adoberas “curadas”, (que estén suficientemente 

9

¿Cómo se fabricó este adobe  , hipotéticamente?  El  proceso  de  observación  de  una  fábrica  actual  de  adobe,  en  San  José del Torreón, nos arroja este esquema:  ‐Con la tierra de llano (arcillosa) bien remojada y batida se forman  dentro de unos marcos o adoberas (40 x 20 10 cm.)  ‐  Ahí  se  deposita,  después  de  haber  pisado  la  mezcla  y  haberle  puesto  la  carga  o  agregado,  (tierra  blanca  y  pajón  ‐estiércol‐    de  burro) formando los cuerpos regulares llamados adobes,   ‐ La época del año debe ser en secas. 

estables,  no  compriman  o  expandan,  generalmente  de encino y viejas) son las más efectivas para que el  adobe  no  pegue,  de  igual  modo,  se  pueden  espolvorear con algo de ceniza y arena.  ‐  Se  previene  del  avance  prematuro  de  agua  en  desbordamientos o lluvias ligeras (debe cubrirse), que  los puede afectar en cuanto a calidad final.  ‐Para  hacer  estos  adobes  se  debe  buscar  tierra  muy  pegajosa  o  “grasosa”,  y  se  debe  amasar  muy  bien,  mezclándola con un poco de estiércol ó paja para que  tenga más unión. 

9

 Vocablo egipcio‐árabe castellanizado. 

160

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

la 

medida 

que  utiliza 

se  (10 

/20/40cm).  Siempre  el  doble  de  lo  ancho.     

                    ‐ Después de bien amasada, se echa en unos marcos ó gradillas de 

  Gráficos  de  la  página  anterior  y  de  ésta    tomados  de  http://www.polypus.ca/bajareque.html 

161

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Experimentación de mezclas tradicionales10. 

En  general,  la  preparación  y  experimentación  (pruebas  de ensayo‐

Entre el 5 y el 17 de diciembre de 2003, el 

error) de una mezcla base, y su futura aplicación a la reposición de 

maestro  albañil  Pedro  Ortiz  Montelongo, 

núcleos  y  muros,  depende  del  conocimiento  de  albañilería  de 

nos  asistió  en  la  preparación  de  las 

nuestros  trabajadores,  al  ser  algunos  de  ellos  expertos  en  la 

diversas 



construcción  de  elementos  a  partir  de  tierra  (tradición  que  por 

realizándolas, y explicándonos los tipos de 

desgracia se va perdiendo).  Claude Levi‐Strauss se fascinaría con el 

tierras, observando las proporciones.  

pensamiento  concreto  que  aquí  permanece  al  observar  como  

 

cuentan  con  su  propia  clasificación  de  tierras  para  desarrollar 

mezclas, 

preparando 

diversas  mezclas  que  se  emplean  para  la  edificación  de  diversos  Con el propósito de despertar su  interés  y  curiosidad,  recorrimos  las 

estructuras 

enfocando 

los 

expuestas  distintos 

materiales constructivos.     Gráfico III.25 y 26: Muro de pruebas en la caseta de vigilancia, donde empezamos a probar de  manera empírica diferentes proporciones hasta lograr las mejores para reposición de aplanados y  junteos, con morteros locales 100%, se nota la ausencia de cal.

elementos  estructurales.  Es  de  notar  que  nuestros  trabajadores  consideran  que  el  lugar  cubre  todas  sus  expectativas  en  lo  que  a  construcción de tierra y piedra se refiere.   En 2000 años, nada ha  cambiado en este aspecto.    La localización del sitio, en su propio paisaje, implica una primera  elección  fundacional  muy  bien  determinada.  Lo  que  compete  al  análisis arquitectónico y urbanístico, el lugar fue elegido por tener  agua  de  manantial  y  diversas  fuentes  de  materia  prima  para 

10

 Esta actividad se desarrolló al apoyo cuidadoso del Arqlgo. Héctor Patiño, quien estuvo  monitoreando y experimentando en conjunto con los maestros albañiles de la localidad. 

elaborar  los  materiales  constructivos:  piedra  volcánica,  piedra 

162

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

sedimentaria, bosques de encino, mezquites y huizaches asociados  con  pasto  zacatón,  varal  de  río,  etc.  Además  de  los  cerros  que  resguardan  al  sitio  tiene  un  cauce  fluvial  con  pie  de  monte  de  pendiente suave y zonas coluviales y aluviales de inundación anual  con  fuentes  de  limo,  arenas  y,  por  ende,  arcilla  magra.  Como  grandes  satisfactores  a  las  necesidades  constructivas,  se  trata  de  una serie completa de materiales para la edificación arquitectónica  de  carácter  antiguo,  sobretodo,  en  lo  tocante  a  las  tierras  con  fuerte contenido de arcillas.     Además  de  la  mezcla  base,  elaboramos  otras  mezclas  para  que  puedan  ser  aplicadas  a  diferentes  elementos  constructivos11:  apisonados, pisos y enjarres. Las mezclas quedaron aplicadas sobre  la pared trasera de la caseta de vigilancia a la entrada del sitio, así  mismo, se les dejó su número marcado.    

Gráfico III.27: Muro sur intervenido y reforzado en coronamiento, UH47, con mezclas  locales, su duración antes de requerir mantenimiento fue de dos años. Al fondo,  el  maestro Pedro Espinoza, mezclando tierras. 

A continuación, en la Unidad Habitacional #47 se hizo el muestreo  de  una  mezcla  sumamente  compacta  para  fijar  los  adobes  al 

11 Se retomó de Van Lengen (2002:118-124) el proceso de prueba de contenidos de tierras , que parte fundamentalmente de la observación por medio de un proceso de decantación y peso de los componentes de las mezclas, de manera tal que en una probeta es posible percibir las partes proporiconales con claridad a partir de la diferenciación de estratos.

cimiento  de  piedra.  Se  trató  de  imitar  una  muestra  de  mezcla  original  aplicada  a  modo  de  coronamiento  sobre  un  cimiento  de 

163

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

muro  para  desplantar  de  ésta  mezcla  los  mampuestos  de  adobe  (arqueológicos).     Se  trató  de  una  mezcla  con  arcilla  de  color  pardo  muy  claro  con  arena fina y media, sabemos que se trata de una mezcla a partir de  arcilla porque al volverla a hidratar se tornó un material plástico de  color  café  amarillento  de  muy  buena  consistencia,  la  cual  al  aplicarla agrieta muy poco y endureció bastante, tomando un color  pardo claro (M #6.).  Pero no era la mezcla final que deseábamos,  buscando la mayor resistencia posible al intemperismo.    Anteriormente,  el  maestro 

Ortiz 

había  comentado  sus 

reflexiones 

sobre esta mezcla  con  otro  maestro  albañil: 

Don 

Pedro  Espinoza, 

Gráfico III.28 (izquierda) III.29 (derecha): Aplicación de mezclas M6 y primeras  pruebas, cada caso es un paciente diferente y requiere tratamiento específico. 

pensando  que  como  había  visto  partículas  de  un  mineral  blanco  debía  tener,  además  de  la  arcilla  magra  (más  del  20%  de  arcilla),  algún  otro  desgrasante,  el  maestro  Espinosa  preguntó  a  otro  maestro  albañil  –desconozco  su  nombre–  del  cercano  pueblo  de  Ibarra sobre el asunto y éste le dijo que antiguamente a la mezcla  se le ponía “salitre” –que también se usa para sellar terrados–, los  maestros reflexionaron y consideraron que se trataba del material 

164

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

que  llaman  “tierra  blanca”,  el  cual,  puede  ser  de  origen 

La  mezcla  n°  3 

sedimentario o metamórfico y coalescente con el conglomerado de 

(M  #3):  agua 

arenisca.    De  manera  intuitiva  se  buscan  silicatos  para  crear  una 

limpia,  tierra  de 

especie de acomodamiento físico en las partículas de la suspensión. 

llano 

(40%), 

 

tierra 

blanca 

El día 5 de diciembre comenzamos la preparación de mezclas a eso 

(30%)  y  arena 

de las 11 de la mañana, para ese entonces, los maestros tenían idea 

(30%), 

de lo que se iba a hacer y todo preparado para el efecto.  

preparo 

 

reponer núcleos, 

La mezcla n° 1 (M #1) se hizo con agua limpia, tierra de llano (30%), 

muros, 

arena de río media y gruesa (30%) y tierra lama (con todo y raíces 

apisonados 

de pasto, 40%), como ya se dijo, se planeo como mezcla base para 

pisos;  en  este 

reponer y consolidar núcleos y muros, los maestros comentaron de 

caso 

esta mezcla: …“partió poco pero partió”.   

poco, 

La mezcla n° 2 (M #2) se preparo con agua limpia, tierra lama (50%) 

maestros 

y  arena  (50%),  se  trata  de  una  mezcla  para  enjarres,  como  partió 

comentaron  que 

algo  los  maestros  comentaron  que  quizá  bajando  la  cantidad  de 

quizá  ajustando 

tierra lama no parta o parta menos.  Menos arcilla, tal vez. 

las cantidades parta menos o no parta.  

 

 

se  para 



partió  los  Gráfico III.30: Las mezclas 6 y 7, que tuvieron mejor  comportamiento y sirvieron de base para desarrollar el  programa de mezclas de conservación  para todo el sitio 

165

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

La  mezcla  n°  4  (M  #4):  tierra  de  llano  (50%)  y  arena  (50%)  se 

mezcla  anterior  con  muy  buenos  resultados.  La  mezcla  n°  7a,  con 

preparo para enjarre, también partió un poco.  

tierra  de  llano  (30%),  tierra  blanca  (50%)  y  arena  de  río  media 

Mezcla n° 5 (M #5): tierra de llano (50%) y tierra blanca (50%), para 

(20%), se probó para imitar la (M #6), los maestros albañiles opinan 

muros y pisos, esta mezcla –excepción hecha de la (M #3)– se tiene 

que esta mezcla quizá deba cargarse con más tierra blanca.  

como la que parte menos. (La mezcla nº 5 se puede ver en el ángulo 

 

inferior derecha de las fotos, su número marcado no se distingue, al 

Esta  última  se  aplicó  a  coronamientos  y  estos  conservan,  después 

paso del tiempo perdió fuerza sobre el muro y quedó desprendida.) 

de dos años, de temporada de aguas, con mantenimiento mínimo, 

 

su  aspecto  original  y  no  el  clásico  encalado  blanco  empleado  en 

La mezcla n° 6 (M #6), es una muestra del muro fuerte E‐W de la UH 

restauraciones arqueológicas. 

#47, se infiere por granulometría y color que se compone de: tierra 

 

de  llano  (40%),  tierra  blanca  (40%)  y  arena  de  río  media  (20%),  preparada para muros.     Luego  de  este  primer  ejercicio,  los  maestros  comentaron  que  las  mezclas nº 2 y nº 7 son las mejores, aunque la primera requiera de  su  debido  ajuste,  sin  embargo,  para  junteos  finos  por  inyección  puede aplicar.   Mezcla  n°  7  (M #7)  se hizo  con  tierra de  llano  (40%),  tierra  blanca  (40%)  y  arena  de  río  media  (20%),  probándose  a  imitación  de  la 

166

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Como  último  ejercicio,  se  prepararon  unas  mezclas  para  rejuntes. 

que 

La  mezcla  n°  8  (M  #8)  se  hizo  con  cemento  (10%),  arena  de  río 

definitivamente 

media  (20%)  y  tierra  blanca  (70%.)  La  tierra  blanca  de  inmediato 

apagada  y  el  agua  mezclada 

adsorbió el cemento y se puso verde, así que pusimos un poco más, 

con extracto de nopal. 

floculando  sorprendentemente  pero  sin  cobrar  fuerza.  Hicimos 

 

unos rejuntes de prueba y realmente no pegó la mezcla. El cemento 

Finalmente,  como  ya  se 

no se lleva con estas tierras. 

indicó,  experimentamos  con 

La  mezcla  n°  8a  (M  #8a)  se  hizo  con  tierra  blanca  (50%),  cemento 

la  aplicación  de  una  capa  de 

(30%)  y  arena  media  de  río  (20%)  con  resultado  parecido  pues  se 

sacrificio  de  lodo  (M  #1), 

disgrega fácilmente; se hizo también una mezcla n° 8b (M #8b), con 

revocando  y  repujado  para 

la misma base, pero se le aplicó goma de nopal diluida al 10%, pego 

recubrir el muro occidental (8 

bien, pero quedó muy verde y con una película transparente.  

mt.  lineales)  de  la  citada 

 

Unidad Habitacional 47.  

También hicimos una mezcla n° 9 para rejunte, con cemento (30%),  cal re‐hidratada (40%), arena media de río (30%), no pegó bien y se  disgrega fácilmente –quizá, por no preparar bien la cal, no se aplicó 

Gráfico III.31: Detalle del muro sur (III.28)  un año después sin aplicar  mantenimiento, obsérvese la  pulvurulencia superficial. Se aplicó una  capa a manera de coronamiento en  calidad de aplanado de sacrificio. 

se 

recomienda   

la 

cal 

  Esperamos  ver  los  resultados  de  esta  intervención  en 

a elemento alguno.   J. García Bárcena comentó que era bueno un 

breve.  Este trabajo estuvo en 

agregado endurecedor a base de cal en función de resistencia, pero 

fase  de  monitoreo  y  esperamos  que  las  siguientes  intervenciones 

al mezclarlo con estas tierras, pierde un poco de efectividad, por lo 

no lo entorpezcan, aplicando criterios poco fundamentados. 

167

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Tipología local de tierras. 

No obstante, como acercamiento debemos mencionar dos arcillas12 

Como  se  puede  ver,  el  experimento  realizado  se  funda  en  un 

primarias  o  desarrolladas  in  situ:  la  llamada  “tierra  blanca”  y  una 

ejercicio  cognitivo,  esto  es,  considera  que  los  conocimientos  de 

arcilla grasa13. Esta última se localiza en un contexto particular bajo 

albañilería  local  que  portan  los  lugareños  son  de  particular 

la Estructura n° 2 del Barrio Gotas –es de esperar que se encuentre 

importancia  para  planificar  la  conservación  de  los  edificios  y  el 

debajo de otras estructuras– que se desarrolla con la exfoliación y 

tratamiento técnico‐material que se les debe dar.  

laterización (oxidación‐reducción) del material parental, se trata de 

 

un  grano  medio  con  cementante  color  blanco,  gris  y  amarillo, 

No  obviamos  los  complejos  análisis  físico‐químicos  de  las  tierras  y 

dependiendo  de  las  cantidades  originales  de  calcio  o  sodio, 

arcillas  existentes  en  el  sitio  y  argumentamos  que  el  presente 

probablemente  con  sesquióxidos  minerales  como  potasio, 

ejercicio  de  investigación  es  sólo  una  parte  de  la  problemática  y, 

manganeso y hierro.  

como  no  podemos  carecer  de  la  información  preparatoria 

 

correspondiente  algún  día  deberán  realizarse  los  análisis 

Por su parte, la llamada “tierra blanca” se encuentra en una matriz 

correspondientes,  las  cuales,  son  de  particular  importancia  para 

de  arena  fina  y  se  asocia  con  el  conglomerado  de  arenisca,  puede 

entender  la  extraordinaria  consistencia  de  algunas  mezclas,  por 

consistir en una de tres opciones: una arcilla caolín (poco expansiva, 

ejemplo,  como  la  del  propio  Montículo  Mayor  del  barrio  Cóporo.  

1:1),  una  arcilla  montmorillonita  expandible  (2:1),  o  bien, 

En  esta  tesis  nos  limitamos  al  muestreo  y  prueba  básica  de 

posiblemente una sepiolita ‐observaciones de una muestra de tierra 

componentes prehispánicos. 

cotejada con la Guía de minerales y rocas (A. Mottana et. al:1980)‐;  

 

12

 Cfr. todo el concepto en Flores Díaz (1980), donde se discute naturaleza física, química y cultural de 

este elemento denominado grado arcilla…”partícula de minerales≤  2 micras”.  13

 No se realizó prueba química, pero se infiere un alto contenido en silicatos y nula reacción al ácido.

168

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

al gusto de los trabajadores este material es muy poco cementante, 

La tierra de “llano” es una arcilla magra por tener bastante arena, 

este  comentario  nos  llevó  a  pensar  que  al  tratarse  de  un  material 

mezclada  con  limo  (o  “sedimento”),  el  cuerpo  arcilloso  es 

que  no  se  expande  es  una  arcilla  caolín,  la  cual  da  cuerpo  a  las 

expandible,  como  una  illita  montmorillonita  o  una  beidellita,  en 

diversas mezclas, cuestión que puede resultar muy favorable en las 

general, con feldespatos relacionados con la riolita.  Se emplea para 

tareas de conservación.  

suministrar  arcilla  y  arena  fina  a  las  posibles  mezclas,  también 

En  segunda  instancia,  debemos  considerar  la  arcilla  sedimentaria 

forma  la  base  de  la  mezcla  base.  Sirve  para  preparar  la  mezcla  de 

(no consolidada), es decir, de origen secundario o residual, debido a 

enjarres y revoques, adsorbe bien el agua y con el grano mediano y 

la degradación y trasporte de minerales arcillosos y arenas, lo que 

algo grueso evitan que partan o se agrieten. 

le  da  su  característica  derivada:  limosa‐arcillosa  y/  o  arcillosa‐

 

arenosa.  Estos  suelos  secundarios  corresponden  con  las  arcillas 

La  tierra  que  llaman  “lama”,  como  restos  vegetales  degradados 

magras,  es  decir,  aquellas  donde  la  arena  (media  y  fina)  rebasa  el 

mezclados con arcilla  residual –de arrastre con algo de arena muy 

20% con respecto al porcentaje de arcilla.  

fina y humus como material vegetal seco y pulverizado, es posible 

 

que  contenga  alguna  arcilla  montmorillonita14  o  beidellita15,  es 

Las  arcillas  son  de  color  pardo  claro,  con  arena  media  y  fina  y 

decir, arcilla con feldespatos de sienita o albita que tiene la riolita, 

cargadas  con  limo,  similar  a  la  referida  mezcla  estándar.  En  este 

blancos, aluminio‐silicatos con sodio y calcio.  

sentido, es posible utilizar las diversas tierras de la localidad o sub‐ locales,  algunas  más  ricas  que  otras  en  arcillas;  por  su  parte,  es  necesario  conseguir  alguna  arcilla  magra  oscura  para  oscurecer  algunas mezclas y dar efecto de envejecimiento a los repujados. 

14

 (Na,Ca)0,3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2∙nH2O, Raya de color blanco. Brillo mate. Color blanco, blanco gris,  amarillo, amarillo parduzco, amarillo verduzco.  3 Masiva, microcristalina, de grano fino Dureza 1½ a 2. Densidad 2,35 g/cm   15  (Na,Ca0,5)0,3Al2(Al,Si)4O10(OH)2∙nH2O, Raya de color blanco. Brillo mate. Color gris, blanco, blanco  parduzco, blanco rojizo, amarillo pálido. (Mc Henry, P. G.; 2000). 

169

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

La arena es de río, de grano fino, medio y grueso, de color rosáceo 

(arena  gruesa)  pueden  ser  fuertes  al  secarse,  pero  son  más  vulnerables  a  la 

o  rosa  claro  con  vivos  rojos,  tiene  sus  aristas  angulares,  lo  cual, 

erosión  ocasionada  por  la  lluvia.  Las  estructuras  de  tierra  con  mucha  arcilla 

favorece el anclaje de las mezclas. El asunto de interés consiste en  lo que los maestros señalaron: mientras más gruesa la arena parte  menos  la  mezcla,  cuando  es  fina  –parte  más.  Así  podemos  establecer  una  relación  entre  el  porcentaje  de  arena  y  su  grosor;  con exceso de arena la mezcla simplemente no pega.    Al  tratarse  de  una  arquitectura  más  de  tierra  que  de  piedra,  es  necesario  partir  de  una  tipología  de  tierras,  haciendo  ver  que  nuestra  mezcla  base  (18‐25%  de  arcilla),  corresponde  en  todo  con  lo  que  se  considera  la  mezcla  estándar  para  la  construcción  de  tierra: “De manera ideal, la tierra para usarse en la construcción de muros, debe  contener  cuatro  elementos:  arena  gruesa  o  agregado,  arena  fina,  sedimento  y 

pueden ser mucho más resistentes al agua y a la erosión, pero menos fuertes”. 

(Mc  Henry,  P.  G.;  2000:  61‐72).    Es  importante  considerar  que  el  estudio  de  las  diversas  mezclas  es  clave  para  la  conservación  arquitectónica en El Cóporo.    Agentes  físico/químicos  y  procesos  que  se  involucran  en  el  proceso de degradación y deterioro de las arcilla (se retoman las  definiciones y conceptos de Rossenberg;1969 et.al.).  La arcilla está expuesta a una serie de agentes que provocan daños  y  deterioros  irreversibles,  el  estudio  de  estos  agentes  es  imprescindible para comprender el efecto sobre los materiales.  Se debe tener en consideración que:  •

La mayor parte de ellos son filosilicatos 

formar ladrillos satisfactorios... El agregado (arena gruesa) proporciona fortaleza, 



Los filosilicatos poseen estructura laminar. 

la arena fina es un relleno para enlazar los granos del agregado, y el sedimento y 



Además  de  filosilicatos,  en  la  arcilla  del  suelo  aparecen 

arcilla.  Cualquiera  de  ellos  podría  no  estar  presente  y  aún  así  la  tierra  puede 

la  arcilla  (identificados  generalmente  por  el  tamaño  de  las  partículas,  no  por  medio de análisis químico) actúan como ligadura y medio plástico para pegar los  otros ingredientes. Las estructuras de tierra con un alto porcentaje de agregado 

menores proporciones de otros minerales y ó sustancias de  naturaleza orgánica. 

170

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Los  minerales  de  la  arcilla  presentan  unas  propiedades 

absorber agua y otros líquidos polares en proporción importante así 

fisicoquímicas inusuales debido a la combinación de: 

como  fijar  é  intercambiar  cationes  con  el  medio.    Las  arcillas 





Alta  superficie  específica  (morfología  laminar,  tamaño  de 

determinan la plasticidad del suelo, su capacidad de retener agua 

partícula) 

y  nutrientes    y  la  disponibilidad  de  sustancias  químicas  para  el 

Presencia  de  carga  eléctrica,  por  sustituciones  en  la  red  ó 

desarrollo de las plantas. 

por defectos 

 

Por  estas  dos  características,  las  partículas  arcillosas  pueden 

Agua.‐  Como  ya  hemos  visto  en  temas  precedentes,  la  acción  del  agua  sobre  los  minerales  puede  originar  procesos  muy  diversos,  tanto  físicos  (acción  en  cuña  de  ciclos  hielo‐deshielo),  como  químicos:  disolución  e  hidrólisis  de  minerales,  fundamentalmente.   A  su  vez,  en  el  caso  concreto  de  los  monumentos,  su  acción  se  podrá ver potenciada por factores climáticos y de composición del  aire, puesto que los componentes de éste pueden pasar al agua. A  esto habría que agregarle que los minerales que son disueltos dan  origen a otros, los cuales al cristalizar pueden originar presiones en  el orden de los MPa (mega pascales).     Por  ciertas  pruebas  realizadas  con  ácido  acético  diluido  y  algunas  con muriático, la cantidad de carbonatos en los adobes explorados 

Gráfico III.32: Relación armoniosa agua‐tierra, en un  centro de producción de  adobe, Juchipila, Zacatecas.   

171

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

en  los  tres  frentes  de  excavación  es  mínima;  el  cohesionante  más  viable es la unión de una tierra limosa con materiales de naturaleza  silícea, y por supuesto la estructura que brinda la pajuela.  En  teoría  todas  las  reacciones  químicas  son  reversibles,  es  decir  existe la posibilidad de que los compuestos resultantes reaccionen  entre ellos para dar lugar a los reactantes originales:  A + B → C + D   C + D → A + B   

 

La  característica  más  importante  del  equilibrio  químico  es  que  la  velocidad  de  reacción  en  las  dos  direcciones  es  igual,  equilibrándose  mutuamente,  evitando  así  cualquier  variación  composicional  en  el  sistema.  La  constante  de  equilibrio  para  una  reacción  es  proporcional  a  las  concentraciones  de  las  substancias  presentes  en  el  sistema,  y  se  expresa  como  la  concentración  química  de  las  substancias  (por  ejemplo,  en  moles  por  litro)  que  intervienen en el equilibrio. Si en la reacción intervienen más de dos  substancias:  A + B + C = D + E 

  Para  entender  cómo  funciona  la  constante  de  equilibrio  nos  centraremos  ahora  en  dos  temas  importantes:  1)  el  producto  de  solubilidad,  y  2)  la  disociación  de  ácidos  y  bases.  El  producto  de  solubilidad  (Ksp,  medido  para  las  reacciones  a  25ºC)  nos  da  una  medida de “cuanto” de un compuesto soluble o ligeramente soluble  pasa efectivamente a fase iónica.     El equilibrio químico también es importante para entender el grado  de  disociación  que  pueden  presentar  diferentes  ácidos.  Hablamos  en este caso de la constante de disociación del ácido o Ka. Como ya  hemos  visto  anteriormente,  los  ácidos  inorgánicos  y  orgánicos  tienen  en  común  el  ceder  iones  H+  en  solución  acuosa,    pueden  presentar una disolución simple o compleja, y ser fuertes o débiles  (baja disociación).     Hidrólisis.‐    Etimológicamente  la  hidrólisis  no  es  más  que  la  descomposición  de  una  substancia  por  la  acción  del  agua,  y  el  término proviene de un período antiguo de la química, en el que se 

172

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

pensaba que el agua podía dividir una sal en un ácido y una base, 

Si combinamos las reacciones (a) y (b) tendremos: 

por ejemplo: 

CaCO3 + H2O = Ca2+ + OH‐ + HCO3 

“CaCO3 + 2 H2O → Ca(OH)2 + H2CO3” 

 

 Es el mecanismo más frecuente y conocido 

 

Ej:  Si3O8AlK + H2O  = Al2Si2O5(OH)2 + 4Si(OH)4 + 2KOH  

 

El resultado final es una sustracción de iones del medio inicial 

 

 

 

La  realidad  es  diferente,  más 

 

compleja, y lo que muestra son 

 

equilibrios  y  reequilibrios  a 

 

medida  que  el  carbonato  de 

 

calcio 

 

reacciona 

con 

los 

hidrogeniones (H+) del agua:  

 

CaCO3 + H+ = Ca2+ + HCO3‐ (a) 

 

La reacción implica un consumo 

 

de hidrogeniones, lo cual lleva a 

 

que  se  ionice  más  agua  para 

 

mantener el equilibrio:  H2O = H+ + OH‐ (b) 

Gráfico III.33 (izquierda) y III.34 (derecha): Aspecto de un  biodeterioro en adobe, caso extremo y (derecha) control de  humedad por lluvia en las excavaciones de barrio Gotas L1, 2004. 

 

173

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

La  anterior  fórmula  representa  de  manera  más  adecuada  el 

estabilidad  de  la  arcilla  en  condiciones  de  humedad  relativa  alta, 

equilibrio  que  se  producen,  pudiéndose  observar  el  carácter 

disminuyendo reacciones de hidrólisis y microflora. 

alcalino que adopta el sistema.   Resulta pues, importante medir el 

 

pH en cuanto se detecten eflorescencia para detectar un problema 

Organismos vivos (biodeterioro). La acción de los organismos sobre 

de  cambios  en  los  iones  y  que  generen  desestabilización  en  el 

los  monumentos  puede  ser  muy  variada,  e  incluye  desde 

material arcilloso (acidólisis, hidrólisis, alcalinólisis, etc.) 

fenómenos  puramente  físicos,  como  la  acción  de  las  raíces  de 

 

plantas, que pueden introducirse por las grietas o por las juntas de 

 La percepción en el material es a partir de cierta eflorescencia de 

las  edificaciones,  o  afectar  a  las  cimentaciones,  o  los  efectos 

sales, no de manera notoria pero sí constituye un dato a considerar 

químicos  o  físico‐químicos  producidos  por  la  acción  de  los 

por la velocidad que este proceso puede generar en la degradación 

excrementos de aves, o por la acción de líquenes o de bacterias.  El 

de  materiales.    De  igual  modo  se  deben  de  diferencia  con  la 

crecimiento  de  materia  vegetal  por  efecto  de  un  mal 

presencia de sales carbonatadas proveniente de agua de lluvia. 

mantenimiento es el de mayor preocupación en el caso del adobe. 

  Atmósfera.‐  Los  componentes  atmosféricos  pueden  ser  muy  variados,  y  pueden  en  unos  casos  actuar  directamente  sobre  los  minerales  (caso  del  ozono),  y  en  otros  aportar  agentes  que  las  aguas,  o  el  propio  vapor  de  agua  que  la  atmósfera  puede  incorporar,  actuando  sobre  las  rocas  en  forma  líquida.    El 

  Muestras  analizadas en técnica DRX:  Se efectuó un análisis químico de materiales asociados al contexto  arqueológico (5 muestras).  El análisis DRX (difracción de rayos x) se realizó en la Universidad de  Guanajuato /0f.048/08R, a cargo de la Mtra. Y. Gallaga / CIQI.  

asoleamiento  y  sus  planos  de  estudio  pueden  beneficiar  la 

174

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       

Muestra 1.- Fragmento de adobe cocido (incendio) con impronta de fibras. Posible parte de terrado. Fase identificada.- feldespato tipo ortoclasa, arcilla tipo esmectita, Cuarzo (SiO2) y Hematita (Fe2O3). Prueba negativa para carbonatos con ácido clorhídrico diluido y frío.

     

Muestra 2.- Bajareque. Fase identificada.- Ortoclasa, sandinina, microclina y cuarzo. Prueba negativa para carbonatos con ácido clorhídrico diluido y frío.

 

               

Muestra 3.- Fragmento de adobe cocido (incendio) con impronta de fibras. Fase Identificada: Caolinita (hallyosita), ortoclasa, esmectita, Hematita, calcita. Prueba perceptible para carbonatos con ácido clorhídrico diluido y frío.

Muestra 4a.- Fragmento de aplanado con impronta de fibras. Fase identificada.- Microclina, hallyosita, cuarzo, esmectita, Hematita. Prueba negativa para carbonatos con ácido clorhídrico diluido y frío. Muestra 4b.- Piso Gris. Fase identificada.- Ortoclasa, (sanidina), cuarzo, caolinita, cristobalita. Prueba negativa para carbonatos con ácido clorhídrico diluido y frío.

175

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

 

 

 

 

 

 

 

 

176

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

3.6) Evaluación de agentes de deterioro y soluciones diagnósticas.  La  práctica  del  uso  del  adobe  tiene  un  fuerte  contexto  de  empleo  en toda Mesoamérica, resultando innecesario de cierto modo el uso  de  otra  tecnología  al  obtener  de  este  material  las  cualidades  de  resistencia, dureza y aislamiento térmico    Ahora  bien,  para  Schneider(2001)  las  acciones  que  se  pueden 

Gráfico III.35: El autor en levantamiento de cédula de daños y deterioros, el  adobe está prácticamente expuesto en la esquina inferior derecha.  Se  contemplaron de manera global los tres frentes de trabajo para obtener una  CONSTANTE DE CONSERVACIÓN INTEGRAL.

177

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

aplicar para conservar los inmuebles de tierra deben ser simples y 

Es consabido que la tecnología actual todavía no permite consolidar 

prácticas.   Coincidimos totalmente en ese criterio normativo. 

–efectiva  y  permanentemente–  los  elementos  constructivos 

 

formados  de  tierra,  se  trate  de  tapiales,  enjarres  o  adobes 

En primer lugar, dependen del tipo de clima y los factores erosivos 

(Schneider:  167;  Castellanos;  1995:  cap.  IV),  no  es  sencillo  lograr 

(la  acción  directa  del  agua  y  viento),  en  segundo  lugar,  de  la 

que recuperen su “fuerza mecánica y aumentar su hidrofobicidad”.  

tecnología de elaboración de los elementos estructurales y los tipos 

 

de  acabados  que  los  protegen  o  antaño  los  protegieron.  (op.cit: 

Por  tanto,  para  hacer  reparaciones  preventivas,  la  primordial 

162)  

observación  es prescindir en la medida de lo posible  de sustancias 

 

químicas  consolidantes  derivadas  de  productos  industrializados,  a 

Además  de  la  anterior  recomendación  general  de  proceder  con 

menos que se tengan resultados positivos con base al monitoreo de 

medidas  sencillas  y  prácticas,  de  la  lectura  del  texto  (passim) 

las pruebas experimentales.  

podemos  enfatizar  en    algunas  cuestiones  sustantivas  que 

 

conducen  a  la  conservación  de  la  arquitectura  de  tierra:  alejar  la 

Con respecto a la arquitectura excavada en los tres frentes, una vez 

humedad  de  los  elementos  estructurales  y  de  los  edificios  en 

superados  los  problemas  del  control  de  la  humedad  y  la  erosión 

general,  sobre  todo  la  que  proviene  de  la  lluvia  (que  alimenta  la 

eólica, se tomaron las siguientes medidas: 

filtración de agua); disminuir el efecto de  la acción eólica sobre las 

a) Se evitó el agrietamiento provocado por la deshidratación 

estructuras, y estabilizar los mismos con la reposición de las partes 

de los componentes controlando humedad relativa a partir 

perdidas (generalmente aplanados) así como el apuntalamiento de 

de humedecimientos graduales de los elementos y que 

los elementos fuera de plomo.  

trasminen las sales minerales.  

178

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

b) Se aplicó prácticamente en el momento goma de nopal  diluida, logrando dureza y resistencia en capas superficiales,  sin llegar a penetrar núcleo, pero creando  una resistencia  aceptable en cuanto a conservación preventiva sin que se  pierdan los minerales arcillosos (French; op.cit: 84‐85)    Para espacios de conservación compleja como los fogones  explorados en la UH47 se tomaron las siguientes acciones:  Elaboración de cobertizos para protección temporal (con material  ligero y de preferencia de origen local)  Gráfico III.36 (izquierda) y III.37 (derecha): Protección inicial de los fogones  y construcción de su cobertizo de resguardo. 

179

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Gráfico III.38 (izquierda) y III.39 (derecha): Adobes en el estratigráfico 2, barrio  Gotas, en proceso de respiración después de la aplicación de la goma de nopal, a  la derecha, techumbre provisional de lona y techumbre semifija, UH47. 

b) aplanados de sacrificio (como método más popular y  efectivo)  c) Tratamientos químicos, contraindicados por R. Schneider  (op.cit.), pero que por el volumen de intervención, decenas  de metros, requieren un sustituto del polisacárido del nopal.  d) Re‐enterramiento de las estructuras excavadas. (Schneider,  op.cit: 168‐169) que no resultaron significativas o realmente 

a) coberturas semi‐permanentes y permanentes (con base a 

estaban en franca ruina. 

una propuesta arquitectónica integral), con materiales  plásticos transpirables (malla geotextil). 

 

180

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Un problema a vencer fue la creación de microclimas que a su vez 

Como se puede ver en la imagen, desde los primeros momentos en 

generasen agentes bióticos de deterioro, y en algunos casos si nos 

que  surgieron  los  adobes  se  tomaron  las  medidas  necesarias  pues 

vimos expuestos y se señalarán en el apartado que menciona los 

fueron  cubiertos  con  bolsas  de  plástico  que  retenían  la  humedad, 

comportamientos de causas y agentes de deterioro observados en 

esto  fue  correcto  porque  conservaron  la  humedad  en  buena 

esta temporada de excavaciones y conservación preliminar. 

medida; así se mantuvieron unas tres semanas. 

  Los  adobes  que  intentamos  conservar,  inicialmente,    estaban  bastante húmedos por el alto nivel freático en esa parte del edificio  durante  la  temporada  de  lluvias,  área  donde  reconoce  el  agua  pluvial,  mientras  en  las  orillas  del  patio  interior,  bordeando  la  contención del edificio superior, se han excavado adobes secos en  su  colocación  original  y  elementos  estructurales  de  adobe  seco  posiblemente encofrado o acaso moldeado, en estos casos la propia  ausencia de agua en los adobes hace que no se revienten como es  el caso de los adobes húmedos.   Como  ya  se  dijo,  se  hizo  una  exploración  al  centro  del  patio  hundido, lugar donde aparecieron una serie de 7 adobes con forma  de  tabicón  desplantando  del  apisonado  superior,  forman  una  murillo que suma en total unos 3 metros lineales.  

Gráfico III.40: Cobertura semifija impermeable posterior al asperjado y secado de  la solución con goma de nopal en los adobes del estratigráfico 2, barrió Gotas. 

181

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

por un breve lapso de tiempo. Esta actividad se repitió durante una  semana.    ¿Cómo actúa la goma de nopal?  El  mucílago  de  nopal16,  un  polisacárido  con  propiedades  hasta  medicinales, se empleó a partir de la experiencia recomendada en  Schneider (op.cit.) y siguiendo el protocolo de Torres Soria (1998) y  Cedillo (2003).    Van 

(2002:148),  describe 

Posteriormente, iniciamos los preparativos para la conservación de 

con  mucha  claridad  y 

los adobes con el fin de irlos adaptando a las nuevas condiciones de 

de  manera  didáctica 

deshidratación,  colocando  primero  una  lona  para  evitar  el  golpe 

la  forma  más  sencilla 

directo  de  los  rayos  solares,  enseguida  retiramos  las  bolsas  y 

de 

pusimos dos cubetas con agua –para compensar su pérdida– sobre  el  apisonado  no  excavado,  de  manera  simultánea  conseguimos  paños  de  tela  para  humedecer  indirectamente  los  adobes  y  desacelerar  el  proceso  de  desecación  humedeciendo  diariamente  los paños de agua y cubriendo los adobes, primero 3‐4 horas luego 

Lengen 

generar 

un 

Gráfico III.41 y III.41: Derecha arriba, MM1, barrio Cóporo antes de la liberación  vegetal (2002), abajo izquierda, después de la intervención de limpieza, nótese la  permanencia de tres niveles a pesar de la pérdida de la cubierta de lodo (2004).  16

Parte de esas propiedades medicinales se deben al mucílago, pectina o “baba”, que es un  polisacárido complejo compuesto por arabinosa y xilosa. Es abundante en la planta y la utilizan para  aumentar la viscosidad del pulque (octli) o para curar quemaduras. 

182

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

refuerzo  contra  lluvias  y  agente  de  calidad  en  durabilidad, 

Mtra. Álvarez Gasca nos ha permitido definir que una solución real 

confiriéndole  al  agua  de  nopal  una  condición  de  agregado 

a  la  restauración,  sobre  todo  en  cuanto  al  refuerzo  de  morteros  y 

extremadamente  recomendable,  por  no  decir  obligado,  en 

aplanados,  es  la  preparación  de  caldos  y  su  incorporación  como 

cualquier intervención de restauración. 

agregado a una mezcla, formando un producto reforzado. 

 

 

Sugerimos dos maneras a partir de su obtención: 

Van  Lengen  (op.  cit.)  se  limita  a  sugerir  el  “picado”  y  colado  de 

a)  El  mucílago,  propiamente  dicho  la  “goma”  que  se  encuentra 

nopal después de una semana de reposo en un tanque de 200 lt., 

como  producto  de  una  plaga  en  la  raqueta  de  nopal,  y  forma  una 

sin embargo, podemos afirmar que el reposo hasta dos semanas es 

especie costra (cfr. Cedillo, op.cit.), se debe de retirar, limpiarlo de 

aceptable y va en función del polisacárido existente, lo importante 

espinas y aljuates, moliéndolo en mortero o molcajete y obteniendo 

es  observar  que  no  exista  demasiado  burbujeo  o  fermento, 

así una sustancia base, que al agregársele un poco de agua, forma 

considerándose  este  punto  como  el  óptimo  para  agregarlo  a 

una emulsión que se puede aplicar por aspersión, impregnación por 

cualquier  base,  tierra  o  cal,  y  convirtiéndose  en  el  mejor  aditivo 

paño o bien, como agregado de refuerzo a una mezcla, generando 

para  efectos  de  consolidación  y  repuesto  de  mortero,  junteos  y 

una especie de  refuerzo , inocuo e incoloro, que si bien se obtiene 

aplanados,  funcionando  de  manera  eficaz  como  coronamiento  en 

con  sustancias  artificiales  tipo  el  sika‐latex,  aún  es  la  opción  ideal 

parte muy delicadas en las que el impermeabilizante no sea viable 

por costo, calidad y duración, de igual modo por la reversibilidad y 

como recurso de protección.  

nobleza del proceso. 

 

b)  La  otra  vía  es  preparar  lo  que  los  restauradores  sudamericanos 

En nuestro  se tomaron muestras  de resina de nopal y se molieron 

denominan  “caldos”  (cfr.  Adobe  90).    El  atinado  comentario  de  la 

finamente,    agitándola  y  poniéndola  a  descansar  en  agua.    Al 

183

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

siguiente  día  se  mezcló  la  solución  con  agua  de  manantial 

Tal  vez  hubiera  sido    viable  la  aplicación  de  hidrofugantes  tipo  

(aproximadamente, 200 ml por cada litro de agua). 

Sicaguard  70    (en  toba),  para  evitar  erosión  por  agua  y  brindar 

 

cierta  resistencia  al  aire,  sin  embargo  hemos  experimentado  con 

Comenzamos la aplicación con aspersor a eso de las 13 horas (más 

éxito  a  lo  largo  de  tres  años  aplicando  solución  1:10  de  goma  o 

o  menos  al  declinar  la  evapotranspiración);  durante  tres  días; 

mucílago de nopal, 1:1 de nopal molido y colado (depuración de la 

repitiéndose la misma operación por 15 días más.  Al quinto día los 

baba  de  nopal)  y  entremezclado  en  las  mezclas  de  reposición  en 

adobes  tuvieron  una  minúscula  familia  de  hongos  amarillos,  los 

calidad de agregado floculante.   

cuales retiramos de manera mecánica con brocha de pelo suave. 

 

 

La aplicación nos indicó que el polisacárido extraído de este vegetal 

El  resultado  preliminar  de  esta  experiencia:  los  adobes  fueron 

actúa en conjunto de las arcillas locales de manera muy armónica, 

secando  sin  agrietarse  ni  cambiar  su  volumen,  las  reducidas 

robusteciendo  e  impermeabilizando  morteros  y  aplanados  de 

lastimaduras sobre ellos se deben a nuestra actividad encima de los 

repuesto.17 

mismos,  por  lo  estrecho  del  espacio.  Al  aplicar  la  goma  de  nopal 

 

diluida  en  agua  los  adobes  fueron  endureciendo  con  bastante 

Torres  Soria  y  Cedillo  (2003),  propusieron  un  protocolo  para  la 

rapidez,  al  final  de  la  temporada  los  adobes  presentaron  poco 

intervención en Palenque, cuyo esquema metodológico nos parece 

agrietamiento  –casi  nulo,  no  obstante,  el  apisonado  presenta 

readaptable a las condiciones de mantenimiento y estabilización en 

algunos agrietamientos.  

el Cóporo:  

 

1) Limpieza y eliminación de tierra y raíces.  17

 La compañía Bautech ofrece un hidrofugante, Silicón S y un biocida, Fungibau, se podría  experimentar con sales cuaternarias de amonio. 

184

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

2) 

Recolección 

colocación 

 



“En  sitios  con  humedad  relativa  alta  se 

de 

pueden  presentar  desprendimientos  de 

fragmentos 

capas  superficiales.    Parece  ser  que  el 

desprendidos  a  su  sitio 

silicato de etilo es el más prometedor pero 

original. 

aún continúa en condiciones de evaluación.  

3)  Resane  y  ribeteo  de 

La  policromía  se  estabilizó  aplicando  

grietas, fisuras, lagunas y 

Endurol  al  10%,  Primal,  Paraloid  B‐72  (3%)  con brocha de pelo suave. 

bordes del estuco. 

El  control  de  microflora  se  ha  logrado 

4)  Inyección  de  mezclas  para rellenar oquedades.  5) 

Limpieza 



Gráfico III.44: El maestro albañil Pedro  Ortiz aplicando fuego en la capa de  sacrificio, prueba que demostró ser  otra solución viable obteniendo una  costra natural, impermeabilidad y 

Las  resinas  sintéticas  no  constituyen  la  solución  ideal  para  la  conservación  de  estucos, se requiere de mayor atención al 

eliminación  de  sales  y  microorganismos. 

empleando Diurón y Bromacín al 1.5 %. 

desarrollo de tecnología y metodología al respecto.”, concluye Cedillo. 

  Gráfico III.42: Aspersión en piso arqueológico de  tierra con solución 1.10 de agua  /goma de nopal. 

6) Consolidación. 

Así mismo es necesario intentar restablecer el sistema de desagüe18 

7) Impermeabilización 

original,  o  en  su  defecto,  crear  uno  nuevo  basado  en  el  anterior  y 

8) Fijado de policromía (no aplica en este caso).  9)  Aplicación  de  sales  cuaternarias  de  amonio,  valdría  la  pena  experimentar en la misma mezcla en dilución, para prevenir cierta  formación de hongos. 

18

a) Control de agentes de deterioro.  ‐ Salpicadura del agua. (drenajes).  ‐ Insectos y plantas.  b) Restauración. 

185

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

  restablecer los antiguos cauces, o construir aerodrenes en algunos  casos,  así  mismo,  es  posible  utilizar  las  tierras  que  vienen  de  excavación  para  elaborar  rellenos  o  capas  protectoras19;  además,  con  fines  experimentales,  algunas  secciones  controladas  pueden  quedar  enriquecidas  con  arcilla  y  limo  y,  como  agregado  “tierra  blanca”  –lo    importante  es  reproducir  los  componentes  de  cada  mezcla original:  “Sería  posible  incorporar  materiales  tradicionales  en  futuras  conservaciones,  manteniéndose  así  el  sistema  de  manera  consistente  y  compatible,  en  este caso,  en  los  murales con pintura  o en  los  muros  laterales”.  (Silver: 186)    Gráfico III.43: Reposición del volumen excavado y robustecimiento en los junteos y  colocación de algunas piedras de cimentación, (prácticamente no se repuso ningún  bloque). 

Otra  cuestión  importante  consiste  en  reflexionar  la  necesidad  de 

en el juego de pendientes; al respecto, se pueden usar “materiales 

nopales,  muros  naturales,  mismas  que  ayudaron  a  disminuir  la 

nuevos”  adecuados  y  probados  a  diversas  circunstancias.  En  su 

acción del viento, aquí será necesario introducir tierra y piedra. 

empleo será necesario crear bordos, abrir zanjas, canales o y  

 

‐ Limpieza.‐ (liberar capa vegetal, eliminar agentes faunísticos, alejar murciélagos,  retirar  materiales  perjudiciales, suciedad).  ‐ Consolidación.‐ Reposición de elementos con elementos.  

crear  por  el  lado  sur‐suroeste  del  conjunto  varias  cortinas  de 

19

 Actualmente se ha tenido experiencia exitosa con el empleo de diques con alma de tierra de  excavación y cubierta de nopalera, de 1.20 de altura aprox. para protegerlas descargas que atacan la  UH47. 

186

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

A  partir de los parámetros del National Bureaeu of Standards NBS 

condiciones  de  determinar  y  describir  de  manera  probada  y 

(para el adobe),Silver (s/f) propuso tres objetivos: 

completa  las  causas  y  agentes  del  deterioro;  no  obstante,  en 

a)  Ampliar  el  conocimiento  de  la  tecnología  prehistórica, 

general,  podemos  decir  que  los  elementos  expuestos  se  ven 

específicamente  determinando  si  se  tuvo  algún  tratamiento 

afectados  drásticamente  por  el  agua  de  lluvia  –sobre  todo  los 

estructural especial con el adobe y sus acabados. 

chubascos  fuertes  o  las  lluvias  torrenciales  de  temporal–  pues  se 

b)  Si  éstos  habían  contribuido  a  la  longevidad    y  estabilidad  del 

lleva los cementantes de limo y arcilla con gran facilidad.  

material 

 

c)  Si  ciertos  muros  testigos  de  prueba  tienen  confiabilidad  para 

El texto de Castellanos, referido al problema de la conservación del 

efectuar pruebas que corroboren  a nivel modelo, de los elementos 

adobe    en  Paquimé  (1999:  8‐10)  ayuda  a  desarrollar  el  análisis  de 

antes mencionados 

las causas del deterioro, las cuales se pueden dividir en dos grandes 

 

fuentes o conceptos: 

Agentes de deterioro, detección y diagnóstico de control 

a)

Con  respecto  a  los  mecanismos  de  deterioro,  en  general,  éstos 

Adelgazamiento  de  sedimentos  y  deterioro  por  humedad 

actúan  en  conjunto:  “en  ningún  caso  un  mecanismo  actúa 

principalmente  de  origen  pluvial,  siendo  la  arcilla  bastante 

independientemente,  y  que  el  daño  total  del  edificio  se  debe  a  la  interacción 

“arrastradle” al agua, (este es el mayor problema por resolver).   

entre varias de las causas o agentes del deterioro.” (Schneider, 2001: 165) 

Los agentes naturales:  

 

 

La formación matinal de una capa de bruma precisamente al inicio 

Es  necesario  considerar  el  corto  periodo  de  tiempo  de  exposición 

del  valle  donde  se  ubica  El  Cóporo  genera  intensos  procesos  de 

de  los  elementos  excavados,  por  lo  mismo  todavía  no  estamos  en 

absorción, condensación, evapotranspiración, etc.  

187

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Hay  otros  factores  erosivos  como  es  la  acción  eólica  y  las 

 

fluctuaciones  de  temperatura  diurna  y  nocturna  que  disgregan  los 

En  términos  generales  los  principales  efectos  de  deterioro  que 

materiales  antes  agregados,  sean  de  elementos  elaborados 

podemos  observar  en  los  muros  de  tierra  de  un  edificio,  son  los 

únicamente  con  tierra,  o  bien,  los  elaborados  a  base  de  tierra  y 

siguientes: 

piedra –la cual, una vez desprendida cae con facilidad. 

a) Erosión basal (socavamiento de la base del muro) 

 

b) Erosión de las superficies –tanto recubrimientos como capas  de tierra  

Los factores humanos:  Los principales factores humanos (mala intervención) del deterioro 

c) Fisuras,  grietas  y  asentamientos  debidos  principalmente  a 

de  arquitectura  de  tierra  aquí  monitoreados  son:  la  falta  de 

los  reacomodamientos  de  la  estructura  y  a  la  pérdida  de 

mantenimiento –desde el momento de descubrir un edificio de su 

sustancia  por  filtraciones  que  provocan  excesos  de  carga  o 

cobertura protectora de tierra– y las fallas en la consolidación como 

tensión y diferencias de compresión. 

es el uso de materiales incompatibles.  

d) Pérdida 

 

de 

elementos 

arquitectónicos 

–debido 

principalmente a la acción eólica, a la acción hídrica directa 

Nosotros  podemos  agregar  un  rubro  sobre  la  afectación 

o  capilaridad  ascendente  y  descendente,  o  bien,  debido  al 

arqueológica en razón de un incendio al momento del abandono de 

intenso saqueo, etc. 

algunos  edificios  y  la  ocupación  del  sitio  de  parte  de  otra  cultura 

e) Colapso  total  del  inmueble  –la  pérdida  de  elementos 

posterior;  así  mismo,  podemos  agregar  otros  rublos:  como  el 

arquitectónicos  puede  provocar  daños  en  la  unidad 

saqueo, el pastoreo de vacas “trepadoras”, etc. Además del saqueo 

estructural. 

al que se ha visto expuesto a lo largo de cientos de años. 

 

188

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Se han detectado los siguientes patrones;20  EFECTO: 

CAUSA: 

AGENTE DE DETERIORO: 

Grietas fisuras 

Dilatación diferencial 

Temperatura 

Separación de componentes 

Dilatación diferencial 

Temperatura 

Grietas,  fisuras,  pérdida  de 

Torrefacción 

         Temperatura 

Grietas fisuras 

Gelividad 

Temperatura agua 

Pu!vuru!encia superficial 

Eflorescencias 

Sales solubles agua 

Pérdida de fragmentos 

Erosión hidráulica 

Agua (bajo impacto) 

Pérdida de fragmentos 

Erosión eólica 

Viento (bajo impacto) 

elementos 

  Por  lo  mismo,  al  hacer  “...  cualquier  intervención  de  conservación  y  restauración, debemos primero diagnosticar con cuidado nuestro inmueble, para  poder establecer con claridad cuáles son las causas y agentes del deterioro (tanto  del específico por elemento, como del general). Para ello, pues, debemos hacer  una  primera  inspección  en  todos  los  elementos  arquitectónicos  que  hemos 

Gráfico III.45: Reposición de mezclas y  anastylosis en la plaza central del barrio Gotas.   

excavado...  es  necesario  recalcar...  que  debemos  estar  seguros  de  que  ya 

De manera preliminar hemos mencionando algunos ejemplos en El 

conocemos  las  causas  y  efectos  del  deterioro...  de  manera  que  podamos  atacarlos  o  minimizarlos  y  que,  en  consecuencia,  nuestras  acciones  sean  integrales y no una serie de intervenciones que solo ‘parchen’ los problemas...” 

Cóporo.   

(Schneider, 2001: 163 y 165) 

Ejemplos  de  fisuras  y  grietas  se  observan  tanto  en  los  apisonados 

 

como en los adobes consolidados del patio interior al centro de la  Estructura II del Barrio Gotas, en los adobes consolidados las fisuras 

20

2006, Álvarez Gasca, Dolores Elena /Curso de Conservación de Materiales, III semestre, MRSM/Fac. de Arquitectura, Universidad de Guanajuato.

se  debieron  a  la  circulación  en  el  área  mientras  las  grietas  en  los  189

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Otros ejemplos de grietas y fisuras se encuentran en los pisos  (piso I) del edificio superior y de los pórticos, debe continuar  su trabajo resane hasta concluir la tarea.    La  pérdida  del  recubrimiento  también  se  observa  en  los  muros de contención del montículo mayor del Barrio Cóporo,  la  pérdida  del  recubrimiento  dejó  expuesto  el  coronamiento  de  los  respectivos  muros  desintegrando  y  socavando  partes  del  núcleo  de  arcilla  y  facilitando  el  desprendimiento  de  piedra.       Cabe  aclarar  que  los  agentes  bióticos  son  de  muy  bajo  impacto, y el antrópico aún no genera deterioros destacables  Gráfico III.46: Recuperación de taludes con mezcla 7 y protección con plástico, se tuvo que trabajar en  temporada de aguas por razones presupuestales.   

apisonados  fueron  mínimas  y  se  presentan  al  ir  resecando  los  apisonados (esperaremos todavía un tiempo para resanarlos).  

(salvo  el  saqueo  de  piedra).    No  se  han  observado  manchas  grisáceas (hidrólisis) en la superficie de los materiales  Agentes de deterioro visibles: 

Abióticos.‐ Viento, vibraciones, sismos, cambio de temperaturas   (gelividad) debiéndose generar estabilidad.  Químico.‐ Agua...sales (40 cm.). 

190

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Bióticos.‐   

Así  mismo,  la  estabilización  de  estratos  o  superficies  por 

Organismos  superiores  vegetales  (árboles  y  arbustos),  Animales 

consolidación  consiste  en  “la  aplicación  de  una  sustancia  que 

(aves, murciélagos, roedores. 

confiere  propiedades  de  durabilidad,  fuerza  y  resistencia  para... 

Organismos inferiores.‐ insectos. 

renovar la cohesión de los materiales constructivos.”  (Castellanos, 

Microflora.‐ algas y hongos.  

1999: 11‐12). 

Flora mayor.‐ desarrollo de bosques de nopal y otras plantas. 

 

Antrópicos.‐ No mantenimiento, malas intervenciones.  

La  consolidación  con  sustancias  químicas  debe  cubrir  una  serie  de 

Hemos considerado necesario reflexionar un poco en estos factores 

características,  como  son:  oponer  resistencia  al  agua  pero  no 

que  son  condiciones  muy  importantes  para  la  conservación  del 

repelerla,  dejar  poros  capilares  abiertos  para  permitir  otras 

adobe (retomado de Gill;1996): 

impregnaciones, dar fuerza mecánica y resistencia a la abrasión en 

 

seco  y  en  húmedo,  tener  buena  penetración  –es  decir,  baja 

En  algunos  casos,  para  estabilizar  estructuras  se  pueden  insertar 

viscosidad–,  no  formar  películas  en  la  superficie,  tener  un 

varillas  –de  metal  inoxidable,  fibra  de  vidrio  o  vegetales–  en  los 

coeficiente  de  expansión  térmica  similar  al  adobe,  no  cambiar  el 

soportes  de  los  muros,  hacer  apuntalamientos  y  reposiciones 

color y ser durable –resistente al agua y a la foto‐oxidación. (Chiari, 

parciales  o  completas  de  elementos  estructurales,  resanar  grietas 

G.,  “Chemical  surface  treatments  and  capping  techniques  of 

para  evitar  o  prevenir  las  filtraciones,  o  bien,  aplicar  estratos  o 

earthen  structures:  a  long  time  evaluation  project”,  Adobe  90 

capas de sacrificio para proteger los elementos de la acción directa 

Preprints, Los Angeles, The Getty Conservation Institute, p. 267) 

del medio.  

 

191

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

En  realidad,  sólo  podemos  recomendar  sin  reparo  el  uso  del 

mediano o largo plazo según lo requiera cada elemento estructural, 

mucílago  de  la  tuna  y  el  nopal  –de  la  experiencia  de  Torres  Soria 

en  todo  caso,  depende  de  contar  con  personal  entrenado  para  el 

(1998),  en  nuestro  país  se  trata  exclusivamente  de  la  goma  del 

efecto.  

nopal, el cual da buenos resultados pero no a la intemperie: no son 

 

permanentes  por  lo  que  habrá  de  formular  un  programa  que 

Más  lento  es  el  proceso  de  experimentación  con  consolidantes 

garantice  su  constante  aplicación  a  riesgo  de  agotar  la  producción 

sintéticos  (2‐3  años),  en  este  caso  debemos  tener  preparada  una 

natural de la resina.  

pared  de  adobes  con  enjarres  para  probar  la  efectividad  de  cada 

 

sustancia sugerida, además de adelantar nuestro conocimiento con 

El  tiempo  y  movimiento  para  cada  solución  requerida  depende  de 

respecto  a  la  familia  de  arcilla  que  tratamos  en  El  Cóporo,  así 

su  propio  desarrollo,  por  ejemplo,  el  desarrollo  de  un  sistema  de 

mismo,  debemos  seleccionar  los  elementos  que  recibirán 

desagüe y la aplicación de coberturas provisionales –mientras no se 

tratamiento de consolidación con sustancias inorgánicas –quizá los 

apliquen  de  manera  permanente–  sobre  los  elementos  expuestos 

recubrimientos de la plataforma basal de la Estructura II del Barrio 

debe hacerse lo más pronto posible pues no sólo los protege, sino 

Gotas  y  los  recubrimientos  sobre  la  mampostería  del  montículo 

que  proporciona  confianza  para  realizar  la  conservación  detallada 

mayor  del  Barrio  Cóporo.  Para  finalizar,  debemos  considerar  la 

de  esos  mismos  elementos,  sea  con  resanes  o  continuando  la 

necesidad  de  reforestar  con  nopal  y  árbol  algunas  partes  selectas 

consolidación con goma de nopal.  

del sitio.  

 

 

Así mismo, la consolidación de muros y su protección con capas de 

Hemos considerado necesario reflexionar un poco en estos factores 

sacrificio  puede  ser  una  tarea  que  va  de  lo  inmediato  hasta  el 

que  son  condiciones  muy  importantes  para  la  conservación  del 

192

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

3) Elaborar 

adobe  (retomado  de  Gill;  1996  y  de  Torres  Montes,  Álvarez  Gasca 

los 

análisis 

de 

campo 



laboratorio 

;2005‐2006): 

correspondientes  con  los  tipos  de  arcillas y  agregados  para 

 

elaborar las mezclas.  4) Buscar las vías más sencillas y seguras para contrarrestar los 

El plan para conducir la conservación de una arquitectura de tierra, 

mecanismos de deterioro. (Schneider, op. cit: p. 162) 

mayormente  lo  retomamos  de  dos  propuestas  integrales  que  son  más complementarias que excluyentes, de una parte, se encuentra 

 

la  propuesta  de  Renata  Schneider  (2001:  161‐  171),  de  la  otra,  la 

Según Schneider (2001: 162‐163) para dar el primer paso debemos 

propuesta de Carolina Castellanos (1995, 1999: 3‐20), en cada caso 

realizar la tarea previa de considerar las “características comunes a 

hacemos las modificaciones y adaptaciones que resulten necesarias 

toda  edificación  de  tierra  para  poder  definir  cómo  se  hicieron  y 

para  nuestros  fines.  También  tomamos  de  ambas  autoras  la 

cómo se deben conservar”, es decir:   a) Determinar  las  características  y  composición  de  los 

estructura  expositiva,  en  otras  palabras,  transcribiendo  y  sacando 

materiales cohesionantes. 

provecho  del  paradigma  desarrollado  en  la  Escuela  Nacional  de  Conservación, Restauración y Museografía del INAH. 

b) Establecer su consistencia 

En general, el plan de trabajo integral contempla lo siguiente: 

c) Definir  la  cantidad  y  tipos  de  agregados  antiguamente implementados. 

  1) Establecer  una  tipología  de  manufactura  de  los  elementos  estructurales.   2) Detectar  las  causas  de  degradación  comunes  a  tal  o  cual  técnica. 

  Al respecto, las pruebas sobre los tipos de arcillas y agregados que  se pueden realizar en campo son las siguientes:   

193

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

a) Color  (con  tabla  Munsell  para  suelos  o  Pantone  de 

Con respecto a la tipología de manufactura, nuestras autoras siguen 

impresor),  lo  importante  es  lograr  que  los  colores  no 

a  Viñuales  (s/  datos,  pp.  7‐23)  quien  parte  de  una  clasificación 

desentonen con los originales 

general en tres grandes grupos:  

b) Establecer o verificar la resistencia a la compresión 

  a) Tierra encofrada: apisonada con tapiales. 

c) Determinar  –de  manera  provisional–  la  clase  y  familia  de  arcilla, especialmente para determinar las características de 

b) Tierra con entramado o bajareque. 

expansión‐contracción  (no  es  una  prueba  simple,  pero  se 

c) Mampuestos  en aparejo con fábrica de adobe. 

puede partir de la carta edafológica) 

 

d) Análisis  de  textura  o  granulometría  (se  puede  hacer  por 

A la larga, es posible clasificar las construcciones de tierra en esos 

dispersión  y  sedimentación,  aunque  también  se  tienen 

tres grandes grupos (véase Mercado, 2000: 207‐210), no obstante, 

resultados al tacto) 

lo  más  recurrente  es  la  “combinación  de  sistemas”  (Viñuales,  s/ 

e) Contenido  de  humedad  con  análisis  gravimétrico.  (Schneider, 2001: 169‐170) 

datos, p. 23).   

f) Análisis químicos de agregados. 

El  hecho  de  realizar  el  desmonte  de  algunas  estructuras 

g) Detección de fibras y componentes orgánicos.21 

arquitectónicas y áreas de circulación en el sitio, pone en riesgo las 

 

partes libres de la cubierta de vegetación, anteriormente la cubierta  funcionaba para proteger los edificios de los elementos naturales y  meteoros  (ciclos  diurnos  y  nocturnos  e  hidrológicos)  que  ahora 

21

 Pudiera ser recomendable apegarse al protocolo de National Bureaeu of Standards NBS, retomado  por Silver (s/f Adobe 90). 

194

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

actúan en pleno; también resulta negativo el paso de los pastores y 

pueden  monitorear    la  integridad  de  los  diversos  espacios  y 

visitantes sobre las ruinas ahora despejadas de su capa protectora.  

estructuras  arquitectónicas  que  conforman  el  sitio.  También,  esta 

 

ruta  debe  favorecer  la  entrada  y  salida  de  las  tierras  que  se 

Es recomendable trazar y consolidar una ruta de acceso, tanto para 

obtienen de excavación y que pueden servir para conservar partes 

nuestro  personal  como  para  las  eventuales  y  a  veces  sorpresivas 

de los edificios explorados. 

visitas que puedan asistir al sitio, así mismo, con esta ruta se  

Por esta sencilla razón las partes liberadas y ahora expuestas deben  consolidarse con goma de nopal, o en su defecto, si no se pueden  consolidar a la brevedad, deben cubrirse con tierra limpia y cernida;  los pozos de profundidad (que llegan al tepetate) deben rellenarse  siguiendo  la  antigua  tecnología  inferida  del  propio  análisis  estructural de estos elementos, utilizando los mismos materiales o  los que sean idénticos.     Con relación a esto anterior y debido a la recurrencia de elementos  elaborados  basándose  en  tierra  es  recomendable  establecer  un  ritmo pausado pero constante de exploración y liberación. 

   

  Gráfico III.47: Superposición de las capas que forman el piso y  adobes en el barrio Gotas.   

Esto se propone con la idea de conocer plenamente los elementos  estructurales  de  tierra  que  en  buena  medida  y,  ‐  como  ya  se 

195

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

explicó–registrarlos 



describirlos  aunque  no  los  podamos  preservar  por  su  delgadez 



deterioro 

irreversible;  todo  esto,  en  acuerdo  con  un  proyecto  integral con la conservación de  los restos a partir de lodo que  es  muy  tardada,  dada  la  cantidad  de  humedad  que  eventualmente deben perder.   Aunque  sea  necesario  hacer  Gráfico III48. : Proceso de excavación, protección preliminar, aplicación  de goma de nopal y techumbres en los adobes del pozo estratigráfico  del Barrio Gotas. 

las  reparaciones  siguiendo  la  misma tecnología constructiva,  como  ya  se  indica,  algunos  elementos  a  partir  de  tierra  presentan 

una 

situación 

     

     

delicada y requieren   Gráfico III.49 (arriba izquierda), III.50 (centro) y III.50  (abajo): Intervención con mochila aspersora y solución  1:10 de goma de nopal para proteger pisos de lodo  compactado y adobe, previo a la instalación de una  h b

196

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

estar  cubiertos  y  sometidos  a  constantes  tratamientos  especiales, 

algunas  de  las  acciones  “sencillas  y  prácticas”23  que  se  pueden 

como aspersión cíclica goma de nopal, etc., para lo cual, debemos 

llevar a cabo para la conservación arquitectónica en El Cóporo, en 

anticipar la recolección de una buena cantidad de grumos de resina 

general, tenemos que desarrollar en ambas partes del sitio –Barrio 

de nopal y comenzarlos a reducir a polvo.   

Gotas  y  Barrio  Cóporo–de  un  sistema  de  drenaje  y  desagüe  con 

    3.7)  Discusión de resultados. 

bordos,  zanjas,  canales,  etc.,  al  mismo  tiempo,  debemos 

De lo antes expuesto, hemos demostrado que es posible conservar  la  arquitectura  de  tierra,  no  sólo  como  un  producto  aislado  de  la  arqueología  sino  como  parte  de  un  proceso  metodológico  sistemático.    Urgen  propuestas  técnico‐metodológicas  y  legislaciones  más  amplias22    Durante  el  curso  de  la  presentación  hemos    anotado 

implementar  un  programa  para  diseñar  las  coberturas  como  un  proceso  en  tres  fases:  a  corto,  mediano  y  largo  plazo  según  lo  requieran  las  áreas  y  casos  específicos  de  conservación,  esto  es,  será 

necesario 

construir 

coberturas 

provisionales, 

semi‐

permanentes  y  finalmente  permanentes,  las  provisionales  y  semi‐ permanentes  se  concluyeron  acabadas  antes  del  final  de  la  temporada de exploraciones y listas para iniciar la conservación en  forma y a detalle.   

22

 “The Italian experience is characterized by academic and scientific rigor, the integration of  methodologies for planning the conservation of historical centers built out of earth, and the  opportunity for defining a national policy for the study and conservation of earthen architecture,  based on a major cultural movement that promotes it. A milestone event was the Conference of  Quartu Sant'Elena in 1990, the first of a series of events in Italy that led to the establishment of the  National Association of Districts of Earthen Architecture. This association of municipalities with a  tradition of earthen architecture is significant because of the strong influence that Italian regional  governmental authorities have on the management and development of the built and natural  environment. The charter of the association was signed at another conference in Quartu Sant'Elena— Terra Cruda 2000—held 10 years after the first.”  (Alva Balderrama, A.; ICCROM bol. 16.1/primavera  2001, “The Conservation of Earthen Architecture”Roma). 

 El  uso  de  consolidantes  inorgánicos  debe  esperar  el  tiempo  experimental requerido –al menos dos años– pudiendo ser de alto     23

 Parte de estas reflexiones fueron elaboradas en conjunto con el arqueólogo Héctor Patiño  Rodríguez‐Malpica durante el curso de las exploraciones en las temporadas I a III del Proyecto  Arqueológico El Cóporo.

197

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

  riesgo acelerar el proceso de prueba y aplicación. La reforestación  puede empezar con la localización de las áreas que así lo requieran.  Ahora  bien,  en  lo  que  sigue  quedan  señaladas  las  propuestas  generales de conservación de la Estructura II del Barrio Gotas y del  Montículo  Mayor  del  Barrio  Cóporo,  como  es  lógico,  recuperando  puntos  de  los  informes  y  algunos  otros  que  proponen  nuestras  autoras.    La  primera  estructura  mencionada,  después  de  sopesar  las  observaciones  y  comentarios,  parece  que  es  mejor  aplicar  una  liberación parcial que únicamente rescate su forma general, esto es, 

Gráfico III.53: Un reto para la integración didáctica de conjunto, la exhibición de  estos sistemas de construcción mediante ventanas didáctica. 

liberamos el patio interior y consolidamos los muros de contención 

Aquí la propuesta es dar únicamente una idea de su forma general 

y  las  banquetas  que  lo  delimitan,  así  mismo,  podemos  liberar  y 

sin pretender exponer su forma particular o antigua forma final, es 

limpiar  el  contorno  de  la  plataforma  basal  con  sus  escalinatas  de 

decir,  mostrar  sólo  la  topoforma  liberando  algunas  partes:  la 

acceso, consolidando sus muros de contención que la conforman –

profundidad  del  patio  retirando  tierra  hasta  5‐10  cm.  del  último 

en  conjunto  con  las  banquetas  superiores–  pero  no  se  liberararon 

apisonado  (dejándolo  a  manera  de  capa  de  sacrificio)  y,  sobre  la 

en su totalidad los pisos de la plataforma superior y de los pórticos.  

estructura superior emparejando e induciendo pasto a la capa más 

 

expuesta,  claro  está  con  el  debido  refuerzo  y  protección  de  los 

198

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

muros  de  contención  excavados.  Aquí  nuestro  principal  problema 

detrimento de la percepción formal del edificio). 

ha  sido  controlar  la  entrada  y  absorción  de  las  aguas  y  evaluar  la 

En caso de enfatizar la topoforma es posible pensar en liberar unos 

posibilidad  de  no  deforestar  el  monumento,  y  en  tal  caso,  dejar 

80‐100 m2 del piso de cada extremo del edificio superior (ala este, 

tierra  a  los  árboles  para  proteger  sus  raíces  (aunque  eso  este  en 

mitad  sur,  ala  norte,  extremo  oeste),  superficies  que  podemos  techar  con  amplitud  y  comodidad  para  dejarlas  como  “ventanas  didácticas”,  pues  no  podríamos  asegurar  una  conservación  y  mantenimiento sustentable del edificio liberado en su totalidad.     Para  esta  propuesta  no  parece  complicado  elegir  una  techumbre  adecuada  –hay  más  de  dos  opciones–  y  más  complejo  resulta  consolidar  los  perfiles  para  dejar  los  cortes  permanentemente,  quizá  fortaleciendo  con  alguna  resina,  enmarcando  y  sosteniendo  los perfiles con malla de acero electro‐soldado –cuadros de 10 x 10  cm, dejando ver la secuencia estratigráfica de incendio, destrucción  y derrumbe del edificio.     En esta ventana, tendríamos que reponer el muro de adobe frontal  con la técnica de tapial, y continuar fortificando y consolidando los 

Gráfico III.54: Plano arqueológico que detalla estratigrafía y sistema constructivo de la  pilastra localizada en el L1 de barrio Gotas, que contiene los datos básicos para lograr  una ventana didáctica en el sitio, similar a las denominadas “calas” de San Diego en  Guanajuato Capital. 

199

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

pisos  y  los  chaflanes,  además  de  fortalecer,  en  caso  de  ser 

“tipo  palapa”  con  materiales  de  palma,  postes  y  tiras  de  bambú, 

necesario, la parte interna que da a los rodetes (20 cm de altura en  

con techos de dos aguas pudiendo descargar sobre el pasto. 

adelante)  y,  finalmente,  reponer  con  tapones  de  madera  –con 

 

alturas  aún  por  determinar–  los  postes  de  manera  que  quede 

Así mismo es necesario intentar restablecer el sistema de desagüe 

señalando  e  insinuando  el  sistema  de  soporte,  con  todo  y  sus 

original,  o  en  su  defecto,  crear  uno  nuevo  basado  en  el  anterior  y 

postes  de  madera,  columnas  de  mamposterías  y  respectivos 

en el juego de pendientes; al respecto, se pueden usar “materiales 

chaflanes.  

nuevos”  adecuados  y  probados  a  diversas  circunstancias.  En  su 

 

empleo  será  necesario  crear  bordos  y  abrir  zanjas  y  canales  y 

La  primera  opción  de  techumbre  sería  reconstruir  el  sistema 

restablecer  los  antiguos  cauces,  así  mismo,  es  posible  utilizar  las 

original  de  terrado  –del  cual  contamos  con  un  análisis  y  dibujo 

tierras  que  vienen  de  excavación  para  elaborar  rellenos  o  capas 

reconstructivo  apoyado  en  una  descripción  vernácula:  quizá  sea 

protectoras;  además,  con  fines  experimentales,  algunas  secciones 

factible reconstruir hasta 8 postes y chaflanes. 

controladas pueden quedar enriquecidas con arcilla y limo y, como 

 En  caso  de  no  lograr  reconstruir  el  sistema  original,  podemos 

agregado  “tierra  blanca”  –lo    importante  es  reproducir  los 

implementar el sistema de terrado tradicional de la localidad, y, al 

componentes de cada mezcla original.  

igual  que  en  el  caso  anterior,  sólo  tendríamos  problemas  para 

 

conseguir  los  materiales  maderables.  En  ambos  casos  sería 

Además,  al  excavar  la  plataforma  anexa  podemos  cribar  y  ocupar 

necesario desarrollar un sistema de drenaje interno para desaguar 

esa tierra, aquí, el problema más señalado sería cómo subir agua de 

agua  de  lluvia.  Otra  opción  es  construir  un  entramado  tradicional 

manantial,  tanto  como  subir  tierra  lama,  tierra  de  llano  y  tierra 

200

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

blanca,  además  de  la  arena  y  gravilla,  aunque  esto  parece  menos  complicado.    Primera  capa  de  sacrificio:  del  mismo  material  previamente  muro  humedecido.  Segunda  capa  de  sacrificio:  cal  apagada/  arena  (50%‐50%),  mezclada  con  agua  de  nopal.    Otra  cuestión  importante  en  este 

‐ Efecto abrasivo    La  capilaridad  inversa  del  agua  de  manera  peligrosa  los  30  a  40  cm.  Iniciales,  arrastrando  sales,  donde existen sales se debe pensar en capilaridad.    Protección de las estructuras de tierra en excavaciones arqueológicas.‐  Se deben recubrir o proteger  al tiempo que se están descubriendo.  a) Protección total.‐ re‐enterramiento y techumbre.  b) Protección parcial.‐  

barrio  Cóporo  consiste  en  reflexionar  la  necesidad  de  crear  por  el 

1) Reparaciones periódicas con morteros de tierra. 

lado  sur‐suroeste  del  conjunto  varias  cortinas  de  nopales,  mismas 

2) Consolidación de elementos originales con adhesivos (acetato de polivinilo emulsionado). 

que  ayuden  a  disminuir  la  acción  del  viento,  aquí  será  necesario  introducir tierra y piedra. 

3) Aplicación de drenajes.  4) Aplicación de tratamientos con etil‐silicatos en superficies verticales solamente.  Mezcla recomendada:  Arcilla/tierras varias (8), arena (1), cemento portland (1), aditivo orgánico, agua. 

  Torraca    (op.  cit.)  propone  una  metodología  de  inspección  e  intervención:  

Reparaciones:  Coronamiento.‐ Reparación estructural con morteros reforzados impermeables.  Recubrimiento con silicatos de etilo (OC2H5)4 en muros.  Reintegración de aplanados originales. 

Prevención de daños estructurales (Torraca;1988): 

Pendientes. 

 

Drenajes. 

1) Agua. 

Estructuras arriba del suelo: 

‐ Descargas mal dirigidas. 

Las estructuras de arcilla sólo sobreviven gracias a su mantenimiento continuo que debe ser en: 

‐Encharcamientos y azolves. 

‐Techumbres. 

‐ Salpicaduras de agua. 

‐ Sistemas de drenaje y bajantes de agua. 

‐ Muros intemperizados. 

‐ Aplanados (repuestos o reintegrados). 

 

‐ Bases de muro. 

2) Viento. 

  201

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

24

para 

Como este apartado es del todo provisorio, es necesario proponer 

3.‐)  Hemos  comenzado  la  experimentación  de  mezclas 

un 



aplicar capas de sacrificio sobre los elementos de arcilla, sea que se 

alternativamente  podemos  seguir  una  serie  de  protocolos 

presente  encajonada,  apisonada  o  embadurnada,  etc.,  debemos 

específicos  de conservación arqueológica: 

intensificar, controlar y reportar estas tareas, ensayando sobre los 

1.‐) Cuidar cuestiones como el uso de agua libre de sales minerales, 

elementos explorados que se encuentren en condiciones precarias. 

programa 

con 

algunas 

actividades 

prioritarias, 

álcalis o algas, o bien, que la arena tenga una estructura joven, esto  es, con textura angular y no redondeada, o que la cal que se piensa  apagar sea de la mejor calidad, lo cual se logra con la materia prima  adecuada y, de preferencia, la orientación de algún especialista de  la localidad o del municipio.    2.‐) Planear la recopilación de los diversos materiales constructivos,  sea  que  se  obtengan  de  bancos  locales  o  que  provengan  de  otras  partes del estado. Así mismo, debemos prever la preparación de la  cal  apagada,  lonas  y  tensores  para  la  protección  emergente  de  elementos  de  tierra,  aunque  existen  medidas  de  protección 

24

Cfr. Torraca (1988): “La preparación de la tierra como material constructivo implica tiempo de

reposos o almacenamiento en agua para incrementar su plasticidad, los minerales no arcillosos son

vernáculas,  como  la  preparación  de  cobertizos  y  enramadas  con 

inertes, y las fracturas deben preverse con agregados de fibra orgánica o animal. La función de la fibra

materiales  locales,  y  tener  a  la  mano  madera  aserrada  para 

es agregar una fuerza de tensión aceptable (10-45 kg. /cm²). El aditivo orgánico genera resistencia a la

preparar encofrados de urgencia. 

piedras y otros elementos como parte de un mortero.”

dispersión de las partículas cuando entran en contacto con el agua. En algunos casos se agrega gravilla,

202

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

En  el  siguiente  gráfico  se  expone  de  manera  esquemática  el  problema  de  la  humedad  y  el  adobe  en  la  visión  de  Torraca  (op.cit)  y  sus  alternativas  de  control,  la  traducción  es  del  autor.    4.‐)  Cuando  se  estudian  edificios  elaborados  principalmente  de  tierra  surge  el  problema  de  que  algunos  horizontes  edafológicos  y  algunos  elementos  estructurales  pueden  ser  un  tanto  confusos entre sí, esto es, donde abunda el uso  de  lodo  y  adobe,  con  la  permeación  del  agua,  algunos  elementos  estructurales  de  tierra  (apisonada,  colada,  encajonada,  embadurnada  o  moldeada,  etc.)  pueden  “perderse”  en  la  matriz  de  suelo  y  complicar  sobremanera  su  exploración.   

  203

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Con relación a esto anterior y debido a la recurrencia de elementos 

documentos  especializados  con  casos  similares  como  la 

elaborados  basándose  en  tierra  es  recomendable  establecer  un 

intervención de 2002‐2003 en la zona arqueológica de La Quemada 

ritmo pausado pero constante de exploración y liberación, esto se 

(Maldonado  y  Jiménez  B;  2003)  reforzó  nuestra  intuición  inicial: 

propone  con  la  idea  de  lograr  la  cualidad  de  localizar  elementos 

parece  más  prudente  cubrirlo  con  una  gruesa  capa  de  material 

estructurales de tierra que en buena medida –y como ya se explicó– 

idéntico, con una ligera aplicación de calor superficial por medio de 

se han integrado al desarrollo del suelo, es importante registrarlos y 

mechero  o  soplete,  esto  refuerza  impermeabilidad  y  protección 

describirlos  aunque  no  los  podamos  preservar  por  su  delgadez  y 

contra viento y disgregación mecánica de partículas: 

deterioro  irreversible;  todo  esto,  en  consonancia  con  la 

a) Control de agentes de deterioro. 

conservación  de  los  restos  a  partir  de  lodo  y  adobe  que  es  muy 

‐ Salpicadura del agua. (drenajes). 

tardada,  dada  la  cantidad  de  humedad  que  eventualmente  deben 

‐ Insectos y plantas. 

perder.  

b) Restauración. 

 

‐  Limpieza.‐  (liberar  capa  vegetal,  eliminar  agentes  faunísticos, 

Aunque  sea  necesario  hacer  las  reparaciones  siguiendo  la  misma 

alejar murciélagos, retirar materiales perjudiciales, suciedad). 

tecnología  constructiva,  como  ya  se  indica,  algunos  elementos  a 

‐  Consolidación.‐  Primal  (acetato  de  polivinilo)    o  mezcla 

partir  de  tierra  presentan  una  situación  delicada  y  requieren  estar 

controlada25 con cal apagada, en algunos casos se recomienda cola 

cubiertos  y  sometidos  a  constantes  tratamientos  especiales,  como  asperjar  goma  de  nopal,  etc.,  para  lo  cual,  debemos  anticipar  la  recolección de una buena cantidad de grumos de resina de nopal y  comenzarlos  a  reducir  a  polvo.    Por  fortuna,  la  opinión  en 

25

Mejoradores de adherencia. 

– Sika Látex (elastómero pero no consolidante):    Emulsión sintética que, mezclada con agua, sirve para la confección de mortero o lechada de  cemento con una buena adherencia y resistencia al agua.  ∙ Aplicaciones: 

204

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

de  conejo.  Mowilith,  Paraloid,  poliuretanos,  nylon  soluble,    El Sika Látex es una emulsión adhesiva de gran calidad especialmente indicada para:  lechada  de  adherencia  y  tapa  poros,  mortero  de  poco  espesor  para  reperfilados,  enfoscados,  revestimientos,  mortero  para  reparaciones  en  hormigón,  mortero  resistente  a  la  abrasión,  antipolvo,  mortero  para  solados,  alicatados,  morteros  de  albañilería en general, fijación de tejas.  ∙ Datos técnicos:  ‐ Composición química: emulsión de estireno‐butadieno.  ‐ Aspecto: líquido blanco lechoso.   ‐ Densidad: aprox. 1,02 kg/l.  ‐ Contenido de sólidos: aprox. 36%.  ‐ Condiciones de almacenamiento: en lugar seco y resguardado de las heladas.  ‐ Conservación: 1 año, desde su fecha de fabricación, en sus envases de origen bien  cerrados y no deteriorados.  ‐ Presentación: garrafas de 5 y 25 kg, bolsa de 1/2 kg y bidón de 200 kg.  – Sika Top 50 Resina de unión:     Imprimación  de  adherencia,  a  base  de  resina  acrílica  en  base  agua,  previa  a  la  aplicación de todo tipo de morteros cementosos y yesos.  ∙ Aplicaciones:    Como puente de adherencia para:  ‐ Morteros, tanto hechos en obra, como secos o predosificados.  ‐ Yesos, escayolas.     Los  principales  soportes  sobre  los  que  se  puede  usar  son:  hormigones;  morteros,  tanto  normales  como  impermeables;  ladrillo;  piedra  natural  o  artificial;  fibrocemento; todos aquellos materiales que no tengan porosidad nula.     Algunas  situaciones  típicas  de  utilización  son:  capa  de  adherencia  para  realizar  enfoscados o enlucidos; uniones de tabique con el pilar.  ∙ Datos técnicos:  ‐ Composición química: resina acrílica en base agua.  ‐ Aspecto: líquido blanco.  ‐ Densidad (20°C): aprox. 1,04 kg/l.  ‐ Contenido de sólidos: aprox. 44%.  ‐ Adherencias:  ∙ Tiempo abierto (mortero ‐ yeso): 

poliestirenos,  TEOS  (tertraetoxisilano,  silicato  de  etilo),  como  posibles productos de aplicación según el caso.  ∙ 0 h: 11 ‐ 2,5 kg/cm².  ∙ 6 h: 10,3 ‐ 2,4 kg/cm².  ∙ 24 h: 5,7 ‐ 2,2 kg/cm².  ‐ Temperatura de aplicación: mín. 5/35°C.  ‐ Condiciones de almacenamiento: en lugar seco, fresco y al resguardo de heladas.  ‐ Conservación: 1 año, desde su fecha de fabricación, en sus envases de origen bien  cerrados y no deteriorados.  ‐ Presentación: garrafas de 5 y 25 kg.  – Sika Lechada de Adherencia:     Imprimación  de  adherencia,  a  base  de  cemento  mejorada  con  resinas,  previa  a  la  aplicación de todo tipo de morteros cementosos.   ∙ Aplicaciones:     Está  especialmente  indicada  cuando  la  adherencia  está  comprometida  por  alguna  de las causas siguientes:   ‐ El soporte es muy poco poroso o muy impermeable.   ‐  El  mortero  que  se  va  a  colocar  no  es  de  muy  buena  calidad  o  no  tiene  una  granulometría muy cuidada.    Los soportes sobre los que puede aplicarse son el hormigón, el mortero, las piedras  naturales o artificiales, el fibrocemento y todos aquellos materiales que no tengan  una porosidad nula. Para estos últimos, como el cristal, el plástico o los metales, se  deben utilizar resinas epoxi como elemento de adherencia.  ∙ Datos técnicos:  ‐ Composición química: pasta de cemento mejorado con resinas.   ‐ Aspecto: polvo gris.   ‐ Densidad: aprox. 1,9 kg/l. (aparente).   ‐ Temperatura de aplicación: mín.  5°C/máx. 35°C.   ‐ Presentación: bote de 5 kg. 

205

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

‐Protección.     Uso  de  hidrofugantes.‐  Capa  delgada,  aplicación  con  brocha  o 

Se observó (Coch apud. Silver: 177) cierta condición muy específica:  -

hierro y la arcilla. 

aspersión, superficie dura de silicio, unión del silicio de silicón con el  -

de  la  piedra,  menos  de  una  centésima  de  mm.  de  espesor  (SIKA 

verdaderas arcillas. 

En  adobe,  el  riesgo  es  el  comportamiento  diferencial,  el  -

descostramiento. 

nopal,  y  fibras).    Los  famosos  “caldos”  de  los  restauradores  sudamericanos. (cfr. Adobe 90).  Para que un tratamiento  de hidrofugante funcione el edificio debe  estar seco, no se aplica en el contramuro.    Estudio  del  adobe  y  los  murales  Pueblo,  metodología  para  su  desarrollo.26 

Sus  componentes  se  pueden  aproximar,  en  el  adobe  arqueológico a la siguiente proporción: 

 

aplicación  de  agua  con  glucósido  y  agregados  (arcilla,  cal, baba  de 

Los  rangos  de  arcilla‐limo,  no  confirman  realmente  los  porcentajes  de  óxidos  otros  minerales  presentes  en  las 

transparente 1),  sólo funciona en piedras con silicatos +20%. 

En  Sudamérica  (Joya  de  Cerén,  Chán  Chán)  se  recomienda  la 

Una  fuerte  cementación  entre  las  partículas  de  óxido  de 

Arena/limo/arcilla = 2‐3/ 5‐6/ 1‐2.    Composición  mineralógica.‐  Se  empeló  difracción  de  rayos  X,  los  materiales  Pueblo  y  la  tierra  de  mesa  Verde  no  reportaron  arcilla  mineral,  como  tal,  ya  sea  por  su  poca  presencia  o  por  estar  muy  entremezclados los materiales.    Análisis de componentes orgánicos.‐ La presencia de componentes  orgánicos en los murales era de esperarse pero en el caso de la Kiva  de  River  House,  fue  muy  alto  en  carbohidratos,  proteínas  tipo 

26

 No se aplicó en El Cóporo, se somete a discusión por ser uno de los estudios  pioneros al respecto.

colágeno, xantoproteínas y lípidos 

206

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

 

3)  Reintegración  por  presión  de  contacto  entre  la  pintura 

La separación del pigmento empleó el llamado método strappo, y la 

despegada y el muro de soporte. 

separación  en  láminas  aplicó  la  técnica  stacco,  se  aplicaron 

4) Aplicación de prensas de madera durante 48 hrs. 

consolidantes a base de etil‐silicato (Conservare OH y H).  

5) Después del secado, remoción del papel japonés. 

 

6) Aspersión de Acryloid B72, para estabilizar partes escamosas. 

 La  presencia  de  goma  de  cola  de  conejo,    resulta  significativa  a 

7) Partes sumamente débiles se trataron con Tegovakon T, no hay 

partir de las funciones  de aglutinante tanto de pigmento como de 

más reporte. 

componentes  de  la  mezcla.  La  comparación  de  los  elementos 

8) La eflorescencia de sales se controló con brocha y compresas de 

intervenidos  con  los  que  se  dejaron  como  testigo,  muestra  que  la 

pulpa de papel con solución de bicarbonato de sodio. 

aplicación de los derivados del etil‐silicato, fortalecieron de manera 

9) Las raíces se retiraron de manera mecánica. 

adecuada  las  superficies  de  contacto  para  proceder  a  su  posterior 

 

estabilización final. 

En 1985 se revisó la intervención  en la Kiva C, se reportó estable a 

 

partir del método de mínima intrusión, costo relativamente bajo y 

Conservación de acabados en sitios del Suroeste. 

no se comprometen intervenciones futuras.  Se recomienda buscar 

La  conservación  de  muros  y  aplanados,  mejor  dicho,  la 

sustitutos  al  acetato  de  polivinilo  que  faciliten  la  transmisión  de 

estabilización se puede resumir en los siguientes pasos: 

cierto grado de humedad, controlado a partir de ciertas medidas de 

1)  Aplicación  de  papel  japonés  en  la  superficie,  como  apoyo  en  la 

transmisión  de  la  capilaridad,  de  manera  integral  y  a  modo  de  un 

aplicación de acetato de polivinilo. 

sistema político.   

2) Aplicación de mezcla 50:50 agua/alcohol isopropílico. 

 

207

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

“Sería  posible  incorporar  materiales  tradicionales  en  futuras 

La conservación de edificios de piedra y mezcla puede ser una tarea 

conservaciones,  manteniéndose  así  el  sistema  de  manera 

ardua  y  compleja,  basta  imaginarse  lo  complicado  y  a  veces 

consistente y compatible, en este caso, en los murales con pintura o 

imposible  que  puede  ser  la  conservación  de  algunos  elementos 

en los muros laterales”. (Silver, op. cit.: 186) 

estructurales  de  pura  tierra  o  con  un  alto  porcentaje  de  la  misma 

 

insertos en una matriz de suelo en constante desarrollo.  

3.8)  Últimas  reflexiones  sobre  la    conservación  y  mantenimiento 

 

aplicados en la temporada 2002‐2005 

En  realidad,  en  México  la  investigación  sobre  la  arquitectura  de 

Como  se  ha  mencionado  repetidas  veces,  existe  en  este  sitio  una 

tierra  o  mayormente  de  tierra  apenas  comienza  y  aún  no 

arquitectura  básicamente  de  tierra  y  piedra,  siempre  acompañada 

proporciona  información  satisfactoria  y  suficiente  para  poder 

por elementos de madera y vegetal, donde hay una preferencia por 

planificar  su  conservación,  con  todo,  hay  algunos  avances 

la  tierra  para  edificar  los  elementos  estructurales,  esto  es,  no  se 

importantes:  experiencias  de  campo  reportadas,  diversas  medidas 

trata  de  una  arquitectura  puramente  de  tierra,  sino  que  hace  uso 

que  se  pueden  tomar  para  tratar  los  elementos  estructurales 

de los otros materiales pero en menor proporción, esto es notable 

elaborados a partir de tierra, la aplicación de sustancias que puede 

sobretodo  en  los  núcleos  y  rellenos  con  poca  piedra,  en  los 

ser  para  su  beneficio  –la  no  aplicación  de  aquellas  que  pueden 

apisonados, 

provocar su ruina, etc.  

pisos 



enjarres 

–como 

recubrimiento– 



eventualmente  en  algunos  muros  de  contención  con  el  aparejo 

 

bastante abierto, como antes se describe.  

Casi  todas  las  medidas  tomadas  fueron  experimentales  y  poco 

 

desarrolladas  (pero  reversibles),  por  lo  mismo,  es  recomendable  establecer una dialéctica investigación‐conservación que sea acorde 

208

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

y consecuente con los parámetros de la conservación arqueológico‐

el  paso  de  los  pastores  y  visitantes  sobre  las  ruinas  ahora 

arquitectónica.  

despejadas de su capa protectora.  

 

 

Vistas  las  características  técnico‐materiales  y  estructurales  de  los 

Es recomendable trazar y consolidar una ruta de acceso, tanto para 

edificios, lo frágil y crítica que parece ser una arquitectura con alto 

nuestro  personal  como  para  las  eventuales  y  a  veces  sorpresivas 

porcentaje  de  tierra,  dado  que  la  arcilla  admite  agua  con  facilidad 

visitas  que  puedan  asistir  al  sitio,  así  mismo,  con  esta  ruta  se 

por lo que la pierde o gana según sean las condiciones ambientales 

pueden  monitorear    la  integridad  de  los  diversos  espacios  y 

de  sedimentación  (positivas  o  negativas),  cuando  se  pierde  por 

estructuras  arquitectónicas  que  conforman  el  sitio.  También,  esta 

disolución o lixiviación deja libre el cuerpo arenoso, éste se disgrega 

ruta  debe  favorecer  la  entrada  y  salida  de  las  tierras  que  se 

y  motiva  que  se  desprendan  precipitadamente  los  materiales 

obtienen de excavación y que pueden servir para conservar partes 

pétreos que antaño se mantenían unidos.  

de los edificios explorados. 

 

 

En  primer  lugar,  el  hecho  de  realizar  el  desmonte  de  algunas 

Por esta sencilla razón las partes liberadas y ahora expuestas deben 

estructuras  arquitectónicas  y  áreas  de  circulación  en  el  sitio,  pone 

consolidarse  con  las  mezclas  requeridas,  o  en  su  defecto,  si  no  se 

en  riesgo  las  partes  libres  de  la  cubierta  de  vegetación, 

pueden consolidar a la brevedad, deben cubrirse con tierra limpia y 

anteriormente la cubierta funcionaba para proteger los edificios de 

cernida;  los  pozos  de  profundidad  (que  llegan  al  tepetate)  deben 

los  elementos  naturales  y  meteoros  (ciclos  diurnos  y  nocturnos  e 

rellenarse  siguiendo  la  antigua  tecnología  inferida  del  propio 

hidrológicos) que ahora actúan en pleno; también resulta negativo 

análisis  estructural  de  estos  elementos,  utilizando  los  mismos  materiales o los que sean idénticos.  

209

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

  Como este apartado es del todo provisorio, es necesario proponer  un 

programa 

con 

algunas 

actividades 

prioritarias, 



alternativamente  podemos  seguir  una  serie  de  protocolos  específicos  de conservación arqueológica, cuidar cuestiones como  el uso de agua libre de sales minerales, álcalis o algas, o bien, que la  arena tenga una estructura joven, esto es, con textura angular y no  redondeada,  o  que  la  cal  que  se  piensa  apagar  sea  de  la  mejor  calidad,  lo  cual  se  logra  con  la  materia  prima  adecuada  y,  de  preferencia, la orientación de algún especialista de la localidad o del  municipio. 

Gráfico III.55: Techumbre provisional en la zona de petroglifos, se recomienda  aplicación periódica de hidrofugantes en la laja y limpieza de líquenes. 

  En segundo lugar, debemos planear la recopilación de los diversos  materiales constructivos, sea que se obtengan de bancos locales o  que  provengan  de  otras  partes  del  estado.  Así  mismo,  debemos  prever  la  preparación  de  la  cal  apagada,  lonas  y  tensores  para  la  protección  emergente  de  elementos  de  tierra,  aunque  existen  medidas  de  protección  vernáculas,  como  la  preparación  de 

cobertizos  y  enramadas  con  materiales  locales,  y  tener  a  la  mano  madera aserrada para preparar encofrados de urgencia.    En  tercer  lugar,  hemos  comenzado  la  experimentación  de  mezclas  para  aplicar  capas  de  sacrificio  sobre  los  elementos  de  arcilla,  sea  que se presente encajonada, apisonada o enjarrada, etc., debemos  intensificar, controlar y reportar estas tareas, ensayando sobre los  elementos explorados que se encuentren en condiciones precarias.  210

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Aunque  sea  necesario  hacer  las  reparaciones  siguiendo  la  misma 

Además, resulta una tarea compleja y ardua dada la gran cantidad 

tecnología  constructiva,  como  ya  se  indica,  algunos  elementos  a 

de  suelo  que  hay  que  retirar,  por  ejemplo,  en  el  caso  del  patio 

partir  de  tierra  presentan  una  situación  delicada  y  requieren  estar 

hundido  podemos  retirar  el  sedimento  unos  5‐10  centímetros  por 

cubiertos  y  sometidos  a  constantes  tratamientos  especiales,  como 

encima  del apisonado  general  e  inducir  o  favorecer  el  crecimiento 

asperjar  goma  de  nopal,  etc.,  para  lo  cual,  debemos  anticipar  la 

del pasto local.  

recolección de una buena cantidad de grumos de resina de nopal y 

 

comenzarlos a reducir a polvo. 

Ahora bien, hay que considerar el cuidado que exige los elementos 

 

a  partir  de  tierra  (apisonados,  pisos,  muros  y  murillos)  y  los 

La  conservación  del  Montículo  Mayor  del  Barrio  Cóporo  es  una 

elementos  de  madera  (postes  y  vigas),  no  sólo  resulta  complicado 

tarea compleja, en consideración de una arquitectura más de tierra 

localizarlos sino el tratamiento para su conservación. Por ejemplo, 

que de piedra. Es complicada la situación del Montículo Mayor pues 

el  piso  quemado  excavado  sobre  la  estructura  superior  con  forma 

el trabajo de conservación que requiere este edificio no depara ser 

de  “L”  presenta  craqueo  (quebraduras)  al  momento  de  estar  en 

una  tarea  sencilla,  en  principio  las  reflexiones  que  desprenden  de 

contacto  con  el  aire  y  los  rayos  solares,  por  lo  cual  debe  cubrirse 

las  prolongadas  visitas  e  inspecciones  sobre  el  mismo  son 

inmediatamente con una mezcla fina de tierra lama, tal y como lo 

desconsoladoras. 

sugieren los trabajadores, o bien, como ya se indica, consolidando 

 

aplicando agua de cal.  

Así  mismo,  la  conservación  de  la  Estructura  n°  2  del  Barrio  Gotas 

 

debe  planificarse.  La  propia  destrucción  del  núcleo  y  muros  del 

Dependiendo de la localización de cada área afectada con pérdida 

montículo  apenas  deja  entrever  su  forma  particular  original. 

de  materiales  (de  tierra  o  pétreos),  del  grado  de  alteración  y  las 

211

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

cualidades  de  la  afectación,  podemos  recurrir  a  dos 

Hemos  experimentado  una  mezcla  base  para  reponer  las  partes 

procedimientos:  si  se  trata  de  partes  de  núcleo  y  muros  cuya 

faltantes de los núcleos,  rellenos y apisonados, asimismo sirve para 

destrucción está por encima de su actual mitad es posible restituir y 

pegar la piedra para reponer las partes faltantes de los muros: agua 

consolidar  con  la  mezcla  de  tierra  para  amarrar  la  piedra;  en  tal 

limpia, tierra de llano 30%, arena 30% y tierra lama 40% con raíces y 

caso  es  suficiente  la  mezcla  base.  Pero  si  el  área  afectada  es  muy 

vegetales. (M #1) En caso de repellar algunos elementos y secciones 

extensa  o  se  trata  de  secciones  muy  destruidas  e  incompletas  –

expuestos,  para  restituir  las  partes  faltantes  de  los  pisos  y 

destrucción que va más allá de su mitad– o bien, cuando se trata de 

apisonados contamos con las mezclas números 2, 5 y 7, 

los  muros  de  contención  exterior,  esto  sugiere  una  restitución  y 

 

consolidación  preparada  con  mortero  tierra,  arena  y  cal  apagada 

La  mezcla  base  de  tierra  para  amarrar  piedra  –de  núcleo  o  de 

para  lograr  mayor  perdurabilidad.  Ambas  maneras  de  restituir  y 

muro– se pude fortificar aplicando cal apagada. Esto es, 1 parte de 

consolidar requieren que se proteja el paño exterior de las junturas, 

cal apagada, una parte de arena de río fina y media y una parte de 

para lo cual se puede usar una mezcla fortificada con cal apagada.  

“tierra parda” (limo‐arcilla.) En esta mezcla la cal apagada (30%) y la 

 

tierra  parda  (30%)  como  cohesionante,  y  la  arena  (30%)  como 

La reposición y consolidación de los gruesos muros de contención, 

desgrasante,  vuelven  tratable  la  mezcla,  le  proporciona  cuerpo  y 

con  respecto  a  la  Estructura  n°  2  del  Barrio  Gotas,  se  puede  ir 

cuando  endurece  la  fortifica,  a  la  larga,  una  mezcla  más  durable  y 

revocando en aparejo “abierto”, esto es, enfoscar apenas asome la 

ligera  que  el  cemento,  por  un  lado,  esto  reduce  el  costo  de 

cara  de  la  piedra,  insinuando  su  volumen  y  con  una  ligera 

mantenimiento  y,  por  otro  lado,  evita  que  se  disloquen  los 

inclinación  que  adelgaza  el  revoque,  conforme  éste  circunda  la 

materiales  pétreos  –de  núcleo  o  relleno–  con  todo  y  su  matriz  de 

piedra.  

mezcla de barro. 

212

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

Con respecto a los pisos, además del mencionado uso del agua de  cal  para  consolidarlos,  se  pueden  reponer  con  la  mezcla  (M  #5):  tierra  de  llano  o  “pardo”  50%  (arcilla  sedimentaria,  con  arena  y  poco  limo),  50%  de  tierra  blanca  (material  blanco  quizá  sedimentario,  el  maestro  albañil  entrevistado  dice  que  realmente  tiene  muy  poca  arcilla,  confirmado  con  el  análisis  DRX  de  5  muestras).   Muy poca arcilla y prácticamente inexistencia de cales.     Así  mismo,  es  posible  preparar  la  mezcla  para  los  finos  de  piso 

Gráfico III.56: Primera solución en época de aguas, lonas y techumbres,  pero de naturaleza parcial, o se restaura o se tapa, y la restauración  implica respeto a la naturaleza primera del recinto. 

como  “hormigón”  (tierra  lama,  arena  gruesa  y  gravilla.)      Con  respecto a los enjarres, existen datos de un grueso enjarre (6‐7 cm.) 

parte de cal apagada (30%), esta mezcla se aplica de un centímetro 

de  tierra  o  barro,  se  encuentra  delineado  por  una  especie  de 

a poco menos de profundidad en la juntura. Al repujado se le da un 

cornisa saliente (laja horizontal) que corona el aparejo de los muros 

aspecto  de  envejecimiento  pintando  con  una  mezcla  de  tierra 

de contención exterior; para su conservación es posible emplear la 

arcillosa  oscura  cernida  y  jugo  de  sábila.  Las  mezclas  a  partir  de 

siguiente mezcla: 50% de tierra de llano o “pardo” y 50% de arena 

tierra se pueden reforzar con la goma de nopal o con el jugo de la 

de río fina y media (M #2 y M #4.) 

sábila.  

 

 

Mezcla  para  cerrar  y  repujar  junturas:  una  parte  de  arcilla  oscura 

 

cernida (30%), otra parte de arena fina, limpia y cernida (40%), otra 

 

213

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

No  obstante  lo  anterior,  es  mejor  esperar  los  resultados  experimentales sobre las diversas mezclas requeridas, ver como se  ha desarrollado el conocimiento de los maestros albañiles con   respecto a la experiencia previa, pues con toda facilidad clasifican y  manejan diversos tipos de tierra.   

Comentario  final.  Es  necesario  establecer  un  verdadero  programa  de  conservación  del  sitio  en  concordancia  con  el  avance  de  las  exploraciones, entre otras razones, para lograr la unidad de criterios  que requiere la investigación y conservación de una arquitectura de  tierra.   

  Gráfico III.57 (arriba) y III 58 (derecha): Desde 2003 se inició un proceso de pruebas para  encontrar  las  mejores  soluciones,  algunas  incluían  pruebas  de  fuego,  mezclas  reforzadas,  reposición  de  algunos  volúmenes.    Sin  embargo, se  tiene  plena  conciencia  de  que  lograr  una  adecuada  puesta  en  valor  requiere  mucha  sensibilidad  y  casi  una  especie de interiorización con el objeto de estudio y conservación.  Confieso que no sé a  ciencia cierta, hoy por hoy, cuál sería la visión final del sitio.  Me queda claro que serían  dos las principales condicionantes: la primera esencia del sitio y su lectura pedagógica.   En 2008 el arqlgo .Efraín Cárdenas me obsequió gentilmente la foto del lado derecho,  esta  es  la  intervención  final  que  logró  el  responsable  del  proyecto  para  proponer  su  apertura, y sólo puedo decir que ya sé lo que no deseo para  este sitio.  No es posible  aceptar una aberración histórica tan a la ligera en justificación de cumplir un proyecto  institucional. 

                     

214

III METODOLOGÍA Y RESULTADOS PRELIMINARES. 

                                                       

                             

215

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

IV

 ANÁLSIS 

DE 

CONJUNTO 

URBANO 



la  expectativa  de  una  comunidad  organizada  (passim)  con  la 

RECOMENDACIONES  PARA  EL  MANTENIMIENTO 

finalidad  de  desarrollar    una  fuente  de  recursos  que  beneficiaran 

SISTEMÁTICO DEL SITIO. 

socialmente a un población catalogada en niveles de bajo desarrollo  

 

socioecómico. 

__________________________________________________ 

 

 

Esta  situación  plantea  un  doble  cuestionamiento  para  el 

 

4.1.‐ Implicaciones conceptuales.    ¿A  qué  nos  referimos  con  el  reciclaje  de  un  sitio  arqueológico?  El  término es amplio1, preferimos optar por los conceptos manejados  por  Díaz‐Berrio,  ‐rehabilitación  y  puesta  en  valor‐,  que  se  ajustan  mejor  al  propósito  intrínseco  de  generar  una  nueva  vida  al  patrimonio situado en esta región.  La justificación sustantiva para  el proyecto arqueológico el Cóporo, como hecho urbano, nació ante  1

No es posible reciclar, técnicamente, un sitio arqueológico a partir de las normas, cartas; 

conservador:  por  una  parte  estamos  preservando  un  sitio  arqueológico  y  por  otra  se  busca  la  integración  de  éste  a  una  comunidad rural, ¿es posible?, mediante la ejecución de un análisis  riguroso, sí es posible.    De  manera metodológica,  lo  primera  acción  realizada  en  el objeto  de  estudio  fue  la  delimitación  del  espacio  a  proteger,   conceptualizado  como  sitio2,  mismo  que  se  trazó  siguiendo  los 

acuerdos y convenciones internacionales, puesto que su vocación no puede cambiar, pero 

criterios  de  presencia‐ausencia  de  estructuras  visibles    desde  la 

sí es posible revitalizarlo, integrarlo de un modo armónico a un espacio urbano y generar 

superficie. 

el nuevo interés de la sociedad en cuanto a la valía de su patrimonio.  Se Sustituye al  término restauración, implica reparación y se aplica en zonas arqueológicas, conjunto y  entorno arquitectónico en apoyo de la conservación, conocimiento, visita y estudio de los 

2

inmuebles culturales.  Acciones sobre la población (público, vecinos y usuarios), de manera 

que presente manifestación material de culturas extintas, desde un simple conjunto de 

pedagógica y dirigida en apoyo a la conservación. (Díaz‐Berrio y Orive:1984). 

materiales cerámicos o líticos hasta una compleja ciudad prehispánica o colonial, inclusive.

La Arqueología retoma el concepto sitio del vocablo site, aludiendo a cualquier espacio 

216

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 El sitio “nuclear” (barrios Cóporo, Gotas y Montés)  presenta  una  extensión  aproximada  de  3.5  hectáreas  de  estructuras  monumentales complejas; se encuentran, circunscribiéndolo,   vestigios  arquitectónicos  identificados  en  diversos  tipos  y  magnitudes  en  las  casi  44  hectáreas  del  pie  de  monte  (134  montículos 



cuitzillos 

/unidades 

habitacionales) 

complementándose  con  un  paisaje  circundante  de  casi  60  hectáreas  en  la  parte  superior  del  cerro  Cóporo  que  le  confiere un patrimonio visual y natural único (Nicolau;2003)a  lo largo de casi 105 hectáreas, superficie total del polígono de  protección propuesto. .      Por esta razón el polígono envolvente no sólo protege la zona  arqueológica de manera directa, sino que se ha aprovechado  para  incluir  una  reserva  natural  que  contiene  una  gran  diversidad  de flora y fauna, así como un paisaje natural único en su género. 3   3

Recomendación relativa a la protección de la belleza y del carácter de los lugares y  paisajes  La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la  Ciencia y la Cultura, reunida en París del 9 de noviembre al 12 de diciembre de 1962, en su  a 12  reunión. 

1. A los efectos de la presente recomendación, se entiende por protección de la belleza y  el carácter de los lugares y paisajes, la preservación y, cuando sea posible, la restitución  del aspecto de los lugares y paisajes naturales, rurales o urbanos debidos a la naturaleza o  a la mano del hombre que ofrecen un interés cultural o estético o que constituyen medios  naturales característicos.  2. Las disposiciones de la presente recomendación tienen además por objeto completar  las medidas de protección de la naturaleza.   

217

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

                         

Gráfico IV.1 y 2: En la página anterior y en  ésta, polígono de protección aprobado por  INAH, 2003.

NÚMERO DE MOJONERA Y COORDENAS UTM Y GEOGRÁFICA  (1) w: 101º 27.725  e:244880        n: 21º 28.659       n: 2377012   450.90 mt.  (2) w: 101:27  e:2446345        n: 21:28:51.4        n: 2377392  509.35 mt.  (3) w: 101.27:35  e. 245144        n: 21:28:58           n: 2377597  353 mt.  (4) n:21º 29.163         e: 245452  900 mt.       w: 101º 27.403      n: 2377306   (5)  w: 101:27:08  e: 245877         n: 21:28:40          n: 2376969    483.30 mt.  (6)  w: 101:27:11.2  e: 246091         n: 21:28:25.5       n: 2376766  167 mt.  (7) w: 101:27:17.3     e: 245640       n: 21:28:27            n: 2376622  225 mt.  (8) w: 101:27:24  e: 245422          n: 21:28:24           n: 2376496  584 mt.  (9) w: 101:27:42  e: 244920        n: 21:28:33           n: 2376813  213 mt. 

218

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

  Metodología general aplicada para el análisis de sitio y conjunto.                  ETAPA DE INVESTIGACIÓN     Investigación  urbanística,  social,      económica,  ambiental  de  campo  y         documental.    Definición  del  hecho      urbano actual y el pretérito.  ETAPA DE DIAGNÓSTICO     Investigación  de  la  estratificación    -   Diagnóstico  de  la  conservación  de      histórica, historia urbana y vestigios  vestigios.      de la época.  -   Diagnóstico estratégico (FODA).      -   Pronósticos  y  análisis  de  escenarios,      toma de decisiones.                                  META:  Conjunto    urbano  conservado  en  su        valor histórico y que funciona como espacio      vivo  en interacción con su contexto.      219

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

4.2) criterios generales de intervención y toma de decisiones. 

+  El  Patrimonio  Cultural  debe  tener  un  uso  para  asegurar  su 

 

conservación 

Un  criterio,  urbanísticamente  hablando,  es  un  marco  de  decisión 

+ Predominio de lo histórico sobre lo estético. 

para intervenir en un espacio urbano arquitectónico. 

Grandes postulados del urbanismo. 

 

-

Mejor nivel de vida. 

En    un  primer  nivel  de  toma  de  decisiones  técnicas,  donde  se 

-

Conservación del patrimonio. 

aplican los grandes postulados del urbanismo y de la conservación 

-

Rescate del significado histórico. 

del  patrimonio  cultural,  en  función  del  rescate  de  su  significado 

-

Sustentabilidad. 

histórico  y  de  la  solución  a  la  sustentabilidad  de  su  desarrollo 

 

urbano. 

Estrato Arqueológico. 

Los criterios de Conservación se basan también en los postulados 

La Zona arqueológica el Cóporo 

del Patrimonio Cultural, como pueden ser: 

actualmente)  se  prevé  su  puesta  en  valor  en  2009.    La  etapa 

+  Rescatar  la  primera  historia.  Dar  preferencia  a  las  etapas  más 

prehispánica es la  de mayor trascendencia.  

antiguas  o  significativas,  sin  sacrificar  las  posteriores,  así  como 

Estrato Virreinato. 

cualquier posible ocupación histórica. 

Restos  mínimos  de  casas  e  infraestructura  de  la  hacienda  de 

+ Distinguir claramente entre lo original y lo nuevo 

producción de granos   deterioro  por  obra  de  remodelación  y 

+ Lo importante es la “puesta en valor del patrimonio”, no restaurar 

cambio de propietarios 

por restaurar 

Torreón.   

(se 

continúa 

explorando 

al  interior    de  la  ex  hacienda  del 

220

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

Estrato Hacendario (revolucionario y cristero)  ex hacienda del Torreón, 

presencia  de  la 

permanencia  de  más  de  100  años. 

Criterios de planeación y diseño urbano.  Los  criterios  de  planeación  y  diseño  urbano  son  normas  técnicas 

Posiblemente se deriva de aquí gran parte de la actual traza urbana 

que guían el diseño físico y se refieren a:  

del  poblado  ejidal,  cambio  de  propietario  y  falta  de  atención  al 

‐Uso de suelo y zonificación: priorizar los usos habitacionales.  En el 

mantenimiento 

caso de San José del Torreón, el uso de suelo está dividido en ejidal, 

Posible espacio de rehabilitación.  En  la  ex  hacienda,  tienda  de 

comunal  y  pequeña  propiedad,  por  lo  que  un  plan  de  manejo  a 

raya, alhóndiga y caballeriza, en condiciones arruinadas. 

futuro debe considerar los tres sectores. 

Estrato  Ejidal,  cardenista  y  supervivencia.‐La  arquitectura 

 

vernácula poco vale la pena en este estrato.  ‐El  patrimonio  cultural  debe  tener  uso  para  asegurar  su  conservación,  en  este  caso,  la  zona  arqueológica  no  puede  permanecer  en  suspensión  de  labores  por  mucho  tiempo,  o  de  lo  contrario empezaría a degradarse.  ‐  Rescata  el  patrimonio  prehispánico  sin  demoler  la  colonial.    Por  esto,  se  considera  importante  integrar  el  museo  en  un  espacio  vernáculo, o bien, en caso de construir, recurrir a una arquitectura  sencilla y casi organicista, tal como el museo de La Quemada.     

221

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

‐Traza  y  configuración  urbana.‐    circulaciones,  manzanas,  nodos, 

 

hitos,  etc.  (respetar,  reutilizar,  integrar).    La  propuesta  es  una 

 

primera  aproximación  al  problema,  pero  sí  es  válida  porque  la 

 

experiencia  se  recuperó  de  pláticas  con  diversas  autoridades  y 

 

personas  de la comunidad. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico IV.3: Diagrama de vialidades y propuesta de conexión en San José del  Torreón, Ocampo, Gto. 

222

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

Criterios  de  Imagen  Urbana.    Proyectos  de  Imagen  Urbana: características y metodología 

Desarrollo de proyecto emblema “El Cóporo” (turismo cultural y educación).      VII) Medio ambiente natural.‐  Rescate de la vegetación y puesta en valor de la etnobotánica. 

I) Uso de suelo y zonificación:   ‐Delimitación  de  los  espacios  destinados  a  servicios  y  programas  de  atención  al  visitante  en  la  población:  servicios  de  alimentación,  venta  de  artesanías  y  espacios para hospedaje.    II) Traza y configuración urbana.‐   ‐Circulaciones.‐ Pavimentación y mejoramiento del circuito de visita y activación  urbana (ver gráfico)  ‐Manzanas,  nodos,  hitos.‐  Reutilización  de  las  vialidades  principales  mediante  empedrado,  rehabilitación  de  la  plaza  principal  como  centro  de  orientación  al  visitante, proyecto de recuperación de una imagen urbana/rural de arquitectura  de tierra.    III) Movilidad, vialidad y transporte.‐   ‐ Mejoramiento de los actuales sistemas de transporte.  ‐  Adecuación  de  los  puentes  y  reparación  de  los  tramos  carreteros  Ibarra‐San  José del Torreón.  ‐ Conexión mediante 7 km. al sur con la autopista San Felipe –Silao.      IV) Infraestructura y servicios.‐  Mantenimiento de la terracería.   Modernización  y  adaptación  del  sistema  hidráulico,  drenaje  y  manejo  de  desperdicios; activación de los centros de producción existentes de cantera y piel.    V)  Mobiliario urbano y señalización.‐   Desarrollo de nuevo mobiliario y señalética a partir del plan de imagen urbana  Recuperación del concepto de arquitectura de tierra.    VI) Equipamiento urbano.‐ Véase gráfico.  Dotación  de  nuevo  equipamiento,  bomba,  servicios  médicos  e  instalaciones  educativas. 

 

 

223

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

                                     

INFRAESTRUCTURA.‐  Dos  puentes  de  acceso,  escolaridad  hasta  nivel videobachillerato, pozo de agua con bomba   MOBILIARIO URBANO.‐ 35 postes de luz. Bombeo de pozo.  EQUIPAMIENTO  URBANO  Fábrica  de  piezas  de  cantera  “La  Canterita  del  Torreón”,  tres  tiendas  de  abarrotes,  un  taller  de  mochilas de cuero.  

  

 

   

224

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

                         

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

225

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Gráfico IV.4: Detalle del programa de circulaciones por zonas.

226

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

 

Gráfico IV. 5: Detalle del programa de circulaciones por zonas,  incluyendo topografía y pendientes.

227

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Gráfico IV.6: Propuesta para la circulación en UH47. 

228

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Gráfico IV.7: Propuesta para la circulación en el Barrio Gotas. 

229

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  Gráfico IV.8: Propuesta de circulación en el barrio Cóporo.

230

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

Movilidad, vialidad y transporte.‐ Sistemas de transporte.   No 

lo  que  nosotros,  en  cuanto  proyecto,  nos  preocupa  el  de  la  zona 

existe, falta la implementación de un programa. 

que  debe  cumplir  con  la  normatividad  de  claridad,  perdurabilidad, 

 

suficiencia y adecuación óptica en el transcurso del recorrido 

Infraestructura  y  servicios.‐  Modernización  y  adaptación.    Estamos 

 

en  zona  rural  con  índices  de  pobreza  extrema  (cfr.  indicadores  en 

Aplicando  una  metodología  básica  para  análisis  de  sitio  y 

párrafos posteriores). 

conjunto,        se  realizó  una  semblanza  que  contuviera  los  valores 

 

básicos  de  la  población  en  función  de  encontrar  ciertos 

 Mobiliario  urbano  y  señalización.‐  rescate  de  lo  original, 

indicadores que posibiliten la realización de un proyecto general y 

integración.  Se debate entre lo original del conjunto y la zona, por 

conservación sistémica del espacio arqueológico con respecto a la 

comunidad de San José del Torreón.                                                                                      Usos del suelo  El  uso  del  suelo  de  la  comunidad  es  habitacional,    es  parte  de  un  ejido  (actualmente  propiedad  plena  del  municipio  de  Ocampo  por  donación)  y  es  de  uso  agrícola  y  ganadero,  es  debido  a  ese  inconveniente  que  constantemente  se  pueden  apreciar  deterioros  como  pisotones  o  desechos  orgánicos  ocasionados  por  el  tránsito  de  ganado  vacuno.    El  proyecto  reforestó  casi  4  hectáreas  con  bosque de nopal, para prevenir pérdida de masa vegetal y suelos.  Gráfico IV.9: Propuesta de Señalética general (institucional), tomado del sitio La Quemada, Zac.  La  Señalética debe ser resistente al intemperismo. 

231

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

IMAGEN  URBANA.‐  Rural 

conservación  e  importancia  la  Hacienda  de  San  José  del  Torreón 

100%  (casas  de  adobe,  de 

como un elemento de riqueza histórica para el sitio 

pisos 

 

enjarrados,    techos  de 

 

lámina y aún se conserva en 

 

algunas  casas  el  terrado)  El 

 

material  en  el  que  basan  su 

 

ladrillo, 

algunos 

adobe 

 

(curiosamente), en su mayoría las viviendas son de un sólo piso, con 

 

construcción 

las 

unidades 

habitacionales 

es 

el 

un  patio  delimitado  por  bardas  en  la  entrada,  la  herrería  está  presente en las puertas y constan por lo general de tres vanos en la  fachada.4  Motivo de estudio arqueológico en el sitio.  En San José del Torreón,  las  casas  son  de  traza  irregular,  empleo  mixto  de  adobe,  ladrillo,  cemento  y  lámina.    Las  plantas  en  algunos  casos  tienden  a  rememorar  casas  antiguas  con  patio  al  centro.    Destaca  por  su 

 

Gráfico IV.10 (izquierda) e IV.11 (derecha): Tipos de  vivienda vernácula en san José del Torreón. 

  ANÁLISIS TIPOLÓGICO  Arquitectura tradicional de tierra  Tipo histórico  Caso :Hacienda San José 

Detalle: Construcción abandonada / alhóndiga  Reciclaje: Museo Comunitario.  Acciones: Rehabilitación y restauración del espacio.   

4

Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2000 (Versión disco compacto)  

 

232

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

               

 

 

  MEDIO  SOCIAL  DE  LA  REGIÓN  DE  OCAMPO  ANEXA  AL  SITIO  ARQUEOLÓGICO.  ASPECTOS DEMOGRÁFICOS  Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2000 (Versión disco  compacto)     POBLACION TOTAL SEGÚN SEXO     POBLACION TOTAL:           20 930             POBLACION HOMBRES:   9901  POBLACION MUJERES:     11 029             INDICE DE MASCULINIDAD: 89.77        Gráfico IV.11 y 12: Aspectos de las condiciones generales de vivienda para  justificar un plan de mejoramiento de imagen urbana. 

233

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.



ASPECTOS  JURÍDICOS  QUE  INTERVIENEN  EN  LA  EJECUCIÓN  DEL  PROYECTO. 

organismos descentralizados de los mismos.  •

DE CARÁCTER FEDERAL:  •

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 27, fracción II. 



Ley General de Asentamientos Humanos, 1993. art. 2, 5, 8, 27, 31, 35, 48, 49, 51. 



LEY  DE  EXPROPIACIÓN.  Publicada  en  el  diario  oficial  de  la  federación  el  25  de 

LEY  FEDERAL  SOBRE  MONUMENTOS  Y  ZONAS  ARQUEOLÓGICOS,  ARTÍSTICOS  E  HISTÓRICOS. Publicada en el diario oficial de la federación el 6 de Mayo de 1972. 

Ley de Protección al Patrimonio. 

De  carácter municipal:  

Noviembre de 1936.  •

Ley  de  bienes  inmuebles  del  estado,  municipios  y 



Ley orgánica municipal para el estado de guanajuato 



Reglamento de construccion y conservación de la fisonomía  para la capital del estado de guanajuato y su municipio. 

ASPECTOS  POLÍTICOS.‐  Ejido  y  pequeña  propiedad.    Presencia  de 



LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES, Diario Oficial Enero de1982. 



REGLAMENTO  DE  LA  LEY  SOBRE  MONUMENTOS  Y  ZONAS  ARQUEOLÓGICOS, 

asociación civil en el proyecto Cóporo. 

ARTÍSTICOS E HISTÓRICOS, 1975. 

 



LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL. 



LEY FEDERAL DE TURISMO. 



Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente. 

De carácter estatal:  •

Constitución política del estado de Guanajuato.  



Ley de planeación para el estado de Guanajuato 2001. 



Ley orgánica municipal para el estado de Guanajuato. 



Ley de desarrollo urbano para el estado de Guanajuato. 



Ley de ecología para el estado de Guanajuato. 

       

234

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                               

     

Gráfico IV.13 y 14: Ubicación de Ocampo  (colindancias)o, y el Cóporo, con relación a León,  Aguascalientes y Guanajuato capital. INEGI  F14C32.1:50:000.

 

235

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

4.3) Condicionantes para la puesta en valor.   

 Aquí vale aclarar de manera puntual lo siguiente: este proyecto no  tiene como finalidad primaria reactivar la vida socioeconómica de la 

Criterios  para  elaboración  del  análisis  prospectivo  del  sitio  y  el  conjunto regional.    Se  tomó  como  base  el  planteamiento  metodológico  de  los  cursos 

población, su objetivo es claro, darle puesta en valor a un espacio 

de reciclaje y análisis de sitio y conjunto, que hacen referencia a la 

sistémica a una comunidad.  Por esta razón, el FODA no se pensó en 

herramienta denominada análisis FODA. 

función   de la comunidad, sino del sitio arqueológico, lo que puede 

¿Qué es FODA5? 

disgustar  a  un  criterio  urbanista  pero  el  modelo  fue  diseñado  de 

considerado  patrimonio  arqueológico,  integrándolo  de  manera 

esta manera.  5

 El Análisis DAFO o Análisis FODA (en inglés SWOT ‐ Strength, Weaknesses, Opportunities,  Threats) es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa  dentro de su mercado y de las características internas de la misma, a efectos de  determinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Las debilidades y  fortalezas son internas a la empresa; las amenazas y oportunidades se presentan en el  entorno de la misma.  Durante la etapa de planeación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe poder  contestar cada una de las siguientes preguntas:  • ¿Cómo se puede detener cada debilidad?  • ¿Cómo se puede aprovechar cada fortaleza?  • ¿Cómo se puede explotar cada oportunidad?  • ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?  Esta herramienta fue creada a principios de la década de los setenta y produjo una  revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo final del análisis DAFO es  poder determinar las ventajas competitivas que tiene la empresa bajo análisis y la  estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus  características propias y de las del mercado en que se mueve.  El análisis consta de cuatro pasos:  • Análisis Externo (También conocido como “Modelo de las cinco fuerzas de  Porter”)  • Análisis Interno  • Confección de la matriz DAFO 

  Siendo  cautos  con  las  limitaciones  de  concepto  que  puede  presentar este recurso, llegamos a las siguientes condicionantes:    

Se  retomaron  los  apuntes  de  Pérez,  Nava  et.  al.  (MRSM,  curso  de  análisis  de  sitios  y  conjuntos,  2006  /Fac.  de  Arquitectura/UG),  de  igual modo se consultaron algunos referentes que pudiesen aportar  mayor información al proceso metodológico      •

Determinación de la estrategia a emplear. 

236

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

FORTALEZA 

OPORTUNIDAD 

DEBILIDAD 

ECONÓMICO 

‐Es  el  único  punto  realmente  atractivo  del  Municipio como oferta turística y cultural.  (fortaleza)   

‐No  existe  zona  arqueológica  cuyas  comunidades  vecinas  no  se  hayan  beneficiado en mayor o menor grado.  (oportunidad)   

Las comunidades anexas al sitio (San José del  ‐Desregulación del comercio.  Torreón,  Cabras, Santa  Regina e  Ibarra)  son  (amenaza)  zonas que apenas rebasan las condiciones de    miseria  extrema.  (debilidad)   

ARQUITECTÓNICO 

  La  zona  arqueológica  tiene  un  potencial  aún  no  parametrizado,  actualmente  se  cuenta  con  más  de  140  mt  2,  liberados  y  consolidados de vestigio arqueológico.        ‐Presencia  de  una  asociación  civil  que  está  consciente  de  la  importancia  de  su  patrimonio  reconocida  por  las  autoridades  que apoya los trabajos del sitio  .      ‐El  sitio  es  posesión  plena  del  municipio  de  manera  legal,  no  hay  problema  de  uso  de  suelos  No  existe  realmente  un  plan  integral  de  manejo estratégico para el sitio.   

Es el momento de crear infraestructuras y  No  hay  suficiente  metodología  para  la  No  se  están  cuidado,  como  proyecto  permanente,    las  variables  programas adecuados de protección a los  conservación de la arquitectura de adobe.  climatológicas  de  manera  adecuada.(no  se  ha  generado  la  vestigios.    infraestructura de protección).     

SOCIAL 

JURÍDICO 

DESARROLLO CIENTÍFICO 

MEDIO NATURAL 

URBANO 

   

  Es  un  sitio  clave  para  entender  la  arqueología  contextual  (cronología,  cerámica, etc.)de la región, ya que en más de  150  km.  a  la  redonda  no  se  han  tenido  exploraciones  tan  sistemáticas  como  en  el  Cóporo.    El  crecimiento  de  materia  vegetal  ha  protegido las estructuras del sitio.        Recepción de turismo.  

Atracción  de  inversiones  en  todos  los  Nula existencia de servicios turísticos  sectores   

Normatividad  propia  para  el  manejo  del  turismo local en zonas arqueológicos y su  relación  con  las  diversas  autoridades  estatales  y  federales/  Creación    de  un  patronato.   

Intervenciones  de  Universidades  instituciones ajenas al gobierno. 

AMENAZA 

Pérdida de control sobre el sitio debido a falta de manejo político con  la  comunidad./  ‐Destrucción  del  patrimonio  por  falta  de  seguimiento  institucional   

‐Ausencia  de  recursos  por  parte  de  la  Falta de continuidad del proyecto  institución  responsable,  situación  que  no  ha  variado en los últimos tres años.   

e  El  fideicomiso  no  tiene  claridad  en  el  No tener facilidades para la continuidad de los estudios.  proyecto académico del sitio.    Generación  de  nuevos  estudios  a  nivel  tesis  tanto  de  conservación  como  de  arqueología  del sitio y de la región.   

Revaloración  de  un  magnífico  o  espacio  Se  sigue  permitiendo  el  pastoreo  en  el  sitio  ambiental como parque temático.  por ser zona de agostadero.  Creación  de  una  industria  local  de  producción  de  forraje  por  técnica  hidropónica.    Mejoramiento  de  la  imagen  e  Mal equipamiento  infraestructura  para  la  prestación  de  servicios.  

Manejo inadecuado de la metodología y técnicas de restauración en la  arquitectura  de  tierra.  (Protección  insuficiente  ante  inundaciones  y  época de aguas).   

‐Recibir  turismo  de  manera  descontrolada,  ante  la  insuficiencia  de  servicios. Puente en condiciones inadecuadas.   

 

237

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

  Condicionantes del sitio.  

ECONÓMICO 

ARQUITECTÓNICO 

SOCIAL 

JURÍDICO 

DESARROLLO  CIENTÍFICO 

                         

‐Es  el  único  punto  realmente  atractivo  del  Municipio como oferta turística y cultural.    La  zona  arqueológica  tiene  un  potencial  aún  no parametrizado, actualmente se cuenta con  más de 140 mt 2, liberados y consolidados de  vestigio arqueológico.  ‐Presencia  de  una  asociación  civil  que  está  consciente  de  la  importancia  de  su  patrimonio  reconocida  por  las  autoridades  que apoya los trabajos del sitio.       El  sitio  es  posesión  plena  del  municipio  de  manera  legal,  no  hay  problema  de  uso  de  suelos  Es un sitio clave para entender la arqueología  contextual  (cronología,  cerámica,  etc.)de  la  región,  ya  que  en  más  de  150  km.  a  la  redonda  no  se  han  tenido  exploraciones  tan  sistemáticas como en el Cóporo. 

Nuevos  medios  de  financiamiento Apatía institucional social para la conservación 

Burocracia en cuanto al ejercicio de recursos

Desarrollo  de  nuevas  técnicas  de  Es una arquitectura muy delicada conservación de adobe 

El sitio es muy extenso para su conservación integral 

Surgimiento  de  un  esquema  de  Insuficiencia de trabajo en el momento  División  en  el  poblado  por  la  falta  de  trabajo  prometido  por  las autoridades.  custodios  encargados  del  actual  mantenimiento preventivo. 

Es la base de un nuevo esquema de  No  hay  suficiente atención  de  la  Puede ocasionar un conflicto a mediano plazo. protección  al  patrimonio  institución responsable  arqueológico  Nueva propuesta de intervención en  ninguna ninguna cuanto a exploración arqueológica. 

   

238

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

  

I

II

III 

IV 

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII 

XIV

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX



3

0





3

3

0

3

3

3

3

3



0

0

3

3

3

3

II 

0

3





0

0

3

3

0

0

1

3



0

3

0

3

3

3

III 

3

3





3

3

3

2

0

1

2

3



0

0

1

0

3

3

IV 

0

3





3

3

1

2

0

0

3

0



0

0

0

3

3

3



3

0





3

3

0

1

3

3

1

2



0

2

3

1

0

2

VI 

3

0





3

3

3

3

3

2

3

1



0

3

0

3

3

3

VII 

0

3





0

2

3

3

1

0

2

2



0

0

0

3

3

3

VIII 

3

3





1

3

3

3

3

3

2

3



0

1

0

3

3

3

IX 

1

0





3

3

1

3

3

3

3

3



2

0

3

1

0

2



3

0





3

2

0

3

3

3

3

0



0

0

0

0

3

2

XI 

3

1





1

3

2

2

3

3

3

2



0

0

0

1

3

2

XII 

3

3





2

1

2

3

3

0

2

3



0

2

1

0

3

2

XIII 

3

0





0

0

0

0

0

0

0

0



3

3

3

0

0

0

XIV 

0

0





0

0

0

0

2

0

0

0



3

3

3

0

0

0

XV 

0

3





2

3

0

1

0

0

0

2



1

3

1

0

0

0

XVI 

3

0





3

0

0

0

3

0

0

1



3

1

3

1

0

2

XVII 

3

3





1

3

3

3

1

0

1

0



0

0

1

3

3

3

XVIII 

3

3





0

3

3

3

0

3

3

3



0

0

0

3

3

3

XIX 

3

3





2

3

3

3

2

2

2

2



0

0

2

3

3

3

  

MATRIZ DE IMPACTOS CRUZADOS 

42  31  33  27  33  42  29  41  31  26  34  33  15  14  19  24  31  39  42 

  

FACTORES CRÍTICOS  FODA 

239

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

I‐Es el único punto realmente atractivo del Municipio como oferta turística y  cultural.  (fortaleza)    II‐Las comunidades anexas al sitio (San José del Torreón, Cabras, Santa Regina e  Ibarra) son zonas que apenas rebasan las condiciones de miseria  extrema.  (debilidad)    III‐No existe zona arqueológica cuyas comunidades vecinas no se hayan  beneficiado en mayor o menor grado.  (oportunidad)    IV‐Desregulación del comercio.  (amenaza)    V‐Es el momento de crear infraestructuras y programas adecuados de protección  a los vestigios.    VI‐Presencia de una asociación civil que está consciente de la importancia de su  patrimonio reconocida por las autoridades que apoya los trabajos del sitio    VII‐Nula existencia de servicios turísticos.    VIII‐Atracción de inversiones en todos los sectores  IX‐Pérdida de control sobre el sitio debido a falta de manejo político con la  comunidad.    X‐El sitio es posesión plena del municipio de manera legal, no hay problema de  uso de suelos    XI‐Normatividad propia para el manejo del turismo local en zonas arqueológicos y  su relación con las diversas autoridades estatales y federales/ Creación  de un  patronato.   

XII‐Ausencia de recursos por parte de la institución responsable, situación que no  ha variado en los últimos tres años  XIII‐El crecimiento de materia vegetal ha protegido las estructuras del sitio.  XIV‐Se sigue permitiendo el pastoreo en el sitio por ser zona de agostadero.    XV‐Creación de una industria local de producción de forraje por técnica  hidropónica.    XVI‐Manejo inadecuado de la metodología y técnicas de restauración en la  arquitectura de tierra. (Protección insuficiente ante inundaciones y época de  aguas).    XVII‐Recibir turismo de manera descontrolada, ante la insuficiencia de servicios.    XVIII‐Se plantea como un centro eje para el desarrollo económico “detonador” de  la región.    XIX‐Voluntad de la comunidad para convertir su zona en un espacio de desarrollo  potencial.. 

                         

240

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

ANÁLSIS  PRELIMINAR 

conservación permanente para que la variable no se desequilibre al 

Existe  conflicto  en  condiciones  que  realmente  no  se  deben  omitir 

lado de la debilidad y amenaza. 

en cuanto a la conservación del sitio, esto es, la pobreza extrema y 

 

la desregulación o anarquía en el comercio, es decir, es conveniente 

El sitio socialmente hablando tiene mayor incidencia en su aspecto 

una  planeación  detallada  de  los  servicios  y  comercios  a  efecto  de 

social,  realmente  es  lo  que  le  daría  fortaleza,  igualmente el  hecho 

que no se de un efecto de “changarrización” general, mal equipada 

de  no  trabajar  lo  social  le  genera  un  alto  índice  de  debilidad  y 

y  fuera  de  contexto.    Éstas,    sí  son  condiciones  que  actualmente 

amenaza.  La fortaleza es débil en función de que las instituciones 

afectan  y  afectarán.    No  se  debe  tener  expectativa  en  que  el 

pierdan  el  control  y  seguimiento  real  del  proyecto.    Socialmente 

proyecto resuelva el conflicto de región. 

tiene  la  más  alta  de  las  oportunidades,  sobre  todo,  en  cuanto  a 

 

educación. 

El sitio es realmente débil en cuanto al potencial de protección de 

 

vestigios  a  pesar  de  su  calidad  intrínseca  como  manifestación 

La  atracción  de  inversiones  es  un  hecho  real  que  fortalece 

arqueológica,  por  lo  que  urge  intervenirlo.    Su  situación  actual  es 

socialmente al sitio, pero el puntaje está equilibrado y la incidencia 

incierta,  es  posible  que  el  único  factor  que  actualmente  decide  la 

más alta se centra en la pérdida de control de las instituciones. 

conservación  y  calidad  de  la  arquitectura  sea  la  exploración.  La 

 

única variable que le confiere fortaleza es la naturaleza tan especial 

El sitio se fortalece por la diversidad de inversiones de servicios que 

de  los  vestigios  arquitectónicos  pero  en  ello  va  implícita  la 

se pueden generar potencialmente. 

debilidad.  Es necesaria la aplicación de un programa científico y de 

 

241

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

La amenaza de carecer de recursos por parte de las instituciones se 

VOCACIÓN DEL SITIO /VISIÓN DE ESCENARIOS. 

convierte  en  el  factor  dominante,  pero  en  general  existe  un 

A) Escenario deseable.‐ 

dramático equilibrio entre fortaleza y oportunidad contra amenaza 

Un  sitio  arqueológico  protegido  jurídicamente,  integrados  un 

y  debilidad  de  manera  que  el  sitio  actualmente  está  en  una 

sistema de desarrollo social regional, coordinado por un patronato, 

situación  jurídica  y  de  atención  institucional  tendiente  a  un 

con  vida  activa  a  nivel  de  visitantes,  exploraciones  y  actividades 

problema a corto o mediano plazo. 

diversas  de  turismo  responsable,  que  realmente  esté  en  armonía 

 

con  el  entorno  en  todos  aspectos,  promoviendo  un  desarrollo 

Sin  dudarlo,  es  una  gran  oportunidad  de  investigación,  que 

integral y actividades de autosustentabilidad. 

fortalece  cualitativamente  al  sitio,  pero    la  ausencia  de 

B) Escenario alcanzable.‐ 

lineamientos, políticas y apoyo lo puede debilitar y poner en peligro 

Un sitio abierto al público bajo el esquema del Instituto Nacional de 

de manera rápida. 

Antropología e Historia. 

 

C) Escenario inmediatos.‐ 

En caso de no seguirse interviniendo, el factor medioambiental si es 

Un  sitio  con  escaso  trabajo  de  campo  suspendido  por  falta  de 

decisivo  en  generar  debilidad  por  lo  que  es  importante  ver  el 

recursos debido a su falta de planeación, incumplimiento de metas 

equilibrio  de  las  condicionantes  mencionadas  y  no  perder  de  vista 

y objetivos y falta de coordinación interinstitucional. 

el  binomio  protección/destrucción  que  ha  significado  el  medio 

D) Escenario probable (tendencial).‐ 

ambiente. 

Un  sitio  suspendido  o  tomado  por  la  comunidad  debido  al 

 

incumplimiento por parte de las autoridades. 

 

 

242

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO. 

                                                                                                     

 

.   

 

 

Usos propuestos   

Respeto  al medio.            a 

Complement o del equipo.  Urbano          b 

Compatibilida d uso de  suelo en la  zona          c 

Compatibilida des  entre   uso original y  nuevo uso          d 

Desarrollo de la  investigación  (clave en el  estudio de la  región)      e 

Conservación   y protección  del  patrimonio  descubierto      f   

Respeto a la  normatividad  (planes d e  Manejo)      g 

Fortalecimie nto de la  vida socio  comercial  del  municipio        h 

Desarrollo de  nuevas  agrupaciones  sociales  comunitaria        i 

Compatibilidad  con la  investigación  nacional  (nuevos  recursos)      j 

Desarrollo de  sistemas de  represamient o y manejo  de aguas    k 

Investigació n técnica en  protección  de la  arquitectura  de tierra y  revaloración    l 

Aume nto  del  nivel  educa tivo  de la  pobla ción  m 

Potenci alizació n del  desarro llo de la  región      n 

Nuevas  técnicas  de  pastoreo          0 

    TOT AL 

ponderación  VENTA DE  ARTESANÍA Y  RÉPLICAS  ARQUEOLÓGICAS   

3





2

3

2

2

3

2

1

2

2

1

2

1

 

4/12 

4/4 

2/6 

2/4 

4/12 

2/4 

3/6 

4/12 

5/10 

4/4 

2/2 

2/2 

2/2 

4/8 

0/0 

88 

RESTAURANTE 

4/12 

2/2 

2/6 

3/6 

2/6 

1/2 

1/2 

2/6 

5/10 

2/2 

2/2 

2/2 

2/2 

4/4 

0/0 

64 

BIBLIOTECA 

4/12 

2/2 

2/6 

3/6 

4/12 

1/2 

1/2 

2/6 

5/10 

5/5 

2/2 

2/2 

4/4 

4/4 

0/0 

73 

AUDITORIO 

4/12 

2/2 

2/6 

3/6 

2/6 

1/2 

3/6 

2/6 

5/10 

3/3 

2/2 

2/2 

4/4 

4/4 

0/0 

71 

MUSEO 

4/12 

4/4 

2/6 

3/6 

5/15 

5/10 

4/8 

2/6 

5/10 

5/5 

2/2 

4/8 

5/5 

4/4 

0/0 

ECOPARQUE 

5/15 

4/4 

4/12 

3/6 

2/6 

4/8 

4/8 

4/12 

5/10 

4/4 

4/4 

4/4 

4/4 

5/5 

0/0 

DESARROLLO  AGROTURISTICO 

4/12 

2/2 

4/12 

3/6 

2/6 

3/6 

1/2 

4/12 

5/10 

4/4 

4/4 

4/4 

4/4 

5/5 

0/0 

89 

MICROEMPRESA Y  ACTIVIDADES DE  ECOTURISMO 

5/15 

4/4 

4/12 

3/6 

2/6 

4/8 

1/2 

4/12 

5/10 

4/4 

3/3 

4/4 

5/5 

0/0 

95 



   

    Acciones prioritarias.‐  ‐apertura controlada a corto plazo previa creación de un patronato, consolidación de  asociación civil y acuerdos de recursos con diversas instituciones.    ‐creación de una bodega‐museo de sitio y el centro de servicios al público.  ‐educación y capacitación técnica a los guías locales.  ‐promoción ante el sector turismo mediante un sistema de redes.  ‐electrificación por cable o fotoceldas. 

4/4 

10 1  10 2 

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

ALTERNATIVAS  DE  EQUIPAMIENTO  Y  REUSO  EN  EL  SITIO 

 

ARQUEOLÓGICO. 

Usos propuestos   

Respeto  al medio  y su  aprov.          a 

Compleme nto del  equipo.  Urbano          b 

Compatibili dad uso de  suelo en la  zona          c 

Compatibili dad  entre   uso original  y nuevo uso          d 

Desarrollo de  la  investigación  (clave en el  estudio de la  región)      e 

Conservaci ón  y  protección  del  patrimonio  descubierto      f   

Respeto a  la  normativid ad  (planes d e  Manejo)      g 

Fortalecim iento de la  vida socio  comercial  del  municipio       h 

Desarrollo de  nuevas  agrupaciones  sociales  comunitario        i 

Compatibilida d con la  investigación  nacional  (nuevos  recursos)      j 

Desarrollo  de sistemas  de  represamie nto y  manejo de  aguas    k 

Investigaci ón técnica  en  protecció n de la  arquitectu ra de  tierra y  revaloraci ón   l 

Aum ento  del  nivel  educ ativo  de la  pobla ción  m 

Potenc ializa  desarr ollo de  la  región      n 

Nue vas  téc nica s de  past ore o    0 

    TOTAL 

ponderación  VENTA DE  ARTESANÍA Y  RÉPLICAS  ARQUEOLÓGICAS   

3





2

3

2

2

3

2

1

2

2

1

2

1

 

4/12 

4/4 

2/6 

2/4 

4/12 

2/4 

3/6 

4/12 

5/10 

4/4 

2/2 

2/2 

2/2 

4/8 

0/0 

88 

RESTAURANTE 

4/12 

2/2 

2/6 

3/6 

2/6 

1/2 

1/2 

2/6 

5/10 

2/2 

2/2 

2/2 

2/2 

4/4 

0/0 

64 

BIBLIOTECA 

4/12 

2/2 

2/6 

3/6 

4/12 

1/2 

1/2 

2/6 

5/10 

5/5 

2/2 

2/2 

4/4 

4/4 

0/0 

73 

AUDITORIO 

4/12 

2/2 

2/6 

3/6 

2/6 

1/2 

3/6 

2/6 

5/10 

3/3 

2/2 

2/2 

4/4 

4/4 

0/0 

71 

MUSEO 

4/12 

4/4 

2/6 

3/6 

5/15 

5/10 

4/8 

2/6 

5/10 

5/5 

2/2 

4/8 

5/5 

4/4 

0/0 

101 

ECOPARQUE 

5/15 

4/4 

4/12 

3/6 

2/6 

4/8 

4/8 

4/12 

5/10 

4/4 

4/4 

4/4 

4/4 

5/5 

0/0 

102 

DESARROLLO  AGROTURISTICO 

4/12 

2/2 

4/12 

3/6 

2/6 

3/6 

1/2 

4/12 

5/10 

4/4 

4/4 

4/4 

4/4 

5/5 

0/0 

89 

MICROEMPRESA Y  ACTIVIDADES DE  ECOTURISMO 

5/15 

4/4 

4/12 

3/6 

2/6 

4/8 

1/2 

4/12 

5/10 

4/4 

3/3 

4/4 

5/5 

0/0 

95 

 

 

 

 

 

 

4/4 

244

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

MUSEO.‐ Se plantea el uso como museo comunitario o museo de 

MICROEMPRESA Y ACTIVIDADES DE ECOTURISMO.‐ Es la tercera 

sitio, el cual resulta lógico por la calidad arqueológica del mismo, 

opción, aunque prácticamente presenta las mismas funciones y 

además de ser por la ley federal, la opción viable. Para que se 

ventajas que la anterior, su regulación es legalmente posible.  

pueda lograr dicha propuesta, es indispensable el apoyo de la 

 

comunidad y el de las instituciones correspondientes, en el primer 

DESARROLLO AGROTURISTICO.‐ Se propone como centro de 

caso, el apoyo cumple considerablemente, mientras que en el 

producción hidropónico, para generar pasto y grana cochinilla para 

segundo, es incierto por la irregularidad institucional que se 

compensar cuando suspenda la actividad del pastoreo. La parte 

presenta.   

turística se plantea en la observación e interacción de visitantes en 

 

las actividades productivas, seguida del consumo de los efectos 

ECOPARQUE.‐ Resultaría probablemente ser la opción más viable 

elaborados. 

en cuanto al desarrollo económico, turístico y social del sitio, sin 

 

embargo, tiene el inconveniente de estar debilitada por la ley 

VENTA DE ARTESANÍA Y RÉPLICAS ARQUEOLÓGICAS, 

federal y por razones de competencia jurídica no hay una 

RESTAURANTE,  AUDITORIO Y BIBLIOTECA.‐ Son elementos que 

regulación estatal sobre una federal.  

van implícitos en la infraestructura de la zona arqueológica, su 

 

construcción es obligada y necesaria para  

Satisfacer las demandas turísticas y culturales del sitio, aunque su 

 

surgimiento y mantenimiento está a expensas de contar con la 

 

totalidad de los apoyos económicos, sociales e institucionales. 

 

 

 

245

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

ECOPARQUE.‐ esta fue la primera propuesta en puntuación, aunque 

VENTA 

DE 

ARTESANÍA 



RÉPLICAS 

ARQUEOLÓGICAS, 

la diferencia es mínima. Resulta ser la opción más viable en cuanto 

RESTAURANTE,    AUDITORIO  Y  BIBLIOTECA.‐  Son  elementos  que 

al  desarrollo  económico,  turístico  y  social  del  sitio,  sin  embargo, 

van  implícitos  en  la  infraestructura  de  la  zona  arqueológica,  su 

tiene  el  inconveniente  de  estar  debilitada  por  la  ley  federal  y  por 

construcción  es  obligada  y  necesaria  para  satisfacer  las  demandas 

razones  de  competencia  jurídica  no  hay  una  regulación  estatal 

turísticas  y  culturales  del  sitio,  aunque  su  surgimiento  y 

sobre una federal.  

mantenimiento  está  a  expensas  de  contar  con  la  totalidad  de  los 

 

apoyos económicos, sociales e institucionales.  

MICROEMPRESA  Y  ACTIVIDADES  DE  ECOTURISMO.‐  Es  la  tercera 

  

opción,  aunque  prácticamente  presenta  las  mismas  funciones  y 

 

ventajas que la anterior, su regulación es legalmente posible.  

 

 

 

DESARROLLO  AGROTURISTICO.‐  se  propone  como  centro  de 

 

producción hidropónico, para generar pasto y grana cochinilla para 

 

compensar  cuando  suspenda  la  actividad  del  pastoreo.  La  parte 

 

turística se plantea en la observación e interacción de visitantes en 

 

las  actividades  productivas,  seguida  del  consumo  de  los  efectos 

 

elaborados. 

 

 

   

246

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

PROGRAMA FUNCIONAL   INSTALACIÓN 

SUPERFICIE DISPONIBLE 

Centro  de  atención  al  visitante 

(caseta, 

‐Comparación con sitios de magnitud similar o inferior.‐  M2 

ESTIMACIÓN GENERAL 

$ 4,000.00 

$ 1,600,000.00 

$4,500.00 

$ 4,500,000.00 

400 mt.2 

Museo  de  sitio  (salas, 

múltiple,  librería  y 

1 hectárea 

www.inah.gob.mx),  no  se  contempló  Guanajuato  porque  hasta  el  momento  no  cuenta  con  una  estadística confiable en  virtud  de  no 

tienda)  Estacionamiento 

400 mt.2 

$ 500.,00 

$ 200,000.00 

Casetas auxiliares (2) 

100 mt.2 

$ 4,000.00 

$ 1,200,000.00 

Bodega 

200 mt.2 

$ 4,000.00 

$ 800,000.00 

Laboratorio 

100 mt. 2 

$ 6,000.00 

$ 600,000.00 

Campamento 

150 mt.2 

$ 4,000.00 

$ 600,000.00 

totales 

 

 

$ 10,100,000.00 

  Esto se considera escenario óptimo pero no es necesario para su  funcionamiento,  en  virtud  del  costo,  lo  que  constituye  un  simple  ejercicio  pudiéndose  reducir  a  una  tercera  parte  y  resultar  operativo.   

Estudios  de  prefactibilidad  de  proyectos  en  conjuntos  arqueológicos similares.   

derivados  de  sitios  arqueológicos  tipo  A  (ingreso  de  $35.00  por  visitante)  como  La  Quemada,  Zac.  y  Altavista‐Chalchiuites  (fuente, 

taquilla, sanitarios) 

unidad  de  espacio 

Para el estudio de pre‐factibilidad se plantean los siguientes datos 

contar  con  sitios  abiertos,  salvo  Plazuelas,  que  no  es  significativo  para efectos de ponderación:    De ENERO a DICIEMBRE de 2005 : Total de Visitantes 159,743  (passim)  Total de Visitantes en el Estado:   Estudiantes de Preescolar, Primaria y Secundaria:  18.03 % (28,799)   Estudiantes de Bachillerato y Profesional:  13.02 % (20,801)   Público en General (Nacionales):  63.08 % (100,772)   Público en General (Internacionales):  5.87 % (9,371)    Total de Visitantes por Estado Nacionales e Internacionales   Total de Visitantes Nacionales:  94.13% (150,372)   Total de Visitantes Internacionales:  5.87 % (9,371)   

247

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

Total de Visitantes por Estado y Sitio abierto al público    Z. A. Altavista/Chalchihuites:  8.05 % (12,858)   Z. A. La Quemada (con Museo):  33.98 % (54,278) 

la región de Malpaso , Jerez y Villanueva. 

  Tomando como base la Quemada, se hace el siguiente balance: sin 

Factibilidad en función de costos en el caso del sitio arqueológico 

considerar  el  costo  de  ingreso  de  estudiantes,  el  ingreso  fue  de  54,278  visitantes,  que  reportarían  un  ingreso  promedio  de  $1,500,000.00  a  la  zona  amortizando  de  alguna  manera  los  descuentos  a  estudiantes,  maestros  y  jubilados.  El  costo  de  operación  se  calcula  en  el  pago  de  6  custodios  a  razón  de  $400,000.00  anuales  promedio  más  $250,000.00  de  gastos  de  mantenimiento y reparación, lo que arroja un total aproximado de  $650,000.00  de  costo  paramétrico  del  sitio,  sin  contar  administrados de zona y responsable de sitio.       Lo anterior reporta un ingreso de $655, 430.00  de ingreso real con  el derivado del flujo de visitantes nacionales, ya contabilizando a los  16,000 visitantes que no pagaron por concepto de acceso gratuito  al ser estudiantes o maestros.  No se contabiliza el ingreso al museo 

por ser del gobierno del Estado ni la derrama en los restaurantes de 

 

El Cóporo.‐  Inversión  programada  para  la  rehabilitación  del  conjunto  $10,100,000.00  Ingreso esperado.‐ 20, 000 ingresos contables por año (casi el 50%  de  La  Quemada),  a  razón  de  1670  por  mes;  (dos  camiones  de  visitantes diarios, uno proveniente de León y otro de San Luis Potosí  o  Aguascalientes),  además  de  los  particulares  del  Municipio  que  visitan  El  Cóporo  como  principal  punto  de  interés  en  la  región,  ya  que no se cuenta con otro atractivo, y vehículos particulares.    Esto genera un ingreso promedio anual de $800,000.00 aprox. por  concepto de ingreso al sitio ($40.00 al ser sitio AA, museo y área de  atención al público), pero se deben deducir los siguientes puntos:  ‐$  208,000.00  por  concepto  de  4  custodios  de  los  cuales  tres  dan  mantenimiento y uno es velador. 

248

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

‐$ 52,000 de un administrador responsable del centro de atención 

EL 

al público. 

FUNCIONAMIENTO. 

‐$200,000.00 de gastos de mantenimiento y reparación del sitio. 

Según  la  ley  para  la  protección  y  preservación  del  ambiente  del 

 

estado de Guanajuato, Articulo 4. 

El costo mínimo de operación del sitio es de $460,000.00, teniendo 

XVI.‐ Área natural protegida de jurisdicción estatal que tiene como 

el  sitio  un  ingreso  de  $800,000.00  por  lo  que  el  sitio  es 

objetivo  brindar  oportunidades  de  recreo  o  esparcimiento  en 

tendencialmente  autosustentable  y  presenta  un  potencial  de 

espacios naturales e instalaciones artificiales, que contribuyan a la 

reinversión  para  investigación  y  gastos  indirectos.    El  potencial  de 

formación de una cultura ambiental, detener la degradación de los 

recuperación  a  este  nivel  sería  por  sí  mismo  de  60  años,  pero  se 

recursos del área y mantener la calidad del paisaje y su superación 

debe  considerar  el  beneficio  económico  que  genera  el  ingreso  de 

con  la  introducción  de  nuevas  variedades  de  flora  y  fauna  bajo 

turismo a la zona, una comunidad de alto nivel de desempleo y flujo 

estricto control.  

de migrantes. 

 

 

La  necesidad  social  deviene  en  la  generación  de  espacios 

El  sitio  es  económicamente  factible.    Un  servicio  a  35 

recreativos  y  culturales  ligados  con  la  naturaleza  de  la  región  en 

visitantes  diarios  en  promedio  arroja  no  menos  de 

estudio, con el fin de formar en el ser humano una cultura ecológica 

$453,600.00 

anuales, 

considerándose 

autosustentable o autosostenible.   

como 

ECO‐PARQUE 

CÓPORO, 

UNA 

PROPUESTA 

DE 

en este caso, también arqueológica.        

249

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

Proceso de formación del Arqueoeco‐parque‐museo. 

regional; la hidrología superficial; los cuerpos de agua; la aptitud el 

El  plan  director  de  la  zona  señala  el  área  de  la  localización  del 

medio  natural;  el  clima;  la  precipitación  pluvial;  temperaturas; 

predio, por lo tanto, es necesario que en el terreno se desarrolle la 

orografía;  Usos  del  suelo;  el  medio  biótico  (Vegetación  y  fauna  y 

flora,  fauna  nativa  y  otros  recursos  naturales  importantes  para  el 

recursos  no  renovables);  Costumbres  y  tradiciones  regionales;  La 

municipio,  lo  que  justifica  también  su  preservación.  Es  necesario 

ley  para  la  preservación  y  conservación  del  estado  de  Gto.; 

tener en cuenta los problemas de mantenimiento del sitio como la 

Reglamento  de  la  ley  para  la  protección  y  preservación  del  medio 

contaminación  del  suelo  por  basura,  pastoreo,  incendios  e  incluso 

ambiente del Estado de Gto. en materia de evaluación del impacto 

construcciones.  

ambiental ; el reglamento para la construcción y conservación de la 

 

fisonomía, para la capital del estado de Guanajuato y su municipio; 

La  zona  debe  contener  agua,  misma  que  también  beneficiará  a  la 

las condiciones de habitabilidad; los determinantes geográficos del 

población  de  la  zona  y  a  la  propuesta  de  recuperación  de  los 

terreno; la topografía; las medidas del terreno; los accesos; Fuentes 

mantos acuíferos para generar centros de recarga de distintos usos  

alternas  de  energía  y  el  marco  sectorial,  que  incluye:  agricultura, 

 

ganadería, comercio, industrial. 

Es  necesario  conocer  las  necesidades  actuales  de  los  espacios 

 

culturales y recreativos de la población, para realizar una propuesta 

Se  puede  hablar  entro  otras  cosas  de  una  reserva  patrimonial 

arquitectónica del conjunto eco‐parque.  

conviviendo con una  natural. 

 

Conceptos generales 

Es indispensable tener en cuenta los siguientes aspectos: seguridad 



social; servicios públicos; comunicaciones y transporte; la hidrología 

sitios  que  son  barreras  naturales  para  la  zona  en  estudio  y 

Su  creación  es  necesaria  para  preservar  y  conservar 

250

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

que constituyen un importante pulmón para el bienestar de 



la población  (Op. cit.). 

Japón, México o la antigua Unión Soviética parques con 



características similares, durante la década de 1950, se 

El  crecimiento  de  la  mancha  urbana  puede  alcanzar 

En la década de 1930 se crearon en lugares como 

una  dirección  no  deseada  y  constituir  un  problema  para  el 

siguió la misma tendente en Gran Bretaña; Francia y otros 

bienestar social de la zona, por lo que se considera de suma 

países Europeos.

importancia  preservar  los  sitios  que  cuentan  con  características  espaciales,  ya  sea  por  su  flora,  por  su  fauna  por su historia o por su impacto ecológico (Op. cit.).  •

Cuando  existe  un  desarrollo  descontrolado  de  tipos: 

urbano,  industrial,  comercial    y  poblacional  sobre  áreas  de  actitud  agrícola,  causa  un  desequilibrio  y  degradación  del  medio ambiente (Op. cit.:19).            

Gráfico IV.15: Eco parque La Venta, ejemplo de puesta en valor de un espacio  arqueológico explorado. 

ESTATUA OLMECA DE LA VENTA  LOS RESTOS DE LA CIUDAD OLMECA DE LA VENTA SE ENCUENTRAN EN EL ESTADO MEXICANO DE TABASCO, CERCA DE LA LOCALIDAD DE VILLAHERMOSA. PERTENECIENTE A LA ÉPOCA DE ESPLENDOR DE LA CULTURA  OLMECA  (1200‐900  A.C.),  DESTACA  POR  SUS  ESCULTURAS,  EN  SU  MAYORÍA  CABEZAS  COLOSALES.  NO  OBSTANTE,  LA  QUE  APARECE  EN  ESTA  FOTOGRAFÍA  ES  LA  ESTATUA  DE  CUERPO  ENTERO  CONOCIDA  COMO  EL  GOBERNADOR, ENCLAVADA EN EL PARQUE MUSEO DE LA VENTA, EN VILLAHERMOSA, RECINTO CREADO POR EL POETA MEXICANO DEL SIGLO  XX CARLOS PELLICER, QUIEN AGRUPÓ AL AIRE LIBRE ALGUNOS DE LOS  VESTIGIOS MONUMENTALES FRUTO DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA ZONA.  CORBIS/DANNY LEHMANMICROSOFT ® ENCARTA ® 2006. © 1993‐2005 MICROSOFT CORPORATION. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS. 

 

251

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

         

VISIÓN    Se visualiza un sitio arqueológico protegido jurídicamente, integrado a un  sistema de desarrollo social regional, coordinado por un patronato y asesorado  por especialistas académicos y técnicos de reconocido prestigio, con vida activa a  nivel de visitantes, donde se compartan INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS  de  diversa índole y actividades múltiples de turismo “responsable” en armonía con  el entorno natural y social en todos sus aspectos, promoviendo un desarrollo  integral y actividades de autosustentabilidad.           

252

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

MATRIZ DE IMPACTOS CRUZADOS            FACTORES INTERNOS/EXTERNOS    f1)No existe cultura de conservación.      f2)  Falta  de  equilibrio  entre  el  desarrollo  socio‐   económico y educativo.    f3) Planes de manejo y reordenamiento urbano.      f4) Manejo institucional (INAH)  inadecuado.    f5)    Falta  de  acuerdos  y  supervisión  en  la    inversión de recursos.    f6) Intereses locales viciados.     f7)  Mejoramiento  de  las  diversas    infraestructuras.    f8) Falta de fuentes de trabajo.    f9)Insuficiente planeación del desarrollo urbano.    f10) Poca participación social .                           

f1    

f2  2 

f3  2 

f4  3 

f5  0 

f6  0 

f7  1 

f8  1 

f9  0 

f10  suma   3  12   

1  2  3 

   3  3 

3     3 

2  3    

3  2  3 

2  2  0 

3  2  0 

3  0  0 

3  3  1 

2  1  2 

22  18  15 

     

1  1 

3  3 

1  0 

3  3 

   2 

3    

3  3 

1  3 

2  2 

0  3 

17  20 

   

1  1  3  3  16  192  

2  3  3  2  24  528  

2  1  3  1  16  288  

0  0  0  3  17  255   

2  1  2  0  15  255  

1  2  3  2  15  300  

   2  2  1  17  221  

1     1  1  11  165  

3  3     2  19  361  

1  2  2     16  400  

13  15  19  15         

             

253

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

                                                         

CRITERIO

AFECTA

AFECTA SIGNIFICATIVAMENTE

f1) No existe cultura de conservación..  ‐Aunque es a nivel cultura nacional, aún no se tiene una actividad  como  pudiera  existir  en  sitios  del  sureste  o  centro  de  México  a  nivel comunidad.     f2) Falta de equilibrio entre el desarrollo económico y educativo.  ‐Problema  nacional,  afecta  en  lo  local  e  impacta  en  condiciones  tales como abundancia de recursos económicos y falta de impulso  y desarrollo en el sector educativo. 

En  la  falta  de  equilibrio  entre  el  desarrollo  económico  y  educativo,  falta de manejo institucional adecuado (INAH), en el mejoramiento a  la infraestructura diversa (comunicaciones) y a la poca participación  ciudadana. 

Falta de equilibrio económico, falta de acuerdos efectivos y supervisión  en la inversión adecuada así como en la ausencia de planes de manejo y  reordenamiento urbano. 

Falta  de  planes  de  manejo  y  reordenamiento,  manejo  institucional  inadecuado,  falta  de  acuerdos  y  supervisión,  mejoramiento  de  infraestructura. 

Inexistencia de cultura de conservación, intereses económicos viciados,  insuficiencia  de  planeación    del  desarrollo  urbano,  poca  participación  social. 

f3) Falta de planes de manejo y reordenamiento urbano.  ‐  Por  normatividad  internacional,  se  debe  concluir  en  este  punto  como condición básica para la apertura del sitio.    f4)  Manejo  institucional  (INAH)    inadecuado  en  la  planeación  de  recursos e inversiones.  ‐  Sin  comentarios,  práctica  normal  a  nivel  centros  INAH.    La  institución federal denominada Dirección de Operación de Sitios no  es suficiente y está rebasada. 

Inexistencia  de  cultura  de  conservación,  mal  manejo  institucional,  falta de acuerdos efectivos, insuficiencia en la planeación regional. 

En  la  falta  de  equilibrio  económico  y  educativo,  intereses  económicos  viciados, mejoramiento de infraestructuras y poca participación social.   

En  la  inexistencia  de  una  cultura  de  conservación,  falta  de  plan  de  manejo  y  reordenamiento  urbano,  falta  de  acuerdos  y  supervisión,  poca participación social. 

Intereses económicos viciados (al interior de la institución). 

f5)    Falta  de  acuerdos  efectivos  y  supervisión  en  la  inversión  de  recursos.  ‐  No  existe  una  supervisión  real  por  parte  del  Consejo  de  Arqueología debido a falta de recursos.  f6) Intereses económicos viciados.  ‐ Los diferentes caciques de la comunidad están interesados en que  no se aumenten los salarios y se manejen otras formas de ingreso  local a partir de la apertura del sitio   f7) Mejoramiento de las diversas   infraestructuras (medios de comunicación).  ‐ El aislamiento de la población fundamentalmente se debe a mala  comunicación en vías carreteras y telefónicas.  f8) Falta de fuentes de trabajo, abandono de la población.  ‐ Se presenta el abandono de migrantes cada año en más de 50 %  de la población.  f9)Insuficiente  planeación  del  desarrollo  urbano,  zonas  de  crecimiento mal regulado.  ‐ El municipio no tiene plan de desarrollo general y obviamente la  población de San José del Torreón, carece de ese tipo de estudios.   f10)  Poca  participación  social  (ausencia  de  asociaciones  civiles  y  ONG), preocupada por la preservación del patrimonio.  ‐  Existen  dos  asociaciones  locales  en  la  localidad  y  se  encuentran  distanciadas, falta manejo político. 

Falta  de  equilibrio  entre  el  desarrollo  económico  y  educativo,  mal  manejo institucional, mejoramiento de infraestructuras. 

Falta de fuentes de trabajo y abandono de población , insuficiencia de  planeación regional. 

Falta  de  equilibrio  entre  el  desarrollo  económico  y  educativo,  mal  manejo institucional, insuficiente planeación regional, mejoramiento  de infraestructura. 

No  existe  cultura  de  conservación,  falta  de  trabajo  y  abandono  de  la  población. 

Insuficiencia de planeación regional y crecimiento mal regulado. 

Falta  de  equilibrio  entre  el  desarrollo  económico  y  educativo,  falta  de  planes de manejo y reordenamiento, mal manejo institucional, falta de  acuerdos efectivos y supervisión. 

Falta  de  equilibrio  entre  educación  y  desarrollo  económico, falta  de  planes  de  manejo,  mal  manejo  institucional,  intereses  económicos  viciados.    alta  de  planes  de  manejo  y  reordenamiento,  mal  manejo  institucional,  falta  de  acuerdos  efectivos  y  supervisión  e  recursos,  intereses económicos viciados, falta de fuentes de trabajo.  No existe cultura de conservación, falta de planes de manejo y malos  manejos institucionales, mejoramiento de infraestructuras. 

Insuficiente planeación regional y poca participación social. 

No existe cultura de conservación. 

Falta  de  equilibrio  en  el  desarrollo  económico  y  educativo,  falta  de  acuerdos efectivos y supervisión, mejoramiento de infraestructuras. 

254

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

                                                     

255

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO. 

 

Establecimiento de Objetivos y Estrategias    OBJETIVOS:  LEGAL.  ‐Verificación,  adecuación,  aplicación  y  promoción  de  la  normatividad vigente que interviene en el sito, leyes Federales.  ‐  Elaboración  de  Manifestación  de  Impacto  Regulatorio,  en  unión  con el expediente técnico.      DOCUMENTAL / prospectiva de opiniones y mercado  ‐Investigación de historias de éxito, tipo el área maya. 

‐Análisis  de  la  información  obtenida  para  adecuarlas  a  la  zona  de  estudio.    OPERACIÓN.  ‐Concentración  y  análisis  de  toda  la  información  para  crear  las  diferentes  etapas  del  plan  maestro  de  revitalización  del  Sitio  Arqueológico  El  Cóporo  bajo  el  concepto  temático  de  Desarrollo  Socio‐educativo.  ‐ Definición de tareas específicas sectoriales, en los tres ámbitos de  gobierno.    ESTRATEGIAS:  ‐Verificación.‐Comisión  de  revisión  integrada  por  abogados, 

‐Promover asociaciones civiles., ya se cuenta con una pero se debe  formalizar legalmente.  ‐Integración  de  equipos  de  trabajo  interdisciplinarios,  tanto  en  lo  académico, como en lo técnico. 

sociólogos y antropólogos que dominen el tema.  ‐Adecuación.‐  Análisis  crítico  de  las  condiciones  existentes  y  propuesta de las condiciones deseables. 

‐Ejecución  de  foros  de  consulta  ciudadana,  en  lo  local  y  en  el  municipio.  ‐Creación de Reglamento para la operación del Patronato. 

‐Aplicación.‐  Toma  de  acuerdos  con  las  autoridades  competentes  (Cabildo, agrupaciones locales, etc.). 

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

‐Promoción.‐  Campaña  de  difusión  dirigida  a  la  sociedad, 

Metas y programas de actuación. Sistemas de indicadores 

informando  sobre  los  resultados  y  la  necesidad  de  cumplir  la 

para la evaluación.  

normatividad vigente.  ‐Investigación documental. 

    • Continuación  de  los  trabajos  de  investigación 

‐ Patronato encargado de la conservación de la zona arqueológica El 

Arqueológica.  Cóporo,  convocando  foros  de  opinión  ciudadana  e  integrando 

• Elaboración de un plan de manejo del sitio. 

equipos multidisciplinarios para la salvaguarda del patrimonio. 

• Elaboración de un proyecto de imagen urbana. 

‐  Implementación  de  un  plan  maestro  de  Desarrollo  Integral,  que  contemple  la  investigación  como  un  punto  indispensable,  el  desarrollo  social  y  económico  como  elementos  deseables  en  coadyuvancia,  y  la  presencia  de  redes  de  turismo  cultural  como  elementos deseables asociados a la comunidad. 

  • Proyecto  de  inversiones  de  carácter  productivo  adecuadas a la naturaleza del sitio.  • Elaboración  del  estudio  para  incorporar  al  Cóporo  como  una  zona  considerada  como  “Reserva  Patrimonial” a nivel de SEDESOL y SEMARNAT. 

‐ Declaratoria Federal. 

257

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO. 

CÉDULA DE DIAGNÓSTICO. 

‐  El  75%  de  la  muestra  lo  percibe  como  una  fuente  de  ingreso  a 

Criterios para la aplicación de cédula.‐ 

nivel  turístico  pero  el  20%  se  muestra  preocupado  por  su 

‐  Dirigida  a  población  cuyo  nivel  de  educación  promedio  es  el  de 

conservación. 

primaria. 

‐ El 100% desea tener un museo en la cabecera municipal. 

‐Se  busca  en  este  primer  sondeo  obtener  el  nivel  de  lectura  o 

‐  

percepción  que  se  tiene  acerca  del  sitio  arqueológico  a  nivel 

Conclusiones y criterios derivados. 

comunitario. 

La  mayoría  de  encuestados  son  población  juvenil,  que  refleja  un 

‐ Se aplicaron50 cédulas en este primer encuestamiento. 

interés  por  el  bienestar  de  su  comunidad  en  cuanto  al  ingreso 

 

económico,  consecuencia  lógica  del  nivel  de  desarrollo  de  la 

Resultados.‐ 

población  en  general.  Sin  embargo  existe  otra  tendencia  que  nos 

Se  encuestó  una  muestra  prácticamente  igual  en  género  con 

permite  pensar  en  sensibilización  acerca  de  la  conservación  del 

tendencia hacia la población juvenil‐adolescente, siendo el 60% de 

patrimonio  y  de  su  propia  historia  al  manifestar  tendencia 

la cabecera, con tendencia a la educación primaria y secundaria.   

inesperada  en  cuanto  al  interés  de  proteger  la  zona  y    tener  su 

 

museo, al menos por una especie de acto de orgullo (¿identidad o 

‐Poco  más  de  la  mitad  de  la  muestra  conoce  o  ha  visitado  el  sitio 

pertenencia?) 

arqueológico. 

 

‐ Prácticamente el 100% le gustaría que fuera abierto al público. 

     

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

                     

SEXO   EDAD           ESCOLARIDAD         PROCEDENCIA   PREGUNTA 1     PREGUNTA 2     PREGUNTA 3       PREGUNTA 4           PREGUNTA 5    

Femenino Masculino 10 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a más

24  26  16  16  8 5 5

Primaria Secundaria Preparatoria Profesional No contestó  Ocampo otra comunidad Pregunta 1 si no Pregunta 2 si no Pregunta 3 si no no contestó Pregunta 4 SE  CONOCERÍA  OCAMPO  A  NIVEL  NACIONAL  SE  PROTEGERÍA  LA  HISTORIA  Y  EL  PATRIMONIO DE OCAMPO  EL  TURISMO  BENEFICIARÍA  ECONOMICAMENTE A LA POBLACIÓN  EN NADA NO SABRÍA QUE CONTESTAR Pregunta  5 si no

12  11  2 10  15  33  17  29  21  13  37  48  0 2

8  11  36  0 0 50  0

259

                         

O c am po otra c om unidad

P rofes ional N o c ontes tó

P reparatoria

S ec undaria

P rim aria

51 a m ás

41 a 50

21 a 30

31 a 40

EDAD

ESCOLARIDAD PROCEDENCIA

                 

     

                             

Gráfico IV.16 y 17:  Resultados en polígono  de frecuencia de la  encuesta aplicada en  Ocampo.  

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Pregunta 1 si no Pregunta 2 si no Pregunta 3 si no no contestó Pregunta 4 SE CONOCERÍA SE PROTEGERÍA EL TURISMO EN NADA NO SABRÍA QUE Pregunta 5 si no

SEXO

10 a 20

M as c ulino

35 30 25 20 15 10 5 0

F em enino

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

PREGUNTA PREGUNTA PREGUNTA 1 2 3

PREGUNTA 4 PREGUNTA 5

 

260

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

           

DEFINICION DE  PROYECTOS PRIORITARIOS  DE INTERVENCIÓN 

     

Programa o Proyecto 

Alcance 

Indicador 

Responsable 

Exploración, 

Apertura al público y declaración 

Patrimonio restaurado 

INAH, 

restauración  y  puesta 

federal  de  zona  arqueológica, 

vs. 

proyectos arqueológicos 

en 

apertura de centro de atención al 

restaurar 

valor 

del 

sitio 

arqueológico  El  Cóporo 

Plazo 

Recursos 

Corto y mediano 

$10,000,000.00 

Municipio / SDSH y SOP 

mediano 

Por dimensionarse cuando se tengan proyecto ejecutivo. 

Municipio y SOP 

mediano 

Por dimensionarse cuando se tengan proyecto ejecutivo. 

Reactivación 

SEDECO  y  Municipio  de 

Corto y mediano 

Por  dimensionarse  cuando  se  tengan  proyecto  ejecutivo  Y 

económica  y  empleo 

Ocampo. 

Espacio 

sin 

Fideicomiso 

de 

público. 

bajo el concepto de eco  parque  Proyecto 

de 

Integración 

rehabilitación 

de 

comunitario 

imagen urbana 

del  con 

espacio  el 

sitio 

Vivienda  rehabilitada  vs. 

Vivienda 

arqueológico 

intervención 

sin 

Proyecto 

de 

Mejoramiento  y  eficiencia  en  la 

Tramos de terracería o 

revitalización 

de 

comunicación  existente  entre  la 

carretera 

población de Ocampo y  León con 

mantenimiento 

vs. 

la  comunidad  de  San  José  de 

Vías 

sin 

Torreón 

mantenimiento 

carreteras y accesos 

Proyectos  reconversión  económica 

 

de 

Ejecución 

de 

agroproductivos  creación 

(grana 

proyecto  de 

nueva 

cochinilla, 

con 

Prioridad 

vs. Flujo de migrantes 

normativa  en  manejo  de 

cerámica,  forraje  hidropónico, 

(Plan 

espacios  concesionados  a 

etc.) 

reordenamiento) 

de 

grupos  de  inversionistas  que  generen  flujo  de  inversiones. 

AUTORIZACIÓN NORMATIVA. 

                                     261

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

ACCIONES DERIVADAS Y CONCLUSIONES EN TORNO A  LAS METAS SUSTANTIVAS DE LOS PLANES Y PROGRAMAS  ESTRATÉGICOS. 

4.4) Lineamientos generales para una política de manejo  del sitio, plan de manejo y mantenimiento de la zona.    En  lo  que  sigue  anotamos  los  lineamientos  generales  para  el 

  

manejo  de  sitio,  como  antecedentes  están  tomados  directamente 

‐ FOMENTO A LA CULTURA DE PROTECCIÓN AL PATRIMONIO 

de  la  tesis  de  Castellanos  (1995:  114‐121),  en  su  configuración 

DENTRO DEL MUNICIPIO, EN COMUNIDADES DE MANERA ESPECIAL. 

sintética  y  otras  modificaciones  que  hemos  experimentado  a  lo 

‐ INICIO DE UN PROYECTO DE MUSEO COMUNITARIO.  ‐ CONTINUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN    E INTEGRACIÓN DE PROYECTOS COLATERALES EN EL SITIO 

   Operación e información: 

ARQUEOLÓGICO YA QUE ESTOS GENERAN INGRESOS  REALES  

a)

(Y RÁPIDOS) PARA AUMENTAR EL NIVEL DE BIENESTAR EN LA 

en  el  sitio  previa  determinación  de  las  áreas  propicias  para  el 

COMUNIDAD. 

acceso  a  la  visita,  quizá  en  relación  con  los  conductos  de  agua 

‐ATENCIÓN Y MEJORAMIENTOEN LOS PROGRAMAS DE 

pluvial y las rutas didácticas –desarrollando, por ejemplo, un par de 

DESARROLLO URBANO, PRÁCTICAMENTE NULOS EN LA 

rutas para una visita corta y otra larga. 

ACTUALIDAD.       

largo de la práctica en campo:   

b)

Instalación y trazo de andadores y senderos instruccionales 

Creación  áreas  de  servicio  para  los  visitantes:  sanitarios  y 

aseo,  alimentación  y  descanso,  etc.  Equipamiento  urbano  ya  descrito). 

 

262

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

c)

Creación  de  planos  llave  (en  material  plastificado)  que  se 

exploraciones  y  listas  para  iniciar  la  conservación  en  forma  y  a 

entreguen  en  la  entrada  y  se  recuperen  a  la  salida  del  visitante, 

detalle.    

conteniendo puntos, explicaciones y recorridos, así como los datos 

 

generales del sitio. 

El  uso  de  consolidantes  inorgánicos  debe  esperar  el  tiempo 

 

experimental requerido –al menos dos años– pudiendo ser de alto 

4.5) Procedimientos recomendados. 

riesgo acelerar el proceso de prueba y aplicación. La reforestación 

Futuras aplicaciones 

puede empezar con la localización de las áreas que así lo requieran.  

Durante  el  curso  de  la  presentación  he  anotado  algunas  de  las 

Ya  se  ha  avanzado  en  el  sector  norte  del  polígono  así  como  en  la 

acciones “sencillas y prácticas” que se pueden llevar a cabo para la 

UH47. 

conservación arquitectónica en El Cóporo, en general, tenemos que 

 

desarrollar en ambas partes del sitio –Barrio Gotas y Barrio Cóporo–

El problema que se plantea en cuanto al proceso para restaurar la 

de  un  sistema  de  drenaje  y  desagüe  con  bordos,  zanjas,  canales, 

esencia  primera  del  Montículo  mayor  del  Barrio  Cóporo,  la 

etc.,  al  mismo  tiempo,  debemos  implementar,  y  ya  se  hizo  en  la 

propuesta  es  dar  únicamente  una  idea  de  su  forma  general  sin 

temporada  2003‐2005,    un  programa  para  diseñar  las  coberturas 

pretender  exponer  su  forma  particular  o  antigua  forma  final,  es 

como  un  proceso  en  tres  fases:  a  corto,  mediano  y  largo  plazo 

decir,  mostrando  sólo  la  topoforma  liberada  algunas  parte;  la 

según  lo  requieran  las  áreas  y  casos  específicos  de  conservación, 

profundidad  de  la  plaza  central  retirando  tierra  hasta  5‐10 

esto  es,  será  necesario  construir  coberturas  provisionales, 

centímetros  del  último  apisonado  y,  sobre  la  estructura  superior 

semipermanentes y finalmente permanentes, la primera y segunda 

emparejando e induciendo pasto a la capa más expuesta, claro está 

deben  estas  acabadas  antes  del  final  de  la  temporada  de 

263

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

con  el  debido  refuerzo  y  protección  de  los  muros  de  contención 

quizá  fortaleciendo  con  alguna  resina,  enmarcando  y  sosteniendo 

excavados.  

los perfiles con malla de acero electro‐soldado –cuadros de 10 x 10 

 

cm, dejando ver la secuencia estratigráfica de incendio, destrucción 

Nuestro  principal  es  y  ha  sido  problema  es  controlar  la  entrada  y 

y derrumbe del edificio.  

absorción  de  las  aguas  pluviales  y  evaluar  la  posibilidad  de  no 

 

deforestar  el  monumento,  y  en  tal  caso,  dejar  tierra  a  los  árboles 

En esta ventana, tendríamos que reponer el muro de adobe frontal 

para  proteger  sus  raíces  (aunque  eso  esté  en  detrimento  de  la 

con la técnica de tapial, y continuar fortificando y consolidando los 

percepción formal del edificio). 

pisos  y  los  chaflanes,  además  de  fortalecer,  en  caso  de  ser 

 

necesario, la parte interna que da a los rodetes (20 cm. de altura en 

En caso de enfatizar la topoforma es posible pensar en liberar unos 

adelante)  y,  finalmente,  reponer  con  tapones  de  madera  –con 

80‐100 m2 del piso de cada extremo del edificio superior (ala este, 

alturas  aún  por  determinar–  los  postes  de  manera  que  quede 

mitad  sur,  ala  norte,  extremo  oeste),  superficies  que  podemos 

señalando  e  insinuando  el  sistema  de  soporte,  con  todo  y  sus 

techar  con  amplitud  y  comodidad  para  dejarlas  como  “ventanas 

postes  de  madera,  columnas  de  mamposterías  y  respectivos 

didácticas”,  pues  no  podríamos  asegurar  una  conservación  y 

chaflanes.  

mantenimiento sustentable del edificio liberado en su totalidad.  

 

 

La  primera  opción  de  techumbre  sería  reconstruir  el  sistema 

Para  esta  propuesta  no  parece  complicado  elegir  una  techumbre 

original  de  terrado  –del  cual  contamos  con  un  análisis  y  dibujo 

adecuada  –hay  más  de  dos  opciones–  y  más  complejo  resulta 

reconstructivo  apoyado  en  una  descripción  vernácula:  quizá  sea 

consolidar  los  perfiles  para  dejar  los  cortes  permanentemente, 

factible reconstruir hasta 8 postes y chaflanes. En caso de no lograr 

264

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

reconstruir el sistema original, podemos implementar el sistema de 

Así mismo es necesario restablecer el sistema de desagüe original, o 

terrado  tradicional  de  la  localidad,  y,  al  igual  que  en  el  caso 

en su defecto, crear uno nuevo basado en el anterior y en el juego 

anterior,  sólo  tendríamos  problemas  para conseguir  los  materiales 

de  pendientes;  al  respecto,  se  pueden  usar  “materiales  nuevos” 

maderables. En ambos casos sería necesario desarrollar un sistema 

adecuados y probados a diversas circunstancias. En su empleo será 

de  drenaje  interno  para  desaguar  agua  de  lluvia.  Otra  opción  es 

necesario  crear  bordos  y  abrir  zanjas  y  canales  y  restablecer  los 

construir un entramado tradicional “tipo palapa” con materiales de 

antiguos cauces, así mismo, es posible utilizar las tierras que vienen 

palma, postes y tiras de bambú, con techos de dos aguas pudiendo 

de excavación para elaborar rellenos o capas protectoras; además, 

descargar sobre el pasto. 

con  fines  experimentales,  algunas  secciones  controladas  pueden 

 

quedar  enriquecidas  con  arcilla  y  limo  y,  como  agregado  “tierra 

Con  respecto  al  Montículo  Mayor,  contraria  a  la  opinión  inicial, 

blanca”  –lo    importante  es  reproducir  los  componentes  de  cada 

parece  que  no  es  tan  compleja  su  conservación,  toda  vez  que  el 

mezcla original.  

responsable  de  la  excavación  de  la  unidad  logró  determinar  el 

 

sistema constructivo con que fue elaborado el montículo, y aunque 

Además,  al  excavar  la  plataforma  anexa  podemos  cribar  y  ocupar 

eso  no  es  todo  ni  lo  hace  sencillo,  es  un  gran  adelanto  pues 

esa tierra, aquí, el problema más señalado sería cómo subir agua de 

exclusivamente  tendríamos  que  reponer  las  cabezas  de  muros 

manantial,  tanto  como  subir  tierra  lama,  tierra  de  llano  y  tierra 

repitiendo  el  mismo  sistema  constructivo  y  cubrir  con  un  grueso 

blanca,  además  de  la  arena  y  gravilla,  aunque  esto  parece  menos 

entortado  elaborado  con  un  sistema  de  capas  de  protección  y 

complicado. 

sacrificio,  consolidando  quizá  las  dos  últimas  capas  con  algún 

 

hidrofugante.  

265

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

Otra  cuestión  importante  en  este  Barrio  Cóporo  consiste  en 

caso,  quizá  nopales–  que  permitan  generar  una  capa  de  humus,  y 

reflexionar  la  necesidad  de  crear  por  el  lado  sur‐suroeste  del 

que  hagan  sombra  para  reducir  el  secado  rápido  de  algunos 

conjunto varias cortinas de nopales, mismas que ayuden a disminuir 

elementos  estructurales.  En  algunas  superficies  será  necesario 

la acción del viento, aquí será necesario introducir tierra y piedra. 

sembrar  pasto.  En  estas  intervenciones  debemos  contar  con  el 

 

apoyo  de  especialistas  que  determinen  cuáles  son  las  especies 

Mantenimiento y medidas preventivas:  

nativas  de  la  región  adecuadas  para  las  distintas  protecciones  que 

a)

Limpieza  periódica  del  sitio,  tanto  el  crecimiento  de 

queremos realizar. 

vegetación  sobre  los  elementos  y  los  restos  de  materiales 

c)

orgánicos, como “las acumulaciones considerables, en las bases de los muros, 

conocimientos  de  albañilería  de  tierra,  “en  cuanto  al  monitoreo  y 

de  materiales  disgregados.  Así  se  evitará  que  se  acumule  la  humedad  en  estas 

técnicas  de  preservación  del  sitio.”    La  función  del  custodio  debe  ser 

zonas.” 

compatible con la de auxiliar en mantenimiento preventivo. 

b)

Instrumentar  cuanto  antes  “las  medidas  enfocadas  a  la 

 

canalización  de  aguas  pluviales...  tanto  con  la  rehabilitación  del  drenaje 

 

prehispánico como con el diseño de declives que conduzcan el agua fuera de los  muros... estas tareas estarán apoyadas con el levantamiento topográfico.” 

a)

Volver  a  enterrar  partes  expuestas  y  unidades  exploradas 

cuando no sea posible garantizar su conservación.  b)

Donde  la  acción  eólica  provoque  graves  deterioros  “se  debe 

pensar  en  la  creación  de  una  cortina  de  vegetación  que  reduzca  la  fuerza  del  viento”.  Por  ejemplo,  sembrando  árboles  caducifolios  –en  nuestro 

Capacitar  personal  de  la  localidad  –de  preferencia  con 

           

266

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES (Permanente).  COMPONENTE O  SISTEMA    TECHUMBRES,  REVISIÓN DE CUBIERTAS  E IMPERMEABILIZACIÓN  ASPERJADO DE  SOLUCIÓN / GOMA EN  MUROS   REPOSICIÓN   DE MEZCLAS 

ENERO 

X

LIBERACIÓN DE  MATERIA VEGETAL 

ABRIL 

 

FEBRERO 

MARZO 

MAYO 



 

X

 



X



 

 



X

JUNIO 

X X

COMPONENTE O  SISTEMA    TECHUMBRES,  REVISIÓN DE CUBIERTAS  E IMPERMEABILIZACIÓN  ASPERJADO DE  SOLUCIÓN / GOMA EN  MUROS   REPOSICIÓN   DE MEZCLAS 

JULIO 

AGOSTO 

X

 

CASETA  (MANTENIMIENTO) 

INSTALACIÓN  SANITARIA 

X

 

 

INSTALACIÓN  SANITARIA 

X

ACONDCIONAMIENTO  DE SENDEROS Y  VIALIDAES 



 

X

ACONDCIONAMIENTO  DE SENDEROS Y  VIALIDAES 

X

MANTENIMIENTO DEL  EQUIPAMIENTO  (INSTALACIÓN DE  AGUA) 

 



X

MANTENIMIENTO DEL  EQUIPAMIENTO  (INSTALACIÓN DE  AGUA) 

 



 

 

  FUMIGACIÓN DE  ESPACIOS  CONTROLADOS    MANTENIMIENTO DE  CERCA Y NOPALERA  LIMÍTROFE. 

X



 

X

CONTROL DE DIQUES Y  DESVIADORES 

X

X

 

DICIEMBRE 

X

X

LIBERACIÓN DE  MATERIA VEGETAL 

NOVIEMBRE 

X

X

X

CONTROL DE DIQUES Y  DESVIADORES 

OCTUBRE 

X

CASETA  (MANTENIMIENTO) 

X

SEPTIEMBRE 

X  X 

X



X



X

X

X



X X

X

X

FUMIGACIÓN DE  ESPACIOS  CONTROLADOS    MANTENIMIENTO DE  CERCA Y NOPALERA  LIMÍTROFE. 

X

X

267

IV ANÁLSIS DE CONJUNTO URBANO Y RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO SISTEMÁTICO DEL SITIO.

 

 

 

BITÁCORA DE INTERVENCIONES.

                               

COMPONENTE O  SISTEMA 

EJECUTÓ 

SUPERVISÓ  FECHA 

FIRMA 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

   

   

   

   

   

 

ACONDCIONAMIENTO DE  SENDEROS Y VIALIDAES 

 

 

 

 

 

 

MANTENIMIENTO DEL  EQUIPAMIENTO (INSTALACIÓN DE  AGUA)  CONTROL DE DIQUES Y  DESVIADORES 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  FUMIGACIÓN DE ESPACIOS  CONTROLADOS    MANTENIMIENTO DE CERCA Y  NOPALERA LIMÍTROFE. 

 

 

 

 

 

 

TECHUMBRES, REVISIÓN DE  CUBIERTAS E  IMPERMEABILIZACIÓN  ASPERJADO DE SOLUCIÓN /  GOMA EN MUROS   REPOSICIÓN   DE MEZCLAS  LIBERACIÓN DE MATERIA  VEGETAL  CASETA (MANTENIMIENTO) INSTALACIÓN SANITARIA

ACTIVIDAD  SECTOR   

.

             

 

 

 

 

 

 

   

   

268

CONCLUSIONES

 

Sin  embargo,  ya  se  han  generado  dos  tesis  emanadas  de  este  proyecto,  la  primera  para  grado  de  maestro  en  restauración2  y  la 

onclusiones   "Mientras  los  diversos  municipios  no  comprendan  y  dominen  los 

segunda  para  licenciado  en  arqueología,  así  como  dos  artículos  especializados  (  Nicolau  et.  al.:  2005),  obra  arqueológica  y  de 

problemas  económicos  intercomunales  (sic)  que  los  ligan  y  que, 

conservación ya existe, ¿a qué vamos?. 

dentro  de  la  incomprensión  existente  sigan  combatiendo  y 

 

anulándose  recíprocamente,  no  habrá  progreso  integral  y  sólo 

La reflexión en estas líneas se basa en  el problema, que en ciertos 

prosperará  la  región  o  ciudad  favorecida  temporalmente  por  alguna influencia política pasajera".1 

momentos se antoja como conjetura y en otros como realidad, pero  es  algo  que  intrínsecamente  se  está  convirtiendo  en  la  amenaza 

_______________________________________________________   Este capítulo no se remite a la reflexión técnica y metodológica ya  discutida  en  capítulos  anteriores,  bien,  la  razón,  es  que  estamos  concluyendo y, si de algún modo se pueden mejorar o replantearse,  eso sólo lo ofrecería una mayor actividad en el proyecto, al cual nos  hemos desligado formalmente desde el año 2005.     

mayor  del  futuro  del  Cóporo,  el  desconocimiento.    En  otras  palabras,  cuando  no  se  sabe  a  dónde  llegar  con  claridad,  por  mejores recursos que se tengan, serán insuficientes toda vez que el  objeto se empieza diluir lentamente en su propia ajenidad.    Podríamos continuar argumentando que algunos de los retos de la  conservación  del  patrimonio  o  legado  cultural    en  el  siglo  XXI,  nos  hablan de la necesidad de difundir su importancia con los legítimos  herederos, o sea, propietarios por líneas sanguínea, familiar o hasta 

1

Luis Muñoz Maluschka refiriéndose a un pensamiento de Karl Brunner en  http://revistaurbanismo.uchile.cl/n5/pavez2.html 

2

 MRSM. Víctor Hugo Zapata Cerda (2006) y Arqlgo. Omar Cruces Cervantes (2007).

269

CONCLUSIONES

social,  y  si  bien  estamos  planteando  la  conservación  como  una 

reclama la iniciativa y la participación en el proceso  de recuperación de su propia 

estrategia  sistémica    de  planeación,    también  destaca  el  papel  de 

esencia,  que  encara  su  realidad  y  se  asume  ,  paralelamente  a  con  las 

este legado como un recurso cultural de una sociedad.   

instituciones, corresponsable ante el mundo presente.”   

Bien, el debate se centra en dos razonamientos, por una parte una 

Por otro lado la conservación debe basarse y reafirmar el concepto  de  respeto  al  sitio  en  simbiosis  con  lo  natural‐social  y  cultural;   teniendo valores documentales, históricos, y potenciales a destacar  a través de la permanencia de este legado mediante el respeto a su  autenticidad,  veracidad,  y  legitimidad  de  las  manifestaciones,  el  espacio, componentes, así como interactuar entre la ciudad antigua  y  ciudad  contemporánea.    Se  requiere  no  sólo  educación,  sino  re‐

fuerte  línea  institucional  promueve  el  denominado  desarrollo  socioeconómico  pero  no  se  toca  el  aspecto  educativo  como  algo  sustantivo,  entonces,  ¿cómo  podemos  hablar  y  compenetrar  en  el  cuidado  del  patrimonio  a  vecinos  de  comunidades  que  ganan  menos de un salario mínimo al mes y no rebasan el tercer grado de  escolaridad?   

3

educación.     ¿Cómo  se  aplica  ese  concepto  denominado  educación  social  en  la  conservación?, la autora (op. cit. ) nos remite a un compartimento  de  experiencias  y  una  reflexión  colectiva  entre  comunidad  e  institución,  mediando  el  especialista  restaurador:  “Hablar  de  un 

El problema es que la mayoría de las instituciones responsables son  incompetentes4 por formato de ley a contemplar la protección del  patrimonio  de  manera  extensiva  en  cuanto  a  que  carecen  de  competencia  apara  incidir  en  estos  aspectos,  es  decir,  no  son  realmente  sus  áreas  sustantivas.    Pero  revisemos  el  otro  lado  de  este debate, si queremos integrar de manera sensible el patrimonio 

proceso  educativo  social  es  así,  hablar  de  una  sociedad  civil  que  despierta  y  3

 Este es el eje temático de una propuesta teórica de conservación.  Educar para  conservar…y viceversa.  Cfr.Cruz Flores, 2007. 

4

 En cuanto a que se carece de competencia jurídica, de aquí la urgencia de refrescar y  revitalizar las leyes normativas en vigencia. 

270

CONCLUSIONES

y el cuidado del mismo, ¿qué puede funcionar como catalizador? el 

embargo,  se  puede  inferir  por  los  comentarios  de  diversos 

restaurador sensibilizado, estaría plenamente consciente que ni las 

compañeros  que  la  preocupación  es  constante,  no  se  sabe 

autoridades  por  si  solas,    así  como  una  comunidad  aislada  y 

exactamente  que  hacer  con  esta  zona,  aunque  se  mantiene  la 

desvinculada,    pueden  realmente  garantizar  una  adecuada 

constante etiqueta  institucional y mediática a nivel estado de “sitio 

salvaguarda. 

para una posible apertura”. (Cárdenas; com.pers) 

 

 

La experiencia que se vivió en el Cóporo, a lo largo de varios años 

Ante esto, es innecesario manifestarse en desacuerdo con el actual 

de  trabajo  de  campo  y  extensos  debates  con  pares  académicos  y 

programa de restauración del sitio (¿existe?), todo caso, valiendo la 

otros  directores  de  proyecto,  como  sería  el  caso  del  Arqlgo.  Peter 

pena  reflexionar  si  ya  se  han  cumplido  los  siguientes  puntos  para 

Jiménez  Betts,  director  de  la  zona  arqueológica  de  La  Quemada, 

garantizar el adecuado espacio de apertura: 

Zacs.,  del  Dr.  Nicolás  Caretta  y  del  Mtro.  Efraín  Cárdenas  García, 

‐Acercamiento  institucional  certero  y  proactivo  con  los  diversos 

director  del  Proyecto  Arqueológico  Cerro  de  Peralta,  es 

sectores con la comunidad y gobierno municipal. 

contundente:  las  instituciones  académicas  especializadas,  tipo 

‐Fortalecimiento  del  vínculo  educativo  con  el  sector  especializado, 

universidades  o  bien,  fundaciones  especializadas  de  reconocida 

organizando recorridos instruccionales. 

trayectoria,  son  el  futuro  en  cuanto  a  la  integración  social  y  el 

‐Favorecer y normar el turismo académico y ecoturismo. 

concepto social  educativo. 

‐Desarrollo  de  cartera  de  proyectos  alternativos  y  coadyuvantes 

 

que  mejoren  la  imagen  urbana,  a  partir  de    planes  de 

Desconozco  (por  razones  institucionales  ajenas  a  la  academia)  el 

reordenamiento  regional  (inexistentes)  y    local,  trabajando  en 

avance  oficial  del  proyecto  que  dirigí  lo  largo  de  tres  años,  sin 

271

CONCLUSIONES

puntos de interés como la ex hacienda de San Isidro, Santa Bárbara 

sustantiva de Herbert (op.cit.) es el desarrollo no de un solo evento 

y el Puente Negro en la Tinaja, Ocampo. 

de conservación, sino operarlo de manera “integral”: 

‐Construcción  de  una  agenda    actual  en  torno  a  la  protección  del 

“Por  ello,  la  conservación  del  patrimonio  cultural  rebasa  EL  ÁMBITO  de  una 

patrimonio  sincronizada  con  la  legislación  en  vigencia  y  políticas 

acción  meramente  técnica,  y  que  al  conservar  incidimos  en  el  sentir  de  las 

intersectoriales que inciden y favorecen. 

personas, en la forma en que se ven y se  reflejan, en la manera en que conciben  su  comunidad…Por  ello,  me  permito  proponer  un  concepto  sobre    la 

‐ Apoyo formal a sociedades coadyuvantes. 

“conservación”,  dejando  de  lado  las  definiciones  que  enfatizan  las  acciones 

 

directas que se ejercen sobre un bien cultural –con el fin de detener su deterioro‐

Dos ideas sobrevienen por lectura profunda, ¿acción social para la 

,  definiciones  que  sólo  privilegian  el  aspecto  material    y  la  originalidad  de  la 

conservación  del  patrimonio  cultural?  (Moreno  Macías;  2007)  y 

obra”. 

conservación integral ¿una opción para el futuro? ( Herbert; 2007).       En la primera idea las variables conservación, identidad y desarrollo  nos  remiten  a  un  juego  dialéctico  entre  el  sentido  original  del  patrimonio,  la  acción  del  reflejo  de  uno  mismo  en  ese  proceso  como producto colectivo y el desarrollo como un proceso general,  denominándose global, que modifica a los anteriores, y para el caso  del  conjunto  a  protegerse  en  San  José  del  Torreón  /  El  Cóporo,  refuerzan la idea de sistema, de sistema interconectado por cables 

 

Se percibiría una aparente incongruencia, inclusive dialéctica, entre  el  ser  jurídico  de  las  instituciones  encargadas  de  la  protección  al  patrimonio  (inalienable  e  imprescriptible)  y  el  contorno  de  la  realidad  inmediata,  la  que  nos  rebasa  y  se  manifiesta  en  una  acelerada  pérdida  de  valores  intangibles  y  materiales  sin  que  esto  afecte  mucho  a  la  condición  general  que  se  deriva  de  una  política  de ese ininteligible y decadente fenómeno llamado Globalización.     

ideológicos  y  sumamente  delicados;  por  otra  parte,  la  idea 

272

CONCLUSIONES

Las  tesis  sostenida  por  Moreno  Macías  y  Herbert  (op.cit.),  al  igual 

único,  de  aquí  que  no  se  debe  confundir  lo  “grandote  con  lo 

que  el  énfasis  en  el  replanteamiento  de  una  educación  social  del 

grandioso”, parafraseando a Jorge Ibargüengoitia. 

patrimonio (Cruz Flores;2007), son las conclusiones prácticamente a 

 

las que ha llegado mi estudio, y que ofrezco no como elemento de  descubrimiento,  sino  corroborativo.    En  la  práctica  como  arqueólogo,  no  necesariamente  se  confronta  esta  realidad:¿cómo  conservar  el  espacio  físico?.    Por  ello,  se  realizó  una  especie  de  búsqueda  de  opciones  y  soluciones  técnicas  y  normativas,  hasta  llegar  a  una  especie  de  esencialidad  filosófica  ya  plasmada  por  las  autoras  mencionadas  y  que  se  resume  en:  identidad,  integralidad,  sustentabilidad y educación social como palabras clave. 

Presentamos  tres  fases  de  análisis  y  un  antecedente  teórico  del  proyecto,  en  el  capítulo  II  se  entregó  un  análisis  de  diversos  elementos constructivos reflexionando su arquitectura y albañilería  básica, patrón de distribución y uso de espacios hasta las relaciones  geométricas y búsqueda de un módulo constructivo.  En el capítulo  III  trabajamos  el  problema  técnico,  físico  y  químico,  análisis  complementarios  y  auxiliares,  para  conservar  este  tipo  de  arqueología  de  conservación  demostrando  que  no  sólo  es  posible, 

 

sino que las soluciones más sencillas y tradicionales, han resultado 

Quedó  demostrado  hasta  la  bastedad  que  un  sitio  de  adobe  es 

ser las más eficaces. 

vulnerable  por  su  propia  naturaleza,  que  no  tiene  las  mismas 

 

características  que  un  sitio  de  mampostería  tipo  el  Altiplano,  o  Monte Albán por citar algún ejemplo clásico; pero que esas no son  razones técnicas suficientes para condenarlo a su sepultura.  Y aún  más, la sencillez y originalidad del Cóporo le confieren un ambiente 

El capítulo IV nos arrojó los datos duros sobre la realidad urbana del  sitio,  el  conjunto,  su  viabilidad,  autosustentabilidad  y  su  amenaza  en cuanto a desastre ante la fortaleza que le genere el apoyo social:  este sitio sólo sobrevivirá si la sociedad lo reclama como propio y se 

273

CONCLUSIONES

organiza para mantenerlo en cuanto a bien público para la siguiente 

concluye en cuanto se aplica el último cucharazo, todo lo contrario, 

generación. 

apenas empieza, puesto que es en ese momento, que entregamos a 

 

la  sociedad  una  idea  concreta  y  restaurada,  no  sólo  una  obrita 

De aquí la cuestión a manera de post script:¿están las instituciones  responsables demostrando competencia cabal ante esta situación?,  de  ser  así  ¿Cuál  son  los  planes  de  acción  y  estrategias  para  lograrlo?.    No  quiero  pensar  en  caso  contrario  o  en  respuesta  demagógica, es por demás debatir lo indebatible. 

preciosamente  restaurada  cual  “…canica  chupada”,  parafraseando  a  mis  maestros  Ramón  Medina  y  Leonardo  Icaza.      En  nuestras  manos está obra invaluable, no sólo obra pública.    El  justo  medio  aristotélico,  ni  todo  es  número  ni  idea  ni  puños  de  tierra  o  estudios  plasmados  en  innumerables  gráficos  y 

 

planos…todo  esto  debe  inscribirse  en  un  justo  medio,  es  mi 

El rigor metodológico siempre es básico e imprescindible, más no es 

experiencia,  para  que  la  sociedad  retome  la  aportación  del 

la última respuesta de una filosofía de la conservación: 

conservador de sitio en su justa dimensión. 

“… los criterios  determinantes en la conservación como proceso metodológico y 

 

preliminares de la intervención podemos considerar los siguientes: 1.‐Criterio de 

De lo antes expuesto, hemos demostrado que es posible conservar 

identificación‐ selección.    2.‐Criterio  de  definición‐  conceptualización.  3.‐Criterio  de intervención”. (Sánchez H.; s/f y 2004). 

  A finales de cuentas, nos hemos percatado que no sólo rescatamos  edificios, sino ideas y conceptos, significados que se reactivan en el 

la  arquitectura  de  tierra,  no  sólo  como  un  producto  aislado  de  la  arqueología  sino  como  parte  de  un  proceso  metodológico  sistemático.   

colectivo  en  diversas  formas  e  identidades,  pero  el  trabajo  no  274

CONCLUSIONES

Urgen  propuestas  técnico‐metodológicas  y  legislaciones  más 

La reflexión final de este documento retoma a Schneider (2001:161‐

amplias5 

171):  “…Para dar una idea de la importancia que tiene la arquitectura de tierra, 

 

podríamos  aventurarnos  a  decir  que gran parte  de  la  arquitectura  vernácula  de 

Cada  sitio  arqueológico  construido  con  tierra  presenta  problemas 

México está elaborada en tierra: ejemplos de este tipo de construcciones son las 

específicos,  en  este  caso  la  idea  rectora  fue  la  aplicación  de  una 

casitas de adobe que vemos  en casi cualquier pueblo de Morelos y Michoacán,  las  imponentes  construcciones  precolombinas  de  Casas  Grandes  en  Chihuahua, 

bibliografía  que  existe  y    una  propuesta  integral  de  conservación 

las  misiones  jesuitas  y  franciscanas  del  noroeste  del  país,  las  habitaciones  de 

que  sirva  como  elemento  de  consulta  y  soporte  a  futuras 

bajareque  de  gran  parte  de  las  costas  mexicanas…la  conservación  de  la 

intervenciones. 

arquitectura de tierra no es un proceso fácil, no es en ningún modo imposible…” 

 

Esta  aproximación  a  la  realidad  objetiva  y  concreta  del  objeto  de  estudio, sintetiza gran parte de  la finalidad de este documento, el 

3 “The Italian experience is characterized by academic and scientific rigor, the integration 

trabajo  de  conservación,  mantenimiento  y  puesta  en  valor  de  un 

of methodologies for planning the conservation of historical centers built out of earth, and 

sitio arqueológico con arquitectura de tierra, hoy por hoy, no es una 

the  opportunity  for  defining  a  national  policy  for  the  study  and  conservation  of  earthen 

práctica  que  se  encuentre  consignada  en  la  agenda  de  las 

architecture,  based  on  a  major  cultural  movement  that  promotes  it.  A  milestone  event  was the Conference of Quartu Sant'Elena in 1990, the first of a series of events in Italy that 

instituciones oficiales. 

led  to  the  establishment  of  the  National  Association  of  Districts  of  Earthen  Architecture. 

 

This  association  of  municipalities  with  a  tradition  of  earthen  architecture  is  significant 

Pero  la  necesidad  del  cuidado  de  este  patrimonio  (tangible  e 

because of the strong influence that Italian regional governmental and development of the  built  and  natural  environment.  The  charter  of  the  association  was  signed  at  another 

intangible),  su  belleza  y  la  forma  social  que  puede  llegar  a  tener 

conference in Quartu Sant'Elena—Terra Cruda 2000—held 10 years after the first.”  (Alva 

ante el tejido social, son motivo suficiente para intentarlo y poder 

Balderrama,  A.;ICCROM  bol.  16.1/primavera  2001,  “The  Conservation  of  Earthen 

construir algo más en este campo.   Esperamos que esta aportación 

Architecture”Roma).authorities have on the management

275

CONCLUSIONES

experimental ayude en el futuro a arqueólogos y conservadores que  se  adentren  en  el  hermoso  y  complejo    campo  de  la  conservación  de esta arquitectura, la más natural, antigua y socialmente legítima  en la historia de la humanidad.   La tierra…en la Tierra.       

276

BIBLIOGRAFIA RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN    Adobe 90.  1990  6th International Conference  Conference  on the  Conservation of the Earthen Architecture (preprints), Getty Conservation  Institute, California, USA.    Álvarez, Edgardo, Víctor.   1990  “La relación histórica‐conservación de monumentos: Un  repaso general”, en (Buhler, Dirk. Ed.) La documentación de  arquitectura  histórica. UDLA, Cholula, Pue. México. 1990.    Alva Balderrama, Alejandro y Giacomo Chiari.  1987   "Protección y exhibición de estructuras excavadas de  adobe”, en La conservación en  zonas arqueológicas; ICCROM/  CNCR/DBAM; 1987 (Ed.  N.Stanley Price):113‐124.     Amerlinck, Mari‐Jose  1998  “Antropología arquitectónica: propuestas para su estudio en  México”. Antropología. Boletín del   Instituto nacional de Antropología e  Historia, Nueva época, n° 51, julio‐septiembre , pp. 2‐12.    Andrews, George F. y Paul Gendrop.  1985  Arquitectura y Arqueología / metodologías en las cronologías  de Yucatán, études mésoamericaines série II‐8, CEMCA, México.    Barrera Rubio, Alfredo, , José Huchím Herrera.  1990  Architectural restoration at Uxmal, 1986‐1987 , english  translation by Carlos A. Uribe, Pittsburgh : University of  Pittsburgh, Department of Anthropology.    Barba, Luis; Roberto Rodríguez y José Luis Córdova.  1991  Manual de técnicas microquímicas de campo para la  Arqueología, IIa/UNAM, México.    Ballart, Josep.  2002  El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso,  Partrimonio Ariel, Barcelona.    Brandi, Cesare,   1966  Teoría de la restauración, Madrid, Alianza Forma, 1996, 149  p.    Braniff, Beatriz  Guía de Paquimé. Salvat‐INAH, México, 1994.    Caballero Lazzeri, Carlos.  2007  Arquitectura Básica, Biblioteca . Universidad Veracruzana,  Jalapa, Veracruz. 

Bravo Galván , Héctor y Horacio Gnemmi B.  2004  Rescate de la Antigua Parroquia de Marfil; una experiencia  comunitaria, IPBSA impresiones, Universidad de Guanajuato / Facultad  de Arquitectura, Guanajuato, México.    Buzan, Tony.  1996  El libro de los mapas mentales, ed. Urano, Barcelona, España.    Cameron, Catherine M.  1998   “Coursed adobe architecture, style, and social boundaries in  the American Southwest” en  The Archaeology of Social Boundaries, ed.  Miriam T. Stark,.   Smithsonian Institution Press, Washington, D.C pp.  183‐207.    Capitel, Anton.  1992  Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración.  Edit. Alianza, Madrid, España.    CARTAS DE RESTAURACIÓN  1931  “Carta de Atenas “,Repertorio de textos internacionales sobre  Patrimonio Cultural (Sevilla). Instituto Andaluz de Patrimonio  Histórico; Granada.  2003  “Carta de Venecia , Repertorio de textos internacionales  sobre Patrimonio Cultural (Sevilla). Instituto Andaluz de  Patrimonio Histórico; Granada:.174‐180.  1972  “Carta del Restauro”,Repertorio de textos internacionales  sobre Patrimonio Cultural (Sevilla). Instituto Andaluz de  Patrimonio Histórico; Granada:148‐172.  2004  “Carta de Cracovia “,PH 50, Boletín del Instituto Andaluz de  Patrimonio Histórico.Consejería de Cultura. Junta de  Andalucía. Sevilla.  Cárdenas, Efraín, Carlos Castañeda, Carlos A. Torreblanca, Gabriela  Zepeda.  2007  Zonas arqueológicas en Guanajuato, cuatros casos:  Plazuelas, Cañada de la Virgen, Peralta y El Cóporo, Fideicomiso de  Administración e Inversión para la realización de las Actividades de  Rescate y Conservación de sitios arqueológicos en el estado e Guanajuato  / FIARCA, ed. La Rana, IEC, Guanajuato, México.    Castellanos Ávila, Carolina M.  1995  Hacia una propuesta integral de conservación para sitios con  arquitectura  de  tierra.  Paquimé:  un  estudio  de  caso.  Tesis  licenciatura en restauración de bienes muebles e inmuebles,  ENCRyM,  INAH, México, 1995  1999  “Conservación de arquitectura de tierra”, Antropológicas, n°  16, mayo‐agosto, IIA‐UNAM, México, pp. 3‐20.       

 

Castillo F. Víctor M.   1972. “Unidades Nahuas de medida”. En Estudios de cultura Náhuatl.  UNAM. México.       Chanfón Olmos, Carlos.  1988  “La restauración Arqueológica”, en La Antropología en  México, panorama histórico, núm. 6  El Desarrollo Técnico  colecc. Biblioteca INAH (García Mora / Berrocal, editores),  México.  1988  Fundamentos Teóricos de la restauración, Edit. Postgrado,  UNAM.    Chico Ponce de León, Pablo   s/f  “El Claustro / La responsabilidad social de la preservación del  patrimonio  cultural”,  Cuadernos  de  Arquitectura  de  Yucatán,  serie  Divulgación, Yucatán,México: 36‐45..   y Juan Antonio Siller.  1985  “La influencia náhuatl en la terminología arquitectónica”, en  Cuadernos  de  Arquitectura  Mesoamericana,  núm.  4,  Facultad  de  Arquitectura‐División de Estudios de Posgrado, UNAM. México.    Chemin B., Heidi  1984  Los pames septentrionales de San Luis Potosí. INI, México.    Chueca Goitia, Fernando.  1968  Breve Historia del Urbanismo. Alianza Ed. Madrid, pp: 7‐23.  Arquitectura y Crítica, Barcelona, España, pp. 34‐74.    Contreras S., Eduardo  Paquimé. Guía Oficial. INAH, México, 1982.    Cordell, S. Linda  “De las aldeas primitivas a los grandes poblados en el Noroeste”, en  La Gran Chichimeca, B. Braniff (coord.), Jaca Book‐ CONACULTA,  México, 2001, pp. 155‐210.    Cruz Flores, Sandra.  2007  “La educación social para la conservación en el proceso de  construcción de la corresponsabilidad sobre el patrimonio  cultural”, Correo del Restaurador  Núm . 6, nueva época,  Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio  Cultural/INAH/CNCA., México.    http://www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/html/P ublindice.html#6    Cytrin S.  1965  Construcción con tierra / sus principios y aplicación para  vivienda,. Centro Regional de Ayuda Técnica / Agencia para el Desarrollo  Internacional (A.I.D.) ed. Helio, México. 

277

De Anda Alanís, Enrique.  1997  Especulación  y  Patrimonio,  ed.  Instituto  de  investigaciones  Estéticas, UNAM, México.    Díaz‐Berrio Fernández, Salvador; Olga Orive y Francisco Zamora.  1976  Conservación  de  monumentos  y  zonas  monumentales,  SepSetentas; 250, México.  1990  Conservación  del  patrimonio  cultural  en  México,    INAH,  México.  1999  Teoría de la restauración, avance o retroceso, en Memorias  XII Asamblea ICOMOS, México: 142.    Di Peso, Charles   “El enfoque arqueohistórico”, Esplendor del México Antiguo, CIAM,  México, 1982, pp. 671‐686.    Disposiciones legales del Patrimonio Cultural.  1996  Centro INAH Guanajuato, INAH, México.    Doval Montoya, M. García Romero, E., Luque del Villar, J, Martin‐Vivaldi  Caballero, J. y Rodas Gonzalez, M.  1991   "Arcillas  Industriales:  Yacimientos  y  Aplicaciones".  En:  Yacimientos  Minerales.  Editores:  R.  Lunar  y  R.  Oyarzun.  Editorial  Centro  de  Estudios  Ramon  Areces,  S.  A.  Madrid.:  582‐608.    Drennan, Robert D, Santiago Mora.  2001  Investigación arqueológica y Preservación del patrimonio en  las Américas, colecc. Científica 449, INAH, México.    Encuentros de Arqueología y Patrimonio  1999  Arqueología del monumento, Ayuntamiento de Salobreña,  España.    Flores Díaz, Antonio.  1980   Arcillas, ed. Estudios de la Escuela Nacional de Antropología  e Historia, INAH / Departamento de Prehistoria, México.    Fathy, Hassan  1976  Architecture for the Poor. University of Chicago Press,  Chicago and London.    Ferro de la Sota, Hernán.  1998  La axiología en la Conservación de monumentos,  ed. Univ.  de Guanajuato / Humanidades, México.    French, Pamela.  1993  “Los problemas de la conservación in situ del adobe y del  enlucido de barro”. Conservación Arqueológica In Situ, H. W. 

M. Hodges (editor principal), INAH‐Instituto Getty de  conservación, México, pp. 84‐89.    Galán Huertos, E.  1990  "Arcillas" en Recursos Minerales de España. Coord. J. García  Guinea y J. Martínez Frias. Textos Universitarios (C.S.I.C.) ,  Madrid, España.    Galindo Carmen, Magdalena Galindo y Armando Torres‐Michua.  1997  Manual de Redacción e Investigación, Grijalbo, México.    Gamboa, Eduardo  1991  Construcciones de adobe en la zona histórica de Coyoacán,  México, Tesis de Maestría en restauración arquitectónica,  ENCRM, INAH, México.      García Icazbalceta, Joaquín.  1866  Relación de la jornada que hizo don Francisco de Sandoval  Acazitli, cacique y señor natural que fue del pueblo de  Tlalmanalco, provincia de Chalco, con el señor visorey don  Antonio de Mendoza cuando fue a la conquista y pacificación  de los indios chichimecas de Xuchipila en Colección de  Documentos para la Historia de México, t.II, Antigua Librería  , México, pp.308‐33.  s/f  El conquistador anónimo    Relación de algunas cosas de la Nueva España, y de la gran  ciudad de Temestitán México; escrita por un compañero de  Hernán Cortés.   s/f   Primera relación anónima de la jornada que hizo Nuño de  Guzmán a la Nueva Galicia.      Se encuentran on‐lineen Biblioteca Virtual  Cervantes:http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveOb ras/mex/06922752100647273089079/p0000035.htm#75,     García Moll, Roberto.  1998   Patrimonio y Turismo, ed. Instituto de Investigaciones  Estéticas / UNAM, México.    Gasparini, Graziano.  1966  Venezuela: monumentos históricos y arqueológicos, ed.  Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.    Gnemmi, Horacio.  2004  Aproximaciones  a  una  conservación  del  patrimonio  construído,    ed.  Brujas/Fac.  de  arquitectura,  urbanismo  y  diseño, Univ. Nacional de Córdoba, Argqntina.   

 

González ‐Varas, Ignacio.  2003   Conservación  de  Bienes  Culturales.  Teoría,  historia,  principios y normas, Manuales Arte Cátedra, 3ra ed. Madrid, 628 p.    Gill, R.   1996  Chemical fundamentals of geology, Chapman & Hall, London.    Ginell, William S., E. LeroyTolles.  2000  “Seismic  Stabilization  of  Historic  Adobe  Structures”,  en  Journal  of  the  American  Institute  for  Conservation,  vol.39#  (Disaster  Prepararedness,  Response,  and  Recovery),  ed.  American  Institute  for  Conservation  of  Historic  and  Artistic  Works:147‐163.  Getty Conservation Institute  1990  Sixth International Conference on the Conservation of  Earthen Architecture (Adobe90) ed.  Museum of New Mexico State  Monuments, ICCROM, CRATerre‐EAG, y elU.S. National Park Service  Southwest Region.      Guevara, Arturo.  1980  “Adobe  arqueológico  en  Las  Cuarenta  Casa,  Chihuahua”  en  Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia #30,  INAH, México.  1985  Apuntes para la arqueología de Chihuahua. Cuaderno de  Trabajo n° 1, CRC‐INAH, México, 1985.  1986  Arqueología del área de las Cuarenta Casas, Chihuahua.  Col. Científica n° 151, INAH, México, 1986.  1997  Trabajos  de  conservación  en  la  sala  de  las  columnas  de  Chalchihuites,  Zac.,  documento  mecanografiado,  Centro  INAH‐Durango, Durango.  1993  “Rescate  y  consolidación  de  la  zona  arqueológica  de  Las  Flores en Tampico, Tamaulipas”, en Arqueología / Revista de  la  coordinación  nacional  de  Arqueología  del  Instituto  Nacional  de    Antropología  e  Historia,  2ª  época,  núm.  9‐10,  INAH, México:35‐44.    Harris, E. C.  1979  “The  laws  of  archaeological  Stratigraphy”,  World  Archaeology, vol. 11, no. 1, early Chemical technology, pp. 111‐117.  1991   Principios  de  estratigrafía  arqueológica.  Ed.  Crítica,  Barcelona.    Healy, Robert G  1994  Ecotourism,  handicrafts  and  the  management  of  protected  areas in developing countries, Durham : Duke University, The  Center for Tropical Conservations,  UK.     

278

Heil, Steven E.  2001  Traditional Earthen Architecture in the Art Curriculum, Art  Education, vol. 54#2, ed. National Art education Association,:33‐38.        Herbert, Luz de Lourdes.  2007  “ Los proyectos de conservación integral, una opción para el  futuro” en El Correo del Restaurador (nueva época) núm. 7 /  Conservación  integral  en  comunidades,  CNRPC  /  INAH,  México.  En  www.inah.gob.mx/core/htme/core007010708.html (7 of 8)      ICOMOS.  1999   México,  Memorias  Congreso  y  Asamblea  Mundial  del    ICOMOS, México.  1964  Carta de Venecia.  1982  Carta de Florencia  1986  Carta de Puebla, México.  1987  Carta de New Zealanda..  1990  Carta de Burras, Australia.   1999  Carta del patrimonio vernáculo construido.   1999  México,  Memorias  Congreso  y  Asamblea  Mundial  del  ICOMOS, México..  1987  Quince  años  de  experiencias.  Conservación  del  patrimonio  monumental, Edit. BUAP, Puebla, México,      ICOM‐ICOMOS Turkish National Committee  1980  Third International Symposium on Mud‐brick (Adobe)  Preservation Ankara, Turquia..    ICOMOS MEXICANO.  2000  Conservación del Patrimonio Monumental, colecc. Fuentes,  INAH, México.    Instituto Nacional de Antropología e Historia.  2005  Guía Técnica. La protección del patrimonio cultural de la  nación, INAH‐CONACULTA, México.    Instituto Nacional de Ecología  1995  Areas  naturales  protegidas  :  economía  e  instituciones,  Instituto Nacional de Ecología SEMARNAP, México.    Instituto Politécnico Nacional / UNESCO / INAH.  2006   Guía técnica. La Planeación y Gestión del patrimonio Cultural  de la Nación, ed. IPN, México.   

International Symposium and Training Workshop on the Conservation  of Adobe  1983   Regional Project on Cultural Heritage and Development,  UNDP/UNESCO / ICCROM      Inzunza Solano, Elsa L.‐ Varela Torres Alfredo A.   1995.  Propuesta de conservación para el real obraje de Durango.  Universidad de Guanajuato, Facultad de Arquitectura,  Maestría en Restauración de Sitios y monumentos (tesis).  Guanajuato, Guanajuato. Agosto de 1995.  Krauskopf, K.B.   1979   Introduction to geochemistry. McGraw‐Hill, NY.    Layton, Robert, ed.\ Thomas, Julián, ed. \ Stone, Peter G., ed.  2001  Destruction and conservation of cultural property, One World  Archaeology ; 41, Routledge, New York.    Leet , Dony Sheldon Judson.  1984  Fundamentos de Geología Física, ed. Limusa, México.      López Morales, Francisco J.  1990  Arquitectura vernácula en México. Ed. Trillas, México.    Lumholtz, Carl.    1981  El  México  Desconocido,  tomos  I  y  II,  colección  INI,  núm  11  (facs.1945), México.    Lynch, Kevin.  1966  “La imagen el medio ambiente” en La imagen e la ciudad,  Biblioteca de planeamiento y vivienda vol. 9, Ed. Infinito,  Buenos Aires, Argentina, : 9‐22.  1972  ¿De  qué  tiempo  es  este  lugar?  Para  una  definición  del  ambiente.  Gustavo Gili Ed.  colección Arquitectura y Crítica,  Barcelona, España, ::75‐104.    Littman, Edwin R.  1958  “Ancient  mesoamerican  mortars,  plasters,  and  Stuccos:  The  Composition and Origin of Sascab”, American Antiquity, vol. 24, no. 2, ed.  SAA:172‐176.    Macarrón Miguel, Ana María.  2004   La conservación y restauración en el siglo XX, Ed. Tecnos,  Alianza, 2da edición  España.  Maldonado Romero, Arturo y Peter Jiménez Betts.  2003   La  Quemada  /  estabilización  y  consolidación  de  restos  arqueológicos,  UAZ‐INAH‐SEP‐CONACYT/SIVILLA,  Zacatecas,  México. 

Manual de Mantenimiento de Monumentos Históricos.  S/f  S/a,  Dirección  de  Monumentos  Históricos  /  INAH,  SEP,  México.    Marín Benito, María Eugenia, coord.  2000  Casos de conservación y restauración en el Museo del Templo  Mayor, INAH, México.    Marquina, Ignacio.  1964  Arquitectura  Prehispánica,  reimp  aumentada  de  1951,  Instituto Nacional de Antropología e Historia, México    Medel, Vicente.  1980   Vocabulario Arquitectónico Ilustrado. SAHOP, México.  1980  Centros Históricos / Vocabulario.  SAHOP, México.    Medina López, Ramón Salvador.  2004   “El  problema  de  la  humedad  en  los  bienes  culturales  arquitectónicos  y  algunos  ejemplos  para  combatirla  y  detener  el  efecto  nocivo  en  los  bienes  arquitectónicos  construidos” , Seminario de arquitectura para la producción.   Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia,  México.     Meraz Quintana, Leonardo.  Conservación  arquitectónica  y  arqueología  urbana,UAM‐ 1993  Xochimilco, México.    Mercado Limones, C. A.  2000  “Arquitectura tradicional de tierra en México. Patrimonio  cultural en vías de extinción”. Anuario de Estudios de  Arquitectura  UAM‐Azcapotzalco, México, :. 205‐217.    Moreno Macías, María de los Ángeles.  2007   “Acción  social  para la  conservación  del  patrimonio  cultural”  en    El  Correo  del  Restaurador  (nueva  época)  núm.  6  /  Educación social para a conservación, CNRPC / INAH, México.    En : www.inah.gob.mx    Mc Henry, P. G. Jr.   2000  Adobe. Cómo construir fácilmente. Ed. Trillas, México, 2000,  pp. 63,:61‐72    Monroy, Rafael y B. Maldonado  1989  “La selva baja caducifolia en el estado de Morelos”. Ciencia y  desarrollo,  vol.  XV,  n°  88,  septiembre‐octubre  de  1989,  pp.  41‐49.  A. Mottana, R. Crespi y G. Libori.   1980  Guía de minerales y rocas,  Ed. Grijalbo, España, 

279

  Moya Rubio, Víctor M.  1984  La  vivienda  indígena  de  México  y  del  Mundo.  Coordinación  de Humanidades, UNAM, México.    Navarrete Padilla, Roberto.  1999   Propuesta de una metodología para el análisis y diagnóstico  de falla estructural en los monumentos históricos, tesis para  grado de Maestro en Restauración de Sitios y Monumentos,  Universidad  de  Guanajuato/Facultad  de  Arquitectura,  Guanajuato, México.  2005  Apuntes  para  el  curso  de  estructuras,  Maestría  en  Restauración  de  Sitios  y  Monumentos,  Universidad  de  Guanajuato/Facultad de Arquitectura, Guanajuato, México.    Neurath, Johannes.  1998  Las fiestas de la Casa Grande: Ritual agrícola, iniciación y 

2000 

cosmovisión en una comunidad Wixarika (Tɨapurie/Santa  Catarina Cuexcomatitán, tesis de doctorado, UNAM.  "Tukipa ceremonial Centers in the Community of Tuapurie (  Santa Catarina Cuexcomatitlan): Cargo Systems, Landscape,  and Cosmovision." En Journal of the Southwest 42(1):81‐110. 

    Nicolau Quintana, Armando.  1965  Teoría  de  la  arquitectura,  apuntes  del  curso  para  la  Escuela  de  Arquitectura  de  la  Universaidad  Autónoma  de  Oaxaca  “Benito Juárez”, mecanográfico, Oaxaca, México.    Noelle, Louise.  2004  La ciudad:problema integral de preservación patrimonial, 9º  coloquio del Seminario de Estudios del Patrimonio Artístico,  IIE/UNAM, México.    Noval, Blanca.  2000  Manual  de  descripción  de  un  bien  cultural  para  la  elaboración de un inventario, CNRPC‐INAH, CONACULTA, México.    Orea, Haydeé y Beatriz Sandoval; "Soluciones reales y soluciones  fantásticas para la conservación de vestigios arqueológicos en tierra";.  ponencia presentada en el Segundo Encuentro Nacional de  Arquitectura de Tierra (Hoy SICRAT); I.N.A.H.; Noviembre, 1993. (Texto  inédito).        Patiño Rodríguez ‐Malpica, Héctor. 

1994  Arquitectura  Coyotlatelco:  un  análisis  en  la  región  de  Tula,  tesis  de  grado  Escuela  nacional  de  Antropología  e  Historia,  ENAH,  Arqueología, México.  2003   Análisis preliminar de algunas estructuras de El Cóporo,  Guanajuato, texto escrito como informe de  actividades./Proyecto Arqueológico El Cóporo, Archivo.    Paz Arellano, Pedro.  1999  El otro significado de un monumento histórico, INAH, México.  1988  La  rehabilitación  de  la  vivienda:  Una    alternativa  para  la  conservación  de  los  centros  históricos;  Col.  Divulgación;  INAH; México.    Petrucci, R.H., y Harwood, W.S.   1993.   General  chemistry:  principles  and  modern  applications.  MacMillan, NY.    Protzen, Jean‐Pierr y Stella E. Nair.  2000   “On Reconstructing Tiwanakw Architecture”, The Journal of  the Societ of Architectural Historians, vol. 59 # 3, California,  USA: 358‐371.  Pulín Moreno, Fernando.  s/f  “Léxico  y  criterios  de  rehabilitación”  en  Curso  de  Rehabilitación  El  Proyecto,  núm.  2  Colegio  Oficial  de  Arquitectos de Madrid, España. Pp: 7‐23.      Stubbs, John H.;   1987  "Protección  y  exhibición  de  estructuras  excavadas  "en  La  Conservación  en  zonas  arqueológicas;  ICCROM/  CNCR/DBAM;  1987  (edición  al  cuidado  de  N.Stanley  Price):  85‐102.     Valeria Prieto (coord.)  1994  Vivienda  Campesina  en  México,  Segunda  Edición,  SECTUR,  SEDESOL, INFONAVIT, México.      Reunión Internacional sobre la Defensa del Patrimonio Cultural como  Reencuentro con la Solidaridad Social y la Unidad Nacional.  “Carta de México en Defensa del Patrimonio Cultura”, en  1976  Boletín INAH#18, época II, INAH, México: 56‐57.      Rivera Álvarez, Fernando  1987  El urbanista. Política y urbanism,. Foro 2000, SEP, México.      Rosemberg, J.L.  

1969  Química general.. McGraw‐Hill, NY.    Robin, Pierr  1954  Enciclopedia de la Construcción, tomo I, ed. Arístides Quillet,  Argentina.    Rossi, Aldo.  1999  La  Arquitectura  de  la  ciudad,  ed.  Gustavo  Gilli,  Barcelona,  Cataluña.    Rudofsky, Bernard  1988  Constructores  prodigiosos.  Apuntes  sobre  una  historia  natural de la arquitectura. Editorial Concepto, México.    Medel, Vicente.  1980  Vocabulario  Arquitectónico  Ilustrado,    Secretaría  de  Asentamientos Humanos y Obras Públicas,     México.    Moreno Macías,   Seminario de Cultura Mexicana.  1968  Mesa  redonda  sobre  defensa  del  patrimonio  artístico‐ histórico nacional, ed. Libros de México, Guanajuato, México.    Serrano,  Francisco J.  1981  Soleamiento, climas y edificaciones, UNAM, México: 31‐55.    Schneider G., Renata.  2001  “Preservación y conservación de arquitectura de tierra”,  Conservación in situ de materiales arqueológicos: un manual,  INAH, pp. 161‐ 171.    Schavelzon, Daniel   1981,  "Historia social de la restauración arquitectónica de México",  Vivienda, México, vol. 6, septiembre‐  octubre, no. 5,  454‐79.    Selwitz, Charles, Thomas J. Caperton.  1995  “Chemical Stabilization of Adobe in Restoration of the  Montaño Store”, en Art Bulletin, vol. 26#2‐3: 37‐41.    Silver, Constance.  S/f   Analyses and conservation of pueblo architectural finishes in  the american southwest, en Adobe 90, New York, USA.pp:176‐181.          Soto Hidalgo, Joaquín del. 

280

1960  Diccionario de términos arquitectónicos, constructivos,  biográficos y de tecnología  de los oficios, ed. Soto Hidalgo,  Instituto  Geográfico y Catastral, Madrid, España.    Stambolov T., J.R.J. Van Asperen de Boer ; Traducción de Luis Torres M.  1984  El  deterioro  y  la  conservación  de  materiales  porosos  de  construcción  en  monumentos  :  una  revisión  bibliográfica,  UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México.    Teutonico  Jeanne Marie, Iain McCaig, Colin Burns, John Ashurts.  1993   “The  smeaton  project:  Factors  Affecting  the  Properties  of  Lime‐Based Mortars”, Art Bulletin, vol. 25, núm. 3‐4 , ed. APT  , Inglaterra:32‐49.    Theile Bruhms, Johanna María.  1996  El libro de la restauración, El Libro de Bolsillo; 1799, Alianza  ed., Madrid.    Torraca, Giorgio.  1988  Porous building materilas/materials science for architectural  conservation,ed.  International  Centre  for  the  Study  of  the  Preservation  and  the  Restaoration  odf  Cultural  Property  ICCROM, Italy.  Rodríguez  R.., Carlos.  2005  Manual de Autoconstrucción, Ed. Pax, México.      Rossi, Aldo.  1982   La Arquitectura del Ciudad, col. Arquitectura y Crítica,  Gustavo Gili, Barcelona, pp: 49‐97.    Salgado, Antonio.  2004  Metodología y Técnicas de Investigación, Centro de  Investigación en Ciencias Sociales de la universidad de Guanajuat.,  Guanajuato.    Thierry Velázquez, Luz de Lourdes.  1991  Terminología en restauración de bienes culturales, en Boletín  de Monumentos Históricos#14, INAH:22‐49.      Torres Montes, Luis.  1989  Antroplogía y Técnica / La Cantera, núm 3, IIA/UNAM,  México.    Torres Montes, Luis y Álvarez Gasca, Dolores Elena.  2005/2006  Curso de Conservación de Materiales I y II, MRSM‐Fac. de    Arquitecutra, Univ. de Guanajuato, México.   

Torres Soria, Pablo.  1998  “La goma de nopal: una aportación a la conservación del  adobe” en Antropología, n° 51, nueva época, julio‐septiembr,  INAH, México, pp. 35‐41.  y Luciano Cedillo A.  2003  “La goma de nopal: una aportación para la conservación de  arquitectura  de  tierra  seca  protegida  por  la  techumbre”,  El  Correo del Restaurador, CNRPC, INAH, pp. 1‐8.    UNESCO  1974  La protección del patrimonio cultural, INAH, México.  Vargas Chávez ,José.  2000   Síntesis  evolutiva  de  la  teoría  de  la  Restauración,   Universidad Nicolaíta , Morelia, Mich, 2000, pp:1‐17.    Van Lengen, Johan.  2002   Manual del arquitecto descalzo, ed. Pax, México.    Velázquez Thierry, Luz de Lourdes.  1991  “Terminología en Restauración de Bienes Culturales” en  Boletín de Monumentos Históricos, no. 14, México, INAH,  pp.22‐49.    Tibbets, Joseph.   1988  Earthbuilders  encyclopedia. The master alphabetical  reference for adobe and rammed earth, en  Southwest Solaradobe  School; USA.  Uviña, Francisco (Comp.);  1998   Adobe  architecture conservation handbook;  Cornerstones;  EUA.    Velásquez Thierry, Luz de Lourdes.   1991   “Terminología  en  restauración  de  bienes  culturales”  en  Boletín  de  Monumentos  Históricos,  no.14.  México,  INAH.  Julio‐Septiembre de 1991, p.22,  49.      Vidargas, Francisco.  1997  La sociedad civil frente al patrimonio cultural, ed. Instituto de  Investigaciones Estéticas, UNAM, México:139‐143    Villalobos Pérez, Alejandro  1989  “La  conservación  arquitectónica  prehispánica”.  II  Coloquio  Internacional  de  Mayistas,  vol.  1,  IIFL‐UNAM,  México,  pp.  179‐190.  1997  “Teotihuacán,  visión  retrospectiva”  en  Especulación  y  Patrimonio(Enrique X. de Anda Ed.), IIE/UNAM.   

Viñuales, Graciela María  Restauración de arquitectura de tierra. Sin pie de imprenta.    Vivienda Campesina en México  Valeria  Prieto  (coord.),  Segunda  Edición,  SECTUR,  SEDESOL,  1994  INFONAVIT, México.    Von Richert, Roland y Gordon Vivian;   1974   Ruins stabilization in the  southwestern United States,   National Park Service; EUA.    Wencill, Paul Brown, James R. Clifton.  1978  “Adobe  I:  The  properties  of  Adobe”,  en    Studies  in  Conservation,  vol.  23#4,    ed.  Conservation  of  Historic  and  Atistic  Works:139‐146.  y Carl R. Robbins, James R. Clifton.  1979  “Adobe  II:  Factors  Affecting  the  Durabilty  of  Adobe  Structures” en    Studies  in  Conservation,  vol.  24#1,  ed.  Conservation of Historic and Atistic Works:23‐29.    Winfield Reyes, Fernando N. (compilador).  2007  Historia, teoría y práctica del urbanismo, 1ª ed. Universidad  Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.    www.icomos.org/charters  www.ovpm.org.  “Productos de arcilla cocida” ; “Tierra, suelo, laterita”  http://media.payson.tulane.edu:8083/html/spanish/sk01ms/sk01ms 07.htm  ambos textos del 10/11/00.    Zapata Cerda, Víctor Hugo.  2006  El juego de pelota prehispánico: Reconstrucción geométrica  de la estructura UH133, del sitio arqueológico “El Cóporo”,  Ocampo, Gto.   Tesis para obtener el grado de Maestro en  Restauración de Sitios y Monumentos, Fac. de Arquitectura,  Universidad de Guanajuato, Guanajuato.        BIBLIOGRAFÍA GENERAL     Aveni F, Anthony.  1980  

Arqueoastronomía de la América Antigua, ed. Siglo XXI, 1ª  ed. , México. 

1991  Observadores  del  cielo  en  el  México  antiguo,  Fondo  de  Cultura Económica, México.   

281

Bejarano, Emilio.   1968  Cañada  de  Alfaro.  Archivo  Técnico  de  la  Dirección  de  Monumentos Prehispánicos. INAH. México.     Bejarano, Emilio, Mary Lou Jonson y Roy B. Brown.  1973  “Algunas ideas sobre el significado del tipo cerámico blanco  levantado”. Manuscrito. Xalapa, Ver.     Bertalanffy, Ludwig Von.  1982  Teoría  General  de  los  Sistemas,  3ª  reimp.,  FCE,  México.    Braniff,  Beatriz.   1961  Artefactos  líticos  de  San  Luis  Potosí;  ensayo  de  sistematización. ENAH. Tesis de maestría. México.  1963  Breve  informe  sobre  las  excavaciones  en  El  Cóporo,  Guanajuato.  Mecanuscrito.  Centro  regional  INAH‐ Guanajuato, México.  1972  “Secuencias cerámicas en Guanajuato y la Cuenca de México:  Intento  de  correlación.  en  Teotihuacan”,  en  XI  mesa  redonda,  Sociedad Mexicana de Antropología. México.   1975  “Arqueología del Norte de México. en Los pueblos y señoríos  teocráticos.  El  periodo  de  las  ciudades  urbanas,    primera  parte”  en:  México:  panorama  histórico  y  cultural.  INAH.  México.   1996   Morales,  Guanajuato  y  la  tradición  Chupícuaro.  Colección  Científica, INAH. México   1998  Morales,  Guanajuato  y  la  tradición  Tolteca.  Colección  Científica, INAH. México.    Brown, Roy Bernard.  1984 

The  Palecology  of  the  Northern  Frontier  of  Mesoamerica,  tesis doctoral, The University of Arizona. 

  Cárdenas, Efraín.  1988  Proyecto Atlas Arqueológico Nacional Estado de Guanajuato.  Informe final, archivo Centro INAH, Guanajuato. México  1997  El Bajío en el Clásico. Análisis regional y organización política.  Colegio de Michoacán.   2001  Proyecto  Arqueológico  y  Ecológico  “Cerro  de  los  Chichimecas”,  segunda  temporada.    Informe  mecanuscrito  presentado  al  Consejo  de  Arqueología  INAH,  Archivo  Técnico, México.    Castañeda,  Carlos;  Ana  María  crespo,  José  Antonio  Contreras,  Juan  Carlos Saint‐Charles, Trinidad Durán y Luz María Flores.  1988  “Interpretaciones  de  la  historia  del  asentamiento  en  Guanajuato”,  en  Primera  Reunión  sobre  Sociedades  Prehispánicas  en  el 

Centro  Occidente  de  México,    Cuadernos  de  trabajo,  núm.  1,  memoria,  Centro regional de Querétaro, INAH, pp. 321‐356.    Gilberti, Maturino F.  1997  Vocabulario  en  lengua  de  Mechuacan,  (transcripción  paleogr´ficas Agustín Jacinto Zavala), Fideicomiso Teixidor, El  Colegio de Michoacán, ed. Gráfica Nueva, Jalisco, México.    Hartung, Horst  1968  “Consideraciones urbanísticas sobre los trazos de los centros  ceremoniales de Tikal, Copán, Uxmal y Chichén Itzá”. XXXVII  Congreso Internacional de Americanistas, Actas y Memorias,  vol. 1, Buenos Aires: 121‐125.  1989  “Concepto  y  ejecución  en  la  arquitectura  maya  prehispánica”.  II  Coloquio  Internacional  de  Mayistas,  vol.  1,  IIFL‐UNAM, México : 117‐125.     Jiménez Betts, Peter  1988  “Ciertas  inferencias  sobre  la  arqueología  del  sur  de  Zacatecas”  en  Primera  Reunión  sobre  Sociedades  Prehispánicas  en  el  Centro  Occidente  de  México,  INAH,  número 1, pp.39‐50, México.     1992  “Una red de interacción del Noroeste de Mesoamérica: una  interpretación”,  en  Origen  y  desarrollo  en  el  Occidente  de  México  (Böhem  y  Weigand  coords.),  El  Colegio  de  Michoacán. Zamora.    Jiménez Moreno, Wigberto.  1944  “Tribus  e  idiomas  en  Norte  de  méxico  y  Sur  de  Estados  Unidos”  en  Tercera  Mesa  Redonda.  Sociedad  Mexicana  de  Antropología, México.    Kelly, J. Charles.  1976  “Alta Vista: Outpost of Mesoamerican Empire on the Tropic  of  Cancer”  en:  Las  Fronteras  de  Mesoamerica:XIV  Mesa  Redonda,  1:21:40,  Sociedad  Mexicana  de  Antropología,  México.    Meade,  Joaquín.  1941  Exploración arqueológica en la región oriental de Jalisco, San  Miguel de los Cuarenta y el Cuecillo. Informe 19, Archivo del  Departamento  de  Monumentos  Prehispánicos  de  INAH.  Mecanuscrito.  1942  Valle  de  San  Luis  Potosí  o  Tangamanga.  Reconocimiento  de  los núcleos arqueológicos situados en los lugares de Villa de  Reyes,  El  Cuecillo  y  El  Salitre.  Informe  20,  Archivo  del  Departamento de Monumentos Prehispánicos del INAH.  

1948.

Arqueología  de  San  Luis  Potosí.  Sociedad  Mexicana  de  Geografía y Estadística. México.  

  Nicolau Romero., Armando.  2002  Proyecto  Arqueológico  El  Cóporo,  1ª  Temporada:  Investigación,  protección  y  difusión.    Impreso  de  computadora. Archivo Técnico. INAH  2003  Expediente  Técnico  del  sitio  arqueológico  El  Cóporo,,  impresión digital DRPMZA / INAH, México.  2005  “El  Cóporo,  un  sitio  arqueológico  mesoamericano  en  el  Altiplano Central”, en Anales de Arqueología 2005 (Martínez,  López, Polaco y Aguilar eds.) INAH, México.         Nicolau Romero., Armando, Cruces Omar y Rosalba Berumen.  2003  Informe  final  de  trabajo  de  campo    temporada  2002‐2003.  Impreso de computadora. Archivo Técnico. INAH  2005   “El Cóporo”, en Boletín 26 del Archivo General del estado de  Guanajuato,  Dirección  del  Archivo  General,  Guanajuato,  México.      Nieto Gamiño., Luis Felipe y Donald Patterson.  1999  Proyecto  Río  Laja  Central,  etapa  Cañada  de  la  Virgen,  temporada  1997‐1998,  Archivo  Técnico  de  Coordinación  Nacional de Arqueología (ref.:10‐34/Gto.)  2001  Proyecto  Rescate  arqueológico  El  Cóporo,    mecanuscrito,  archivo centro regional INAH‐Guanajuato: 3 pp.    Piña Chán, Román y Joan Taylor.  1976 

“Cortas  excavaciones  en  el  Cuarenta,  Jalisco”  en  Boletín  1,  Departamento  de  Monumentos  Prehispánicos.  INAH:  México.  

   Ramos de Vega, J, Sergio Vázquez y Raúl Matadamas.  1988  “Rescate e investigación en Cerrito de Rayas, León, Gto”, en  Primera reunión sobre las sociedades del centro‐occidente de  México,  memoria,    Centro  Regional  Querétaro,  INAH,  México.     Wheeler, Mortimer.  1981  Arqueología de campo. FCE, México.    Zubrow, Ezra y Andrew R. Willard  1974  Models and innovations: archaeological and regional  approaches to Guanajuato, México. Stanford University,  Department of Anthropology, Stanford, Palo Alto, California.    

282

ANEXOS



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4‐5)  Barrio  Gotas,  reconstrucción  de  la  planta  (hipotética),  estudio  del  sistema  de  construcción  y  levantamiento  topográfico. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

nexos     

____________________________________________________

RELACIÓN DE PLANOS  1‐2)  Barrio    Cóporo,  topográfico  y  proyecciones.  3)  Unidad  habitacional  UH47  planta  de  excavación  y  detalles  del  levantamiento  fotográfico. 

283

ANEXOS

Recomendación relativa a la protección de la belleza y del  carácter de los lugares y paisajes 

Reconociendo, sin embargo, que conviene tener en cuenta las  necesidades de la vida colectiva, su evolución y el rápido avance  del progreso técnico, 

I. Definición 

Preámbulo  La Conferencia General de la Organización de las Naciones  Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en  a París del 9 de noviembre al 12 de diciembre de 1962, en su 12   reunión:  Considerando que, en todas las épocas, la acción del hombre ha  causado a veces daño a la belleza y al carácter de lugares y  paisajes que constituyen el ambiente natural de su existencia,  empobreciendo de esta suerte el patrimonio cultural y estético  e incluso vital de regiones enteras en todas las partes del  mundo,  Considerando que con el cultivo de nuevas tierras, el  desenvolvimiento a veces anárquico de los centros urbanos, la  ejecución de grandes obras y la realización de vastos planes de  organización e instalación industrial y comercial, las  civilizaciones modernas han acelerado este fenómeno que hasta  el pasado siglo había sido relativamente lento,  Considerando que este fenómeno tiene repercusiones no sólo  en el valor estético de los lugares y paisajes naturales o creados  por el hombre sino también en el interés cultural y científico  que ofrece la vida salvaje,  Considerando que, por su belleza y carácter, la protección de  paisajes y lugares definidos en la presente recomendación es  necesaria para la vida del hombre, para el que son un poderoso  regenerador físico, moral y espiritual y contribuyen a la vida  artística y cultural de los pueblos como lo muestran muchos  ejemplos universalmente conocidos,  Considerando además que los lugares y paisajes constituyen un  factor importante de la vida económica y social de muchos  países, así como un elemento importante de las condiciones de  higiene de sus habitantes, 

informes relativos a la aplicación que hayan dado a la presente  recomendación. 

Considerando, en consecuencia, que es sumamente oportuno y  urgente estudiar y adoptar las medidas necesarias para proteger  la belleza y el carácter de los lugares y paisajes dondequiera y  siempre que sea aún posible,  Habiéndosele presentado propuestas relativas a la protección  de la belleza y el carácter de lugares y paisajes, cuestión que  constituye el punto 17.4.2 del Orden del Día de la reunión,  a

Después de haber decidido, en su 11  reunión, que las  propuestas relativas a este punto serían objeto de una  reglamentación internacional mediante una recomendación  dirigida a los Estados Miembros, 

1. A los efectos de la presente recomendación, se entiende por  protección de la belleza y el carácter de los lugares y paisajes, la  preservación y, cuando sea posible, la restitución del aspecto de  los lugares y paisajes naturales, rurales o urbanos debidos a la  naturaleza o a la mano del hombre que ofrecen un interés  cultural o estético o que constituyen medios naturales  característicos.  2. Las disposiciones de la presente recomendación tienen  además por objeto completar las medidas de protección de la  naturaleza.  II. Principios generales 

Aprueba, hoy once de diciembre de 1962, la presente  recomendación.    La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que  apliquen las presentes disposiciones y adopten para ello,  mediante leyes nacionales, o de otra manera, las medidas  encaminadas a poner en práctica, en los territorios de su  jurisdicción, las normas y principios formulados en la presente  recomendación.  La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que  pongan la presente recomendación en conocimiento de las  autoridades y organismos encargados de la protección de los  lugares y paisajes y de la ordenación del territorio, de los  organismos encargados de la protección de la naturaleza, del  fomento del turismo, y de las organizaciones de la juventud.  La Conferencia General recomienda a los Estados Miembros que  le presenten, en las fechas y en la forma que ella determinará, 

3. Los estudios que se han de efectuar y las medidas que se han  de aplicar para la protección de los lugares y paisajes se han de  extender a todo el territorio del Estado y no han de limitarse a  ciertos lugares o ciertos paisajes determinados.  4. Al determinar las medidas que se han de aplicar, conviene  tener en cuenta el mayor o menor interés de los lugares y  paisajes de que se trate. Estas medidas pueden variar,  especialmente según el carácter y las dimensiones de los  lugares y paisajes, su situación y la índole de los peligros que  puedan amenazarles.  5. La protección no se ha de limitar a los lugares y paisajes  naturales, sino que se ha de extender también a los lugares y  paisajes cuya formación se debe total o parcialmente a la mano  del hombre. Así, convendría dictar disposiciones especiales para  lograr la protección de ciertos lugares y paisajes tales como  lugares y paisajes urbanos, que son en general los más  amenazados, sobre todo por las obras de construcción y la  especulación de terrenos. Conviene establecer una protección  especial en las proximidades de los monumentos. 

284

ANEXOS

6. Las medidas que se adopten para la protección de los lugares  y paisajes han de tener carácter preventivo y correctivo.  7. Las medidas preventivas para la protección de los lugares y  paisajes han de tender a protegerles contra los peligros que les  amenacen. Estas medidas han de consistir esencialmente en el  control de los trabajos y actividades que puedan causar daños a  los lugares y paisajes, y en particular de:  a. La construcción de toda clase de edificios, públicos o  privados. Los planes se concebirán de tal modo que se respeten  ciertas exigencias estéticas relativas al propio edificio, y deberán  estar en armonía con el conjunto que se quiere proteger,  evitando caer en una fácil imitación de ciertas formas  tradicionales y pintorescas;  b. La construcción de carreteras;  c. Las líneas eléctricas de alta y baja tensión, las instalaciones de  producción y de transporte de energía, los aeródromos, las  estaciones de radio, televisión, etc.;  d. La construcción de autoservicios para la distribución de  carburantes;  e. Los carteles publicitarios y los anuncios luminosos;  f. La tala de arbolado, inclusive la destrucción de árboles que  contribuyen a la estética del paisaje y en particular los que  bordean las vías de comunicación o las avenidas; 

j. El "camping"; 

c. La clasificación "por zonas" de los paisajes extensos; 

k.     El depósito de materiales y de materias usados así como de  detritos y desechos domésticos, comerciales o industriales. 

d. La clasificación de lugares de interés aislados; 

8. En la protección de la belleza y del carácter de los lugares y  paisajes, conviene tener también en cuenta los peligros que  resultan de ciertas actividades de trabajo o de ciertas formas de  vida de la sociedad contemporánea, por el ruido que provocan.  9. Las actividades que entrañen un deterioro de los lugares o  paisajes situados en zonas especialmente clasificadas o  protegidas de otro modo no se han de tolerar más que cuando  lo exija de modo imperioso el interés público o social.  10. Las medidas correctivas han de tender a remediar el daño  causado a los lugares y paisajes y, dentro de lo posible, a  restaurarlos.  11. Para facilitar la labor de los servicios públicos encargados en  cada país de la protección de los lugares y paisajes, deberían  crearse institutos de investigación científica destinados a  colaborar con las autoridades competentes para facilitar la  armonización y la codificación de las disposiciones legislativas y  reglamentarias correspondientes. Estas disposiciones, y los  resultados de los trabajos efectuados por los institutos de  investigación, deberían reunirse en una publicación periódica  única de carácter administrativo, puesta al día.  III. Medidas de protección 

e. La creación y conservación de reservas naturales y parques  nacionales;  f. La adquisición de lugares de interés, por las colectividades  publicas.  Inspección general  13. Debe ejercerse una inspección general en todo el territorio  del país sobre los trabajos y las actividades que puedan causar  daño a lugares y paisajes.  Planes de urbanización y ordenación de las regiones rurales  14. Los planes de urbanización o de ordenación de las regiones  rurales han de contener disposiciones relativas a las  servidumbres que han de imponerse para la protección de los  lugares y paisajes – incluso los que no estén clasificados  especialmente – comprendidos en el territorio abarcado por  esos planes.  15. Se han de trazar planes de urbanización o de ordenación de  las regiones rurales, en función de su orden de urgencia, sobre  todo para las ciudades o regiones en vías de rápido crecimiento,  cuando la protección del carácter estético o pintoresco del lugar  justifique el establecimiento de tales planes.  

g. La contaminación del aire y del agua; 

12. La protección de los lugares y paisajes se ha de lograr  recurriendo a los métodos siguientes: 

Clasificación "por zonas" de los paisajes extensos 

h. La explotación de minas y canteras y la evacuación de sus  desechos; 

a. El control general de las autoridades competentes; 

16. Estos paisajes deben ser objeto de una clasificación "por  zonas". 

b. La imposición de servidumbres en los planes de urbanización  y en los planes de ordenación en todos los ámbitos: regionales,  rurales y urbanos; 

17. Cuando, en una zona clasificada, el carácter estético es de  interés primordial, la clasificación "por zonas" ha de entrañar el 

i. El alumbramiento de aguas, los trabajos de regadío, las presas,  los canales, los acueductos y la regularización del curso de los  ríos y torrentes, etc.; 

285

ANEXOS

control de la parcelación y la observancia de ciertas  disposiciones generales de carácter estético referentes al  empleo de los materiales y a su color, a las normas de altura, a  las precauciones necesarias para disimular las excavaciones  debidas a la construcción de presas o a la explotación de  canteras, a la reglamentación de la tala de árboles, etc. 

previo de las autoridades encargadas de la protección. Nadie ha  de poder adquirir, por prescripción, en un lugar clasificado  especialmente, derechos que le permitan modificar el carácter o  el aspecto del lugar. El propietario no podrá establecer ninguna  servidumbre contractual sin el acuerdo de las autoridades  encargadas de la protección. 

18. La clasificación "por zonas" debe ponerse en conocimiento  del público y deben dictarse y difundirse además las normas  generales relativas a la protección de los paisajes que sean  objeto de tal clasificación. 

24. La clasificación especial ha de llevar consigo la prohibición  de contaminar los terrenos, el aire y las aguas de cualquier  manera que sea. Además, la extracción de minerales ha de estar  sujeta a una autorización especial. 

19. En general, la clasificación "por zonas" no debería dar  derecho a indemnización. 

25. Se ha de prohibir toda publicidad en los lugares clasificados  especialmente y en sus inmediaciones o limitarla a  determinados sitios fijados por las autoridades encargadas de la  protección. 

29. Los Estados Miembros han de procurar que las  colectividades públicas adquieran terrenos que formen parte de  un paisaje, o de un lugar que convenga proteger. Cuando sea  necesario, esta adquisición ha de poder efectuarse por vía de  expropiación.  IV. Aplicación de las medidas de protección 

Clasificación de lugares de interés aislados  20. Los lugares aislados y de pequeñas dimensiones, naturales y  urbanos, así como las partes de paisaje que ofrezcan un interés  excepcional, han de ser especialmente clasificados. Asimismo  han de clasificarse los terrenos en que se goce de una vista  excepcional y los terrenos e inmuebles que circunden un  monumento notable. Cada lugar, terreno o edificio  especialmente clasificado ha de ser objeto de una decisión  administrativa especial, notificada al propietario.  21. Esta clasificación especial ha de llevar consigo, para el  propietario, la prohibición de destruir el lugar o de modificar su  estado o aspecto sin previa autorización de las autoridades  encargadas de la protección.  22. La autorización que se conceda deberá ir acompañada de  todas las condiciones convenientes para la protección del lugar.  No se necesitará, sin embargo, ninguna autorización para los  trabajos de explotación normal de las fincas rústicas ni para los  trabajos corrientes de conservación de las construcciones.  23. La expropiación por los poderes públicos, así como la  ejecución de toda clase de obras públicas en un lugar clasificado  especialmente, han de estar subordinadas al consentimiento 

26. El permiso de acampar en un lugar clasificado especialmente  debe excluirse en principio y concederse sólo en terrenos  delimitados por las autoridades encargadas de la protección y  sometidos a su inspección.  27. La clasificación especial de un lugar debería permitir el  reconocimiento al propietario de un derecho a indemnización  cuando la clasificación le produzca un perjuicio directo y  evidente.  Reservas naturales y parques naturales  28. Los Estados Miembros han de incorporar parques nacionales  destinados a la educación y distracción del público o reservas  naturales parciales o completas a aquellas zonas o lugares que  ofrezcan condiciones para ello y cuya protección convenga  efectuar. Tales reservas naturales y parques nacionales han de  constituir un conjunto de zonas experimentales destinadas  también a los estudios sobre la formación y restauración del  paisaje y la protección de la naturaleza. 

30. Las normas y principios fundamentales que regulen en cada  Estado Miembro la protección de los lugares y paisajes han de  tener fuerza de ley, encomendando a las autoridades  responsables las medidas de aplicación, dentro de las  atribuciones que les confiere la ley.  31. Los Estados Miembros deberían crear organismos  especializados de carácter ejecutivo o consultivo.  32. Los organismos de carácter ejecutivo han de ser servicios  especializados centrales y regionales encargados de aplicar las  medidas de protección. Para ello, estos servicios han de tener la  posibilidad de estudiar los problemas de la protección y de la  clasificación especial, efectuar encuestas in situ, preparar las  decisiones que hayan de tomarse y vigilar su ejecución. Han de  estar encargados también de proponer las medidas destinadas a  reducir los peligros que pueda presentar la ejecución de ciertos  trabajos, o a reparar los daños causados por ellos.  33. Los organismos de carácter consultivo deberían ser  comisiones, de carácter nacional, regional o local, encargadas  de estudiar las cuestiones relativas a la protección y de  comunicar su opinión sobre esas cuestiones a las autoridades  centrales o regionales o a las autoridades locales interesadas.  Debería pedirse el dictamen de esas comisiones en todos los  casos y en el momento oportuno, especialmente en la fase del  anteproyecto cuando se trate de obras de interés general y de  gran importancia, como la construcción de autopistas, la  colocación de instalaciones hidrotécnicas, la creación de nuevas  instalaciones industriales, etc. 

Adquisición de lugares de interés, por las colectividades públicas 

286

ANEXOS

34. Los Estados Miembros deberían facilitar la creación y el  funcionamiento de organismos no gubernamentales, de  carácter nacional o local, cuya misión consistiría, entre otras  cosas, en colaborar con los organismos mencionados en los  párrafos 31, 32 y 33, especialmente informando a la opinión  pública y advirtiendo a los servicios responsables de los peligros  que amenacen a paisajes y lugares.  35. La infracción de las normas de protección de los lugares y  paisajes ha de llevar consigo el resarcimiento de daños y  perjuicios o la obligación de reponer las cosas en su estado  primitivo, en la medida de lo posible.  36. Conviene establecer sanciones administrativas o penales  para los casos de daños causados voluntariamente a los lugares  y paisajes protegidos.  V. Educación del público  37. Debe emprenderse una acción educadora, dentro y fuera de  las escuelas, para despertar y estimular el respeto del público  por los lugares y paisajes, y dar a conocer las normas dictadas  para lograr su protección.  38. Los maestros y profesores a quienes se encomiende esta  función educadora en la escuela, deberán adquirir para ello una  preparación especial, en forma de cursillos especializados de  estudios en los centros de enseñanza media y superior.  39. Los Estados Miembros deberían también facilitar la tarea de  los museos existentes con el fin de intensificar la acción  educativa ya emprendida en tal sentido por ellos y estudiar la  posibilidad de crear museos especiales o secciones  especializadas en los museos existentes, para el estudio y la  presentación de los aspectos naturales y culturales  característicos de determinadas regiones. 

40. Fuera de la escuela, la educación del público debería ser  misión de la prensa, de las asociaciones privadas de protección  de los lugares y paisajes o de protección de la naturaleza, de los  organismos encargados del turismo y de las organizaciones de la  juventud y de educación popular. 

 La  presente  Convención  regirá  indefinidamente,  pero  cualquiera  de  los  Estados  Partes  podrá  denunciarla.  La  denuncia  será  transmitida  a  la  Secretaría  General  de  la  Organización  de  los  Estados  Americanos  y  dicha 

41. Los Estados Miembros han de facilitar la educación del  público y estimular la acción de las asociaciones, organismos y  organizaciones dedicados a esta tarea, prestándoles una ayuda  material y poniendo a su disposición y a la de los educadores en  general, los medios apropiados de publicidad tales como  películas, emisiones radiofónicas o de televisión, material para  exposiciones permanentes, temporales o ambulantes, folletos y  libros capaces de lograr una gran difusión y concebidos con un  espíritu didáctico. Además, por medio de la prensa, de las  revistas y de las publicaciones periódicas regionales podría  lograrse una gran publicidad.  42. Deberían establecerse jornadas nacionales o  internacionales, concursos y otras manifestaciones análogas,  para hacer resaltar el valor de los lugares y paisajes naturales o  creados por el hombre, a fin de llamar la atención del público  sobre la gran importancia que tiene para la colectividad la  protección de su belleza y su carácter. 

Secretaría  la  comunicará  a  los  demás  Estados  Partes.  Transcurrido  un  año  a  partir  de  la  denuncia,  la  Convención  cesará  en  sus  efectos  para  el  Estado  denunciante,  quedando  subsistente  para  los  demás  Estados Partes.    EN  FE  DE  LO  CUAL,  los  Plenipotenciarios  infrascritos,  cuyos plenos poderes fueron hallados en buena y debida  forma,  firman  esta  Convención  en  la  ciudad  de  Washington,  D.  C.,  en  las  fechas  que  aparecen  junto  a  sus firmas.  

 

Lo anterior es el texto auténtico de la Recomendación aprobada  en buena y debida forma por la Conferencia General de la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la  Ciencia y la Cultura, en su duodécima reunión, celebrada en  París y terminada el doce de diciembre de 1962. 

 

EN FE DE LO CUAL estampan sus firmas, en este día  decimoctavo de diciembre de 1962, 

 

El Presidente de la Conferencia General El Director General 

   

   

http://emuseoros.wm.com.ar... 

   

 

 

287

ANEXOS

acapitzactli: bambú m (bambusa vulgaris) 

altepequixoayan: puerta de la ciudad f 

ameyallotl: manantial m 

acatonalli: carrizo solar m 

altepetenancoyoctli: almena f 

amictlan: laguna f 

acaxitl: alberca f, piscina f, estanque m 

altepetepantlahtocan: ciudad capital f 

aoztotl: cueva de agua f, concavidad de una fuente f 

acaxtontli: pilar m, pila de agua f 

altepetl: ciudad f, población f, urbe f, pueblo m  

apachacatl: arroyo m 

acopaltepetl: acrópolis 

altepetlacac: paisano 

apanecatl: canalero 

acoyoctli: drenaje m, cloaca f, pozo de desechos. 

altepetlacatl: ciudadano, civil 

apantlacuihuayan: dique m 

acuitlahuac: lodo seco m 

altepetlacayotl: civilización f 

apantli: acequia f, canal m, caño m, zanja f, cañería f 

acxoyaocotl: araucaria f, pino sudamericano de la región andina. 

altepetlahtoani: alcalde m, presidente municipal m 

apaztetl: cazuela f 

acxoyatl: abeto blanco m (pinus lambertiana), rama de un árbol 

altepetlahtocan: palacio municipal f 

apiaztli: cántaro m 

utilizado en ritos 

altepetlahtocayotl: municipio m, municipalidad f, alcaldía f 

apilolli: taza f ánfora f, jarra de barro f 

achalchihuitl: mármol m, jaspe m 

altepetlalia: poblar, fundar 

Atitlan: Atitlán (Lugar entre el agua), lago de Guatemala. 

achichicatlahuini: mandón, mandadero 

altepetlaliani: fundador de la ciudad m 

atitlan: entre el agua 

achichilyahuitl: maíz rojo m, mazorca rojiza  

altepetlalilli 1: habitado, urbanizado 

atl: agua m (H2O), elemento reverenciado al igual que el fuego, 

achiotic: rojo óxido m, terracota m 

altepetlalilli 2: legado de la ciudad m 

ligado  al  sustento,  a  la  agricultura,  a  la  purificación  y  es  el 

achiotl: achiote m, almagre vegetal m (bixa orellana) 

altepetlaniani: urbanista m 

noveno día del mes dentro del calendario azteca 

ahuexotl: fresno m (frexinus berlanderiana) 

altepetlatilantoc: distrito m 

atlatl: lanzadardos m, arpón m 

aititl: abedul m, aliso m (alnus jounllensis) 

altepetlatilantoque: distritos m 

atliohui: canalón m 

altepecaconetl: hijo del pueblo m, vecino, nativo  

altepetlatzconi: confederado 

Atlitalaquiac: Atitalaquia (Lugar del inundado de agua), Hidalgo. 

altepecalocoayan: acceso de la ciudad m, puerta de la ciudad f 

ltepetzintiani: fundador de la ciudad m 

atlitemoayan: corriente de agua f 

altepecuxochtli: límite de la ciudad m  

altepetzintiliztli: fundación de la ciudad f 

atoctli: tierra gruesa f, fértil f, aluvión m 

altepemaitl: villa f, aldea f, pueblo pequeño m 

altepeyotl: urbanidad f, urbanismo m 

axachtli: aluvión m 

altepemeh: ciudades f, pueblos m 

alteptlatilantoc: distrito m 

axalapazco: cráter m 

altepemilpan: parcela f, terreno m, predio m 

alteptlatzcoztli: confederación f 

azoquitl: barro m, arcilla mojada f 

altepemilli: terreno m 

alticalli: baño m, cuarto de aseo m 

cacaxtli: madero m, leño m, armazón de madera m 

altepenepantla: centro de la ciudad m 

mantecatl: artesano, técnico 

cacaxtotl: plato pequeño m 

altepeohtli: avenida f 

amantecayotl: tecnología f, ciencia tecnológica m 

cacayaca: desmoronar, cuertear, despedazarse 

 

amaometlacuilolli: plano m, carta geográfica f 

cacayacac: desmoronado, cuarteado 

altepepan: en la ciudad  

ameyallan: manantial m 

calcua: techar 

altepequipanoliztli: obra pública f 

ameyalli: fuente f, manantial m 

calcuaitl: techo m 

288

ANEXOS

calcuatli: techado m 

bitacional m 

teocuahuitl: cedro m (cedrus deodara) 

calchihua: construir casas, edificar 

caxitl: caja f, recipiente m, vasija f, cajete m 

Teotihuacan:  Teotihuacan  (Lugar  donde  abundan  los  dioses), 

calchihuani: constructor m, albañil m 

ceceliztli: enfriamiento m 

municipio  mexiquense  famoso  por  sus  ruinas  arqueológicas, 

calchiuhcamatiliztli: masonería f 

 

además es un lugar donde aun sobrevive el náhuatl. 

calchiuhqui: albañil m, masón m 

tematzcalli:  temascal  m,  temascal  m,  baño  ancestral  en  forma 

teoxihuitl: turquesa f 

calchiuhtli: construido 

de sauna que se lleva acabo dentro de una bóveda que tiene un 

tepactli: piedra dura f 

calalli: cascajo m 

solo  acceso  y  una  perforación  en  la  parte  superior  para  que 

tepalcacopichtli: teja 

calacoa: entrar por la puerta  

salga el humo que se genera debido al vapor ocasionado por el 

tepaltlahtomatiliztli: arqueólogía 

calacoayan: puerta f 

agua  de  hierbas  medicinales  que  se  calienta  por  las  piedras 

tepaltlahtomatini: arqueólogo 

calacohuayan: puerta  

expuestas al calor del sol, lo cual hace sudar a las personas que 

tepamitl: pared f, barda f 

calania: bruñir (nitla‐ 

se encuentran en el interior de la bóveda. 

tepanamiquiliztli: vecindad f, vecindario m 

calitic: estancia f 

temetztli: plomo m (Pb) 

tepanchinamitl: corral m 

calixatl: portal m 

tenamitl: muralla f, pared f, muro m 

tepanpitzahuac: tabique m 

calixcuaitl: fachada f 

tename  altepetl  (Simeón:473)  que  tiene  fortificaciones, 

tepectli: calzada f 

calmanaliztli: construcción f 

amurallado;  

tepemeh: cerros m, montañas f  

calmanani: arquitecto 

tenatia: crear un recinto cerrado (Simeón:474). 

tepetlacalli: lapida f 

calmanayo: arquitectónico 

tenantli: talud m, muro m 

tepetlatl: tepetate m, piedra de origen volcánico. 

calmanayotl: arquitectura f 

Tenantzinco: Tenancingo (Lugar de pequeños muros), estado de 

tepoxalli : tepojal m, relleno de piedra pomex 

calmaxcalli: colegio militar m 

México. 

tepozcuiloni: cincel m 

calmiquiztetl: estructura arquitectónica f 

tenatcatl: filo m 

tepozetilli: pesa f, haltera f 

calnacaztli: esquina f, rincón m 

tenatic: agudo 

tequiquiliztli: artillería f 

calpolli: barrio m, vecindario m, casa grande f, tribu f 

tenatquitl: filoso 

tequitl: tabajo m, oficio m 

calpolteteo: dioses de los barrios m 

tenextetl: piedra caliza f 

tequizqui: duro, endurecido 

caltia: edificar, edificar (nite‐) 

tenextli: cemento m 

tete: piedras f 

caltin: casas f, edificios m 

tenezoquitl: argamasa f 

teteotl: dios petrificado m, dios de piedra m 

calzolli: casucha f, casa vieja f, ruina f 

Tenochtitlan: Tenochtitán (Lugar entre las pencas de nopal), isla 

tetl: piedra f 

callalli: solar m, terraza f 

donde se fundó la gran ciudad de México 

tetzonhuilli: enlazado 

callan:  caserío  m,  fraccionamiento  ahacalli:  casa  f,  edificio  m, 

tenolli: puente m 

Tetzontepec:  Tezontepec  (Lugar  en  el  cerro  de  tezontles  o 

tercer día del calendario azteca y simboliza el mundo. 

teoctli: polvo m 

piedras volcánicas), Hidalgo. 

289

ANEXOS

tetzontli: tezontle m, piedra volcánica f 

tlalcematiliztli: sedentarismo m 

tlapaconi: lavabo m 

Tetzonyocan:  Tezoyuca  (Lugar  lleno  de  tezontle),  estado  de 

tlalcematilo: sedentario 

tlapatiotl: trueque m 

México. 

tlalchihua: labrar 

tlapayoltic: esfera f 

tianquiztli: mercado m, tianguis m 

tlalchihualli: labrado 

tlapayotl: cuadro m, pintura f 

tlacayomatini: antropólogo m 

tlalmatiliztli: topografía 

tlapechtlacualli: mesa de comedor f 

tlacehualhuilli: cubierta f, techumbre f 

tlalnepantli: capa de tierra f 

tlapechtli: andamio m 

tlacuicuiliztli: monumento m 

laltepalcatl: arcilla f 

tlapechtli: cama f 

tlacuicuilo: escultor  

tlaltepehualiztli: escombro m 

tlaquetzamimilli: columnata f 

tlacuicuitl: esculpido 

tlaltepehualli: escombrado, tierra amontonada f 

tlapepecholiztli: cerramiento m 

tlacuicuiyotl: escultura f 

tlaltepoztli: azadón m 

tlapilcoyan: torre f, atalaya m 

tlacuilo: pintor m, dibujante m, muralista m  

tlaltotomocatl: terremoto m 

tlapoaliztli: numeración f 

tlacuiloa: escribir 

tlallancalli: sotano m  

tlapoalmachiotl: puntaje m, anotación f 

tlachco:  campo  de  juego  m,  lugar  donde  se  juega  pelota,  y 

tlallancuezcomatl: silo m 

tlapoaloni: calculadora f, sumadora f 

donde el equipo perdedor era sacricado a muerte al termino del 

tlalli: tierra f 

tlapoalli: número m 

torneo. 

tlamac: a los lados 

tlapohualmatiliztli: matemáticas f 

Tlachco: Taxco, Tlaxco, Ciudad de Querétaro (Lugar en el campo 

tlamacatzintli: sabio 

tlapohualmatini: matemático 

de pelota), Guerrero, Tlaxcala y Querétaro. 

tlamachtilcalco: escuela f 

tlaquilia: encalar 

Tlachcoapan:  Tlaxcoapan  (Lugar  sobre  el  río  de  pelotas), 

tlamachtilcalli: escuela f 

tlaquililli: encalado 

Hidalgo. 

tlamachtiliztli: enseñanza f, aprendizaje m 

tlaquitcalli: museo m 

tlachcottaliztli: visión f 

tlamatiliztemachtiani: catedrático 

tlaquitqui 1: albañil m, alarife m, constructor m 

tlacuchtli: saeta f 

tlamatilizteocalli: catedral f 

tlaquitqui 2: estilo arquitectónico novohispano (hecho por mano 

tlachihualli: conservado 

tlamatiliztli: ciencia f 

de obra indígena) 

tlahuahualoni: regla f 

tlamatiliztli: sabiduría f, ciencia f 

tlaquitquiyotl: patrimonio m, herencia f  

tlahuahuanilli: trazado 

tlamatini: científico m 

tlatamachiliztli: medida f, dimensión f 

tlahuilocotl: vela f, candela f 

tlamatini: sabio, letradado, alfabetizado, científico 

tlatamachilli: dimensión f 

tlahuitl: óxido m 

tlamatinimeh: sabios m 

tlatamachiohualoni: báscula f  

tlahuitolli: arco de tiro m 

tlanacazanoni: escuadra f 

tlatequitini: obrero 

tlalcapan: región f 

tlanacazantli: cuadro m, cuadrado m, tetraedro m 

tlatetzompaliztli: edificación f 

tlalcehuia: rentar tierras 

tlaneci: amanecer 

tlatilizmatiliztli: ciencia m 

290

ANEXOS

tlatilizmatini: científico m 

xalmalacatl: piedra pómez 

 

tlatla: arder, quemar 

xalpan: arenal f 

 

tlatlac: quemado 

Xalpan:  Jalpan  (Lugar  sobre  los  arenales),  Querétaro  y 

 

tlatlamachiomecatl: cinta métrica f 

Zacatecas. 

 

tlatlamachioqui: medidor m, metro m, instrumento de medición 

xalpicilli: arena fina f 

 



xamitl, xacamitl: adobe f. 

 

tlatlauhtic: bermellón 

xicalcoliuhqui: greca f 

 

tlatzacuillotl: puerta f 

xicalchalchihuitl: ágata f 

 

tlatzcacuahuitl: ciprés m 

xicalli: jicara f 

 

tlatzcan: ciprés m 

xicocuitlalli: vela f, candela f 

 

tlauhtic: marrón, rojo inglé 

xicocuitlaocotl: vela f, candela f 

 

tlaxahuilcan: campo deportivo m, cancha de juego f 

xicocuitlaochiuhqui: candelero m, candelabro m 

 

tlaxamixcalmantli: enladrillado 

xicocuitlatl: cera  

 

tlaxantetectli: cubo m 

xiuhcoatl: collar de turquesas m 

 

tlaxotlahuiqui: cuchillo m 

xiuhtic: azul turquesa 

 

tlaxotlalli: línea f, raya f 

xochitlayocan: jardín botánico m, invernadero m 

 

tlayoltlan: maizal m  

xopaniztli: primavera m  

 

tlayollan: cultivo de maíz m, maizal m 

xotl: pie m 

 

tlayolli: maíz m (zea mays) 

yahuitl: azul añil m, azul‐morado 

 

tlequiquiztli: artillería 

yaocalli: fortaleza 

 

tletlalli: magma m, magma volcánico m 

yolizmatiliztli: filosofía f 

 

tonamitl: rayo del sol m 

zacacueitl: paja para techumbre 

 

tzacualilhuicalli: observatorio astronómico m 

Zacachichimecapan: Aridoamérica, Oasisamérica 

 

Tzacualpan: Zacualpan (Lugar sobre los adoratorios), estado de 

zacachichimecatl: bárbaro de los llanos norteños m 

 

México 

Cfr.http://aulex.ohui.net/ 

 

uxitl: resina 

Manuel Rodríguez Villegas 

 

xallan: duna f 

La  numeración  nahuatl  se  basa  en  el  número  20,  así  como 

 

xalli: arena fe 

nosotros  utilizamos  el  diez  (es  decir  cada  diez  números  es  una 

 

xallo: arenoso  

decena, 

 

cada 

diez 

decenas 

es 

una 

centena, 

etc) 

291

ANEXOS

  Los números básicos del náhuatl son 20:    1.zen (se pronuncia cee)    2.ume    3.eyi    4.nawi    5.makuil    6.chikuazen    7.chikume    8.chikueyi    9.chiknawi    10.matlak    11.matlakzen    12.matlakume    13.matlakeyi    14.matlaknawi    15.kaxtul    16.kaxtulzen    17.kaxtulume    18.kaxtuleyi    19.kaxtulnawi    20.zenpuwal   

Como se puede apreciar, las terminaciones de los números  siempre son las mismas a excepción de los números 5, 10, 15 y  20, la razón es que, son las raíces de los otros números,  ejemplo:    matlak (10)   zen (1) = matlakzen.    (excepto el 5 ya que los números del 6‐9 llevan la raíz chik en  lugar de makuil).    Dado que sus cuentas son vigesimales el cambio de unidad es  en el número 20 (zen puwal , es decir 1 vez veinte), y se utilizan  los números anteriores para continuar la cuenta.    Ejemplo:    21.zen puwal  zen (20  + 1)    34.zen puwal matlaknawi (20  + 14)    40.ume puwal (2 veces 20)    120.chikuazen puwal (6 veces 20)    Cuando se llegue a 20 veces 20(o sea, cuando se llegue a 400),  cambia de puwual a tzun.  Ejemplo:    400. zen tzun (1 vez 400)    800. ume tzun (2 veces 400)    853. ume tzun ume puwal matlakeyi (2 veces 400 +  2 veces 20   + 13)    Nota: el número 1 (zen), se pronuncia cee y así se debe  pronunciar la terminación de todos los números que terminen  con zen (chikuazen, matlazen, kaxtulzen), pero cuando esté en  medio si se pronuncia la "n" (zen puwal).    Cfr. Castillo Farreras (1972).     

     

292

Related Documents


More Documents from "andres reyes"

May 2020 13
Freedom Of Speech
July 2020 16
Statusuri P
July 2020 3
Kant Bun
June 2020 9
June 2020 9
December 2019 7