Capit Ii Atención Niño(a) De 0-2m Pgs 17-56 Jeaneth

  • Uploaded by: bomar
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Capit Ii Atención Niño(a) De 0-2m Pgs 17-56 Jeaneth as PDF for free.

More details

  • Words: 12,858
  • Pages: 41
ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

II.

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES En este capítulo se describe la secuencia para evaluar a un niño o niña menor de dos meses, tomando en cuenta los antecedentes maternos. La anamnesis y la exploración física deben ir dirigidas a detectar los signos y síntomas relacionados con el motivo por lo que la madre lo lleva a la unidad de salud, como la Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo o un problema de salud. En el cuadro de procedimientos EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO O NIÑA MENOR DE 2 MESES DE EDAD, inicia con la evaluación y determinación del riesgo durante el embarazo. También describe la evaluación y clasificación de las posibles enfermedades, así como la verificación de las principales medidas preventivas o tratamiento que debe recibir. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE ∗ Detectar oportunamente el riesgo durante el embarazo, para clasificar y determinar tratamiento urgente. ∗ Reconocer la condición grave y signos de riesgo en el recién nacido para su clasificación y tratamiento oportuno. ∗ Conocer los cuidados que se deben asegurar al recién nacido según la condición y atención durante y posterior al nacimiento. ∗ Determinar la edad gestacional al nacer. ∗ Evaluar, Clasificar y tratar la enfermedad muy grave en los menores de dos meses y los posibles problemas como infección bacteriana, diarrea y deshidratación, anemia, nutrición y alimentación. ∗ Clasificar y tratar los problemas del desarrollo y maltrato infantil 2.1

EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

Los riesgos para la embarazada y el recién nacido pueden estar presentes desde antes del embarazo, o aparecer en cualquier momento del embarazo o durante el trabajo de parto. Por esto es importante detectarlos oportunamente y clasificarlos para tomar decisiones efectivas y eficaces que garanticen mejor calidad de vida de la madre y del recién nacido. 2.1

EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

Los riesgos para el recién nacido pueden aparecer en el transcurso del embarazo o durante el trabajo de parto por ello es importante reconocer y clasificar estos riesgos para tomar decisiones oportunas y mejorar la calidad de atención.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

17

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

2.1.1 Como evaluar y determinar el riesgo durante el embarazo En TODOS los casos en que una madre consulta sobre algún problema desde la semana 28 de gestación hasta antes del parto, verificar si hay SIGNOS DE RIESGO DURANTE El EMBARAZO

EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO EMBARAZO DETERMINE SIGNOS Y SINTOMAS DE PELIGRO PREGUNTE ¿Qué edad tiene? ¿Cuándo fue su última menstruación?. ¿Cuántas atenciones prenatales? ¿Cuándo fue su último parto? ¿Los partos han sido vaginales o por cesárea? ¿Cuántos embarazos ha tenido? ¿Ha tenido hijos prematuros o de bajo peso? ¿Ha tenido hijos con malformación congénita? ¿Se ha muerte algún hijo antes de nacer o durante la primera semana de vida? ¿Ha tenido dolores de parto actualmente? ¿Percibe movimientos fetales? ¿Padece de alguna enfermedad? ¿Cuál? ¿Le han dado algún medicamento? ¿Cuál? ¿Ha tenido hemorragia vaginal? ¿Le ha salido líquido por la vagina? ¿Ha tenido flujo vaginal? ¿Ha tenido dolor de cabeza severo?

DETERMINE

CLASIFICAR

Fecha probable de parto Peso actual Talla IMC Presión arterial Temperatura Frecuencia cardíaca fetal Presentación Presencia de contracciones Embarazo múltiple Cesárea anterior Palidez extrema Hinchazón en cara, manos y/o piernas Si tiene hemorragia vaginal Signos de enfermedad sistémica Edad gestacional Algún signo de violencia Nota: Si existe posibilidad determine:

Asegúrese de referir a TODAS las madres con SIGNOS DE PELIGRO que no hayan recibido atención o algún tratamiento específico

Nota: Toda embarazada debe tener su Plan de Parto.En area rural acceso toda embarazada debe ser referida a la casa materna.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

de dificil

18

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

2.1.2 Cómo evaluar y determinar riesgo durante el embarazo Formule las preguntas y determine los signos clínicos descritos en el recuadro. Para verificar si hay riesgos, signos y síntomas de peligro, primero PREGUNTE:  ¿Qué edad tiene? Las adolescentes (menores de 19 años) y las embarazadas de 35 años o más, tienen mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, también se ha demostrado en estos grupos de edad, mayor morbilidad y mortalidad perinatal.  ¿Cuándo fue la fecha de su última menstruación? La medición del tiempo transcurrido desde la fecha de la última menstruación (FUM) es el método de elección para calcular la edad gestacional en las mujeres con ciclos menstruales regulares y que no hayan estado últimamente usando anticonceptivos. Las semanas de gestación se pueden estimar sumando los días desde el primer día de la FUM hasta la fecha de consulta y dividirlos por 7.  ¿Ha recibido atención prenatal? La atención prenatal consiste en un conjunto de actividades que se realizan a la embarazada a través de consultas periódicas programadas o no durante los nueve meses de gestación, con el propósito de promover la salud, prevenir, anular y tratar los riesgos detectados con la finalidad de obtener el mejor estado de salud de la madre y su hijo1. Se considera óptima si cumple con los siguientes requisitos: precoz, periódica, continua, completo, con calidad, de amplia cobertura y con equidad. Debe garantizarse las actividades contempladas para cada atención y asegurar que la embarazada reciba al menos cuatro atenciones si es de bajo riesgo en las siguientes semanas; la primera antes de las 12 semanas, segunda 26 S G, tercera a las 32 y la cuarta entre las 36 y 38 semanas cumpliendo lo establecido en el protocolo de atención prenatal.2  ¿Cuándo fue su último parto? Período intergenésico menor de 2 años, se relacionan con mayor morbilidad y mortalidad materna y fetal.  ¿Los partos han sido naturales (vaginales) o con cesárea? Es importante investigar el antecedente e indicación de cesárea anterior. 1

Normas de Atención Prenatal. Ministerio de Salud -Nicaragua 2009 Protocolo de Atención prenatal .MINSA. Nicaragua 2009

2

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

19

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

 ¿Cuántos embarazos ha tenido? La madre con su primer embarazo y la gran multípara (4 o mas embarazos) son consideradas de alto riesgo y con mayor probabilidad de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.  ¿Ha tenido hijos prematuros (< 37 semanas) o de peso bajo al nacer (< 2500 g)? Tanto la prematurez como el peso bajo al nacer se asocian a altas tasas de morbilidad y mortalidad perinatal. Las madres que han tenido hijos prematuros o de peso bajo, son susceptibles, si no se han modificado los factores que contribuyeron a ello.  ¿Ha tenido hijos con malformación congénita? Una madre que ha tenido un hijo/a con malformación congénita, tiene mayor riesgo o probabilidad de tener otro hijo/a con malformación. Los defectos del cierre del tubo neural (espina bifida, meningocele o mielomeningocele) pueden prevenirse si se indica o suplementa a la mujer al menos 2 meses antes del embarazo y al menos durante los 3 primeros meses de embarazo con ácido fólico (0.4 mg diarios por vía oral)3. Es importante mencionar que en Nicaragua, el 3% de los egresos hospitalarios son por malformaciones congénitas y de estos casi el 60% lo constituyen los defectos de cierre del tubo neural.4  ¿Se ha muerto algún hijo antes de nacer o durante la primera semana de vida? Las muertes fetales durante el transcurso del embarazo o en las primeras horas de vida pueden estar relacionadas con alguna patología materna, factores de riesgo o neonatal. Es importante conocer los antecedentes para tomar las medidas preventivas y correctivas asociadas con estas patologías.  ¿Ha tenido dolores de parto o contracciones? Las contracciones del período de dilatación y de expulsión se acompañan habitualmente de dolor. El dolor comienza después de iniciada la contracción y se extingue antes que el útero se haya relajado completamente. No existe dolor en los intervalos entre las contracciones uterinas.  ¿Percibe movimientos fetales? La percepción de los movimientos fetales se produce entre las 16 y 20 semanas de gestación (SG). La presencia de movimientos fetales indica vitalidad del niño/a y capacidad para producir funciones complejas. La disminución de los 3 4

Guía de Intervenciones Basadas en Evidencia para reducir mortalidad perinatal. Estadísticas, Ministerio de Salud. Nicaragua. 2008.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

20

Atención de SEGUIMIENTO: Administrar atención de seguimiento cuando el niño regresa al consultorio y, si fuera necesario, reevaluarlo para verificar si existen problemas nuevos.

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

movimientos fetales o el cese de los mismos suele preceder a la muerte intrauterina (A las 30: SG 18 o más movimientos fetales por hora; a las 31 SG: 14 movimientos por hora: a las 32 SG; 8 movimientos por hora; a las 33 SG; 6 movimientos por hora y a las 34 o más SG 4 o más movimientos por hora).5  ¿Padece de alguna enfermedad o tiene un problema de salud? Las patologías como, cardiopatías, isoinmunización Rh, diabetes, etc., pueden complicar el curso del embarazo si no se atienden adecuadamente y algunas son causa de abortos tempranos o se asocian a morbi-mortalidad materna, perinatal o neonatal.  ¿Le han dado algún tratamiento? Muchas drogas tomadas al inicio del embarazo pueden resultar teratogénicas, es decir que pueden provocar anomalías congénitas en el feto, otros padecimientos y otras pueden interferir con el desarrollo normal del embarazo.  ¿Ha tenido hemorragia vaginal? La hemorragia vaginal se clasifican según el momento de ocurrencia como: De la primera mitad del embarazo y son secundarias a aborto, embarazo ectópico o mola hidatiforme y las de la segunda mitad del embarazo secundarias a placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta o por ruptura uterina.  ¿Le ha salido líquido por la vagina? La salida de líquido vaginal, cuando el desarrollo del parto es normal se produce cuando la bolsa de las aguas se rompe, generalmente al final del período de dilatación. La ruptura prematura de membranas ovulares, tiene lugar antes del comienzo del parto y si este no se inicia pronto, puede sobrevenir una infección ascendente de la cavidad ovular y el recién nacido tiene alto riesgo de una septicemia temprana.  ¿Ha tenido flujo vaginal? El flujo vaginal es sumamente frecuente durante el embarazo. Suele ser inespecífico, pero habitualmente obedece a procesos sépticos no invasivos, entre los cuales los más comunes son la tricomoniasis y la moniliasis o candidiasis vaginal.  ¿Ha tenido dolor de cabeza?

5

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

21

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

El dolor de cabeza durante el embarazo puede ser secundario a elevación de la presión arterial. Todo ascenso de la presión sistólica por encima de 140 mm Hg y/o de diastólica igual o por arriba de 90 mm Hg. debe ser investigado y corregido (toxemia o alguna enfermedad asociada al embarazo como infección urinaria.  ¿Ha tenido visión borrosa? ¿Ha tenido convulsiones? ¿Ha estado muy dormida o ha perdido la conciencia? La visión borrosa, las convulsiones y la pérdida de conciencia durante el embarazo son generalmente secundarias a enfermedad hipertensiva o toxemia. Se clasifica como toxemia del embarazo a un síndrome de aparición exclusiva durante la gestación, generalmente después de la 20ª SG, caracterizado por hipertensión, edema y proteinuria (Preeclampsia). Si se asocia con convulsiones y/o coma se denomina eclampsia. Luego, DETERMINE: ► Presión arterial ► Temperatura ► Frecuencia cardíaca fetal ► Presentación ► Presencia de contracciones uterinas ► Embarazo múltiple ► Cesárea anterior ► Palidez extrema ► Hinchazón en cara, manos y/o piernas ► Hemorragia vaginal ► Signos de enfermedad sistémica ► Problemas odontológicos ► Edad gestacional ► Algún signo sospechoso de violencia intrafamiliar ► Movimientos fetales según la edad gestacional (pág. 28. Cuadros de Procedimientos)

Si existe posibilidad, DETERMINE: ► Hemoglobina y hematocrito. ► Grupo sanguíneo, prueba de Coombs ► Glucosa en sangre ►VIH ► RPR (antes de las 12 semanas; a las 26semanas o al momento del parto si no

2.1.3 Cómo clasificar el riesgo de la embarazada CLASIFICAR significa tomar una decisión basada en signos o factores de riesgo presentes y/o verificados que indican la gravedad o situación de la ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

22

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

embarazada. Para cada uno de los factores, signos o síntomas principales evaluados en la embarazada, seleccionará una categoría o “clasificación. Las clasificaciones no son diagnósticos precisos, sino categorías que se emplean para determinar la acción o el tratamiento apropiado y oportuno. El cuadro de procedimientos EVALUAR y CLASIFICAR se divide en tres columnas denominadas: Evaluar signos, Clasificar y Determinar tratamiento. En su mayoría los cuadros también comprenden tres hileras rojas, amarillas y verdes, si el gráfico es en colores, los cuales indican la gravedad según la clasificación Utilice el Cuadro de procedimientos Evaluar, Clasificar y Determinar el riesgo durante Embarazote la embarazada, iniciando en la parte superior de la columna de EVALUAR. Lea hacia abajo la columna y determine si la madre presenta o no el signo. Cuando identifique un signo presente en la embarazada, deténgase y clasifíquela según esa hilera. De esta forma, podrá identificar la clasificación más grave y dar el tratamiento. (Ej. 6). Hay tres maneras posibles de clasificar el riesgo en una embarazada: Embarazada con alto riesgo o riesgo real; Embarazada con riesgo potencial (mediano riesgo); o Embarazada con bajo riesgo. 1º.

Observe los signos en la hilera roja (o superior). ¿Tiene la madre algún signo de peligro? ¿Tiene hipertensión sin tratamiento?, ¿Tiene diabetes sin tratamiento?, etc… Si la madre presenta un signo enumerado en la hilera roja, elija la clasificación grave. EMBARAZO DE ALTO RIESGO O R. REAL.

2º.

Si la madre no tiene la clasificación grave, observe la hilera amarilla. ¿Tiene la madre infección con tratamiento? o ¿Embarazo múltiple con atención prenatal?, etc. Si la madre presenta un signo de la hilera amarilla, EMBARAZO DE MEDIANO RIESGO, o RIESGO POTENCIAL.

3º.

Si la madre no presenta ninguno de los signos de las hileras roja o amarilla, observe la hilera verde (o inferior) y seleccione la clasificación EMBARAZO DE BAJO RIESGO.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

23

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

2.1. Cuadro de clasificación para evaluar y determinar riesgo de EVALUAR SIGNOS

CLASIFICAR COMO

Uno de los siguientes signos: Trabajo de parto en curso < 37 semanas. Embarazo mayor de 41 semanas. Disminución o ausencia de movimientos fetales. Enfermedad sistémica no controlada .Diabetes,HTA, cardiopatía, Hipertiriodismo,etc. Hemorragia vaginal. Ruptura Prematura de Membranas (RPM). Presencia de convulsiones, visión borrosa, pérdida de conciencia o cefalea intensa.



Prevenir hipotensión.

EMBARAZO ALTO RIESGO O RIESGO REAL

EMBARAZO DE MEDIANO RIESGO O RIESGO POTENCIAL

Pág.

Si hay Trabajo de prematuro:uteroinhibidor corticoide.

21. parto y

RPM <37 SG sin T de parto:Dar eritromicina .pag.21

Referir para consulta por especialista Si embarazo múltiple: referir antes de las 30 semanas de gestación. Si RPR positivo iniciar tratamiento con Penicilina Benzatínica. Pág.21 Si es VIH (+) consultar protocolo y referir a especialista. Recomendar a la madre que continúe tratamiento instituido. Dar hierro, ácido fólico y multivitaminas. Administrar vacuna DT. Determinar fecha para próxima consulta según norma Dar consejería en nutrición y cuidados del embarazo. Orientar signos de peligro del embarazo. Planificar con la familia la

referencia

Orientar signos de peligro durante el embarazo para su regreso inmediato.

EMBARAZO DE BAJO RIESGO



Tratar hipertensión. Cuadros de Proc.

RPM <37SG con Trabajo de parto.Dar antibiótico, uteroinhibidor

Ninguna de los signos anteriores.

Nota: 

TRATAMIENTO

Referir URGENTEMENTE al Hospital *

Cambios en la Frecuencia Cardíaca Fetal menor 120 o mayor de 160. Uno de los siguientes signos: • Menor de 20 años ó mayor de 35 años. • Primigesta ó gran multípara. • Período intergenésico menor de 2 años. • Antecedente de hijos prematuros o bajo peso. • Antecedente de aborto habitual, muerte fetal o neonatal temprana. • Enfermedad sistémica controlada. • Flujo vaginal. • Antecedentes de hijos con malformación congénita. • Alcoholismo, tabaquismo o drogadicción. • Ingesta de drogas teratogénicas. • Ganancia inadecuada de peso. • Presentación fetal o situación fetal anormal.

embarazo

Planificar con la familia la referencia antes del parto. Seguimiento hasta concluir el embarazo según normas. Administrar hierro, ácido fólico y multivitaminas. Dar consejería en nutrición y cuidados del embarazo. Orientar y enseñar estimulación temprana. Administrar toxoide tetánico. Dar consejería y preparar para la

Toda embarazada captada debe tener su plan de parto. En el área rural toda embarazada debe ser referida a la casa materna. Pregunte a todas las embarazadas si tiene su carnet perinatal.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

24

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II La referencia de las madres debe realizarse según lo estipulado en el Anexo I de las “Normas y Protocolos para la atención de las complicaciones obstétricas”.

Clasificación del Embarazo Embarazo de Alto riesgo o Riesgo real (color rojo) Una embarazada con cualquier signo de peligro que no haya recibido ningún tratamiento, por ejemplo: que tenga más de 41 semanas de gestación hinchazón de mano, cara o piernas, que disminuyan o no perciba movimientos fetales o cambios en la frecuencia cardíaca fetal o que tenga hemorragia vaginal, se clasifica como EMBARAZO DE ALTO RIESGO, O RIESGO REAL. Esta embarazada requiere referencia urgente al hospital. Antes de referir debe estabilizarla previniendo la hipotensión o administrando la primera dosis de un medicamento para tratar la hipertensión o inhibir las contracciones uterinas u otro tratamiento urgente. EMBARAZO DE MEDIANO RIESGO (color amarillo) Una embarazada con algún signo, o factor de riesgo pero que esta recibiendo tratamiento adecuado y que asiste para atención prenatal periódicamente se clasifica como EMBARAZO DE MEDIANO RIESGO O RIESGO POTENCIAL. Una embarazada con esta clasificación requiere seguimiento periódico hasta concluir las 37 semanas de gestación, continuar administrándole el tratamiento instituido y continuar con su plan de parto, con participación de su pareja y la familia y con apoyo de su comunidad para lograr un parto exitoso. EMBARAZO DE BAJO RIESGO (color verde) Si la embarazada no presenta ningún signo de peligro y no ha sido clasificada como de alto o mediano riesgo, se clasifica como EMBARAZO DE BAJO RIESO. A estas embarazadas se les garantizará el seguimiento a través de las visitas para la Atención prenatal, (4 atenciones con las actividades establecidas en la Norma de Atención Prenatal). Indicar la suplementación con ácido fólico, de ser posible desde dos 2 meses antes del embarazo y al menos durante los tres primeros meses del embarazo, para la prevención de los defectos de cierre del tubo neural (meningocele, espina bífida, entre otros) y sulfato ferroso durante todo el embarazo, para prevenir o tratar la anemia. Además de la consejería sobre signos de peligro durante el embarazo, Lactancia materna, preparación para el parto, estimulación temprana del desarrollo infantil y planificación familiar entre otras. ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

25

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

2.1.4 Cómo llenar el formulario de registro (HCPB) En la evaluación de Riesgo de Embarazo, en el FORMULARIO DE REGISTRO: 1º. Complete todos los datos generales en la parte superior del Formulario, Antecedentes, Embarazo actual. 2º En los recuadros en blanco, de Atención Prenatal enumerados del 1 al 9, anote las semanas de gestación calculadas por última menstruación, Peso, Presión Arterial, altura uterina y otros datos; si existen otros signos de peligro puede anotarlos rellenando las dos últimas líneas. 3º. Si la madre tiene algún signo de riesgo, al llenar la HCPB, habrá marcas (X) o respuestas señaladas en los círculos o cuadritos amarillos. Posteriormente, revise los signos encontrados. 4º. Anote en el expediente (HCPB) la clasificación correspondiente a los signos de riesgo (de alarma) y la decisión tomada al respecto (tratamiento).

EJERCICIO A Lea y analice la siguiente historia, escriba en el formulario de registro incluido en la página siguiente, identifique los signos de peligro y clasifique el embarazo. Caso: Raquel Raquel tiene 18 años de edad, pesa 50 k. y mide 1.49 m. de San Juan de Río Coco, del centro de salud 1c abajo, III año secundaria, soltera, mestiza, Raquel Gutiérrez González llegó al servicio de salud porque estaba embarazada de su segundo hijo y nunca había sido controlada. El parto anterior hace 10 meses fue en su casa, sin complicaciones, la niña pesó 2,4 k. lloró espontáneamente y ha estado sana hasta la fecha. Al examen, Raquel tiene una temperatura de 37.5º C., una presión arterial de 125 / 90 y un embarazo de 12 semanas calculado por última menstruación. El personal de salud le pregunta: ¿es su primera consulta?, Raquel dice si. ¿Padece de alguna enfermedad?, Raquel dice que no ha tenido ninguna molestia y no ha padecido de enfermedades serias, sin embargo, se siente muy cansada y no tiene ganas de comer. El personal de salud evalúa a Raquel y determina que no tiene hinchazón en manos o pies, pero la palma de su mano está muy blanca y al compararla con la del personal de salud se observa palidez extrema. El personal de salud determina que el bebé de Raquel está en posición podálica y debido a su anemia severa deciden efectuarle operación cesárea. ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

26

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

El recién nacido, de sexo masculino, pesó 2,5 kg., midió 47 cm., circunferencia cefálica de 28 cm. Al nacer tardó un poco en llorar y tenía cianosis en manos y pies, la frecuencia cardíaca estaba en 80 por minuto, con una respiración irregular y extremidades en semiflexión. El personal de salud, lo secó inmediatamente, lo colocó bajo una fuente de calor y le dio estímulo táctil, respondiendo rápidamente hasta ponerse rosado y con llanto fuerte. 2.2

PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO En TODOS los recién nacidos deberá EVALUAR LA NECESIDAD DE REANIMACIÓN

EVALUAR NECESIDAD DE REANIMACIÓN

PREGUNTE •



La gestación a término? ¿El líquido amniótico es claro?

OBSERVE • •

CLASIFICAR Respira o llora el tono muscular DETERMINE

• • •

Evaluar Respiraciones Frecuencia Cardiaca Color

• Presencia de PREPARE ANTES •

• • • • • • • • •

líquido

amniótico

Mesa de reanimación Fuente de calor o , cuna de calor radiante Oxígeno Sabanas tibias Perilla Sonda orogástrica Ambú Medicamentos Reloj con segundero Tener completo el equipo para la reanimación

Recuerde siempre: - Lávese las manos con agua y jabón antes y después de reanimar al recién nacido. - Evite la hipotermia e hipertermia.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

27

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

2.2.1 La importancia de la reanimación neonatal Aproximadamente 10% de los recién nacidos requieren algún tipo de asistencia para iniciar la respiración al nacer; cerca del 1% necesitan una reanimación más compleja para sobrevivir. En contraste, un 90% de los recién nacidos tienen una transición de la vida intrauterina a la extrauterina sin ninguna dificultad y requieren muy poca o ninguna asistencia para iniciar una respiración espontánea y regular.6

ABC de la reanimación Aire (Posición y succión) Breathing Respiración (Estimulación) Circulación (Frecuencia cardíaca y color)

El “ABC” de la reanimación es la misma para recién nacidos que para los adultos. Asegúrese que la vía aérea esté abierta y despejada. Cerciorarse si respiración es espontánea o necesita ser asistida. Comprobar que existe una adecuada circulación de sangre oxigenada. Al momento de nacer un niño /a está húmedo y su pérdida de calor es grande, por lo que es importante secarlos y mantener la temperatura del cuerpo durante la reanimación. La ASFIXIA PERINATAL ocurre en 19% de aproximadamente 5 millones de muertes neonatales cada año en todo el mundo. En América Latina, aproximadamente 12% de todos los recién nacidos presentan algún grado de asfixia al nacer, siendo la principal causa de mortalidad perinatal y neonatal y la que deja mayor número de secuelas neurológicas irreversibles. 7 2.2.4 Preparación para la Reanimación Neonatal ¿Como prepararse para una reanimación? Personal de Salud con las competencias: En cada nacimiento de un embarazo de bajo riesgo, debe estar presente recibiendo al recién nacido, una persona capacitada en reanimación neonatal. En cada nacimiento, usted debe estar preparado para reanimar al recién nacido, ya que la necesidad de reanimación puede ser sorpresivo. Además el personal de salud debe identificar de manera oportuna, las condiciones asociadas con riesgo (de asfixia) para el recién nacido, como los factores anteparto e intraparto, los que se describen a continuación:8 6

Reanimación Neonatal. American Academy of Pediatrics. Quinta Edición.

7 8

Reanimación Neonatal. American Academy of Pediatrics. Quinta Edición.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

28

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

¿Qué factores están asociados con la necesidad de reanimación neonatal? Factores antes del parto • • • •

Diabetes materna Hipertensión inducida por el embarazo} Hipertensión crónica Anemia o isoinmunización

● ● ● ●



Muerte fetal o neonatal anterior Hemorragia en el segundo o tercer trimestre Infección materna Enfermedad materna cardíaca, renal, pulmonar, Tiroidea o neurológica Polihidramnios Oligohidramnios

Magnesio ● Drogas bloqueadoras adrenérgicas ● Abuso materno de sustancias ● Malformaciones fetales ● Actividad fetal disminuida ● Sin atención prenatal ● Edad <20 ó ≥ 35 años ● Ruptura prematura de membrana

• • • • •

Gestación Postérmino Gestación múltiple Discrepancia en fecha-tamaño Terapia con drogas, Ej.: carbonato de litio

Factores durante el parto • • • •

• • • • •

Operación cesárea de emergencia Parto asistido con fórceps Presentación podálica u otras presentaciones anormales ● Parto prematuro

● Bradicardia fetal ● Actividad cardíaca fetal alterada ● Uso de anestesia general Tetania uterina ● Administración de narcóticos a la madre

Parto precipitado Carioamnioítis ● Ruptura prolongada de membranas (>12 horas ● antes del parto) Parto prolongado (>24 horas) ● Segundo período del parto prolongado (>2 horas)

dentro de las 4 horas antes del parto Líquido amniótico teñido de meconio Prolapso del cordón ● Abruptio placentae Placenta previa

Así mismo realizar una estricta vigilancia del trabajo de parto y preveer la necesidad de reanimación para contar con el personal y el equipo necesario para una reanimación efectiva. Por esta razón en cada nacimiento debe estar presente al menos una persona entrenada en reanimación neonatal cuya única responsabilidad sea el manejo del recién nacido. Si se anticipa una reanimación más compleja se necesitará personal adicional. Mediante una consideración cuidadosa de los factores de riesgo, más de la mitad de todos los recién nacidos que requieren reanimación se pueden identificar antes del nacimiento. Si anticipa la posible necesidad de reanimación neonatal, usted deberá: Reclutar personal adicional capacitado para que esté presente Preparar el equipo necesario A)

¿Cómo limpiar las vías aéreas si no existe meconio?

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

29

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

PRIMERO LA BOCA

Las secreciones deben ser removidas de la vía aérea, secando la boca y luego la nariz con un paño limpio o aspirarlas con una pera de goma o sonda. Si el recién nacido tiene secreciones saliendo de la boca, gírele la cabeza hacia un lado. Esto permitirá que las secreciones se acumulen en la mejilla para ser removidas más fácilmente.

La boca se succiona antes que la nariz, para evitar que el recién nacido aspire nada en caso de jadeo mientras se le aspira la nariz. Usted debe recordarlo “boca antes que nariz”, así como en el alfabeto “B” de boca está antes que “N” de nariz. Si el material de la boca y nariz no son removidos antes de que el recién nacido respire, el material puede ser aspirado dentro de la traquea y pulmones, con consecuencias respiratorias serias. DESPUES LA NARIZ

PRECAUCION cuando usted succione, especialmente cuando utiliza un catéter, tenga cuidado de no succionar vigorosamente y muy profundo. La estimulación de la faringe posterior durante los primeros minutos después del nacimiento puede producir una respuesta vagal, provocando bradicardia severa o apnea. La succión gentil con una perilla es igualmente adecuada para remover las secreciones. Si se produce bradicardia durante la succión (frecuencia cardíaca <100 latidos por minuto), pare de succionar y evalúe nuevamente la frecuencia cardíaca y el color. B)

¿Después que la vía aérea está limpia, qué debe hacer para estimular la respiración y prevenir la pérdida de calor?

La termorregulación puede proporcionarse poniendo al bebe directamente en el pecho de la madre, secando la cabecita y el cuerpo y cubriéndolo con una manta seca (previene la pérdida de calor por evaporación). El calor se mantiene por un contacto piel a piel con la madre Proporcionar calor, después colocar la cabeza, SECAR despejar la vía aérea si es necesario, secar estimular y recolocar. En la preparación de la reanimación, usted debe tener varias toallas o sábanas absorbentes tibias para utilizar y continuar el secado y la estimulación. También proporcionar calor si el recién nacido requiere reanimación, colóquelo en una cuna radiante. No se debe cubrir al recién nacido con paños ni toallas.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

30

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

Deje al recién nacido descubierto para visualización completa y permitir que le llegue el calor radiante, esto le ayudará a reducir la pérdida de calor. C) ¿Qué otras formas de estimulación pueden ayudar al bebé a respirar? Tanto el secado como la succión estimulan al recién nacido. Para algunos recién nacidos, estos pasos no son suficientes para inducir la respiración. Si el bebé no tiene una respiración adecuada, la estimulación táctil adicional puede proveer otra forma para estimular la respiración. .

PALMADAS

Es importante que usted conozca todos los métodos correctos para estimulación. Aunque usted no utilice estos pasos en este punto de reanimación, los puede utilizar posteriormente cuando tenga que iniciar la respiración utilizando una bolsa y máscara de oxígeno, para estimular al recién nacido a continuar respirando. Los métodos seguros y apropiados para proporcionar estimulación táctil incluyen: Palmaditas suaves en las plantas de los pies. GOLPECITOS EN LAS PLANTAS

Frotar gentilmente la espalda, tronco o extremidades del recién nacido .

FROTAR GENTILMENTE

Si el recién nacido permanece en apnea a pesar de las maniobras de estimulación debe iniciar inmediatamente ventilación con presión positiva D)

¿Qué formas de estimulación pueden ser peligrosas?

Algunas maniobras que han sido utilizadas para dar estimulación táctil al recién nacido en apnea pueden lesionarlo y no deben utilizarse.

Maniobras peligrosas

Posibles consecuencias

Palmadas en la espalda o nalgadas

Equimosis

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

31

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II Comprimir la caja torácica Forzar los muslos contra el abdomen Dilatar el esfínter anal Compresas o baños de agua fría o caliente Sacudir al recién nacido

Fracturas, neumotórax, dificultad respiratoria y muerte Ruptura de bazo o hígado Desgarre del esfínter anal Hipotermia, hipertermia o quemaduras Daño cerebral

Los recién nacidos prematuros tienen una porción muy frágil en su cerebro llamada matriz germinal. Esta estructura consiste en un grupo de capilares que son muy susceptibles de romperse si el bebé es cargado muy vigorosamente o si su cabeza es colocada agresivamente en una mala posición. La ruptura de la matriz germinal resulta en una hemorragia intracraneal asociada a problemas neurológicos futuros. Recuerde siempre colocar al bebé nuevamente en una posición adecuada. POSICIÓN ADECUADA

NACIMIENTO      

Gestación de término Líquido amniótico claro Respira o llora Proporcionar calor Posicionar, limpiar vía aérea Secar, estimular, reposicionar

E)

¿Qué debo hacer si el recién nacido está respirando pero tiene cianosis central? La mayoría de recién nacidos empiezan a respirar después de succionar la vía aérea, secar y estimular. Sin embargo, algunos de estos bebés presentan cianosis central, por lo que es necesario proporcionarles oxígeno libre al 100%. La derivación de oxígeno a los órganos vitales es una de las razones principales de consecuencias clínicas asociadas a compromiso perinatal.

El oxígeno de pared o los cilindros proporcionan oxígeno al 100% a través de un tubo, pero cuando el oxígeno sale del tubo o una mascarilla, este se mezcla con el aire de la habitación que contiene sólo 21% de oxígeno. La concentración de oxígeno que llega a la nariz del bebé está determinada por la cantidad de oxígeno que pasa a través del tubo o mascarilla (generalmente a 5 litros por minuto) y la cantidad de aire de la habitación entre el tubo y la nariz del bebé.

EVALUAR: RESPIRACIONES, FRECUENCIA CARDIACA COLOR

SONDA NASAL

Por lo tanto, es importante proporcionar el oxígeno a través de una mascarilla o tubo lo más cerca de la nariz del recién nacido, para que reciba la mayor concentración de oxígeno. MASCARILLA

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

32

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

La concentración más elevada de oxígeno libre es proporcionada adecuadamente con una mascarilla de oxígeno que se adapte bien a la nariz y boca del bebé o a través de una bolsa inflable de reanimación con mascarilla. F)

¿Cuándo debo parar de dar oxígeno?

Cuando el recién nacido empieza mejorar la coloración, oxígeno debe ser retirado gradualmente, hasta que el bebé esté respirando aire de la habitación. NACIMIENTO      

  

Gestación de término Líquido amniótico claro Respira o llora Proporcionar calor Posicionar, limpiar vía aérea Secar, estimular, reposicionar EVALUAR: RESPIRACIONES, FRECUENCIA CARDÍACA COLOR

PROPORCIONAR VENTILACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA

Los recién nacidos que vuelven a ponerse cianóticos cuando se disminuye la concentración de oxígeno, deben continuar con este hasta mejorar y puedan efectuarse determinaciones de gases sanguíneos y oximetría, que servirán para ajustar la concentración adecuada que debe recibir. Si persiste la cianosis a pesar de estar dando oxigeno al 100%, está indicado proporcionar ventilación con presión positiva. Se debe considerar también el diagnóstico de una enfermedad cardíaca congénita o una hernia diafragmática. G) ¿Ahora que ya calenté, limpié las vías aéreas, sequé, estimulé, proporcioné oxígeno cuando fue necesario y coloqué en una posición adecuada , ¿que continua después?

Se debe evaluar al recién nacido para determinar si están indicadas algunas acciones de reanimación. Los signos vitales que debe evaluar son los siguientes: Respiraciones: Será evidente al observar el tórax del niño. Un llanto vigoroso también indica una respiración adecuada. Sin embargo no puede confundirse con el jadeo. El jadeo es una serie de inspiraciones profundas que se producen en presencia de hipoxia y/o isquemia, es indicativo de depresión neurológica y respiratoria severa, estas son respiraciones poco efectivas y requieren la misma intervención que la apnea. Frecuencia cardíaca: Debe ser mayor de 100 latidos por minuto. El método más rápido y fácil es sentir el pulso en la base del cordón umbilical.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

33

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

A veces los vasos del cordón umbilical se han contraído y el pulso no puede ser palpable, entonces debe escuchar la frecuencia cardíaca sobre el lado izquierdo del tórax utilizando un estetoscopio. Contando el número de pulsaciones en 6 segundos y multiplicándolo por 10 tendrá un estimado rápido de las pulsaciones por minuto. Color: El recién nacido debe tener los labios y el tronco rosados. Con frecuencia cardíaca y ventilación adecuada, si existe cianosis central, indica hipoxemia. H)

¿Qué debo hacer si alguno de esos signos vitales (respiraciones, frecuencia cardíaca o color) no están normales? La acción más importante y efectiva para reanimar a un recién nacido comprometido es la ventilación asistida.

No importa cuál de los signos vitales esté anormal, la mayoría de los recién nacidos comprometidos pueden responder al proporcionárseles ventilación. Después de las medidas para la termorregulación, limpiar las vías aéreas y estimular al recién nacido, y no hay mejoría, lo siguiente es proporcionar ventilación asistida de las vías aéreas, con una bolsa y mascarilla. BOLSA Y MASCARILLA

Recuerde, el proceso completo en este punto no debe tomar más de 30 segundos (A veces es más prolongado si se succiona la traquea por presencia de meconio). Administrar oxígeno libre o continuar proporcionando estimulación táctil a un recién nacido que no respira o que tiene una frecuencia cardíaca menor de 100 latidos por minuto, tiene muy poco o ningún valor y sólo retrasa el tratamiento adecuado. I)

¿Qué necesita evaluar antes de proporcionar ventilación asistida con una bolsa de reanimación?

Seleccionar el tamaño adecuado de la mascarilla. La mascarilla debe cubrir la boca, nariz pero no los ojos y que la punta de la barbilla, descanse dentro del borde de la máscara. Asegurarse, que la vía aérea esté limpia. Succionar la boca y nariz una vez más para estar seguro de que no existe obstrucción para la respiración asistida. POSICIÓN CORRECTA

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

34

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

Colocar la cabeza del bebé en una buena posición. El cuello debe estar ligeramente extendido, posición de olfateo, esta facilitará la entrada de aire al alinear la faringe posterior, laringe y la traquea. Puede ayudarse colocando un paño enrollado por debajo de los hombros del bebe. POSICIÓN ADECUADA

Colocarse en buena posición. Debe colocarse al lado de la cabeza del bebé para utilizar la bolsa de reanimación adecuadamente. Esta posición le permite sostener la mascarilla en la cara del bebé confortablemente. Si usted es derecha(o), probablemente la posición más confortable es controlar la bolsa con la mano derecha y la mascarilla con la mano izquierda. Es también importante que la bolsa esté en una posición que no le obstaculice la vista del tórax del recién nacido y no pueda observar la elevación y retracción del mismo durante cada ventilación.

COLOCARSE EN BUENA POSICIÓN

Tanto el tórax como el abdomen deben estar libres por si fuera necesario el acceso vascular a través del cordón umbilical. J)

¿Cómo debo colocar la bolsa y mascarilla en la cara del bebé?

Debe ser colocada en la cara de tal manera que cubra la nariz, la boca y la punta de la barbilla, no tapar los ojos. La mejor manera es colocando la mascarilla primero en la barbilla y luego desplazarla hacia la boca y la nariz. La mascarilla generalmente se sostiene en la cara con los dedos pulgar, índice o medio, haciendo un círculo en la orilla de la mascarilla, lo cual la mantiene más fija y no permite el escape de aire con cada insuflación. POSICIÓN ADECUADA DE LA MASCARILLA

Si no se puede obtener una expansión torácica adecuada después de estar utilizando la ventilación con bolsa y mascarilla, se requiere intubación endotraqueal.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

35

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

K)

¿Qué debo hacer si la ventilación con bolsa y mascarilla debe continuar por más de algunos minutos?

EVALUAR: RESPIRACIONES, FRECUENCIA CARDIACA COLOR

Apnea

ó FC < 100

PROPORCIONAR VENTILACION CON PRESION

Los recién nacidos que requieren ventilaciones con bolsa y mascarilla prolongadas deben tener un tubo oro gástrico colocado y abierto. Durante la ventilación con bolsa y mascarilla el gas es forzado dentro de la orofaringe y es libre de entrar tanto en la tráquea como al esófago. La posición adecuada del neonato permite transmitir la mayoría del aire dentro de la tráquea y los pulmones, sin embargo, alguna cantidad de gas puede entrar al esófago y ser empujado dentro del estómago. El gas dentro del estómago interviene con la ventilación de la siguiente manera:

El estómago distendido con gas ejerce presión sobre el diafragma, evitando la expansión total de los pulmones. El gas dentro del estómago puede causar regurgitación del contenido el cual puede ser aspirado durante la ventilación con bolsa y mascarilla. El problema relacionado con la distensión abdominal y aspiración del contenido gástrico se reduce si se coloca un tubo orogástrico, succionando el contenido. El tubo debe quedar abierto para eliminar el gas durante la reanimación. L)

¿Cuáles son las indicaciones para iniciar compresión torácica? La compresión torácica debe ser iniciada si la frecuencia cardíaca se mantiene por debajo de 60 por minuto, después de 30 segundos de ventilación efectiva con presión positiva.

Los recién nacidos que tienen una frecuencia cardíaca por debajo de 60 latidos por minuto, después de estimulación y 30 segundos de ventilación con presión positiva, probablemente tienen niveles muy bajos de oxígeno en la sangre. Como resultado de esto, el miocardio se deprime y no es capaz de enviar con suficiente fuerza la sangre hacia los pulmones para su oxigenación. Por lo tanto, se necesita de una bomba mecánica sobre el corazón, mientras usted continúa la ventilación de los pulmones con oxígeno al 100% y el miocardio tiene suficiente oxigenación para recuperar su función espontánea. Este proceso también ayuda a enviar oxígeno hacia el cerebro. ¿Qué es el masaje cardíaco?

EVALUAR: RESPIRACIONES, FRECUENCIA CARDIACA

PROPORCIONAR VENTILACION CON PRESION POSITIVA

FC < 60

FC > 60 Ventilación con Presión positiva

FC < 60

ADMINISTRAR EPINEFRINA CONSIDERAR

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

36

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

Conocido como masaje cardíaco externo, consiste en compresiones rítmicas del esternón que: Comprime el corazón contra la columna vertebral Aumenta la presión intratorácica Circula sangre hacia los órganos vitales del cuerpo El corazón está en el tórax entre el tercio inferior del esternón y la columna vertebral. Al comprimir el esternón se comprime el corazón e incrementa la presión en el tórax, lo que permite bombear la sangre hacia las arterias. TÉCNICA DE LOS DOS DEDOS

Cuando se deja de presionar el esternón, la sangre ingresa al corazón desde las venas.

Recuerde, la compresión torácica tiene muy poco valor si los pulmones no están siendo bien ventilados con oxígeno. Se necesitan dos personas una para comprimir el tórax y la otra para continuar dando ventilación. ¿Cuánta presión debe aplicar para comprimir el tórax? Con los dedos y manos colocadas correctamente, debe aplicar suficiente presión para deprimir el esternón a una profundidad aproximada de un tercio del diámetro antero-posterior del tórax, luego liberar la presión para que el corazón se llene nuevamente de sangre.

TÉCNICA DE LOS DOS PULGARES

Durante la reanimación cardiopulmonar, la compresión Torácica debe ir siempre acompañada de ventilación con presión positiva, pero no es posible dar compresión y ventilación simultáneamente, porque esto hace que una disminuya la efectividad de la otra. Por lo tanto, las dos actividades deben estar coordinadas, dando una ventilación después de cada tres compresiones, para un total de 30 respiraciones y 90 compresiones por minuto. Ll)

¿Cuándo se requiere intubación endotraqueal?

DOS PERSONAS EN LA REANIMACIÓN NEONATAL

Si a pesar de estar proporcionando ventilación con presión positiva y compresión torácica por 30 segundos y el bebé continúa con una frecuencia cardíaca menor de 60 por minuto y con cianosis central, se debe pasar rápidamente a la intubación endotraqueal.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

37

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

Evaluación del puntaje Apgar El puntaje Apgar cuantifica y resume la respuesta del recién nacido al ambiente extrauterino y a la reanimación. Cada uno de los cinco signos es calificado con un valor de 0, 1 ó 2. Los cinco valores se suman y el total se convierte en el puntaje Apgar. El puntaje Apgar debe ser asignado al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento. Cuando el puntaje de cinco minutos es menor de 7, deben asignarse puntajes adicionales cada cinco minutos hasta por 20 minutos. Estos puntajes NO se deben emplear para dictaminar las acciones apropiadas de reanimación, como tampoco se deben retrasar las intervenciones para recién nacidos deprimidos hasta la valoración de un minuto. SIGNO Respiración

0 Ausente

PUNTAJE 1 Débil (lenta, irregular)

Frecuencia cardíaca Tono muscular Irritabilidad refleja

Ausente Flácido Sin respuesta

< 100 (lenta) Leve flexión Quejido

Color

Cianótico o pálido

Cianosis sólo en Extremidades

2 Fuerte (Buena, llora) >100 Movimiento activo Tos, estornudo, llanto rosado

¿Por qué los recién nacidos prematuros son de mayor riesgo? Los bebés prematuros tienen características anatómicas y fisiológicas, que los hace diferentes de los recién nacidos de término: Los pulmones deficientes en surfactante, por tanto más difíciles de ventilar. Desarrollo inmaduro del cerebro que puede provocar una disminución en el patrón respiratorio. Músculos débiles que provocan una respiración espontánea más difícil. Piel fina y permeable, gran superficie corporal y falta de tejido graso, contribuyen a que pierda calor más rápido. Probabilidad aumentada de nacer con una infección. Su cerebro tiene mucha fragilidad capilar y puede sangrar muy fácilmente durante los períodos de estrés. Tejido inmaduro que se daña más fácil por oxígeno excesivo. Escaso o poco volumen de sangre siendo más susceptible la hipovolemia por pérdidas de sangre, entre otras. C)

¿Porqué la valoración de APGAR no se utiliza durante la reanimación?

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

38

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

El puntaje de APGAR, describe la condición del recién nacido al nacer y cuando se aplica apropiadamente provee un mecanismo estandarizado para registrar la transición fetal a la neonatal. Las intervenciones de la Reanimación modifican los componentes del puntaje APGAR, por tanto las medidas administradas de reanimación en el momento que el puntaje es asignado, deben ser registradas.9 2.2.2 ¿Como evaluar la necesidad de reanimación Previo al nacimiento del bebé, PREGUNTE:  ¿Es un recién nacido a término? A pesar que el 90%, de los recién nacidos no requerirán de ninguna asistencia, una gran mayoría de estos bebes nacerán a término. Si el recién nacido es prematuro existe un posible riesgo de que se necesite cierto grado de reanimación. Por sus características descritas los prematuros deberán ser evaluados y se les proporcionará los pasos iniciales de reanimación separados de la madre y en una cuna de calor radiante. Si se trata de un bebe nacido casi a término y sus signos vitales son estables podrá regresar al pecho de la madre algunos minutos después de completar la transición intrauterina a extrauterina.10 Pregunte y determine:  ¿Tuvo líquido con meconio? El líquido amniótico debe ser claro. Los neonatos que están bajo estrés en útero suelen pasar meconio y teñir el líquido amniótico. Si hay meconio y el bebe no está vigoroso, será necesario intubar la tráquea para limpiarla antes de que respire. Si el líquido es claro y el bebe está vigoroso a pesar del líquido teñido con meconio no será necesario aspirar la traquea. No debe pasar más que unos pocos minutos, mientras se toma la decisión. Luego OBSERVE: ¿Está respirando y / o llorando? La respiración será evidente al observar el tórax del niño/a. Un llanto vigoroso indica una respiración adecuada, sin embargo no se puede confundir con jadeo. El jadeo es una serie de inspiraciones profundas que ocurren en presencia de hipoxia o isquemia y es indicativo de depresión neurológica y respiratoria severa. Generalmente indica un problema significativo y requiere la misma intervención que la ausencia de esfuerzo respiratorio (apnea). ¿Tiene buen tono muscular? 9 6,10

,

Reanimación Neonatal. Quinta edición American Academy of Pediatrics.

10

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

39

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

El recién nacido a término, debe estar activo y sus extremidades deben estar flexionadas. Luego DETERMINE: Presencia de Líquido meconial El meconio está formado por una acumulación de desechos (células epiteliales cutáneas y gastrointestinales, lanugo, vermix, líquido amniótico), tragados durante la vida fetal. Su cantidad varía entre 60 y 200 gr. Su color negro-verduzco oscuro lo obtiene de las sales biliares y es libre de bacterias. Una gran cantidad de meconio es capaz de producir una obstrucción completa de la tráquea y muerte rápida por asfixia. Determine presencia de meconio en piel, uñas o secreciones. Frecuencia Cardíaca En un recién nacido sano y vigoroso debe ser mayor de 100 latidos por minutos. Si es menor de 100 o ausente significa que existe algún factor de riesgo y necesitará reanimación urgente. No necesita un estetoscopio para medir la frecuencia cardíaca; puede contar las pulsaciones del cordón umbilical. Al contar la frecuencia en 6 segundos y multiplicándolo por 10 tendrá un estimado rápido de las pulsaciones por minuto. El tiempo transcurrido en segundos El tiempo transcurrido en un procedimiento de reanimación neonatal es de vital importancia para asegurar no solo la supervivencia sino la integridad neurológica y una vida de calidad. Cuanto más tiempo se utilice para lograr una reanimación efectiva, el deterioro neurológico es mayor. A continuación se presenta el Cuadro de Procedimientos para Evaluar, clasificar y determinar la atención inmediata del recién nacido.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

40

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

2.3

PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO

En TODOS los recién nacidos evalúe la necesidad de reanimación al nacer y asegure su atención inmediata y efectiva.

EVALUAR LA NECESIDAD DE REANIMACION

PREGUNTE



¿La Gestación a término? ¿El líquido amniótico es claro?

OBSERVE

• • •

• • • •

Presencia de meconio Respira o llora El tono muscular

CLASIFICAR

DETERMINE Evaluar respiraciones Frecuencia cardíaca Color El tiempo transcurrido en segundos.

Preparar antes: Mesa de reanimación Fuente de calor o cuna de calor radiante Oxígeno Sabanas tibias Perilla Equipo de reanimación

EVALUE, CLASIFIQUE LA NECESIDAD DE REANIMACION Y ASEGURE LA ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO SEGÚN SU CLASIFICACION

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

41

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

2.2.3 Cómo clasificar la necesidad de reanimación El cuadro superior en rojo de EVALUAR Y CLASIFICAR, incluye más de un cuadro de clasificación (ver ejemplo 7). Por ejemplo, si un recién nacido no respira o no llora, está cianótico o pálido (cianosis central), o flacidez o es pretérmino significa que requiere REANIMACION URGENTE o está con signos clínicos severos como dificultad respiratoria y/o cianosis puede clasificarse como RECIÉN NACIDO CON NECESIDAD DE REANIMACIÓN URGENTE. Si además hay presencia de líquido amniótico con meconio, habrá que agregar la clasificación RECIÉN NACIDO CON NECESIDAD DE REANIMACIÓN URGENTE EN PRESENCIA DE MECONIO. La otra clasificación que se incluye es RECIÉN NACIDO SIN NECESIDAD DE REANIMACIÓN cuyos signos para su clasificación son: Recién nacido de término, líquido amniótico claro, respira o llora, buen tono muscular. REEVALUACIÓN A LOS 30 SEGUNDOS Una vez realizada la reevaluación 30 segundos después: la clasificación resultante es RECIEN NACIDO CON HIPOXEMIA en caso que la frecuencia cardíaca sea mayor de 100 latidos por minutos y presente cianosis central (oral, lengua, o generalizada); o RECIEN NACIDO PARA VENTILACION CON AMBÚ cuando no respira o jadea, la frecuencia cardíaca menor de 100 y cianosis central persistente o, finalmente, RECIÉN NACIDO CON RESPUESTA POSITIVA A LA REANIMACIÓN si respira o llora, frecuencia cardiaca >100 y color rosado. Para el primero y segundo caso hay que seguir reevaluando (30 segundos después), en todo caso los resultados pueden ser: Si se determina por ejemplo, que el recién nacido presenta la frecuencia cardíaca menor de 60, señalado en la columna roja, se clasifica como RECIÉN NACIDO CON NECESIDAD DE REANIMACIÓN CON MASAJE CARDIACO. Si la frecuencia cardíaca está valorada entre 60 y 100 latidos por minuto, tal como se indica en la columna roja, se clasifica como RECIÉN NACIDO CON NECESIDAD DE VENTILACION CON AMBÚ.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

42

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

Si la frecuencia cardíaca es mayor de 100 latidos por minutos, respira o llora y está rosado, columna amarilla, se clasifica como RECIÉN NACIDO CON RESPUESTA POSITIVA A LA REANIMACIÓN. Es muy importante clasificar el riesgo al nacer.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

43

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

Cuadro para Evaluar, recién nacido.

Clasificar y Determinar la

EVALUAR Líquido amniótico con meconio yuno de los siguientes signos: • No respira o no llora ó • Cianótico o pálido ó • Flacidez ó • Pretérmino Uno de los siguientes signos • No respira o no llora ó • Cianótico o pálido ó • Flacidez ó • Pretermino • • • •

Recién nacido de término. Líquido amniótico claro. Respira o llora. Buen tono muscular.

atención inmediata del TRATAMIENTO

CLASIFICAR

Antes de iniciar reanimación: RECIEN NACIDO CON NECESIDAD DE REANIMACIÓN URGENTE EN PRESENCIA DE MECONIO

RECIEN NACIDO CON NECESIDAD DE REANIMACION URGENTE

• • • •

Iniciar REANIMACIÓN (a nivel de periné materno) • Proporcionar calor • Posición de olfateo, limpiar vía aérea si es necesario • Secar con ropa tibia, estimular, •

RECIEN NACIDO SIN NECESIDAD DE REANIMACIÓN

Corte cordon umbilical, NO ESTIMULE. En mesa de reanimación: Posición de olfateo, Aspire faringe, intube y succione traquea. Continue reanimación neonatal. Reevaluar a los 30 segundos.

• • •

Séquelo y coloque en el abdomen de la madre. Cuidados de rutina (Pág. 14) Pinzar el cordón umbilical a los 3 minutos ( cuando ya no pulse) Inicie lactancia en la primera hora de nacido

REEVALUACIÓN A LOS 30 SEGUNDOS * Respirando * FC > 100 lpm * Cianosis central (oral, lengua,

o generalizada) • •

No respira o jadea ó Frecuencia cardiaca < 100 lpm ó



Cianosis central persistente



Respirando o llorando

• •

RECIEN NACIDO CON HIPOXEMIA





Oxigeno a flujo libre (tubo de oxígeno a 1.5 cm de la nariz) a 5 litros/minuto



Ventilación con presión positiva (AMBU y mascarilla) con O2 al 100 % o aire ambiente Reevaluar en 30 segundos

• • • •

Suspenda Reanimación. Cuidados de Observación (Pág. 14). Clasificar riesgo al nacer. Observar durante 8 a 24 horas.

RECIEN NACIDO CON NECESIDAD DE REANIMACIÒN CON MASAJE CARDIACO



Ventilación con presión positiva (mascarilla y AMBU)

• •

con O2 100 % o aire ambiente. Dar masaje cardíaco. Reevaluar en 30 segundos.

RECIEN NACIDO CON NECESIDAD DE VENTILACION CON AMBU



Ventilación con presión positiva (mascarilla y



AMBU) con O2 al 100 % o aire ambiente



Reevaluar en 30 segundos.

RECIEN NACIDO PARA VENTILACION CON AMBU

RECIEN NACIDO CON RESPUESTA POSITIVA A LA REANIMACION

Frecuencia cardiaca >100 lpm Rosado

REEVALUACIÓN A LOS 30 SEGUNDOS



• • •

Frecuencia cardiaca < 60 latidos por minuto

Frecuencia cardiaca entre 60 y 100 latidos por minuto Frecuencia cardiaca>100 latidos por minuto. Respirando o llorando

RECIEN NACIDO CON RESPUESTA POSITIVA A LA REANIMACIÒN

Cuidados post reanimación. (Pág. 14). 4Referir o ingresar a UCI. 4Dar oxígeno o mantener oxígeno.

SI EL RN NO RESPONDE DESPUES DE 10 MINUTOS DE REANIMACIÓN EFECTIVA, SUSPENDERLA

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

44

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

EJERCICIO B En este ejercicio usted hará la valoración del riesgo durante el embarazo, enunciará la medidas a tomar y llenará el registro o HCPB, También evaluará la necesidad de reanimación hará su clasificación e indicará el tratamiento según las indicaciones del Cuadro de Procedimientos (0-2m pág. 12). Caso: Adrián Javier acude al servicio de salud junto a su esposa embarazada Javier le informa al trabajador de salud que su esposa Miriam tiene 17 años y aproximadamente 8 meses de embarazo, talla 1.52m, 6º grado de escolaridad. Es el tercer hijo, sus otros dos hijos están bien de salud. Miriam le comunica al trabajador de salud que tuvo dolor de parto por aproximadamente 4 horas y notó salida de líquido por la vagina de color verde. Luego, nace un niño (Adrián), con un peso de 2,300 g. midió 46 cm y una circunferencia cefálica de 29 cm. Al nacer no lloró espontáneamente, estaba un poco flácido, con meconio en la garganta y nariz. Su coloración era azulada en manos y pies, y al administrarle un poco de oxígeno, no recuperó el llanto y su color continuó azul incluyendo la lengua y tronco, con respiración irregular. Su frecuencia cardíaca era de 60 por minuto. Caso: Raquel Raquel tiene 18 años de edad, pesa 110 libras y mide 1,49 m. Raquel Gutiérrez González llegó al servicio de salud porque inició contracciones y sintió salida de líquido por la vagina. Estaba embarazada de su segundo hijo y nunca había sido controlada. El parto anterior hace 10 meses fue en su casa, sin complicaciones, la niña pesó 2,4 kg. lloró espontáneamente y ha estado sana hasta la fecha. Al examen, Raquel tiene una temperatura de 37.5ºC, una presión arterial de 125/90 y un embarazo de 35 semanas calculado por última menstruación. El

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

45

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

personal de salud le pregunta: ¿es su primera consulta?, Raquel dice si. ¿Padece de alguna enfermedad?, Raquel dice que no ha tenido ninguna molestia y no ha padecido de enfermedades serias, sin embargo, se siente muy cansada y no tiene ganas de comer. El personal de salud evalúa a Raquel y determina que no tiene hinchazón en manos o pies, pero la palma de su mano está muy blanca y al compararla con la del personal de salud se observa palidez extrema. El personal de salud determina que el bebé de Raquel está en posición podálica y debido a su anemia severa deciden efectuarle operación cesárea. El recién nacido, de sexo masculino, pesó 2,5 kg., midió 47 cm. Y su circunferencia cefálica de 28 cm. Al nacer tardó un poco en llorar y tenía cianosis en manos y pies, la frecuencia cardíaca estaba en 80 por minuto, con una respiración irregular. El personal de salud, lo secó inmediatamente, lo colocó bajo una fuente de calor y le dio estímulo táctil, respondiendo rápidamente hasta ponerse rosado y con llanto fuerte.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

46

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

2.3.1

Cómo evaluar el riesgo del recién nacido

Luego de evaluar, clasificar y asegurar la atención inmediata del recién, nacido o de realizar los procedimientos de reanimación, o bien NO existe ninguna condición grave que amerite traslado URGENTE, Evalúe, Clasifique al recién nacido 2.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUAR Y CLASIFICAR RECIEN NACIDO. EVALUAR EL RIESGO AL NACER PREGUNTE Si la madre: • ¿Gestación a término? • ¿Líquido amniótico claro? • ¿Tuvo ruptura prematura de membranas? - Si es Sí ¿hace cuánto tiempo? • ¿Ha tenido o tiene fiebre? - Si es Sí ¿hace cuánto tiempo? • Patologías durante el embarazo. • ¿Es VIH positiva o con prueba indeterminada, o presenta *criterios clínicos?

• • • • • •

Si el recién nacido: • ¿Necesitó reanimación?

OBSERVE El color. La respiración. El llanto. Vitalidad. Anomalías congénitas mayores. Lesiones severas debidas al parto: Céfalo hematoma, Capput succedaneum, fractura de cráneo, lesiones de cara y cabeza, luxación o fracturas de clavícula, fémur, tibia, de hombros abrasiones, etc.

CLASIFICAR

DETERMINE

*Criterios para VIH: pérdida significativa de peso, fiebre de origen desconocido, diarrea prolongada, tuberculosis diagnosticada. *Los niños o niñas pretérminos o con bajo peso al nacer, deben recibir hierro en dosis preventivas al cumplir los 28 días.

2.3.2 Cómo evaluar el riesgo al nacer Si NO existe ninguna condición grave que amerite reanimación urgente o traslado de inmediato, EVALÚE RIESGO: PRIMERO, preguntar:

 ¿Gestación es a término? ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

47

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

Es importante investigar oportunamente para clasificar al recién nacido y anticipar la necesidad de reanimación neonatal.



¿Tuvo la madre ruptura prematura de membranas?

La vía ascendente es el principal factor de contaminación del feto antes y durante el trabajo de parto, por lo que la ruptura prematura de membranas ovulares (RPMO) se relaciona directamente con la infección neonatal. La importancia del factor “tiempo” transcurrido entre la ruptura de la bolsa amniótica y el nacimiento del feto, establece una relación directamente proporcional entre mayor es la duración de la RPMO y mayor es la infección neonatal. Pregunte además:



¿Hace cuánto tiempo?

Por lo anterior es importante investigar cuanto tiempo hace de la RPMO. Una embarazada con RPM debe ser referida urgentemente al Hospital, independientemente de la duración, es importante investigar para determinar el tratamiento en el hospital.



¿Ha tenido la madre fiebre?

La fiebre materna se relacionan en un alto porcentaje con sepsis neonatal y morbimortalidad elevada, principalmente en recién nacidos prematuros y/o peso bajo al nacer.



¿Tuvo líquido con meconio?

En algunos casos en que el parto no fue observado, la madre puede referir si el líquido amniótico tenía una coloración verduzco y cuál fue la condición al nacer.



Por patologías durante el embarazo

Existen otras patologías que no han sido investigadas, debido a que no encuadran en la categoría de GRAVES, pero pueden tener repercusión negativa en la condición del niño(a), como las que aparecen citadas en la Página 11 del Cuadro de Procedimientos, pregunte por las que considere tengan relación con el caso.  Si es VIH positiva o con prueba indeterminada, o presenta criterios clínicos Más del 95% de todas las personas con VIH/SIDA vive en países en desarrollo. La transmisión del virus de mujeres embarazadas infectadas a sus bebés es la principal fuente de infección pediátrica con el VIH. La identificación del VIH en la madre tiene como propósito reducir la transmisión de la madre al hijo (TMAH), brindándole atención y apoyo a las mujeres infectadas con VIH, sus bebés y sus familias, y que el bebé sobreviva el primer mes de vida y crezca para llegar a ser niño y adulto libre de VIH

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

48

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

Luego, OBSERVAR: El color Los recién nacidos sanos deben tener una coloración rosada en todo su cuerpo. La cianosis peribucal y periférica puede ser transitoria a un proceso de adaptación. La Cianosis central o cianosis en todo el cuerpo, es signo de reanimación urgente o condición grave que amerita reanimación urgente o traslado de inmediato. La respiración No mida la frecuencia respiratoria ya que en este momento no es importante, sólo observe el tipo de respiración, si no respira espontáneamente o si presenta signos de dificultad para respirar. Si el niño o niña no respira espontáneamente debe iniciar reanimación urgente y si su respiración es irregular o dificultosa clasificarlo como condición grave y requiere traslado urgente. El llanto El llanto del recién nacido debe ser fuerte, Si está ausente o es débil debe considerarse como signo de condición grave y evaluarse junto con la respiración. El tono muscular o vitalidad Los recién nacidos de término (37 semanas de gestación), presentan un buen tono muscular, manteniendo las piernas y brazos en flexión. La pérdida de tono muscular o flaccidez se observa en los recién nacidos prematuros y se asocia siempre con una condición grave al nacer. Si tiene anomalías congénitas mayores Algunas anomalías congénitas son incompatibles con la vida o pueden producir alteraciones en el color y la respiración del niño(a), que necesitan atención de urgencia como puede ser una hernia diafragmática o una cardiopatía congénita. Al nacimiento el profesional que atiende al recién nacido debe observar, completar el exámen físico, en caso de encontrar malformación congénita llenar la ficha del Registro de Malformaciones congénitas (RENIMAC), para asegurar la vigilancia y remitirla a vigilancia epidemiológica de la Unidad de salud dejando constancia en el expediente clínico de su identificación y registro. Por signos de infección intrauterina ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

49

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

Los signos de infección intrauterina relacionados principalmente a rubéola, citomegalovirus, sífilis y VIH entre otras se manifiestan con microcefalia, petequias, equimosis, lesiones de piel, cataratas, etc. Si el niño o niña tiene alguna de estas características y usted no puede garantizar su atención integral o el tratamiento en su Unidad de Salud, refiera a una Unidad de mayor resolución. Si hubo trauma al nacimiento Fetos muy grandes para su edad gestacional o macrosómicos o en posiciones anómalas pueden sufrir trauma al nacimiento, como parálisis, cefalohematomas, Capput succedaneum hematomas y equimosis, lesiones de cara y cabeza, luxación o fractura de clavícula, fémur, tibia, de hombros, abrasiones, etc. Fórceps mal colocados pueden provocar heridas, laceraciones o fracturas en los puntos de presión. Por último, DETERMINE:

El peso y la edad gestacional Tanto el peso como la edad gestacional al nacimiento tienen una relación inversa con la morbilidad y mortalidad neonatal, es decir que, a menor peso y/o menor edad gestacional, mayor morbilidad y mayor mortalidad.

Temperatura rectal La temperatura por debajo de 36 grados o mayor de 37 puede asociarse con incremento de gasto calórico, apneas y consumo del surfactante. Es un signo de infección cuando no está asociado a cambios del ambiente térmico. El enfriamiento o hipotermia se observa más en los pretérminos. La hipertermia en los niños de término. Ambas manifestaciones deben considerarse como signos de alto riesgo

2.3.3 Como clasificar el riesgo al nacer Si el recién nacido NO ha necesitado maniobras de reanimación clasifíquelo según el riego al nacer, en la página 12 del Cuadro de Procedimientos. Existen tres formas de evaluar el riesgo al nacer: RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO, RECIÉN NACIDO DE MEDIANO RIESGO Y RECIÉN NACIDO DE BAJO RIESGO. RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO (color rojo) Clasifique la condición del recién nacido como RECIÉN NACIDO DE ALTO, si tiene peso menor de 2000 gramos o mayor de 4,000, edad gestacional menor de 35 semanas, dificultad respiratoria, pequeño para la edad gestacional, distermia, ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

50

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

fiebre materna o corioamnioitis, anomalías congénitas mayores, RPMO mayor de 12 horas , palidez o rubicundez, lesiones severas debidas al parto, reanimación con ambú o masaje cardiaco. Estos recién nacidos clasificados como RECIÉN NACIDOS DE ALTO RIESGO son aquellos que aunque no hayan nacido deprimidos o con una condición grave, tienen algunos factores de riesgo que necesitan atención y referencia URGENTE a una unidad de cuidados intensivos. RECIÉN NACIDO DE MEDIANO RIESGO (color amarillo) Clasifique la condición del recién nacido como RECIÉN NACIDO DE MEDIANO RIESGO si tiene un peso al nacer entre 2,000 y 2,500 gramos, edad gestacional entre 35 y 37 semanas, o recibió algún procedimiento de reanimación sin ambú sin masaje cardiaco, 42 o más semanas de gestación, RPM menor de 12 horas, madre VIH positiva o prueba indeterminada, o criterios clínicos. Estos recién nacidos pueden complicarse con alguna patología grave si no se les da seguimiento adecuado, por lo que deben referirse, aunque no urgentemente, a una consulta médica de preferencia especializada. Nota: Los recién nacidos clasificados como Recién nacidos de alto y mediano riesgo, una vez que son dados de alta con sus respectivas citas de seguimiento debe brindársele a la madre Educación temprana sobre estimulación del desarrollo infantil y garantizarle atención integral por personal capacitado según se requiera . RECIÉN NACIDO DE BAJO RIESGO (color verde) Clasifique la condición del recién nacido como RECIÉN NACIDO DE BAJO RIESGO si este se encuentra: rosado, con llanto fuerte, respiración regular, activo, con una frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por minuto, peso mayor de 2,500g y menor de 4,000g., y edad gestacional mayor de 37 y menor de 42 semanas y que no haya sido clasificado en las filas roja o amarilla. Estos recién nacidos solamente necesitan los cuidados rutinarios, contacto inmediato con su madre, etc.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

51

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

Cuadro para la Clasificación del recién nacido EVALUAR

• • • • • • • • • • • •

• • • • • •

Uno de los siguientes signos: Peso al nacer < 2,000 g o > 4000 g Edad gestacional menor 35 semanas Pequeño para edad gestacional Temperatura axilar < 36.0 o > 37.5º C Dificultad respiratoria Fiebre materna o corioamnioitis RPM mayor de 12 horas Palidez o plétora Anomalías congénitas mayores Lesiones severas debidas al parto Reanimación con ambú, o masaje cardiaco. Peso al nacer entre 2000 y 2500 g. Edad gestacional entre 35 y 37 semanas. Reanimación sin ambú, y sin masaje Edad gestacional de 42 SG o más RPMO menor de 12 horas Madre VIH positiva, o prueba indeterminada, o criterios clínicos*

• Vigoroso. • Rosado. • Llanto fuerte. • Respiración normal. • Activo. • Peso > 2500 g ó < 4000 g. Edad gestacional > 37 y < 42 semanas

CLASIFICAR COMO

TRATAMIENTO



RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO









RECIEN NACIDO DE MEDIANO RIESGO

4REFERIR a consulta médica especializada 4Colocarlo en contacto piel a piel con su madre. 4Iniciar Lactancia Materna en la primera hora (calostro). Si madre es VIH+, No se recomienda lactancia materna. 4Aconsejar a la madre que debe mantener al recién nacido abrigado para evitar la hipotermia. 4Verificar cumplimiento de cuidados inmediatos 4Enseñar a la madre signos de peligro para su regreso inmediato (Pág. 25, 58). 4Consulta de seguimiento a los 3 días. 4Si es pretérmino o BPN dar hierro al cumplir los 28 días (Pág. 22).

o

RECIEN NACIDO DE BAJO RIESGO

Referir URGENTEMENTE al hospital según las normas de estabilización y transporte. Pag. 20 Colocarlo en contacto piel a piel con su madre. Si es posible: Iniciar Lactancia materna en la primera hora post parto (calostro) Aconsejar a la madre que debe mantener al recién nacido abrigado. Si RPM es mayor de 12 horas dar la primera la dosis de antibióticos recomendados. Pág. 21, 22 Verificar cumplimiento de cuidados inmediatos. Pág. 14

o o o

Verificar cumplimiento cuidados de rutina. Colocarlo en contacto piel a piel con su madre Aconsejar a la madre que debe mantener al recién nacido abrigado para evitar hipotermia. Iniciar Lactancia materna en la primera hora posparto

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

52

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II o

o o

Enseñar a la madre sobre los cuidados del recién nacido en casa Orientar a la madre signos de peligro y aconsejar cuándo regresar de inmediato (Pág. 25, 58) Indicar a la madre que el recién nacido debe volver a consulta de seguimiento en 7 días.

2.3.3. Cuidados inmediatos al recién nacido. Los CUIDADOS INMEDIATOS, son aquellos procedimientos que debe realizarse a TODO recién nacido, sin excepción, en el momento de nacer. Estos cuidados incluyen, PRIMERO:

Limpiar las vías Contacto inmediato piel a Secarlo con una toalla Cortar y ligar el cordón aéreas cuando sea piel con su madre y o paño limpio y tibio. umbilical con un necesario lactancia materna en la Después cambiar la instrumento estéril hasta primera hora toalla por otra seca que el cordón deje de LUEGO: pulsar si es un recién nacido normal.

36 o C

Colocar la pulsera con datos de identificación Puede colocar al bebe bajo una fuente de calor para continuar con los cuidados

Aplicar profilaxis oftálmica con Oxitetraciclina ungüento oftálmico

Aplicar 0.5 mg de vitamina K, IM para prevenir sangrados

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Tomar temperatura

Determinar su edad gestacional

53

Pesarlo, medir talla y perímetro

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

El ambiente térmico adecuado para el recién nacido es de 24 a 26 º C sin corriente de aire en la sala de partos y de 36º C en la mesa donde se le atenderá. Si el recién nacido nace con malformación congénita debe llenarse la ficha de notificación de caso del RENIMAC. (Registro Nicaragüense de Malformaciones Congénitas)

Nota: Si es posible, realizar tamizaje para detectar problemas o enfermedades metabólicas más frecuentes (hipotiroidismo), grupo sanguíneo y serología para sífilis y SIDA. 2.3.4 Cómo llenar el formulario de registro 1º.

Complete todos los datos generales en la parte superior del Formulario.

2º.

Si la madre tiene algún signo de riesgo, ponga una marca (X) en la palabra Si o en el cuadrado indicado. Posteriormente, valore las casillas de color amarillo que se han marcado.

3º.

Si la madre NO tiene ningún signo de riesgo, haga sus anotaciones en los recuadros en blanco enumerados del 1 al 7. Continúe con la HCPB, evaluando los signos que se han estudiado, siga con la hoja de seguimiento del niño o niña menor de cinco años.

4º.

Evalúe la condición al nacer marcando un círculo en torno a los signos encontrados. Posteriormente anote la clasificación correspondiente según los signos encontrados.

EJERCICIO C ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

54

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

En este ejercicio, usted analizará varios casos clínicos de recién nacidos con diferentes condiciones al nacer y tendrá que decidir acerca de sus signos de peligro y su estado al nacer, su clasificación de riesgo, así como la conducta inmediata. Caso 1. Pedro nació producto de cesárea, de un embarazo de 38 semanas. Al nacer su llanto era débil, tenía una coloración azul en todo el cuerpo; la frecuencia cardíaca estaba por debajo de 80 por minuto, con una respiración irregular y casi no tenía actividad. Su peso fue de 2,200 g. al nacer. Caso 2. Luis nació de un parto prolongado, producto de un embarazo de 35 semanas. Su cara estaba azul, pero el resto del cuerpo rosado; lloraba fuerte pero tenía períodos de apnea prolongados. Su frecuencia cardíaca estaba en 110 por minuto y su actividad era normal. Pesó 1,800 g.

Caso 3. Jorge pesó 2,500 g. al nacer, producto de un embarazo de 39 semanas calculado por última menstruación. El parto fue normal, pero el líquido amniótico estaba teñido de meconio. Al nacer no respiraba, estaba azul de todo el cuerpo, no respondía a estímulos y su frecuencia cardíaca oscilaba entre 60 y 70 por minuto. Caso 4. María nació a las 31 semanas de embarazo porque la madre sufrió una caída. El parto fue por cesárea y respiró y lloró espontáneamente; se miraba rosada y activa; su frecuencia cardíaca estaba en 120 por minuto. Pesó 3,250 g. Caso 5. Adriana nació producto de un parto eutócico y un embarazo de 43 semanas. Se miraba pálida al nacer pero su respiración era regular y su frecuencia cardíaca de 160 por minuto; lloraba muy poco y estaba poco activa. Pesó 2,800 g. Ahora, llene el cuadro siguiente:

Caso

Signos de Peligro

Clasificación

Conducta Inmediata

1 2 3 4

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

55

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

5

La importancia de la reanimación neonatal Caso: Raquel Raquel tiene 18 años de edad, pesa 110 libras y mide 1,49 m.

ABC de la reanimación Aire (Posición y succión) Breathing Respiración (Estimulación) Circulación (Frecuencia cardíaca y color)

Raquel Gutiérrez González llegó al servicio de salud porque inició contracciones y sintió salida de líquido por la vagina. Estaba embarazada de su segundo hijo y nunca había sido controlada. El parto anterior hace 10 meses fue en su casa, sin complicaciones, la niña pesó 2,4 kg. lloró espontáneamente y ha estado sana hasta la fecha. Al examen, Raquel tiene una temperatura de 37.5ºC, una presión arterial de 125/90 y un embarazo de 35 semanas calculado por última menstruación. El personal de salud le pregunta: ¿es su primera consulta?, Raquel dice si. ¿Padece de alguna enfermedad?, Raquel dice que no ha tenido ninguna molestia y no ha padecido de enfermedades serias, sin embargo, se siente muy cansada y no tiene ganas de comer. El personal de salud evalúa a Raquel y determina que no tiene hinchazón en manos o pies, pero la palma de su mano está muy blanca y al compararla con la del personal de salud se observa palidez extrema. El personal de salud determina que el bebé de Raquel está en posición podálica y debido a su anemia severa deciden efectuarle operación cesárea.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

56

ATENCIÓN DEL NIÑO Y NIÑA DE 0 A 2 MESES AIEPI CAPÍTULO II

El recién nacido, de sexo masculino, pesó 2,5 kg., midió 47 cm. Y su circunferencia cefálica de 28 cm. Al nacer tardó un poco en llorar y tenía cianosis en manos y pies, la frecuencia cardíaca estaba en 80 por minuto, con una respiración irregular. El personal de salud, lo secó inmediatamente, lo colocó bajo una fuente de calor y le dio estímulo táctil, respondiendo rápidamente hasta ponerse rosado y con llanto fuerte.

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

57

Related Documents

Capit.2
April 2020 8
Capit.3
April 2020 7
1756.docx
October 2019 12
Capit.1
April 2020 2

More Documents from ""

May 2020 4
May 2020 14
April 2020 12
April 2020 14
April 2020 17