U3 Doc Teorías De La Educación Peronista. Curso De Ingreso ´18.docx

  • Uploaded by: Ghabriel Rock
  • 0
  • 0
  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View U3 Doc Teorías De La Educación Peronista. Curso De Ingreso ´18.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 8,257
  • Pages: 32
TRES TEORÍAS QUE ANALIZAN LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Autor: Lic. Alejandra Fernández Palabras claves: Teorías educativas. Funcionalismo. Teorías críticas en educación. Reproducción cultural. Teoría de la resistencia.

Introducción El presente documento ha sido elaborado para la asignatura Introductoria a la Licenciatura en Educación del Curso de Ingreso y tiene como finalidad presentar algunas de las teorías de la educación analizadas desde su función social, política y cultural, que conforman el campo de la sociología de la educación. Consideramos indispensable brindar a los estudiantes que ingresan a la Universidad un mínimo corpus teórico que dé cuenta de los principales marcos teóricos que fundamentaron las decisiones en torno a áreas y dimensiones propias del ámbito educativo, y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, como la pedagogía, el curriculum, la didáctica, las estrategias metodológicas de enseñanza, como así también el campo de intervención institucional de dichos procesos. En este proceso, intentaremos juntos desentramar el complejo paisaje que ofrecen las instituciones escolares como espacios de formación subjetiva, ciudadana, cultural, educativa y política, que se desarrollan desde el nacimiento de la modernidad. En principio, las teorías educativas seleccionadas que nos ayudarán a entender dicho entramado poseen raíces históricas e ideológicas distantes y, a su vez, comparten algunos rasgos que persisten aún en las prácticas formativas. En particular brindan una primera comprensión de lo que denominamos “la cultura escolar” como rasgo matricial que nos recuerda qué es una escuela, cuál es su sentido, cuál es el rol que cada integrante cumple en ella y cómo debe hacerlo, 1

qué metodologías de enseñanza deben aplicarse, qué contenidos deben impartirse, cómo se selecciona a los estudiantes, cómo moderar la conducta, qué hábitos no olvidar y cómo mantener el orden. Por otro lado, como toda teoría, el nacimiento y desarrollo de cada una de las teorías educativas que se considerarán se encuadra dentro de un paradigma y concepción de sociedad que es propio del contexto histórico – político y cultural. Dicho paradigma impone y delinea determinadas interpretaciones acerca de qué es un individuo y otros significados sociales como la vida, la muerte, la diferenciación de géneros, la estética, etc., ampliamente compartidos por los contemporáneos a dicho paradigma. Entonces, cuando hablamos de paradigma nos referimos

a un conjunto de ideas, creencias, percepciones, modos de

concebir la realidad que, por un considerable tiempo, no admiten discusión ni interpelación entre aquellos que lo comparten. Las tres teorías que abordaremos serán: 1- La Teoría Funcionalista: nos centraremos en el funcionalismo clásico de Durkheim, por ser el principal exponente de la sociología de la educación y quien explicó los fenómenos sociales en su función objetiva y externa. Será el término “función” el que oriente toda la interpretación de los fenómenos sociales. 2- La Teoría de la Reproducción Cultural: así como la teoría funcionalista le asigna una función a la educación, esta segunda teoría también lo hará, pero a diferencia de la anterior, aquí la educación será el espacio de reproducción de la cultura hegemónica, donde se pone de manifiesto un conjunto de relaciones sociales clasistas. El teórico en el cual nos centraremos será Pierre Bourdieu, ya que analiza la institución escuela como lugar privilegiado de reproducción cultural. 3- La Teoría de la Resistencia: esta teoría aporta un manto de piedad a la función educativa en la sociedad, ya que en términos menos drásticos que 2

la anterior, profundiza sobre el valor y la capacidad intelectual de los docentes como transformadores para el cambio, como así también considera a las escuelas como “instituciones relativamente autónomas que no sólo proveen espacios para conductas y enseñanzas de oposición, sino también representan una fuente de contradicciones que a veces las hacen disfuncionales a los intereses materiales e ideológicos de la sociedad dominante1. De esta manera las escuelas ya no son neutrales ni simples reproductoras del sistema capitalista, sino espacios de lucha política, cultural e ideológica que existen más allá de la influencia del capitalismo sobre la sociedad. El autor de esta línea argumental es Henrry Giroux, crítico cultural norteamericano.

1. La Teoría Funcionalista 1.1 Breve reseña biográfica de Emilie Durkheim Nació en Épinal, Francia, en el año 1858 y falleció en París en el año 1927. Emile Durkheim se formó como sociólogo y filósofo, y abrazó el paradigma positivista2. Durante sus

1

Giroux, H (1983) Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis critico. Recuperado en : http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/17_07pole.pdf Fecha de consulta: Diciembre de 2016 2 El Positivismo es un pensamiento filosófico que “Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica.(…) sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.” Consultado en: http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm Fecha de consulta: octubre de 2016 3

primeros años en la formación de la sociología como disciplina, fundó el Departamento de Sociología de la Universidad de Burdeos3. Considerado uno de los fundadores de la Sociología junto a Karl Marx y Max Weber, adhirió a la investigación social como fuente de interpretación de los fenómenos sociales. De aquí la importancia de su obra como pionero de una disciplina académica que estudiará los fenómenos sociales. “Sus obras desempeñaron un papel principal en la transformación de la sociología de un esfuerzo especulativo, filosófico, en una disciplina claramente delimitada y firmemente asentada en la observación controlada de la realidad empírica.”4 1.2 Contexto social y surgimiento de la teoría Durkheim realizó sus estudios sociológicos en una época donde se daba paso a un nuevo paradigma económico- social: el cambio de la sociedad agraria y feudal a

la sociedad burguesa e industrial;

por lo tanto, para este pensador era

necesario establecer un orden moral que le garantizara a la nación francesa la estabilidad del Antiguo Régimen, pero fundado sobre otras bases que aseguren la integración de la población bajo un mismo consenso. Este consenso será acordado por el valor de “verdad” brindado por el prestigio que en aquel entonces tenía el saber científico. Un saber que está basado en la observación de hechos, cuya verificación y comprobación empírica se efectúa a través de métodos y tecnología precisas, y sus resultados se expresan a través de estadísticas. Para la ciencia social, la sociedad misma es considerada como un objeto de investigación. Durkheim entiende que “sólo el consenso podrá salvar a la sociedad de su conflicto y propone que ese consenso surja de la propia ciencia social. Se propone hacer de la sociología una ciencia curativa y estabilizadora, que descubra una base viable para restaurar el consenso social y para promover la integración. La

3

Fuente biográfica: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89mile_Durkheim Fecha de consulta: octubre de 2016 4 Perez Moncunill, E (2013) “ Emile Durkheim el positivismo sociológico”. Disponible en : http://www.fcpolit.unr.edu.ar/sociologia1/files/2013/06/EMILE-DURKHEIM-sociologia2013.pdf Fecha de consulta: noviembre 2016 4

sociología descubriría la fuerza integradora apropiada para lograr un orden secularizado, pero moral. Ubica a la sociología como ciencia rigurosa, con un ámbito propio de indagación y la articulación de sus principales esferas especializadas”5 En síntesis, Durkheim observa un estado de desequilibrio ante el cambio producido por las nuevas formas de producción y de orden político y social, por lo tanto a través de su teoría promueve el desarrollo de un equilibrio, que en este caso es alentado desde un saber: el saber científico: “si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional, si rompe el equilibrio, es disfuncional, de no tener efectos es no funcional”6 A su vez, la conservación de este equilibrio dependerá también de la manera en que interactúen sus elementos, y de cómo cada uno de ellos cumpla con su función específica. 1.2.1. El concepto de función para la Teoría Funcionalista Si buscamos el término función en la Real Academia Española7 encontraremos las siguientes acepciones: 1. f. Capacidad de actuar propia de los seres vivos y de sus órganos, y de lasmá quinas o instrumentos 2. f. Mat. Relación entre dos conjuntos que asigna a cada elemento del primero un elemento del segundo o ninguno. 3. f. Tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas. Por lo tanto, la función expresa la acción individual que realiza cada objeto sea cual fuera su condición, pero que a su vez

asume la existencia de otros

5

Op cit Recuperado en: https://www.ecured.cu/Emile_Durkheim 7 Recuperado en: http://dle.rae.es/?id=IbQKTYT . Fecha de consulta: Noviembre 2016 6

5

elementos de un conjunto. En particular para esta teoría es relevante la dependencia entre cada una de las instituciones (elementos) y la función que a cada una de ellas le es asignada y cumple en la sociedad para el mantenimiento de un orden y la estabilidad social. ¿Pero cómo se llevaría a cabo esta misión? Será a través de la educación. Y es aquí donde Durkheim analiza la función de la educación como socializadora del sujeto y encargada de moldear al ser asocial que somos por naturaleza al nacer a la configuración de un ser social8. 1.3 ¿Qué es la educación? ¿Cuál es su función para esta teoría? “La educación es un hecho social” “La educación es un ente social” ¿Qué nos quiere decir Durkheim con estas afirmaciones? Develan el sentido estrictamente social que adquiere la comunidad como marco indispensable para que la educación tenga lugar y para la formación del sujeto. En este sentido no hay identificación posible fuera del ámbito social, por lo tanto Durkheim interpreta a la educación como “un hecho social”, como algo que sucede y que es producto de una sociedad en particular. No existen acontecimientos humanos que no puedan ser llamados sociales. Asimismo, en toda acción humana, los roles que nos tocan actuar (ser esposo, hermano, trabajador, etc.) y nuestra forma de comportarnos (de acuerdo a determinadas normas y hábitos) están signados por un acuerdo anterior a nuestra existencia, están predeterminados socialmente y no son cuestionables ni debatibles, preexisten al ser. “Si existían antes del ser, es porque existen fuera de él”9 . De acuerdo a lo anterior podemos decir que “las maneras de actuar, de sentir

8

Durkheim, E (1972) Educación y Sociología. Ediciones Península. Buenos Aires. Durkheim, E ( 2008) Las reglas del método sociológico. 1° Edición. Editorial Losada, Buenos Aires. 9

6

y pensar existen por fuera de las conciencias individuales”.10 En este sentido, las normas de comportamiento social no son cuestionadas a priori, no se analiza el origen de determinadas expresiones que dan cuenta de estilos de comunicación o vinculación con otros, por el contrario

estas son naturalizadas porque fueron

impuestas por fuera de nuestra voluntad. Más aún, no solamente son exteriores al individuo, sino también poseen un poder imperativo y coercitivo. Si intento oponerme a las reglas colectivas caerá sobre mí la sanción y la ley, como así también se volverá contra mí la manifestación de lo colectivo.

Al respecto traemos como ejemplo un reciente acontecimiento: El 1° de Julio del 2015, el Estado Español ha sancionado la ley de Seguridad ciudadana la llamada “Ley Mordaza”, incorporando así una modificación en el Código Penal Español. La misma contiene una serie de artículos que refieren a la prevención de un ataque terrorista, algunos de los puntos de la presente ley prohíbe las manifestaciones callejeras. Expresa: Se Sancionará hasta con 600 mil euros (687 mil dólares) a personas que participen en manifestaciones o reuniones no comunicadas en instalaciones que prestan servicios para la comunidad. Quienes deseen manifestar frente a un hospital, institución pública, frente al Senado, Asamblea Nacional, escuela o universidad, serán multados11. Les preguntamos: ¿Qué está evidenciando esta Ley? ¿Cuál es su propósito?

10

Ibíd. Información recuperada en: http://www.telesurtv.net/news/Claves-de-la-polemica-leyMordaza-de-Espana-20150327-0031.html Fecha de consulta: Noviembre 2016 11

7

1.3.1 Rasgos distintivos de un hecho social Para Durkheim (2008)12 existen tres rasgos distintivos de un hecho social: La coerción: los hechos sociales son impositivos, nos educan bajo normas y valores establecidos por la sociedad, a los cuales debemos de acatar sin cuestionamientos y se naturalizan en la sociedad como hechos preestablecidos. “Un hecho social se reconoce por el poder de coerción externa que ejerce sobre los individuos, y la presencia de ese poder se reconoce a su vez por la existencia de alguna sanción determinada”.13 La exterioridad: los hechos sociales existen antes de nuestro nacimiento, no fuimos parte de esa construcción, son exteriores a nosotros. "Las maneras de pensar, actuar y sentir presentan

la propiedad de existir por fuera de las

conciencias individuales".14 La colectividad: es construida por la totalidad de las generaciones adultas, y es transmitida de generación en generación. Un ejemplo notable de lo anterior es la trasmutación del rol de las mujeres en el mundo, en particular en los países árabes donde el género femenino ha tenido un rol pasivo siendo sometido por el poder del hombre. Al respecto, traemos el relato de una ciudadana siria que encontró en

la

asistencia humanitaria un cambio en su posicionamiento como mujer, más activo ante la nueva dinámica social emergida en tiempos de guerra: “Nuestras vidas [antes] eran predecibles. Todas conocíamos el planteamiento, el nudo y el desenlace de nuestras historias. Luego, se produjo este conflicto y lo puso todo patas arriba. Ya nunca podré volver a hacer lo que hacía antes; ya no podré volver a ser tan sumisa y mediocre”, asegura esta traductora y 12

Durkheim, E(2008) Op. cit. Durkheim, E (2008) Op. cit 14 Durkheim,E ( 2008) Op cit. 13

8

profesora de inglés de 40 años que ahora es la responsable de la distribución de ayuda de emergencia para 10.000 familias al mes en Alepo. “Ahora conozco Alepo y a sus habitantes como nunca antes. Esta interacción forzada con gente a la que de otra manera nunca habría conocido ha cambiado por completo mi actitud”. Haddad, Z (2014) “Cómo está cambiando la crisis el papel de las mujeres en Siria”.

Recuperado

en:

http://www.fmreview.org/sites/fmr/files/FMRdownloads/es/siria/Haddad.pdf Fecha de consulta: Diciembre de 2016 Fuente de la imagen: http://elmed.io/la-mujer-en-el-mundo-arabe/

Ahora les preguntamos: ¿Qué otros ejemplos pueden encontrar donde el rol del sujeto se ve determinado por condicionamientos culturales, históricos, y políticos?

En la medida que aceptamos e interiorizamos los hechos sociales, a través del acto educativo, los individuos nos integramos a la sociedad. Y será a través de las tradiciones culturales, con sus reglas explícitas e implícitas que determinan normas y formas de actuar en esa sociedad, como dichas funciones impregnarán naturalizadas en cada uno de los ciudadanos. Por lo tanto serán las instituciones y los adultos referentes los responsables de “moldear al individuo” de acuerdo con dicho marco regulatorio. Al respecto, Durkheim afirma que “Para cada sociedad la educación es el medio a través del cual prepara en lo más recóndito de los

niños las condiciones

esenciales de su propia existencia”.15 Luego añade: “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado aún un nivel de madurez suficiente para 15

Durkheim, E (1972) op. cit. 9

desenvolverse en la vida social (…) tiene por objeto desarrollar y suscitar en el niño ciertos número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política tomada en conjunto como el medio especial al que está destinado particularmente”16 En este sentido, la función que cumple la educación será la de socializar sistemáticamente con el propósito de hacer al hombre habitar y actuar en el mundo de acuerdo a los principios de cada sociedad.

Para analizar y reflexionar sobre lo anterior, les recomiendo ver la película china “Ni uno menos” del director Zhang Yimou. Este film narra la historia de una niña de 13 años que se ve obligada a sustituir a su maestra por un mes, en un pequeño pueblo aislado. La maestra le deja un trozo de tiza para cada día y la promesa de que le dará 10 yuan a su regreso si ningún estudiante abandona la escuela. Lo interesante del largometraje es observar los hábitos, las costumbres y la cultura de la sociedad china, y en particular del pueblo donde se desarrolla la escena, como así también la institución escuela,

que constituye “un

microcosmos social” en palabras de Durkheim. En la página de youtube encontrarán el largometraje mencionado: https://www.youtube.com/watch?v=0lXxsnUtBWE

Por último, para este autor al afirmar que la educación es un ente social, pone en evidencia el sentido más particular en que la misma se desarrolla, es decir la educación “pone en contacto al niño con una sociedad determinada y no con una sociedad en general”, con el objetivo de dotarlo de un acervo cultural e histórico que le es propio a dicha sociedad y que "sirve a los fines de su organización 16

ibíd. 10

moral, política y religiosa”.

Dispensando una educación de acuerdo con las

tradiciones, costumbres, reglas, "en un marco determinado de instituciones, con un instrumental propio, bajo el influjo de ideas y sentimientos colectivos”. 17 Nos

preguntamos

aquí:

¿Qué

sucedería

si

entro

al

salón

de

clase

intempestivamente, destruyendo todo lo que encuentro frente a mí? ¿Si en una comida familiar, llevo los alimentos a mi boca con mis manos y no con los cubiertos? Más aún ¿si elijo de aperitivo insectos?

Un caso real que ilustra la impronta de la cultura y los consensos colectivos de una sociedad podemos encontrarlo en los rituales de las Islas Trobiand: el padre no llega a conocer a su hijo hasta pasadas seis semanas, en las que la madre está recogida en la choza. A partir de entonces, él se ocupará del pequeño tanto como la madre, pero nunca será reconocida su paternidad. El parentesco sigue únicamente la línea materna; de ella depende la adscripción al grupo familiar y la sucesión de los bienes y propiedades.18 Fuente de la imagen: http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com.ar/2014/06/la-sexualidad-igualitaria-las-islas.html

Como vimos en los ejemplos será a través de este proceso de socialización como cada grupo social asegurará su continuidad, transmitiendo los valores y cultura propios, esta transmisión se concreta en las diversas prácticas educativas. Es aquí donde podríamos pensar el origen y permanencia de algunos dispositivos

17

Ibíd. Maza, N. (2013) Ritos sexuales y amorosos en las culturas del mundo. Recuperado en: https://canalcultura.org/2013/09/17/ritos-sexuales-y-amorosos-en-las-culturas-del-mundo/. Fecha de consulta: diciembre de 2016 11 18

educativos nacidos en la modernidad y que aún permanecen en el paisaje escolar como matriz que imprime una identidad colectiva y nacional. 2. Teoría de la Reproducción Cultural 2.1. Breve reseña de Pierre Bourdieu Nació en Denguin, Francia, en el año 1930 y falleció en París en el año 2002. Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Durante los años 1958/ 1960 ejerció la docencia en Argelia, fue allí donde comenzó sus trabajos de investigación sobre la Etnología, lo cual constituyó el embrión de lo que serían las categorías de análisis en las cuales luego se basaría para interpretar la sociedad. 2.2 Contexto social y surgimiento de la teoría El principal exponente e iniciador de la Teoría de la Reproducción fue Louis Althusser, quien “centró el estudio y la función de la educación, como un sistema de estrategias de la reproducción social y cultural”19. Para este autor, la “definición de los modelos sociales y culturales se llevan a cabo a través de la imposición hegemónica del saber burgués, universalizando sus contenidos y omitiendo deliberadamente otros modelos de hombre y sociedad”20. Estos principios conceptuales fueron la base sobre la cual años, más tarde, Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, en su libro La Reproducción (1977), describen el proceso a través del cual la educación cumple la función de reproducción social del sistema cultural y económico hegemónico. Al igual que Althuser, Bourdieu construye sus teorías a partir de Karl Marx, desde el cual entendió que la sociedad era la suma de las relaciones sociales y, con Max Weber, retomó la importancia de la dominación y los sistemas simbólicos de la 19

Salomón, M (1980) "Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social”. Perfiles Educativos, 8. México 20 Ibíd. 12

vida social. Del padre de la sociología, Emile Durkheim, y del antropólogo Claude Lévi-Strauss, comprendió el sentido estructuralista de la interpretación de la tendencia de las estructuras sociales, y cómo éstas se reproducen. 2.3 Aportes para comprender la Teoría de la Reproducción Para Bourdieu y Passeron (1977), el rendimiento escolar de los sujetos depende del capital cultural adquirido en el seno familiar. Aquí introducimos unos de los conceptos centrales en esta teoría: el capital cultural. Se entiende por capital cultural el bagaje cultural en términos de conocimientos, experiencias culturales y recursos lingüísticos que los individuos heredan de su familia y del medio clasista en el que éstas se desarrollan. Al respecto, se puede afirmar que “Un niño hereda de su familia ese bagaje de significados, calidades de estilo, modos de pensar y tipos de disposiciones que tienen un cierto valor social asignado y un status, de acuerdo con lo que las clases dominantes rotulan como el capital cultural más valioso”21. Por lo tanto, los modos de interpretar el mundo, el estilo de vida, los gustos y consumos culturales, así como la percepción y lectura de determinados hechos, los modos de comportarse y actuar, los hábitos y costumbres –lo que posteriormente denominaremos habitus- dependen del capital cultural, se adquieren en el contexto familiar, por lo tanto dependen de la inversión familiar.

Hagamos un alto y pensemos algunos ejemplos que ilustren el concepto: Dependiendo de la clase social de pertenencia, los gustos y preferencias de consumos culturales (música, cine, teatro, lecturas), y los hábitos alimenticios (comida saludable, comida chatarra, etc.) varían de acuerdo a las elecciones que realizamos. De hecho existen espacios públicos y privados que son diseñados de 21

Giroux, H (1983) op. cit. 13

acuerdo al destinatario y explícitamente marcan una estética en particular que le es propia a la clase como veremos a continuación:

“The class room” es un restaurant “de clase” exclusivo para abogados y banqueros. Se encuentra en el centro de Londres.

Fuente de la imagen: http://www.theclassroom.wales/

Una multitud se agolpa frente al cuadro de La Mona Lisa en el museo del Louvre (París) para tomar fotos de la misma.

¿Están apreciando la obra?,¿o solo será una forma de documentar la presencia frente a una obra de arte de renombrada envergadura y popularmente conocida? Fuente de la imagen: https://en.wikipedia.org/wiki/Mona_Lisa#/media/File:Crowd_looking_at_the_Mona_Lisa_at_the_Louvre.jpg

Observemos la siguiente tira de Mafalda, en ella Felipe y Manolito está jugando una partida de ajedrez. Susanita se sorprende dado que conoce las limitaciones culturales de Manolito, lo cual pareciera confirmado al grito de Gol ante un movimiento triunfal de una pieza. ¿Qué elementos podríamos encontrar con respecto a la definición de capital cultural? ¿Por qué sorprende a Susanita la jugada de Manolito? 14

Fuente de la imagen: https://tiracomica.wordpress.com/category/mafalda/

Por otro lado Bourdieu analiza las formas típicas o estados que adquiere el capital cultural, que son las siguientes: 

En el estado incorporado, es decir, bajo la forma de disposiciones duraderas del organismo: este tipo de capital se va incorporando en el individuo a lo largo de su existencia y supone un trabajo personal, inconsciente, es aquel que se refleja en la forma de comportarse, vestir, hablar.



En el estado objetivado: bajo la forma de bienes culturales, cuadros, libros, diccionarios, instrumentos, maquinaria, los cuales son la huella o la realización de teorías o de críticas a dichas teorías, y de problemáticas, etc. Aquí es interesante hacer una distinción, la apropiación material de este capital no implica la apropiación de las predisposiones que actúan como condiciones de su apropiación específica (es decir en estado incorporado) Por ejemplo, puedo tener el recurso económico financiero para comprar una obra de arte, pero no necesariamente el capital cultural incorporado para poder apreciarla, es decir para apropiarme simbólicamente de ella.



En el estado institucionalizado: aparece bajo la forma de títulos, certificaciones, reconocimientos, que institucionalmente garantizan al poseedor de dichos bienes un saber reconocido y un cierto dominio y 15

experticia dentro de ese saber, tal como se puede reconocer en el caso de los títulos escolares y profesionales. Este tipo de capital le otorga a su portador un valor legitimado. “El título, producto de la conversión del capital económico en capital cultural, establece el valor relativo del capital cultural del portador de un determinado título, en relación a los otros poseedores de títulos y también, de manera inseparable, establece el valor en dinero con el cual puede ser cambiado en el mercado de trabajo”22 Para comprender estos tres estados les sugerimos ver la película: Educando a Rita (1983) del director inglés Lewis Gilbert. El film relata

la vida de Susan, una peluquera

desconforme con su vida que decide cambiar el rumbo de la misma inscribiéndose en

clases de literatura en la

universidad para sentirse mejor consigo misma. Más allá del espíritu de superación que muestra la protagonista, la película devela algunas otras cuestiones, como ser: el peso de los antecedentes educativos, las expectativas y prejuicios del docente respecto del rendimiento académico de los estudiantes, la disposición hacia el aprendizaje, las transformaciones personales basadas en aprendizajes, los criterios para la evaluación de los desempeños de los estudiantes, el valor de la socialización en las instituciones de nivel superior entre otras cuestiones. Ahora bien, retomando las tres formas de capital cultural: ¿Qué tipo de capital cultural posee la protagonista del film? ¿Qué rol juega la institución educativa y sus maestros? La película completa la encontrarán disponible en el sitio de youtbe: https://www.youtube.com/watch?v=bs-4M29I7jU

22

ibíd. 16

Ahora bien, ¿cómo se adquiere cultura? Será a través del habitus, segundo concepto nodal en esta teoría. Bourdieu lo define como “un sistema de esquemas de pensamiento, de percepción, de apreciación y de acción”23. La constitución del habitus depende de la posición ocupada por los sujetos en el espacio social, en los distintos campos en los cuales participa y es interiorizado e incorporado a lo largo de la propia historia. El habitus se manifiesta por el comportamiento, los modos de desempeñarse gracias a las disposiciones adquiridas que funcionan como condicionantes inconscientes. De esta manera el concepto de habitus permite articular los dos mundos: el individual, el privado y el social (las estructuras internas: la subjetividad y las estructuras objetivas que constituyen el ambiente) Por consiguiente hay diferencias entre los habitus de distintos grupos sociales. ¿Qué rol juega la escuela en la conformación del habitus? El de legitimar y reproducir el capital cultural dominante a través de sus particulares disposiciones y relaciones pedagógicas condicionadas para la reproducción de la estructura social lo cual garantiza una socialización diferencial y, por lo tanto, una distribución desigual del capital cultural. Para comprender un poco más esto Bourdieu (1974) nos dice: “La cultura de la elite está tan cerca de la escuela que los niños de clase media baja pueden adquirir solo con gran esfuerzo algo que le viene dado a los niños de las clases cultas – estilo, gusto, saber – en resumen, esas aptitudes que parecen naturales en los miembros de las clases cultas y naturalmente esperados por ellos precisamente porque ellos son la cultura de clase”24

23

Bourdieu, P. y Passeron J.C. (1970). La reproducción. Laia. Barcelona Bourdieu, P. (1974). La escuela como fuerza conservadora: Desigualdades escolares y culturales. Mathuen. Londres 17 24

Un ejemplo bastante elocuente es el estilo de clase en las escuelas del norte argentino, o en las zonas de comunidades aborígenes. Estas clases evidencian una desarticulación con las características propias del estudiantado, desde el ordenamiento del espacio áulico, hasta los contenidos curriculares y saberes que no les son propios de su cultura y contexto geográfico, desoyendo las competencias culturales particulares. Fuente de la imagen: http://www.adnarg.com.ar/2009/11/las-escuelas-rurales-argentinas-sin.html

Si la escuela es portadora de una cultura que es congruente con la cultura dominante, este hecho explica la exclusión de aquellos estudiantes que no comparten los mismos códigos simbólicos de los grupos hegemónicos (es decir competencias discursivas y culturales necesarias para apropiarse de los conocimientos ofrecidos). Esta tarea de imposición e inculcación cultural escolar es posible gracias a la acción pedagógica, la cual necesita de una autoridad pedagógica que la imponga. He aquí otro de los grandes conceptos que nos ayudan a comprender el sistema de reproducción escolar. La acción pedagógica es una forma de “violencia simbólica porque impone una arbitrariedad25 cultural mediante un poder arbitrario”. Para Bourdieu se impone una visión del mundo social que es congruente con los intereses de las clases gobernantes. La arbitrariedad es creada por la intervención humana, que es arbitraria en tanto que se lo presenta como la único posible.

25

Puede entenderse la arbitrariedad como la forma de actuar basada solo en la voluntad o en el capricho y que no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes. Un ejemplo claro de arbitrario escolar es dar por sentado que aquellos estudiantes que tengan buen desempeño en las áreas de matemáticas y lenguaje son los más competentes y capaces y tendrán una exitosa vida profesional. 18

En la medida en que el poder arbitrario es impuesto en una relación de comunicación como es la acción pedagógica, el poder es ejercido simbólicamente a través de esa relación de comunicación. Esta violencia simbólica representa una forma de violencia no ejercida directamente por los medios físicos (la utilización de la fuerza), sino a través de la imposición por parte de los sujetos dominantes a los dominados de una visión del mundo, los roles sociales, las capacidades cognitivas esperadas y los comportamientos sociales. Esta imposición se vehiculiza a través de leyendas, refranes, signos o símbolos que interpelan a las percepciones, valores y subjetividades de quienes los comparten. Por lo tanto, la función de esta violencia simbólica será desvalorizar las otras fuerzas culturales y someter a sus portadores a las propias. Observemos ahora las siguientes imágenes: Cosificación de la mujer: Está determinada por la imposición de cuerpos perfectos, este mensaje es transmitido a través de imágenes o publicidades las cuales constituye una forma de cosificación, dado que se pone énfasis en la esbeltez, la exuberancia de determinadas partes del cuerpo, la postura corporal, la elección de determinadas prendas como ideal de lo que “debe ser una mujer”. Fuente de la imagen: www.faktorialila.com/imaagenes

Uno de los castigos propiciados como prácticas educativas constituyó el colocarles un bonete a los estudiantes y sentarlos en una esquina del aula, como ejemplo de lo que sucede cuando no se cumple con las expectativas del docente. En la imagen vemos un pizarrón escrito con una oración que versa “Debo ser bueno” y la palabra en el bonete es traducida como “burro” 19

Fuente de la imagen: www.cde.peru.com/ima

“La niña instruida” (1931) de Victoriano F. Ascarza. La intención de este libro, al decir del autor, es “seguir paso a paso las ocupaciones de la mujer en la casa y decirle a las niñas, de modo práctico, como han de proceder cumpliendo los preceptos de la higiene”

Fuente de la imagen: http://archivo104.blogspot.com.ar/2011_12_01_archive.html

No solamente con las imágenes podemos observar la transmisión de una violencia simbólica, también algunos decires: “(…)si no aparece el culpable, uno al azar va a ser castigado..” (fragmento de diálogo de la película Los coristas) Ahora, leamos las siguientes expresiones que demuestran diversas formas de etiquetamientos y estigmatización: “Sos un intento de persona” “Es un pelele, no le dá” “Dedicate a juntar cartones que te va a ir mejor” ¿Por qué consideran que los ejemplos presentados son una especie de “violencia simbólica? ¿Podrían señalar algunos otros ejemplos de adjetivación hacia los estudiantes? Les propongo analizarlo a la luz de lo desarrollado en este punto.

20

2.4 ¿Cuál es la función de la escuela? La escuela hace propia la cultura dominante, presenta una cultura objetiva e indiscutida, rechazando las culturas minoritarias. Al hacer propia esa cultura hegemónica, la legitima y para ello requiere del sujeto educativo que la valide e internalice. Como venimos desarrollando, esta validación será a través de la adquisición del habitus (resultado del poder de la violencia simbólica) incorporado en la familia (interiorizado desde los primeros años) y que se manifiesta a través del gusto, el lenguaje, las maneras de comportarse, el estilo, y de determinadas formas de percibir el mundo, de pensar, sentir y actuar. De tal manera que las formas en que los sujetos perciben el mundo estarán ligada a su posición particular en el mismo. Pero el habitus también se adquiere en la escuela a través del trabajo pedagógico, que tiene la característica de la estabilidad y permanencia en el individuo que lo recibe, de

inculcación duradera, suficiente para producir una

formación duradera, o sea un habitus26

3. Teoría de la Resistencia 3.1 Breve reseña de Henry Giroux27 Henry A. Giroux nació en Providence, EE.UU en el año 1943. Se doctoró en la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh, EEUU. Se inició como docente en el área de educación en la Universidad de Boston en los años de 1977 a 1983, y fue director del Centro para la Educación y los Estudios Culturales hasta el año 1992 cuando inició una nueva etapa en su vida académica en la Universidad del Estado de Pennsylvania como catedrático y director del Foro Waterbury en Educación y

26 27

Bourdieu. P. y Passeron J.C. (1977) op. cit. Referencia biográfica: http://www.henryagiroux.com/ Consultado en diciembre 2016 21

Estudios Culturales. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad Mc Master donde imparte la cátedra de Cadenas Globales de Televisión en la carrera de Comunicación. Ha publicado numerosos libros en torno a la cultura popular, las prácticas comunicacionales, pedagogía y política y otros relativos al análisis del sistema educativo. 3.2 Contexto social y surgimiento de la teoría Tal como hemos referenciado en la biografía de Giroux, su trayectoria académica tuvo lugar durante la década del 70´, período en el que se han vivenciado profundos cambios en los valores e ideales de la sociedad, pero por sobre todo, transformaciones en las miradas de los sujetos acerca del sistema político, económico y cultural, las costumbres y los hábitos institucionalizados, como así también un

fuerte cuestionamiento hacia el status quo (rol de la mujer, el

consumo, la participación ciudadana, la autoridad, y los derechos). Este contexto no le fue ajeno a Giroux, y, congruente con los cambios del momento, adscribió al paradigma crítico de interpretación de la educación. Esta pedagogía crítica “ve la educación como una práctica política social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económica”28. Como así también y a la pedagogía de la liberación de Paulo Freire29, éste último fue fuente de inspiración al introducir en su análisis el campo de la educación popular.

Martínez González (2016) “La pedagogía critica de la educación” Disponible en: http://www.redalyc.org/html/998/99815739014/ Fecha de consulta: Diciembre de 2016. 29 Paulo Freire (1921- 1997) fue un educador y pedagogo brasilero. Dedicó parte de su vida a alfabetizar a las personas adultas, creando su propio sistema de alfabetización. En 1963 es exiliado, fijando residencia en Chile. “En el año 1980 vuelve a Brasil, donde pretende devolver la palabra a aquellos que han sido condenados al silencio. Su voz, que viene de Brasil y de Chile, es la de los campesinos americanos, los indios marginados, 22 28

Así mismo cuestionó el posicionamiento teórico de los autores de la reproducción quienes consideran a los sujetos como meros reproductores del sistema capitalista, con absoluta pasividad y sin posibilidades de cuestionar y transformar la realidad. Basado en estudios etnográficos, Giroux observó que los mecanismos de reproducción social y cultural nunca son completos y siempre se encuentran con elementos de oposición30.

Estos estudios señalan el rol que los estudiantes

juegan al criticar los aspectos más opresivos de las escuelas, como así también las maneras en que los estudiantes participan activamente a través de conductas de oposición. En este sentido, para este autor desarrollar una teoría que comprenda las formas complejas bajo las cuales los sujetos responden a la interacción entre sus propias experiencias vividas y las estructuras de dominación y opresión, constituyó uno de los principios analíticos de su pensamiento. 3.3 La teoría Giroux (1992) señala que “ las escuelas representan terrenos criticados marcados no sólo por contradicciones estructurales e ideológicas sino también por resistencia estudiantil colectivamente formada”31. Es decir, territorios sociales caracterizados por los elementos que constituyen lo que se denomina “el espacio escolar” (currículos abiertos y ocultos, culturas subordinadas y dominantes, e aquellos que no conocen la escritura pues transmiten su cultura de forma oral”(recuperado en: http://www.psi.uba.ar/) . De esta idea surge la “pedagogía de la liberación”, donde postula que la educación puede contribuir en forma decisiva a transformar la situación de opresión que viven los campesinos, quienes aceptan sumisamente su condición de desigualdad económica, política y cultural. La educación debe apuntar a una liberación gradual, pero total, del hombre oprimido. La liberación que postula esta teoría no es únicamente de orden económico, sino también de las conciencias. Una aclaración importante: la situación de opresión que describe Freire es la del campesinado brasilero. 30 Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. México: Siglo XXI editores. 31 ibidem 23

ideologías de clase en competencia). Y añade: “el conflicto y resistencia tienen lugar dentro de relaciones de poder asimétricas que siempre favorecen a las clases dominantes, pero el punto esencial es que hay complejos y creativos campos de resistencia a través de los cuales las prácticas mediadas de clase y sexo frecuentemente niegan, rechazan y expulsan los mensajes centrales de las escuelas.”32 .En síntesis: los sujetos resisten a las condiciones de dominación y subordinación, transformando y cambiando dichas condiciones de acuerdo a su cultura y posicionamiento político – ideológico. Aquí recobra fuerza el valor de la experiencia vivida por cada grupo social. El sujeto transformador despliega todo su potencial humano, es crítico, cuestionador, reflexivo, lector de su realidad y de la realidad circundante. Lo cual potencia las posibilidades de estimular la lucha política colectiva. 3.4 Noción de cultura para la teoría de la resistencia Para esta perspectiva teórica el concepto de cultura es nodal, porque para ella toda

producción y consumo de significados están conectados con esferas

sociales específicas y de esta manera la cultura es vista como un sistema de prácticas. Hall y Jefferson (1976), citados por Giroux (1992), señalan: “(…) Una cultura incluye los “mapas de significado” que hacen las cosas inteligibles a sus miembros. Estos “mapas” no son simplemente llevados en la cabeza; son objetivados en los patrones de las organizaciones y relaciones sociales a través de los que el individuo llega a ser un individuo social. La cultura es la forma en que las relaciones sociales de un grupo son estructuradas y conformadas, pero también es la manera en que

32

ibidem 24

esas

formas

son

experimentadas,

comprendidas

e

interpretadas”33 Por lo tanto, la teoría de la resistencia pretende rescatar un concepto de cultura que incorpore tanto el sentido de reproducción como el de producción; la determinación social y la intervención humana; hábitos, rituales, costumbres y lengua son el soporte donde se estructura el sentido de pertenencia de los sujetos.

Un ejemplo de esto puede observarse en los festivales de folklore y música autóctona, los de danza independiente o rock alternativo, como expresión de la pertenencia cultural e histórica de una nación o un grupo social determinado. Por otra parte encontramos un caso ejemplificador en Bolivia, donde en el mes de diciembre de 2016 han egresado 8.069 bachilleres que tienen entre 50 y 84 años de edad del Centro de Educación Alternativa y Especial34. Creados a partir de la Resolución Ministerial 001/2016 Subsistema de Educación Alternativa y Especial. Dichos centros tienen su propio curriculum y reglamentaciones que contemplan el abanico

heterogéneo de sujetos educativos adaptándose por regla a las

necesidades, demandas y características de los mismos, al decir del viceministro de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre: “Tienen sus particularidades; por ejemplo, son personas que cuentan con una cantidad de experiencia mayor que el resto (de su curso). La combinación de eso más la formación que reciben

logran

brindar una orientación al

curso

que

pertenecen”

33

Giroux (1992) op. cit Referencia disponible en: http://www.minedu.gob.bo/index.php/viceministerio-deeducacion-alternativa-y-especial/192-resoluciones-veaye/129-rm001-2016-seaye 34

25

Con estos dos ejemplos les proponemos identificar algunos elementos constitutivos de la teoría de la resistencia, ¿Cuáles serían las ideas claves que nos ayudarían a comprender ambas experiencias?

3.5 Noción de ideología El autor entiende por ideología “un proceso activo que comprende la producción, consumo y representación de significados y conductas (que) no puede ser reducido a una conciencia, a un sistema de prácticas, a un modo de inteligibilidad”35. Siguiendo a Giroux, un sujeto que pueda leer e interpretar la realidad a través de la interpretación de significados es capaz de desnaturalizar los discursos dominantes, y a este proceso

el autor lo denomina

“ideología

crítica”, es decir, la capacidad de cada individuo de generar las condiciones para la transformación. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que “ (...) la ideología está arraigada no solo a la conciencia, sino también a las necesidades y al sentido común. Este desarrollo tiene sentido en el marco de su propuesta pedagógica ya que el autor va a plantear que en lugar de enseñar a los alumnos de manera abstracta cómo se transmite la ideología o cómo opera la naturalización de las relaciones sociales de producción, una pedagogía que apunte a la transformación debería comenzar por vincular a los estudiantes con su experiencia personal”36

35

Giroux (1992) op. cit. pag 183 Hirsch, D., Rio, V. (2015). “Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista”. Foro de Educación, 13(18), pp. 69-91. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004 Fecha de consulta: diciembre de 2016 26 36

Con el propósito de ilustrar la relevancia que adquiere la formación y conciencia ideológica, transcribimos aquí el método de alfabetización de Paulo Freire El método de enseñanza de la alfabetización que propone Paulo Freire comprende tres fases37 : 1°) Estudiar el contexto. En esta fase un equipo estudia el contexto en que vive la población con el fin de determinar el vocabulario común y los problemas que confronta la gente en un área particular. Para averiguar esto se obtienen palabras de la propia población a través de conversaciones informales. La tarea de dicho equipo es registrar de manera fidedigna las palabras y el lenguaje que utilizan las personas durante la conversación informal. 2°) Seleccionar palabras entre el vocabulario descubierto. En esta fase se toma cuidadosamente

nota

de

todas

las

palabras

sugeridas

durante

las

conversaciones informales con la población, y el equipo escoge aquellas que están más cargadas de sentido existencial y son relevantes para la gente. El equipo no sólo pone interés en las expresiones típicas de las personas, sino también en las palabras que tienen para ellas mayor contenido emocional. Estas palabras —Freire las llamaba “palabras generativas”— tienen la capacidad de generar en los/as estudiantes otras palabras. El criterio más importante para la selección de una palabra por parte del equipo es que ésta debe tener la capacidad de encarar la realidad social, cultural y política en que vive la población. La palabra tiene que significar y sugerir algo importante para la gente. La palabra debe proporcionar un estímulo tanto mental como emocional para los/as estudiantes. 3°) El proceso real de alfabetización abarca tres subfases: las sesiones de motivación, el desarrollo de materiales de enseñanza y la alfabetización propiamente dicha (decodificación). 37

Desarrollo del método de alfabetización de Paulo Freire. Recuperado en: https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/la-metodologia-de-paulo-freirepara-la-ensenanza-de-la-alfabetizacion/ Fecha de consulta: Diciembre de 2016 27

El método de Paulo Freire pretende que los estudiantes se comprometan con el acto de aprender en lugar de recibir pasivamente una visión prefabricada de la realidad social. Para ello es indispensable reconocer la realidad de su contexto social y particular. Les preguntamos aquí: ¿cuál es el valor que adquieren estas experiencias de alfabetización para el educando? ¿Qué nociones conceptuales hasta aquí desarrolladas podemos recuperar?

3.5: El docente como intelectual transformador Giroux (1990) destaca la idea de un docente como un intelectual transformador frente a la figura del docente ejecutor. Un intelectual en el sentido de que puedan, en su función de profesional reflexivo, comprender los determinantes ideológicos de las prácticas y discursos educativos con el fin de poder desarrollar una pedagogía crítica. Para este autor el profesor debe “conseguir que lo pedagógico sea más político (es decir desnaturalizar el sentido político de la educación) y lo político más pedagógico (acompañar a los estudiantes a leer la realidad críticamente y apoyar la lucha por un mundo cualitativamente mejor para todas las personas”38

A través de sus viñetas, el pedagogo italiano Franceso Tonucci nos invita a reflexionar en torno a una escuela alternativa, pero también una escuela que salga del corset de los mandatos curriculares.

38

Giroux, H (1990) Los profesores como intelectuales. Barcelona. Paidos 28

Fuente de la imagen: http://ahorasoymama.com/la-importancia-del-juego-durante-la-infancia/

Una experiencia educativa alternativa también lo constituye el Modelo de las Naciones Unidas39, cuando en las representaciones a modo de simulacro de los diferentes órganos de las Naciones Unidas, los jóvenes alumnos de los secundarios asumen el rol diplomático de representar un país asignado y debaten temas de la agenda internacional, elevando propuestas de solución al respecto. Fuente de la imagen: https://www.youtube.com/watch?v=JObwViryx4M

Para conocer más acerca del Modelo de las Naciones Unidas los invitamos a ingresar al portal de youtube donde se ofrecen imágenes de este modelo: https://www.youtube.com/watch?v=JObwViryx4M

Conclusiones: En este documento hemos esbozado algunas de las teorías de la educación que constituyen los marcos ideológicos y pedagógicos de las prácticas educativas durante las últimas décadas. Desde estas teorías se ha brindado al estudiante que se encuentra iniciando la Lic. en Educación, algunas miradas acerca del campo educativo, el rol de los sujetos, el acto educativo en sí mismo y los ordenamientos que éstos encuentran al interior del sistema social.

39

https://www.oajnu.org/proyectos/modelos-de-nu/ 29

Las teorías seleccionadas y desarrolladas en el presente documento representan tres paradigmas diferentes del discurso educativo, que se han abordado con el propósito de definirlos, aplicarlos a situaciones concretas y diferenciarlos de acuerdo al posicionamiento teórico que asumen, en particular en lo referido a la función que adquiere la educación bajo la perspectiva de cada una de ellas. Nuestro punto de partida fue “La Teoría Funcionalista”, dado que su principal exponente, Emilie Durkheim, es el iniciador de la Sociología de la Educación y el pionero en presentar una teoría que analiza la función de la educación para la supervivencia de una sociedad. Y aunque el paradigma funcionalista es cuestionado, la fuerza de sus principios han moldeado y modelan ciertos discursos sobre lo que debe ser una escuela, como lo es el hecho de suponer que la escuela es un espacio homogéneo, que garantiza la socialización de sus educandos. En este sentido, la educación, para Durkheim, tendrá la función universalizadora de transmitir a las nuevas generaciones, la cultura y los valores de dicha sociedad como sistemas únicos y legítimos. La segunda teoría presentada “La Reproducción Cultural”, se distancia del enfoque funcionalista cuestionando la mirada objetiva que este último pretende sobre el proceso de socialización y educación en la sociedad. Para el paradigma de la reproducción,

las instituciones educativas no son espacios neutros, y

problematiza sobre la función de la escuela, reconociéndola como un espacio que opera en beneficio de la sociedad dominante, reproduciendo en ella las relaciones sociales del capitalismo, e imponiendo el capital cultural

hegemónico de las

clases favorecidas. En este proceso, aquellos individuos que no estén próximos a los códigos simbólicos de la cultura de clase quedarán excluidos del sistema. Finalmente abordamos una de las teorías que constituye el enfoque crítico de los procesos educativos y que se diferencia de la perspectiva reduccionista que tiene la teoría de la reproducción, nos referimos a “La Teoría de la Resistencia”. Esta teoría destaca el valor que adquieren las instituciones educativas como espacios de lucha,

conflicto y oportunidad para la transformación y la resistencia a un 30

discurso hegemónico, un lugar de encuentro del patrimonio cultural que debe ser colectivo. Por último, queremos destacar el propósito que adquiere brindar el estudio de estas teorías como una oportunidad para despertar el pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes que se acercan al ámbito educativo, las cuales se irán profundizando a lo largo de la carrera con el aporte de nuevas lecturas. En este sentido abrimos un último interrogante para reflexionar: ¿En qué aspectos del hecho educativo actual, ustedes pueden visualizar las teorías presentadas?

Bibliografía de consulta:

Bourdieu, P (1974) La escuela como fuerza conservadora: Desigualdades escolares y culturales. Mathuen. Londres Bourdieu, P y Passeron JC (1970) La reproducción. Laia. Barcelona Durkheim, E (1972) Educación y Sociología. Ediciones Península. Buenos Aires Durkheim, E (2008) Las reglas del método sociológico. 1° Edición. Editorial Losada. Buenos Aires Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI editores. México Hirsch, D., Rio, V. (2015). Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación,

13(18),

pp.

69-91.

Recuperado

en:

http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.004 Fecha de consulta: diciembre de 2016

31

Maza, N. (2013) Ritos sexuales y amorosos en las culturas del mundo. Recuperado en: https://canalcultura.org/2013/09/17/ritos-sexuales-y-amorosos-enlas-culturas-del-mundo/. Fecha de consulta: diciembre de 2016 Perez Moncunill, E (2013) “ Emile Durkheim el positivismo sociológico”. Disponible en:

http://www.fcpolit.unr.edu.ar/sociologia1/files/2013/06/EMILE-DURKHEIM-

sociologia-2013.pdf Fecha de consulta: noviembre 2016

Salomón, M (1980) "Panorama de las principales corrientes de interpretación de la educación como fenómeno social". Perfiles Educativos, Nº 8. México

32

Related Documents


More Documents from "Quilate"

October 2019 12
Ritual Mind Control.pdf
October 2019 13
Nutricion.docx
April 2020 4