Geografía Dominicana II (Asignatura) Katherin Marlenis Encarnación Germán (Participante) (Matrícula) 15-0219 Griselda Pérez Facilitadora Santo Domingo 12 de Marzo 2019
Tarea III.
Bienvenidos a nuestra tercera semana de trabajo, que tiene como título: "Recursos Naturales". En la misma realizaremos las soguientes actividades:
Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio.
Elaborar un resumen sobre los recursos naturales de la República Dominicana, que tome en cuenta los siguientes sectores:
Agrícola Los principales cultivos comerciales de la República Dominicana se producen en grandes plantaciones localizadas principalmente en el noreste y en la planicie costera del sur, aunque la mayoría de los agricultores se dedican a los cultivos de subsistencia. La caña de azúcar es uno de sus principales cultivos comerciales, en 1998 se produjeron 5,07 millones de toneladas.
Otros cultivos importantes son: arroz (472.602 t), mandioca (114.432 t), cacao (58.015 t), café (56.943 t), tabaco (42.683 t), tomate, plátano, banana y mango. Se cría ganado vacuno (2,48 millones de cabezas), porcino (960.000 cabezas) y aves de corral (47,4 millones), básicamente para el consumo local.
Los productos que conforman el sub-sector agrícola se agrupan por cultivos, cuyo conjunto lo componen, los cereales, tubérculos, oleaginosas, leguminosas y vegetales musáceos.
· CEREALES: constituyen una de las principales fuentes alimenticias en el mundo. Tienen importancia indiscutible. En RD los principales son; arroz, maíz, sorgo, entre otros.
· TUBéRCULOS: después de los cereales, es el de mayor importancia en la producción agrícola nacional y altamente significativo en la formación de la
dieta diaria en el país. El grupo de tubérculos y raíces está constituido por: yuca, batata, yautía, ñame y Papa.
· OLEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS: El grupo de las oleaginosas comprende fundamentalmente los cultivos de maní y coco. Las leguminosas ocupan un lugar privilegiado entre los sembrados, como son: las habichuelas y los gandules, estos cultivos fijan en el suelo nitrógeno atmosférico.
· VEGETALES: éstos constituyen uno de los grupos más importantes de la producción agrícola dominicana. Dentro de ellos se destacan: la cebolla, ajo, berenjena, auyama, tomate, entre otros.
Pecuario El sector agropecuario en República Dominicana tiene una considerable importancia social y económica, el área dedicada a la producción agropecuaria es de 2,6 millones de hectáreas y 242.956 dominicanos/as se dedican a este sector.
La agricultura y la ganadería representan un 8% del PIB, un 14% de la fuerza laboral y aporta alrededor de un cuarto de las exportaciones. Adicionalmente se suma su contribución a los servicios ambientales, fundamentalmente los vinculados a la protección de recursos hídricos: agua para regadío, potable y energía eléctrica.
Sin embargo, en los últimos años ha habido una tendencia desfavorable que ha debilitado la capacidad productiva del sector agropecuario en el país. Lo que ha repercutido en una baja rentabilidad de los cultivos, menores precios de venta y continúan aumentando los costes de producción. Un factor limitante para enfrentar los problemas de la baja productividad es la falta de financiamiento, como consecuencia de las dificultades de muchos productores de cumplir con los requisitos del sector financiero. El acceso a financiación es clave para promover la expansión y competitividad de los agricultores y ganaderos. Según fuentes oficiales, el sector agropecuario solo capta el tres por ciento de la cartera de crédito vigente en el país.
Otro factor que ha tenido efectos negativos en el sector ha sido el incremento de los precios de los fertilizantes e insumos necesarios para la producción. A esto se suma que el 64% de los agricultores cultivan no más de cinco hectáreas. Estos pequeños empresarios no llegan a generar economías de escala que faciliten ahorros de transporte y almacenamiento, dificultando además el acopio de los volúmenes necesarios para mantener satisfecho un mercado más amplio al de las comunidades aledañas. Hídricos Con unos recursos hídricos superficiales de 20.000 millones de m3 (BCM) al año, de los cuales 12 BCM son recarga de agua subterránea, los recursos hídricos de la República Dominicana (RD) se podrían considerar abundantes. Sin embargo, la irregular distribución espacial y estacional, unida a un alto consumo en el riego y el abastecimiento urbano de agua, se traducen en la escasez de agua. El rápido crecimiento económico y el aumento de la urbanización también han afectado a la calidad medioambiental y han originado tensiones sobre la base de recursos hídricos de la RD. Además, la RD está expuesta a una serie de riesgos naturales, como huracanes, tormentas, inundaciones, sequías, terremotos e incendios. Se espera que el cambio climático mundial ocasionará choques climáticos permanentes en la región del Caribe que probablemente afectarán a la RD en forma de elevación del nivel del mar, incremento de temperaturas superficiales atmosféricas y del mar, eventos meteorológicos extremos (como los huracanes y las tormentas tropicales), aumento de la intensidad de las precipitaciones (lo cual conducirá a inundaciones más frecuentes y graves) y la incidencia de sucesos como el de "El Niño" con mayor frecuencia y gravedad.5
El manejo de los recursos hídricos del país, en especial la calidad y la cantidad de agua, así como el manejo de cuencas hidrográficas, se enfrenta en la actualidad a importantes retos. A pesar de la falta de datos sistemáticos que limitan la realización de una evaluación precisa y detallada del alcance de los problemas, existe un consenso sobre los siguientes aspectos: 1) la baja calidad general de los recursos hídricos superficiales, subterráneos y costeros es el resultado de una falta de manejo de aguas residuales y escorrentía agrícola, la cual causa problemas de salud que afectan a los pobres de manera desproporcionada; 2) la escasez de agua es un problema regional que provoca la falta de manejo de la demanda en el riego, el abastecimiento urbano de agua y la infraestructura turística de las regiones más secas; 3) el manejo insuficiente de las cuencas conduce a la erosión del suelo y amplifica los daños y la frecuencia de inundaciones; y 4) la falta generalizada de manejo de residuos sólidos hace que se contaminen las fuentes de agua, se propaguen enfermedades y se causen molestias a los habitantes y los visitantes.6 El
Gobierno de la RD está en proceso de reducir su papel como inversor principal de la infraestructura de los recursos hídricos y como proveedor de servicios mediante la delegación de algunas responsabilidades a los gobiernos locales y regionales, las organizaciones de usuarios de agua y las empresas privadas.
Forestales En cuanto a su producción y consumo forestal, en el año 2004 la República Dominicana exportó un volumen total de 556,000 m3 como leña, mientras se importaba 267,000 m3 en madera aserrada, 31,000 m3 en tableros a base de madera, y 182,000 toneladas en papel y cartón. Simultáneamente produjo 130,000 toneladas en papel y cartón, lo que resultó en un consumo total de 312,000 toneladas de papel y cartón a nivel nacional.
Afortunadamente, el ritmo de la pérdida neta de bosque maduro dominicano, originalmente causado por la demanda de productos forestales, se está disminuyendo de manera considerable, gracias a la siembra de plantaciones forestales y a la restauración de los bosques a través de la regeneración natural. El uso actual y la gestión moderna de los bosques demuestra que hay lugares que experimentan progreso y mantienen o recuperan su cobertura boscosa. De la misma manera ayudan en la reducción de la pobreza y a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente en la República Dominicana.
En los últimos cien años, la República Dominicana ha logrado grandes avances en cuanto a su legislación forestal. La primera Ley Forestal (ley # 4794) apareció en 1907 y consagró la creación de los Guardacampestres. Desde entonces ha habido muchas normas ejecutivas, leyes y regulaciones, cada vez más enfocadas en el manejo forestal sostenible y la conservación de los recursos forestales. Hace diez años, en 1999, se estableció la Ley # 118 mediante la cual la Dirección General Forestal del país pasó a formar parte de la estructura de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARENA). A partir del siglo XXI, la legislación forestal que sirve de marco legal e institucional para el moderno manejo integrado de los bosques dominicanos se fundamenta en cuatro normas jurídicas: a) la Ley # 5856 sobre la Conservación Forestal y Árboles Frutales; b) la Ley # 705 sobre el Control de Corte de Árboles y Operaciones Industriales; c) la Ley # 290 sobre el Incentivo Forestal; y, d) la Resolución # 258 que aprueba el Plan Forestal Nacional. Mineros
República Dominicana posee una importante riqueza mineral. Cuenta con yacimientos de oro, plata, níquel, cobre y bauxita, así como también de mármol, piedra caliza, yeso, granito y materiales agregados de construcción. Asimismo, se extraen ámbar y larimar, piedras semipreciosas utilizadas en el diseño de joyería.
El gran interés reciente en la actividad minera se refleja en la cantidad de solicitudes de concesión de exploración y explotación de minerales. De acuerdo a informaciones de la Dirección General de Minería (DGM) a la fecha se han otorgado 17 concesiones de exploración minera y 126 de explotación, la mayoría de minerales no metálicos. Estas se ubican en casi todo el país, incluyendo Bonao, San José de Ocoa, Jánico, Monte Plata, Sabana Grande de Boyá, Baní, Juan de Herrera, Cotuí, Constanza, Yamasá, Montecristi, Bayaguana, Jarabacoa, Miches, Pedro Santana, Restauración y Loma de Cabrera.
Energético La mayor parte de la generación de electricidad en la República Dominicana proviene de fuentes térmicas. Sólo el 14% de la capacidad instalada es hidroeléctrica y, si se toma en cuenta toda la autogeneración térmica, este porcentaje desciende al 9%. La explotación de otros recursos renovables (es decir, solar y Energía eólica|eólico)]) es muy limitada. Sin embargo, se espera que esta situación se modifique tras la promulgación en mayo de 2007 de la Law of Incentives to Renewable Energy and Special Regimes (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). (ley nº 5707). Entre otros incentivos, esta ley establece la financiación, a tasas de interés ventajosas, del 75% del costo del equipamiento en hogares que instalen tecnologías renovables para autogeneración y en comunidades que desarrollen proyectos a pequeña escala (menos de 500 kW). Hidroelectricidad
El plan de expansión de EGEHID contempla el incremento de 762 MW de capacidad hidroeléctrica durante el período 2006-2012. Según la CDEEE, la primera de la nueva serie de represas y plantas hidroeléctricas (Pinalito) es un "modelo de administración del medio ambiente", ya que sólo 12 familias fueron reubicadas y se ha realizado una amplia reforestación.13 Eólico
Un estudio realizado en 2001 estimó que la República Dominicana tiene un potencial de generación eólica de 68.300 GWh por año, lo que equivale a más de seis veces la producción de energía actual.
Investigar acerca de la producción agrícola del país para el presente año. Elaborar un resumen comparativo con años anteriores.
La agricultura tiene vital importancia en el desarrollo de un país sin excluir al nuestro, ya que este formó parte de su economía desde los inicios de la Republica aunque actualmente no sea tan empleado. La mayor fuente creadora de ingresos es la producción de bienes que puede ser agrícola, ganadera, etc.
El producto interno bruto agrícola en las últimas décadas muestra una reducida participación en el producto interno bruto global; este comportamiento de la producción agropecuaria ha influido negativamente en la economía; sin embargo se estima que el sector agropecuario proporciona alrededor del 60% de la materia prima utilizada en la producción manufacturera nacional.
En cuanto a la globalización, este nuevo proceso experimentado por la economía nacional, cuando nos referimos a este termino, que vive América y el mundo, queremos decir que los países, tanto desarrollados como subdesarrollados consideramos en su totalidad vale decir globalmente, están iniciando un progreso de integración, no solo a que este proceso también integrara al mundo en lo relativo a la política, la cultura y al sistema de democracia representativa, de ahí que viene su importancia y no solo para la República Dominicana si no para el mundo.
La Reforma Agraria.
La reforma agraria es un proyecto político a gran escala cuyo objetivo es un cambio rápido y radical del régimen de propiedad y explotación de la tierra. Bajo esta denominación se encuentran múltiples procesos que deben ser contextualizados en relación a tres cuestiones clave: el alcance, las indemnizaciones y la organización.
La reforma puede afectar a todo un país o a parte del mismo, orientarse a grandes parcelas y latifundios o incluir también medianas propiedades, o estar limitada a criterios de rendimiento. Deberá producir, en todo caso, una transformación profunda de la estructura de propiedad y explotación.
Las tierras pueden ser confiscadas (en las economías socialistas) o expropiadas con indemnización. Si se indemniza, puede emplearse el valor fiscalmente declarado de la propiedad (Italia, 1951) o condicionar el pago a la reinversión en la industria (Perú, 1969). La organización de los beneficiarios, en cuanto al tamaño de las nuevas explotaciones y su capitalización, es la clave final del éxito en términos de incremento de la renta familiar disponible.
Estos programas tenían por finalidad alcanzar los objetivos siguientes:
· Racionalizar el sistema de tenencia y uso de la tierra, mediante la distribución entre campesinos desposeídos en áreas propiedad del estado y otras tierras que pueda captar el IAD con apego a las leyes.
· Promover el incremento de la producción agropecuaria y crear nuevas fuentes de empleo en el medio rural.
· Mejorar las condiciones de vida del campesino dominicano, mediante el aumento de los niveles de ingresos de la población beneficiada con la distribución de las tierras.
·
Evitar la destrucción de los recursos naturales en áreas montañosas.
· Ofrecer créditos, asistencia técnica, educación, instalación de servicios de riego, electrificación, construcción de carreteras y caminos, establecimiento y desarrollo de cooperativas, etc.
Desde su inicio, la Reforma Agraria Dominicana ha venido desenvolviéndose con ritmos acelerados, algunas veces y en otras con marcada lentitud. En función de esos ritmos, de la profundidad de las acciones desarrolladas en
términos de captación, modalidades de adjudicación y uso de la tierra, y de otros componentes vitales para su consolidación, los 43 años de este proceso se pueden dividir en tres periodos:
· 1ro. Comprende desde 1962 a 1965, en el mismo el Instituto Agrario Dominicano (IAD) sólo se limitó a distribuir los terrenos que habían sido propiedad de Trujillo. Se distribuyeron 307,932 tareas.
·
2do. Abarca desde 1966 a 1971, en ésta se entregaron 920,980 tareas.
· 3ero. Comprende de 1972 a 1977, en 1972 Balaguer promulgó el código agrario, constituido por varias leyes sobre el proceso agrario.
Las tierras del IAD tienen posibilidades productivas heterogéneas; de 7 millones de tareas que posee la reforma agraria dominicana, 3.2 millones son aptas para la agricultura; 1.7 millones tienen vocación para el pasto y el restante 2.1 millones representan áreas que deberían ser dedicadas a la producción forestal y agroforestal.
En los últimos años el país ha tenido que importar productos en los cuales antes fuimos autosuficientes e importar los que antes exportábamos; debido a lo planteado anteriormente, agregándole la falta de mano de obra.
Para finalizar, exhortaría que todos como dominicanos debemos trabajar arduamente para permitir que el país se supere, ya que a fin de cuentas es nuestro y somos los más indicados para mejorarlo, una buena forma de comenzar es trazar pautas a cumplir en la economía dominicana.
Diseñar un mapa donde se destaquen los recursos naturales más importantes de cada región geográfica. REGION NORTE O CIBAO
Dos de los mayores ríos del país se encuentran dentro de esta región: el Yaque del Norte, el río más grande de la República Dominicana, y el Yuna. Ambos de estos ríos contienen varias cadenas de embalses utilizados para dotar a la región con agua para el riego —ya que la agricultura es la actividad principal de la zona— y la energía hidroeléctrica. El arroz, café y cacao son los cultivos más importantes en la zona. La Cordillera Central también tiene una importante actividad minera. Sus recursos minerales principales son el oro, hierro y níquel, entre otros. La internacionalmente conocida Falconbridge es la empresa encargada de la extracción de estos minerales.
La costa atlántica del país es bien conocida por tener hermosas playas. Varios centros turísticos se han desarrollado a lo largo de la costa de la región, entre ellos Sosúa, originalmente una comunidad pequeña judía establecida en la década de 1940; Cabarete, uno de los centros más importantes en el Caribe para competiciones internacionales de surfing; y más recientemente en Samaná, ideal para el ecoturismo y observación de ballenas. REGION SUROESTE
REGION SURESTE
El Sur de la República Dominicana es la region mas menos privilegiada en terminos económicos, pero increiblemente la que tiene mayor extension territorial virgen, de lugares turisticos como son los paises de fana, flora y playa sin explotar. La primera provincia que encontramos es la histórica San Cristobal cuna de la constitución de la República Dominicana uno de los actractivos de la provincia es el balneario La Toma, que es una especie de picina natural, tambien en San Cristobal podemos encontrar las cuevas del pomier donde quedan pinturas y artefactos usados por los indigenas que habitaban la isla a la hora del descubrimiento. Siguiendo en la misma linea del sur podemos encontrar la provincia de Bani, en esta provincia podemos encontrar lo que es las dunas de bani que es un area desertica de la republica dominicana, tambien la playa las maria de Bani.
Prácticamente toda esta región se ubica en la región geomorfológica conocida como Llanos Costeros del Caribe y una de las características principales de ella es la presencia de extensas sabanas. También las regiones geomorfológicas de las Llanuras Costeras de Miches y Sabana de la Mar, Cordillera Oriental y Pie de Monte de la Cordillera Oriental se encuentran en su totalidad en la Región Este. La región geomorfológica de Los Haitises se encuentran principalmente en el Este, especialmente su mitad oriental y la vertiente sur. En la Región Este hay varias cadenas montañosas, todas ellas de relativa baja altitud. Estas cadenas son la Cordillera Oriental y la Sierra de Yamasá, esta última con varias estribaciones como la Sierra Prieta al norte de la ciudad de Santo Domingo.
Todos los ríos de importancia de la Región Este tienen un curso de norte a sur, desembocando en el Mar Caribe. Algunos de ellos son Yuma, Chavón, Soco, Higuamo, Brujuelas (cuyo parte inferior es subterránea), Ozama y Haina.
Todos los ríos de importancia de la Región Este tienen un curso de norte a sur, desembocando en el Mar Caribe. Algunos de ellos son Yuma, Chavón, Soco, Higuamo, Brujuelas (cuyo parte inferior es subterránea), Ozama y Haina.
La costa atlántica del país es bien conocida por tener hermosas playas. Varios centros turísticos se han desarrollado a lo largo de la costa de la región, entre ellos Sosúa, originalmente una comunidad pequeña judía establecida en la década de 1940; Cabarete, uno de los
La costa atlántica del país es bien conocida por tener hermosas playas. Varios centros turísticos se han desarrollado a lo largo de la costa de la región, entre ellos Sosúa, originalmente una comunidad pequeña judía establecida en la década de 1940; Cabarete, uno de los