INSTITUTO DIVINO SALVADOR I31
MARIA NATALIA FERNANDEZ
2008
INDICE
1. Introducción 2. Latinoamérica y el mundo en los 60 2.1. Latinoamérica 2.2. EE.UU. 2.3. Cuba 2.4. Colombia y Venezuela 2.5. Europa 2.6. África 2.7. Asia 3. El Boom de la Literatura Latinoamericana 3.1 ¿Qué significa Boom? 4. El Boom y la nueva novela 4.1. Mario Vargas Llosa 4.2. Análisis de la novela “La ciudad y los perros” 5. Conclusiones generales 6. Bibliografía
1. Introducción Para comenzar he decidido abordar la situación del mundo en la década del ’60. Me pareció que para el mejor entendimiento de lo que fue y/o significó el Boom de la Literatura Latinoamericana, es importante tener en cuenta el contexto mundial durante ésta década tan significativa. 2. Latinoamérica y el mundo en los ‘ 60 2.1. Latinoamérica en los ’60 Se hallaba en un estado de turbulencia social, política y económica. Los intelectuales querían liberarse de lo que se percibía como décadas de dominación extranjera a través del dominio absoluto de las oligarquías tradicionales. Deseaban crear sus propias teorías sociales, filosóficas y teológicas que pertenecieran a circunstancias latinoamericanas, EE.UU. dominó a Latinoamérica tanto económica como políticamente, pero luego de la Segunda Guerra Mundial debilitó el impacto de la influencia europea, y EE.UU. perdió prestigio por sus propios problemas difíciles de atravesar. En algunas obras literarias de la época podemos ver la descripción de las elites latinoamericanas. Por ejemplo: el protagonista de la novela “La muerte de Artemio Cruz”, un hombre de negocios de la clase alta, escrito por el mexicano Carlos Fuentes, quien pinta un retrato de un hombre que se benefició del orden existente: Préstamos a corto plazo y alto interés a los campesinos del Estado de Puebla [...] compra de acciones mineras y creación de empresas mixtas mexicanonorteamericanas en las que tú figuraste como hombre de paja para cumplir con la ley; hombre de confianza de los inversionistas norteamericanos; intermediario entre Chicago, Nueva York y el gobierno de México; manejo de la bolsa de valores para inflarlos, deprimirlos, vender, comprar a tu gusto y utilidad; jauja y consolidación definitivas con el presidente Alemán: adquisición de terrenos ejidales arrebatados a los campesinos para proyectar nuevos fraccionamientos en ciudades del interior, concesiones de explotación de madera. (23-24) Otro ejemplo, es la obra maestra de García Márquez, Cien años de soledad, en la que la huelga de los bananeros culmina en el aplastamiento de los campesinos rebeldes por el ejército, esto muestra la agitación social creada por la dominación extranjera. 2.2. Estados Unidos en los ’60 Esta década comienza con la crisis de los misiles cubanos. En ese momento el mundo se arriesgaba a comenzar la Tercer Guerra Mundial. Esta crisis, junto a las pruebas nucleares mundiales, condujo a la Convivencia pacífica entre EE.UU. y la URSS en virtud de las pruebas y demostraciones de poder.
A partir de ese momento Cuba comenzó a exportar la revolución comunista al resto de los países latinoamericanos, con el apoyo económico y político de la URSS, significando una agresión al sistema democrático capitalista. También se realizó el lanzamiento para el progreso con el objetivo de ayudar a los países latinoamericanos en vía de desarrollo. En los EE.UU., producto del incremento de ingresos percápitas de sus habitantes, el capitalismo pasó del auge de la producción al del consumo. Ante esta situación muchos jóvenes se rebelaron sintiéndose también agredidos por la guerra de Vietnam. Todo esto dio nacimiento a uno de los más grandes movimientos juveniles de la historia denominados, hippies, quienes eran la expresión de una sociedad capitalista en apogeo y que se desintegraba a grandes pasos. Este movimiento optaba por el aislamiento y la creación de un nuevo mundo, alejados de la hipocresía y el consumo. Su lema era “haz el amor y no la guerra”. También surgieron otros movimientos para la defensa de los derechos de la mujer, que lograron grandes avances en la liberación femenina. Fue una época de cuestionamientos a las ideas tradicionales. Así se comenzó a pregonar y a practicar el derecho al aborto, ala igualdad femenina y la liberación sexual, desvalorizando el matrimonio, la familia y hasta la propiedad privada. Además, surgieron un conjunto de movimientos negros, que luchaban con violencia y sin ella, por la igualdad racial. Así, Martín Luther King, un reverendo protestante impulsó la lucha no violenta por la igualdad, cuando logró promover y lideralizar una huelga de más de un año contra el transporte público. Junto con esta corriente, surgió un grupo de negros musulmanes creado por Malcom X, que representaban la rebelión religiosa. También se inició otro grupo llamado “Los panteras negras”, que propugnaban la lucha en armas contra los opresores, y quienes se destacaban agresivamente en la toma del parlamento estatal en el estado de California. Existía un gran auge y surgimiento de expresiones artísticas de los sentimientos en la juventud de esos años. El rock and roll cobró su mayor fuerza a través de sus mayores exponentes los Beatles y los Rolling Stones, unificando a las corrientes pictóricas, musicales y literarias surrealistas. 2.3. Cuba en los ‘60 La instauración del régimen comunista en la isla americana permite un pacto con la URSS, la cual suministró armas para facilitar la lucha revolucionaria en toda América Latina. En esta situación, también se crea una política internacional para defender el imperialismo y crea “la doctrina de la seguridad nacional”: conjunto de planes estratégicos hacia América Latina. Esta política que intenta sobresaltar los regimenes democráticos en el capitalismo, se suma a la ideología comunista que ofrece la URSS para el triunfo de la Revolución Cubana. Estas controversias planteadas por dos naciones mundiales se reflejan en casi todas las acciones, hechos y sucesos del ’60.
2.4. Colombia y Venezuela en los ’60 Se presenta para ambas naciones, como el surgimiento de la democracia, ya que en la década anterior logran derrocar a las dictaduras militares que se venían dando en ambas naciones. En el resto de los países latinoamericanos se dieron duras luchas, pero que se vinieron a conducir de una forma diferente, tal es el caso de Argentina que luego de la abolición de la dictadura se ven en la necesidad de volver a ésta, para garantizar un orden político y una estabilidad política- económica. 2.5. Europa en los ‘60 Comienza la década con la explosión de la primera bomba atómica francesa, en el desierto del Sahara, representando a Europa, convirtiéndose en una potencia nuclear. Se producen profundos cambios internos de la economía francesa; suscitan nuevas aspiraciones e inquietudes sociales, que se extienden a nivel nacional gracias a la multiplicación de los nuevos medios de comunicación (televisión, radio). También, las revueltas de los estudiantes que se producen en numerosos países, también en Francia, donde las universidades estaban mal preparadas. Los estudiantes pedían una democratización profunda de la enseñanza. Además, las huelgas obreras persistentes desde 1936 constituyeron una amenaza para el gobierno. La alianza obrero- estudiantil planteó la necesidad y posibilidad de conjugar diversas fuerzas revolucionarias interesadas en el cambio social. Los estudiantes logran despertar a una clase obrera aburguesada y anestesiada que parecía perfectamente adaptada a los requerimientos del sistema. La sociedad francesa empezó a conocer profundos cambios como, la aceleración del éxodo rural, la concentración de las empresas, la protesta de la ley del beneficio, la reivindicación de las mujeres por la igualdad de salarios y la libertad de procrear. 2.6 África en los ‘60 Es la época de las independencias africanas. La mayoría de los países lograron su independencia de los poderes imperialistas de los colonizadores, pero tristemente la mayoría de los países africanos consiguieron la libertad política, quedando sumidos a una dependencia económica de la cual aún nos e han podido despegar. Esta dependencia ha suscitado un sin fin de problemas de subsistema que desencadenaron nuevos conflictos entre las mismas comunidades africanas, llevándolas a guerras interminables, que se traducen en muertes, enfermedades, miseria y hambre. 2.7 Asia en los ‘60 Uno de los movimientos revolucionarios guerrilleros más importantes de la década fue la Guerra de Vietnam, estando éste dividido en dos estados
(Vietnam del norte y Vietnam del sur). Tras el fin del dominio colonial francés se sancionó internacionalmente, la independencia y el proceso de reunificación de ambas zonas. Estaba instaurado el régimen socialista por Minh en el norte y la dictadura de Diem en el sur, quien se negó a las elecciones previas a la reunificación, y pidió ayuda militar a los estadounidenses para hacer frente a las guerrillas. También, presentó la “Guerra de los seis días”, donde las fuerzas egipcias y sirias fueron derrotadas en seis días por las fuerzas israelíes. En fin, la década de los ’60 fue una época importantísima para la historia, ya que estuvo constituida por acontecimientos muy significativos. Entre tantos, las ideas transgresoras hippies, la liberación sexual, las guerras por la independencia, los movimientos para la igualdad jurídica de los negros, y también de la mujer frente al sexo masculino. Además, se logró una mejor educación, en la que alumno y profesor tienen una relación más cercana, formando conjuntamente conocimientos, y se le dio mas participación al estudiante. Por todos estos acontecimientos entre otros, desde entonces el mundo no volverá a ser igual.
3. El Boom de la Literatura Latinoamericana La mayoría de las personas, consideran al boom latinoamericano, como un núcleo de escritores hispanoamericanos que en la década de 1960, adquirieron notoriedad o fueron lanzados como novedades por diversas editoriales. Nacía una literatura más vibrante y más imaginativa. Si bien el boom ha tenido muchos detractores, llegando a ser considerado como una propaganda de las editoriales para vender libros, el tiempo se ha encargado de desmentirlo, ya que la literatura que representan ha ganado fama mundial y respeto internacional. Surgía lo que ha llegado a conocerse como “realismo mágico”: lo fantástico ocurre en el mundo novelístico con las situaciones que ocurren naturalmente y cotidianamente. Entre los maestros del boom se encuentran: Mario Vargas Llosa (Perú), Carlos Fuentes (méxico), Julio Cortázar (argentina), José Donoso (chile), Guillermo Cabrera Infante (cuba), Jorge Luis Borges, Miguel Angel Asturias, Alejo Carpentier. Las técnicas y la temática, rompían con los patrones establecidos de la lucha entre hombre y naturaleza como fondo principal, que había sido hasta entonces (junto al regionalismo), la mayor preocupación de la literatura latinoamericana. Según Naomi Lindstrom, la ficción latinoamericana “comenzó a asociarse con la imaginación, con la construcción narrativa innovadora y el tratamiento original del espacio y el tiempo de ficción”. Las obras literarias del boom se caracterizaron entre otras cosas por: - Desintegración de las formas tradicionales de la novela (nuevas técnicas) - Simultaneidad del lenguaje. - Diversidad de lugares y regiones.
Durante este período, las revistas y suplementos literarios florecieron. Uno de esos fenómenos fue la revista “Libre”. Fue publicada en Francia. Otro fenómeno de difusión importantísimo, fue de “Casa de las américas”, de Cuba. En esta época, también se desataron polémicas importantes entre escritores, comenzando por la acusación que hizo Miguel Ángel Asturias (premio Nóbel guatemalteco), a García Márquez, señalando que Cien años de soledad era un plagio de “La búsqueda de lo absoluto de Honorato de Balzac”. Hoy los autores del boom han envejecido, algunos han muerto. Pero su voz nunca ha callado y sus obras posteriores han sido tan excepcionales como las primeras. Gracias al boom, la narrativa latinoamericana goza hoy del mismo respeto en el mundo de que gozaba nuestra poesía en la que hace tiempo se destacaban las figuras: Rubén Darío, César Vallejo, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, entre otros. Pero también, muchos opinan que el boom ha sido un fenómeno creado por editoriales y el aumento de lectores q surgió gracias a la alfabetización. Además, consideran que por primera vez el lector latinoamericano se encontró con autores que le hablaban de su propio mundo. Así, se consideró que el boom pudo tener alguna operación mercantil. Algunos piensan que las editoriales desgraciadamente hacen a la gente (o crean) escritores de fama. Pero estos comentarios desmerecen la fresca, imaginativa y provechosa literatura que representa el boom, constituida por fantasías y vivencias. También considero que son comentarios que no tienen en cuenta ni respetan el gran trabajo de los maestros del boom, gracias a los cuales hoy los latinoamericanos nos sentimos orgullosos frente al mundo, por sus maravillosas obras. 3.1. ¿Qué significa Boom? Me interesó investigar y conocer porqué se estableció el nombre “BOOM” a esta revolución novelística. La palabra significa “estallido”, proviene de la técnica de investigación del mercado, creadas por los norteamericanos, describe el alza brusca de las ventas de un determinado producto en las sociedades de consumo. Por esto, el crítico Ángel Rama considera al boom solo como un consumo editorial importante, diferenciando a la nueva novela del mismo. Para entender mejor esta diferenciación que algunos críticos hacen al boom y la nueva novela, decidí analizar qué consideran que significa ésta última y en que se diferencia.
4. El Boom y la nueva novela A partir de los ’60, un extraordinario conjunto de novelas y cuentos provenientes del “continente mestizo”, se suma al gran esfuerzo de los traductores y críticos, y a los procedimientos editoriales. Algunos críticos, como Ángel Rama, se empeñan en diferenciar el llamado boom –considerando como fenómeno editorial- y la “nueva novela” que llega a su culminación entre 1960 y 1970, pero que empieza a gestarse con las obras de: Borges, Carpentier, Sábato, Asturias, entre otros. La opinión concreta de Carlos Fuentes, se resume en que el boom surgió de una literatura ya existente hacía siglos, y es el resultado la urgente necesidad de actualizar y darle orden a las lecciones del pasado. Se considera que la noción de boom es menos apropiada para las tendencias literarias, que el término “nueva novela”. La trabajosa tarea de ubicar el período del boom /nueva novela dentro de los límites temporales, formales y personales definibles, ha sido emprendida por muchos críticos. Existe el consentimiento de que la publicación en 1962 de “La ciudad y los perros” de Vargas Llosa marca el momento decisivo de la admisión mundial de las letras latinoamericanas. Algunas de las características de las novelas del Boom: - El principio causa-efecto queda sustituido por una narración fragmentada por el uso de perspectivas múltiples, así como el empleo de tramas entreveradas (Sobre héroes y tumbas de Sábato, 1961; La muerte de Artemio Cruz de Fuentes, 1962; La casa verde de Vargas Llosa, 1965;Conversación en la Catedral del mismo autor, 1969).. - La nueva novela hispanoamericana no representa un modelo rígido, sino más bien una suma heterogénea de tendencias cuyo rasgo definitivo es el desafío con respecto a lo que Cortázar llamaba “la pertinaz noción realista de la novela”. - Hay una coexistencia ambigua y conflictiva del orden real con el sobrenatural (imaginación, fantasía, mito, magia, el llamado “realismo mágico”). Entre los precursores mas inmediatos habría que incluir a Borges, con su exploración de lo fantástico, a Carpentier y a Asturias, con su americanización de lo maravilloso surrealista y a Rulfo con su “realismo mágico”. Cien años de soledad de García Márquez, es un claro ejemplo de esta corriente. - Se plantea con frecuencia el tema de la creación literaria. Entre novelas que descansan sobre este paradigma metaliterario, las más importantes son: Rayuela de Cortázar, Tres tristes tigres de Cabrera Infante. Teodocio Fernández Acuña denomina estos textos con el término “novelas de la escritura”, en las que encontramos a un “grafógrafo” quien obsesionado en su trabajo contra la representación, recorta, ensambla, combina, convierte en tema el lenguaje narrativo, persiguiendo la destrucción de cualquier reto de ficción tradicional.
-
-
-
Se produce una universalización de la temática latinoamericana gracias al empleo de ideas inspiradas por los grandes metadiscursos modernos (psicoanálisis, existencialismo, estructuralismo lingüístico y antropológico). Numerosas novelas descansan sobre la incorporación de los discursos de consumo masivo (la música popular, la radio, el cine, el folletín, el periodismo). La fascinación con los hallazgos cinematográficos es visible en las obras de Manuel Puig (brillante analista de la cultura de la clase media): El beso de la mujer araña, 1076; La traición de Rita Hayworth. La interpretación del lenguaje como refracción de la realidad que incide en el ejercicio de la libertad lingüística por medio de la ejercitación verbal. El lector se ve involucrado en el proceso de creación, recreación y7o desciframiento del texto concebido como juego, laberinto o rompecabezas (Rayuela). Se produce una ruptura con el modelo tradicional de la novela psicológica. La desintegración del personaje, su desfiguración grotesca (antihéroe). Con más frecuencia que antes aparecen escenarios urbanos.
4.1. Mario Vargas Llosa
La complejidad y variedad estilística de la obra del escritor peruano, sirvió de vehículo a la expresión de sus inquietudes sociales. Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 28 de Marzo de 1936.
Tras iniciar su educación en Cochabamba, Bolivia, en 1950 se estableció en Lima, donde pasó dos años en una academia militar. Cursó en la Universidad de San Marcos estudios de filosofía y letras, cuyo doctorado obtendría en la Universidad de Madrid. Su nombre se dio a conocer en los círculos literarios gracias a sus colaboraciones periodísticas y a la colección de relatos Los jefes (1959), que mostraba ya su capacidad de aprehensión al lenguaje y las costumbres populares. Residente desde 1959 en París y posteriormente en Londres, Barcelona y Washington, Vargas Llosa logró una inmediata consagración con su primera novela “La ciudad y los perros”, cuya descripción, basada en sus experiencias adolescentes, en las que vivió como un “perro” en el colegio militar limeño en el que se educó. Similares características presentaron La casa verde (1966), ambientada en la selva, y la monumental Conversación en la Catedral (1969), estructurada mediante un brillante juego de perspectivas narrativas, que lo convirtieron en una figura clave del reconocimiento internacional de la novela iberoamericana. A raíz de su regreso a Perú en 1974 el escritor compaginó sus actividades políticas, que reflejaron una paulatina evolución hacia posturas liberales, con incesantes viajes por todo el mundo y una fértil labor literaria. Fruto de ella fueron una serie de novelas entre las que cabe destacar La tía Julia y el escribidor (1977), notable por su combinación entre dos puntos de vista y por una vigorosa comicidad ya presente en otra narración anterior. Pantaleón y las visitadoras (1973); La guerra del fin del mundo (1982), cuya atmósfera alucinada tenía por marco la insurrección brasileña de Canudos a fines del siglo XIX; e Historia de Mayta (1984) y ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986), reflejo de la realidad política peruana. En 1990 compitió, sin éxito, a la presidencia de su país por el Frente Democrático Nacional. En el siguiente fragmento de una entrevista, Mario se explaya sobre lo que fue el "boom" latinoamericano: ¿Qué queda del boom latinoamericano? MVLL: Un ruido y algo para la historia. Es algo del pasado y ya no tiene nada que ver con el presente. Quedan algunos nombres, aunque no está muy claro quiénes formaban parte del boom y quiénes no. Los lectores tenemos que agradecerles a los autores del boom, aparte del fenómeno mercadotécnico, que hayan sido muy prolíficos y que aún sigan dándonos libros. El boom es un fenómeno vivo y todavía lleno de intensidad y de profesionalismo literario. MVLL: Y además con una enorme continuidad, pues hay hasta dos generaciones de escritores después del boom con una producción viva. ¿Cómo la encuentras? MVLL: Es difícil establecer denominadores comunes. En España hay una literatura joven muy viva y con una diversidad extraordinaria. Tampoco se
puede decir que la literatura latinoamericana se limite al realismo mágico, pues ahora es prácticamente todo. Mi impresión es que da síntomas de buena salud. Y de buena salud editorial y comercial, pues por primera vez, de una manera tangible, podemos pensar a los escritores en el ámbito completo de la lengua castellana. Cuando ustedes empezaron a escribir había una comunicación intensa pero sólo entre escritores. MVLL: Sí, el mercado cultural estaba completamente fragmentado, balcanizado. No se ha llegado aún al ideal, ni mucho menos, pero sí se ha empezado a integrar y gracias justamente a editoriales que han entendido que el ámbito de la lengua española tenía que ser uno y que eso beneficiaría a lectores, escritores, editores y libreros En otra oportunidad, se le preguntó lo siguiente: -Usted es un autor del boom, ¿cree que eso supone una cierta losa en la actualidad? MVLL: El boom ya es historia, pero los autores del boom que estamos vivos, lo estamos de verdad porque seguimos escribiendo. Si no, pregúntenle a Carlos Fuentes. Coincido con muchas cosas que dice Vargas Llosa en la entrevista, pero pienso que en algunos casos se contradice. Por ejemplo, cuando afirma que los resultados del boom continúan en la literatura actual llenos de intensidad. Mientras que en su primera respuesta dijo que el boom era algo del pasado y ya no tiene nada que ver con el presente, y que solo quedan algunos nombres. Yo concuerdo con su afirmación de que la literatura del boom continua firme y con el mismo profesionalismo literario. Vargas Llosa ha reflejado en sus obras, realidades sociales utilizando varios puntos de vista, una narrativa urbana, personajes contradictorios entre si, monólogo interior, una novedosa organización de los hechos en el tiempo. De esta manera sus obras siempre resultan entretenidas, explicitando cada escenario donde se desarrolla cada situación. Se caracteriza por escribir historias en las que se refleje la violencia, la justicia y la libertad.
4.2. Análisis literario de la obra narrativa “La ciudad y los perros” Autor: Mario Vargas Llosa. Novela; expresada en prosa.
La historia comienza narrando el mal trato que se les daba en el Colegio Militar “Leoncio Prado”, a sus alumnos, quienes eran tratados como “perros” y los hacían actuar como animales. Un grupo de alumnos habían organizado un robo de un examen de Química. Cava consigue saquearlo, pero deja rastros al romper un vidrio. Jaguar, líder del grupo el Circulo, negocia las preguntas de los exámenes a cambio de novelas y poesías escritas por Alberto (el poeta) miembro también del grupo. En una ocasión, Jaguar, al no conseguir las preguntas del examen, intenta ser ayudado por el Esclavo, pero en el intento los descubren y ambos son castigados y encerrados. El robo del examen también había sido descubierto por las huellas que dejo Cava al romper el vidrio. Pero no se sabía quien lo había robado. El Esclavo que estaba encerrado, había visto el instante del robo estando de imaginaria en ese momento. Este estaba muy enamorado y no aguantaba no poder ver a su novia. Pero podía lograrlo si lo descubría a Cava de su robo. Arana descubrió Cava, y este fue detenido. Jaguar sabia que el Esclavo fue el que habló.
El Esclavo pudo ir a ver a su amada, pero Alberto lo siguió para vengarse por lo de Cava. Allí, el “poeta” se enamoró de Teresa, la amada de Arana, y se apropio de ella. Luego, una mañana el Esclavo muere de un disparo en la cabeza, se sospecha que fue Jaguar en venganza por Cava. El Teniente Gamboa intenta esclarecer la muerte del alumno Arana, pero es detenido para que no provoque escándalos, y así no ensuciar el nombre del Colegio. La muerte queda sin resolver. Personajes Principales: Jaguar: al principio solitario, luego se incorpora llegando a ser líder del grupo. Carácter fuerte, se mostraba siempre firme. Alberto: apodo “el poeta”, porque escribía cartas de amor y novelas para venderlas y ganar dinero o cambiarlas por algo. No le gustaba la vida militar. Arana: tímido, temeroso y acomplejado. Es indefenso. Tiene problemas familiares, ya que su padre lo obliga a ir al colegio. Lo apodan “El Esclavo” por su incapacidad para defenderse. Me gustó leer esta obra, ya que la considero muy entretenida. Me pareció un poco confuso el tiempo en que se ubica el narrador, ya que se encuentra en el presente, pero en algunos casos narra hechos pasados. Por esto, creo que se dan dos tipos de narradores, en momentos es testigo, y en otros es protagonista. Vargas Llosa pretende explicar en esta novela, la vida desagradable que llevaban los alumnos del Colegio militar en esa época. He notado que a cada personaje, Mario lo describe claramente, cada uno con sus características más importantes.
Conclusiones Generales Finalmente considero que el “Boom de los ‘60”, significó un gran paso cultural latinoamericano. Los latinoamericanos debemos estar siempre agradecidos a los maestros del Boom y la nueva novela, porque nos enorgullecen mundialmente. Las novelas del Boom se han distinguido por las innovaciones de las técnicas utilizadas en la narración, surgiendo el “realismo mágico”, en una mezcla de la realidad con la ficción. La década del ’60, fue una época transgresora en muchos aspectos (social, económico, cultural), en la que sucedieron acontecimientos que cambiaron el mundo. Entre los escritores partícipes del boom, casi en ningún artículo he encontrado nombres femeninos, y me pregunto, ¿persiste hoy día algún toque machista en la literatura latinoamericana? Tal vez no sea así, y realmente no hubieron mujeres en la lista de los escritores que surgieron durante el boom. Esto pudo haber sucedido porque la liberación de la mujer recién empezaba a surgir. Concluyendo, pienso que los hechos, sucesos y acciones de los ’60 fueron de gran importancia en la vida actual de la humanidad. Me encantó realizar la monografía, ya que este tipo de trabajo me enriquece bastante, de conocimientos muy interesantes e importantes.
5. Bibliografía: http/www.ensayistas.org/crítica/liberación/casandot/sesentas.htm. http/www.monografías.com/trabajos/latamm60.shtml. http/www.maovalverde.com/topicos-y-opiniones/el-boom-de-la-literaturalatinoamericana.html. http://lavidasinnovela-gaa.blogspot.com/2008/05/decada-del-60-el-boom-de-laliteratura.html http://www.ux1.eiu.edu/%7Ecfcca/boom1info1.html http://www.geocities.com/boomlatino/vbindex.html “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa. Editorial Alfaguara. Enciclopedia Hispánica. Editorial Británica. Tomo 14, Pág.214. http://es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoamericano http://farm4.static.flickr.com/3013/2764892833_0d31c28473_b.jpg