Módulo Teoría Y Diseño Curricular Jvr (1).docx

  • Uploaded by: Oswaldo Orbegoso
  • 0
  • 0
  • April 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Módulo Teoría Y Diseño Curricular Jvr (1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 16,563
  • Pages: 30
TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR

El presente documento pretende desarrollar en los estudiantes de música su capacidad de analizar y proponer diseños curriculares en los diferentes ámbitos de acción donde se desarrolla labor profesional de la educación, desde los diferentes enfoques teóricos y metodológicos que propone la teoría curricular.

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

Mg. Juan Vargas Rojas

EL CURRÍCULO1 1- DEFINICIONES DEL CURRÍCULO

Currículo es un término utilizado en diversos contextos, la mayoría de las veces suele referirse a los planes de estudio, programas y en otras ocasiones se le relaciona con las implementaciones didácticas. Sin embargo existe una lucha para poder contextualizar el concepto y transportarlo a diferentes ámbitos sin que esto sea motivo de rupturas en los centros educativos. Diversos autores como Hilda Taba, Stenhouse, Tyler, Pansza, por mencionar algunos, han reunido diversas investigaciones en pro del desarrollo de este concepto y su aplicación. Esto es lo que integra la llamada teoría curricular que algunos autores presentan como un campo disciplinario autónomo y otros como un campo propio de la didáctica. Por lo tanto para iniciarse en el estudio de dicha teoría es necesario definir su objeto de estudio: el currículo. Hay tantas definiciones de currículo como autores que lo han estudiado. En ese sentido, Taba sostiene “que todo currículo debe comprender una declaración de finalidades y de objetivos específicos, una selección y organización de contenido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje y un programa de evaluación de los resultados.” 2 En tanto que para Arnaz, el currículo es “el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa.” 3 Dándole seguimiento a su definición propone cuatro elementos componentes de un currículo que se enlistan a continuación: a) objetivos curriculares. b) Plan de estudios. c) Cartas descriptivas. d) Sistema de evaluación. Glazman y De Ibarrola, sintetizan la definición de currículo de la siguiente manera: “El conjunto de objetivos de aprendizaje, operacionalizados, convenientemente agrupados en unidades funcionales y estructuradas de tal manera que conduzcan a los estudiantes a alcanzar un nivel universitario de dominio de una profesión, que normen eficientemente las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realizan bajo la dirección de las instituciones educativas responsables y, permitan la evaluación de todo el proceso de enseñanza.”4 Es importante resaltar que para algunos autores el hablar del plan de estudios es igual que referirse al currículo y en algunos casos, lo llegan a tomar como el instrumento mediador para seleccionar, organizar y 1

FUENTE: Vanessa Guzmán Paz Frida Díaz, Metodología de Diseño Curricular, p. 17. 3 Frida Díaz, op.cit., p. 17. 4 Ibídem., p. 18. 2

2

Mg. Juan Vargas Rojas

2-

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

ordenar todos los aspectos de una profesión para los fines de enseñanza. Logrando así la eficiencia no sólo del currículo sino de la enseñanza. El currículo es más que un simple plan de estudios o un programa de estudios, incluye una serie de elementos que contribuyen a fundamentar su estructura como lo son los contenidos de aprendizaje, las actividades, la metodología, los criterios de acreditación de un curso, las experiencias de aprendizaje y todas aquellas circunstancias que resultan de esta interacción entre el profesor, el estudiante y los contenidos. Un análisis de las definiciones anteriores permite observar que algunas de éstas se refieren al currículo incluyendo elementos internos tales como especificación de contenido, métodos de enseñanza, secuencia de instrucción, objetivos, evaluación, programas, planes, relación maestro-alumno, recursos materiales y horarios. OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO El objetivo principal de un currículo es plasmar una concepción educativa, misma que constituye el marco teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar del currículo hay que partir de qué se entiende por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas, etc. Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo. Si bien es cierto el currículo tiene una parte legal, que actúa como norma que regula cada uno de los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo, que a su vez debe tener las características siguientes:  Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional: Enseñanzas comunes o mínimas y otra complementada por cada una de las comunidades autónomas con competencias en educación.  Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del centro educativo y de los alumnos a los que va dirigido.  Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.  Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada comunidad autónoma.  Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador. El individuo se adapta y se desarrolla en un contexto económico y social diferente, interactuando con los elementos que su propia cultura le proporciona, alcanzando así los propósitos establecidos. En el plano social, el elemento dinamizador y productor de cultura es la educación. Todos de una u otra forma intercambiamos conocimientos y experiencias, de tal forma que logramos ser tanto educadores como educandos, siendo así los principales agentes socializadores la familia, la escuela, los centros de trabajo y los medios de comunicación. El educando aprende a internalizar valores que le transmiten los padres. Pero hay que recordar que también los padres están inscritos dentro de una sociedad y mantienen una posición determinada. Si los padres tienen una visión autoritaria de la educación de esa forma tratarán a los hijos. De esta forma la familia interactúa y reproduce una concepción acerca de la educación que será determinante en la construcción del currículo. Después de la familia como primera instancia socializadora aparece la institución escolar. El hablar de la escuela como una institución nos obliga en primer término a explicar que es una institución. Una institución es fundamentalmente un conjunto estructurado de comportamientos sociales, regulados por normas y sanciones, los cuales se reproducen de manera constante por medio de una organización definida. Dentro de esta institución todos estamos vinculados de una u otra manera al proceso educativo, en el cual los agentes más importantes son el maestro, el educando y la propia escuela. Al respecto Durkheim menciona lo siguiente: “… cada sociedad, en un momento determinado de su desenvolvimiento, posee un régimen educativo” 5. Si bien es cierto la escuela plantea una educación organizada y dirigida de manera sistemática por el Estado, ya sea en sectores privados o públicos. La sociedad establece su propia evolución de acuerdo al momento histórico en el cual se encuentre. Por lo tanto la educación que necesite o exija la sociedad tendrá que ser en función de su sistema de valores, tipo de personas que espera que la escuela forme, la naturaleza de su cultura, las necesidades e intereses que posean los individuos en ese momento. Dichas necesidades se verán reflejadas en los planes de estudios y en particular en la estructura curricular.

5

Ángel Díaz, Didáctica y Curriculum, p.51

3

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

La educación en cualquier contexto tiene su raíz en la interpretación que haga el hombre de su propio entorno y de las necesidades que se verán reflejadas en el modelo educativo que adopte la sociedad. 3-

4-

6

TIPOS DEL CURRÍCULO: FORMAL, REAL Y OCULTO El estudio del currículo se ha visto envuelto en una serie de contradicciones en torno a su conceptualización y función. Partiendo de numerosas investigaciones se ha logrado dividir para su estudio en currículo formal, currículo real o vivido y currículo oculto. De tal manera que se pueda abarcar todos aquellos elementos y experiencias que puedan surgir durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, no sólo por la transmisión de conocimientos sino por todas las actitudes y habilidades que les servirán a los educandos para desenvolverse de manera eficiente en su entorno, ya sea en el ámbito personal como profesional. El currículo formal puede ser definido como una planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje incluyendo sus finalidades y las condiciones académico administrativas que se deriven de la práctica educativa. La parte medular del currículo formal es la fundamentación de su estructura académica, administrativa, legal y económica. En síntesis, dicha fundamentación establece las pautas para que el currículo formal sea considerado como aquello que puede dar contenido y forma a un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas a desarrollar por el estudiante. Como característica principal tiende a exaltar el saber cultural a transmitirse enfocado a una intención didáctica. El currículo formal da paso al desarrollo del currículo real, que es conceptualizado como un conjunto de actividades y tareas que tienen la finalidad de originar aprendizajes. De tal forma que el currículo real es una traducción práctica del currículo formal, actuando como un mediador entre docentes y alumnos, ya que no se toman únicamente las intenciones educativas del docente, sino que existe una adaptación a la naturaleza de la clase y a las eventualidades que pudiesen presentarse durante el curso. “El currículo real puede definirse como la puesta en práctica del currículo formal con las consecuencias que traiga consigo su aplicación y que lógicamente requerirán en su momento de una adaptación entre el plan curricular y la realidad en el aula”6. Tal adecuación tiene como exigencia el desarrollo de objetivos de aprendizaje fundamentados en un modelo o corriente educativa buscando desarrollar el máximo de competencias en el educando. Surgiendo un contraste entre lo propuesto por la institución y lo que debe ser realizado en el salón de clases con el propósito de lograr una misma meta. Caso contrario lo refleja el currículo oculto, que se deriva de ciertas prácticas institucionales y no de los planes de estudio y mucho menos de la normatividad que establece el sistema. No por esto deja de ser importante para el logro de objetivos de aprendizaje, ya que su función radica en la reproducción de conductas y actitudes, siguiendo un orden en cuanto a comportamientos y actitudes que si bien es cierto no están contemplados explícitamente en el currículo formal. Por tal motivo es de suma importancia el ejemplo que brinde el profesor dentro de la institución, ya que al mismo tiempo intercambian conocimiento pueden generar alumnos con valores y actitudes positivas. En la medida en que los maestros sean incluidos por la institución como actores principales, la función de fomentar actitudes tiende a crecer, pues es una forma de pensar en común la que se requiere para formar estudiantes eficientes y de calidad. MODELOS CURRICULARES 4.1- El modelo curricular enciclopédico. El término “currículo” en su acepción pedagógica aparece por primera vez en la segunda mitad del siglo XVI. Esta palabra aparece en un formulario de graduación otorgado por la Universidad de Glasgow, y hace referencia a la totalidad de los cursos seguidos por el estudiante. En la misma época, la Universidad de Leyden también empleaba en la redacción de sus certificados la frase: “habiendo completado el currículum de sus estudios”. Progresivamente, la noción de “currículo” se hizo extensiva a la educación de las niñas, niños y jóvenes. Para finales del siglo XIX, cuando se consolidaban los sistemas educativos nacionales, la palabra currículo designa el conjunto de conocimientos que deben adquirir los estudiantes. El currículo enciclopédico, que describiremos a continuación, surge hacia inicios del siglo XIX, en el contexto de la expansión de las ideas de la Revolución Francesa. Los sistemas educativos públicos están en formación y grandes sectores de la población empiezan a acceder a la escuela. Por influencia de los intelectuales ilustrados, se considera que los estudiantes deben aprender la mayor cantidad de conocimientos posibles. El enfoque didáctico es heredero de la tradición medieval y enfatiza en la repetición y ejercitación para asegurar que los aprendizajes se “graben” en la mente.

Gimeno Sacristán, El curriculum: una reflexión sobre la práctica, p. 21

4

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

A) Las metas de aprendizaje: la erudición. En el modelo enciclopédico se buscaba formar estudiantes eruditos que posean el mayor conocimiento posible. Por eso se enseñaba gramática, latín, griego, matemática, lógica formal e historia. En cuanto a la dimensión actitudinal, se fomenta la disciplina y el respeto por la autoridad. El conocimiento científico se veía como una obra acabada, que los estudiantes debían asimilar en su totalidad. Existía culto a la autoridad y se veía como tal tanto al docente como al texto. B) Metodología: Enfoque uniforme de la enseñanza. El proceso educativo, desde el modelo curricular enciclopédico, está centrado en el docente. Este presenta los contenidos a los estudiantes, los cuales deben retenerlos de la manera más exacta posible, “al pie de la letra”. Por esta razón, el currículo se presentaba como una enumeración de los conceptos que los estudiantes deben aprender. Por otra parte, el modelo curricular enciclopédico concibe al alumnado como uniforme, donde los estudiantes son iguales y, por tanto, todos reciben la misma información. No se considera diferencias de edad, ritmos o estilos de aprendizaje. El profesor asume como principio la rigurosidad académica y la amplitud de sus conocimientos, su interés está focalizado en la “enseñanza”. El material didáctico de apoyo, por ejemplo, es escaso, la mayor parte de los contenidos se transmiten a través del lenguaje oral, con muy poca ayuda visual y casi nulas posibilidades de movimiento e interacción entre los estudiantes. C) La evaluación: clasificación y control. El principal criterio de evaluación en el modelo curricular enciclopédico es la fidelidad de la información. En aquella época se consideraba que el estudiante que ha logrado aprender es aquel que puede reproducir la totalidad o, al menos, gran parte de los contenidos presentados por el docente. La evaluación permitiría categorizar a los estudiantes por el rendimiento. Asimismo y como un rezago feudal, el modelo enciclopédico de evaluación inspiraba temor en los estudiantes y se esperaba que ese temor los lleve a poner un mayor esfuerzo de memorización y retención. D) Una mirada crítica al modelo enciclopédico: Juan Amos Comenio (1592 – 1670). El pedagogo checo Juan Amos Comenio elaboró una propuesta alternativa al modelo enciclopédico que, en muchos aspectos, prefigura elementos propios de una propuesta curricular contemporánea. Sus principales propuestas, expresadas en la obra titulada Didáctica Magna, son las siguientes:  El ser humano atraviesa por distintas etapas evolutivas y, por lo tanto, es necesario estructurar las experiencias educativas en ciclos en los cuales se trabajarán los temas de forma progresivamente más compleja.  Los contenidos a trabajarse deben estar relacionados con el medio social y natural del estudiante.  Pone de relieve la importancia del conocimiento procedimental, que debe promoverse con las metodologías adecuadas: “lo que debe hacerse, debe aprenderse haciendo”.  Todos pueden aprender. El subtítulo de la obra Didáctica Magna es “El arte de enseñar todo a todos”.  Introduce la educación de las mujeres, que en esa época se consideraba innecesaria.  Señala la importancia de la familia como espacio educativo. Prepara incluso un libro con consejos pedagógicos dirigido a las madres y padres titulado Scholae infantiae.  Es el creador del texto educativo ilustrado, El mundo sensible ilustrado (1658). El principio de los textos ilustrados es el siguiente: “Todo se presenta a cuantos sentidos sea posible”.  Señala la importancia de que el estudio empiece en una cosa sencilla y esta te lleve a una más compleja.  Comenio cree firmemente en que todos los estudiantes pueden aprender todo. Cuando un estudiante es evaluado y no aprende, Comenio recomienda, en primer lugar, que el maestro revise sus métodos pedagógicos. Asimismo, sugiere que no se debe castigar al estudiante que no aprende, puesto que esto crearía aversión hacia el estudio. 4.2- El modelo tecnológico. A) Contexto histórico. Este modelo se empezó a desarrollar desde finales del siglo XIX, tuvo su mayor auge durante mediados del siglo XX, y ejerce una fuerte influencia hasta la actualidad. Veamos algunas de las características del contexto científico y cultural de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, época en la que surge el modelo técnico, y cómo impacta en la manera de organizar el currículo:

5

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

 En esta época, se fortalece la visión positivista de la ciencia. De acuerdo a esta, la realidad es un conjunto de acontecimientos, y el científico debe medir y cuantificar dichos acontecimientos, con la finalidad de establecer relaciones de causa y efecto entre ellos y así poderlos controlar.  Se desarrolla el enfoque psicológico conductista. Este enfoque intenta explicar al ser humano como un organismo que emite respuestas ante determinados estímulos. Desde esta perspectiva, el aprendizaje consiste en condicionar a la persona de tal forma que reaccione de la manera que se considera adecuada. Esto se puede lograr con una combinación adecuada de refuerzos y castigos.  El mundo del trabajo en esta época se caracteriza por la producción en serie. Una tarea compleja, como la construcción de un automóvil, pasa a dividirse en una gran cantidad de tareas específicas y relativamente sencillas. Cada operario se hace cargo de una tarea, de forma que el volumen total de objetos producidos es un indicador claro y preciso de la productividad de una empresa. El currículo técnico surge en el contexto de la segunda revolución industrial, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta época se caracteriza por la aplicación intensiva de la producción en masa, en la cual ingenieros y empresarios buscan organizar, distribuir y articular las tareas de la forma más eficiente, para lograr los productos al menor costo posible. Los sistemas educativos, que están en plena expansión, son fuertemente influidos por la escuela psicológica conductista, que se centra en los resultados observables de aprendizaje y deja de lado los procesos. B) Ralph Tyler y el modelo racional del currículo. Ralph Tyler (1902 – 1994), educador norteamericano, le dio forma a la primera propuesta curricular técnica. Gracias a su experiencia como investigador, Tyler encontró que los alumnos que se desempeñaban exitosamente en la universidad provenían de escuelas con cuatro características comunes:  Enunciaban los objetivos de aprendizaje de forma clara y precisa.  Empleaban métodos distintos en función a las características de los aprendizajes a lograr.  Trabajaban por áreas de desarrollo, en lugar de disciplinas científicas.  Evaluaban de forma distinta en función a los aprendizajes que se requería comprobar Ralph Tyler escribió un libro en el que intenta sintetizar el proceso racional que, a su entender, tendría que seguirse para elaborar un currículo, que garantice que los estudiantes alcancen de la forma más eficiente los aprendizajes necesarios para desenvolverse con éxito en su entorno y que establezca en forma clara los procedimientos que permitirán certificar que estos aprendizajes han sido alcanzados. El texto que Tyler escribió, Fundamentos del Currículo (1949), tuvo una gran repercusión en su época, y sigue influyendo en los sistemas educativos hasta la actualidad. Es el primer texto que enuncia con claridad cuáles son los aspectos que deben trabajarse al elaborar un currículo. Presentados en un esquema general, los aspectos que proponía para elaborar un currículo son los siguientes: a) Establecer los fines que se desea alcanzar en la escuela. Para establecer los fines del proceso educativo se debe:  Analizar las necesidades e intereses de los estudiantes.  Estudiar la vida fuera de la escuela para entender los aprendizajes que debe alcanzar el estudiante.  Tomar como fuente a los profesionales de las ciencias y disciplinas que señalan cuáles son los contenidos más relevantes en sus especialidades. A fi n de que las metas de aprendizaje sean suficientemente claras para que el docente pueda seleccionar métodos y recursos apropiados para su desarrollo y evaluación, y a fi n de que los propios estudiantes las comprendan, estas han de redactarse a manera de objetivos. Sobre la redacción de los objetivos, Tyler señala que “la forma más útil de enunciar los objetivos consiste en expresarlos en términos que identifiquen al mismo tiempo el tipo de conducta que se pretende generar en el estudiante, y el contenido del sector de vida en el cual se aplicará esa conducta”. (Tyler, 1949: 50) b) Seleccionar las actividades que aseguren que los estudiantes alcancen los fines planteados. Una experiencia de aprendizaje, de acuerdo a Tyler, es la interacción que se establece entre el estudiante y las condiciones del medio que lo rodea: “El aprendizaje ocurre por lo que él mismo hace, no por lo que hace el profesor” (Tyler, 1949: 66). Desde esta perspectiva, la

6

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

función del educador consiste en estructurar el medio que rodea a los estudiantes para promover que ellos desarrollen actividades y reflexionen sobre ellas, de forma que logren aprendizajes. Para esto, señala, es imprescindible que tenga en cuenta la diversidad de intereses y personalidades de los estudiantes. Esta diversidad obliga a que las situaciones estructuradas tengan facetas distintas. Los principios generales a seguir en la selección de experiencias de aprendizaje de acuerdo a Tyler son los siguientes:  Las actividades deben dar al estudiante la oportunidad de practicar el tipo de conducta que se espera que adquiera.  Las actividades han de resultar agradables y gratificantes para los estudiantes.  Las actividades deben estar acordes a las capacidades y nivel de desarrollo de los estudiantes.  Las escuelas pueden programar una gran diversidad de actividades para que todos los estudiantes alcancen los fines planteados, para de esta manera capitalizar la diversidad de intereses entre ellos.  Una misma actividad puede servir para alcanzar diversos resultados. Al analizar una actividad que se pretende implementar con los estudiantes, es importante identificar su potencial para a) desarrollar el pensamiento, b) adquirir nuevos conocimientos, c) adquirir actitudes sociales, d) suscitar intereses en los estudiantes. c) Organizar las actividades para asegurar que los estudiantes logren aprendizajes. Un aporte importante del modelo tyleriano ha sido mostrar que los diversos objetivos educativos presentes en el currículo no se pueden trabajar de forma aislada. Las relaciones que existen entre los distintos objetivos permiten formas de organización que apoyan unos objetivos con otros, facilitando así el aprendizaje de los estudiantes. Tyler señala que existen tres tipos de relaciones organizativas que se pueden plantear entre los objetivos:  CONTINUIDAD: algunos objetivos se presentan una y otra vez en una misma área, por lo cual es importante tenerlos en cuenta constantemente a lo largo de un mismo año o, incluso, a lo largo de todo un nivel educativo.  SECUENCIA: otros objetivos mantienen entre sí una relación tal, que el trabajo de uno se fundamenta sobre el anterior. Para trabajar de esta manera, el docente programa de tal forma que cada vez se avanza en amplitud y profundidad respecto a lo antes trabajado.  INTEGRACIÓN: en el caso de algunos objetivos, estos pueden estar en distintas áreas del currículo. Contribuyen a que los estudiantes adquieran destrezas, habilidades y capacidades consideradas fundamentales. Tyler aclara que al organizar las actividades en función a estos tres criterios, se privilegia la significación psicológica que tienen los contenidos para los estudiantes, y no necesariamente la organización lógica y científica de las materias estudiadas. d) Determinar si realmente las actividades contribuyeron a que los estudiantes aprendan (evaluar). Como señalábamos antes, Tyler es heredero del enfoque científico positivista. La actividad científica se caracteriza por plantear hipótesis acerca de un campo específico de la realidad, recoger información gracias a la experimentación y contrastar esa información con las hipótesis asumidas en un primer momento, para confirmarlas, refutarlas o modificarlas en función a los resultados. En el campo educativo, esa actividad es la evaluación. Tyler señala que el propósito de esta actividad es “descubrir hasta qué punto las experiencias de aprendizaje proyectadas producen realmente los resultados esperados; por lo tanto, supone determinar tanto los aciertos como los defectos de los planes (Tyler, 1949: 108). Procedimientos para una evaluación eficaz:  Definir con claridad los objetivos y operacionalizarlos en términos de conductas observables.  Identificar las situaciones que permitirán al estudiante expresar la conducta señalada por los objetivos educacionales.  Seleccionar y/o elaborar los instrumentos para recoger información.  Decidir los términos o unidades que se emplearán para expresar la evaluación.  Recoger la información, analizarla y tomar decisiones respecto a los elementos del currículo.

7

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

C) El modelo curricular técnico en el Perú. El modelo curricular técnico tuvo una fuerte influencia sobre la manera en la cual se estructuraron los sistemas educativos. Es más, se puede decir que, durante la década de 1970, este modelo tuvo la hegemonía en la mayor parte de los sistemas educativos. En el Perú, por ejemplo, durante la reforma educativa que se desarrolló en la primera mitad de dicho decenio, el enfoque curricular aplicado fue el de la denominada “tecnología educativa”. Dicho enfoque fue aplicado por el gobierno de la Junta Militar encabezada por Velasco, gracias a la cooperación técnica de la Universidad de Florida, Tallahassee, cuya fundamentación era la visión conductista del proceso de enseñanza y aprendizaje. El enfoque de la tecnología educativa implementado durante la reforma de los setenta en el Perú concibió el currículo como un sistema operacional que combina variables para producir un cambio de comportamiento en el estudiante. En la implementación de este tipo de currículo se parte de objetivos generales, para los cuales se debe determinar objetivos de conducta, medios y materiales. La evaluación se implementa contrastando los desempeños del estudiante con los comportamientos observables precisados con el mayor grado de detalle, y los resultados de la misma sirven para retroalimentar el proceso de modificación del comportamiento. 4.3- El modelo curricular sociocognitivo. A) Origen del modelo. Surge con el advenimiento de la denominada sociedad del conocimiento. Ya entrada la segunda mitad del siglo XX, la capacidad de generar y utilizar nuevos conocimientos pasa a ser más importante que el conocimiento estático. Las nuevas relaciones productivas y laborales, así como la globalización, requieren de mujeres y hombres capaces de aprender a aprender a lo largo de la vida. Asimismo, la psicología educativa ha sido revolucionada por teorías en las cuales los procesos intelectuales, afectivos y metacognitivos, así como los procesos afectivos, tienen un rol fundamental.  Ha cambiado el contexto tecnológico, productivo y laboral. El mundo contemporáneo requiere mujeres y hombres capaces de actualizarse constantemente y adaptarse de forma flexible a nuevas exigencias. Pensemos, por ejemplo, en las habilidades tecnológicas relacionadas con la labor docente. Hace algunas décadas, bastaba con saber usar máquinas como la de escribir, el retroproyector y el reproductor de discos o casetes, para apoyar el trabajo en aula. En la actualidad, el docente dispone de una gran cantidad de programas y recursos informáticos que pueden servirle de apoyo.  El contexto político y social también ha cambiado. La formación de verdaderas ciudadanas y ciudadanos requiere del desarrollo de habilidades como el razonamiento analítico y el pensamiento crítico, así como de valores tales como la cooperación, el respeto y valoración de las diferencias, y de habilidades sociales como la asertividad y la empatía.  Por otra parte, la acelerada globalización de los procesos sociales, políticos y económicos nos ha puesto ante dos fuerzas aparentemente contradictorias. Por un lado, los referentes culturales se vuelven más uniformes, gracias a la expansión casi ilimitada de los medios de comunicación masivos como la televisión y la Internet. Por otro lado, resurge la preocupación por las identidades locales. Los países han dejado de verse como entidades monolíticas y uniformes, y han pasado a reconocer su carácter multicultural y diverso.  Finalmente, la psicología ha brindado grandes aportes a la educación durante todo el siglo XX y hasta la actualidad, algunos de cuyos principios fundamentales son los siguientes: La construcción de nuevas capacidades, conocimientos y valores se realiza sobre la base de lo que las alumnas y alumnos ya saben. Para que los estudiantes construyan aprendizajes, se requiere que ellos se hagan conscientes de la insuficiencia de sus saberes actuales, es decir, que experimenten un conflicto o desequilibrio cognitivo. El aprendizaje no es solo un proceso intelectual, cognitivo. Requiere por parte de los estudiantes una disposición afectiva favorable, conocida pedagógicamente como motivación. La construcción del conocimiento es un proceso social e intrapsicológico y, por lo tanto, requiere combinar el trabajo individual con la cooperación y el trabajo en equipo. Para aprender a aprender, es necesario reflexionar sobre los procesos afectivos y cognitivos involucrados en el aprendizaje, y adquirir control sobre ellos. Este conocimiento y control del proceso de aprendizaje se denomina metacognición, y en la actualidad se considera el elemento fundamental de la autonomía del estudiante en el aprendizaje.

8

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

B) Cambios que propone el modelo sociocognitivo. a) Cambios en la definición del currículo. Desde el modelo curricular sociocognitivo se reconoce que elaborar el currículo pasa por una selección cultural de las capacidades, los conocimientos, actitudes y valores presentes en la sociedad. El currículo no es un mero instrumento técnico: es una herramienta de política social y cultural en la que se ponen en juego los intereses de diversos sectores sociales que pueden estar en conflicto. La selección siempre implica valoraciones, por lo que la forma más honesta de trabajar es incorporando la mayor parte de puntos de vista distintos, para llegar a consensos en los que todos los integrantes de una sociedad puedan verse reconocidos. b) Cambios en los objetivos o intenciones. Puesto que hay un constante cambio en las capacidades y valores que requiere la sociedad, el modelo sociocognitivo favorece enunciar los objetivos de enseñanza como capacidades generales, lo cual permite concretizarlos de manera flexible. Este punto se retomará al analizar la manera de gestionar el currículo. Asimismo, en el modelo sociocognitivo, las capacidades se encaminan siempre hacia la resolución de problemas, y no como el entrenamiento en situaciones ya establecidas. La finalidad del currículo no es formar expertos en un campo específico, sino más bien formar ciudadanos responsables capaces de actualizarse y superarse constantemente. c) Mayor énfasis en los logros de carácter valorativo y actitudinal. Los documentos curriculares elaborados desde el enfoque sociocognitivo incorporan valores y actitudes que, por un lado, se especifican en todas las áreas, años, ciclos y niveles, y, por otro lado, se incorporan de manera transversal y continua durante todo el proceso educativo. e) Cambios en el enfoque evaluativo.  Los criterios e indicadores de evaluación deben ser claros, y se deben compartir con los estudiantes y padres de familia desde el inicio del proceso educativo.  Se debe buscar el consenso razonado en torno a dichos criterios e indicadores.  Se involucra a los propios estudiantes en el proceso de recoger información y analizarla para emitir juicios y tomar decisiones.

9

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

Mg. Juan Vargas Rojas

FUENTES Y ELEMENTOS DEL CURRÍCULO 1- FUENTES DEL CURRÍCULO

4. ELEMENTOS DEL CURRÍCULO FORMAL 4.1. Fundamentación. El proceso de desarrollo curricular tiene que ser producto de la toma de decisiones colectivas e intencionadas. Las propuestas curriculares están destinadas al fracaso si los encargados de su concreción no participan. Es imprescindible entonces organizar equipos de trabajo dispuestos a sostener un esfuerzo importante de reflexión, discusión y formación de propuestas. ____________ (6)

“Para que el diseñador cuente con bases sólidas que le permitan tomar decisiones primero es necesario establecer los fundamentos de la carrera que se va a diseñar. La primera etapa de la metodología consiste en la fundamentación del proyecto curricular.”(7) “Es necesario establecer la fundamentación por medio de la investigación de las necesidades del ámbito en que laborara el profesionista a corto y largo plazo. La detección de estas necesidades también sitúa a la carrera en una realidad y en un contexto social.”(8) “Una vez detectada las necesidades, se analiza si la disciplina es la adecuada para solucionarlas y si existe un mercado ocupacional mediato o inmediato para el profesional.”(9) Aunque el primer momento de la fundamentación de la teoría curricular se produjo en la gestación de la industrialización monopólica de este siglo, el desarrollo de las propuestas para la elaboración de planes de estudio está fundamentada bajo cinco ámbitos formalmente diferenciados: a) “El punto de vista sobre su función social, en tanto que es el enlace entre la sociedad y la escuela.”(10) b) “Proyecto o plan educativo, pretendido o real, compuesto de diferentes aspectos, experiencias, contenidos.”(11) c) “Se habla de currículo como la expresión formal y material de ese proyecto que debe presentar bajo un formato sus contenidos, orientaciones, secuencias para abordarlo.”(12) d) “Se refieren al currículo quienes lo entienden como un campo práctico. El entenderlo así supone la posibilidad de: 1) Analizar los procesos instructivos y la realidad de la práctica desde una perspectiva que les dota de contenido. 2) Estudiarlo como territorio de intersección de prácticas diversas que no sólo se refieren a los procesos de tipo pedagógico, interacciones y comunicaciones educativas. 3) Vertebrar el discurso sobre la interacción entre la teoría y la práctica en educación.”(13) e) “También se refieren a él quienes ejercen un tipo de actividad discursiva académica e investigadora.” (14)

“No se puede olvidar que el currículo supone la concreción de los fines sociales y culturales, de socialización que se le asignan a la educación escolarizada o de ayuda al desarrollo de un modelo educativo.” (15)

10

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

4.2. Perfiles de ingreso, de egreso y profesional. “Después de establecer una sólida fundamentación de la carrera que se va a crear, es necesario fijar las metas que se quieren alcanzar en relación con el tipo de profesionista que se intenta formar. Esto se determina con base en la fundamentación establecida”.(16) “El término perfil se ha utilizado en educación para identificar las capacidades de los ingresantes y de los egresados de un programa educativo. La expresión de estas capacidades se ha dado en función del conjunto de saberes.”(17) “Cuando hablamos de perfil de ingreso se ha reconocido el cúmulo de conocimientos y experiencias indispensables para ser admitido en el programa. ________________ (7) http://pedagogiaymedios.tripod.com/dc/id8.html

(8) http://pedagogiaymedios.tripod.com/dc/id8.html (9) http://pedagogiaymedios.tripod.com/dc/id8.html (10) Gimeno Sacristán, J., El curriculum: una reflexión sobre la práctica, pp. 15-16. (11) Ibidem. (12) Ibidem. (13) Ibidem. (14) Ibidem. (15) José Gimeno Sacristán, El curriculum: una reflexión sobre la práctica, p. 16. (16) http://pedagogiaymedios.tripod.com/dc/id8.html (17) http://pedagogiaymedios.tripod.com/dc/id8.html

Este perfil expresa el sector de educandos potenciales o núcleo de usuarios reconocibles para una determinada propuesta educativa.”(18) “Respecto al perfil de egreso, las capacidades generalmente son referidas a ámbitos profesionales o laborales en los cuales los egresados podrán desarrollarse. Las capacidades se expresan en función de tareas o actividades con diversos grados de especificidad.”(19) “Aún cuando estemos hablando de un curso, materia o asignatura, componente de un plan de estudios del cual existe un perfil general de egreso, podemos plantear que existe una expectativa de cobertura de ciertas capacidades de ese perfil general. Este perfil tiene entonces el mismo sentido, pero aplicado a la escala de un curso en particular.”(20) “Se puede considerar entonces que se trata del perfil de egreso de un programa educativo independientemente de su tamaño: puede ser todo un plan de estudios, un diplomado, una asignatura, un módulo.”(21) Ahora bien, para tener un mejor manejo de esto, hay que precisar el concepto competencias. “Una competencia es la capacidad de un sujeto para desarrollar una actividad profesional o laboral, con base en la conjunción de conocimientos, habilidades actitudes y valores, requeridos para esa tarea.” (22) “Por lo tanto, una competencia se integra por la tarea, que es una actividad de tipo profesional que se realiza en un entorno laboral específico. Por ello cuando se consideran las tareas como parte de la enunciación del perfil, se alude a aquellos tipos de actividades que los profesionales de determinadas áreas realizan, solucionando con ello problemáticas socio-laborales propias de su campo.”(23) “Es importante que en esta consideración se tenga una visión anticipatoria que reconozca los cambios que se van suscitando en las prácticas profesionales presentes, y sobre todo, en las necesidades que plantea el entorno y de cuyas tendencias y previsiones, en el sentido del escenario que se desea construir a futuro, se deriven las nuevas tareas o evolución de las actuales.” (24) “Los conocimientos representan la información, los saberes necesarios para el desempeño de la materia, ya sea saberes teóricos, de procedimiento, de reconocimiento de técnicas, terminología, en general, los datos que son requeridos para operar sobre una realidad determinada.”(25) “Las habilidades podemos reconocerlas en dos sentidos:”

11

Mg. Juan Vargas Rojas 



[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

“Psicomotrices, que se necesitan para operar máquinas, aparatos, instrumentos de cualquier tipo. En este mismo rubro estarían las diversas habilidades preceptúales como la agudeza en el oído, la vista, el tacto o el olfato. Mentales tales como, la deducción, la inducción, el análisis, la síntesis, la observación.”(26)

“Las actitudes son patrones de comportamiento que caracterizan el actuar de un individuo. Están íntimamente asociadas a valores y creencias, pero se diferencian de éstos por tratarse de formas de actuar, mientras que los valores tendrían un sentido más profundo y generador de actitudes múltiples.” (27) __________________ (18) http://cead2002.uabc.mx/docencia/lectura3_2.htm (19) http://cead2002.uabc.mx/docencia/lectura3_2.htm (20) http://cead2002.uabc.mx/docencia/lectura3_2.htm (21) http://cead2002.uabc.mx/docencia/lectura3_2.htm (22)http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%202/Mesa%201/c)%20Nuevos%20modelos%20curriculares/1.c.6..pdf

(23) Chan Núñez, María Elena, Guía para el desarrollo curricular por competencias, UAEM. (24)Chan Núñez, María Elena, Guía para el desarrollo curricular por competencias, UAEM. (25) Chan Núñez, María Elena, op. cit. (26) Chan Núñez, María Elena, op. cit. (27) Chan Núñez, María Elena, op. cit.

“Los valores son los principios que rigen los comportamientos, formas de pensar y de ser. Son los patrones de significación más profundos de los sujetos. Cuando hablamos de los valores en un cuadro de competencias, aludimos no sólo a valores universales, sino sobre todo los paradigmáticos o de postura ante los problemas y sus alternativas de atención. Enfoques o posturas científicas y profesionales que hacen la diferencia en el tipo de transformación de la realidad que se busca dependiendo el campo profesional. Entre estos grandes paradigmas podrían mencionarse: el desarrollo sustentable, la calidad total, la didáctica crítica.”(28) El perfil del egresado se acerca al conocimiento del profesional que se ha formado a través del plan de estudios. Permite calcular la preparación que posee para la incorporación a los mercados de trabajo. Un buen perfil del egresado facilita la tarea de definir los objetivos curriculares. Arnaz propone los siguientes componentes como los mínimos que debe contener el perfil del egresado:  La especificación de las áreas generales del conocimiento en las cuales deberá adquirir dominio el profesional.  La descripción de las tareas, actividades y acciones que deberá realizar en dichas áreas.  La delimitación de valores y actitudes adquiridas necesarias para un buen desempeño como profesional.  El listado de las destrezas que tiene que desarrollar. Glazman destaca dos dimensiones que pueden caracterizar el perfil del egresado: el perfil académico y el perfil profesional. (29) Estas dos dimensiones no se pueden separar y cubren las necesidades de ámbitos específicos del quehacer humano. El perfil académico delinea las facultades del estudiante para trascender del qué hacia el cómo, el para qué y el porqué del aprendizaje mediante la participación propositiva y el ejercicio de los procesos del pensamiento para la solución de problemas académicos, profesionales y de interacción social, dentro y fuera de los centros de educación superior. El perfil profesional se relaciona con las condiciones de trabajo, mercado, empleadores y remuneración. Se identifica en términos de sectores y se relaciona con la concepción del profesional. El perfil del profesional se establece en base a las necesidades sociales actuales y futuras, y las expectativas de los profesionales. Lafourcade define el perfil profesional “como una especificación de habilidades, rasgos y disposiciones que orientan la construcción del plan de estudios y asuntos que define el quehacer de los miembros de cierta profesión”. (30)

12

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

La construcción de un perfil profesional debe basarse en una investigación de conocimientos, procedimientos y técnicas disponibles en la disciplina. Para la elaboración de dicho perfil se requiere conocer:   

La ocupación de una profesión. El tipo de tareas que se desempeñan. Qué se opina acerca de lo que debe hacerse, de acuerdo con las necesidades del país y el proyecto político vigente.

________________ (28) Chan Núñez, María Elena, op. cit. (29) Aracely Vázquez, Diseño Curricular, p. 45 (30) Margarita Pansza, Pedagogía y Curriculum, p. 26.

4.3 Objetivos El currículo requiere de dos elementos que orientan todo el proceso, uno de ellos es el perfil de egreso, el cual se trató en el apartado anterior. El otro son los objetivos de la carrera. Los objetivos que se proponen para una carrera facilitan la identificación de las características del perfil profesional del cual se desprenden posteriormente las líneas curriculares del plan de estudios. “Los objetivos de aprendizaje son una clara expresión de la aplicación de los principios de la administración científica al ámbito de la escuela” (31). El control de tiempos y movimientos que Taylor postuló para incrementar la eficiencia de los trabajadores, da paso a un modelo de control de tiempos y movimientos entre maestros y alumnos, a partir de la selección de objetivos de aprendizaje. “Mager propone que para establecer Objetivos de Aprendizaje realmente útiles se deben tener en cuenta cuatro factores: una audiencia, que generalmente se refiere al estudiante (el quién); un comportamiento o conducta, que describe lo que se espera que la audiencia pueda realizar (el qué); unas condiciones o exigencias, que deben darse en el comportamiento (el cómo); y un grado, que determina el criterio de desempeño aceptable y permite evaluarlo (el cuánto).”(32).

13

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

Mg. Juan Vargas Rojas

__________________ (31) Ángel Díaz, Didáctica y curriculum, p. 87. (32) Miguel Calvo Verdú, Introducción a la metodología didáctica: formación profesional ocupacional, p.

FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

FUENTES: Jaime Ortiz Vega Fundamentos Históricos: La historia de la educación constituye un tema de sumo interés ya que la tradición constituye un factor de vital importancia en el campo de la educación y ejerce una profunda influencia sobre el desarrollo del currículo. Muchos conceptos contemporáneos acerca del currículo proceden de épocas anteriores, han persistido hasta el presente y aún ejercen influencia. La educación de la Grecia de los siglos VII y VI A.C., estaba destinada a contribuir al bien público, o sea al bienestar de la sociedad. Esparta y Atenas pretendían a través de la educación el entrenamiento y la educación de soldados fuertes y valerosos y de ciudadanos leales profundamente compenetrados con la moral vigente. En el siglo V A.C., la educación superior estaba integrada esencialmente por la retórica y la filosofía. En Alejandría, el currículo universitario incluía también matemáticas y otras disciplinas científicas. Existía cierta tendencia a la especialización. La filosofía, por ejemplo, se dividía en astronomía, geografía y matemáticas. Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes contribuyeron al desarrollo de la filosofía, estudiaron aspectos de la educación, tales como sus contenidos, formas y factores determinantes. Sócrates estableció elevadas normas morales y éticas que pusieron de manifiesto la universalidad y la naturaleza moral del conocimiento, así como la capacidad del hombre para pensar y analizar la experiencia. Platón concebía el objetivo de la educación como determinante de la clase social a que cada hombre pertenecía y que lo preparara para que se desarrollara dentro de ella. Las tres clases eran filósofos, soldados y trabajadores. Aristóteles fundó su Escuela Peripatética, donde a través del método inductivo llevaba a los estudiantes a definir las ideas y los conceptos de manera concreta. La educación romana tenía como objetivo inculcar la moral y las virtudes sociales necesarias para el mantenimiento de las leyes, las costumbres y la religión. Luego que los estudiantes completaban su educación elemental pasaban a la escuela de humanidades donde estudiaban la lengua y la literatura latina y griega, historia, geografía, mitología y ética. Las escuelas de retórica preparaban a los jóvenes para ejercer el derecho o la vida pública. En ésta aprendían gramática, retórica, lógica y literatura. Los romanos desarrollaron el Trivium

14

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

y el Quadrivium, o sea de las siete artes liberales. El Trivium consistía de gramática, retórica y lógica y el Quadrivium lo formaba la aritmética, la geometría, astronomía y música. Entre las especialidades que se enseñaban en la Universidad de Roma estaba derecho, medicina, arquitectura, matemáticas, mecánica, gramática, y retórica. El currículo de la educación cristiana reflejaba la cultura y los ideales griegos, romanos y hebreos. A las siete artes liberales, se le agregaron la filosofía, y la teología. Durante el Renacimiento se manifiestan nuevas exigencias sociales. Al mejorar la situación de las masas, éstas necesitaban aprender a leer y a escribir, pero estas habilidades tenían que adquirirlas en la lengua vernácula, que era la única que conocían. El lenguaje vernáculo se convierte en el medio de enseñanza. Las demandas intelectuales de la época las satisfacen las escuelas humanistas. Su currículo se basaba en el estudio del hombre. Lo fundamental de la enseñanza lo constituían la lengua y la literatura griega y latina. Además, incluía moral, declamación y composición, deportes, juegos y danzas. El currículo universitario sufrió la influencia de estos procesos, reflejándose en la creación de facultades de arte, derecho, medicina y teología. Las escuelas vernáculas se incrementan. La Reforma induce a la Iglesia a desarrollar una actividad en el terreno de la educación. El espíritu científico guiado por los trabajos de Copérnico y Bacon contribuyeron a revalorizar la concepción filosófica del realismo humanista y social, dando paso a un realismo sensacional. En los Estados Unidos surgen ciertos desarrollos curriculares que luego influenciarán el currículo en otros lugares. La academia introduce currículos múltiples, o sea un currículo básico para todos los alumnos y otro especializado para aquéllos que deseaban recibir una formación específica. La educación gratuita acerca la educación al pueblo. Desde los comienzos de la educación en Estados Unidos, el libro de texto constituye una base importante para el currículo. En ocasiones, el currículo en todos los niveles se ha centrado en el libro de texto. Louis Agassig y Charles W. Eliot, de la Universidad de Harvard, influenciados por el movimiento científico europeo introducen la enseñanza de ciencia y el uso del método científico en las áreas académicas de las universidades norteamericanas. Los laboratorios se introducen como parte de la enseñanza. Los estudios realizados por Eliot y el Comité de los Diez, influencian no sólo la educación superior, sino también la educación secundaria. El Comité de requisitos de admisión a colegio (1899) estipula normas uniformes para la admisión de estudiantes en el nivel universitario. Se requerían cuatro (4) unidades de lenguas extranjeras, dos (2) unidades de matemáticas, dos (2) unidades de inglés, una (1) de historia y una (1) de ciencias. Se propiciaba el que los estudiantes talentosos terminaran el curso preparatorio en menos tiempo. Se aceptaba como créditos para ser admitidos a colegio el trabajo realizado por el estudiante en cualquier asignatura de escuela superior si se reunía en cuatro periodos de clases a la semana. La preocupación por mejorar la educación hace que surjan otros comités y documentos como los Principios Cardinales de la Educación Secundaria. Más recientemente, la Comisión de Política Educativa formuló sus Diez necesidades educativas imperativas de la juventud y la Asociación Americana de Administradores Escolares sus Imperativos de la Educación (1966). En Puerto Rico, estudios realizados durante el presente siglo han propuesto aspectos relevantes para el currículo, aunque en ocasiones éstos no han tenido el impacto esperado. Ejemplos de éstos son el Estudio del Sistema Educativo por Columbia University (1925), Porto Rico and Its Problems (1928),realizado por el Brooking Institution; Public Education and the Future of Puerto Rico: A Curriculum Survey (1949) realizado por el Columbia University; el Estudio del Sistema Educativo Puertorriqueño (1959) y el Estudio para la Reforma Educativa (1976). Fundamentos Filosóficos: El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas. Unos enfatizan la dimensión material de la realidad en vez de la espiritual. Mientras otras enfatizan el significado de las ideas sobre los datos de la realidad. Otros creen que

15

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

todo conocimiento se deriva de la realidad. Hasta cierto grado, la filosofía y el currículo enfocan el mismo problema: ¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué puede lograr ser?, ¿Qué debemos enfatizar? Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología. La ontología tiene que ver con la naturaleza de la realidad: ¿Qué es realidad? Existen tres posiciones ontológicas: 1. La que ubica la realidad en un plano supernatural (Platón). 2. La realidad es inherente o reside en el presente, en el mundo externo y natural (Aristóteles). 3. La realidad reside sólo en la experiencia humana. La realidad reside sólo en la experiencia humana La ontología de la cultura del siglo XX es especialmente empírica, basada en los sentidos. Nos enfrentamos con el problema de distinguir aquello que es genuinamente real de aquello que es aparentemente real o espurio. La epistemología tiene que ver con la naturaleza del conocimiento y la naturaleza de observar el conocimiento. Se cuestiona: ¿Qué es verdadero? ¿Cómo conocemos la verdad? ¿Cómo sabemos que sabemos? El conocimiento lo clasifican en: 1. la autoridad absoluta, la cual se percibe como altamente valiosa y auténtica. Esta se adquiere por intuición o revelación. El hombre es el receptor pasivo del conocimiento que se origina en otro mundo: el dominio supernatural de un dios, la región de la idea del cosmos de Platón y el alma humana de Rousseau. 2. el descubrimiento de la realidad de este mundo. El conocimiento del mundo inherente a la última realidad se adquiere a través de los sentidos. La axiología tiene que ver con los problemas de los valores. Se cuestiona: ¿Qué es bueno?, ¿Qué debe preferir el hombre?, ¿Qué es lo deseable? Por lo regular estos cuestionamientos se dividen en dos categorías principales. La ética tiene que ver con los conceptos del bien y el mal, según se aplica a la conducta humana. La estética tiene que ver con las cualidades de la belleza y el gozo en la experiencia humana. Ambas categorías de cuestionamientos valorativos tienen implicaciones curriculares. El pensamiento filosófico se divide en tres posiciones: centrada en otros mundos, centrada en la tierra, y centrada en el hombre. Escuelas filosóficas representativas: El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición filosófica antigua que se considera que se inició con Platón. Su enfoque es racionalista o sea que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados universales para llegar luego a proposiciones particulares. La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo o de la sociedad en que éste vive. Por su naturaleza misma, algunos idealistas asignan excesiva importancia a los aspectos intelectuales y se ocupan poco de los problemas físicos. El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad que fue progresivamente develada en el curso de la historia. El alumno puede acercarse al ideal emulando a su maestro, que lo guía en el análisis de las ideas. Los elementos de la mente son primarios para la educación. La educación debe guiar al aprendiz a captar las cosas mentalmente y en el uso de las ideas y conceptos ya que en estos encontrarán la verdad. El aprendizaje debe permitirle a los individuos el logro de la realización de la bondad y la verdad.

16

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

El currículo se basa en las ideas. Las fuentes principales del currículo son la historia y la literatura. Se presta atención especial a las obras maestras que registran los diversos aspectos de la humanidad. Se destaca especialmente los aspectos de la educación liberal y vocacional. La información se convierte en conocimiento, los libros en instrumentos y las mejores ideas llegarán a ser ideales. El gran fin es que el hombre puede vivir integralmente gracias a su profunda comprensión de la vida. El realismo es una de las corrientes filosóficas de mayor influencia en el desarrollo histórico del pensamiento occidental. Este reconoce la existencia efectiva del mundo real y su independencia respecto de la percepción y la interpretación del individuo. Los realistas creen que el universo es materia en movimiento. La realidad consiste en el mundo físico donde se le atribuye particular importancia a la regularidad mecánica que se manifiesta en el universo. Mediante la observación se llega a formular leyes generales que operan independientemente de la mente del observador. La mente simplemente se considera parte integrante de la materia constitutiva del hombre, la cual debe cumplir una función particular. El realista emplea el método inductivo, que al partir de los datos singulares llega a la formulación de principios de carácter universal. Estos últimos se aplican luego a todos los conceptos de verdad y belleza, con el fin de reorganizar el sistema de valores. Destaca las relaciones de causa y efecto en el mundo físico. Dios es considerado la causa fundamental o primera de toda existencia. El realismo percibe como objetivos de la educación ayudar al alumno a ingresar en el ámbito de la cultura y permitirle comprender el orden natural de las cosas, sobre las cuales posee muy poco o ningún control. Además debe facilitarle la adaptación al orden natural desarrollando los conceptos necesarios para lograr la vida buena o el estado de armonía con el universo. El alumno debe conocer el funcionamiento de las leyes naturales y reaccionar frente a ellas de manera adecuada. El individuo aprende a controlar sus respuestas frente a diversas situaciones y el maestro lo ayuda a familiarizarse con el mundo real. Se atribuye gran importancia a la objetividad de la exposición la acción de los sentidos es necesaria en el proceso del aprendizaje. Los realistas consideran que la sociedad y sus instituciones deben desarrollar armónicamente con las leyes naturales. La escuela y la universidad son las instituciones sociales que transmiten a los aprendices el conocimiento necesario para el ideal de vida buena o el estado armónico con el universo. El currículo realista está integrado esencialmente por las ciencias físicas y ciencias sociales se le atribuye al lenguaje menos importancia que a las matemáticas, las cuales se consideran un lenguaje simbólico necesario para una descripción adecuada del universo. El alumno logra el verdadero conocimiento cuando es capaz de asimilar hechos y comprender sus profundas interrelaciones. Al elaborar el currículo los realistas se esfuerzan por organizar los hechos en diferentes áreas de contenido. La biología, la química, la física, la geología, la astronomía y sus combinaciones y divisiones son las que mejor preparan a los estudiantes para entender las realidades de la vida. El pragmatismo es la tendencia filosófica que concibe la realidad como un proceso de cambio permanente. Las respuestas a los diversos problemas del hombre deben provenir del dominio de la ciencia. Sugiere que el sentido último de una idea está determinado por las consecuencias de su aplicación. Es la contribución máxima de los Estados Unidos a la filosofía occidental. Incorpora los hallazgos y la metodología de la ciencia actual, se fundamenta en la teoría de la evolución y acepta los postulados básicos de la democracia. En el proceso de búsqueda del conocimiento emplea la hipótesis, lo cual implica ciertas condiciones y expectativas. La validez de una hipótesis se determina verificando su eficacia y no considerando si armoniza con cierta verdad general, o si coincide con el mundo real. El pragmatismo no otorga carácter permanente a la verdad ya que el único orden aceptado es el cambio. El pragmático concibe la educación como un proceso que consiste de un conjunto de experiencias realizadas por el aprendiz; es el medio de recrear, controlar y dirigir la experiencia. El objetivo de la educación es el de ayudar al aprendiz a resolver sus problemas. La educación es una parte integrante de la vida. La función del profesor es permitirle al alumno que identifique por sí mismo los problemas y halle las soluciones adecuadas. Debe organizar un medio que proporcione experiencias a los alumnos. Dewey define la educación como la reconstrucción o reorganización de la experiencia que otorga sentido a esta última y desarrolla la capacidad de orientar el curso de las experiencias posteriores.

17

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

La base del currículo pragmatista lo constituyen más los intereses de los aprendices que la organización de los contenidos. Las divisiones del currículo se subordinan a las necesidades y los intereses del mundo y se usan sólo si resultan eficaces en el desarrollo de la experiencia. El método del aprendizaje en la planificación del currículo es de gran importancia. A medida que el alumno resuelve un problema o satisface un interés determinado, adquiere mayor capacidad para resolver futuros problemas o satisfacer nuevos intereses. El currículo debe partir de los intereses y necesidades del aprendiz. El grado de dificultad de la experiencia de aprendizaje debe guardar relación con las potencialidades del aprendiz. No puede olvidar que toda conducta del hombre implica una interacción con el ambiente y que la educación es el instrumento por el cual se mantiene la continuidad social de la vida. El currículo debe otorgar más importancia a los procesos útiles para la búsqueda del conocimiento que al conocimiento mismo. El existencialismo es una filosofía en proceso de formación y por lo tanto no es una concepción sistematizada. Al filósofo existencialista no le interesa la búsqueda de una esencia subyacente en el hombre, sino su existencia. Es una búsqueda de la verdad personal. La existencia del hombre precede a su esencia, lo que significa que el hombre, existe, emerge, aparece en escena y luego se define a sí mismo. El existencialismo concibe al hombre como un proceso de ser y, por lo tanto, potencialmente en crisis. El hombre al hacerse consciente de su absoluta libertad, se hace consciente de su completa responsabilidad. La libertad es el concepto central relacionada con la existencia. Como la máxima preocupación de esta filosofía es el individuo le trae un problema al currículo ya que éste es esencialmente un proceso social. Si el hombre se concibe como un ser racional, si se postula la razón como su esencia, la educación debe actualizar o desarrollar al máximo las potencialidades del ser humano. El currículo tiene que estar enfocado en el individuo, su autoconocimiento y su autoselección. Las asignaturas que más se prestan para este enfoque son las artes, la literatura y otros aspectos de las humanidades ya que en ellas se ven reflejadas en forma clara los aspectos estéticos y morales del hombre. Las demás asignaturas se deben enseñar destacando el factor humano involucrado en el desarrollo de cada una de ellas. El currículo existencialista enfatiza grandemente en el crecimiento de la capacidad afectiva del aprendiz. La educación existencialista exalta el individualismo. Se concibe la misma como el proceso por el cual el hombre se convierte en un ser auténtico. El verdadero fin de la educación existencial es el desarrollo del hombre auténtico. La escuela y la universidad deben asumir la responsabilidad de formar hombres que conozcan a sí mismos y que sean totalmente responsables de sus existencias. El existencialismo rechaza la concepción del profesor como mero agente de transmisor de conocimiento. Cada experiencia de enseñanza y aprendizaje es percibida, entendida e incorporada en forma diferente por cada uno de los aprendices. La universidad, de acuerdo con la concepción existencialista debe proveer todas las oportunidades necesarias para que el educando pueda desarrollar sus aptitudes de liderato y creatividad, para que incorpore y practique sus derechos constitucionales de libre expresión, libre discernimiento, y libre disensión. El existencialista espera que el individuo haga sus decisiones y rechace la autoridad que no puede justificar su existencia. Fundamentos Psicológicos: Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos. En la actualidad existe una enorme cantidad de conocimiento sobre el aprendizaje generado por la investigación científica. Los psicólogos han estudiado a los seres humanos por periodos de tiempo extendidos desde la infancia hasta la adultez. Jean Piaget es el investigador de las etapas de desarrollo relacionados con el intelecto más conocido. Este identificó cuatro niveles principales de desarrollo: sensorial-motriz (desde el nacimiento hasta los 18 meses); pre-operacional (desde los 18 meses hasta los siete años); operaciones concretas (desde los siete años a los doce) y operaciones formales (de los doce años en adelante). En esta última el individuo comienza el pensamiento formal. Ya puede razonar basándose en suposiciones sencillas, puede deducir conclusiones del análisis y aplicar estas hipótesis o suposiciones. Para Piaget el desarrollo intelectual procede en forma gradual y continua. Además de considerar los niveles de desarrollo intelectual, el educador debe considerar el desarrollo total de los individuos. Havighurst identifica las tareas de desarrollo procediendo de los dominios biológicos, psicológicos y culturales. Las tareas necesarias para el desarrollo intelectual son: el comienzo del aprendizaje de la lengua, la

18

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

formación de conceptos sencillos sobre la realidad social y física (infancia); desarrollo de destrezas fundamentales en lectura, escritura y cómputos matemáticos (edad escolar); selección y preparación para una ocupación, desarrollo de destrezas intelectuales y conceptos como requisitos para la competencia social (adolescencia). La atención a estas áreas de desarrollo junto con los cambios sociales le provee al educador ideas sobre el propósito general del currículo. El conocimiento provisto por la investigación lleva a los diseñadores de currículo a concluir que cada dimensión del desarrollo social, emocional y mental del individuo es secuencial, que procede desde lo menos maduro a lo más maduro, evolución en ciclos y es organísmico. Además es aparente que existe una interrelación entre las áreas del desarrollo individual. No podemos separar la mente del cuerpo. El desarrollo del cuerpo afecta el desarrollo del funcionamiento intelectual pero también afecta el desarrollo físico. A través del análisis del desarrollo individual podemos notar si una persona está mental y/o físicamente preparada para involucrarse en algún tipo de aprendizaje. Además provee directrices para espaciar el material de enseñanza. Para los diseñadores de currículo es esencial tener un vasto conocimiento de las personas a las cuales va dirigido el currículo. Se debe conocer su funcionamiento total con énfasis en sus dominios auditivos, visuales, táctiles y motrices. Además se debe considerar su funcionamiento verbal y no verbal. Debe incorporarse en la información de planificación aspectos sobre el desarrollo emocional, la evolución de la personalidad y el historial social de los estudiantes. Los resultados de la investigación han demostrado que los aprendices ejecutan de acuerdo con su auto percepción. Aquellos que se perciben en forma positiva tienen un aprovechamiento alto en sus estudios en comparación con los que tienen un auto-concepto pobre. Se ha encontrado que los individuos que tienen un aprovechamiento alto en sus estudios se sienten más positivos hacia sí mismos y hacia sus habilidades para funcionar académicamente en comparación con los que tienen un aprovechamiento pobre. El auto concepto consiste de numerosas y discretas percepciones – evaluaciones que tienen que ver con lo que un individuo cree de sí mismo y el valor que le da a esas creencias. El valor que le damos a los comportamientos, actitudes, conocimientos y habilidades son influenciados en gran parte por los valores y percepciones que tengan aquellas personas significativas en nuestra vida respecto a nuestra persona. Definimos aprendizaje dependiendo de la teoría o las teorías de aprendizaje que sustentemos. Gagné define aprendizaje como un cambio en la disposición humana que puede ser adiestrado y el cual no se puede atribuir simplemente al proceso de crecimiento con el psicológico que involucra actividades psicológicas y psicomotoras. El proceso de aprendizaje no puede ser observado pero puede ser inferido de los cambios en la conducta de los individuos. Estos cambios se llevan a cabo a través de la práctica y la experiencia dirigida hacia la satisfacción de las necesidades. Los cambios en conducta incluyen adquisición de conocimientos, destrezas, intereses, apreciaciones y actitudes. Las necesidades se consideran intelectuales, sociales, emocionales y psicológicas. Gagné se refiere al aprendizaje como la capacidad individual de hacer algo. Conley lo define como un proceso psicológico y psicomotor. Hilgard y Marquis presentan el aprendizaje como un cambio relativamente permanente que ocurre como resultado de la práctica reforzada. Para las asociacionistas el criterio de la práctica reforzada evidenciada por el comportamiento observable es el máximo sostén de su visión del aprendizaje. En este grupo están las teorías coneccionistas, estímulo-respuesta y reforzamiento. El estímulo-respuesta es la clave para su estructuración. La actividad individual se percibe incluyendo tres componentes básicos: la situación de estímulo, la respuesta del organismo a la situación y la conexión entre el estímulo y la respuesta. Fundamentos Sociológicos: La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas. Existe desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las fuentes del currículo o es una fuerza que ejerce influencia controladora sobre el mismo. Hunkins (1980) asume esta última posición. Doll (1974) considera que la sociedad y la cultura afectan el desarrollo del currículo en tres formas:

19

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

1) Inhibiendo el cambio a través del poder de la tradición, 2) acelerando el cambio que surge de los cambios sociales y culturales, y 3) aplicando presiones que se originan en los segmentos principales de la sociedad y la cultura. La tradición se puede percibir como un retador del cambio, lo cual no siempre es malo, ya que desalienta los esfuerzos para eliminar aquello que ha probado ser útil a la sociedad. La sociedad tiene mecanismos para facilitar el cambio, tales como las estructuras legales y legislativas. Existen ciertas áreas en la sociedad donde el ajuste se hace más difícil. Entre éstas están la moral, la religión, los aspectos sexuales y otras. La educación ha ayudado a que se reconozcan y mantengan en forma continua ciertos patrones. Entre éstos: 1. la formulación de objetivos que enfatizan mayormente la dimensión cognoscitiva del aprendizaje. 2. la organización de la experiencia educativa por grados. 3. el énfasis en la organización tradicional del contenido en asignaturas. 4. la evaluación basada principalmente en el aprovechamiento. Desde luego la sociedad es dinámica, lo que requiere ajustes y reestructuración del currículo para atender las demandas de la misma. La cultura es compleja y está en un estado de constante fluencia. Estos cambios y ajustes frecuentes le imponen presiones al currículo. Los cambios que ocurren en forma amplia en la sociedad y la cultura influencian la acción curricular. El cambio está acompañado por la inestabilidad. Algunos de los cambios afectan las instituciones educativas inmediatamente, otros ocurren en forma gradual. Cambios tales como el continuo desarrollo y comunicación del conocimiento, el activismo intenso de la población respecto a asuntos políticosociales y la movilidad poblacional presentan nuevos retos para la educación y por ende al currículo. La sociedad influencia la selección de objetivos a enfatizarse, pero hasta cierto grado determinar quién va a ser educado. ¿A qué presiones sociales debe responderse? Telen (citado por Hunkins, 1980) enfatiza que aquellos que trabajan con el currículo deben mirar a la totalidad de la cultura. La escuela debe permitir a los estudiantes el desarrollo de un alto sentido por el cuestionamiento humano: los cuestionamientos universales con los cuales todas las generaciones tienen que lidiar, el potencial humano para la bondad y la maldad, el problema de la disponibilidad de derechos, y la distribución de ventajas y oportunidades. Todos los aspectos de la vida deben estar disponibles para examen y aquellos más relevantes enfrentados. Las presiones sufridas por la escuela varían con los tiempos. En los últimos años los educadores han sido duramente criticados por su conservadurismo en no promover ciertas reformas educativas con mayor ímpetu. Estas presiones en numerosas ocasiones proceden de grupos ajenos a la educación. Se espera que el currículo responda a estas demandas, las cuales son diversas e imposibles de atender todas. En los últimos diez a doce años, han surgido ciertos eventos que han influenciado la educación superior y por ende el currículo, los cuales conocemos como enfoques: 1. la explosión de los ofrecimientos curriculares (estudios puertorriqueños, estudios chicanos, “ black studies”, “women studies”). 2. la remoción de divisiones de asignaturas por género (educación física integrada) 3. la demanda por y la aprobación de legislación que le provea igualdad de oportunidades a las minorías discriminadas (grupos étnicos, estereotipos por género, etc.) 4. la introducción de nuevos tipos de facilidades y materiales educativos (uso de computadoras, cursos en periódicos, cursos televisados, programas universitarios fuera del campus) 5. el aumento en demanda por la precisión en la planificación e implementación del currículo (enseñanza basándose en competencias, la evaluación por criterios)

20

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

6. la coordinación de experiencias educativas fuera del ámbito académico (coordinación con la industria, el comercio, y el gobierno) 7. el poder creciente de los movimientos laborales en la educación (uniones de profesores) 8. el debate continuo entre humanistas y conductistas respecto a cómo enfocar la enseñanza y el currículo. 9. Una concienciación creciente sobre el futuro cómo un fenómeno de estudio y administración. Una comunicación efectiva es mandatoria para poder procesar todosestos enfoques, los cuales pueden ser de procedencia local, estatal o federal. En el 1979, la Fundación Carnegie publicó Missions of the College Curriculum: A Contemporary Review with Suggestions, donde expone las razones que los llevaron a intentar este esfuerzo: 1. la educación superior ha pasado a través de un periodo considerable de cambios en su currículo como resultado, particularmente, de las revueltas estudiantiles y la nueva situación del mercado laboral. 2. cambios de significado sustancial para el desarrollo curricular están surgiendo hoy en la composición y las capacidades de los cuerpos estudiantiles y en las preocupaciones sociales que animan los estudiantes, las facultades, y el público por igual. 3. prospectivamente es un periodo de no crecimiento para la educación superior, pero sí de cambios sociales fundamentales. El currículo es la formulación más importante que cualquier institución presenta sobre sí misma, sobre lo que puede contribuir al desarrollo intelectual de los estudiantes, sobre lo que piensa que es importante en su servicio de enseñanza a la comunidad (Carnegie Foundations, 1979, p. 18). La sociedad no es una fuerza para resistirla sino para usarla en facilitar la creación de un currículo significativo.

21

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

Mg. Juan Vargas Rojas

DESARROLLO DE LA TEORÍA CURRICULAR FUENTE: Vanessa Guzmán Paz 1. MODELO DE TYLER La perspectiva de Tyler como teoría del currículo, ha sido decisiva y ha sentado las bases de lo que ha sido el discurso dominante en los estudios curriculares y en los gestores de la educación. Para Tyler el curriculum lo componen las experiencias de aprendizaje planificadas y dirigidas por la escuela en orden a conseguir los objetivos educativos tan anhelados. El curriculum aparece así como el conjunto de objetivos de aprendizaje seleccionados que deben dar lugar a la creación de experiencias apropiadas que tengan efectos acumulativos evaluables, con la finalidad de que puedan mantenerse en el sistema en una revisión constante para operar en él las futuras reacomodaciones. Las decisiones en relación a los aprendizajes que deben proponerse en un programa de estudios deben ser, según Tyler, un análisis de variadas investigaciones sobre los educandos y su contexto social, sus necesidades, su cultura y las funciones de los contenidos. Toda la información y recopilación que se haga de estas investigaciones, Tyler las denomina “fuentes”. Las cuales establece que pueden ser de diferente naturaleza y que no sólo en una fuente se puede encontrar la base para tomar decisiones en torno al currículo, ya que el estudiante.(44) Es necesario precisar que la concepción de Tyler acerca de lo social en el currículo está fundada en una epistemología funcionalista, lo que contribuye a que pueda afirmar que “no podemos malgastar el tiempo enseñando aquello que tuvo validez hace cincuenta años […] la llegada de la era científica impide a la escuela seguir enseñando todo lo que se aceptaba por saber.(45) Tyler realizó el primer esfuerzo de evaluación dirigida al currículo y fue uno de sus más grandes logros durante los años 1932-1940. Su estudio es uno de los más abarcadores y longitudinales realizado en educación. De acuerdo con Tyler el procedimiento para evaluar un programa es el siguiente:  Establecer metas y objetivos abarcadores.  Clarificar los objetivos.  Definir los objetivos en términos conductuales.  Identificar situaciones donde el logro de los objetivos se pudiera demostrar.  Desarrollar o seleccionar técnicas de medición.  Coleccionar datos de la ejecución de los estudiantes.  Comparar los datos con los objetivos formulados conductualmente. Con estos siete pasos iniciales del modelo para evaluación curricular se consiguen primordialmente dos propósitos: a) contestar ¿se están consiguiendo los objetivos? Si la respuesta es afirmativa se adoptan las decisiones correspondientes; b) de lo contrario, se requiere acción correctiva. Por lo tanto, la retrocomunicación es parte fundamental para reformar y redefinir objetivos. La información que se encuentra se proyecta al sistema para modificar los objetivos del programa evaluado. Este reciclaje mantiene al programa en un estado dinámico. Para entender la propuesta se deben conocer algunas ideas. Tyler define educación como cambio de conducta, por lo que la evaluación consiste en medir el grado hasta el cual esos cambios han ocurrido de acuerdo con los objetivos del programa que está siendo evaluado. Esto implica que a) las metas y objetivos son definidos, b) por consecuencia la instrucción trae unos cambios en los estudiantes, y c) la evaluación determina si los cambios deseados han ocurrido. 2. MODELO DE HILDA TABA Hilda Taba “concibe el programa escolar como un “plan de aprendizaje” que, por lo tanto, debe “representar una totalidad orgánica y no tener una estructura fragmentaria”.(46) Sin embargo insiste en que las decisiones que se tomen con relación al mismo tengan una base reconocida, valida y con algún grado de solidez, lo cual, según la autora, sólo se puede garantizar a partir de la inclusión de una teoría. En realidad, Taba hace una aportación muy importante respecto a la necesidad de elaborar los programas escolares con base en una teoría curricular. _________________ 44 Ángel Díaz, Didáctica y curriculum., p. 20. 45 A. Díaz. Op.cit., p. 21

22

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

(46) Ibidem.,.p. 22

El desarrollo de esta teoría está fincado en la investigación de las demandas y los requisitos de la cultura y de la sociedad, tanto para lo presente como para lo futuro. Hilda Taba propone “que el realizar un análisis profundo de la cultura y la sociedad ofrece un modelo para establecer los principales objetivos de la educación, para la selección del contenido adecuado y para decidir sobre qué habrá de destacar en las actividades de aprendizaje.”(47) Para determinar la guía que permita tomar las decisiones en torno a los programas escolares, Taba postula siete elementos que son: “diagnóstico de necesidades, formulación de objetivos, selección del contenido, organización del contenido, selección de actividades de aprendizaje, organización de actividades de aprendizaje y determinación de lo que se va a evaluar y las formas de realizar la evaluación”.(48)       

“Diagnóstico de necesidades. Formulación de objetivos. Selección de contenidos. Organización de contenido.”(49) Selección de actividades de aprendizaje. Organización de actividades de aprendizaje. Determinación de lo que se va a evaluar.

Se puede considerar que el planteamiento de Hilda Taba es una continuación de las elaboraciones inicialmente formuladas por Tyler, aunque también se está obligado a reconocer que el desarrollo de la perspectiva curricular de esta autora constituye un significativo avance, por la pluralidad de enfoques conceptuales que recupera en sus planteamientos y la articulación que en los hechos hace entre teoría y propuesta curricular. 3. MODELO DE RAQUEL GLAZMAN Y MARÍA DE IBARROLA Esta propuesta está dirigida al diseño de planes de estudio; sin embargo, comparte muchos de los elementos del diseño curricular en el sentido general. El modelo que proponen las autoras Glazmán y De Ibarrola se puede dividir en cuatro etapas:(50) 1. “Determinación de los objetivos generales del plan de estudios. 2. Operacionalización de los objetivos generales. Incluye dos subetapas: a) Desglosamiento de los objetivos generales en objetivos específicos; éstos constituyen el nivel último del plan de estudios.” (51) b) “Agrupación de los objetivos específicos en conjuntos, los cuales constituirán los objetivos intermedios del aprendizaje. Estos objetivos son los propios cursos.” (52) 3. “Estructuración de los objetivos intermedios. Incluye las siguientes subetapas: a) Jerarquización de los objetivos intermedios.” (53) b) “Ordenamiento de los objetivos intermedios. c) Determinación de metas de capacitación gradual. 4. Evaluación del plan de estudios. Incluye las siguientes subetapas: a) Evaluación del plan vigente. b) Evaluación del proceso de diseño. c) Evaluación del nuevo plan.”(54) “De acuerdo con las autoras, en esta metodología se hace hincapié en que los planes de estudio se elaboran de una forma verificable, sistemática y continúa. Verificable no en función de opiniones o intereses particulares, sino con base en una fundamentación; sistemática, por el hecho de que se considera que cada decisión afecta al plan en su totalidad; y continúa, porque asume la imposibilidad de evaluar un plan de estudios por tiempo indefinido pues, de ser así, no se respondería a las necesidades sociales e individuales.”(55) _______________ (47) Ibídem., p. 23 (48) Loc. cit. (49) Loc. cit. (50) Frida Díaz, Metodología de diseño curricular, p. 35. (51) Frida Díaz, op. cit. p. 35. (52) Loc. cit. (53) Loc. cit. (54) Loc. cit. (55) Glazmán y De Ibarrola, citadas en Metodología de diseño curricular.

4. MODELO DE STEPHEN KEMMIS

23

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

Como bien señala Kemmis, en definitiva los estudios sobre el curriculum no están reflejando sino la dinámica que se produce en otros campos. En la teoría social se está volviendo al problema fundamental de la relación entre la teoría y la práctica, y esto mismo es lo que ocurre en los estudios sobre la educación y sobre el curriculum en particular. Se analiza tal relación más como un problema reflexivo entre teoría y práctica que como una relación polar unidireccional en uno u otro sentido. El análisis del curriculum desde esta óptica significa centrarse en el problema de las relaciones entre los supuestos de distinto orden que anidan en el curriculum, sus contenidos y la práctica. Para Kemmis,(57) el problema central de la teoría curricular es ofrecer la forma de comprender un doble problema: por un lado, la relación entre la teoría y la práctica, y por otro entre la sociedad y la educación. Ambos aspectos adoptan formas concretas y peculiares en cada contexto social y en cada momento histórico. En este sentido, un cuadro teórico que quiera iluminar las peculiaridades de la práctica a que da lugar el curriculum en esas dos dimensiones que se señalan tiene que hacer referencia inexorablemente a las peculiaridades del sistema educativo al que se refiere. Por lo tanto, cualquier teorización sobre el curriculum implica una metateoría social y una metateoría educativa (…). 5. MODELO DE STENHOUSE La postura de Stenhouse en torno al curriculum ha planteado de forma definitiva el problema al concebirlo como campo de estudio y de práctica que se interesa por la interrelación de dos grandes campos de significado que se han dado por separado como conceptos diferenciados de curriculum: las intenciones para la escuela y la realidad de la escuela; teoría o ideas para la práctica, y condiciones de la realidad de esa práctica. Stenhouse concibe al curriculum como un campo de comunicación de la teoría con la práctica, relación en la que el profesor es un activo investigador. La visión de Stenhouse plantea al curriculum como un proyecto cultural y parte de esta visión para analizar cómo se convierte en cultura real para profesores, alumnos, incorporando la especificidad de la relación teoría-práctica en la enseñanza como una parte de la propia comunicación cultural en los sistemas educativos y en las aulas. En su propuesta ve al curriculum como un instrumento seguro e inmediato para la innovación de la enseñanza. Por otro lado, aparece la importancia del formato del curriculum como elemento idóneo para cumplir la función de comunicar ideas con la práctica de los profesores sin anular la capacidad reflexiva de éstos, sino con la finalidad de estimularla. La posibilidad y forma de comunicación de las ideas con la práctica de los profesores a través del curriculum, no puede entenderse sino analizando la idoneidad del formato que se les propone. “Considera Stenhouse que el curriculum es valioso siempre y cuando exprese a través de materiales y criterio para llevar a cabo la enseñanza, todo un panorama de lo que es el conocimiento y la concepción del proceso educativo. Ofrece al profesor un marco donde puede desarrollar nuevas habilidades, relacionándolas con las concepciones del conocimiento y del aprendizaje.”(64) “El objetivo del currículo y el desarrollo del profesor deben ir unidos. El modelo curricular que propone Stenhouse está basado en un proceso que comprende ciertos elementos básicos:” (65)   

“Respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología. Consideración con el proceso de aprendizaje. Enfoque coherente al proceso de enseñanza.” (66)

_______________ (57) G. Sacristán, op.cit., p. 58 (64) Citado en José Gimeno Sacristán, El curriculum: una reflexión sobre la práctica, p. 61. (65) Ibidem. (66) Ibidem. “Stenhouse menciona que la mejora de la enseñanza se logra a través de la progreso del arte del profesor y no por los intentos de optimizar los resultados de aprendizaje. El currículo justamente capacita para probar ideas en la práctica; así el profesor se convierte en un investigador de su propia experiencia de enseñanza, es decir, de su práctica.”(67)

24

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

Mg. Juan Vargas Rojas

El profesor debería ser autónomo y libre. Debe tener claros sus propósitos y siempre ser guiado por el conocimiento. Estos elementos son articulados en la práctica para dar paso a lo que se conoce como investigación–acción. La investigación es el potencial del educando, la preocupación del mismo, su colaboración y el perfeccionamiento de su potencial, mientras que la acción es la actividad realizada en acorde con lo teórico para desarrollar el potencial del educando. Stenhouse dice: (68) “un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a una discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”.

_________________ (67) Ibidem. (68) Stenhouse, investigación y desarrollo del curriculum, p. 29

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

25

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

1. DEFINICIONES “La planeación curricular es un plan o proceso que norma y conduce explicativamente una proceso concreto y determinando de enseñanza- aprendizaje, que se lo realiza en una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado de conceptos, posiciones y normas, estructurado en forma anticipada a acciones que se quiere organizar. Es una construcción conceptual destinada a conducir acciones, y de ellas se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan.”(Planeación curricular, 11-04-2011, http:www.buenas tareas.com/ensayos/Planeación-Curricular/60242.html). Para Kaufman R. A. (1973). “…la planificación curricular se ocupa solamente de determinar que debe hacerse, a fin de que posteriormente puedan tomarse decisiones prácticas para su implantación. La planificación es un proceso para determinar “adonde ir” y establecer los requisitos para llegar a ese punto de la manera más eficiente y eficaz posible. Según Ande-Egg- E 1989. “Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en unas acciones y actividades previstas de antemano con las que se pretende alcanzar determinados objetivos, habida cuenta de la limitación de los medios”. 

 

Los fines son los motivos últimos y superiores por los que se emprenden o se ejecuta una acción, una institución. Están en estrecha relación con las necesidades. Es la cuestión absoluta, el estado deseado. Se alcanza el fin cuando se ha satisfecho la necesidad o resuelto el problema. Por objetivos, se entienden los logros pretendidos, expresados en términos absolutos o cualitativos. La consecución de los objetivos infiere en la consecución del fin. Cuando se habla de metas se está haciendo referencia a aspectos concretos y específicos. Las metas introducen resoluciones cuantitativas. Introducen datos tangibles a la determinación de los objetivos.

La planificación curricular comprende el proceso de previsión, realización y control de las diversas actividades involucradas que intervienen en un hecho, fenómeno o proceso determinado. La planificación debe ser entendida como un proceso encaminado a la consecuencia de unos resultados determinados con anterioridad, partiendo de unas necesidades y ajustándose a los medios disponibles. Así se entiende el que no exista una definición única. Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizaren experiencias de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración del Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que debieran ser considerados. Los elementos que intervienen en el proceso educativo son: objetivos y/o competencias, contenidos, actividades, métodos, procedimientos y técnicas, medios y materiales educativos, escenario educativo, tiempo y diseño (propuesta) de evaluación. Asimismo, en el proceso de Planificación curricular intervienen los sujetos de la educación en una acción dinámica y permanente. (Flores, 2006). Resumiendo lo antes expuesto, la planificación curricular es un proceso estratégico, sistemático, flexible y participativo que explicita los alcances que tienen los docentes y a otros en el proceso de aprendizaje. Al ser flexible permite incorporar algún modificación de tal forma que no haya una reconstrucción total dela planificación. La importancia de la planificación radica para un uso efectivo del tiempo y prioriza la tarea pedagógica por encima de las actividades administrativas que interrumpen el proceso y dispersan el trabajo educativo. El momento de planificar es importante que el docente seleccione y diseñe las actividades más acordes de acuerdos a las situaciones de aprendizaje que haya identificado en sus alumnos. (Araujo, 2009).

2.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Todo proceso de planificación se caracteriza por los siguientes rasgos:

26

Mg. Juan Vargas Rojas  

         

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles, procesos, campos, elementos curriculares y sujetos que en ella intervienen. Es participativa, porqué en su diseño y desarrollo intervienen los profesores y autoridades de una determinada institución educativa. Busca asimismo la participación de los estudiantes y de la comunidad. Es Orgánica. Porque es una etapa o fase de la planificación curricular que debe realizarse por los docentes, ya que está normado y es imprescindible en todo proceso de enseñanza aprendizaje. Es permanente, porque no es un proceso ocasional, estático, sino continuo que se desarrolla paralelo a todo el proceso educativo. Es flexible, porque se considera que el plan curricular no es algo rígido ni inmutable sino que debe posibilitar los cambios que el diagnóstico del entorno o realidad del estudiante requieran. Es un proceso con objetivos, tareas concretas según el nivel, modalidad y especialidad educativa de acuerdo a las necesidades de la institución. Se estructura en base a diseños o fases. Tiene en cuenta la aplicación de los principios de la administración, pedagógicos y del área curricular. Tiene en cuenta las características de la realidad educativa en la cual se desarrollará el proceso educativo. Es parte del proceso organizacional de la institución educativa, en concordancia con los fines y objetivos de esta. Tiene como finalidad: organizar de manera racional y coherente el proceso educativo. Presenta diversos enfoques como sistema, como proceso administrativo y organizacional.

3. IMPORTANCIA La planificación al ser un proceso mental, se plasma en el papel los alcances u objetivos que se quieren conseguir en el proyecto planteado. Toma en consideración las políticas educativas nacionales, jurisdiccionales y la situación dela institución pero a la vez respeta la individualidad del sujeto. A más de lo indicado en el capítulo anterior, la planificación no es tan solo un acto de llenar cuadrículas y cumplir con las imposiciones del Ministerio de Educación, ya que su importancia fundamental radica en el deseo de que el maestro organice el proceso de enseñanza, para anticipar sucesos y prever resultados. La planificación es el punto de inicio en muchas instituciones y empresas, ya que ésta permite el diseño y organización de actividades con fines y objetivos previamente planteados. 4. FASES DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Al ser la planificación curricular sistematizada, requiere de una serie de etapas o fases, existen varias propuestas según algunos autores. 4.1 Diagnóstico de la comunidad Al iniciar la elaboración de un instrumento curricular partimos del hecho de conocer cuál es la situación de la comunidad educativa con la que vamos a trabajar. Aquí podremos conocer las necesidades o debilidades que presentan los sujetos que pertenecen o son parte de la institución, de esta manera a continuación se enumeran los aspectos que se deben tomar en consideración cuando se realice el análisis situacional:  La identificación de las necesidades y demandas de la institución  Los recursos materiales y humanos con los que se cuenta y la relación que tienen con los requerimientos para llevar a cabo el proceso del diseño y desarrollo del currículo.  Se detectan, estudian y jerarquizan los problemas más relevantes de la institución educativa. Una vez ordenados los problemas según su importancia, se fijarán directrices y objetivos por prioridades, que se corresponderán con las metas deseadas. Asimismo, se seleccionan los contenidos transversales que abordará la problemática institucional que afecta el desarrollo académico. En esta etapa o nivel se podrá hacer uso de las diversas técnicas e instrumentos de recopilación de información necesaria, tal es el caso de FODA, fichas de evaluación integral del alumno, entre otras.

27

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

Mg. Juan Vargas Rojas

La matriz FODA juega un papel principal es esta primera etapa ya que comprende variables internas (fortalezas y debilidades) y variables externas (oportunidades y amenazas).FODA VARIABLES INTERNASVARIABLES Oportunidades Fortalezas Debilidades EXTERNAS Amenazas. FODA VARIABLE EXTERNA

Oportunidades

VARIABLE INTERNA Fortalezas

Debilidades

Amenazas

4.2 Establecer los resultados del aprendizaje En esta segunda etapa tenemos la formulación de los objetivos, comúnmente llamados, que nos permiten determinar a dónde se quiere llegar, pero actualmente se está incorporando a la planificación curricular el término “competencias”, por este motivo me permito citar parte del artículo: “Planificar un currículo o programa formativo por Jorge Palés”, en donde se hace énfasis en la importancia de la utilización de competencias. Clásicamente, desde los trabajos de Bloom y otros autores, ha sido habitual establecer en todo programa educativo una serie de objetivos de aprendizaje, clasificados en tres categorías o campos tradicionales, que se han convertido en clásicos, como son los conocimientos, las habilidades y las actitudes. Sin embargo, los catálogos de objetivos además de ser muy extensos y consumir gran cantidad de tiempo en su preparación, no se corresponden con la realidad de la práctica profesional. Por ello, hoy tendemos a hablar más adecuadamente de competencias. Sin embargo, en un momento como el actual, en el que a nivel mundial y de forma muy especial en Europa, en el marco del proceso de convergencia europea en Educación Superior, se está proponiendo la elaboración de curricula o programas de formación basados en competencias, existe una gran confusión en el uso de dicho término. Hay una tendencia a mezclar inadecuadamente o a confundir el concepto de competencia con otros términos como conocimientos, habilidades, actitudes, objetivos de aprendizaje, etc., convirtiéndolos a veces en sinónimos y a veces en conceptos totalmente diferentes. Conviene por ello establecer claramente la definición del concepto de competencia en el marco educativo. Se pueden revisar diferentes definiciones. Kane por ejemplo, define la competencia como utilizar los conocimientos, las habilidades, las actitudes y el buen juicio asociados a la profesión para manejar y resolver adecuadamente las situaciones que la práctica profesional supone. En un entorno más educativo, Mario de Miguel resume de forma clara y concisa el concepto de competencia: “Para lograr respuestas competentes es preciso que el programa formativo elaborado por una Facultad o Escuela favorezca en el estudiante la integración de conocimientos, habilidades, técnicas, actitudes y valores, es decir, el desarrollo de competencias. Lo anterior no implica que no se enseñen conocimientos básicos, estructurados por asignaturas y créditos, pero ellos por sí solo no aseguran la competencia del estudiante en un ámbito profesional; los conocimientos o la técnica son una condición necesaria pero no suficiente. En consecuencia, la formulación de competencias en el perfil profesional de una titulación no puede realizarse considerando por separado uno cualquiera de esos componentes puesto que la respuesta competente ante un problema profesional es, precisamente, el resultado de la combinación de todos ellos”. El proyecto Tuning define las competencias como combinaciones dinámicas de

28

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

conocimientos, habilidades y actitudes y representan aquello que los que cursan el programa han de ser capaces de hacer al final del mismo. Dentro del grupo de competencias a alcanzar en un programa educativo se distinguen las competencias específicas que pueden corresponder a una parte o etapa del programa de formación y las competencias genéricas o transversales comunes a todo el programa. En cualquier caso, el término competencia incluye los conocimientos, las habilidades y las actitudes. En los últimos tiempos en la literatura anglosajona especializada se usa habitualmente el término “learning outcomes”, que se puede traducir en castellano como resultados del aprendizaje. De hecho, cuando definimos competencias, en realidad lo que estamos haciendo es definir los resultados esperables del aprendizaje en forma de dichas competencias. Cuando expresamos los resultados del aprendizaje como competencias no se minimiza la importancia de los conocimientos, si no que determina su relevancia y su aplicación y es esta relevancia la principal diferencia con respecto a los objetivos tradicionales. De hecho, los objetivos tradicionales son meras proposiciones sin referencia a su fin último. Esto en lo referente a la formulación de competencias pero aún en muchas instituciones de nuestro país se maneja el planteamiento de objetivos, para así identificar a dónde se quiere alcanzar dependiendo de la misión y visión institucional así tenemos que los objetivos son una descripción que se hace por anticipado de los cambios de comportamiento que se espera que sucedan en el estudiantes como consecuencia del aprendizaje. 4.3 Establecer y organizar el contenido Una vez definidos los objetivos o competencias (como se busque trabajar), procedemos a que por cada uno de ellos deben plantearse una serie de contenidos, que no son más que los conocimientos que el maestro quiere que sus estudiantes asimilen, es así que por cada objetivo o competencia se necesiten conocimientos de distintas disciplinas. La función del docente es analizar el tipo de conocimiento que el estudiante debe adquirir. Como menciona Palés en su documento hay que considerar que “se ha de diferenciar el currículum declarado que es el que consta en los documentos oficiales, del currículum realmente enseñado que es lo que ocurre en la práctica, y del currículum aprendido que es lo realmente aprendido por el estudiante”. Más adelante se conocerá cada uno de los tipos de currículo que se presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje, hay que tomar en consideración que también está presente el currículo oculto, en donde los estudiantes están relacionados pero no relacionados con lo que directamente se enseña. 4.4 Identificar las estrategias educativas En 1984, Harden y sus colaboradores plantean un modelo de aprendizaje distinto que se caracteriza por:  La enseñanza está centrada en el estudiante, el estudiante es el protagonista de la aprehensión de conocimientos, la secuencia y ritmo de aprendizaje. Este modelo hace hincapié en lo que el estudiante debe aprender y se da predominio a las actividades de aprendizaje de forma más activa y la autoevaluación.  El aprendizaje basado en problemas, utilizado comúnmente en las áreas afines a las ciencias exactas. Es una estrategia en donde se adquiere un nuevo conocimiento pero basado en el reconocimiento de una necesidad de aprendizaje. Harden afirma que, esta estrategia ofrece un alto grado de pragmatismo, en el sentido de que el aprendizaje está presidido claramente por una finalidad concreta, lo cual produce en el estudiante motivación y satisfacción.  Enseñanza basada en la comunidad, la realidad a la que se ven enfrentados a diario los estudiantes, es el medio más adecuado y acorde para favorecer su aprendizaje y volverlo significativo.  Programas flexibles, de tal manera que se puedan introducir contenidos optativos según las necesidades que presente cada uno de los estudiantes, sin que el currículo sufra grandes modificaciones.  Enseñanza sistematizada, es necesario implementar el currículo sistematizado más no un currículo oportunista. (Páles, 2006) Esto en cuanto al modelo propuesto, pero existen una serie de estudios en donde se recomienda también tomar en cuenta:

29

Mg. Juan Vargas Rojas

[TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAR]

 El aprendizaje es un proceso individual, cada ser humano es distinto y tiene su propio ritmo de aprendizaje, por lo que el docente debe considerar esto al momento de diseñar el currículo  El ver la importancia de lo que se debe aprender facilita el aprendizaje, en muchas situaciones el estudiante considera ciertos aprendizajes como “inoportunos” o “sin importancia”, es por esta razón que él debe descubrir por sí mismo la importancia de uno u otro conocimiento; y esto se lo podría realizar si el profesor crease situaciones que permitan la reflexión en el estudiante.  La motivación está directamente relacionada con el aprendizaje, lo ideal es que el estudiante mantenga una motivación de tipo intrínseca, para que muestre interés en los conocimientos que va a adquirir. Así mientras más relación tenga la teoría con la práctica, podrá hacerlo parte de él.  El aprendizaje es un proceso activo, evitar al máximo la pasividad del educando, ya que así el aprendizaje se volverá monótono.  El aprendizaje debe tener una aplicación, ya que de lo contrario la tendencia al olvido es mayor, así el profesor buscar crear experiencias en las que el estudiante aplique lo más pronto posible los conocimientos que va adquiriendo. 4.5 Selección de metodología No hay una serie de métodos y técnicas definidas, estás se usan acorde a las necesidades que tenga cada maestro a lo largo de la enseñanza. Se puede considerar, el trabajo en equipo, el uso de nuevas tecnologías, aprendizaje individualizado, entre otros. El objetivo es dejar de lado las clases magistrales y buscar métodos y técnicas que el estudiante se sienta parte del proceso de aprendizaje. 4.6 Evaluación Esta etapa es realmente indispensable, ya que nos permite conocer el estado antes, durante y después del aprendizaje. Para esto se requiere planificar la evaluación, de tal manera que se respondan a las siguientes inquietudes: ¿qué se va a evaluar?, ¿cómo se va a evaluar?, ¿qué finalidad tiene?, ¿quién va a evaluar?, ¿cuándo se debe evaluar? Así el estudiante tiene una idea general sobre este proceso. El éxito o falla de las evaluaciones depende del planteamiento de los objetivos, ya que así se podrá seleccionar un sistema de evaluación. Esta etapa se divide en tres aspectos: a) Evaluación del aprendizaje b) Evaluación de metodologías utilizadas c) Evaluación del programa. La evaluación permite tener una idea de la situación de cada estudiante, nos permite saber en qué se está fallando y lograr corregirlo, sirve además como feedback. Esta evaluación debe incluir a la vez todos los instrumentos curriculares que se hayan elaborado, de tal manera que sean sometidos a revisiones y si de ser necesario, a cambios para estar acorde a las necesidades de la comunidad y del país. FUENTE:http://es.slideshare.net/florfalcones1/planificacion-curricular-9952978

30

Related Documents


More Documents from ""

April 2020 0
April 2020 0
April 2020 0
April 2020 0
Pieza-4.pdf
June 2020 16
Pieza-5.pdf
June 2020 11