HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Objetivos de Aprendizaje SEGUNDO MEDIO Crisis, totalitarismo y guerra en la primera mitad del siglo XX 1.- Relacionar la transformación cultural del período de entreguerras con la ruptura de los cánones culturales y estéticos tradicionales, y reconocer cómo se manifestó en las vanguardias artísticas (por ejemplo, el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la moda, entre otros) y en la aparición de una cultura de masas (cine, radio, publicidad, prensa, deporte). 2.- Analizar la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, considerando la Gran Depresión de 1929 y el surgimiento de distintos modelos políticos y económicos en Europa, Estados Unidos y América Latina, como los totalitarismos y su oposición a la democracia liberal (por ejemplo, nazismo, comunismo y fascismo), el populismo latinoamericano y los inicios del Estado de Bienestar. Analiza el período entreguerras en el mundo occidental, para comprender la ruptura económica, política y cultural que caracteriza al siglo XX, valorando el conocimiento histórico como una forma de comprender el presente y cultivar lazos de pertenencia con la sociedad en sus múltiples dimensiones, explicando la crisis del Estado liberal decimonónico a comienzos del siglo XX, incluyendo la Gran Depresión de 1929 junto a la variedad de respuestas que emergen, como los totalitarismos, el populismo latinoamericano y el Estado de Bienestar; relacionando la crisis de la sociedad occidental con las transformaciones culturales expresadas en vanguardias artísticas como el dadaísmo, el surrealismo, el jazz, la moda entre otros, y en la aparición de una cultura de masas manifestadas en el cine, la radio, la publicidad, la prensa, el deporte, entre otros. (OA 1-2) 3.- Analizar la Segunda Guerra Mundial considerando la fragilidad del orden mundial de entreguerras, el enfrentamiento ideológico entre los regímenes de Hitler, Stalin y las democracias occidentales, el horror de la población por los genocidios como el exterminio judío, los desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra de víctimas civiles, la extensión planetaria del conflicto y el potencial destructivo de la bomba atómica. 4.- Evaluar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, considerando el surgimiento de Estados Unidos y la URSS como superpotencias y la pérdida de hegemonía de Europa, el inicio del proceso de descolonización, los acuerdos de las conferencias de paz y la creación de un nuevo marco regulador de las relaciones internacionales reflejado en la ONU y en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Analiza la Segunda Guerra Mundial, para evaluar sus consecuencias y efectos globales, valorando la paz y la resolución pacífica de los conflictos, así como la defensa de los derechos esenciales de todas las personas sin distinción alguna, relacionando frágil orden mundial de entreguerras y el estallido de la guerra, explicando el enfrentamiento ideológico entre los totalitarismos y las democracias occidentales y las motivaciones detrás de los genocidios, los desplazamientos forzados de personas, los bombardeos y la alta cifra de víctimas civiles, la extensión planetaria del conflicto y el potencial destructivo del armamento nuclear; identificando y evaluando las consecuencias de la guerra así como el nuevo orden de posguerra en relaciones internacionales con instituciones como la ONU y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (OA 3-4)
SEGUNDO MEDIO El fortalecimiento del Estado y la democratización social en el Chile de la primera mitad del siglo XX 5.- Analizar la crisis del sistema político del periodo parlamentario y la posterior reconstrucción de la institucionalidad por medio de la Constitución de 1925, del fortalecimiento del régimen presidencial y de la reforma del sistema de partidos. 6.- Analizar las principales transformaciones económicas, políticas y sociales que siguieron a la Gran Depresión en Chile, considerando el fin de la riqueza del salitre y del modelo de crecimiento hacia afuera, la redefinición del rol del Estado como promotor de la industrialización (ISI, CORFO) y del bienestar social (por ejemplo, escolarización, salud, vivienda y previsión), y la creciente participación de Estados Unidos en la economía local. Analiza la crisis institucional de Chile en la primera mitad del siglo XX, para evaluar las fortalezas y debilidades del sistema presidencial mediante el estudio de casos, valorando la inclusión de nuevos actores sociales en la vida política nacional y la democratización social del país, explicando el reordenamiento institucional mediante la Constitución de 1925, analizando, a partir de la investigación mediante diversas fuentes, las principales transformaciones económicas a partir de la Gran Depresión, en especial el cambio del rol del Estado, el fin de la riqueza del salitre, el modelo de crecimiento hacia afuera y la participación de Estados Unidos en la economía local. (OA 5-6) 7.- Evaluar cómo la participación de nuevos actores sociales y la expansión de la cultura de masas, a mediados de siglo XX, contribuyeron a la democratización de la sociedad chilena, considerando la incorporación de las mujeres a la ciudadanía política, el empoderamiento de la clase media y de la clase obrera, y el creciente acceso a la radio, el cine, el deporte, entre otros. Evalúa la democratización de la sociedad chilena a mediados del siglo XX, para comprender el creciente acceso y participación de nuevos actores sociales, valorando los deberes ciudadanos en la sana convivencia con su familia y su entorno, comparando distintas explicaciones historiográficas acerca del surgimiento de nuevos actores y clases sociales a mediados del siglo XX, investigando los efectos de la ampliación del sufragio a las mujeres y su rol en la creciente democratización de la sociedad chilena y relacionando los movimientos sociales de reivindicación de los derechos de la mujer, y vinculando el progresivo acceso a una cultura de masas (OA 7)
CUARTO MEDIO De un mundo bipolar a un mundo globalizado: la Guerra Fría 8.- Analizar la Guerra Fría como la confrontación ideológica de dos proyectos antagónicos que, bajo la amenaza del enfrentamiento nuclear, se manifestó en distintos escenarios locales, y dar ejemplos de cómo afectó diversas esferas, como la política, la cultura, el deporte y las ciencias. 9.- Reconocer las transformaciones que experimentó la sociedad occidental en diversos ámbitos durante la Guerra Fría, como el crecimiento económico y el auge del Estado de Bienestar, la expansión del consumo y de los medios de comunicación de masas, la ampliación de los derechos civiles de grupos marginados, el desarrollo tecnológico, entre otros.
Analizar la Guerra Fría, para comprender las transformaciones que sufrió la sociedad chilena en la segunda mitad del siglo XX, valorando el diálogo, la paz y la resolución pacífica de conflictos , comparando los fundamentos ideológicos que sostuvieron los proyectos de orden global de los Estados Unidos y la Unión Soviética, explicando su antagonismo y afán de superioridad, traducido en competencias en los planos político, cultural, deportivo y científico; examinando y ejemplificando la polarización mundial a través de herramientas cartográficas y evaluando las transformaciones en la sociedad occidental en distintos ámbitos, como el crecimiento económico y el auge del Estado de Bienestar, la expansión del consumo y de os medios de comunicación de masas, la ampliación de los derechos civiles de grupos marginados, el desarrollo tecnológico, entre otros, haciendo uso de fuentes primarias y secundarias, y complementando con registros audiovisuales pertinentes de la época (OA 8-9) 10.- Caracterizar el contexto de movilización social en América Latina como un escenario de tensión permanente entre revolución y reforma, considerando la Revolución cubana, la influencia de Estados Unidos, los golpes de Estado, las dictaduras militares (por ejemplo, Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, entre otros) y la violación de los derechos humanos. Explicar el auge de los movimientos sociales en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, para comprender el impacto de la Guerra Fría como marco histórico en Chile, valorando los rasgos distintivos de la cultura latinoamericana como aporte fundamental de su entorno cultural propio, explicando la permanente tensión de radicalidad de los cambios sociales, entre revolución y reforma, ejemplificando mediante las reformas agrarias de distintos países, la revolución cubana, y considerando su impacto en la política latinoamericana hasta la actualidad; evaluando la creciente influencia e intervención de los Estados Unidos mediante el respaldo a golpes de Estado y dictadura militares en Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, entre otros y emitiendo juicios fundamentales respecto a la violación de los Derechos Humanos. (OA 10) 11.- Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría, considerando la crisis de la URSS y el derrumbe del comunismo, las transformaciones geopolíticas, el auge del neoliberalismo y la aceleración de la globalización (por ejemplo, la internacionalización de la economía, la revolución tecnológica, la sociedad de la información). Analizar los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría, para comprender las repercusiones de dichos procesos en Latinoamérica y en Chile, valorando la democracia y la importancia de ser ciudadanos activos, solidarios y responsables, conscientes y comprometidos con la defensa de los Derechos Humanos, identificando los principales hitos que explican la crisis de la Unión Soviética y el derrumbe del bloque socialista en consideración de distintas fuentes históricas, explicando la influencia de los Estados Unidos en el continente y su vínculo con las dictaduras militares latinoamericanas, caracterizando los factores que permiten explicar el auge del neoliberalismo, comprendiendo su proyección hasta el presente, incluyendo la aceleración de la globalización. (OA 11)
SEGUNDO MEDIO Chile en el contexto de la Guerra Fría: transformaciones estructurales, polarización política y social y quiebre de la democracia 12.- Caracterizar la extendida pobreza y precariedad de la sociedad chilena de mediados del siglo XX (magros indicadores sociodemográficos, bajo poder adquisitivo y de acceso al crédito,
desnutrición y marginalidad) y evaluar el impacto que generó en esta sociedad la migración del campo a la ciudad (por ejemplo, el progresivo crecimiento de la población urbana, la segregación urbana y la escasez de viviendas). Examina las características de la sociedad chilena a mediados del siglo XX, para comprender la creciente demanda por derechos sociales y la politización de los movimientos sociales, valorando la vida en sociedad y el compromiso activo con la convivencia pacífica, el bien común, la igualdad social y el respeto a los Derechos Humanos, identificando las principales causas que explican la extensión de la pobreza y la precarización social en Chile a mediados del siglo XX mediante el uso de herramientas estadísticas como tablas, cuadros comparativos y gráficos; evaluando el impacto social de la migración del campo a la ciudad, e investigando el progresivo crecimiento de la población urbana, la segregación social y la escasez de viviendas, la sobrepoblación sobre las ciudades y puertos así como los desafíos que implicó para las personas y el Estado, comunicando los resultados obtenidos a través de exposiciones, infografías, mapas conceptuales, trípticos, entre otros. (OA 12) 13.- Analizar el Chile de la década de 1960 como un escenario caracterizado por la organización y la movilización de nuevos actores sociales (por ejemplo, jóvenes, campesinado, pobladores), y evaluar cómo el sistema político respondió a estas demandas, considerando las reformas estructurales y los proyectos excluyentes de la Democracia Cristiana (“revolución en libertad”) y de la Unidad Popular (“vía chilena al socialismo”). 14.- Analizar el ambiente de crisis a inicios de la década del 70, considerando aspectos como la polarización social y política, la retórica de la violencia, la desvalorización de la institucionalidad democrática, los conflictos en torno a la reforma agraria, las estatizaciones y expropiaciones, la crisis económica y la hiperinflación, la movilización social, la intervención extranjera y el rol de las Fuerzas Armadas. 15.- Analizar y comparar críticamente distintas interpretaciones historiográficas sobre el golpe de Estado de 1973 y el quiebre de la democracia. Analizar el escenario social y político previo al Golpe de Estado de 1973, para comparar distintas interpretaciones contrapuestas a nivel personal, familiar, político e historiográfico en torno al quiebre de la democracia, valorando la vida en sociedad, a través del compromiso activo con la convivencia pacífica, el bien común, la igualdad de hombres y mujeres y el respeto de los derechos fundamentales de todas las personas, caracterizando mediante fuentes históricas las nuevas formas de organización y movilización de nuevos actores sociales en la década de 1960 en Chile, comprendiendo la dinámica de cambios sociales y políticos del período; examinando las demandas sociales de nuevos actores como los jóvenes, el campesinado y pobladores, identificando similitudes y diferencias, y evaluar mediante fuentes primarias la forma en que los proyectos de la Democracia Cristiana y la Unidad Popular respondieron a estas demandas; explicando el clima de polarización y crisis de la década de 1970, mediante el análisis de discursos que manifiestan una retórica de violencia, la desvalorización de la democracia, y los conflictos en torno a la reforma agraria a través de diferentes medios; evaluando la política expropiatoria y Estatal, la crisis económica, la intervención extranjera y el rol de las Fuerzas Armadas, juzgando fundamentadamente el rol de éstas en la crisis de 1973, comparando críticamente distintos tipos de argumentaciones al respecto, analizando relatos de familiares y miembros de la comunidad para reconstruir el pasado y comprender el presente. (OA 13-14-15)
SEGUNDO MEDIO Dictadura militar, transición política y consenso en torno a la democracia en el Chile actual
16.- Explicar que durante la dictadura militar se suprimió el Estado de derecho y se violaron sistemáticamente los derechos humanos, reconociendo que hubo instituciones civiles y religiosas que procuraron la defensa de las víctimas. Explicar la supresión del Estado de Derecho, para comprender la sistemática violación de Derechos Humanos como consecuencia, valorando la democracia y el respeto por los derechos fundamentales de todas las personas, comprendiendo las razones del golpe de Estado y la interrupción del Estado de Derecho, así como las consecuencias asociadas a esta medida; ejemplificando actores, grupos e instituciones dedicadas a la violación sistemática de los derechos humanos en dictadura, así como otros que los defendieron irrestrictamente, analizando casos de víctimas de violaciones a los derechos humanos mediante la selección de fuentes de información pertinentes. (OA 16) 17.- Caracterizar el modelo económico neoliberal implementado en Chile durante el régimen o dictadura militar, considerando aspectos como la transformación del rol del Estado y la disminución del gasto social, la supremacía del libre mercado como asignador de recursos, la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo a la empresa privada y el cambio en las relaciones y derechos laborales, y evaluar sus consecuencias sociales en el corto y largo plazo. 18.- Analizar la nueva institucionalidad política creada por la Constitución de 1980, considerando los artículos transitorios, el cuórum calificado, la función tutelar de las Fuerzas Armadas, los senadores designados y el Consejo de Seguridad del Estado, y evaluar cambios y continuidades con el presente. Examinar el nuevo marco económico, jurídico y político instalado durante la dictadura militar, para comprender las consecuencias aun vigentes del cambio en el rol del Estado, valorando la democracia y el efectivo ejercicio de una ciudadanía activa, solidaria y responsable, describiendo las características del modelo económico neoliberal en Chile, como las funciones y atribuciones asignadas al mercado y al Estado, la disminución del gasto comercial, la apertura comercial y la disponibilidad de bienes, la política de privatizaciones e incentivo al mundo privado, las reformas laborales, considerando su impacto social; identificando los aspectos centrales de la Constitución de 1980, considerando los artículos transitorios, el quórum calificado, la función de las Fuerzas Armadas, los senadores designados y el Consejo de Seguridad del Estado, comparando argumentos a favor y en contra de su vigencia y emitiendo juicios argumentados sobre su legitimidad. (OA 17-18) 19.- Explicar los factores que incidieron en el proceso de recuperación de la democracia durante la década de 1980, considerando la crisis económica, el surgimiento de protestas, la rearticulación del mundo político y el rol mediador de la Iglesia Católica, de organismos de defensa de derechos humanos y de la comunidad internacional. 20.- Analizar la transición a la democracia como un proceso marcado por el plebiscito de 1988, la búsqueda de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas constitucionales, las tensiones cívico-militares, el consenso generado en torno a la democracia representativa como sistema político y la reivindicación de los derechos humanos mediante diversas políticas de reparación. Analizar el Chile de finales de la década de 1980, para evaluar las condiciones en que se refunda la democracia actual chilena, defendiendo y respetando la igualdad de derechos esenciales y la importancia del diálogo para la convivencia y el logro de acuerdos como ideal de sociedad, explicando el tránsito hacia la recuperación de la democracia, considerando los movimientos sociales, partidos políticos y otras instituciones civiles y religiosas, describiendo los principales factores que influyen en el proceso, como la búsqueda de acuerdos entre el gobierno y la oposición, las reformas constitucionales, las tensiones cívico-militares, el consenso generado en torno a la democracia representativa como sistema político y la reivindicación de los Derechos Humanos mediante diversas políticas de reparación. (OA 1920)
21.- Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia, considerando la estructura social, la disponibilidad y el acceso a bienes, la infraestructura, los medios y las tecnologías de comunicación, el sistema educacional, el mercado del trabajo y la demanda de derechos de grupos históricamente discriminados, entre otros. Analizar la sociedad chilena posterior a la recuperación de la democracia, para evaluar elementos de cambio y continuidad con la dictadura militar, valorando el pasado cercano de su país como una forma de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con su entorno en múltiples dimensiones, describiendo las características de la sociedad chilena en base a estadísticas y otras fuentes de información, evaluando las fortalezas y debilidades de la democracia chilena actual, considerando la estructura social de Chile, la disponibilidad y el acceso a bienes, el mercado del trabajo y la demanda de derechos de grupos históricamente discriminados, por medio de opiniones fundadas en fuentes confiables de información. (OA 21)
SEGUNDO MEDIO Formación ciudadana: los derechos humanos y el Estado de derecho como fundamentos de nuestra vida en sociedad 22.- Analizar el concepto de Derechos Humanos, considerando características como su universalidad, indivisibilidad, interdependencia e imprescriptibilidad y la institucionalidad creada para resguardarlos a nivel nacional e internacional, reconociendo, en este contexto, los derechos vinculados a los grupos de especial protección. 23.- Explicar los elementos que constituyen un Estado de derecho, como la Constitución, la división de los poderes del Estado, el respeto a los derechos humanos, entre otros; analizar su importancia para la gobernabilidad, la representación, la participación ciudadana y la convivencia pacífica; y debatir sobre su perfeccionamiento, defensa y riesgos a los que está expuesto. Explicar el Estado de derecho y los Derechos Humanos, para analizar su importancia y función en la sociedad actual, valorando la diversidad y la vida en sociedad a través del compromiso activo con el bien común, comprendiendo el concepto de Derechos Humanos, identificando elementos como su universalidad, indivisibilidad, interdependencia e imprescriptibilidad y la institucionalidad creada para resguardarlos a nivel nacional e internacional, reconociendo derechos vinculados a grupos específicos; y explicando los principios del Estado de derecho en Chile, ejemplificando los mismos en relación al orden jurídico, la constitución, la gobernabilidad, la representación, la participación ciudadana y la convivencia pacífica. (OA 22-23) 24.- Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para avanzar en ellos. 25.- Reconocer la diversidad inherente a las sociedades como manifestación de la libertad y de la dignidad humana, y evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado entrega para evitar toda forma de discriminación, sea por raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, religión o creencia, género, orientación sexual o discapacidad, entre otras. Analizar los desafíos vigentes para el país, para fomentar el compromiso ético del estudiante en la búsqueda de soluciones a las problemáticas de su entorno, valorando la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias distintas de las propias, considerando la importancia del diálogo para convivencia y el logro de acuerdos, describiendo los desafíos del Estado en torno a la reducción de la pobreza y la desigualdad, la garantía de derechos a grupos
discriminados, el logro de un desarrollo sustentable, el perfeccionamiento del sistema político y el fortalecimiento de la relación con los países vecinos, reconociendo los deberes del Estado y la responsabilidad colectiva de la sociedad; cuestionando situaciones de discriminación frente a la diversidad humana, evaluando las oportunidades y desafíos del mundo globalizando para terminar con toda forma de discriminación, sea por raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, religión o creencia, género, orientación sexual o discapacidad, entre otras. (OP 24-25)