Paradigma Cartesiano Y Holistico.docx

  • Uploaded by: Tamy
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Paradigma Cartesiano Y Holistico.docx as PDF for free.

More details

  • Words: 778
  • Pages: 3
PARADIGMA CARTESIANO/ MECANICISTA EN LA SALUD A lo largo de la historia de la ciencia occidental el desarrollo de la biología ha sido paralelo al de la medicina. Es natural, por tanto, que la visión mecanicista de la vida, una vez establecida firmemente en el campo de la biología, haya dominado también la actitud de los médicos ante la salud y la enfermedad. De la influencia del paradigma cartesiano en el pensamiento medico resulto el llamado modelo biológico, que constituye la base conceptual de la medicina científica moderna. El cuerpo humano es considerado como una máquina que puede analizarse desde el punto de vista de sus partes, la enfermedad es el funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos que se estudian desde el punto de vista de la biología celular y molecular, la tarea del médico es intervenir, física, o químicamente, para corregir las disfunciones de un mecanismo especifico. Tres siglos después de Descartes, la ciencia de la medicina sigue basándose, como escribe George Engel, en <<el concepto del cuerpo como máquina y de la tarea del médico como la reparación de esta máquina>>. Al concentrase en fragmentos cada vez más pequeños del cuerpo humano, la medicina moderna suele perder de vista la humanidad del paciente y al reducir la salud a una función mecánica, pierde la capacidad de tratar con el fenómeno de la curación. El método cartesiano, introduciendo así una disyunción neta entre el sujeto pensante y la cosa pensada. Para Descartes toda experiencia del mundo y todo objeto puede descomponerse en los elementos simples que lo componen. Esto es, descomponer los problemas en problemas más simples y resolver cada uno de forma independiente, método atomicista. Se buscan los principios universales, no habiendo más ciencia que de lo general, centrándose en fenómenos de lo local y lo singular, reduccionista. Este paradigma no es capaz de concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple. El método de conocimiento se caracteriza por la reducción del conjunto al conocimiento de sus partes simples y por el aislamiento de los objetos de su entorno. La causalidad es lineal y determinista, así se piensa a los fenómenos. El universo aparece como ordenado y previsible. Se explica a través de los principios de la lógica tradicional. Privilegia la cuantificación. El lugar del sujeto cognoscente en el conocimiento científico es totalmente diferenciado del lugar del objeto. Las observaciones y descripciones del científico son consideradas objetivas.

Dentro de este paradigma el pensamiento es unidireccional, sólo busca la relación causal de los fenómenos ocurridos dejando ocultas las experiencias, pensamientos y sentimientos de los seres humanos.

PARADIGMA HOLISTICO EN LA SALUD En términos generales, el paradigma holístico surge de una crisis científica del paradigma cartesiano-newtoniano, que postula la racionalidad, la objetividad y la cuantificación como medio para alcanzar un conocimiento. Etimológicamente, el término “holista” proviene de las raíces griegas holo- e -ismo y se refiere a “la doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen”. Esta visión produce una interpretación y forma de abordar la realidad desde una perspectiva más amplia y definida El término holismo fue introducido en las ciencias de la salud sólo hasta la decada de 1960, con la aparición de las terapias no convencionales o complementarias, las cuales se basaban en filosofías orientales. Esta postura fue descrita en las primeras escuelas médicas por Hipócrates en el siglo V a.C., quien enfocaba el cuidado en el uso de fuerzas naturales, creando así las condiciones más favorables en el proceso de sanar. En este sentido, la salud no se reducía al simple funcionamiento vital-orgánico, sino que incluía la experiencia de relación consigo mismo, con la naturaleza, con el propio cuerpo, con los demás, donde los valores evocaban y realizaban lo trascendente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Bermejo JC. Hacia una salud holística: “Relación de ayuda y marginación”, in “Camillanum”, Roma. 1999; 20: 1-5.  Bulcao NM. El holismo Quineano y la ciencia sin dogmas. Praxis filosófica. 2009; 28: 99-116.  Capra, F. (1982). El Punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Editorial Estaciones. Buenos Aires –Argentina  Vigo AG. Explicación causal y holismo de trasfondo en la filosofía natural de Aristóteles. Kriterion. 2010; 51(122): 1-25.  Massó GE. La mujer y el holismo, o antropología de la urdimbre. Nueva epistemología feminista para mundos nuevos. Astrolabio. 2008; 6: 45-59.

 Rejane CA, Livia LR, Ludmila SA, De Castro A. Visión de las enfermeras en el bienestar global del cliente hospitalizado. Rev Eletr Enf [Revista en Internet]. 2010

[Consultado15

marzo

2014];

12(2):

354-9.

Disponible

en:

http://www.fen.ufg.br/revista/v12/ n2/v12n2a20.htm [02]--Cibanal JL, Arce SM.  Vega P, Rivera S. Cuidado holístico, ¿mito o realidad? HorizEnferm. 2009; 20(1): 81-6.

Related Documents

Plano Cartesiano
August 2019 3
Vision Y Paradigma Rial
November 2019 14
Paradigma
June 2020 48
Paradigma
June 2020 47
Gilson Cartesiano
May 2020 9

More Documents from ""