Orientacion Vocacional.ppt

  • Uploaded by: John Rojas
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Orientacion Vocacional.ppt as PDF for free.

More details

  • Words: 1,321
  • Pages: 31
ORIENTACION VOC AC IONAL

VOCACIÓN

¿QUÉ ES LA VOCACIÓN? • En primer lugar, es importante saber que la vocación no es algo con lo cual uno nace. Las personas nacemos con ciertas características que podemos desarrollar o no durante la vida, dependiendo del medio familiar y social que nos rodee, los cuales estimularán unas y no otra características o habilidades.

¿QUÉ ES LA VOCACIÓN? • La palabra vocación suele utilizarse como garantía de felicidad; es decir, quien realiza algo para lo cual “tiene vocación” lo más probable es que logre la felicidad al menos en el ámbito laboral.

¿QUÉ ES LA VOCACIÓN? • La vocación se cree que es algo interno, que nos impulsa hacia una determinada actividad, la cual haremos en forma entusiasta y exitosa. • Cuando las personas creen que la vocación se puede “encontrar” de forma mágica, como quien busca un tesoro escondido, esta búsqueda se convierte en una misión desesperada, contra el tiempo, que puede llegar a ser muy angustiosa.

LA BÚSQUEDA VOCACIONAL • La búsqueda vocacional tiene por ende que ir de la mano de una búsqueda personal, del autoconocimiento y de la autoexploración. La vocación la voy construyendo en la medida que exploro nuevas áreas y me pruebo en nuevas actividades.

LA BÚSQUEDA VOCACIONAL • Así, la vocación se va construyendo a partir de las experiencias familiares, sociales, escolares, recreativas, culturales, religiosas, entre otras, que nos permiten darnos cuenta de nuestras fortalezas, debilidades, atracciones y rechazos. • En la medida que cada uno de nosotros realice actividades en las cuales podamos desarrollar nuestros talentos y podamos sentirnos a gusto y satisfecho consigo mismo, podríamos decir que hemos descubierto una vocación para nosotros

¿QUIENES INFLUYEN EN L A ELECCIÓN?

LOS PADRES • Los padres influyen directamente. • Una forma mediante la herencia directa, si un hijo hereda el negocio de los padres parece mas fácil continuar el negocio familiar que empezar por su cuenta. • Otra forma es proporcionando la preparación necesaria, por ejemplo un padre carpintero enseña su oficio a su hijo llevándolo al trabajo.

• También influyen mediante los materiales que les proporcionan para jugar, fomentando o desanimando, determinadas aficiones e intereses. • Los padres dirigen o limitan las elecciones de sus hijos, porque intentan que ellos tengan la profesión que ellos querrían haber tenido pero nunca lo consiguieron, viven indirectamente a través de los hijos.

LOS AMIGOS • La mayoría de los adolescentes tienen planes que concuerdan con los de sus padres y amigos. • Los adolescentes con mayores aspiraciones, tienen influencias de tanto los padres como los amigos.

LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN • Los profesores tienen una gran influencia en los planes de los estudiantes vinculados a la universidad durante la parte final de enseñanza media. • Los estudiantes piensan que sus profesores pueden ayudarles a tomar una decisión correcta.

LA CAPACIDAD MENTAL FACTOR PARA LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

INTELIGENCIA Los adolescentes brillantes tienden mas a hacer elecciones vocacionales de acuerdo con sus habilidades intelectuales, intereses, capacidades y oportunidades de recibir preparación. • Estudiantes con mayor capacidad y rendimiento tienden a estudiar profesiones mas complejas •

• Los menos brillantes no son realistas, eligen con mas frecuencia ocupaciones atractivas o con mucho prestigio para las que no están calificados o interesados excepto por el prestigio. Se dejan llevar por lo que piensan sus padres o por lo que sus compañeros consideran que es deseable.

8 TIPOS DE INTELIGENCIA

CARÁCTER:

APTITUDES • La posesión o falta de ciertas aptitudes puede

ser crucial en el éxito profesional. • Las diferentes ocupaciones requieren aptitudes y habilidades especiales diferentes, algunas por ejemplo requieren destreza manual, creatividad. Otras necesitan habilidades artísticas, musicales. Otras requieren capacidad para dirigir, autonomía. • Por eso es importante pensarlo y evaluarlo para saber cómo se relaciona la profesión que piensas elegir con las aptitudes y cuáles son las aptitudes necesarias e indispensables para ejercerla.

REMUNERACIÓN Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO. • Cada vez es mas evidente que las elecciones y motivaciones en la selección de profesiones van de la mano con la remuneración económica, las posibilidades de empleo y prestigio.

ROLES SEXUALES Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL LOS ADOLECENTES ESTÁN MUY I N F L U E N C I A D O S P O R L A S E X P E C TAT I VA S S O C I A L E S E N C UA N TO A L T I P O D E T R A B A J O QUE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES D E B E R Í A N R E A L I Z A R E N S U V I DA A D U LTA . E S TA S INFLUENCIAS VA N CAMBIANDO SEGÚN LA C U LT U R A , PERO TA M B I É N E VO L U C I O N A N D O.

EXPECTATIVAS CULTURALES • Hay diferencias entre los intereses por alguna carrera entre hombres y mujeres. • Los hombres prefieren las carreras que tienen que ver con ciencia y tecnología. • Las mujeres prefieren carreras de arte y servicio. • Las preferencias de los varones están muy estereotipadas. • Las mujeres no estereotipan como los hombres. • En la actualidad las mujeres tienen expectativas en carreras académicas y trabajos que antes eran exclusivas para varones.

BARRERAS CULTURALES • Hay un cierto estigma de desviación en la adolescencia en mostrar algún interés en carreras o trabajos que son culturalmente realizadas por el sexo opuesto. • Ha medida que más personas, tanto hombres como mujeres, estudien o trabajen en carreras o puestos de trabajo que socialmente son realizados por el genero contrario, el estigma de los adolescentes por tener vocación a estas carrera ira disminuyendo, ya que no lo verán como una desviación.

TRABAJOS NO TRADICIONALES: MUJERES Prefieren

No prefieren • PREFIEREN Albañilería • NO PREFIEREN

Ejercito Electrónica Mecánica Automotriz Carpintería Carrocería Automotriz

Fontanería Calefacción y aire acondicionado Soldador Ing. Civil

TRABAJOS NO TRADICIONALES: HOMBRES Prefieren Técnico de laboratorio médico Comerciante minorista Asistente médico legal

No prefieren Cosmética Peluquería Enfermería Secretariado

MOTIVACIÓN FEMENINA • Algunas mujeres, especialmente las que tienen un bajo nivel educativo, no están suficientemente motivadas como para ejercer una profesión a tiempo completo. • Sin embargo, las mujeres hoy muestran una creciente tendencia al trabajo a tiempo completo.

NIVEL SOCIOECONÓMICO Y PRESTIGIO • Hay factores socioeconómicos y de prestigio que influye en la elección vocacional de los jóvenes. • Los adolescentes de familias de bajos recursos tienen menor variedad de opciones de elección vocacional.

PRESTIGIO • Algunos adolescentes quieren hacer un trabajo simplemente porque suena atractivo o porque tiene mucho prestigio. 1. El trabajo de oficina está mejor considerado.

2. El autoempleo es una opción mejor. 3. Las ocupaciones “limpias” son más respetadas. 4. La importancia de un empleo en una empresa depende del tamaño de la empresa.

5. El servicio personal es degradante.

Valores • Los valores se han clasificados en tres categorías. • Orientado a los demás. • Orientado a la recompensa externa. • Orientado a la autoexpresión.

CLASE SOCIAL Y ASPIRACIONES • Dependiendo de la clase social es la tendencia vocacional, es decir, entre mayor nivel económico familiar, es mas probable que el joven elija ocupaciones con un estatus más altos.

• Los adolescentes de situación económica mas baja, sienten menor probabilidad de trabajar en ocupaciones de mayor estatus, lo cual limita sus metas.

OBJETIVOS DE L A ORIENTACIÓN VOCACIONAL

LOS OBJETIVOS DE TODO PROCESO DE ORIENTACIÓN ESTÁN DIRIGIDOS: • En primer lugar, al conocimiento del alumno, es decir, a describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad.

LOS OBJETIVOS DE TODO PROCESO DE ORIENTACIÓN ESTÁN DIRIGIDOS: • En segundo lugar, deben dirigirse hacia los padres, ya que éstos deben colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo debidamente informados de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos.

Related Documents

Orientacion
May 2020 24
Apuntes Orientacion
May 2020 12
Programa Orientacion
April 2020 8
Orientacion Vocacional.ppt
November 2019 13
Maltrato Orientacion
May 2020 21
Orientacion Vocacional
June 2020 19

More Documents from "edithaguilar"

Orientacion Vocacional.ppt
November 2019 13
Tec. Relaj.docx
November 2019 4
May 2020 22
April 2020 29