Mi Nut A 3

  • October 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Mi Nut A 3 as PDF for free.

More details

  • Words: 1,375
  • Pages: 2
M I N U TA E Q U I P O E X P O S I C I O N N º 3 U NID AD Nº 3 C ON TR O L OR G ANI Z ACION AL C OM O M E C AN I S M O D E R E T R O AL I M E N TAC I Ó N LUGAR DE LA REUNION

FECHA / DURACION

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez, Convenio Asotan, ubicado en la U.E Experimental Venezuela

09.10.2007 / 1 hora 30 min. INICIO: 07:35 PM TERMINO: 09:00 PM

MINUTA Nº

03

ASUNTO ASISTENTES El control organizacional como mecanismo de retroalimentación. Toma de decisiones. Tipos de Facilitador: Profesor Alberto Prieto. decisiones. Herramientas para la toma de decisiones. Equipo expositor – T.S.U.:, Claudia Berroteran, Rosa Hung, Dirección y liderazgo. Factores de dirección. Edwin Matheus, Hjalmar Vasquez y Leo Goussot. Competitividad. Cadena de valor. Outsorcing. Audiencia: Integrantes de la sección “U” INFORMÁTICA. Benchmarking. COMENTARIOS, ACUERDOS Nº PUNTOS TRATADOS RESPONSABLE Y COMPROMISOS

1

2

3

4

Se definió y discutió el concepto de toma de decisiones, que es el proceso mediante el cual se buscar resolver problemas a través de varias El Equipo expositor inició la ALTERNATIVAS, dependiendo de las situaciones que se presentan. Se exposición con el concepto de indicó que tomar decisiones se realiza en cualquier ámbito, en el contexto Toma de decisiones. laboral, familiar o sentimental, y se utiliza para conocer, comprender o analizar cualquier situación o tema y puede tener buenas o malas consecuencias. Decisión Programada: Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se Tipos de decisiones: tiene un método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas. Decisiones Programadas Decisión no Programada: Son decisiones que se toman en problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que Decisiones No Programadas necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este problema en común.” El equipo expositor trató profundamente las diferentes herramientas para tomar decisiones, entre las cuales mencionaron: Listas de chequeo: son utilizadas para suministrar información a tener en cuenta para tomar decisiones, aspectos que pueden afectar una toma de decisión. Diagramas de proceso (flujograma): Permite identificar el flujo o secuencia real de los eventos en el proceso de decisión. Diagrama Ishikawa: también llamado diagrama de espina de pescado, consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar. Facilita el análisis de problemas y sus soluciones en la calidad de los procesos, los productos y servicios. Herramientas para la toma de Diagrama de causa-efecto: Desarrollado por Dr. K. Ishikawa en decisiones. 1960 en Japón, al darse cuenta que el resultado de un proceso no era predecible a menos que se considerara los factores causales de este proceso y como interaccionaban. Identificando las variables o causas que intervenían en el proceso, se podía comprender el efecto que podría resultar de modificar algunos de estos factores o causas. Diagrama de Pareto: Utilizado para enfocar los esfuerzos hacia los problemas que ofrecen las mayores posibilidades de mejora, mostrando su frecuencia o tamaño relativos, en un gráfico de barras descendentes, para ayudar al equipo a concentrarse en aquellas causas que tendrán el mayor impacto en caso de ser resueltas. Entre otros tipos de herramientas como: Diagrama de dispersión, grafico de control y principio del formulario. Definición de: Se discutieron diversas opiniones entre participantes y facilitador, acerca de: Dirección Dirección: aquel elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de todo lo planeado por medio de la autoridad del Liderazgo, tipos de líder: administrador. Naturales. Liderazgo: cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás. Formales.

Equipo expositor, audiencia y Facilitador de la cátedra

Equipo expositor, audiencia y Facilitador de la cátedra

Equipo expositor, audiencia y Facilitador de la cátedra

Equipo expositor, audiencia y Facilitador de la cátedra

Página 1 de 2

M I N U TA E Q U I P O E X P O S I C I O N N º 3 U NID AD Nº 3 C ON TR O L OR G ANI Z ACION AL C OM O M E C AN I S M O D E R E T R O AL I M E N TAC I Ó N Características: Un líder siempre va un paso más adelante que su equipo, sin embargo no lo deja atrás, lo guía para crear más líderes, saca lo mejor de los demás. Tipos de líderes están los: Naturales: El liderazgo le sale de forma natural, no tiene que esforzarse en ello. Formales: asumen roles de intermediación (política, social, cultural, deportiva, etcétera) de la comunidad a la cual representa. Estilos de líderes: Autocrático: El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo. Democrático: Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir. "Laissez faire": El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. 5

La cadena de valor.

6

Competitividad.

7

Outsourcing.

8

Benchmarking.

9

Conclusiones.

La cadena de valor categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización. Es una poderosa herramienta de análisis para planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. Conocimos más sobre la competitividad y se dieron algunos puntos de vista. En cuanto a competitividad se discutió que es la característica de una organización cualquiera de lograr su misión, en forma más exitosa que otras organizaciones competidoras. La competitividad empresarial significa lograr una rentabilidad igual o superior a los rivales en el mercado. Se indicó que el Outsourcing es la reducción de gastos directos en la empresa, basados en la subcontratación de servicios que no afectan la actividad principal de la misma. Consiste básicamente en la contratación externa de recursos anexos, mientras la organización se dedica exclusivamente a la razón de su negocio. Según varias opiniones dadas en el salón de clase, las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una productividad y mayor calidad para poder ser competitivos. Una de las herramientas para lograrlo es el Benchmarking. Este es un proceso continuo y sistemático de evaluar los productos, servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas por ser representativas de las mejores prácticas para efectos de mejora organizacional. La aplicación de control en las organizaciones busca entre otras cosas corregir posibles fallas o errores existentes y prevenir las nuevas fallas o errores de los procesos. Tomar decisiones es de vital importancia ya que se aplica en todos los entornos y en cualquier situación, ya sea simple o compleja. Existe decisiones programadas y No programadas así como de herramientas para colaboran en la tomar de decisiones, como las listas de chequeo, diagramas de procesos, etc. En una organización la dirección y el liderazgo es de vital importancia, ya que estos elementos permiten realizar efectivamente lo planeado. La cadena de valor es una estrategia usada por las empresas para dar ganar ventaja competitiva sobre sus rivales, y así satisfacer las necesidades y expectativas. El Outsourcing ayuda a reducir los gastos y el Benchmarking permite comprender y evaluar las fortalezas y debilidades de una empresa.

Equipo expositor, audiencia y Facilitador de la cátedra Equipo expositor, audiencia y Facilitador de la cátedra Equipo expositor, audiencia y Facilitador de la cátedra Equipo expositor, audiencia y Facilitador de la cátedra

Grupo expositor Nº 3, encargado de realizar la minuta.

ELABORADO POR: Grupo Expositor Nº 3 , conformado por:

-

Marcano, Harold Morales, Raúl Parra, Karla, Suarez, Vanessa Urbina, Desiree

C.I. Nº 17.123.605 C.I. N° 14.017.905 C.I. Nº 13.735.172 C.I. Nº 15.614.088 C.I. Nº 15.099.257

Página 2 de 2

Related Documents

Mi Nut A 3
October 2019 13
Mi Nut A 3
July 2020 6
Mi Nut A
June 2020 5
Mi Nut A
June 2020 1
Mi Nut A
June 2020 6
Mi Nut A
May 2020 3