Manual Introduccion A La Ingenieria(1).docx

  • Uploaded by: Andrea Alfonsin
  • 0
  • 0
  • June 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual Introduccion A La Ingenieria(1).docx as PDF for free.

More details

  • Words: 24,266
  • Pages: 70
INTRODUCCION A LA INGENIERIA UNIDAD I INGENIERIA: Si queremos conocer el origen etimológico de la palabra ingeniería que ahora nos ocupa lo que tenemos que hacer es marcharnos, metafóricamente hablando, hasta el latín pues descubriremos que dicho término emana del vocablo latino ingenium. Un término este que puede traducirse como “producir”.

La ingeniería es el estudio y la aplicación de las distintas ramas de la tecnología. El profesional en este ámbito recibe el nombre de ingeniero. La actividad del ingeniero supone la concreción de una idea en la realidad. Esto quiere decir que, a través de técnicas, diseños y modelos, y con el conocimiento proveniente de las ciencias, la ingeniería puede resolver problemas y satisfacer necesidades humanas. La ingeniería también supone la aplicación de la inventiva y del ingenio para desarrollar una cierta actividad. Esto, por supuesto, no implica que no se utilice el método científico para llevar a cabo los planes. Entre las distintas tareas que puede llevar a cabo un ingeniero, se encuentra la investigación (la búsqueda de nuevas técnicas), el diseño, el desarrollo, la producción, la construcción y la operación.

HISTORIA DE LA INGENIERIA Comenzó con la revolución agrícola (año 8000 A.C.), cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en un lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el año 4000 A.C., con los asentamientos alrededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo, se centralizó la población y se inició la civilización con escritura y gobierno. Con el tiempo en esta civilización aparecería la ciencia. Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería. Seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron de facilitar el riego de las cosechas, pero como las mejores zonas para cosechar eran frecuentemente atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de defender las zonas de cosecha y las ciudades. Se destaca la importancia que la comunicación a tenido en el desarrollo. Así las poblaciones ubicadas a lo largo de rutas comerciales desde China a España progresaron más rápidamente por que a estas les llegaba el conocimiento de innovaciones realizadas en otros lugares. En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a grandes pasos, en tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance. Los campos más importantes de la ingeniería aparecieron así: militar, civil, mecánica, eléctrica, química, industrial, producción y de sistemas, siendo las ingeniería de sistemas uno de los campos mas nuevo. A continuación se presenta la historia de la ingeniería según las culturas:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 1

INGENIERÍA EGIPCIA Los egipcios han realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de todos los tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis. Esta antigua capital estaba aproximadamente a 19 Km. al norte de donde está El Cairo en la actualidad. Tiempo después de construir el muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llamó Imhotep, a quien los historiadores consideran como el primer ingeniero conocido. Fue su fama más como arquitecto que como ingeniero, aunque en sus realizaciones entran elementos de la ingeniería. 1 la creencia religiosa contemporánea de que para poder disfrutar de la eternidad era necesario conservar intacto el cadáver de un individuo. 2 El suministro casi ilimitado de mano de obra de esclavos. 3 La actitud paciente de quienes controlaban los recursos de entonces. El reinado del Rey Joser fue propicio para el invento de Imhotep: la pirámide. Las habilidades técnicas requeridas para el diseño, organización y control de un proyecto de esta magnitud lo distinguen como una de las proezas más grandes y antiguas de todos los tiempos. INGENIERÍA MESOPOTÁMICA Otra gran cultura que floreció junto al agua se desarrolló en el norte de Irán, entre el río Tigris y el Éufrates. Los griegos llamaron a esta tierra Mesopotamia “la tierra entre los ríos”. Aunque los egipcios destacaron en el arte de construir con piedra, gran parte de la ciencia, ingeniería, religión y comercio actuales provienen tanto de Irán como de Egipto. INGENIERÍA GRIEGA La historia griega comienza hacia el año 700 a. de J.C., y al periodo desde aproximadamente 500 hasta 400 a. de J.C., se le llama “Edad de Oro de Grecia”. Una cantidad sorprendente de logros significativos en las áreas del arte, filosofía, ciencia, literatura y gobierno fue la razón para que esta pequeña porción del tiempo en la historia humana ameritara nombre propio. Aproximadamente en 440 a. de J.C., Pendes contrató arquitectos para que construyeran templos en la Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de Atenas. Un sendero por la ladera occidental llevaba a través de un inmenso portal conocido como Los Propóleos, hasta la cima. Las vigas de mármol del cielo raso de esta estructura estaban reforzadas con hierro forjado, lo que constituye el primer uso conocido del metal como componente en el diseño de un edificio. Las escalinatas de acceso al Partenón, otro de los edificios clásicos de la antigua Grecia, no son horizontales. Los escalones se curvan hacia arriba, al centro, para dar la ilusión óptica de ser horizontales. En la construcción actual de puentes se toma en cuenta generalmente el hecho de que los que se curvan hacia arriba dan impresión de seguridad, en tanto que los horizontales parecen pandearse por el centro. INGENIERÍA ROMANA Los ingenieros romanos tenían más en común con sus colegas de las antiguas sociedades de las cuencas hidrográficas de Egipto y Mesopotámica, que con los ingenieros griegos, sus predecesores. Los romanos utilizaron principios simples, el trabajo de los esclavos y tiempo para producir extensas mejoras prácticas para el beneficio del Imperio Romano. En comparación con las de los griegos, las contribuciones romanas a la ciencia fueron limitadas; sin embargo, sí abundaron en soldados, dirigentes, administradores y juristas notables. Los romanos aplicaron mucho de lo que les había precedido, y quizá se les puede juzgar como los mejores ingenieros de la antigüedad. Lo que les faltaba en originalidad lo compensaron en la vasta aplicación en todo un imperio en expansión. En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y construcción de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y edificios públicos. Una excepción fue la ingeniería

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 2

militar, y otra menor, por ejemplo, la galvanización. La profesión de “architectus" era respetada y popular; en efecto, Druso, hijo del emperador Tiberio, era arquitecto. Una innovación interesante de los arquitectos de esa época fue la reinvención de la calefacción doméstica central indirecta, que se había usado originalmente cerca de 1200 a. de J.C., en Beycesultan, Turquía. La invención original ocurrió ‘cuando debido a la falta de comunicaciones y de protección a las patentes, a veces tenían que reinventarse los inventos importantes antes de que formaran parte permanente de la tecnología. Pero, es bastante extraño que después de la caída del Imperio Romano no volviera a aparecer la calefacción doméstica central indirecta sino hasta tiempos modernos. INGENIERÍA ORIENTAL Después de la caída del Imperio Romano, el desarrollo ingenieril se trasladó a India y China. Los antiguos hindúes eran diestros en el manejo del hierro y poseían el secreto para fabricar buen acero desde antes de los tiempos de los romanos. Austria e India fueron los dos centros siderúrgicos principales cuando estaba en su apogeo el Imperio Romano. Más tarde, los forjadores sirios usaron lingotes de acero indio en Damasco para forjar las hojas de espadas damasquinas. Era uno de los pocos aceros verdaderamente superiores de entonces. Durante unos dos siglos, la capital mundial de la ciencia fue Jundishapur, India. Aproximadamente en 700 d. de J.C., un monje de Mesopotámica llamado Severo Sebokht dio a conocer a la civilización occidental el sistema numérico indio, que desde entonces hemos llamado números arábigos. Una de las más grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de China. La distancia de un extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240 Km.; sin embargo, hay más de 4 080 Km. de muro en total. Casi toda la muralla tiene aproximadamente 10 m de altura, 8 m de espesor en la base, y se reduce hasta aproximadamente 5 m en la parte superior. A lo largo de esta parte corre un camino pavimentado. INGENIERIA EUROPEA La Edad Media, a la que a veces se le conoce como el periodo medieval, abarcó desde aproximadamente 500 hasta 1500 d. de J.C., pero por lo general se denomina Oscurantismo al periodo que media entre el año 600 y el 1000 d. de J.C. Durante este periodo no existieron las profesiones de ingeniero o arquitecto, de manera que esas actividades quedaron en manos de los artesanos, tales como los albañiles maestros. La literatura del Oscurantismo era predominantemente de naturaleza religiosa, y quienes tenían el poder no daban importancia a la ciencia e ingeniería. Los gobernantes feudales eran conservadores, y sobre todo trataban de mantener el estado de las cosas. Un invento que contribuyó a la terminación de la forma de vida con castillos rodeados de murallas fue el cañón, que apareció en Alemania en el siglo XIV, y para el siglo XV los castillos ya no se podían defender. El Renacimiento, que literalmente significa “volver a nacer", comenzó en Italia durante el siglo XV. El redescubrirniento de los clásicos y el resurgimiento en el aprendizaje llevan a una revaluación de los conceptos científicos de la antigüedad.

GLOSARIO Irrigación: Consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas. Acrópolis: La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas. Pólvora: La pólvora fue inventada en China para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el siglo IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos. RAMAS DE LA INGENIERIA Los cuatro grandes campos de la ingeniería son la civil, mecánica, la eléctrica y la química. A partir de estas se han desarrollado otras ramas de gran interés en el desarrollo de la misma ciencia y la tecnología.7

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 3

Ingeniería Civil: Es la rama más antigua de la profesión del ingeniero, después de la militar. El ingeniero civil agrupa su trabajo en construcción, ambiental, geotécnica, recursos hídricos, topografía, estructural, y transporte. Los ingenieros civiles realizan estudio de factibilidad, investigaciones de campo y diseño, las que se ejecutan durante la construcción y las que realizan después de la construcción como el mantenimiento e investigación. Ingeniería Mecánica: Los ingenieros mecánicos se relacionan con la mecánica de la energía, la manufacturera y la del diseño. Sus funciones incluyen el diseño y especificación de componentes o sistemas enteros, el diseño y producción de los procesos de manufacturas, la operación y mantenimiento de plantas, la consultoría, la investigación y desarrollo junto a la administración. Aplica el método ingenieril, leyes y principios, desarrollados por científicos, especialmente los físicos. Ingeniería Eléctrica: La ingeniería eléctrica maneja fundamentalmente la generación, transmisión y distribución de energía, fabricación de equipos eléctricos, e instalaciones y mantenimiento de plantas industriales, empresas contratistas de prestación de servicios relacionados con los montajes, redes e instalaciones eléctricas en general. El Ingeniero electricista posee conocimientos técnicos, habilidades, destrezas y valores para encarar el diseño, construcción y administración, operación de procesos, productos, equipos y materiales en el campo eléctrico. Las funciones típicas de los ingenieros electricistas incluyen el diseño de nuevos productos, la prescripción de requerimientos de desempeño, el desarrollo de esquemas de mantenimiento. Resuelven problemas operativos, estiman el tiempo y el costo de los proyectos de ingeniería eléctrica y llevan a cabo la consultoría, la investigación y el desarrollo. Ingeniería Química: Rama de la ingeniería que estudia la aplicación, el desarrollo y la operación de procesos de manufactura en los cuales, mediante cambios en la composición y en las características físicas de los materiales se crean bienes, productos y servicios industriales y comerciales. Los ingenieros químicos, tienen contactos con procesos químicos y biológicos que toman las materias primas en productos valiosos, con perdida de material y consumo de energía mínimo. Las habilidades necesarias incluyen todos los aspectos del diseño, ensayo, escalamiento, operación, control y optimización. Los ingenieros químicos tienen que ver con el diseño, y desarrollo de los productos, como alimentos, drogas, plásticos, empaques, vidrios, productos químicos en general. Ingeniería Agrícola: Es la rama de La ingeniería que se orienta a la planeación, gestión, diseño, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería relacionados con el manejo y aprovechamiento racional de los recursos hídricos, el planeamiento y construcción de obras de infraestructura y la mecanización agrícola y agroindustrial. Un ingeniero agrícola esta capacitado para dar solución a los problemas de diseño y desarrollo de las infraestructuras agropecuarias, mediante la aplicación de los conocimientos de la ingeniería, del suelo, del agua, de la planta, y de los problemas ecológicos y socioeconómicos. Sus áreas de trabajo están en la mecanización agrícola, el control del ambiente, y la administración de empresas y proyectos agropecuarios. Ingeniería Electrónica: La ingeniería electrónica abarca un amplio espectro de tecnologías, que tienen que ver con los movimientos de los electrones y su control para fines útiles al hombre. Su campo de acción son los sistemas eléctricos con el énfasis en el manejo de señales eléctricas, acústicas, ópticas, y electromagnéticas usadas en funciones de medición, control, comunicaciones e informática. Los ingenieros electrónicos modelan, diseñan, adaptan, mantienen, implantan y gestionan equipos y sistemas electrónicos aplicados en áreas como las telecomunicaciones, la bioingeniería, la microelectrónica, las tecnologías de la información y la automatización. Ingeniería Industrial: La ingeniería Industrial aplica a la planificación y gestión de la producción la ingeniería de plantas industriales, la gestión de la calidad, el establecimiento de objetivos, y esta muy ligada a la gestión en cuanto realiza estudio de organización y métodos; planea, programa y controla la producción, supervisa y controla la calidad, asesora y realiza consultoría, investiga operaciones; participa en la dirección técnica y administrativa y financiera de las empresas.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 4

Ingeniería de Sistemas: Trabaja con los simbólico apoyados en máquinas especiales que son los computadores, para ello adapta, mantiene, implementa y administra equipos y sistemas de: comunicación, información, cómputo, simulación, control y administración. Mediante el análisis del sistema, el ingeniero de sistemas identifica las necesidades del usuario, determina la viabilidad técnica y económica y asigna las funciones y el rendimiento al software, al hardware a la gente y a la base de datos así como los elementos claves del sistema. Las funciones del ingeniero de sistemas comprende el análisis de las estructuras de información en una organización; la realización de investigaciones, desarrollos y aplicaciones a los nuevos adelantos tecnológicos en las áreas de computación y sistemas con el fin de alcanzar su adecuada adaptación a nuestro medio desarrolla software tantea nivel de programas de sistemas como a nivel de programas de aplicaciones; evalúa desde el punto de vista técnico y económico, equipos de computación electrónicos y sistemas de procesamiento de datos. Ingeniería Metalúrgica y de Materiales: La metalurgia es el arte y la ciencia de obtener los metales a partir de sus minerales y aplicarlos a las necesidades del hombre. El ingeniero metalúrgico interviene en el proceso de los productos de la minería y con la ayuda de la electricidad, la química y la mecánica obtienen metales y aleaciones como materia prima para lograr todo tipo de estructuras metálicas; equipos, Mecanismos y vehículos para satisfacer necesidades humanas. Proyecta, diseña, dirige, y realiza labores que implican la obtención de materiales o su transformación, realiza investigaciones para perfeccionar los métodos de tratamiento de minerales, de obtención de metales. Ingeniería Ambiental: Busca el desarrollo sostenible, no solo con el cuidado y mejoramiento del ambiente, sino también el crecimiento social y económico de las comunidades. El ingeniero ambiental se desempeña en empresas de servicios públicos, institutos de investigación, comunidades, universidades, monitoreando el manejo de los recursos la calidad de los mismos, investigando y presentando propuestas de desarrollo sostenible. Ingeniería Geológica: Aplica los conocimientos de la geología al diseño y construcción de obras ingenieriles, a la explotación de los recursos minerales, y al investigación de daños causados por desastres naturales o de origen geológicos inducidos por el hombre. Se dedica fundamentalmente a la explotación de investigación de la corteza terrestre, con el objetivo de estudiar los componentes que lo conforman para buscar materias extractivas o seleccionar lugares para construir carreteras o vías férreas, obras de embalse, canales de regadío, puertos, túneles, y cualquier otro tipo de construcción. Ingeniería de Alimentos: Rama especializada en la producción de alimentos, desde la obtención de materias primas, su transformación física, química y Biológicas, mediante procesos industriales hasta su embasado y distribución. Para ello toma los conceptos de la física y la química, y los aplica junto con los principios de la ingeniería del diseño, desarrollo de operaciones de equipos y procesos para el manejo, transformación, conservación y aprovechamiento integral de las materias primas, alimentarías, bajo parámetros de calidad, desde el momento de su producción primaria hasta su consumo. Esto se realiza sin agotar la base de los recursos naturales ni deteriorar el medio ambiente y atendiendo a los aspectos de calidad, seguridad, higiene y saneamiento. Los aspectos teóricos y prácticos de la industria alimentaria, desde la calidad de las materias primas hasta el uso final por los consumidores son el principal campo de estudio y práctica de la ingeniería de alimentos. Aplica los principios de la ingeniería de procesos y de la química a los alimentos. Ingeniería de Minas: Es la profesión en la cual los conocimientos de las ciencias naturales, como la química, la física, la matemática, la geología, se aplican con buen criterio y tecnología al desarrollo del medio, y extraer de la naturaleza económicamente con responsabilidad, social basada en un ética profesional, los minerales para el beneficio de la humanidad. El ingeniero de minas se encarga de la localización de los recursos mineros, organiza y dirige los trabajos para extraer de la tierra minerales sólidos, metálicos o no y el tratamiento para su utilización directa o su transformación. Realiza estudios geológicos y topográficos, recomienda mejores métodos de explotación.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 5

Ingeniería de Telecomunicaciones: Dos áreas de la ingeniería han ejercido un impacto contundente en las telecomunicaciones. La electrónica o microelectrónica y la computación, esto ha llevado a la variedad y tamaño de los sistemas actuales de telecomunicaciones como la telefonía fija y móvil, la radio, la televisión, el radar, las redes de computadores, los sistemas satelitales, etc. y ha hecho imperativo el surgimiento de una nueva ingeniería, desprendida normalmente de la ingeniería electrónica y dedicada a esta área de trabajo, vale decir, la ingeniería de la telecomunicaciones. Sectores de trabajo de la Ingeniería de telecomunicaciones: Sistemas de telecomunicaciones. Telefonía.- Comunicaciones satelitales. Radio y televisión. Telemática y redes de computadoras. Tecnología de Internet. Sistemas de telemetría. Sistemas de control. Comunicación Móvil. PROCESOS INDUSTRIALES Un proceso es comprendido como todo desarrollo sistemático que conlleva una serie de pasos ordenados u organizados, que se efectúan o suceden de forma alternativa o simultánea, los cuales se encuentran estrechamente relacionados entre sí y cuyo propósito es llegar a un resultado preciso. Desde una perspectiva general se entiende que el devenir de un proceso implica una evolución en el estado del elemento sobre el que se está aplicando el mismo hasta que este desarrollo llega a su conclusión. De esta forma, un proceso industrial acoge el conjunto de operaciones diseñadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos primarios. De manera que el propósito de un proceso industrial está basado en el aprovechamiento eficaz de los recursos naturales de forma tal que éstos se conviertan en materiales, herramientas y sustancias capaces de satisfacer más fácilmente las necesidades de los seres humanos y por consecuencia mejorar su calidad de vida. QUE ES MANUFACTURA

En un sentido general, manufactura se define como el proceso de convertir materias primas en productos terminados. También comprende los procesos de obtención de otros productos mediante la transformación de un primer producto terminado. Etimológicamente la palabra manufactura se deriva del latín manu factus que significa "hecho a mano". La palabra producto, significa "algo que se produce", esto lo mencionamos con el objetivo de aclarar que en algún lugar de la historia las palabras "producirse" y "manufacturarse" se usan de manera indistinta. Una concepción un poco más sencilla de manufactura es aquella que la asocia con la creación de valor, es decir un elemento que suele pasar por varios procesos, va adquiriendo valor en cada uno de ellos, es decir, los artículos manufacturados adquieren valor, por ejemplo, la madera tiene un valor pequeño al obtenerse de los bosques, sin embargo, al convertirse en un mueble o una pieza meticulosamente tallada, estos procesos agregan valor a la madera.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 6

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS Antes de centrarse en la clasificación de los procesos de manufactura, es adecuado tomarse un tiempo para mirar cuantos elementos se encuentran a nuestro alrededor, y transportarnos hacia el ¿cómo fueron obtenidos?, ya que es muy probable que no los encontrará en la naturaleza tal y como se encuentran a su alrededor. La producción en general comprende una extensa variedad de procesos de manufactura, y es muy común encontrar más de un proceso de transformación capaz de lograr un mismo producto. Los procesos industriales se clasifican de la siguiente manera: Procesos de Conformado Procesos de Fundición Procesamiento de Polímeros Procesos de Maquinado y Acabado Procesos de Unión ETICA PROFESIONAL Y VALORES La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social. Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros. Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación. Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.

El ingeniero mexicano está consciente del puesto que le corresponde en el desarrollo del bienestar social de nuestro país y como tal, sus acciones deberán estar normadas por la moralidad. En este aspecto, las normas de derecho y no de hecho han permitido establecer reglas generales de conducta en relación con la actitud profesional y algunas sociedades de ingenieros cuenta con un código de ética, que no solo sirve de guía para la evaluación de la moralidad de los actos sino que también, mediante el mismo, la profesión declara su intención de cumplir con la sociedad, de servir con lealtad y diligencia y de respetar la dignidad que la misma profesión merece. En tales códigos, entre otras normas, se exige que los ingenieros realicen un verdadero trabajo profesional, ajustándose a las normas de calidad, se reglamentan las relaciones de trabajo con quien ha patrocinado los servicios, se reconoce la necesidad de guardar el secreto profesional, Carrillo, B. J. (2009). La ingeniería y la ética profesional. Revista Digital Lámpsakos, No. 1, pp. 66-67. 67 se prohíbe realizar tareas que no cumplan con la moral, se recomienda dar crédito profesional a los compañeros de gremio y se prohíbe dañar la imagen de los asociados. Las normas éticas antes mencionadas, se consideran suficientes para regir la conducta profesional de nuestros gremios; sin embargo, mediante esta ponencia se propone que el ingeniero observe, además, la siguiente conducta moral, la cual estará ce acuerdo con la grave situación por la que atraviesa nuestro país y servirá de ejemplo a la comunidad: A. El ingeniero combatirá la simulación, el engaño y la demagogia. B. La conducta de nuestro gremio siempre estará por encima de cualquier interés particular. C. El ingeniero deberá fomentar la asociación de los miembros de su especialidad, ya que la solidaridad es uno de los me dios más eficaces para incrementar la calidad intelectual y moral de los asociados. D. El ingeniero combatirá la ineficacia ya que ésta es una forma de corrupción. E. El ingeniero mexicano evitará el derroche, ya que éste es un defecto en el exceso de proporcionar cosas cuyo valor generalmente no se aprecia por quien lo recibe. También evitará la avaricia. F. El ingeniero no deberá

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 7

sobrevalorar su personalidad. G. Nuestro gremio debe asumir como compromiso ante la patria, que todos sus actos serán regidos por la justicia y la honestidad. Por lo expuesto se puede juzgar que nuestra profesión debe auto-imponerse un estricto código de ética cuyo cumplimiento sea motivo de particular vigilancia por parte de OMAI, que agrupa a casi tedas las ramas de la ingeniería mexicana. La Sociedad Geológica Mexicana que me honro en presidir, se adhiere al proyecto del "CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL DEL INGENIERO MEXICANO", propuesto por la Asociación Mexicana de Ingeniería en Comunicaciones Eléctricas y Electrónicas, el cual se basa en las siguientes premisas: 1. Que el ingeniero de nuestro país puede practicar la profesión gracias a la oportunidad que le brindó el pueblo mexicano. 2. Que los mejores preparados tienen un mayor compromiso para coadyuvar a satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de los mexicanos, con la convicción y responsabilidad moral de sostener un desarrollo con justicia social. 3. Que es necesario pugnar porque la actividad profesional del ingeniero se rija de acuerdo con un código de ética que resuma el conocimiento de los altos valores sociales, que haga posible el respeto de cada profesional para con los demás, en busca de una justa y feliz convivencia humana dentro de cada nación y entre las naciones. 4. Que ello implica la solidaridad internacional y el respeto a los valores morales de otros pueblos en particular, donde se amplié su preparación o eventualmente ejerza la profesión. 5. Que los diversos códigos de ética profesional de los colegios y asociaciones de ingenieros confluyen en una misma concepción. El código que se apruebe deberá estar sujeto a revisión permanente y su contenido se difundirá en forma sistemática dentro y fuera del ámbito profesional, principalmente en Universidades y Escuelas Superiores donde se imparta la carrera de ingeniero. Finalmente se considera conveniente enunciar los siguientes conceptos: El ingeniero, haciendo uso de su libertad y de su autonomía, debe forjar su propio valor como persona y nunca encerrarse en los límites estrechos del egoísmo y de los valores materiales, ya que esto equivale a mutilar la capacidad que tiene el ser humano de lanzarse a la conquista de los grandes valores. Lo importante es tener un ideal valioso, noble, elevado y acudir en pos de él, vivir en función de él. La recta razón y la prudencia escogerán el camino adecuado para conseguirlo. Tal es el valor de nuestra existencia.

CUESTIONARIO: 1.- Que es la Ingeniería 2.- Actividad del Ingeniero 3.- El origen etimológico de la palabra ingeniería 4.- Clasificación de la Ingeniería 5.- Los cuatro grandes campos de la ingeniería 6.- Que es un proceso industrial 7.- Que es Manufactura 8.- Cual es la clasificación de los procesos industriales 9.- Que es Ética 10.- Que son Valores

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 8

UNIDAD II LOGISTICA La logística es el conjunto de los medios y métodos que permiten llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio. La logística empresarial implica un cierto orden en los procesos que involucran a la producción y la comercialización de mercancías.

Se dice, por lo tanto, que la logística es el puente o el nexo entre la producción y el mercado. La distancia física y el tiempo separan a la actividad productiva del punto de venta: la logística se encarga de unir producción y mercado a través de sus técnicas. En las empresas, la logística implica tareas de planificación y gestión de recursos. Su función es implementar y controlar con eficiencia los materiales y los productos, desde el punto de origen hasta el consumo, con la intención de satisfacer las necesidades del consumidor al menor coste posible. El origen de la logística se encuentra en el ámbito militar, donde la organización tendía a atender el movimiento y el mantenimiento de las tropas en campaña. En tiempos de guerra, la eficiencia para almacenar y transportar los elementos resulta vital. De lo contrario, los soldados pueden sufrir la escasez de medios para enfrentar la dureza de los combates. A partir de estas experiencias, la logística empresarial se encargó de estudiar cómo colocar los bienes y servicios en el lugar apropiado, en el momento preciso y bajos las condiciones adecuadas. Esto permite que las empresas cumplan con los requerimientos de sus clientes y obtengan la mayor rentabilidad posible.

Actividades básicas de la logística ¿En cuántas ocasiones hemos comprado un producto en la tienda de autoservicio de nuestra preferencia y notamos que en el estante siempre está con la cantidad suficiente? Es fácil pensar que probablemente la empresa realiza sus pedidos a tiempo para abastecerse de mercancía y mantenernos como buenos clientes, sin embargo, desconocemos que detrás de aquel producto, en realidad, no solo una actividad de compra-venta se ha llevado a cabo. Consideremos que toda empresa, sin importar su giro, se ha dedicado desde hace años, a mantenerse en el mercado, no únicamente por realizar negociaciones comerciales, sino, que en los últimos años, ha apostado a la logística como una actividad sumamente necesaria para continuar en el mercado.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 9

Consideremos que dentro de la logística, se llevan actividades que permiten que una empresa tenga mejor posicionamiento, la dinámica es muy sencilla, cuidar los productos, saber cómo, dónde y en qué medio distribuirlos, realizar estrategias de ventas y asegurar que a nuestros clientes adquieran los mejores productos de calidad. Actividades de la logística 1. Servicio al cliente Funciones 

Generar un equilibrio entre el comprador y la empresa (vendedor).



Mantiene e incrementa la confianza del cliente respondiendo a sus necesidades.

Elementos 

Preventa, Venta /Transacción y Post venta.



Comprador y vendedor.

2. Aprovisionamientos Funciones Asegura la demanda de los bienes y servicios proporcionados al cliente. Elementos Bienes, Servicios, Logística en transporte (distribución) 3. Transporte Funciones Es un servicio que agrega a la empresa un valor, ya que representa la transportación de bienes. Elementos Transporte, Vía o camino, Usuario. 4. Inventarios Funciones Tener una regulación de la oferta y la demanda, lograr un posicionamiento geográfico, disminuir costos de producción y evitar perdida por incumplimiento. Elementos Entrada, Salida de productos, Almacenaje, Aprovisionamiento. A continuación el cuadro sinóptico que resume las funciones y elementos de las actividades de la logística.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 10

Actividades básicas de la logística: servicio al cliente, aprovisionamientos, transporte e inventarios. Sus funciones y elementos Por lo que anteriormente se compartió, es indispensable que aquellos futuros profesionistas en logística, consideren que cada actividad, es más amplia y que tienen relación con otros temas, como por ejemplo: las TIC´s.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 11

PRODUCTIVIDAD Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la productividad es un concepto que describe la capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos industriales. De acuerdo a la perspectiva con la que se analice este término puede hacer referencia a diversas cosas, aquí presentamos algunas posibles definiciones.

En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema. Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los productos y el nivel en el cual se aprovechan los recursos disponibles. La mejor productividad supone una mayor rentabilidad en cada empresa. De esta manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre incrementar su productividad. Algunos de los aspectos indispensables que no deben olvidarse a la hora de montar una compañía que produzca bienes o servicios son: la calidad, la producción, la eficiencia, la innovación, la tecnología y los nuevos métodos de trabajo. Conceptos que tienen que ver con la productividad a largo y pequeño plazo; en base a lo mucho o poco que se respeten estas cuestiones, dependerá el pronóstico de vida de la compañía. En una empresa, la productividad es fundamental para crecer o aumentar la rentabilidad y para alcanzar una buena productividad deben analizarse con detenimiento los métodos utilizados, el estudio de tiempos y una sistema organizado para realizar el pago de los sueldos a los empleados. Si quisiéramos buscar un sinónimo del término, podríamos aferrarnos al de rendimiento, ya que la productividad exige un buen manejo de los recursos a fin de conseguir resultados que vuelvan eficiente todas las labores desarrolladas dentro de la compañía, no sólo en lo que respecta a la fabricación o producción del servicio, sino también en lo referente a los métodos utilizados y a la relación interna de la compañía. La forma en la que las empresas pueden medir la productividad, es a través de un cálculo en el que se realiza una comparación entre los insumos y los productos, donde la eficiencia es lo que representa el costo por unidad de cada producto.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 12

Es fundamental definir la tendencia de nuestra compañía en lo que respecta a la producción, realizando comparaciones de los resultados del estudio de la productividad en los diferentes períodos de tiempo. De este modo, podremos realizar aquellos cambios que sean necesarios a fin de mejorar el trabajo, aumentando la eficiencia y convirtiéndonos en una compañía más rentable. Para este aumento de la productividad es necesario tener en cuenta una serie de elementos que pueden variar a lo largo del tiempo, estos son: terrenos y edificios (estado del establecimiento donde se realiza la producción), materiales (disponibilidad que se tiene), recursos humanos (cualificación del personal que se tiene) y energía, máquinas y equipo (forma en la que se realiza la producción). Otras tres definiciones del término El concepto de productividad total de los factores, que se encuentra asociado al rendimiento del procedimiento económico estimado en unidades físicas o monetarias, por asociación entre factores involucrados y productos logrados. El de productividad global, una noción empleada por las grandes compañías para mejorar la productividad a través del control y examinación de sus factores determinantes y de los elementos que intervienen en la misma. En este sentido, las nuevas tecnologías, la organización del trabajo y del personal, el estudio de los ciclos y la distribución forman parte del análisis. Y finalmente, el de productividad laboral, que hace referencia al incremento o la disminución de los rendimientos, surgido en las variaciones del trabajo, el capital, la técnica u otro factor. Cómo medir la productividad Antes que nada, recordemos algo que hemos mencionado muchas veces en Ingenio Empresa, y es el ciclo de los procesos.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 13

Todo proceso tiene una serie de entradas provenientes de clientes y partes interesadas. Tienen actividades que agregan valor a las entradas haciendo que se transformen en salidas, que son los bienes y servicios hacia clientes, otros procesos y/o partes interesadas. Entonces, ¿Cómo podemos ser más productivos? 

Reducción de entrada con salida constante: Una tienda de ropa determina que le es más beneficioso tener dos vendedores en vez de tres, pues el nivel de ventas es muy similar. Aquí reduje la entrada (vendedores) para mantener la salida constante (ventas). Para esto tuve que hacer algo al interior del proceso que me permitiese percatarme que uno de los vendedores no estaba siendo productivo.



Incremento de la salida con entrada constante: La misma tienda de ropa capacita a sus tres vendedores en técnicas avanzadas de servicio al cliente, lo que le permite mejorar el nivel de ventas. Aquí mantuve la entrada constante (vendedores) y aumenté la salida (ventas) a través de un entrenamiento. Nuevamente fue necesario hacer algo al interior del proceso para obtener mejores resultados.



Medida total de productividad: Tomamos la razón de todos los insumos y toda la producción.



Medida múltiple de productividad: Tomamos la razón de uno o más insumos con toda la producción.

Con base en lo anterior, sabrás que no basta con pensar en qué es la medición de la productividad. El reto va más allá y es que la medición dependerá del hacer de la empresa y las herramientas de medición de productividad con que contemos. En otras palabras, con la información mostrada hasta ahora, depende de nosotros encontrar el mecanismo para medir la productividad según sea el caso, pues en unas empresas será más complejo que en otras. Mira estos ejemplos. Puede ser fácil si consideramos medir la productividad de: 

Un vendedor: Puede ser volumen de ventas por hora.



De un empleado de call center: Número de llamadas por hora es una opción.



De una maquina: Cantidad de productos por hora o productos por unidad de energía.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 14

Pero puede ser más complejo definir la medición de productividad de: 

Psicólogo, Abogado, Futbolista, Docente de escuela

Por ahora y para tomar cancha con este concepto, vamos a la práctica. Ejemplo de medición de productividad BRP Servicios integrales es una empresa que presta servicios de externalización a otras empresas. Por ejemplo hacen la selección y contratación de personal, el pago de impuestos o la nómina. Para trabajar los impuestos que pagan las otras empresas se utiliza un desarrollo propio. Los datos son: 

De esta labor se encargan 6 personas.



La jornada laboral es de 8 horas día.



El pago a empleados es de $125 por día



Otros gastos son de $80 por día.



Diariamente se realizan en promedio 86 impuestos pagos de las empresas a las que presta servicio.

BPR Servicios integrales ha adquirido un software con el cual podrá aumentar a 112 los impuestos pagos por día. No obstante, esto significa un aumento en otros gastos ubicándolos en 102 por día. ¿Tomó la empresa una buena decisión? ¿Este cambio de software contable representa un aumento en la productividad? Veamos… Paso 1: Fija el punto de comparación: Hay un antes y un después generado por la implementación del software contable. Paso 2: Determina la producción y el insumo: La producción es la cantidad de impuestos que se pagan. Los insumos están dados en términos de tiempo y dinero. Por lo tanto podemos plantear indicadores con medidas totales y medidas múltiples. Paso 3: Formula para calcular productividad: Los indicadores más apropiados con base en los datos del ejercicio son:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 15

Paso 4: Calculo de productividad y conclusiones: Ubicamos los datos reales para calcular la productividad. Quizá te parezca excesivamente concreto en algunos cálculos que pueden parecer obvios pero si quiero que el tema quede claro, debo mostrarte de donde sale cada número.

En conclusión: Ha sido una buena jugada de la empresa arriesgarse por la adquisición del software contable. La productividad desde la medida total aumentó en 30,17% (2,33-1,79)/1,79 y desde la medida múltiple lo hizo en 16,66% (0,49-0,42)/0,42. Productividad, eficacia y eficiencia No podíamos irnos antes sin tratar un poco sobre la eficacia y la eficiencia y su relación con la productividad. Recordemos algunas cosas. 

Somos eficaces cuando alcanzamos los resultados u objetivos fijados. ¿Cómo? El cómo no importa. Esto implica que no se tienen en cuenta los recursos utilizados para hacerlo.



Somos efectivos cuando alcanzamos los resultados u objetivos con el menor uso de recursos.

Algunos autores definen la productividad como el producto de la eficacia con la eficiencia. Vamos con otro ejemplo. Ejemplo resuelto de eficacia, eficiencia y productividad* Seguimos con el ejemplo de BRP Servicios Integrales y su software de contabilidad. 

Recordemos que implementado el software, consiguen una productividad promedio de 2,33 impuestos por hora.



Por lo tanto en 8 horas deberían lograr 18,64 impuestos pagos.



Sin embargo las mediciones indican que de esos 18,64 impuestos, en promedio 5 terminan mal tramitados (18,64-5)



Por otra parte, mediciones indican que la demora de carga del software contable genera una disminución del 10% de las horas de jornada laboral, lo que significa esperar mientras el software procesa (8-(8*10%)).

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 16

Con estos datos, ¿cómo podemos medir la productividad?

Conclusión: Contamos con una eficiencia de 90% y una eficacia de 73%, lo que nos genera una productividad del 66%. Esta es otra forma de interpretar la productividad, lo que nos indica oportunidades de mejora tanto desde el software contable como de nuestro trabajo. Qué es la productividad? La productividad relaciona la producción de cualquier producto con los recursos (materiales, de infraestructura, económicos) necesarios para su fabricación. Es, por lo tanto, un valor que sirve para medir y comprobar si somos lo suficientemente eficientes. En realidad no existe una sola productividad, sino varias. Por un lado, una empresa puede ser productiva de diversas formas; por ejemplo, a nivel de recursos materiales (utiliza una cantidad óptima de materias primas), recursos tecnológicos (la producción se realiza usando una infraestructura o unos medios proporcionales), o de recursos humanos (los trabajos se realizan con la plantilla adecuada).

En la práctica, la productividad que más interesa a las empresas es la económica, que viene a ser la suma de todos los recursos anteriores.

La fórmula de la productividad Para medir la productividad se suele utilizar una fórmula genérica donde se divide la producción entre los recursos utilizados, dando como resultado una cantidad específica conocida como índice de productividad: Producción/recursos empleados = índice de productividad Es una fórmula de carácter numérico y cuantitativo que, en principio, puede aplicarse a la fabricación de cualquier producto y también para la puesta en marcha de servicios. No obstante, en la práctica esta fórmula presenta una serie de limitaciones que pueden restar objetividad a los resultados obtenidos y complicar su aplicación. Las vemos a continuación.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 17

Limitaciones y problemas de la fórmula de la productividad Problemas en su aplicación En ocasiones, puede resultar complicado calcular la producción efectuada (sobre todo en las empresas que fabrican muchos productos o servicios distintos). Pero el verdadero problema es el de los recursos usados, puesto que hay que tener en cuenta muchos factores, que pueden ser muy variables: materiales, materias primas, infraestructuras, logística, personal, etc. Limitaciones en su interpretación En este sentido, el principal problema es la transformación de ciertos recursos en un coste concreto, ya que hay que tener en cuenta los gastos fijos y variables y las fluctuaciones estacionales o de mercado. Además, el índice de productividad muchas veces no significa nada por sí solo, por lo que debe hacerse una comparación histórica. El dilema de cómo tratar de mejorar la productividad Tras un análisis de la fórmula, es posible que lleguemos a la conclusión de que es necesario mejorar el índice de productividad, lo cual no está exento de ciertas complicaciones. En principio, la solución más rápida puede ser tratar de reducir los costes, pero muchas veces lo único que lograrnos es, aunque parezca paradójico, un efecto negativo en la productividad. Al bajar los costos producimos menos o con peor calidad y los resultados se resienten. Una óptima inversión en recursos técnicos y humanos y cuestiones, como la mejora de la formación y la motivación de los empleados, suelen ser el camino más apropiado para mejorar la productividad. Pero es un camino, no un atajo, por lo que es necesario esperar un tiempo hasta conseguir una mejora significativa en los índices de productividad.

MEJORA CONTINUA Dentro de las principales metas de una empresa siempre debe estar el de mejorar día a día sus prestaciones y ofrecer los mejores productos con la mejor relación calidad-precio. Ese es el objetivo que persigue el concepto de mejora continua, más que una estrategia, una razón de ser y una obligación ineludible para cualquier empresa.

Mejora continua: ¿qué es? El propio concepto lo deja claro. Se trata de la mejora de los productos, servicios y procesos de una empresa con el fin de subsanar errores, reforzar aciertos y mejorar, en definitiva, el rendimiento operativo de la empresa. La mejora continua tiene su origen en Japón, en la filosofía de trabajo Kaizen, que se basa en el precepto de que “Hoy mejor que ayer, y mañana mejor que hoy”. Aunque ya se había utilizado antes el concepto de la mejora continua, fue la marca japonesa Toyota quien popularizó el término y terminó por convertirlo en toda una filosofía de empresa.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 18

Para los procesos de mejora generalmente se elige a un equipo formado por trabajadores de diferentes áreas de la empresa y con distinto rango jerárquico, para tener diferentes puntos de vista. Este grupo de trabajo se encarga de analizar procesos o productos dentro de la empresa, e identificar fortalezas y debilidades. Una vez hecho esto, se proponen las soluciones y se llevan a cabo las acciones necesarias para implantarlas. Existen numerosos modelos organizacionales y metodologías de trabajo asociadas al proceso de mejora continua. Algunas de ellas son: 

Kaizen: Se basa en el propio concepto de la mejora continua. Su traducción sería “cambio beneficioso”:



Ciclo PDCA: Se basa en cuatro apartados: Plan (planear), Do (hacer), Check (comprobar) y Adjust (ajustar).



Kanban: Regula el flujo informativo y de trabajo en la empresa a través de tarjetas de identificación.



Just in Time: Metodología de trabajo que hace énfasis en la entrega del trabajo a tiempo.



Poka-Yoke: Técnica que se emplea en las áreas de calidad y que busca evitar errores en la producción.

¿Por qué es tan importante la mejora continua? La mejora continua debe ser uno delos pilares básicos de una empresa, una obligación y un objetivo. La búsqueda y el afán por seguir mejorando es la única manera de conseguir alcanzar la máxima calidad y la excelencia. Es el primer paso para alcanzar la calidad total. La mejora continua debe ser algo que se apoye en todos los agentes de una empresa. Desde la tecnología hasta el capital humano, pasando por todos los procesos y procedimientos que tienen lugar en el sistema. De esta forma, la mejora continua involucra a toda la empresa en la búsqueda de la calidad total, permitiendo incluso que los trabajadores se involucren personalmente en esta mejora. También es cierto que hay que tener en cuenta que se debe formar y preparar a los empleados para poder adaptarse a los cambios que propone la mejora continua, además de disponer de los instrumentos, herramientas y tecnologías indicadas para llevarla a cabo. En cualquier caso, la mejora continua siempre busca un eficiente retorno de la inversión, y estar a la vanguardia en cuanto a calidad siempre merece la pena.

NOTA: Realizar una Síntesis en su Cuaderno

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 19

CUESTIONARIO DE LA UNIDAD II 1.- Que es logística 2.- De que se encarga la logística 3.- Describe el origen de la logística 4.- Cuales son las actividades de la logística que permiten que una empresa tenga mejor posicionamiento. 5.- Cuales son las actividades de la logística 6.- Cuales son las funciones del servicio al cliente 7.- Cuales son las funciones de Transporte 8.- Cuales son las funciones de aprovisionamientos 9.- Cuales son las funciones de inventario 10.- Definición de productividad 11.- Como ser más productivos 12.- Describe un ejemplo de medida total de productividad 13.- Describe un ejemplo de medida múltiple de productividad 14.- Que es eficacia 15.- Que es eficiencia 16.-Describe un ejemplo de productividad 17.- Cual productividad es la que más le interesa a la empresa 18.- Que es mejora continua 19.- Cual es el precepto de mejora continua 20.- Que es Kaizen 21.- Que es el ciclo PDCA 22.- Que es Kamban 23.- Que es Just In Time 24.- Que es Poka Yoke 25.- Cual es la importancia de la mejora Continua.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 20

HISTORIA DE LA CALIDAD La historia de la calidad ha pasado por varias etapas para ir mejorando el mismo sistema dela calidad. Que son las siguientes: La primera etapa fue la inspección, donde solamente existían supervisores, estos sus tarea era solo inspeccionar únicamente los productos y elaborar reportes para pasar directamente a los que estaban primeros que ellos. La segunda etapa es la del control de calidad. Aquí se trataba de diseñar y elaborar con más calidad el producto para que este fuera más económico y más útil. La tercera etapa es el control de calidad estadístico. Esto era principalmente para medir el grado de conformidad de los productos además de que ya se incluían los procesos también y así mejorarlos este se divide en dos grupos .control de proceso y control de producto. La cuarta etapa es el control de calidad total. En esta etapa se incluye involucrar a todo el personal de las empresas, los productos, procesos etc. Como nos podemos dar cuenta la calidad ha ido avanzando de una forma muy estratégica y de acuerdo a las necesidades del ser humano.

DEFINICIONES BÁSICAS DE CALIDAD Calidad: Atributos de un producto y/o servicio para lograr satisfacer ampliamente los requerimientos de los clientes. Calidad en una empresa: Es la forma en que cada uno de los empleados desarrolla sus actividades día a día, a objeto de satisfacer a los clientes y cumplir con las metas estratégicas de la empresa. Sistema de Gestión de Calidad – SGC.: Es la forma en que la empresa organiza, dirige y controla todas las actividades que están asociadas a la calidad. Política de Calidad: Es la intención u orientación de la empresa para conseguir ciertos estándares de calidad y lograr el mejoramiento de sus actividades. Muestra los lineamientos que todo trabajador debe seguir. Objetivos de Calidad: Indicadores que se desprenden de la política de calidad y que permiten demostrar que la empresa trabaja para mejorar sus actividades y satisfacer a sus clientes. Son medibles y cuantificables. Manual de Calidad: Documento que describe el sistema de gestión de calidad aplicado en la empresa, atendiendo a las cláusulas contenidas en la norma ISO 9001: 2000. Plan de Calidad: Documento bajo el cual se rige el sistema de calidad aplicado a un proyecto específico. Procedimiento: Forma específica para llevar a cabo una actividad o un proceso. Manual de Procedimientos: Documento que compila todos los procedimientos que se aplicarán en las distintas áreas funcionales que participan en un proyecto específico. Registro de Calidad: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas y definidas en un procedimiento o instructivo.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 21

Auditoría: Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los requisitos del S.G.C. Mejoramiento Continuo: Actividad recurrente destinada a aumentar la capacidad para cumplir con los requisitos de los clientes, incrementando así la probabilidad de mejorar la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. Se basa en el ciclo Planificar-Ejecutar-Controlar-Ajustar de Edward Deming. No Conformidad: Desviación detectada en el SGC y que puede provenir de auditorías internas y/o externas, reclamos de clientes, por deficiencias en procesos u otras causas similares. Clientes Internos: Cualquier persona de la organización que recibe un producto y/o servicio de otro integrante de la organización. Qué, cómo y para qué: La función de calidad en las organizaciones Como dijo Pedro Muro (2010) en un artículo ¿Cuántas veces hemos oído decir “eso es cosa de los de calidad”? Existen múltiples factores que conducen a esta afirmación, entre ellos el desconocimiento por parte de muchas personas de la verdadera función de calidad y de las responsabilidades del área o departamento de calidad ¡y del resto de las áreas! temas que se abordan en este artículo. Las funciones de calidad de una organización pueden organizarse en tres ámbitos: 1. Control de calidad. Verificación – Detección – Acciones correctivas – Estandarización o normalización. El objetivo principal del control es evitar que los productos defectuosos lleguen a los clientes, y que tanto los procesos como los productos cumplan con los requisitos internos y externos, asegurando resultados consistentes (Evans, 2008 e ISO 9000-2005). Dependiendo del tipo de industria y procesos de que se trate, las inspecciones y pruebas se realizan utilizando los sentidos, ayudas visuales, herramienta y equipo especializado que debe estar en todo momento correctamente calibrado para garantizar resultados fiables. Por otro lado, los resultados de las inspecciones y pruebas, así como de las mediciones del control estadístico, deben quedar documentados en reportes y registros que la empresa diseña de acuerdo a sus propias necesidades. Ejemplo 1: En la industria alimentaria el control de calidad busca garantizar la seguridad e inocuidad de los alimentos, el cumplimiento de normas regulatorias, los estándares de calidad de la industria y la promesa de venta p. ej. en términos de la composición nutricional. Para ello se realizan diferentes tipos de análisis y pruebas, tales como análisis físico-químico, microbiológico, de detección de patógenos, pruebas sensoriales (analíticas y afectivas para asegurar la aceptación del producto en el mercado), etc. Ejemplo 2: En la industria de servicios los responsables de calidad, cuando se enfocan al control, emiten y supervisan el cumplimiento de los protocolos y procedimientos de servicio al cliente. 2. Aseguramiento de calidad. Planeación – Prevención. El objetivo del aseguramiento, según Evans (2008), es proporcionar confianza al cliente respecto de la capacidad para cumplir con los requisitos y especificaciones de calidad; se orienta a desarrollar mecanismos para prevenir el incumplimiento de los requisitos del cliente y de las especificaciones y normas de calidad. Se asocia con actividades orientadas a desarrollar e implementar el sistema de gestión de la calidad de acuerdo a los requerimientos de la familia de normas ISO 9000, tales como planeación, políticas,

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 22

documentación, además de las propias del control de calidad (medición, inspección, pruebas, auditorias y registros), que requieren del involucramiento de todas las áreas de la organización. Ejemplos: Manual de calidad, diagramas de proceso, procedimientos de trabajo, estándares, especificaciones, auditorías de calidad, certificaciones del sistema de calidad, reconocimientos externos obtenidos por mecanismos de evaluación, etc. 3. Mejoramiento de la calidad. Cultura organizacional – Cambio – Aprendizaje. La mejora de la calidad es un proceso que tiende a ser continuo y requiere de un alto nivel de compromiso de la gerencia y del involucramiento del personal implicado en los procesos. Según el enfoque que la organización decida incorporar puede seguirse el ciclo Deming o ciclo PDCA (plan–do–check–act) por sus siglas en inglés, que se conforma de cuatro pasos: planear-hacer-verificar-actuar, o el ciclo DMAIC que forma parte de los sistemas 6 Sigma – 6σ y se basa en el desarrollo de 5 etapas: definir-medir-analizar-mejorarcontrolar. Ejemplos: Implementar programas y metodologías como Kaizen, 5S, Círculos de Calidad, 6 Sigma, Lean Manufacturing, Gemba Walksentre otros, enfocados a fortalecer el liderazgo, la cultura de calidad, la colaboración, el aprendizaje y la mejora del desempeño y los resultados de la organización. La decisión de implantar un modelo de dirección con enfoque en calidad es una decisión estratégica de la empresa, y como tal involucra a toda la organización, e idóneamente implica la integración de las tres funciones de la calidad antes descritas. Otra implicación que se deriva de la Norma ISO 9001:2008 es que el sistema de calidad requiere tener un “representante de la dirección” (apartado 5.5.2): “La alta dirección debe designar un miembro de la dirección de la organización quien, independientemente de otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y autoridad que incluya: a) asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad, b) informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la calidad y de cualquier necesidad de mejora, y d) asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización. NOTA La responsabilidad del representante de la dirección puede incluir relaciones con partes externas sobre asuntos relacionados con el sistema de gestión de la calidad.” Este representante de la dirección, como bien se lee en la misma norma, debe ser miembro del equipo directivo, y en ningún momento se debe pensar en él o ella como “responsable de la calidad”, ya que la calidad no es solamente cosa suya, sino que en realidad es cosa de toda la organización, empezando por el Director o Gerente General, máximo representante de la empresa, y terminando por el colaborador de menor nivel dentro de la estructura organizacional. Al representante de la dirección para el sistema de calidad se le puede llamar de diferentes formas, dependiendo de la nomenclatura de puestos que utilice la empresa: Gestor de Calidad, Coordinador del Sistema de Calidad, Asesor de Calidad (que puede ser externo o interno), Ingeniero de Calidad,

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 23

Administrador de Calidad, Director o Gerente de Calidad. En lo sucesivo en este artículo le llamaremos Director de Calidad. En función de la dimensión de la empresa se podrá crear un departamento o incorporar colaboradores puntuales, p. ej. Para las auditorías internas. También el Director de Calidad podrá delegar funciones, pero sin perder la responsabilidad por las mismas. Es importante destacar, como dice Muro (2010), que el Director de Calidad debe tener autoridad para ejercer su función de forma eficiente, de igual manera que será más eficiente cuanto mayor sea su función de “director” y menor la de “ejecutor” o “hacedor”. Se pueden sintetizar las funciones y responsabilidades del Director de Calidad en las siguientes cuatro líneas de trabajo (Muro, 2010): Apoyar: 

A la alta dirección a definir, difundir y mantener la política de calidad y los principios de gestión de la calidad.



En la toma de acciones para la correcta implantación y el cumplimiento de los requisitos internos derivados del sistema de gestión.

Asegurar: 

Que todos los integrantes de la organización conocen los requisitos del cliente.



El correcto procesamiento y uso de la información referente al sistema de gestión.

Coordinar: 

La realización de las auditorías internas, siendo aconsejable que sea parte activa en las mismas.



Las auditorías externas.



Las acciones derivadas para la corrección de errores y no conformidades encontradas.



Los mecanismos de participación del personal: equipos de mejora, sistemas de sugerencias, etc.



Los programas de mejora.



Las acciones formativas derivadas del diagnóstico de necesidades de capacitación (DNC).

Promover: 

La activa participación del personal en el diseño y mejora de los procedimientos e instrucciones de trabajo.



La prevención.



La implantación de un programa de reducción de costos de calidad.

Si se observa detalladamente esta serie de funciones, dice Muro (2010), es posible llegar a dos conclusiones, por una parte el Director de Calidad es la palanca que pone en funcionamiento el sistema, el que vela por su eficacia y a quien se debe recurrir en busca de apoyo para mejorarlo, y por otra parte y muy importante, es el

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 24

verdadero “representante del cliente” dentro de la empresa, ya que tiene como función asegurar que toda la organización conozca los requisitos del cliente, los entienda y los cumpla. En otras palabras, el Director de Calidad ha de buscar que se desarrollen de manera integrada los tres ámbitos de la calidad antes mencionados: Control, aseguramiento y mejoramiento. En opinión de David Fabrés (2013), el departamento de calidad impacta tanto en la imagen de marca, como en la reducción de costos a medio plazo y, sobre todo, asegura la trazabilidad de cualquier documento que se genera en la empresa. Para él este departamento debe estar para ayudar y nunca para crear problemas, aun cuando reconoce que muchas veces el área de calidad tiende a burocratizarse por las exigencias de las normas ISO, y es ahí donde está el reto, en cumplir con los requerimientos de la norma mediante un sistema que resulte simple y acorde a las necesidades de la empresa. Sistemas de Gestión de la Calidad En las organizaciones de hoy día oímos mencionar constantemente las frases: “Nuestro Sistema de Gestión de la Calidad”, “El Sistema de Gestión de la Calidad de XXX”, sin tener muchas veces, la más mínima idea de lo que esto significa, su concepto y los beneficios que puede traer a una organización cuando este se implementa con compromiso y liderazgo. Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) no es más que una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, es planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en el cumplimiento de los requisitos del cliente y en el logro de la satisfacción del mismo. Ads by scrollerads.com Otra manera de definir un Sistema de Gestión de la Calidad, es descomponiendo cada una de sus palabras y definirlas por separado: Sistema: Conjunto de elementos que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objetos (Real Academia Española, 2001). Como ejemplo podemos citar los ecosistemas, los cuales están compuesto de varios elementos relacionados entre sí, tales como: Agua, clima, tierra y aire. Gestión: Es la acción o efecto de hacer actividades para el logro de un negocio o un deseo cualquiera (Real Academia Española, 2001). De estas dos definiciones podemos concluir que un Sistema de Gestión de la Calidad son actividades empresariales, planificadas y controladas, que se realizan sobre un conjunto de elementos para lograr la calidad. Entre los elementos de un Sistema de Gestión de la Calidad, se encuentran los siguientes: Estructura Organizacional Planificación (Estrategia) Recursos Procesos Procedimientos

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 25

La Estructura Organizacional es la jerarquía de funciones y responsabilidades que define una organización para lograr sus objetivos. Es la manera en que la organización organiza a su personal, de acuerdo a sus funciones y tareas, definiendo así el papel que ellos juegan en la misma. La Planificación constituye al conjunto de actividades que permiten a la organización trazar un mapa para llegar al logro de los objetivos que se ha planteado. Una correcta planificación permite responder las siguientes preguntas en una organización: ¿A dónde queremos llegar? ¿Qué vamos hacer para lograrlo? ¿Cómo lo vamos hacer? ¿Qué vamos a necesitar? El Recurso es todo aquello que vamos a necesitar para poder alcanzar el logro de los objetivos de la organización (personas, equipos, infraestructura, dinero, etc). Los Procesos son el conjunto de actividades que transforman elementos de entradas en producto o servicio. Todas las organizaciones tienen procesos, pero no siempre se encuentran identificados. Los procesos requieren de recursos, procedimientos, planificación y las actividades así como sus responsables. Los Procedimientos son la forma de llevar a cabo un proceso. Es el conjunto de pasos detallados que se deben de realizar para poder transformar los elementos de entradas del proceso en producto o servicio. Dependiendo de la complejidad, la organización decide si documentar o no los procedimientos. Todos estos elementos descritos anteriormente, están relacionados entre sí (de ahí a que es un SISTEMA) y su vez son gestionados a partir de tres procesos de gestión, como bien dice Juran: Planear, Controlar y Mejorar. En la figura siguiente se presenta un esquema gráfico de esta relación:

La Planificación de la Calidad: Son actividades para establecer los requisitos y los objetivos para calidad y para la aplicación a los elementos de un Sistema de Calidad (Juran & Godfrey, 1998). La planificación de la calidad consta de los siguientes pasos: Establecer el proyecto Identificar los clientes Identificar los requisitos del cliente Desarrollar el producto Desarrollar el proceso Desarrollar los controles y enviar a operaciones

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 26

El Control de la Calidad, lleva a cabo un conjunto de operaciones para mantener la estabilidad y evitar cambios adversos. Para mantener la estabilidad, se mide el desempeño actual y estos se comparan con las metas establecidas para tomar acciones en las diferencias que se encuentren (Juran & Godfrey, 1998). La Mejora de la Calidad constituye al grupo de actividades que llevan a la organización hacia un cambio benéfico, es decir, lograr mayores niveles de desempeño. Mejor Calidad es una forma de cambio benéfico (Juran & Godfrey, 1998). Para que un Sistema de Gestión de la Calidad falle, solo bastará con que uno de estos cinco elementos lo haga, o que se realice una mala gestión sobre ellos. No es posible tener un Sistema de Gestión de la Calidad sin que uno de los cinco elementos citados anteriormente esté presente. Podríamos usar la analogía del cuerpo humano, tal como lo explica Victor Medellín, en donde todo el cuerpo es un complejo sistema formado a su vez por varios elementos, tales como: Sistema Respiratorio, Sistema Digestivo, Sistema Circulatorio, etc. Cada uno de estos elementos que conforman al cuerpo humano están relacionados entre sí, y no es posible que el cuerpo humano pueda operar sin uno de ellos. Continuando con la analogía anterior, podríamos agregar que si no hacemos una adecuada gestión sobre los elementos del cuerpo humano, nuestro Sistema Corporal empezará a fallar, provocando así un deterioro en nuestra salud, en el caso del Sistema de Gestión de la Calidad, provocará un deterioro en la Calidad de los productos o servicios que ofrezca la organización. ISO 9001:2008 – Requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad La norma ISO 9001:2008 no es más que un documento que establece requisitos para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, y que pertenece a la familia ISO 9000 la cual es un conjunto de normas que representa un consenso internacional en Buenas Prácticas de Gestión con el objetivo de que una organización pueda entregar productos y servicios que satisfagan los requisitos de calidad de los clientes. La familia de normas ISO 9000 se divide en tres, como se presenta a continuación: Familia de normas ISO 9000

Como se puede observar en el gráfico, la ISO 9001:2008 es la única norma dentro de la familia que establece requisitos para un Sistema de Gestión de la Calidad y la única que es auditable y certificable.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 27

Es necesario aclarar que la norma ISO 9001 solo establece requisitos, es decir, el QUÉ tenemos que hacer pero no nos dice COMO debemos de hacerlo por lo que contribuye a que el documento sea flexible y pueda ser aplicado a diversos sectores. A continuación se presentan algunos paradigmas de la norma:

La ISO 9000:2005 es la norma de fundamentos y vocabulario y en ella se encuentra la definición de los términos utilizados en todo el conjunto de normas que comprende la familia 9000, los 8 principios de la calidad en la cual está basada la familia de normas ISO 9000 y una breve introducción a los Sistemas de Gestión de Calidad. La ISO 9004:2009 es una guía para la Gestión del Éxito Sostenido y puede ser utilizada como un complemento para el Sistema de Gestión de la Calidad, pero no como una guía para su implementación ya que el propósito de este documento es otro. A diferencia de la 9001, esta norma no provee requisitos y no es auditable. El Enfoque a Procesos La ISO 9001:2008 se basa en un modelo enfocado a procesos en el cual la organización debe determinar estos procesos y gestionarlos de manera sistemática (en este artículo podrás encontrar más información sobre este tema). A continuación se presenta de manera gráfica el modelo de enfoque a procesos usado por la norma ISO 9001: Modelo enfoque a procesos ISO 9001

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 28

Si este gráfico lo comparamos con el que se presentó en la primera entrega de este artículo podremos notar que difiere en cuanto a la forma de visualizar los elementos, sin embargo el concepto en el cual está desarrollado (Ver definición de SGC en el primer artículo) sigue estando intacto. La diferencia radica en que, como mencionamos anteriormente, la norma ISO 9001 visualiza todo como un proceso por lo que los elementos mencionados en el primer artículo están dentro de los procesos, y a su vez, estos procesos se gestionan como un sistema. A modo de ejemplo se presenta el siguiente gráfico:

Metodología La norma también adopta la metodología para la gestión de los procesos, la cual fue desarrollada por Walter Shewart y difundida por Edwards Deming y consiste en: 1.

Planear (o Planificación de la Calidad): En esta etapa se desarrollan objetivos y las estrategias para lograrlos. También se establece que recursos se van a necesitar, los criterios, se diseñan los procesos, planes operativos, etc.

2.

Hacer: Se implementa el plan.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 29

3.

Verificar (o Control de Calidad): En esta etapa se realizan actividades de análisis para la verificar que lo que se ha ejecutado va acorde a lo planeado y su vez detectar oportunidades de mejora.

4.

Actuar (o Mejora de la Calidad): Se implementan acciones para mejorar continuamente. En varias organizaciones esto se conoce como proyectos de mejora.

Los 8 Principios de la Calidad La familia de normas ISO 9000 se basa en ocho principios citados en la norma ISO 9000:2005 los cuales se mencionan a continuación: 1.

Enfoque en el cliente: Este principio lo que nos dice básicamente es que el cliente es primero, por lo que se debe de hacer todo el esfuerzo posible para satisfacer sus necesidades y exceder sus expectativas.

2.

Liderazgo: En la organización deben de haber líderes que permitan crear un ambiente donde el personal interno se involucre con el logro de los objetivos de la organización.

3.

Participación del Personal: Lograr que el personal se involucre y se comprometa con los objetivos de la organización ayuda a que la organización logre los resultados deseados.

4.

Enfoque a Procesos: La organización debe determinar y gestionar sus procesos para alcanzar sus resultados de manera más eficiente.

5.

Enfoque a Sistema: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de una organización en el logro de sus objetivos.

6.

Mejora Continua: La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.

7.

Decisiones basadas en hechos: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información.

8.

Relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores: Una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

Estos principios, en conjunto con la metodología PHVA y el enfoque a procesos, constituye la estructura en la cual se basan cada uno de los requisitos de la norma ISO 9001:2008, por lo que en esos elementos es donde se encuentra el corazón de la norma.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 30

Beneficios de un Sistema de Gestión de la Calidad La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad puede traerle grandes beneficios a una organización, cuando esta lo hace con un alto nivel de compromiso por parte de la alta dirección e integrando a su cultura los ocho principios mencionados anteriormente. Algunos ejemplos se que se pueden citar son: 

Aumentar la satisfacción de los clientes: Un SGC ayuda a que la organización planifique sus actividades en base a los requisitos de los clientes y no solamente en base a los requisitos que establezca la organización, por lo que la calidad se integra en el producto o servicio desde la planificación, conduciendo así a que se tengan clientes satisfechos. Hay que recordar que la calidad no es solo cumplir requisitos, sino de tener clientes satisfechos.



Reducir variabilidad en los procesos: A través de un SGC podemos estandarizar los procesos de una organización reduciendo así la variabilidad que se presentan en estos, lo cual hace que aumente nuestra capacidad de producir productos consistentes.



Reducir costes y desperdicios: Un SGC ayuda a crear una cultura proactiva y de análisis de datos, por lo que la organización se enfoca en detectar oportunidades de mejoras y corregir problemas potenciales, lo que conlleva a que esta tenga numerosos ahorros en recursos.



Mayor rentabilidad: Al SGC ayudar a la organización a aumentar la satisfacción de los clientes y reducir costes y desperdicios, su rentabilidad aumenta, produciendo así mayores ingresos o un mayor margen de beneficios, así como mejor posicionamiento en el mercado y de tener no sólo clientes satisfechos, sino leales.

La implementación de ISO 9001:2008 no es el último paso que una organización debería de dar, de hecho es apenas el principio. ISO 9001 solo ayuda a construir el esqueleto para el SGC de la organización y es a partir de este entonces se le da la forma al muñeco. Si los huesos del muñeco están bien colocados, entonces tendrás un sistema derecho y robusto, de lo contrario, tendrás un muñeco torcido y cojo. Por último hay que destacar que en una implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad muchas veces se requiere que hayan cambios en algunos elementos culturales de la organización, pues como muy bien dijo Albert Einstein: “Si quieres lograr resultados diferentes, tienes que hacer cosas diferentes

Control Estadístico de Procesos (C.E.P)

El CEP es una herramienta estadística que se utiliza en el puesto de trabajo para conseguir el producto adecuado y a la primera. Los gráficos de control constituyen el procedimiento básico del C.E.P. Con dicho procedimiento se pretende cubrir 3 objetivos - Seguimiento y vigilancia del proceso - Reducción de la variación - Menos costo por unidad

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 31

En cualquier proceso productivo, por muy bien que se diseñe y por muy cuidadosamente que se controle, siempre existirá una cierta variabilidad inherente, natural, que no se puede evitar. Esta variabilidad natural, este “ruido de fondo”, es el efecto acumulado de muchas pequeñas causas de carácter, esencialmente, incontrolable. Cuando el “ruido de fondo” sea relativamente pequeño consideraremos aceptable el nivel de funcionamiento del proceso y diremos que la variabilidad natural es originada por un ‘sistema estable de causas de azar”. Un proceso sobre el que solo actúan causas de azar se dice que está bajo control estadístico. Por el contrario, existen otras causas de variabilidad que pueden estar, ocasionalmente, presentes y que actuarán sobre el proceso. Estas causas se derivan, fundamentalmente, de tres fuentes: 

Ajuste inadecuado de las máquinas



Errores de las personas que manejan las máquinas



Materia prima defectuosa.

La variabilidad producida por estas causas suele ser grande en comparación con el “ruido de fondo” y habitualmente sitúa al proceso en un nivel inaceptable de funcionamiento. Denominaremos a estas causas “ causas asignables’’ y diremos que un proceso funcionando bajo “causas asignables” está fuera de control. Un objetivo fundamental del C.E.P. es detectar rápidamente la presencia de “causas asignables” para emprender acciones correctoras que eviten la fabricación de productos defectuosos.

Alcanzar un estado de control estadístico de proceso puede requerir un gran esfuerzo pero es sólo el primer paso. Una vez alcanzado, podremos utilizar la información de dicho control como base para estudiar el efecto de cambios planificados en el proceso de producción con el objetivo de mejorar la calidad del mismo. La Operación Evolutiva es un tipo de Diseño de Experimentos en línea (aplicado al proceso productivo) que sirve como herramienta para acercarnos a las condiciones óptimas de funcionamiento del proceso. Gráficos CEP. Generalidades Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control es un gráfico en el cual se representan los valores de algún tipo de medición realizada durante el funcionamiento de un proceso continuo, y que sirve para controlar dicho proceso. Vamos a tratar de entenderlo con un ejemplo.

Supongamos que tenemos una máquina de inyección que produce piezas de plástico, por ejemplo de PVC. Una característica de calidad importante es el peso de la pieza de plástico, porque indica la cantidad de PVC que la máquina inyectó en la matriz. Si la cantidad de PVC es poca la pieza de plástico será deficiente; si la cantidad es excesiva, la producción se encarece porque se consume más materia prima.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 32

En el lugar de salida de las piezas, hay un operario que cada 30 minutos toma una, la pesa en una balanza y registra la observación. Supongamos que estos datos se registran en un gráfico de líneas en función del tiempo:

Observamos una línea quebrada irregular, que nos muestra las fluctuaciones del peso de las piezas a lo largo del tiempo. Esta es la fluctuación esperable y natural del proceso. Los valores se mueven alrededor de un valor central (El promedio de los datos), la mayor parte del tiempo cerca del mismo. Pero en algún momento puede ocurrir que aparezca uno o más valores demasiado alejados del promedio. ¿Cómo podemos distinguir si esto se produce por la fluctuación natural del proceso o porque el mismo ya no está funcionando bien? El control estadístico de procesos provee la respuesta a la anterior pregunta y a continuación veremos como lo hace. Todo proceso de fabricación funciona bajo ciertas condiciones o variables que son establecidas por las personas que lo manejan para lograr una producción satisfactoria.

Cada uno de estos factores está sujeto a variaciones que realizan aportes más o menos significativos a la fluctuación de las características del producto, durante el proceso de fabricación. Los responsables del funcionamiento del proceso de fabricación fijan los valores de algunas de estas variables, que se denominan variables controlables. Por ejemplo, en el caso de la inyectora se fija la temperatura de fusión del plástico, la velocidad de trabajo, la presión del pistón, la materia prima que se utiliza (Proveedor del plástico), etc.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 33

CUESTIONARIO DE LA UNIDAD III 1.- Cuales son las etapas que ha pasado la calidad para ir mejorando 2.- Definición de calidad 3.- Describe sistema de gestión de calidad 4.- Objetivo de la calidad 5.- Manual de procedimiento 6.- Que es un procedimiento 7.- Que es un registro de calidad 8.- Defina no conformidad 9.- Defina cliente interno 10.- Cuales son los tres ámbitos de las funciones de calidad 11.- Cuales son las funciones de aseguramiento de calidad 12.- Cuales son las funciones de control de calidad 13.- Cuales son las funciones de mejoramiento de la calidad 14.- Cuales son las funciones y responsabilidad del director de calidad 15.- Que es un sistema 16.- Que es Gestión 17.- Cuales son los elementos de un sistema de gestión de calidad 18.- Que son los procesos 19.- Que son los procedimientos 20.- Que es la planificación de la calidad 21.- Cuales son los pasos de la planificación de la calidad 22.- Que es el control de la calidad 23.- Cual es la metrología para la gestión de la calidad 24.- Escribe los 8 pasos de la calidad 25.- Escribe los beneficios de un sistema de gestión de la calidad 26.- Cuales son los objetivos del control estadistico de procesos

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 34

Solución de problemas y toma de decisiones 1. Introducción En todas las organizaciones siempre se van a presentar problemas que interfieran en alcanzar los objetivos, por eso es necesario contar con una metodología para poder dar una solución a los problemas que se presentan, con el proceso de solución de problemas (Identificación del problema, análisis del problema, generar soluciones potenciales, toma de decisiones, implementación y evaluación) podremos saber cómo definir ¿Qué es un problema?, explicar el concepto de proceso de solución de un problema, analizar la toma de decisiones en el proceso de una solución de los problemas, describir los tipos y modelos de decisiones, distinguir el proceso y contenido, explicar los pasos del proceso de solución de problemas, enumerar y explicar las técnicas y herramientas más utilizadas en los pasos del proceso de solución de problemas y por último analizar la eficacia de la toma de decisiones para la solución de problemas. 2. Solución de problemas y toma de decisiones Para poder comprender el tema se necesita definir cada uno de los conceptos que se están utilizando en el título que es la solución de problemas y toma de decisiones. 

Solución: proviene del latín Solutio que se refiere a la acción o efecto para resolver dificultades, dudas o problemas.



Problema: es un asunto del que se espera una solución, es algo con lo que no estamos conformes y deseamos cambiar.



Solución de problemas: es cuando generamos un camino a seguir para poder resolver o hacer cambios en situaciones alrededor de un problema.



Toma de decisiones: cuando realizamos un análisis entre varias alternativas para poder seleccionar la más favorable.

2.1 Proceso de solución de problemas

Proceso de solución de problemas Los seis pasos para la solución de problemas por lo general se muestran en rueda y a pesar de estar en orden y numerados los grupos van intercalando el proceso y pocas veces regresan a revisar los primeros pasos.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 35

1. Identificación del problema Se debe de encontrar el problema, como algo que esta que afectando los objetivos que se quieren seguir, los problemas pueden ser actuales o ser la causa de muchos conflictos en la empresa. Se pueden generar las siguientes preguntas para poder localizar el problema: ¿Dónde está ocurriendo?, ¿Qué es lo que ocurre?, ¿en qué momento sucede?, ¿a quién involucra?, ¿Por qué ocurre este problema? Las técnicas más utilizadas para identificar el problema son: Tormenta de ideas Análisis de Pareto Votación ponderada Reducción de listado Entrevistas Encuestas Tipos de problemas. Los problemas van desde el bien definido y conocidos hasta los desacostumbrados y ambiguos. Cuando aumentan los problemas a los que no estamos acostumbrados y que son ambiguos, pueden darse soluciones breves que solo son apaga fuegos y que resultan insatisfactorios los resultados como los siguientes. 

Soluciones incompletas. Cuando solo se resuelven aspectos superficiales de los problemas y no se ha determinado cual es la causa fundamental del problema.



Problemas recurrentes y en aumento. Cuando no se logra tener una solución completa resurgen problemas pasados o generan nuevos problemas en alguna otra parte de la organización.



La urgencia sustituye a la importancia. Cuando se tiene que resolver algún problema y no se hacen los cambios necesarios para un proceso y solo se interrumpe.



Problemas que se convierten en crisis. Cuando todas las dificultades se convierten en una bola de nieve que no se detiene antes de un plazo límite.

2. Análisis del problema. Para poder realizar el análisis es fundamental tener datos e información y tener la confianza en esos datos. Ya que contamos con los dato e información se debe de comprender el problema se va lograr cuando logremos definirlo, estructurarlo y analizando las fallas. Si el problema resulta muy complejo se deberá dividir en segmentos y así se podrá describir cada uno de los segmentos especificando problemas. Se deben de asignar prioridades a los problemas cuando son muchos para ver con cual se va empezar y seguir la secuencia que se fijó. Se les debe de dar mayor prioridad a los que son importantes dejando para resolverlos después los que son urgentes. Las técnicas más utilizadas para el análisis son: 

Campo de fuerzas



Votación ponderada



Análisis de Pareto



Análisis causa efecto

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 36



Escritura de ideas



Grupos nominales



Gráfico de sectores



Histograma

Análisis de los campos de fuerzas y mejora continúa La técnica del análisis de los campos de fuerzas es un instrumento para analizar una situación que es preciso cambiar. Facilita la transformación en una organización reduciendo al mínimo el esfuerzo y la desorganización. El análisis de los campos de fuerzas puede aplicarse cuando existe confusión acerca de cuál es la próxima medida de mejoramiento que debe tomarse, abriendo posibilidades nuevas de acción. Esta técnica ayuda a reducir convenientemente el problema a un tamaño realmente manejable, ayudando al grupo a trabajar en forma conjunta. Esta técnica puede ser utilizada por una persona individualmente o bien en grupo. El análisis de los campos de fuerzas se basa en la idea de que cualquier nivel determinado de productividadrendimiento es el resultado de un equilibrio entre fuerzas positivas (impulsoras) y fuerzas negativas (restrictivas). Las primeras apoyan la actividad productiva, en tanto que las segundas inhiben la misma. El comportamiento que da por resultado una actividad productiva puede ser promovido por una o varias de las siguientes estrategias: 

Eliminación o reducción de las fuerzas restrictivas.



Aumento o fortalecimiento de las fuerzas impulsoras.

El proceso consta de cinco etapas siendo estas las siguientes: 1.

Definir claramente la situación de equilibrio actual, el nivel de rendimiento-productividad que hace falta mejorar, y determinar el resultado deseado.

2.

Identificar las fuerzas impulsoras y destructivas que existen en la organización, el medio ambiente, los empleos y los trabajadores. (Puede combinarse la utilización en esta etapa del Diagrama de Ishikawa).

3.

Trazar las flechas en la figura de una longitud proporcional a la magnitud de la fuerza, pudiendo ello indicarse también con números. Ejemplo 1 = muy reducida; 2 = reducida; 3 = mediana; 4 = elevada; y 5 = muy elevada.

4.

Analizar cuáles de las fuerzas restrictivas pueden ser suprimidas o reducidas y qué fuerzas impulsoras se pueden añadir o reforzar.

5.

Hacer pruebas para ver si el análisis es suficientemente complejo, es decir si incluye la motivación de personas influyentes, fuerzas exteriores, políticas, procedimientos y prácticas administrativas, la naturaleza de las costumbres y necesidades individuales, y las aportaciones financieras y materiales.

Luego de terminado la labor de análisis se debe preparar un plan de acción tendiente a establecer el cambio propuesto. Entre las sugerencias operativas a tener en cuenta tenemos:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 37



Definir la situación actual (equilibrio) claramente y determinar el resultado final deseado.



Presionar a las personas responsables para que identifiquen el mayor número de fuerzas posibles.



Persistir con el método aun cuando pueda parecer un poco absurdo al principio.



Persistir con la identificación sin preocuparse porque se pueda o no realizar en esta etapa.



Utilizar tableros con hojas móviles.



Combinar la metodología con herramientas tales como: Diagrama de Ishikawa, Diagrama de dispersión, Tormenta de ideas, Técnica del grupo nominal, Mapas Mentales y Matriz Estratégica de Negocios.

La Votación Ponderada Tanto los sesudos analistas electorales del Oficialismo (O) como los de la Falsa Oposición (FO) han omitido la necesaria ponderación de los votos, indispensable para que el pueblo se forme un criterio más ajustado a la verdad numérica de los resultados del pasado domingo, 23 nov. 2008. Para dilucidar y evaluar con mayor rigor científico tales resultados, nos valdremos del siguiente ejemplo, hipotético en sí mismo: Supongamos un electorado concurrente a las urnas, digamos 100 votantes, distribuidos en 60/40 correspondientes a las dos opciones para gobernadores de O y FO. Ahora bien, si hacemos abstracción de las Alcaldías, en aras de simplificar el modelo explicativo, tendríamos que ir a la composición de aquellos 60/40 votos a lo largo y ancho del territorio electoral. Por ejemplo, los 60 votos oficialistas pudieron repartirse entre los 10 estados de 10 en total. Eso habría significado una densidad promedia oponderación media de 6 votos por estado, y habría ganado en todos estos. Estos pudieron haber superarado numéricamente los votos de la FO.Y pudo haber ocurrido que los 40 votos de esta FO se habrían concentrado enlos estados más importantes, digamos en 5 sólo estados, desde el punto devista demográfico y geopolítico. En tal caso, la densidad o ponderación de esos resultados de la falsa oposición habría arrojado 8 votos ganadores por estado, o sea una mayor densidad y un uso más intensivo de su menor fuerza electoral. Se trataría de una estrategia que deja mucho que desear a los estrategas militaristas. Tal es la ponderación electoral sin la cual las interpretaciones políticas resultarían de dudosa confiablidad, para ambos bandos en pugna. Diagrama de Pareto: Un diagrama de Pareto es un tipo especial de gráfica de barras donde los valores graficados están organizados de mayor a menor. Utilice un diagrama de Pareto para identificar los defectos que se producen con mayor frecuencia, las causas más comunes de los defectos o las causas más frecuentes de quejas de los clientes. El diagrama de Pareto debe su nombre a Vilfredo Pareto y su principio de la "regla 80/20". Es decir, el 20% de las personas controlan el 80% de la riqueza; o el 20% de la línea de producto puede generar el 80% de los desechos; o el 20% de los clientes puede generar el 80% de las quejas, etc. Ejemplo de un diagrama de Pareto

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 38

Un gerente desea investigar las causas de la insatisfacción de los clientes en un hotel determinado. El gerente investiga y registra las razones de las quejas de los clientes.

Por lo general, el eje Y de la izquierda es la frecuencia de ocurrencia, mientras que el eje Y de la derecha es el porcentaje acumulado del número total de ocurrencias. El eje X muestra las categorías de los defectos, quejas, desperdicios, etc. ¿Qué es un diagrama de Pareto ponderado? Un diagrama de Pareto ponderado no solamente considera la frecuencia de ocurrencia, sino también su importancia. Un diagrama de Pareto ponderado puede explicar la gravedad de los defectos, o su costo o cualquier elemento al que desee hacer un seguimiento. Por ejemplo, supongamos que usted tiene 5 defectos de revestimiento a los que está haciendo seguimiento: arrugas, manchas, rayas, salpicaduras de sucio y burbujas. Usted recolecta datos acerca de la frecuencia de la ocurrencia de defectos y el costo de reparar las unidades defectuosas. Un diagrama de Pareto ponderado puede cambiar su prioridad con respecto a los proyectos de mejora al considerar los datos basándose tanto en los datos de costo como de frecuencia. Por ejemplo, aun cuando las arrugas sean más frecuentes, son menos costosas de reparar que las salpicaduras de sucio, las cuales son una ocurrencia más rara. Al tener en cuenta tanto el costo como la frecuencia, usted comprenderá mejor el costo de una calidad deficiente

Diagrama de Pareto que considera solamente la frecuencia

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 39

Los defectos que ocurren con mayor frecuencia son las arrugas y las manchas. Basándose en esta información, probablemente decida desarrollar un proyecto de mejoras para reducir las arrugas y las manchas.

Diagrama de Pareto ponderado que considera el costo y la frecuencia Los defectos más costosos son las rayas y las salpicaduras de sucio. Basándose en estos datos más informativos, usted decide que es mejor desarrollar un proyecto de mejoras orientado a reducir las rayas y las salpicaduras de sucio. Elementos que hay que considerar cuando se utiliza un diagrama de Pareto El diagrama de Pareto es fácil de entender y utilizar; sin embargo, es importante tener en cuenta lo siguiente: 

Datos recolectados durante un corto período de tiempo, especialmente de procesos inestables, pueden llevar a conclusiones incorrectas. Debido a que los datos podrían no ser confiables, usted podría obtener una idea incorrecta de la distribución de defectos y causas. Cuando el proceso no está en control, las causas pueden ser inestables y los pocos problemas vitales pueden cambiar de una semana a la siguiente. Los períodos de tiempo cortos podrían no ser representativos de la totalidad de su proceso.



Los datos recopilados durante largos períodos de tiempo pueden incluir cambios. Busque en los datos estratificación o cambios en la distribución del problema en el tiempo.



Elija categorías cuidadosamente. Si su análisis de Pareto inicial no produce resultados útiles, es recomendable que se asegure de que sus categorías sean significativas y de que su categoría "otro" no sea demasiado grande.



Elija criterios de ponderación cuidadosamente. Por ejemplo, el costo podría ser una medida más útil para asignar prioridades en comparación con el número de ocurrencias, especialmente cuando difieren los costos de varios defectos.



Concentrarse en los problemas con la mayor frecuencia debería reducir el número total de elementos que necesitan reparación. Concentrarse en los problemas con el mayor costo debería aumentar los beneficios financieros de la mejora.



La meta de un análisis de Pareto es obtener la máxima recompensa de los esfuerzos de calidad, pero eso no quiere decir que los problemas pequeños y fáciles de resolver deban ignorarse hasta que se hayan resuelto los problemas más grandes.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 40

Diagrama de Causa y Efecto ¿Qué es? Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en 1943 por el Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos. ¿Cuándo se utiliza? El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas. Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales. El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una o a las dos preguntas siguientes: 1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema? 2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?

Brainstorming: lluvia o tormenta de ideas ¿Qué es brainstorming o tormenta de ideas? Es una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia de ideas, es una técnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 41

Esta herramienta fue creada en el año 1941, por Alex Osborne, cuando su búsqueda de ideas creativas resulto en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba mas y mejores ideas que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes. ¿Cuándo se utiliza? Se deberá utilizar la lluvia de ideas cuando exista la necesidad de: Liberar la creatividad de los equipos Generar un número extensos de ideas Involucrar oportunidades para mejorar

Nos permite Plantear y resolver los problemas existentes Plantear posibles causas Plantear soluciones alternativas Desarrollar la creatividad Discutir conceptos nuevos Superar el conformismo y la monotonía ¿Cómo se utiliza? Se define el tema o el problema. Se nombra a un conductor del ejercicio Antes de comenzar la “tormenta de ideas”, explicara las reglas. Se emiten ideas libremente sin extraer conclusiones en esta etapa. Se listan las ideas No se deben repetir No se critican El ejercicio termina cuando ya no existen nuevas ideas

Grupos Nominales La Técnica de Grupo Nominal fue introducida por Delbecq y Van de Ven (Delbecq y Van de Ven, 1971) y desarrollada posteriormente por los mismos autores. Es una técnica creativa empleada para facilitar la generación de ideas y el análisis de problemas. Este análisis se lleva a cabo de un modo altamente estructurado, permitiendo que al final de la reunión se alcancen un buen número de conclusiones sobre las cuestiones planteadas. La Técnica de Grupo Nominal hace posible alcanzar un consenso rápido con relación a cuestiones, problemas, soluciones o proyectos. Permite producir y priorizar un amplio número de elementos. Evita, además, términos de “perdedores” y “ganadores” entre los miembros del grupo. Son tres los objetivos centrales de esta técnica: Asegurar diferentes procesos en la aplicación de cada fase de la técnica. Equilibrar la participación entre las personas participantes. Incorporar técnicas matemáticas de votación en el proceso de decisión del grupo.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 42

Sobre este último punto cabe hacer una precisión: el propósito de Técnica de Grupo Nominal es establecer una priorización de ideas y temas en la que el uso de la votación numérica puede ser de ayuda. Sin embargo, el resultado numérico alcanzado no puede considerarse de valor estadístico, ya que nos encontramos ante una técnica de investigación básicamente cualitativa. Estos autores distinguieron entre dos fases de la resolución creativa de problemas: la fase de determinación de hechos y la fase de evaluación. Los grupos que participan en una técnica de grupo nominal son especialmente eficaces en la generación de ideas, ya que cada participante tiene la obligación de reflexionar individualmente sobre el problema y registrar sus pensamientos de forma independiente. Por el contrario, otros formatos de grupo de discusión se ven obstaculizados por las inhibiciones individuales y las evaluaciones prematuras. También por la influencia desproporcionada que pueden ejercer los miembros dominantes; bien por su posición jerárquica, su liderazgo o la brillantez en exponer sus puntos de vista. De hecho, puede considerarse que la técnica de grupo nominal es un grupo nominal, que no real, ya que las interacciones que se dan entre los participantes son limitadas. Técnica de Grupo Nominal: Desarrollo La aplicación de la Técnica de Grupo Nominal se lleva a cabo en las fases siguientes: 1. Definir la tarea. En forma de pregunta, por escrito de manera visible para el grupo, asegurando que la cuestión sea comprendida por todos. 2. Generar ideas. Trabajando en silencio. Los miembros del equipo escriben sus ideas en tarjetas, a razón de 1 idea por tarjeta, durante un tiempo limitado. 3. Registrar ideas. Finalizada la fase anterior, el facilitador de la técnica recoge las tarjetas y lee cada una de las ideas aportadas. Cada idea se escribe en una pizarra u otro dispositivo 4. Clarificar ideas. Se da oportunidad a los participantes de explicar las ideas aportadas y de solicitar aclaraciones sobre aquellas expresadas por otros miembros del grupo. 5. Hacer la selección. Una vez que se cuenta con una relación de ideas definitiva, es el momento de llevar a cabo la votación que dará lugar a su jerarquización. 6. Determinar la prioridad. Se procede a la suma de las puntuaciones otorgadas a cada idea. La que posee una puntuación mayor será la considerada como más importante por el grupo. Es la que tiene mayor prioridad. Graficos de sectores Un diagrama de sectores es un gráfico que consiste en un círculo dividido en sectores de amplitud proporcional a la frecuencia de cada valor. Se utiliza con datos cualitativos y cuantitativos. Observa: la suma de todas las amplitudes es 360º, la amplitud total del círculo. Histograma Un histograma es un gráfico de barras verticales que representa la distribución de frecuencias de un conjunto de datos.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 43

El histograma, es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos. También es un medio eficaz para transmitir a otras personas información sobre un proceso de forma precisa e inteligible. Otra aplicación del histograma es la comparación de los resultados de un proceso con las especificaciones previamente establecidas. En este caso, mediante el histograma, puede determinarse en qué grado el proceso está produciendo buenos resultados. Y hasta qué punto existen desviaciones respecto a los límites fijados en las especificaciones. En este sentido, el estudio de la distribución de los datos puede ser un excelente punto de partida para establecer hipótesis acerca de un funcionamiento insatisfactorio.

Un histograma facilita una representación en la que puede apreciarse si las medidas tienden a estar centradas o a dispersarse. También da respuesta a la cuestión de si el proceso produce buenos resultados; y a si éstos están o no dentro de las especificaciones.

Histograma: Interpretación Para el ejemplo de referencia, en la figura anterior, puede observarse que se ha trazado una línea adiciones: límite de las especificaciones. En este caso, la especificación planteada fue que la respuesta del proceso se diera en un plazo no superior a 60 días. Observando el histograma se aprecia que cierto número de observaciones, a la derecha de la línea y sombreadas más oscuro, no han cumplido este objetivo. Un análisis más detenido del histograma anterior nos llevaría a concluir que el proceso no posee la estabilidad deseable. Los histogramas que reflejan procesos estables son más elevados en el centro y declinan simétricamente hacia ambos lados. Aquí no parece darse esta condición, existiendo una cierta asimetría provocada por los datos fuera de límite. Pero aunque los datos fueran más estables, podemos colegir que parte de ellos rebasarían la especificación.

Así, en este caso los esfuerzos deberían dirigirse hacia un doble objetivo:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 44



Reducir la dispersión.



Conseguir desplazar el histograma hacia la izquierda. De manera que aún los datos extremos estuvieran dentro del límite especificado (el objetivo, en este caso).

En este segundo ejemplo, el histograma de la figura A muestra un proceso capaz, ya que sus valores no rebasan el límite de la especificación. Además, existe un amplio espacio para la dispersión de los datos.

3. Generar soluciones potenciales Para llegar a la solución de un problema se pueden generar varias alternativas de solución, estas alternativas están basadas en la incertidumbre. Para encontrar estas soluciones se deben ver la condición deseada en el paso 1 y los datos que se analizaron el en paso 2. Se pueden generar las siguientes preguntas para facilitar este paso: ¿Cómo pueden eliminarse las causas del problema? ¿Cómo pueden reducirse las fuerzas negativas del problema? ¿Cómo aumentar las fuerzas positivas? ¿Qué otras ideas novedosas pueden dar solución al problema? Las herramientas más utilizadas son: Tormenta de ideas

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 45

Análisis de Pareto Matriz de jerarquización Para lograr generar soluciones potenciales. Generar ideas, tantas como sean posibles y que todas nos lleven a una solución Utilizar experiencias pasadas Esclarecer las sugerencias que se dan Que puedan participar personas ajenas al grupo Comprar las soluciones con el paso 1 y 2 4. Toma de decisiones y planes de acción Fundamentos para la toma de decisiones: Definir los problemas Recopilar datos Generar opciones Elegir un curso de acción Se tienen que analizar varios aspectos para la toma de decisiones, la forma en que se abordaran esas decisiones en base al problema que se quiere resolver, las posibles soluciones y el grado de riesgo que tomara cada una de ellas. La certidumbre, riesgo e incertidumbre son las circunstancias en las que se toman las decisiones.

Toma de decisiones y planes de acción Certidumbre. Cuando los individuos están completamente informados del problema o los problemas y se conocen soluciones que se han dado a otros problemas como los resultados que han obtenido. Riesgo. Es el punto medio entre los extremos de la certidumbre y la incertidumbre, la calidad de la información con la que se cuenta varía mucho. El responsable de tomar la decisión puede basarse en probabilidad objetiva y subjetiva. Probabilidad Objetiva. Es la posibilidad de que ocurra el resultado con base en hechos consumados y cifras concretas. Probabilidad subjetiva. Está basada en juicios y opiniones personales, dependen de la intuición de los individuos basadas en experiencias de situaciones similares.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 46

Incertidumbre. Cuando no se dispone con la información necesaria para asignar probabilidades a los resultados. En este plano las personas están imposibilitadas, aún no definen el problema y por la tanto no pueden dar soluciones. Estilos de toma de decisiones Varían de acuerdo a las circunstancias en las que se encuentre el administrador. Decisivo Este estilo de decisión es directo, eficiente, rápido y firme. Se valora la acción. Una vez fijado el plan, se apega a él. Valora la honestidad, lealtad y la brevedad. Jerárquico Las personas que aplican este estilo altamente analítico y enfocado esperan que sus decisiones, una vez tomadas, sean finales y resistan la prueba del tiempo. Integrador En la modalidad integradora, las personas enmarcan los problemas de manera amplia, utilizando los aportes de muchas fuentes, y toman decisiones que involucran múltiples cursos de acción que podrían evolucionar con el tiempo. Tipos de tomas de decisiones

Toma de decisiones y planes de acción 

Decisiones básicas. Se tienen una amplia variedad de situaciones y el responsable debe para poder decidir debe de comenzar por definir exactamente el problema que está presente, ya que identifico con precisión el problema deberá generar y evaluar soluciones alternas. Se fundamentan en considerar la certidumbre, riesgo e incertidumbre ya que son decisiones rutinarias, de adaptación e

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 47

innovadoras. En la siguiente figura se muestran las diferentes combinaciones de problemas (eje vertical) y soluciones (eje horizontal) que dan por resultado tres categorías de decisiones. 

Decisiones rutinarias. Cuando los problemas están relativamente definidos y conocidos, para estos problemas hay soluciones alternas.



Decisiones de adaptación. Cuando hay problemas a los que no se están tan acostumbrados para los que hay soluciones alternas. Se tienen que perfeccionar las decisiones y prácticas rutinarias anteriores. Este tipo de decisiones reflejan el concepto de mejora continua, donde se asume el desafío de mejorar un producto o servicio y aumentar los niveles de calidad y excelencia.



Decisiones de innovación. Ese te tipo de decisión se tomas cuando ya se logró descubrir, identificar y diagnosticar los problemas a los que no se están tan acostumbrados y son ambiguos, se generan soluciones alternas, únicas o creativas o la combinación de ambas.



Decisiones en grupo. Muchas de las decisiones de la organización se hacen en forma grupal todos dan una opinión y en conjunto se llega a la mejor solución.

Toma de decisiones y planes de acción Influencias sobre la toma de decisiones La calidad en la toma de decisiones no es igual en todas las personas a pesar de que todos son capaces de seguir los pasos. Existen fuerzas que logran influir en la toma de decisiones. La intuición puede ser también un aspecto que logra influir mucho en la toma de decisiones, las personas no solo recurren a técnicas analíticas y metodológicas, también recurren a sus presentimientos e intuición.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 48

Toma de decisiones y planes de acción Modelos de toma de decisiones Modelo racional. En este modelo se ocupa una serie de fases que las personas deben seguir para argumentar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y estén bien fundamentadas. Se enfoca en los medios, como lograr de mejor manera una o más metas.

Toma de decisiones y planes de acción Modelo de racionalidad limitada. Representa las tendencias del individuo. 1.

Se elige la solución más satisfactoria dejando a un lado el mejor objetivo o solución alterna.

2.

Realizan una búsqueda restringida de soluciones alternas.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 49

3.

La información con la que se cuenta es inadecuada.

La figura siguiente muestra como una solución satisfactoria es solo a base de una búsqueda limitada, información inadecuada y sesgo en el procesamiento de información.

Toma de decisiones y planes de acción Modelo político. Son las decisiones que toman las personas externas o internas poderosas en base a los intereses que tenga. Al tener poder una persona es capaz de influir o controlar las decisiones y metas individuales, del equipo u organización.

Toma de decisiones y planes de acción Técnicas más utilizadas en la toma de decisiones Campo de fuerzas Votación ponderada Valoración de criterios Hoja de balance Análisis costo-beneficio Comparaciones apareadas Diagrama de Gantt Diagrama de Pert Diagrama de Pareto Diagrama de Ishikawa Árboles de decisión

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 50

5. Implementación de la solución Después de que ya se completaron los 4 pasos anteriores en la solución de problemas, la aplicación de la solución escogida debe de constituir un paso relativamente directo. A pesar de que muchas de las soluciones parecen ser las mejores fracasan por los siguientes aspectos. El planteamiento se confunde con el pronóstico. Las conjeturas sobre el tiempo son optimistas. No se han elaborado planes de contingencia. El plan no se comunica o actualiza apropiadamente. No se logra el compromiso necesario. Las técnicas más utilizadas son las siguientes Diagrama de Gantt Diagrama de Pert PNI Planes de contingencia Implementación Seguir el plan del paso 4 Utilizar un sistema de control para medir el avance Poner en práctica los planes de contingencia según las necesidades. Recopilar los datos para la evaluación de la eficacia de la solución. 6. Evaluación de la solución El sexto paso hace que el método en completo forme un círculo cerrado. Solo se puede cerrar el círculo hasta que se evalúan los resultados. Las técnicas más utilizadas son Hoja de balance Planes de contingencia PNI Metodología de evaluación Establecer criterios sobre resultados Compare con los datos recopilados para analizar el problema en el paso 2 Compara con la condición deseada del paso 1 Comprobar si hay nuevos problemas creados por las soluciones Acordar comenzar el proceso en caso de que subsista el problema o se hayan derivado otros.

3. Conclusiones Al contar con una metodología y un proceso que se tiene que seguir para la solución de problemas, será más fácil llegar a la solución del problema con las herramientas que se dan facilita para la obtención de los datos que se requieren para poder identificar los problemas, analizarlos, generar soluciones y así tomar las decisiones que sean la mejor opción para resolver el problema, en la toma de daciones al contar con los tipos y modelos, las personas tendrán un mejor pensamiento analítico para ver cuál es la mejor y así implementarla y por ultimo evaluar si la decisión es la que tienen mejor r esultado.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 51

CUESTIONARIO TEMA: SOLUCION DE PROLEMAS 1.- Que es una solución 2.- Que es un problema 3.- Que es la solución de un problema 4.- Describe toma de decisiones 5.- Escribe las técnicas más utilizadas para identificar el problema 6.- Que es soluciones incompletas 7.- Describe problemas recurrente y en aumento 8.- Describe la urgencia sustituye a la importancia 9.- Define problemas que se convierte en crisis 10.- Cuales son las técnicas más utilizadas para el análisis de un problema 11.- Define diagrama de Pareto 12.- Describe diagrama de causa –efecto 13.- Describe lluvia de ideas 14.- Que nos permite la técnica de lluvia de ideas 15.- Cuales son los objetivos centrales de la técnica grupos nominales 16.- Cuales son las fases de la aplicación de la técnica de grupo nominal 17.- Describe clarificar ideas 18.- Define grafico de sectores 19.- Define histograma 20.- Cuales son los fundamentos para la toma de decisiones 21.- Tipos de toma de decisiones 22.-Técnicas más utilizadas en la toma de decisiones

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 52

DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE TRABAJO El estudio del trabajo es una evaluación sistemática de los métodos utilizados para la realización de actividades con el objetivo de optimizar la utilización eficaz de los recursos y de establecer estándares de rendimiento respecto a las actividades que se realizan. Por ende se deduce que el Estudio de Trabajo es un método sistemático para el incremento de la productividad, es decir "Es una herramienta fundamental para el cumplimiento de los objetivos del Ingeniero Industrial". CONSTITUCIÓN DEL TIEMPO TOTAL DE UN TRABAJO En el ejercicio de optimizar un sistema productivo el tiempo es un factor preponderante. Generalmente el tiempo que toma un recurso (operario, máquina, asesor) en realizar una actividad o una serie de actividades presenta una constitución tal como se muestra en la siguiente ilustración.

Ciclo del tiempo de trabajo - Introducción al Estudio del Trabajo; OIT CONTENIDO BÁSICO DEL TRABAJO El contenido básico del trabajo representa el tiempo mínimo irreductible que se necesita determinística mente (teóricamente y en condiciones perfectas) para la obtención de una unidad de producción. Llegar a optimizar

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 53

el tiempo de producción hasta el contenido básico quizá sea utópico sin embargo el objetivo regular es lograr aproximaciones considerables. CONTENIDO DE TRABAJO ADICIONAL "TIPO A": TRABAJO SUPLEMENTARIO DEBIDO A INEFICIENCIAS EN EL DISEÑO O EN LA ESPECIFICACIÓN DEL PRODUCTO O DE SUS PARTES, O A LA UTILIZACIÓN INADECUADA DE LOS MATERIAL Este contenido suplementario de trabajo se atribuye a deficiencias en el diseño y desarrollo del producto o de sus partes, así como también a un control incorrecto de los atributos estándar del mismo "Incorrecto Control de Calidad". A continuación enunciaremos las posibles causas que alimentan el contenido de trabajo suplementario Tipo A: A.1 Deficiencia y cambios frecuentes del diseño El producto puede estar diseñado de manera que requiera un número de piezas no estandarizadas que dilatan las operaciones (por ende el tiempo) de ensamblaje de las mismas. La falta de componentes que sean factor común en diversas referencias aumenta la variedad de procesos de producción, esto sumado a la falta de estándares en los atributos de los productos obligan a la producción de lotes pequeños en tamaño lo cual causa un incremento significativo de los tiempos de alistamiento de las operaciones o las corridas de los lotes. A.2 Desechos de materiales Los componentes de una unidad de producción pueden estar diseñados de tal forma que sea necesario eliminar mediante diferentes técnicas una cantidad excesiva de material para así lograr darle su forma definitiva. Esto aumenta el contenido de trabajo y la cantidad de desperdicios de materiales. Las operaciones que incurren en esta deficiencia de diseño y desarrollo suelen ser las actividades en las que se hace necesario cortar los materiales. A.3 Normas incorrectas de calidad Existen determinadas normas de calidad que carecen de equilibrio o justicia en los sistemas productivos, por ende suelen pecar ya sea por exceso o por defecto, de manera que en ocasiones en que los atributos fallan por defecto implican un trabajo mecánico meticuloso y adicional que se suma al desperdicio obvio de material y en las ocasiones en que los atributos fallan por exceso suele generar gran número de piezas desechadas. Por ende la normalización de calidad debe procurarse ser lo más equilibrada tanto en los márgenes de tolerancia de cada atributo como en los métodos de medición de los mismos. CONTENIDO DE TRABAJO ADICIONAL "TIPO B": TIEMPO SUPLEMENTARIO A CAUSA DE MÉTODOS DE MANUFACTURA U OPERATIVOS INEFICIENTES Este contenido de trabajo suplementario se atribuye a los defectos que se puedan tener respecto a los métodos de producción, es decir, a los movimientos innecesarios tanto de los individuos, de los equipos, como de los materiales. Dentro de los métodos y operaciones que no agregan valor al proceso productivo se encuentran también las estaciones de mantenimiento, por ende, una metodología deficiente de mantenimiento se encuentra comprendida como una causa del contenido de trabajo adicional "tipo B". A continuación describiremos las posibles causas que ocasionan la existencia de este contenido suplementario de trabajo.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 54

B.1 Mala disposición y utilización de espacio La mejora respecto a la utilización del espacio en un sistema productivo o en una estación de trabajo funciona en inversa proporción con la cantidad de movimientos innecesarios que pueden llegar a existir en dicho proceso. Además el espacio representa un costo de inversión (ya sea fijo o variable) dentro de cualquier organización, de hecho a llegado a pensarse que en el auge de la logística en los procesos globalizados una nueva unidad de medida de la capacidad de un director de operaciones son los metros optimizados (en todas las dimensiones). B.2 Inadecuada manipulación de los materiales Optimizar los procesos mediante los cuales se trasladan por un sistema de producción los elementos como materias primas, insumos, productos parciales y productos terminados constituyen una mejora significativa en cuanto al ahorro de tiempo y esfuerzos. Dentro de las posibilidades de mejora se encuentran múltiples factores como lo son el equipo de manutención, el personal de manipulación y las actividades de transporte que puedan simplificarse y/o eliminarse. B.3 Interrupciones frecuentes al pasar de la producción de un producto a la de otro La correcta planificación, programación y control de las actividades de producción de los diferentes lotes, corridas o series garantizan una optimización de los tiempos improductivos de maquinaria y personal. B.4 Método de trabajo ineficaz Independiente de la secuencia de las actividades de producción existen de acuerdo a su grado de complejidad un gran número de estas que son propensas a optimizar su tiempo de ejecución mediante la ideación de mejores métodos.

B.5 Mala planificación de las existencias El equilibrio entre garantizar la continuidad de un proceso y la inversión inmóvil que esto demanda constituye una mejora sustancial respecto a la planificación de existencias. Las decisiones respecto a planificación de existencias son más profundas de lo que aparentan y son un tema bastante extenso materia de estudio del módulo de Administración de Inventarios. B.6 Averías frecuentes de la máquina y el equipo Las averías son la principal cuota de imprevistos en un sistema productivo y ponen a prueba el grado de previsión del mismo. Un adecuado programa de mantenimiento preventivo y la eficiencia en la ejecución de las labores correctivas (incluso predictivo dependiendo de la complejidad de los procesos) garantizan un sistema más sólido el cual redunda en un proceso continuo.

TIEMPO IMPRODUCTIVO "TIPO C": IMPUTABLE AL APORTE DEL RECURSO HUMANO Los trabajadores de una organización pueden incidir voluntaria y/o involuntariamente en el tiempo de ejecución de las operaciones en un sistema productivo. A continuación describiremos las posibles causas que ocasionan la existencia de tiempo improductivo imputable al recurso humano.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 55

C.1 Absentismo y falta de puntualidad Este efecto es generado regularmente por un clima laboral inestable, inseguro, insatisfactorio y en el cual no se establecen o se omiten voluntariamente los términos y condiciones de responsabilidad. C.2 Mala ejecución de las labores Es el resultado de la inexistencia de trabajadores calificados, y/o la falta de capacitación sobre el trabajador regular. Además la mala ejecución de las operaciones tiene una mayor incidencia en el sistema productivo dado que puede generar la existencia de pérdidas y los efectos que esto conlleva. C.3 Riesgo de accidentes y lesiones profesionales Las garantías en materia de seguridad e higiene son fundamentales para el sostenimiento de un sistema productivo, no solo porque de ello depende la integridad de seres humanos sino que como un factor de improductividad la falta de garantías redunda en absentismo.

UTILIDAD DE UN ESTUDIO DE TRABAJO El Estudio de Trabajo como método sistemático de optimización de procesos expone una serie de utilidades por medio de las cuales se justifica su implementación. Entre las más comunes se encuentran: 

El Estudio de Trabajo es un medio para incrementar la productividad de un sistema productivo mediante metodologías de reorganización de trabajo, (secuencia y método), este método regularmente requiere un mínimo o ninguna inversión de capital para infraestructura, equipo y herramientas.



El Estudio de Trabajo es un método sistemático, por ende mantiene un orden que vela por la eficiencia del proceso.



Es el método más exacto para establecer normas de rendimiento, de las que dependen la planificación, programación y el control de las operaciones.



Contribuye con el establecimiento de garantías respecto a seguridad e higiene.



La utilidad del Estudio de Trabajo tiene un periodo de percepción inmediato y dura mientras se ejecuten los métodos sobre las operaciones del estudio.



La aplicación de la metodología del Estudio de Trabajo es universal, por ende es aplicable a cualquier tipo de organización.



Es relativamente poco costoso y de fácil aplicación.

TÉCNICAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 56

El Estudio del Trabajo como método sistemático comprende varias técnicas que se encargan del cumplimiento de objetivos específicos en pro del general que es una optimización de la productividad. Las técnicas más sobresalientes son el Estudio de Métodos (comprendida en este portal en el módulo Ingeniería de Métodos) y la Medición del Trabajo (tal cual Medición del Trabajo). Tal como se puede observar en la siguiente gráfica estas técnicas se interrelacionan entre sí y con el Estudio del Trabajo tal como un sistema de engranajes en el cual el Estudio de métodos simplifica las tareas y establece métodos más económicos para efectuarlas y la Medición del Trabajo determina el tiempo estándar que debe invertirse en la ejecución de las tareas medidas con la técnica anterior, logrando así y siguiendo rigurosamente los pasos del método sistemático del estudio del Trabajo considerables mejoras en aras de un incremento significativo de la productividad.

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO Así como en el método científico hace falta recorrer ocho etapas fundamentales para asegurar el máximo provecho del algoritmo, en el Estudio del Trabajo también hace falta recorrer ocho pasos para realizar un Estudio del Trabajo completo (respetando su secuencia y tal como se observa en la siguiente gráfica los pasos son:



SELECCIONAR el trabajo o proceso que se ha de estudiar.



REGISTRAR o recolectar todos los datos relevantes acerca de la tarea o proceso, utilizando las técnicas más apropiadas y disponiendo los datos en la forma más cómoda para analizarlos.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 57



EXAMINAR los hechos registrados con espíritu crítico, preguntándose si se justifica lo que se hace, según el propósito de la actividad; el lugar donde se lleva a cabo; el orden en que se ejecuta; quién la ejecuta, y los medios empleados para tales fines.



ESTABLECER el método más económico, teniendo en cuenta todas las circunstancias y utilizando las diferentes técnicas de gestión así como los aportes de los dirigentes, supervisores, trabajadores y asesores cuyos enfoques deben analizarse y discutirse.



EVALUAR los resultados obtenidos con el nuevo método en comparación con la cantidad de trabajo necesario y establecer un tiempo tipo.



DEFINIR el nuevo método, y el tiempo correspondiente, y presentar dicho método, ya sea verbalmente o por escrito, a todas las personas a quienes concierne, utilizando demostraciones.



IMPLANTAR el nuevo método, comunicando las decisiones formando a las personas interesadas (implicadas) como práctica general aceptada con el tiempo normalizado.



CONTROLAR la aplicación de la nueva norma siguiendo los resultados obtenidos y comparándolos con los objetivos.

Oficina Internacional del Trabajo, Procedimiento tomado del documento INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO. Sea cual sea la técnica que se esté aplicando existen etapas inevitables dentro del algoritmo de secuencia para la aplicación del Estudio del trabajo, tales como Seleccionar, Registrar y Examinar las actividades, sin embargo existen etapas innatas de cada técnica tal como Establecer (proceso creativo propio del Estudio del Método) y Evaluar (Proceso de medición propio de Medición del Trabajo). En la siguiente gráfica se establecen las relaciones entre las etapas y las técnicas más significativas del Estudio del Trabajo. ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL MÉTODO MEDICIÓN DEL TRABAJO Seleccionar

Seleccionar

Seleccionar

Registrar

Registrar

Registrar

Examinar

Examinar

Examinar

Establecer

Establecer

Evaluar

Evaluar (Medir)

Definir

Definir

Implantar

Implantar

Compilar (Calcular)

Controlar

Controlar

Definir

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 58

Estudio de Métodos y Tiempos La única posibilidad para que una empresa o negocio crezca y aumente su rentabilidad es aumentar la productividad. El mejoramiento de la productividad se refiere al aumento de la producción por hora-trabajo o por tiempo gastado.

En cualquier situación en la que interactúan personas, materiales e instalaciones para lograr un objetivo, se podrá mejorar la productividad con la aplicación de métodos, estándares y diseño del trabajo. 1) Mediciones Tiempo Estándar – Definición: Es el tiempo necesario para que una persona calificada y entrenada pueda ejecutar una operación dentro de un método definido con un ritmo normal de trabajo cumpliendo las especificaciones de Calidad. Como se forma el tiempo estándar? 

Dividir la operación en elementos, tantos cuantos sean posibles.



Cronometrar los elementos en orden cronológico.



Definir el tiempo promedio de los elementos.



Realizar Valorización del ritmo.



Agregar los Suplementos.

2) Estudio de Métodos y Análisis de procesos La ingeniería de métodos se puede definir como el conjunto de procedimientos sistemáticos para someter a todas las operaciones de trabajo directo e indirecto, con vistas a introducir mejoras que faciliten más la realización del trabajo y que permitan que este se haga en el menor tiempo posible y con una menor inversión por unidad producida, por lo tanto el objetivo final de la ingeniería de métodos es el incremento en las utilidades de la empresa. La ingeniería de métodos utiliza técnicas para el análisis de operaciones, una de ellas es dividir una tarea en simples elementos de trabajo, y estudiando cada movimiento para ordenarlo o eliminar los que no sean necesarios, buscando así una mejor combinación y secuencia de movimientos, logrando así métodos más sencillos y eficientes.

Para el analista de métodos resulta muy importante apoyarse en todas aquellas técnicas gráficas que le permitan dar una idea de la ubicación de los puestos y de la secuencia de las operaciones que se realizan en las producciones objeto de estudio. El estudio de métodos permite efectuar importantes economías con pequeños cambios y utilizando dispositivos o plantillas económicas. No sólo se estudian los movimientos de trabajadores y materiales. Procedimiento del estudio de métodos 

Selección de la tarea o trabajo a mejorar.



Registrar los detalles de las actividades.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 59



Analizar los detalles observados.



Realizar un análisis crítico y aportar ideas para un nuevo método.



Aplicación del nuevo método.

Objetivos del estudio de métodos - Mejorar los procesos, procedimientos y la disposición de la fábrica, taller y lugar de trabajo, así como el diseño del equipo e instalaciones. - Economizar el esfuerzo humano para reducir fatiga. - Crear mejores condiciones de trabajo. - Ahorrar el uso de materiales, máquinas y mano de obra. Con los puntos 1 y 2 se pueden realizar los siguientes análisis - Calculo de Productividad (producción por hora-trabajo o por tiempo gastado). - Establecimiento de estándares (establecimiento de tiempos estándares de acuerdo a un método preestablecido). - Cálculo de Capacidades reales del proceso. (Es el potencial de producción instalado, es decir, cuanto se consigue producir con los equipamientos y mano de obra existentes en el sector y con el Tiempo Estándar establecido) - Balanceamiento de líneas de producción y fábrica (Se utiliza para determinar el número de operarios que se deben asignar a una línea de producción con el objetivo de cumplir con las metas de producción). - Costeos de mano de obra (Conocer el verdadero costo de fabricación. Un producto sobrecosteado No vende, mientras que un producto subcosteado se traduce en pérdidas de dinero). - Establecer Metas de Producción (Volumen a ser producido para atender la demanda y/o necesidad de la fábrica en atender al mercado consumidor).

- Calculo de Eficiencia (Indicador que se utiliza para realizar una valorización del desempeño de una operación o de un sector productivo. Mide el grado de utilización de los recursos). Los empresarios suelen quejarse por la baja productividad de sus operarios, pero no se dan cuenta que la causa es el elevado nivel de incidencias y la solución un estudio de métodos y tiempos. El estudio de métodos y tiempos es una de las soluciones más empleadas en la mejora de las empresas, más aún en las industrias españolas. La medición del trabajo es el medio por el cual la dirección puede medir el tiempo que se invierte en ejecutar una operación o una serie de operaciones. Esto se hace de tal forma que el tiempo improductivo se destaca y es posible separarlo del tiempo productivo. Así se descubren su existencia, naturaleza e importancia, que antes estaban ocultas dentro del tiempo total. Es sorprendente la cantidad de tiempo improductivo incorporado en los procesos de las fábricas que nunca han aplicado la medición del trabajo. Esto se debe a que o bien no se sospechaba o se consideraban como cosa que nadie podía remediar. Pero una vez conocida la existencia de tiempos improductivos y averiguadas sus causas, se pueden tomar medidas para reducir estas incidencias.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 60

“Una vez medido el tiempo si existen tiempos improductivos se notará inmediatamente” La medición del trabajo, a través del estudio de métodos y tiempos tiene ahí otra función más. Además de revelar la existencia del tiempo improductivo, también sirve para fijar tiempos tipo de ejecución del trabajo. Por otro lado, si más adelante surgen tiempos improductivos, se notarán inmediatamente. Esto se debe a que la operación tardará más que el tiempo tipo. Lo que provocará que la dirección conocerá la existencia de incidencias. Anteriormente dijimos que el estudio de métodos puede dejar al descubierto las deficiencias del modelo, de los materiales y de los métodos de fabricación. Por tanto, interesa principalmente al personal técnico. La medición del trabajo es más probable que muestre las fallas de la misma dirección y de los trabajadores. Por ello suele encontrar mucha mayor oposición que el estudio de métodos. No obstante, para que la empresa funcione eficazmente en su conjunto, el procedimiento a seguir es la medición del trabajo. Si se tolera los tiempos improductivos el personal se desanimará

Lamentablemente, la medición del trabajo, y en particular el estudio de tiempos, adquirieron mala fama hace años. Más aún en círculos sindicales. Esto se debe a que al principio, se aplicaron casi exclusivamente para reducir el tiempo improductivo imputable a los trabajadores. Para ello, les fijaron normas de rendimientos, mientras que el imputable a la dirección se pasaba prácticamente por alto. Las causas de tiempo improductivo evitables en mayor o menor grado por la dirección son mucho más numerosas que las que podrían suprimir los trabajadores. Además, la experiencia ha demostrado que si se toleran los tiempos improductivos como las interrupciones por falta de material o averías, el personal se va desanimando y desganando y aumenta el tiempo improductivo atribuible a los trabajadores. Es lógico que así sea. Para los trabajadores, la cuestión es muy sencilla:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 61

“Si no podemos adelantar el trabajo por algo que no depende de nosotros y sí depende de la dirección. ¿Por qué afanarse? ¡Qué la dirección arregle antes lo que le toca!” MEDICION DEL TRABAJO La medición del trabajo consiste en técnicas mediante las cuales se pretende determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en la realización de su tarea. Este tipo de medición tiene como objetivo conocer el tiempo total de fabricación de un producto para poder de esta manera optimizar su producción entre otros factores a considerar. Si se reduce el tiempo que insume la elaboración de un producto se podrá incrementar la productividad de los recursos ya sea con respecto a la mano de obra o a las instalaciones. La medición del trabajo permite investigar, reducir y luego eliminar el tiempo improductivo o que es lo mismo determinar el tiempo en el cual no se ejecuta el trabajo productivo por el motivo que sea. La medición también permitirá que la dirección mida el tiempo que insume ejecutar una operación para de esa manera despejar el tiempo improductivo de aquel que se considera productivo, pudiendo apreciar su existencia, naturaleza y la importancia que reviste en la organización. Una vez que se tiene conocimiento de la existencia el tiempo improductivo, se pueden tomar medidas para su reducción o eliminación del circuito operacional de la empresa. Además permite establecer nuevos estándares de tiempo laboral para la realización de una determinada actividad. Otra de los beneficios de la medición del trabajo, es conocer en que esta fallando la dirección y/o los trabajadores para poder revertirlo en el corto plazo. La medición del trabajo desgraciadamente no está bien vista en el ámbito sindical porque según los gremialistas, esta medición atenta directamente en la reducción del tiempo improductivo por parte de los trabajadores, y no involucra a la dirección, en donde además se fijan estándares de rendimiento que pueden ocasionar conflicto con los derechos de los empleados. Evidentemente la dirección tiene una gran responsabilidad en los tiempos improductivos, muchas veces se toleran tiempos improductivos por falta de material o rotura de las maquinas sin que haya una gestión que medie para que esto no suceda y es precisamente en ese punto en donde la dirección tiene su responsabilidad. Además los trabajadores pueden argumentar que no pueden realizar una tarea determinada por la falta de recursos o por no tener en condiciones la maquinaria aplicada para ese trabajo, siendo responsabilidad de la dirección de la empresa que el circuito productivo no se vea afectado por cuellos de botella que interrumpan el proceso. Las averías o el tiempo improductivo que se presente en la empresa puede ser la consecuencia directa de medidas tomadas o no tomadas por la dirección. Resumiendo podemos decir que la medición del tiempo de trabajo sirve para determinar la naturaleza y la importancia del tiempo improductivo para poder eliminarlo lo antes posible para luego fijar las pautas de rendimiento en los futuros procesos laborales.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 62

¿Qué es la ergonomía? Definición En la actualidad, se puede definir la ergonomía: 

Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.



Según la Asociación Española de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar.

Objetivos El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano. Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las personas que las integran. La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenos a estos cambios. Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc. Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada son los siguientes: 

Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).



Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.



Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort, satisfacción y eficacia.



Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral existente.



Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos.



Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 63

. Tipos de Ergonomías Dependiendo de las áreas que estudien se clasifican en: - Ergonomía biométrica: antropometría y dimensionado, carga física y confort postural. - Ergonomía ambiental: condiciones ambientales, carga visual y alumbrado, ambiente sónico y vibraciones. - Ergonomía cognitiva: psicopercepción y carga mental, interfaces de comunicación, biorritmos y cronoergonomía. - Ergonomía preventiva: seguridad en el trabajo, salud y confort laboral, esfuerzo y fatiga muscular. - Ergonomía de concepción: diseño ergonómico de productos, diseño ergonómico de entornos, diseño ergonómico de sistemas. - Ergonomía específica: minusvalías y discapacitación, infantil y escolar, microentornos autónomos (aeroespacial). - Ergonomía correctiva: evaluación y consultoría ergonómica, análisis e investigación ergonómica, enseñanza y formación ergonómica. Para acabar mira este video muy divertido sobre situaciones ergonómicas y no ergonómicas con sus consecuencias.

NOTA: Realizar Sintesis

CUESTIONARIO

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

ESTUDIO Y DISEÑO DE TRABAJO

Página 64

1.- Definición de estudio de trabajo 2.- Describe contenido básico del trabajo 3.- Escribe constitución del tiempo total de un trabajo 4.- Cuales son las causas posibles que alimentan el contenido de trabajo suplementario tipo A 5.- Cuales son las causas posibles que alimentan el contenido de trabajo suplementario tipo B 6.- Cuales son los posibles causas que ocasionan la existencia de tiempo improductivo imputable al recurso humano 7.- Describe estudio en el trabajo 8.- Procedimiento básico para el estudio del trabajo 9.- Define tiempo estándar 10.- Como se forma el tiempo estándar 11.- Procedimiento básico para el estudio del trabajo 12.- Cuales son los objetivos del estudio de métodos 13.- Que pasa si se toleran los tiempos improductivos como interrupciones por falta de material o averías. 14.- En que consiste la medición del trabajo 15.- Cual es el objetivo de la medición del trabajo 16.- Que permite la medición del trabajo 17.- Definición de Ergonomía según la asociación internacional de ergonomía. 18.- Cual es el objetivo de Ergonomía 19.- Cuales son las principales objetivos de la ergonomía y dela psicología aplicada 20.- Tipos de ergonomía 21.- Describe ergonomía preventiva 22.- Describe ergonomía correctiva 23.- Describe Ergonomía ambiental.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 65

Contaminación ambiental Por contaminación ambiental o simplemente contaminación se entiende el deterioro del balance químico, físico o biológico de los diversos ecosistemas que componen el medio ambiente, debido a la introducción de sustancias o energías nocivas o disruptivas llamadas contaminantes. Es siempre un efecto ambiental negativo, que por lo general se debe a factores humanos como la industria, la tecnología energética o la disposición de residuos domésticos, entre muchos otros. Además, los efectos a corto, mediano y largo plazo de la contaminación son notorios y suelen conducir a enfermedades, extinciones masivas, desajustes climáticos y muchas otras consecuencias destructivas para el hombre y para la vida en general. Características de la contaminación ambiental 1.

Contaminación del agua La contaminación del agua es un factor primordial en el mundo moderno ya que los ríos, lagos y mares suelen ser depositarios diarios de las sustancias de desecho de nuestros hogares, nuestras industrias y nuestro modo de vida urbano. Numerosas actividades económicas vierten sus subproductos en el mar o en la tierra, desde donde son arrastrados por la lluvia hacia el mar.

2.

Contaminación del aire

Los gases industriales en la atmósfera disminuyen la pureza del aire. Otra de las principales formas de contaminación, que responde directamente a las industrias energéticas y a la masificación de los motores de combustión en el mundo contemporáneo, es la del aire. Consiste en arrojar gases a la atmósfera desnaturalizando su proporción de materia suspendida y disminuyendo así su pureza, y además portando el aire de materiales tóxicos o nocivos.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 66

3.

Contaminación de la tierra

La acumulación de basura y las sustancias químicas destruyen la pureza del suelo. La tierra tampoco es inmune a las sustancias contaminantes. La acumulación de basura que destruye la naturaleza del suelo y las sustancias químicas que lo envenenan, son parte de las acciones contaminantes más frecuentes. La minería (legal e ilegal) es una importante fuente de contaminantes del suelo, al igual que los agrotóxicos usados en los cultivos y otras sustancias residuales. 4.

Transmisión A pesar de que se estudien por separado, los ambientes de la contaminación (aire, agua, tierra) no son nunca fenómenos separados y aislados sino permeables: la contaminación se transmite de uno a otro. Por ejemplo, la contaminación del suelo puede transmitirse a través de los ríos y aguas subterráneas hacia los lagos y mares, la contaminación atmosférica puede transmitirse a los ríos y mares mediante el ciclo hidrológico; etc.

5.

Causas de la contaminación

Los químicos industriales vertidos en aguas naturales, alteran su balance químico. Los agentes contaminantes son diversos en su naturaleza, pero a grandes rasgos podemos hablar de:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 67





 

6.

Químicos industriales. Sustancias de desecho o subproductos de los diversos procesos industriales y de transformación de materiales que, al ser vertidos en la tierra o el mar, alteran el balance químico de éstos. Gases de efecto invernadero. Vapores y emisiones gaseosas de sustancias que se alojan en la atmósfera e impiden la salida de la radiación térmica, produciendo un efecto de invernadero y aumentando la temperatura mundial. Muchos de ellos, además, destruyen la capa de ozono. Material tóxico. Elementos radiactivos, tóxicos o venenosos, capaces de inducir enfermedades y de ocasionar mutaciones genéticas. Basura no biodegradable. Los plásticos y otros materiales derivados del petróleo poseen ciclos de biodegradación prácticamente infinitos pero son abundantes en la basura que producimos a diario. Estos materiales son capaces de acabar con animales y plantas y desbalancear los ecosistemas.

Otras formas de contaminación También suele hablarse de contaminación sónica, electromagnética e incluso lumínica, para referir a la intromisión de sonidos, ondas electromagnéticas o emisiones de luz en ciertos entornos ajenos a ellas, cuyos efectos perniciosos en la vida animal y vegetal están documentados.

7.

Tipos Según la extensión de su fuente:   

Puntual. El foco contaminante es fácilmente delimitable y ubicable en un punto de la geografía. Lineal. La fuente de la contaminación se extiende a lo largo de una línea o una secuencia. Difusa. Las sustancias contaminantes llegan al ambiente de manera dispersa, múltiple o variada, y actúan de manera compleja.

Según el lugar físico donde ocurre:   

Acuífera o del agua. Ocurre cuando sustancias extrañas o nocivas se incorporan al agua de mares, ríos, lagos y lagunas, e incluso a los depósitos de aguas del subsuelo. Terrestre o del suelo. Tiene lugar cuando sustancias extrañas o tóxicas se esparcen por los suelos, alterando sus propiedades físicas y químicas. Aérea o del aire. Ocurre cuando se dispersan gases y sólidos en suspensión en la atmósfera del planeta, deteriorando la calidad del aire respirable y a menudo generando otro tipo de contaminaciones, como la lluvia ácida.

Según el tipo de contaminante:  

 

Contaminación química. Cuando las sustancias invasoras son residuos industriales, tóxicos o compuestos que alteran las propiedades químicas (y por lo tanto biológicas) del ambiente. Contaminación radiactiva. Este tipo particular de contaminación se da en presencia de materiales radiactivos, es decir, aquellos que liberan partículas ionizantes capaces de generar mutaciones o inducir el cáncer en los seres vivos. Contaminación térmica. Se da en presencia de sustancias a altas o bajísimas temperaturas, que inciden en la del medio ambiente en donde se las desecha. Contaminación acústica. Se produce mediante sonidos o ruidos constantes y de frecuencias intensas, que repercuten en la calidad de vida de los seres vivos.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 68

  

8.

Contaminación electromagnética. Es la que producen las ondas electromagnéticas como las de radio, la televisión o el microondas, que no son perceptibles a simple vista. Contaminación lumínica. Se produce por la introducción de fuentes de luz constante en ambientes naturalmente oscuros, violentando el balance lumínico de los organismos allí residentes. Contaminación visual. Un tipo eminentemente humano de contaminación, que alude a la destrucción de los paisajes y de la estética armónica por la introducción masiva de propaganda y anuncios discordantes.

Degradabilidad

El plástico, con su largo período de degradación, es un material muy contaminante. Las sustancias contaminantes poseen un coeficiente de degradabilidad, esto es, una capacidad intrínseca de perder sus efectos nocivos y descomponerse en materiales inocuos. Desafortunadamente, esta degradabilidad es variada según el material y suele requerir de mucho más tiempo del necesitado para producir el contaminante, por lo que se acumula y no puede ser procesado siempre de modo natural. Los plásticos y materiales complejos, por ejemplo, tienen largos períodos de degradación, tal y como ciertos elementos radiactivos fruto de la energía nuclear, como el plutonio. Otros elementos, en cambio, tienen vidas más cortas. 9.

Contaminación espacial Si bien no es precisamente un medio ambiente en el que el hombre se desenvuelva o en el que haya vida conocida que proteger, el espacio alrededor de la Tierra ha sido también víctima de los residuos de la exploración espacial y las telecomunicaciones satelitales, generando un cinturón de basura que orbita a su alrededor. 10.-Efectos

La extinción masiva de animales es una de las consecuencias de la contaminación. La contaminación tiene consecuencias nefastas sobre la vida y sobre el balance del ecosistema, como pueden ser:

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 69

   

 

Extinciones masivas. De animales y vegetales, así como de especies microscópicas que no por serlo resultan menos valiosas para el ecosistema. Enfermedades. Como el cáncer, la leucemia o las mutaciones desordenadas, amén de pestes, envenenamientos y debilitamiento de las especies autóctonas. Lluvias ácidas. Cuando los gases contaminantes en la atmósfera se mezclan con las nubes de lluvia y se produce una reacción química que da como resultado lluvias irritantes, sucias o ácidas. Desbalances ecológicos. Fruto de la sobrepoblación de algún peldaño de la cadena trófica, como consecuencia de sustancias añadidas artificialmente, o debido a la disminución por envenenamiento de sus depredadores naturales. Cambio climático. El cambio de los climas y el calentamiento global pueden estar directamente vinculados con los gases de efecto invernadero y el debilitamiento de la capa de ozono en la atmósfera. Envenenamiento de las aguas. Haciendo así insalubres e inhabitables ríos, lagos, playas y lagunas.

NOTA: Realizar una síntesis

INTRODUCCION A LA INGENIERIA

Página 70

Related Documents


More Documents from ""