Manual De Sanidad Animal Part1

  • Uploaded by: Mvz Uniamazonia
  • 0
  • 0
  • August 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Manual De Sanidad Animal Part1 as PDF for free.

More details

  • Words: 8,681
  • Pages: 40
DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO (Hto), PROTEINAS PLASMÁTICAS TOTALES (ppt) Y ALBUMINA (Alb) EN CABALLOS DE SALTO ANTES Y DESPUÉS DE CADA ENTRENAMIENTO EN BOGOTÁ

JUAN NICOLAS USSA USAQUEN JESUS AURELIO SALGADO FARIAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA BOGOTÁ 2009

1

DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO (Hto), PROTEINAS PLASMÁTICAS TOTÁLES (ppt) Y ALBÚMINA (Alb) EN CABALLOS DE SALTO ANTES Y DESPUES DE CADA ENTRENAMIENTO EN BOGOTÁ.

JUAN NICOLÁS USSA USAQUEN JESUS AURELIO SALGADO FARIAS

Trabajo de grado

Director: DRA. CLAUDIA AIXA MÚTIS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA BOGOTÁ 2009

2

UNIVERSIDAD DE LA SALLE DIRECTIVOS

Rector

Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo

Vicerrector Académico

Hno. Fabio Humberto Coronado Padilla

Vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano

Hno. Carlos Pabón Meneses

Vicerrector de Investigación y

Hno. Manuel Cancelado Jiménez

Transferencia

Vicerrector Administrativo

Dr. Mauricio Fernández Fernández

Decano de la Facultad de Ciencias agropecuarias

Dr. Luis Carlos Villamil Jiménez

Director Programa Medicina Veterinaria

Dr. Pedro Pablo Martínez Méndez

3

Nota de aceptación:

_______________________________ Dra. Claudia Aixa Mutis Director

_______________________________ Dr. Ernesto A. Dalmau B. Jurado

_______________________________ Dr. Andrey Galindo Jurado

Bogotá, marzo de 2009

4

5

TABLA DE CONTENIDO

pág. INTRODUCCIÓN

133

1.1 COMPOSICIÓN SANGUÍNEA DEL CABALLO ATLETA

14

1.1.1 Eritrocitos:

15

1.1.2 Leucocitos:

15

1.1.3 Plaquetas:

18

1.1.4 Plasma:

18

1.2 VOLUMEN CELULAR AGLOMERADO (VCA) / HEMATOCRITO

19

1.3 PROTEÍNAS PLASMÁTICAS TOTALES

21

1.3.1 Albúmina

22

1.4 PERDIDA DE FLUIDOS V.S TERMOREGULACIÓN

24

2. DISEÑO METODOLÓGICO

27

2.1 LOCALIZACIÓN

27

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

27

2.3 VARIABLES

27

2.4ANÁLISIS ESTADÍSTICO

28

2.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

29

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

31

3.1 HEMATOCRITO

31

3.2 PROTEINAS PLASMÁTICAS TOTALES

33

3.3 ALBÚMINA

35

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

37

BIBLIOGRAFÍA

38

6

LISTA DE FIGURAS pág.

Figura. 1 Diferentes componentes de la sangre.

7

19

LISTA DE TABLAS pág.

Tabla 1. Porcentajes de referencia de VCA/Hematocrito

20

Tabla 2. Días de muestreo con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para hematocrito (%). 31 Tabla 3. Horario del muestreo: reposo (T1), inmediatamente después del ejercicio (T2), seis horas después del ejercicio (T3), con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para hematocrito (%).

32

Tabla 4. Días de muestreo con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para proteína total (g/dL) 34 Tabla 5. Horario del muestreo: reposo (T1), inmediatamente después del ejercicio (T2), seis horas después del ejercicio (T3), con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para proteína total (g/dL)

34

Tabla 6. Días de muestreo con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para albúmina (g/dL) 35 Tabla 7. Horario del muestreo: reposo (T1), inmediatamente después del ejercicio (T2), seis horas después del ejercicio (T3), con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para albúmina (g/dL).

36

8

GLOSARIO

ALBÚMINA: proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo, siendo la principal proteína de la sangre y a su vez la más abundante en el ser humano. Es sintetizada en el hígado.

ENTRENAMIENTO: se refiere a la adquisición de conocimiento, habilidades, y capacidades como resultado de la enseñanza de habilidades.

HEMATOCRITO: es el porcentaje del volumen de la sangre que ocupa la fracción de los glóbulos rojos.

HÍGADO: es un órgano o víscera del cuerpo y a la vez, la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales como la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante, almacén de vitaminas, glucógeno, etc. Además, es el responsable de eliminar de la sangre las

sustancias

que

pueden

resultar

nocivas

para

el

organismo,

transformándolas en otras innocuas.

PLASMA: es la fracción líquida y acelular de la sangre. Está compuesto por agua el 90% y múltiples sustancias disueltas en ella. De éstas las más abundantes son las proteínas. También contiene glúcidos y lípidos, así como los productos de desecho del metabolismo. Es el componente mayoritario de la sangre, puesto que representa aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total. El 45% restante corresponde a los elementos formes (tal magnitud está relacionada con el hematocrito).

PRESIÓN ONCÓTICA: también conocida como presión coloidosmótica es la presión hidrostática a consecuencia del efecto osmótico ejercido por las proteínas dentro de un espacio específico (matriz extracelular, vasos sanguíneos, etc.) delimitado por una membrana selectivamente permeable

9

. PROTEÍNAS: son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

REPOSO: es un estado de movimiento rectilíneo uniforme en el cual la velocidad es nula.

SUERO: es el remanente del plasma sanguíneo una vez consumidos los factores hemostáticos por la coagulación de la sangre.

10

RESUMEN

Esta investigación tuvo como objetivo estudiar la variación en los niveles de hematocrito (Hto), proteínas plasmáticas totales (ppt) y albúmina (Alb) en caballos de salto antes y después de cada entrenamiento en la ciudad de Bogotá D.C., en el que se utilizaron 12 equinos (edad entre 5 y 9 años) de salto de la Escuela de Equitación del Ejército Nacional de Colombia (EEE), como metodología se tomaron muestras sanguíneas directamente de la vena yugular de los equinos, sometidos a ejercicio monitorizado y cronometrado (30 minutos) en 3 momentos específicos: en reposo (T1), inmediatamente finalizado el entrenamiento (T2) y a las 6 horas post-entrenamiento (T3), durante un periodo total de 2 meses. Estas tomas se realizaron en los días 0, día 15, día 30, día 45 y día 60, bajo los parámetros antes mencionados; los resultados obtenidos fueron depurados y analizados por medio del programa EXCEL y STATISTIX, haciéndose un análisis de estadística descriptiva y de comparación de medias por medio del test de Tukey, con un nivel de significancia de p<0.05; lo cual determinó diferencias estadísticamente significativas entre T1 y T2 y entre T1 y T3 en el mismo día de muestreo para hematocrito, en contraste con los niveles séricos de proteínas plasmáticas totales y albúmina que mostraron diferencias significativas entre los valores obtenidos en los distintos días de muestreo (0, 15, 30, 45, 60); indicando que la síntesis de proteínas séricas puede verse afectada por factores ambientales, nutricionales, patologías agudas y crónicas, factores fisiológicos como la edad, cambios hormonales, factores extrínsecos y por estrés. Se concluyó que las diferencias significativas entre los días de muestreo para albúmina, puede relacionarse a factores como baja disponibilidad de agua, aumento de la temperatura ambiental, entre otros. Palabras clave: Equino, Hematocrito, proteínas plasmáticas totales, albumina

11

ABSTRACT

This research has a study about the variation in the hematocritc (Hto), total plasmatic proteins (ppt) and albumin (Alb) levels in jump horses before and after each training in Bogota D.C. They were used 12 equines (with ages between 5 and 9 years old) of the School of Horsemanship of the National Army of Colombia (EEE), as a methodology, blood samples were took directly from the jugular vein of the equines, submitted to exercise monitored and timed (30 minutes) in 3 specific moments: In rest (T1), immediately when the training was over (T2) and at 6 hours post-training (T3), during a total period of 2 months. These captures were realized in day 0, day 15, day 30, day 45 and day 60, under the parameters before mentioned; the results were analyzed using the program EXCEL and STATISTIX, with an analysis of descriptive statistics and a significative comparison by Tukey test, with a level of significance of p <0.05; which determined statistically significant differences between T1 and T2 and between T1 and T3 in the same day of sampling for hematocritc, In contrast with the seric levels of total plasmatic proteins and albumin that showed significant differences between the values obtained in the different days of sampling (0, 15, 30, 45, 60); indicating that the synthesis of seric proteins can be affected by environmental factors, nutritional factors, pathology acute and chronicles, physiological factors as the age, hormonal changes, extrinsic factors and for stress. By these different samplings we can conclude that the significant differences between the days of sampling for albumin, this can be related to factors as low availability of water, increase of the environmental temperature, among others. Key words: Equine, hematocritc, total plasmatic proteins, albumin

12

INTRODUCCIÓN

El estudio del hematocrito y de las proteínas plasmáticas del equino (entre otros parámetros) determina un valor objetivo importante que junto a la observación clínica del paciente ofrecen una información muy valedera sobre el estado de hidratación del mismo. Es sabido que un desequilibrio tanto en el estado hidroeléctrolitico, como en el equilibrio ácido básico del equino es el responsable de una sucesión de alteraciones que se desencadenan en forma de cascada que terminan alterando las grandes funciones del caballo atleta, el rendimiento del mismo y algunas veces responsables de estados irreversibles que llevan a la muerte del equino.

Hablar sobre entrenamiento siempre requiere de mucho cuidado, debido a que las personas vinculadas a la preparación atlética siempre están expectantes de poder encontrar un protocolo de trabajo que les permita tener éxito y lamentablemente, no es posible dar con una receta mágica que se adapte a todos los caballos de cada una de las disciplinas hípicas. Esto se debe a que una gran cantidad de variables como la edad del animal, alimentación y nutrición, tipo de entrenamiento, temperamento, factores extrínsecos, raza, tipo de superficie sobre la cual se entrena y disciplina del animal, hacen que los niveles hematológicos y fisiológicos se modifiquen. Es por esto que estudiar la variación del hematocrito (Hto), proteínas plasmáticas totales (ppt) y albúmina (Alb) en caballos de salto antes y después de cada entrenamiento en Bogotá, se hace indispensable para determinar los cambios fisiológicos entre estas variables.

13

1. GENERALIDADES DEL CABALLO ATLETA

La evolución del caballo como animal de presa lo ha dotado con un sistema cardiovascular de funciones muy especializadas. La capacidad que posee este animal para

correr con

eficacia

a

grandes velocidades eclipsa

las

correspondientes habilidades de los seres humanos y de la mayor parte de las especies. Esto se debe en gran medida a la capacidad única del caballo para adaptarse rápidamente a las demandas de las actividades aeróbicas y anaeróbicas. Todos los caballos que participan en competencias de alto rendimiento deben someterse a un plan de entrenamiento; este debe tener como finalidad desarrollar un atleta que expresa el máximo de su potencial, preservando al animal para que tenga una campaña o vida deportiva lo más duradera posible y con el menor numero de lesiones. La especificidad del entrenamiento hace referencia a dos leyes que siempre deben tenerse en cuenta y dicen: El plan de entrenamiento debe ser específico para cada caballo (variación individual) El plan de entrenamiento debe ser específico para cada disciplina hípica (el tipo de ejercicio que realiza durante las sesiones de entrenamiento = al tipo de ejercicio que realizará durante la competencia), (Boffi, 2007).

1.1 COMPOSICIÓN SANGUÍNEA DEL CABALLO ATLETA

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo, y obtener una muestra de sangre es en esencia hacer una biopsia; la sangre está compuesta por diversas células rodeadas por una sustancia no celular, al igual que ocurre con otro tipo de tejidos como el tejido fibroso, el hueso o el cartílago. Por supuesto la diferencia principal es que la substancia extracelular de la sangre es un líquido llamado plasma; ésta característica, además del hecho de que la mayoría de este “ tejido” se localiza cerca de la superficie del animal permite obtener una muestra

14

de sangre de manera comparativamente más sencilla que obtenerla de órganos y tejidos más densos (Voigt, 2003). La

sangre

del

caballo

es

un

líquido

que

contiene,

en

volumen

aproximadamente 45% de eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes, 1% de células blancas (leucocitos) y plaquetas, y un 54% de plasma. La sangre puede separarse en sus componentes celular y líquido mediante centrifugación. La fase líquida de la sangre es mucho más ligera que las células, este líquido acelular o extracelular de la sangre se denomina plasma, (Mutis y Ramírez, 2003).

1.1.1 Eritrocitos: Glóbulos rojos sanguíneos o hematíes son el tipo de células más numerosos del organismo, su producción tiene lugar en la médula ósea, requiriendo de 6 a 8 días para alcanzar la madurez; si se produce un incremento de la demanda puede ser liberado a sangre de 3 a 5 días (Voigt, 2003); la vida media de los eritrocitos en el caballo en promedio es de 140-155 días (Schalm´s, 2000), los eritrocitos son esenciales para transportar oxigeno a los tejidos a través del sistema vascular, los antiguos son extraídos y eliminados por el bazo, (Boffi, 2007). La función de los hematíes es transportar el pigmento respiratorio hemoglobina (Hb) de los pulmones a los tejidos corporales, debido a que la Hb atrae y libera oxigeno, la función esencial del eritrocito es distribuir dicho elemento por todo el organismo; el diámetro de los eritrocitos en el equino tiene un tamaño en promedio de 5,8 micras y un rango de 4,0 – 8,0 micras, (Voigt, 2003). Cuando el contenido de hemoglobina de la sangre aumenta, también crece la capacidad de transportar oxígeno. Esto último sucede en muchos mamíferos, pero especialmente en el caballo atleta cuando se esta ejercitando; ya que, se produce la contracción del bazo, que libera a la circulación más eritrocitos, (Funquist, 2001).

1.1.2 Leucocitos: Los leucocitos también llamados glóbulos blancos son un conjunto heterogéneo de células sanguíneas que son los efectores celulares de la respuesta inmune, así intervienen en la defensa del organismo contra

15

sustancias extrañas o agentes infecciosos. Se originan en la médula ósea y en el tejido linfático, (Mutis y Ramírez, 2003). A diferencia de lo que ocurre con los eritrocitos, no existe diferencia en los glóbulos blancos de un caballo sedentario en reposo y un caballo atleta. Sin embargo se presentan alteraciones transitorias durante el ejercicio debido a una distribución intravascular de granulocitos y linfocitos. Es por esto que tras un ejercicio extremo podría observarse un leve incremento en los glóbulos blancos presentando una variación en la relación neutrófilo-linfocito. Esta condición podría persistir incluso varias horas después de haber finalizado el ejercicio (Boffi, 2007). Tipos de leucocitos Se han identificado varios tipos que incluso tienen funciones diferentes. Se clasifican en: 1) Granulocitos: Entre los granulocitos existen tres clases: neutrófilos, eosinófilos y basófilos

Neutrófilos Son la primera línea de las defensas del organismo. Forman aproximadamente un 60% del total de glóbulos blancos, o entre 3.500 a 6.000 en número por ml. Reaccionan rápidamente, en unas cuatro horas, ante cualquier problema. Con ciertos tipos de infecciones severas pueden aumentar en número, hasta 40.000. Sin embargo, sus números bajan ante problemas relacionados con estrés fuerte o algún virus. Si se ve un aumento en el número del neutrófilo segmentado, quiere decir que el animal está experimentando un estrés agudo y está utilizando incluso los neutrófilos inmaduros producidos recientemente por la médula ósea. Se pueden ver también bajo un microscopio cambios en la estructura celular, que pueden indicar un problema de infección o inflamación (Thrall, 2004).

16

Eosinófilos:

Son células grandes de color rojo, que reaccionan ante problemas relacionados con alergias o irritaciones en el sistema respiratorio. Una variación por debajo de lo normal sólo sale al principio de un problema, cuando los eosinófilos han salido de la sangre para ir al tejido afectado, y no ha pasado suficiente tiempo para producir más (Thrall, 2004).

Basófilos Reaccionan ante problemas relacionados con alergias e inflamación de tejidos. La cantidad de basófilos, normalmente, es de entre un 0 a 1% del total de la proporción de los glóbulos blancos, así que posibles cambios son difíciles de notar. Contienen heparina e histamina. Cuando hay inflamación, evita que la sangre se coagule y ayudan a prevenir respuestas alérgicas. Hay un equilibrio delicado entre los basófilos y los eosinófilos en casos de inflamación (Thrall, 2004). 2) Agranulocitos: se encuentran los linfocitos, y los monocitos. Estos se encuentran en distinta proporción y cantidades, y son la base de elaboración del denominado "recuento leucocitario diferencial" o" fórmula leucocitaria", la cual es utilizada para establecer el estado fisiológico normal y otros estados de salud. Un análisis de la cantidad total de glóbulos blancos está considerado normal si oscila entre 6.000 y 10.000 u/ml (Mutis y Ramírez, 2003).

Linfocitos

Existen varios tipos que funcionan como la segunda línea de defensa, después de los neutrófilos. Los linfocitos transportan las proteínas del sistema y tienen un papel en la producción de anti-cuerpos. Su número baja ante problemas relacionados con estrés crónico, crecimiento, lesiones o un caballo con carácter nervioso, aumentan ante problemas crónicos, como cáncer o infecciones. Si los

17

linfocitos no se regeneran después de un descanso o cuando se disminuye el trabajo del caballo, quiere decir que hay un estrés en el organismo, crónico y persistente. En este estado, el caballo no puede llegar a su máximo nivel de forma física hasta que se encuentre la causa real del problema (Thrall, 2004; Boffi, 2007).

Monocitos

Son células de gran importancia, porque su presencia significa que hay un proceso de reparación. Su función es ayudar a la reparación directa, dispersando y absorbiendo el tejido dañado después de alguna lesión. Al igual que los eosinófilos y monocitos, la cantidad de células baja al empezar el proceso y luego presenta un aumento cuando ya están producidas las células nuevas que necesita el organismo. Si el caballo ha pasado una temporada larga de entrenamiento y aumentan los monocitos, puede significar que el caballo está sobre-entrenado. El caballo necesitará descanso en este caso (Thrall, 2004; Boffi, 2007).

1.1.3 Plaquetas: Los trombocitos son porciones del citoplasma de una gran célula que se encuentra en la médula ósea (megacariocito) y presenta una gran variedad de tamaños y formas; son pequeños, de tinción suave y pueden contener gránulos. Su función es la de contribuir al proceso de coagulación cuando se dañan los vasos sanguíneos; hay aproximadamente 400.000 plaquetas/mL de sangre con una vida media de 9 a 11 días. Un ejercicio extenuante incrementaría la agregabilidad plaquetaria de los equinos; sin embargo, se ha demostrado una reacción significativamente menor de la agregabilidad plaquetaria en caballos con una historia clínica de hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio que en aquellos caballos sin esos antecedentes (Boffi, 2007).

1.1.4 Plasma: está compuesto principalmente por agua (92%), se denomina plasma gracias a su contenido proteínico (6%), el cual le da el color amarillo

18

pálido característico y por otras sustancias que se disuelven y quedan suspendidas en el plasma mismo, como glucosa, grasas, aminoácidos, vitaminas, hormonas, electrolitos y anticuerpos (Mutis y Ramírez, 2003). El plasma, sin contenido de agentes coagulantes (proteínas) se denomina suero (Boffi, 2007). De esta forma se distribuyen los componentes de la sangre (Fig. 1) Fig. 1 Diferentes componentes de la sangre.

Fuente: Boffi, 2007

1.2 VOLUMEN CELULAR AGLOMERADO (VCA) / HEMATOCRITO

Se define el hematocrito (Hto) como la fracción de volumen que los eritrocitos ocupan en un volumen de sangre (Coby, 2003), según Voigt (2003), el hematocrito significa “dividir o separar la sangre”. Se utiliza el hematocrito para estudiar casos de deshidratación y anemia. Según Boffi (2007), los niveles normales de hematocrito de caballos pura sangre ingles en reposo oscilan entre 32% y 47%, a diferencia de Shalm´s (2000), donde los denota entre 32% y 53% en caballos de sangre fría (pony) y sangre caliente (cuarto de milla,

19

árabe) respectivamente. Si los niveles están por debajo o por encima de lo anterior, indica que hay algún problema. El objetivo de medir el volumen celular aglomerado es determinar el porcentaje de eritrocitos que circulan por la sangre periférica en el momento de la extracción (Tabla 1). Tabla 1. Porcentajes de referencia de VCA/Hematocrito Especie Media % Perro

45

Rango % 37-55

Caballo 43 32 – 55 35 24 – 44 Bovino 35 24 – 46 Hembra Humana 42 --Varón Humano 47 --Fuente: Voigt Gregg l., Conceptos y técnicas hematológicas para técnicos veterinarios (2003). Sangre Caliente Sangre Fría

Cuanto más se haya ejercitado el caballo, mayor será el Hto, hasta un máximo de aproximadamente 0,65 a 0,70% con relación al valor normal. El Hto aumenta con el ejercicio como consecuencia de la movilización esplénica de los hematíes producidos por dicho ejercicio, y hay una menor proporción de este incremento que es debido a la pérdida de líquidos producto de la sudoración durante los ejercicios prolongados. En efecto, existe una relación directa entre el valor de Hto y la velocidad de carrera hasta el máximo del Hto. Lleva entre 30 y 60 segundos para que se produzca una movilización esplénica como consecuencia de una mayor concentración de adrenalina circulante. El bazo secuestra la mayoría de los glóbulos rojos dentro de los primeros 30 minutos, aunque la mayor caída del Hto se observa dentro de los primeros 5 minutos. (Boffi, 2007). Al interpretar el hemograma completo hay que tener en cuenta un número de factores que podrían influir en las propiedades normales de los eritrocitos, incluyendo la edad, raza, tono simpático, condición física, nutrición y variación individual del animal y el almacenamiento de la muestra de sangre. Los caballos Sangre Pura de Carrera presentan un Hto con una concentración de

20

hemoglobina y un número de glóbulos rojos más elevado que otras razas, una vez iniciado el entrenamiento para las carreras. El bazo equino reacciona a las catecolaminas liberadas durante el ejercicio con la contracción y liberación de un gran número de eritrocitos, esto causa una policitemia a corto plazo con el objetivo de satisfacer una mayor demanda de oxigeno requerida por los músculos activos (Boffi, 2007). Es obvio que las desviaciones de un hematocrito normal pueden tener grandes consecuencias en términos de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. El hematocrito afecta la viscosidad de la sangre, cuando el hematocrito se eleva por encima del 40% la viscosidad aumenta con rapidez. A esto se le denomina policitemia (Meyer, 1998). El problema de un aumento en la viscosidad de la sangre es que ocasiona viscosidad dificultad del bombeo de la sangre al corazón, la policitemia produce una sobrecarga fuerte para el corazón y puede ocasionar insuficiencia cardíaca si el corazón no está sano, en caso de que ocurra lo disímil, es decir, que el hematocrito sea muy bajo, se denomina Anemia; esta es la condición baja, anormal de la cantidad de glóbulos rojos en la sangre. Esta alteración conlleva a un aumento del gasto cardiaco con el fin de proveer la cantidad adecuada de oxigeno cada minuto a todos los tejidos. Esta necesidad de aumentar el gasto cardiaco también impone un incremento en la carga de trabajo y puede producir insuficiencia en un corazón enfermo. De este modo el rango del hematocrito entre 40 al 50% provee a la sangre la hemoglobina suficiente para llevar a cabo el transporte de oxigeno (García, 1996).

1.3 PROTEÍNAS PLASMÁTICAS TOTALES

De forma colectiva, las proteínas plasmáticas realizan una función nutritiva, ejercen presión coloide osmótica y ayudan en el mantenimiento del equilibrio acido-base. Las proteínas de forma individual sirven como enzimas, factores de coagulación, hormonas y sustancias de transporte. El principal lugar de síntesis

21

de las proteínas plasmáticas es el hígado y el segundo lugar de síntesis principal es el sistema inmunitario (Duncan y Prasse´s, 2005). Las proteínas presentes en el plasma son la albúmina, las globulinas y el fibrinógeno. Las albúminas generalmente se utilizan para ligar hormonas esteroideas, mientras que las globulinas en algunos casos forman los anticuerpos usados en la defensa contra las enfermedades; y el fibrinógeno que se disuelve en el plasma, es el responsable de la coagulación en presencia del calcio. (Boffi, 2007). Las proteínas conceden al plasma su color amarillo pálido característico. Las proteínas plasmáticas se sintetizan en el hígado y se añaden al torrente sanguíneo cuando éste pasa por los capilares hepáticos (Mutis y Ramírez, 2003).

1.3.1 Albúmina

La albúmina es la proteína de mayor concentración en el plasma y transporta muchas moléculas pequeñas en la sangre (por ejemplo, bilirrubina, calcio, progesterona y drogas); representa el 35 – 50% de la concentración total de proteínas en animales domésticos (equinos, bovinos). También es de vital importancia para impedir que el líquido de la sangre se filtre hacia los tejidos. Esto se debe a que, a diferencia de las moléculas pequeñas como el sodio y el cloro, la concentración de albúmina en la sangre es mucho mayor que en el líquido por fuera de ésta. Dado que la albúmina es producida por el hígado, la disminución de esta a nivel sérico puede ser producto de una enfermedad hepática, pero también puede ser el resultado de una enfermedad renal que permite que la albúmina se escape a la orina. La disminución de la albúmina también tiene su explicación por desnutrición o por una dieta baja en proteínas. Existe una correlación directa entre el recambio de albumina y el tamaño corporal, la vida media de la albumina en el caballo es de 19 días. La albúmina tiene carga negativa; la membrana basal del glomérulo renal, también esta cargada negativamente, lo que impide la filtración glomerular de la albúmina a la orina.

22

En el síndrome nefrótico, esta propiedad es menor, y se pierde gran cantidad de albúmina por la orina (Duncan & Prasse´s 2005). . La función principal de las proteínas en el equilibrio ácido-base es de servir como buffer intracelular, amortiguando o disminuyendo los cambios de acidez de una solución cuando a ésta se le añade un ácido o un álcali y conseguir, por lo tanto, que el pH de la solución cambie lo menos posible; su efecto es prácticamente inmediato. Lo ideal es que un buffer tenga la misma cantidad de sus dos componentes (ácido y base), para amortiguar tanto un ácido como una base (Duncan & Prasse´s 2005). La mayor parte de la proteína total está compuesta por albúmina y globulina, con una concentración reducida de fibrinógeno. En caballos sanos y en reposo, la relación albúmina/globulina es de aproximadamente 0,7:1 a 1:1. En consecuencia, las proteínas plasmáticas tienden a ejercer un efecto osmótico sobre los líquidos que rodean a los tejidos. La concentración de proteínas plasmáticas puede alterarse como consecuencia del entrenamiento y el ejercicio. Cuando se inicia a un caballo en el entrenamiento, podría observarse una leve disminución de las proteínas totales durante los 2 primeros meses, y una elevación subsiguiente con el ejercicio. En caballos de carrera, es común que se produzca un incremento del 15%, mientras que los caballos de endurance experimentan un aumento máximo del 25%. El menor volumen plasmático y la mayor viscosidad sanguínea posiblemente presenten efectos perjudiciales para el rendimiento deportivo, ya que reducen la perfusión de los órganos y tejidos

y alteran

el mecanismo de termorregulación.

La

concentración de albúmina aumenta con la deshidratación, pero podría disminuir como consecuencia de algún estado patológico. Por lo tanto, un incremento de las proteínas totales con una disminución de la relación albúmina/globulina indicaría una condición patológica o inflamación más que un simple estado de deshidratación (Boffi, 2007). La pérdida del volumen de plasma durante el ejercicio prolongado ha sido reportado en 1,5% por hora y la perdida de fluidos puede llegar cerca de 5,4% a 20% del total del volumen corporal en las primeras dos horas de ejercicio, la perdida de fluidos del fluido extracelular es reemplazada por el volumen del 23

fluido intracelular. Después de este periodo aumentan las proteínas plasmáticas totales, representado en la perdida continua de agua corporal por la sudoración y la ventilación, con reducción subsecuente del volumen del fluido intracelular. El estudio del hematocrito y de las proteínas plasmáticas del equino (entre otros parámetros) determina un valor objetivo importante que junto a la observación clínica del paciente ofrecen una información muy valedera sobre el estado de hidratación del mismo. Es sabido que un desequilibrio tanto en el estado hidroeléctrolitico, como en el equilibrio ácido básico del equino es el responsable de una sucesión de alteraciones que se desencadenan en forma de cascada que terminan alterando las grandes funciones del caballo atleta, el rendimiento del mismo y algunas veces responsables de estados irreversibles que llevan a la muerte del equino (Flaminio and Rush, 1998).

1.4 PERDIDA DE FLUIDOS V.S TERMOREGULACIÓN El trabajo y movimiento continuo son los responsables de la producción de calor. El 75 al 80 % de toda la energía producida es eliminada como calor y puede aumentar la temperatura corporal de 3 a 4 grados del rango normal. El significado más eficiente de la disipación de calor es por medio de la evaporación del sudor, lo cual puede comprometer el volumen de fluidos, aproximadamente 5 al 6 % del peso corporal durante la carrera. La producción de sudor es proporcional a las condiciones de clima. Otras formas de pérdida de calor incluyen la convección, disipación y radiación (Carlson, 1983). Las venas superficiales en el cuerpo del caballo se dilatan con el ejercicio extendiendo el área de exposición al ambiente lo que facilita la eliminación de calor. El sudor permite la disipación de calor del cuerpo del caballo lo que lleva a una excesiva pérdida de fluidos y electrolitos. Los caballos que compiten en eventos de trabajo pierden entre 10 a 15 litros de fluido por hora, (Carlson, 1983). Si las condiciones ambientales combinan calor y humedad se produce más sudor en una manera compensatoria pero no eficiente de perdida de calor. En los aspectos prácticos, cuando la temperatura ambiental y la humedad

24

aumentan más de 110 °F es una indicación de condiciones inapropiadas para el entrenamiento exponiendo al caballo a un riesgo de cansancio (Ecker Gl, 1996). La arteria pulmonar y carótida tienen el papel de promover la perdida de calor desde la circulación pulmonar (Hodgson, 1993). Un 30% del calor corporal se pueden disipar por mecanismos pulmonares a un 40% del consumo máximo de oxigeno. Esta ruta de disipación de calor se puede comprometer por la deshidratación debido al aumento de la viscosidad de la sangre. Una frecuencia respiratoria aumentada puede ser una línea de defensa secundaria y costo metabólica contra la hipertermia y también contribuye a la perdida de fluidos. (Ecker Gl, 1996) La deshidratación tiene un costo predictivo en un atleta. Durante el ejercicio grandes volúmenes de sangre son requeridos por los músculos para el intercambio gaseoso, para la suplencia de energía y la remoción de desperdicio metabólico. La hipertermia resulta en un gasto cardíaco aumentado por una frecuencia cardíaca aumentada debido al aumento de la circulación periférica extra para la disipación de calor. Algunos caballos tienen un patrón de respiración especial para la humedad y los días calurosos. Estos animales tienden a actuar con una mayor frecuencia cardíaca, pero muestran una tasa de recuperación normal a pesar de la inversión (frecuencia respiratoria mayor que la frecuencia cardíaca) (Naylor, 1993). Se recomienda evaluar la temperatura rectal y la habilidad de control de la hipertermia y deshidratación. La disipación de calor puede ocasionar un fluido de sangre inadecuado a los sistemas que lo requieren. El ejercicio puede disminuir el fluido sanguíneo a otras áreas como el tracto digestivo lo que induciría cólico. Con deshidratación continua la perfusión de órganos vitales y músculos es reducida por un aumento de la viscosidad sanguínea lo que disminuiría la actividad de trabajo, energía necesaria y producción de calor. Si las indicaciones de peligro de fatiga no son consideradas el cansancio puede ocurrir rápidamente. El estado de hidratación se puede evaluar por el examen físico, la cantidad de sudor producido, grave depresión y anorexia.

25

El sudor del caballo es hipertónico al plasma por iones de Na, K, Cl, Ca y Mg CARLSON (1083), ROSE (1990). Durante el ejercicio prolongado esta diferencia disminuye como la concentración de electrolitos séricos por la perdida constante de fluido (Snow, 1991). Algunos caballos no beben agua en las primeras 20 millas de recorrido por lo que no es raro encontrar signos clínicos de deshidratación al inicio de la carrera. (Ecker Gl, 1994, 1996). Interesantemente la ansiedad disminuye con las millas recorridas y el consumo de agua tiende a aumentar como indicador de mejor hidratación en los chequeos veterinarios tardíos.

26

2. DISEÑO METODOLÓGICO

2.1

LOCALIZACIÓN

La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la escuela de equitación del ejercito nacional (EEE) ubicada en la ciudad de Bogotá, donde el alojamiento de los animales se basa en pesebreras cubiertas con techo de teja de zinc, paredes en bloque debidamente pañetadas y pintadas, con puertas en madera con pernos de movilidad y chapas de seguridad.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA Se seleccionaron 12 equinos clínicamente sanos, de 5 a 9 años de edad, con similares condiciones de alimentación, mismas de manejo y entrenamiento. Se extrajeron muestras de sangre por punción directa de la vena yugular mediante agujas, la muestra fue recolectada en tubos al vacío BD Vacutainer® (K2 EDTA 7,2 mg) estériles. Las muestras de reposo (T1) fueron extraídas entre las 6:30 y las 6:45 de la mañana, las muestras inmediatamente después del ejercicio (T2) entre las 8:00 y las 8:30 de la mañana, y las muestras de las 6 horas postentrenamiento (T3) de acuerdo al tiempo de la última toma. De cada caballo se extrajeron 5 ml de sangre venosa en cada tiempo de muestreo, para un total de 15 ml por día de muestreo; es decir 75 ml de sangre por animal en el tiempo de muestreo general (día 0 – 60), y un total de 180 muestras sanguíneas en la investigación. Posteriormente las muestras se trasladaron al laboratorio para su correspondiente análisis.

2.3 VARIABLES

Se determinó si existe o no diferencia estadísticamente significativa entre: reposo v.s post-ejercicio; reposo de los distintos muestreos (día 15 a día 60) v.s reposo del día 0 y post-ejercicio de los distintos muestreos (día 15 a día 60) v.s post-ejercicio del día 0, como consecuencia del entrenamiento. 27

Además de estimar la correlación existente entre las características evaluadas.

2.4

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El análisis estadístico, fue realizado por medio de un diseño en bloques con arreglo factorial AXB, donde A= días de muestreo, B= horario del muestreo. El diseño se encuentra expresado en el siguiente modelo: Donde:

Yijk = µ +λK + αi + βj + (αβ) ij + Eijk

Yijk = Es la variable dependiente (respuesta proteína, hematocrito y albúmina) µ= Es la media general λK= Efecto del bloque (grupos de edad de los animales) αi, βj = Efectos principales de α (cinco niveles 0, 15, 30, 45, 60) y β (6am, 8am y 2pm ) (αβ) ij = El efecto de la interacción de los DOS factores Eijk = Error aleatorio asociado a cada observación La hipótesis nula afirma que no existe diferencia entre los factores αi, βj, si esta hipótesis es rechazada con un nivel de significancia de P<0,05 y se realizarán las pruebas respectivas de comparación de medias, para este caso Tukey. La hipótesis alterna afirma que existe diferencia entre los factores αi, βj, si esta hipótesis es rechazada, no se realizarán las pruebas respectivas de comparación de medias. Los resultados obtenidos fueron analizados por medio del programa EXCEL y STATISTIX, haciéndose un análisis de estadística descriptiva, de correlación y comparación de medias por medio del test de Tukey, para determinar si existen diferencias significativas entre las características evaluadas durante: reposo del día 0 v.s post-ejercicio de los distintos muestreos (día 15 a día 60), reposo v.s post-ejercicio del mismo día (0, 15, 30, 45, 60), como consecuencia del entrenamiento teniendo en cuenta la toma de las muestras en tiempo, periodo entre cada toma e intensidad del ejercicio (30 minutos) de 12 ejemplares de la

28

Escuela de Equitación del Ejército Nacional como continuación

de la

investigación inicial del proyecto POLAR.

2.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

El estudio se realizó en las instalaciones de la escuela de equitación del Ejército Nacional (EEE) ubicada en la ciudad de Bogotá, la cuál cuenta con pista de entrenamiento de piso de arena, con promedios de perímetro de pista de 25 metros de ancho por 70 de largo, con formas similares a un rectángulo. Para determinar el esfuerzo físico que realizaron los caballos en los entrenamientos, se caracterizó la corrida según el tipo de ejercicio. Se extrajeron muestras de sangre directamente de la vena yugular con el propósito de determinar el hematocrito, proteínas plasmáticas totales y albúmina antes y después de cada entrenamiento. Los análisis se determinaron en un laboratorio privado de la ciudad de Bogotá D.C. Utilizando para hematocrito los tubos de tapa roja (sin anticoagulante), de estos se sacó en tubos de microhematocrito la sangre y luego estos tubos fueron sometidos a centrifugación a 12000 RPM por 2 min., posteriormente se leyó en la tabla de lectura para tubos de microhematocrito. Para determinar la albúmina se utilizó el equipo STATFAX 3000, con reactivo SPINREACT (verdebromocresol pH 4.2) y ALBUMIN CAL (patrón primario acuoso de albúmina 5 g/dL), donde la albúmina se combina con el verdebromocresol a pH ligeramente acido, produciéndose un cambio de color del indicador, de amarillo verdoso a verde azulado proporcional a la concentración de albúmina presente en la muestra. Para determinar las proteínas totales se utilizó el equipo STATFAX 3000, con reactivo SPINREACT (Biuret) y T PROTEIN CAL (patrón primario) donde en medio alcalino, las proteínas dan un intenso color violeta azulado en presencia de sales de cobre; contiene yoduro como oxidante. La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de proteína total en la muestra.

29

Los caballos fueron sometidos (día 0, 15, 30, 45, 60) a los ejercicios de entrenamiento, en horas de la mañana. Las muestras se mantuvieron refrigeradas mediante un termo con gel enfriador hasta el arribo al laboratorio y su posterior procesamiento dentro de las 24 horas de recolectadas. En el plasma se determinaron las concentraciones de proteínas plasmáticas totales.

30

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 HEMATOCRITO Los valores del hematocrito presentaron como medias y desviaciones estándar en los días 0, 15, 30, 45 y 60 variando entre 42.27± 4.58% y 43.61 ± 5.08% (Tabla 2); estos valores son semejantes a los reportados por PAZ (2007), quien encontró valores entre 45.50 ± 3.07% y 39.50 ± 3.57%. Comparando los valores del hematocrito entre los diferentes días de evaluación no se encontraron diferencias significativas, resultados similares, fueron reportados por GALINDO-OROZCO (2007), quien trabajando con caballos pura sangre árabe en el Brasil, sometidos a diferentes días de ejercicio (día 0, 45 y 90), no encontraron diferencias significativas entre los valores de las muestras tomadas antes del ejercicio con las muestras tomadas una hora después del ejercicio y seis horas después del ejercicio entre los días de evaluación.

Tabla 2. Días de muestreo con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para hematocrito (%). DIA N M ± DE * Hematocrito 0

36

42.27± 4.58 A

15

36

43.61± 5.08 A

30

36

42.66± 5.01 A

45

36

42.86± 5.14 A

60

36

42.33± 3.78 A

* Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0,05) por el Test de Tukey

Después de realizar el análisis de los resultados, se encontró que hubo diferencia estadísticamente significativa entre T1 y T2 y entre T1 y T3 (véase tabla 3), diferencias también reportadas por (Paz, 2007) en su trabajo desarrollado con equinos mestizos con edades también variando entre 6 y 9 años de edad, entrenados para competir en pruebas de resistencia. Entre T2 y T3, a pesar de tener valores diferentes no presentaron diferencias estadísticamente significativas (P≤0,05) (Tabla 3); estos resultados similares a

31

los obtenidos por (Islas et al,. 2007), los cuales en una evaluación realizada en caballos mestizos pura sangre ingles, sometidos a entrenamiento de resistencia, encontraron que existen diferencias significativas (P≤0,05) entre T2 (5 minutos post ejercicio) y T3 (15 minutos post ejercicio) con el tiempo de reposo. No obstante; también fueron diferentes a los resultados presentados por (Paz, 2007), quien encontró que entre T2 (5 minutos post ejercicio) y T3 (15 minutos post ejercicio) se dieron diferencias significativas (P ≤ 0,05). Por otro lado,

(Galindo-Orozco,

2007),

encontró

que

no

hubo

diferencias

estadísticamente significativas entre las muestras tomadas en reposo y las que se tomaron una y seis horas después del ejercicio.

Tabla 3. Horario del muestreo: reposo (T1), inmediatamente después del ejercicio (T2), seis horas después del ejercicio (T3), con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para hematocrito (%). HORA

N

M±DE*

T1

60

41.24 ± 4.14 B

T2

60

43.66 ± 4.59 A

T3

60

43.33 ± 5.09 A

Hematocrito

*Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0,05) por el Test de Tukey

De acuerdo con los datos presentados en la Tabla 3, los valores para el hematocrito aumentaron comparativamente entre los muestreos realizados entre el reposo y las muestras tomadas después del ejercicio; los valores obtenidos de animales en reposo se mostraron dentro de los rangos presentados por MESSER (1995), quien en su reporte de clínica patológica muestra rangos variando de 32% a 52% y los resultados que este trabajo arrojo fueron de 41.24 ± 4.14%. Las variaciones de hematocrito pueden deberse a las exigencias del organismo para compensar las necesidades de energía y disponibilidad de oxígeno, ya que según Hoyos, 2003, las variaciones de un hematocrito en reposo pueden tener grandes consecuencias en términos de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, así como de aumentar los niveles de hemoglobina. Muchos autores coinciden en que el aumento de la masa eritrocitaria en la 32

sangre se da por la contracción esplénica, debido a la respuesta propia del organismo frente al estrés fisiológico o para este caso el estrés producido por el ejercicio. Conforme con Inoue et al, 2005, citado por Galindo-Orozco, 2007, existe una relación directa entre el valor del hematocrito, la velocidad del entrenamiento y las distancias recorridas durante las pruebas, llevando aproximadamente entre 30 y 60 segundos para que se liberen catecolaminas y se de la contracción del bazo, haciendo que se liberen los hematíes a la circulación sanguínea para su utilización por parte del sistema nervioso central y de la musculatura esquelética.

3.2 PROTEINAS PLASMÁTICAS TOTALES Los valores encontrados para proteínas totales (Tabla 4), muestran las variaciones estadísticamente significativas entre los valores obtenidos en los diferentes días de muestreo, variando de 4.92± 0.93 g/dL hasta 6.10± 0.83 g/dL. Estos resultados difieren de los encontrados por (Galindo–Orozco, 2007), quien trabajando caballos Pura Sangre Árabes, realizó tres evaluaciones en diferentes tiempos, encontró que existió diferencia significativa entre la primera prueba y la última (día 0 y día 90). Sin embargo entre las dos ultimas pruebas (día 45 y día 90) no hubo diferencias significativas. Al igual que la albúmina, estas variaciones pueden deberse más a condiciones de manejo y ambientales que a las propias del animal. Sin embargo, según Harkins et al., 1993 y Pellegrini et al., 2000, citados por Galindo-Orozco,

2007, recomiendan

relacionar otros factores que pueden interferir en los resultados hematológicos como son la conducta y temperamento del animal, edad, tipo de entrenamiento, nutrición, hora de la toma de la muestra, transporte adecuado hacia el laboratorio de las muestras, análisis e interpretación laboratorial.

33

Tabla 4. Días de muestreo con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para proteína total (g/dL) DIA

N

M ± DE*

0

36

6.10± 0.83 A

15

36

5.83± 1.06 A B

30

36

5.61± 0.64 A B

45

36

4.92± 0.93 C

60

36

5.40± 0.91 B C

Proteína total

*Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0,05) por el Test de Tukey

En la tabla 5, se presentan los valores medios encontrados en los diferentes tiempos de mediciones, en los cuales no se encontró diferencias significativas. Durante el ejercicio de los equinos, se producen diversos cambios en la distribución y composición de los líquidos y electrolitos del plasma, dependiendo de la duración, y la intensidad de los procesos realizados.

Tabla 5. Horario del muestreo: reposo (T1), inmediatamente después del ejercicio (T2), seis horas después del ejercicio (T3), con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para proteína total (g/dL) HORA

N

M±DE*

T1

60

5.53 ± 1.02 A

T2

60

5.66 ± 1.09 A

T3

60

5.54 ± 0.98 A

Proteína total

*Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0,05) por el Test de Tukey.

Según Islas et al. 2007, los equinos no presentan cambios significativos en las proteínas plasmáticas después de los ejercicios realizados, lo que se debe a que los caballos fueron sometidos a un ejercicio de corta duración y de intensidad moderada, a diferencia de lo expuesto por Adams and Sojka (1999), quienes sustentan que en pruebas de resistencia (enduro) de larga duración se observa un aumento de la concentración de proteínas plasmáticas debido a deshidratación.

34

De esta manera con el experimento realizado, se pudo comprobar que las condiciones de manejo pueden influir en el resultado de las proteínas plasmáticas totales, ya que se observo diferencias significativas entre los días, pero no entre las tomas de muestras en un mismo día; esto puede estar dado principalmente por factores externos como la temperatura, la disponibilidad de agua en las caballerizas, tipo de alimentación, ubicación geográfica entre otras.

3.3 ALBÚMINA Realizando la comparación de los resultados encontrados para albúmina, entre las muestras tomadas en los diferentes días de evaluación (Tabla 6), se puede observar que existieron algunas diferencias estadísticamente significativas entre casi todas las medias, estas variaciones pueden ser sustentadas con los reportes presentados por (Schalm et al, 1981) y (Rottshild et al, 1988), los cuales exponen que la síntesis de proteínas séricas puede verse afectada por factores ambientales, nutricionales, enfermedades agudas y crónicas, factores fisiológicos como preñez, lactación, edad, cambios hormonales y por estrés La albúmina es una proteína plasmática única que contiene una pequeña cantidad de carbohidratos, la medición de sus niveles permite inferir sobre el funcionamiento fisiológico del animal, su estado nutricional, su rendimiento, además de ser un indicador de los niveles de deshidratación que se presentan en los equinos (Duncan & Prasse´s, 2005). De esta manera se puede concluir que en los resultados obtenidos de las muestras, las alteraciones pueden estar dadas por factores extrínsecos como la temperatura (alta o baja), la no disponibilidad de agua o las variaciones en la alimentación de los animales estudiados. Tabla 6. Días de muestreo con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para albúmina (g/dL) DIA N M ± DE* Albúmina 0 36 3.22± 0.75 A B 15 36 2.88± 0.69 B C 30 36 3.32± 0.64 A 45 36 2.73± 0.55 C 60 36 2.64± 0.52 C *Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0,05) por el Test de Tukey

35

Al no existir estudios acerca de los parámetros estándar de la concentración albúmina en la sangre de los equinos, se dificulta realizar una comparación entre el por qué los valores bajan en los días 45 y 60 con relación a los iníciales, y así arrojar un resultado más claro; de aquí la importancia de establecer parámetros y rangos específicos para esta especie, llevando a la generación de nuevas rutinas de alimentación, entrenamiento y condiciones ambientales que mejoren la condición de los animales. Es importante resaltar que durante las pruebas realizadas no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de albúmina, tomados en diferentes tiempos en un mismo día (Tabla 7), sin embargo, los valores fueron menores en el reposo y aumentaron un poco después del ejercicio. Este aumento puede deberse muy posiblemente a la necesidad del organismo de reponer la energía utilizada por medio de los ácidos grasos, los cuales son transportados por la albúmina para ser después degradados en el tejido muscular, produciendo energía (Duren, 2000) Tabla 7. Horario del muestreo: reposo (T1), inmediatamente después del ejercicio (T2), seis horas después del ejercicio (T3), con sus respectivos números de observaciones (N), medias (M) y desviaciones estándar (DE) para albúmina (g/dL). HORA N M±DE* Albúmina T1

60

2.89 ± 0.66A

T2

60

2.92 ± 0.68 A

T3

60

3.07 ± 0.71 A

*Letras diferentes indican diferencias significativas (P<0,05) por el Test de Tukey

36

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se determinaron los niveles para hematocrito, proteínas plasmáticas totales y albúmina en caballos de salto antes y después de cada entrenamiento, obteniendo similares resultados de estudios realizados por otros autores. Se analizó las variables Hto, ppt y Alb, con diferencias estadísticamente significativas entre T1 y T2 y entre T1 y T3 en el mismo día de la muestra para hematocrito, sin obtener diferencias significativas entre los días de muestreo (0, 15, 30, 45, 60); variando la edad (entre 5 y 9 años) y teniendo en cuenta la ubicación de la Escuela de Equitación del Ejército Nacional (EEE) en la ciudad de Bogotá D.C. que es de 2600 m.s.n.m. No se presentaron diferencias significativas entre los días de muestreo para hematocrito con relación al tiempo de entrenamiento (30 minutos) A diferencia de los análisis de hematocrito, en las proteínas plasmáticas los valores encontrados muestran variaciones significativas entre los diferentes días de muestreo (0, 15, 30, 45, 60), teniendo en cuenta que la nutrición de los animales es en base a heno, agua y concentrado, además; del tipo de entrenamiento y temperamentos que proceden de los ejemplares. Se concluyó que las diferencias significativas entre los días de muestreo para albúmina, puede relacionarse a factores como baja disponibilidad de agua, aumento de la temperatura ambiental, entre otros. Los valores arrojados

por esta investigación

para hematocrito son

considerados normales por algunos autores. Se recomienda tener en cuenta para estudios próximos relacionados con la albúmina, tener en cuenta aspectos como el perfil hepático; ya que la síntesis de esta proteína se presenta en el hígado.

37

BIBLIOGRAFÍA

BOFFI F. M., Fisiología del ejercicio equino, ed. Intermédica, Buenos Aires, República Argentina, 2007.

CARLSON GP, thermoregulation and flid balance in the exercising horse. In Snow DH, Persson SGB, Rose RJ (eds): Equine exercise physiology. Cambridge, England, Granta Editions, 1983, p 291.

COBY B., Centro de nutrición equina - horse 1, análisis de sangre para el caballo de deporte, revista Ecuestre, España, 2003 http://www.horse1.es/

DUNCAN & PRASSE´S, KENNETH S. Latimer, EDWARD A. Mahaffey, KEITH W. Prasse, Patología clínica veterinaria, 4ª edición, Multimédica ediciones veterinarias, Barcelona, España, 2005.

DUREN, S.E. Feeding the endurance horse. In: PAGAN, J.D. Advances in equine nutrition, Nottingham: University Press, p.351-363, 2000.

ECKER GL, Lindinger MI: Fluid and electrolytes: In short supply? Part 1 and 2. The equine athlete 7(3,4): 15, 1, 1994.

ECKER GL: Management of horses participating in endurance rides. Compendium Continuing Educ Practicing Vet 18:566, 1996.

FLAMINIO, M. J. B. F.; RUSH, R. B. Fluid and electrolyte balance in endurance horses. Veterinary clinics of North America: equine practice, Ed. W. B. Saunders Company, vol 14, n.1, pg 147-158. Philadelphia-USA. 1998.

FUNQUIST P., Effects of phlebotomy on haemodinamic characteristics during exercise in standarbred trotters with red cell hipervolemia, In: Equine Veterinary Journal (2001) Vol. 3 Nº 4. 38

GALINDO-OROZCO, C. A. Respostas hematológicas e bioquímicas de eqüinos da raça puro sangue árabe em testes de esforço progressivo realizados em esteira rolante durante a fase de treinamento e em prova de enduro a campo. Tesis (Doctorado en Medicina Veterinaria) - Facultad de Ciências Agrárias e Veterinárias, Universidade Estadual Paulista, Jaboticabal, 131p, 2007.

GARCÍA A, et al, Fisiología veterinaria, New York: Mc Graw Hill Interamericana, 1996.

GORDON, M. E.; McKEEVER, K.H.; BETROS, C. L. Exercise-induced alterations in plasma concentrations of ghrelin, adiponectin, leptin, glucose, insulin, and cortisol in horse. Veterinary Journal, London, v.23, p. 1-9, 2006.

HODSON DR, McCutcheon LJ, Byrd SK, et al: Dissipatión of metabolic heat in the horse during exercise.J Appl Physiol 74:1164, 1993.

MEYER D., Veterinary laboratory medicine, WB Saunders Company, Second edition, Philadelphia, Pennsylvania, 1998.

MUTIS A., RAMÍREZ E., Determinación y análisis de valores fisiológicos pre y post ejercicio en una población de atletas equinos de salto en Bogotá, Colombia, Universidad de la Salle, Facultad de Medicina Veterinaria, Bogotá, Colombia, 2003.

NAYLOR JRJ, Bayly WN, Gollnick PD, et al: Effects of dehydration on thermoregulatory responses of horses during low-intensity exercise, J Appl Physiology 75:994, 1993.

ROSE RJ: Electrolytes: Clinical applications. Vet Clin North Am Equine Pract 6:281, 1990.

39

VOIGT G. L., Conceptos y técnicas hematológicas para veterinarios, ed. Acribia S.A., Zaragoza, España, 2003.

SHALM´S, Bernard F., Feldman, Joseph G., Nemi C., Veterinary Hematology, 5a ed., Lippincott Williams and wilkink, Philadelphia, USA, 2000.

SNOW DH: Fatigue and exhaustion in the horse. Australian Equine Veterinarian 9:3, 1991.

Statistix for Windows. 1985. Statistix for Windows Manual.

http://www.cuencarural.com/ganaderia/equinos/efecto_de_dos_ejercicios_difer entes_sobre_el_hematocrito_hemoglobina_ph_y_gases_en_sangre_en_equino s_entrenados_para_participar_en_pruebas_de_resistencia/

40

Related Documents

Informe-sanidad
June 2020 1
Part1
October 2019 80
Sanidad Iii
May 2020 6
Sanidad Agropecuaria
October 2019 14

More Documents from ""