Los Mayores Bancos De Alatina Ae Oct 2008

  • Uploaded by: Lino Valdivia Morales
  • 0
  • 0
  • May 2020
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Los Mayores Bancos De Alatina Ae Oct 2008 as PDF for free.

More details

  • Words: 19,363
  • Pages: 32
ESPECIAL

BANCOS LOS 25 MEJORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA RK 08 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

RK 07 1 25 4 13 2 11 15 14 5 8 12 7 3 16 23 8 -

BANCOS SANTANDER SANTIAGO ITAÚ DE CHILE BRADESCO ING BANK BBVA BANCOMER SAFRA UNIBANCO BCI VOLKSWAGEN CONTINENTAL BBVA SANTANDER ABN CITIBANK CRÉDITO HSBC MERCANTIL DEL NORTE INDUSTRIAL E COMERCIAL INTERACCIONES GUAYAQUIL DE BOGOTÁ PINE PICHINCHA SANTANDER BANCOLOMBIA

PAÍS CL BR CL BR BR MX BR BR CL BR PE BR BR BR PE BR MX BR MX EC CO BR EC MX CO

RENTAB. ROE.08 25,7 24,7 22,7 24,4 26,9 31,9 22,2 23,6 22,4 39,0 38,2 15,7 16,6 71,4 37,8 26,0 20,0 23,0 29,5 41,8 23,3 19,1 21,0 15,7 23,1

EFICIENCIA RIESGO EF. OPERATIVA (1) % CART. VEN. 80,0 1,1 68,0 3,9 53,9 0,6 72,6 2,5 90,0 0,0 62,4 2,6 64,7 3,7 90,0 3,6 59,9 0,7 73,7 0,5 74,6 0,2 73,2 4,5 64,0 2,9 40,1 6,1 61,7 0,6 52,3 4,0 47,3 1,4 85,5 0,7 63,4 0,5 61,1 0,5 60,3 2,0 90,0 0,9 90,0 1,3 73,2 4,5 57,4 3,7

SOLVENCIA PATRIM. / CARTERA CRED. 9,2 11,6 8,7 19,2 87,5 15,6 13,7 18,4 7,4 12,8 10,9 22,8 17,6 35,1 16,5 15,4 16,3 18,7 7,9 13,9 16,3 23,8 15,8 22,8 21,9

LIQUIDEZ TAMAÑO FORTALEZA DISP. / DEPOS. CARTERA CRÉDITOS (2) DEL SISTEMA (3) 11,0 91,8 25.410,1 83,9 89,3 63.265,6 9,0 91,8 23.784,4 63,7 89,3 109.371,6 90,2 89,3 527,8 23,6 80,0 45.368,5 66,1 89,3 18.187,3 63,0 89,3 42.878,0 11,1 91,8 16.327,0 0,1 89,3 5.566,2 30,5 84,2 5.928,7 54,0 89,3 28.898,0 24,1 89,3 45.357,6 68,5 89,3 4.446,8 26,2 84,2 7.168,3 26,0 89,3 23.805,7 18,8 80,0 20.685,5 2,5 89,3 5.700,1 24,8 80,0 2.488,6 36,3 59,7 941,5 12,2 74,7 8.460,3 11,7 89,3 2.173,3 31,6 59,7 2.366,5 54,0 80,0 28.898,0 14,3 74,7 12.198,8

(1) ÍNDICE EN BASE 100 (2) EN US$ MILLONES (3) ÍNDICE DEL WEF 2008-09

que ha otorgado. Si la capitalización es alta, el banco estaría en mejores condiciones para enfrentar el doble golpe que puede significar la restricción de la liquidez global y la contracción de la actividad económica. Otros indicadores importantes y que deben analizarse conjuntamente es el de la calidad de la cartera de créditos. Se trata de un indicador difícil de medir, pues requiere analizar la calidad de los deudores, de los proyectos en que están invirtiendo y las garantías, información que no está disponible de manera homologable en América Latina. No obstante, analizar el tamaño de la cartera vencida como porcentaje del total de créditos nos da un buen proxy en esa dirección. También hay que mirar con especial ojo la liquidez, análisis al que sometimos a los bancos seleccionados entre los 25 mejores: cuántos activos rápidamente disponibles tienen como porcentaje de sus depósitos. Tanto el análisis de los números así como la visión de los observadores consultados para este estudio coinciden en señalar que la banca latinoamericana presenta adecuados niveles de solvencia. En general, se desenvuelve sobre la exigencia del 8% de la norma de Basilea (dictada por el Comité de Bancos Centrales de los países del G 10, con sede en esa ciudad suiza) que considera los créditos corregidos por riesgo. Su promedio es de entre 9% y 10%, según varios analistas. Las razones para haber llegado a eso tienen un origen trau-

mático. Tras varias crisis financieras (Chile a principios de los 80, México en 1993-94, Brasil en 1999, Argentina en 2000, Colombia y Panamá a principios de la década actual), los reguladores locales impusieron normas estrictas para tiempos adversos. Exigieron a las entidades financieras que clasificaran sus créditos según su riesgo. Y mientras más riesgosos, debían tener más capital para respaldarlos. Además, limitaron los préstamos con entidades relacionadas. “En los últimos años la banca latinoamericana cambió. Se ha ido ajustando a Basilea, está más supervisada y mejor posicionada”, dice Sergio Garibian, analista de bancos de Standard & Poor’s, en Buenos Aires. Con esto, los escudos latinoamericanos están más resistentes que en otras ocasiones ante el riesgo de que les fueran cortadas las líneas de crédito desde entidades extranjeras. Los analistas dicen que la liquidez de corto plazo no va a ser un problema. “Hay holgura de capital”, dice el peruano Juan José Marthans, ex director del Banco Central y ex superintendente de instituciones financieras en Perú. “Los bancos han logrado una capitalización por encima de lo que sus reguladores exigen. Y con esto se garantiza que problemas de crédito puedan ser absorbidos de manera inmediata, sin la necesidad de nuevos aportes de capital y de aproximarnos a un escenario de incumplimientos”. Así, a pesar de la cercanía con EE.UU., los bancos mexicanos no despiertan mucha inquietud. “Dependen menos del fondeo 27 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 23

ESPECIAL

BANCOS UNIBANCO.BR BOGOTÁ.CO SANTAN-RIO BRADESCO.BR CRÉDITO.PE CHILE/CITY

EL OJO DEL HURACÁN Cierres semanales, de bancos latinoamericanos, US$ base 100 FUENTE: ECONOMATICA

300

250

200

150

100

50

05-ENE-08

05-ABR-08

05-JUL-08

LA SOLIDEZ DE LA BANCA Patrimonio como % de los créditos FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

05-OCT-08

BRASIL COLOMBIA MÉXICO VENEZUELA

CHILE ECUADOR PERÚ

50

40

30

20

10

2004

2005

2006

2007

2008

BRASIL COLOMBIA MÉXICO VENEZUELA

LOS MOROSOS Incobrables como % de los créditos FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

6,00

4,00

2,00

2004

2005

2006

24 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

2007

2008

CHILE ECUADOR PERÚ

externo y tienen mucho fondeo de depósitos”, dice Angélica Bala, analista de S&P en Ciudad de México. “En los países que calificamos no vemos problemas de liquidez”, señala en referencia a su país y a Centroamérica. Eso sí, la calificadora cambió de positivas a estables las perspectivas para los cinco principales bancos de México (BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Scotiabank y Banorte). ¿La razón? El potencial deterioro en el crecimiento de la economía. “Aunque la situación macro está estable, podría haber presiones adicionales sobre la calidad de activos”, dice. En Argentina, las protestas del agro cerraron, sin saberlo, el camino a la crisis actual. Ante el temor, los bancos –mucho más pequeños y menos expuestos de lo que estaban en los años 90– tomaron liquidez. “Hoy no tienen vencimientos en el corto plazo y en Argentina el financiamiento o fondeo del exterior es prácticamente inexistente”, dice Sergio Garibian. Similar fue el camino de los uruguayos que, luego de la crisis de 2002, se hicieron más líquidos. El Banco Central tiene US$ 7.000 millones de reservas, cifra importante para esta pequeña nación. Aunque su sistema depende en alto grado del fondeo externo, no tenían exposiciones importantes: “Están con bancos internacionales de primera línea”, dice Garibian. Chile, por su lado, fue el país más golpeado por la gran crisis mundial de los 30. Sin embargo, ningún banco quebró. ¿La razón? En el sistema financiero de la época se les permitía emitir billetes, y a cambio de eso, sus dueños debían responder en forma ilimitada por las pérdidas. Por eso, los bancos se capitalizaban mucho. No ocurrió lo mismo en 1982, cuando el sistema financiero quebró totalmente. Entonces, las exigencias eran bajas y los préstamos entre entidades relacionadas, sin una evaluación rígida, abundaban. Pero esa misma crisis llevó al país a crear estrictas normas de evaluación de riesgos. Al igual que Chile, muchos países han acumulado recursos durante la época de vacas gordas, lo que les permite tener un respaldo. “Brasil, por ejemplo, tiene un problema de liquidez puntual, pero no de solvencia”, dice Bruno Rocha, analista del mercado financiero de la consultora Tendências, en São Paulo. “El sistema bancario brasileño goza de solidez”. Los bancos más grandes, en general, no poseen una gran dependencia externa. “Tienen un mix de financiamiento: sobre el 56% viene de depósitos y entre 10% y 12%, de captaciones externas, bonos o líneas del extranjero”, dice Miguel Santacreu, analista de instituciones financieras de la clasificadora Austin Rating, en São Paulo. A la sanidad de los bancos hay que sumar la capacidad de las autoridades económicas (Ministerios de Hacienda y bancos centrales) de actuar en caso de necesitarse. En Brasil, por ejemplo, el Banco Central está lanzando gradualmente un arsenal de medidas para estimular la circulación del dinero en el sistema, como soltando parte del dinero que mantiene como encaje de depósitos a plazo. Esa, junto a otras medidas, contempla liberar cerca de US$ 470 millones. Pero todo eso no significa que el riesgo no exista. De hecho, algunos analistas identifican vulnerabilidades en bancos nuevos en Chile y Brasil, por ejemplo, que no tienen bases de depósitos muy grandes y en los últimos años se han entusiasmado

ESPECIAL

BANCOS dando créditos de consumo a una prometedora clase media. “En Brasil los bancos pequeños y medianos suman cerca de 90. Y muchos tienen un modelo que, en un escenario de menos crecimiento, tendrá problemas de financiamiento”, dice Ceres Lisboa, analista de bancos de Moody’s, en São Paulo. “Ahora, los que no son competitivos deberán enfocarse en segmentos”. Para Bala, de S&P, en México el riesgo es para los bancos de nicho. “No hemos visto ninguno en problemas, pero podrían ser más vulnerables”. Por otro lado, hay varios bancos, sobre todos extranjeros, que han operado en América Latina con instrumentos derivados. “En Brasil hay unos casos de empresas que han perdido mucha plata y en México en los primeros días de octubre también”, dice un analista en Nueva York que prefiere no ser identificado.

real empujó a los bancos en los tiempos de bonanzas, también los frenará en tiempos de bajo crecimiento. No sólo eso: En la medida en que las empresas productivas sean golpeadas por una falta de demanda provocada por la desaceleración mundial, pueden enfrentar problemas para pagar sus créditos. Y eso va más allá de las apreturas de liquidez coyunturales. “Si sube mucho el tipo de cambio, las empresas endeudadas en dólares pueden verse resentidas. Marthans: “Los Y puede haber varias”, dice un economista que pidió el anonimato. bancos van a Y es que se trata de un problema distinto. tener dificulta- “Si a los bancos les cortan las líneas de crédides y van a ser to, tienen recursos para salir de coyunturas de corto plazo. Se empiezan a prestar entre ellos, conservadores y juega un rol importante el banco central en por naturaleza”. entregar liquidez”, dice Rodrigo Fuentes, economista de la Universidad Católica de Chile, en EL FIN DE LA ABUNDANCIA Santiago. “Pero otro tema es la solvencia: si puede o no pagar sus depósitos”. Los bancos venían además creciendo a una velocidad crucero. Los 250 bancos de América Latina incrementaron sus activos, El riesgo mayor está justamente en que una caída importante en el año que terminó en junio de 2006, en un promedio de en la actividad económica de los países desarrollados (EE.UU. y Europa) afecte a los sectores exportadores latinoamericanos, 38,8% en promedio impulsados por la fuerte actividad econóque a su vez contratan servicios y compran bienes no transamica y la consolidación de muchos mercados. Pero si el sector

! $&#  *%#'$  (((! $&# *%!

#-$ !#/ !!"!!$)&#! $&".$     !$$%!$ !$!$#"# ! $&# *%! !#!# !#%! !&%!(( ")!& )!&#!& %#)     % %%%$!#(#%%!"# ! $&# *%!

# !"#!#$*"##!" $#$&$ %$ #!' !)%)"#!#$%!#(#)!&##!#$

ESPECIAL

BANCOS MUSCULATURA BANCARIA Fortaleza de los sistemas del mundo (escala de 1 a 7) FUENTE: WEF 2008-2009

CANADÁ

6,82

CHILE

6,51

BRASIL

6,36

PANAMÁ

6,33

E.E.U.U.

6,09

PERÚ

6,05

EL SAL.

6,03

C. RICA

5,91

GUAYANA

5,88

P. RICO

5,86

MÉXICO

5,8

SURINAM

5,76

JAMAICA

5,66

HONDURAS

5,65

COLOMBIA

5,48

PARAGUAY

5,24

REP. DOM.

5,19

BOLIVIA

5,18

NICARAGUA

5,05

VENEZUELA

5,03

URUGUAY

5,03

GUATEMALA

5,02

ECUADOR

4,58

ARGENTINA

4,19 4

5

6

7

bles. La buena noticia es que sus mercados son diversificados y Asia puede transformarse en un pilar importante para sostener la demanda (ver historia en página 72). Pero llegue o no llegue la crisis fuerte, la banca no será en los próximos años la misma que vimos hasta hace poco. La bancarización –la extensión de los servicios bancarios a los sectores más pobres dejará de ser una prioridad– se detendrá por su mayor perfil de riesgo. Y las grandes entidades se dedicarán a sacar partido a su actual cartera de clientes, evaluando los riesgos con más cuidado. “Los procedimientos sobre los que se desenvuelve la entrega de créditos tienen que cuidarse y evitar al máximo el endeudamiento”, dice Marthans, el ex súper de Perú. “Viene un ciclo de crédito malo, los bancos van a tener más dificultades y van a ser conservadores por naturaleza”, dice un analista en Nueva York. ¿Las claves en este futuro? Información, información e información. Las entidades van a comenzar a fijarse con más prolijidad en la relación entre la cuota y los ingresos de sus clientes, por ejemplo, y en la manera en que se comportan las líneas de crédito asociadas a las tarjetas. “En los frentes del retail, consumo, hipoteca o pequeñas empresas, la tasa de expansión de crédito debe ser consistente con la del PIB”, dice Marthans. “No hay ninguna economía en América Latina que pueda soportar una tasa de crecimiento del crédito sobre 20%”. En ese sentido, la simetría de información es clave a la hora de evaluar los riesgos. En países como Chile hay una institucionalidad (Impuestos Internos, Aduana) que permite unificar 26 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

datos sobre personas y, sobre todo, empresas. De hecho, en el país pronto los bancos y casas comerciales podrán compartir la información de sus clientes. En otras naciones es difícil tener un panorama completo de cada cliente. “Los bancos están regulados y en base a eso deben ir haciendo su creación de reservas. Pero en transparencia de información ha habido ciertos problemas”, dice Angélica Bala, de S&P en México. Además, en muchos países de la región los años de estabilidad fueron relajando el miedo y la disciplina de los bancos a la hora de leer los antecedentes. Rocha, de Tendências, dice que los bancos brasileños deberán vivir en un clima de incertidumbre. “En 2009 se reducirá el ritmo de la actividad económica y de la demanda por recursos bancarios”, dice. “Y habrá un escenario con menos crédito”. Los bancos serán más selectivos y no porque no quieran ganar dinero. “No se puede abrir la llave del crédito. Es momento de prudencia y foco en la liquidez”, dice Lisboa, de Moody’s. “La tendencia será de fly to quality, volar hacia la calidad. Es necesario que la confianza del inversionista vuelva y eso tomará un tiempo”. Marthans también propone en evaluaciones del riesgo más exactas. “Hay que ir pensando en un reacomodo de las normas de Basilea a la nueva realidad, una suerte de Basilea III”. En ellas se incluiría, por ejemplo, el riesgo sistémico, hoy ausente en los estándares. Suena lógico, tomando en cuenta los niveles de concentración que está alcanzando la banca latinoamericana. Y que pueden seguir creciendo. En Brasil, los analistas no descartan un escenario de fusiones en el largo plazo, ya que las instituciones más pequeñas podrían tener dificultades para operar solas en un escenario más complicado. “No creo que ahora sea el momento. Pero la situación actual crea espacios para ir definiendo oportunidades de compra para cuando el polvo baje”, dice André Biancarelli, del Instituto de Economía de la Universidad de Campinas (Unicamp). En Chile, en tanto, los bancos ya se están poniendo a tono. Según la encuesta sobre el mercado del crédito hecha por el Banco Central en septiembre, el 91% de las instituciones financieras dice que los estándares de aprobación se han vuelto más restrictivos para las grandes empresas, y el 74% indica mayores restricciones a pymes. En cuanto a personas, la cifra es de 50% y sube a un 61% en el caso de créditos hipotecarios. Además, las condiciones de aprobación de créditos a empresas inmobiliarias y de construcción se han restringido para un 71%, debido al deterioro del entorno económico y el aumento del riesgo de crédito de estos clientes. “Lo anterior se refleja en requisitos de aprobación más rigurosos para estos préstamos, un aumento en el spread sobre el costo de fondo y una disminución de los montos aprobados”, dijo el instituto emisor en un comunicado. Además, un 67% de los bancos encuestados señala que la demanda por créditos de consumo se ha debilitado, mientras un 47% indica similar tendencia para los créditos hipotecarios. Se acabó la fiesta del crédito barato. Pero con la fortaleza que han logrado, de seguro los banqueros latinoamericanos encontrarán nuevos motivos para celebrar. Q Con Solange Monteiro. * Metodología y notas del ranking en www.americaeconomia.com

ESPECIAL

BANCOS RK 07

1

1

2

2

3

3

4

4

5

6

6

5

7

8

8

7 11 9

11

13

12

12

13

14

14

15

15

10

16

18

17

16

18

19

19 172 20

17

21

20

22

22

23

21

24

23

25

30

26

40

27

28

28

32

29

29

30

25

31

26

32

24

33

27

34 103 35

31

36

33

37

87

38

48

39

37

40

44

41

36

42

38

43

45

44

41

45

43

46

34

47

35

48

53

49

74

50

39

PAÍS

DO BRASIL BRADESCO ITAÚ CAIXA ECON. FEDERAL UNIBANCO ABN SANTANDER BBVA BANCOMER HSBC BANAMEX VOTORANTIM SANTANDER SANTANDER SANTIAGO HSBC SAFRA NOSSA CAIXA BANCO DE CHILE - CITI MERCANTIL DEL NORTE FINASA BMC BANCOESTADO BANCO NACIÓN BCI CITIBANK BANCOLOMBIA INBURSA BNP PARIBAS CRÉDITO BANRISUL BANESCO SCOTIABANK INVERLAT BBVA UBS PACTUAL DE BOGOTÁ HSBC MERCANTIL DE VENEZUELA SANTANDER SCOTIABANK DAVIVIENDA PROVINCIAL FIBRA CORPBANCA BBVA COLOMBIA ING BANK DO NORDESTE CONTINENTAL BBVA PROVINCIA BBM JP MORGAN DEUTSCHE BANK PRIMER BANCO DEL ISTMO

BR BR BR BR BR BR BR MX BR MX BR MX CL MX BR BR CL MX BR CL AR CL BR CO MX BR PE BR VE MX CL BR CO PA VE VE CL CO VE BR CL CO MX BR PE AR BR BR BR PA

ACT. TOTAL VAR. % ACT. JUN. 08 TOTAL US$ MILL. 08/07 258.858,3 46,0 250.634,4 66,4 207.086,9 63,0 31,6 164.321,3 59,1 106.881,3 27,1 101.596,1 78.809,6 28,9 17,2 72.603,5 71,9 60.590,1 9,4 52.891,1 45.645,5 46,7 21,7 42.761,8 36.700,6 19,2 36.283,9 26,3 3,5 36.167,7 33.562,9 44,0 31.321,8 20,5 30.305,5 30,3 27.687,6 100,7 16,5 28.386,0 21,6 26.130,9 23.008,6 24,2 3,1 21.725,3 18.217,0 22,4 17.332,9 88,9 15.451,4 79,6 51,7 15.440,4 62,1 14.433,2 52,1 14.395,6 7,6 13.532,8 13.236,1 24,4 12.815,8 -24,6 12.503,1 22,5 12.199,4 351,6 11.645,9 28,6 11.085,3 23,6 10.950,7 213,2 10.690,4 74,9 10.197,1 28,8 10.036,5 59,6 9.758,5 23,0 9.568,4 21,2 9.499,9 53,9 40,1 9.355,9 9.309,7 44,9 4,1 9.066,0 -2,9 8.381,3 7.805,4 43,0 7.576,6 56,4 4,5 7.485,0

CRÉDITOS JUN. 08 US$ MILL. 118.136,9 109.371,6 63.265,6 40.431,3 42.878,0 45.357,6 28.898,0 45.368,5 23.805,7 24.690,3 20.960,6 23.013,6 25.410,1 17.821,5 18.187,3 6.583,5 23.784,4 20.685,5 18.942,9 17.208,7 7.145,2 16.327,0 4.446,8 12.198,8 9.986,9 668,3 7.168,3 6.185,0 8.026,0 8.845,7 9.351,1 782,3 8.460,3 8.329,2 6.497,7 6.097,1 8.255,1 7.060,5 6.414,7 3.140,3 8.383,4 6.619,6 323,9 3.258,0 5.928,7 2.834,6 2.571,7 193,5 533,5 5.326,7

VAR. % DEPÓSITOS VAR.% PATRIMONIO CRÉDITOS JUN.08 DEPÓSITOS JUN. 08 JUN. 08 US$ MILL. JUN. 08 US$ MILL. 55,7 121.327,4 42,2 16.389,7 68,1 76.291,1 78,2 20.951,5 67,3 63.162,6 48,1 7.346,6 51,9 91.991,7 39,1 7.756,5 60,1 42.136,1 71,1 7.891,0 58,9 43.699,1 50,8 7.971,3 40,4 29.212,3 63,4 6.595,3 24,4 47.258,2 24,8 7.065,4 64,3 33.295,1 53,8 3.675,3 10,7 31.854,2 10,4 10.490,7 94,8 13.028,6 42,0 3.920,1 22,5 23.681,2 17,6 6.779,8 9,8 22.275,4 58,5 2.339,9 12,4 25.799,4 22,4 2.953,4 35,6 5.891,2 -2,2 2.492,2 54,8 20.502,5 45,4 1.987,6 19,3 19.860,6 63,5 2.072,2 41,3 21.479,0 32,5 3.367,9 68,1 19.019,4 5.105,1 7.531,4 18,8 17.340,4 53,3 1.144,5 44,6 20.082,9 29,9 2.360,1 14,6 13.859,0 59,1 1.212,9 40,2 5.067,2 23,2 1.561,0 21,9 10.852,9 14,3 2.666,3 48,8 10.155,4 95,9 2.723,8 28,8 1.026,2 158,8 718,3 43,0 10.617,3 37,4 1.179,6 75,2 8.184,8 43,0 1.806,3 48,6 12.195,7 46,9 1.191,7 6,8 10.126,6 5,8 2.319,8 3,7 7.830,2 28,3 695,3 -2,0 1.534,7 -47,7 2.732,9 33,4 8.228,1 17,3 1.376,8 553,5 9.499,4 348,9 1.205,9 27,3 9.887,3 25,3 1.174,9 20,4 9.484,0 24,7 994,2 215,5 5.496,1 223,6 1.431,6 97,0 7.350,9 71,0 1.074,2 44,7 8.064,1 23,4 1.194,2 53,8 1.670,8 35,3 349,5 20,5 6.221,7 65,8 800,4 21,5 7.031,9 16,5 811,1 15,3 327,5 43,1 508,3 59,3 2.096,5 41,5 1.072,6 28,2 6.028,3 29,2 646,4 25,3 7.069,2 20,4 600,2 55,0 2.250,2 42,6 542,2 52,2 382,5 57,6 917,9 158,1 1.265,4 139,0 414,3 -25,6 5.514,9 8,4 797,0

UTIL. UT. ANTES C.VENC./ CRED./ A JUN. 08 IMPTO./ PATR. C.CRÉD. PATRIM. US$ MILL. (%) (%) (Nº VECES) 2.480,8 20,5 1,1 7,2 2.551,2 8,2 2,5 5,2 906,7 45,5 3,9 8,6 1.580,5 17,6 2,7 5,2 930,7 13,3 3,6 5,4 661,7 12,9 2,9 5,7 518,0 10,5 4,5 4,4 1.126,4 20,1 2,6 6,4 478,1 15,6 4,0 6,5 352,9 5,5 3,8 2,4 373,4 13,5 1,0 5,3 330,0 5,3 2,2 3,4 300,1 15,3 1,1 10,9 213,7 11,4 4,9 6,0 276,7 17,4 3,7 7,3 255,4 -1,7 5,2 3,3 234,7 12,9 0,6 11,5 336,4 15,1 1,4 6,1 70,3 1,4 2,7 2,5 66,0 12,9 1,3 15,0 99,0 5,7 8,1 3,0 135,6 13,5 0,7 13,5 556,9 54,4 6,1 2,8 308,2 21,9 3,7 4,6 132,1 5,8 2,1 3,7 24,8 3,8 0,0 0,9 222,9 25,4 0,6 6,1 191,6 10,7 2,1 3,4 315,2 14,9 1,1 6,7 166,7 9,5 2,9 3,8 40,3 6,7 1,0 13,4 352,9 17,3 4,2 0,3 160,4 20,3 2,0 6,1 96,8 8,0 0,0 6,9 406,8 18,3 0,9 5,5 361,4 25,0 1,3 6,1 -19,0 -1,2 1,1 5,8 106,1 18,9 4,4 6,6 478,2 26,3 1,1 5,4 37,3 10,8 2,0 9,0 47,6 7,2 0,6 10,5 90,6 21,6 2,6 8,2 58,2 15,7 0,6 127,5 15,7 2,3 3,0 123,5 28,4 0,2 9,2 65,6 10,9 22,6 4,7 44,2 10,1 0,8 4,7 -14,5 -4,7 0,0 0,2 22,6 13,6 0,6 1,3 70,8 8,9 0,0 6,7

27 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 27

1-50

9 10

BANCO

LOS MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA

RK 08

ESPECIAL

51 - 100

LOS MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA

BANCOS RK 08

RK 07

51

47

52

52

53

64

54

58

55 167 56

83

57

49

58

61

59

46

60

50

61 156 62

51

63

93

64

80

65

67

66

57

67

65

68

59

69

91

70

60

71

63

72

68

73

79

74

73

75

77

76 126 77

99

78

94

79 106 80 101 81

66

82 107 83

81

84 120 85

76

86

78

87

98

88 105 89

75

90

85

91

92

92 138 93 140 94 111 95

88

96

95

97

86

98 121 99 148 100 124

BANCO

PAÍS

REP. ORIENTAL DEL URUGUAY ALFA INDUSTRIAL E COMERCIAL OCCIDENTAL DE DESCUENTO BAC INTERNACIONAL BANFOANDES SANTANDER RÍO SCOTIABANK GALICIA NACIÓN BANCOLOMBIA BBVA - FRANCÉS VOLKSWAGEN MACRO DEL BAJÍO DE OCCIDENTE SECURITY AGRARIO BANESTES NACIONAL BANCO AZTECA NACIONAL ITAÚ (ex BankBoston) BICE BLADEX PANAMERICANO SICREDI MERCANTIL DO BRASIL DAYCOVAL BMG INDUSTRIAL DE VENEZUELA GMAC HSBC FEDERAL POPULAR INDUSTRIAL DA AMAZONIA INTERBANK DE RESERVAS POPULAR DOMINICANO PICHINCHA ABC BRASIL BESC RABOBANK BANCO AGRÍCOLA CITIBANK N.A. CIUDAD PINE INTERACCIONES BANCOOB

UY

ACT. TOTAL VAR. % ACT. CRÉDITOS JUN. 08 TOTAL JUN. 08 US$ MILL. 08/07 US$ MILL.

BR BR VE PA VE AR PE AR PE PA AR BR AR MX CO CL CO BR CR MX PA CL CL PA BR BR BR BR BR VE BR AR VE CO GT BR PE DO DO EC BR BR BR SV AR AR BR MX BR

28 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

7.439,3 7.433,0 7.401,7 7.063,8 6.876,9 6.854,1 6.812,5 6.803,5 6.788,1 6.597,6 6.212,1 6.202,4 6.082,1 5.899,7 5.770,7 5.755,1 5.718,6 5.696,5 5.659,2 5.462,4 5.443,8 5.383,5 5.341,8 5.336,8 5.322,0 5.232,9 5.201,3 5.082,4 4.954,5 4.773,1 4.770,2 4.736,6 4.586,4 4.520,3 4.503,9 4.489,7 4.212,9 4.175,0 4.156,3 4.065,3 3.950,1 3.921,4 3.900,1 3.878,1 3.818,6 3.753,9 3.728,6 3.673,4 3.598,3 3.473,2

21,3 37,9 61,2 44,5 446,1 85,2 14,4 45,7 10,6 13,7 335,3 10,7 95,9 57,0 30,0 16,6 25,2 20,7 77,2 18,5 17,6 21,4 40,4 31,2 34,9 82,3 82,1 51,4 85,6 71,5 5,0 84,6 22,3 103,8 13,6 19,2 43,1 57,9 5,0 14,1 26,1 87,6 48,9 56,3 10,2 24,8 5,7 72,1 126,0 65,6

VAR. % DEPÓSITOS VAR.% PATRIMONIO UTIL. UT. ANTES C.VENC./ CRED./ CRÉDITOS JUN.08 DEPÓSITOS JUN. 08 A JUN. 08 IMPTO./ PATR. C.CRÉD. PATRIM. JUN. 08 US$ MILL. JUN. 08 US$ MILL. US$ MILL. (%) (%) (Nº VECES)

0,9 4.704,6 84,8 2.732,8 88,1 5.700,1 26,8 2.486,7 4.786,2 4.466,6 79,9 1.477,2 31,7 4.378,7 41,5 3.739,6 26,4 3.220,7 47,6 930,8 3.910,4 670,2 24,2 3.450,8 82,2 5.566,2 2.873,4 126,2 37,1 4.676,6 24,3 3.904,7 11,3 3.515,2 31,8 1.954,5 48,0 1.145,9 47,5 3.138,8 9,3 1.876,0 6,1 2.305,7 41,4 3.954,8 21,1 3.443,2 16,1 3.965,0 4.020,6 108,6 94,8 1.601,0 70,8 2.666,6 2.792,8 146,7 72,3 3.155,0 30,9 533,1 54,7 2.864,1 27,0 2.176,4 113,4 1.503,9 24,6 2.780,9 37,3 2.310,6 66,2 984,6 55,6 2.355,4 30,4 2.683,4 22,7 2.303,8 14,6 2.366,5 107,7 3.017,1 36,1 473,3 50,8 1.144,3 11,8 2.539,3 22,7 1.849,6 20,9 2.111,7 2.173,3 112,2 97,2 2.488,6 47,2 918,6

6.615,0 2.303,6 3.634,0 4.298,9 4.405,2 6.238,0 4.937,1 4.482,4 4.254,2 5.141,7 4.393,7 4.823,5 3.190,7 3.849,4 3.357,6 3.955,6 3.177,7 3.337,9 2.748,1 4.044,9 4.532,2 4.630,0 3.238,8 2.800,6 1.709,0 1.670,7 2.192,5 2.271,1 3.030,0 1.260,6 3.721,6 2.487,8 3.334,5 2.041,0 3.381,0 3.056,7 1.119,3 2.788,8 2.216,1 2.776,1 3.250,4 1.647,7 3.264,6 304,1 2.570,7 2.727,6 2.979,5 1.458,0 2.400,7 1.488,0

19,8 25,3 100,1 28,3 574,1 84,7 14,1 32,5 7,9 14,6 424,7 11,7 86,0 96,8 49,1 14,3 31,3 13,0 58,4 17,5 16,8 27,2 43,8 65,4 23,8 85,2 70,6 59,6 103,6 93,5 -2,5 64,6 24,6 15,3 11,8 13,9 78,4 40,2 -1,1 11,8 31,4 85,6 52,0 34,8 5,5 21,8 14,4 126,5 117,0 60,5

824,3 555,3 1.063,3 487,8 684,0 381,4 628,6 630,2 606,9 563,5 344,8 690,5 710,2 914,4 742,7 679,1 299,2 461,4 311,6 444,7 385,5 561,5 400,5 309,2 635,0 779,7 97,7 325,5 992,8 1.260,4 104,9 589,0 477,8 432,7 402,1 397,4 1.119,5 294,3 408,5 349,9 373,0 703,4 270,8 277,3 461,9 374,2 424,9 518,1 197,1 90,4

73,2 42,0 122,2 65,5 112,1 25,5 93,1 96,5 25,4 112,7 47,7 62,2 138,3 103,3 47,6 82,5 13,3 87,5 46,4 40,3 8,9 58,2 25,8 23,3 44,7 99,3 8,7 19,6 82,4 93,9 -15,3 59,7 74,1 57,9 68,1 48,9 23,5 50,3 44,3 55,4 39,1 50,6 18,0 12,2 34,0 44,9 27,5 49,6 29,0 6,9

13,0 10,2 13,1 6,9 16,4 3,3 7,7 22,5 4,2 22,8 13,8 0,0 18,4 11,5 8,3 21,8 5,3 36,2 16,3 14,5 2,3 10,4 7,5 9,0 7,1 16,8 11,0 3,4 10,9 9,8 -7,3 7,0 0,0 6,7 32,1 0,0 5,2 24,9 13,9 21,7 13,7 12,1 8,5 7,1 0,0 0,0 8,5 13,2 18,9 11,0

0,2 0,1 0,7 2,0 0,0 7,5 0,9 1,8 2,0 0,0 0,0 2,6 0,5 7,1 2,2 2,2 0,8 5,7 3,1 1,2 15,9 0,0 0,8 0,7 0,0 8,8 0,0 2,0 2,7 5,2 14,2 0,7 11,3 1,7 1,1 0,0 6,4 0,9 4,7 2,4 1,3 0,3 1,9 1,5 1,7 2,4 6,7 0,9 0,5 0,1

5,7 4,9 5,4 5,1 7,0 3,9 7,0 5,9 5,3 1,7 11,3 5,0 7,8 3,1 6,3 5,7 11,7 4,2 3,7 7,1 4,9 4,1 9,9 11,1 6,2 5,2 16,4 8,2 2,8 2,5 5,1 4,9 4,6 3,5 6,9 5,8 0,9 8,0 6,6 6,6 6,3 4,3 1,7 4,1 5,5 4,9 5,0 4,2 12,6 10,2

ESPECIAL

LOS MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA

BANCOS RK 08

RK 07

101

97

102

90

103 102 104 116 105

96

106 147 107 118

101 - 150

108 133 109

72

110 144 111

-

112 135 113 114 114 109 115 125 116 112 117 130 118 100 119 113 120 131 121 139 122

-

123 122 124 115 125 123 126 129 127 117 128 137 129 110 130

42

131 196 132 132 133 162 134 119 135 104 136 128 137 201 138 166 139 142 140

54

141 241 142 141 143

-

144 127 145 134 146 136 147 177 148 145 149 146 150

-

BANCO COLPATRIA HIPOTECARIO DE COSTA RICA IBIBANK BCSC CRUZEIRO DO SUL EXTERIOR CORP. BANCA SOCIETE GENERALE MERCEDES-BENZ PNB PARIBAS IXE CREDICOOP BANCARIBE DE BRASILIA, BRB G & T CONTINENTAL CNH CAPITAL CITIBANK BANK OF AMERICA SOFISA CLASSICO STANDARD BANK DE CRÉDITO DEL DESARROLLO RURAL GNB SUDAMERIS PATAGONIA SANTANDER CANARIAS FONDO COMÚN BARCLAYS BANKPAR NACIONAL DE CRÉDITO CRÉDITO DEL PERÚ AV VILLAS CUSCATLÁN J. P. MORGAN HSBC DEUTSCHE POPULAR ING BANK A.B.N. AMRO BANK GUAYAQUIL ROYAL BANK OF SCOTLAND HSBC SCOTIABANK NVO. DE SANTA FE LAGE DE LANDEN CARONÍ BANCORO INDUSVAL

PAÍS

ACT. TOTAL VAR. % ACT. CRÉDITOS JUN. 08 TOTAL JUN. 08 US$ MILL. 08/07 US$ MILL.

CO AR CR BR CO BR VE VE BR BR PA MX AR VE BR GT BR CO MX BR BR AR CO GT CO AR CO VE VE BR BR VE PA CO SV MX CL CL CR BR MX EC CL SV SV AR BR VE VE BR

30 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

3.461,3 3.455,2 3.449,9 3.406,2 3.393,6 3.321,1 3.303,7 3.261,8 3.251,9 3.201,6 3.169,9 3.151,4 3.147,3 3.140,8 3.107,0 3.100,0 3.082,1 3.077,3 3.049,6 3.018,3 2.967,6 2.965,7 2.890,1 2.841,9 2.819,1 2.806,7 2.733,6 2.726,0 2.708,4 2.685,2 2.666,2 2.647,0 2.604,9 2.547,1 2.504,5 2.466,2 2.456,0 2.337,8 2.299,3 2.269,3 2.111,0 2.091,1 2.082,3 2.066,4 2.051,4 2.014,1 2.008,2 1.976,6 1.887,7 1.843,5

16,9 5,9 26,2 47,4 13,4 83,9 47,7 74,0 290,0 67,2 71,0 31,0 25,2 44,0 29,0 53,8 10,1 24,6 69,2 68,3 7,7 36,9 22,9 34,0 38,4 19,7 53,3 8,9 207,3 163,3 34,4 89,5 14,0 -5,5 19,8 151,9 78,2 39,4 -57,6 219,0 20,6 67,0 -0,7 10,7 12,6 69,3 22,6 18,5 134,2

2.583,9 1.445,9 1.934,0 3.251,4 2.459,3 2.333,6 2.202,0 1.711,7 315,0 0,0 2.250,0 1.505,1 1.691,5 1.753,4 1.414,0 1.619,9 2.443,4 2.096,4 250,9 2.003,5 0,4 1.553,1 1.895,9 1.872,2 1.439,7 1.272,2 1.771,0 1.397,5 1.279,7 50,6 273,6 1.493,1 2.371,4 1.695,7 1.599,3 25,9 412,1 N.D. 1.489,3 527,8 54,9 941,5 539,1 1.461,6 1.516,3 1.160,9 1.652,5 731,8 1.068,0 1.115,3

VAR. % DEPÓSITOS VAR.% PATRIMONIO UTIL. UT. ANTES C.VENC./ CRED./ CRÉDITOS JUN.08 DEPÓSITOS JUN. 08 A JUN. 08 IMPTO./ PATR. C.CRÉD. PATRIM. JUN. 08 US$ MILL. JUN. 08 US$ MILL. US$ MILL. (%) (%) (Nº VECES) 16,8 26,4 47,3 45,9 16,2 110,3 38,4 60,8 -22,7 46,5 40,3 17,1 61,0 38,7 32,7 0,3 -24,4 121,1 35,3 19,3 27,0 33,2 30,0 51,1 25,4 64,9 3,3 -20,2 49,9 44,9 117,1 19,0 -7,6 4,7 45,0 321,5 -47,8 22,5 39,8 1,2 17,2 36,4 50,4 45,8 45,5 124,0

2.225,8 643,9 2.456,9 1.399,3 2.790,9 1.159,0 2.870,2 1.936,5 266,2 0,0 3.071,5 1.749,0 2.682,2 2.717,2 2.421,2 2.162,8 287,0 1.941,3 873,1 1.883,4 0,3 2.181,8 1.884,2 2.222,1 1.467,6 1.607,9 1.605,5 1.420,5 2.028,1 143,4 1.548,6 2.244,8 1.509,2 1.963,6 1.633,8 61,8 807,7 951,1 1.611,8 293,8 100,8 1.552,1 662,3 1.373,8 1.278,2 1.556,3 0,0 1.772,8 1.631,2 924,5

10,9 124,3 23,3 54,1 10,9 188,7 46,2 18,9 9,2 29,3 27,1 47,5 25,2 121,5 -1,8 45,2 101,1 55,0 16,0 32,9 13,4 23,7 21,0 1,5 33,6 9,9 715,0 28,1 76,7 9,9 -4,2 23,5 84,0 138,9 42,1 -9,8 -26,9 25,1 75,6 -1,5 1,7 5,5 22,2 13,3 105,4

341,6 877,4 392,9 485,1 286,8 558,6 277,4 237,4 888,4 313,7 27,0 190,3 280,1 261,4 204,9 267,3 438,0 477,3 246,3 529,7 2.869,2 247,4 441,0 294,6 180,0 461,0 226,5 236,4 222,6 249,7 99,9 228,1 21,4 307,9 353,6 342,8 167,0 129,5 383,4 461,7 69,8 130,9 223,9 273,1 235,4 235,2 209,7 160,7 148,5 269,1

47,6 4,0 28,2 18,7 33,4 22,4 137,7 68,4 17,4 20,1 7,5 9,0 38,5 72,6 43,5 21,4 17,0 36,6 -5,8 34,7 36,3 16,6 32,1 50,5 15,8 27,8 12,4 47,6 42,1 16,6 -5,6 47,8 3,9 22,7 12,5 10,6 1,5 2,7 16,8 62,1 2,3 27,4 5,3 17,0 14,5 36,2 11,4 39,4 39,1 24,2

25,2 7,8 9,9 6,3 19,9 6,2 33,6 14,4 0,0 6,7 27,8 4,6 13,8 13,9 36,7 0,0 1,0 13,7 -2,1 9,5 1,3 11,4 13,7 0,0 15,7 9,2 8,1 10,7 9,5 11,2 -7,4 11,2 18,1 12,9 0,0 1,4 1,1 2,7 6,5 19,3 4,7 21,1 2,7 0,0 0,0 21,6 2,9 12,3 13,2 13,6

4,3 19,1 0,9 32,0 6,5 1,1 0,3 1,8 0,0 0,0 0,7 4,3 1,1 1,8 0,0 14,5 2,8 4,3 1,5 0,0 0,6 1,2 0,0 1,5 9,9 1,3 1,0 1,6 2,3 29,3 1,1 0,0 5,2 3,3 1,8 0,0 0,5 0,2 2,4 1,9 0,8 3,2 2,4 2,9 1,4

7,6 1,6 4,9 6,7 8,6 4,2 7,9 7,2 0,4 0,0 83,3 7,9 6,0 6,7 6,9 6,1 5,6 4,4 1,0 3,8 0,0 6,3 4,3 6,4 8,0 2,8 7,8 5,9 5,7 0,2 2,7 6,5 110,7 5,5 4,5 0,1 2,5 3,9 1,1 0,8 7,2 2,4 5,4 6,4 4,9 7,9 4,6 7,2 4,1

ESPECIAL

BANCOS RK 07

151 152 152 159 153 164 154 178 155 143 156 157 157 189 158 171

160 243 161

-

162

-

163 190 164 165 165 204 166 188 167 163 168 180 169

-

170 169 171 184 172 175 173 149 174 192 175 151 176 187 177 186 178 209 179 194 180 154 181

62

182 199 183 176 184 173 185 182 186

-

187 181 188

-

189 108 190 183 191 233 192 179 193

71

194 197 195 215 196 206 197 174 198 198 199 234 200 205

COMERCIAL BHD MORGAN ST. DEAN PACÍFICO AMERICAN EXPRESS WESTLB ABN FALABELLA GLOBAL BANK VENEZOLANO DE CRÉDITO DE AMÉRICA CENTRAL BANCO DEL TESORO MI CASA BOLÍVAR CONFEDERADO SCHAHIN BANREGIO ATLÁNTIDA PRODUBANCO SCOTIABANK BBVA FICOHSA NVO. COMERCIAL PSA FINANCE BAC SAN JOSÉ DE CÓRDOBA AFIRME MERCANTIL STA. CRUZ ITAÚ BUEN AYRE CENTRAL CITIBANK TOYOTA RURAL DE OCCIDENTE HSBC DRESDNER BANK PARANÁ J. SAFRA SUDAMERIS REAL IBM NVO. BISEL BANESE CAJA DE AHORROS BANIF BRASIL CITIBANK DEUTSCHE BANK SANTANDER INVEX BOLIVARIANO SUPERVIELLE INTERNACIONAL

PAÍS DO BR EC MX BR UY CL PA VE HN VE VE VE VE BR MX HN EC CR PA HN UY BR CR AR MX BO AR VE VE BR BR HN HN BR BR BR BR BR AR BR PA BR PE MX UY MX EC AR EC

ACT. TOTAL VAR. % ACT. CRÉDITOS JUN. 08 TOTAL JUN. 08 US$ MILL. 08/07 US$ MILL. 1.813,7 1.579,0 6,0 1.793,4 1.758,1 33,4 1.741,7 48,3 5,2 1.734,9 19,7 1.701,1 57,6 1.694,0 1.680,1 35,3 1.668,6 14,0 13,0 1.640,1 1.636,1 1.588,5 47,7 1.585,3 1.585,2 20,8 1.557,1 54,6 1.547,0 43,8 15,4 1.543,6 35,1 1.541,8 1.540,7 283,8 21,5 1.517,2 1.482,5 36,5 19,6 1.465,5 1.464,5 101,0 1.463,1 38,2 -2,8 1.458,1 1.455,3 33,9 1.401,5 28,8 1.379,5 54,5 1.377,0 33,0 -5,1 1.376,7 1.366,9 104,3 41,4 1.352,3 13,9 1.351,1 11,3 1.350,0 1.345,8 20,9 67,8 1.342,6 16,7 1.327,2 1.322,4 29,7 1.309,4 63,8 17,7 1.308,1 1.276,3 58,9 10,1 1.272,2 57,6 1.268,8 21,6 1.223,0 41,0 1.211,1 1.208,2 32,2 -1,9 1.203,3 1.201,2 20,9 1.184,4 68,4 1.179,3 28,5

855,0 0,0 615,0 1.284,9 379,6 1.077,7 1.071,5 1.152,4 797,3 1.020,6 202,6 780,9 831,1 699,6 673,0 1.319,4 1.072,2 664,1 1.194,2 1.301,9 896,7 964,5 1.293,3 998,0 690,3 782,2 650,4 916,3 682,7 423,9 1.019,2 653,0 721,7 831,5 269,6 880,3 785,0 12,4 1.183,9 619,3 317,3 854,8 428,5 556,1 N.D. 821,3 783,0 568,6 591,6 676,1

VAR. % DEPÓSITOS VAR.% PATRIMONIO UTIL. UT. ANTES C.VENC./ CRED./ CRÉDITOS JUN.08 DEPÓSITOS JUN. 08 A JUN. 08 IMPTO./ PATR. C.CRÉD. PATRIM. JUN. 08 US$ MILL. JUN. 08 US$ MILL. US$ MILL. (%) (%) (Nº VECES) 1.647,0 -12,6 26,8 -5,5 -5,2 13,4 39,6 44,5 16,7 24,5 34,2 67,7 44,2 35,5 5,9 290,8 32,9 48,9 82,1 47,6 72,8 20,8 20,6 59,6 30,4 7,2 68,9 41,5 38,8 17,5 -2,2 101,3 34,9 154,7 62,7 46,3 67,3 0,4 42,6 -13,8 5,9 18,5 11,3 36,9 12,6

982,6 0,0 1.436,5 1.010,3 198,6 1.526,9 890,3 1.205,5 1.387,0 935,2 1.394,0 1.143,6 1.385,7 1.199,7 963,1 1.168,3 1.066,1 1.225,6 0,0 1.278,9 859,6 1.234,1 954,6 1.056,0 1.210,5 1.200,1 1.234,4 1.029,6 1.198,0 1.018,4 966,1 783,9 1.088,7 788,6 870,1 86,8 618,6 0,5 538,6 625,7 1.084,8 930,3 387,7 605,4 3,5 1.107,4 775,2 1.013,9 925,5 1.024,8

2.442,6 37,4 19,3 -55,1 16,8 44,8 32,7 8,1 9,2 49,6 86,0 77,7 66,9 19,2 45,4 25,7 23,6 19,3 58,7 37,7 -1,5 32,8 31,3 72,1 43,2 -6,5 76,0 40,1 13,2 19,9 16,0 -74,4 30,9 3,6 21,6 4,8 63,4 17,6 21,3 21,3 30,4 9,0 28,1 59,8 32,2

163,7 525,3 210,2 182,5 282,2 174,2 149,6 161,5 178,2 109,5 166,4 122,6 119,8 91,4 233,7 183,2 110,3 130,8 127,1 194,2 84,5 231,4 152,6 120,5 101,3 164,1 93,7 130,4 77,6 223,2 107,3 231,1 88,4 100,8 193,0 501,4 136,8 1.189,0 79,1 409,0 76,3 165,2 51,4 191,1 197,5 100,8 171,2 89,6 108,0 101,3

31,3 48,2 30,4 -2,7 14,8 14,1 9,3 20,0 93,9 6,1 26,0 37,3 21,8 21,9 15,3 11,9 18,3 14,9 5,8 23,2 15,1 3,1 10,2 18,9 16,9 7,9 13,0 2,3 10,7 111,8 12,3 24,8 12,0 13,1 -10,1 30,4 -15,3 38,2 -20,3 40,9 10,9 8,5 2,4 30,1 16,4 9,8 1,3 10,1 4,8 13,0

23,5 15,1 18,1 -2,0 3,0 11,3 7,4 12,4 33,3 0,0 13,8 15,2 9,2 12,4 6,2 10,1 0,0 17,5 0,0 12,0 0,0 1,3 9,2 21,6 16,6 6,0 14,4 1,7 7,4 26,2 15,9 9,2 0,0 0,0 -6,4 8,9 -16,9 4,6 14,3 0,0 20,4 5,1 6,0 22,6 12,7 10,3 -3,2 18,3 10,9 13,0

2,2 0,8 7,4 0,0 0,1 0,3 0,0 0,6 4,5 2,2 4,5 1,1 4,7 1,4 1,4 0,6 1,2 0,0 0,6 0,3 1,9 0,7 1,3 2,6 0,7 0,3 1,6 1,5 0,4 3,9 2,0 2,0 0,0 8,5 1,5 2,5 0,3 7,2 3,5 0,0 1,8 2,0 0,2 5,3 0,7 7,1 0,5

5,2 0,0 2,9 7,0 1,3 6,2 7,2 7,1 4,5 9,3 1,2 6,4 6,9 7,7 2,9 7,2 9,7 5,1 9,4 6,7 10,6 4,2 8,5 8,3 6,8 4,8 6,9 7,0 8,8 1,9 9,5 2,8 8,2 8,2 1,4 1,8 5,7 0,0 15,0 1,5 4,2 5,2 8,3 2,9 2,5 8,2 4,6 6,3 5,5 6,7

27 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 31

151 - 200

159 153

BANCO

LOS MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA

RK 08

ESPECIAL

LOS MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA

BANCOS RK 08

RK 07

201 203 202 221 203 202 204 195 205

56

206

-

207 216

201 - 250

208 222 209 220 210 218 211

-

212

-

213 160 214 214 215 191 216 240 217 210 218 208 219 237 220 212 221 185 222 226 223 211 224 213 225

69

226

-

227

-

228 223 229 231 230 238 231 232 232

-

233

-

234 193 235

-

236

-

237 236 238

-

239 230 240

-

241 235 242

82

243 228 244 227 245

-

246 244 247 217 248

-

249

-

250

-

BANCO

PAÍS

GUAYANA CACIQUE INTERAMER. DE FINANZAS AGROMERCANTIL JOHN DEERE MULTIBANK HSBC ALIADO CREDIT SUISSE NACIONAL DE BOLIVIA BANPRO SOFITASA BANPARA REFORMADOR INDUSTRIAL CREDIT URUGUAY DEL PAÍS JP MORGAN CHASE DE AMÉRICA CENTRAL BANISTMO MIFEL COMAFI DE LA PRODUCCIÓN SCOTIABANK BGN BANESCO SA NOVA SCOTIA ES BANK BISA DEL SUR CRÉDITO DE VIVIENDA DEUTSCHE BANK CUSCATLÁN FEDERAL LEON CITIBANK MONEX FINANCIERO GNB GTC BANK GENERAL BICSA BANCENTRO AGRÍCOLA DE VENEZUELA BBVA BANCOMER SERVICIOS G.E. MONEY RABOBANK CHILE VE POR MÁS CREDICORP

VE BR PE GT BR PA CR PA BR BO VE VE BR GT BR UY HN CL SV CO MX AR NI DO BR PA PA PA BO VE BO PA AR PA VE DO PA MX PE PA PA PA PA NI VE MX MX CL MX PA

ACT. TOTAL VAR. % ACT. CRÉDITOS JUN. 08 TOTAL JUN. 08 US$ MILL. 08/07 US$ MILL. 1.177,6 24,5 668,5 1.171,8 39,4 961,9 21,0 1.169,9 791,0 16,1 1.162,1 723,4 1.151,4 53,6 959,9 1.151,1 697,9 1.114,5 30,0 832,9 1.104,4 36,4 733,1 1.094,8 29,8 2.007,9 27,0 1.082,0 539,5 1.062,2 454,9 1.051,6 516,8 1.050,9 48,7 222,2 22,1 1.027,9 635,3 -2,5 1.023,7 859,0 1.005,2 50,9 712,0 997,6 14,4 730,4 11,2 997,0 28,2 995,7 48,0 703,8 12,7 980,7 612,6 978,7 -10,7 545,4 973,9 30,5 416,6 13,3 972,7 494,3 970,4 12,6 635,5 957,3 -19,2 617,0 945,8 143,0 945,7 798,4 19,7 928,5 909,4 30,1 924,5 447,4 35,1 908,4 412,9 898,7 26,7 451,4 896,4 467,0 10,4 887,6 77,6 883,1 -14,8 689,0 865,8 0,0 859,5 566,3 522,2 856,7 24,6 371,0 829,3 109,0 822,3 15,2 534,3 814,9 577,6 17,6 814,9 577,6 804,6 -78,5 645,1 11,3 804,6 645,1 9,8 801,2 472,9 794,4 338,5 793,1 29,7 N.D. -9,5 773,2 607,4 769,4 347,6 766,3 578,1 748,9 425,7

32 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

VAR. % DEPÓSITOS VAR.% PATRIMONIO UTIL. UT. ANTES C.VENC./ CRED./ CRÉDITOS JUN.08 DEPÓSITOS JUN. 08 A JUN. 08 IMPTO./ PATR. C.CRÉD. PATRIM. JUN. 08 US$ MILL. JUN. 08 US$ MILL. US$ MILL. (%) (%) (Nº VECES) 32,3 742,7 28,5 15,3 0,7 11,1 95,7 7,0 92,5 736,1 -8,4 -12,9 6,2 57,6 157,1 6,1 21,1 769,7 6,4 13,0 0,3 17,0 71,4 11,1 25,2 882,9 14,0 0,0 0,0 18,6 99,9 7,2 23,8 3,5 17,3 14,3 0,3 -63,8 146,7 6,5 850,2 7,8 7,0 0,0 110,9 6,3 44,1 853,4 5,9 0,0 2,1 32,3 92,9 9,0 41,3 857,2 15,1 15,8 0,0 37,3 95,3 7,7 876,1 2.567,1 7,0 6,4 1,6 49,0 169,7 11,8 17,1 927,6 8,7 11,3 1,3 30,3 76,7 7,0 955,9 24,8 18,7 2,9 68,8 6,6 858,9 24,7 19,0 1,5 76,4 6,8 88,3 887,8 9,9 18,1 1,2 49,7 79,2 2,8 32,8 716,3 9,0 0,0 0,0 24,9 94,6 6,7 69,1 733,5 14,2 8,1 1,2 -11,7 230,9 3,7 42,4 946,4 2,1 5,3 0,3 52,0 58,8 12,1 16,3 658,2 10,4 0,0 0,2 12,4 63,9 11,4 324,4 102,9 38,1 14,3 -9,7 317,0 0,1 51,6 626,0 6,4 0,0 1,6 42,6 105,7 6,7 -6,9 748,1 -4,3 -15,6 3,7 15,2 71,0 8,6 32,9 537,5 -1,2 0,9 2,4 92,4 5,9 29,9 654,4 12,6 205,7 4,9 47,2 73,1 5,7 24,1 756,2 9,9 0,0 2,0 11,6 83,3 5,9 23,1 812,4 18,2 14,7 4,9 11,3 123,5 5,1 24,8 628,7 20,2 19,3 2,9 33,8 120,8 5,1 836,7 11,6 11,7 0,0 98,6 1,4 835,8 6,8 53,0 0,0 12,9 62,0 30,2 322,1 2,2 5,3 0,0 52,8 40,4 22,5 13,6 701,1 9,5 - 8,7 0,6 12,1 109,4 4,1 81,6 771,7 12,1 7,3 2,2 38,5 83,1 5,0 9,3 740,5 14,3 18,2 0,5 15,5 85,1 5,3 718,3 4,9 5,8 0,0 85,1 5,5 127,6 191,3 4,1 9,5 -22,6 97,2 0,8 -3,2 755,7 1,9 2,6 0,0 -6,6 71,1 9,7 808,6 0,1 0,1 41,9 0,0 555,6 657,4 1.165,2 1,5 3,9 2,2 63,0 8,3 30,8 756,6 7,4 16,3 0,0 20,9 45,5 8,1 96,8 18,7 34,4 1,5 77,4 1,4 20,6 467,5 6,2 10,1 1,2 9,4 98,8 5,4 677,0 4,3 5,9 0,0 73,4 7,9 11,1 677,0 4,3 5,9 0,0 31,7 73,4 7,9 -74,3 521,0 2,9 3,0 0,0 -81,3 96,4 6,7 37,4 521,0 2,9 3,0 0,0 2,6 96,4 6,7 33,4 597,2 8,5 0,0 1,2 5,3 73,4 6,4 180,3 4,9 2,2 1,1 165,4 2,1 N.D. 76,2 13,7 758,7 -18,1 8,7 -9,4 -7,0 7,3 377,2 174,4 3,5 132,3 -1,0 -1,8 1,9 73,7 4,7 405,5 3,6 6,2 1,8 79,6 7,3 642,4 10,9 16,7 0,0 65,3 6,5

ESPECIAL

BANCOS

{ranking Centroamérica}

POR CULPA DEL SOCIO GRINGO >> Venía de un boom. Pero sus estrechos vínculos con EE.UU. ensombrecen el futuro de la banca centroamericana.

C

iti, HSBC, Scotiabank son sólo algunas de las reconocidas corporaciones globales que pusieron sus pies en la banca centroamericana en los últimos años. Un proceso que se dio en paralelo a la internacionalización de bancos locales y a la consecución de impresionantes tasas de rentabilidad. Es cierto. América Central mostraba una interesante evolución de su sistema bancario. No obstante, la crisis la golpeará fuerte. Las remesas bajarán, así como el comercio internaciomal. El encarecimiento del capital frenará las inversiones en infraestructura. Y las restricciones de liquidez global pesarán. Los que aparecen como más sólidos son los bancos panameños, que lideran el listado de los bancos centroamericanos más grandes y ocupan los seis primeros lugares de los 10 mejores de América Central. “En Panamá, la mayor parte del financiamiento o fondeo es local. El 83% son depósitos, de los cuales el 80% es interno”, dice Ernesto Bazán, gerente de la calificadora de riesgo Equilibrium, en Panamá. Por ende, tienen poca dependencia de financiamientos internacionales. Además, la calidad

de la cartera es la mejor de los últimos años y la morosidad está en 2,5%. “En Panamá no existe un banco central que pueda ser el último recurso de los bancos en caso de problemas”, dice el analista. “Y a falta de salvavidas, los bancos tienen que hacer sus reservas”. En el resto del istmo la liquidez es más baja y los bancos dependen de cómo se puede desempeñar cada banco central. Otros países menos privilegiados son Guatemala y El Salvador, por la dependencia de las remesas (ver historia en página 66). No obstante, aquellos que tengan más desarrollados los mercados de capitales –Panamá, Costa Rica y El Salvador– podrían suplir localmente el agotamiento de las líneas de crédito foráneas. Previendo esto, de hecho, el Banco Interamericano de Desarrollo prestará US$ 500 millones a cada uno de los bancos centrales del istmo (además de los del Caribe, en un crédito total de US$ 6.000 millones). Eso, junto a la disponibilidad de otras inversiones, ayudará a evitar la debacle en Centroamérica. Q

EL ANTES Y EL DESPUÉS

NADA MAL

Percepción en la calidad de servicio de la banca Notas del 1 al 10

Opiniones sobre su sistema financiero Notas del 1 al 10

PRE-VENTA POST-VENTA

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

10

10

8,5

8,4 7,5

7,4 7

6,8

7,7 7,8

7,5

7,2

6,8

8,0 7,3

8,4

8,8

7,3

7

6,4

4

4

1

1 C.RICA

RK 08 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TRANSPARENCIA SEGURIDAD

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

EL SAL

BANCOS

PAÍS

BLADEX BAC. INTL. PNB PARIBAS .PA. PRIMER BANCO DEL ISTMO HSBC .PA. BANCOLOMBIA BANCO AGRÍCOLA INDUSTRIAL SCOTIABANK. SV. HSBC. SV.

PA PA PA PA PA PA SV GT SV SV

GUA

RENTAB. ROE.08 14,1 32,8 55,6 17,8 16,1 23,1 14,7 24,6 12,3 12,5

PAN

EFICIENCIA EF. OPERATIVA (1) 90,0 78,4 80,9 75,9 74,5 57,4 65,5 90,0 52,5 65,5

C.RICA

RIESGO % CART. VEN. 3,7 1,7 0,2 1,9 2,4

EL SAL

SOLVENCIA LIQUIDEZ PATR. / CART. CRED. DISP. / DEPOS. 20,1 16,01 31,4 14,29 27,3 1,20 19,7 14,96 22,0 14,48 0,7 21,86 20,7 18,19 0,7 17,20 17,1 15,53 16,3 18,68

GUA

TAMAÑO CARTERA CRÉDITOS (2) 3.965,0 4.786,2 2.250,0 5.326,7 8.329,2 12.198,8 2.539,3 2.310,6 1.516,3 1.461,6

PAN

FORTALEZA DEL SISTEMA (3) 88,8 88,8 88,8 88,8 88,8 88,8 83,8 67,0 83,8 83,8

(1) ÍNDICE EN BASE 100 (2) EN US$ MILLONES (3) ÍNDICE DEL WEF 2008-09

27 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 33

ESPECIAL

1-50

LOS MAYORES BANCOS DE CENTROAMÉRICA

BANCOS RK 08

RK 07

1

12

2

1

3

23

4

20

5

2

6

3

7

5

8

6

9

4

10

8

11

9

12

11

13

57

14

14

15

15

16

21

17

13

18

18

19

16

20

17

21

56

22

25

23

19

24

22

25

52

26

24

27

29

28

30

29

27

30

26

31

28

32

32

33

58

34

37

35

39

36

38

37

34

38

47

39

36

40

35

41

59

42

60

43

40

44

61

45

31

46

55

47

46

49

45

48

62

50

7

BANCO HSBC PRIMER BCO. DEL ITSMO BAC. INTERNACIONAL BANCOLOMBIA NACIONAL NACIONAL BLADEX INDUSTRIAL DE RESERVAS POPULAR DOMINICANO BANCO AGRICOLA DE COSTA RICA PNB PARIBAS G & T CONTINENTAL DEL DESARROLLO RURAL CRÉDITO DEL PERÚ CUSCATLÁN POPULAR HSBC SCOTIABANK COMERCIAL BHD GLOBAL BANK DE AMÉRICA CENTRAL ATLÁNTIDA SCOTIABANK BBVA FICOHSA BAC. SAN JOSÉ DE OCCIDENTE HSBC CAJA DE AHORROS AGROMERCANTIL MULTIBANK HSBC ALIADO REFORMADOR DEL PAÍS DE AMÉRICA CENTRAL DE LA PRODUCCIÓN SCOTIABANK BANESCO SA NOVA SCOTIA ES BANK DE VIVIENDA CUSCLATÁN LEON CITIBANK GTC BANK GNB GENERAL

PAÍS

ACT. TOTAL VAR. % ACT. CRÉDITOS JUN. 08 TOTAL JUN. 08 US$ MILL. 08/07 US$ MILL.

PA PA PA PA CR PA PA GT DO DO SV CR PA GT GT PA SV CR SV SV DO PA HN HN CR PA HN CR HN HN PA GT PA CR PA GT HN SV NI DO PA PA PA PA PA DO PA PA PA PA

34 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

12.199,4 7.485,0 6.876,9 6.212,1 5.462,4 5.383,5 5.322,0 4.489,7 4.156,3 4.065,3 3.818,6 3.449,9 3.169,9 3.100,0 2.841,9 2.604,9 2.504,5 2.299,3 2.066,4 2.051,4 1.813,7 1.680,1 1.640,1 1.543,6 1.540,7 1.517,2 1.482,5 1.463,1 1.351,1 1.350,0 1.272,2 1.162,1 1.151,1 1.114,5 1.104,4 1.027,9 997,6 995,7 972,7 970,4 945,8 945,7 928,5 896,4 883,1 859,5 856,7 814,9 814,9 804,6

351,6 4,5 446,1 335,3 18,5 21,4 34,9 19,2 5,0 14,1 10,2 26,2 29,0 22,9 89,5 -5,5 39,4 -0,7 10,7 1.579,0 35,3 13,0 15,4 283,8 21,5 36,5 38,2 13,9 11,3 10,1 16,1 30,0 36,4 22,1 14,4 48,0 13,3 12,6 19,7 -14,8 566,3 24,6 17,6 -78,5

8.329,2 5.326,7 4.786,2 3.910,4 3.138,8 2.305,7 3.965,0 2.310,6 2.683,4 2.303,8 2.539,3 1.934,0 2.250,0 1.619,9 1.872,2 2.371,4 1.599,3 1.489,3 1.461,6 1.516,3 855,0 1.152,4 1.020,6 1.072,2 1.194,2 1.301,9 896,7 998,0 721,7 831,5 854,8 723,4 697,9 832,9 733,1 635,3 730,4 703,8 494,3 635,5 143,0 798,4 909,4 467,0 689,0 522,2 371,0 577,6 577,6 645,1

VAR. % DEPÓSITOS VAR.% PATRIMONIO UTIL. UT. ANTES C.VENC./ CRED./ CRÉDITOS JUN.08 DEPÓSITOS JUN. 08 A JUN. 08 IMPTO./ PATR. C.CRÉD. PATRIM. JUN. 08 US$ MILL. JUN. 08 US$ MILL. US$ MILL. (%) (%) (Nº VECES) 662,1 117,0 1.045,3 476,5 108,3 26,6 54,4 -7,5 50,1 27,8 18,2 42,0 98,8 134,7 322,8 1,0 98,7 9,7 25,5 76,4 92,3 427,5 105,7 54,4 117,1 121,5 104,5 51,1 20,0 84,1 63,8 98,6 101,4 107,2 114,6 34,3 61,7 56,4 35,5 51,2 30,6 -67,0

9.499,4 5.514,9 4.405,2 4.393,7 4.044,9 4.630,0 1.709,0 3.056,7 2.216,1 2.776,1 2.570,7 2.456,9 3.071,5 2.162,8 2.222,1 1.509,2 1.633,8 1.611,8 1.373,8 1.278,2 982,6 1.205,5 935,2 1.066,1 0,0 1.278,9 859,6 1.056,0 1.088,7 788,6 930,3 882,9 850,2 853,4 857,2 716,3 658,2 626,0 756,2 812,4 836,7 835,8 322,1 718,3 755,7 657,4 756,6 677,0 677,0 521,0

573,2 81,7 847,9 648,8 42,0 56,1 43,5 110,6 36,2 68,3 20,7 52,4 38,8 68,8 123,2 -21,9 65,7 12,7 12,9 56,6 82,9 307,3 44,6 82,1 50,5 100,8 37,9 49,4 36,6 88,2 51,8 107,0 108,9 47,3 126,3 12,4 143,9 404,3 31,5 58,8 36,6 -76,7

1.205,9 797,0 684,0 344,8 444,7 561,5 635,0 397,4 408,5 349,9 461,9 392,9 27,0 267,3 294,6 21,4 353,6 383,4 273,1 235,4 163,7 161,5 109,5 110,3 127,1 194,2 84,5 120,5 88,4 100,8 165,2 99,9 110,9 92,9 95,3 94,6 63,9 105,7 83,3 123,5 98,6 12,9 40,4 85,1 71,1 63,0 45,5 73,4 73,4 96,4

96,8 70,8 112,1 47,7 40,3 58,2 44,7 48,9 44,3 55,4 34,0 28,2 7,5 21,4 50,5 3,9 12,5 16,8 17,0 14,5 31,3 20,0 6,1 18,3 5,8 23,2 15,1 18,9 12,0 13,1 8,5 14,0 7,8 5,9 15,1 9,0 10,4 6,4 9,9 18,2 11,6 6,8 2,2 4,9 1,9 1,5 7,4 4,3 4,3 2,9

8,0 8,9 16,4 13,8 14,5 10,4 7,1 0,0 13,9 21,7 0,0 9,9 27,8 0,0 0,0 18,1 0,0 6,5 0,0 0,0 23,5 12,4 0,0 0,0 0,0 12,0 0,0 21,6 0,0 0,0 5,1 0,0 7,0 0,0 15,8 0,0 0,0 0,0 0,0 14,7 11,7 53,0 5,3 5,8 2,6 3,9 16,3 5,9 5,9 3,0

0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 0,0 0,0 0,0 4,7 2,4 1,7 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 3,3 1,8 2,4 1,9 2,2 0,0 1,4 1,2 0,0 0,6 0,7 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 2,1 0,0 0,0 0,2 1,6 2,0 4,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,2 0,0 0,0 0,0 0,0

6,9 6,7 7,0 11,3 7,1 4,1 6,2 5,8 6,6 6,6 5,5 4,9 83,3 6,1 6,4 110,7 4,5 3,9 5,4 6,4 5,2 7,1 9,3 9,7 9,4 6,7 10,6 8,3 8,2 8,2 5,2 7,2 6,3 9,0 7,7 6,7 11,4 6,7 5,9 5,1 1,4 62,0 22,5 5,5 9,7 8,3 8,1 7,9 7,9 6,7

Santo Antão Sal

São Vicente São Nicolau

Boa Vista

CABO VERDE ATLANTIC OCEAN

Santiago

Maio

Fogo Brava

INFORME ESPECIAL CABO VERDE

CABO VERDE: LA PUERTA AFRICANA DE LATINOAMÉRICA NEGOCIOS

frica del Oeste empieza en las islas de Cabo Verde, un país posicionado en lo geográfico y en lo social para convertirse en un punto de referencia para las cada vez mayores corrientes comerciales entre Latinoamérica y África. El archipiélago de Cabo Verde—diez islas situadas en el Atlántico a 500 millas de la costa de Senegal—ha sido un punto estratégico en las líneas de comercio entre América, Europa y África desde los tiempos de Colón. En ese sentido, la República de Cabo Verde no sólo sigue siendo relevante, sino que cada día cobra mayor protagonismo como plataforma de entrada a los mercados africanos y europeos. Países como Venezuela y Brasil—este último con fuertes lazos lingüísticos, culturales y comerciales con las islas—están apostando fuerte en estos mercados, y Cabo Verde está preparado para asumir el reto de fortalecer estos enlaces. A principios de 2008, Cabo Verde subió en la lista de las Naciones Unidas a la categoría de País de ingresos medios, un reconocimiento al creciente índice de desarrollo humano, renta per cápita y producto interior bruto de este país de menos de medio millón de habitantes. Asimismo, Cabo Verde está a punto de convertirse en el miembro número 152 del World Trade Organization (WTO), lo que facilitará su integración en la economía global y sentará una sólida base para mayor inversión extranjera en infraestructura y servicios. En la segunda edición de la Cumbre entre América del Sur y África, que se celebrará en Venezuela en noviembre de este año, Cabo Verde se presenta como representante de una corriente comercial que vió crecer el GDP/CAPITA entre Brasil y África de U.S.$1,4 a U.S.$6,2 milliones entre 2005 y 2006. El gobierno del Primer Ministro caboverdiano José Maria Pereira Neves, ya en su segundo mandato, es bien consciente de ello. “Cabo Verde tiene un gobierno con vocación de transformar la economía con modelos modernos de sector privado,” dice el Primer Ministro. “Sabemos cuanto nos puede ayudar la inversión extranjera en nuestro objetivo de hacer del país la puerta de entrada de Latinoamérica a África y Europa.”

A

Ciudades, mar y montañas

En su primer mandato, el gobierno de Pereira Neves consiguió unos índices de crecimiento muy importantes para Cabo Verde. Desde 2002, la economía viene creciendo a una tasa media del 7%, y la renta per cápita ha pasado de U.S.$190 a casi U.S.$2.300. El objetivo de Pereira Neves es llegar a un crecimiento de dos dígitos con una mayor participación del sector privado en los sectores clave de turismo, comercio, transporte y servicios financieros, para los cuales la posición geoestratégica del país representa un gran valor añadido. En el punto de mira de esta ex-colonia portuguesa está el gigante sudamericano, Brasil, otra ex-colonia portuguesa que está viviendo un gran crecimiento. Los cercanos lazos culturales entre los dos países llevan a numerosos jóvenes caboverdianos a estudiar en universidades brasileñas, como hizo el propio Pereira Neves. En los últimos años, esos lazos se han ido expandiendo para incluir cada vez más comercio, con un vuelo directo entre Cabo Verde y la ciudad brasileña de Fortaleza de apenas tres horas y media de trayecto. Hemos empezado a importar mayor volumen de productos brasileños, y queremos aumentar esta cooperación entre Cabo Verde y Brasil,” explica Pereira Neves. “Brasil ofrece más ventajas en cuanto a costes que

“Cabo Verde tiene un gobierno con vocación de transformar la economía con modelos modernos de sector privado.”

[Este informe promocional ha sido producido por ASAP Reports. AméricaEconomía no se hace responsable de los contenidos de esta sección.]

José Maria Pereira Neves, Primer Ministro

1

Fogo volcano, Cabo Verde

los productos europeos, y Cabo Verde puede ofrecerles una plataforma a la región de África del oeste con más de 200 millones de personas.”

Despega la inversión El año 2007 marcó un hito para Cabo Verde: por primera vez se superaba la cifra de U.S.$1,2 billion en inversión extranjera directa (FDI), de los 600 millones en 2006. Este crecimiento se gesta en las oficinas de Cabo Verde Investimentos (CVI), la agencia oficial de inversiones, permitiendo cursar todos los trámites en un mismo lugar. CVI nació de la fusión entre dos entes públicos, uno encargado de promover la inversión extranjera y el otro de desarrollar e l sector privado del país, y ahora facilita el trabajo burocrático a los inversores .

“Lo más importante es crear un clima favorable para la inversión. Es absolutamente clave que los inversores sepan que las corrientes políticas no afectarán a sus inversiones.” “El elemento más importante es crear un clima favorable para la inversión a través de la estabilidad política,” dice el Presidente de CVI, Alexandre Fontes. “Es absolutamente clave que los inversores sepan que las corrientes políticas no afectarán a sus inversiones.” Aparte de la promoción de inversión en Cabo Verde, CVI también tiene como objetivo promover el archipiélago como destino turístico, así como la exportación de productos locales y el desarrollo del sector privado nacional. También coordinan grupos de inversión en los grandes proyectos de infraestructura para mejorar los accesos a las islas, tanto para el turismo como para el comercio. En la actualidad, el sector de turismo es el motor que está atrayendo la inversión internacional en Cabo Verde. Del billón de euros invertidos en 2007, 900 millones lo fueron en la industria turística, contribuyendo a la diversificación del sector. “Nuestro mercado del turismo ha sido siempre de sol y playa. Ahora queremos ofrecer más turismo rural

2

w w w. a s a p r e p o r t s . n e t

y cultural,” dice Pereira Neves. “No queremos ser ‘el Caribe de Europa’, sino tener nuestra propia identidad, la identidad caboverdiana. Cada una de nuestras islas tiene su propia identidad, su cultura y su oferta turística.” En lo comercial, mirando hacia Brasil, la prioridad está en mejorar el transporte entre estos dos países, especialmente de mercancías. La capacidad de Cabo Verde para actuar como nodo logístico de distribución a mercados africanos y europeos depende en gran medida de tener las instalaciones adecuadas, en particular las de transporte marítimo. “Hemos hecho un gran esfuerzo en mejorar las conexiones por aire, y contamos ahora con cuatro aeropuertos y conexiones directas con Europa, Brasil, África y los Estados Unidos,” dice Pereira Neves. “Ahora debemos concentrarnos en mejorar el transporte marítimo, con proyectos como el del puerto de aguas profundas de Mindelo.”

La base del turismo sostenible En efecto, la construcción de tres nuevos aeropuertos internacionales en Cabo Verde, con los que ya suman cuatro, está teniendo buena repercusión en el volumen de inversiones que llegan al país. Esto es motivo de satisfacción para el Ministro de Infraestructura y Transportes, Manuel Inocêncio Sousa, cuyo Ministerio tiene la misión de alcanzar los importantes objetivos del gobierno caboverdiano en materia de accesibilidad a la isla. “La estrategia de infraestructura aeroportuaria fue concebida para permitir que el país sea un destino turístico sostenible. Queremos promover el turismo y diversificar la opción de llegar a Cabo Verde en otras islas aparte de Sal, y ahora tenemos cantidades sostenibles de personas ˜ Tiago y Sao ˜ Vicente, lo que reparte visitando Boa Vista, Sao el impacto y los beneficios. Y el producto turístico es también más completo, con playa, sol, montañas, cultura, música y gastronomía,” dice Inocêncio Sousa. Las instalaciones portuarias son también objetivo del Ministerio, que tiene su proyecto estrella en el puerto de ˜ Vicente. aguas profundas de Mindelo, en la isla de Sao Todos los proyectos tienen cabida para la inversión internacional y cada uno cuenta con el tipo de consorcio más adecuado. Dice Inocêncio Sousa: “El tipo de inversión depende del tipo de proyecto. La autovía de alta velocidad en la isla de Santiago, por ejemplo, es un buen proyecto para una inversión privada al 100%. Para los aeropuertos, que aún no son tan rentables, se crean sociedades público-privadas

Cabo Verde “Quick Facts” Población: 426.988 Capital: Praia Moneda: Escudo (CVE) Composición PBI, por sector: Agricultura 9,3%, industria, 16,9%, servicios 73,9% Exportaciones: gasolina, zapatos, ropa, pescado, pieles

Informe Promocional

Santo Antão Sal

São Vicente São Nicolau

Boa Vista

CABO VERDE ATLANTIC OCEAN

Santiago

Maio

Fogo Brava

(PPP en sus siglas en inglés) para aportar fondos públicos. Y para los puertos, el interés del sector privado es notable, y pronto saldrán a concurso las concesiones de la gestión de nuestros servicios portuarios.” A cargo de estas operaciones está la Empresa Nacional de ˜ dos Portos (Enapor), la autoridad portuaria Administraçao del país, que gestiona los diferentes proyectos de construcción y modernización de los puertos caboverdianos. Franklim Spencer, Presidente del Consejo de Administración de Enapor, explica que la contribución del sector privado en las PPPs es determinante y necesaria. “Trabajar junto al sector privado a través de las PPPs nos permite mejorar nuestra infraestructura más rápidamente, ofrecer mejor calidad y servicios y además dividir los costes. Solo con esta colaboración podremos avanzar con proyectos mejores,” dice Spencer. Las concesiones de los puertos forman parte de esta invitación al sector privado a poner sus recursos y experiencia al servicio de todo el país, así como en las ampliaciones de puertos vitales y la construcción de nuevos. Dos puertos clave que están bajo ampliación son ˜ Tiago, el de Palmeira, en la isla de Sal, y el de Praia, en Sao donde el crecimiento del turismo y de la construcción han disparado la demanda de suministros de todo tipo. Reformas similares se llevan a cabo en las islas de Boa

INFORME ESPECIAL CABO VERDE

Vista, Santo Antao, Fogo y Brava. Dice Spencer: “Siempre hay muchas oportunidades para que el sector privado participe en el crecimiento de Cabo Verde. Para ello los puertos de mar son vitales y necesarios, pero deben crecer y modernizarse para acoger el flujo comercial que pasa por el país. Por eso confiamos que habrá mucha colaboración futura entre nosotros y el sector privado.” Sin duda, el proyecto del puerto de aguas profundas de Mindelo está atrayendo gran interés del sector, siendo su construcción una de las prioridades de Enapor por su gran valor estratégico. “Enapor tiene un plan maestro para transformar a Cabo Verde en una plataforma de comercio transatlántico entre los cuatro continentes,” explica Spencer. “Es importante que tengamos la infraestructura necesaria para acomodar todos los barcos que llegan de Brasil, Argentina y Paraguay. ˜ Vicente jugará El nuevo puerto de aguas profundas en Sao un papel vital para que podamos completar la conexión entre Sudamérica, África, Europa y Estados Unidos.”

“Siempre hay muchas oportunidades para que el sector privado participe en el crecimiento de Cabo Verde.”

Volando llegan Mientras las mercancías llegan a Cabo Verde por mar, la mayoría de turistas llegan por avión, lo que ha llevado a la expansión de aeropuertos en distintas islas para favorecer esta tendencia. El país controla, además, un espacio aéreo

EN EL CENTRO DE LAS GRANDES RUTAS DE NAVEGACIÓN La posición central de Cabo Verde hace que el archipiélago sea un centro neurálgico para pasajeros y carga desplazándose a través del Oceano Atlántico.

C.P. 82, Mindelo, S. Vicente, Cabo Verde Tel.: +238 230 75 00 Fax: +238 232 43 37 E-mail: [email protected]

www.enapor.cv

Informe Promocional

w w w. a s a p r e p o r t s . n e t

3

El archipiélago tiene 965 kilómetros de costa

muy importante de las rutas transatlánticas, vigilado desde la nueva torre de control del aeropuerto de Sal inaugurado en 2004. El sector aeroportuario es responsabilidad de la agencia oficial Aeroportos e Segurança Aérea (ASA), ˜ que llegó en 2001 para presidido por Mário Paixao, liderar la reconversión de la empresa, empezando con el funcionamiento empresarial del ente público. El trabajo que desarrolla ASA se ha traducido en una serie de nuevas instalaciones de alcance internacional. Hoy, aparte del aeropuerto principal en la isla de Sal, Cabo Verde cuenta con un aeropuerto internacional en la isla ˜ Tiago, donde se ubica la capital, Praia, otro en la de Sao isla de Boa Vista inaugurado en 2007, y el más nuevo en ˜ Vicente, además de mejoras en los aeropuertos la isla de Sao de las islas de Maio y Fogo. “La infraestructura aeroportuaria ha cambiado mucho desde 2001. Primero, el gobierno de Cabo Verde decidió que el sector del transporte aéreo era un sector clave para el crecimiento del país y su participación en la economía global, y en 2001 se presentó un plan legislativo para

˜ modernizar y reestructurar todo el sector,” dice Paixao. La modernización empezó con la propia ASA, que mudó de cultura empresarial para funcionar como una empresa privada, a pesar de no serlo. El primer plan de negocios de la nueva ASA era para el periodo de 2004 a 2008, y ya en su recta final los resultados hablan por si solos. ˜ “Establecimos muchos objetivos en este Dice Paixao: plan de negocios, como modernizar los servicios de control aéreo y de aeropuertos para mejorar la seguridad del corredor del Atlántico. Esto se ha conseguido con la nueva torre de Sal, dotada con tecnología de última generación suministrada por el contratista español Indra. Otro objetivo era el de poner aeropuertos en las islas que más los necesitaban, que también se ha conseguido. El plan de negocios ha sido muy ambicioso, sin duda. Muchos pensaron que no sería posible conseguir lo que hemos conseguido.” Hasta la fecha, ASA ha financiado los proyectos aeroportuarios con fondos propios, siendo como es una empresa lucrativa. Sin embargo, reconoce que hay creciente interés del sector privado en entrar en sociedades PPP, que de momento se traducen en concesiones para la explotación comercial de los aeropuertos, tanto para los pasajeros con tiendas y restauración, como para los aviones: carga y descarga de equipaje, catering, mantenimiento etc. A medida que los nuevos aeropuertos vayan acogiendo mayor volumen de pasajeros, la contribución del sector privado se irá haciendo más relevante. “Digamos que queda mucho lugar para el crecimiento. El tráfico entre islas sigue siendo pequeño, pero con el tiempo llegará. Las oportunidades se irán presentando al tiempo que Cabo Verde consiga mayor proyección internacional. Vamos por buen camino, como demuestra nuestros acuerdos con la UE, la subida de categoría en la lista de la Naciones Unidas y nuestro próximo ingreso en la WTO. Estos logros servirán para crear más y más oportunidades ˜ empresariales,” asegura Paixao.

Cesária Évora – La Diva descalza La representante más universal de Cabo Verde se llama Cesária Évora, una cantante que ha conquistado el mundo con los sonidos tradicionales de su tierra, el estilo conocido como morna. Con más de cinco millones de discos vendidos, esta artista natural de Mindelo hace gala de una voz suave pero poderosa que encaja perfectamente con los temas recurrentes del morna: amor y sodade, aquella añoranza de la tierra tan típica de Portugal y Brasil. Cesária sale al escenario sin calzado—de ahí su apodo de la Diva descalza—por respeto al Cabo Verde pobre de donde proviene, y no es raro verla disfrutar de un buen puro y un traguito entre canciones. Su persona sobre el escenario es tan sencilla y real como

4

w w w. a s a p r e p o r t s . n e t

ella misma, que se define como “una mujer africana” heredera de los sonidos y sentimientos del África portuguesa, la poesía lusitana del fado con el brío de las raíces africanas. Cumplidos veinte años desde su debut discográfico, la Diva descalza sigue siendo un referente internacional y una figura adorada en su tierra natal, donde una población netamente emigrante la tiene como nexo de unión con su país, alguien que sabe expresar como nadie esa sodade que produce la distancia.

Santo Antão Sal

São Vicente São Nicolau

Boa Vista

CABO VERDE ATLANTIC OCEAN

Santiago

INFORME ESPECIAL CABO VERDE

Maio

Fogo Brava

CABO VERDE, LA NATURALEZA Y EL TURISMO VIVIENDO JUNTOS Como destino turístico, Cabo Verde ofrece una gran diversidad y una situación que goza de buenas comunicaciones. TURISMO

ese a su independencia de Portugal en 1975, Cabo Verde ha mantenido estrechos lazos económicos con el país luso durante los últimos veinte años. La transformación de Brasil en potencia económica ha ensanchado la perspectiva de las islas y ha puesto sobre la mesa los sólidos credenciales de Cabo Verde como destino inversor en el panorama global. Aparte de su ubicación y el reconocimiento internacional a sus logros como país, Cabo Verde goza de estabilidad política y económica, con una democracia consolidada, un sistema judicial moderno y un crecimiento económico estable durante dos décadas. El archipiélago cuenta además con una población activa bien formada, de gran calidad humana y laboralmente asequible, y se encuentra cada vez mejor conectado al mundo, con vuelos directos a ambos lados del Atlántico.

Para facilitar la llegada de inversiones extranjeras, el gobierno de Cabo Verde ofrece incentivos fiscales en todos los sectores, unidos a una infraestructura económica fuerte y garantías institucionales. La subida del volumen de inversiones en las islas da fe del potencial del país y el compromiso del gobierno de fomentar el crecimiento de una forma sostenible y sinérgica con el desarrollo de la calidad de vida de los caboverdianos. Mientras que el sector turístico y de construcción son los que más inversiones reciben, hay otros sectores que ofrecen una variedad de oportunidades de inversión, como los de banca, telecomunicaciones, transporte y servicios en general. Con la expansión del turismo a otras islas del archipiélago, el crecimiento total del país se multiplica, y las oportunidades también. El sector privado interno de

Cristina Duarte, Ministra de Finanzas y Administraciones Públicas

Fotografía - Luis Couto

P

- Promotor de turismo - Promoción de inversión externa - Promoción de exportaciones

Su punto de referencia para inversiones y turismo en Cabo Verde.

Cabo Verde Investimentos es una parada obligatoria para cualquier inversión en Cabo Verde. Olvídese de papeleos y déjese aconsejar por nuestros especialistas. Cabo Verde Investimentos Âgencia Cabo-verdiana de Promoção de Investimentos Rotunda da Cruz do Papa. N°5- Achada Santo António. CP.89-C Praia, República de Cabo Verde Tel.: +238 260 4110; +238 260 4111 Fax.: +230 262 2657 [email protected]

Informe Promocional

w w w. a s a p r e p o r t s . n e t

5

La industria pesquera es muy importante

Mário Paixão Lopes, Presidente del Consejo, ASA

Cabo Verde también está creciendo de forma explosiva, como señala Paulo Lima, Presidente de la Cámara de Comercio de Sotavento. “Tenemos un sector privado relativamente joven pero muy dinámico. Hemos crecido mucho desde los tiempos en que casi todas las empresas eran estatales. Ahora, la Cámara de comercio tiene unos 400 miembros y se concentra en la expansión de la pequeña y mediana empresa. Para quien esté pensando en invertir en el país, hay que subrayar que Cabo Verde ofrece un sistema de arbitraje muy bueno, por si algún inversor estuviera preocupado por eso,” dice Lima. En el sector de la banca, la aportación extranjera en los últimos diez años ha venido casi exclusivamente de Portugal, y todos los bancos caboverdianos cuentan con socios lusitanos, pero a medida que van llegando

“Ahora estamos en un momento muy interesante, con grandes proyectos de inversión valorados en muchos millones de dólares.” más inversiones, el sector se está abriendo a capital de otros países también. Explica la Ministra de Finanzas y Administraciones Públicas, Cristina Duarte, que la escala de los negocios en las islas es un factor determinante. “Durante diez años, por cercanía cultural, el capital portugués ha sido el único en valorar el mercado caboverdiano. Ahora estamos en un momento muy interesante, con grandes proyectos de inversión valorados

en muchos millones de dólares. Son sumas muy importantes para los bancos locales, por lo que existen las condiciones para que bancos extranjeros miren nuestro mercado con interés,” dice Duarte. El objetivo del gobierno es renovar el sistema financiero del país y transformarlo en un centro internacional de servicios financieros, aunque Duarte es cauta a la hora de poner plazos a esta transformación. Con solo cuatro bancos operando en Cabo Verde todavía falta mucho para poder llegar al objetivo, pero el trabajo de cimentación del sector sigue adelante. Gran parte de este trabajo reside en consolidar los muchos avances ya conquistados por el Ministerio. Como responsable de las finanzas públicas y de la administración pública, esta cartera ministerial ha sido la encargada de repartir los fondos internacionales al desarrollo que recibe Cabo Verde, y su gestión de estos fondos, apostando por el capital humano y las infraestructuras, ha sido ejemplar. De hecho, Cabo Verde es considerado como uno de los pocos países en vías de desarrollo que utiliza estos fondos de forma correcta y coherente, y las cifras macroeconómicas del país lo confirman. La inversión en formación y equipamientos está dando sus frutos en forma de mayor volumen de inversiones extranjeras directas (FDI). En 2004, el Ministerio consiguió juntar unos U.S.$40 millones en FDI; en 2005 fueron U.S.$250 millones. Y en los dos últimos años, gracias a la política de incentivos fiscales a la inversión, el volumen de inversiones directas suma y sigue. Dice Duarte: “Nuestra economía es pequeña, pero abierta, y nos gustaría diversificar en materia de FDI. Queremos recibir propuestas de instituciones financieras internacionales, o de empresas que buscan un lugar para poner su back-office, porque estamos invirtiendo muchos recursos en nuestro sector de telecomunicaciones. También tenemos oportunidades en el sector de la aviación, con la próxima privatización de la línea aérea nacional TACV, y las concesiones comerciales de los nuevos aeropuertos.” Por su parte, el Ministro de Justicia, José Manuel Gomes Andrade, asegura que su Ministerio garantiza los derechos de los inversores en Cabo Verde: “Por nuestros lazos históricos con Portugal y Europa, los inversores gozan de la misma seguridad y garantías jurídicas que en Europa. Tenemos oficinas de justicia en todas las islas del país, con lo que cualquier inversor puede conseguir atención inmediata de su oficina local. Nuestros inversores siempre pueden confiar en el sistema legal de Cabo Verde,” dice Gomes Andrade.

Banca en plena expansión

Av. Cidade de Lisboa, CP 131 - A, Praia - Cabo Verde Tel.: +238 261 4008 Fax.:+238 261 4752 www.bi.cv

6

w w w. a s a p r e p o r t s . n e t

El sector bancario de Cabo Verde tiene su referencia en el Banco Comercial do Atlântico (BCA), que nació en 1993 cuando el Banco Central del país privatizó su cartera de banca comercial. El mayor banco del país, el BCA es uno de los bancos caboverdianos que forman parte del principal grupo portugués Caixa Geral Depósitos (CGD), que hace que el BCA no sea considerado solo otro banco en Cabo Verde, sino el banco por antonomasia.

Informe Promocional

Santo Antão Sal

São Vicente São Nicolau

Boa Vista

CABO VERDE ATLANTIC OCEAN

Santiago

INFORME ESPECIAL CABO VERDE

Maio

Fogo Brava

Con una red de 25 sucursales por todas las islas caboverdianas, dos de ellas solo para empresas, el banco presidido por João Real Pereira ha liderado la introducción de nuevas tecnologías para sus clientes, con más de la mitad de los cajeros automáticos del país y un sitio en Internet para la banca en línea. Siendo Cabo Verde un país que recibe remesas de la emigración, BCA tiene acuerdos con bancos en diferentes países para agilizar la llegada del dinero a su destino de forma rápida y barata. “Hoy en día nuestros clientes se benefician de más opciones en servicios financieros, lo que refleja la mayor competitividad del sector, y la mejor calidad de los servicios que ofrece. Los márgenes de tipos de interés han ido bajando para los bancos, lo que es muy positivo para nuestros clientes,” dice Real Pereira. Otras áreas de actividad de BCA son las hipotecas para segundas residencias de compradores europeos que trabajan a través de agencias, y la financiación de grandes proyectos para los contratistas locales, actividad que se lleva a cabo de forma conjunta con el banco matriz portugués para asumir el tamaño de los grandes proyectos de infraestructura. En la actualidad, BCA tiene previsto abrir en breve la primera empresa de leasing del país, como ya hizo con su aseguradora Garantía, la mayor del país con una cuota de mercado del 60%. También se encuentra enfocado en incrementar su actividad en los mercados capitales, participando en transacciones en la bolsa de valores y creando nuevos productos. La reciente Bolsa de Valores de Cabo Verde, con apenas dos años de existencia, ha generado un volumen de valores nada desdeñable, como indica el Presidente de la Bolsa Verissimo Pinto. “En los dos años desde que se inauguró la Bolsa de valores, hemos podido ofrecer cuatro acciones, siete bonos corporativos y unos 20 bonos del estado. Todos los bonos que emite el gobierno de Cabo Verde tienen unos retornos muy competitivos en comparación con la oferta de otros mercados emergentes,” dice Pinto. “Estamos trabajando con el gobierno para aplicar nuevas reformas al sector financiero, como por ejemplo dejar que partes contratantes pueda certificar las transacciones en la Bolsa, porque ahora hay que tener cuenta en un banco local para comprar acciones o bonos.” El otro banco de Cabo Verde que forma parte del grupo portugués Caixa Geral Depósitos (CGD) es el Banco Interatlântico (BI), fundado en 1999 con un 70% controlado por CGD y el 30% en manos de empresarios caboverdianos. El éxito de esta formula de inversiones mixtas ha sido una de las grandes contribuciones a la modernización del sistema financiero del país. BI tiene oficinas en las islas de Sao Tiago, Sao Vicente y Sal, todas equipadas con las tecnologías más modernas para sus clientes, muchos residentes, emigrantes y empresas que

buscan la garantía del CGD y los servicios más modernos. El BI es un banco con clara vocación de servicio, buscando ser pioneros en mejorar la atención al cliente, como por ejemplo con su nuevo servicio de Banca Telemóvil que ofrece todos los servicios de la banca en Internet a través del teléfono celular. También nuevo es su servicio para extranjeros, para ayudarles a invertir en los sectores más atractivos de la economía de Cabo Verde, que se llevan a cabo a través de sociedades con agentes inmobiliarios locales. En la bolsa de valores, BI está dirigiendo sus esfuerzos a incrementar la liquidez de la bolsa, y a proseguir con su participación de este mercado nuevo, como nuevos son casi todos los sectores de las islas, que tras años de letargo institucional ha despertado con ganas de recuperar el tiempo perdido. Más que un país pequeño, Cabo Verde es el punto más cercano entre el África que necesita comprar y la Sudamérica que quiere vender, y eso lo hace grande. Dice el Primer Ministro Pereira Neves: “Cabo Verde ofrece uno de los climas de inversión más atractivos de la región. ¿Dónde más en África se puede encontrar una plataforma transatlántica con estabilidad política, buena macro-gestión y gente amable y lista?” La respuesta, más cerca que nunca.•

“Los bonos que emite el gobierno tienen unos retornos muy competitivos en comparación con la oferta de otros mercados emergentes.”

Con el BCA su tranquilidad financiera está garantizada Para la tranquilidad de sus negocios en Cabo Verde, busque el Banco Comercial del Atlántico – BCA. Ofrecemos una amplia gama de Productos y Servicios, incluyendo una línea de crédito para adquisición de inmuebles en Cabo Verde. BCA, banco líder en Cabo Verde.

Chá de Areia, Praia CP: 474, Cape Verde Tel: +238 260 8500 Fax: +238 261 1307 [email protected]

www.bca.cv

Informe Promocional

w w w. a s a p r e p o r t s . n e t

7

Santo Antão

São Vicente

Sal

São Nicolau

ASA Conectando las islas, Conectando el planeta

Boa Vista

Maio Santiago Fogo Brava

Cultivando sueños y haciendo conquistas Cabo Verde es un país donde abundan las oportunidades y ASA garantiza los medios para aprovecharlas. Siendo la fuerza detrás de la red de transportes del país, somos la columna vertebral de la economía de Cabo Verde y la clave para el crecimiento futuro. Queremos establecer lazos armoniosos y eficientes entre los sectores utilizando la mejor tecnologia. ¿Qué tal si se uniera a nosotros en este proyecto?

Aeroportos e Segurança Aérea. Ilha do Sal, Cabo Verde. [email protected] www.asa.cv

ESPECIAL

BANCOS

{encuesta}

¿QUÉ PIENSA DE SU BANCO?

AméricaEconomía Intelligence, como todos los años, realizó una encuesta entre ejecutivos para medir sus percepciones sobre su banco amigo. A SUS ÓRDENES

MARCA INTANGIBLE

¿Cuál es el banco que ofrece mejor servicio en su país? Tasa de respuestas de votos favorables

¿Cuál es el banco más prestigoso de su país? Tasa de respuestas positivas

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

SANTANDER-RÍO

15% BRA

30%

DO BRASIL

21%

BRADESCO

19%

DE CHILE/CITI

55%

CHI

SANTANDER STGO.

11%

BANCOLOMBIA

PICHINCHA

BANAMEX BANCOMER

19%

CONTINENTAL BBVA

ECU

19%

ECU

40%

GUAYAQUIL

MÉX

29% 20% 16% 20% 18% 11% 11% 24% 21% 18% 15%

12%

MÉX

COL

21% 11%

42%

CRÉDITO

75% 11%

MERCANTIL

61%

BANESCO

22%

PER

0%

20%

40%

60%

80%

CARA Y SELLO

24% 60%

Percepción en la calidad de servicio de la banca Notas del 1 al 10

VEN

61% 40%

62%

CITIBANK

42%

CHI

BRA

13% 12% 19% 19% 18% 10%

20%

ARG

15%

ITAÚ

34%

0%

28%

NACIÓN

COL

ARG

CITIBANK N.A.

13% 12% 11%

PER

26%

VEN

SANTANDER-RÍO FRANCÉS CITIBANK N.A. ITAÚ BUEN AYRE ITAÚ ABN BRADESCO DE CHILE/CITI SANTANDER STGO. BCI SECURITY BANCOLOMBIA CITIBANK DAVIVIENDA PRODUBANCO GUAYAQUIL PACÍFICO IXE BANAMEX BANORTE SCOTIABANK INVERLAT CRÉDITO INTERBANK CONTINENTAL BBVA SCOTIABANK MERCANTIL BANESCO

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

80%

PRE-VENTA POST-VENTA

10 7,9

EL PRESTIGIO POR DELANTE

6,8

¿Cuál es el banco más prestigioso de su país? Tasa de respuestas positivas

7

6,8 6,4 6,3

7,3

7,2 6,7

6,6 6,2

7,3 7,1 6,4 7,2 7,0 6,8 6,9 6,8 6,6 6,4

6,2 5,6

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE

AGRÍCOLA COMERCIAL

EL SAL

56%

DE AMÉRICA CENTRAL

16%

CUSCATLÁN

12%

SCOTIABANK

12%

4

1 ARG BOL

G&T CONTINENTAL

BRA

CHI

COL

ECU

MÉX

PAR

PER

URU VEN

32%

AGROMERCANTIL 18%

DEL DESAROLLO RURAL

GANA LA BANCA

GUA

30%

INDUSTRIAL

Opiniones sobre su sitema financiero Notas del 1 al 10

14%

GENERAL

76% 5%

GLOBAL BANK

5%

MULTICREDIT

5%

NACIONAL

5%

10 PAN

BICSA

TRANSPARENCIA SEGURIDAD

FUENTE: AMÉRICAECONOMÍA INTELLIGENCE 8,1

8,6 7,9 7,5 7,5 7,0 7,5

6,7

7,9

8,3 7,3

7,1

7,8 7,9 7,7 7,7 7,7 7,6 7,4 7,1 7,0 7,0

7

BAC. SAN JOSÉ

C. RIC

59%

DE COSTA RICA

19%

HSBC

11%

NACIONAL

7% 0%

4

1 20%

40%

60%

80%

ARG BOL

BRA

CHI

COL

ECU

MÉX

PAR

PER

URU VEN

27 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 43

ESPECIAL

BANCOS

N

{FONDOS DE PENSIONES}

LEJOS DE JUBILAR >> La industria de pensiones ya tiene 50 millones de afiliados en América Latina y maneja US$ 560.000 millones.

{Felipe Aldunate M.}

COCINANDO LA TORTA

INVITADOS A LA FIESTA Tamaño relativo de futuros pensionados por país, junio 2007 (adentro) y junio 2008 (afuera) FUENTE: CIFRAS OFICIALES DE CADA PAÍS

4,0%

49,6 MILLONES DE AFILIADOS

3,3% 3,2% 3,7% 3,2% 3,2%

3,9%

3,9% 8,2%

adie dijo que la vida era justa. Mientras nuestros ahorros en los fondos de pensiones sufren con la fuerte caída de las bolsas de todo el mundo de los últimos meses, desplomándose con ello su valor y rentabilidad acumulada en los últimos años, el negocio de quienes los administran sigue firme. Mire si no el ranking de las 100 administradoras de fondos de pensiones más grandes de América Latina. El listado combina instituciones privadas abiertas, como las AFP peruanas y chilenas, las Afores mexicanas y las AFJP argentinas, así como también los fondos de jubilación de grandes empresas, como las brasileñas Previ y Petro, que administran los recursos de los empleados de Banco do Brasil y de Petrobras, respectivamente, y que incluyen seguros y otros servicios financieros para sus afiliados y dependientes. Y aunque para listarlas ocupamos el último dato disponible en cada mercado al momento del cierre de esta edición (que difería para cada país), la conclusión salta a la vista: los montos administrados por estas instituciones financieras siguen al alza. Los correspondientes a las 100 más grandes saltaron en 23%, desde US$ 511.000 millones hasta US$ 630.000 millones. Ya sea por obligación legal o por aportes voluntarios, ya son 50 millones de latinoamericanos los que están usando este sistema de cuentas individuales para gestionar los ahorros para sus retiros. Antes, muchos de ellos desconfiaban del sistema financiero, por lo que dependían del salario de sus hijos o del apoyo del Estado para conseguir recursos en su vejez. Para las administradoras, el negocio es cobrar una comisión por la gestión de esos ahorros y no obtener una participación de la rentabilidad conseguida. Por ello, el sistema se pondrá a prueba en los meses que vienen. Habrá que ver si el sistema se legitima a pesar de la caída en el valor de los ahorros mientras que su negocio crece ante el aumento de los afiliados y sus cotizaciones. Q

MÉXICO ARGENTINA CHILE COLOMBIA PERÚ BRASIL COSTA RICA EL SALVADOR OTROS

24,9%

Tamaño relativo de los fondos por país junio 2007 (adentro) y junio 2008 (afuera)

BRASIL CHILE MÉXICO ARGENTINA COLOMBIA PERÚ OTROS

FUENTE: CIFRAS OFICIALES DE CADA PAÍS

A JUNIO DE 2008 US$ 563,8 MIL MILLONES

3,8%

2,1%

5,0%

2,1% 4,0% 4,9%

5,8%

6,2%

24,8%

45,4%

8,5%

49,2%

15,1% 16,3%

15,2%

16,5% 19,1%

21,6% 21,1%

16,6%

US$ 475,1 MIL MILLONES

48,8 MILLONES DE AFILIADOS ACTIVOS 19,0% 16,1%

44 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

ESPECIAL

BANCOS LAS 100 MAYORES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES DE AMÉRICA LATINA, POR FONDOS ADMINISTRADOS RK

COMPAÑÍA

PAÍS

MES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

PREVI BBVA PROVIDA HABITAT PETROS CAPITAL FUNCEF CUPRUM BANAMEX BANCOMER ING FUNDAÇÃO CESP PROFUTURO GNP INBURSA PORVENIR PROTECCIÓN INTEGRA PRIMA VALIA ITAUBANCO MET ORÍGENES CONSOLIDAR SISTEL CENTRUS BANESPREV BANORTE GENERALI XXI HORIZONTE NACIÓN HORIZONTE FORLUZ CITICOLFONDOS INVERCAP REAL GRANDEZA MÁXIMA PRINCIPAL PLANVITAL ARAUCA BIT FAPES ING HSBC PROFUTURO FUNDAÇÃO COPEL CX EMPR USIMINAS POSTALIS HSBC FUNDO DE PENSAO CBS VISÃO PREV TELOS REPÚBLICA

BR CL CL BR CL BR CL MX MX MX BR MX MX CO CO PE PE BR BR AR AR AR BR BR BR MX MX PE AR CO BR CO MX BR AR MX CL AR BR CO MX PE BR BR BR BR BR BR BR UY

Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Aug-08 Aug-08 Aug-08 Jun-08 Aug-08 Aug-08 Jun-08 Jun-08 May-08 May-08 Jun-08 Jun-08 Jul-08 Jul-08 Jul-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Aug-08 Aug-08 May-08 Jul-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Aug-08 Jun-08 Jul-08 Aug-08 Jun-08 Jul-08 Jun-08 Jun-08 Aug-08 May-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08

US$ MILL. FONDOS 85.727 33.094 25.909 25.829 23.969 20.969 20.668 16.352 13.967 11.069 9.801 9.355 7.846 7.654 6.981 6.910 6.829 6.528 6.057 6.020 5.905 5.903 5.868 5.732 5.578 5.548 5.304 4.927 4.912 4.778 4.447 4.028 3.961 3.914 3.807 3.591 3.470 3.408 3.345 3.332 3.081 3.003 2.878 2.596 2.573 2.484 2.400 2.371 2.303 2.243

Var. % 41,6 7,2 9,1 40,5 1,4 43,9 9,9 12,7 6,6 127,0 43,0 15,0 -11,6 22,7 20,7 11,4 18,2 38,1 33,2 7,4 4,9 7,4 24,2 31,1 35,5 1,8 13,6 10,5 13,7 19,5 39,1 18,0 163,3 38,3 4,6 10,8 2,6 14,0 36,8 16,0 -1,4 11,5 34,2 45,9 39,5 37,3 99,1 29,8 37,2 35,7

Nº AFILIADOS 85.926 3453603 2008478 64.076 1810949 65.239 566387 241.303 820.525 1.138.150 17.408 45.036 2.185.261 1.539.944 1.105.157 1.101.770 1.035.703 51.175 30.221 1.359.232 1.803.005 1.320.934 2.149 120 7.554 689.977 1.387.587 1.121.758 925.767 1.773.593 10.668 1.292.443 529.022 5.648 1.017.341 1.390.944 401064 1.155.037 2.206 2.412.484 527.595 950.600 9.090 16.458 181.569 64.598 11.464 14.131 7.167 301.948

RK

COMPAÑÍA

PAÍS

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

ELETROCEEE FUNDAÇÃO ATLÂNTICO IBM METLIFE ECONOMUS FACHESF FUTURO DE BOLIVIA FUNBEP CONFIA FUNDAÇÃO REFER BBVA PREVISIÓN CRECER ELETROS CERES SERPROS SKANDIA CAPEF PSS AZTECA CELOS FIBRA CITIPREVI ATTILIO FONTANA BB PREVIDÊNCIA FUNDAÇÃO BANRISUL FUSESC UNILEVERPREV FUNDAÇÃO 14 UNIDOS FUNDAÇÃO ITAUSA COPPEL ELOS GEAP MULTIPREV VOLKSWAGEN ACOS PREVISOL FEMCO INFRAPREV SABESPREV PREVIMINAS FUNSSEST BANDEPREV FUNDAÇÃO BRTPREV INSTITUTO AMBEV AFINIDAD PREVIRB BRASLIGHT UNIÓN CAPITAL GERDAU

BR BR BR MX BR BR BO BR SV BR BO SV BR BR BR CO BR BR MX BR BR BR BR BR BR BR BR BR AR BR MX BR BR BR BR BR AR BR BR BR BR BR BR BR BR UY BR BR UY BR

MES Jun-08 Jun-08 Jun-08 Aug-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Aug-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jul-08 Jun-08 Aug-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jul-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08 Jun-08

US$ MILL. FONDOS 2.229 2.120 2.039 2.026 1.918 1.911 1.753 1.725 1.601 1.561 1.552 1.526 1.455 1.396 1.326 1.292 1.268 1.134 1.013 986 972 965 945 934 922 919 897 895 881 880 862 858 856 838 827 811 810 807 779 776 756 748 744 735 730 719 694 693 692 684

Var. % 34,7 38,9 36,5 74,8 42,1 42,2 7,7 31,9 17,1 31,0 8,8 16,2 28,9 38,7 38,7 32,6 34,0 17,9 -18,2 45,4 36,2 34,4 36,0 47,2 37,5 27,5 30,3 37,9 202,5 33,3 455,6 32,8 39,0 62,2 35,6 37,4 13,5 32,0 46,4 40,4 36,5 36,8 29,8 38,9 29,4 36,7 34,6 28,8 35,4 40,9

Nº AFILIADOS 6.475 12.914 11.659 999.007 13.692 5.703 513.625 2.153 800.524 5.609 615.236 786.808 2.459 9.867 8.279 70.671 2.441 5.544 814.899 4.465 1.476 12.449 15.059 60.831 8.120 3.777 12.963 4.451 531.733 9.247 185.437 1.393 70.626 24.628 26.903 6.303 328.744 6.001 9.831 17.000 23.963 4.588 377 1.476 4.030 210.126 551 3.825 168.771 14.667

27 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 45

ESPECIAL

BANCOS

{seguros}

EN BUSCA DE LA TRANQUILIDAD

Las mayores compañías de seguros de la región, ordenadas por inversiones DE VIDA

GENERALES RK 08 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Compañía

País

METLIFE MÉXICO SANTANDER SEGUROS S/A GRUPO NAC. PROVINCIAL SEGUROS ING CAIXA SEGURADORA ICATU HARTFORD SEGUROS UNIBANCO AIG SEGUROS SEG. MONTERREY N. YORK LIFE SEG. BANAMEX SEG. BBVA BANCOMER PORTO SEGURO SEGUROS INBURSA ITAÚ SEGUROS S/A SEGUROS BANORTE GENERALI ALLIANZ SEGUROS S.A. BRADESCO C. DE SEGUROS HSBC SEGUROS S.A. C. DE SEG. ALIANÇA DO BRASIL QUÁLITAS, CÍA. DE SEGS. HDI SEGUROS S/A TOKIO MARINE SEGURADORA FIANZAS Y CRÉDITO SUL AMÉRICA CIA NA. MAPFRE TEPEYAC ABA SEGUROS ALLIANZ MÉXICO BRASILVEÍCULOS MAPFRE VERA CRUZ SEG. CARACAS DE LIBERTY MUTUAL HSBC SEGUROS COSESP - ESTADO DE SÃO PAULO SEGUROS ATLAS AZUL C. DE SEGUROS GERAIS MARÍTIMA SEGUROS S/A ITAÚ XL SEGUROS CORPORATIVOS LIBERTY SEGUROS SURAMERICANA SEGUROS MERCANTIL TOKIO MARINE BRASIL GENERAL DE SEGUROS SEGUROS SANTANDER CALEDONIA PREVISORA LIBERTY SEGUROS S.A. SEG. LÍDER DOS CONSÓRCIOS DPVAT SANTANDER RÍO ZURICH CÍA. DE SEGS. INDIANA SEGUROS S/A ROYAL & SUNALLIANCE MAPFRE LA SEGURIDAD

MX BR MX MX BR BR BR MX MX MX BR MX BR MX BR BR BR BR MX BR BR AR BR MX MX MX BR BR VE MX BR MX BR BR BR BR CO VE BR MX MX AR CO CO BR AR MX BR BR VE

JUN-08 / US$ MILL Inver. Var.% Act. Patri. Utili. 5.726 23,0 6.319 1.098 5,4 5.454 20,8 6.094 500 62,9 3.188 24,5 4.526 480 -0,2 2.720 30,3 4.378 957 2,4 2.636 25,9 3.555 1.642 302,2 2.520 21,8 3.079 483 51,1 2.285 10,8 6.550 1.661 184,2 2.263 24,9 2.490 191 29,8 2.111 27,9 2.175 321 18,4 2.087 65,5 2.355 240 1,1 2.042 -8,3 4.832 1.487 111,0 2.006 26,2 3.079 461 20,8 1.276 -7,0 6.521 4.388 445,3 927 41,9 1.222 196 84,0 914 4,8 1.791 489 35,2 886 -57,6 3.423 1.188 83,5 752 41,7 1.667 1.220 266,4 637 2,7 1.899 416 137,0 586 76,3 1.060 160 0,3 568 9,0 1.235 433 14,4 535 -3,0 1.459 492 0,6 528 47.219,0 765 66 5,6 506 3,4 3.533 1.523 159,2 466 37,6 1.044 134 0,23 453 14,3 733 185 16,89 450 32,8 708 102 -2,1 428 43,9 1.340 272 151,8 419 5,7 2.542 995 58,2 418 20,0 1.056 145 34,2 412 16,2 478 247 8,0 397 -10,3 482 202 8,0 361 45,6 744 154 13,5 344 23,6 664 156 17,1 340 50,6 867 161 42,0 336 29,3 603 220 21,9 314 -47,8 1.055 266 8,6 308 68,0 627 122 -12,9 285 23,5 682 121 22,8 256 15,2 555 122 1,7 244 3,5 309 138 -2,6 236 37,0 340 117 0,5 231 34.084,9 421 96 1,5 227 7,3 421 121 12,3 225 19,3 382 101 0,9 222 - 236 16 0,8 220 711,8 332 57 5,0 218 19,0 430 73 0,0 212 0,2 442 120 7,6 193 -1,0 381 131 0,1 187 26,4 484 65 26,4

46 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

RK 08 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Compañía

País

BRADESCO VIDA E PREVIDÊNCIA ITAÚ VIDA E PREVIDÊNCIA UNIBANCO AIG VIDA E PREVIDÊNCIA CAIXA VIDA E PREVIDÊNCIA REAL TOKIO MARINE VIDA E PREVIDÊNCIA CONSORCIO NAC. DE SEGUROS HSBC VIDA E PREVIDÊNCIA ING SEGUROS DE VIDA METLIFE CHILE SEGUROS DE VIDA BICE VIDA COMPAÑÍA DE SEGUROS PRINCIPAL CÍA. SEGUROS VIDA CHILE PENSIONES BBVA BANCOMER COMPAÑÍA DE SEGUROS CORPVIDA CHILENA CONSOLIDADA SEGUROS DE VIDA PENTA VIDA C. DE SEGUROS DE VIDA SEGUROS VIDA SECURITY PREVISIÓN SAFRA VIDA E PREVIDÊNCIA SUL AMÉRICA SEG. DE VIDA E PREVIDÊNCIA PENSIONES BANORTE GENERALI BRADESCO SEGUROS EUROAMERICA SEGUROS DE VIDA PENSIONES BANAMEX PORTO SEGURO VIDA E PREVIDÊNCIA MAPFRE VERA CRUZ VIDA E PREVIDÊNCIA CÍA. SEGUROS DE VIDA CRUZ DEL SUR OHIO NATIONAL SEGUROS DE VIDA SURAMERICANA VIDA BRASILPREV SEGUROS E PREVIDÊNCIA CN LIFE, COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA EL PACÍFICO VIDA VIDALFA S.A. RENTA NACIONAL CÍA. SEGUROS DE VIDA RIMAC ING PENSIONES MAPFRE NOSSA CAIXA VIDA E PREVIDÊNCIA INVITA METROPOLITAN LIFE SEGUROS E PREVIDÊNCIA BOLÍVAR VIDA LA INTERAMERICANA C. DE SEG. DE VIDA BBVA SEGUROS DE VIDA VIDA COLPATRIA INTERNATIONAL HEALTH MUTUALIDAD DE CARABINEROS GLOBAL EDUCATION ALLIANCE SGV COLSEGUROS SANTANDER SEGUROS DE VIDA MUTUAL DE SEGUROS DE CHILE SURATEP ALFA PREVIDÊNCIA E VIDA MINAS BRASIL SEG. VIDA E PREVIDÊNCIA

BR BR BR BR BR CL BR CL CL CL CL MX CL CL CL CL BR BR MX BR CL MX BR BR CL CL CO BR CL PE CO CL PE MX BR PE BR CO CL CL CO .ar CL CO CO CL CL CO BR BR

JUN-08 / US$ MILL Inver. Var.% Act. Patri. Utili 39.634 19,8 57.063 2.042 813 23.301 23,9 27.221 3.306 327 7.166 13,1 8.838 317 31 6.802 34,1 6.849 211 47 4.777 9,8 5.708 220 49 4.442 14,2 4.770 541 -11 4.422 32,9 4.666 125 21 3.921 19,2 4.009 426 12 3.140 25,1 3.238 246 2 3.093 8,5 3.239 301 -4 2.844 19,4 2.940 200 3 2.309 28,8 2.320 2.320 7 2.185 17,6 2.295 219 -11 1.621 14,9 1.656 150 5 1.548 16,9 1.587 123 -22 1.415 19,9 1.485 144 1 1.411 55,9 1.437 216 21 1.206 20,0 2.425 167 9 1.189 35,3 1.216 1.216 19 1.155 -36,3 8.738 7.100 1.435 1.122 26,3 1.160 73 2 991 6,8 996 996 1 876 -1,3 1.143 138 4 873 18,3 1.675 400 22 847 17,9 871 94 -18 802 17,1 818 65 2 754 -12,0 1.043 225 5 725 -16,5 18.479 366 94 658 4,6 683 92 2 607 3,0 696 52 3 574 -9,1 716 168 -44 564 2,5 595 62 -12 564 -2,7 965 129 9 538 10,7 546 546 1 537 56,7 640 108 47 533 7,5 658 17 4 518 4,4 1.092 217 22 512 -16,6 628 162 22 405 12,0 430 85 7 389 55,4 440 40 -1 373 -5,9 402 62 7 359 20.633,4 391 49 2 270 13,1 270 129 3 269 9,1 277 21 8 260 2,2 310 39 6 254 66,0 276 159 28 245 15,4 245 118 7 231 19,2 274 41 11 216 34,0 230 24 2 213 19,3 224 13 1

ESPECIAL

BANCOS

{fondos mutuos}

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ >> Tras meses de resistencia, los fondos mutuos latinoamericanos comienzan a sucumbir bajo la turbulencia financiera internacional.

F

{Antonio María Delgado, Miami}

ue una digna pelea la que dio la región. Mientras el resto del mundo era arrastrado por la volatilidad financiera internacional, los fondos mutuos latinoamericanos resistían con un heroísmo ausente en otros lugares. Eran muchas las armas que tenía para hacerlo. Después de todo, era cierto que la región seguía siendo sorprendentemente resistente a la debilidad económica de Estados Unidos, que los gobiernos estaban aplicando una inusual prudencia en el manejo de las cuentas fiscales, que las reservas internacionales se mantenían altas y que el endeudamiento en moneda extrajera era envidiablemente bajo. Y, quizás lo más importante, que los precios de los commodities seguían por las nubes. Pero no hay animal más nervioso que el dinero. Y los fondos mutuos han comenzado a mostrar que no son inmunes al miedo. “En los últimos tres meses hemos visto una caída importante en los activos bajo administración”, dice el argentino Sergio Garibian, director de Standard & Poor’s en América Latina. “Es mucho el patrimonio que está saliendo de los fondos”. En sólo tres meses, entre junio y septiembre de este año, los montos bajo administración en Brasil descendieron 21,63%, de US$ 638.000 millones a unos US$ 500.000 millones, según cifras de Standard & Poor’s. En México, el descenso fue de 19,54% para el mismo período, bajando de US$ 87.000 millones a US$ 70.000 millones. Los resultados de Chile y Argentina son aún peores, con ambos países cayendo alrededor de 28,5%, a US$ 22.000 millones y US$ 5.000 millones, respectivamente, mientras que la gestión en Perú ha sido algo mejor, cediendo sólo un 10% a US$ 4.500 millones. “Llaman mucho la atención la velocidad y la virulencia del ajuste”, dice Alberto J. Bernal-León, jefe de investigaciones de estrategias macroeconómicas del banco de inversión Bulltick. “Los inversionistas no están pensando antes de tomar decisiones, sino que simplemente las están tomando en un desesperado intento de preservar la liquidez”. Se refiere al pánico de los inversionistas alrededor del mundo que están presentando órdenes de rescate para retirar el dinero que mantienen en los fondos, ya sean mutuos, de retiro o de cobertura. Esta tendencia comenzó en Europa y Estados Unidos, pero luego se propagó a América Latina cuando las órdenes de venta comenzaron a afectar los valores de los activos en la región. “Todo lo que se está viendo en el mercado son rescates”, dice Bernal-León. “Es la salida de los inversionistas de estas bolsas”. Al esto se sumó la abrupta caída de los precios de los commodities. Bill Rocco, analista sénior de Morningstar, dice que las 48 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

acciones de compañías exportadoras de materias primas “han sido aplastadas” en momentos en que aumenta la preocupación sobre el crecimiento mundial. Lamentablemente, esas empresas suelen ser las más grandes y las que más se habían beneficiado del auge económico por el cual atravesaba la región. Pero algunas de estas acciones ya estaban por las nubes. El caso del gigante minero brasileño Vale es un ejemplo. Sus acciones se habían beneficiado del auge de los commodities y habían subido de precio en un 117% en 2003, un 61% en 2004, un 47% en 2005, 46% en 2006 y un 123% en 2007, así que la acción estaba sintiendo cierta presión para moderar su carrera alcista. Pero pocos se imaginaban a inicios de año que la acción estaría registrando la caída de 62% que muestra actualmente. “Las acciones de materias primas tendían a preservar mejor las ganancias. Por eso, países como Brasil y Rusia arrojaban a inicios de año un mejor desempeño que China. Pero todo ha cambiado, los precios de los commodities se han venido abajo y, con ellos, los de las acciones”, dice Rocco. La baja está convenciendo a muchos inversionistas latinoamericanos de que llegó la hora de vender, lo que puede verse en el fuerte flujo de dinero que está ingresando al money market. “Hay una migración desde activos más riesgosos a otros más conservadores a nivel regional por la pobre actuación de las bolsas”, dice Garibian, de Standard & Poor’s. Perú, por ejemplo, es la plaza que tuvo la mayor rentabilidad en el mundo en 2006, pero que ahora está siendo desdeñada por los inversionistas. “Cuando uno ve que su fondo de inversión o mutuo en renta variable cae 25% en una semana, no queda más que decir: bueno, ya no puedo comprar lo que quería comprar, pero por lo menos guardo para las vacaciones”, dice el director de S&P. “El dinero está yendo hacia los depósitos (cuentas bancarias). La gente tiene mayor confianza en éstos. En Brasil, gran parte del dinero que está saliendo de los fondos es colocado en la Caja de Ahorros. Y en Chile, la gente está sacando el dinero de los fondos en acciones, e incluso de los money markets y los están colocando en depósitos”. Según él, aún no puede hablarse de pánico en América Latina, pero eso podría cambiar si los efectos de la crisis internacional propician la caída de algún banco latinoamericano. Los gerentes de fondos reconocen que hay un marcado nerviosismo en la calle. Es el caso de Banchile Inversiones. “Mucha gente está llamando para saber lo que tenemos en la cartera”, dice Arturo Zúñiga, quien administra dos de los fondos que opera la entidad. “Son muchas las preguntas que hacen. ¿Está

ESPECIAL

BANCOS FONDOS DE INVERSIÓN Desglosados por inversión de activos, primer semestre 2008 FUENTE: FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE FONDOS DE INVERSIÓN

Categoría

Nº de fondos

Argentina CÁMARA ARGENTINA DE FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN 92,0 Acciones 30,0 Mercado de dinero 100,0 Bonos 22,0 Mixtos o balanceados Totales 244,0 Brasil ASSOCIAÇÃO NACIONAL DOS BANCOS DE INVESTIMENTO (ANBID) 1.187,0 Acciones 564,0 Mercado de dinero 1.132,0 Bonos 4.624,0 Mixtos o balanceados 748,0 Otros Totales 8.255,0 Chile ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORA DE FONDOS MUTUOS DE CHILE 84,0 Acciones 61,0 Mercado de dinero 88,0 Bonos 123,0 Mixtos o balanceados 62,0 Otros Totales 418,0 Colombia ASOCIACIÓN DE FIDUCIARIAS 2,0 Acciones 23,0 Mercado de dinero 38,0 Mixtos o balanceados 7,0 Otros Totales 70,0

Act. netos totales (US$ mill.)

Clientes

2.954,0 1.910,6 809,7 122,6 5.798,0

72.113 44.282 49.178 9.419 174.992

107.050,3 140.553,6 225.447,1 165.230,3 102.923,9 741.205,0

5.335.390 2.548.826 1.879.210 525.041 650.541 10.939.008

2.898,0 13.714,0 6.810,0 2.771,0 1.631,0 27.824,0

185.216 3.593 33.739 165.607 68.263 1.115.776

6,5 5.176,0 1.839,1 114,7 7.136,0

809 197.173 228.342 3.253 429.577

tan inmobiliaria la cartera? Luego se corre el rumor que equis banco tiene problemas de liquidez, y la gente vuelve a llamar para preguntarnos si nuestros fondos tienen posiciones en ese banco”. Los rumores alcanzaron tal magnitud que las autoridades se vieron obligadas a anunciar públicamente que son sólidos. Pero aun así la gente sigue llamando, y lo que es peor para Zúñiga, simplemente coloca las órdenes de rescate sin llamar. En Chile, la mayor porción de los fondos mutuos operan en el estable money market, pero incluso aquí enfrentan dificultades, ya que los bancos han subido las tasas de interés que pagan para captar ahorro. “La gente está prefiriendo sacar su dinero de fondos y tomar depósitos”, dice Zúñiga. “Las tasas de ahorro, a un año, están al 12%, que es un rendimiento muy bueno”. ¿Y la bolsa? “La gente no quiere saber nada de acciones. El ministro de Hacienda decía que el país está muy preparado para esta crisis, pero aunque tengamos reservas, la volatilidad nos toca”, dice Zúñiga. Pese al miedo de los inversionistas, algunos piensan que los elementos fundamentales de la región terminarán por devolverles la estabilidad a los fondos de inversión. La teoría va acompaña-

Categoría

Nº de fondos

Costa Rica CÁMARA NACIONAL DE SOCIEDADES DE INVERSIÓN DE COSTA RICA 3,0 Acciones 44,0 Mercado de dinero 55,0 Bonos 22,0 Otros Totales 124,0 México ASOCIACIÓN MEXICANA DE INTERMEDIARIOS BURSÁTILES (AMIB) 146,0 Acciones 54,0 Mercado de dinero 209,0 Bonos 20,0 Mixtos o balanceados 48,0 Otros Totales 477,0 Perú ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS MUTUOS 8,0 Acciones 9,0 Mercado de dinero 13,0 Bonos 12,0 Mixtos o balanceados 2,0 Otros Totales 44,0 Venezuela ASOCIACIÓN DE ADMINISTRADORAS DE FONDOS (AVAF) 10,0 Acciones 7,0 Mercado de dinero 9,0 Bonos 18,0 Mixtos o balanceados Totales 44,0

Act. netos totales (US$ mill.)

Clientes

8,9 1.238,0 386,5 805,0 2.438,0

115 22.854 9.768 6.285 39.022

9.280,8 26.904,6 42.330,5 3.742,2 7.082,6 89.341,0

90.207 811.918 872.414 64.964 42.284 1.881.787

143,3 546,4 960,8 154,7 5,3 1.810,0

2.971 86.826 151.742 24.722 1.246 294.246

17,3 76,9 100,3 8,4 202,0

172 56 72 298 175

da por la noción de que el ciclo de los commodities aún no ha muerto, lo que a su vez garantiza la supervivencia a largo plazo del ciclo de crecimiento de la región emergente. “Si nos despertamos en seis meses y nos damos cuenta de que Citibank no quebró, que no hubo un deterioro abusivo y local de los mercados, deberíamos comenzar a ver una mayor estabilidad en los precios de los commodities, una demanda lo suficientemente fuerte en América Latina y crecimiento positivo de las economías”, dice Bernal-León, de Bulltick Puntualiza que la gran diferencia con las crisis del pasado es que países como Brasil, Chile y Perú son acreedores netos. Esto es relevante porque aun cuando el dinero extranjero se está retirando de la región, los países tendrán recursos para financiarse. “En 1999, Brasil tenía un déficit de la cuenta corriente equivalente al 6% del PIB, lo mismo Colombia y Argentina. Dependían del financiamiento externo, no para crecer, sino para sobrevivir”, dice Bernal-León. “La situación hoy es muy diferente. Si nos encontramos con que no hay financiamiento externo, eso va a provocar una disminución del crecimiento, pero no te va a llevar automáticamente a un escenario de default”. Q 27 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 49

ESPECIAL

BANCOS

{encuesta}

EL MERCADO ES UN SENTIMIENTO *Christian Johnson es académico de la UAI School of Management.

Primer estudio latinoamericano de percepciones sobre la industria financiera en América Latina realizado por AméricaEconomía y la UAI School of Management permite entender justo en medio de la explosión de la crisis global.

{Christian Johnson* y Rodrigo Díaz}

D

icen que es un mito. Que en verdad nadie saltó por la cabo el primer estudio latinoamericano de Percepciones sobre ventana en la debacle financiera de los años 30. Pero está los Mercados Financieros de América Latina. Convencidos de claro que en tiempos de crisis las emociones dominan que las percepciones determinan las emociones, realizamos las mentes más brillantes. Y aquellos que en tiempo una encuesta entre más de 2.500 ejecutivos de toda la región de estabilidad hacen ostentación de su actuar racional para preguntarles cómo ven sus mercados de capitales, tanto y lógicas decisiones de inversión, en momentos de incertidesde el punto de vista de la solidez, las regulaciones y la ética dumbre simplemente se suman al pánico con que funcionan. La encuesta se efectuó colectivo. Se suman al comportamiento las primeras semanas de septiembre, cuando Los ejecutivos irracional de la manada y venden, venden la crisis no había explotado tan fuertemente y venden, haciendo que todo se vaya al encuestados aún, por lo que las percepciones analizadas suelo. Incluso las emociones. no están influidas por los acontecimientos evalúan a los ¿Saltará alguien esta vez por la ventana? de las últimas semanas. Hasta ahora no se sabe de casos, pero quién agentes de Lo primero a destacar es que los ejecusabe. La explosión de la crisis financiera de tivos no evalúan de igual manera a todas bolsa con mayor las últimas semanas amenaza con recesión las instituciones financieras. Cuando se en todos los mercados de este interconec- severidad que com- les pide dar una evaluación a tres de ellas, tado planeta. Los efectos ya son evidentes bancos, seguros y agentes de bolsa, pañías de seguros y como en los mercados cambiarios y bursátiles, estas últimas son juzgadas con mayor sesin aún poder dimensionar qué tanto se bancos en los paísveridad de manera sistemática por todos transmitirá al sector real. los países. es de la región. Hay, de hecho, una gran diversidad En este turbulento contexto emocional AméricaEconomía Intelligence y la Adolfo en la percepción de cómo los mercados Ibáñez School of Management llevaron a bursátiles han apoyado el desarrollo de su

MERCADO GLOBALIZADO

PEAJE BURSÁTIL

¿Cree que su mercado de capitales está integrado a los MUY DE ACUERDO mercados mundiales? Respuestas por país

¿Es bajo el costo de operar en la bolsa de su país? Respuestas negativas por país

DE ACUERDO MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO

FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES 2008

BO 27,0%

54,1%

EC 16,0%

64,0%

CO 10,3%

58,8%

PE

12,3%

57,3%

CL

16,9%

UY

45,5%

MX

52,1%

CO

53,6%

AM. LAT

51,1%

BR

49,5%

PE

53,5%

MUY EN DESACUERDO EN DES ACUERDO

27,3%

22,7%

18,6%

14,0%

10,3%

57,6%

BR 24,7% 0%

FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES 2008

53,6% 25%

50%

50 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

75%

VE 100%

6,1%

34,1% 0%

14,6% 25%

50%

75%

100%

ESPECIAL

BANCOS ALUMNOS DESTACADOS

ALUMNOS REZAGADOS

Notas del 1 al 10 por industria financiera, promedios por país

Notas del 1 al 10 por industria financiera, promedios por país

FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES, 2008

FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES, 2008

REGULAR O AUTORREGULAR ¿Cree que el mercado bursátil de su país requiere más regulación? Respuestas negativas por país FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES 2008

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO 3,0% UY

10

30,3%

10

4,9% VE

36,6% 9,3%

CL 7,7

33,1%

7,6 7,0

7

6,9

7

6,9

6,7

6,6

6,2

AM. LAT

6,8%

MX

4,9%

PE

6,0%

42,2% 48,5% 50,1%

BR 4

8,2%

4

49,5% 0%

1 BR

MX

AM. LAT

AM. LAT

BANCA

VE

AR

75%

100%

¿El mercado de capitales ha jugado un papel destacado en el desarrollo del país? Respuestas favorables por país

UY

FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES 2008

BANCA

10

50%

FINANZAS Y DESARROLLO

1 CL

25%

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

10 55,1% CL 29,2% 59,8%

7

6,7

6,6

6,5

BR

7 6,3

6,3

6,2

5,9

57,3% 5,5

4

22,7%

PE

12,3% 25,7%

4

BO 4,1% 29,3%

VE 0% 1

23,5%

1 CL

BR

MX

AM. LAT

AM. LAT

SEGUROS

PE

AR

VE

AR 1,2%

SEGUROS 0%

10

25%

50%

75%

100%

10

JUEGO EXCLUSIVO ¿La bolsa de su país está controlada por pocos agentes? Respuestas favorables por país 7,3 7

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES 2008

6,8

6,7

7 5,6

5,6

VE

36,6%

UY

21,2%

EC

30,7%

58,5%

4,4 4

4,1

4

1

4,0

1 CL

BR

MX

AM. LAT

MERCADO BURSÁTIL

AM. LAT

PE

AR

VE

MERCADO BURSÁTIL

72,7%

58,7%

AM. LAT 25,5% 0%

60,0% 25%

50%

75%

100%

27 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 51

ESPECIAL

BANCOS país. Si bien chilenos y brasileños consideran que la bolsa sobre el grado de integración que sus mercados financieros tienen con los mercados globales. Un dato interesante en mode valores ha sido importante para el desarrollo económico, los encuestados de Ecuador, Uruguay, Argentina y Venezuela mentos de una crisis global que busca canales financieros de estiman que no ha sido así. contagio para las economías internas. Venezuela, Uruguay, Ecuador y Colombia presentan los signos Esta visión negativa se corrobora con la percepción que tienen los ejecutivos La percepción de menor integración, mientras países de estos países sobre si los precios de las como Brasil, México y Chile se perciben acciones reflejarían realmente el valor de general es que hay como los más integrados, y por lo mismo las empresas que allí cotizan. Esta per- espacios para una quizá, como los más vulnerables a shocks cepción es especialmente fuerte entre los y vaivenes bursátiles externos como los que uruguayos y venezolanos. Por el contrario, mayor regulación estamos viviendo. en Chile y México (y algo por debajo en en los mercados No obstante, más relevante aún es la percepción sobre los grados adecuados de Brasil y Perú) los precios sí reflejarían la financieros. valoración real de las compañías, validanregulación de los mercados financieros. do la teoría de que se trata de mercados La percepción general entre los encuesmás eficientes. tados es que los mercados financieros no También hay amplias discrepancias en América Latina están sobreregulados y que, por lo tanto, hay espacios para

EL PAPÁ GOBIERNO

EL PRECIO JUSTO

¿Cumple el Estado un papel adecuado para el mercado de capitales de su país? Tasa de respuestas favorables por país

¿El mercado busátil refleja adecuadamente el valor de las empresas? Tasa de respuestas afirmativas por país

FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES 2008

FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES 2008

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

13,4% CO

VE

34,1%

UY

33,3%

51,5% 8,5%

CL

55,9%

PE

50,3%

MX

DE ACUERDO MUY DE ACUERDO

43,6%

9,8%

MX

AM. 9,4% LAT

EC

43,0%

5,4%

PE

49,7% 44,0% 55,9%

CL 43,4% CO

5,4%

BO

27,0% EC

35,1% 48,5%

BR

4,0% AR

21,3% 0%

25%

50%

75%

100%

36,5% 0%

25%

50%

75%

POLICÍA FINANCIERA

MUCHAS AMARRAS

¿Hay mecanismos para detectar ilícitos en su país? Respuestas negativas por país

¿Está sobrerregulado el mercado bursátil de su país? Tasa de respuestas desfavorables por país

FUENTE: AE INTELLIGENCE - U. ADOLFO IBÁÑEZ

MUY EN DES ACUERDO EN DES ACUERDO

FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES 2008

100%

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

12,2% 4,2%

4,7%

30,5%

CL

36,6%

VE

57,6%

AR 7,2%

7,2%

CO

41,2%

60,8%

BR

12,7%

6,8%

AM. LAT

AM. LAT

49,2%

65,7% 7,2%

34,1%

75,0%

CL

46,3%

VE

4,1%

16,0%

78,4%

CO

66,7%

EC

6,7% 78,7%

EC 0%

25%

50%

52 AMÉRICAECONOMÍA / 27 DE OCTUBRE, 2008

75%

100%

0%

25%

50%

75%

100%

ESPECIAL

BANCOS PREMIO VS CASTIGO

EL FAMOSO “DATO”

¿Son bajas las sanciones por delitos financieros en su país con respecto a la ganancia esperada? Respuestas favorables por país

¿Existe uso y abuso de información privilegiada en el mercado bursátil en su país? Respuestas favorables por país

FUENTE: AE INTELLIGENCE - U. ADOLFO IBÁÑEZ

9,1%

39,4%

VE

17,1%

EC

13,3%

AM. LAT

17,5%

MX

24,5%

52,8%

AR

20,0%

57,6%

BR

16,5%

USO INFO. PRIVILEGIADA

UY

39,4% 54,7% 53,8%

MX

19,6%

AR

12,9%

AM. LAT

16,5%

BR

18,6%

VE

14,6%

53,7%

VE

17,1%

53,7%

MX

19,0%

AM. LAT

13,4%

BR

11,3%

CO

12,4%

65,0% 63,9%

57,1%

51,5%

63,9% 25%

50%

75%

100%

mayor regulación. CODICIA Y SANCIONES Los ejecutivos que contestaron la encuesta, de los cuales un 40,4% dice participar del mercado b ursátil, perciben que las sanciones en los países de la región por ilícitos financieros son muy bajas frente a la posible recompensa que pueden tener. Brasil, Argentina, México, Perú, Chile y Colombia son los países que perciben más bajas las sanciones. Al otro lado están los uruguayos, quienes dicen que las sanciones son adecuadas. Una forma de evaluar la existencia de ilícitos y malas prácticas, así como la necesidad de regulación y control en el mercado, consiste en medir la percepción que tienen los agentes respecto de la probabilidad de que las autoridades puedan notar o descubrir este tipo de conductas. Chile y Colombia destacan por su institucionalidad y por su efectividad en su detección. Sin embargo, países como Ecuador, Venezuela y Uruguay parecen tener un largo camino por recorrer en términos de generar mecanismos de detección de ilícitos. Los encuestados creen que en América Latina los agentes de los mercados de capitales no tienden a actuar de acuerdo a la ética. Una de sus expresiones más concretas es en el abuso de información privilegiada: Venezuela, México y Uruguay son los países en que se perciben los mayores grados de abuso de esa información que no está disponible a los accionistas minoritarios para ganancias personales. Perú y Colombia son los países que la perciben menos. Bajando un poco la magnitud del ilícito, se procedió a indagar por el simple uso (no abuso) de información privilegiada, situación irregular pero con una menor probabilidad de ser detectada. Las respuestas revelan que ésta es una práctica común, especialmente en países como México y Argentina. Uno de los elementos más críticos percibidos por los encuestados tiene que ver con la concentración del mercado financiero. Cerca del 80% en promedio piensa que las plazas son controladas por unos pocos agentes, presentando así

ABUSO INFO. PRIVILEGIADA

0%

FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPITALES, 2008

MUY DE ACUERDO DE ACUERDO

0%

46,6%

44,6%

40,2% 34,0% 25%

50%

75%

100%

CONCIENCIA FINANCIERA ¿En el mercado bursátil de su país, se actúa en estricto apego a la ética? Respuestas negativas por país FUENTE: ESTUDIO PERCEPCIÓN MERCADOS DE CAPIITALES 2008

MUY EN DESACUERDO EN DESACUERDO

17,1% 56,1%

VE 9,4% AR

56,5% 8,5%

AM. LAT

51,7% 11,3%

CO

41,2% 5,2% 47,4%

PE 0%

25%

50%

75%

100%

un alto margen de concentración para todas sus industrias, incluso la bursátil. Este factor está ligado también al costo de operar. Los ejecutivos de todos los países revelan que el costo de transar en la bolsa no es bajo, lo que claramente desincentiva la participación de una variedad de agentes y va contra la profundidad del mercado, dejándolo sólo para unos pocos participantes. Q 27 DE OCTUBRE, 2008 / AMÉRICAECONOMÍA 53

Related Documents


More Documents from ""