Los Fuegos Internos La Experiencia De Hacer Cine Con Usuarios..docx

  • Uploaded by: Laura Lago
  • 0
  • 0
  • November 2019
  • PDF

This document was uploaded by user and they confirmed that they have the permission to share it. If you are author or own the copyright of this book, please report to us by using this DMCA report form. Report DMCA


Overview

Download & View Los Fuegos Internos La Experiencia De Hacer Cine Con Usuarios..docx as PDF for free.

More details

  • Words: 4,348
  • Pages: 10
PRESENTACION DE EXPERIENCIAS

Título: “Los fuegos internos”, la experiencia de hacer cine con usuarios. Autoras: Lago Laura, Antonela Garbet, Evangelina Crespi, Santilli Lago Ana Lugano Laura Datos de afiliación: Instructora en artes y oficios, Psicóloga, Médica Psiquiatra en Hospital Dr. A. Korn, Antropólogas voluntarias en El Cisne del arte. Contacto: 221-5310779, [email protected]

RESUMEN Presentaremos la experiencia de producción del largometraje documental “Los fuegos internos” escrito y protagonizado por usuarios externados en el marco de “El Cisne del arte”/Centro Comunitario de Salud Mental “Casa de Pre Alta/Hospital Dr. A. Korn. Nuestro marco teórico abarca el campo de la educación popular, el arte, el psicoanálisis y perspectivas de antropología cultural. Esta pluralidad de campos se orientan para propiciar arreglos subjetivos en cada participante; ofrecer instancias de creación artísticas y comunicacionales; y promover el Lazo social a través de la entrada de cada uno en un discurso (el del arte) que ponga a circular algo de lo propio en lo social con un plus de valor. No encontramos antecedentes de producciones cinematográficas con las características de esta experiencia: usuarios integrados al equipo creativo y producción de gran componente autogestivo/comunitario. La problemática subyacente se sitúa en el reconocimiento de los efectos que a nivel subjetivo produce el desencadenamiento psicótico, los efectos de arrasamiento subjetivo del modelo asilar con su correlato de falta de acceso a los bienes culturales y la aún vigente mirada deficitaria sobre los sujetos en cuestión. El documental es tanto el resultado de una intervención clínica-comunitaria como un registro audiovisual con narrativa de cine. La metodología aplicada fue la de la educación popular organizada en talleres, la creación colectiva, la etnografía y el análisis conjetural de los efectos subjetivos en los usuarios y los no usuarios. Participaron de esta experiencia usuarios externados e internados, extensionistas y docentes universitarios, profesionales del centro de salud, artistas y técnicos del ámbito teatral y audiovisual. A modo de conclusión podemos decir que se logró producir una película de calidad cinematográfica donde los usuarios fueron creadores articulando el proceso de cada uno con sus tratamientos. Pero que se ubicaron dificultades que obstaculizaron una mejor resolución del proceso tales como problemas de financiamiento y debilidad estructural del dispositivo marco.

1

TRABAJO COMPLETO Nuestro interés es comunicar una experiencia realizada en un Centro Comunitario de Salud Mental “Casa de Pre Alta” entre los años 2011 y la actualidad. Se trata del proceso de creación de una película documental en el marco de “El Cisne del arte” que funciona en el Centro mencionado desde 2006. El Cisne del arte es un dispositivo destinado a usuarios externados o internados que utiliza la didáctica del juego, los lenguajes artísticos, la metodología de la educación popular, la clínica psicoanalítica y perspectivas de antropología cultural para su desarrollo. Esta pluralidad de campos se orientan para propiciar arreglos subjetivos en cada participante; ofrecer instancias de creación artísticas y comunicacionales; y promover el Lazo social a través de la entrada de cada uno en un discurso (el del arte) que ponga a circular algo de lo propio en lo social con un plus de valor. Este objetivo de múltiples facetas se operativiza proponiendo en cada caso un montaje clínico-artístico donde se articulan las prácticas (cultural, analítica, artística, comunicacional). Se sostiene el lugar de cada una en una relación dialéctica que resulta en una red donde se pueden leer los efectos en el tratamiento del padecimiento de cada sujeto que tiene transferencia con el dispositivo. El documental tiene la particularidad de estar escrito y protagonizado por tres usuarios del Centro con trayectoria previa en El Cisne del arte. Reconstruye la historia de tres hombres que se conocen internados en una sala psiquiátrica. Forjan una amistad que los sostiene en sus procesos subjetivos y sus externaciones. Nos muestra las rutinas de la internación, las convivencias, las maneras de sobrellevar el malestar, el papel del arte y la comunicación, sus proyectos personales, sus reflexiones. Es decir que la perspectiva no fue documentar al “otro” sino que los usuarios elaboraran su propio objeto ensamblado en un objeto de creación colectiva. El guión, rodaje y montaje se realizaron a partir de la mirada y experiencia de los protagonistas y otras personas con experiencia de internación/externación. De esta manera podemos decir que el documental es tanto el resultado de una intervención clínicacomunitaria como un registro audiovisual con narrativa de cine. En cuanto a la intención comunicacional los protagonistas expresaron su voluntad de transmitir a los espectadores una visión alentadora y crítica de las problemáticas abordadas. La idea era contribuir al reconocimiento de las personas por sus capacidades y logros en contraste con el estigma o los diagnósticos. Una manera fáctica de decir: sí, están en tratamiento, padecen mentalmente, ¿pero quién no? Y hacen esto: arte. Y lo hacen tan bien o tan mal como otros artistas. El documental habla de ese lugar subjetivo que abre posibilidades, que es a la vez decisión y potencialidad, que lanza al sujeto a la acción en nombre propio. Porque no se trata sólo de sobrellevar la estadía en un hospicio sino de estar atentos al “clic” personal donde se produce la resolución de irse. Recién allí comienza el verdadero proceso de externación, la chispa que enciende la llama, lo que convierte una fuga estéril en una salida posible. Los derechos de las personas con sufrimiento mental internadas en hospitales psiquiátricos suelen estar vulnerados. Sus voces y capacidades creativas no encuentran espacios para desarrollarse. la problemática subyacente se sitúa en el reconocimiento de los efectos que a 2

nivel subjetivo produce el desencadenamiento psicótico, los efectos de arrasamiento subjetivo del modelo asilar con su correlato de falta de acceso a los bienes culturales y el aún vigente estigma social que hace prevalecer la mirada deficitaria sobre los sujetos en cuestión. Al inicio del proceso, en 2012, buscamos referencias de películas relacionadas con salud mental-arte. Encontramos documentales sobre la institución psiquiátrica o la historia de la salud mental, ficciones localizadas en psiquiátricos con tramas de crimen y tortura, ficciones localizadas en psiquiátricos con el tema de la locura, ficciones basadas de manera alusiva o directa en historias de personas consideradas locas, películas documentales sobre dispositivos de arte o comunicación en psiquiátricos, y películas sobre dispositivos de externación de pacientes con testimonios de los mismos e imágenes de su nueva cotidianeidad. También encontramos audiovisuales periodísticos o de denuncia de las condiciones de los psiquiátricos y los usuarios o bien de experiencias militantes y de organizaciones sociales de inclusión. Una película que destacamos es “The Devil and Daniel Johnston” ya que se acerca a muchos de los supuestos con los que queríamos trabajar. Esta es su sinopsis: “Documental biográfico que descubre la fascinante y terrible historia del cantautor norteamericano Daniel Johnston. Un genio, compositor, cantante y artista maníaco depresivo a quien las drogas y la enfermedad mental llevan a imaginarios encuentros con el Diablo. Desde muy pequeño Daniel mostró rasgos de su genialidad y creatividad artística a través de sus cómics y grabaciones en Super 8. El documental, sigue al personaje y muestra también cómo se transforma en objeto de culto apoyándose en las grabaciones del propio Daniel Johnston.” Un crítico dice que está “ingeniosamente presentado como una especie de primera persona narrativa”. Fue una película referente para los usuarios y en ese sentido funcionó como antecedente, si bien a diferencia de “Los fuegos internos” la producción no fue propia del círculo del retratado sino de un cineasta y financiada por Sony Pictures Classics Por último mencionamos que un alumno de la Universidad de Lanús que investiga el cine comunitario en el campo de la salud mental nos comentó que “Los fuegos internos” es la única película de estas características (usuarios integrados al equipo creativo y producción de gran componente autogestivo) que encontró hasta ahora. El documental surge como idea en el marco de un tratamiento. Un psicólogo con el consentimiento del usuario apuesta al despliegue de un saber hacer: filmar. Favorece así el trabajo del usuario por una vertiente vitalizante de su inserción en el mundo. Se intenta contrarrestar una tendencia al aislamiento severo como respuesta previa del sujeto complementada por la internación prolongada (cinco años en la cama con vivencias de “estar muerto” e interferido por otros). Ante la pregunta sobre qué se le ocurre filmar el usuario dice que le gustaría contar la amistad surgida con dos compañeros de sala y como se ayudaron a salir de la internación. Llevan al Cisne del arte la inquietud. Lo primero que se hizo en el dispositivo fue preguntarse si había condiciones materiales y subjetivas para desarrollar un trabajo audiovisual. Porque la cámara se enciende y marca un tiempo escénico vívido y esto tiene implicancias subjetivas que pueden manifestarse como una operación de montaje, un habitar una escena, una ficción o pueden ser coyunturas desestabilizantes. Se ubica que el primer desafío es crear cada vez condiciones para la ficción documental yendo desde lo auto referencial hacia lo autobiográfico, es decir construyendo con lo propio, una historia, un guion, y no encarnando un testimonio. La actuación frente a cámara podría encararse en un 3

segundo tiempo del proceso con las bases de esta primera experiencia de ficcionalización de hechos de la propia historia. El otro desafío imbricado espacio-temporalmente en el anterior fue conocer y aplicar los procedimientos del cine para poder crear un objeto audiovisual en cada una de sus etapas/dimensiones. En el Cisne del arte la transmisión del saber no se realiza de forma jerárquica, el horizonte del espacio del taller no es la obtención de conocimiento formal sino que cada sujeto pueda adquirir un cierto saber, una pragmática, que le permita la construcción de un lugar posible desde el cual sostenerse en el mundo. Se trabajan alternadamente en dos espacios de reunión, uno con la totalidad de los integrantes que lleva a delante la producción en sí misma y otro con los integrantes no usuarios (en este caso los voluntarios, y una profesora de arte, un psicólogo, una psicóloga y una psiquiatra) donde se da lugar a dudas, lecturas, y orientaciones basadas en lo que sucede durante el proceso con los usuarios y cada participante. El énfasis está puesto en preparar y calcular marcos adecuados para que cada actividad se produzca en las mejores condiciones materiales y simbólicas para los usuarios. Este espacio sirve como espacio de supervisión y de organización de las actividades propiamente dicha. En consonancia la película se materializó a través de técnicas participativas en formatos de talleres, plenarios y reuniones con los usuarios, plenarios y reuniones sin los usuarios, jornadas de filmación, jornadas de visionado, presentaciones públicas en jornadas y muestras, jornadas de edición, gestiones varias. Los usuarios cuyos rostros o voz aparecen en el documental firmaron consentimientos y derechos de imagen. Se organizó la debida reunión con cada uno y una previa conversación con los equipos de referencia. Más allá de los consentimientos escritos para cada actividad donde participaron usuarios internados o externados se realizaron reuniones con los equipos profesionales de referencia y con los usuarios. Se gestionaron los permisos de filmación con las autoridades pertinentes del Hospital siendo condición no filmar los rostros de las personas internadas más allá de la voluntad expresada de querer participar como “extras “de las mismas. En el proceso de realización integral del documental Los Fuegos Internos, los protagonistas siendo tanto autores como actores- fueron creando y recreando sus relatos haciendo uso de diversos recursos artísticos de acuerdo a sus gustos y a la singularidad de sus historias. Estos procesos dieron como resultado tratamientos narrativos y estéticos singulares y diferentes entre sí. En el caso de Daniel, por su inclinación a la escritura, narrativa y poética, la historia se fue desarrollando con un formato de ficción basado en situaciones reales. Daniel escribía los guiones de sus escenas y sobre eso se profundizaba. Si bien se partió de la idea de reconstrucción de hechos significativos frente al recorte de su historia, en relación a la internación y externación psiquiátrica, se realizó un trabajo sobre la estética y necesidades propias del relato audiovisual a partir del cual se modificaron varios elementos en relación a 4

la escritura original. El trabajo consistió en diferenciar lo que es un relato autobiográfico que reconstruya los hechos de la manera más cercana a la realidad posible, y lo que es un relato audiovisual dónde se permite una construcción más creativa, pudiendo despegarse de la fidelidad de los hechos. En el caso de Miguel el trabajo de construcción del guión consistió en reuniones en dónde se le preguntaba y entrevistaba abiertamente sobre su experiencia de internación y externación, a partir de esas conversaciones se comenzaban a elaborar las diferentes escenas o se le pedía puntualmente que desarrolle un diálogo o una descripción. La construcción de su guión literario fue una experiencia compartida en la cual siempre se procedió con el consentimiento de Miguel en cuanto a definiciones narrativas y estéticas. Por último en el caso de construcción de la historia de “Germán” el desarrollo fue bastante particular. Jorge se une al equipo creativo del documental en primera instancia para participar en la escritura del guión y en el desarrollo de la propuesta estética en general. Debido a que el tercer protagonista Germán, decide no seguir participando, se le propone a Jorge asumir el rol de actuación de ese personaje. Previamente Jorge había participado del Taller de Expresión Corporal lo cual nos condujo a proponerle la elaboración de un relato de la experiencia de internación a través del movimiento. La parte de la externación y los logros se trabajarían con un registro realista. Así se incorporó en la historia de “Germán” el recurso de video danzas. En este sentido el personaje “Germán” es el resultado de la fusión entre la historia de Germán y la historia/trayectoria de Jorge. Cronología: 2012: Planteo del desafío a “El Cisne del arte”. Elaboración de criterios básicos. Armado de un equipo interdisciplinario. Primeros escritos sobré para qué hacer un documental. “La idea es que dejemos un mensaje a la sociedad, que conozcan lo que vivimos, lo que es un manicomio, un Neuropsiquiátrico, las experiencias y saber que la fuerza de voluntad y los fuegos internos de uno es importante darle bolilla”. Escritura de proyecto para Fondo Nacional de las Artes. 2013: Escritura del guión literario. En un primer momento se trabajó con un grupo extenso de usuarios con el objetivo de caracterizar desde sus perspectivas a la institución psiquiátrica, los momentos de crisis, la internación y la externación. Se realizaron visitas de reconocimiento Hospital y particularmente a la Sala Ingenieros. Se realizaron registros escritos, orales y visuales con una metodología doble: etnográfica y de creación artística. En un segundo momento se trabajó con las tres historias de los protagonistas. Se realizaron ciclos de cine documental para analizarlos recursos audiovisuales y maneras narrativas documentales. Se trabajó en tres grupos liderados por los usuarios cuyas historias se narrarían. Cada grupo estuvo dedicado al desarrollo de una historia. Se realizaron plenarios intermedios para poner en común los materiales creados y aunar criterios de escritura. Se realizó un plenario de conclusión donde se trabajaron los criterios para el entrecruzamiento de las historias. En un tercer momento se trabajó simultáneamente con dos tareas. Una fue volcar en un texto único los materiales creados. La otra fue trabajar en pos de un tratamiento estético. Por último se realizó un plenario final donde se trabajó específicamente con las expectativas 5

comunicacionales que los usuarios tenían y se ajustaron inconsecuencia los elementos del guión. 2014: En esta etapa organizamos reconocimientos de campo en la Sala Ingenieros con el objetivo de preparar el contexto de la filmación de imágenes. Se trabajó sobre algunas escenas en particular para desarrollar planificación de rodajes dentro de las posibilidades institucionales y materiales que teníamos. Finalmente se tomaron imágenes del Hospital y de otros ámbitos pautados con los protagonistas. De este material filmado se realizó una edición de 25 minutos que se entregó junto al informe final de la Beca en junio de 2014.Realizamos presentaciones públicas, en el Centro de Salud y en Jornadas académicas. Las mismas tuvieron buena repercusión en los espectadores y en los medios locales. Nos inscribimos en el FESAALP y fuimos seleccionados para presentar unos fragmentos en la novena edición del festival. 2015: En abril realizamos un plenario donde evaluamos que el tema y la historia podrían convertirse en un largometraje, entre otras cosas porque los recursos de la Beca no nos permitieron desplegar todo el guión literario. Los usuarios y el resto del equipo creativo nos comprometimos a continuar el proyecto. En esta nueva etapa las actividades se relacionaron con la gestión de avales y la escritura de diferentes textos para conformar una carpeta de producción. La búsqueda de contactos y consultas nos llevó a conocer al que sería el futuro editor. Búsqueda de financiamiento, intento INCAA, armado de carpeta 2016: Otorgamiento del subsidio a la Quinta vía (50 % del monto máximo) del INCAA y obtención de una Beca Grupal de Formación en montaje cinematográfico del Fondo Nacional de las Artes. 2017: Preproducción del nuevo guión, rodaje, pre edición. Cursada del taller de montaje. 2018: Edición, corrección de color, taller de gestión cultural, gestión de avales y apoyos, inicio de plan de distribución, taller de diseño de campaña de IDEAME realizada por los usuarios en el marco de las prácticas pre profesionales de la carrera de Antropologia. 2019: (en curso) Planificación de estreno y distribución. Búsqueda de financiamiento. Terminación de copia final. Grafica. Respecto al financiamiento podemos decir que se trata de un diseño de producción de presupuesto bajo sin esponsoreo ni productoras asociadas. Si bien el dispositivo donde se produce es parte de una institución estatal la manera de desarrollo es similar a las producciones de cine comunitario y de autogestión. El Cisne del arte no cuenta con equipamientos propios para este tipo de producción. Teniendo en cuenta estas condiciones y el presupuesto creemos que la calidad de la película es buena técnica y artísticamente hablando. Para esta valoración tenemos en cuenta las opiniones de personas del mundo del cine y la cultura que han visionado el material. Nos importa esta cuestión más allá de nuestra satisfacción personal porque deseamos junto con los usuarios que lo producido por ellos esté al mejor nivel de manera que la proyección comunicacional y el impacto social sea la más amplia posible.

6

Para establecer una relación entre financiamiento recibido y calidad lograda destacamos que el costo medio de una película en 2016 establecido por el INCAA fue de $8.120.000, monto del cual se desprende el máximo posible a ser otorgado de $630.000 para los proyectos de la llamada vía digital a la que nosotros accedimos (resolución 982/13). En nuestro caso accedimos a aproximadamente un %50 de ese monto ($302.000) + unos $40.000 de ayuda adicional por contratación de personal mediante SICA. Este proyecto recibió la ayuda dineraria de: $10.000 Beca de Creación Grupal Audiovisual/2012 $15.000 Beca de Formación Grupal en montaje cinematográfico del Fondo Nacional de las Artes/2015 $302.000 Subsidio a la producción documental del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Fomento a la Quinta Vía documental Digital)/2016. $40.000 ayuda adicional INCAA Este proyecto recibió la ayuda en especies de: Locaciones, asesoramientos, traslados, grafica, insumos provistos por organizaciones estatales y privadas, personas afines y artistas cuyo valor estimado es de $100.000 El presupuesto alcanzó para cubrir gastos de alquiler de equipo, traslados (parciales), honorarios de edición (parcial), derechos, honorarios de compositor, postproducción de sonido, corrección de color, servicios contables, insumos librería. A tener en cuenta como gasto son los impuestos que se debieron pagar relacionados con transacciones bancarias y contrataciones que rondan un 10% del total dinerario presupuestado. Se encuentra en curso una campaña de financiamiento colectivo para gastos de gráfica, copias de distribución y prensa en pos de un estreno en sala del INCAA en Capital Federal. Las personas a las que estuvo dirigido el proyecto fueron en principio los tres usuarios amigos. Se amplió a un número de 10 usuarios del Centro Comunitario que participaron de la etapa de escritura del guion y de análisis de montaje. Durante el rodaje participaron otros 6 usuarios externados y aproximadamente 15 usuarios internados en calidad de extras. El equipo que realizó el documental (restando los tres usuarios protagonistas y un usuario encargado de la claqueta) finalmente quedo conformado así: Dirección en rodaje Dirección en edición y postproducción Producción general Asistencia de producción

Ana Santilli Lago, Malena Battista, Laura Lugano, Ayelén Martínez Ana Santilli Lago Laura Lago Laura Lugano, Miguel Ángel Graziano

7

Asistencia de guión en rodaje Investigación de campo

Ayelén Martínez

Música original

Malena Battista, Laura Lago, Laura Lugano, Ayelén Martínez, Ana Santilli Lago, Luciana Carna, Alberto Justo, Pablo Villar, Ayelén Correa Garabello Miguel Kancepolsky Teichmann

Detrás de escena

Martina Maselli, Juan Zaldúa, Laura Rodríguez Willamsom

Sonido directo

Ayelén Correa Garabello, Tomas Lepera

Dirección de sonido

María Fernanda “Pepa” Sáenz de Santa María

Postproducción de color After Effects

Juan Zaldúa y Flor Cárdenas (Vacaciones audiovisuales)

Edición

Jose Antonio Campos

Asistencia de edición

Ana Santilli Lago, Kiki del Conte Pró

Asesor de guión

Pio Longo

Asesor de estructura

Leandro Tolchinsky

Dirección de danza

Julia Portela Gallo

Francisco Álvarez Raineri

Durante la presentación estreno del tráiler realizada en el Centro Comunitario circularon alrededor de 400 personas. El tráiler fue visto en una jornada del Hospital por alrededor de 200 personas. Un avance de la película fue visto en el FESAALP por 400 personas aproximadamente. El tráiler se promociona regularmente por las redes sociales Facebook, e instagram. No analizamos los datos de alcance. El documental es producto de una red, de múltiples lazos. Algunos antiguos y que trascienden a la película y otros recientes. En este apartado queremos mencionar a las instituciones (intra y extra hospitalarias) que avalaron o colaboraron con el proyecto para dar cuenta de la amplia red que un proyecto artístico puede generar: COMISIÓN PROVINCIAL POR LA MEMORIA DIRECCIÓN DE CULTURA DE NECOCHEA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN DIRECCIÓN ASOCIADA DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN SERVICIO DE PSICOLOGÍA DEL HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN SALA INGENIEROS DEL HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN

8

TEATRO POLO LOFEUDO DEL HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL SEDE HOSPITAL DR. ALEJANDRO KORN CENTRO DE CULTURA Y COMUNICACIÓN RADIO ESTACIÓN SUR TALLER DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA LA BICICLETERÍA CREACIÓN COLECTIVA ASOCIACIÓN AMIGOS DEL TALLER DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA BIBLIOTECA TEATRAL DE LA PLATA ALBERTO MEDIZA CITA (CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRABAJO ANALÍTICO) COMISARÍA 14° DE MELCHOR ROMERO COMISARÍA 2° DESTACAMENTO LOS TALAS BERISSO PASAJE DARDO ROCHA (SALA B) CEPIA (CENTRO DE PRODUCCIÓN E INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL) CONFITERÍA DESIRÉ MUSEO FERROVIARIO- SEDE TOLOSA DEL FERROCLUB ARGENTINO. MULA CULTURA 3 AL CUBO DIRECCION NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES DISEÑOACTIVO DEL TALLER C FILPE FACULTAD DE BELLAS ARTES UNLP FACULTAD DE ARTES UNICEN

A modo de conclusiones: El Cisne del arte surge y actúa en el ámbito de la salud pública, en un establecimiento oficial pero que no cuenta (al igual que otros dispositivos similares) con presupuesto, recursos e infraestructura específica/necesaria asignada. Creemos que esto condiciona la supervivencia y el alcance de muchos proyectos que se llevan adelante ya que se limitan a la capacidad de auto gestión y el voluntarismo. La recomendación sería que el Estado apostara a la formalización de este tipo de iniciativas que están en consonancia con la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657. Sin embargo hay que reconocer que el Hospital como institución proveyó de algunos recursos materiales y humanos valiosísimos sin los cuales hubiera sido una tarea imposible producir un largometraje. Creemos que es viable dentro de las actuales condiciones acceder a otros recursos con los que ya cuenta la institución (correo, servicios contables, editoriales y administrativos, prensa, viáticos, contactos intersectoriales, insumos y equipamiento, etc.).La recomendación sería establecer los canales de comunicación y realización para que este acceso fuera posible. En el Cisne del arte los voluntarios se enmarcan en diferentes proyectos de extensión u otros convenios con la Universidad Nacional de La Plata. Esta inscripción brinda algunos recursos 9

para compra de insumos y el marco legal para su inclusión institucional. Pero la inserción de los extensionistas en el Cisne del arte supone un trabajo de transmisión/capacitación sobre las problemáticas de las presentaciones clínicas y sus posibles abordajes así como un seguimiento de los efectos que devienen de los encuentros entre extensionistas y los usuarios. Esto que hace a la riqueza del dispositivo produce una demanda para los profesionales del hospital abocados al Cisne del arte que excede a la mera coordinación de actividades. La recomendación sería que se formalizara la capacitación en servicio que se les brinda y de esta manera profundizar la intersectorialidad poniendo en valor todo el conocimiento que el hospital tiene para brindar a profesionales de diferentes campos. La producción del documental estuvo detenida un año y medio por falta de financiamiento. Durante ese tiempo se solicitó financiamiento a distintas instancias institucionales que no prosperaron. Por otra vía se preparó la carpeta que finalmente de presento ante el INCAA y que llevo meses de preparativos dada la complejidad y extensión de los requisitos. En este lapso los usuarios pidieron información sobre el estado del proyecto y así es como siguieron enlazados con la actividad más allá de la dificultad. Pero este tiempo de impasse que no respondía al tiempo subjetivo de los usuarios significó que al retomar los rodajes la disposición de algunos no fuera la misma y en algún caso fuera imposible filmar escenas pendientes. Como profesionales de la salud mental reafirmamos un compromiso con nuestra práctica porque nos atravesó un trabajo que marca aperturas pero también limites tanto en la gestión como en la clínica. Podemos decir que aquello que el documental enseña también nos causa. Desde la perspectiva comunicacional, porque también se trata de esto, nuestro deseo es que las peripecias de los personajes funcionen como una metáfora posible de la vida humana, como respuesta de la amistad y el arte al desafío de estar en el mundo. Una resonancia que nos implique a todos cada cual a su manera.

10

Related Documents


More Documents from ""